Quenoa Arbol de Las Alturas PDF
Quenoa Arbol de Las Alturas PDF
Quenoa Arbol de Las Alturas PDF
Queoa
rbol de las alturas
produccin y fotografa
Felipe Orrego
Este trabajo, que pudo haber sido uno ms entre tantos otros de reforestacin que las empresas mineras impulsan, ha estado revestido de singulares
caractersticas y ha entregado informacin muy valiosa, tanto para la comunidad cientfica y profesionales del rea botnica como para el pblico
general, que hicieron necesario compartirla.
El comportamiento de la queoa, el nico rbol sobre la tierra que crece a
ms de cuatro mil metros de altitud y que se encuentra catalogado como
especie en situacin de vulnerabilidad, resultaba casi desconocido; previo
a este proyecto no exista informacin consistente ni tampoco haba sido
reproducido a mediana ni a gran escala. En la primera parte de este libro
se describen las singulares caractersticas de la planta y del medio en el
que se desarrolla.
Los indiscutibles logros de este proyecto llevaron a Compaa Minera Doa
Ins de Collahuasi a compartir con la comunidad, a travs de este libro,
su experiencia y aprendizaje adquirido en los trece aos de trabajo con la
queoa. Esperamos que esta publicacin sea de utilidad a la comunidad
en general y a todos aquellos que busquen alternativas de proteccin y
sustentabilidad para el altoandino.
Hctor Lagunas
Gerente de Medio Ambiente
Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi
Keue, queoa, queua, quinua, kewia, qiwa son los nombres que ha
adquirido este rbol de las alturas, propio de los Andes cordilleranos y las culturas
altoandinas. Aymaras y quechuas son quienes principalmente han coexistido
junto a l, y a quienes ha brindado calor, soporte para viviendas, medicina y
bienestar, contribuyendo al desarrollo de las familias altoandinas. Cumpliendo
tambin un importante rol en la biodiversidad andina, sobre todo en la formacin
de comunidades vegetales altamente especializadas para soportar los rigores
climticos del altiplano, en especial con la Azorella compacta o llareta, con las
cuales constituye verdaderas asociaciones de supervivencia, los cuales tambin
forman parte vital del hbitat de la fauna existente en la zona y del paisaje andino.
La queoa de altura se presenta como un paradigma ante nuestro Chile Pas
Forestal, en esta geografa, que dibuja un norte rido y desolado, aparece en
grandes alturas, esta nica especie arbrea, que soporta las extremas condiciones
climticas y escasez hdrica.
Ante el uso intensivo a que fue sometida esta especie en el pasado, especialmente
por actividades extractivas, junto con la baja capacidad de reproduccin natural
que presenta, hoy se encuentra clasificada como vulnerable.
Por todo lo anterior, es relevante la contribucin realizada por Collahuasi para el
conocimiento de la queoa, plasmada en este libro que sistematiza informacin
histrica de trece aos de investigacin, relacionndola con las comunidades
andinas locales, las presiones locales de nuestra poca y los mtodos de
propagacin y plantacin con el fin de proyectar la especie hacia el futuro, lo que
constituye, junto con la Ley N 20.283 Sobre Recuperacin del Bosque Nativo
y Fomento Forestal que administra la Corporacin Nacional Forestal (Conaf),
una herramienta importante en el mbito de la conservacin de este importante
recurso forestal bajo el criterio del desarrollo sustentable y, adems, como
resguardo del patrimonio natural para las futuras generaciones del pas.
Finalmente como Conaf, agradecemos que Collahuasi nos haga partcipe de una
iniciativa que solo busca la sustentabilidad de este importante recurso forestal.
Eduardo Vial
Director Ejecutivo
Corporacin Nacional Forestal
PRLOGO
s
13
Botnica
14
Contenido
s
Carta CMDIC.................................................................................. 6
Carta de Conaf.. ................................................................................ 9
Prlogo por Adriana Hoffmann . ........................................... 13
Botnica .......................................................................... 21
45
52
53
56
57
63
64
69
72
74
79
85
88
94
96
17
20
botnica
Clasificacin taxonmica y descripcin botnica
21
22
25
Polylepis tarapacana
26
27
28
30
El mapa ilustra las zonas del norte de Chile donde actualmente es posible encontrar poblaciones de queoa de altura (Polylepis tarapacana). Como se puede observar, la mayor densidad de ejemplares se encuentra en las reas fronterizas, aquellas de ms altura.
31
Hbitat de la queoa de altura y su compaera la llareta. Las fotografas muestran distintos ambientes en que se desarrolla esta
especie, con diversidad de suelos, pendientes y exposiciones. Por lo general, crece junto a rocas, donde obtiene proteccin y mejores
condiciones para desarrollarse.
La queoa es un rbol ramificado desde la base, de follaje denso y compacto y alcanza una altura relativamente baja.
32
flora asociada
La regin del altiplano de Chile ha sido visitada por
naturalistas y botnicos desde el siglo antepasado, siendo
particularmente importante para el rea de CoposaCollahuasi la exploracin realizada por Federico Philippi
entre 1884 y 1885, cuyas colecciones sirvieron a su padre,
Rodulfo Amando Philippi, para publicar varios gneros
y especies nuevas para la ciencia a partir del ao 1891.
Los distintos trabajos realizados por varios botnicos
dan cuenta de la existencia de una gran cantidad de
especies altoandinas de la cordillera de los Andes que se
desarrollan en comunidades vegetales en las que participa
la queoa. Las ms frecuentes son Festuca ortophyla y
Stipa nardoides, que corresponden a hierbas perennes
que crecen en champas llamadas comnmente pajonales
o coironales. Dentro de este estrato se encuentra tambin la hierba perenne de hojas pequeas Pycnophyllum
molle o llaretilla, la que forma cojines convexos y se
desarrolla en sitios rocosos o depresiones hmedas,
como carcanales y las laderas del curso inferior de
algunas quebradas.
La Azorella compacta o llareta, es un arbusto altamente resinoso que crece en cojines convexos, muy
compactos y duros de color verde intenso. Es posible
encontrar ejemplares milenarios de esta planta, que
es la que ms se asocia a los bosquetes de queoa.
Otra especie frecuente es la Baccharis tola, arbusto
resinoso que crece en las laderas de exposicin norte
de las quebradas formando tolares.
Las fotos de esta pgina ilustran distintos aspectos del crecimiento y floracin de la llareta y llaretilla, arbustos resinosos que comnmente
se ven asociados al crecimiento de la queoa. En la foto de la pgina izquierda, un ejemplar en flor de Frankenia triandra.
37
Existe una gran cantidad de especies vegetales altoandinas de la cordillera de los Andes que se desarrollan en comunidades en las que participa la queoa.
En la foto superior izquierda, un ejemplar de Nototriche leucosphaera. En la foto inferior izquierda, una Portulacaceae no identificada. En la foto
superior derecha, Lupinus aff. subacaulis. En la foto inferior derecha, Junellia seriphioides.
En la pgina derecha Nototriche pulverulenta.
38
En la foto superior, Astragalus aff. minutissimus, una de las tantas especies que pertenecen al gran gnero de los Astragalus de la familia
de las arvejas. En la foto inferior, Caiophora superba, perteneciente al grupo de las ortigas caballunas.
La foto de la izquierda muestra un ejemplar de queoa (Polylepis tarapacana) creciendo a travs de una llareta (Azorella compacta).
41
44
contexto antropolgico
usos histricos y actuales
La madera de la queoa sirvi como materia prima fundamental para realizar construcciones y herramientas; se
utiliz como combustible para combatir el fro y cocinar
los alimentos; sus hojas, races y corteza, se utilizaron
para curar enfermedades y, tambin, para teir lana y
fabricar mantas de colores.
45
46
Siendo la queoa el nico rbol leoso que se encontraba en las zonas altiplnicas, por aos se utiliz como
material de construccin esencial. Sus troncos se usaron
principalmente para soportar techumbres. En ausencia
de clavos, las vigas fueron amarradas con tiras de cuero
de camlidos para soportar los pesados techos construidos con barro y paja, hechos as para aislar del fro,
la lluvia y la nieve.
48
50
minera
Antiguos hornos usados para la fundicin de metales como plata y cobre. Se alternaban capas de mineral y de carbn de queoa y la
mezcla se dejaba arder por largas horas.
52
Utensilios y herramientas
Adems de consumir la queoa como material de
construccin y lea, la madera se utiliz para fabricar
diversos utensilios decorativos y utilitarios. Las ramas se
usaron en la confeccin de ikebanas y en la elaboracin
de herramientas para trabajar la cermica; la raz se ha
utilizado para tallar figuras y confeccionar artesanas. En
Bolivia tanto la corteza, como las ramas y las hojas, se
utilizan para curtir el cuero de algunos camlidos como
las vicuas y tambin para el teido de lanas.
Algunas crnicas y antiguos escritos mencionan la queoa y su importancia en la vida cotidiana del antiguo
habitante andino. Y aunque hoy, por las labores tan seguidas
que se traen en el cerro, no se halla rastro que hubiese tenido
arboleda, cuando lo descubrieron le hallaron muy poblado de
unos rboles que llaman quinoa, y de su madera se edificaron
las primeras casas de este asiento [] Un rbol grande, muy
bueno para lea y carbn [] La resina que se desprende
del tronco o de las ramas se mastica tal cual para fortificar
el corazn (Girault 1987).
54
Estado de conservacin
En la actualidad los pequeos bosques de queoa que se
ubican en territorio chileno se encuentran protegidos por
la Ley de Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento
Forestal (Ley N 20.283), normativa que penaliza su
extraccin y uso.
Afortunadamente, en las ltimas dcadas la demanda se
ha reducido. La gran demanda de los centros mineros y
urbanos que hubo en otras pocas para utilizar la queoa
como lea, ha desaparecido. Su funcin como material
de construccin ha sido reemplazada por maderas que
se traen de otros lugares del pas; el teido de lanas
ahora se hace con anilinas y tintas industriales solo
La poblacin local rural ha disminuido por los fuertes procesos de migracin, reduciendo la demanda local de recursos. Sin embargo,
la queoa sigue siendo el principal recurso energtico que da calor a las viviendas de las familias aymaras de las localidades rurales de
las zonas altiplnicas. En la foto ngel Flores, el ltimo carbonero de la localidad de Arabilla, junto a su seora, Mercedes Vilches.
57
El uso de la queoa como fuente de energa es antiguo y extendido. Sus duros troncos, junto a la llareta, son los nicos recursos locales
de origen vegetal cuya combustin proporciona gran poder calrico. En la foto el funcionario de Conaf de la localidad de Enquelga,
en la Regin de Tarapac, Pedro Castro.
58
En la foto izquierda se aprecian los restos de un antiguo horno para hacer carbn de queoa en la zona de Arabilla. En la foto del
medio Demetria Ticona, una de las ltimas habitantes de la zona del salar del Huasco. En la foto derecha Eustaquio Challapa,
habitante de la localidad de Cariquima.
61
62
proyecto de investigacin,
propagacin y plantacin
en collahuasi
onocer ms de la queoa, observar su comportamiento y tratar de comprender en profundidad sus mecanismos de sobrevivencia y reproduccin, ha significado, para quienes participan en este proyecto de la
Gerencia de Medio Ambiente de Collahuasi, un gran desafo y un inmenso privilegio.
Los logros alcanzados han permitido reforestar una basta extensin de tierra mostrando que es posible recuperar esta
especie aumentando sus poblaciones en las tierras altas de la cordillera de los Andes del norte de Chile. Impulsar este
proyecto requiri de diversos ensayos, de mucha creatividad y de la aplicacin de tcnicas de manejo desarrolladas
para otras especies en otras regiones del pas.
habita, para as favorecer el establecimiento de reforestaciones masivas que fueran autosustentables en el futuro.
El sector escogido para la plantacin fue la ladera oeste del volcn Irruputuncu, en el lmite Chile-Bolivia, entre 4100 y 4500
metros de altura.
63
Contexto geogrfico-ambiental
Una de las primeras tareas realizadas en el contexto del proyecto de propagacin y plantacin de queoa emprendido por Collahuasi
fue el reconocimiento de los suelos para decidir el mejor lugar donde ubicar las plantas.
68
Para acelerar el proceso de germinacin las semillas fueron remojadas en agua a temperatura ambiente.
70
Para realizar la siembra se instalaron cuatro camas calientes al interior del invernadero. Previo a la siembra,
y posterior a la estratificacin en fro, los frutos fueron
lavados con abundante agua y dejados en remojo durante toda una noche, de modo de hidratar la semilla y
acelerar el proceso de germinacin. Este procedimiento
fue adoptado como tcnica estndar. Posteriormente,
las semillas fueron sembradas en las camas calientes.
Se usaron camas calientes para la siembra masiva de semillas. Se us un sustrato compuesto por aproximadamente un tercio de perlita
de grano medio y dos tercios de turba fina.
72
A los 20 das de la siembra se observ el comienzo de la germinacin, con aparicin de los primeros cotiledones.
73
Manejo de plantas en
vivero
Las plntulas fueron repicadas a bolsas individuales luego de aproximadamente tres meses de transcurrida la
siembra, cuando la mayora ya posea
dos pares de hojas verdaderas y una
extensin radicular inferior a diez
centmetros. Esta labor fue realizada
con mucho cuidado y sutileza, de
modo de evitar daar las races y
de disponerlas adecuadamente en el
sustrato. Sin estas precauciones, la
prdida de plantas despus del repique aumentara considerablemente.
74
Propagacin vegetativa
En febrero del ao 2009 se mont un ensayo de propagacin vegetativa mediante estacas, cuyo diseo
contempl tres tipos de estacas y cuatro tratamientos de
enraizamiento. Se colectaron estacas de entre 30 y 35
centmetros de largo, las que luego fueron procesadas en
el invernadero para la obtencin de tres tipos de estacas
experimentales: estaca terminal o apical, de una longitud
de entre 15 y 25 centmetros y un dimetro de tres a
cinco milmetros; estaca media con un corte en bisel en
el extremo superior, por lo que no presentaba pice, de
una longitud de entre 15 y 25 centmetros y un dimetro
de cuatro a seis milmetros en su base; y, finalmente,
ramilla lateral correspondiente a las ramificaciones
pequeas que surgen de cada estaca y que requieren ser
removidas en el procesamiento de las estacas anteriores,
de una longitud de entre cinco y diez centmetros y un
dimetro de uno a tres milmetros en su base.
Para cada tipo de estaca se tuvo la precaucin de dejar
suficientes yemas en cada segmento. Adems, se eliminaron todas las subramillas laterales, con el fin de
minimizar potencial tejido de pudricin bajo el sustrato
y de minimizar la transpiracin foliar.
Una vez procesadas las estacas colectadas en terreno,
se aplicaron diferentes tratamientos de enraizamiento.
79
En las fotos se aprecia un aspecto general de estacas del estudio realizado en febrero del ao 2009, donde se observa la necrosis del
tejido areo y la prdida de follaje.
80
Cortes histolgicos para microscopa ptica. Arriba a la izquierda, se observa un segmento apical de braquiblasto donde se
puede apreciar el pice meristemtico; arriba a la derecha, yema activa en segmento apical; al centro a la izquierda, yema
floral; al centro a la derecha, yema activa generndose a partir del cambium vascular; abajo a la izquierda, yema activa
acompaada de haz vascular del peciolo (ndulo ms pequeo) y, abajo a la derecha, segmento de tallo lignificado donde
no se aprecian yemas.
Imgenes de microscopio proporcionadas por el Laboratorio de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal de la PUC.
81
82
84
Forestacin
Una de las primeras tareas que emprendi la empresa
consultora Jack Stern y Ca. Ltda. para establecer las
metodologas de forestacin y el plan de manejo, consisti
en recorrer exhaustivamente el sector de reforestacin.
Los profesionales que encabezaron el proyecto realizaron observaciones sistemticas de las relaciones
entre la queoa y otros componentes, tanto biticos
como abiticos, de modo de reproducir o simular, en
lo posible, estas relaciones en la plantacin y as favorecer el adecuado establecimiento de las plantas. Estas
observaciones se hicieron tanto en sectores cercanos a
Collahuasi como en otras reas donde se distribuye la
especie, principalmente en el Parque Nacional Isluga,
en la Reserva Nacional Las Vicuas y en los alrededores
de los poblados de Colchane y Lirima.
Estos primeros estudios permitieron recopilar valiosa
informacin, la que permiti concluir que era imprescindible tomar medidas para favorecer el establecimiento
y la autosustentabilidad de la forestacin.
Ao de plantacin
2011
2010
2009
2001 - 2008
Azufrera
Caminos
Plantacin
La primera actividad de plantacin
consisti en cavar las casillas en
los sitios ya definidos para ello, de
manera de minimizar los tiempos
entre el traslado de la planta y la
plantacin. El tamao de la casilla
fue, en general, de 30 centmetros
de dimetro por otros 30 de profundidad. La tierra extrada fue
dejada a un costado, separando
piedras grandes o fragmentos gruesos, para luego de plantar rellenar
los espacios alrededor del pan de
races. El fondo de la casilla se
dej parejo y plano, sin piedras o
cavidades. Los sobrantes de suelo
fueron utilizados para confeccionar
una taza de riego. Una vez realizada
una suficiente cantidad de casillas
se traslad igual nmero de plantas
provenientes del sombreadero, donde fueron previamente aclimatadas
durante a lo menos 15 das, para
ser plantadas en los sectores que se
haban definido con anterioridad.
88
89
90
92
Una planta bien nutrida podra asegurar su mayor resistencia a la sequa y a las heladas y un mejor desarrollo de sus races. Todo lo
anterior debiera traducirse en una mayor sobrevivencia y crecimiento.
94
En el caso de la proteccin de la
planta se puede concluir, con un 95%
de confianza, que es mejor protegerla
para que tenga mayor sobrevivencia.
en profundidad. En general, en
estos suelos no debiesen realizarse
forestaciones.
95
Prendimiento y sobrevivencia
97
el futuro de la queoa
s
Durante el siglo XX la queoa sufri una fuerte explotacin y sus poblaciones disminuyeron drsticamente,
de modo tal que esta especie se transform en una
especie vulnerable y protegida. Actualmente se estima
que este rbol tiene pocas posibilidades de aumentar en
forma importante su poblacin en estado silvestre y es
improbable que los bosques de queoa an existentes
incrementen su superficie en forma masiva a travs de
la regeneracin natural.
La gran demanda de los centros mineros y asentamientos humanos que hubo en otras pocas para utilizar la
queoa ha desaparecido. Sin embargo, y a pesar de las
sanciones legales por su uso y extraccin, la queoa
an sigue siendo el principal recurso energtico de las
familias aymaras y an sufre la presin que presenta el
mundo moderno y las actividades productivas que lo
caracterizan.
La decisin de recuperar y compensar los impactos de
la minera a travs de un proyecto de reforestacin con
queoa es un enorme y trascendental paso hacia adelante.
Ms all de la plantacin propiamente tal, este proyecto
ha obligado a desarrollar tcnicas y conocimiento de
esta especie, no disponibles anteriormente, que abren
una nueva perspectiva frente a nuestro entorno. Es este
101
102
Bibliografa
s
Ceruti, M. C. 2001. La Capacocha del nevado de Chai, una aproximacin preliminar desde la arqueologa.
Chungar, Revista de Antropologa Chilena 33 (2).
CONAF, Corporacin Nacional Forestal. 1992. Informe
final de evaluacin Tcnicas de produccin de Polylepis
besseri. 51p.
CONAF, Corporacin Nacional Forestal. 2004-2005.
Informe de propagacin de Polylepis besseri en vivero
CONAF Putre. 16p.
Daud Thoene, A., Habib Intersimone, N. & Snchez
Riera, A. 2008. Actividad antimicrobiana de extractos
alcohlicos de hojas y corteza de Polylepis australis Bitter
(queoa). Departamento de Biologa del Desarrollo,
Instituto Superior de Investigaciones Biolgicas (INSIBIO) y Universidad Nacional de Tucumn (UNT).
Tucumn, Argentina.
Daud Thoene, A., Habib Intersimone, N. & Snchez
Riera, A. 2007. Actividad diurtica de extractos acuosos
de Polylepis australis Bitter (queoa). Departamento de
Biologa del Desarrollo, Instituto Superior de Investigaciones Biolgicas (INSIBIO) y Universidad Nacional
de Tucumn (UNT). Tucumn, Argentina.
Daz, A. 2004. De la cordillera al mar. Una reflexin
histrica sobre los aymaras chilenos y los mercados
regionales. Boletn IFP. Mundo Indgena - Lenguas
Originarias. 2 (8), 6p.
Fandez, L. & Escobar, M. 2005. Carta de vegetacin.
Zonificacin de la cuenca del salar del Huasco para la
conservacin de la biodiversidad. Proyecto CHI/01/
G36. Grupo de Trabajo Ordenamiento Territorial.
Versin final. 21p.
105
Gajardo, R. 1994. La vegetacin natural de Chile. Clasificacin y distribucin geogrfica. Editorial Universitaria.
Santiago, Chile. 164p.
Goldstein, G., Rada, F. & Azcar, A. 1985. Cold hardiness and supercooling along an altitudinal gradient in
Andean giant rosette species. Oecologia 68: 147-152.
106
Ugarte, M. 2004. Identificacin de especies de madera en postes de vivienda en sitios del valle de Lluta.
Chungar, Revista de Antropologa Chilena. Volumen
especial: 1015-1022.
Venegas, F. & Cardozo, C. 2007. El altiplano chileno y
la experiencia de conservacin y manejo sostenible de
la vicua con comunidades aymaras en la Reserva de la
bisfera Lauca. En Reservas de la bisfera, un espacio
para la integracin de conservacin y desarrollo. Araya, P.
& Clsener-Godt, M. (eds.). UNESCO, Organizacin
de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura. 45-56.
107
IMGENES
108
Bosquete de queoa en los cerros circundantes del salar de Surire. Pgs. 4-5.
Las vicuas, hasta hace poco amenazadas, hoy son abundantes en la zona
altiplnica. Pgs. 114-115.
109
AGRADECIMIENTOS
s
113
Direccin General
Jack Stern
produccin y Fotografa
Felipe Orrego
Asesora tcnica
Daniel Green
Diseo
Hctor Lagunas
Gerente de Medio Ambiente CMDIC
identificacin de especies botnicas
Autorizada su circulacin por Resolucin N 497 del 14 de noviembre de 2011 de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado.
La edicin y circulacin de mapas, cartas geogrficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado
de Chile, de acuerdo con el Art. 2, letra g) del DFL N 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Quedan reservados todos los derechos que confieren las leyes nacionales y los convenios internacionales vigentes o que entren en vigencia con posterioridad a esta edicin.
Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro y de las fotografas contenidas en l, incluyendo su fotocopia, su incorporacin a un sistema informtico, su arrendamiento, su transmisin en
cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mecnico o por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de la Gerencia de Medio Ambiente de la
Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi y de Felipe Orrego, titular de los derechos de las fotografas.
Editado y publicado por la Gerencia de Medio Ambiente de la Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi y Jack Stern y Ca. Ltda.
Impreso en World Color Chile S.A. Av. Pajaritos 6920, Estacin Central, Santiago, Chile