Profesor: Graciela Limón Jaramillo M-J-S de 17:00
Profesor: Graciela Limón Jaramillo M-J-S de 17:00
Profesor: Graciela Limón Jaramillo M-J-S de 17:00
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TEMA 3.1 breve descripción del apa
MARCO ANTONIO GARCIA NUÑEZ
Bibliografía
1.-http://www.gestiopolis1.com/recursos8/Docs/mkt/tecnicas-de-investigacion-
documental.htm
2.- http://www.apa.org/
3.- http://www.apastyle.org/
ANALISIS
Referencias
Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el primer renglón
de cada una de ellas (al publicarse en el anuario aparecerán al contrario).
• Libros
En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los números que
componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre paréntesis después de
señalar el volumen:
Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center
Journal, 3 (4), 151-164.
En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste
entre paréntesis:
Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El
Norte de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212.
A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición
y no los meses, en las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en
caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o
de periódicos diarios). En estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la
misma manera ya vista. El número de la página o páginas se trata igual que en las
referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se debe incluir las
abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que a su vez incluye la letra en
mayúscula de la sección en que se encuentra el artículo referenciado).
Si se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:
Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5.
Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo:
Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10.
Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior,
pp. F7, F12.
González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria
contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.
Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña de la película The player].
Time, 139, 70.
Tratar igual que "Comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y no se pone
en la bibliografía.
Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país
(R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998).
Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario,
usar la fecha en que se consultó.
López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y
virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en:
http://www.razónypalabra.org.mx
• CD Room
síntesis:
Qué es APA?
American Psychological Association (APA) es una organización científica fundada en 1892 por
G. Stanley Hall. Ocho años después, al iniciar el siglo, tenía 150 miembros inscritos. Hoy en
día, el número de asociados rebasa los 155,000.
En sus inicios, el trabajo de APA se enfocaba a estandarizar los métodos y la terminología usada
en el ámbito de la psicología. A partir de entonces, APA realizó diversas publicaciones
especializadas en dichas áreas y se constituyeron rápidamente como un referente obligado en la
investigación científica.