INTRODUCCION Leyintra 2
INTRODUCCION Leyintra 2
INTRODUCCION Leyintra 2
Mocin Parlamentaria:
Las Diputadas seoras Mara Antonieta Saa y Adriana Muoz, por esta
mocin
inician un proyecto de ley que establece normas sobre
procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia intrafamiliar.
Fecha 07 de Abril, 1999. Cuenta en Sesin 49, Legislatura 339.
Se Introducen modificaciones a la ley N 19.325 que establece normas sobre
procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia intrafamiliar.
(Boletn N 2318-18)
El 27 de agosto de 1994 se public en el Diario Oficial la ley N 19.325 que
estableci normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos de
violencia intrafamiliar donde hoy se conocen las ventajas, desventajas,
aciertos y problemas. Existen
experiencias de trabajos de diversas
organizaciones privadas gubernamentales, municipales con mujeres que
realizan demandas por violencia intrafamiliar y de legislacin comparada en
la materia.
Aportes de la ley:
1. Determinar claramente la ilicitud de la conducta tipificada como
violencia intrafamiliar, que produce el efecto de prevencin negativa
y prevencin positiva. A la vez que incorpora en la ilicitud la violencia
psicolgica por primera vez en nuestra legislacin.
El Estado adquiere un compromiso como garante de los bienes
jurdicos protegidos por esta ley: la salud fsica y psicolgica de las
personas. A la vez que las sanciones alternativas implican una
decisin de transformacin social y cultural hacia una sociedad ms
igualitaria. Profesor Juan Bustos Pg. 5
2. Nos proporciona un marco bsico de seguridad para las
intervenciones interdisciplinarias.
3. El carcter de autoridad que revisten los funcionarios policiales y los
jueces en Chile, si es bien utilizado detiene la violencia en la mayora
de los casos.
4. Opcin por la judicatura civil implica una bsqueda de proteccin y
cautela de los derechos de las ofendidas y recomposicin del tejido
social ms que culpables a ser sancionados.
riesgo, prevaleciendo ms bien otros factores que nada tienen que ver con
los objetivos y esencia de estas medidas.
Las terapias como sancin en un porcentaje importante son ineficaces. En la
mayora de los casos en que se obliga a los condenados a asistir no
comparecen o abandonan la terapia luego de la primera sesin.
No se contemplan mecanismos de seguimiento de las sanciones ni de los
avenimientos, lo cual genera adems de sensacin de impunidad y
desproteccin, un descrdito muy fuerte del Poder Judicial y una
desconfianza de las vctimas para recurrir nuevamente a la justicia.
Se carece de un mecanismo eficiente de representacin de los menores
maltratados, para el caso que sus agresores sean sus representantes
legales, quedando atadas de manos instituciones que trabajan el problema
ya que para representar a un nio o nia debe el abogado (a) pagar una
fianza, suma con que obviamente no se cuenta.
Las medidas precautorias se pueden mantener o modificar en la sentencia
hasta por 60 das, pero no se seala desde cundo se cuenta este plazo, si
desde que se decretan o desde que se llevan a cabo.
No se establecen claramente las obligaciones de la polica, como por
ejemplo: -Prestar auxilio, proteccin y transporte a las vctimas. -Tomar las
denuncias, sin necesidad de exigir certificado mdico o la vctima. -Ingresar
al hogar en caso de maltrato flagrante. -Detener al agresor en caso de
maltrato flagrante.
En estos juicios quedan muchas situaciones relacionadas con la violencia
intrafamiliar sin resolver y que dificultan el trmino de la misma, por
ejemplo, la liquidacin de la sociedad conyugal.
MARCO LEGAL VIGENTE:
La aprobacin de la Ley N 19.325, en el ao 1994, represent un avance
importante en trminos social y del valor pedaggico que tiene reconocer la
ilegitimidad de la violencia, de todo tipo de violencia, incluso la psquica,
como modo de resolver los conflictos en el seno de la familia. Adems, tener
un ordenamiento jurdico de mecanismos institucionales destinados a
intervenir, desde la judicatura y las instituciones policiales, en los casos de
violencia al interior de la familia. Asimismo, se permiti la adopcin de
medidas cautelares de proteccin que impidieran la repeticin de la
Violencia Intrafamiliar, o evitaran, tal vez parcialmente, sus consecuencias
para el grupo familiar. Desde el punto de vista de las sanciones, lo ms
valorado de esta ley ha sido el expreso reproche que, su sola invocacin, ha
significado para quienes han sido llamados ante la autoridad judicial por
haber ejercido violencia en contra de un miembro de su familia.
Sin embargo, el resultado de seguimiento y evaluacin de casi seis aos de
aplicacin, consignada en distintas investigaciones realizadas tanto respecto
Dificultades en la denuncia.
Retrasos en el procedimiento.
Problemas en las notificaciones.
Asimetras en la defensa
Distorsin en la conciliacin.
Falta de aplicacin de ciertos trmites (RENDICIN DE PRUEBAS)
La asistencia a terapia no se aplica bien.
Sanciones que no se aplican
Ley de la violencia
intrafamiliar
hasta tercer grado inclusive del ofensor , su cnyuge o su actual conviviente ,o cuando
esto conducta ocurre entre los padres de un hijo en comn , o sobre un menor de edad ,
adulto mayor o persona con discapacidad que se encuentre bajo la dependencia o
cuidado de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
En los actos de violencia intrafamiliar que son constitutivos de delitos, adems del
maltrato habitual, quedan comprendidos otros delitos .Estos delitos son:
-Delitos contra la integridad corporal: es decir mutilaciones, lesiones.
-Delitos contra la vida: femicidios, homicidios, parricidios, aborto, infanticidios.
-Delitos contra la esfera de la intimidad: violacin de morada.
-Delitos contra la libertad individual: secuestros, sustracciones de menores.
-Delitos contra la seguridad individual: abandono de nios y personas desvalidas y
amenazas.
-Delitos sexuales: violacin, propia e impropia, violacin con homicidio, estupro,
abusos sexuales, favorecimientos de la prostitucin, exposicin del menor a actos de
significacin sexual, produccin de material pornogrfico infantil.
Los organismos judiciales encargados de la violencia intrafamiliar son:
-Ministerio pblico: cuando los actos de violencia intrafamiliar constituyan un delito.
Este ministerio dar inicio a la investigacin pertinente en caso de que se presente el
delito de maltrato habitual, si el respectivo juzgado de familia le ha remitido los
antecedentes.
-Tribunales de familia: cuando los actos de violencia intrafamiliar no constituyan un
delito.
2. Que no corresponde al Tribunal pronunciarse sobre los artculos 9, 10, 15, 17, 18,
22 -letras b) y
c)- y 23 del proyecto remitido, por versar sobre materias que no son propias de ley
orgnica constitucional.
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe certifica que la Honorable
Cmara de Diputados envi el proyecto de ley orgnica constitucional.
Resumen estadstico
A quin recurrir?
En caso de ser vctima de violencia intrafamiliar puedes acudir al juzgado familiar, a
Carabineros de Chile o a la Polica de Investigaciones, que tiene la obligacin de
acoger la denuncia y orientar a las vctimas en la tramitacin legal.
En casos calificados, el Sernam puede asumir la representacin y el patrocinio de la
mujer vctima de delitos de violencia intrafamiliar, siempre que sea mayor de edad
y as lo requiera.
En caso de violencia familiar pueden llamar al fono carabineros 149
Bibliografa
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/violencia-intrafamiliar visitado el 25-8-2015
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/intrafamiliar.jsp visitado el 25-8-2015
http://www.definicionabc.com/social/feminicidio.php visitado el 25-8-2015
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648 visitado el 25-8-2015
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/intra-unidad.jsp visitado el 25-8-2015
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/intra-resumen.jsp visitado el 25-8-2015
http://www.camara.cl/memoria/hito.aspx?prmHITOID=22 visitado el 25-8-2015
http://www.policia.cl/jenafam/paginas/dacom/dacompresentaciones/Aspectos
%20legales%20AMJ.pdf