Frankenstein Inspirado
Frankenstein Inspirado
Frankenstein Inspirado
Iconogrfico
Frankenstein
Reinterpretado
Aline
Chicurel
UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
HISTORIA
DEL
DISEO
GRFICO
Introduccin:
En
la
presente
investigacin,
se
hablar
de
la
relacin
que
existe
entre
tres
distintas
interpretaciones
del
tema
de
Frankenstein,
las
cuales
ocurrieron
en
momentos
diferentes
de
la
historia,
pero
siempre
mantuvieron
un
mismo
discurso.
Se
hablar
del
caso
de
Mary
Shelley,
el
cual
es
muy
interesante
y
nos
plantea
dilemas
filosficos
de
la
vida
y
del
ser
humano.
Despus,
de
la
pelcula
de
Frankenstein
de
1931
dirigida
por
James
Whale,
la
cual
cambi
el
cine
para
siempre
y
la
imagen
que
tenemos
del
monstruo.
Ms
adelante
el
tema
de
Alexander
McQueen,
un
diseador
de
modas
britnico
que
cambio
la
industria
de
la
moda
y
que
a
travs
de
sus
diseos
reflejaba
un
estilo
nico
e
inigualable.
Tambin,
se
presenta
una
reinterpretacin
del
tema
hecha
por
m,
la
cual
contiene
una
parte
de
cada
uno
de
los
casos
que
se
presentan
en
el
ensayo
y
se
realiz
un
diseo
nico
para
esta
representacin.
El
trabajo
es
slo
un
acercamiento
a
cada
uno
de
los
temas,
sin
embargo
plantea
una
visin
general
sobre
la
relacin
que
existe
entre
cada
uno
y
cmo
fue
que
la
inspiracin
de
Mary
Shelley
lleg
a
todos
de
formas
muy
distintas.
Frankenstein,
Pelcula
de
James
Whale
1931
Escena
de
la
pelcula
de
1931
de
Frankenstein,
dirigida
por
James
Whale
y
producida
por
Universal
Pictures.
Boris
Karloff
como
la
criatura
y
Marilyn
Harris,
como
Mara.2
La
escena
sale
en
el
minuto
49:23.3
2
(Biblion)
3
(Karloff, 1931)
Franken-Fashion
Masks
Proyecto
para
la
revista
Dazed
&
Confused,
edicin
octubre
de
2009.
La
imagen
es
parte
del
proyecto
llamado
Make
me
a
Monster,
Mask
Proyect,
el
cul
es
un
especial
de
14
pginas
que
presenta
creaciones
de
trece
diseadores
importantes.
Las
fotografas
fueron
tomadas
por
Daniel
Jackson.
El
Diseo
que
se
presenta
a
continuacin
es
de
Alexander
McQueen.
10
(Shelley M. , Frankenstein) p. xxv
11
(Shelley, 2000) p. 16
12
(Rodriguez & Mora, 2002) p. 15
13
(Epstein, 1973)
En
cuanto
al
diseo
del
personaje,
Jack
Pierce,
el
maquillista
encargado
del
monstruo,
decide
hacer
la
cabeza
cuadrada,
con
cicatrices
ya
que
as
el
doctor
Frankenstein
podra
abrir
su
crneo
para
ponerle
un
cerebro.
19
El
maquillaje
inclua
un
tono
verdoso
y
dos
tornillos
en
los
lados
del
cuello.
Pierce
logr
con
su
maquillaje,
un
mito,
un
ser
que
est
en
el
imaginario
popular
de
todos
y
que
nadie
ms
se
ha
atrevido
a
reinterpretar.
Adems
de
esta
pelcula,
docenas
de
otras
adaptaciones
se
han
hecho
de
la
historia
de
terror
de
Frankenstein.
Aunque,
Frankenstein
no
fuera
la
primera,
sin
duda
ha
sido
la
pelcula
ms
influyente
en
el
gnero
del
cientfico
loco.
Su
estilo
impone
los
elementos
esenciales
al
terror
de
los
aos
treinta
y
cuarenta,
en
ese
entonces,
la
ciencia
era
considerada
como
materia
peligrosa
ya
que
podra
alterar
el
equilibrio
de
la
sociedad
y
por
lo
tanto
afectar
la
mirada
ingenua
del
pblico
en
general
que
prefera
mantenerse
al
margen
de
cuestiones
como
stas.
Hubo
una
serie
de
secuelas
de
Frankenstein
despus
de
1931
como
la
de
James
Whale,
quien
volvi
a
hacer
La
Novia
de
Frankenstein
en
1935,
con
Boris
Karloff
y
Colin
Clive
repitiendo
sus
papeles,
la
que
muchos
consideran
an
mejor
que
la
anterior.
As
como
El
Hijo
de
Frankenstein
de
1939
y
el
Fantasma
de
Frankenstein
de
1942,
entre
muchas
otras.
As
como
innumerables
parodias.
19
(Urrero, 2010)
10
11
12
Glosas:
En
el
primer
caso,
podemos
observar
que
siglos
antes
de
que
Mary
Shelley
imaginara
el
monstruo
del
doctor
Frankenstein,
ya
se
hablaba
de
un
ser
artificial
llamado
El
Golem,
el
cual
fue
creado
por
un
rabino
y
es
una
de
las
leyendas
judas
ms
famosas.
30
ste
era
un
hombre
hecho
de
barro,
que
viva
de
forma
negativa
y
vengativa,
quien
destrozaba
a
personas
inocentes
y
su
creador
se
ve
obligado
a
quitarle
la
vida.
31
La
palabra
Golem,
que
viene
del
hebreo,
se
usa
en
la
Biblia
y
en
la
literatura
del
talmud
para
referirse
a
una
sustancia
embrionaria
o
incompleta.32
Shelley
no
afirma
que
el
monstruo
de
Frankenstein
fuera
creado
de
partes
de
otros
seres
humanos,
sino
que
antes
se
parece
a
una
especie
de
Golem,
creado
con
materia
o
tejidos
diferentes,
lo
que
le
confiere
una
coloracin
amarillenta.33
Las
pelculas,
fueron
ms
bien
las
responsables
de
la
imagen
que
existe
hoy
en
da
en
el
imaginario
colectivo
del
monstruo
de
Frankenstein,
el
cual
por
lo
general
es
verde,
malvado,
tiene
un
cuerpo
deforme
y
dos
tornillos
en
el
cuello.
Se
habla
de
que
la
novela
de
Frankenstein
de
Shelley,
no
era
clasificada
como
una
novela
de
terror,
si
no
hasta
que
las
pelculas
la
recrearon.
Ms
bien
se
trataba
de
una
novela
que
discuta
temas
de
ciencia
y
reflexiones
filosficas
profundas
sobre
el
ser
humano.
34
La
pelcula
clsica
y
definitiva
de
terror
de
todos
los
tiempos,
el
Frankenstein
de
James
Whale
director
(1931)
es
la
versin
cinematogrfica
de
la
novela
gtica
de
1818
de
Mary
Shelley
del
mismo
nombre.35
De
Shelley
a
Whale,
hay
un
giro
en
el
enfoque
narrativo,
sin
embargo,
en
las
dos
versiones,
se
presenta
la
creacin
de
la
vida
desde
materia
inerte.
36
Sin
embargo,
si
algo
ha
hecho
que
la
imagen
de
ste
monstruo
quede
como
inmortal
a
nuestra
cultura,
es
el
propio
monstruo
de
la
pelcula
de
James
Whale,
encarnado
en
Boris
Karloff
y
pensado
por
el
maquillador
Jack
Pierce.
Los
zapatos
de
plataforma,
la
cabeza
cuadrada,
los
tornillos
en
el
cuello,
los
ojos
hundidos
y
los
prpados
bajos,
30
(Verdu, 2013)
31
(Borges, 1978)
32
(Verdu, 2013)
33
(Alt+64)
34
(Neri, 2012)
35
(Dirks)
36
(Gerblinger, 2010)
13
37
(Alt+64)
38
(Epstein, 1973)
39
(Oliva, 2003)
40
(Eco, 2010) p. 336
14
15
Conclusiones:
Como
resultado
de
la
investigacin
presentada,
se
puede
decir
que
existe
una
amplia
relacin
entre
los
casos
que
fueron
mostrados.
Primero,
podemos
observar
como
en
todos
los
casos
se
habla
de
Frankenstein
como
un
reflejo
del
mal
y
de
lo
prohibido.
Tambin,
en
todos
los
casos
se
habla
del
monstruo
y
de
fu
forma
desfigurada
como
contradiccin
a
los
valores
de
belleza
de
la
sociedad.
Por
otro
lado,
al
comparar
estos
casos,
se
puede
concluir
que
el
pensamiento
del
ser
humano
no
ha
cambiado
mucho
durante
estos
aos,
seguimos
preocupados
por
los
estndares
de
belleza
que
nos
han
sido
impuestos
desde
tiempo
atrs
y
que
han
atormentado
tanto
a
Mary
Shelley,
James
Whale
y
Alexander
McQueen,
como
a
m.
Debido
a
esto
se
puede
concluir
que
en
el
diseo,
siempre
es
muy
importante
hablar
con
un
discurso
que
est
fundamentado.
Si
uno
habla
desde
ste,
puede
llegar
a
causar
gran
controversia,
como
lo
hicieron
todos
los
autores
presentados
y
hasta
a
cambiar
el
pensamiento
de
las
personas.
16
Referencias
Bibliogrficas:
Scheib,
R.
(n.d.).
Moria:
science
fiction,
horror
and
fantasy
film
review.
Retrieved
6
de
julio
de
2014
from
http://moria.co.nz/horror/frankenstein-1931.htm
Status.
(2
de
octubre
de
2009).
Retrieved
7
de
julio
de
2014
from
http://statusmagonline.com/dazed-and-confused-franken-fashion-mask-project/
Shelley,
M.
W.
(2000).
Frankenstein.
Madrid,
Espaa:
Siruela.
Shelley,
M.
(1994).
El
Mortal
Inmortal
y
Otras
Fantasas
Gticas.
(A.
Izquierdo,
Ed.,
&
E.
Sarhan,
Trans.)
Madrid,
Espaa:
Valdemar.
Shelley,
M.
Frankenstein.
(M.
Hindle,
Ed.)
Londres,
Inglaterra:
Penguin
.
Urrero,
G.
(2010).
The
Cult.
Retrieved
6
de
julio
de
2014
from
http://www.thecult.es/Cine-clasico/frankenstein-james-whale-1931.html
Vaidyanathan,
R.
(11
de
Febrero
de
2010).
BBCNews.
Retrieved
7
de
julio
de
2014
from
http://news.bbc.co.uk/2/hi/8511404.stm
Verdu,
J.
(2
de
enero
de
2013).
Las
Crnicas
del
Mesas.
Retrieved
5
de
julio
de
2014
from
http://lascronicasdelmesias.org/2013/01/02/del-golem-al-golum-pasando-
por-frankenstein/
Tate.
(n.d.).
Retrieved
3
de
Julio
de
2014
from
http://www.tate.org.uk/art/artworks/warhol-andy-warhols-frankenstein-
ar00329
Thurman,
J.
(16
de
Mayo
de
2011).
The
New
Yorker.
Retrieved
7
de
Julio
de
2014
from
http://www.newyorker.com/arts/critics/artworld/2011/05/16/110516craw_art
world_thurman?currentPage=all
Alt+64.
(n.d.).
Retrieved
6
de
julio
de
2014
from
http://www.alt64.org/wiki/index.php/Frankenstein_(Pel%C3%ADcula_1931)
Biblion.
(n.d.).
Retrieved
3
de
Julio
de
2014
from
http://exhibitions.nypl.org/biblion/outsiders/image/0-nypl-135
Borges,
J.
L.
(1978).
El
Libro
de
los
Seres
Imaginarios.
Madrid,
Espaa:
Emac.
Dazed
.
(n.d.).
Retrieved
3
de
Julio
de
2014
from
Dazed&Confused:
http://www.dazeddigital.com/fashion/article/5113/1/franken-fashion-masks
Dirks,
T.
(n.d.).
Filmsite.
Retrieved
6
de
julio
de
2014
from
http://www.filmsite.org/fran.html
Eco,
U.
(2010).
Historia
de
la
belleza
.
(M.
P.
Irazazbal.,
Trans.)
Barcelona,
Espaa:
Debolsillo.
Epstein,
P.
(1973).
Monsters
Their
Histories,
Homes,
and
Habits.
New
York,
USA:
Doubleday
&
Company.
Gerblinger,
C.
(2010).
James
Whale's
FRANKENSTEINS
RE-ANIMATING
THE
GREAT
WAR
RE-ANIMATING
THE
GREAT
WAR.
Cineaction
,
82/83,
p2-9.
Givhan,
R.
(2011).
Alexander
McQueen's
Haunting
World.
Newsweek
,
157
(16),
p36-41.
Pitures,
U.
(Producer),
&
Whale,
J.
(Director).
(1931).
Frankenstein
[Motion
Picture].
Estados
Unidos.
Mower,
S.
(marzo
de
2009).
Style.com.
Retrieved
7
de
julio
de
2014
from
http://www.style.com/fashionshows/review/F2009RTW-AMCQUEEN
Neri,
.
C.
(2012).
Voltairenet.
Retrieved
04
de
Julio
de
2014
from
http://www.voltairenet.org/article174642.html
Oliva,
H.
S.
(2003).
Tratado
de
Monstruos,
Ontologa
Teratolgica.
D.F.,
Mxico:
Plaza
y
Valds.
17
18