Técnicas Operantes para Reducir o Eliminar Respuestas
Técnicas Operantes para Reducir o Eliminar Respuestas
Técnicas Operantes para Reducir o Eliminar Respuestas
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
Reforzamiento
Diferencial de Tasas
Bajas (RDTB)
Reforzamiento
Diferencial de Otras
Conductas (RDO)
Reforzamiento
Diferencial de
Conducta
Incompatible (RDI).
Sin embargo
Como han sealado Lerman y Vorndran
(2002), pueden no ser lo bastante eficaces si
no se combinan con algn procedimiento
punitivo. Al igual que con los dems
procedimientos, es aconsejable informar
previamente a la persona del procedimiento
que se va a seguir y de las contingencias que
en cada momento estn en vigor.
OBJETIVO:
Se utiliza con conductas que se
desean debilitar pero no suprimir
totalmente.
APLICACIN
Se recompensa por
emitir un nmero
menor de conductas
de las que
habitualmente el
sujeto realiza.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
DE TASAS BAJAS (RDTB)
EFECTOS
Transmitir al sujeto que
su conducta es
adecuada siempre que
no se realice en exceso.
EJEMPLO:
-Si un nio participa demasiado
en las discusiones familiares
(nio protagonista) se le
recompensar si participa un
nmero menos de veces.
-Reforzar
el
nmero
de
intervenciones en clase.
- Nmero de micciones diarias.
- Nmero
de
cigarrillos
fumados.
- Nmero
de
errores
gramaticales, etc.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RDTB)
TIPOS DE RDTB
RDTB por
sesin
RDTB por
intervalo
RDTB de
respuestas
espaciadas
EJEMPLO:
Se da el reforzador slo si el total de ocurrencias de
la conducta a lo largo de toda la sesin no es mayor
que un cierto nmero especificado (p.ej., intervenir
un mximo de 4 veces durante toda la clase de
sociales)
EJEMPLO:
Una sesin se divide en
intervalos
y
el
reforzador se da al final
de cada intervalo en el
cual el nmero de
ocurrencias
de
la
conducta no excede un
lmite especificado.
EJEMPLO:
es til cuando la conducta que se
quiere reducir es deseable siempre
que no ocurra muy rpida o
frecuentemente (p.ej., una persona
que acapara todas las intervenciones
en clase o una persona que va a
orinar o defecar con excesiva
frecuencia).
Se refuerza una conducta slo cuando
ocurre despus de que ha pasado un
cierto intervalo de tiempo desde la
ltima ocurrencia de la conducta.
OBJETIVO:
Se utiliza por NO PRESENTAR una
conducta en una situacin o durante un
periodo de tiempo especifico. Es
efectivo para la reduccin de conductas
tales como autodestructivas, agresiva,
vmitos, etc.
REFORZAMIENTO
DIFERENCIAL DE
OTRAS CONDUCTAS
(RDO)
APLICACIN
EFECTOS
Se administra el refuerzo Reduccin en la
por la NO emisin de una emisin de una
conducta objetivo concreta conducta.
durante un perodo o
intervalo de tiempo.
EJEMPLO:
-Si un nio pelea durante el
juego, ser reforzado al final
de cada juego en el que no se
haya peleado.
-Prepararle a un nio su
postre preferido por llevar dos
noches sin mojar la cama.
-Dejarle a un nio encoprtico
ms tiempo de juego por no
haber
manchado
los
calzoncillos.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)
Aumentar gradualmente el
valor del intervalo temporal
durante el cual no debe
aparecer la conducta de
modo que el reforzamiento
ocurra con la suficiente
frecuencia para que la
persona progrese.
El periodo de tiempo
especificado no tiene por
qu ser fijo, sino que puede
variar alrededor de un valor
promedio.
OBJETIVO:
Evitar que aparezcan conductas por
medio de reforzar aquellas otras que
son incompatibles a las que queremos
que no aparezcan.
APLICACIN
Reforzar
conductas
topogrficamente
incompatibles con las que se
quiere eliminar. Ya que son
conductas incompatibles, no
pueden realizarse al mismo
tiempo.
REFORZAMIENTO
DIFERENCIAL DE
CONDUCTAS
INCOMPATIBLES (RDI)
EFECTOS
Reduccin en la
emisin de una
conducta
indeseada
e
incremento
de
una deseada.
EJEMPLO:
- Reforzar el estar sentado de
un nio reducir el estar
levantado.
- El trabajar en silencio
reducir el hablar o hacer
ruidos.
- A una nia que interacta
mucho con los adultos y
juega poco con otros nios,
se le puede prestar la
atencin de los mayores por
jugar con los otros nios.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDI)
POR EJEMPLO:
Se ha disminuido la conducta de
gritar de pacientes esquizofrnicos
dndoles fichas por
EJEMPLO
Igualmente, a un nio
agresivo se le puede
reforzar
por
su
conducta cooperativa,
pero no simplemente
por no ser agresivo (lo
cual puede conseguir
jugando
slo,
no
queriendo dejar un
juguete, etc.).
As pues, el RDI tiene
un
componente
educativo.
COSTE DE RESPUESTA
OBJETIVO:
Eliminacin de una conducta
desadaptativa.
COSTE DE RESPUESTA
APLICACIN
Una forma de aplicacin es la perdida
de un reforzador positivo disponible.
Se retiene de forma contingente a la
conducta
una
cantidad
de
reforzadores previamente obtenidos
con el objetivo de reducirla o
eliminarla. Una forma de aplicar es
basndose en la economa de fichas.
EFECTOS
La duracin
de su efecto
es larga sobre
todo si se
combina con
reforzamiento
alternativo
(RDO /RDI).
EJEMPLO:
-El individuo pierde una parte
del refuerzo que conseguira si
emite la conducta deseada. Se
fracciona el refuerzo en lo
posible.
-Se puede retirar tiempo de TV,
tiempo de recreo o de juego,
tiempo antes de irse a dormir
(irse a la cama antes), salir de
casa, dinero, fichas canjeables,
posesiones, postre, etc.
COSTE DE RESPUESTA
Pateo a su compaero
Perdi el paseo
programado para el
aniversario del colegio
EJEMPLO:
Si un adolescente vuelve a
casa media hora ms tarde
de lo acordado, al da
siguiente puede quedarse
30 minutos ms en casa
antes de salir. Y si vuelve a
llegar tarde ese da, puede
doblarse el tiempo.
COSTE DE RESPUESTA
CMO SE UTILIZA?
1. Definir, Qu
reforzador ser
eliminado?
CMO SE UTILIZA?
2.
Recordar
que la perdida
de reforzador
ser inmediata
y/o diferida a
la vez.
TIEMPO FUERA
OBJETIVO:
Eliminacin de conductas que
estn mantenidas por situaciones
reforzantes, no siendo posible
suspender su administracin.
TIEMPO FUERA
APLICACIN
EFECTOS
Excluir al sujeto de la Desaparicin de la
situacin en la que conducta
pro
opera el refuerzo.
eliminacin
del
refuerzo.
EJEMPLO:
- Si en el grupo de
trabajo
el
nio
encuentra situaciones
reforzantes,
sacarlos
del grupo.
TIEMPO FUERA
CMO SE APLICA?
Explicar al nio:
Qu
conductas
acabarn en tiempo
fuera y por qu?,
en qu consistir el
tiempo
fuera?,
cunto durar? y
cules
son
las
condiciones para su
terminacin?
CMO SE APLICA?
Es til presentar
el tiempo fuera
como un tiempo
de reflexin o
tiempo
para
pensar e incluso
llamar a la tcnica
de esta manera
en vez de tiempo
fuera.
CMO SE APLICA?
Una vez dada la conducta problema, el traslado
debe ser inmediato a la aparicin de la conducta
inadecuada, con CALMA y FIRMEZA, pero sin
gritos ni agresiones.
No DISCUTA ni RAZONE mientras acompaa al
Tiempo Fuera o durante l. Mientras se aplica el
procedimiento, la interaccin con el nio debe
limitarse a las instrucciones relacionadas con el
tiempo fuera. Por ejemplo: por dar una patada
a la puerta vas a tener un minuto ms de
tiempo de reflexin.
Ignore protestas y promesas as el nio se porte
bien.
CMO SE APLICA?
Si abandona el lugar sin permiso, llvelo de nuevo
anuncindole las consecuencias ms aversivas.
Si al finalizar el tiempo propuesto est realizando
comportamientos inadecuados, se ampla el
tiempo (1 Minuto por conducta inadecuada).
Al acabar el tiempo fuera, hay que pedirle al nio
que realice el comportamiento adecuado
esperable (en vez de aquel por el que fue
castigado) y reforzarle por ello.
TCNICAS ALTERNATIVAS
Si la aplicacin de los
criterios
anteriores
condujera de forma
habitual a una duracin
del tiempo fuera muy
prolongada para la edad
del
nio,
podra
aplicarse
otro
procedimiento, tal como
el coste de respuesta.
Aplicaciones
El tiempo fuera funciona bien con nios de 2 a 12 aos,
aunque es ms eficaz con nios que no pasan de los 10
aos.
Se ha utilizado con xito como parte del tratamiento de:
- Conductas antisociales (pelear, daos a la propiedad,
ataques verbales y fsicos, robar, rabietas, tirar los
alimentos).
- Conductas perturbadoras en clase (estar fuera del asiento,
verbalizaciones excesivas, gritar, arrojar objetos, escupir,
empujar).
Aplicaciones
-El tiempo fuera mediante
aislamiento
no
parece
adecuado para conductas
auto estimulatorias o auto
lesivas (mecerse, golpearse la
cabeza, morderse las manos,
araarse, masturbarse), ya
que la persona puede
continuar dedicndose a las
mismas
durante
el
aislamiento.
EXTINCIN
TIEMPO FUERA
COSTE DE
RESPUESTA
LA CONDUCTA
PROBLEMA DEJA DE
SER SEGUIDA POR EL
EVENTO
REFORZANTE QUE
PREVIAMENTE
MANTENA EL
COMPORTAMIENTO.
LA CONDUCTA
PROBLEMA ES
SEGUIDA POR LA
RETIRADA DE LAS
FUENTES DE
REFORZAMIENTO
PREVIAMENTE
ACCESIBLES.
LA CONDUCTA
PROBLEMA ES
SEGUIDA POR LA
RETIRADA DE UNA
CANTIDAD
ESPECFICA DE UN
REFORZADOR DEL
QUE LA PERSONA
DISPONA.
ESTUDIO DE
CASO
SACIEDAD
OBJETIVO:
Eliminacin o disminucin de conductas
a travs de la presentacin de un
reforzador en forma masiva hasta que
pierda su valor.
APLICACIN
Procedimiento por el cual el individuo ha
experimentado un reforzador hasta tal
punto que no le resulta reforzante.
Dos formas de aplicarse:
*Saciedad de estimulo: administrar
grandes cantidades de un reforzador en un
periodo de tiempo breve.
*Saciedad de respuesta: emitir la conducta
que se trata de reducir de forma masiva.
TIEMPO FUERA
EFECTOS
Desaparicin de la
conducta
la
conducta que no es
adecuada. Su efecto
aversivo es largo
pero sus efectos en
la conducta a veces
son temporales.
EJEMPLO:
-
SACIEDAD
SACIEDAD DE ESTIMULO
La saciedad del estmulo
puede considerarse como
un
procedimiento
aversivo.
El consumo excesivo de
un reforzador positivo
puede llegar a ser
aversivo, de modo que lo
que antes actuaba como
un reforzador positivo
llega a convertirse en un
estmulo neutral o incluso
aversivo.
CMO SE APLICA?
PASO 1: Suspender todas las medidas
que
hayan
podido
tomarse
encaminadas a restringir el acceso de la
persona al reforzador.
PASO 2: Proporcionar el reforzador
positivo frecuente y repetidamente a lo
largo de varios das o semanas.
PASO 3: Seguir el procedimiento hasta
que la persona rechace el reforzador de
forma decidida y consistente.
PASO 4: Combinar la saciedad con
procedimientos positivos de reduccin
como el RDO y el RDI.
No se dispone de datos
suficientes que permitan
determinar la duracin
ptima de los periodos de
ejecucin repetida y de los
periodos
de
descanso
intercalados entre aquellos.
Sin
embargo,
parece
aconsejable realizar varias
sesiones al da. Estas
sesiones pueden llevarse a
cabo en la consulta y/o en
casa de la persona por parte
de esta.
Aplicaciones
La prctica negativa se ha
utilizado en problemas tales
como tics, tartamudeo, decir
palabrotas, tabaquismo y
encender cerillas.
Una posible contraindicacin
de la prctica negativa en el
tratamiento de los tics es que
puede agravar la hipertrofia
existente de los msculos
implicados (p.ej., el msculo
esternocleidomastoideo en el
caso
del
tortcolis
espasmdico).
LIMITACIONES
a) Los efectos de la saciedad suelen ser temporales.
b) No se sabe si sera eficaz con todo tipo de
reforzadores; probablemente, no.
c) No se sabe bajo qu circunstancias es eficaz.
d) Sus efectos no son inmediatos.
e) No es un procedimiento utilizable cuando el
reforzador administrado en grandes cantidades
puede ser peligroso para la persona; por ejemplo,
dulces para un nio diabtico o con problemas de
caries dental o tabaco para una persona con
problemas cardiovasculares.