Los Abonos Químicos
Los Abonos Químicos
Los Abonos Químicos
El abono orgnico
Por otra parte, el coste econmico se reduce empleando abono orgnico frente al
empleo de abono de orgen qumico, de forma que en un cultivo agrcola se ven
reducidos los costes por hectrea, por lo que rentabiliza la produccin. Adems, las
plantas reciben menos ataques de plagas y enfermedades, por lo que los costes en
plaguicidas tambin se ven muy reducidos.
.
Abo n o Or2anico (A.O.) La baja concentraci6n de nutrientes y los elevados niveles de humedad presentes
en los
abonos organicos se constituyen en una de las debilidades de estos productos. Este
hecho genera costos Iruis elevados de transporte aplicaci6n y manejo, sobre todo en areas
de ladera.
. Para mantener una productividad competitiva lag cantidades de abonos organicos a utilizar
deben ser elevados, como elevada es la extracci6n de nutrientes con la cosecha.
En cuanto a los aspectos de contenido, formulaci6n y riesgos de contaminaci6n
Fertilizante Quimico (F.Q.)
. En la mayoria de los paises las formulaciones de los fertilizantes quimicos no atienden a
lagn ecesidadese specificasd e la finca, sino Iruisb ien a situacionesp romedio muy generales,
10 que conlleva a que la eficiencia de estos no sea la mas adecuada para situaciones
.
F er til izante Quimico (F. Q,) Los fertilizantes quimicos en general son solubles. Su solubilidad presenta
la ventaja de
que los nutrientes estan mas rapidamente disponibles para las plantas, por otto lado
presentan la desventaja de que en condiciones de exceso de agua en el suelo gran cantidad
de estos nutrientes puede ser desaprovechado ya sea por su erosi6n 0 lixiviaci6n,
contarninando a la vez las aguas superficiales y subterraneas.
. Si son utilizados de manera indiscriminada e inadecuada, los fertilizantes quimicos pueden
en este sentido pueden ser indirectos a craves del aumento de la producci6n de biomasa.
Abono Dr~anico (A.D.)
. Los abonos organicos son menos solubles, pollen los nutrientes a disposici6n de las
plantas de manera mas gradual. Al aumentar la CIC del suelo, pueden mantener mas
nutrientes absorbidos, reduciendose por ende las perdidas por su lixiviaci6n.
"
64 XI Congreso Nadonal Agron6mico / HI Congreso Nacional de Suelos 1999
Diogenes Cubero y Marcos J; Vieira
c-.~.-
. Los abonos organicos pueden seT catalogados como mejorados del suelo ya que tienden a
mejorar su estructura, 10 que adecua la infiltraci6n del agua, facilita el crecimiento radical,
posibilita una mejor aireaci6n y contribuye al control de la erosi6n entre otros. Cabe
senalar que para que los abonos organicos actUen como mejoradores, las cantidades que
deben seT adicionadas al suelo anualmente, deben seT elevadas.
En cuanto alas facilidades de manejo y costos
Fertilizante Quimico (F.Q.)
. POT la concentraci6n de nutrientes, par la baja humedad y par la formulaci6n granulada 0
en paiva, los fertilizantes quimicos pueden ser mas facilmente adoptados para su aplicaci6n
mecanica, principalmente en zonas de ladera, con la utilizaci6n de pequenos equipos
manuales.
. Lo anterior hace que los costas de transporte y mana de obra para el manejo y aplicaci6n
de los fertilizantes sean relativamente mas bajos en relaci6n con otros productos de
concentraciones mas bajas, y con niveles de humedad mas altas.
Abono Drg:anico (A.D.)
. Los abonos organicos, ademas de los requerimientos de mana de obra en que implica su
manejo y aplicaci6n, requieren tambien de esta mana de obra para su fabricaci6n (abono
organico) 0 para su siembra y manejo (abonos verdes), generando costas adicionales.
Estos costas pueden compensarse con la reducci6n de las necesidades de fertilizar
quimicamente y obtenci6n de sobreprecios de la venta de los productos producidos
organicamente.
A MANERA DE REFLEXI6N
Considerando que ambos sistemas presentan sus fortalezas y sus debilidades y tomando en
cuenta: (a) que el agricultor es el protagonista en todo el proceso de producci6n agricola (enos
tienen el derecho de estar bien informados); (b) que el rol de los profesionales en agronomia es el
de asesorar (enos tienen el debeT de ensenar e informar bien) y (c) que el objetivo primordial del
Estado es el de desarronar una agricultura sostenible (el tiene la funci6n de resguardar el bienestar
comim), conviene necesariamente hacer el planteamiento de algunas reflexiones sabre el tema:
a. Ambos sistemas deberian seT siempre analizados y evaluados desde los puntas de
vista tecnico, agron6rnico, socioecon6rnico y ambiental, evitando dicotornizar la discusi6n
en defensa de planteamientos basados en otros factores.
b. Se deberia evitar los planteamientos que conlleven a su parcializaci6n, como par ejemplo,
el de las capacitaciones en uno u otto sistema, sin ofrecer posibilidades al publico de
teller acceso a otras corrientes y planteamientos tecnicos.
c. Se deberia buscar el entendimiento de estos sistemas en su complementariedad. Si se
asumen los planteamientos de este documento como un axioma, ninguno de estos sistemas,
en forma aislada, posibilitan que la agricultura se encause en direcci6n a la sostenibilidad.
Xl Congreso Nacional Agronomico / III Congreso Nacional de Sue/os 1999 65
Abonos organicos Y fertiliZllntes qu{micos ...
d. Estableciendo una priorizacion, se deberia de promover en primer lugar la utilizacion de
todo residuo organico a nivel interno de la finca, en este punto juega un papel importante
el extensionista;en segundo lugar se debe promover el retorno de log residuos de log
centros de acopio bacia lag mismas fincas de donde estos se originaron, aqui este trabajo
Ie corresponde a lag cooperativas y organizaciones que manejan centros de acopio.
Ademas., se deberian de promover lag formas de uso de materia orgamca autoctonas lag
cuales no generan demasiados costos en comparacion con log abonos verdes, lag plantas
de cobertura, uso de bacterias fijadoras de Nitrogeno y micorrizas.
e. En el ambiente tropical, la disponibilidad de agua, luz y temperatura hace que log
sistemas de produccion puedan seT autosuficientes en la manutencion del equilibrio de la
materia orgamca en el suelo, basta conque exista un desarrollo de tecnologias adaptadas
para tal objetivo. Para fmalizar este punto, se deberia promover la reduccion de lag
perdidas de materia orgamca del suelo pOTlo g procesosd e erosion, lixiviacion, oxidacion,
entre otros, a traves de la utilizacion de sistemas de labranza conservacionista, rotaciones,
asocios y relevos de cultivos, pOT especificar algunos.
f. Cabe senalar que de poco sirve afiadir materiales orgamcos al suelo si no se cambian log
factores que determinaron el desequilibrio y que generaron la deficiencia. En estos dog
puntos la extension y la investigacionjuegan un papel fundamental.
g. A raiz de 10 anterior, no se deberia promover el comercio de materiales organicos cuya
finalidad sea utilizarlos como abonos. Su comercio es una forma de inviabilizar el uso de
log mismos,ya que su factibilidad economica es poca, principalmente si la demanda va
en aumento. Adernas, log fertilizantes organicos que se comercializan son residuos de lag
mismas fmcas y log nutrientes alIi presentes son patrimonio de log agricultores de la
zona, que gastaron recursos financieros para producir estos residuos. Desarrollar un
mercado alrededor de estos residuos seria pagar dog veces pOT el mismo producto.
h. En lag fincas que utilizan fertilizacion quimica en forma exclusiva, se deberia promover
log puntos c, dye. En esto, log extensionistas e investigadores juegan un importante
papel, en la busqueda y desarrollo de sistemas de produccion en log cuales exista un
equilibrio dinlimicoen el balance de materia organica.
i. En cualquiera de log casos se debe de visualizar el sistema de produccion de manera
integral. La utilizacion de practicas muchas veces antagonicas dentro del mismo sistema
puede a 10 mejor no evidenciar log efectos beneficos de una practica en especial. Asi pOT
ejemplo, el objetivo de utilizar determinado abono organico en un area de cultivo es el de
que act6e como fertilizante y al mismo tiempo como mejorador de la lag propiedades
fisicas del suelo y especificamente de su estructura; ahora bien si el agricultor utiliza
sistemas de labranza que no favorecen la estructuracion de log suelos 0 que a 10 mejor
producen gran compactacion (rastras, rotavator, maquinaria e implementos muy pesados),
el segundo objetivo estaria comprometido.
j. Si se toma en cuenta que log productos llamados organicos presentan en la actualidad un
mercado muy atractivo, el aumento del area que utiliza log abonos organicos en forma
exclusiva (fincas orgamcas) es casi incontrolable. Estas fincas, en vez de seT consideradas
como modelos a irradiar, deberian seT consideradas como "areas. privilegiadas" que se
estan viabilizando como modelo a partir de la equivocacion en el manejo de log residuos
66 Xl COltgresoN llcionll{ Agron6mico / III CongresoN llcional de Suelos 1999
DiOgenes Cubero y Marcos J; Vieira
organicos de otras fincas, cuya fertilidad probablemente se est! debilitando, POT
suministrar materia organica y pOT ende nutrientes para las primeras. Esto tiene un
costo a largo plazo. POT 10 tanto estas "areas debilitadas" tambien necesitan un
tratamiento especial pOT parte de los tecnicos de la zona que promueven las fincas
organicas.
k. En funci6n de la debilidad de los ecosistemas con relaci6n al equilibrio de la materia
organica, el poder buffer del suelo para con los nutrientes y sus caracteristicas fisicas,
entre otras, se deberian analizar las prioridades de apoyo regional en el uso de materiales
organicos en los sistemas de producci6n. En este sentido y a manera de sugerencia, en
aquellos suelos con una altitud arriba de 1000 m.s.n.m. y de origen volcanico, cuyos
contenidos de materia organica, con caracteristicas fisicas (textura, estructura, porosidad
y aireaci6n) y de fertilidad, catalogados comparativamente los mejores que hay en el
pais, harian de estos los menos prioritarios para fomentar y emprender la fertilizaci6n
organica.
1. La promoci6n de la investigaci6n sobre este tema y el monitoreo constante del componente
suelo es la (mica forma de implementar un proceso de fertilizaci6n equilibrada, tecnica y
socioecon6micamente factible, capaz de responder con las necesidades de una