INTRODUCCION Leyintra 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTRODUCCION

Esta Ley surge a partir de 1988, en donde se elaboraron los primeros


anteproyectos contra la violencia intrafamiliar. Tambin surge con el retorno
de la Democracia al pas y junto con el grupo de Estudios Constitucionales
se basaron en convenios internacionales que promovan el respeto de los
derechos humanos.
En 1990, el Congreso Nacional ha elaborado 2 leyes que previenen y
sancionan la violencia intrafamiliar.
Los tribunales pusieron en evidencia la gran cantidad de hechos de violencia
intrafamiliar que eran tratados. Estos ocupaban el 3 lugar en el ranking de
los ms recurrentes, despus de los delitos, robos y faltas graves.
Las estadsticas de los tribunales chilenos dicen que un 70 % de los casos
acogidos por violencia intrafamiliar o similar, sin el apruebo de ninguna ley
hasta el momento, eran dejados impune.
Por lo tanto, los tribunales se dieron cuenta de esta deficiencia en la
sociedad y que haba que velar por el bien civil. Esta falta se refuerza
tambin a los tiempos polticos vividos posterior al mandato Augusto Pinochet
1988, donde la fuerza se ejerca con mayor mpetu.
Para corregir esta situacin se origina la primera Ley n 19.325 en 1994.
Esta ley instaura conciencia en el pas, esta establece polticas de control y
prevencin en la Sociedad e instaurara centros de atencin para aquellas
mujeres maltratadas afectadas por una conducta violenta y machista de
aquellos aos.
Sin embargo en los aos 90 no existan los tribunales de familia, por lo
tanto la implementacin, recursos y personal especializado para este tipo de
casos no daba abasto. Tambin la diversidad de criterio e interpretacin al
aplicar la ley llevaron a reemplazar esta el 2005.
La Ley n 19.325 en 1994, fue reemplazada por la Ley N 20.066 en
2005, esta nueva ley estableci la creacin de los Tribunales de familia y
una gran cantidad de medidas de proteccin a los afectados y el
funcionamiento de estas. Las cuales le detallaremos en el desarrollo de este
informe.

QUE ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Todo maltrato que afecte la vida o la integridad fsica o squica de quien


tenga o haya tenido la
Calidad de cnyuge del ofensor o una relacin de convivencia con l; o sea,
pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la lnea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cnyuge o su actual
conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo
comn, o sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes
del grupo familiar.
Por esta violencia, y maltratos constantes se crea la ley de violencia intrafamiliar.

Mocin Parlamentaria:
Las Diputadas seoras Mara Antonieta Saa y Adriana Muoz, por esta
mocin
inician un proyecto de ley que establece normas sobre
procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia intrafamiliar.
Fecha 07 de Abril, 1999. Cuenta en Sesin 49, Legislatura 339.
Se Introducen modificaciones a la ley N 19.325 que establece normas sobre
procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia intrafamiliar.
(Boletn N 2318-18)
El 27 de agosto de 1994 se public en el Diario Oficial la ley N 19.325 que
estableci normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos de
violencia intrafamiliar donde hoy se conocen las ventajas, desventajas,
aciertos y problemas. Existen
experiencias de trabajos de diversas
organizaciones privadas gubernamentales, municipales con mujeres que
realizan demandas por violencia intrafamiliar y de legislacin comparada en
la materia.
Aportes de la ley:
1. Determinar claramente la ilicitud de la conducta tipificada como
violencia intrafamiliar, que produce el efecto de prevencin negativa
y prevencin positiva. A la vez que incorpora en la ilicitud la violencia
psicolgica por primera vez en nuestra legislacin.
El Estado adquiere un compromiso como garante de los bienes
jurdicos protegidos por esta ley: la salud fsica y psicolgica de las
personas. A la vez que las sanciones alternativas implican una
decisin de transformacin social y cultural hacia una sociedad ms
igualitaria. Profesor Juan Bustos Pg. 5
2. Nos proporciona un marco bsico de seguridad para las
intervenciones interdisciplinarias.
3. El carcter de autoridad que revisten los funcionarios policiales y los
jueces en Chile, si es bien utilizado detiene la violencia en la mayora
de los casos.
4. Opcin por la judicatura civil implica una bsqueda de proteccin y
cautela de los derechos de las ofendidas y recomposicin del tejido
social ms que culpables a ser sancionados.

5. Consagracin de modernas tendencias en derecho penal, procesar y


criminologa, por ejemplo: -Concepcin de los derechos humanos, fin
de todo tipo de discriminacin y prevencin de la violencia.
-Proteccin de bienes jurdicos ligados directamente a la persona y a
su vida cotidiana. -Reemplazo de las penas cortas privativas de
libertad e instauracin de procedimientos breves. -Asignacin de gran
importancia a la vctima. -Consagracin del poder cautelar general de
los jueces.
6. Consagracin de mecanismos de proteccin eficaces de las vctimas
y sus familias, a travs de las medidas cautelares.
7. Consagra un concepto amplio familia, que incorpora las uniones de
hecho, reconocido mundialmente.
8. Facilita el acceso a la justicia de las vctimas con la instauracin de
un procedimiento sencillo (breve, sumario, concentrado, oral y no
ritual).
9. Se hace eco de la realidad del problema al habilitar como testigos a
los familiares y dependientes, que son generalmente los nicos que
tienen conocimiento de la situacin de violencia.
10. El establecimiento de la multa en base a ingresos diarios la hace una
sancin econmica real y no una medida irrelevante.
Problemas de la ley o que redundan en su aplicacin: Para establecer si una
situacin es problema en este contexto es muy importante tener presente
los riesgos que la denunciante asume por tal decisin, el estado
psicoemocional en que se encuentra, el ciclo de la violencia, la
desproteccin en que se encuentra por vivir en el mismo hogar que el
agresor, el aislamiento en que vive su problema, las carencias
institucionales para brindarle el apoyo integral que requiere, la rigidez e
interdisciplinariedad que se requiere en las intervenciones, los efectos y
daos que estn viviendo la vctima directa y el resto de la familia testigo de
esta violencia y muchos otros factores que hacen de la violencia
intrafamiliar un problema muy complejo.
Los principales problemas detectados son:
1. Falta de recursos econmicos y humanos bien preparados para una
eficiente implementacin en el Poder Judicial y en las otras instancias
que deben intervenir
2. La competencia entregada en la materia a los juzgados civiles, ha
significado un largo proceso de ruptura de las barreras impuestas por
muchos de estos jueces a un problema que no consideraban
atingente a su jurisdiccin y respecto del cual no tenan conocimiento
ni preparacin alguna
Lo anterior slo se solucionar con la creacin de los Tribunales de Familia.
Por el proceso que ya se ha hecho en estos tres aos en los Tribunales
Civiles, que ha significado capacitacin de los funcionarios y creacin de
instancias de Historia de la Ley N 20.066 Pgina 7 de 565 MOCIN
PARLAMENTARIA recepcin de causas a cargo de asistentes sociales, y por el

menor atochamiento que stos tienen en relacin a los Tribunales de


Menores, no es oportuno cambiar la jurisdiccin de los primeros hacia los
segundos, menos an cuando muchos (as) jueces (zas) de menores han
demostrado no tener ninguna sensibilidad con el problema de la violencia
intrafamiliar y ningn inters por ver materias en que slo estn
involucrados adultos (as)
Falta de mecanismos de control del cumplimiento de las medidas
precautorias y de las sanciones, lo cual implica una gran impunidad para los
agresores y desproteccin para las vctimas.
El llamado obligatorio a conciliacin que contempla la ley, junto con el
desconocimiento del problema, ha significado un sinnmero de
avenimientos forzados e ineficaces en sus contenidos. Esto reviste mucha
gravedad si tenemos presente que entre el 65% y 70% de los casos
terminan por esta va.
La no consagracin de un mecanismo de ratificacin de las causas en un
mismo juzgado que, teniendo presente el ciclo y la escalada de la violencia,
implica a las vctimas repetir sus historias muchas veces, tener que
recuperar documentos archivados, desorientacin, aplicacin de criterios
diversos, etc., todo lo cual redunda en intervenciones ineficaces y lentas y
su consecuente de proteccin.
El tipo incurri en una omisin: algunos familiares y otros que ejercen esta
violencia en el hogar no se incluyeron en la tipificacin de la figura, como
los yernos, hermanos mayores de edad, ex cnyuges, ex convivientes y
quienes hayan procreado un hijo sin mediar convivencia.
Problemas para efectuar las notificaciones por los funcionarios designados
en la Ley (receptores judiciales, notarios y oficiales de Registro Civil), lo cual
ha implicado en muchos casos el encargo de esta diligencia a la propia
vctima, con todos los riesgos e inconvenientes que ello tiene que en
muchos casos obliga al desistimiento.
La falta de claridad en algunos artculos junto con el desconocimiento del
problema, ha implicado una diversidad de criterios de interpretacin que en
nada aportan al mejoramiento del acceso a la justicia de las personas. As,
algunos jueces de menores no reconocen su competencia en maltrato
extrafamiliar
o
desconocen
las
pensiones
alimenticias
fijadas
provisoriamente por juez civil como medida precautoria, los jueces del
crimen no hacen uso de las medidas precautorias, el momento para archivar
las causas es muy diverso, los criterios para conceder o denegar una
medida precautoria son totalmente distintos, se exige la ratificacin de las
denuncias, etc.
Las medidas precautorias no se conceden de acuerdo al peligro de cada
caso y con la rapidez necesaria, por desconocimiento de los riesgos que
implica la violencia intrafamiliar y falta de elementos para evaluar dicho

riesgo, prevaleciendo ms bien otros factores que nada tienen que ver con
los objetivos y esencia de estas medidas.
Las terapias como sancin en un porcentaje importante son ineficaces. En la
mayora de los casos en que se obliga a los condenados a asistir no
comparecen o abandonan la terapia luego de la primera sesin.
No se contemplan mecanismos de seguimiento de las sanciones ni de los
avenimientos, lo cual genera adems de sensacin de impunidad y
desproteccin, un descrdito muy fuerte del Poder Judicial y una
desconfianza de las vctimas para recurrir nuevamente a la justicia.
Se carece de un mecanismo eficiente de representacin de los menores
maltratados, para el caso que sus agresores sean sus representantes
legales, quedando atadas de manos instituciones que trabajan el problema
ya que para representar a un nio o nia debe el abogado (a) pagar una
fianza, suma con que obviamente no se cuenta.
Las medidas precautorias se pueden mantener o modificar en la sentencia
hasta por 60 das, pero no se seala desde cundo se cuenta este plazo, si
desde que se decretan o desde que se llevan a cabo.
No se establecen claramente las obligaciones de la polica, como por
ejemplo: -Prestar auxilio, proteccin y transporte a las vctimas. -Tomar las
denuncias, sin necesidad de exigir certificado mdico o la vctima. -Ingresar
al hogar en caso de maltrato flagrante. -Detener al agresor en caso de
maltrato flagrante.
En estos juicios quedan muchas situaciones relacionadas con la violencia
intrafamiliar sin resolver y que dificultan el trmino de la misma, por
ejemplo, la liquidacin de la sociedad conyugal.
MARCO LEGAL VIGENTE:
La aprobacin de la Ley N 19.325, en el ao 1994, represent un avance
importante en trminos social y del valor pedaggico que tiene reconocer la
ilegitimidad de la violencia, de todo tipo de violencia, incluso la psquica,
como modo de resolver los conflictos en el seno de la familia. Adems, tener
un ordenamiento jurdico de mecanismos institucionales destinados a
intervenir, desde la judicatura y las instituciones policiales, en los casos de
violencia al interior de la familia. Asimismo, se permiti la adopcin de
medidas cautelares de proteccin que impidieran la repeticin de la
Violencia Intrafamiliar, o evitaran, tal vez parcialmente, sus consecuencias
para el grupo familiar. Desde el punto de vista de las sanciones, lo ms
valorado de esta ley ha sido el expreso reproche que, su sola invocacin, ha
significado para quienes han sido llamados ante la autoridad judicial por
haber ejercido violencia en contra de un miembro de su familia.
Sin embargo, el resultado de seguimiento y evaluacin de casi seis aos de
aplicacin, consignada en distintas investigaciones realizadas tanto respecto

de usuarios de la ley como a operadores de la misma, demuestra la


necesidad de introducir variados cambios.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Dificultades en la denuncia.
Retrasos en el procedimiento.
Problemas en las notificaciones.
Asimetras en la defensa
Distorsin en la conciliacin.
Falta de aplicacin de ciertos trmites (RENDICIN DE PRUEBAS)
La asistencia a terapia no se aplica bien.
Sanciones que no se aplican

EL PROYECTO QUE SE PROPONE.


Modificar la Ley N 19.325, sobre violencia intrafamiliar, mocin
parlamentaria de las Diputadas Mara Antonieta Saa Daz y Adriana Muoz
D`Albora. Los elementos esenciales de la propuesta son los siguientes:
1. Sustitucin de ley vigente: Se propone sustituir en su totalidad la ley
actual. En efecto, se propone un nuevo cuerpo normativo
denominado "Ley sobre Violencia Intrafamiliar". Lo anterior se funda
en una razn de tcnica legislativa, por la variedad de cambios, y
tambin en que dichos cambios la hacen ser una normativa
realmente nueva, a pesar que recoge varios aspectos de la ley
vigente.
2. Ampliacin del concepto de violencia intrafamiliar en dos aspectos:
en primer lugar busca comprender aquello que afecte salud fsica,
psquica o integridad fsica sexual de la persona afectada, y en
segundo trmino, para comprender conductas no comprendidas en la
tipificacin de delitos sexuales, pero que igualmente constituyen
conductas sancionables de no menor incidencia en el mbito de las
relaciones familiares.
3. Situacin de riesgo(medidas de proteccin)
4. Procedimiento. En materia de procedimientos, los cambios ms
relevantes son los siguientes:
a. Radicacin. Para facilitar un conocimiento ms completo del conflicto
familiar, se sugiere radicar en el tribunal que sustancia un primer proceso,
el conocimiento de las posteriores denuncias.

b. Informacin al denunciante. Se establece la obligacin de dar a conocer


al denunciante los derechos que reconoce esta ley e informarla acerca de
las gestiones judiciales inmediatas.
c. Denuncia. Se especifican y detallan las menciones que debe contener la
denuncia, a fin de que sea comprensiva de todos los elementos necesarios
para que el tribunal se forme una pronta nocin de la realidad de la familia y
as actuar en consecuencia.
d. Deberes para organismos policiales.
e. Deber de denuncia
F. Acceso a justicia
G. Medidas de proteccin
H. Pruebas
I. Informacin que debe requerirse al Registro Civil: el tribunal deber
requerir al Servicio de Registro Civil e Identificacin tanto el extracto de
filiacin del denunciado como las anotaciones especiales de violencia
intrafamiliar
J. Soluciones alternativas: En efecto, se ha buscado diversificar el tipo de
respuesta para abordar conflictos cuya naturaleza y distintas etapas de
desarrollo, los hace particularmente complejos de abordar de una nica
forma.
Sancin.
La indicacin propone innovar en materia de las sanciones. Establecer
sanciones restrictivas o privativas de libertad: la prisin, que significa
privacin de libertad de 1 a 60 das, la reclusin nocturna de 1 a 120 das y
multas de media a cinco Unidades Tributarias Mensuales. Se establece como
medida accesoria la obligacin de pagar o compensar a la vctima los
perjuicios patrimoniales que los actos sancionados le hubiesen irrogado. La
multa no ser procedente en caso de una persona condenada. Tambin se
propone que a solicitud del condenado, podr conmutarse, por una nica
vez, la sancin impuesta por la asistencia de programas teraputicos,
siempre previa satisfaccin de las medidas reparatorias impuestas en el
fallo.
6. Potestades cautelares del juez. El tribunal, para el cumplimiento de sus
resoluciones y medidas de proteccin, contar con una facultad de apremio
especial. Para los casos en que las conductas de violencia intrafamiliar
correspondan conocer a un tribunal con competencia penal, tendr plena
facultad para adoptar medidas de proteccin. En todos los casos en que un
acto de violencia intrafamiliar sea constitutivo de delito la pena se
aumentar en un grado.

7. Delito. Otro importante aporte de este Proyecto es que se tipifica y


sanciona como ilcito penal el maltrato habitual, producido en el contexto de
la familia, que causa grave o irreparable dao a la vctima. Por los motivos
sealados, y en uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular la
siguiente indicacin sustitutiva al proyecto de ley del rubro, a fin de que sea
considerada durante la discusin del mismo en el seno de esa H.
Corporacin: - Para sustituir el Proyecto de Ley por el siguiente: Historia de
la Ley N 20.066 P

Ley de la violencia
intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un fenmeno que cruza toda sociedad, afectando as la


libertad de las personas, su dignidad como ser humano y su integridad psicolgica y
fsica,
Qu es la violencia intrafamiliar?
Es todo maltrato que afecta la integridad fsica o psicolgica o la vida de quien tenga o
haya tenido la calidad de cnyuge del ofensor o una relacin de convivencia con l, es
decir pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la lnea recta o en la colateral

hasta tercer grado inclusive del ofensor , su cnyuge o su actual conviviente ,o cuando
esto conducta ocurre entre los padres de un hijo en comn , o sobre un menor de edad ,
adulto mayor o persona con discapacidad que se encuentre bajo la dependencia o
cuidado de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

En los actos de violencia intrafamiliar que son constitutivos de delitos, adems del
maltrato habitual, quedan comprendidos otros delitos .Estos delitos son:
-Delitos contra la integridad corporal: es decir mutilaciones, lesiones.
-Delitos contra la vida: femicidios, homicidios, parricidios, aborto, infanticidios.
-Delitos contra la esfera de la intimidad: violacin de morada.
-Delitos contra la libertad individual: secuestros, sustracciones de menores.
-Delitos contra la seguridad individual: abandono de nios y personas desvalidas y
amenazas.
-Delitos sexuales: violacin, propia e impropia, violacin con homicidio, estupro,
abusos sexuales, favorecimientos de la prostitucin, exposicin del menor a actos de
significacin sexual, produccin de material pornogrfico infantil.
Los organismos judiciales encargados de la violencia intrafamiliar son:
-Ministerio pblico: cuando los actos de violencia intrafamiliar constituyan un delito.
Este ministerio dar inicio a la investigacin pertinente en caso de que se presente el
delito de maltrato habitual, si el respectivo juzgado de familia le ha remitido los
antecedentes.
-Tribunales de familia: cuando los actos de violencia intrafamiliar no constituyan un
delito.

Ley contra la violencia familiar 20.066


Establece lo siguiente:

Prrafo 1. De la violencia intrafamiliar


Artculo 1.- Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar proteccin a las vctimas de la misma.
Artculo 2.- Obligacin de proteccin. Es deber del Estado adoptar las medidas
conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de
la familia.
Artculo 3.- Prevencin y Asistencia. El Estado adoptar polticas orientadas a prevenir
la violencia intrafamiliar, en especial contra la mujer, los adultos mayores y los nios, y
a prestar asistencia a las vctimas.
Entre otras medidas, implementar las siguientes:
a) Incorporar en los planes y programas de estudio contenidos dirigidos a modificar
las conductas que favorecen, estimulan o perpetan la violencia intrafamiliar;
b) Desarrollar planes de capacitacin para los funcionarios pblicos que intervengan
en la aplicacin de esta ley;
c) Desarrollar polticas y programas de seguridad pblica para prevenir y erradicar la
violencia intrafamiliar;
d) Favorecer iniciativas de la sociedad civil para el logro de los objetivos de esta ley;
e) Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a la Convencin
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la
Convencin sobre los Derechos del Nio y dems instrumentos internacionales suscritos
por el Estado de Chile, y
f) Crear y mantener sistemas de informacin y registros estadsticos en relacin con
la violencia intrafamiliar.
Artculo 4.- Corresponder al Servicio Nacional de la Mujer proponer al Presidente de
la Repblica las polticas pblicas para el cumplimiento de los objetivos de esta ley.
En coordinacin y colaboracin con los organismos pblicos y privados pertinentes
formular anualmente un plan nacional de accin.
Para los efectos de los incisos anteriores, el Servicio Nacional de la Mujer tendr las
siguientes funciones:
a) Impulsar, coordinar y evaluar las polticas gubernamentales en contra de la
violencia intrafamiliar;
b) Recomendar la adopcin de medidas legales, reglamentarias o de otra naturaleza
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar;
c) Prestar asistencia tcnica a los organismos que intervengan en la aplicacin de esta
ley que as lo requieran, y
d) Promover la contribucin de los medios de comunicacin para erradicar la
violencia contra la mujer y realzar el respeto a su dignidad.
Artculo 5.- Violencia intrafamiliar. Ser constitutivo de violencia intrafamiliar todo
maltrato que afecte la vida o la integridad fsica o psquica de quien tenga o haya tenido
la calidad de cnyuge del ofensor o una relacin de convivencia con l; o sea pariente
por consanguinidad o por afinidad en toda la lnea recta o en la colateral hasta el tercer
grado inclusive, del ofensor o de su cnyuge o de su actual conviviente.
Tambin habr violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso
precedente ocurra entre los padres de un hijo comn, o recaiga sobre persona menor de

edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de


cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
Prrafo 2. De la Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia
Artculo 6.- Los actos de violencia intrafamiliar que no constituyan delito sern de
conocimiento de los juzgados de familia y se sujetarn al procedimiento establecido en
la ley N19.968.
Artculo 7.- Situacin de riesgo. Cuando exista una situacin de riesgo inminente
para una o ms personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar,
aun cuando ste no se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mrito de la denuncia,
deber adoptar las medidas de proteccin o cautelares que correspondan.
Se presumir que existe una situacin de riesgo inminente como la descrita en el
inciso anterior cuando haya precedido intimidacin de causar dao por parte del ofensor
o cuando concurran adems, respecto de ste, circunstancias o antecedentes tales como:
drogadiccin, alcoholismo, una o ms denuncias por violencia intrafamiliar, condena
previa por violencia intrafamiliar, procesos pendientes o condenas previas por crimen o
simple delito contra las personas o por alguno de los delitos establecidos en los prrafos
5 y 6 del Ttulo VII, del Libro Segundo del Cdigo Penal o por infraccin a la ley
N17.798, o antecedentes psiquitricos o psicolgicos que denoten caractersticas de
personalidad violenta. Asimismo, se presumir que hay una situacin de riesgo
inminente, cuando el denunciado oponga, de manera violenta, su negativa a aceptar el
trmino de una relacin afectiva que ha mantenido recientemente con la vctima.
Adems, el tribunal cautelar especialmente los casos en que la vctima est
embarazada, se trate de una persona con discapacidad o tenga una condicin que la haga
vulnerable. Se considerar especialmente como situacin de riesgo inminente el hecho
de que un adulto mayor, dueo o poseedor, a cualquier ttulo, de un inmueble que ocupa
para residir, sea expulsado de l, relegado a sectores secundarios o se le restrinja o
limite su desplazamiento al interior de ese bien raz, por algunos de los parientes
sealados en el artculo 5.
Artculo 8.- Sanciones. Se castigar el maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar,
atendida su gravedad, con una multa de media a quince unidades tributarias mensuales a
beneficio del gobierno regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser
destinada a los centros de atencin de vctimas de violencia intrafamiliar existentes en la
regin respectiva y que sean de financiamiento pblico o privado.
El condenado deber acreditar el pago de la multa dentro de los cinco das siguientes
a la fecha de la notificacin de la sentencia, a menos que el juez, por motivos fundados,
prorrogue dicho trmino hasta por quince das.
En caso de incumplimiento el tribunal remitir los antecedentes al Ministerio
Pblico, conforme a lo dispuesto en el artculo 240 del Cdigo de Procedimiento Civil.
Artculo 9.- Medidas accesorias. Adems de lo dispuesto en el artculo precedente,
el juez deber aplicar en la sentencia una o ms de las siguientes medidas accesorias:
a) Obligacin de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la vctima.

b) Prohibicin de acercarse a la vctima o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio,


as como a cualquier otro lugar al que sta concurra o visite habitualmente. Si ambos
trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiar al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
c) Prohibicin de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego. De
ello se informar, segn corresponda, a la Direccin General de Movilizacin, a la
Comandancia de Guarnicin o al Director de Servicio respectivo, para los fines legales
y reglamentarios que correspondan.
d) La asistencia obligatoria a programas teraputicos o de orientacin familiar. Las
instituciones que desarrollen dichos programas darn cuenta al respectivo tribunal del
tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio y trmino.
e) Obligacin de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el
juez.
El juez fijar prudencialmente el plazo de estas medidas, que no podr ser inferior a
seis meses ni superior a dos aos, atendidas las circunstancias que las justifiquen. Ellas
podrn ser prorrogadas, a peticin de la vctima, si se mantienen los hechos que las
justificaron. En el caso de la letra d), la duracin de
la medida ser fijada, y podr prorrogarse, tomando en consideracin los antecedentes
proporcionados por la institucin respectiva.
Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en la sentencia definitiva, fijar los alimentos
definitivos, el rgimen de cuidado personal y de relacin directa y regular de los hijos si
los hubiere y cualquier otra cuestin de familia sometida a su conocimiento por las
partes.
Artculo 10.- Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas cautelares o
accesorias decretadas, con excepcin de aquella prevista en la letra d) del artculo 9, el
juez pondr en conocimiento del Ministerio Pblico los antecedentes para los efectos de
lo previsto en el inciso segundo del artculo 240 del Cdigo de Procedimiento Civil, sin
perjuicio de imponer al infractor, como medida de apremio, arresto hasta por quince
das.
La polica deber detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento flagrante de
las medidas mencionadas en el inciso precedente.
Artculo 11.- Desembolsos y perjuicios patrimoniales. La sentencia establecer la
obligacin del condenado de pagar a la vctima los desembolsos y perjuicios de carcter
patrimonial que se hubieren ocasionado con la ejecucin del o los actos constitutivos de
violencia intrafamiliar objeto del juicio, incluida la reposicin en dinero o en especie de
bienes daados, destruidos o perdidos. Estos perjuicios sern determinados
prudencialmente por el juez.
Artculo 12.- Registro de sanciones y medidas accesorias. El Servicio de Registro
Civil e Identificacin deber llevar un Registro Especial de las personas que hayan sido
condenadas, por sentencia ejecutoriada, como autoras de violencia intrafamiliar, as
como de las dems resoluciones que la ley ordene inscribir.
El tribunal, ejecutoriada que sea la sentencia, deber oficiar al Registro Civil,
individualizando al condenado y la sancin principal y las accesorias aplicadas por el
hecho de violencia intrafamiliar, con excepcin de la prevista en la letra d) del artculo
9, circunstancias que el mencionado Servicio har constar, adems, en el respectivo

certificado de antecedentes. Este Registro Especial ser puesto en conocimiento del


tribunal a solicitud de ste, en los casos regulados en la ley.
Prrafo 3 De la violencia intrafamiliar constitutiva de delito
Artculo 13.- Normas Especiales. En las investigaciones y procedimientos penales
sobre violencia intrafamiliar se aplicarn, adems, las disposiciones del presente
Prrafo.
Artculo 14.- Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia fsica
o psquica respecto de alguna de las personas referidas en el artculo 5 de esta ley se
sancionar con la pena de presidio menor en su grado mnimo, salvo que el hecho sea
constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicar slo la pena
asignada por la ley a ste.
Para apreciar la habitualidad, se atender al nmero de actos ejecutados, as como a
la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se
haya ejercido sobre la misma o diferente vctima. Para estos efectos, no se considerarn
los hechos anteriores respecto de los cuales haya recado sentencia penal absolutoria o
condenatoria.
El Ministerio Pblico slo podr dar inicio a la investigacin por el delito tipificado
en el inciso primero, si el respectivo Juzgado de Familia le ha remitido los antecedentes,
en conformidad con lo dispuesto en el artculo 90 de la ley N 19.968.
Artculo 14 bis.- En los delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, el juez, para
efectos de evaluar la irreprochable conducta anterior del imputado, deber considerar las
anotaciones que consten en el registro a que se refiere el artculo 12 de esta ley.
Artculo 15.- Medidas cautelares. En cualquier etapa de la investigacin o del
procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, y aun antes de la
formalizacin, el tribunal con competencia en lo penal podr decretar las medidas
cautelares que sean necesarias para proteger a la vctima de manera eficaz y oportuna,
tales como las que establece el artculo 92 de la ley N 19.968 y las aludidas en el
artculo 7 de esta ley.
Artculo 16.- Medidas accesorias. Las medidas accesorias que establece el artculo 9
sern aplicadas por los tribunales con competencia en lo penal, cuando el delito
constituya un acto de violencia intrafamiliar, sin perjuicio de las sanciones principales y
accesorias que correspondan al delito de que se trate.
El tribunal fijar prudencialmente el plazo de esas medidas, que no podr ser inferior
a seis meses ni superior a dos aos, atendidas las circunstancias que las justifiquen.
Dichas medidas podrn ser prorrogadas, a peticin de la vctima, si se mantienen los
hechos que las justificaron. En el caso de la letra d) del artculo 9, la duracin de la
medida ser fijada, y podr prorrogarse, tomando en consideracin los antecedentes
proporcionados por la institucin respectiva.

Artculo 17.- Condiciones para la suspensin del procedimiento. Para decretar la


suspensin del procedimiento, el juez de garanta impondr como condicin una o ms
de las medidas accesorias establecidas en el artculo 9, sin perjuicio de las dems que
autoriza el artculo 238 del Cdigo Procesal Penal.
Artculo 18.- Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas a que se refieren
los artculos 15, 16 y 17, se aplicar lo dispuesto en el artculo 10.
Artculo 19.- Improcedencia de acuerdos reparatorios. En los procesos por delitos
constitutivos de violencia intrafamiliar no tendr aplicacin el artculo 241 del Cdigo
Procesal Penal.
Artculo 20.- Representacin judicial de la vctima. En casos calificados por el
Servicio Nacional de la Mujer, ste podr asumir el patrocinio y representacin de la
mujer vctima de delitos constitutivos de violencia intrafamiliar que sea mayor de edad,
si ella as lo requiere, para los efectos de lo dispuesto en el artculo 109 del Cdigo
Procesal Penal.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio podr celebrar
convenios con entidades pblicas o privadas.
Prrafo 4. Otras disposiciones
Artculo 21.- Introdcense las siguientes
modificaciones en el Cdigo Penal:
a) Interclanse, en la circunstancia 4 del artculo 11, a continuacin de la expresin
"a su cnyuge,", las palabras "o su conviviente", seguidas de
una coma (,).
b) En el artculo 390, suprmense la frase "sean legtimos o ilegtimos", as como la
coma (,) que le sigue, y la palabra "legtimos" que sigue al trmino "descendientes", e
interclase, a continuacin del vocablo "cnyuge", la expresin "o conviviente".
c) Sustityese el artculo 400, por el siguiente:"Artculo 400. Si los hechos a que se
refieren los artculos anteriores de este prrafo se ejecutan en contra de alguna de las
personas que menciona el artculo 5 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, o con
cualquiera de las circunstancias Segunda, Tercera o Cuarta del nmero 1 del artculo
391 de este Cdigo,
las penas se aumentarn en un grado.".
d) Agrgase la siguiente oracin al final del N 5 del artculo 494: "En ningn caso el
tribunal podr calificar como leves las lesiones cometidas en contra de las personas
mencionadas en el artculo 5 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar.".
Artculo 22.- Introdcense las siguientes modificaciones en la ley N 19.968:
a) Sustityese el inciso segundo del artculo 90, por el siguiente:
"Si de los antecedentes examinados en la audiencia preparatoria o en la del juicio
aparece que el denunciado o demandado ha ejercido violencia en los trminos

establecidos en el artculo 14 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, el tribunal los


remitir al Ministerio Pblico.
b) Reemplzase la primera oracin del nmero 1 del artculo 92, por la siguiente:
"Prohibir al ofensor acercarse a la vctima y prohibir o restringir la presencia de aqul
en el hogar comn y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de sta.".
c) Sustityese el artculo 94, por el siguiente:
"Artculo 94.- Incumplimiento de medidas cautelares. En caso de incumplimiento de las
medidas cautelares, el juez pondr en conocimiento del Ministerio Pblico los
antecedentes para los efectos de lo previsto en el inciso segundo del artculo 240 del
Cdigo de Procedimiento Civil. Sin perjuicio de ello, impondr al infractor, como
medida de apremio, arresto hasta por quince das.".
Artculo 23.- Interclase en el inciso primero del artculo 30 de la ley N 18.216, a
continuacin de la expresin "Cdigo Penal", la siguiente oracin, precedida de una
coma (,): "o de los delitos contra las personas que sean constitutivos de violencia
intrafamiliar".
Artculo 24.- Para los efectos de lo dispuesto en la presente ley, quienes detenten la
calidad de adoptantes o adoptados conforme a lo dispuesto en las leyes N 7.613 y N
18.703, se considerarn ascendientes o descendientes, segn corresponda.
Artculo 25.- Vigencia. La presente ley comenzar a regir el 1 de Octubre de 2005.
Artculo 26.- Derogacin. Dergase la ley N 19.325, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artculo segundo transitorio de la ley N 19.968. Toda referencia legal o reglamentaria
a la ley N 19.325, debe entenderse hecha a la presente ley.".
Habindose cumplido con lo establecido en el N 1 del Artculo 82 de la
Constitucin Poltica de la Repblica y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promlguese y llvese a efecto como Ley de la Repblica.
Santiago, 22 de septiembre de 2005.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de
la Repblica.- Luis Bates Hidalgo, Ministro de Justicia.- Cecilia Prez Daz, Ministra
Directora, Servicio Nacional de la Mujer.- Francisco Vidal Salinas, Ministro del Interior.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Jaime
Arellano Quintana, Subsecretario de Justicia.
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley sobre violencia intrafamiliar y que
deroga la ley N 19.325
enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal
ejerciera el control de constitucionalidad respecto de los artculos 6; 9; 10; 15; 17; 18;
22, letras b) y c); 23 y 26, del mismo, y por sentencia de 20 de septiembre de 2005,
dictada en los autos rol N 456, declar:
1. Que los artculos 6 y 26 del proyecto remitido son constitucionales, y

2. Que no corresponde al Tribunal pronunciarse sobre los artculos 9, 10, 15, 17, 18,
22 -letras b) y
c)- y 23 del proyecto remitido, por versar sobre materias que no son propias de ley
orgnica constitucional.
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe certifica que la Honorable
Cmara de Diputados envi el proyecto de ley orgnica constitucional.

Resumen estadstico

En el cuadro anterior se puede observar claramente que la mayor cantidad de vctimas


en cuando a violencia intrafamiliar son las mujeres llegando a 27.519 vctimas mientras
que en el caso de los hombres la cifra llega a los 7.747.

Unidad especializada de delitos sexuales y violencia intrafamiliar

La Fiscala Nacional cuenta con una Unidad Especializada en delitos sexuales y


Violencia Intrafamiliar a fin de brindar asesoras, coordinacin, anlisis, elaboracin,
capacitacin y difusin en materias de la especialidad.
Coordinacin:
En materia de investigacin la unidad mantiene una constante coordinacin
interinstitucional y una estrecha relacin, con las policas, instituciones y organismos
pblicos y privados vinculados a los temas propios de la Unidad.
Capacitacin:
La unidad realiza una permanente labor de capacitacin de fiscales especializados y de
funcionarios de organismos auxiliares, como Policas, SML, SENAME y SERNAM que
intervienen en las investigaciones de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar.
Asesoras:
La unidad asesora al Fiscal Nacional en las materias de su competencia.
Adems asesora y colabora con los fiscales que tengan a su cargo la direccin de la
investigacin en delitos sexuales y de violencia intrafamiliar.

Medidas cautelares y proteccin a las victimas


Estn orientadas a la proteccin de la vctima o de su grupo familiar.

Prohibir al ofensor acercarse a la vctima y prohibir o restringir su presencia en el hogar


comn y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de sta.
Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiar al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la vctima que optare por no
regresar al hogar comn.
3. Fijar alimentos provisorios.
4. Determinar un rgimen provisorio de cuidado personal de los nios, nias o
adolescentes y establecer la forma en que se mantendr una relacin directa y regular
entre los progenitores y sus hijos. PDI Polica de Investigaciones de Chile
5. Decretar la prohibicin de celebrar actos o contratos.
Para dar proteccin a nios, nias o adolescentes, el Juez podr, adems, adoptar las
medidas cautelares contempladas en el artculo 71, cumpliendo con los requisitos y
condiciones previstas en la misma disposicin
6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se informar,
segn corresponda, a la Direccin General de Movilizacin, a la Comandancia de
Guarnicin o al Director del Servicio respectivo para los fines legales y reglamentarios
que correspondan.
7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante. PDI Polica de
Investigaciones de Chile
8. Establecer medidas de proteccin para adultos mayores o personas afectadas por
alguna incapacidad o discapacidad. Las medidas cautelares podrn decretarse por un
perodo que no exceda de los 180 das hbiles, renovables, por una sola vez, hasta por
igual plazo y podrn, asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse
sin efecto, de oficio o a peticin de parte, en cualquier momento del juicio.

Medidas cautelares especiales


a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.

b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia.


c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el tiempo
que sea estrictamente indispensable.
d) Disponer la concurrencia de nios, nias o adolescentes, sus padres, o las personas
que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparacin u
orientacin.
e) Suspender el derecho de una o ms personas determinadas a mantener relaciones
directas o regulares con el nio, nia o adolescente, ya sea que stas hayan sido
establecidas por resolucin judicial o no.
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar comn.
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de
trabajo del nio, nia o adolescente. En caso de que concurran al mismo
establecimiento, el juez adoptar medidas especficas tendientes a
resguardar los derechos de aqullos.
h) La internacin en un establecimiento hospitalario, psiquitrico o de
tratamiento especializado, segn corresponda y cuando sea indispensable
frente a una amenaza de vida o salud. Medidas cautelares especiales (Art.
71 LTF) PDI Polica de Investigaciones de Chile
i) La prohibicin de salir del pas para el nio, nia o adolescente sujeto de
la peticin de proteccin. En ningn caso, podr ordenarse como medida de
proteccin el ingreso de un nio, nia o adolescente a un establecimiento
penitenciario para adultos. La medida cautelar decretada no podr durar
ms de noventa das. Medidas cautelares

A quin recurrir?
En caso de ser vctima de violencia intrafamiliar puedes acudir al juzgado familiar, a
Carabineros de Chile o a la Polica de Investigaciones, que tiene la obligacin de
acoger la denuncia y orientar a las vctimas en la tramitacin legal.
En casos calificados, el Sernam puede asumir la representacin y el patrocinio de la
mujer vctima de delitos de violencia intrafamiliar, siempre que sea mayor de edad
y as lo requiera.
En caso de violencia familiar pueden llamar al fono carabineros 149

Bibliografa
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/violencia-intrafamiliar visitado el 25-8-2015
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/intrafamiliar.jsp visitado el 25-8-2015
http://www.definicionabc.com/social/feminicidio.php visitado el 25-8-2015
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648 visitado el 25-8-2015
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/intra-unidad.jsp visitado el 25-8-2015
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/intra-resumen.jsp visitado el 25-8-2015
http://www.camara.cl/memoria/hito.aspx?prmHITOID=22 visitado el 25-8-2015
http://www.policia.cl/jenafam/paginas/dacom/dacompresentaciones/Aspectos
%20legales%20AMJ.pdf

También podría gustarte