Frankenstein Inspirado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Anlisis

Iconogrfico
Frankenstein Reinterpretado
Aline Chicurel






























UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
HISTORIA DEL DISEO GRFICO

Introduccin:

En la presente investigacin, se hablar de la relacin que existe entre tres distintas
interpretaciones del tema de Frankenstein, las cuales ocurrieron en momentos
diferentes de la historia, pero siempre mantuvieron un mismo discurso.

Se hablar del caso de Mary Shelley, el cual es muy interesante y nos plantea dilemas
filosficos de la vida y del ser humano. Despus, de la pelcula de Frankenstein de 1931
dirigida por James Whale, la cual cambi el cine para siempre y la imagen que tenemos
del monstruo. Ms adelante el tema de Alexander McQueen, un diseador de modas
britnico que cambio la industria de la moda y que a travs de sus diseos reflejaba un
estilo nico e inigualable.

Tambin, se presenta una reinterpretacin del tema hecha por m, la cual contiene una
parte de cada uno de los casos que se presentan en el ensayo y se realiz un diseo
nico para esta representacin.

El trabajo es slo un acercamiento a cada uno de los temas, sin embargo plantea una
visin general sobre la relacin que existe entre cada uno y cmo fue que la
inspiracin de Mary Shelley lleg a todos de formas muy distintas.

Mary Shelley, Frankenstein o el Moderno Prometeo 1818.



Grabado en acero (99.3 x 71 cm) para la portada de la tercera edicin revisada de
Frankenstein de Mary Shelley, publicado por Colburn y Bentley, Londres 1831. 1










































1 (Tate)


Frankenstein, Pelcula de James Whale 1931

Escena de la pelcula de 1931 de Frankenstein, dirigida por James Whale y producida
por Universal Pictures. Boris Karloff como la criatura y Marilyn Harris, como Mara.2 La
escena sale en el minuto 49:23.3










2 (Biblion)
3 (Karloff, 1931)



Franken-Fashion Masks

Proyecto para la revista Dazed & Confused, edicin octubre de 2009.
La imagen es parte del proyecto llamado Make me a Monster, Mask Proyect,
el cul es un especial de 14 pginas que presenta creaciones de trece diseadores
importantes. Las fotografas fueron tomadas por Daniel Jackson.
El Diseo que se presenta a continuacin es de Alexander McQueen.





Monster Bag 2014



Diseo de bolsa de mano hecho en julio de 2014. Es una bolsa hecha de materiales
diversos, pero en su mayora es de tela. Diseada por Aline Chicurel. Las medidas de la
bolsa son 60 x 21 x 9 cm.

Mary Shelley, Frankenstein o el Moderno Prometeo, 1818.



Frankenstein, es una novela escrita por Mary Shelley en 1818 a sus apenas 18 aos. Se
dice que una pesadilla fue la fuente de inspiracin de esta obra Convirtindola en una
de las historias de terror ms exitosas de la historia.4

Frankenstein es considerada la primer novela de ciencia ficcin de la literatura , como
as tambin el texto que impuls el gnero gtico.5
La narrativa de Mary Shelley se destaca por introducir en su obra los avances
cientficos de su poca.
La obra fue escrita durante las primeras etapas de la Revolucin Industrial, poca en la
cual el mundo cambi de manera radical, este hecho le otorga la posibilidad de
plantear un juego creativo acerca de la invencin de un ser vivo a valindose de partes
muertas de otros seres. 6

Segn Brian Aldiss, Es el primer gran mito de la era industrial, en el cul Dios est
ausente y el hombre cientfico es quien hace el papel del creador.7

La novela lleva el nombre de el Moderno Prometeo, para poder hacer alusin al
Titn de la mitologa clsica, quin, como es sabido, se burla de los dioses y trata de
devolverle a la humanidad el fuego que ellos le haban robado.
El texto hace referencia a esta cuestin a travs de la voz de Vctor Frankenstein,
personaje encargado de declarar que la posibilidad de dar vida a un ser de manera
exitosa es tambin una virtud humana contraponindose al planteo clsico en el que
slo los dioses eran capaces de dichos actos.8 Sin embargo, de manera paradjica, este
Prometeo actual, no es castigado por los dioses, si no que lo es por su propia
creacin.

Frankenstein se desarrolla en el siglo XVIII en Europa. Es una novela compuesta por
tres partes, en la que se narra la historia de un cientfico que decide crear una criatura
con vida propia a la cual despus niega. El monstruo creado no tiene nombre, y poco a
poco adquiere caractersticas humanas como el lenguaje, sin embargo, las personas lo
rechazan y eso hace que se vuelva un ser malvado, el cual persigue a su creador y
destruye su vida.

El libro plantea temas relacionados con la vida como el amor, la libertad, la existencia
humana, las reflexiones ticas y la era industrial. Es una crtica social a la poca, en la
cual abundan argumentos filosficos sobre la naturaleza del hombre.9

Tambin, se dice que la obra refleja el momento en el que despus del parto, la madre
rechaza a su hijo temporalmente, al igual que Vctor rechaza a su creacin.

4 (Resea de Libros)
5 (Shelley M. , 1994) p. 9
6 (Ormart & Carolina, 2010) p. 3
7 (Ormart & Carolina, 2010) p. 2
8 (Resea de Libros)
9 (Ormart & Carolina, 2010) p. 2

Y que el personaje de Frankenstein fue inspirado por el esposo de la escritora, Percy


Shelley, quien tena, segn Mary, una doble existencia, pasaba de ser miserable, a
tener un espritu celestial.10

Vctor fue un cobarde afirma Ignacio Pedrero Sancho, sinti miedo al ver lo que
haba creado, y no se hizo responsable de l, no fue capaz de amar a su creacin, y en
consecuencia, sta criatura que no fue dotada de nombre, no pudo ms que odiar y
destruir. 11

La ms monstruosa criatura en esta historia, no es el monstruo de Frankenstein, si no
el mismo Vctor, el doctor que a travs de un rompecabezas de varios cuerpos realiza
su creacin, un montaje o collage de rganos. 12

Como dice Jorge Luis Borges, Un monstruo es no ms que la combinacin de partes
de seres reales y las posibilidades de permutaciones rayan en lo infinito. La palabra
monstruo, viene de una palabra del latn que significa advertir. 13

El tema de la creacin de la vida en un laboratorio como parte de la ciencia ficcin, ha
dejado de ser una fantasa y se ha convertido en una realidad, la que implica fuertes
dilemas ticos que existen hoy en da.





10 (Shelley M. , Frankenstein) p. xxv
11 (Shelley, 2000) p. 16
12 (Rodriguez & Mora, 2002) p. 15
13 (Epstein, 1973)

Frankenstein, Pelcula de James Whale 1931



La pelcula, fue producida por Carl Laemmle Jr. para Universal Pictures, el mismo ao
que Drcula (1931), otra pelcula de terror clsico, la que se produjo dentro del mismo
estudio. Entre estas dos obras cinematogrficas se cre la llamada Edad de Oro del
Horror, la que se entiende de 1931 a 1939. Se crean los dos tpicos ejemplos que
definen el gnero de terror: el vampiro europeo y el monstruo tonto y torpe de Boris
Karloff. 14

La adaptacin cinematogrfica, debe entenderse como una narracin que se deriva de
los desastres sociales y de las crisis de la poca: la Gran Guerra. El monstruo de Whale,
es representado como un soldado mutilado que regresa de la guerra.15

En la pelcula, se cuenta la historia del doctor Herbert Von Frankenstein, interpretado
por Colin Clive, quien est obsesionado con la idea de crear vida artificial a partir de
materia inerte empleando electricidad. El Doctor tiene un ayudante llamado Fritz,
quien roba partes de cuerpos de un cementerio para su amo. El experimento resulta
exitoso, y el monstruo cobra vida, este personaje es interpretado por Boris Karloff. Por
un error de Fritz, la criatura recibe el cerebro de un criminal, en lugar del de un sabio,
por lo que se convierte en el monstruo que aterroriza al pueblo. 16

La pelcula, es de corta duracin (ms de 70 minutos) y no es totalmente fiel al original,
pero conserva muchos aspectos bsicos de la obra como la creacin de vida artificial, y
aspectos esenciales del personaje interpretado por Boris Karloff. sta se centra en slo
un segmento de la novela, el que se refiere al momento cuando el monstruo a penas
sale al mundo, y en todo lo que sucede para que se convierta en un ser malvado.

Una de las escenas ms memorables de la pelcula, es cuando el Dr. Frankenstein grita
histrico lleno de alegra por su creacin de la vida. l llama a la criatura un "eso" en
lugar de un "l", prediciendo su actitud futura hacia el monstruo:

-Mira! Se est moviendo. Est vivo. Est vivo .... Est vivo, se mueve, est vivo,
est vivo, est vivo, est vivo, est vivo! Oh en nombre de Dios. Ahora s lo que
"siente ser Dios"! ( esta frase al final fue censurada) 17

La esttica de la pelcula, se debe mucho a John Phipps Fulton y al director James
Whale, quienes trabajaron con un estilo gtico para los efectos de la fotografa. La
atmsfera que crea Whale en Frankenstein es inusual. l y los diseadores de
produccin fueron claramente influenciados por las estilizadas pelculas mudas
expresionistas alemanas de la dcada anterior.18


14 (Scheib)
15 (Gerblinger, 2010)
16 (Urrero, 2010)
17 (Dirks)
18 (Scheib)

En cuanto al diseo del personaje, Jack Pierce, el maquillista encargado del monstruo,
decide hacer la cabeza cuadrada, con cicatrices ya que as el doctor Frankenstein
podra abrir su crneo para ponerle un cerebro. 19
El maquillaje inclua un tono verdoso y dos tornillos en los lados del cuello.
Pierce logr con su maquillaje, un mito, un ser que est en el imaginario popular de
todos y que nadie ms se ha atrevido a reinterpretar.

Adems de esta pelcula, docenas de otras adaptaciones se han hecho de la historia de
terror de Frankenstein.
Aunque, Frankenstein no fuera la primera, sin duda ha sido la pelcula ms influyente
en el gnero del cientfico loco.

Su estilo impone los elementos esenciales al terror de los aos treinta y cuarenta, en
ese entonces, la ciencia era considerada como materia peligrosa ya que podra alterar
el equilibrio de la sociedad y por lo tanto afectar la mirada ingenua del pblico en
general que prefera mantenerse al margen de cuestiones como stas.

Hubo una serie de secuelas de Frankenstein despus de 1931 como la de James Whale,
quien volvi a hacer La Novia de Frankenstein en 1935, con Boris Karloff y Colin
Clive repitiendo sus papeles, la que muchos consideran an mejor que la anterior. As
como El Hijo de Frankenstein de 1939 y el Fantasma de Frankenstein de 1942,
entre muchas otras. As como innumerables parodias.
























19 (Urrero, 2010)

10

Franken-Fashion Masks, Diseo por Alexander McQueen.



Monster Fashion (la Moda Monstruo) tom las riendas de la edicin de la revista
Dazed en octubre de 2009. Inspirada por el comentario de Alexander McQueen sobre
los materiales desechables, la coleccin Frankenstein otoo/invierno de Rodarte y el
Dr. Frankenstein de Mary Shelley; naci el proyecto Mscara de Franken-Fashion. El
proyecto se pens alrededor de los temas de residuos, el ingenio y la reinvencin. 20

Para ste proyecto se convocaron a trece diseadores de moda muy famosos,
quienes tuvieron que hacer una mscara inspirada en Frankenstein con objetos
reutilizados que tuvieran en sus estudios; entre los diseadores figuraron nombres
como los de: Alexander McQueen, Gareth Pugh, Martin Margiela, Hussein Chalayan,
Roberto Cavalli, Jean-Charles de Castelbajac y Riccardo Tisci.

La coleccin result de gran controversia, sin embargo muchos la encuentran
extraordinaria: -Es extraamente maravillosa, quin habra pensado que
Frankenstein podra inspirar tanta belleza? -Tindabs21

Las imgenes que se presentaron en esta publicacin, fueron retratadas por Daniel
Jackson, estilizadas por Karen Langley y la modelo fue Guinevere van Seenus.

El diseo hecho por Alexander McQueen, el cual fue uno de los que ms impacto
caus, fue inspirado, segn mencion el propio diseador en una entrevista para
Dazed, en su infancia, ya que utiliz juguetes de nios; l mismo menciona que los
juguetes le recuerdan la infancia que nunca tuvo. 22

A McQueen le gustaba escandalizar y sorprender a la gente en sus desfiles, y no era un
diseador al que le atraa ajustarse a las normas de la industria de la moda, por esto
mismo, muchas veces utilizaba modelos fuera de lo comn para desfilar en sus
pasarelas, como personas con discapacidad, o de etnias que eran muy diferentes en su
momento.

"l no slo creaba moda, creaba los espectculos", dice el diseador de modas Scott
Henshall.23 Y no se trataba slo de mostrar la ropa, si no de impactar con una imagen
completa, que tiene un discurso detrs.

El diseo de sta pieza, est basada en la idea de la mscara, que tanto fascinaba al
artista. McQueen dice: Cuando te pones una mscara, uno puede hacer cosas
traviesas sin ser descubierto! - Te sientes como un pequeo diablo. Por lo mismo que
pone en su mscara unos cuernos y el color rojo en referencia al diablo.
Hay una gran simpata por el diablo en las obras de McQueen. Dice Thurman 24


20 (Dazed )
21 (Status, 2009)
22 (Dazed )
23 (Vaidyanathan, 2010)
24 (Thurman, 2011)

11

Alexander McQueen fue quizs el ms famoso diseador joven de Gran Bretaa,


lamentablemente, l se suicid en 2010 a los 40 aos. De hecho l mismo dice:
"Cuando est muerto y enterrado, la gente sabr que el siglo XXI se inici por
Alexander McQueen ".25

McQueen siempre tuvo una fijacin con hacer ropa de formas experimentales, como
nadie antes las hubiera pensado, l pensaba en materiales y formas inusuales, pero
sobretodo, pensaba en el significado que tendra cada pieza.
Senta una conexin con el flamenco, el canto Gspel, el teatro y el travestismo, el
punk, el surrealismo, Japn, lo diferente y monstruoso; pero ms que nada, era un
romntico apasionado.
El diseador britnico, se las arregla para encontrar belleza; como l mismo dijo,
"incluso en el ms repugnante de los lugares 26

Hubo quien en la imagen de Alexander encontr a la mujer con los labios de mueca
sexual y el vestuario a veces demasiado teatral, feo y misgino. Otros fueron positivos
con el gran espectculo, as como el drama de nivel de alta costura en la ejecucin de
la ropa. 27

Algunos de los elementos bsicos en cualquier diseo de McQueen, como los que
estn presentes en sta imagen, son las botas altas, vestidos de cors, correas de
esclavitud, abrigos de pelo etc. 28 McQueen a menudo incorpora mscaras en su
pasarela tambin.

McQueen ofreci una visin lcida de la dureza de la vida que, tal vez, slo los
trabajadores pobres son lo suficientemente honestos como para reconocer.
De hecho, sus ropas reflejan un a fra realidad sobre las injusticias de la vida y sus
crueldades. Y su pblico se sinti atrado por la belleza que emergi de esa angustia.
Jake Chapman, amigo y confidente creativo dice: "La razn de su trabajo tiene
reflexin en la autodestruccin. Estbamos viendo a alguien a punto de derrumbarse."
29


Las siluetas de Alexander McQueen, han sido reconocidas por agregar un sentido de
fantasa, rebelin y darle un sentido extremo a la moda.









25 (Thurman, 2011)
26 (Thurman, 2011)
27 (Mower, 2009)
28 (Reporter, 2010)
29 (Givhan, 2011)

12

Glosas:

En el primer caso, podemos observar que siglos antes de que Mary Shelley imaginara
el monstruo del doctor Frankenstein, ya se hablaba de un ser artificial llamado El
Golem, el cual fue creado por un rabino y es una de las leyendas judas ms famosas.
30


ste era un hombre hecho de barro, que viva de forma negativa y vengativa, quien
destrozaba a personas inocentes y su creador se ve obligado a quitarle la vida. 31
La palabra Golem, que viene del hebreo, se usa en la Biblia y en la literatura del
talmud para referirse a una sustancia embrionaria o incompleta.32

Shelley no afirma que el monstruo de Frankenstein fuera creado de partes de otros
seres humanos, sino que antes se parece a una especie de Golem, creado con
materia o tejidos diferentes, lo que le confiere una coloracin amarillenta.33

Las pelculas, fueron ms bien las responsables de la imagen que existe hoy en da en
el imaginario colectivo del monstruo de Frankenstein, el cual por lo general es verde,
malvado, tiene un cuerpo deforme y dos tornillos en el cuello.

Se habla de que la novela de Frankenstein de Shelley, no era clasificada como una
novela de terror, si no hasta que las pelculas la recrearon. Ms bien se trataba de una
novela que discuta temas de ciencia y reflexiones filosficas profundas sobre el ser
humano. 34
La pelcula clsica y definitiva de terror de todos los tiempos, el Frankenstein de
James Whale director (1931) es la versin cinematogrfica de la novela gtica de 1818
de Mary Shelley del mismo nombre.35

De Shelley a Whale, hay un giro en el enfoque narrativo, sin embargo, en las dos
versiones, se presenta la creacin de la vida desde materia inerte. 36

Sin embargo, si algo ha hecho que la imagen de ste monstruo quede como inmortal a
nuestra cultura, es el propio monstruo de la pelcula de James Whale, encarnado en
Boris Karloff y pensado por el maquillador Jack Pierce. Los zapatos de plataforma, la
cabeza cuadrada, los tornillos en el cuello, los ojos hundidos y los prpados bajos,


30 (Verdu, 2013)
31 (Borges, 1978)
32 (Verdu, 2013)
33 (Alt+64)
34 (Neri, 2012)
35 (Dirks)
36 (Gerblinger, 2010)

13

forman parte del mito que se ha creado alrededor de Frankenstein y su historia, ms


all de cmo lo imaginaba la famosa autora Mary Shelley. 37
Los mitos e la historia de la humanidad, han permitido que cualquier clase de
comportamiento tenga un significado simblico. 38 El cual es en los casos que se
presentan, un monstruo, quien es una representacin de los miedos, deseos e
ilusiones humanas; que tambin son impulsos del inconsciente.

Tal como lo describe McQueen, lo monstruoso se caracteriza por la desmesura, y esto
lo podemos ver tanto en el grabado de 1831, como en la pelcula 100 aos despus.

Una caracterstica importante que determina lo monstruoso, es la fealdad, pero no
cualquier tipo, si no una que es terrible y que da miedo, es una fealdad amenazante.
La fealdad, representa nuestros pecados, la maldad y los vicios.

Como lo menciona Platn en La Repblica, la inelegancia de la forma, la falta de ritmo
y de armona, son hermanas de espritu y del corazn perversos. Esto nos habla de la
esttica de lo bello como contradiccin a lo monstruoso y la fealdad. Lo bello es todo
lo bueno y verdadero, mientras lo feo, es lo anormal, lo asimtrico, lo falso y
demoniaco. 39 McQueen, Shelley y Whale, todos hablan de lo feo como una esttica
que va ms all de lo que vemos a primera vista.

El gusto por lo horrible, como lo sugiere Charles Baudelaire viene de algo ms
misterioso que es el anhelo por lo desconocido, o como lo dice Oscar Wilde, quien
habla de la esttica del mal como un medio para moldear su idea de la belleza. 40

En el caso de la revista Dazed & Confused se comenta que el proyecto de Franken-
Fashion, fue inspirado por Mary Shelley y su monstruo de Frankenstein, el cual toma y
une materiales viejos, para dar vida a algo nuevo, al igual que se hizo en sta coleccin
de mscaras.


37 (Alt+64)
38 (Epstein, 1973)
39 (Oliva, 2003)
40 (Eco, 2010) p. 336

14

Monster Bag 2014



La bolsa Monster Bag, es un diseo hecho por Aline Chicurel. La bolsa est
conformada por partes de distintas telas y materiales, que antes pertenecan a otras
bolsas, pero que no eran utilizadas, por lo cual se diseo con todas ellas, una nueva
bolsa.

Este diseo, est inspirado en la idea de representar lo monstruoso en el diseo, como
parte de la esttica de la fealdad. As como McQueen lo describe, la fealdad implica
desmesura, y esta bolsa tambin.

La asimetra de los elementos y la forma que nos habla de algo desfigurado y sin
armona, contradice el modo en que las bolsas hoy en da son pensadas y diseadas, se
piensa en lo feo como algo negativo. Sin embargo, con este diseo, se intent
representar la parte ms bella de cada una de las bolsas y juntarlas en una misma.

As como Mary Shelley lo describe, esta bolsa habla de una esttica de lo bello que va
ms all de lo que hay a primera vista.

El gusto por lo horrible, no cualquier persona lo tiene, sin embargo este diseo fue
pensado para el tipo de gente que quiere ser diferente, que quiere cambiar y que no
pertenece a la corriente. Aqu se utiliza la esttica del mal, como medio para hablar de
una crtica al consumismo y a todo lo que vemos en el mundo de la moda.

Este accesorio, al estar formado de bolsas que ya han pasado de moda o que ya no
eran utilizadas, refleja el mundo del consumismo en el que vivimos hoy en da ya que
en el momento en el que algo pasa de moda, inmediatamente se guarda o se
deshecha, sin que nadie se ponga a pensar en lo que en realidad va a pasar con esa
basura y a dnde va a ir.

El diseo que se presenta aqu, es una glosa de varias versiones de Frankenstein,
primero el de Mary Shelley, ya que nos habla de dar un segundo ciclo de vida a
material que ya no era usado, al de James Whale ya que est basado en la idea de unir
pedazos de varias cosas distintas en una sola; y en McQueen y el proyecto Franken-
Fashion, ya que el diseo se refiere a lo monstruoso y extravagante como un discurso
de la moda y utiliza la indumentaria o el accesorio como medio de representacin de
todo lo que la sociedad tiene de mal.

Al igual que con Vctor Frankenstein, la reaccin hacia mi propia creacin fue de
desprecio y de espanto por lo que haba creado. Tambin en las dems personas caus
horror y rechazo. Por lo que se puede ver que la esttica de lo monstruoso sigue
siendo hoy en da un tema en el que las personas no hemos evolucionado. Seguimos
aorando una belleza utpica y cualquier cosa que se sale de esa lnea, es
automticamente rechazada por la sociedad.


15

Conclusiones:

Como resultado de la investigacin presentada, se puede decir que existe una amplia
relacin entre los casos que fueron mostrados. Primero, podemos observar como en
todos los casos se habla de Frankenstein como un reflejo del mal y de lo prohibido.

Tambin, en todos los casos se habla del monstruo y de fu forma desfigurada como
contradiccin a los valores de belleza de la sociedad.

Por otro lado, al comparar estos casos, se puede concluir que el pensamiento del ser
humano no ha cambiado mucho durante estos aos, seguimos preocupados por los
estndares de belleza que nos han sido impuestos desde tiempo atrs y que han
atormentado tanto a Mary Shelley, James Whale y Alexander McQueen, como a m.

Debido a esto se puede concluir que en el diseo, siempre es muy importante hablar
con un discurso que est fundamentado. Si uno habla desde ste, puede llegar a
causar gran controversia, como lo hicieron todos los autores presentados y hasta a
cambiar el pensamiento de las personas.

16

Referencias Bibliogrficas:
Scheib, R. (n.d.). Moria: science fiction, horror and fantasy film review. Retrieved 6
de julio de 2014 from http://moria.co.nz/horror/frankenstein-1931.htm
Status. (2 de octubre de 2009). Retrieved 7 de julio de 2014 from
http://statusmagonline.com/dazed-and-confused-franken-fashion-mask-project/
Shelley, M. W. (2000). Frankenstein. Madrid, Espaa: Siruela.
Shelley, M. (1994). El Mortal Inmortal y Otras Fantasas Gticas. (A. Izquierdo, Ed.,
& E. Sarhan, Trans.) Madrid, Espaa: Valdemar.
Shelley, M. Frankenstein. (M. Hindle, Ed.) Londres, Inglaterra: Penguin .
Urrero, G. (2010). The Cult. Retrieved 6 de julio de 2014 from
http://www.thecult.es/Cine-clasico/frankenstein-james-whale-1931.html
Vaidyanathan, R. (11 de Febrero de 2010). BBCNews. Retrieved 7 de julio de 2014
from http://news.bbc.co.uk/2/hi/8511404.stm
Verdu, J. (2 de enero de 2013). Las Crnicas del Mesas. Retrieved 5 de julio de 2014
from http://lascronicasdelmesias.org/2013/01/02/del-golem-al-golum-pasando-
por-frankenstein/
Tate. (n.d.). Retrieved 3 de Julio de 2014 from
http://www.tate.org.uk/art/artworks/warhol-andy-warhols-frankenstein-
ar00329
Thurman, J. (16 de Mayo de 2011). The New Yorker. Retrieved 7 de Julio de 2014
from
http://www.newyorker.com/arts/critics/artworld/2011/05/16/110516craw_art
world_thurman?currentPage=all
Alt+64. (n.d.). Retrieved 6 de julio de 2014 from
http://www.alt64.org/wiki/index.php/Frankenstein_(Pel%C3%ADcula_1931)
Biblion. (n.d.). Retrieved 3 de Julio de 2014 from
http://exhibitions.nypl.org/biblion/outsiders/image/0-nypl-135
Borges, J. L. (1978). El Libro de los Seres Imaginarios. Madrid, Espaa: Emac.
Dazed . (n.d.). Retrieved 3 de Julio de 2014 from Dazed&Confused:
http://www.dazeddigital.com/fashion/article/5113/1/franken-fashion-masks
Dirks, T. (n.d.). Filmsite. Retrieved 6 de julio de 2014 from
http://www.filmsite.org/fran.html
Eco, U. (2010). Historia de la belleza . (M. P. Irazazbal., Trans.) Barcelona, Espaa:
Debolsillo.
Epstein, P. (1973). Monsters Their Histories, Homes, and Habits. New York, USA:
Doubleday & Company.
Gerblinger, C. (2010). James Whale's FRANKENSTEINS RE-ANIMATING THE
GREAT WAR RE-ANIMATING THE GREAT WAR. Cineaction , 82/83, p2-9.
Givhan, R. (2011). Alexander McQueen's Haunting World. Newsweek , 157 (16),
p36-41.
Pitures, U. (Producer), & Whale, J. (Director). (1931). Frankenstein [Motion
Picture]. Estados Unidos.
Mower, S. (marzo de 2009). Style.com. Retrieved 7 de julio de 2014 from
http://www.style.com/fashionshows/review/F2009RTW-AMCQUEEN
Neri, . C. (2012). Voltairenet. Retrieved 04 de Julio de 2014 from
http://www.voltairenet.org/article174642.html
Oliva, H. S. (2003). Tratado de Monstruos, Ontologa Teratolgica. D.F., Mxico:
Plaza y Valds.

17

Ormart, E., & Carolina, P. (2010). Un Adelanto Literario a la poca Cientfica


Contempornea. Eticar.
Resea de Libros. (n.d.). Retrieved 4 de julio de 2014 from http://xn--resea-
rta.org/frankensteinoelmodernoprometeo-maryw-shelley-97/
Reporter, D. M. (2010). Mail Online. Retrieved 7 de Julio de 2014 from
http://www.dailymail.co.uk/femail/article-1161149/Woman-iron-mask-Cruella-
catwalk-star-Alexander-McQueens-surrealist-Paris-show.html
Rodriguez, R., & Mora, K. (2002). Frankenstein y el Cirujano Plstico, Una gua
multimedia de semitica de la publicidad. San Vicente , Alicante: Universidad de
Alicante.

18

También podría gustarte