t2 Ex Hema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Examen de Hematología: Composición y Funciones de la Sangre

1. ¿Qué porcentaje del peso corporal representa la volemia en un adulto sano?

o Respuesta: Aproximadamente el 8% del peso corporal (68-77 ml/kg), lo que equivale a unos 5 litros en un
adulto.

2. ¿Cuáles son las dos fracciones principales de la sangre?

o Respuesta: La fracción forme, compuesta por células sanguíneas (hematíes, leucocitos y plaquetas), y la
fracción líquida, el plasma.

3. ¿Qué función realizan los hematíes y cuántos se encuentran normalmente en la sangre?

o Respuesta: Los hematíes transportan oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y eliminan dióxido de
carbono. En condiciones normales hay entre 4.2 y 6 x 10¹² hematíes por litro de sangre.

4. ¿Qué son los leucocitos polimorfonucleares y cómo se clasifican?

o Respuesta: Son leucocitos con núcleo lobulado y citoplasma granulado. Se clasifican en neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.

5. ¿Qué elementos formes participan en la hemostasia y cuál es su vida media?

o Respuesta: Las plaquetas participan en la hemostasia. Su vida media es de aproximadamente 10 días.

6. ¿Qué diferencia hay entre plasma y suero?

o Respuesta: El plasma es la fracción líquida de la sangre que contiene factores de coagulación. El suero es
el líquido resultante tras la coagulación de la sangre y no contiene fibrinógeno ni algunos factores de
coagulación (II, V y VIII).

7. Menciona tres funciones de la sangre.

o Respuesta:

1. Transporte de gases: Lleva oxígeno a los tejidos y elimina dióxido de carbono.

2. Inmunidad: Defensa del organismo mediante leucocitos y anticuerpos.

3. Nutrición celular: Transporta nutrientes como glúcidos, lípidos y proteínas a las células.

8. ¿Qué es la VSG y qué factores pueden alterarla?

o Respuesta: La velocidad de sedimentación globular (VSG) mide la rapidez con la que sedimentan los
glóbulos rojos en una hora. Factores que la aumentan incluyen infecciones, anemias intensas, y
situaciones como el embarazo o el envejecimiento.

9. ¿Qué relación tiene la viscosidad sanguínea con el hematocrito?

o Respuesta: La viscosidad sanguínea depende en gran medida del hematocrito. Un hematocrito elevado
aumenta la viscosidad de la sangre.

10. ¿Qué es el pH sanguíneo normal y cómo se regula?

o Respuesta: El pH sanguíneo normal está entre 7.36 y 7.44. Se regula mediante sistemas tampón, así como
por los pulmones (regulan el dióxido de carbono) y los riñones (regulan el bicarbonato).

1. ¿Qué porcentaje de la sangre está compuesto por la fracción forme?

o Respuesta: Aproximadamente el 45% del volumen total de la sangre (valor hematócrito).

2. ¿Cuáles son los tres tipos de células sanguíneas presentes en la fracción forme de la sangre?

o Respuesta: Los hematíes, leucocitos y plaquetas.

3. ¿Cuál es la vida media de los hematíes y cómo son destruidos?


o Respuesta: Los hematíes tienen una vida media de 120 días y son destruidos por los macrófagos del
sistema mononuclear fagocítico (SMF).

4. ¿Cómo se clasifican los leucocitos mononucleares y polimorfonucleares?

o Respuesta:

 Polimorfonucleares: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

 Mononucleares: Monocitos y linfocitos.

5. ¿Qué diferencia hay entre el plasma y el suero?

o Respuesta: El plasma contiene factores de coagulación como el fibrinógeno, mientras que el suero no
contiene estos factores porque se han gastado en el proceso de coagulación.

6. Menciona dos funciones importantes de la sangre.

o Respuesta:

1. Función excretora: La sangre transporta productos de desecho como la urea hacia los órganos de
eliminación, como los riñones.

2. Regulación térmica: Ayuda a homogeneizar la temperatura corporal y a regular la pérdida de


calor.

7. ¿Qué es la osmolalidad plasmática y cuál es su valor normal?

o Respuesta: La osmolalidad plasmática mide la concentración de partículas en el plasma. Su valor normal


es entre 280 y 307 mOsmol/kg.

8. ¿Qué factores determinan la viscosidad sanguínea?

o Respuesta: La viscosidad sanguínea depende del hematocrito, de la cantidad de leucocitos y plaquetas, y


de las proteínas plasmáticas como el fibrinógeno y las globulinas.

9. ¿Qué regula el pH de la sangre y cuál es el rango normal en sangre arterial?

o Respuesta: El pH de la sangre se regula mediante sistemas tampón, los pulmones (CO2) y los riñones
(HCO3-). El rango normal en sangre arterial es de 7.36 a 7.44.

10. ¿Qué situaciones pueden aumentar la VSG?

o Respuesta: La VSG puede aumentar en situaciones fisiológicas como el embarazo y en condiciones


patológicas como infecciones agudas, procesos inflamatorios crónicos, neoplasias y anemias.

 Describe la composición de la sangre y las diferencias entre sus dos fracciones principales.

 Respuesta: La sangre está compuesta por dos fracciones principales: la fracción forme y la fracción líquida. La
fracción forme, que constituye aproximadamente el 45% del volumen total de la sangre, está compuesta por
elementos celulares como los hematíes (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas. Estos
elementos tienen funciones vitales como el transporte de oxígeno, la defensa inmunológica y la coagulación. La
fracción líquida, que es el plasma, representa el 55% del volumen y está formada principalmente por agua (90%) y
diversas sustancias disueltas como proteínas plasmáticas (fibrinógeno, albúmina, globulinas), nutrientes,
productos de desecho, hormonas y electrolitos. La diferencia entre el plasma y el suero es que este último no
contiene factores de coagulación, ya que estos se consumen durante el proceso de coagulación.

 Explica el proceso de eritrosedimentación y cómo se mide la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular).

 Respuesta: La eritrosedimentación es el proceso mediante el cual los hematíes (glóbulos rojos) sedimentan en el
fondo de un tubo cuando la sangre anticoagulada se deja en reposo en posición vertical. Este proceso se divide en
tres fases: la agregación, en la que los hematíes se agrupan formando "rouleaux" o pilas de monedas; la
sedimentación, en la que los agregados de hematíes se desplazan hacia el fondo del tubo; y la acumulación, en la
que los hematíes se concentran en el fondo. La Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) mide la cantidad de
milímetros que descienden los hematíes en una hora. El valor normal de la VSG en hombres es hasta 13 mm/h y
en mujeres hasta 20 mm/h. La VSG puede verse afectada por la concentración de proteínas plasmáticas como el
fibrinógeno, las globulinas y la albúmina, así como por la forma y número de los hematíes.

 Detalla las principales funciones de la sangre en el organismo.

 Respuesta: La sangre cumple varias funciones esenciales para el mantenimiento del organismo:

o Transporte de gases: La hemoglobina en los hematíes transporta oxígeno desde los alvéolos pulmonares
a los tejidos y recoge dióxido de carbono para eliminarlo a través de la respiración.

o Inmunidad: Los leucocitos, junto con los anticuerpos y el sistema del complemento, son fundamentales
en la defensa contra infecciones y sustancias extrañas.

o Hemostasia: Las plaquetas y los factores de coagulación presentes en el plasma permiten la formación de
coágulos que previenen hemorragias y reparan vasos sanguíneos dañados.

o Nutrición celular: La sangre transporta nutrientes como glucosa, lípidos y aminoácidos a las células del
cuerpo para asegurar su funcionamiento.

o Eliminación de desechos: La sangre recoge productos de desecho del metabolismo celular, como la urea,
y los transporta a los órganos excretores como los riñones.

o Regulación hormonal: La sangre lleva las hormonas desde las glándulas endocrinas hasta sus órganos
diana.

o Regulación térmica: La sangre distribuye el calor por el cuerpo y contribuye a la regulación de la


temperatura mediante la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos en la piel.

 ¿Qué es la viscosidad sanguínea y cómo influye en la circulación?

 Respuesta: La viscosidad de la sangre es la resistencia que presenta al flujo debido a su composición. Es influida
principalmente por el hematocrito (la proporción de glóbulos rojos en la sangre), así como por el número de
leucocitos, plaquetas y las proteínas plasmáticas, como el fibrinógeno y las globulinas, que pueden reducir el
potencial zeta entre los hematíes, favoreciendo su aglomeración. La viscosidad afecta directamente a la
circulación sanguínea, ya que una sangre más viscosa ofrece mayor resistencia al paso por los vasos sanguíneos,
lo que puede incrementar el trabajo del corazón y afectar la perfusión de los tejidos. Normalmente, la viscosidad
sanguínea se mide en milipascales por segundo (mPa/s), y los valores normales están entre 164 y 184 mPa/s.

 Explica cómo la sangre participa en la regulación del equilibrio ácido-base y el pH.

 Respuesta: El pH de la sangre debe mantenerse en un rango estrecho (entre 7.36 y 7.44 en sangre arterial) para
asegurar el correcto funcionamiento de los procesos fisiológicos y enzimáticos. Para regular el pH, el cuerpo utiliza
varios sistemas tampón, como el bicarbonato (HCO3-), que puede neutralizar el exceso de ácidos o bases.
Además, los pulmones regulan el nivel de dióxido de carbono (CO2), ya que un aumento de este gas en la sangre
la hace más ácida (acidosis), mientras que los riñones regulan la concentración de bicarbonato, eliminando el
exceso de ácidos o bases a través de la orina. Las alteraciones en el pH pueden causar condiciones como la
acidosis (pH bajo) o la alcalosis (pH alto), las cuales pueden ser de origen metabólico o respiratorio, dependiendo
de la causa subyacente.

También podría gustarte