Plan de Gestion de Riesgo 2014
Plan de Gestion de Riesgo 2014
Plan de Gestion de Riesgo 2014
INFORMACION GENERAL
DATOS INFORMATIVOS
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Ubicacin geogrfica
Regin
: Cajamarca
Departamento
: Cajamarca
Provincia
: Cajamarca
Distrito
: Jess
Casero
: El Granero
Ubicacin administrativa
DRE
: Cajamarca
UGE
: UGEL
IE
: 821325
Cdigo Modular
: 0739896
: 097691
Direccin de la IE
: Casero el Granero
Nivel
: Primaria
Pgina 1
II.
Modalidad
Ciclos
: III, IV, V
Grados
: 1,2,3,4,5,6
N de secciones
Turno
: Maana
Horario
: 8:00am 1:00 pm
N total de estudiantes
: 25
Directora (e)
Docente
DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA
La Institucin Educativa N 821325 es una Institucin Estatal que brinda
servicio educativo nios y nias en edad escolar, Primaria. Su
funcionamiento se rige bajo las normas y disposiciones que regulan el
desarrollo de las actividades en los Centros Educativos Pblicos
El Plantel alberga una poblacin escolar de 25 alumnos en primaria y 14
en PRONEI (local prestado)
Cuenta con 1 solo pabelln. La infraestructura est hecha de tapial y
adobe y en una zona de relleno sanitario; no cuenta con planos de
construccin lo que dificulta conocer con asertividad las zonas seguras
dentro de las aulas. Adems las aulas no han sido construidas con
orientacin tcnica ni teniendo en cuenta el uso pedaggico.
Tiene algunos servicios bsicos (agua, luz); cuenta con 7 aulas las
cuales 4 estn operativas, 3 en estado regular. Tambin contamos con
un ambiente para la cocina comedor el cual se encuentra en estado
regular.
Pgina 2
III.
INTRODUCCION
En el marco de la implementacin de la poltica de la Institucin
Educativa N 821325, se pretende contar con un plan de Gestin de
riesgos, que nos permita desarrollar una cultura preventiva a todos los
integrantes de nuestra Institucin ante situaciones del riesgo.
En esta perspectiva, el enfoque ambiental nos permite realizar un trabajo
integral, que motiva el respeto, cuidado de la salud y conservacin del
entorno natural como garanta para el desarrollo de la vida en nuestro
planeta. Adems nos permite fortalecer la cultura de prevencin y
seguridad en la comunidad educativa, buscando la continuidad del
servicio educativo ante emergencias y desastres.
Por ello, el presente Plan de Gestin del Riesgo de la Institucin
Educativa busca desarrollar en sus alumnos, docentes y padres de
familia una actitud resiliente frente a los desastres naturales, mediante
la promocin de una mayor toma de conciencia sobre la importancia de
la reduccin de desastres como componente integral del desarrollo
sostenible; con el propsito de reducir las prdidas humanas, sociales,
econmicas y ambientales debido a amenazas de origen natural y
antropognicos y desastres tecnolgicos y ambientales relacionados que
permitirn mejorar el conocimiento de amenazas ante desastres. Ya que
la educacin no puede seguir siendo invisible en la emergencia o
desastre, sino que est llamada a ser un actor importante en la
prevencin, reduccin, preparacin y respuesta ante cualquier situacin
adversa
IV.
JUSTIFICACION
Pgina 3
auxiliar
Registros de la comunidad educativa.
Identificacin personal para emergencias.
Planeamiento para casos de desastres y recursos de la
comunidad.
La institucin educativa N 821325 El Granero, requiere una confiable
organizacin ante eventos de emergencias. Ninguna persona se
encuentra inmune a los efectos indeseables de los grandes desastres, o
Plan de Gestin de Riesgo
Pgina 4
por mnimo que sean estos, por tal motivo, un recurso necesario e
indispensable es formar las Brigada de sealizacin, de evacuacin y de
primeros
auxilios,
que
con
el
equipo
necesario
suficiente
. La magnitud de las lluvias son de dos tipos: lloviznas y tormentas, las ltimas
se presentan de manera repentina y con menos frecuencia. Los efectos son
deslizamientos, huaycos e inundaciones, desbordes, agrietamientos del
terreno, anegamiento de la carretera; tambin se da la presencia de fuertes
vientos en los meses de junio hasta setiembre, con una magnitud intensa y
moderada que trae como consecuencia
Plan de Gestin de Riesgo
Pgina 5
VISION
La Institucin Educativa N 821325 ser una institucin comprometida
en poner en prctica con toda su comunidad una cultura preventiva en
casos de un desastre de cualquier tipo ya sea natural, socios naturales y
antrpicos, los alumnos de dicha institucin desarrollaran capacidades
sobre prevencin, mitigacin y rehabilitacin sobre un desastre como
parte de sus actividades en sus vidas cotidianas tanto en su comunidad
VII.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades de prevencin, mitigacin y rehabilitacin en los
estudiantes de nuestra institucin educativa en casos de desastres
naturales, socionaturales y antrpicos iniciando as el fortalecimiento de
una cultura preventiva en el mbito de la comunidad educativa y en la
comunidad.
Pgina 6
IX.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar estrategias y actividades para desarrollar
capacidades en los estudiantes con relacin a cmo
enfrentar los desastres.
Ejecutar talleres de aprendizaje tanto para estudiantes
como para la comunidad relacionados con desastres y
cmo enfrentarlos.
Elaborar los planes de riesgo y de contingencia junto con la
comunidad educativa y la localidad.
X.
BASE LEGAL
Constitucin Poltica del Per
Resolucin Ministerial N 4686-72-Creacion de la IE
Resolucin Ministerial N 040-2013-PCM. Aprueban la realizacin de
N001-A-2004-DE-SG 15/01/2004)
Ley de Reforma Magisterial 29944
Directiva de inicio de ao N0622-2013-ED
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N2841)
Resolucin Ministerial N 425-2007-ED. Aprueban las normas para la
ejecucin de simulacros en el sistema educativo, en el marco de la
XI.
AMENAZA
Es la probabilidad de ocurrencia de que un fenmeno natural o humano
se produzca en un determinado tiempo y espacio causando daos y
prdidas humanas a la poblacin.
Pgina 7
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Proceso mediante el cual se evalan las condiciones existentes de los
factores de vulnerabilidad: exposicin, fragilidad y resilencia de la
poblacin y se sus medios de vida.
COMUNIDAD EDUCATIVA
Es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno
educativo. Se encargan de promover actividades que lleven al
mejoramiento de la calidad de la educacin y lograr el bienestar de los
estudiantes.
DESASTRE
DESLIZAMIENTO DE TIERRA:
Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por
la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran masa de
terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona
estable, a travs de una superficie o franja de terreno pequeo.
DIAGNOSTICO
Es la caracterizacin general y especifica de los sub escenarios
fundamentales que componen los escenarios en riesgo, tienen el
objetivo de determinar el peligro real, las vulnerabilidades y los factores
que conducen a estos; as como el nivel de riesgo preexistente.
Pgina 8
FRIAJE:
Es un fenmeno, donde la temperatura mnima de frio llega por debajo
de los cero grados centgrados.
GESTION CORRECTIVA:
Acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar
el riesgo.
GESTION DE RIESGO:
Proceso social complejo, cuyo fin es la reduccin o la prevencin y
control permanente al riesgo de desastres de la sociedad.
GESTION REACTIVA:
Medidas destinas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro
inminente o por la materializacin del riesgo.
HELADAS:
Es un fenmeno atmosfrico que se presenta cuando la temperatura del
aire existente en las cercanas del suelo desciende por debajo del cero
grados. La temperatura de origina por la combinacin de vientos, altitud
y relieve.
HUAYCO
Pgina 9
INSOLACION:
Conjunto de trastornos producidos en el organismo por la prolongada
exposicin al sol.
MAPA DE RIESGO:
Es una representacin grfica de las zonas de mayor peligro donde
identifican las amenazas con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad
educativa.
MITIGACION:
La disminucin o la limitacin de los impactos adversos de las amenazas
y los desastres afines.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Son los procedimientos pre establecidos de coordinacin, alerta,
movilizacin y respuesta ante la ocurrencia de un evento particular por el
cual se tiene escenarios definidos.
PREVENCION:
La evasin absoluta de los impactos adversos de las amenazas y los
desastres.
RADIACION SOLAR:
La radiacin solar es el flujo de energa que recibimos del sol en forma
de ondas electromagnticas de diferentes frecuencias (luz visible,
infrarroja y ultravioleta)
RESILENCIA:
Capacidad de una comunidad expuestos a una amenaza para resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y
eficaz.
Pgina 10
RESPUESTA:
Es el suministro de servicios de emergencia y de asistencia pblica,
durante o inmediatamente despus de la ocurrencia de un desastre, con
el propsito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por
seguridad pblica y satisfacer las necesidades bsicas de subsistencia
dela poblacin afectada.
RIESGO.
Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
Cuando se juntan amenaza y vulnerabilidad provoca un desastre.
A+V= Desastre.
RIESGO DE DESASTRES:
Es la probabilidad de que un evento potencialmente peligroso ocurra en
una comunidad o territorio vulnerable ocasionando daos y prdidas en
la comunidad.
SIMULACRO
Es una actividad pedaggica cuyo objetivo es el desarrollo de
habilidades, destrezas, actitudes y prcticas de prevencin de los
miembros de la comunidad educativa.
SISMO
Liberacin sbita de energa generada por el movimiento de graso
volmenes de roca en el interior de la tierra, entre su corteza y manto
superior, que se propagan en forma de vibraciones a travs de las
diferentes capas terrestres.
VULNERABILIDAD:
Es la condicin por la cual una poblacin est expuesta al peligro de
resultar afectada por un fenmeno de origen humano o llamado
amenaza. Somos vulnerables cuando vivimos en lugares que no son
Pgina 11
CICLO DE DESASTRE
Conocer el ciclo de un desastre y organizarnos siendo responsables en
su cumplimiento de:
para
hacer
frente
un
riesgo.
(Determinando
vulnerabilidades).
2. Mitigacin: es el esfuerzo para reducir la prdida de vidas y
propiedades reduciendo el impacto de los desastres.
3. Preparacin: disponer a los estudiantes para que realicen una accin
futura (de accin, botiqun, etc.)
a. Alerta: poner atencin y vigilar. (Informacin de emergencia)
4. Respuesta: accin de corresponder a lo planificado (evitar peligros
inmediatos)
5. Rehabilitacin: habilitar nuevamente a nuestra IE. Habitar nuevamente
nuestro local si no hay riesgo.
6. Reconstruccin: recordar la circunstancias de un hecho para
prevenirse (necesidad de los individuos y apoyo de los dems)
XII.
ANTES DE UN DESASTRE
Es la etapa ms importante donde se debe planificar las acciones que se
deben realizar para hacer frente a un riesgo/desastre. Ac se deben
establecer actividades de sealizacin, recursos y procedimientos
necesarios para atender una emergencia.
DURANTE UN DESASTRE
Se pone en prctica las acciones diseadas para atender en el desastre
como evacuacin, bsqueda, rescate y suministra servicios de salud
bsicas para que la comunidad sobreviva.
Pgina 12
XIII.
DESASTRE OCURRIDO
FECHA DE EVENTO
DAOS OCASIONADOS
Descargas elctricas
muy
afectada
la
siendo
el
infraestructura,
ambiente de la direccin el
inundaciones
heladas
Huaycos
15-03-2009
ms daado
Destruccin de sembrados
17-03-2009
12-11-2013
Quema
05-06-2014
enfermedades,
15-01-2012
y pobreza
Llevo parte de la carretera y
los
sembrados,
respiratorias
25-03-2012
Interrumpe el transito
12-07-2012
Prdida de sembrados.
Enfermedades respiratorias
agudas.
Pgina 13
Peste
en
los
animales
menores
Vientos fuertes
los
Radiacin solar
Actualmente
Pobreza
Las irradiaciones solares son
muy
fuertes
Insolacin,
cabeza,
que
causan
dolores
fatiga
de
otras
molestias ms.
Insolacin.
ECUACION MATEMTICA
A+V=Desastre
Ecuacin de la exposicin
PE= FxV
PE=Prdida esperada o exposicin (expresada en pesos y en forma anual)
F= Frecuencia, (veces probables en que el riesgo se concrete en el ao)
V= Prdida estimada para cada caso que el riesgo se concrete (expresada en
pesos)
En tal sentido, solo se puede hablar de riesgo(R) cuando el correspondiente
escenario se ha evaluado en funcin al peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que
puede expresarse en forma probabilstica a travs de la siguiente formula.
R=(PxV)
Pgina 14
XIV.
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
a) VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURAL:
Nuestra IE est construida en un terreno de relleno y muy
accidentado, por lo tanto la infraestructura ha sido construida sin
criterio tcnico, las puertas son de madera y se abren en un solo
sentido,
ventanas
de
barro,
paja
de
la
carrizo.
La
antigedad
infraestructura
educativa
piso,
el
material
Pgina 15
XV.
PREVENCION INFRAESTRUCTURAL
y zonas de peligro.
Se est gestionando la construccin del cerco perimtrico para evitar
cadas a la pendiente moderada que rodea la Institucin Educativa a la
municipalidad provincial de Cajamarca.
Pgina 16
PREVENCION INSTITUCIONAL
programacin
Se ha realizado capacitacin en primeros auxilios con el apoyo de la
posta mdica.
Se ha ejecutado capacitacin para las brigadas y equipos (Prevencin,
mitigacin y respuesta).
PREVENCION ORGANIZATIVA
XVI.
ACTIVIDADES
FECHA
Charla sobre la importancia 04-04-2014
del
RESPONSABLE
Directora
Directora y docentes.
propios
de
comunidad.
Taller grupo 1:
Plan de Gestin de Riesgo
la
22-04-2014
Pgina 17
Directora y docentes.
Introduccin, justificacin y
diagnostico situacional y el
marco conceptual.
Taller grupo 2:
22-04-2014
Directora y docentes.
22-04-2014
Directora y docentes.
22-04-2014
Directora y docentes.
anlisis
de
la
vulnerabilidad.
Taller grupo 4:
Actividades
sobre
prevencin,
espacios
educativos
temporales,
auxilios
Lorito Pampa
FACTOR ESTRUCTURAL
IE N
Cul es la ubicacin de la Est construida bajo en un
IE
en
relacin
amenaza?
son
accidentados.
Posee estructura ssmica La infraestructura
resistente?
no
es
con
criterio
tcnico.
Cmo son las puertas de Son de madera y se abren a
la IE?
Plan de Gestin de Riesgo
un solo lado
Pgina 18
emergencia.
Cmo son los techos y Techos de teja y calamina.
cielos
rasos
de
ambientes?
FACTOR
MIEMBROS
DE LA IE
SOCIAL Cul
es
CULTURAL
la Su
situacin
de la poblacin de la
IE es femenina
PREGUNTAS
CLAVES VULNERABILIDAD
DE LA IE
Existe coordinacin con Est un 30 % de
instituciones de apoyo para coordinacin con organismos
enfrentar los efectos de un de apoyo.
sismo?
PREGUNTAS
CLAVES VULNERABILIDAD
DE LA IE
Existen
Pgina 19
estudiantes Todava no
trabajando
en
con
QUE
QU
TENEMOS?
FALTA?
NOS
COMO
LO
CON
QUE
Qu TENEMOS
CONSEGUIM
RECURSOS
QUE
OS?
CONTAMOS
NECESITAMOS
PARA
PARA
RESPONDER
EL
ADECUADAME
EVITAR
NTE ANTE UN
DESASTRES?
REDUCIR
RIESGO
LOS
DESASTRE?
SISMOS
Recursos
Plan Nacional
Trabajando
Recursos
de
en equipo
humanos
Ambiental
En
materiales.
humanos,
riesgos
2011
WEB
Plan de GRD
organizacin de
-Organizacin
Implementar
Solicitar
Plan
brigadas
Camillas
botiqun
apoyo a las
contingencia
elaboradas
Recursos
farmacias
financieros
hospitales.
estudiantes
Carpas,
Solicitar
Silbato
linternas,
alcalde
camillas
Botiqun
celulares,
presupuesto
confeccionadas
frazadas,
para
por
agua,
de
estudiantes,
embotellada,
desastres.
silbato, botiqun,
vveres,
Pidiendo
plan
apoyo a las
contingencia.
limpieza, abre
instituciones
Necesitamos:
latas,
pblicas
Mochila
humanos
Mapa
por
-Plan
de
los
de
contingencia
Accin
artculos
de
ropa
abrigada,
pgina
de
recursos
al
capacitacin de
comunidad
educativa,
recursos
fsforos.
financieros,
Elaborar
implementar
con
Pgina 20
los
de
de
emergencia,
silbato,
afiches
subbrigadas,
la
casos
privadas.
Tenemos:
el
botiqun, PNAA.
respecto a los
FRIAJE
Recursos
sismos
Ropa
A travs de
Recursos
humanos
abrigada,
actividades
humanos
Organizacin
frazadas, lea,
organizadas
materiales.
humanos,
Botiqun
fsforos, agua
por
Plan de GRD
organizacin
hervida,
comunidad
Plan
capacitacin de
educativa.
contingencia
Plan
de
contingencia
mochila
de
la
Tenemos:
y
de
recursos
la
comunidad
emergencia,
educativa,
alimentos
botiqun, plan de
energticos,
contingencia.
botiqun
de
Necesitamos:
primeros
Ropa
auxilios.
abrigadora,
Elaborar
mochila
trpticos acerca
emergencia,
del friaje.
recursos
de
financieros,
implementar
el
botiqun, carbn,
agua
hervida,
lea,
informacin
respecto
pronstico
al
del
tiempo.
I
N
U
D
A
C
I
O
N
E
S
Recursos
Herramientas.
Solicitar
Recursos
humanos
Implementar el
apoyo a las
humanos
Organizacin
botiqun.
autoridades
materiales.
humanos,
Botiqun
Recursos
del distrito.
Plan de GRD
organizacin de
financieros.
Pedir apoyo
Plan
brigadas y plan
contingencia
Plan
de
contingencia
Mochila
de
las
Tenemos:
y
de
recursos
de contingencia.
emergencia
instituciones.
Necesitamos:
Difundir
Solicitar
Herramientas,
informacin
apoyo a la
medicamentos,
sobre
municipalida
Mochila
inundaciones
d distrital.
emergencia,
Solicitar
al
gobierno
regional
Pgina 21
recursos
financieros,
la
informacin
de
implantacin
respecto
de mochilas
pronstico
de
tiempo.
al
del
Recursos
Sensibilizacin
emergencia.
Proyeccin
Recursos
humanos
de
humanos
Normas
sombreros.
referentes al
materiales.
humanos,
nacionales
Bloqueadores.
tema.
Plan de GRD
organizacin,
para evitar la
Elaboracin de
Coordinar
Plan
Normas
exposicin de
afiches.
con
estudiantes en
PPFF
horas
compra
de
del sol.
gorros
Organizacin
S
gorros,
videos
de
recursos
dadas
contingencia
por el MINEDU,
Apoyo
Plan de GRD y
econmico de
de contingencia.
los PPFF.
Necesitamos:
sombreros
Materiales
Gorros,
Plan de GRD
para
para
Plan
estudiantes.
elaboracin
bloqueadores,
contingencia
Elaboracin
de afiches.
materiales para
de
afiches
Disposicin de
afiches.
por
los
docentes para
punta
de
los
Tenemos:
la
los
estudiantes
trabajar
referentes al
equipo.
tema,
con
orientacin
de
los
docentes.
Trabajo
en
equipo.
1. TITULO
Plan de Gestin de Riesgo
Pgina 22
la
en
sombreros,
:
:
DE LA INFRAESTRUCTURA
rea construida
rea libre
Fecha de construccin
N Pabellones
N Pisos o niveles
N aulas
Posee laboratorios
Tipo de materiales
Per
Jess
El
:
: 1300 m2
: 912 m2
: 1992(local antiguo) y 2005 (local nuevo)
:2
:1
:7
: no
: Tapial y Adobe
3. INTRODUCCION:
La Institucin Educativa N 821325 en el compromiso de velar por los
derechos de la vida y educacin de las nias, nios del plantel, y ante
las amenazas de fenmenos naturales (como son los sismos, huaycos e
inundaciones); y considerando que es una obligacin principal la de
velar por el bienestar
nios, nias
que se
Pgina 23
Desastres
Resolucin de Creacin de la IE RDSR 2010-92
RIESGO
Desastre con prdidas humanas y
Sismo.
materiales
ocasionadas
por
la
accidentada
por
estar casero.
b) Identificacin
anlisis
de
vulnerabilidad
de
elementos
expuestos:
Institucin Educativa ubicada en una zona geogrfica accidentada
y construida en un terreno de relleno
Plan de Gestin de Riesgo
Pgina 24
PRONEI
Una puerta de evacuacin al patio de la IE.
Ventanas amplias con vidrio y fierro con diseos pequeos.
Mobiliario que no guarda la distancia y espacios adecuados.
Ambientes ocupados por actividades que se desarrollan
estrechas.
Estantes que no estn sujetos a la pared.
Debido a la distancia no existe comunicacin con los rganos de
apoyo del distrito.
realizar
acciones
de
despeje de salidas.
Personal capacitado en primeros auxilios.
Pgina 25
6. Objetivo general
Orientar las acciones de respuesta de la comunidad educativa de
manera organizada y velar por la seguridad fsica y emocional de los
estudiantes y trabajadores de la IE N 821325 a travs de la comisin de
riesgo de desastres y del Centro de operaciones de emergencia,
quienes articulan las acciones con el resto de las reas de la IE, as
como las dems instituciones de primera respuesta.
7. Objetivos especficos.
la fase de respuesta.
Contribuir a la preservacin de la vida de la comunidad educativa en
situaciones de desastre.
RESPONSABLE
Directora
CRONOGRAMA
y 31-03-14
coordinacin
Organizacin
de Directora y docentes
brigadas
31-10-14
01-04-14
06-05-14
24-06-14
Capacitacin
a Directora y docentes
04-11-14
03-04-14
13-05-14
27-06-14
Pgina 26
de
07-11-14
docentes- 01 al 08-04-14
14 al 21-05-14
rutas de evacuacin
30 -06 al 04-07-14
10 al 14-11-14
Ensayo de simulacro de Directora- estudiantes y 14-04-14
sismo
docentes
28-05-14
08-07-14
17-11-14
Simulacro de sismo a Directora- estudiantes y 16-04-14
nivel de sismo
docentes
30-05-14
09-07-14
Evaluacin
Directora-
docentes
20-11-14
y 16-04-14
estudiantes
30-05-14
09-07-14
20-11-14
BRIGADAS
DE
ACCION
(antes
que
ocurra
la
emergencia):
CONTRA INCENDIOS.
BRIGADAS DESPUES DE LA EMERGENCIA: EVALUACION.
IMPORTANTE:
1)
2)
3)
4)
Contar con 1 suplente para cada tarea (por alguna ausencia fortuita).
Operaciones dirigidas por la Directora (encargada)
Usar silbato.
Botiqun de emergencia o camillas de costales de arroz, lista de
Pgina 27
Comite organizador
de emergencia
Coordinadora de
brigadas de accin
Coordinadora de
brigadas de
respuesta
Coordinadora de
brigadas de
evaluacin
IMPORTANTE:
1)
2)
3)
4)
ACCIONES A CUMPLIR
RESPONSABLES
Puertas
sin
candado, Directora y docentes
Educacin
botiqun
Difusin temas alusivos
Sealizacin
Coordinar capacitaciones
Ubicacin de la sealizacin Comunidad educativa
Silbato
correspondiente
Tocar el silbato al iniciarse la
emergencia,
sacar
Directora y docentes
el Alumno
IE
Evacuacin
Pgina 28
estudiantes ubicndolos en
los crculos se seguridad en
Primeros auxilios
el punto de encuentro.
ANTES: verificar dotacin Madre de familia
botiquines.
Atencin
de
primeros
auxilios
DURANTE: Prestar auxilio y
en casos graves derivarlos a
la
posta
medica
de
Loritopampa.
DESPUES: Reportar casos
atendidos, reabastecimiento
botiquines, ayuda a retirar
escombros, en caso grave
solicitar ayuda externa.
Verificar si alguien
Rescate
Evaluacin
encuentra
atrapado
rescatado
Verificar
logros
y Comunidad educativa
dificultades.
Capacitar al personal
Brigadas organizadas
Conocimientos de las instalaciones (planos)
Conocer el sistema de alarma
Identificar las rutas de evacuacin
Practicar la evacuacin
Apoyar la difusin del plan de emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
Tocar el silbato
se Padre de familia
Pgina 29
DESPUES DE LA EMERGENCIA
12. ANEXOS:
a) Inventario de recursos:
Personal necesario capacitado.
Camillas, botiquines, herramientas.
b) Directorio actualizado
Servicio de emergencia PNP: 105
Puesto de salud del distrito de Jesus
Serenazgo : 076 361531
Direccion Reginal de Educacin Cajamarca: 076 362544
c) Rutas de evacuacin:
Distribucin rea de simulacro-paralelamente desplazamiento hacia
las zonas de seguridad externas.
Pgina 30
d) Lista de equipamiento:
Silbato
Botiqun
Sealizacin
Pgina 31
1. TITULO:
Plan de contingencia de radiacin solar.
2. INFORMACION GENERAL:
Pas
:
Departamento
:
Municipio
:
Comunidad
:
Direccin
:
Turno
:
Poblacin total del
Centro Educativo
:
N de docentes
N de alumnos
:
:
DE LA INFRAESTRUCTURA
rea construida
rea libre
Fecha de construccin
N Pabellones
N Pisos o niveles
N aulas
Posee laboratorios
Tipo de materiales
Per
Cajamarca.
Jess
El Granero
Casero
Maana
25(alumnos de primaria) y (14 alumnos
Del PRONOEI)
02
39 alumnos (incluido el PRONOEI)
:
: 1300 m2
: 912 m2
: 1992(local antiguo) y 2005 (local nuevo)
:2
:1
:7
: no
: Tapial y Adobe
3. INTRODUCCION
La Radiacin Ultravioleta (UV) alcanza niveles de alto riesgo en
Cajamarca, por lo cual, especialistas recomiendan evitar la exposicin
directa al sol al medioda, para evitar daos de consideracin en la piel.
Esta radiacin es la principal causa del cncer a la piel.
Pgina 32
BASE LEGAL:
Resolucin Ministerial N 425-2007-ED.
Resolucin Ministerial N 040-2013-PCM.
Resolucin Directoral N 08 aprueba el plan de Gestin de Riesgos y
Desastres
Resolucin de Creacin de la IE RDSRN2010-92
Norma publicada en el Peruano 01-01-12- considera el uso de
bloqueador solar que tenga un factor adecuado
RIESGO
Amenaza que ocasiona cncer a la
Radiacin solar
piel
Pgina 33
radiacin solar.
c) Identificacin de capacidades:
Personal docente capacitado para realizar acciones de prevencin en
radiacin solar
Contamos con personas responsables de verificar diariamente el uso
6. OBJETIVO GENERAL
Profundizar en el conocimiento respecto a los efectos negativos de la
radiacin solar que repercute en la salud de nuestra comunidad
educativa.
7. OBJETIVOS ESPECFICOS.
Desarrollar actividades de prevencin y proteccin para cuidarse de
la radiacin solar.
Incentivar a la comunidad educativa a utilizar un sombrero, gorro o
bloqueador solar.
Participar con responsabilidad para protegerse ante las radiaciones
tratamiento respectivo.
Evaluar las prdidas y daos ocasionados por la radiacin solar.
RESPONSABLE
Directora y docente
coordinacin
Coordinar con el regidor Directora,
docente
Pgina 34
CRONOGRAMA
05-06-14
y 05-06-14
ME
Capacitacin
estudiantes
a Directora y docentes
sobre
radiacin solar
Difusin:
protegerse
la
como Directora
de
radiacin solar.
Practica
protegerse
11-06-14
docentes- 12 al 20-06-14
la estudiantes- PPFF
para Directora- estudiantes y permanente
de
la docentes
radiacin solar
Evaluacin
Directora-
docentes
y Diciembre
estudiantes
Direccion
APAFA
RESPONSABILIDADES
docentes.
Docentes
Docentes desarrollan
actividades
de
difusin,
sensibilizacin
radiacin solar.
Estudiant
QUE HACER
EN CASO DE RADIACION SOLAR
es
ANTES
Capacitar para concientizar a los estudiantes sobre los daos que ocasiona la
radiacin solar dando las siguientes recomendaciones:
Es importante el uso de bloqueadores solares en las horas de
mxima insolacin.
Es recomendable el uso de sombreros, gorros, lentes de sol cuyo
cristal absorban la radiacin ultravioleta
Minimizar la exposicin al sol en horas de mxima radiacin.
Plan de Gestin de Riesgo
Pgina 35
DESPUES
Apoyar a los estudiantes que han tenido insolacin para trasladarlos
a la posta mdica o tambo comunal ms cercano.
10. ANEXOS:
Inventario de recursos:
Personal necesario capacitado.
Directorio actualizado
Pgina 36
1. TITULO:
Plan de contingencia de Inundaciones
2. INFORMACION GENERAL:
Pas
:
Departamento
:
Cajamarca.
Municipio
:
Comunidad
:
Direccin
:
Turno
:
Poblacin total del
Centro Educativo
:
N de docentes
N de alumnos
:
:
Per
Jess
El Granero
Casero
Maana
25(alumnos de primaria) y (14 alumnos
Del PRONOEI)
02
39 alumnos (incluido el PRONOEI)
DE LA INFRAESTRUCTURA
rea construida
rea libre
Fecha de construccin
: 1300 m2
: 912 m2
: 1992(local antiguo) y 2005 (local nuevo)
Pgina 37
N Pabellones
N Pisos o niveles
N aulas
Posee laboratorios
Tipo de materiales
:2
:1
:7
: no
: Tapial y Adobe
3. INTRODUCCION
En el casero El Granero comprensin del distrito de Jess se presentan
entre los meses de diciembre a mayo precipitacin de diversas
magnitudes, fenmeno que se agudiza generalmente en los meses de
enero a abril; poniendo en riesgo la integridad de las personas, la
infraestructura de la IE, el transporte, la vivienda, etc., es decir se pone
en riesgo todas las actividades humanas por consecuencia de las fuertes
lluvias que causan inundaciones, huaycos, desbordes de quebradas,
ros, etc.
Si bien es cierto las lluvias son esperadas por los campesinos para sus
actividades ganaderas y agrcolas, pero a veces se tornan muy fuertes y
ocasionan daos, como es el caso de la IE que se encuentra ubicada en
una zona geogrfica accidentada y de relleno, corriendo el riesgo de ser
inundada con las aguas de la parte alta.
Ante esto la comunidad educativa del lugar hemos decidido llevar a cabo
simulacros ante las posibles inundaciones que pueda sufrir nuestra
institucin por tal fin estamos organizados por medio de brigadas.
4.
BASE LEGAL:
Resolucin Ministerial N 425-2007-ED.
Resolucin Ministerial N 040-2013-PCM.
Resolucin Directoral N 08 aprueba el plan de Gestin de Riesgos y
Desastres
Resolucin de Creacin de la IE RDSR N2010-92
Pgina 38
RIESGO
Amenaza que ocasiona
inundaciones
humanas y materiales.
Institucin
educativa
ubicada
prdidas
3214 m.s.n.m
para su construccin.
La IE cuenta con 25 Estudiantes en primaria y 14 del PRONEI , con
6. OBJETIVO GENERAL
Crear mecanismos de atencin y prevencin en forma oportuna,
eficiente y eficaz para dar una mejor respuesta a la poblacin escolar
ante una inundacin.
7. OBJETIVOS ESPECFICOS.
Orientar y sensibilizar a la comunidad educativa en cmo actuar ante
una inundacin
Plan de Gestin de Riesgo
Pgina 39
tratamiento respectivo.
Evaluar las prdidas y daos ocasionados por las inundaciones.
RESPONSABLE
Directora
coordinacin
coordinadoras
CRONOGRAMA
y 20-08-14
de
Organizacin
brigada
de Directora y docentes
20-08-14
brigadas
Capacitacin
a Directora y docentes
22-08-14
estudiantes
sobre
las
inundaciones
Difusin, sealizacin e Directora
identificacin
de
docentes- 25 al 29-08-14
rutas de evacuacin
Ensayo del simulacro
Simulacro
docentes
Directora- estudiantes y 05-09-14
Evaluacin
docentes
Directora-
docentes
y 05-09-14
estudiantes
Comite organizador
de emergencia
Coordinadora
deRiesgo
Plan
de Gestin de
brigadas de accin
Coordinadora de
Pgina 40
brigadas
de
respuesta
Coordinadora de
brigadas de
evaluacin
IMPORTANTE:
1)
2)
3)
4)
Contar con 1 suplente para cada tarea (por alguna ausencia fortuita).
Operaciones dirigidas por la Directora (encargada)
Usar silbato
Botiqun de emergencia o camillas de costales de arroz, lista de
ACCIONES A CUMPLIR
Puertas sin candado, botiqun
RESPONSABLES
Promotora
del
PRONEI
Educacin
Directora
Sealizacin
Coordinar capacitaciones
docentes
Ubicacin de la sealizacin Comunidad
silbato
correspondiente
educativa
Tocar el silbato al iniciarse la Alumno de
emergencia, sacar el botiqun y grado
dar indicaciones
Abrir puerta principal de la IE
Padre de familia
Apertura puertas
Evacuacin
estudiantes
ubicndoles
Pgina 41
las
Primeros auxilios
zonas seguras
ANTES:
verificar
botiquines
Atencin de primeros auxilios
DURANTE: Prestar auxilio y en
casos graves derivarlos a la
posta mdica de Loritopampa.
DESPUES:
Reportar
casos
atendidos, reabastecimiento de
botiquines,
ayuda
retirar
escombros,
en
caso
grave
Rescate
Evaluacin
atrapado y rescatarlo
Verificar logros y dificultades.
Comunidad
educativa.
DURANTE LA EMERGENCIA
Tocar el silbato
Abrir el portn de la IE.
Pgina 42
DESPUES DE LA EMERGENCIA
puedan deslizarse.
No beber agua sin purificar ni comer alimentos en estado dudoso.
Pgina 43
10. ANEXOS:
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL.
Ministerio de Educacin
Regin Cajamarca
Gerencia De Desarrollo
D.R.E. Cajamarca
UGEL. Cajamarca
I.E.821325
APAFA
Direccin
Comit TOE
Pgina 44
Profesor
Aula
De
Coordinador
del COE:
Mara Isabel
Comisin
Bon de apoyo
del Chegne
COE: Dirigente
Municipal,
Representante del
Conei o APAFA.
Suplente
coordinador COE:
Naddya
Lermo
Gutirrez ( docente)
Sub Jefe de
Brigada:
Edwin David
Flores
Gonzales.
Brigada
Seguridad
Evacuacin:
-
Saulo
Jefe de Brigada:
Elita Arana Rumay
De
Y
Abel
Brigada
Primeros
Auxilios:
De
Brigadas
Especiales:
-Santos Flores
-Salome
Brigada
De
Sealizacin Y
Proteccin:
-
Pgina 45
Elita
Romero Ramrez
-Isidoro Romero
Huaccha.
Gonzales
Vsquez.
Bautista.
-Sonia Linarez
Mendoza.
Karina
Vsquez
Saldaa
Arana
Rumay.
-
Percy
Moreno
Gonzales.
Pgina 46
COMISIONES
Municipio: Jess
Nmero y Nombre
GRANERO
de
la
Institucin
Educativa:821325
EL
Cargo
Eda
d
D.N.I
Grado Direcci
n
Saulo
Padre de 38
Abel
familia
Romero
Ramirez
26710664
Casero
El
Granero
Isidoro
Romero
Huacch
a
71840941 5
Casero
El
Granero
Alumno
11
Nombre
Cargo
Edad D.N.I
Salome
Gonzales
Vasquez
Promotor 47
de salud
de
la
comunidad
Telfono.
979836588
Grado Direcci
n
2665491
2
Telfono
Distrito
Jess.
11
Casero
El
Granero
Edad D.N.I
Grad
Direccin Telfono
Nombre
Cargo
Pgina 47
o
Naddya Lermo Profesora
Gutirrez
de Aula
30
42113772
Distrito
Jess
Percy
Elvis Alumno
Moreno
Gonzales
11
71862631 6
Casero
El
Granero
Nombre
Cargo
Edad
D.N.I
Direccin
Telfono
4169965
4
Casero
Granero
El
7180816
2
Casero
Granero
El
950619
969
Agente
Municipal
Karina
Vsquez
Saldaa
Alumna
11
Suplente
1.
Nombre
Cargo
D.N.I
Telfono
Mara
Isabel Directora
Bon Chegne
26696794
956853812
42113772
976976717
EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS
GESTION DE RIESGOS.
RELACIONADAS
SESIN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Unidad
Nmero de sesin
Pgina 48
05/06/2014
90 minutos
Primaria
Fecha
Duracin
Nivel
Docente:
CONTENIDOS
DESARROLLO DE
METODOLGICAS
ACTIVIDADES
Y/O
RECURSOS
PROBLEM
ATIZACIN
/
EXPLORA
CIN
Y
RECOJO
DE
SABERES
PREVIOS.
/ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES DEL
ALUMNO
El docente da la Los
nios
las
bienvenida a los observarn
imgenes y emitirn
nios y nias.
sus saberes previos
Se mostrar unas comentando de lo
- Lminas
lminas sobre los que
creen
que
Fenmenos
tratar.
Naturales,
para
nios
que sea observado -Los
responden en forma
por los nios.
espontnea
las
preguntas
propuestas.
-Ante
la
lmina
observada los nios
y
Se realizan las comentan
descubren de que
siguientes
tratar el tema Las
interrogantes:
inundaciones.
Qu
han
observado en las
lminas?
Qu
nombre
recibir
este
Pgina 49
TIEMPO
15
fenmeno?
Alguno de ellos
han ocurrido en
nuestra localidad,
regin o pas?
Cmo
nos
sentimos cundo
sucede
este
fenmeno?
Se comenta las
respuestas de los
alumnos.
Se explicar que lo
mostrado es un
fenmeno natural
como
es
las
inundaciones y qu
pueden
ocurrir
cada cierto tiempo
en ciertos lugares,
regiones o pases
por
causa
de
lluvias torrenciales.
NUEVA
INFORMAC
IN
/
REELABO
RACIN
COGNITIVA
/
CONCEPT
UALIZACIN.
50
-El profesor ampliar el
tema con los nios y
aclarar las dudas en los
trminos
que
se
presenten.
Pgina 50
desbordes.
No construir sus
-Los
nios
casas
en
las identificarn
las
riberas de los ros medidas
ms
o acequias.
importantes
que
aprender
En el momento de deben
para
enfrentar
una
la
inundacin
seguir indicaciones amenaza como las
inundaciones.
de Defensa Civil.
Proteger
techos
plsticos.
los
con
No exponerse a la
lluvia.
Realicen
un
Usar paraguas si comentario de las
se ven obligados a medidas
que
salir.
tomamos en caso de
inundaciones.
Limpiar los
charcos,
aguas
estancadas para
evitar
la
propagacin
de
moscas,
mosquitos, etc.
TRANSFER
ENCIA DE
LO
APRENDID
O
A
CONTEXT
OS
REALES Y
CERCANO
S
AL
DOCENTE.
EVALUACI
N.
Pgina 51
INDICADORES DE EVALUACIN
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIN
TCNICAS DE EVALUACIN
CAPACIDAD
TCNICA
EVALUACIN
INDICADOR
de de
Observacin
Ficha
Aplicacin
Lista de cotejo
DEINSTRUMENTO
EVALUACIN
sistemtica
Bibliografa
DCN
PERSONAL SOCIAL 6.
CIENCIA Y AMBIENTE 5.
PERU.EDUCA.COM
Pgina 52
Anlisis
producto
de -
DE
Ficha de Aplicacin
Conoce
medidas
de
seguridad en casos de
inundaciones.
Juzga los daos que ocasionan en Identifica
zonas
de
el ambiente, las lluvias que se seguridad en la I.E. en
caso de una inundacin. daran en su localidad.
de
Lista de cotejo
______________________________________
MARIA ISABEL BOON CHEGNE
PROFESORA DE AULA
SESIN DE APRENDIZAJE
I.
DATOS INFORMATIVOS
Conocer los desastres naturales o alguna amenaza que pueden ocurrir en nuestra localidad.
Saber qu hacer antes, durante y despus de un sismo.
III. SECUENCIA METODOLGICA
CONTENIDOS
DESARROLLO
DE
METODOLGICAS
ACTIVIDADES
/ESTRATEGIAS
RECURSOS
Y/O
ACCC
ACTIVIDADES
ALUMNO
Antes de la lectura
TIEMPO
DEL
Pgina 53
15
El
-Ante
la
situacin
propuesta
los
nios
relatarn lo que vivieron
en el terremoto del 15 de
agosto de 2007.
qu se encuentran
-Luego se socializa la
informacin reportada por
los nios y planteamos la
siguiente interrogante:
Qu deberamos hacer si
sucedera un sismo?
Cmo se sintieron cuando
algn sismo ocurri en
comunidad?
-El profesor anunciar el
propsito de la lectura
NUEVA
INFORM
ACIN /
REELAB
ORACI
N
COGNITI
VA
/
CONCEP
TUALIZACIN.
* Durante la lectura
50
-Ficha
la tcnica
Pgina 54
rompan.
Al da siguiente, el director
busc ayuda, y se asesor
cmo enfrentar un sismo.
Primero determinaron la
resistencia de la escuela,
luego se entren a los
profesores, a los nios y
nias.
*Determinaron las zonas de
seguridad.
*La forma
actuar.
calmada
de
TRANSF
ERENCIA
DE
LO
APRENDI
DO
A
CONTEX
TOS
REALES
Y
CERCAN
OS
AL
DOCENT
E.
Pgina 55
EVALUA
CIN.
Se
realizar
un -Ficha
de
simulacro de sismo aplicacin
con todos los alumnos
20
de la I.E.
TCNICAS
EVALUACIN
INDICADORES DE EVALUACIN
DEINSTRUMENTOS
EVALUACIN
forma
Observacin
sistemtica
Ficha de Aplicacin
Lista de cotejo
DE
CAPACIDAD
INDICADOR
TCNICA
EVALUACIN
Pgina 56
Observacin
DEINSTRUMENTO
EVALUACIN
Ficha de Aplicacin
sistemtica
Anlisis
producto
deLista de cotejo
DE
Bibliografa
DCN
PERSONAL SOCIAL 6.
PERU.EDUCA.COM
TOPICOS DE LECTURAS(PREVAED)
______________________________
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS.
Pgina 57
Pgina 58
Pgina 59