Tesis Mariela Carrillo - WEB
Tesis Mariela Carrillo - WEB
Tesis Mariela Carrillo - WEB
Directoras de Tesis
Dra. Martha Lorenza Lpez Mestas Camberos
Lic. Martha Cecilia Gonzlez Lpez
Asesores
Q. Miguel ngel Canseco Martnez
QFB. Elvira Ros Leal
GUADALAJARA, JALISCO
19 DE DICIEMBRE DE 2014
1
A Cecy
A mi madre
A Clau
AGRADECIMIENTOS
cario y compaa, en esas tardes de tesis en las que avanzbamos poco pero nos reamos
mucho para descargar las frustraciones, esto no hubiera sido posible.
Tambin quiero agradecer a los muganos, quienes me adoptaron como parte de
su grupo, me brindaron su amistad y de quienes aprend que, a pesar de las diferencias
entre cada uno, trabajando en equipo pueden lograrse muchas cosas y que todo es mejor
divirtindose.
Finalmente, sin restar importancia, expresar mi gratitud a todas mis amigas y
amigos por brindarme su sincera amistad, a Mary, Judith, Juan, Ramn, Ivette, Aura, Luis,
Enrique, Ta Laura, Martha y Too, apoyndome moralmente durante este proceso y
quienes nunca dejaron de preguntar por mi avance ni de darme nimos para continuar.
10
INDICE
AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................................................7
NDICE ..............................................................................................................................................11
INTRODUCCIN................................................................................................................................15
Justificacin......................................................................................................................................16
Objetivos ..........................................................................................................................................19
Objetivos especficos:...................................................................................................................19
Estructura de la investigacin ..........................................................................................................20
CAPTULO 1
LA CERMICA DECORADA AL PSEUDO-CLOISONN. MARCO HISTRICO.........................................23
1.1 La cermica y su decoracin.......................................................................................................23
1.2 La decoracin pseudo-cloisonn................................................................................................26
1.2.1. Antecedentes del trmino..................................................................................................26
1.2.2. Temporalidad y distribucin...............................................................................................33
1.2.3 Caractersticas formales y de diseo ..................................................................................39
1.2.4 Iconografa ..........................................................................................................................45
1.3 Las vasijas al pseudo-cloisonn en los sitios de La Higuerita, Plan del Guaje y El Cerro del Tel 47
1.3.1. La Higuerita ........................................................................................................................49
Contexto geoclimtico .............................................................................................................49
11
14
INTRODUCCION
Justificacin
En el ao de 2005, se present la oportunidad de tener un acercamiento a una vasija con
decoracin al pseudo-cloisonn, en el segundo semestre de la licenciatura dentro del
Seminario-Taller de Restauracin de Cermica. Se trataba de una Olla Cdice proveniente
del sitio arqueolgico La Higuerita, en el municipio de Tala en Jalisco, la cual tena algunos
aos de ser extrada del contexto arqueolgico por la arqueloga Lorenza Lpez Mestas.
Antes de la intervencin, se conoca la fragilidad de la decoracin por experiencias previas
de la profesora Cecilia Gonzlez, sin embargo, la pieza present una problemtica
particular durante los procesos de liberacin y limpieza, lo cual condujo a implementar
soluciones especficas y, a su vez, gener diversas incgnitas con respecto a los materiales
constitutivos y su comportamiento frente a la humedad.
16
Para el ao 2006, como parte de las actividades que realizaba para el Instituto
Nacional de Antropologa e Historia (INAH), trabaj en la microexcavacin y limpieza de un
bloque de piezas con decoracin al pseudo-cloisonn proveniente de la excavacin del
sitio de Plan del Guaje, en Tonal, Jalisco. En esta prctica ya se tena cierto conocimiento
de las vicisitudes de esta tcnica decorativa, por lo que se tomaron ciertas medidas
preventivas para evitar prdidas; no obstante, hubo casos particulares en los que era
latente la fragilidad de la policroma.
Como otra experiencia personal, el acercamiento a piezas con decoracin de este
tipo en 2009, procedentes de saqueo pero entregadas al Proyecto Arqueolgico Cerro del
Tel, en Tel de Gonzlez Ortega, Zacatecas, me permiti apreciar ciertas diferencias con
respecto a las vasijas de los otros dos sitios. Los colores de la policroma eran
especialmente brillantes y variados y el estado de conservacin se apreciaba
considerablemente mejor.
Por todo lo anterior surgi, entre otras cosas, la inquietud por conocer el tipo de
material que mantena fijos los pigmentos de la decoracin a la cermica. Por las
observaciones realizadas durante las intervenciones mencionadas de las piezas de La
Higuerita y Plan del Guaje, era evidente que este posible material aglutinante empleado
en la elaboracin era soluble al agua despus de su extraccin; sin embargo, no fue
posible determinar la causa de dicha propiedad, es decir, si el origen de este
comportamiento se debe a la naturaleza qumica del material empleado originalmente en
su factura o si la solubilidad es debida al deterioro que ste ha tenido en el contexto de
enterramiento, donde se sabe que los materiales estn expuestos a transformaciones
qumicas importantes.
Tambin se gener la interrogante con respecto a las diferencias de las cermicas
del Cerro del Tel, pues se evidenciaba que varios de los materiales podran ser
diferentes, por lo que se consider relevante saber si el material utilizado para adherir los
colores tambin fuese de otra naturaleza y si esto influa en el estado de conservacin.
Como ya se mencion anteriormente, existen anlisis previos en identificacin de
pigmentos de esta tcnica decorativa, sin embargo, hasta la fecha no se han realizado
17
para el aglutinante, por lo que esta tesis ser el punto de partida para la identificacin del
material orgnico empleado en piezas que comparten caractersticas tcnicas y formales.
Aunque existe la posibilidad de tener acceso a ms de estos objetos en otras colecciones,
se decidi centrar el universo de estudio en estas tres debido a que las arquelogas
responsables de ellas mostraron gran inters en la investigacin, facilitando la
accesibilidad a las piezas y el desarrollo del trabajo. Adems, el estudio de los objetos de
estos tres sitios arqueolgicos ampla el conocimiento sobre su forma de produccin en
otras sociedades contemporneas. Esto aporta informacin que ampla el alcance hacia
otras disciplinas como la Arqueologa, ayudando a encontrar o descartar vnculos
tecnolgicos de esas sociedades.
Los resultados obtenidos permitirn generar y complementar una base de datos
con ms objetos cermicos de este tipo pertenecientes al Occidente del pas. Con esto se
podr contribuir a la delimitacin del trmino pseudo-cloisonn que ha sido empleado
en diversas decoraciones de pintura post-coccin.
En la actualidad, la Conservacin y Restauracin en Mxico cuenta con un diseo
metodolgico para el acercamiento a su objeto de estudio y uno de los procedimientos
necesarios es el anlisis del estado de conservacin que requiere, primeramente, la
identificacin de los materiales constitutivos y el proceso de factura (Cruz, 2000).
Entonces, a partir de la problemtica de desconocer los materiales empleados en la
manufactura del pseudo-cloisonn y, por ende, la falta de comprensin de sus procesos de
deterioro, dentro de la prctica profesional surge la inquietud y la necesidad de realizar
anlisis instrumentales que permitan despejar estas incgnitas, por lo tanto, el presente
trabajo resulta fundamental para el conocimiento de la tcnica de factura de una
decoracin que no ha sido estudiada con fines de conservacin.
Esta investigacin tambin es relevante debido a que ha implicado un trabajo
multidisciplinar y multiinstitucional. Esto confirma cmo la disciplina de la restauracin
est colocada en medio de conocimientos humansticos y cientficos, por lo que logra
consensos entre estos campos de estudio con la finalidad de conservar el patrimonio
cultural en Mxico.
18
Objetivos
El objetivo general de la presente investigacin fue el de identificar el posible aglutinante
empleado en la factura de la decoracin post-coccin al pseudo-cloisonn en cermicas
arqueolgicas mediante el empleo de mtodos instrumentales. Fueron analizadas piezas con
dicha decoracin provenientes de los sitios La Higuerita, en Tala y Plan del Guaje en
Tonal, ambos en el estado Jalisco, y Cerro del Tel en Tel de Gonzlez Ortega,
Zacatecas.
Objetivos especficos:
Interpretar y discutir los resultados para complementar los datos existentes acerca
de la tcnica de factura de la decoracin al pseudo-cloisonn aplicada a cermica.
Comenzar una base de datos con los resultados de las tcnicas aplicadas, que
pueda ser ampliada y sirva como referencia para que esta y otras disciplinas
incrementen el conocimiento de los materiales utilizados en poca prehispnica en
el occidente de Mxico.
19
Estructura de la investigacin
En la primera parte del Captulo 1 se comienza con una breve explicacin de los tipos de
decoraciones prehispnicas mesoamericanas que se conocen, a fin de identificar y
diferenciar las caractersticas tecnolgicas del pseudo-cloisonn. Posteriormente se realiza
una sntesis de los hallazgos arqueolgicos de este tipo de piezas, los cuales condujeron al
empleo del trmino para identificarlas; tambin se expone la distribucin espacial y
temporal, as como las caractersticas formales e iconogrficas que suelen presentar estas
vasijas. En la segunda parte, se realiza una somera descripcin del contexto geoclimtico
de los tres sitios de los cuales provienen las piezas en estudio (La Higuerita, Plan del Guaje
y Cerro del Tel), adems de una resea de los asentamientos prehispnicos que
ocuparon estas zonas y su relacin con el pseudo-cloisonn. Finalmente, se describe la
manera en que actualmente es valorada esta tcnica decorativa.
En el Captulo 2 se abordan los antecedentes en el estudio de los materiales y la
tcnica de factura particulares del pseudo-cloisonn; a partir de los cual se desglosan los
componentes y se mencionan las posibles materias primas que pudieron ser utilizadas
como aglutinantes, de acuerdo con referencias de investigadores del Occidente.
Adicionalmente se exponen las caractersticas necesarias para que un aglutinante
funcione como tal y, de manera general, la composicin y estructura qumica que
conforma cada uno de estos materiales.
El Captulo 3 aborda la problemtica de conservacin que ha presentado esta
suntuosa decoracin, desde el momento en que es encontrada en excavaciones
arqueolgicas hasta cuando ya se encuentra en laboratorio. A partir de esto, se realiza una
discusin que relaciona los deterioros identificados con las posibles causas que los
generan.
En el Captulo 4 se expone el diseo metodolgico experimental desarrollado para
este trabajo. Para ello se realiz el anlisis formal, la identificacin de la tcnica de factura
y el diagnstico de todas las piezas con pseudo-cloisonn de los tres sitios.
Posteriormente, se presentan las piezas seleccionadas para la toma de muestras y se
20
describen, de manera general, los principios del funcionamiento las tcnicas analticas
utilizadas: FT-IR con ATR, GC-FID y HPLC-IR. En la ltima parte de esta seccin, se explican
todos los procesos realizados en esta experimentacin, desde la elaboracin de muestras
patrn, la toma de muestras de decoracin y, finalmente, los anlisis instrumentales
realizados y sus especificaciones.
El Captulo 5 presenta los resultados obtenidos de cada tcnica analtica y, a partir
de la interpretacin de stos, la discusin de resultados, donde se conjunta la informacin
de los antecedentes de los captulos previos con los resultados qumicos.
Finalmente, en el ltimo captulo se exponen las conclusiones generales como
resultado de este trabajo, adems de las posibles lneas de investigacin que pueden ser
estudiadas a futuro dentro de la Restauracin pero igualmente con un trabajo
multidisciplinario.
21
22
CAPITULO 1
LA CERAMICA DECORADA AL PSEUDOCLOISONN. MARCO HISTORICO
baja temperatura a los que corresponden las prehispnicas (Rice, 1998), razn por la cual
no se profundizar en dicho tema. No obstante, es necesario referirlo someramente ms
adelante, ya que los diversos tipos de decoracin encontrados en el Occidente pueden
realizarse desde la formacin del cuerpo cermico hasta despus de haberse re la coccin.
En la tabla 1.1 se sintetizan las tcnicas decorativas identificadas en cermica
prehispnica mesoamericana de acuerdo con Lorenza Lpez Mestas y Cecilia Gonzlez
(2005). En dicha tabla puede observarse que algunas decoraciones implican la eliminacin
de material cermico, mientras que para otras se adicionan materiales o se realizan ambas
acciones como en el caso del champb-lev. A excepcin del esgrafiado, donde se retira
parte del barro cocido que constituye la pieza para llevar a cabo una decoracin postcoccin aplicada sobre cermica, es necesario el empleo de un aglutinante que presente
cualidades adhesivas y cohesivas1, que permita fijar partculas de color. No obstante, cada
tcnica decorativa presenta caractersticas visuales y materiales diversas, lo que las
convierte en un objeto de inters para su restauracin, donde la problemtica de
conservacin especfica debe ser estudiada.
24
Nombre
Incisa
Breve descripcin
Pintura precoccin
Calado
Punzonado
Estampado
Aplicaciones
Pre- coccin
Durante la
coccin
Negativo
Esgrafiado
Colores fugitivos
o pintura postcoccin
Embutido
Post- coccin
Fresco
Champb-lev
Pseudo-cloisonn
25
al
pseudo-cloisonn
fue
26
Figura 1.2. Fotografas del interior y exterior de las vasijas encontradas por Ale
Hrdlika en Totoate (Imgenes tomadas de Hrdlika, 1903).
27
Figura 1.3. Dibujos de algunas de las ollas adquiridas por Lumholtz en Estanzuela (Imgenes tomadas
de Lumholtz, 1902).
Manuel Gamio aparentemente utiliz por primera vez el trmino cuando fue
comisionado para visitar los monumentos arqueolgicos de Zacatecas; recorriendo el sitio
de Alta Vista localiz, en excavaciones dentro del saln de las columnas, algunas
inhumaciones con vasijas asociadas; estas ltimas las describi como piezas de cermica
de ornamentacin superpuesta, de cloisonns (Gamio, 1910: 486). Su definicin
factiblemente se basa en una analoga visual con la tcnica decorativa en metales llamada
cloisonn en francs y tabicado o alveolado en espaol, cuyo procedimiento consiste en
soldar finas tiras de metal a la placa del soporte y posteriormente se aplican esmaltes para
rellenar los espacios (Calvo, 1997) (Figura 1.4 a). Al parecer esta tcnica tuvo su origen en
28
temperatura
adquiriendo
gran
propone entonces
el
nombre
de
la
tcnica
debido
al
29
investigadores en diversos sitios del pas, por su simple apariencia, en ocasiones slo
mencionaban la presencia de cloisonns sin describir o ilustrar las piezas. En otros casos,
por ejemplo, se utilizaba indistintamente tanto cloisonn como estuco, entre otros
trminos. Castillo describe las diversas tcnicas pictricas y algunas decorativas para
establecer las diferencias con el pseudo-cloisonn, haciendo nfasis tanto en los
materiales como en el proceso de factura. Dentro de sus comparaciones concluye que al
parecer ninguna de las tcnicas tradicionales conocidas coincide con la del pseudocloisonn.
Thomas Holien (2001) tambin realiza una importante investigacin bibliogrfica
que confirma y profundiza en el uso indiscriminado del trmino pseudo-cloisonn por
parte de los arquelogos para describir decoraciones post-coccin de vasijas de diversos
sitios. El autor manifiesta que en realidad ninguna palabra define o describe la decoracin,
puesto que los trminos que se han empleado no incluyen ni la tcnica de factura ni los
materiales empleados. Por otro lado, utiliza el trmino investment2 para clasificar
genricamente esta decoracin que, al igual que otras decoraciones prehispnicas,
presenta tres componentes: pigmento, aglutinante y un mineral que forma un
recubrimiento con un espesor caracterstico.
A partir de estas investigaciones, la tcnica de factura fue adoptada por los
arquelogos mesoamericanistas, asumiendo que el proceso consista como se muestra en
la figura 1.5 en: inicialmente aplicar sobre la superficie de un objeto cermico, ya cocido
(a), una capa de color que vara de gris claro a oscuro (b), en la cual se marcan (c) y
excavan diseos dejando en bajorrelieve el delineado (d); posteriormente, los espacios
son rellenados con pigmentos de colores (e y f), ya sea rojo, rosa, amarillo, naranja, blanco
o verde (Ekholm, 2008; Lister y Howard, 1955; Noguera, 1965; Castillo, 1968; Kelley y
Abbott, 1971; Holien, 2001).
30
Figura 1.5. Esquema del proceso general de factura de la decoracin pseudocloisonn (Basado en Castillo, 1968).
imgenes expuestas por Weigand y Beekman (1998) aparecen vasijas procedentes de una
coleccin privada sealados como con diseos emblemticos en pseudo-cloisonn
(Figura 1.6), las cuales visiblemente difieren tecnolgicamente de la imagen expuesta en
la misma pgina de una de las ollas obtenidas por Lumholtz en Estanzuela (Figura 1.7a),
que actualmente se encuentran en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Otro caso
corresponde a una vasija procedente de Teotihuacn resguardada en el Museo Nacional
de Antropologa, la cual se encuentra catalogada como pseudo-cloisonn estilo
michoacano y fue analizada por Ruvalcaba et al. (2009); sin embargo, visualmente se
aprecian diferencias importantes con los dos ejemplos anteriores (Figura 1.7b).
32
12
.
..
.
.
.
. .. .
.. . . .
.
.
..
.
.
.
. .
1
10
14 2
22
20
13
18
2
1
11
16
19
15
23
24
25
17
Mapa 1.1. El sombreado indica la propuesta de Charles Kelley en 1974 de la zona de distribucin de la
cermica pseudo-cloisonn. Tambin se sealan los principales sitios donde se ha reportado hasta la
actualidad (Mapa tomado y modificado de Prez, 2007: 146)
33
sin
pero
algn
cercanos
soporte
a
un
son
solamente
figuras
debido
conservacin
no
al
estado
fue
de
factible
excavados
diseos
(Lorenza
para
formar
Lpez
los
Mestas,
durante
el
cermica, a tal grado que en conjunto con otros elementos forma parte de varios
complejos cermicos que distinguen estos periodos.3 Estas cermicas son marcadores de
una importante relacin que se extiende desde el valle de Atemajac, en Jalisco, hasta
Chalchihuites, en Durango y Zacatecas (Holien, 2001). En este mismo sentido, Peter
Jimnez explica detalladamente las esferas de interaccin que comunican rasgos en un
corredor geogrfico que ocupa el rea del Valle de Atemajac-el Can de Juchipila-los
Altos-el Valle de Malpaso-Chalchihuites (Jimnez, 1989: 25) donde ha sido ms notable la
presencia de esta cermica.
Solar (2006) cita a Smith et al. (1960) para definir el concepto de complejo cermico de la siguiente
manera:
[] la cermica de una cultura o regin que se conoce para un intervalo de tiempo particular.
Como tal es directamente comparable con la cermica conocida para otra cultura, o la misma
cultura en diferente regin, durante un intervalo de tiempo particular, si la cermica est
documentada con el mismo nivel de abstraccin y en los mismos trminos de sntesis (tipos y
variedades de un complejo). (: 5)
35
Para este periodo, en Jalisco ha sido encontrada cermica con esta decoracin en
numerosos sitios y como parte del complejo cermico llamado El Grillo, sitio que se
relaciona fuertemente con el Ixtpete conformando la denominada cultura Ixtpete-El
Grillo (Beekman, 1996). Una de las principales caractersticas de esta fase es el cambio en
patrones funerarios manifestado en la sustitucin de tumbas de tiro y de pozo por tumbas
en forma de caja con un complejo cermico caracterizador dentro del cual forma parte el
pseudo-cloisonn (Beekman, 1996). Por su parte, Lorenza Lpez Mestas y Marisol
Montejano (2009) manifiestan la profusin de esta tcnica decorativa en conjunto con el
negativo y nuevos tipos cermicos como marcadores importantes de una reordenacin de
los grupos humanos en Jalisco conformando nuevos centros ceremoniales para dicha
poca, dejando atrs la tradicin Teuchitln del periodo anterior.
El primer hallazgo de cermica perteneciente al complejo El Grillo con esta
decoracin, fue realizado en un rescate por Javier Galvn en el ao de 1976, donde
encontr algunas ollas miniatura asociadas a un entierro de tumba de caja en el
fraccionamiento Tabachines (Galvn, 1976). En 1969, Otto Schndube y Javier Galvn
encontraron una ofrenda con algunas vasijas de este tipo en el Ixtpete; sin embargo, ya
que el ro cercano al sitio las dej expuestas no fue posible el registro completo del
contexto. Un posterior hallazgo de este tipo decorativo fue reportado por Otto Schndube
en un rescate en el Hospital de Beln en la ciudad de Guadalajara en 1982, donde fue
localizada una olla al pseudo-cloisonn, aunque antes de la excavacin fue removida, por
lo que se desconoce su contexto preciso (Schndube, 1983).
Resultado de excavaciones hechas hace poco ms de diez aos, para el sitio de la
Higuerita en Tala, Jalisco, Lpez Mestas y Montejano (2009) reportan algunos entierros
primarios y secundarios de la nica tumba que present restos humanos (Caja Oeste), los
cuales tenan copas pseudo-cloisonn ofrendadas. As mismo, en el sitio de Plan del Guaje
en Tonal, Jalisco, tambin se encontraron numerosas vasijas como parte de la rica
ofrenda funeraria de un entierro secundario (Montejano, 2007). Ambos hallazgos hacen
evidente la utilizacin de la cermica de este tipo para rituales funerarios de personajes
de elite dentro de sociedades jerarquizadas y la posible importancia del linaje, donde la
36
en
Zacatecas4,
diagnstica de
ya
que
fue
El trmino Cultura de Chalchihuites se refiere a una serie de eventos culturales relacionados que tuvieron
lugar en el occidente de Zacatecas y Durango, en Mxico entre 100 200 y 1,250 1,300 aos d. C. Durante
ese tiempo, la Cultura de Chalchihuites represent la extensin mxima, en esa direccin, del rea cultural
mesoamericana y de su civilizacin, a lo largo de la ladera oriental de la Sierra Madre Occidental (Kelley,
1983: 3).
37
se muestra en la figura 1.10 (Medina & Garca, 2010: 217), piezas a las cuales se refieren
de la siguiente manera:
Sin embargo, otro tipo de cermica aparece en pequeas cantidades formando parte
de esa fase y en Alta Vista es la llamada Vista Paint Cloisonn encontrada en un
entierro que se supone se refiere a Tezcatlipoca. Esta cermica muestra tcnica y
diseo sofisticados y es claramente una intrusa en la cultura local as como en las
locales de La Quemada y Totoate. En Jalisco y Michoacn se han encontrado lozas
emparentadas ampliamente distribuidas; los diseos se parecen a los de Mesoamrica
Central, incluyendo a los de Teotihuacan, y son de un contenido altamente ceremonial.
En la cultura Chalchihuites es una cermica para tumbas asociada al sacrificio humano.
Parece haber tenido su origen en un centro del Occidente de Mxico que represent
tal vez una unidad poltica regional que caa bajo el control teotihuacano (Aveni,
Hartung y Kelley, 1982: 208).
fue
encontrada
decorando placas de piedra arenisca que soportaba espejos en los sitios de Snaketown
(fechados entre 700 y 900 d. C.) y Grewe, Arizona (Figura 1.11) y en Pueblo Bonito, Nuevo
38
pedestal, predominantemente con cuerpos hemisfricos (Figuras 1.13b, c y d), aunque hay
algunos ejemplares con paredes rectas como en la figura 1.3a. Los cajetes son
normalmente de paredes rectas divergentes o hemisfricos de base anular (Figura 1.14).
b
a
d
c
Figura 1.12. a) Olla Cdice procedente de La Higuerita (Fotografa del autor). b) Olla efigie procedente
del sitio Plan del Guaje (Fotografa del autor). c) Olla globular procedente de Alta Vista (Imagen obtenida
de www.mna.inah.gob.mx). d) Olla miniatura del sitio Plan del Guaje (Fotografa: Ramn Avendao).
e) Olla Cdice procedente del sitio El Otero (Imagen obtenida de www.mna.inah.gob.mx).
40
c
Figura 1.13. Copas con decoracin pseudo-cloisonn
procedentes de varios sitios: a) La Quemada (Imagen tomada
de: Museo La Quemada, postal); b) La Higuerita (Fotografa
del autor); c) Cerro de Tel (Fotografa del autor, Proyecto
Arqueolgico Cerro del Tel); d) Plan del Guaje (Fotografa:
Iris Gonzlez).
a
b
41
En relacin a los motivos decorativos, existe una gran diversidad, la mayora son
figurativos, principalmente representaciones naturalistas y/o geomtricas (Figura 1.15),
entre los primeros se pueden observar algunos motivos zoomorfos como aves y reptiles o
bien algunos animales mitolgicos. Lo anterior se puede observar claramente en algunos
de los ejemplares de Alta Vista o del Cerro del Tel, en Zacatecas (Figuras 1.16 b, d y e). En
ocasiones suelen aparecer tambin personajes ricamente ataviados como los que decoran
las vasijas de Estanzuela y Totoate en Jalisco, o incluso los de las vasijas del sitio de La
Higuerita (Figura 1.16a), tambin en Jalisco, el Cerro del Tel, en el sur de Zacatecas
(Figura 1.16b), o El Cporo, en Guanajuato (ver Prez, 2007: 145). Finalmente es
importante mencionar que en los diseos geomtricos abundan las lneas en zig-zag, los
ojos, las grecas escalonadas y las lneas horizontales paralelas (Figura 1.15).
Figura 1.15. Detalles de diseos geomtricos en piezas procedentes de Cerro del Tel (a, b y d)
(Fotografas del autor, Proyecto Arqueolgico Cerro del Tel) y de Plan del Guaje (c) (Fotografa: Juan
Rivera).
42
b
a
d
c
Figura 1.16. Detalles de diseos antropomorfos ataviados y zoomorfos procedentes en vasijas con
pseudo-cloisonn procedentes dela Higuerita (a) (Fotografa del autor), Alta Vista (b y e) (Imgenes
obtenidas de: www.mna.inah.gob.mx), Cerro del Tel (Fotografas del autor, PACT-INAH) y El Otero (f)
(Imagen obtenida de www.mna.inah.gob.mx).
43
44
1.2.4 Iconografa
Entre los investigadores que han hablado sobre el significado de la compleja iconografa
plasmada en esta cermica es comnmente aceptada la elevada carga ritual y simblica
de sus motivos decorativos, lo cual tambin se presume si tomamos en cuenta los escasos,
pero relevantes, contextos rituales en donde han sido encontradas estas vasijas, as como
tambin la complejidad de la tcnica decorativa en comparacin con la de otros tipos
cermicos. Las investigaciones arqueolgicas y la analoga etnogrfica han sido hasta el
momento los principales recursos para acercarse al entendimiento del simbolismo
plasmado en la cermica pseudo-cloisonn. Sin embargo, hasta ahora son muy pocos los
estudios iconogrficos que se han realizado con este tipo de cermicas y para los fines de
este trabajo baste con mencionar algunas de las propuestas del significado iconogrfico de
algunas vasijas.
En el ya mencionado hallazgo de Charlles Kelley en Alta Vista, se localiz un entierro en
masa en donde las cuatro copas decoradas con esta tcnica se encontraban dispuestas en
cada uno de los cuatro puntos cardinales. Tomando este hallazgo como principal ejemplo,
Holien (2001) habla de una relacin formal por la presencia de ollas y copas en las
ofrendas donde se encontr pseudo-cloisonn, por lo que llama a esta asociacin el
Complejo Copa-Olla como elementos que evocan la intoxicacin ritual con bebidas;
adem,s seala que las variaciones formales se deben a modificaciones locales, como en
el caso de los cajetes trpodes y del soporte anular (Ibd.). Dicha propuesta acota que no
necesariamente ambos elementos formales deben presentar decoracin pseudocloisonn, sino que otro tipo cermico puede llegar a sustituirlo materialmente, mas no
iconogrficamente. Por su parte Anthony Aveni, Horst Hartung y Charles Kelley (1982:
202) tambin describen algunas de los motivos principales de las mismas copas: La copa
de cada vasija de sacrificio est decorada con la representacin de un guila; las guilas
llevan en sus picos y garras emblemas de serpientes o relmpagos (Figura 1.17). Tanto la
disposicin en que fueron ofrendadas las piezas, como las caractersticas formales e
45
Figura 1.17. Dibujos del interior de algunas de las copas encontradas por
Charlles Kelley en Alta Vista (Imagen tomada de Prez, 2007).
En 1992 Phil Weigand analiz a fondo los componentes simblicos de dos de las
vasijas de Lumholtz. En una de ellas seala los atributos presentes, los cuales
corresponden a Ehecatl (dios del viento y del firmamento), por lo que prefiere llamar a
este personaje como un proto-Ehecatl. En el segundo caso Weigand, habla de la posible
representacin de cuatro personajes con importantes diferencias en sus atavos, por lo
que presume una jerarqua especfica para cada uno y menciona que podran tratarse de
gobernantes, divinidades y/o sacerdotes relacionados, aunque no necesariamente de
manera temporal, como lo sera por ejemplo un linaje dinstico (Weigand, 1992). As
mismo, Weigand identifica por lo menos 51 posibles glifos que son repetitivos en las
vasijas con pseudo-cloisonn.
Por su parte Nora Rodrguez (2009) interpreta las copas de Alta Vista, encontradas
por Gamio, a partir de la nueva analoga etnogrfica, la cual resulta til en los casos
46
Mapa 1.2. Mapa orogrfico del centro-norte de Jalisco y sur de Zacatecas donde se
sealan con puntos rojos los sitios de las piezas en estudio (Mapa obtenido de
www.inegi.gob.mx).
Las ofrendas y las estructuras arquitectnicas donde fueron encontradas las vasijas
con pseudo-cloisonn en los dos sitios de Jalisco forman parte del complejo Ixtpete/El
Grillo abordado anteriormente. Por su parte, del Cerro del Tel ha demostrado mayores
48
relaciones con sitios ms al norte, lo cual posiblemente sea el reflejo de una diferencia
perceptible en el uso de materiales de las piezas, por lo menos de algunos pigmentos, ms
brillantes y variados, adems con un mejor estado de conservacin (ambos aspectos sern
abordados en el Captulo 4). A partir de estas observaciones, del inters de las
arquelogas responsables de las colecciones por el desarrollo de esta investigacin y la
posibilidad de ampliar el alcance de los anlisis, se decidi abarcar los ejemplares de estos
tres sitios, ya que desde esta perspectiva pudieran conocerse, entre otras cosas, algunas
conexiones. A continuacin se presentan datos generales de cada uno de los sitios con el
objetivo de contextualizar las piezas en estudio.
1.3.1. La Higuerita
Contexto geoclimtico
Este sitio se localiza en la parte central del estado de Jalisco, especficamente al noreste
de la cabecera municipal de Tala, ubicada en al este de la regin conocida como Valles, es
decir, dentro de la zona orogrfica del valle de Tequila (aledao al volcn del mismo
nombre), misma que a su vez se encuentra en el extremo poniente del eje neovolcnico
transversal (www.inegi.org.mx, 2013). El clima del municipio de Tala es semi-clido
subhmedo, con una temperatura media anual de 20.5C. La precipitacin media anual
para este lugar es de 970 mm (SIEG de Jalisco, 2012).
Investigaciones arqueolgicas
En este lugar se llev a cabo un proyecto de rescate en el ao 2002 a cargo de la
arqueloga Lorenza Lpez Mestas, en el que se excav una plataforma monumental de
forma rectangular, siendo de los pocos vestigios que an se conservaban, pues el
crecimiento urbano ha hecho desaparecer gran parte del asentamiento. Este sitio, junto
con Plan del Guaje, estn incluidos como parte del complejo cultural conocido como El
49
Grillo (Lpez Mestas y Montejano, 2009). Como ya se mencion, este complejo cuenta con
elementos constructivos y tipos cermicos muy caractersticos. Adems, La Higuerita es
considerado un sitio ceremonial importante por sus dimensiones y su destacada tradicin
funeraria, lo cual refleja que [] estas tumbas pertenecieron a miembros de la elite
dominante y, probablemente, integrantes de un linaje o grupo de parentesco ampliado
(Lpez Mestas & Montejano, 2009, p.142).
En general, la excavacin e investigacin de este sitio ha permitido fechar su
ocupacin en el periodo Clsico, aproximadamente del 450 al 650 d. C., aportando una
fecha ms temprana para este complejo (El Grillo) que las que haban sido propuestas
algunas dcadas atrs. Esto resulta importante para la arqueologa regional, ya que es
posible conocer las relaciones que pudo tener con otras sociedades mesoamericanas
contemporneas.
Las excavaciones se realizaron en una plataforma monumental, al centro de la cual
fueron hallados tres contextos de enterramiento denominados tumbas de caja, las
cuales fueron dispuestas con orientacin a los puntos cardinales (Lpez Mestas y
Montejano, 2009). Este espacio funerario dentro de la plataforma estaba delimitado por
un muro de piedra. Fueron excavadas dos de estas tumbas, la oeste y la sur; sin embargo,
dentro de esta ltima haba en realidad dos tumbas, una sobre otra y separadas entre s
por jal 5, mismas que fueron nombradas como Sur I y Sur II. Las piezas de pseudo-cloisonn
que interesan en este trabajo fueron recuperadas de las tumbas Sur I y Oeste.
El contexto de la Caja Sur I es descrito de la siguiente manera:
Tambin llamada PIEDRA POMEZ o TEPOJAL: Es un tipo de piedra volcnica extrudida, la cual se produce
cuando la lava es expulsada por un volcn con un alto contenido de agua y gases denominados voltiles.
(cladimaco.com, 2014).
50
141-142).
Las vasijas con pseudo-cloisonn de la Caja Sur I son un tecomate y una Olla Cdice
(Figura 1.18). Cabe mencionar que el descubrimiento de esta tumba sucedi debido a los
trabajos que se realizaban para la construccin de una escuela, en los cuales se da una
de las esquinas de la tumba donde se encontraba depositada la olla cdice, por lo que se
desconoce el grado de alteracin que ocasion la maquinaria en esta seccin (Lorenza
Lpez Mestas, comunicacin personal, 2005).
En la Caja Oeste, se encontraron varios individuos como entierros primarios y
varios secundarios. La ofrenda de esta inhumacin result ser la ms rica en materiales, ya
que fueron rescatados ms de un centenar de objetos cermicos, de los cuales 19 fueron
copas con decoracin pseudo-cloisonn. En este caso, seis copas (Grupo 9) fueron
depositadas cerca de uno de los individuos, hacia el sur (Figura 1.19), otras tres ms se
encontraban intercaladas en el grupo hacia el oeste donde se estaban la mayora de las
piezas amontonadas y las diez restantes se encontraron en un nivel superior hacia el muro
este.
51
52
Muro este
Grupo 9
Figura 1.19. Caja Oeste, vista oblicua desde el oeste, donde se seala con un crculo la
ubicacin de las seis copas con pseudo-cloisonn del Grupo 9. Fotografa: Proyecto
Arqueolgico La Higuerita.
Figura 1.20. Excavaciones en Plan del Guaje. Proyecto Arqueolgico Plan del Guaje. Fotografa:
Marisol Montejano.
Investigaciones arqueolgicas
Plan del Guaje se encuentra muy cercano al sitio de Coyula, registrado en los aos 70 del
siglo pasado como un sitio importante y considerado como posible centro rector de la
zona, con plataformas monumentales y una ocupacin clara del Epiclsico (Ibd.). Al
parecer, el sitio de Plan del Guaje fue identificado como una unidad residencial con uso
funerario, pero de dimensiones menores al de Coyula. Aparentemente los datos apuntan
a que en este sitio no se realizaron actividades productivas, sino slo de consumo de
bienes de prestigio, los cuales debieron ser adquiridos y consumidos por un grupo de lite
(Lpez Mestas y Montejano, 2009).
En el ao 2006 se realiz un proyecto de rescate arqueolgico en este sitio
encabezado por la arqueloga Marisol Montejano. En la excavacin fue localizado un
54
conjunto arquitectnico dentro del cual, en la Unidad Sur, se encontraron seis entierros
cuyas ofrendas corresponden tipolgicamente al complejo El Grillo (Montejano, 2007).
Uno de ellos, el Entierro 2, se trat de un posible entierro secundario donde slo se
rescataron la bveda craneal y algunos huesos largos en posicin vertical, pero a su vez
presentaba la ofrenda ms numerosa de ms de 90 piezas de cermica y un collar de 134
cuentas de piedra verde y concha (Ibd.: 141). De entre todas las vasijas, las que interesan
en este trabajo son las 23 que tienen decoracin pseudo-cloisonn, incluyendo varias
copas de base pedestal y ollas de varios tamaos. Como se muestra en la figura 1.21, la
mayora de las piezas se dispusieron de forma lineal delimitando el sureste de la tumba,
colocando las ollas y posteriormente las copas; un poco ms hacia el centro fue colocada
una olla efigie de mayor tamao que pertenece al mismo grupo. En el sur fueron
ofrendadas una olla globular y cuatro ollas miniatura alineadas ms cerca de la esquina
suroeste.
Grupo C
Grupo D
Crneo
Entierro 2
Grupo E
Figura 1.21. Seccin sur de la ofrenda del Entierro 2 vista desde el oeste; se encuentran circuladas las
vasijas con decoracin pseudo-cloisonn y se sealan los grupos a los que pertenecen. Proyecto
Arqueolgico Plan del Guaje. Fotografa: Marisol Montejano.
55
Figura 1.20. Cerro del Tel visto desde el norte. Fotografa del autor.
56
57
recurrentes de depositacin, como seran las reas funerarias; as como una prctica
de uso contemporneo a nivel regional (Holien, 1979; Kelley, 1974).
59
60
CAPITULO 2
ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO
MATERIAL DE LA DECORACION
PSEUDO-CLOISONN SOBRE
CERA MICA
atrs por algunos arquelogos y antroplogos que se preocuparon por definir los
componentes del pseudo-cloisonn. Ciertamente, la mayora de los pocos anlisis
arqueomtricos realizados se enfocaron al estudio e identificacin de los componentes
inorgnicos de tiestos y pocos objetos completos con esta decoracin; esto debido
principalmente al desarrollo tecnolgico con el que se contaba para este tipo de material
desde hace ms de medio siglo. Slo dos investigadores han intentado encontrar, por
diferentes medios, el posible origen del aglutinante que se presume fue empleado para
dicha tcnica decorativa y que sern expuestos ms adelante.
Resulta poco asertivo el intentar analizar la posible existencia de un componente
orgnico en el pseudo-cloisonn, sin tomar en cuenta los anlisis realizados con
anterioridad a sus compuestos inorgnicos, ya que todos los elementos constituyentes
interaccionan entre s para otorgarle caractersticas y propiedades particulares que a la
vez son las que la distinguen del resto de las decoraciones. As pues, a continuacin se
exponen los anlisis realizados, tanto arqueomtricos como etnohistricos, prembulo a
las posibilidades del presente estudio.
Reaccin qumica de efervescencia que sucede en compuestos con presencia de carbonatos como la
calcita.
62
(Ekholm, 2008 ). Adems, se efectuaron las mismas pruebas por dichos investigadores a
muestras de artesanas de lacas de Uruapan de esa poca, concluyendo que el material
que conformaba esta capa no era dolomita como haba informado el mismo Ekholm al
encargarlas. Con respecto a los pigmentos de los dems colores solamente se pudo
comprobar, de manera general, su naturaleza inorgnica por su estabilidad por exposicin
al calor y, especficamente, la posible composicin calcrea del blanco por estudio a travs
de la reaccin con HCl.
En secuencia cronolgica, Noem Castillo (1968) realiz importantes estudios
arqueomtricos a la pasta y a la decoracin de numerosos tiestos y algunas vasijas
procedentes de diversos sitios. stos consistieron, principalmente, en observaciones
microscpicas para reconocer la estratigrafa; posteriormente, anlisis petrogrficos y, en
algunos casos, qumicos. Realiz una clasificacin importante tanto de la tcnica como de
los materiales utilizados en 60 muestras provenientes de 12 sitios y diez de origen
desconocido. En el Anexo 1 se muestra una tabla con algunos de los resultados
particulares que Castillo obtuvo con respecto a los materiales constitutivos de la
decoracin. Cabe sealar que esta autora utiliza el trmino capa-base para referirse a la
capa gris o negra que es aplicada inicialmente y sobre la cual se excavan los diseos, por lo
que se emplear de igual manera a partir de ahora.
Castillo (1968) reporta que la pasta de los tiestos muestreados y analizados por
petrografa procede del mismo sitio donde fueron encontrados, pues los desgrasantes7
son originarios de yacimientos cercanos a los mismos. Con este dato y tomando en
cuenta la variabilidad de tipo de piezas, la misma autora afirma que se trata de una moda
del estilo decorativo y no de comercio de objetos.
Como se puede observar en la grfica 2.1, los componentes que identific Castillo
como posibles cargas para la capa-base presentaron tres variables: cal, arcillas y mezcla de
Los desgrasantes o cargas son materiales que se aaden al barro al momento de la construccin del cuerpo
cermico, con la finalidad de distribuir las fuerzas de contraccin y expansin al momento del secado y la
coccin.
63
cal y arcillas, predominando esta ltima. Por otro lado, realiz una caracterizacin aparte
del material empleado como pigmento para este estrato, donde la mayora mostraron
presencia de carbn vegetal y, eventualmente, malaquita o arcillas limonticas (Grfica
2.2). Se identific slo una variante local en el sitio del Cporo, Gto., donde el color de la
capa fue dado por arcillas limonticas que originaron tonalidades rojizas (Castillo, 1968).
Grfica 2.1. Posibles cargas identificadas en la capa-base por Noem Castillo donde se
muestra el porcentaje de presencia en el total de los especmenes.
64
Grfica 2.2. Posibles pigmentos identificados en la capa-base por Noem Castillo donde se
muestra el porcentaje de presencia en el total de los especmenes.
Con respecto al material utilizado para embutir los espacios excavados, los
resultados arrojaron la presencia de pigmentos minerales, predominantemente de fcil
obtencin, que bien pueden ser tambin de cada localidad: limonita, malaquita, hematita
y cal (Castillo, 1968). Hubo algunas excepciones claramente identificadas como el caso del
cinabrio, probablemente importado de la Sierra Madre del Sur y parte de Quertaro y
Guanajuato, donde se conocen yacimientos de mercurio (Castillo, 1968). Cabe sealar que
resulta necesario confirmar la procedencia de los pigmentos, para lo cual podran
aplicarse tcnicas no destructivas como la fluorescencia de RX para conocer los elementos
traza y compararlos con depsitos de cada lugar. Los materiales que ms destacaron por
abundancia fueron la cal blanca y la malaquita para los colores blanco y verde,
respectivamente (Grfica 2.3). Los pigmentos de color rojo tambin fueron cuantiosos,
pero en este caso el porcentaje fue muy similar entre la hematita y el cinabrio, adems de
la combinacin de ambos.
65
Grfica 2.3. Posibles pigmentos de relleno identificados por Noem Castillo donde se muestra el
porcentaje de presencia en el total de los especmenes.
66
celadonita (Hers, 1983), sealado por la autora como de procedencia local aunque en
ninguno de sus datos especifica la tcnica utilizada para su anlisis.
Otro estudio importante que ha sido publicado ms recientemente fue el de Nicola
Strazizich (2002), quien menciona los materiales constitutivos de la decoracin que se
conserv en algunos fragmentos de vasijas procedentes de La Quemada, aunque tampoco
seala la tcnica analtica utilizada para la identificacin. Para la capa-base hace mencin
de tierra de diatomeas como carga, lo cual resulta un dato muy interesante, ya que el uso
de este material otorgara caractersticas muy particulares de brillo, textura, color,
plasticidad e higroscopicidad. Adems, fue caracterizada ilmenita como el mineral que
aporta el color negro de este estrato. En cuestin del tema los pigmentos de relleno
fueron identificados: celadonita para el pigmento verde; geotita y limonita en el amarillo
y, hematita o, con menos frecuencia, rutilo mezclado con minerales arcillosos para los
rojos. Tambin fue reportado que todas las celdas de color fueron primeramente
rellenadas con calcita y posteriormente con los pigmentos. Adems, las variaciones
tonales se llevaron a cabo mediante mezclas con calcita, volviendo los colores ms claros
(Strazicich, 2002).
Algunos datos presentados por Strazicich son iguales a los resultados que
obtuvieron Castillo y Hers dcadas atrs, mientras que otros complementan o contrastan.
Por ejemplo, los tres estudios coinciden en el uso de hematita y limonita como pigmentos
y algunas arcillas del mismo origen. Strazizich no menciona cal como componente de la
capa-base, pero seala una mezcla de arcillas con minerales dentro de los cuales puede
estar o no incluida la calcita. Por su parte, es posible que una de las mencionadas como
arcillas por Castillo se trate en realidad de la tierra de diatomeas que describe Strazizich.
Una variacin importante entre estos estudios es la caracterizacin del pigmento
verde. Castillo seala que todos los pigmentos verdes en sus muestras estaban
constituidos por malaquita, mineral a base de cobre, con casos aislados de azurita; sin
embargo, en su trabajo no reporta anlisis especficos que identifiquen este catin (Cu+)
ms all de la petrografa. Como ya fue apuntado, Strazizich y Hers no mencionan qu
tipo de anlisis qumico realizaron o su fuente bibliogrfica; no obstante, destaca que la
67
Figura 2.1 Vistas de un tecomate con una decoracin llamada laca prehispnica procedente del cerro
La Garrafa, Chiapas (Imagen obtenida de Acua, 2012).
En este caso adems del uso del MEB se utiliz Energa Dispersiva de Rayos X (EDS) y Fluorescencia de
Rayos X.
68
El aceite se extrae de las semillas de la planta de cha, como se le conoce comnmente en Mxico. Ver ms
en el Anexo 2.
10
El aje es una Grasa animal que se obtiene de la coccin y trituracin del cuerpo de un insecto hemptero
denominado Llaveia axin o Coccus axin [] Este insecto habita en ciertos arbustos o rboles como el ciruelo,
el jobo, la acacia, el piolero, el palo mulato, etc. (Ordez et al., 2002: 252).
69
Castillo (1968) transcribe una descripcin hecha por Sahagn en una versin de
1956, en donde hace referencia de algunas maneras de decorar con laca las jcaras y
venderlas:
El que vende jcaras cmpralas de otro para tomarlas a vender y venderlas bien, primero
las unta con cosas que las hacen pulidas; y algunos las bruen con algn betn con que las
hacen relucientes, y algunas las pintan rayando o raspando bien lo que no est llano, ni
liso y para que parezcan galanas ntanlas con axin o con los huesos de zapotes amarillos
molidos, y endurcelas o crales al humo, colgndolas en la chimenea y todas las jcaras
vndelas poniendo aparte o por s las que traen de Guatimela y las de Mxico, y las de
otros pueblos unas de las cuales son blancas, otras prietas, otras amarillas, otras pardas,
unas bruidas de encina, otras untadas con cosas que les dan lustre, unas son pintadas,
otras llenas sin labor [] (: 17-18)
El aje [], el aceite de cha o de chicalote [] y una tierra blanca pulverizada de origen
mineral denominada doloma (carbonato doble de magnesia de cal), a la que se agregaban
otras tierras y diversos colorantes de origen mineral (como las tierras), vegetal (como el
palo de Brasil) o animal (como la grana) (Ordez et al.,2002: 253).
la
71
Por otro lado, Holien evoca el tiempo de secado lento que caracteriza a los aceites
secantes como una factibilidad para realizar el corte en la capa-base cuando an no
secaba completamente. Sin embargo, en reportajes actuales de la tcnica tradicional es
mencionado que este proceso se realiza
ya que se sec bien la capa de laca
(Snchez, s.f.). De acuerdo con Castillo, la
plasticidad o suavidad de la capa-base era
una
caracterstica
del
momento
de
superficie
de
cermica
que
se
trataba de un utensilio tan afilado o duro, para lo que ella propone el uso de una tira de
otate11 como herramienta para realizar los cortes y la extraccin (Castillo, 1968).
En relacin a lo anterior, vale la pena aludir el caso de la aplicacin de bol para
estofado en escultura virreinal, el cual contiene como materiales constitutivos cola de
conejo y arcillas rojas muy plsticas. Esta mezcla hace permisible generar capas de grosor
considerable con cierta flexibilidad y, adems, es posible reblandecerlas con agua por lo
menos al poco tiempo de su aplicacin.
Otros materiales orgnicos de los cuales se tiene registro de su uso para fines
artsticos en poca prehispnica son los muclagos de tzauhtli y de nopal. En ambos casos
no se cuenta con una referencia directa que los relacione con el pseudo-cloisonn o con
11
Otate: nombre que deriva de los aztequismos: otatli: caa dura; tatl: caa maciza y recia. Es una planta
parecida al carrizo, pero de mayor tamao y resistencia; tallo cilndrico, leoso, con nudos a 10 cm uno de
otro, aproximadamente; color verde o verde amarillento; alcanza unos 10 m de alto. (Guerrero Cultural Siglo
XXI, rescatado en 2012 en http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-flora-y-fauna/1206otate).
72
algn otro artefacto en el Occidente; sin embargo, ninguno es lejano de ser una opcin
factible por su origen y distribucin geogrfica en esa poca.
El tzauhtli fue empleado como adhesivo y aglutinante en la poca prehispnica y
colonial. Es extrado de seudobulbos de las orqudeas y su proceso de extraccin y usos
fueron documentados desde el siglo XVI en el Cdice Florentino (Gonzlez, 1996) y por
Francisco Hernndez, mdico e historiador de Felipe II, en su obra Historia de las plantas
de la Nueva Espaa, donde seala:
[..] se prepara con ella un gluten excelente y muy tenaz que usan los indios y
principalmente los pintores para adherir ms firmemente los colores, de suerte que no se
borren fcilmente las figuras. Se corta la raz en trozos pequeos, se seca al sol y se muele,
y con el polvo se prepara este famoso gluten. Poda ser llevada esta planta a Espaa, pues
vive en cualesquiera lugares, altos o bajos, y principalmente en los ms clidos.
(Hernndez, 1943, pgs. 376-378)
Este material fue ampliamente estudiado por Roco Gonzlez (1996) quien reporta
como principales usos el de adhesivo para mosaicos de plumas y como aglutinante de
papel, pinturas, esculturas de pasta de caa, entre otros. En el caso de la pintura reconoce
la poca bibliografa existente al respecto, tal es el caso de la previa descripcin de
Herndez (1943), quien nunca especifica a qu tipo de soporte se aplic. La mayora de las
referencias corresponden a grupos con los cuales los espaoles entraron en contacto y
realizaron el registro de estas actividades, como los mexicas o los tarascos. Es importante
sealar que en anlisis recientes de la policroma del relieve monumental de la diosa
Tlaltecuhtli del Templo Mayor, fueron encontradas bajas concentraciones de glucosa y
manosa como aglutinante (Barajas, 2012) 12, por lo que se presume podra tratarse del
mismo tzauhtli.
12
El mtodo analtico utilizado en este estudio fue la cromatografa de gases acoplada a espectrometra de
masas.
73
El posible uso del muclago de nopal en obras pictricas fue estudiado por Diana
Magaloni en las pinturas murales del sitio arqueolgico de Cacaxtla, en el estado de
Tlaxcala; dicha identificacin fue realizada por mtodos cromatogrficos (Magaloni, 1994)
encontrando coincidencias entre los azcares de una muestra patrn y una prehispnica.
Schndube menciona algunas de las especies de plantas endmicas del occidente
mexicano previo a la introduccin de especies por los espaoles: Tambin estaba la cha,
que se aada a algunas bebidas, la papaya, el maguey o agave; los humildes nopales
(Schndube, 2006: 209). De los cuales la cha y el nopal pueden ser considerados como
materia prima para la extraccin de sustancias aglutinantes de las que se conocen
referencias. Adicionalmente, Roco Gonzlez (1996) reporta varias de las especies de
orqudeas productoras de tzauhtli presentes en todos los estados del occidente y
noroccidente donde se ha reportado la presencia de pseudo-cloisonn.
En todos los casos mencionados, donde fueron identificados posibles aglutinantes
para objetos con finalidades artstico-simblicas, los grupos sociales prehispnicos que los
utilizaron no se encuentran relacionados temporal ni geogrficamente con el uso del
pseudo-cloisonn; sin embargo, si se comerciaron artefactos a largas distancias durante
diferentes pocas, por lo que no resulta imposible que tambin el conocimiento de las
propiedades de los materiales fuera ampliamente conocido e incluso aplicado para
diversos fines a travs del tiempo.
Dentro de los aglutinantes convencionales a los que el hombre tiene fcil acceso se
cuentan algunas protenas. Estos compuestos estn presentes de manera abundante en la
naturaleza, principalmente en animales. No se ha encontrado alguna referencia
etnohistrica que hable del uso de sustancias proteicas para fines decorativos en
cermica; sin embargo, ha sido documentada la existencia y la domesticacin de varias
especies animales en poca prehispnica, de las cuales pudieron obtenerse protenas
tanto del huevo como por la coccin de los huesos. Por ejemplo, se mencionan algunas
especies animales de las cuales pudo extraerse material proteico y que pudieron ser los
domesticados en esa poca como el perro y el pavo, [] y el pato muscovy que todava se
ve como ave de corral en algunos ranchos aislados de la regin (Schndube, 2006: 210).
74
Por otro lado, en contextos arqueolgicos se han encontrado restos seos de animales
endmicos a los cuales evidentemente tuvo acceso el hombre: [] venado, pecar, liebre,
conejo, armadillo, tejn, zarigeya, perrito de las praderas, pato, ganso, paloma, codorniz,
tortuga, pescado, cangrejo y langostinos, entre muchos otros, de los cuales tambin era
factible obtener materia prima para diversos fines.
Otro de los compuestos naturales disponibles con posibilidades de este uso son las
gomas que exudan algunas especies de rboles. Un ejemplo de stos procede del rbol
conocido como huizache, del cual se tienen referencias de su uso prehispnico solamente
como planta medicinal en el Cdice Florentino (BDMTM-UNAM, 2009). Sin embargo,
Mara Vzquez (2010) seala otras especies que contienen estas gomas y de las cuales se
tienen registros etnogrficos de su empleo para pintar en las Tierras Bajas Mayas.
En trminos generales de la tcnica de manufactura, Kelley y Abbott (1971)
proponen que los tcnicos que realizaban este trabajo conformaban un gremio artsticoceremonial de especialistas en cada generacin, que esencialmente tenan conocimientos
tanto de la tcnica como del contenido religioso. Esto es importante para poder entablar
premisas acerca del origen del conocimiento tecnolgico, su
transmisin espacial y
temporal y las probables adaptaciones locales que pudieran ser necesarias. Por lo
anterior, y en base a la procedencia identificada de la cermica y de los pigmentos del sitio
de La Quemada, parece factible que el aglutinante pueda tambin tener su origen en
alguna especie local, vegetal o animal, para obtener las mismas propiedades y
caractersticas necesarias en la elaboracin del pseudo-cloisonn.
sentido, para las obras pictricas que incluyen componentes iconogrficos, tambin
Gmez menciona que stas pueden estar conformadas por una gran diversidad de
imgenes [] pasando desde la expresin de una mancha gestual, formas geomtricas,
fitomorfas, zoomorfas y representaciones humanas, hasta la de escenas y paisajes
(Gmez, 2002: 18).
Por otro lado, no puede ignorarse la funcionalidad visual de la capa-base, la cual no
otorga per se efectos volumtricos, ya que la imagen final se presenta de manera
bidimensional; sin embargo, debe existir una razn por la cual no solamente se pint todo
el diseo sobre las vasijas, sino que se determin llevar a cabo todo el complejo proceso
que ya ha sido descrito.
los cuales pudieron estar ms lejos del alcance del artista, como en los casos que
identific Castillo (1968) de La Quemada o algunos observados en Cerro del Tel.
El estrato que funciona como transmisor de una imagen es conocido como capa
pictrica. sta, de manera general, se conforma por la mezcla de un pigmento o carga a
manera de suspensin en una sustancia filmgena, la cual cohesiona las partculas de
color y a su vez las adhiere al estrato donde ser aplicada (Matteini y Moles, 2001; Gmez,
2002). Es posible reconocer, entonces, que el estrato que podra resultar equivalente en el
pseudo-cloisonn a una capa pictrica est conformado por dos tipos de mezclas que
cumplen funciones distintas: la capa-base y los pigmentos de relleno. Como se expuso en
el primer apartado, los anlisis presentados por Castillo (1968) y Strazicich (2002) con
respecto a la identificacin de elementos inorgnicos, coinciden en que la capa-base
difiere de manera importante con los pigmentos de relleno, en cuanto a la composicin
qumica y la cantidad de materiales presentes. Sin embargo, ambas mezclas se encuentran
estratigrficamente en un mismo nivel y, en conjunto, funcionan como transmisoras de la
imagen, por lo que se puede considerar que su conformacin responde de manera
importante a intenciones tambin estticas y no solamente tcnicas.
As pues, la capa-base tiene como componente constante una carga finamente
molida, ya sea cal o tierra de diatomeas de acuerdo con la bibliografa, adems de un
pigmento que le otorga su color caracterstico que va de gris claro a negro (dado por
carbn vegetal o ilmenita segn los reportes).13
Por otro lado, los pigmentos de relleno han sido identificados como pigmentos
minerales, ya sean solos o eventualmente combinados. Es importante destacar que Los
pigmentos estn constituidos por unos polvos muy finos, coloreados, e insolubles. Al
mezclarse con el aglutinante forman una pasta ms o menos densa que manifiesta
propiedades cubrientes a veces muy relevantes (Matteni & Moles, 2001: 25). As, los
materiales no deben reaccionar qumicamente entre s al ser mezclados, para que se
13
Esto est basado en la bibliografa y no se realizarn anlisis del material inorgnico, ya que el objetivo de
este estudio se concentrar en el posible material orgnico empleado.
78
es
su
estabilidad,
especialmente
los
minerales
que
componen
mayoritariamente el pseudo-cloisonn.
Cabe destacar la adicin de cal a ciertos pigmentos en especmenes de algunos
sitios, posiblemente con la finalidad de emplearla como carga. A continuacin se presenta
una definicin de carga en una capa pictrica, con la que pueden entenderse algunas
posibles causas del uso del mineral mencionado:
Las cargas son materiales orgnicos o inorgnicos sin color, generalmente blancos, de bajo
ndice de refraccin (similar al del aglutinante con el que se ligan). Sirven para mezclar con
pigmentos, para dar menor cuerpo al pigmento y hacerlo ms transparente, para abaratar
el pigmento o crear ciertos efectos especiales en la pintura (Palet, 1997).
79
2.3.3 Aglutinante
Un aglutinante es una sustancia con la capacidad de cohesionar partculas de pigmento y
cargas entre s y, a su vez, poder adherirlas a una superficie determinada (Calvo, 1997); en
estos compuestos tambin se suele buscar que su adicin no altere significativamente las
propiedades cromticas de las partculas de color. Los aglutinantes se clasifican por su
composicin qumica en inorgnicos y orgnicos; estos ltimos sern explicados a
profundidad, ya que son el tema de inters del presente de estudio.
Los aglutinantes inorgnicos son tambin llamados aglomerantes; constituyen
slidos conformados por cristales que alternan con las partculas de pigmento (Gmez,
2002). Un ejemplo sera el caso de la tcnica pictrica conocida como fresco, donde la cal
aglutina el color, que fue propuesto por varios investigadores para el pseudo-cloisonn
como se expuso anteriormente.
Los compuestos orgnicos que se emplean como aglutinantes estn qumicamente
conformados por largas cadenas de tomos de carbono a los cuales normalmente se unen
tomos de hidrgeno y dependiendo del componente tambin hay oxgeno, nitrgeno y
azufre con diversos tipos de enlaces entre s. Este tipo de molculas pueden estar
clasificadas como protenas, polisacridos o aceites de acuerdo con sus componentes y
estructura. Las protenas y los polisacridos son conocidos como polmeros, ya que son
macromolculas que estn conformadas por molculas ms sencillas llamadas
monmeros; as, cada tipo de compuesto orgnico est conformado por un tipo especfico
de monmeros o unidades estructurales. Sin embargo, los aceites utilizados en el arte
pictrico no son polmeros, sino hasta tiempo despus de ser aplicados en una superficie,
ya que las reacciones qumicas que experimentan naturalmente al volverse slidos los
transforma en macromolculas.
80
Protenas
En el caso de las protenas o polipptidos, las unidades estructurales son llamadas
aminocidos, cuya caracterstica primordial es la presencia del grupo funcional amino 14, es
decir, un tomo de nitrgeno unido a hidrgenos y a un carbono que, a su vez, se
encuentra enseguida de un grupo funcional cido carboxlico (Brown, LeMay, Bursten y
Murphy, 2009). Cuando estas unidades estructurales se unen entre s para conformar el
polmero, el grupo funcional amino se transforma en amida y presenta la siguiente
estructura general, donde R es una cadena policarbonada diferente para cada aminocido
que est unido:
Figura 2.3. Representacin del enlace amida (abajo) a partir del enlace de
dos aminocidos (arriba) por la prdida de agua (Basado en Peris, 2007).
Polisacridos
Los polisacridos estn conformados por la unin de numerosas molculas de azcares,
los cuales se conforman por cadenas de enlaces de carbono, hidrgeno y oxgeno. Estas
ltimas se clasifican en hidroxialdehdos o aldosas y polihidroxicetonas o cetosas
14
El grupo funcional se define como el sitio de reactividad de una molcula, por lo que determina su
comportamiento.
81
(Gonzlez, 1996), de acuerdo con el tipo de tomos que se unen para formar el grupo
funcional.
Cuando
monosacridos
se
forman
unen
el
los
enlace
como
aglutinantes
son
como
heteropolisacridos
82
Una vez que el aceite fue aplicado como parte de una obra pictrica, los enlaces
dobles reaccionan con el oxgeno atmosfrico y se oxidan formando enlaces
entrecruzados entre una cadena y otra de cidos grasos (Figura 2.5), formando un
polmero de muy elevado peso molecular (Peris, 2008). De entre las referencias
mencionadas, el aceite de cha es considerado como un aceite secante pues lo constituyen
los tres principales cidos grasos mencionados (Figura 2.5).
Figura 2.5. Representacin de la oxidacin de los cidos grasos que conforman los triglicridos de los
aceites secantes (Tomado de Peris, 2007).
Finalmente, cabe destacar que cada tipo de aglutinante de origen orgnico natural,
ya sea polisacrido, lpido o protena, presenta caractersticas particulares que son
determinadas por la conjuncin de sus propiedades fsicas y qumicas, las cuales deben ser
observadas y evaluadas empricamente por el artista durante el proceso de factura para
determinar el procedimiento correspondiente. Sin embargo, cuando pigmentos y
aglutinante se combinan, se crean caractersticas fsicas especficas de cada mezcla que
permiten su manipulacin y trabajo en determinada manera, para que el objeto adquiera
la imagen y forma deseada una vez que quede concluido.
83
84
CAPITULO 3
PROBLEMATICAS PARA LA
CONSERVACION DEL PSEUDO-CLOISONN
APLICADO A CERAMICA PREHISPANICA
cambio de temperatura, luz, humedad, pH y salinidad, aunado a estos estn los agentes
biolgicos, y los objetos asociados al contexto donde se encuentran (Guevara, 2001).
Orea et al. (2001) sealan la importancia que tiene para la conservacin de bienes
arqueolgicos no realizar tratamientos in situ, principalmente consolidaciones, puesto que
se elimina la posibilidad de anlisis qumicos o bioqumicos a futuro, los cuales aportan
datos importantes del contexto o del objeto mismo y que deben realizarse nicamente si
se ha definido previamente que lo que se desea conservar es slo la forma de la pieza.
Por esta razn, es necesario conservar los objetos en condiciones lo ms similar posibles o
por lo menos sin fluctuaciones, con acciones de conservacin preventiva, en tanto se
realiza el registro grfico y
Figura 3.1. Levantamiento en bloque de vasijas con pseudocloisonn en Plan del Guaje. Fotografa: Daniel Gallo.
La deposicin de los objetos era muy compleja, ya que las piezas se encontraban
ofrendadas en forma de herradura, apiladas y colocadas de costado (identificadas como
Grupos C, D y E). Por esta razn, se determin levantar previamente las vasijas que no
ostentaban dicha decoracin, para permitir la accesibilidad al conjunto con pseudocloisonn. Posteriormente, se
Para esto, se arm un dispositivo que comprenda una cmara de cristal cuadrangular,
donde fueron colocados los fragmentos empalmados sobre una gradilla que permitiera la
circulacin de la humedad; se utiliz una lmina de plstico para establecer conexin entre
el humidificador y la cmara, se cubri con plstico Egapack y se sell con cinta adhesiva,
con lo que se obtuvo un sistema casi cerrado, dejando salir parcialmente la humedad por
un orificio, pero siempre manteniendo la saturacin de la humedad. Cuando se observaba
que las concreciones, en conjunto con los fragmentos estaban totalmente humedecidos,
se sacaron del sistema y se continu con la remocin del lodo con un bistur, manteniendo
un control del secado de los fragmentos hmedos cubrindolos con bolsas de poliuretano
[polietileno], para conservar la humedad y que la evaporacin fuese lenta y gradual, con el
fin de evitar contracciones diferenciales entre las arcillas y causar mayores deterioros. El
empleo de este mtodo result favorable, pues la separacin fue casi inmediata al sacarlos
de la cmara y sin prdidas de policroma (Lpez Mestas & Gonzlez, 2005).
Figura 3.3. Cmara de humidificacin utilizada en la intervencin de la Olla Cdice. Fotografa del
autor.
92
Una vez asegurado el bloque en una cama de arena, con un bistur se realiz un corte
longitudinal y luego otro perimetral para retirar la parte superior del yeso junto con la
lmina de aluminio y la pelcula plstica que envolvan el bloque, para dejar al descubierto
las piezas con la misma disposicin que presentaban en el pozo de excavacin.
93
Figura 3.4. Proceso de microexcavacin del Bloque 1 Norte. a) Eliminacin parcial del material
amortiguante colocado en el levantamiento; b) microexcavacin con esptula dental; c) Vista general
del bloque sobre cama de arena una vez que se limpi el primer nivel visible. Fotografas: Cecilia
Gonzlez y del autor.
94
de
la
decoracin;
para
3.5).
Valorando
la
adhesin
95
normalmente suelen encaminar a una intervencin integral, con una evaluacin crtica
que le sirve al restaurador para comprender el estado actual del objeto y generar el nuevo
estado que ser transmitido al futuro.
Dentro del anlisis del estado de conservacin, Cruz Lara (Ibd.) seala que, como
primer paso, es necesario realizar la identificacin de los materiales que conforman el
objeto. De esta manera se podrn conocer las materias primas empleadas y la tcnica,
para poder entender entonces los efectos de deterioro existentes y que son propios de
cada tipo de material en un contexto especfico.
96
b)
c)
15
98
de dicha
decoracin.
c) Comenzar discusiones crticas con respecto a mtodos y criterios de restauracin
adecuados para estos bienes y el cuestionamiento de los ya aplicados.
Si se logra saber si se utiliz algn aglutinante y de qu tipo es, entonces se puede
definir qu ocasiona el deterioro para que la Restauracin busque los criterios ms
adecuados para este tipo de material y los procesos de conservacin que son necesarios
para evitar o tratar los deterioros.
Todas estas caractersticas del suelo conforman un sistema de agentes que actan
de un modo en particular con cada tipo de material y su tcnica de factura, produciendo
una vasta cantidad de variables patolgicas del patrimonio cultural, a tal grado que dos
objetos similares en una misma ofrenda pueden presentar deterioros diferentes. Sin
embargo, es posible acotar algunos efectos de deterioro que s se presentan de manera
constante en cada material, aunque en menor o mayor grado, como es el caso de la
decoracin en estudio.
Craqueladuras
Estn presentes tanto en la capa-base como en la pintura de relleno. Se manifiestan como
delgadas fisuras o grietas sin un patrn aparente y de manera poco prolongada. Es posible
que este fenmeno se origine por el secado abrupto del estrato al momento de la factura ,
contrayendo el aglutinante, o por fluctuaciones de la humedad en el contexto (Figura 3.6).
104
Figura 3.6. Detalle de la decoracin exterior de una copa procedente de Plan del
Guaje donde se observan craqueladuras en los colores rojo y amarillo. Fotografa
del autor.
Escamacin
Este tipo de desprendimiento de la decoracin ha sido identificado principalmente en la
capa-base y espordicamente en los pigmentos de relleno. Este efecto se puede apreciar
como separacin de la decoracin desde el soporte cermico y normalmente es de 0.1 a
2.0 cm de extensin (Figura 3.7). El desprendimiento se ha observado por alguna accin
mecnica durante su manipulacin y, en ocasiones, la separacin est limitada por el
craquelado. Las causas probables de esta alteracin pueden ser tambin las fluctuaciones
de humedad en el contexto o el deterioro del aglutinante; cualquiera de los anteriores
aunado al contacto fsico con el material constitutivo, donde ya no existe suficiente
anclaje mecnico entre el soporte y la decoracin.
105
Figura 3.7. Detalle de la decoracin interior de una copa de Cerro del Tel,
donde se aprecia escamacin de la capa-base y craqueladuras en los dems
colores. Fotografa del autor, Proyecto Arqueolgico Cerro del Tel-INAH.
Pulverulencia
Este deterioro se ha detectado nicamente en las zonas de color que rellenan los espacios
excavados en la decoracin. Se manifiesta como falta de cohesin de las partculas de
pigmento desprendindose como polvo (Figura 3.8). Dentro de las posibles causas se
pueden mencionar algunas reacciones qumicas debido a las caractersticas del suelo (pH,
gases disueltos, etc.). En caso del empleo de un aglutinante en la factura, la prdida de
cohesin estara originada por un proceso de despolimerizacin sucedido en el contexto.
106
107
109
110
CAPITULO 4
DISEN O METODOLOGICO
EXPERIMENTAL
111
patrones
de
comparacin,
con
la
finalidad
de
encontrar
posibles
112
113
Investigacin
preliminar
Registro de
caractersticas formales,
tcnica de factura y
estado de conservacin
DIAGRAMA DE FLUJO
Gestin de
permisos
Consejo de
Arqueologa
Seleccin
de obra a
analizar
Preparacin de
muestras patrn con
probables
aglutinantes
Toma de
muestras
Investigacin bibliogrfica y
redaccin de tesis
Interpretacin y
discusin de
resultados
Anlisis con
FTIR con
ATR
Anlisis con
GC-FID y
HPLC-IR
Como ya se mencion en el primer captulo, son 21 los objetos decorados con pseudocloisonn encontrados en las excavaciones realizadas en este sitio, 19 corresponden a
copas, una olla y un tecomate. Las piezas provienen de las Tumbas de Caja Sur I y Oeste;
en la primera fueron halladas las dos vasijas que difieren formalmente del resto y las
dems, que corresponden a copas, fueron encontradas en la segunda. A continuacin se
presenta una tabla con los datos de cada pieza:
114
Datos Arqueolgicos
Olla Cdice
Tecomate
Copa
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
Copa miniatura
* No fue incluida la palabra pseudo-cloisonn del ttulo original, ya que todas presentan esta decoracin
115
Datos Arqueolgicos
Olla globular
Olla miniatura
Olla miniatura
Olla miniatura
Olla miniatura
Olla miniatura
Olla miniatura
Olla efigie
Olla globular
Olla miniatura
Olla miniatura
Datos Arqueolgicos
Olla miniatura
Olla miniatura
* No fue incluida la palabra pseudo-cloisonn del ttulo original ya que todas presentan esta decoracin
Nmero de inventario
2013PJ023
2013PJ024
2013PJ038
2013PJ039
2013PJ040
2013PJ073
2013PJ074
2013PJ0158
2013PJ0159
* No fue incluida la palabra pseudo-cloisonn del ttulo original, ya que todas presentan esta decoracin
117
118
Figura 4.1. A la izquierda, vista de la base de la Olla Cdice donde se observan las huellas donde se
encontraban los soportes. A la derecha, boca del tecomate donde se aprecia el canto de la pasta
cermica. Fotografas del autor.
119
b
Figura 4.2. a) Copa donde se aprecia una banda color rojo en el borde con acabado pulido bajo la
capa-base gris. b) Copa donde son evidentes numerosos rayones en la pasta. c) Olla Cdice donde se
observa la decoracin roja pre-coccin donde se ha perdido mayor cantidad de pseudo-cloisonn.
Fotografas del autor.
En todas las piezas de este sitio se observa la tcnica de factura del pseudocloisonn con el proceso general, es decir, primero se aplica la base gris la cual se excava y
se rellenan los vacos con pigmentos. La capa-base es de color gris medio,16 aunque
16
Recurdese que en el Captulo 2 se mencion la adopcin de este trmino al hablar de la capa gris, que es
colocada al inicio de la elaboracin de la decoracin pseudo-cloisonn en la cual se excavan los diseos.
120
Figura 4.3. A la izquierda, detalle de personaje de la Olla Cdice donde se aprecia el faldelln y otros
detalles conformados por la capa-base. A la derecha, algunas figuras geomtricas formadas por la
base gris en el interior de una copa. Fotografas del autor.
121
en una placa, unida por arrastrado y decorada mediante incisin y punzonado (Gonzlez y
Montejano, 2009).
La mayora de las vasijas de Plan del Guaje con este tipo de decoracin al parecer
fueron elaboradas ex profeso, es decir, su acabado de superficie alisado conduce a
presumir que desde la construccin se pens en que la cermica sera cubierta con
pseudo-cloisonn pues con esta caracterstica se facilita el anclaje (Figura 4.4a). Sin
embargo, existen cuatro ollas en las que es posible observar un acabado de superficie de
color rojo muy liso que da la apariencia de pulido o bruido (aunque no es posible
apreciar marcas), donde la decoracin post-coccin no parece premeditada, por lo que es
posible pensar en una reutilizacin.
a
Figura 4.4. a) Olla en la que logra apreciarse la superficie de la pasta cermica a la que fue colocada la
decoracin post-coccin (Fotografa: Daniel Gallo). b) Olla miniatura que presenta una superficie roja
pulida bajo el pseudo-cloisonn (Fotografa: Giovana Jaspersen).
17
Colores Munsell registrados: 10YR 7/1, Gley 1 7/N, Gley1 8/10Y, GLEY 2 6/5PB.
122
figuras. Por otro lado, los pigmentos de relleno aqu presentes son rosas, rojos y amarillos,
con algunos posibles residuos de blanco y verde (Gonzlez y Montejano, 2009).
Cerro del Tel
La simetra de los cuerpos de los nueve objetos estudiados de este sitio, indica que fueron
elaborados a partir de placas colocadas sobre moldes no convencionales (Figura 4.5). En el
caso de las copas, el cuerpo y el soporte se realizaron de manera independiente y,
posteriormente, se unieron mediante arrastrado; en cambio, al cuerpo de los cajetes de
base anular les fue aadido un rollo o una placa delgada para conformar el soporte.
Las vasijas pseudo-cloisonn de este sitio aparentemente fueron tambin
elaboradas con la finalidad de ostentar dicha decoracin, pues todas las piezas estudiadas
presentan un acabado de superficie alisado, con lo que probablemente se facilit el
anclaje de la capa-base (Figura 4.5a). Solamente los cajetes de base anular 2013PJ040 y
2013PJ159 tienen pintura roja pre-coccin, con acabado de superficie pulido en el exterior
del soporte; esto evidencia la finalidad del alfarero por dejar el cuerpo de los cajetes
preparados para recibir la decoracin post-coccin y complementar la imagen con la
franja roja que genera la decoracin del soporte (Figura 4.5b).
b
Figura 4.5. a) Detalle de copa donde se aprecia la superficie de la cermica en faltantes de pseudocloisonn. b) Cajete que presenta el soporte con decoracin pre-coccin rojo pulido. Proyecto
Arqueolgico Cerro del Tel. Fotografas del autor.
123
Figura 4.6. A la izquierda el detalle del exterior de un cajete y a la derecha el interior de una copa, en
ambos casos se aprecia una capa blanca debajo de los colores de relleno. Proyecto Arqueolgico
Cerro del Tel. Fotografas del autor.
124
Figura 4.7. a) Interior de una copa donde aparentemente se utiliz el color rojo para cubrir algunas
secciones donde se perdieron partes de la capa-base. b) Exterior de un cajete donde los colores de
relleno no estn separados entre s por lneas de capa-base. Proyecto Arqueolgico Cerro del Tel.
Fotografas del autor.
125
b
Figura 4.8. a) Copa de base pedestal 2013PJ024 que presenta la lnea de corte de la capa-base
marcada. b) Interior del soporte de una copa donde se aprecia que las paredes presentaron capabase. Proyecto Arqueolgico Cerro del Tel. Fotografas del autor.
Existen algunas piezas que forman parte de la misma coleccin a la que pertenecen
las vasijas en estudio, que presentan restos de pigmento con la apariencia de ser pseudocloisonn sobre una decoracin al negativo hecha pre-coccin. Es difcil precisar si este
fenmeno se deba a que fueron redecoradas y debido al acabado de superficie pulido que
todas tienen se desprendi la decoracin, o al contacto que pudieron tener con otras
piezas de la misma ofrenda que s fueron decoradas. Lo anterior se presume a partir de
que piezas cermicas procedentes tanto de contextos de Tumba de Tiro (Solar, 2010)
como del Epiclsico (Solar y Padilla, 2013) han presentado estos residuos. Sin embargo, en
general los cajetes de base anular con decoracin al negativo con estos residuos de
pigmento, que son las piezas pertenecientes al Epiclsico, presentan mayor cantidad de
vestigios de este tipo en la superficie, que las del Preclsico que son cajetes trpodes y
ollas miniatura.
causas. Conocer el origen de las transformaciones es vital en la disciplina, puesto que con
esto es posible detener, desacelerar o prevenir el deterioro en el objeto o bienes que
puedan presentar la misma problemtica.
La Higuerita
Como fue sealado en el captulo anterior, la prdida de policroma es el padecimiento
caracterstico de la decoracin pseudo-cloisonn, en la coleccin de La Higuerita es posible
encontrar faltantes mnimos del 20% hasta casi la prdida total.
Como puede observarse en la tabla 4.4, algunas piezas presentan escamacin,
pulverulencia e higroscopicidad-solubilidad y slo una craqueladuras; sin embargo,
ninguna de ellas tiene falta de adhesin al soporte debido a un acabado de superficie tan
liso como en ejemplares de otros sitios. Es importante sealar que todas las piezas fueron
intervenidas en diversas temporadas de trabajo dentro del STRC de la ECRO, por lo que
algunos de estos deterioros ya fueron tratados mediante procesos de fijado y la
escamacin, pulverulencia o higroscopicidad-solubilidad no se encuentran activas; razn
por la cual no fueron contemplados en la tabla, aunque originalmente s estaban
presentes en las piezas, segn fue sealado en los informes correspondientes. Como fue
descrito en el captulo anterior, estos deterioros son resultado de la posible presencia y
alteracin de un material orgnico como aglutinante, debido tal vez a su propia naturaleza
y a la exposicin a una importante cantidad de agentes fsico-qumicos y biolgicos
presentes en el suelo donde fueron depositados.
Todas las piezas presentan abrasin en la superficie, la cual pudo tambin ser
generada por las partculas de diferente granulometra del contexto de enterramiento
que, debido a la humedad presente y al reblandecimiento de la decoracin, pueden
resultar muy abrasivas.
Algunos de los deterioros sobre el pseudo-cloisonn de estas vasijas, que
claramente fueron generados en el contexto de enterramiento, son las manchas. Por un
lado, existen manchas de manganeso que son generadas por bacterias que fijan este
127
metal (Pickering y Cuevas, 2003). Solamente el tecomate tiene una gran mancha amarilla
posiblemente de azufre y algunas manchas de naturaleza desconocida que aparentan ser
residuos de material orgnico como alguna resina (Lpez Mestas y Gonzlez, 2004) (Figura
4.9).
Figura 4.9. Vista oblicua del tecomate, donde al lado izquierdo se aprecia la mancha amarilla
presumiblemente de azufre. Fotografa del autor.
128
E. 7, G.
A., C. S. 1
E. 35, G.
D., C. S. 1
E. s/n, G.
2, C. O.
E. 5, G. 2,
C. O.
E. 6, G.
2, C. O.
E. 7, G. 2,
C. O.
E. 8, G.
2, C. O.
E. 9, G.
2, C. O.
E. 10, G.
2, C. O.
E. 11, G.
2, C. O.
E. 12, G.
2, C. O.
E. 13, G.
2, C. O.
E. 14, G.
2, C. O.
E. s/n, G.
2 y 9, C.
O.
Otros
Restauracin
Intervenciones anteriores
Otras manchas
Manchas de manganeso
Tierra de contexto
Rayones
Concreciones salinas
Abrasin
Falta de adhesin al
soporte
Higroscopicidadsolubilidad
Pulverulencia
Escamacin
Craqueladuras
Datos arqueolgicos
20
45
SR
30
25
60
55
93
60
80
85
99
70
97
50
129
E. 1, G.
9, C. O.
E. 2, G. 9,
C. O.
E. 3, G.
9, C. O.
E. 4, G. 9,
C. O.
E. 5, G.
9, C. O.
E. 6, G. 9,
C. O.
E. 74, G.
10, C. O.
Otros
Restauracin
Intervenciones anteriores
Otras manchas
Manchas de manganeso
Tierra de contexto
Rayones
Concreciones salinas
Abrasin
Falta de adhesin al
soporte
Higroscopicidadsolubilidad
Pulverulencia
Escamacin
Craqueladuras
Datos arqueolgicos
25
70
95
95
99
25
25
En las piezas de Plan del Guaje es probable que la mayor conservacin se deba a
los procesos de rescate, climatizacin y microexcavacin en laboratorio que estas piezas
recibieron, ya que evitaron que la contraccin de la tierra de contexto o de la misma
decoracin, debido a la desecacin abrupta, generara mayores desprendimientos. En
experiencia personal, las tierras que contenan tanto las piezas de La Higuerita como las
de Plan del Guaje eran arcillosas con inclusiones angulosas;18 sin embargo, estas ltimas
se encontraban en mayor cantidad en el segundo sitio arqueolgico. Tambin es
importante apuntar que la arcilla de la Higuerita era de color caf y muy plstica, aunque
ms rgida debido a la cantidad de inclusiones; en cambio, la de Plan del Guaje era color
caf muy oscuro y menos plstica. Las caractersticas de esta ltima ocasionan que la
contraccin de la matriz sea menor pero a su vez favorece un secado rpido.
Un deterioro que no fue mencionado anteriormente y que parece constante en la
decoracin
pseudo-
decir,
numerosos
de
algunas
inclusiones
18
Tambin cabe sealar que en La Higuerita se coloc un piso de barro extremadamente rgido que estaba
en contacto con algunas piezas con pseudo-cloisonn.
131
132
E. 2,
G. C
E. 3,
G. C
E. 4,
G. C
E. 5,
G. C,
E. 6,
G.C
E. 7,
G. C
E. 8,
G. C
E. 11,
G. C
E. 12,
G. C
E. 13,
G. C
E. 14,
G. C
E. 15,
G. C
E. 16,
G. C
E. 17,
G. C
Otros
Restauracin
Intervenciones anteriores
Otras manchas
Manchas de manganeso
Tierra de contexto
Rayones
Concreciones salinas
Abrasin
Falta de adhesin al
soporte
Higroscopicidadsolubilidad
Pulverulencia
Escamacin
Craqueladuras
Datos arqueolgicos
20
10
20
15
15
20
20
35
25
40
40
30
7.5
20
133
E. 18,
G. C
E. 19,
G. C
E. 20,
G. C
E. 24,
G. C
E. 6,
G. D,
E. 1, G.
E
E. 2,
G. E
E. 3,
G. E
E. 4, G.
E
Otros
Restauracin
Intervenciones
anteriores
Otras manchas
Manchas de manganeso
Tierra de contexto
Rayones
Concreciones salinas
Abrasin
Falta de adhesin al
soporte
Higroscopicidadsolubilidad
Pulverulencia
Escamacin
Craqueladuras
% Aprox. faltante
general
Datos arqueolgicos
25
PT
45
TPR
40
TP
55
60
25
15
15
15
P= Efecto de picado
X= Exfoliacin local
T= Transformacin qumica
R= Marcas de races
134
135
Figura 4.12. Vista del interior de un cajete donde se observan concreciones salinas
blancas, principalmente cerca del borde. Proyecto Arqueolgico Cerro del Tel.
Fotografa del autor.
136
En el interior del cuerpo del cajete 2013PJ073, decorado con lneas que forman
crculos concntricos, se observan marcas de corte en la cermica, perpendiculares a las
lneas de la capa-base, por lo que se asume que se utiliz un objeto ms duro que la
cermica; desafortunadamente la tierra y sales depositadas en esta pieza y en el cajete de
base anular 2013PJ074, que presenta el mismo tipo de decoracin, no permiten evaluar
completamente la causa pero, al parecer, fueron realizados luego de su extraccin. El
cajete de base anular 2013PJ040 tiene en la superficie unas incisiones circulares de una
posible herramienta metlica y, adems, cuenta con deyecciones de insecto; ambas
alteraciones posiblemente fueron generadas por agentes externos donde fueron
almacenadas despus del saqueo.
Finalmente, otro deterioro de tipo visual presente en cinco piezas son las
intervenciones anteriores, en este caso de unin de fragmentos. Para esta accin se
utiliz, presumiblemente, un adhesivo comercial que penetr en los poros de la cermica
y la decoracin, generando manchas oscuras y, adicionalmente, en una de ellas se aadi
una pasta epxica para reforzar la unin.
137
D
M
2013PJ073
15
2013PJ074
Otros
40
Restauracin
2013PJ040
Intervenciones
anteriores
50
Otras manchas
2013PJ039
Manchas de
manganeso
Gp
Tierra de contexto
55
Rayones
2013PJ038
Concreciones salinas
Gp
Abrasin
50
Falta de adhesin al
soporte
Higroscopicidadsolubilidad
2013PJ024
Pulverulencia
45
Escamacin
% Aprox. faltante
general
2013PJ023
Craqueladuras
Nmero de inventario
2013PJ015
8
55
2013PJ015
9
85
G= Golpe
I= Incisiones
D= Deyecciones de insecto
M= Marca de posible herramienta
[] es una rama particular del anlisis qumico que hace uso de reacciones especficas, sobre todo
colorimtricas, para la evidenciacin e identificacin de diferentes estructuras sobre una lmina delgada de
un tejido biolgico (Matteini y Moles, 2001: 69)
139
algunas dcadas, los anlisis instrumentales, en especial los no destructivos, han ido
adquiriendo gran importancia en el estudio del patrimonio cultural. Este tipo de estudios
permiten no solamente identificar de manera ms especfica los tipos de molculas
constitutivas que los mtodos clsicos, sino que adems la cantidad de muestra requerida
es mucho menor y, en algunos casos, no es necesaria, ya que la lectura puede realizarse
directamente sobre el objeto.
El empleo de anlisis microqumicos resulta complicado para el estudio del posible
aglutinante en el pseudo-cloisonn, debido a que son pocas las muestras que pueden
extraerse de colores aptos para lograr apreciar la coloracin generada exclusivamente por
los reactivos en el aglutinante, sin que interfieran los pigmentos. Esta limitante ocasiona
que no se pueda hacer comparacin para corroborar resultados. Adems, el contexto del
cual provienen estos objetos tiende a deteriorar en alto grado los compuestos orgnicos,
donde la cantidad que haya logrado conservarse puede ser mnima.
Para la realizacin de anlisis ms precisos, se determin en la presente
investigacin el uso de mtodos analticos instrumentales, debido a su elevada
sensibilidad y capacidad de caracterizacin a nivel molecular y atmico con muestras muy
pequeas. La seleccin de estas tcnicas se realiz a partir de las referencias bibliogrficas
que sealan a la espectroscopa infrarroja y a la cromatografa de gases y lquidos como
las ms tiles y prometedoras para el anlisis de materiales orgnicos que constituyen el
patrimonio cultural (Peris, 2008; Garca, 2008).
De forma particular, se determin el uso de FT-IR con ATR como estudio inicial ya
que el equipo permite la colocacin de una muestra mnima directamente y sin
preparacin previa; por lo que se utilizara solamente una pequea fraccin de cada
muestra de pseudo-cloisonn. Posteriormente, lo restante se sometera a los anlisis de
cromatografa (GC-FID y HPLC-IR), los cuales requieren la extraccin de los componentes,
por lo que es necesaria una mayor cantidad de muestra (considerando que las muestras
de material original en este caso son muy pequeas) para poder analizar el residuo de la
extraccin que en este caso se presuma era mnimo debido a la antigedad y probable
deterioro del material orgnico.
140
Para obtener el espectro de una muestra, primero se obtiene el espectro del fondo
mediante la transformada de Fourier del interferograma que proviene de dicho fondo
141
El anlisis con FT-IR con ATR es un mtodo no destructivo que en las ltimas
dcadas ha ido adquiriendo gran importancia en la identificacin de componentes
orgnicos, por su caracterstica no destructiva y altas posibilidades en el procesamiento de
espectros que permite anlisis de micromuestras (Rouessac y Rouessac, 2003). Esto
facilita enormemente el estudio del patrimonio cultural, ya que es importante extraer la
menor cantidad posible de material original.
20
Absorcin o transmisin de la energa infrarroja que tiene la muestra cuando es expuesta a ella.
La fase mvil es un gas o un lquido que arrastra los componentes de la muestra (Gmez, 2008).
22
La fase estacionaria es un lquido o un slido que puede retener los componentes de la muestra de
acuerdo a su afinidad (Gmez, 2008).
21
142
La cromatografa de gases (GC) consiste en el empleo de gases como fase mvil adems
de vaporizar la muestra a analizar, el gas arrastra la mezcla y ambos entran en la fase
estacionaria. Esta fase puede tener afinidad a determinados componentes de la muestra y
retenerlos en lapsos diferentes. El detector percibe la temperatura especfica o el tiempo
de retencin (si la temperatura se mantiene estable) a la que cada componente del analito
se evapora (Garca, 2008). Debido a que no todas las sustancias presentan la propiedad de
ser voltiles se requiere obtener los derivados que s lo sean, mediante el procesamiento
con reacciones qumicas con la mezcla, para ser sometidos a este tipo de anlisis (Matteini
& Moles, 2001). Es importante sealar que esta tcnica requiere de muestras estndares
que faciliten la comparacin de los tiempos registrados, ya que de no ser as solamente se
obtiene una medicin relativa (Ibd.).
143
23
Proceso mediante el cual los solutos son arrastrados a travs de una fase estacionaria por el movimiento
de una fase mvil (Garca, 2008: 175).
144
24
Los especmenes utilizados fueron solamente elegidos por disponibilidad, sin realizar a fondo la bsqueda
de todas las especies autctonas, puesto que se trata de un primer acercamiento al estudio de los
materiales de esta regin. Ms informacin de los materiales utilizados puede verse en el Anexo 2.
145
Baba de nopal
Los
ejemplares
fueron
cortados
Huevo de guajolota
mediante
un
bistur,
se
Cola de conejo
de
perla.
Las
perlas
se
horas y posteriormente se coloc la cola a bao Mara para convertirla a estado lquido.
Luego se disolvi al 10% en agua purificada y se volvi a calentar a bao Mara; enseguida
se aplic la cola tibia en estado lquido sobre vidrio para formar pelculas que una vez
secas fueron retiradas con bistur e igualmente almacenadas en un frasco de vidrio.
Goma de huizache
La goma fue tomada directamente del tronco de un rbol de huizache, localizado al pie del
Cerro del Tel, y almacenada en un frasco de vidrio.
Aceite de cha
En este caso las semillas de cha fueron compradas en un local comercial del municipio
de Tel de Gonzlez Ortega. Inicialmente se molieron las semillas en un mortero de
porcelana y, posteriormente, se colocaron en un vaso de precipitados y se agreg
hexano, dejando reposar por 36
horas
en
extraccin
una
en
campana
de
laboratorio.
Se
decantacin y almacenado en un
frasco (Figura 4.16).
147
Muclago de cha
Las semillas de cha en este caso fueron adquiridas en la Ciudad de Mxico. Para la
extraccin del muclago se colocaron en agua y fueron calentadas a 50C durante 1 hora,
posteriormente se filtr el lquido resultante y se afor con agua.
Capa-base
Pigmento Rojo
Copa
La Higuerita
Oeste
Plan del Guaje
Olla efigie
2013PJ073
2013PJ023
La toma de muestras se realiz una vez que las piezas y la zona especfica fueron
seleccionadas. Antes de comenzar el procedimiento, se tomaron fotografas generales y
de detalles para evidenciar el estado de la pieza antes de la extraccin. Posteriormente, se
realizaron esquemas para sealar la zona de la extraccin (Ver Anexo 3); adems, se
148
elabor una plantilla en la cual se tuviera 1 cm2 como ventana para poder tener una
referencia de la superficie que sera extrada (Figura 4.17).
Figura 4.18. Proceso de toma de muestra en algunas vasijas. Fotografas del autor.
149
Adicionalmente, se tom una muestra de tierra asociada que fue retirada del
Elemento 24, Grupo C, de Plan del Guaje durante el proceso de restauracin en el ao
2006 y que hasta la fecha se encontraba almacenada en una bolsa de polietileno con
cierre hermtico. Esto con el objetivo de conocer los posibles contaminantes que aporta el
suelo en el contexto y que an pudiera contener la muestra de decoracin de esta pieza.
150
Antes de realizar los anlisis para generar los espectros, fue necesario establecer el
background, el cual realiza una lectura del ambiente y el resultado es eliminado de los
futuros espectros. Posteriormente, todas las muestras patrn fueron colocadas en estado
slido y sin disolver sobre el detector mediante una esptula. No obstante, las lminas de
cola de conejo que se haban obtenido no permitan obtener un espectro claro, debido al
gran espacio de aire que generaban, por lo que el responsable determin moler cola de
conejo en perla (directo del envase comercial) en un mortero de gata. Tambin en el
caso de la goma de huizache fue necesaria la molienda para poder colocarla sobre el
accesorio de ATR.
151
4.4.4 Cromatografa
El objetivo de este anlisis fue separar los componentes de algunos compuestos orgnicos
endmicos que pudieron ser empleados para la elaboracin del pseudo-cloisonn
mediante tcnicas cromatogrficas, as como realizar posteriormente este mismo anlisis
25
152
153
CAPITULO 5
RESULTADOS DE LOS ANALISIS Y
DISCUSION
154
Aceite de cha
Se observan varias bandas caractersticas: una de los dos ms importantes en 2924 a
los dobles enlaces de los cidos grasos insaturados (Brewster et al, 1970). Por otro
lado, la otra banda prominente se encuentra en 1743 que, junto con el de 1160 y
algunas cercanas, son caractersticas de los estiramientos de los enlaces steres que
se encuentran en los triglicridos, el primero del C=O y el segundo del C-O (Shriner,
2012).
26
El estiramiento (ya sea simtrico o asimtrico) y la flexin (angular) son los tipos de movimientos ms
comunes que manifiestan los enlaces cuando son sometidos al infrarrojo y son caractersticos de cada tipo
de molcula, por lo que se reconocen como huella digital (Rouessac y Rouessac, 2003).
155
Cola de conejo
Bandas caractersticas que corresponden a las amidas en las protenas son en 3302 y
3272, por el estiramiento del enlace N-H; los picos de 1634 y 1532 corresponden al
estiramiento de C-O y 1450 al estiramiento del C-N. Los aminocidos que conforman
el colgeno son: cistena, glicina, prolina, hidroxiprolina (Peris, 2008).
Goma de huizache
Se observa la banda entre 3250 a 3400 que corresponde al estiramiento de los O-H de
los azcares; el pico en 1031 corresponde al estiramiento de C-O, la cima en 1419 que
podra trarse de la flexin del enlace O-H, el de 1597 por el estiramiento del enlace
C=O de cetonas; los anteriores caractersticos de los polisacridos.
Figura 5.1. Espectros obtenidos de patrones: baba de nopal, aceite de cha, clara de huevo de guajolota,
yema de huevo de guajolota y cola de conejo (Espectros: Miguel Canseco, 2013).
156
MC R OJO P LA N D E L GUA JE
MC R OJO CE RRO D E L TE UL
MC G RIS P LA N DE L GU A JE
90
Bandas
1410-1415
80
Bandas
de CO2
75
%T
70
65
Bandas
3700-3530
Bandas
1640-1630
Banda de
3200 a 3400
Bandas
795-785
60
55
Bandas
906
50
45
Bandas
1000-1030
40
35
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
Figura 5.2. Los cinco espectros FT-IR con ATR de las muestras de pseudo-cloisonn con las bandas ms
importantes sealadas; cada uno se distingue por un color (Espectros: Miguel Canseco; imagen: Mariela
Carrillo, 2013).
27
El ruido se refiere al lmite de sensibilidad del equipo de infrarrojo que no corresponde a la muestra
(Claudia Hernndez, comunicacin personal, 2014).
28
Los espectro de forma independiente se encuentran en el Anexo 4.
157
utilizado
para
generar
los
espectros,
como
coincidentes
con
Figura 5.3. Comparacin del espectro de muestra color rojo procedente de Plan del Guaje con las
bandas caractersticas de arcillas caolinticas/aluminosilicatos existente en la base de datos del equipo.
Espectros: Miguel Canseco; imagen: Mariela Carrillo, 2013.
158
Figura 5.4. Espectros obtenidos del Elemento 24, Grupo C (rojo) y de la tierra de contexto que se
encontraba adherida a ste (azul). Espectros: Miguel Canseco; imagen: Mariela Carrillo, 2013.
159
anteriormente, a los enlaces C-O y C-N presentes en las protenas (Brewster et al., 1970;
Rouessac et al. 2003; y Shriner et al., 2012). Algunas de las bandas del carbonato de calcio
que detecta Gmez (2008) podran incluso corresponder con bandas de enlaces de las
amidas presentes los espectros de las muestras de pseudo-cloisonn, por lo que,
probablemente, ella toma en cuenta slo el que se localiza en 1654 para descartar el
material inorgnico que interfiere en los mismos rangos.
Figura 5.5. Espectro FT-IR presentado por Ma. Luisa Gmez (2008) de una mezcla de carbonato de calcio
y cola animal; en rojo est sealada la banda identificada como caracterstica de las protenas.
Mediante esta tcnica analtica fue posible observar que ninguna banda
corresponde con el aceite de cha en estado lquido. Sin embargo, contemplando la
similitud del aceite de linaza con el de cha, tampoco correspondera ninguno con el aceite
de cha en estado slido, ya conformando capas pictricas, como se muestra en el
espectro de una pintura del siglo XIX (Figura 5.6), donde las bandas de 1739, 2926 y 2865
corresponden a los cidos grasos al igual que en estado lquido (Juanes y Ferrazza, 2012).
En todo caso, si se tomara en cuenta el deterioro mencionado por Peris (2008) para los
161
cidos grasos en pinturas al leo, donde se emple aceite de linaza (muy similar en
composicin al de cha), el espectro del pseudo-cloisonn demostrara picos caractersticos
de cidos carboxlicos que se forman cuando se hidrolizan los cidos grasos reticulados.
Estas cimas se observaran como: una banda ancha de estiramiento de los O-H de 3340 a
2500, un pico prominente de estiramiento del C=O entre 1780 y 1660, as como dos
bandas cercanas una entre 1430 y 1350 y otra entre 1325 y 1200 (Shriner, 2012). Por lo
tanto, la nica correspondencia sera la banda ancha de 3340 a 2500; sin embargo, en este
caso la presencia de arcillas evita tomarla en cuenta.
Figura 5.6. Espectro FT-IR presentado del aceite de linaza presente en una pintura mural del siglo XIX
analizada por Juanes et al (2012), donde se sealan las bandas propias de los cidos grasos (con flechas
rojas), las cuales corresponden con las que present el aceite de cha en estado lquido.
162
La Higuerita
MUESTRA PATRN DE
ELEMENTO
COLOR
Copa
Elemento s/n, Grupos 2 y 9, Caja
Oeste
Gris
Cola de conejo
Olla efigie
Elemento 24, Grupo C, Pozo 5742
Gris
Cola de conejo
Rosa
Cola de conejo
Aceite de cha
Gris
Aceite de cha
Rojo
Cola de conejo
COINCIDENCIA
29
Con este tipo de anlisis no es posible definir la especie de la cual proviene la protena, solamente se toma
en cuenta la similitud como un posible origen animal.
163
Figura 5.7. Arriba: cromatograma obtenido de cola de conejo por GC-FID. Abajo: cromatograma de la
muestra de la Copa de base pedestal, Elemento 16, Grupo C, de Plan del Guaje con la misma tcnica; en
ste se sealan con flechas rojas las nueve bandas que coinciden con las de la cola de conejo
(Cromatogramas: Elvira Ros, 2014).
164
Figura 5.8. Arriba: cromatograma obtenido de aceite de cha por GC-FID. Abajo: cromatograma de la
muestra de la Cajete de base anular, 2013PJ073, de Cerro del Tel con la misma tcnica; en ste se
sealan con flechas rojas las seis bandas que coinciden con las del aceite (Cromatogramas: Elvira Ros,
2014).
165
5.3.2 HPLC-IR
Los resultados obtenidos por esta tcnica cromatogrfica, que se efectuaron con la
finalidad de identificar correspondencias de polisacridos entre los patrones y las
muestras tipo, revelaron resultados ms complejos, pues en los especmenes de pseudocloisonn aparecen mezclas variadas de bandas de los patrones donde predominaron las
que presentaron el muclago de cha y la baba de nopal; sin embargo, hubo algunas pocas
correspondencias con la cola de conejo.
A continuacin se presenta una tabla donde se especifican las correspondencias de
cada muestra de decoracin con los patrones que fueron tambin reportados por Ros
(2014) y algunos ejemplos en cromatogramas (Figura 5.9). 30
TABLA 5.2 RESULTADOS DE POLISACRIDOS EN LAS MUESTRAS CON TCNICA HPLC-IR
SITIO
ELEMENTO
COLOR
Copa
La Higuerita
Gris
Oeste
Olla efigie
Elemento 24, Grupo C, Pozo 5742
Plan del
Guaje
Cerro del
2013PJ073
Tel
30
MUESTRA PATRN DE
COINCIDENCIA
Cola de conejo + Baba de
nopal
Gris
Rosa
Muclago de cha
Gris
Rojo
Muclago de cha-Cola de
conejo
Baba de nopal
Muclago de cha + Baba de
nopal
166
Figura 5.9. Cromatogramas de muestras de pseudo-cloisonn obtenidos por HPLC-IR donde se sealan
las correspondencias con los cromatogramas de muclago de cha (MC), baba de nopal (BN) y cola de
conejo (CC). Arriba: Copa, Elemento s/n, Grupo 9, Caja Oeste, de La Higuerita. Abajo: Olla efigie,
Elemento 24, Grupo C, Pozo 5742, DE Plan DEL Guaje (Cromatogramas: Elvira Ros, 2014).
sentido, se puede decir que la metodologa de procesamiento de las muestras fue de gran
utilidad, ya que se conocieron los componentes de los cidos grasos de forma individual.
La importancia de esto radica en que los procesos de deterioro que lleg a tener el
aglutinante en el contexto de enterramiento pudieron haber alterado en un grado
indeterminado la estructura polimrica; sin embargo, al hidrolizar o separar en unidades
estructurales tanto las muestras patrn como las muestras de pseudo-cloisonn, es
posible tener informacin ms compatible entre s que pueda ser comparada. Es decir, de
esta manera se pudieron analizar los componentes de manera independiente en todas las
muestras y no molculas completas de patrones recin extrados versus molculas de las
muestras tipo, que tienen altas posibilidades de no encontrarse ntegras debido al
deterioro.
Cabe destacar que con esta tcnica de cromatografa de gases tambin se pudo
visualizar una posible diferencia con el material aglutinante utilizado en el color rojo de
relleno de las celdas de la muestra del Cerro del Tel. Esta informacin podra ser
analizada nuevamente con otra tcnica para ser corroborada.
Adems, con la GC-FID fue posible identificar de manera ms especfica la
divergencia del material orgnico contenido en la tierra de contexto comparada con la
muestra de color gris de Plan del Guaje a la cual se encontraba asociada, descartando la
prdida total del aglutinante o una contaminacin importante debida a los componentes
del medio de enterramiento.
Por otro lado, la cromatografa de lquidos ayud a conocer la presencia de
compuestos solubles en agua, posiblemente polisacridos adicionales a las probables
protenas animales en las muestras de pseudo-cloisonn. Esta informacin tambin resulta
de gran importancia pues al parecer el aglutinante empleado presenta gran cantidad de
componentes de naturaleza diversa.
168
CAPITULO 6
CONCLUSIONES
Gracias a los anlisis instrumentales realizados con la tcnica espectroscpica FT-IR con
ATR y las cromatogrficas GC-FID y HPLC-IR fue posible corroborar la hiptesis de la
presencia de componentes orgnicos que conforman el aglutinante utilizado en la factura
de la decoracin pseudo-cloisonn. La evidencia experimental sugiere que el aglutinante
est conformado por compuestos de diversa naturaleza, por lo menos cidos grasos y
polisacridos. Sin embargo, los resultados de las tcnicas FT-IR con ATR y GC-FID apuntan
a que el principal componente del aglutinante utilizado tiene posiblemente su origen en
una protena animal.
Cabe mencionar que tambin fue posible encontrar diferencias, en cuanto a la
composicin, entre los constituyentes orgnicos de la decoracin de una vasija y la tierra
de contexto que le fue retirada durante la intervencin, mediante una tcnica altamente
sensible como la cromatografa. Esta diferencia tambin resulta relevante para comenzar
a conocer el alcance del deterioro de estos materiales en contexto, pues el compuesto
orgnico que compone al pseudo-cloisonn conserva su naturaleza en algn grado,
aunque an es necesario ampliar la investigacin para poder confirmarlo.
Como parte de la metodologa requerida para los exmenes analticos, se
generaron espectros patrn de algunos materiales disponibles en poca prehispnica, los
cuales pudieron ser utilizados para diversos fines. Con esto se comenz a formar una base
169
173
174
BIBLIOGRAFIA
Alonso, Alejandra
1998 Conservacin de materiales arqueolgicos. Agosto. Mxico: ENCRyM, INAH.
Alonso, Mara
1996 Obtenido de Cursos sobre el patrimonio histrico. www.personales.ulpgc.es. (J. M.
Iglesias,
Ed.)
pp.
131-144:
http://www.personales.ulpgc.es/emartin.dch/tutorialCD/documentacion/conserva
cion_preventiva2.pdf
Acua, P.
2012 El maque o laca mexicana. La preservacin de una tradicin centenaria. Zamora,
Michoacn: El Colegio de Michoacn y Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat
Alfau de Teixidor".
Aveni, A., Hartung, H. y Kelley, C.
1982
Alta Vista, un centro ceremonial mesoamericano en el Trpico de Cncer:
Implicaciones astronmicas. Interciencia, 7(4), Julio-Agosto, pp. 200-210.
Barajas, M.
2012 El relieve monumental de la diosa Tlaltecuhtli de Templo Mayor: estudio para la
estabilizacin de su policroma. Intervencin, Ao 3(5), enero-junio, pp. 23-33.
BDMTM-UNAM.
2009
Huizache. Recuperado el agosto de 2013, de Biblioteca Digital de la Medicina
Tradicional
Mexicana:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3yt=Huizac
heyid=7841
175
Beekman, C.
1996 El Complejo El Grillo del centro de Jalisco: Una revisin de su cronologa y
significado. En E. Williams, P. Weigand, E. Williams, y P. Weigand (Edits.), Las
cuencas del Occidente de Mxico (pgs. 247-291). Mxico: ORSTOM, El Colegio de
Michoacn, CEMCA.
Brewster, R., VanderWert, C. y McEwen, W.
1970 Curso prctico de Qumica orgnica. Barcelona: Alhambra.
Brito, E.
1999 El deterioro de restos seos humanos y su relacin con el tiempo de enterramiento.
Mxico: INAH.
Broto, X.
2006 Enciclopedia Broto de patologas de la construccin. Links versin PDF.
Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. y Murphy, C.
2009 Qumica. La ciencia central (Decimoprimera ed.). Mxico: PEARSON EDUCACIN.
Buys, S., y Oakley, V.
1993 The Coservations of ceramics. (T. Camacho, Trad.) Great Britain: ButterworthHeinemann.
Cabrera, M. A.
1994 Los mtodos de anlisis fsico-qumicos y la historia del arte. Granada: Universidad
de Granada.
Cabrero, T.
1989 Civilizacin en el norte de Mxico. Mxico D. F.: UNAM.
2012
176
Calvo, A.
1997 Conservacin y resauracin. Materiales, tcnicas y procedimientos. De la A a la Z.
Barcelona: Ediciones del Serbal.
Castillo, N.
1968 Algunas tcnicas decorativas de la cermica arqueolgica de Mxico. Mxico: INAH.
Carrillo, M.
2010 Informe del optativo: Conservacin arqueolgica dentro del proyecto "Cerro del
Tel". Tel de Gonazlez Ortega, Zacatecas: Escuela de Conservacin y
Restauracin de Occidente; Proyecto arqueolgico El Cerro del Tel, INAHZacatecas.
2012
Christian, G.
2009 Qumica analtica. McGraw Hill.
CLADIMACO
2014 Jal. Clasificadora y Distribuidora de Materiales para Construccin. Rescatado en
diciembre de 2014 en: http://cladimaco.com/jal.html
Contreras, J.
2010 El camino de la frmula: el caso del uso de tiourea para limpieza de plata.
Intervencin(1), 45-51.
Correal, G.
(1994). Conservacin de materiales constructivos en contexto arqueolgico : Aproximacin
a la patologa de los materiales calcreos. Mxico D.F.: Material indito.
177
Ekholm, G.
2008 Excavaciones en Guasave, Sinaloa (1942, Original en ingls ed.). (V. Schussheim,
Trad.) Mxico: Siglo XXI, El Colegio de Sinaloa, INAH.
Filloy, L.
2000
Deterioros estructurales de la madera arqueolgica. En M. Marn, Casos de
conservacin y restauracin en el Museo del Templo Mayor (pgs. 159-180).
Mxico: INAH.
Galvn, J.
1976 Rescate Arqueolgico en el Fraccionamiento Tabachines, Zapopan, Jalisco. Zapopan:
INAH.
Gamio, M.
1910 Los monumentos arqueolgicos de las inmediaciones de Chalchihuites, Zacatecas.
Mxico: Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnologa.
Garca, C. y del Valle, M. D.
1988 La Antropologa en Mxico. Panorama histrico. Mxico: INAH.
Garca, M. A.
2008 Tcnicas cromatogrficas aplicadas al estudio de bienes muebles. En I. d. Espaol,
La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservacin del Patrimonio
Histrico (pgs. 173-182). Espaa: Ministerio de Cultura e Instituto del Patrimonio
Histrico Espaol.
Gmez, M. L.
2002 La Restauracin. Examen cientfico aplicado a la conservacin de obras de arte
(Tercera ed.). Madrid: Cuadernos Arte Ctedra-IPHE.
Gonzlez, M.
1995 Materiales orgnicos: su conservacin en yacimientos arqueolgicos. Ptina(7),
144-151.
178
Gonzlez, M. y Montejano, M.
2006 Informe de Trabajos de Estabilizacin de Objetos Cermicos Pertenecientes al Pozo
5742 del Rescate Arqueolgico Plan Del Guaje, Tonal, Jalisco. Guadalajara, Jal.:
Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
2009
Gonzlez, R.
1996 El tzauhtli: muclago de orqudeas; obtencin, usos y caracterizacin. Tesis de
licenciatura. Mxico, D.F.: ENCRyM.
Grimaldi, D.
2001 Conservacin de los objetos de concha de las ofrendas del Templo Mayor. Mxico D.
F. : INAH. Coleccin cientfica.
Guerrero Cultural Siglo XXI, A. C.
s.f.
enciclopediaagro.org.
Recuperado
el
2012,
de
http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-flora-y-fauna/1206otate
Guevara, M.
2001 Conservacin preventiva de objetos cermicos en excavaciones arqueolgicas. En R.
Schneider, Conservacin in situ de materiales arqueolgicos. Un manual (pgs. 89100). Mxico: INAH.
Hernndez, F.
1943 Historia de las plantas de Nueva Espaa (Vol. Tomo II). Mxico, D. F.: UNAM,
Instituto de Biologa.
Hers, M.-A.
1983
La pintura pseudocloisonn, una manifestacin temprana de la cultura
Chalchihuites. (X. Moyssen, Ed.) Anales del Instituto de Investigaciones
Estticas(53), 25-39.
179
Holien, T.
2001 Mesoamerican pseudo-cloisonn and other decorative investments (Cuarta ed.).
New Mexico: University of New Mexico.
Hrdlicka, A.
1903 The Region of the Ancient "Chichimecs," with Notes on the Tepecanos and the Ruin
of La Quemada, Mexico. Julio-septiembre. Recuperado el Mayo de 2011, de
http://www.jstor.org/stable/659122.
Jimnez, Mauricio
2004 El objeto de la restauracin. Fundamentos tericos de una prctica. Tesis de
licenciatura. Mxico: ENCRyM, INAH, SEP.
Jimnez, Peter
1989 Perspectivas sobre la arqueologa en Zacatecas: una visin perifrica. Arqueologa,
1(5), 7-50.
1995 Algunas observaciones sobre la dinmica cultural de la arqueologa de Zacatecas.
En B. Dahlgren, y M. d. Soto de Arechavaleta, Arqueologa del norte y del occidente
de Mxico (pgs. 35-65). Mxico: IIA de la UNAM.
Juanes, D., y Ferrazza, L.
2012 Estudio de los materiales perteneciente a la pintura mural del "ECCE HOMO" de
Borja (Zaragoza). Agosto. Recuperado el 1 de julio de 2014, de Instituto Valenciano
de
Conservacin
y
Restauracin
de
Bienes
Culturales:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JwpjsVZe2DoJ:www.bor
ja.es/servicios-municipales/descarga-de-impresos/category/6fundaci%25C3%25B3n-sanctisp%25C3%25ADritus.html%3Fdownload%3D9:an%25C3%25A1lisis-del-eccehomo+ycd=6yhl=es-419yct=clnkygl
Kelley, C. y Abbott, E.
1971 Mesoamerican Studies. An Introduction to the Ceramics of the Chalchihuites Culture
of Zacatecas and Durango, Mexico. Part I: The Decorated wares (Vol. Number 5).
Carbondale, Illinois: University Museum of Southern Illinois University.
180
Kelley, Charles
1974 Speculations of the Culture History of Northwestern Mesoamerica. En B. Bell, y B.
Bell (Ed.), The Archaeology of West Mexico (pgs. 19-39). Ajijic, Jalisco: Sociedad de
Estudios Avanzados del Occidente de Mxico.
1983 Ctedra extraordinaria "Alfonso Caso y Andrade". El centro ceremonial en la Cultura
Chalchihuites. Mxico, D. F.: UNAM.
Lister, R. y Howar, A.
1955 The Chalchihuites Culture of Northwestern Mexico. American Antiquity, 21(2), 122129.
Lpez Mestas, L.
2004 El intercambio de concha en el occidente de Mxico durante el Preclsico Tardo y
el Clsico Temprano. En E. Ed. Williams, Bienes estratgicos del antiguo occidente
de Mxico (pgs. 207-227). Zamora: El Colegio de Michoacn.
Lpez Mestas, M. y Gonzlez, M.
2004 Informe de trabajo. Coleccin La Higuerita, Tala, Jalisco. Seminario-Taller de
Restauracin de Cermica. Guadalajara, Jalisco: Escuela de Conservacin y
Restauracin de Occidente.
2005
2005b
181
2010
Masschelein-Kleiner, L.
1995 Ancient binding media, varnishes and adhesives. (J. Bridgland, S. Walston, y A. E.
Werner, Trads.) Roma: ICCROM.
Matteini, M., y Moles, A.
2001 Ciencia y Restauracin. Mtodo de investigacin. (M. Martnez de Maran, Trad.)
Sevilla: Nerea, Junta de Andaluca-Consejera de Cultura-IAPH.
Medina, J., y Garca, B.
2010 Alta Vista, a cien aos de su descubrimiento. Mxico DF: INAH.
182
Montejano, M.
2007 El Complejo El Grillo en la porcin oriental del Vale de Atemajac, Jalisco.Desarrollo
cultural en Tonal, durante el Clsico Tardo/Epiclsico (450-900 d.C.). Guadalajara:
Uniersidad Autnoma de Guadalajara. Tesis de licenciatura.
Montero, I., Garca, M. y Lpez-Romero, E.
2007 Arqueometra: cambios y tendencias actuales. Trabajos de Prehistoria, (enerojunio). 61(1), pp.23-40, v rsin PDF, rescatado en diciembre de 2014 en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/8681/1/ARQUEOMETR%C3%8DA.pdf
Muoz, S.
2003 Teora contempornea de la Restauracin. Madrid: Editorial Sntesis.
Noguera, E.
1965
La cermica arqueolgica de Mesoamrica. Mxico: UNAM, Instituto de
Investigaciones Histricas.
Obregn, G.
1964 Influencia y contrainfluencia del arte oriental en la Nueva Espaa. (INAH, Ed.)
Octubre-diciembre. Recuperado el agosto de 2012, de codex.colmex.mx:
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/VYT8SFL6FM2
4BNFK312JYMCEX3KQST.pdf
183
Pelz, A. y Jimnez, J.
2007 Arqueologa en Aguascalientes. El Ocote. En V. C. Gonzlez, La reinvencin de la
memoria. Ensayos para una nueva historia de Aguascalientes (pgs. 83-107).
Colima: Instituto Cultural de Aguascalientes.
Prez, E.
2007 L a regin del Ro Verde Grande y el sitio Arqueolgico de Buenavista. Una
aproximacin a la dinmica de interaccin interregional del sureste de Zacatecas
durante el Epiclsico. Tesis de licenciatura. Zacatecas: Universidad Autnoma de
Zacatecas.
Peris, J.
2008 Estudio analtico de materiales empleados en barnices, aglutinantes y consolidantes
en obras de arte mediante mtodos cromtogrficos y espectromtricos. Valencia:
Universidad de Valencia. Tesis doctoral.
Pickering, R., y Cuevas, E.
2003
Las cermicas antiguas de la regin mexicana de Occidente. Diciembre.
Investigacin y ciencia (327), pp.74-82.
Real Academia Espaola
2001
Diccionario de ls lengua espaola. Octubre.
http://lema.rae.es/drae/
Recuperado el 2013, de
Rice, P.
1998 Pottery analysis: a sourcebook. (T. Camacho, Trad.) Chicago: University of Chicago
Press.
184
Rodrguez, N.
2009 El conjunto iconogrfico guila-Rombo-Serpiente. Un acercamiento a travs de la
analoga wixarika. Mxico D. F.: Tesis de licenciatura, ENAH.
Rouessac, F., y Rouessac, A.
2000 Anlisis qumico. Mtodos y tcnicas instrumentales modernas. (L. U. Cuadros,
Trad.) Paris: Mc. Graw Hill.
2003 Anlisis qumico. Mtodos y tcnicas instrumentales modernas. (L. Cuadros, Trad.)
Espaa: McGraw Hill, Interamericana de Espaa S. A.
Ruvalcaba, J., Filloy, L., Snchez, R., Tapia, L., Lozoya, C., Aguilar, V. y otros.
2009 Non destructive study of Teotihuacan vases with post-firing decoration. XVII
International Materials Research Congress. Mxico D. F.: UNAM-INAH-ECRO.
Snchez, M.
s.f. Maque, pasin y tradicin de artistas michoacanos. Cuasarttv. Recuperado el agosto
de
2013,
video
rescatado
de
youtube.com:
http://www.youtube.com/watch?v=J_oa1BsYSyQ
Secretara de Programacin y Presupuesto
1981 Sntesis geogrfica de Zacatecas. Coordinacin General de los Servicios Nacionales
de Estadstica, Geografa e Informtica.
Sgota, D.
2004 La cermica en el Mxico antiguo. Arqueologa Mexicana (Especial 17), 8-17.
Schneider, R.
2009 La conservacin-restauracin en el INAH. . En C. R. Schneider, La conservacinrestauracin en el INAH. El debate terico. Mxico: INAH.
Schndube, O.
1983 Hallazgos en el Hospital de Beln. Pantoc(5), 51-68.
185
2006
Shriner, R.
2012 Identificacin sistemtica de compuestos orgnicos. Limusa Wiley.
Sistema de Informacin Estadstica y Geogrfica del Estado de Jalisco
2012
Tala. Julio. Recuperado el noviembre de 2013, de sieg.gob.mx:
http://sieg.gob.mx/contenido/Municipios/cuadernillos/Tala.pdf
2012
2012 Zona de Monumentos Arqueolgicos Cerro del Tel, Zacatecas. Expediente Tcnico.
Tel de Gonzlez Ortega: INAH.
186
Solar, L. y Padilla, A.
2013 Cermicas diagnsticas del sur de Zacatecas durante el periodo de apogeo regional,
con nfasis en el valle de Tlatenango y can de Juchipila. En C. Pomdio, G.
Pereira, y E. Fernndez-Villanueva (Edits.), Tradiciones cermicas del Epiclsico en
el Bajo y regiones aledaas (pgs. 189-202). Londres: Archaeopress.
Vibrans, H.
2009 Malezas de Mxico. Recuperado el agosto de 2012; julio, de Salvia polystachya
Ort.:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lamiaceae/salviapolystachya/fichas/ficha.htm#2. Origen y distribucin geogrfica
187
Weigand, P.
1992 Ehecatl: Primer dios supremo del occidente? En B. Bohem de Lameiras, y P. e.
Weigand, Origen y desarrollo del Occidente de Mxico (pgs. 205-237). Mxico: El
Colegio de Michoacn.
Weigand, P. y Beekman, C.
1998 The Teuchitlan Tradition rise of a statelike society. En R. Townsend, Ancient West
Mexico. Art and Archaeology ok the unknown past (pgs. 35-52). Chicago: Thames
and Hudson y The Art Institute of Chicago.
188
ANEXOS
189
190
La Quemada, Zac.
La Paila, Coahuila
La Quemada, Zac.
Colotitln, Jal.
La Quemada, Zac.
Alta Vista, Zac
La Quemada, Zac.
El Cporo, Gto.
La Quemada, Zac.
Tenenepango, Pue.
Colotitln, Jal.
Amatitln, Jal.
Tula, Hidalgo
Jiquilpan, Mich
Amatitln, Jal.
La Quemada, Zac.
La Quemada, Zac.
SITIO
TIPO
MUESTRA NO.
7
9
26
28
34
35
38
39
40
41
42
47
53
54
55
61
62
65
66
67
69
70
14
17
29
30
31
33
36
37
43
44
45
52
56
57
58
59
60
64
68
6
11
15
16
18
32
46
48
50
51
116
1
12
27
2
8
49
19
20
21
22
23
Cal
Arcillas
Cal y arcillas
Componentes
Carbn
vegetal
CAPA BASE
Malaquita
Arcillas
limonticas
Pigmentos
Otros
Malaquita
Malaquita y
crisocola
Limonita
Arcillas
limonticas
Hematita
Cinabrio
Hematita y
cinabrio
DECORACIN PIGMENTOS
Algunos de los resultados de los anlisis realizados por Noem Castillo (1968)
Azurita
Cal rosa
Cal blanca
Arcilla
blanca
ANEXO 1
191
192
ANEXO 2
Aceite de cha
La cha
La cha (Salvia hispnica) es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las
Lamiaceae; es originaria de reas montaosas de Mxico (Di Sapio, Bueno, Busilacchi, &
Severin, 2008).
193
la semilla de cha presenta los siguientes componentes de acuerdo con Osvaldo Di Sapio,
Mirian Bueno, Hctor Busilacchi y Cecilia Severin (2008):
23% de protena, con aminocidos esenciales entre los cuales se encuentra la lisina
6,4 mg de hierro
390 mg de magnesio
700 mg de potasio
1.057 mg de fsforo
Otros estudios reportan que este aceite contiene, adicionalmente, compuestos con
potente actividad antioxidante, como cido cafeco, miricetina, quercetina y kaemperol
(Sols, 2006).
Aceite de cha
194
Cola de conejo
El conejo
tradicionalmente
en
Europa,
www.asociacionparquecordillera.cl
195
196
Baba de nopal
Nopal
Pertenecen a la familia de las cactceas, que son plantas carnosas de formas diversas que
almacenan jugos lechosos o gomosos que les permiten resistir la sequa; tienen una cutcula muy
gruesa casi todos con espinas y por lo general sin hojas. Crecen en climas clidos y templados; en su
flores constan de cliz de muchos spalos y ptalos, estambres indefinidos y ovario nfero; su fruto
es una baya. Se reproducen por semilla o por fragmentos de tallo.
Pertenece al grupo de las Platyopuntias que se caracterizan por presentar los tallos redondos y
aplanados. Los nopales tienen tallos articulados, compuestos de piezas ovales o redondeadas
(pencas) cubiertas de grupos de espinas, pues las hojas solamente se ven durante algn tiempo en
pencas jvenes. Sus flores en su mayora son amarillas y crecen en la parte superior de las pencas.
Son plantas tpicamente mexicanas, muy abundantes y variadas particularmente en las regiones
ridas. Algunas especies existen por el norte y sureste de los Estados Unidos y por el Sur hasta
Argentina y Chile, pero Mxico posee el mayor nmero de especies (CUCBA-UDG).
De acuerdo con esta misma fuente (CUCBA-UDG), la penca de nopal presenta los siguientes
componentes:
Agua 6.840%
Grasa 2.158%
Carbohidratos 43.016%
Protenas 5.254%
Fibra 14.320%
Cenizas 28.412%
197
Baba de nopal
198
Huevo de guajolota
El guajolote
31
Existen ms de 30 nombres populares, adems de las denominaciones en las lenguas indgenas existentes
en Mxico.
199
Por otro lado, la yema es una emulsin que contiene ms del 51% de agua, ms un
porcentaje del 17 al 38 de protenas (livetina y fosvitina), as como cerca del 2.2% de
lecitina la cual ayuda como surfactante (Masschelein-Kleiner, 1995).
200
Goma de huizache
Huizache
201
202
Referencias
Camaco-Escobar, M., Jimnez-Hidalgo, E., Arroyo-Ledezma, J., & Snchez-Bernal, E.-L. E.
(marzo de 2011). Historia natural, domesticacin y distribucin del guajolote
(Melleagris gallopavo) en Mxico. (M. Estrada, Ed.) Recuperado el julio de 2014, de
Revista
Universidad
y
Ciencia:
http://www.universidadyciencia.ujat.mx/sistema/documentos/volumenes/27-32011/528.pdf
CONAFOR-SEMARNAT. (s.f.). Acasia Farnesiana. Recuperado el agosto de 2014, de
Sistema
Nacional
de
Informacion
Forestal:
http://www.bioplanet.com.mx/www/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=58:huizache-clave-aa004&catid=13:catalogo&Itemid=91
CUCBA-UDG. (s.f.). Nopal. Recuperado el agosto de 2014, de cucba.udg.mx:
http://www.cucba.udg.mx/anterior/sitiosinteres/coaxican/nopal.htm
Di Sapio, O., Bueno, M., Busilacchi, H., & Severin, C. (abril de 2008). Cha: importante
antioxidante vegetal. Recuperado el agosto de 2014, de Revista Agromensajes de
la Facultad: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/24/3AM24.htm
IB-UNAM. (s.f.). Caractersticas de los lagomorfos. Recuperado el Octubre de 2014, de
Instituto de Biologa: http://www.ibiologia.unam.mx/amcela/Lagomorfos.html
INECC. (noviembre de 2007). Los familiares del conejo zacatuche. Recuperado el octubre
de 2014, de Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/7/familia.html
Mrquez, M., Garca, E., Gonzlez, C., & Tarango, L. (abril de 2005). Composicin de la
dieta del guajolote silvestre (Melleagris gallopavo mexicana, Gould,
1856)introducido en "Sierra Fra", Aguascalientes, Mxico. (FMVZ-UNAM, Ed.)
Recuperado
el
octubre
de
2014,
de
fmvz.unam.mx:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2005/rvmv36n4/rvm36403.pdf
Masschelein-Kleiner, L. (1995). Ancient binding media, varnishes and adhesives. (J.
Bridgland, S. Walston, & A. E. Werner, Trads.) Roma: ICCROM.
Prez, N. (2009). Formulacin de un mortero de inyeccin con muclago de nopal para
restauracin de pintura mural. Tlaquepaque, Jalisco: Instituto Tecnolgico de
Estudios Superiores de Occidente.
203
204
ANEXO 3
205
206
207
208
209
210
ANEXO 4
Espectros FT-IR con ATR
MC B A B A D E NOP A L
96
MC BABA DE NOPAL
94
92
90
88
86
84
1046.5
80
3198.7
76
1396.1
1515.1
1239.5
78
74
1115.2
%T
82
72
70
68
1594.0
66
64
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
MC C HIA
MC CHIA
1099.3
3010.0
80
1237.9
1458.4
85
721.8
1375.6
90
552.2
590.5
95
565.5
100
1160.9
%T
75
70
2853.4
65
60
55
2924.0
1743.2
50
45
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
211
MC C LA RA D E G UA JOLOTA
558.1
567.8
65
1396.1
2962.3
2930.8
%T
70
1075.3
1309.8
75
1235.4
80
1449.1
60
55
45
1534.3
3283.2
50
1636.7
40
35
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
MC C OLA DE CO NE JO P OLV O 2
90
3851.0
91
88
3561.3
89
3729.6
85
1532.9
1646.5
1634.8
3302.8
86
3275.4
87
3584.7
%T
92
84
83
82
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
212
95
MC Y E MA D E HUE V O
90
1088.8
1235.7
1648.1
65
1743.3
%T
70
1162.8
1541.5
3283.9
75
1465.2
80
1377.8
3009.1
85
60
MC YEMA DEHUEVO
2852.1
55
50
45
2921.9
40
35
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
MC G OMA D E HUIZA CH E
95
MC GOMA DE HUIZACHE
90
85
80
1597.0
556.6
1419.6
2927.1
70
65
60
55
1031.7
50
45
3309.3
%T
75
40
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
213
MC GRIS LAHIGUERITA
1634.8
95
3416.4
90
3690.5
85
3616.1
80
%T
75
910.6
70
65
60
55
1001.3
50
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
100
MC G RIS P LA N DE L GU A JE
2355.2
85
792.9
80
75
65
60
55
50
45
40
1023.5
%T
70
35
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
214
MC P LA N DE L GU A JE TIE RRA 2
-0.00
-0.02
1110.1
-0.06
3694.4
-0.04
3616.1
-0.08
-0.12
-0.14
906.4
Absorbance
-0.10
-0.16
-0.18
-0.20
-0.22
-0.24
-0.26
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
100
MC R OJO P LA N D E L GUA JE
2359.1
90
785.1
80
3627.8
85
906.4
70
65
60
55
50
45
1030.4
%T
75
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
215
MC G RIS C E R RO DE L TE U L
95
MC GRIS CERRO DEL TEUL
2930.8
90
2355.2
85
80
70
%T
906.4
65
560.6
3367.5
785.1
75
60
55
50
45
40
1027.3
35
30
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
MC R OJO CE RRO D E L TE UL
2359.1
90
3416.4
80
796.8
85
75
910.4
65
60
55
50
45
40
1008.6
%T
70
35
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Wavenumbers (cm-1)
216
ANEXO 5
Cromatogramas de GC-FID
217
218
219
220
221
Cromatogramas HPLC-IR
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232