Los Estudios de Folklore en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Decana de Amrica)
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MDICA

CURSO

: Antropologa social

TEMA

: Los estudios del Folklore en el Per

INTEGRANTES:
Gianella Tarazona,
Susana Livimoro
Ricardo Grados
Daisy Fernndez
Daniela Yantas
DOCENTE : Ananas Huamn Talavera

2015

NDICE
1.
2.
3.
4.

Dedicatoria
Presentacin
Introduccin
Antecedentes
4.1. Aspectos generales
4.2. Cosmovisin
4.3. Festividad
4.4. Ritualidad
4.5. Religiosidad
4.6. Agrobiodiversidad
5. Ser, Folklore e identidad
5.1. Identidad Humana
5.2. Cultura y Folklore
5.3. Identidad social
5.4. Identidad cultural
6. El Folklore como rama del conocimiento
7. Caracteres del Folklore
8. Folklore espiritual
9. La problemtica del Folklore
10. Conclusin
11. Bibliografa
12. Anexos
12.1.
Relacin de Fiestas tradicionales del Per
12.2.
Bailes tpicos del Per
8. Folklore Espiritual
El folklore espiritual, trata de aquellas manifestaciones que se caracterizan por ser
propias del hombre; es decir, son el resultado de la vida diaria de cada hombre, en lo
relativo a los bienes inmateriales que posee -todos ellos- caractersticos de lo que
podramos llamar: El cultivo de su espritu.

Lo que, sin duda, es distinto entre cada persona es el grado de creencias, existente entre
el hombre urbano instruido, con el individuo del pueblo lejano de la capital- que no ha
tenido oportunidad de acceder a la instruccin universitaria -en pocas palabras- a leer, a
estudiar y conocer el universo cultural, por sus propias limitaciones tanto econmicas
como culturales y sociales en relacin directo a su entorno diario y modo de vida,

aprendida desde su niez. El primero casi siempre suele poseer menos creencias que el
segundo.

A pesar, de esta gran diferencia mencionada anteriormente- entre ambos; los temores a
lo desconocido y las creencias supersticiosas no son patrimonio exclusivo de los
sectores populares, ya que, tambin muchos hombres ilustrados tienen temores, dudas y
guardan esquemas y casos de supersticin.

Todo ello, por su condicin de ser humano, que ostentan, en primer lugar. Pero adems,
porque muchos de sus cuantitativos conceptos, provienen de las primeras etapas de la
vida, que estuvieron en contactos con tales realidades psquicas y de la que no es fcil
desprenderse, por ms conocimientos y contactos racionales que les haya dado la vida,
con el transcurso del tiempo.

Como se mencion anteriormente, es el pueblo generalmente el ms propenso a la


supersticin, a creer en leyendas y situaciones poco racionales, no acordes con el
pensamiento moderno actual, que se trata de imponer con todas sus fuerzas, con el
objetivo de eliminar ciertos conceptos, anteriores a ella, que considera irrelevantes. Este
hombre, producto de un medio social de dificultades y circunstancias adversas, que por
ello mismo est acostumbrado a luchar en desventaja, no teme a reales y graves
peligros, pero s a cosas desconocidas, acerca de cuyo origen y naturaleza no puede
saber su realidad o esencia.

Temor a lo desconocido o inexplicable para sus espritus sencillos, que adems les ha
transmitido de generacin en generacin.
Ningn autor duda, que dentro del Folklore, tienen suma importancia, los mitos, las
leyendas, las fbulas, los cuentos, as como los medios de expresin de la sabidura
popular, que se componen de refranes, dichos, adivinanzas y la literatura popular.

Son todo este conjunto de creaciones: Bienes del espritu; y por ello tocamos este
tema de gran importancia.

A continuacin trataremos de algunos puntos, que por su jerarqua es menester tratar:


1.

MITOS

2.

LEYENDAS

Los mitos y las leyendas, conforman una gran gama de creencias y formaciones
literarias, as como tambin articulaciones populares, que se originaron de forma muy
remota y, aunque su formacin especfica, es tema de discusin entre muchos autores,
siempre se destac la importancia de la participacin de ambas, en la formacin tanto
cultural como mental del hombre.
Ambos puntos tienen como base algn aspecto de la realidad y luego la creatividad e
imaginacin del hombre, la reelabora, modificndola y divulgndola en los entornos
adyacentes.

1.

MITOS

Los mitos estn relacionados estrechamente con un contenido de aspecto religioso. Es


decir, podra calificarse a los mitos como una herramienta de difusin de creencias
divinas.
2.

LEYENDAS

Las leyendas en contraste a los mitos- enfatizan, el espritu humano, que se maravilla y
pone en alto ciertos acontecimientos
Por ello, se considera que las leyendas tienen gran importancia, no solo en cuanto a lo
literario, sino tambin en cuanto a su conservacin a travs de las generaciones, con
caractersticas propias de un tiempo o de un lugar.

9. La problemtica del Folklore


Si hablamos del folklore no solo nos enfocaremos solo en un arte de espectculo o de
proyeccin folklorica, sino de la cultura popular y tradicional o de tradicin popular.
Tradicin popular que se ha ido distorsionando crecientemente por un problema de
contexto socioeconmico, pues, este arte ha ido careciendo poco a poco de verdaderos
valores y autenticad que desequilibra culturalmente al autor, interprete y al pblico.

Uno de los problemas que se puede ver es que artistas folkloricos como Dina Paucar
han tratado de distorsionar las tradiciones y culturas de un pueblo para que estos
artistas puedan focalizar mejor sus ganancias econmicas. Estos artistas andinos no
simbolizan nada de lo que debera simbolizar pues en sus vestuarios y sus estilos
meldicos lo que logran es que el folklore se desfigure ms.

Tambin estn los compositores que ms all de hacer avanzadas coyunturales solo
logran hacer que sus innovaciones sean verdaderamente antiestticas y carentes de
esencias andinas se nota que solo buscan un aprovechamiento un afn obviamente
mercantilista. Estas innovaciones claramente lo que buscan es alejarnos de la msica
nacional y deformarlos bruscamente.

Junto a los problemas mencionados que son el mercantilismo y falsedad van otros
problemas tomados de la mano con este que son el individualismo y egocentrismo.
Estos problemas son propios de artistas que creen que son nicos y mejores en su

campo y otros solo por haber contado con un pblico favorable y con una promocin
mercantilista, pero en vez de poseer modestia estos artistas se enaltecen solo que no
saben que a la poca este egocentrismo los empequeecer.

Otros problemas que daan al folklore o en este caso a la calidad artstica son la
indisciplina, el simplismo y el facilismo. Son poco los artistas que poseen el don del
canto andino muchos de los artistas que vemos no nos deleitan con calidad sino fuerzan
una voz esta voz poco a poco se ira afectando tanto a su salud como el producto artstico
en si con el desgaste que realizando y su calidad interpretativa tambin.

Todo este problema tratado de ser retenido por una resistencia cultural pero esta
resistencia an es insuficiente. Esta resistencia cultural es todava mayormente
desordenada y fraccionada por lo que an no se tiene una adecuada conciencia para una
adecuada organizacin y respuesta.

Acabando con la problemtica del folklore muchos pueden ser los problemas pero con
estas tres palabras resumiremos todo: DESCONOCIMIENTO, DESORGANIZACION
Y PASIVIDAD, es decir, que los nuestros no poseemos de conciencia hacia lo nuestro
de nuestra tradicin popular y especficamente del arte folklorico y una inexistencia de
un accin eficaz y permanente.

11. ANEXOS
11.1.
Relacin de fiestas tradicionales del Per
11.2.
Bailes tpicos del Per
Pocos pases tienen una riqueza folclrica tan grande como el Per, razn por la cual
pocos tambin los pases que menos se interesen por su folclor como el nuestro.
Infinidad de extranjeros que no se cansan de admirar nuestras ricas y variadas
particularidades de pueblo americano de vieja tradicin.

Una de las razones de que el Per es considerado uno de los pases con mayor riqueza
folclrica son las danzas o bailes tpicos.

Danza de Tijeras
La danza de las tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las
regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurmac. En cada lugar se representa de distinta
forma y presenta caractersticas propias. Fue reconocida en el 2010 por la
Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su valor simblico y
antigedad.

Origen de la danza
En la antigedad el baile era practicado slo por los descendientes hombres de los tusuq
laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la poca prehispnica. Por
aquellos tiempos la danza fue perseguida durante la colonia, ya que era considerado un
baile diablico y sus practicantes fueron denominados supaypa wawan hijos del diablo o
supaypa wasin tusuq danzante en la casa del diablo. Muchos de los danzantes huyeron a
las zonas ms escondidas y altas de Apurmac, Ayacucho y Huancavelica. Al pasar del
tiempo los danzantes de tijeras
fueron aceptados y fueron
introducidos en los bailes patronales
y religiosos de la colonia. Por ello
se puede apreciar la incorporacin
de pasos espaoles en sus
coreografas e introdujeron el traje
de luces en sus vestuarios.

Cul es el significado de la danza de las tijeras?


La danza de las tijeras es un baile mgico religioso que representa a los espritus de la
Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antroplogo y
escritor Jos Mara Arguedas, el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; l
difundi esta danza y convirti a los danzaq en personajes literarios (La agona de Rasu
iti).
El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie de
desafos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de forma
continua durante horas hasta que uno de los competidores gana el reto.

BIBLIOGRAFIA

CABALLERO, Csar. Folclor vivo del Per. Per: Alpamayo, 2008. 305 pp.
ISBN: 978-9972-34-590-6

ESPINOZA, Edmundo. Folklore y Misterios del Per. Per: NUFAR, 2000. 252pp.
ISBN: 2000-06-552

INIA. Fiestas y Rituales en la conservacin de la agrobiodiversidad. Per, Lima: INIA,


2007. 68 pp.
ISBN: 978-9972-44-010-6

ITURRIA, Ral. Tratado del folklore [en lnea]. Montevideo: 2008 2010 [Fecha de
consulta: 18 abril 2015].
Disponible en: http://www.estudioshistoricos.org/libros/raul-iturria.pdf

MELGAR, Alejandro. Elementos del Folklore y Folklorologa. Per: Fondo Editorial


San Marcos, 2008. 254 pp.
ISBN: 978-603-45185-8-2

PERALTA, Zoila. El folclore peruano [en lnea]. Editorial del Cardo, 2010 [Fecha de
consulta: 18 abril 2015].
Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154142.pdf

VILCAPOMA, Jos. El retorno de los Incas. Per: Universidad Nacional Agraria, 2002.
329 pp.

También podría gustarte