La Productividad en El Adulto
La Productividad en El Adulto
La Productividad en El Adulto
asociada
de
forma
casi
automtica
elementos
negativos.
1
OBJETIVOS
El objetivo principal es que cada uno de los lectores de este trabajo pueda
entender, comprender el papel que juega el Adulto en la productividad de la
sociedad.
Cambiar la percepcin de la mayora de las personas de que la vejez es
caracterizada por la inactividad, improductividad y dependencia.
MTODO DE INVESTIGACIN
La metodologa que utilizamos para la elaboracin de este trabajo
deductivo, analtico, didctico y por va de consecuencia sinttico.
TIPO DE ESTUDIO
El estudio que realizamos fue por defecto explorativo, planteando los
detalles ms relevantes como descubrimiento de nuestra ignorancia frente al
tema desplegado.
MARCO TERICO
Adulto: La adultez puede ser definida en trminos fisiolgicos,
psicolgicos, legales, de carcter personal, o de posicin social. La
adultez se divide en adultez temprana, que va de los 20-40 aos,
adultez media, de los 40-65 aos y la adultez tarda, de los 65 aos en
adelante.
Madurez: edad o momento en el cual una persona adquiere buen juicio
y prudencia, lo que implica: autonoma, conductas apropiadas a las
circunstancias, ponderacin y equilibrio, estabilidad, responsabilidad,
cercana afectiva, claridad en objetivos y propsitos, dominio de s
mismo.
Productividad: La productividad es la relacin entre la cantidad de
productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados
para obtener dicha produccin. Tambin puede ser definida como la
relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:
cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado,
ms productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser
definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de produccin obtenida.
Emociones: Las emociones son reacciones psicofisiolgicas
que
nuevas.
Ahora
bien,
todo
gira
en
torno
dos
pilares
con
sus
empleos,
menos
comprometidos
con
sus
10
creativa
ya
que mantiene
su mente abierta
y libre
de
preocupaciones.
3.2.4 Planifica
Organiza con rigor sus quehaceres y compromisos, ahora bien eso no
le impide ser flexible e improvisar cuando es necesario.
3.2.5 Reflexiona y revisa
Dedica parte de su tiempo a reflexionar y revisar su mtodo de
productividad. De esta manera tiene siempre actualizados sus proyectos.
11
Sabe todos los das cules son sus tareas principales. Estas reflexiones,
sern para l un hbito con el que mantener viva y despierta su realidad
productiva.
3.2.6 Est focalizada
Cada da, antes de empezar su jornada, ya sabe cules son las
principales cosas a llevar a cabo. Sabe que tiene que cumplir cada da para
aproximarse paso a paso a sus objetivos.
3.2.7 Es una persona libre:
Es dueo de su vida y de sus actos. En todo momento sabe qu tiene
entre manos, no depende de los dems para hacer. Siempre est en
condiciones de tomar las mejores decisiones y sentirte bien con ellas.
3.2.8 Ha conciliado lo profesional y lo personal
No deja que su vida profesional invada los dems aspectos de su vida.
Equilibra perfectamente todos los compromisos adquiridos, que competen a
las diversas reas de responsabilidad presentes en su vida.
3.3 La importancia de la Productividad en el Adulto
En muchas ocasiones, escuchamos decir que tal persona es ms
"productiva" que otra o que, en un proceso de una fbrica, se "ha
aumentado la productividad" y ello en general, connota una cuestin
positiva.
La productividad es as valorada por las empresas que buscan a
aquellas personas que tienen un rendimiento ptimo que permita mantener
o mejorar el proceso de produccin en un nivel deseado o esperado.
Al reflexionar sobre la actividad productiva de las personas adultas y
su valiosa contribucin al bienestar familiar y social. Se presenta el
paradigma del envejecimiento productivo y sus diferentes dimensiones en la
vida cotidiana de los adultos haciendo hincapi en el potencial productivo
como un factor influyente en la calidad de vida y un recurso esencial para el
desarrollo de la sociedad. Asimismo, se destaca la existencia de redes de
apoyo social basadas en la reciprocidad como un mecanismo recurrente de
12
13
14
clave
para
comprender
el
concepto
de
productividad
desde
esta
perspectiva.3
Las personas mayores participan activamente en una diversidad de
ocupaciones de la vida cotidiana colaborando notoriamente en las dinmicas
diarias de la familia y la comunidad que los rodea. Del total de adultos
entrevistados para este estudio, muchos de ellos an desempean alguna
tarea remunerada como la costura, el cuidado de enfermos, la docencia, la
produccin artesanal, el comercio o la profesin que han realizado a lo largo
de su vida.
As
pues,
las
dimensiones
del
envejecimiento
productivo
son
ayudas
ofrecidas
barriales,
comunitarias,
gubernamentales,
religiosas,
17
en
actividades
de
reflejan
la
riqueza
de
las
contribuciones
cotidianas,
tan
CONCLUCIONES
La informacin presentada en este artculo intenta ser un aporte al
estudio de una temtica novedosa y compleja como es el envejecimiento
productivo. Reflexionar sobre las contribuciones cotidianas que realizan las
personas adultas y adultas mayores al entorno familiar y social que nos
aproxima a la posibilidad de cambiar la
perspectiva de anlisis de la
situacin actual.
Valoremos a las personas adultas por lo que hacen y a los adultos
mayores por lo que han hecho, pero tambin por el enorme potencial que
existe en sus vidas. Construyendo una sociedad verdaderamente accesible
que se preocupe por incorporar plenamente a nuestra realidad nacional a
todos los adultos y posibilite contar con una poblacin productiva de
primera.
En la sociedad moderna, el Adulto Mayor ha sido construido desde un
paradigma asistencial y excluyente y se ha generalizado la realidad de los
adultos mayores dependientes, en muchos casos institucionalizados, al
sector de la poblacin de personas mayores de 60 aos y ms de edad que
llevan una vida activa y productiva. De all que, la visin de la vejez
profundamente arraigada en el imaginario social sea la de una etapa de la
vida dependiente, inactiva y vulnerable.
El Estado debe procurar polticas orientadas a mejorar las condiciones
de vida de las personas adultas y envejecientes, promoviendo acciones
orientadas a la mejora en la calidad de vida de las personas mayores y a
promover equidad en el acceso de las personas mayores a las actividades
laborales.
Al concluir con este trabajo es nuestro menester reconocer la
variabilidad y diversidad de experiencias, intereses y condiciones que
influyen en la forma en que se envejece. Estas consideraciones son
20
RECOMENDACIONES
Nosotros como sociedad productiva debemos de reflexionar sobre el papel
importante que cumple el adulto y en especial el adulto mayor, este
importante grupo de la poblacin en aumento, e integrarlo de la manera ms
positiva en la construccin de una sociedad ms justa y con mayores
posibilidades de valorar su conocimiento y experiencia.
A continuacin le presentaremos los siguientes puntos para poder
lograr unos aos de adultez Exitosos:
Al llegar a la adultez y salir del yugo de nuestros padres debemos de
entender que hemos logrado nuestra independencia. La relacin con
nuestros padres ya nos ser la misma de antes. Tenemos que hacer todo lo
posible por mantener estas relaciones pero tambin debemos de conservar
nuestra independencia. No ser posible complacer a nuestros padres
siempre, con nuestras decisiones, pero tenemos que entender que con la
adultez llega el matrimonio y el momento de formar nuestras propias
familias, por lo que siempre haremos el mejor trabajo posible.
Tenemos que crecer personalmente. Crear una rutina personal que
incluya oraciones y lecturas de la biblia diariamente si es posible, adems
21
alrededor que nos podrn ayudar a tomar las mejores decisiones. Como
adultos tendremos acceso al soporte y alentamiento de nuestros seres
queridos, pero nosotros somos los responsables de tomar nuestras propias
decisiones.
BIBLIOGRAFA
Servitje, S. L. (2006). www.ueser.gob.mx. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de
http://www.usem.org.mx/ebiblioteca/index.php?mod=ebiblioteca&id=39
Miralles, Ivana, (2011): Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las
personas mayores desde la cotidianidad, recuperado el 29 de Junio de 2015
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S151468712011000100009&script=sci_arttext
Tad R. Callister, (2014): Parents: The Prime Gospel Teachers of Their Children,
recuperado el 30 de Junio de 2015
https://www.lds.org/ensign/2015/03/young-adults/making-your-young-adult-yearsproductive?lang=eng
Universia, argentina. (2015) recuperado el 30 de junio de 2015 de
http://noticias.universia.com.ar/portada/noticia/2015/04/06/1122663/adultosmismo-nivel-productividad-jovenes.html
22
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................ 1
OBJETIVOS................................................................................................................ 3
MTODO DE INVESTIGACIN.................................................................................3
TIPO DE ESTUDIO.................................................................................................... 3
MARCO TERICO..................................................................................................... 4
CAPITULO I. La Adultez Temprana, Media y Mayor............................................5
1.1 Generalidades................................................................................................ 5
1.2 Adultez temprana.......................................................................................... 5
1.2.1 Caractersticas........................................................................................ 5
1.2.2 Desarrollo Social y Personalidad.........................................................5
1.3 Adultez Media................................................................................................ 5
1.3.1 Caractersticas........................................................................................ 5
1.4 La adultez mayor........................................................................................... 6
CAPITULO II. El Desarrollo en la Vida del Adulto...............................................6
2.1 Desarrollo social del adulto joven y medio...............................................6
2.2 Desarrollo Laboral del adulto joven y Medio............................................8
CAPITULO III. La productividad en el Adulto......................................................9
3.1 Perfil de una Persona Productiva...............................................................9
3.2 Caractersticas comunes de la persona productiva.................................9
3.2.1 Tiene perspectiva................................................................................... 9
3.2.2 Tiene hbitos proactivos.......................................................................9
3.2.3 Tiene un mtodo de productividad......................................................9
3.2.4 Planifica.................................................................................................... 9
3.2.5 Reflexiona y revisa.................................................................................9
3.2.6 Est focalizada........................................................................................ 9
3.2.7 Es una persona libre:...........................................................................10
3.2.8 Ha conciliado lo profesional y lo personal...............................10
3.3 La importancia de la Productividad en el Adulto...................................10
3.4 Adultos Mayores Productivos....................................................................10
CAPITULO IV. El Potencial Productivo De Las Personas Mayores Y La
Diversidad De Sus Contribuciones.....................................................................12
4.1
24