Psicosis Cicloides
Psicosis Cicloides
Psicosis Cicloides
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
NOTAS CLNICAS
Palabras clave:
Psicosis cicloide. Electroconvulsivoterapia. Psicosis atpicas.
Key words:
Cycloid psychosis. Electroconvulsive therapy. Atypical psychosis.
INTRODUCCIN
Kraepelin estableci la existencia de dos grandes grupos de psicosis endgenas: la demencia precoz, posteriormente llamada esquizofrenia, y la psicosis manacodepresiva. Sin embargo, la realidad clnica ha demostrado la existencia de cuadros psicticos que por sus caractersticas clnicas y evolutivas presentaban dificultades
para ser incluidas en uno de los dos grandes grupos de
psicosis endgenas1.
Estos cuadros se han descrito con mltiples denominaciones. Morel las llam psicosis de la degeneracin,
Kretschmer las interpret como psicosis mixtas, Magnan y Legrain las denominaron bouffes dlirantes, y
Mitsuda, psicosis atpicas2.
Kleist, para referirse a estos cuadros, elabor la tesis
de las psicosis marginales, distinguiendo cinco grupos:
1. Psicosis cicloides. En ellas, distingue las psicosis
de la motilidad y las psicosis confusionales.
Correspondencia: Dr. J. M. Romero Ars.
Hospital de Magalhes Lemos.
Rua Professor lvaro Rodrigues, s/n. 4100 Porto. Portugal.
Leonhard, basndose en la investigacin de Kleist, redujo estos cuadros definindolos como psicosis cicloides. Consideraba tres formas: la psicosis de la motilidad, la psicosis confusional y la psicosis de angustia-felicidad3.
1. Psicosis de la motilidad. En esta psicosis se alternan fases de hipercinesia y otras de acinesia. En la fase
hipercintica se observa el predominio de hipercinesias
expresivas y seudoexpresivas, movimientos seudoespontneos y en cortocircuito. En ocasiones se presentan
paracinesias y movimientos primitivos y elementales,
siempre integrados en una agitacin general.
161
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/03/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
CASO CLNICO
Se trata de un varn de 33 aos, soltero, de biotipo pcnico,
ingresado en nuestro hospital por un cuadro de inquietud psicomotriz, humor elevado e insomnio. Es el noveno hijo de una
fratra de 10, nacido a trmino, por parto eutcico y sin complicaciones obsttricas ni perinatales. Present enuresis nocturna hasta los 11 aos, sin otras alteraciones en el desarrollo
psicomotor. Complet estudios primarios sin aparentes dificultades de aprendizaje. Trabaj desarrollando diversas actividades profesionales no cualificadas. Entre los antecedentes familiares se encuentra historia de alcoholismo en el padre y un
hermano, as como antecedentes de cuadros depresivos en un
primo paterno.
El paciente carece de alergias conocidas y de hbitos txicos, sin antecedentes somticos de inters. La personalidad
premrbida es adaptada, aunque la familia destaca que se trata
de un joven tmido e introvertido, sin objetivarse rasgos esquizoides.
La clnica psiquitrica se inicia a los 23 aos, despus de
haber emigrado a Canad, mientras viva en casa de su hermana. De forma brusca inicia cuadro de insomnio de varios das
de evolucin apareciendo posteriormente una cierta suspicacia
en el sentido de pensar que su cuado le quera robar, manipulando para ello su cuenta bancaria. El enfermo refiere que una
noche oy a su hermana y a su cuado, en la habitacin contigua conversando sobre sus planes para robarle el dinero. Durante esos das estuvo deprimido y en un estado de intensa angustia, llegando a presentarse irritable y agresivo por momentos. Pasadas unas semanas, el enfermo comienza a presentar
alteraciones conductuales y a repetir frases de tipo discursivo
y de contenido mstico. Haca frecuentes seales de cruces
para alejar el mal y cambiaba los objetos de casa de posicin
porque Dios lo quera as. El paciente es hospitalizado, remitiendo el cuadro 3 semanas despus del tratamiento con haloperidol y benzodiazepinas.
Durante 2 aos permanece asintomtico, con un adecuado
rendimiento en su trabajo. A los 25 aos tiene lugar su segunda hospitalizacin. Comenz a presentar ideacin delirante de
tipo paranoide en relacin con sus compaeros de trabajo y
alucinaciones auditivas de duracin breve. Su hermano refiere
que durante esta poca el enfermo andaba desconfiado, insomne y muy angustiado.
A los pocos das de ser ingresado el paciente comienza a
presentar un discurso centrado en temas msticos y religiosos.
Deca que era santo y un escogido por Dios. Su humor era exttico y refera sentir una gran felicidad. Fue medicado con haloperidol y lorazepam, y fue dado de alta 2 meses despus. Retoma su actividad profesional, mantenindose asintomtico
hasta los 31 aos, altura en la que tiene lugar su tercer ingreso.
El cuadro haba comenzado con insomnio, inquietud y alteraciones conductuales. Haca seales de cruces a todas las personas, diciendo que era bendito y milagroso. En el momento
del ingreso se objetiv actividad delirante de contenido mstico con humor eufrico. Este cuadro en ocasiones cede y se
presenta un intenso estado de angustia, con preocupaciones sobre el tema de la muerte y lloro fcil. Inicia tratamiento con
haloperidol, tioridazina y lorazepam. Ante la persistencia de la
clnica, se inici electroconvulsivoterapia remitiendo as la
sintomatologa y encontrndose libre de sntomas hasta su ingreso actual. Dos o 3 das antes de su hospitalizacin actual el
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/03/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
DISCUSIN
El caso descrito constituye un ejemplo de psicosis cicloide (psicosis de angustia-felicidad), por presentar una
evolucin fsica en la que a veces prevalece un cuadro
angustioso paranoide, donde figuran ideas de perjuicio y
autorreferenciales con seudopercepciones auditivas, y a
veces prevalece un estado de nimo exttico, acompaado de ideas de contenido mstico-religioso, con visiones
de la misma temtica. El inicio agudo de los episodios
psicticos precedidos de varios das de insomnio, el
cambio de polaridad de la sintomatologa dentro de cada
fase, la duracin breve de los episodios con recuperacin completa tras stos y la ausencia de deterioro refuerzan esta hiptesis diagnstica.
Reconocer esta psicosis es importante, no slo cara al
pronstico sino debido al tratamiento. Adems, muchas
BIBLIOGRAFA
1. Graud M. Emil Kraepelin et la bipolarit: invention ou dpassement? LEncephale 1997; (Supl I): 12-19.
2. Barcia D. Psicosis marginales. En: Lpez-Ibor Alio JJ, Barcia Salorio D, Ruiz Ogara C, editores. Psiquiatra. Barcelona:
Ediciones Toray, 1982; 1009-1020.
3. Alonso Fernndez F. Fundamentos de la psiquiatra actual (3.a
ed.), Madrid: Paz Montalvo, 1977; 288-294.
4. Barcia Salorio D. Psicosis cicloides (1.a ed.). Madrid: Triacastela, 1998.
5. Abrams R. Electroconvulsive therapy. Nueva York: Oxford
University, 1997.
6. Strik WK, Fallgatter AJ, Stoeber G, Franzek E, Beckmann H.
Specific P300 features in patients with cycloid psychosis. Acta Psychiatr Scand 1997; 95: 67-72.
163
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/03/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
7. Strik WK, Dierks T, Franzek E, Maurer K, Beckmann H. Differences in P300 amplitudes and topography between cycloid
psychosis and schizophrenia in Leonhards classification. Acta Psychiatr Scand 1993; 87: 179-183.
8. Hffler J, Brunig P, Krger S, Ludvik M. Morphology according to cranial computed tomography of first-episode cycloid
psychosis and its long-term-course: differences compared to
schizophrenia. Acta Psychiatr Scand 1997; 96: 184-187.
164
9. Franzek E, Becker T, Hofmann E, Flhl W, Stber G, Beckmann H. Is computerized tomography ventricular agnormality related to cycloid psychosis? Biol Psychiatry 1996; 40:
1255-1266.
10. Stber G, Kocher I, Franzek E, Beckmann H. First-trimester
maternal gestational infection and cycloid psychosis. Acta
Psychiatr Scand 1997; 96: 319-324.