Puncion Venosa
Puncion Venosa
Puncion Venosa
Biometra Hemtica
Sangre
Funciones de la sangre
Leucocitos o glbulos blancos
Eritrocitos o hemates
Eritropoyesis
Hematopoyesis
Plasma
Puncin venosa
Extraccin capilar
Puncin arterial
Anticoagulantes
Sistema circulatorio
Hemoglobina
Eritropoyetina
Biometra Hemtica
Frmula roja:
Frmula blanca:
Se determina por:
A.- Cuenta leucocitaria: Constituye una gua muy til sobre la gravedad de una
enfermedad. En distintos padecimientos, se observan patrones especficos de la
respuesta leucocitaria.
B.- Cuenta leucocitaria diferencial: Se expresa en forma de porcentaje del nmero total de
leucocitos, es importante tanto la distribucin de los glbulos blancos como el tipo de
leucocitos y el grado con el que aumentan y disminuyen, el porcentaje es relativo de cada
tipo de leucocito presente en la sangre.
Sangre:
La sangre es
un tejido fluido que
circula
por capilares, venas y arterias de
todos
los vertebrados e invertebrados. Su color rojo caracterstico es debido a la presencia del pigmento
hemoglobnicocontenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal lquida y una constitucin
compleja. Tiene una fase slida (elementos formes, que incluye a los glbulos blancos, los glbulos
rojos y las plaquetas) y una fase lquida, representada por el plasma sanguneo.
Su funcin principal es la logstica de distribucin e integracin sistmica, cuya contencin en
los vasos sanguneos (espacio vascular) admite su distribucin (circulacin sangunea) hacia casi
todo el cuerpo.
La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teora grecoromana de los cuatro
humores.
Funciones de la sangre:
Transporta el oxgeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por
la hemoglobina contenida en los glbulos rojos.
Transporta el anhdrido carbnico desde todas las clulas del cuerpo hasta los pulmones.
Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las clulas de defensa o glbulo blanco.
Responde a las lesiones que producen inflamacin, por medio de tipos especiales
de leucocitos y otras clulas.
Leucocitos granulados:
Neutrfilos en banda:
Tamao: 10-15 micras.
Ncleo: En forma de C o S.
Nucleolos: No se observan.
Cromatina: En grumos gruesos.
Citoplasma: Azul plido o rosa.
Grnulos: Escasos, sec. abundante.
Relacin N/C: Predomina el citoplasma.
Intervalo de referencia: Mdula sea: 17-33%
Sangre perifrica: 0-25%
Neutrfilo segmentado:
Tamao: 10-15 micras
Ncleo: en segmentos.
Cromatina:
Compacto
o
denso.
Presenta
de
3 a 5 lbulos unidos entre si por filamentos
de cromatina.
Citoplasma: Acidfilo. Presenta grnulos numerosos y finos de color violeta rojizos que se
distribuyen uniformemente.
Eosinfilos:
Basfilos:
Tamao: 10-14 micras.
Ncleo: Tiene forma de s y bilobulado.
Citoplasma: Violeta o rosado.
Cromatina: En grumos.
Grnulos: Gruesos pero escasos.
Intervalo de referencia: Mdula sea: 1%
Sangre perifrica: 1%
Leucocitos no granulados:
Linfocitos:
Tamao: 7-18 micras.
Ncleo: Esfrico.
Citoplasma: Se observan como un anillo
perifrico de color azul.
Grnulos: Escasos.
Nucleolos: Ocasionales.
N/C:3-5.
Cromatina: Condensada a intensamente condensada.
Citoplasma: Escaso o moderado; celeste cielo, pueden presentar vacuolas.
Intervalo de referencia: Mdula sea: 5-15%
Sangre perifrica: 20-40%
Monocitos:
Tamao: 18-20 micras.
Ncleo: En forma de rin color violeta azulado.
Citoplasma: Abundante con color gris.
Grnulos:Escasos.
Nucleolos: No se observan.
Cromatina: Similar al encaje.
Vacuolas: Ausentes o numerosas.
N/C: Variable.
Intervalo de referencia: Mdula sea: 2 1/2
Sangre perifrica: 3-11%
Eritropoyesis:
Hematopoyesis:
Plasma:
Puncin venosa
Una vez inyectado el medicamento se formar una pequea ppula, que por lo
general no sangra al retirar la aguja.
Las zonas anatmicas de eleccin sern las de los miembros superiores, aunque se
puede requerir el acceso a la yugular externa, las venas de la cabeza en neonatos, y las de
los miembros inferiores en los casos de inaccesibilidad de otros vasos.
1.
TECNICA DE PUNCION
Preparar el material necesario.
Antisptico.
Torniquete (Ligadura)
Cnula o Mariposa.
Gasas o algodn.
Guantes.
1.
2.
Realizar puncin.
1.
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, informaremos al paciente de la necesidad de canalizarle una va
para aplicarle el tratamiento y le ayudaremos para adoptar una posicin cmoda. Si el
paciente es un nio, evaluaremos la posibilidad de que est presente la madre o algn
familiar, as como contar con personal auxiliar para ayudar a la inmovilizacin del nio.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
El catter sobre aguja se introducir deslizando el catter sobre la aguja, sin mover
sta, hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la
cnula del equipo de perfusin.
4.
5.
6.
1.
Antisptico.
Torniquete (Ligadura).
Sistema Venojet
Gasas o algodn.
Guantes.
1.
Realizar puncin.
TECNICA PARA EXAMEN
Seleccionar la vena y aplicar el torniquete a 4 cm por encima del sitio
puncionar.
que se va a
el
deje de salir
Puncin arterial
HISTOLOGIA
Las arterias son conductos membranosos, elsticos, con ramificaciones divergentes, encargados de
distribuir por todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades ventriculares del corazn en
cada sstole.
Cada vaso arterial consta de tres capas concntricas:[1]
Interna o ntima: constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lmina basal y una capa
conjuntiva subendotelial. La ntima est presente en todos los vasos (arterias o venas) y su
composicin es idntica en todos. La clasificacin de los vasos depende por tanto de la descripcin
histolgica de las otras dos capas.
Media: compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concntrica, fibras elsticas y fibras
de colgeno, en proporcin variable segn el tipo de arteria. En las arterias, la media es una capa de
aspecto compacto y de espesor regular.
Externa o adventicia: formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto fundamentalmente por
fibroblastos y colgeno. En arterias de dimetro superior a 1 mm, la nutricin de estas tnicas o capas
corre a cargo de los vasa vasorum; su inervacin, de los nervivasorum (fenmenos vasomotores).
Los lmites entre las tres capas estn generalmente bien definidos en las arterias. Las arterias
presentan siempre una lmina elstica interna separando la ntima de la media, y (a excepcin de las
arteriolas) presentan una lmina elstica externa que separa la media de la adventicia. La lmina
elstica externa se contina a menudo con las fibras elsticas de la advn
ARTERIAS ELASTICAS
Conforman las grandes arterias, como la aorta, la arteria pulmonar, la cartida, la arteria subclavia o el
tronco braquioceflico. En este caso, la media est formada por una sucesin de lminas elsticas
concntricas, entre las que se disponen las clulas musculares lisas. Las lminas elsticas externa e
interna son ms difciles de distinguir que en las arterias musculares, debido a la importancia del
componente elstico de la media. El predominio de componentes elsticos es fundamental para la
propiedad pulstil de las arterias
ARTERIAS MUSCULARES
Constituyen las arterias pequeas y medianas del organismo. La media forma una capa compacta,
esencialmente muscular, con una fina red de lminas elsticas. Las lminas elsticas interna y externa
son bien visibles. Ejemplo: las arterias coronarias
ARTERIOLAS
Son las arterias ms pequeas y contribuyen de manera fundamental a la regulacin de la presin
sangunea, mediante la contraccin variable del msculo liso de sus paredes, y a la regulacin del
aporte sanguneo a los capilares.
De hecho, la regulacin principal del flujo sanguneo global y de la presin sangunea general se
produce mediante la regulacin colectiva de las arteriolas: son los principales tubos ajustables en el
sistema sanguneo, donde tiene lugar la mayor cada de presin. La combinacin del gasto cardaco y
la resistencia vascular sistmica, que se refiere a la resistencia colectiva de todas las arteriolas del
organismo, son los principales determinantes de la presin arterial en un momento.
ARTERIAS ESPECIALIZADAS
Ciertas arterias reflejan cambios en sus paredes, de acuerdo con el tipo de requerimiento funcional.
Las arterias cerebrales, al estar protegidas por el crneo, poseen una pared delgada y una membrana
elstica interna desarrollada. En las arterias uterinas y en las del pene, las papilares del corazn y la
del cordn umbilical, las fibras musculares se disponen en dos capas.
ARTERIA BRAQUEAL
La arteria braquial, tambin conocida como arteria humeral (TA: arteria brachialis), es la arteria del
brazo. Es la continuacin de la arteria axilar que cambia de nombre a braquial o humeral desde el
borde inferior del msculo pectoral mayor despus de cruzar el msculo redondo mayor. Sigue su
trayectoria hacia abajo y hacia adentro y se coloca medial al msculo bceps braquial, llegando hasta
el canal bicipital interno (canal de Cruveilhier), donde se divide en sus dos ramas terminales: la arteria
radial y la arteria cubital o ulnar.
Puncin Capilar
de muestra, especialmente para las que pueden llevarse a cabo sobre una tira reactiva.
Algunos ejemplos son la glucemia (concentracin de glucosa en sangre), la
colesterinemia (concentracin de colesterol) y la determinacin de transaminasas, que
son
enzimas
hepticos.
Materiales
necesarios
para
la
extraccin.
Guantes desechables, una lanceta estril o un "bolgrafo de extraccin", alcohol o
povidona yodada y gasas estriles - mejor que algodn hidrfilo -. Segn los anlisis, se
necesitarn tubos capilares de cristal heparinizados y plastilina, portaobjetos o tiras
reactivas, con sus aparatos de medicin. - Agujas y jeringas, su eleccin se basa en las
caractersticas fsicas del enfermo y en la cantidad de sangre que se le ha de extraer. Los
calibres ms habituales son el 19, el 20 y el 21; cuando el nmero es mayor el calibre es
menor.
La
puncin
capilar
de
bebes
La ubicacin recomendada para recogida de sangre de un beb recin nacido o beb que
es el taln, de acuerdo con un tutorial de la flebotoma en la pgina web de la Universidad
de Utah. Ms especficamente, la sangre debe ser extrada de las dos esquinas inferiores
secundarios, del taln. Precalentamiento del taln del beb a unos 42 grados Celsius
puede hacer ms fcil la extraccin de sangre, ya que aumenta la circulacin. Un estril
sangre lanceta debe ser utilizado para crear una puncin. A menudo, los recin nacidos
no sangran de inmediato, por lo que una ligera presin se debe utilizar en el sitio de
puncin
para
producir
gotas
de
sangre.
Procedimiento
1. Se elige la zona adecuada para la puncin. Se le da un ligero masaje, se remoja con
agua
caliente
o
se
unta
con
pomada
rubefaciente.
2. Se desinfecta la zona de puncin con gasa remojada en alcohol o en Povidona yodada.
Los antispticos deben actuar durante un mnimo de dos minutos, tiempo que la persona
que va a realizar la puncin aprovechar para lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Con la lanceta, se pincha una sola vez, hasta una profundidad de 2 o 3 mm. La primera
gota de sangre se deja perder, limpindola con la gasa sin tocar la zona pinchada.
4. Se espera a que caigan ms gotas, sin exprimir el rea pinchada porque eso diluira la
sangre con lquido extracelular. Se recogen las gotas de sangre necesarias sobre alguno
de
estos
objetos:
La
tira
reactiva.
- Un tubo capilar, mientras se tapa su otro extremo con el dedo. Despus de la recogida
se pincha el tubo capilar en plastilina para que un pequeo fragmento de sta obstruya su
extremo.
- Sobre un portaobjetos, si es necesario estudiar una extensin de sangre. En este caso,
la
muestra
se
recoge
en
el
laboratorio.
5. Finalmente, el paciente debe presionar el punto de hemorragia con una gasa durante
unos
minutos.
6. Se deja al paciente en una posicin cmoda, se ordena todo y se lleva la muestra al
laboratorio.
Algunas
ventajas
-Es relativamente fcil de obtener (usualmente es muy difcil extraer una muestra de
sangre
de
las
venas,
especialmente
en
los
bebs).
- En el cuerpo existen diversos sitios de recoleccin (el taln , la punta de los dedos) que
se
pueden
rotar.
-Esta muestra se puede extraer en la casa y con un entrenamiento mnimo. Los
diabticos, por ejemplo, deben chequear sus niveles de zucar en la sangre varias veces
al
da
utilizando
una
muestra
sangunea
capilar.
Cules
son
los
riesgos
-Sangrado
excesivo
-Desmayo
o
sensacin
de
mareo
-Infeccin (se presenta un riesgo leve cuando hay ruptura de la piel)
-Cicatriz (se presentan cuando se han realizado punciones mltiples en la misma rea)
-Ndulos calcificados (se presentan algunas veces en los bebs, pero por lo general
desaparecen
alrededor
de
los
30
meses
de
edad)
-Falsos resultados debido al dao a las clulas sanguneas (y la necesidad de repetir el
examen con sangre extrada de una vena)
Anticoagulantes
v Los anticoagulantes son farmacos que impiden la coagulacion de la sangre , evitando por tanto la
formacion de trombos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolucion en caso en que se
hayan formado.
v un anticoagulante es una sustancia endogena o exogena que interfiere o inhibe la coabulacion de
la sangre creando un estado prohemorragio.
DENTRO DE LAS SUSTANCIAS ENDOGENAS:
antitrombina
inhibidores de factores de coagulacion de las proteinas
LAS SUSTANCIAS EXOGENAS FARMACOS:
heparina no fraccionarias (HBPM)
ANTICABULANTES ORALES:
cumarinas como la warfarina
DIFERENTES TIPOS DE ANTICOAGULANTES:
anticoagulante es una sustancia de distinta naturaleza qumica que afecta al proceso de coagulacin.
Poseen un efecto biolgico, lo cual permite que se puedan dividir en dos tipos:
1. Anticoagulantes de accin indirecta:
Este tipo de anticoagulantes son aquellos que por medio de su intervencin con otras protenas
alteran el funcionamiento de las cascadas de coagulacin, esta accin tambin sucede cuando actan
en otras vas metablicas.
Entre los anticoagulantes de accin indirecta se encuentran:
Inhibidores medianos de antitrombina III
Inhibidores de sntesis de factores de coagulacin
Derivados del dicumarol
Heparina no fraccionada
Heparina de bajo peso molecular
Danaparoide sdico
2. Anticoagulantes de accin directa: Estos anticoagulantes son aquellos que son capaces de inhibir
la cascada de la coagulacin.
Entre los anticoagulantes de accin directa, se encuentran:
Inhibidores directos de trombina
Hirudina
Argatroban
CLASIFICACION:
Tapn amarillo:Tubo estril con aditivo de cido ctrico-dextrosa
Tapn rojo: Tubo estril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores. Los tapones de colores
con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que adems
contiene gel separador de suero o plasma.
Sistema circulatorio
hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxgeno.
Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurcula derecha del
corazn.
Circulacin menor o circulacin pulmonar o central. La sangre pobre en oxgeno parte desde el
ventrculo derecho del corazn por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno
de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a travs de un
proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la
sangre rica en oxgeno, en la aurcula izquierda del corazn.
cada aurcula se comunica con el ventrculo del mismo lado, pero ni aurculas ni ventrculos se
comunican entre si. Internamente, estn revestidas por una capa de tejido elstico llamada
endocardio.
El endocardio es una membrana que recubre internamente las cavidades del corazn. Forma el
revestimiento interno de las aurculas y ventrculos. Sus clulas son similares tanto embriolgicamente
como biolgicamente a las clulas endoteliales de los vasos sanguneos. El endocardio es mas grueso
en las aurculas y presenta tres capas:
La capa interna o endotelial
La capa media o sub endotelial
La capa externa o sub endocrdica
El corazn
Es un rgano o bomba muscular hueca, del tamao de un puo. Se aloja en el centro del trax. Su
nica funcin es bombear la sangre hacia todo el cuerpo.
Interiormente, el corazn est dividido en cuatro cavidades: las superiores se llaman aurculas, y las
inferiores, ventrculos.
La aurcula y el ventrculo derechos estn separados de la aurcula y ventrculo izquierdos por una
membrana llamada tabique. Las aurculas se comunican con sus respectivos ventrculos por medio de
las vlvulas.
Hemoglobina
Estructura
La forman cuatro cadenas polipeptdicas (globinas) a cada una de las cuales se une un
grupo hemo, cuyo tomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molcula de oxgeno.
El grupo hemo est formado por:
1. Unin del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del cido ctrico)
al aminocido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe 2+) formando el grupo hemo.
Tipos de hemoglobina:
Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina despus del nacimiento.
Est formada por dos globinas alfa y dos globinas delta. Sufre un aumento marcado en la betatalasemia, al no poderse sintetizar globinas beta.
Hemoglobina F: Hemoglobina fetal: formada por dos globinas alfa y dos globinas gamma.
Tras el nacimiento desciende la sntesis de globinas gamma y aumenta la produccin de globinas
beta.
Metahemoglobina: Hemoglobina cuyo grupo hemo tiene el hierro en estado frrico, Fe (III)
(es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina no puede unir oxgeno. Se produce por una
enfermedad congnita en la cual hay deficiencia de metahemoglobina reductasa, enzima
encargada de mantener el hierro como Fe(II). La metahemoglobina tambin se puede producir por
intoxicacin de nitritos.
Eritropoyetina
Etimologa
Su nombre significa
rojos (o eritrocitos).
'que
facilita
la
creacin'
(en
griego: poiesis)
de glbulos
Produccin
La produccin de eritropoyetina se ve estimulada por la reduccin de tensin
de oxgeno en los tejidos (hipoxia tisular) que es detectada por las clulas instersticiales
peritubulares del rin. Se supone la existencia de un sensor extrarrenal.
La noradrenalina, la adrenalina y varias prostaglandinas estimulan la produccin de
EPO. La eritropoyetina producida en el rin estimula las clulas madre de la mdula
sea para que aumenten la produccin de eritrocitos (glbulos rojos). En el cuerpo
humano, la EPO se forma en un 85-90% en el rin mediante el endotelio de los capilares
situados alrededor de los canales nefrticos, y en un 10-15% en los hepatocitos del
hgado. Adems, podra sintetizarse tambin en el cerebro, la matriz, los testculos y el
bazo.
Accin
La eritropoyetinaEpoR. Su accin principal es estimular la poyesis]], pero la EPO acta
tambin en la diferenciacin de las clulas de precursor y tambin estimula en pequea
medida la formacin de megacariocitos. El papel paracrino de la eritropoyetina en
el cerebro y en el tero todava no ha sido aclarado.
La ausencia de eritropoyetina produce anemia, debilidad muscular y la resistencia al
ejercicio fsico disminuye notablemente. Otro problema frecuente es la hipertensin.
Uso en medicina
Como medicamento, la eritropoyetina recombinante o sus similares fabricados de forma
biotecnolgica se usan para tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal
crnica (ERC) en complemento a la dilisis y tambin despus de ciclos
de quimioterapia agresivos para tratamiento de cncer.
EPO y dopaje
El uso de la EPO o de sus similares como droga de dopaje en el deporte est prohibido.
El efecto "positivo" de la EPO se debe a que aumenta la masa eritrocitaria (elevando
el hematocrito), lo que permite un mejor rendimiento del deportista en actividades
aerbicas. De esta forma se aumenta la resistencia al ejercicio fsico.