ARGIBAY & CELORIO - La Educación para El Desarrollo
ARGIBAY & CELORIO - La Educación para El Desarrollo
ARGIBAY & CELORIO - La Educación para El Desarrollo
LA EDUCACIN
PARA EL DESARROLLO
Miguel Argibay
Gema Celorio
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA
Y ASUNTOS SOCIALES
Vitoria-Gasteiz, 2005
ARGIBAY, Miguel
La educacin para el desarrollo / Miguel Argibay, Gema Celorio. 1 ed. Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco, 2005
p. ; cm. (Euskal Lankidetza Publikoa. Prestakuntza-eskuliburuak = Cooperacin
Pblica Vasca. Manuales de formacin ; 8)
Contiene, adems, con portada y paginacin propias, texto contrapuesto en euskera: Garapenerako hezkuntza
ISBN 84-457-2343-X
1. Educacin social. I. Celorio, Gema. II. Euskadi. Departamento de Vivienda y
Asuntos Sociales. III. Ttulo. IV. Ttulo (euskera). V. Serie.
37.035
Edicin:
Tirada:
1.500 ejemplares
Internet:
www.euskadi.net
Edita:
Autores:
Coordinacin:
Diseo Portada:
Marra Publicidad
Fotocomposicin
e impresin:
RGM, S.A.
Padre Larramendi, 4 - 48012 Bilbao
ISBN:
84-457-2343-X
D.L.:
BI - 2513-05
NDICE
INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
13
15
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
El enfoque Caritativo-Asistencial . . . . . . . . .
El enfoque Crtico-Solidario . . . . . . . . . . . . .
El enfoque de Educacin Global . . . . . . . . .
El enfoque de Educacin para la Ciudadana
Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
29
30
17
18
22
36
38
41
47
49
50
55
.........................
57
59
62
64
3. LA DIMENSIN PEDAGGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
75
77
83
93
94
95
97
101
104
105
113
115
118
123
125
137
139
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145
Bibliografa comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
147
153
NDICE DE CUADROS
CAPTULO 1:
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
16
25
34
36
37
CAPTULO 2:
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
6.
7.
8.
9.
50
51
52
56
59
70
71
CAPTULO 3:
Cuadro 13. Qu es y qu no es la Educacin para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 14. Pinceladas de un sistema inequitativo . . . . . . .
Cuadro 15. Implicaciones pedaggicas de la perspectiva de
gnero en la E.D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 16. La lgica del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 17. Tipologa de acciones de Educacin para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
85
91
97
106
114
115
119
120
121
CAPTULO 4:
Cuadro 23. Criterios de elegibilidad de las acciones de la
Comisin Europea. 2002 . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 24. Formulario de presentacin de proyectos de Educacin para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 25. Criterios de seleccin de proyectos . . . . . . . . .
Cuadro 26. Matriz de planificacin del proyecto . . . . . . .
Cuadro 27. Consideraciones generales para proyectos . . .
Cuadro 28. Similitudes y diferencias entre sistematizacin
y evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
126
127
131
135
136
144
NDICE DE GRFICOS
CAPTULO 2:
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
58
62
64
65
CAPTULO 3:
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
5.
6.
7.
8.
117
127
Grfico 9.
Grfico 10.
Grfico 11.
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
Grfico
12.
13.
14.
15.
16.
78
79
84
89
90
96
99
99
100
101
108
CAPTULO 4:
INTRODUCCIN
11
12
1
Origen y evolucin de la Educacin
para el Desarrollo
13
15
Cronologa
Enfoque
Concepto
Desarrollo/
Cooperacin
al Desarrollo
Educacin
para el Desarrollo
Objetivos E.D.
50-70
CaritativoAsistencial
70-80
CrticoSolidario
Paradigma de
la Dependencia.
Solidaridad poltica.
Satisfaccin de
necesidades
bsicas.
80-90
Educacin
Global
Desarrollo Sostenible.
Fortalecimiento democrtico.
Participacin
y desarrollo
comunitario.
90-2004
Educacin
para la
ciudadana
universal
D e s a r r o l l o
Humano.
Globalizacin
neo-liberal.
Gobernabilidad.
Desarrollo local.
Cambio de paradigma: P r o m o v e r
conciencia de
exclusin/inclusin.
ciudadana
Ciudadana universal
universal.
(DD.HH.).
Generar proJusticia social.
cesos de parMovimientos alterticipacin y
mundialistas.
accin ciuPresin poltica.
dadana.
Uso creciente NNTT.
Comunicacin y cultu- Reafirmar el
vinculo entre
ra.
desarrollo, jusDiversidad cultural e
ticia y equiInterculturalidad.
dad.
Multidimensionalidad
E.D.
16
Recaudacin
de fondos.
ciones sufridas por los contextos sociales, polticos y econmicos desde hace 50 aos. Es interesante observar los cambios
de objetivos, contenidos, mensajes y estrategias de la E.D. segn los distintos perodos por los que atravesaran las relaciones de poder entre pueblos y estados a nivel internacional.
El concepto surge vinculado a la idea promovida por la
UNESCO en 1953 con su plan de Educacin para la Cooperacin y la Paz para sus escuelas asociadas. Sin embargo, la
fuente ms importante de gestacin de la E.D. hay que buscarla en el trabajo desarrollado por la Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), religiosas o laicas, de solidaridad
con el entonces llamado Tercer Mundo.
Entre los pases industrializados del Norte y, en particular, en Europa se pueden distinguir algunas etapas en las
que los distintos contextos dibujaron claros paralelismos entre la evolucin de la E.D. y la del conjunto de la Cooperacin Internacional.
Esta trayectoria ha de ser muy similar en el Estado espaol, pero se concentra en el perodo de tiempo que abarca
desde 1986 hasta nuestros das. Podramos definir esas etapas distinguindolas segn elementos peculiares que sean
propios de cada una de ellas. Aunque hay que insistir en
que cada etapa no es un compartimento estanco. Ms bien
se trata de un proceso acumulativo, ya que las viejas estrategias perviven hoy junto a los aportes ms recientes.
17
18
19
mente, abandona la idea de asistencia para adoptar la estrategia de colaboracin, contando con las comunidades locales, en proyectos de desarrollo a medio y largo plazo.
Al final de este perodo, que transcurre aproximadamente
entre 1970 y 1980, es cuando la Educacin para el Desarrollo encuentra su lugar. Se contina con las campaas de
sensibilizacin y recogida de fondos para apoyar proyectos
en el Sur, pero se ofrece informacin crtica. Se insiste en
que las poblaciones que viven en el subdesarrollo han sido
distorsionadas por un orden internacional injusto.
Habra dos tipos de mensajes. Uno, ms ligado a la sensibilizacin, que liga pobreza con falta de recursos tcnicos
y financieros y, por tanto, insiste en la recaudacin de fondos como objetivo ltimo. Y otro, que caracterizar a la
Educacin para el Desarrollo y a su voluntad de explicar las
causas de la desigualdad, que pretende concienciar al pblico del Norte y animarle a que colabore en acciones de
denuncia o cooperacin para romper con la dependencia.
Este ltimo enfoque ofreca una visin ms matizada,
ms compleja de la realidad del Tercer Mundo. En sus mensajes los receptores de ayuda eran sujetos que participaban,
aunque con una funcin secundaria, en los proyectos de desarrollo. Sugera que la cooperacin ayuda a quienes tienen
voluntad de ayudarse a s mismos. Se distancia del mensaje
asistencialista y, en algunas ocasiones, se contrapone o deslegitima el discurso catastrofista. An as se mantiene el paternalismo eurocntrico apenas disimulado tras el discurso
crtico de la dependencia.
Pese a sus contradicciones y deficiencias, este perodo
influy mucho en la madurez de la E.D. al desestimar la caridad como motivacin nica y primordial de la cooperacin. As la E.D. tuvo que pertrecharse de conocimientos
tericos que avalaran sus crticas; tuvo que diversificar su
pblico, sus mensajes y sus discursos, lo que implic una
ampliacin de sus actividades y mtodos de trabajo.
La E.D. tena como cometido formar a la sociedad civil
del Norte para que tomara conciencia de la situacin, fuera
solidaria con los pueblos del Sur y crtica con sus gobiernos,
denunciando toda forma de dominacin.
Para realizar esta labor se recurra al entonces paradigmtico Informe Pearson, presentado en 1969 y realizado
por encargo del Banco Mundial, que mostraba los fallos de
un proceso de modernizacin que conduca a una deformacin perversa de crecimiento con pobreza, sealando que
20
en
co
de
ba
los pases en vas de desarrollo, el crecimiento econmiiba acompaado de la pauperizacin de grandes sectores
la poblacin y de la ampliacin de la brecha que separaa los pases ricos de los pases pobres.
21
nes Norte-Sur se realizan en los pases industrializados, diferencindolas claramente de las acciones de cooperacin llevadas a cabo en los pases del Sur.
A partir de estas fechas, en muchos pases de Europa, la
E.D. tiene respaldo oficial y puede obtener apoyo financiero
para sus actividades de sensibilizacin, para sus cursos de
formacin y para la produccin de material didctico.
El paradigma oficial de esas propuestas lo representa el
informe Brandt que en 1980, resaltaba la idea de interdependencia Norte-Sur, la necesidad de dilogo para construir
un nuevo orden internacional ms justo.
La E.D. se abre camino en el mundo de la cooperacin
buscando vas de colaboracin e influencia con las instituciones pblicas, con sindicatos, asociaciones juveniles,
agrupaciones universitarias y profesionales; y hace ms sistemtico su trabajo en los sectores educativos no formales,
no reglados. Al mismo tiempo, se crean estructuras, mtodos y materiales para influir en la educacin reglada (formal), ofreciendo actividades curriculares y extra-curriculares
a docentes de todos los niveles. Se produce una enorme
transformacin del sentido profundo de la E.D., de sus significados, de su estructura y de su capacidad de impacto en
las sociedades de los pases desarrollados.
22
conflictos, son elementos que se incorporan a las nuevas dimensiones de la E.D. y que caracterizan el enfoque de Educacin Global.
Las mltiples interdependencias de la Aldea Global
han cuestionado seriamente las ideas de progreso, de bienestar, de crecimiento econmico indefinido que eran las
que parecan verdades eternas del modelo de desarrollo industrial. La tecnologa, las fuentes energticas utilizadas, el
despilfarro y el consumo desmedido del Norte estn amenazando el equilibrio ecolgico del planeta, al tiempo que se
pone en entredicho la validez, la sustentabilidad del modelo
hegemnico de Desarrollo.
Ya no se trata de ayudar al Sur a industrializarse para
generar un despegue econmico insostenible sino de reconocer que la interdependencia nos obliga a buscar una renovacin del conjunto de la Aldea Global y de las complejas redes de relaciones que en ella existen.
Las acciones de sensibilizacin siguen siendo similares a
los de las etapas precedentes mientras que la E.D. comienza
a cuestionar el modelo industrial utilizando la idea de que
es un modelo de efectos perversos en el Sur pero de consecuencias tambin negativas en el Norte. Comienza a plantearse la necesidad de transformar la sociedad de consumo
caracterstica de los pases enriquecidos porque es parte
sustancial del engranaje que alimenta la desigualdad.
Hasta 1985 la E.D. no deja de crecer y de perfeccionar
sus mtodos e instrumentos de trabajo. Se multiplican las
exposiciones, las campaas de solidaridad, los intercambios
culturales. Se organizan los sindicatos agrcolas e industriales europeos para reivindicar los derechos universales de la
clase trabajadora, para denunciar la explotacin abusiva de
mujeres, nios y nias en todo el mundo y para concienciar
sobre las polticas de produccin local que no deterioren los
trminos de intercambios con productos del Sur.
Adems de luchar por los derechos laborales en todo el
mundo, tambin se realizan intercambios de experiencias y
de tecnologa apropiada para producir sin perjudicar al medio ambiente y sin incurrir en competencias desleales. A esto
se dedican algunas redes europeas como IRENE, International
Restructure Education Network Europe, que rene a sectores
industriales y sindicales de Europa; o RONGEAD, que es la
Red de ONG europeas sobre asuntos Alimentarios y Desarrollo de Europa, siendo ambas una buena muestra de cmo hacer Educacin para el Desarrollo en sectores productivos.
23
En estos aos que median entre 1980 y 1990, se producen cambios importantes en la E.D. Desde 1985 en adelante
crece aceleradamente la teora y la prctica de la E.D. en
Francia, en Italia y en el Estado espaol. En 1988, en Lisboa,
el Consejo de Europa crea el Centro Norte-Sur, al que asigna la funcin prioritaria de promover la educacin global,
extendiendo ese enfoque a las prcticas educativas de todos
los pases miembros del Consejo, que suman 41 incluidos
los que entonces formaban la Unin Europea. Grecia, Portugal y Centro Europa comenzarn su andadura en el mbito
de la E.D. en la dcada de los noventa. Sin embargo, estos
mismos aos reflejan un estancamiento, o un retroceso de la
E.D. entre los pases que haban sido pioneros como Canad o Reino Unido.
24
Cooperacin
Polticos
25
Segn el IDH del ao 2000, 225 familias tienen una renta equivalente a aquella de la que disponen 2.500 millones
de personas, que suman la mitad de la humanidad. Como
dice Ernesto Sbato: ahora el mundo, que a todo se entreg para crecer econmicamente, no puede albergar a la humanidad [...]. Al parecer la dignidad humana no estaba prevista en el plan de globalizacin. (Sbato, 1999).
Se agudizan las situaciones de riesgo para los grupos ms
vulnerables, aumentando la marginacin de las mujeres y la
sobre-explotacin de nios y nias. La diversidad cultural se
ve amenazada por la imposicin, en todo el planeta, de un
modelo nico, uniformizador de pensamiento, gustos y costumbres.
A todos los seres humanos nos debera avergonzar este
desarrollo que, asentado sobre la competencia desigual y
excluyente, amparado en medidas econmicas y en el podero militar, permite al 20% de la humanidad apropiarse
del 80% de las riquezas mientras que el 80% de la humanidad debe malvivir repartindose el 20% restante.
Hace algn tiempo que se habla de la fatiga de la cooperacin. Incluso hemos descubierto que el modelo de desarrollo industrial no es sinnimo de equidad distributiva de
poder o de recursos y no conduce al bienestar generalizado,
adems de poner en peligro el medioambiente, la cohesin
y la justicia social tanto en el Sur como en el Norte.
Es en los ltimos aos cuando la E.D. ha asumido ms
acciones de crtica al modelo de desarrollo del Norte, cuando ms ha insistido en la presin social para producir cambios en las polticas de produccin de armas o de deslocalizacin de empresas, de regulacin del capital financiero,
para promover el respeto a los derechos humanos y el equilibrio de las condiciones ambientales.
En este perodo se ha profundizado en el significado de
la Educacin para el Desarrollo que, tal y como la definen
Alejandra Boni y Pilar Baselga, es un proceso educativo
constante que favorece la comprensin sobre las interrelaciones econmicas, polticas, sociales y culturales entre el
Norte y el Sur, que promueve valores y actitudes relacionados con la solidaridad, la justicia social y busca vas de accin para alcanzar un desarrollo humano y sostenible.
(Boni y Baselga, 2003).
La globalizacin de la economa, la marginacin de colectivos por razones de sexo, edad, etnia, cultura, religin o
nacionalidad; la interdependencia ambiental, financiera,
26
27
28
en el documento citado ms arriba: Es necesario seguir buscando nuevas alianzas entre ciudadanos y ciudadanas del mundo [...] En este sentido, las redes conformarn un contexto para aprender el desarrollo.
(Grupo de Educacin para el Desarrollo de la CONGDE, 2004).
La E.D., en su trabajo de sensibilizacin y formacin
para la prctica responsable de la solidaridad, pretende poner en evidencia que de nada sirve tener saneada la balanza comercial o la deuda externa si la mayora de las personas estn excluidas, y no acceden a la educacin, a la
atencin sanitaria, a la participacin en la vida social y cultural, a la seguridad y al respeto necesarios para vivir con
dignidad.
En un nuevo contexto internacional de globalizacin, de
interdependencia o mundializacin de los fenmenos, no se
puede cambiar la realidad del conjunto del mundo actuando slo sobre una de las partes del binomio Norte-Sur. No
hay que abandonar la cooperacin sino que hay que ampliarla, tratando de evitar que cumpla una funcin sustitutiva de las responsabilidades que deben asumir los Estados y
los Organismos Internacionales, coordinando ms y mejor
las acciones sobre el terreno con las de Educacin para el
Desarrollo.
29
organismos internacionales y las naciones ricas estructuraron las condiciones tcnicas, financieras, legales y burocrticas sobre cmo proponer, financiar, ejecutar proyectos de
cooperacin al desarrollo, ya fuera a travs del aparato del
estado, de las empresas privadas o de las ONGD.
En las dos dcadas que van de 1965 a 1985, la cooperacin se consolida como otro sector importante de las relaciones internacionales. An as, son muy pocos los pases
que siguen las recomendaciones de Naciones Unidas de
aportar el 0,7% de su PIB a la cooperacin y a la solidaridad
entre Estados.
30
1976 con una dotacin de 2,5 millones de euros, para permitir a la Comisin Europea en el marco de su poltica de
desarrollo, apoyar acciones propuestas por las ONG europeas especializadas en cooperacin al desarrollo. Esas actividades deban especialmente contribuir, de una manera directa y sostenible, a mejorar las condiciones de vida y las
perspectivas de desarrollo de las poblaciones beneficiarias
desfavorecidas de los pases en desarrollo.
En 1998, se crea el Servicio Comn de Relaciones Exteriores (SCR) y en julio de ese mismo ao el Consejo adopta
el Reglamento (CE) n. 1658/98 que dota a la Comisin de
una base jurdica formal para gestionar los recursos financieros crecientes de esta lnea presupuestaria. De 1998 a
2001 se abre un perodo de mltiples reformas en el seno de
la Comisin para mejorar la calidad de los proyectos y acelerar su ejecucin. Los objetivos5 ms concretos eran:
mejorar significativamente la calidad y adaptabilidad
de la gestin de los proyectos;
reducir considerablemente el tiempo necesario para la
ejecucin de los proyectos aprobados;
garantizar procedimientos de gestin financiera, tcnica y contractual armonizados y conformes con las mejores normas internacionales de deontologa y responsabilidad;
mejorar el impacto y la visibilidad de la cooperacin
al desarrollo de la Unin Europea.
El 1 de enero de 2001 se crea la Oficina de Cooperacin
EuropeAid, en el marco de la reforma de la gestin de la
ayuda exterior. Esta Oficina se encarga de la aplicacin del
conjunto de instrumentos de la ayuda exterior de la Comisin financiados con cargo al presupuesto comunitario y al
Fondo Europeo de Desarrollo6. Dentro de su mandato se incluye la gestin de la lnea B7-6000 y, como apartado de la
misma, todo lo relativo a proyectos de Sensibilizacin y
Educacin para el Desarrollo.
El apartado de Sensibilizacin y Educacin para el Desarrollo, comenz, de manera experimental, a contar con
31
32
33
34
/
as como las que proceden de las coordinaciones nacionales de ONG que se
ocupan del desarrollo.
8. Subraya la importancia del factor comercio equitativo, que constituye un
mtodo eficaz de educacin para el desarrollo. Considera que sera til estudiar, en concertacin con los sectores interesados, las posibilidades de fomentar ms la idea del comercio equitativo.
9. Quiere fomentar el intercambio de informacin y experiencias en materia de
educacin para el desarrollo entre los gobiernos y los agentes de la sociedad
civil, as como de los gobiernos entre s y de los agentes de la sociedad civil entre s.
10. Alienta las iniciativas de las ONG y las instituciones europeas y nacionales
destinadas a sensibilizar a la poblacin de los pases candidatos a la adhesin
a la UE en lo referente a la importancia de apoyar la solidaridad internacional
en la lucha contra la pobreza en el mundo, as como fomentar, en general, la
educacin para el desarrollo.
11. Invita a la Comisin a identificar su accin de informacin y de comunicacin para sensibilizar mejor a la opinin pblica de los Estados miembros, as
como de los Estados candidatos a la adhesin, con respecto a la poltica europea de cooperacin para el desarrollo.
12. Se congratula, por una parte, del trabajo de educacin para el desarrollo realizado por el Consejo de Europa a travs de su Centro Norte-Sur, que permite
llegar a la totalidad de los pases miembros del Consejo de Europa, entre los
que se hallan asimismo los pases candidatos a la adhesin a la UE y, por otra
parte, de las actividades en materia de educacin para el desarrollo realizadas por la OCDE.
13. Desea que se realice una evaluacin
a) por una parte, en materia de educacin para el desarrollo y de sensibilizacin de la opinin pblica europea a las cuestiones de desarrollo en relacin con la aplicacin de la lnea presupuestaria sobre cofinanciacin
ONG (lnea B7-6000), y
b) por otra parte, en relacin con los medios de informacin sobre cooperacin con los pases en vas de desarrollo aplicados por la Comisin, por lo
que se refiere a la sensibilizacin de la opinin pblica.
Dicha evaluacin debera permitir que mejorara en el futuro la eficacia de dichas polticas de informacin y sensibilizacin.
14. Insiste en la importancia de realizar peridicamente sondeos de opinin entre los ciudadanos de la UE y de los pases candidatos, con objeto de evaluar
su comprensin y apoyo en materia de cooperacin para el desarrollo. Dicho sondeo servir para encauzar la educacin para el desarrollo hacia
aquellos grupos de poblacin que ms la necesiten, lo que podra implicar
que se revisaran las metodologas y se establecieran nuevas sinergias.
Fuente: Consejo de la Unin Europea (2001).
35
Prioridades
36
Los miembros de CONCORD aportan el 25% de la financiacin necesaria para cada ejercicio presupuestario, el
75% restante se obtiene de la Comisin Europea previa presentacin de una solicitud en la que se detalla la previsin
de actividades anuales.
Cuadro 5. Miembros de CONCORD
Plataformas nacionales
Redes
Austria
ActionAid International
Blgica
ADRA
Repblica Checa
Aprodev
Dinamarca
Critas Europa
Finlandia
CBMI
Francia
Cidse
Alemania
EU-CORD
Grecia
Eurodad
Hungra
Euronaid
Irlanda
Eurostep
Italia
Forum
Luxemburgo
IPPF
Malta
OXFAM International
Holanda
Plan Europe
Portugal
Eslovaquia
Solidar
Espaa
Suecia
World Vision
Reino Unido
Fuente: CONCORD (2004).
La concienciacin de las sociedades del Norte est lejos de alcanzar los niveles deseados pero, al menos, es
alentador que una red de trabajo de entidades supranacionales, como la Unin Europea, y las asociaciones civiles, como Organizaciones No Gubernamentales y sus respectivas plataformas de coordinacin, anen sus fuerzas y
su imaginacin para abrir caminos de Educacin para el
Desarrollo.
37
38
39
2. Promover la educacin para el desarrollo en el sistema educativo formal; con la creacin de centros de
recursos didcticos, revisin de textos escolares, integracin de la E.D. en los curricula educativos de todos los niveles, etc.
3. Promover la formacin en educacin para el desarrollo. Dentro de esta lnea se contempla la formacin en
E.D. como parte integrante de la formacin inicial del
profesorado (Escuelas de Magisterio, CAP...).
4. Promover la coordinacin entre los diferentes actores
de la educacin para el desarrollo. Incluye coordinacin entre instituciones de Cooperacin al Desarrollo y
Consejeras de Educacin; y entre las administraciones
pblicas Estado, Autonmicas y Municipales. Otro
aspecto importante es la creacin de un cargo, dentro
de la Secretara de Estado para la Cooperacin Internacional , responsable de coordinacin y gestin de E.D.
Por ltimo, en el borrador, se incluyen algunas sugerencias de trabajo de cara a los medios de comunicacin para
favorecer un tratamiento ms ajustado de la perspectiva de
la realidad internacional.
En otro orden de cosas y en lo que se refiere al mbito de
la educacin formal, los vaivenes que ha sufrido ltimamente el sistema educativo han tenido sus efectos en las posibilidades de abordar de forma efectiva la introduccin de la
Educacin para el Desarrollo. La reforma del sistema educativo que se plasm en la Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) abri la oportunidad de
abordar las cuestiones del desarrollo y las relaciones NorteSur como ejes transversales del conjunto del curriculum de
la enseanza obligatoria. Desde 1990 hasta el ao 2000, las
ONG jugaron un papel fundamental en la formacin y apoyo del profesorado, as como en la produccin de material
educativo adecuado.
Sin embargo, las propuestas contenidas en la Ley de Calidad adems de eliminar los ejes transversales y evitar cualquier referencia explcita a la formacin cvica democrtica,
eran contrarias a los presupuestos de pedagoga crtica que
orientan, hoy en da la E.D. En estos momentos, existe una
propuesta para reformar la LOCE que, entre otras cuestiones, plantea la introduccin de una asignatura de Educacin
para la Ciudadana con el objetivo de profundizar en los
principios de tica personal y social. Puede que sta sea una
nueva oportunidad para afianzar la Educacin para el De-
40
sarrollo, an cuando siga pendiente el reto de transversalizacin del resto del currculo.
41
42
43
44
11
12
http://www.congde.org/guia/index.html
45
2
El papel de la Educacin
para el Desarrollo
49
50
Ayuda de Emergencia
Sensibilizacin
Ayuda Humanitaria
Proyectos de Desarrollo
Presin Poltica
Investigacin y Documentacin
51
Sensibilizacin.
Campaas
Accin a medio y
largo plazo.
Formacin crtica
para capacitar a las
personas en el
compromiso con
acciones de
solidaridad.
Accin a corto
plazo.
Informacin
bsica sobre la
situacin del Sur.
Accin a medio y
largo plazo.
Documentacin,
estudio y anlisis
de las relaciones
Norte-Sur
(generales /
monogrficas).
Accin a medio y
largo plazo.
Denuncia de
estructuras o
hechos que
contribuyen a
perpetuar
injusticias N-S.
Reflexin, utilizacin
de mtodos
pedaggicos
adecuados para
desarticular
prejuicios, crear
conciencia crtica.
Concienciacin
para obtener
apoyo social o
econmico para
la cooperacin.
Estudios sobre
cuestiones de
desarrollo,
acadmicas o extra
acadmicas.
Negociacin,
trabajo en redes
para presionar al
poder y proponer
enmiendas o
alternativas.
Grupos objetivo
especficos: sector
formal, no formal e
informal. Infancia y
jvenes,
asociaciones,
profesorado,
profesionales de
cooperacin, medios
de comunicacin,
administracin e
instituciones
pblicas, etc.
Grupo objetivo
amplio. Pblico
en general.
Utiliza medios
de comunicacin
masiva.
Grupos objetivo
especficos:
profesionales,
docentes,
estudiantes. Se
basa en recursos
especializados.
Grupo objetivo:
Instancias de poder
pblico o privado.
Logro de apoyo
ciudadano. Control
democrtico del
poder poltico.
Influencia en las
polticas de
cooperacin.
Mensaje complejo.
El xito de la
formacin radica en
crear pensamiento
crtico propio,
provocar debate y
cambio de
actitudes, promover
la participacin
responsable.
Mensaje breve y
contundente. Su
xito radica en el
impacto
publicitario
cuantitativo y no
tanto en la
reflexin
cualitativa.
Conclusiones
analticas,
complejas,
contrarias a la
simplificacin y al
pensamiento nico.
Aportan enfoques
tericos y prcticos
en los que la
documentacin
resulta
imprescindible
para reflexionar,
educar,
sensibilizar,
presionar o hallar
alternativas.
Mensaje crtico
argumentativo,
recurrente,
fundamentado. Se
basa en
documentacin e
investigacin.
Pretende cambiar,
percepciones
actitudes y
estrategias injustas,
ejercidas por
instancias de
poder.
52
Investigacin.
Documentacin
Presin Poltica.
Lobbying. Denuncia
53
54
pos y menosprecio de las culturas de quienes son las comunidades beneficiarias de la solidaridad internacional.
En cuanto al plano pedaggico-formativo, aunque se
haya mejorado notablemente, tanto las ONGD como las
instituciones de cooperacin suelen centrarse en la formacin tcnica pero, como se subray en el encuentro de la
Red Internacional de Educacin para el Desarrollo y Educacin Popular14 pocas veces se preocupan de que su personal est capacitado pedaggicamente y cuente con nociones bsicas de educacin en derechos humanos o
resolucin de conflictos, ...numerosas organizaciones se
ocupan de la informacin, la contrainformacin y la denuncia, donde slo importa el mensaje solidario y no la profesionalidad en las formas de transmitirlo.
Estos son los espacios que corresponden a la E.D. y que
los agentes de cooperacin deberan impulsar favoreciendo
la democratizacin de las propias estructuras de cooperacin, formando a donantes y comunidades beneficiarias en
la equidad, el respeto y la participacin. A nivel europeo existen iniciativas (Centro Norte-Sur, CONCORD, Forum E.D.,
DEEEP15) para dar ms peso y ms presencia a la E.D. dentro
de la cooperacin.
55
56
57
cin hasta instituciones pblicas y privadas como universidades, centros educativos, juventud, grupos de tiempo libre,
sindicatos, movimientos sociales, empresas, cooperativas,
sectores profesionales, cargos polticos, cargos tcnicos, medios de comunicacin, etc.
Vamos a abordar este apartado agrupando a los distintos
grupos objetivo en tres sectores de caractersticas diferentes:
formal, no formal e informal.
Se entiende por sectores de intervencin educativa aquellos mbitos en los que se encuentran los grupos objetivo a
los que se dirigen actividades de Educacin para el Desarrollo. La E.D. estima necesario e imprescindible dotar a su pblico de conocimiento, habilidades y actitudes que le capaciten para intervenir activamente en el desarrollo de su
comunidad y en la cooperacin con otros pueblos.
Si es posible educar a las personas para que sean sujetos
activos del desarrollo local o internacional surgen inmediatamente innumerables cuestiones: cmo educar en el desarrollo y la solidaridad?, cul ser el mtodo educativo ms
apropiado?, cul es el desarrollo deseable?, cmo generar
aprendizajes contra corriente, en un mundo insolidario?, qu
contenidos deber tener este nuevo conocimiento?, quin
ser educador o educadora y qu conocimientos debe tener?...
En otras palabras, hay que vislumbrar qu desarrollo parece deseable y posible, en cada contexto, para optar por
Grfico 1. La educacin para el desarrollo, un enfoque para todos
los sectores
58
Sector no formal
Sector informal
Educacin reglada
Escuela Infantil-Primaria
Escuela Secundaria
Universidad. Postgrados
Grupos de Juventud
ONGD / Cooperantes
Asociaciones
Sindicatos
Como se refleja en el cuadro cada sector educativo contiene a su vez una amplia gama de grupos objetivo entre los
que se pretende extender las propuestas de la E.D. y capacitarlos en la medida de sus posibilidades, en funcin de sus
centros de inters o de sus necesidades.
59
60
una duplicacin no explcita de contenidos a tratar. Otra dificultad aadida la constituy el hecho de que no se dedicaron fondos suficientes para la formacin docente.
Las lneas transversales, entre ellas la E.D., no han logrado el espacio que les corresponde. Pero a pesar de reconocer estas dificultades, se ha mejorado muchsimo el trabajo
de los centros educativos. Las ONGD han multiplicado sus
esfuerzos por presentar iniciativas a los Centros, acompaadas de materiales didcticos de muy buena calidad. El profesorado tambin ha producido mejores programaciones,
materiales didcticos propios o proyectos de innovacin pedaggica que incluyen o estn diseadas desde la perspectiva de la E.D. o de las otras corrientes mencionadas.
Estos avances se vieron frenados con polticas educativas
que proponan una vuelta a la educacin ms instructiva. La
Ley de Calidad (Ley Orgnica 10/2002, de 23 de diciembre,
de Calidad de la Educacin) propuesta por el gobierno conservador significaba la eliminacin de los avances ms interesantes de la reforma educativa del 1990. Basndose en la
supuesta ignorancia de la juventud se cerraba el curriculum
y la evaluacin a los contenidos conceptuales. Los contenidos procedimentales y actitudinales, en la prctica, se diluan.
La educacin pasaba a ser, casi exclusivamente, acumulacin
de informacin. Se alentaba la competencia mediante la teora del esfuerzo. La educacin corra el riesgo de convertirse
en una mercanca diseada para excluir y romper la cohesin social. Afortunadamente, la aplicacin de esta ley ha
sido suspendida tanto por el nuevo gobierno como por algunas de las comunidades autnomas. Como decamos ms
arriba, existe una propuesta para reformar la LOCE que
plantea la introduccin de una asignatura de Educacin
para la Ciudadana con el objetivo de profundizar en los
principios de tica personal y social.
La E.D. parte de una concepcin educativa socialmente
integradora y formativamente integral, ms acorde con las
premisas de la reforma de 1990, basada en el anlisis sociolgico y pedaggico de la educacin que hace simultnea e
inseparable la formacin en valores con aquella dedicada a
los contenidos cientficos y tcnicos correspondientes a
cada rea del conocimiento.
La E.D. plantea desde infantil hasta universidad, una formacin integral, en la que los valores sociales de equidad,
justicia, solidaridad, cooperacin y convivencia sean las
pautas que orienten la estructuracin curricular de las reas
de conocimiento cientficas, sociales, tcnicas o artsticas.
61
62
63
64
65
66
67
ONGD en actividades tradicionalmente a cargo de las empresas (licitaciones y otras modalidades de subcontratacin
de fondos de la AOD...); y en el terreno poltico, pueden ir
desde la colaboracin (iniciativas y campaas comunes,
aval de ONGD a cdigos de conducta empresariales...) al
conflicto (iniciativas y campaas de presin poltica y/o de
denuncia ante actividades empresariales insolidarias...).
2.4.3.3. El marketing con causa. Contradicciones
desde la Educacin para el Desarrollo
Como vemos las posibilidades son mltiples, en unos casos cabe hablar de colaboracin y en otras de conflicto. El
concepto de RSC es muy amplio. Tendran cabida, los programas de voluntariado, de patrocinio, de mecenazgo y como
otra posibilidad ms el marketing con causa. Podramos definir esta ltima como aquel conjunto de actividades que desarrolla una empresa o sector con el objetivo de lograr el
compromiso de los consumidores y consumidoras con un
determinado fin de inters social, favoreciendo al mismo
tiempo y de forma directa los intereses de la empresa en
cuanto a su posicin en el mercado y/o su imagen.
Interesa por tanto conocer qu modalidades ofrece esta
colaboracin empresas ONGD y en qu medida esta prctica se puede inscribir o no en un marco de Educacin para
el Desarrollo.
La primera consideracin parece obvia y es que los fines
de unas y otras difieren notablemente. La empresa busca un
beneficio econmico y las ONGD persiguen un fin social,
de lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo humano.
La segunda apunta a una contradiccin extrema y clave
desde una perspectiva de E.D. La actividad empresarial y
mercantil es un factor central del desarrollo capitalista, cuyos nefastos efectos, en la poca de la globalizacin neoliberal, ya conocemos. En este sentido estamos de acuerdo
con Verd (2001) cuando dice que el capitalismo de ficcin lleva a estos efectos alucinatorios. Crea la explotacin
y la consuela con limosnas, mata y manda vveres, produce
desigualdad y se presenta como paliativo de la injusticia.
Obtiene plusvalas materiales del Tercer Mundo para regresar con un plus de piedad. Y de beneficio.22
22 Verd, V. (2001): La economa con buen corazn. El capitalismo de ficcin crea la explotacin y la consuela al mismo tiempo. El Pas, 11 noviembre 2001. En: http://www.alicante-ayto.es/p_ciudadana/articulo_1101_3.html
68
69
Fueyo Gutirrez, Aquilina (2002): De exticos parasos y miserias diversas. Publicidad y (re)construccin del imaginario colectivo sobre el Sur.
Barcelona, Icaria.
70
71
/
de las principales crticas que puede hacerse al Marketing con causa: que da el pez y
con eso consigue que el ciudadano del norte se quede contento y no se plantee los pasos siguientes. As puede afirmarse:
1. Que el marketing con causa nace y tiene sentido porque las empresas deben
mantenerse competitivas en el mercado, buscando diferenciarse de la competencia y asociar su nombre a un cierto componente social, que las hace ganar
en imagen y posiblemente vender ms o fidelizar a sus clientes.
2. Que el marketing con causa aporta valor al consumidor que busca una compra
rpida, eficiente y diferente y encuentra en las marcas posicionadas como sociales una forma de ejercer una cierta solidaridad que le hace sentirse bien consigo
mismo pues cree estar contribuyendo a la transformacin del mundo.
3. Que el marketing con causa aporta a las causas a l asociadas un valor en forma de fondos para proyectos de notoriedad en el mercado.
4. Que el marketing con causa, as como otras soluciones al hambre y la pobreza como la que se podra denominar Solidaridad de Ratna no educan para el
desarrollo porque suponen que le consumidor-ciudadano se quede en el silln
y con un mero clic de ratn, con un simple ir a la compra, crea estar contribuyendo a un mundo mejor. No intenta que el ciudadano se pregunte las causas
sino slo pretende actuaciones. En este sentido el marketing con causa sera lo
contrario al consumo consciente.
5. Que el marketing con causa no educa para el desarrollo porque provoca que
las estructuras perduren fomentando un consumo a veces excesivo y no consciente. El mensaje del marketing con causa Si t compras ms, yo dono ms
supone la pervivencia de un modelo opresor. El consumo contribuye claramente al desarrollo humano cuando aumenta la capacidad y enriquece la vida de la
gente sin afectar negativamente al bienestar de otros. Sin embargo, el modelo y
la tendencia actual acenta y acelera las desigualdades y la degradacin del
medio ambiente (PNUD, 1998). El opresor inconsciente es el comprador que,
adems y paradjicamente, cree estar haciendo un bien cuando lo que fomenta
es la ampliacin de las desigualdades.
6. Que el marketing con causa hace perdurar un modelo de desarrollo puramente
asistencial, dado que las causas que venden son las de atencin humanitaria;
hace perdurar un modelo de desarrollo no sostenible pues no plantea soluciones a las desigualdades y un modelo de dependencia de las compras, por el
que si se cambia de marca porque la de la competencia ofrece ms valor, los
fondos transferidos a la causa social disminuyen.
7. Que el marketing con causa no educa y adems puede acallar y acabar con la
independencia de algunas ONG que deberan estar trabajando en ese sentido.
8. Que existen abiertas preguntas y cuestiones interesantes para seguir estudiando
como son las de seguimiento de las campaas, la influencia de los grupos de
referencia de los consumidores y de las modas y la posible implicacin de otros
agentes aqu no contemplados como los accionistas y los trabajadores y trabajadoras de las empresas.
a
Son esos sitios de la WEB en los cuales pinchando con el ratn en un botn de la pgina, un patrocinador dona una taza de arroz, sopa o similar a una persona con hambre del Tercer Mundo. Vase
por ejemplo: www.thehungersite.com, www.donagratis.com, www.canalsolidario.org
72
3
La dimensin pedaggica
75
76
77
27 Hicks, D.; Townley, C. eds. (1982): Teaching world studies. An introduction to Global perspectives in the curriculum. Harlow, Longman.
28 Prez de Armio, Karlos (dir.) (2002): Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo. Barcelona. Icaria / Hegoa. pag. 209.
78
79
NO ES
Un proceso
La E.D. es un viaje continuo ms que una
progresin predeterminada. Cuando toma aspectos puntuales los analiza por el sentido
que adquieren dentro de procesos ms amplios. Cuando investiga o realiza formacin lo
hace de forma progresiva, dando lugar a una
educacin interactiva basada en la reflexin
permanente. Las dudas, el conocimiento y la
experimentacin prolongada permiten modificar concepciones errneas.
Compleja
Los temas abordados son complejos en s
mismos (poltica, economa, cultura, tica).
Cada elemento debe ser examinado en profundidad y desde distintas perspectivas. Es
preciso conocer y ponderar, matizar.
Simplificadora
La realidad compleja y contradictoria,
no puede ni debe ser presentada en trminos simplistas. Es preciso evitar las respuestas apresuradas o mecanicistas.
Controvertida
La E.D. trata temas controvertidos y los
somete a estudio, anlisis, debate y a propuestas de intervencin. Para muchos de ellos hay
ms de una respuesta. Para otros hay que admitir que, de momento, la solucin se ignora.
Las contradicciones y conflictos pueden surgir
de las distintas perspectivas culturales, de las
diferentes interpretaciones de la historia, de
falta de conocimientos, de choque entre distintas escalas de valores, etc.
Monoltica
La E.D. no predica certezas eternas. Se
basa en su flexibilidad, en su capacidad reflexiva, en el intercambio de opiniones. Sus
presupuestos deben estar sometidos a constante revisin. No son rgidos ni incuestionables. Es irrenunciable huir del maniquesmo
reduccionista, de las consignas sin matices.
No se pueden aceptar argumentos sin fundamentacin, ni hacer odos sordos a interpretaciones diferentes de las propias.
Sobre el mundo
Las distintas dimensiones del desarrollo
afectan a todos los pases, regiones, culturas y
seres humanos del planeta. La E.D. se ocupa
de buscar las conexiones entre los fenmenos,
de dar una visin holstica y de mostrar las influencias mutuas entre lo local y lo global.
Diagnsticos y propuestas
La E.D. es una mirada aguda sobre la realidad. Observa y analiza los problemas para proponer soluciones, para mostrar los aspectos positivos. Intenta elaborar propuestas alternativas
que favorezcan perspectivas de futuro con el fin
de respetar la diversidad, facilitar la convivencia, la comprensin, la empata y la participacin de las personas en procesos de desarrollo humano y de extensin de la justicia social.
80
30 Greig, S.; Pike, G.; Selby, D. (1991): Los derechos de la Tierra. Como
si el planeta realmente importara. Madrid, Editorial Popular.
81
82
83
A este ltimo, debemos la incorporacin de la perspectiva de gnero en el anlisis de la realidad y en las propuestas
polticas que se deben implementar para conseguir un Desarrollo Humano basado en la justicia y la equidad para todas las personas, hombres y mujeres.
Incorporar la perspectiva de gnero implica ser conscientes de que las desiguales relaciones de poder entre hombres
y mujeres afectan a todos los mbitos de la vida pblica y
privada. Permite identificar los mecanismos de subordinacin para, desde ese conocimiento, intentar plantear las
transformaciones necesarias que faciliten el cambio social.
Afina nuestra mirada sobre la realidad y visibiliza situaciones que, de otro modo, permaneceran ocultas bajo el velo
de estructuras de pensamiento y accin androcntricas.
Podemos enumerar diferentes problemticas que inciden
en distintos colectivos o sociedades pero, es un error, presuponer que la manera en que se manifiestan y afectan a mujeres y hombres es idntica en ambos casos. Por eso, la desigualdad se aprecia en distintos mbitos y sectores.
Grfico 7. Anlisis sociocultural con perspectiva de gnero
84
Educacin
Unos 100 millones de infantes, de los que por lo menos 60 millones son nias, carecen an de acceso a la enseanza primaria y ms de las dos terceras partes de los 960
millones de personas analfabetas adultas del mundo son mujeres. (Prr. 70 de la Plataforma de Accin de Beijing).
85
/
hogares y reducir la pobreza. Tambin contribuye a aumentar el bienestar de las
personas y del conjunto de la sociedad. En efecto, cuando los padres, y sobre todo
las madres, poseen instruccin, sus hijos e hijas gozan de mejor salud, estn mejor
alimentados y tienen ms posibilidades de ir a la escuela y conseguir mejores resultados en ella. Invertir en la educacin de las nias es uno de los medios ms
idneos de garantizar que las generaciones futuras sean instruidas.
Economa y trabajo
Las mujeres participan en la economa a travs del trabajo reproductivo y
productivo y trabajan ms horas que los hombres en casi todas las sociedades.
Las encuestas recientes sobre el uso del tiempo indican que al menos la mitad del
tiempo total de trabajo de la mujer se dedica a tareas no remuneradas. Los datos de nueve pases en desarrollo mostraron diferencias an mayores, pues las mujeres dedicaban,
en promedio, 34% de su tiempo a tareas de mercado remuneradas y 66% a tareas distintas de las de mercado, en comparacin con 76% y 24%, respectivamente, para los
hombres. [...] Cuando se incluye en el cmputo el tiempo que las mujeres dedican a la
produccin en el hogar, ellas aportan del 40% al 60% del ingreso de la familia.
(FNUAP. Estado de la Poblacin Mundial, 2002).
Las responsabilidades familiares hacen a las mujeres ms vulnerables a la precarizacin de los empleos ya que muchas veces deben aceptar trabajos de peor calidad,
con menor proteccin laboral y de seguridad social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo domstico y trabajo remunerado. Esto permite transformar esta vulnerabilidad de las mujeres en parte de la estrategia desreguladora del mercado de trabajo.
(Rosalba Todaro33, 2000).
86
/
son entre un 30% y un 40% ms bajos que los de los hombres, garantas sociales y laborales, etc. (Felipe y Rodrguez34, 1996).
Salud
Derechos sexuales y reproductivos. La salud, fsica y mental, entendida en el
sentido ms amplio, constituye otro de los derechos bsicos de las personas. Sin
embargo, tambin en este caso la desigualdad de gnero deja su huella. Las discriminaciones que sufren las mujeres en materia de salud son muy numerosas y, en
muchos casos, ponen en peligro sus vidas.
La reproduccin no representa el nico riesgo para la salud de las mujeres,
tambin lo son las deficiencias nutricionales, la violencia, las enfermedades de
transmisin sexual y la pobreza. (Antoln, 1997)35.
Las cifras nos muestran de nuevo la cara ms dramtica de la realidad: cada
ao 585.000 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo; 70.000
pierden la vida como consecuencia de abortos realizados en malas condiciones.
Entre 120 y 150 millones de mujeres desean limitar o espaciar sus embarazos pero
carecen de informacin y medios para hacerlo. En muchos pases, seis de cada
diez mujeres padecen una enfermedad de transmisin sexual. No existen cifras sobre los casos de violencia sexual y el maltrato, pero se considera que van en aumento. (FNUAP. Estado de la Poblacin Mundial, 1997).
En los pases en desarrollo, 82 millones de nias que actualmente tienen entre 10
y 17 aos de edad habrn contrado matrimonio antes de cumplir 18 aos. Entre un
10% y un 40% de las jvenes solteras han tenido un embarazo no deseado y la mayora de estos terminan en aborto. (FNUAP. Estado de la Poblacin Mundial, 2003).
Los derechos sexuales y reproductivos que son considerados derechos humanos, pese a las reticencias de algunos pases y del Vaticano a aceptar las consecuencias que se derivan de tal afirmacin, fueron objeto de atencin en la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo de El Cairo (1994). All se
sealaron como principales derechos:
34 Felipe, Nuria y Rodrguez, Roco (1996): La Plataforma para la Accin. Beijing 95: Un lenguaje sin corchetes y una agenda poltica para las
mujeres en WIDE-Mujeres en el desarrollo en Europa, Boletn n. 7. Madrid, Iepala. pp. 23-26.
35 Antoln, Luisa (1997): Cooperacin en salud con perspectiva de gnero. Madrid, Federacin de Planificacin Familiar de Espaa (FPFE).
87
88
89
90
Aspectos a potenciar
91
/
Aspectos a evitar
Aspectos a potenciar
Mantenimiento de estereotipos
sexistas y prejuicios sobre el Sur.
Partir de las ideas previas del grupo con que se trabaja. Esta fase es importante para detectar estereotipos y/o conceptos errneos o dbilmente estructurados.
Visibilizarlas para que el grupo sea consciente de sus conocimientos de partida.
Aportar datos e ideas-fuerza contundentes que sean suficientes para enmarcar los contenidos que vamos a trabajar y para poner en crisis las ideas previas
que queremos transformar.
Propiciar lneas de investigacin y actividades que les permita profundizar
el conocimiento sobre un tema mediante propuestas de trabajo individual y de
grupo.
Facilitar procesos de comunicacin tanto individuales como colectivos.
Respecto de la metodologa
92
/
Estas consideraciones son importantes para conseguir que los hombres nios,
chicos... tambin se impliquen y se capaciten sobre cuestiones de gnero.
La metodologa de trabajo conviene que sea activa y participativa. Se trata
de ofrecer un espacio para que las personas participantes tengan voz propia y
posibilidad real de intervenir en el conjunto del proceso formativo.
Para potenciar un aprendizaje ms estimulante tiene inters recurrir a procedimientos que faciliten la investigacin, la autonoma, la interpretacin, el
anlisis, la comunicacin...
El papel de la persona que dinamiza la formacin docente, maestra/o,
educador/a debe ser el de facilitar el aprendizaje del grupo, aportando informacin, ofreciendo claves que permitan comprender y estructurar los temas
que se trabajen, orientando el trabajo individual y de grupo, observando las dinmicas de las sesiones para reconducirlas en caso necesario y estimulando la
participacin de todas las personas.
La evaluacin debe atender al conjunto de aspectos que intervienen en la
formacin: organizacin y estructura del curso, contenidos, metodologa, papel
de las y los docentes y coordinadores/as, papel de los y las participantes.
Fuente: Gema Celorio (1999).
93
94
b) Los procedimientos. Que sirven para seleccionar e interpretar los contenidos y proporcionan estrategias
para incorporar y comunicar de forma crtica nuevos
conocimientos.
c) Los valores. Sistemas organizados que orientan la
prctica desde un posicionamiento tico con el que se
interpreta la realidad.
A estos contenidos habra que agregar la sistematizacin
para que los procesos de formacin sean acumulativos y no
haya que recomenzarlos una y otra vez. Adems, la sistematizacin permite evaluar las acciones y reelaborar tanto la
teora como la praxis, en un circuito de actualizacin y mejora permanente.
95
manos, medio ambiente, estableciendo nexos entre lo general y lo particular, las coyunturas socio-econmicas especficas y globales, o el estudio de procesos de larga duracin.
Grfico 10. Los enfoques integradores son posibles
Este grfico ayuda a percibir la complejidad del desarrollo y de los aspectos que debemos tener en cuenta en
nuestras prcticas de cooperacin y de educacin para el
desarrollo. Esta forma de presentar esquemticamente
cmo se vinculan aspectos econmicos con elementos
ambientales que a su vez estn ligados a los derechos humanos, a la situacin de gnero, sirven para sintetizar y
ejemplificar lo que Juanjo Celorio (1995) quera resaltar
cuando deca que en la coyuntura de la globalizacin, la
E.D. no es un territorio reservado a especialistas de la economa o la cooperacin internacional; sino que constituye
un espacio abierto a ambientalistas, feministas, pacifistas,
sindicatos, ...ciudadanos y ciudadanas conscientes, porque ya no se presenta como un problema de ayuda o de
96
Reconocimiento
Racionalizacin
36 Celorio, J.J. (1995): La Educacin para el Desarrollo. Cuadernos Bakeaz, n. 9. Bilbao, Bakeaz. pag. 5.
97
/
Explicacin
Compromiso
Posibilidades de cambios.
Identificacin de posibles sujetos y agentes de cambio.
Qu propuestas y acciones
se llevan adelante?
Qu podemos hacer?
Cmo podemos participar?
lan y hacen posible la adquisicin del conocimiento. Para poder tener criterios propios hay que alfabetizarse en tcnicas y
mtodos que faciliten la construccin de conocimientos y al
mismo tiempo sirvan para desarticular las ideas preconcebidas, los errores de informacin o de interpretacin.
Estas tareas, no son sencillas y requieren mtodos y procedimientos especficos para poner en crisis los argumentos,
estereotipos e imgenes que falsean la realidad. El dominio
de procedimientos posibilita el anlisis e interpretacin de
fenmenos de una manera interdisciplinar.
1. Formular hiptesis. Aprender a especular sobre la conexin de datos, plantear dudas, contradicciones,
apuntar distintas descripciones de un fenmeno y las
posibles explicaciones a sus incgnitas.
2. Documentarse. Aprender a reunir informacin sobre
uno o varios aspectos de la realidad observada. Saber
seleccionar fuentes y clasificarlas jerrquicamente segn su valor demostrativo.
3. Analizar. Tener criterios para estudiar la documentacin
o una situacin dada, situndolas en el contexto que le
corresponda, descubriendo contradicciones, vacos, coherencias, incoherencias. Aplicar mtodos de anlisis rigurosos, que es lo que permite la reformulacin de hiptesis o la elaboracin de conclusiones ms atinadas.
98
Fase 6. Comunicacin
Elaboracin de un fichero
(Resea bibliogrfica y de contenido)
Ficha Fase 3
Sistematizacin de la informacin
Documento escrito
Autor/a:
Ttulo:
Lugar de edicin:
Editorial:
Ao de edicin:
Dnde conseguirlo:
Resumen de contenido:
Autor/a:
Ttulo:
Lugar y ao de edicin:
Distribuidora:
Formato:
Duracin:
Dnde conseguirlo:
Resumen de contenido:
Otros
Autor/a:
Ttulo:
Lugar de edicin:
Editorial:
Enlace web:
Ao de edicin:
Dnde conseguirlo:
Resumen de contenido:
99
Lectura y anlisis de
fuentes estadsticas
Lectura y anlisis de
imgenes fijas
Observacin atenta de la
imagen.
Descripcin (paisajes, fondos,
personajes, ubicacin, actividad,
objetos, textos si los
hubiera...).
Interpretacin (qu nos sugiere,
qu creemos qque representa,
en qu contextos lo podemos
situar, qu informacin nos
aporta, grado de
veracidad/falsedad de la
realidad - estereotipos,
prejuicios...).
Ubicacin de la imagen en un
contexto ms amplio (qu ms
conocemos sobre el tema; con
qu otros aspectos relevantes de
lo que estamos estudiando lo
podemos relacionar.
Qu sugiere
Bajo precio
Amistad
Modernidad
Calidad
Posicin social
Elegancia/originalidad
Facilidad de
manejo
Belleza
Rebelda
Evasin/
aventura
Relajacin
Diversin
Juventud
Amor
Diferenciarse de los
dems
Salud
Seguridad
Competicin/triunfo
Belleza
Confort
Necesidad
Erotismo
Contacto con la
naturaleza
Placer
Eficacia
Libertad
Salud
Alegra
100
4. Comunicar conclusiones. Elegir el sistema de comunicacin para presentar los resultados de la investigacin. Sopesar el valor del anlisis realizado y expresar
entonces opiniones fundamentadas. Contrastar y debatir con otras personas tanto la informacin como los
modelos interpretativos utilizados y los argumentos explicativos que sostienen las conclusiones alcanzadas.
Grfico 14. La comunicacin del trabajo
Ficha Fase 6
Comunicacin
Canal
Dossier
Murales
Prensa Escolar
Exposiciones
Vdeo
Teatro
Ventajas
Sencillo de
realizar.
Fcil
distribucin a
otros grupos.
Visibilidad.
Imagen ms texto.
Aprendizaje estilo
periodstico.
Adems de al
centro llega a
padres y madres.
Motivador.
Aprendizaje de un
nuevo lenguaje de
comunicacin.
Fcil distribucin.
Lenguaje literario y
artstico.
Trabajo interdisciplinar
(lengua y literatura,
plstica, ed. fsica...).
Objetivos
Confeccionar
un documento
que recoja el
informe de
investigacin.
Destacar de forma
visual los aspectos
ms relevantes de
la investigacin.
Entresacar un
aspecto de la
investigacin y
presentarlo en
algunas de las
modalidades
propias del medio
(noticia editorial,
artculo de
opinin...).
Estructurar el trabajo
de investigacin y
combinar distintos
soportes para su
presentacin (textos,
fotos, mapas,
grficos...).
Elaborar un guin
para las visitas
guiadas.
Material
Adems del
habitual,
ordenador,
impresora,
fotocopiadora.
Cartulinas
Ordenador,
de colores,
impresora,
rotuladores, tijeras, fotocopiadora
pegamento, cello,
chinchetas...
Paneles expositores,
imgenes, cartulinas,
ordenador, impresora,
fotocopiadora.
Guin para las visitas.
Cmara de video,
magnetoscopio,
cintas de vdeo,
monitor, focos, mesa
de mezclas, equipos
de sonido, cd-s...
Tareas
Grupo
Seleccin del
material.
Redaccin.
Transcripcin.
Maquetacin.
Edicin.
Seleccin de los
temas relevantes.
Seleccin de
imgenes,
prensa, grficos.
Redaccin de
textos cortos y
ttulos. Montaje.
Confeccin de
los paneles.
Bsqueda de sala
de exposicin y
peticin de permisos.
Elaboracin del guin
para la visita guiada.
Seleccin del
tema.
Redaccin.
Maquetacin.
Edicin.
Distribucin.
101
102
2. El enfoque socio-afectivo
El enfoque socio-afectivo intent mejorar la situacin
anterior, ofreciendo un mnimo de informacin y de
interpretacin, para poner el acento en la participacin y en la reconstruccin vivencial de situaciones, mediante dramatizaciones, juegos de roles y
otros recursos que generaran empata del grupo con la
situacin presentada. Es verdad que algunas experiencias directas, aunque sean simulaciones, acercan a las
personas a la comprensin directa de los sucesos ocurridos en otras partes. Simular el restaurante del mundo, o las relaciones financieras entre pases pobres y
ricos y el Banco Mundial, puede ser entretenido, til y
esclarecedor. Sin embargo, se corre el riesgo de que
se convierta en una propuesta activa que acaba en s
misma. La participacin y el juego desvinculado de la
informacin y la reflexin necesarias quedan reducidas a un mtodo ligero, ldico. Estas caractersticas
son muy interesantes para el aprendizaje pero, necesitan el complemento de la profundizacin en la dimensin poltica, econmica o tica de los fenmenos tratados.
3. El enfoque valorativo comportamental
El enfoque valorativo comportamental implica la
combinacin de los anteriores y algunos elementos
propios. Se parte de las ideas previas, de las percepciones que tenga nuestro pblico para luego ofrecerle
informacin suficiente y pautas de anlisis para que
vayan adquiriendo criterios propios. Para ejemplificar
lo estudiado se puede recurrir a juegos o tcnicas que
sirvan para simular problemas, resaltar dudas y contradicciones a resolver en una valoracin crtica, mediante debates e intercambios de ideas. Una vez recorrido ste camino se ofrecen propuestas de accin
para que el grupo no se quede frustrado por un conocimiento terico que no tiene aplicacin. Como la
premisa fundamental de este enfoque es que el conocimiento es un producto social se procura que el propio proceso (lo comportamental) se base en la participacin, la responsabilidad tanto de individuos como
del grupo37.
37 Ver ACSUR-Las Segovias, (1998): Gua de Educacin para el Desarrollo. Y t... Cmo lo ves? Madrid, Los Libros de la Catarata.
103
104
38 Esta clasificacin, con ligeras modificaciones, ha sido tomada de Baselga y Ferrero (1999 y 2000).
105
106
/
Apoyo a Centros de Documentacin y Recursos. Investigacin y estudios
Desde los Centros de Documentacin y Recursos y desde las Universidades se
ofrece apoyo y asesora a estudiantes, profesores, en aspectos relacionados con la
Educacin para el Desarrollo. Se realizan dossieres temticos, recopilacin de
prensa, realizacin de estudios e investigaciones, y son referencia clave para el investigador y el educador. Multimedia y pginas web especializadas en E.D. o en la
mayora de los temas del desarrollo.
Exposiciones
Exposiciones estables o itinerantes: paneles con texto, fotografas, material explicativo de la propia exposicin. Exposiciones vivientes, que reproducen espacios
o situaciones del Sur. Exposiciones interactivas, que plantean preguntas y actividades a los que las visitan.
Viajes de solidaridad y turismo solidario
Viajes que se realizan en el marco de un programa formativo ms amplio: hermanamiento entre escuelas, proyectos de intercambio, visitas a pases del Sur, promovidas en muchos casos por ONGDs.
Actividades artsticas
Aproximacin a las cuestiones del desarrollo en colaboracin con profesionales del mundo artstico. Festivales. msicas, discos, teatro, pelculas, videos, multimedia.
Hermanamientos
Se trata de establecer lazos con homlogos de otros pases. Puede tratarse de
vnculos entre ayuntamientos, escuelas, sindicatos, asociaciones civiles o religiosas
del Norte y del Sur.
Comercio Justo
Es una actividad bastante desarrollada. Existen tiendas de Comercio Justo en
toda Europa. Comercializan productos alimenticios, ropa y artesanas producidas
en el Sur, con salarios dignos, sin explotacin, cuyos beneficios sociales y productivos revierten en la comunidad.
Fuente: Baselga, Pilar; Ferrero, Gabriel (coord.) (2000).
3.5.1.1. Campaas
Tradicionalmente las campaas han sido de sensibilizacin, concienciacin, recogida de fondos, teniendo por objetivo la divulgacin de las relaciones Norte-Sur en general
o, lo ms comn, focalizando las actividades programadas y
la informacin sobre un tema, un pas, una regin o un grupo social o cultural especfico. Tal como se sealara anteriormente, si se trata de actividades a corto plazo para sensi-
107
bilizar u obtener fondos del gran pblico apelando a la divulgacin de situaciones extremas o de catstrofes no podemos considerarlas E.D. En muchos casos incluso pueden
contradecir las premisas ticas fundamentales recogidas en
el cdigo de imgenes y de conducta de las ONGD.
Grfico 15. Tipologa de campaas de sensibilizacin
Sin embargo, muchas campaas abren el debate o denuncian una realidad prolongando su mensaje en actividades de
formacin, denuncia, lobbying, presin poltica, que implica
la participacin de los grupos objetivo en una parte o en el
conjunto de las acciones. Esta voluntad de participacin para
la transformacin social, requiere como mnimo la divulgacin, el consenso y la organizacin para que la implicacin de
las personas sea posible. En este caso, las campaas son E.D.
sin lugar a dudas. Ha habido muchas campaas emblemticas
como las sostenidas contra la explotacin infantil, las minas
antipersonales, o a favor de la transparencia en el comercio de
armas, la reclamacin del 0,7% para la solidaridad con naciones empobrecidas o la condonacin de la deuda externa, obstculo primordial para el desarrollo humano del Sur.
108
3.5.1.2. Exposiciones
Al igual que las campaas las exposiciones pueden tener
como foco un tema coyuntural muy especfico o abordar aspectos globales como desarrollo, consumo, crisis ecolgica,
derechos humanos, feminizacin de la pobreza, conflictos
blicos u otros aspectos del desarrollo y de las relaciones
Norte-Sur.
Las exposiciones, normalmente, compuestas de fotografas, grficos, objetos y paneles explicativos pueden tener
otras caractersticas importantes: pueden ser exposiciones fijas, se montan en un slo lugar al que acuden visitantes; o
bien, ser itinerantes, es decir que es la exposicin la que va
en busca del pblico.
Pueden ser meramente informativas sin que haya mediacin entre la persona que observa y el material expuesto.
Pueden ser formativas si existe una persona que gua al grupo visitante o un material explicativo complementario que
oriente el recorrido o que permita profundizar el tema fuera
de la exposicin. Tambin pueden ser interactivas cuando
quienes acuden a la exposicin tienen que obtener respuestas manipulando objetos o incorporarse a un recorrido escnico en el que se convierten en protagonistas esenciales.
En ocasiones, son estudiantes de primaria, secundaria,
universidad o integrantes de asociaciones juveniles quienes
elaboran una exposicin como elemento final de un trabajo.
Es una manera de culminar el estudio, el anlisis y las conclusiones de su aprendizaje en una sntesis, y en un acto de
comunicacin y difusin de su esfuerzo.
3.5.1.3. Viajes de solidaridad
Los viajes de solidaridad organizados por ONGD, asociaciones juveniles o instituciones de cooperacin o juventud tienen dos objetivos principales: por una parte, sensibilizar, concienciar y formar en la prctica de la solidaridad a
gente joven de los pases desarrollados; y por otra, dar cauce
a esa fuente de energa solidaria para que en cortos perodos
de tiempo, generalmente vacacionales, los grupos organizados contribuyan con su esfuerzo o con su conocimiento profesional al desarrollo de algunos proyectos de cooperacin
en el Sur.
Estos viajes son interesantes si cuentan con un perodo
de preparacin previa, con pautas de trabajo y de permanencia consensuadas con las contrapartes del Sur, y, final-
109
mente, si sirven para que despus del viaje contine la reflexin, el estudio o la colaboracin directa en la solidaridad. En caso contrario, pueden terminar afianzando prejuicios entre quienes participan en estas actividades,
desconfianzas y resentimientos en el Sur y retrasos en los
proyectos.
Es un tipo de actividad que requiere mucha planificacin,
buena formacin, objetivos claros y seguimiento exhaustivo
por parte de las personas responsables del intercambio, tanto
las del Norte como las del Sur.
3.5.1.4. Actividades artsticas
Todas las actividades artsticas suelen ser portadoras de
cultura, de smbolos, de reflexiones sobre tica, esttica y ritos sociales impugnados o compartidos. En esta medida son
elementos potencialmente extraordinarios para hacer E.D.
Los ms comunes y multitudinarios han sido los conciertos. En general, se ha tratado de msica popular que bajo un
lema de solidaridad ha reunido a un pblico numeroso y
han servido para la recaudacin de fondos destinados, por
ejemplo a paliar situaciones de catstrofe. Con estas caractersticas no entraran en la categora de actividades de Educacin para el Desarrollo.
Sin embargo, conciertos en los que actan artistas de
distintas culturas, que tienen espacio dentro de un programa educativo ms amplio, por ejemplo, en el que existe la
posibilidad de conocer ritmos e instrumentos de distintas
culturas, realizar comparaciones en historia de la msica, s
podran ser considerados E.D. Adems resultan muy atractivos para distintos sectores y podran constituirse en un excelente va de empata, aprecio y solidaridad entre el Norte
y el Sur.
Menos espectaculares pero ms educativos resultan el
teatro, las semanas culturales, los ciclos de cine, vdeo-forums, arte, literatura, religin o mitologas comparadas,
cuentacuentos, etc. En todos ellos es importante que el
tema tratado se vincule al desarrollo o a la cooperacin solidaria local o internacional. Debe existir un trabajo previo
sobre el tema tratado y trabajos posteriores para analizar
contenidos, recursos y mensajes de la propia obra. De esta
forma, se puede abordar con mayor profundidad y de forma sistemtica, los temas que se plantean en estos trabajos
artsticos. Resultan elementos novedosos y atractivos para
las practicas de E.D.
110
3.5.1.5. Documentacin
Reunir en centros de documentacin, o localizar en bibliotecas y en pginas web informacin especializada bien
sobre las temticas a tratar, bien en los mtodos de comunicacin o de enseanza aprendizaje, significa crear una base
slida y permanente para el ejercicio de la investigacin, la
denuncia, las propuestas alternativas, los intercambios de
conocimientos. Contar con centros de informacin y recursos no slo enriquece la Educacin para el Desarrollo sino
que le otorga mayor valor acadmico y social.
3.5.1.6. Publicaciones
La E.D. ha tenido entre sus acciones ms estables y permanentes la publicacin de libros, artculos, revistas, cmics, videos, guas didcticas, manuales que han servido de
apoyo a las programaciones educativas.
Tanto para el nivel informativo como para desarrollar actividades concretas se precisan recursos materiales bien elaborados que respondan a las necesidades de docentes y estudiantes. Hoy, estos materiales han ampliado sus modalidades
de publicacin con las nuevas tecnologas. Materiales multimedia que permiten un cierto grado de interactividad en el
aprendizaje, seran un ejemplo. Igualmente, a travs de internet se puede acceder a informacin de calidad (a condicin de que se hayan establecido buenas condiciones de
bsqueda y se cuente con criterios de seleccin establecidos); algunos portales y pginas web actan como centros
de recursos virtuales en los que resulta sencillo acceder a
bibliografa especializada o a recursos didcticos clasificados por edades, enfoques y temas.
3.5.1.7. Jornadas y Congresos
Las Jornadas y Congresos tienen por objetivo promover el
debate, el anlisis y discusin sobre aspectos relacionados
con el desarrollo en general, y sus vnculos con estrategias
de divulgacin, concienciacin, formacin y vas de participacin social, es decir, con la Educacin para el Desarrollo.
Tambin han estado al servicio de la promocin de la E.D.
como rea de trabajo.
Estos encuentros pueden tener carcter local, nacional o internacional. Pueden inscribirse tanto en el terreno de la solidaridad, la paz, los derechos humanos y la cooperacin, como
en el terreno estrictamente pedaggico y didctico. Se tienen
111
112
113
ONGD
46%
Trabajo desde enfoques especficos (mbito sanitario, deuda externa, ecologa, gnero, derechos humanos).
43%
32%
29%
25%
14%
Relaciones N-S/Globalizacin.
14%
Informacin, documentacin.
11%
7%
Voluntariado.
7%
Otras.
21%
Fuente: Pino, Esther.; De la Fuente, Chus; Ferrndiz, Jos Luis; Gago, Angela (2000).
Las primeras opciones de cada caso, estatal y autonmico, estn enunciadas con nombres diferentes y sin embargo sus objetivos son semejantes. Nos hablan de la necesidad de vincular la Cooperacin y la E.D. o lo que es
casi igual, dar a conocer los trabajos de las ONGD en la
cooperacin.
En conjunto, haciendo referencia a las ONGD entrevistadas, la mayora expresa que cualquier tema es vlido para
hacer E.D. si desvela su realidad profunda, sus contradicciones; si se aprovechan hechos coyunturales para informar
qu ha sucedido reflexionar sobre cmo, por qu o en beneficio de quin ha ocurrido.
114
CC.AA.
50%
Trabajo desde enfoques especficos (mbito sanitario, deuda externa, ecologa, gnero, derechos humanos).
33%
Relaciones N-S/Globalizacin.
33%
Informacin, documentacin.
33%
17%
17%
17%
Voluntariado.
17%
Otras.
17%
(NOTA: El orden de los porcentajes responde a las jerarquas de las opciones ms votadas.
Por eso la suma no es igual a 100%).
Fuente: Pino, Esther.; De la Fuente, Chus; Ferrndiz, Jos Luis; Gago, Angela (2000).
115
116
desarrollo podra dar la idea de que todo est bien, cambiar es innecesario. Ambos extremos slo sirven para ocultar y no para desvelar la realidad, que como ya hemos insistido muchas veces, es compleja.
Aunque el siguiente esquema tiene origen en la lingstica y en la psicodidctica, destaca aspectos fundamentales
para la buena prctica de cualquier actividad formadora, ya
que subraya que en cualquier tipo de accin pedaggica no
se puede ignorar la situacin de la persona receptora, que la
informacin debe ser buena y suficiente, esto es, ni confusa
ni abrumadora.
Grfico 16. Pautas para los procesos de enseanza-aprendizaje
Proceso de Enseanza-Aprendizaje
CUANTITATIVO
INPUT
Lo que damos
a nuestros
alumnos
chicas/chicos
Informacin suficiente
Propuesta interesante
CUALITATIVO
CONJUNTO
COHERENTE
(Explicacin)
Dificultad = I+D
Adecuacin al
estudiante
CUANTITATIVO
OUTPUT
Lo que chicos
y chicas
exteriorizan
Interesante
CUALITATIVO
ANDAMIAJE DEL
CONOCIMIENTO
TUTORIZADO
POR LA PERSONA
ADULTA
UNIDAD DE
COMPRENSIN
Coherente
Significativo
Dificultad = D + l
Las dificultades del tema deben presentarse segn el nivel de comprensin del grupo objetivo y debe tener una dificultad algo mayor de lo que ya sabe el grupo, para que incremente sus conocimientos, pero no tan compleja que no
la pueda asimilar. Tanto el tema como la forma de presentarlo deben provocar inters, y se debe comprobar el grado
de adquisicin de conocimientos, permitiendo al grupo
plantear sus dudas, exponer lo que ha aprendido o lo que
puede aportar de nuevo en datos o reflexin, para lograr un
aprendizaje significativo que como escriba J. Bruner (1988)
es ...hacer que el conocimiento obtenido pueda ser aplica-
117
118
U.D. 1
El conflicto
Norte/Sur:
Interdependencia
U.D. 2
El Sur en el Norte:
Tolerancia
U.D. 3
El Norte en el Sur:
Cooperacin
para el
Desarrollo
Fase 1
Sensibilizacin
Fase 2
Reconocimiento
Fase 3
Valoracin
Interdependencia
Interculturalidad
Fase 4
Actuacin
Restauracin de la
justicia solidaria
cunto el Sur al desarrollo?, Existe un solo modelo de desarrollo?, Cuntos modelos co-existen?, Qu significa modelo hegemnico?, Qu sabemos de las otras culturas?,
Cmo las valoramos?, Justificamos la dominacin o la superioridad cultural?
Estas preguntas nos permiten en unos casos objetivar u
ordenar los conocimientos previos del grupo objetivo y en
otros nos permitir evaluar el grado de comprensin, de adquisicin de conocimientos, es decir, el conjunto del proceso educativo.
Cada programa, y su respectiva secuencia, debe estar
apoyado en distintas actividades y mtodos de enseanzaaprendizaje que permitan estructurar el conocimiento paso
a paso sobre las realidades que nos interesan tratar. En el siguiente cuadro aparecen algunas tcnicas y estrategias didcticas aplicadas a temticas especficas y para alcanzar finalidades concretas.
119
Finalidades
Juegos de roles
Tribunal permanente de
los pueblos
Juegos de simulacin
Juegos cooperativos
Presentacin
Afirmacin
Conocimiento
Confianza
Comunicacin
Cooperacin
Dramatizaciones
Juicios
Asamblea de la ONU
Parlamentos
Resolucin de
conflictos
Interpersonales
De grupos
Locales, regionales o
internacionales
Estudios de casos
Mujeres
Paro
Juventud
Inmigrantes
Poblacin refugiada
Publicidad
Profundizar en el conocimiento y
valoracin de una situacin o problema determinado
Facilita el aprendizaje de mtodos
de investigacin, acceso a fuentes,
tratamiento de la informacin
Clarificacin de
valores
Dilemas morales
Jerarquizacin de valores
Autorregulacin
Ayudar a descubrir los valores interiorizados por cada persona, priorizar unos frente a otros
Importa ms el proceso que el resultado
Campaas de
sensibilizacin
Reciclaje de papel
Juego y juguete
Derechos de la infancia
Deuda externa
Debates
Cualquier temtica
Tcnica
120
/
Tcnica
Tipos / Ejemplos
Finalidades
Montajes
audiovisuales
Diaporamas
Videos
Exposiciones mixtas
Comunicacin
escolar
Prensa
Radio
Comunicaciones va
Internet
Es importante mostrar cmo estas tcnicas y estos recursos estn al servicio de una programacin, como se puede
ver ms abajo, en la que se describe un proceso de aprendizaje sobre gnero y desarrollo, dividido en bloques a los
Cuadro 22. Ejemplo de unidad didctica
BLOQUE 1
Aproximacin
sociocultural
a la cuestin
sexo-gnero
Fases
Temas/mbitos
Actividades
Exploracin de
ideas previas
Conceptos de
sexo y gnero
La cuestin
sexo-gnero
Los valores
Preguntas y respuestas
Cuestionario
Barmetro de ideas
Puesta en comn
Listado de valores
Puesta en comn
La divisin de
roles
mbito
privado
mbito
pblico
Fichas
1-4
Encuesta
6-15
Cmic
Comentario de textos
Interpretacin de datos
Interpretacin de imgenes
Puesta en comn
Collage
Anlisis de informacin
Puesta en comn
/
121
/
Fases
BLOQUE 2
La
perspectiva
de gnero en
el desarrollo
BLOQUE 3
Expresin y
comunicacin
Temas/mbitos
Actividades
Fichas
Motivacin
Juego de cartas
16
Exploracin de
ideas previas
Relatos personales
17
Investigacin
PobrezaRiqueza
mbitos
Urbano / Rural
Derechos
Humanos
DD. de las
Mujeres
Anlisis de
publicidad
Mujeres del
Sur y del
Norte
Exposicin
Dramatizacin
Propuestas de
expresin y
comunicacin
122
4
Los proyectos de Educacin
para el Desarrollo
125
126
Fuente: Pino, Esther.; De la Fuente, Chus; Ferrndiz, Jos Luis; Gago, Angela (2000).
3.3. Justificacin (Motivos que inducen a la propuesta del proyecto, la pertinencia del mismo para el grupo que participa en l, problemas que se quieren resolver, los objetivos marcados, la estrategia que se pretende seguir y de forma coherente fundamentar el proyecto
justificando la intervencin prevista en el mismo).
127
/
4. CONTENIDOS DEL PROYECTO Y METODOLOGA DE TRABAJO
4.1. Objetivo general (Descripcin genrica o global del objetivo ms amplio al que el proyecto pretende contribuir ).
4.2. Objetivo especfico del proyecto (Describir, de manera muy resumida, cul es la situacin que se pretende alcanzar, el efecto inmediato y positivo que se espera alcanzar entre la
poblacin beneficiaria si el proyecto se desarrolla exitosamente. Describir adems, indicadores, fuentes de verificacin e hiptesis o factores externos para el objetivo especfico).
Objetivo:
4.2.1. Objetivo especfico.
4.2.2. Indicadores del grado de consecucin del objetivo especfico (se describirn indicadores concretos, de progreso y de impacto, en datos de cantidad o cualidad, tiempo y beneficiarios que permitan contrastar si efectivamente se ha contribuido o no a
lograr el objetivo especfico. Indicadores que midan los efectos de la intervencin en
la situacin de las mujeres y en las relaciones de gnero).
4.2.3. Fuentes de verificacin de los indicadores. (Se expresar a travs de qu fuentes
de verificacin encuestas, observacin directa, publicaciones se verificar el
cumplimiento de los indicadores).
4.2.4. Factores externos o hiptesis (Se describir tambin las hiptesis o factores externos a tener en cuenta, que siendo ajenos al control directo del proyecto, tienen una alta
probabilidad de ocurrir y que en su caso pueden influir de manera determinante en el
xito del proyecto. Se deben formular en trminos que sean favorables para el proyecto).
4.3. Resultados esperados (De forma precisa, con indicadores numricos se describen los
productos y servicios que se van a realizar durante la ejecucin del proyecto, fruto de las actividades realizadas y que permitirn alcanzar el objetivo especfico).
4.3.1. Resultados esperados.
4.3.2. Indicadores del grado de consecucin de los resultados (Se describirn indicadores numricos concretos, de progreso y de impacto, en datos de cantidad o cualidad, tiempo y personas beneficiarias que permitan contrastar si efectivamente se ha
contribuido o no a lograr o los resultados previstos. Indicadores que midan los efectos
de la intervencin en la situacin de las mujeres y en las relaciones de gnero).
4.3.3. Fuentes de verificacin de los indicadores. (Se expresar a travs de qu fuentes
de verificacin encuestas, observacin directa, publicaciones se verificar el
cumplimiento de los indicadores).
4.3.4. Factores externos o hiptesis (Se describirn aquellas condiciones externas al
proyecto necesarias para que una vez alcanzados los resultados lleguemos al objetivo
especfico).
4.4. Relacin de las Actividades Previstas (por cada uno de los resultados, describir las actividades concretas necesarias para conseguirlos y cmo se implicarn las distintas partes que in/
128
/
tervendrn en el proyecto. Describir las los recursos humanos, tcnicos y materiales necesarios
en cada accin. En el apartado VI se deber desglosar su coste por cofinanciadores.).
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. (Las actividades descritas en el apartado 4.4. se enumeran en la primera columna. Se sealar con una X el perodo previsto de ejecucin de
la actividad).
Aos
1.
2.
Meses
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12
Actividades
6. DESCRIPCIN DE RECURSOS. (Describir los recursos humanos que se emplearn y las funciones que desempearn coordinacin, ejecucin, visitas guiadas, seguimiento..., recursos materiales ordenadores, paneles, locales..., y cualquier otra contratacin o servicio que sea necesario para la ejecucin del proyecto ponentes, imprenta, viajes..., as
como si se van a utilizar metodologas de comunicacin que presenten algn aspecto novedoso y que faciliten la implicacin del pblico destinatario con las propuestas que se hacen).
7. PRESUPUESTO Y FINANCIACIN DEL PROYECTO. DESGLOSE POR CONFINANCIADORES. (En el Apartado VI se especificar el desglose del coste previsto para cada partida
presupuestaria, detallando los cofinanciadores).
Partidas
Gobierno
Vasco
Diputaciones
Forales
Entidad
Vasca
solicitante
Otras
aportaciones
Total
1. Materiales
2. Personal
3. Viajes y estancias
4. Contrataciones
5. Traduccin
6. Publicidad
7. Evaluacin
TOTAL COSTES DIRECTOS
1. Gastos de administracin
TOTAL COSTES INDIRECTOS
TOTAL GENERAL
129
/
8. ESTUDIO DE VIABILIDAD
8.1. Viabilidad Tcnica de las acciones emprendidas (Tecnologa utilizada y adecuacin al
medio; Medios tcnicos utilizados y mantenimiento posterior, Plan de difusin del proyecto
y/o de distribucin de materiales).
8.2. Viabilidad institucional: participacin o avales de instituciones que se aportan (Departamento de Educacin de Gobierno Vasco, etc.).
9. INTERVINIENTES
9.1. Participacin de personas del sur a lo largo del proceso del proyecto.
9.2. Grado de movilizacin del personal voluntario que exige la gestin del proyecto.
9.3. Participacin de personas o colectivos de inmigrantes.
9.4. Participacin y movilizacin de las personas implicadas (Explicar en qu medida el proyecto requiere la participacin activa y/o movilizacin tanto de personal liberado y voluntario de la organizacin como de los grupos destinatarios. Acciones concretas que requieran la
participacin real de las personas en las actividades).
9.5. Consorcios, colaboraciones o implicaciones de colectivos del Pas Vasco. Estrategias
consensuadas entre diferentes organizaciones.
9.6. Intercambio o consorcios de colectivos vascos con colectivos del Sur.
10. PBLICO DESTINATARIO
10.1. Participacin efectiva de una entidad o colectivo directamente relacionado con el pblico destinatario.
10.2. Mtodo de acercamiento al pblico destinatario.
10.3. Sistema de difusin.
10.4. Previsin de nmero de personas a la que va dirigido el proyecto.
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PROYECTO (Explicar las medidas previstas de seguimiento durante la ejecucin del proyecto as como para garantizar que los objetivos
trazados se mantenga en el futuro una vez termine la financiacin del proyecto. Tipo de
evaluacin planteada-mixta o externa)
11.1. Detalle del plan de seguimiento a llevar a cabo. Contenido y regularidad.
11.2. Detalle de la Evaluacin y/o sistematizacin de la experiencia que se propone. Contenido, metodologa e indicadores.
12. PROYECCION (Continuidad de la accin educativa o solidaria una vez finalizado el
proyecto. Sostenibilidad del proyecto tras la finalizacin del mismo, gestin de recursos
y compromisos alcanzados).
13. GNERO
13.1. Incorporacin de la perspectiva de gnero. Modos y procedimientos. Definicin del
papel de los diferentes sujetos que participan el la propuesta atendiendo a si son hombres o
mujeres. Visibilizacin del papel de las mujeres en los contenidos e imagen transmitida.
13.2. Indicadores de impacto.
14. IDIOMA (Consideracin del uso de las dos lenguas oficiales de la CAPV en las diferentes actividades).
Fuente: Gobierno Vasco. FOCAD 2004. Captulo III.
130
Puntuacin
mxima
Solvencia y capacidad de gestin (haber gestionado proyectos de sensibilizacin por un monto equivalente o superior)
Proyecto que cuenta con el aval explcito de otra(s) ONGD, entidades u organizaciones sociales
3
/
131
/
Criterios
Puntuacin
mxima
Proyecto que relaciona la problemtica de desarrollo abordada y una problemtica correspondiente en nuestra sociedad
Incorporacin de acciones concretas que requieran la participacin y la movilizacin de las personas implicadas
Adaptacin de los proyectos insertos en campaas ms amplias a las condiciones y contexto de la ciudad
Relacin con uno o varios proyectos de cooperacin apoyados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (por ej. informacin sobre el contexto, reflexin
a partir de las problemticas que les afectan)
Calidad en cuanto a contenido de los materiales a publicar, divulgar o exponer (s/p). (2)
3
/
132
/
Criterios
Puntuacin
mxima
TOTAL MXIMO
120
Nota:
(1) En caso de tratarse de una campaa ms amplia no se valorar la continuidad de la campaa en este
apartado.
(2) s/p: si procede.
(3) Se considera procedente este criterio si la temtica est relacionada con un pas o regin de la que
existe en Vitoria-Gasteiz un colectivo inmigrante relevante (segn datos del padrn municipal) o si la
temtica est relacionada con migraciones internacionales.
Para proyectos de Sensibilizacin sobre el Desarrollo, se valorarn los siguientes aspectos, de acuerdo con la baremacin que se indica:
Criterios
Puntuacin
mxima
Solvencia y capacidad de gestin (haber gestionado proyectos de sensibilizacin por un monto equivalente o superior)
3
/
133
/
Criterios
Puntuacin
mxima
Informacin, formacin, intercambio y/o sensibilizacin, sobre la incorporacin de la perspectiva de gnero en el desarrollo
Relacin con un proyecto de cooperacin apoyado el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (por ej. informacin sobre el contexto, reflexin a partir de las
problemticas que le afectan)
Colaboracin en la difusin de una entidad o colectivo directamente relacionado con el pblico destinatario
134
3
55
Todos los proyectos se planifican en funcin de los objetivos, el contexto, el pblico y los recursos con que se cuenta.
Este proceso suele ser muy complicado, sobre todo porque
no es fcil distinguir qu elementos del contexto influyen sobre otros, tales como el pblico o los recursos. A veces ocurre
que las buenas ideas impiden ver los riesgos, o que se estima posible realizar muchas acciones sin prever los recursos
necesarios, la gestin y la coordinacin que implican. Por
estos motivos se utiliza, cada vez ms, en la formulacin de
proyectos de Educacin para el Desarrollo y Sensibilizacin, la matriz de planificacin del Marco Lgico.
Cuadro 26. Matriz de planificacin del proyecto
MARCO LGICO DE INTERVENCIN
Lgica de intervencin
Indicadores
verificables
objetivamente
Fuentes y medios de
verificacin
Objetivos
generales
Objetivo
especfico
Qu indicadores
muestran detalladamente que se ha
conseguido el objetivo especfico?
Qu factores y qu
condiciones que no
son responsabilidad
de la entidad son necesarios para conseguir este objetivo?
(condiciones externas) Qu riesgos deben tomarse en consideracin?
Resultados
esperados
Actividades
Medios
Qu medios son
necesarios para realizar las actividades,
por ejemplo, personal, material, formacin, estudios,
suministros instalaciones operativas,
etc.?
Qu condiciones
previas debe haber
para que se ponga en
marcha la Accin?
Qu condiciones
fuera del control directo d la entidad
deben darse para la
realizacin de las
actividades previstas?
Hiptesis
135
La formulacin de proyectos de Educacin para el Desarrollo y Sensibilizacin es, como vemos una tarea compleja que requiere un alto grado de coherencia entre objetivos, grupos implicados (con quines queremos trabajar),
actividades, medios y estrategias. La diversidad de acciones
que se pueden plantear es infinita y no tendra mucho sentido intentar reducirla a una tipologa cerrada. Sin embargo, se pueden ofrecer algunas consideraciones de ndole
general que permitan generar proyectos que contribuyan a
dar respuesta a algunos de los retos que plantea la realidad
actual.
Cuadro 27. Consideraciones generales para proyectos
Objetivos
Ayudar a descifrar los orgenes de los problemas.
Despertar conciencia crtica en la ciudadana.
Generar prcticas solidarias y de compromiso activo.
Contenidos
Que ofrezcan anlisis complejos y globales.
Que vinculen la realidad Norte-Sur (dinmica exclusin / inclusin).
Que incidan sobre los cambios necesarios en el Norte.
nfasis en DD.HH. (ciudadana universal).
Que integren distintas perspectivas de gnero, intercultural, ambiental....
Medios y recursos
Medios adecuados a los grupos objetivo.
Diversificar los medios tradicionales (jornadas, exposiciones, video forum, festivales...) e incorporar nuevas estrategias (programas educativos a medio plazo, teatro, cuentacuentos ...).
Estrategia
Coordinar el trabajo de sensibilizacin y educacin para el desarrollo de diferentes agentes: entidades locales, ONGD, movimientos sociales, plataformas ciudadanas.
Generar alianzas, fortalecer el trabajo en red.
Crear espacios permanentes de debate e intercambio de conocimiento.
Trabajar con grupos y personas del Sur en plano de igualdad e incorporar su participacin en el trabajo de sensibilizacin y educacin para el desarrollo.
Desarrollar la creatividad en las acciones propuestas.
Definir estrategias polticas que trasciendan el marco de las acciones puntuales.
Debatir sobre el papel de los medios de comunicacin en la difusin de imgenes y visiones sobre el desarrollo.
Definir una estrategia de sensibilizacin hacia los medios de comunicacin.
/
136
/
Proceso
Partir de un diagnstico del contexto en el que se va a realizar el programa de
sensibilizacin y/o educacin para el desarrollo.
Conocer los intereses y necesidades de los grupos y sectores a los que se dirige
la accin.
Asegurar la participacin activa del pblico objetivo.
Ofrecer alternativas que generen prcticas solidarias.
Seguimiento y evaluacin
Evaluar colectivamente el conjunto del trabajo de sensibilizacin y E.D. y cada
una de las acciones, incidiendo en los aspectos cualitativos.
Sistematizar las acciones de sensibilizacin y educacin para el desarrollo.
Comunicar y difundir resultados para intercambiar aprendizajes.
Fuente: Celorio, G. (2001). Adaptado.
137
138
La validez de la problemtica abordada. Su pertinencia dentro del amplio campo del Desarrollo.
La validez del pblico objetivo respecto de su papel
transformador en tanto que agente de cambio.
La calidad de los materiales y recursos utilizados y su
funcionalidad dentro del mtodo de comunicacin
educativa adoptado.
La evaluacin cuantitativa y cualitativa del pblico receptor de los tiles educativos y de los sistemas de difusin utilizados. La evaluacin tambin de los mtodos educativos empleados para la produccin de los
materiales, recursos, tcnicas...
La evaluacin de las caractersticas asignadas al pblico objetivo por el desarrollo del programa.
La evaluacin del cambio en las representaciones, actitudes, comportamientos relacionados con el mbito
del Desarrollo que se haya trabajado.
4.3. LA SISTEMATIZACIN
La sistematizacin40 no es una dimensin propia o exclusivamente educativa. Sin embargo, es un mtodo que da rigor a la dimensin pedaggica y refuerza tanto los diagnsticos como el proceso y los logros de toda accin educativa
(especialmente aqullas diseadas con el fin de producir el
cambio social y el impulso del desarrollo humano).
En Amrica Latina, el trabajo en torno a la sistematizacin
se inici en los aos setenta y en su reflexin participaron autores y facilitadores del desarrollo como Oscar Jara, Alfredo Ghiso, Carlos Nez, Sergio Martinic y Jorge Osorio, entre otros.
Oscar Jara seala que existen dos posibles concepciones
de la sistematizacin:
Una que hace referencia a la sistematizacin de informacin: a una ordenacin, e incluso organizacin, de
la informacin segn una lgica determinada.
Otra que se refiere a la recopilacin sistemtica de aspectos importantes de la propia experiencia, de lo que se manifiesta en el propio proceso de realizacin de la misma.
40 Este apartado recoge fragmentos de Hegoa; Incyde (2003): Mosaico
educativo para salir del laberinto. Red internacional de educacin para el
desarrollo y educacin popular. Bilbao, Hegoa / Polygone. pg. 50-58.
139
Sobre la primera concepcin se ha escrito mucho, de forma que es la segunda la que ms nos interesa como punto
de partida.
Uno de los elementos que definen la sistematizacin de
experiencias es el convencimiento de que el conocimiento
generado a partir de la prctica es fundamental para mejorarla. Esta manera de rescatar la prctica a partir de sus propios protagonistas enriquece y fortalece el trabajo de las organizaciones.
La sistematizacin, tal y como la entendemos, recoge las
otras tres dimensiones de la educacin para el cambio social, ya que presenta:
Un componente poltico, en el sentido de que las personas e instituciones que participan de este mtodo
trabajan por la transformacin social y por la construccin de relaciones ms justas y equitativas para todos
los ciudadanos y ciudadanas del planeta. Como seala
Oscar Jara, la sistematizacin puede contribuir de forma decisiva a recrear las prcticas de los movimientos
sociales y a renovar la produccin terica de las ciencias sociales. Tambin afirma que la sistematizacin,
como interpretacin crtica de un proceso, slo puede
ser completa si deviene en prctica transformadora, en
formacin integral que ayuda, a quienes participan en
la experiencia, a construirse como sujetos crticos y
creadores.
Un componente pedaggico, pues se trata de una
construccin colectiva del conocimiento desde la propia prctica. Es un mtodo formativo que propone
unos procedimientos y tcnicas participativas que permiten que todas las personas sean sujetos de la recuperacin de la historia del proceso de enseanzaaprendizaje.
Un componente cultural ya que al permitirnos revisar
y aprender de nuestras propias prcticas, nos brinda la
posibilidad de contrastar nuestra propia cultura, como
un espejo en el que nos podemos mirar a travs de
nuestras propias experiencias. Esto requiere madurez
cultural que nos permita criticar y reconstruir nuestra
cultura sin caer en procesos asimilacionistas u otro
tipo de distorsiones.
En definitiva, la sistematizacin pretende recuperar la
historia de una experiencia y revisarla crticamente, entendindola como un proceso histrico y dinmico.
140
Condiciones personales
Quienes se proponen llevar a cabo un proceso de sistematizacin deben tener inters en aprender de la
propia experiencia: Qu puedo aprender yo de esta
experiencia? qu enseanzas me aporta?
Cierta habilidad para realizar anlisis y sntesis, es decir, ir ms all de la mera descripcin de lo que ha sucedido.
Sensibilidad para dejar hablar a la experiencia por s
misma y recogerla como realmente fue y no como hubiramos querido que fuera.
Condiciones institucionales
La condicin bsica es que la sistematizacin sea una
prioridad para la poltica de la institucin. Hay que tener en cuenta la utilidad y finalidad de la sistematizacin. Debe darse una coherencia y claridad de la
apuesta poltica (intencionalidad) de la institucin que
quiere llevar a cabo un proceso de sistematizacin, que
se manifiesta en el tiempo de dedicacin, recursos materiales y recursos humanos implicados en la accin.
Estar interesadas en la bsqueda de coherencia para el
trabajo en equipo, ya que un proceso de sistematizacin ayuda a identificar las incoherencias entre nuestras prcticas y nuestros deseos y posibilita articular
nuevas estrategias. Es un buen momento para generar
debate sobre las teoras que sustentan el marco metodolgico de nuestras acciones tanto tericas como
prcticas.
La institucin que desea sistematizar debe tener una propuesta metodolgica, un camino trazado que permita recuperar crticamente el proceso a sistematiza e interpretarlo. Dicha institucin debe asumir la sistematizacin
como parte fundamental del desarrollo institucional y de
la planificacin estratgica. Es conveniente generar mecanismos de seguimiento en el mbito institucional.
141
142
143
Evaluacin
Sistematizacin
Propsito
nfasis
Quin la
realiza
Productos
esperados
144
Bibliografa
BIBLIOGRAFA COMENTADA
Monografas
ACSUR-Las Segovias. Y t... cmo lo ves?. Madrid. (3 vol.)
Vol 1: (1995) Experiencia de Educacin para el Desarrollo
en el trabajo con Jvenes
Vol 2: (1997) Educacin, Desarrollo y Participacin Democrtica
Vol 3: (1998) La cultura de la Solidaridad.
En el primer volumen podemos encontrar historia y ejemplos
de E.D. en el Estado espaol, en Europa y proyectos dirigidos al
sector juvenil. En el segundo, se encuentran abundantes aportes tericos y propuestas de prcticas participativas para fomentar la democracia de base en general y en el medio escolar en particular. El
ltimo volumen sita el centro de la reflexin sobre el por qu, el
cmo y con quines proponer procesos de enseanza-aprendizaje
para una prctica solidaria Norte-Sur. Estos tres volmenes renen
numerosas contribuciones sobre teora, fines y prcticas de la E.D.
Es un calidoscopio muy bien trabajado que permite, a personas expertas y no expertas, situarse en el centro de la reflexin y de los
debates ms profundos sobre la E.D., en nuestro contexto y en el
contexto europeo.
COLECTIVO AMANI (1995): Educacin Intercultural. Anlisis y resolucin de conflictos. Madrid, Ed. Popular.
El colectivo autor de este libro, se apoya en el enfoque socioafectivo y en las teoras constructivistas para ofrecer conceptos tericos, dinmicas y recursos tiles en la Educacin Intercultural.
Esta publicacin es excelente para la formacin de jvenes. Cada
propuesta de trabajo cuenta con una justificacin previa, adems
147
del desarrollo de la actividad paso a paso. Cada tcnica se acompaa de material complementario: textos para analizar, fotografas
o grficos que forman parte de la dinmica. Responde a las tensiones, conflictos y realidades de una Europa multicultural, y a la
multiplicacin de situaciones similares en todo el planeta. La resolucin de conflictos, la cooperacin y la solidaridad son las propuestas de este libro.
FUEYO GUTIRREZ, A. (2002): De exticos parasos y miserias diversas. Publicidad y (re)construccin del imaginario colectivo del
sur. Barcelona, Ed. Icaria / ACSUR-Las Segovias.
La autora, en este libro, recoge algunos de los retos que enfrenta la educacin para el desarrollo en un mundo globalizado como
el que nos toca vivir, donde nada escapa a las reglas del mercado,
ni siquiera la solidaridad que se nos ofrece como un objeto ms de
consumo. A travs del anlisis de la publicidad se indaga en los
sistema de produccin y reproduccin del imaginario colectivo sobre el Sur. Es un libro, excelentemente documentado en su base terica y muy sugerente en las propuestas de anlisis de imgenes
desde su vertiente comunicativa.
GRIEG, S.; PIKE, G.; SELBY, D. (1991): Los Derechos de la Tierra.
Como si el planeta realmente importara. Madrid, Ed. Popular.
Esta publicacin fue una de las pioneras en establecer relaciones slidas entre diferentes enfoques educativos Desarrollo, Derechos Humanos, Paz y Medio Ambiente, para defender cmo
desde perspectivas amplias y complejas es insoslayable abordar todos estos ejes en un anlisis explicativo global. Presenta casos a
travs de los cuales ejemplifica la interconexin de distintos fenmenos. Tambin hace preguntas clave sobre la educacin participativa para completar el planteamiento pedaggico acorde con
su propuesta de educacin global.
HEGOA (1996): Actas del II Congreso de Educacin para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz. Hegoa.
En esta publicacin se recogen los debates, reflexiones y experiencias de Educacin para el Desarrollo en el sector formal en
torno al concepto de transversalidad y su aplicacin pedaggica,
en el sector no formal campaas de sensibilizacin y cooperacin y en el sector informal la visin del Sur en los medios de
comunicacin. Las actas estn acompaadas de otra publicacin
Informe Cero de la Educacin para el Desarrollo, y que da cuenta de la situacin de la E.D. en Espaa, de las principales acciones
de las ONGD, de las dificultades y perspectivas de los proyectos
de E.D. segn sus impulsoras (unas 34 ONGD de Espaa).
HEGOA; MUGARIK GABE NAFARROA (1996): Bajo el mismo techo. Para
comprender un mundo global. Pamplona, Hegoa - Mugarik
Gabe Nafarroa.
Texto en el que se plantea una visin global de los problemas del desarrollo al tiempo que presenta las manifestaciones de
148
149
Material didctico
ACSUR-LAS SEGOVIAS (1998): Gua de Educacin para el Desarrollo.
Y T ... cmo lo ves?. Madrid, Ed Libros de la Catarata.
Esta gua es excelente, sobre todo para programaciones de E.D.
para distintos niveles educativos y muy en especial para la formacin juvenil. La gua se divide en tres grandes bloques. El primero
trata del concepto de E.D. y sus posibilidades de programacin y
aplicacin. El segundo debate la cuestin de la transversalidad y
propone actividades para su desarrollo en el aula con jvenes de
secundaria, a partir del desarrollo de unidades tipo. El tercero est
dirigido a la planificacin y sistematizacin de la E.D. para la juventud en el sector no formal.
ALBAREDA, L. (1998): Gua Educativa para el Consumo Crtico.
Materiales para una accin educativa Sur-Norte. Efectos sociales y ambientales del consumo. Madrid, Ed. Libros de la
Catarata.
Desigualdad e injusticia causas y consecuencia de la clave ambiental y del consumo. Aborda los problemas derivados de niveles
y formas de consumo que sociedades como la nuestra hacen soportar al planeta. La mayor parte de los temas tratados se presentan
mediante procedimientos activos. Se pone el acento en la idea de
consumo responsable y en la importancia de las opciones personales. Se propone la reflexin a travs de elementos presentes en la
vida cotidiana: residuos, energa, caf, chocolate, madera, calzado
deportivo, ropa, zumos y bebidas. Tiene muchas sugerencias
acompaadas de dibujos y mapas conceptuales que permiten organizar fcilmente el trabajo de aula.
ALBOAN; ARMENDRIZ, I. (2003) Leyendo entre lneas. Bilbao, Ediciones Mensajero.
En esta unidad didctica se plantea el papel de los medios de
comunicacin como generadores de discursos y visiones sobre la
realidad. Contiene, entre otras actividades: un viaje internatico a
Magadagascar, una encuesta individual para reflexionar sobre hbitos televisivos, ejercicios con noticias internacionales, anlisis de
la emigracin en el Estado espaol y de los estereotipos sobre las
mujeres en la publicidad.
ARGIBAY, M.; CELORIO, G.; CELORIO, J. J. (1998): De Sur a Norte, vidas paralelas de las mujeres. Bilbao, Hegoa.
Esta gua propone vincular varios temas como, trabajo, justicia, pases, culturas, a travs de dos ejes principales que son la
cuestin del gnero y el desarrollo. Se trata de hacer visible la
contribucin de las mujeres al desarrollo en distintas comunidades. Aborda aspectos como las relaciones Norte-Sur, la pobreza,
los derechos humanos, la desigualdad de oportunidades para los
sexos en el mbito rural y urbano. La gua se divide en dos partes una terica y una prctica. Esta ltima plantea propuestas di-
150
151
Recursos en internet
http://www.aulaintercultural.org
Pgina promovida por varias instituciones en la que se ofrecen
mltiples recursos relacionados con inmigracin e interculturalidad. Contiene artculos, herramientas pedaggicas, experiencias y
enlaces de inters. Tambin es posible acceder a documentacin
ordenada por diferentes temas: gnero, comunicacin, globalizacin, poblaciones indgenas...
http://www.congde.org/guia/index.html
Esta gua de promovida por la Coordinadora de ONG para el
Desarrollo Espaa, consta de una extensa base de datos de recursos didcticos y experiencias de educacin para el desarrollo.
Cuenta con un buscador que permite seleccionar la informacin
por entidades, grupos destinatarios, formato del material y temas.
http://www.edualter.org
Edualter es un portal que ofrece acceso a bibliografa relacionada con la Educacin para el Desarrollo, Educacin Intercultural,
Educacin en Valores y Educacin para la Paz. Tambin cuenta
con una base de datos sobre materiales didcticos, as como acceso a direcciones de personas y grupos que trabajan en este mbito.
Otras secciones de inters son Agenda de Actividades y Actualidad, donde se recogen campaas y propuestas pedaggicas.
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/EDUCA/
Proyecto de Educacin para el Desarrollo del Centro de Investigacin para la Paz (CIP) de la Fundacin Hogar del Empleado
(FUHEM), que proporciona recursos didcticos sobre conflictos internacionales, desarrollo y cooperacin. Permite acceder de una forma rpida y sencilla a multitud de recursos: informes, artculos, imgenes, recursos didcticos, bibliografas, enlaces sobre estos temas.
http://www.senderi.org
Senderi, boletn de educacin en valores es una iniciativa conjunta de diversas instituciones vinculadas al mundo de la educacin. A travs de esta publicacin se pretende impulsar la elaboracin y difusin de ideas, experiencias de trabajo y materiales sobre
la educacin en valores. La iniciativa se concreta a partir de la reflexin, el dilogo y la coordinacin de esfuerzos entre las entidades que colaboran, potenciando las opiniones, los trabajos y las
experiencias de centros educativos, entidades y personas que trabajan en este importante mbito de la educacin. Dispone de un
interesante banco de datos de artculos y experiencias.
http://www.webpolygone.net
Polygone es una red internacional de educacin para el desarrollo y educacin popular. En su pgina web se puede acceder
a toda la documentacin relativa a la red, as como a una base de
datos con artculos, experiencias y fichas de cada una de las organizaciones que la componen.
152
BIBLIOGRAFA GENERAL
ACSUR-LAS SEGOVIAS (1998): Y t ...cmo lo ves? Madrid, Los libros de la Catarata.
ALEGRET, J.L. (coord.) (1990): Cmo se ensea y cmo se aprende
a ver al otro. Las bases cognitivas del racismo, la xenofobia y el
etnocentrismo en los libros de texto de EGB, BUP y FP. Barcelona: ICE de la UAB / Consell de Benestar Social de lAjuntament de Barcelona.
ANTOLN, L. (1997): Cooperacin en salud con perspectiva de gnero. Madrid, Federacin de Planificacin Familiar de Espaa
(FPFE).
ANTOLN, L. (2003): La mitad invisible. Gnero en la educacin
para el desarrollo. Madrid, ACSUR-Las Segovias.
ARGIBAY, M.; CELORIO, G.; CELORIO, J.J. (1991): La cara oculta
de los textos escolares. Investigacin curricular en Ciencias Sociales. Bilbao, UPV-EHU/Hegoa.
ARGIBAY, M.; CELORIO, G.; CELORIO, J.J. (1996): Juntamundos.
Pedagoga urgente para el prximo milenio. Bilbao, Hegoa.
ARGIBAY, M.; CELORIO, G.; CELORIO, J.J. (1997): Educacin
para el Desarrollo. El espacio olvidado de la cooperacin.
Cuadernos de Trabajo n. 19. Bilbao, Hegoa.
ARGIBAY, M.; CELORIO, G.; CELORIO, J.J. (1998): De Norte a
Sur, vidas paralelas de las mujeres. Bilbao, Hegoa.
BALLESTEROS, C. (2001): Marketing con causa, marketing sin
efecto. El marketing con causa y la educacin para el Desarrollo. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. Un extracto de
esta obra est disponible en: www.isf.uva.es/cursoeas/eas2/
D18_16_Ciudadania_Corporativa.pdf
BASELGA, P.; BONI, A.; FERRERO, G. (coord.) (2000): La Educacin para el Desarrollo y las Administraciones pblicas espaolas. Oficina de Planificacin y Evaluacin, Ministerio de Asuntos Exteriores. (Indito).
BASELGA, P.; BONI, A.; FERRERO, G. (coord.) (2001): La Educacin para el Desarrollo y las Administraciones pblicas espaolas. Informe ejecutivo. Oficina de Planificacin y Evaluacin,
Ministerio de Asuntos Exteriores. (Indito).
BENGOA, J. (1996): Laction sociale Antipodes n.132. Bruselas,
ITECO.
BONI, A.; BASELGA, P. (2003): La Educacin para el Desarrollo
como estrategia prioritaria de la cooperacin. Libro Blanco de
la Cooperacin al Desarrollo de la Comunidad Valenciana. Valencia, Generalitat Valenciana.
BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educacin. Madrid, Morata.
BRUNER, J. (1997): La educacin puerta de la cultura. Madrid, Visor.
BURGUI, T.; SERRANO, M. (1998): Spain, en Smillie, I.; Helmich, H. (eds.), Public attitudes and international development
co-operation, Pars, OCDE, Consejo de Europa.
CABALLERO, I. (coord.) (2004): Cuaderno de trabajo de Educacin
para el Desarrollo. Bilbao, Unesco Etxea.
153
154
155
VERD, V. (2001): La economa con buen corazn. El capitalismo de ficcin crea la explotacin y la consuela al mismo tiempo El Pas, 11 noviembre 2001. En: http://www.alicanteayto.es/p_ciudadana/articulo_1101_3.html
WILLIAMS, S.; SEED, J.; MWAU, A.(1997): Manual de capacitacin de gnero. 3 vol. Lima, Oxfam / Flora Tristn.
156