PIP SAN MARCOS 2011 Modif... 25

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 219

PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS

TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS,


PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y
SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

SAN MARCOS, AGOSTO DE 2011

NDICE

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Capitulo I: Resumen Ejecutivo


Captulo II: Aspectos Generales
2.1 Nombre del proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.3 Participacin de las Entidades Involucradas y Beneficiarios
2.4 Marco de Referencia
Captulo III: Identificacin
3.1 Diagnostico de la situacin Actual
3.2 Definicin del rbol de Problemas
3.3 Definicin del rbol de Objetivos
3.4 Medios Fundamentales y Acciones del Proyecto
3.5 Anlisis de Riesgo
Captulo IV: Formulacin
4.1 Ciclo de Proyecto y Horizonte de Evaluacin
4.2 Anlisis de la Demanda
4.3 Anlisis de la Oferta
4.4 Balance Oferta Demanda
4.5 Descripcin Tcnica de las Alternativa
4.6 Costos
4.7 Beneficios
Capitulo V: Evaluacin
5.1 Evaluacin Social
5.2 Anlisis de sensibilidad
5.3 Anlisis de Sostenibilidad
5.4 Impacto Ambiental
5.5 Seleccin de alternativas
5.6 Organizacin y Gestin
5.7 Plan de Implementacin
5.8 Matriz de Marco Lgico
Captulo VI: Conclusiones y Recomendaciones
Captulo VII: Anexos

CAPITULO
CAPITULOI:
I:RESUMEN
RESUMENEJECUTIVO
EJECUTIVO
2

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

A. NOMBRE DEL PROYECTO.


El presente proyecto se denomina: Puesta en valor de los circuitos
tursticos de Huellas de dinosaurios, pinturas rupestres de pintaypunta, sitio
arqueolgico de picutupunta. Conn y San Marcos, distrito de San Marcos,
Provincia de Huari Ancash.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO.


El objetivo central es: "Adecuadas condiciones para la explotacin de los
circuitos tursticos de las Huellas de dinosaurios, Pinturas Rupestres de
Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de Picutupunta, Conn y San Marcos del
distrito de San Marcos, Provincia de Huari - Ancash".

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA.


Tabla N 1.1 Balance oferta-demanda del atractivo Huella de dinosaurios
Situacin con proyecto (N de Turistas)

Tabla N 1.2 Balance oferta-demanda del atractivo Pinturas Rupestres


de Pintaypunta Situacin con proyecto (N de Turistas)

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 1.3 Balance oferta-demanda del atractivo Sitio arqueolgico


de Picutupunta Situacin con proyecto (N de Turistas)

Tabla N 1.4 Balance oferta-demanda del atractivo Conn


Situacin con proyecto (N de Turistas)

Tabla N 1.5 Balance oferta-demanda del atractivo Galera Artesanal de


Carash Situacin con proyecto (N de Turistas)

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 1.6 Balance oferta demanda de la capacidad hotelera


(Situacin con proyecto)

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP.


ALTERNATIVA 01
-

Restauracin de la infraestructura arqueolgica de las pinturas


rupestres de Pintaypunta; sitio arqueolgico de Antacona;
sitio
arqueolgico de Picutupunta.
Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas Rupestres de
Pintaypunta en una longitud de 15 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco Centro
Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Conin Puente Pachachaca
Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el Infiernillo, en
una longitud de 2.5 km.
El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos tales como:
Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P Challhuayaco
Picutupunta Mesapatac. Conin Puente Pachachaca Cascadas
Pumahuay y San Marcos.
Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales en el
circuito Huellas de dinosaurios.
Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales en el
circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.
Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales en el
circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales en el


circuito Conn.
Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales en el
circuito San Marcos.
Construccin e implementacin de un parador turstico en los circuitos
tursticos como en: el Puente Inca Ayash Huaripampa, Pinturas
Rupestres de Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.
Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.
Cesin de un ambiente e implementacin de la oficina de informacin
turstica.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin turstica para
el personal de la sub gerencia de desarrollo ambiental y turismo.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local.
Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos.
Realizacin de una promocin turstica de los circuitos tursticos.
Realizacin de una pasanta turstica para las comunidades afectadas.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo del distrito de San Marcos.

ALTERNATIVA 02
-

Restauracin de la infraestructura arqueolgica de las pinturas


rupestres de Pintaypunta; sitio arqueolgico de Antacona;
sitio
arqueolgico de Picutupunta.
Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas Rupestres de
Pintaypunta en una longitud de 15 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco Centro
Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Conin Puente Pachachaca
Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el Infiernillo, en
una longitud de 2.5 km.
El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos tales como:
Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P Challhuayaco
Picutupunta Mesapatac. Conin Puente Pachachaca Cascadas
Pumahuay y San Marcos.
Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales en el
circuito Huellas de dinosaurios.
Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales en el
circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.
Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales en el
circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.
Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales en el
circuito Conn.

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales en el


circuito San Marcos.
Construccin e implementacin de un parador turstico en los circuitos
tursticos como en: el Puente Inca Ayash Huaripampa, Pinturas
Rupestres de Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.
Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.
Construccin de un centro de informacin turstica.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin turstica para
el personal de la sub gerencia de desarrollo ambiental y turismo.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local.
Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos.
Realizacin de una promocin turstica de los circuitos tursticos.
Realizacin de una pasanta turstica para las comunidades afectadas.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo del distrito de San Marcos.

E. COSTOS DEL PIP.


Tabla N 1.7 Costos de Inversin Alternativa 01 (precios de mercado)

Tabla N 1.8 Costos de Inversin Alternativa 02 (Precios de mercado)

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

F. BENEFICIOS DEL PIP.


Mejorando las condiciones para el aprovechamiento de los recursos
tursticos, se espera lograr una mayor identidad cultural que genere a su
vez mayor conocimiento ya que el distrito de San Marcos cuenta con un
patrimonio natural, cultural e histrico muy importante; adems, se estima
que se generar trabajo en un 2.5% (porcentaje calculado en proyectos
tursticos similares).
Por consiguiente se estima que se incrementara los ingresos de la
comunidad, as como de los microempresarios que se espera.
A esto, se puede sumar el beneficio que traer para las investigaciones
futuras ya que se considera que para el prximo ao se implementaran un
conjunto de proyectos de investigacin arqueologa porque como pudimos
apreciar en el diagnostico del distrito es invaluable la riqueza arqueolgica.
Beneficiarios.
El proyecto de la implementacin del circuito eco turstico del distrito de
San Marcos, se considera tres tipos de beneficiarios, los que se detallan a
continuacin:
Beneficiarios directos:- Se considera a los turistas tanto nacional
como extranjero, as consideramos a los posibles turistas que llegaran
en el ao 2011 a visitar los atractivos tursticos que abarca el proyecto
quienes sern 1,836, como lo muestran las tablas de arribos tursticos,
estos sern considerados como beneficiarios de este proyecto.
Beneficiarios Indirectos:- se considera a las medianas y pequeas
empresas de la zona, en este caso se tiene una incipiente planta
turstica conformada aproximadamente por 12 hoteles, 7 restaurantes
tursticos, 10 restaurantes y 8 empresas en otras actividades
relacionadas al turismo; que estn ubicados en el distrito de San
Marcos.
Para realizar las proyeccin se asume ciertos supuestos como: cada
empresa cuenta con 04 colaboradores en promedio por lo que esto nos
dara un total de 148 personas, quienes serian considerados como
beneficiarios en el proyecto ya que estn ubicados en el rea de
influencia del proyecto.
Beneficiarios finales:- se considera como beneficiarios finales a las
familias ubicadas en los diferentes localidades del distrito de San
Marcos; pues a pesar de que con este proyecto se busca beneficiar a
toda la poblacin, esto no es posible, por lo tanto solo se considera a la
poblacin econmicamente activa ya que ellos serian los beneficiarios
de los puestos de trabajo que se generan con el presente proyecto.

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, se


conoce que la poblacin econmicamente activa del distrito de San
marcos es:
Tabla N 1.25

El total de la poblacin econmicamente activa son 4,971


personas, de los cuales se considera que el proyecto beneficiaria
al menos un 2.5%; porcentaje que es estimado por los
proyectistas y la opinin de especialistas en el sector turismo. Por
lo tanto se considera que sern 133 personas beneficiarias del
proyecto.
Entonces, se considera como total de beneficiarios a 2,117 personas
del rea de influencia del proyecto.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL.


Tabla N 1.26 Evaluacin Privada

Elaboracin propia.

Tabla N 1.27 Evaluacin social

10

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Elaboracin propia.

H. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.
Tabla N 1.28 Anlisis de Sensibilidad de las alternativas 01 y 02

Tabla N 1.30 Anlisis de Sensibilidad Variacin de los costos de Inversin de las


alternativas 01 y 02

Tabla N 1.31 Anlisis de Sensibilidad Variacin de los costos de operacin y


mantenimiento de las alternativas 01 y 02

11

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

I. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.
Se menciona la sostenibilidad de los diferentes puntos observados de la
alternativa recomendada, el cual debe de cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Capacidad de ejecucin
En la fase de pre inversin participa la sub gerencia de estudios de
pre inversin e inversin como responsable de la formulacin del
presente estudio a nivel de perfil.
La Municipalidad Distrital de san Marcos, cuenta con los recursos
necesarios para financiar la elaboracin de los estudios definitivos, la
ejecucin y supervisin, a la vez convocar al personal idneo para
cumplir con el objetivo central del presente proyecto.
b) Capacidad de gestin
La gestin estar a cargo de las autoridades de las localidades
afectadas por el presente proyecto, as mismo por la Municipalidad
Distrital de san Marcos. Dichas autoridades se harn cargo de la
administracin, operacin y mantenimiento de los atractivos tursticos
que conforman cada circuito turstico del distrito de san marcos, de
acuerdo con los compromisos asumidos y cuyo documento de
compromiso esta adjunto en los anexos.
c) Financiamiento de los Costos de Operacin y Mantenimiento
Los costos de operacin y mantenimiento sern financiados con los
ingresos generados por la Municipalidad Distrital de San Marcos y los
Municipios de Centros Poblados y Caseros. Las actas de compromiso
que describen la responsabilidad de asumir los costos de operacin y
mantenimiento de cada atractivo turstico por parte de las
autoridades de los Municipios de Centros Poblado, comunidad
Campesina estn adjuntados en los anexos.
d) Participacin de los beneficiarios.
En el proyecto, se considera a toda la poblacin de las localidades
afectadas por el presente proyecto como los beneficiarios y que estn
involucradas con la actividad del sector turismo. Quienes se
comprometen a participar en las actividades programas dentro del
proyecto, tal como se describe en los documentos de compromiso
adjuntado.

J. IMPACTO AMBIENTAL.
Un impacto ambiental, es el efecto de las acciones de un proyecto sobre el
medio fsico biolgico, social, econmico y cultural, incluyendo aspectos
de tipo poltico, normativo e institucional.
Un impacto tiene un
componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio
en un parmetro ambiental, evaluado sobre un perodo determinado y
dentro de un rea definida.

12

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La evaluacin del Impacto ambiental se desarrollara teniendo en cuenta


las dos etapas del proyecto vale decir la etapa de inversin como la de
operacin. Por el amplio contenido del Impacto ambiental, se adjunta en
los anexos el estudio.
En la etapa de inversin
- Implementacin de los circuitos tursticos del distrito de San Marcos.
Etapa de operacin
- Operacin y mantenimiento de los circuitos tursticos.
Impactos Ambientales Positivos
Los principales impactos ambientales positivos que se generarn con la
implementacin del proyecto sern las siguientes:
- Generacin de empleo local.
- Se reducir el deterioro del patrimonio cultural del distrito de San
Marcos.
- Se mejora el paisaje, en las reas intervenidas combinando el paisaje
natural con la implementacin de especies forestales nativas.
- Se contribuye al desarrollo de la actividad turstica local.
Impactos Ambientales Negativos
Considerando las dos ltimas etapas del proyecto vale decir, la etapa de
Inversin as como la de Post Inversin los principales impactos negativos
que el proyecto podra generar se encuentran los siguientes:
- Riesgo de ocurrencia de accidentes y contingencias durante la
ejecucin del proyecto.
- Contaminacin del suelo y cuerpos de agua por el arrojo de residuos de
insumos de obra (latas de pegamento, bolsas de cemento, bolsas
plsticas, madera, cartones, etc.)
- Contaminacin del suelo por mal manejo de silos.
- Proliferacin de vectores por el mal manejo de residuos slidos y silos.
- Contaminacin visual por la presencia de campamentos provisionales.
- Contaminacin del suelo y cuerpos de agua por el arrojo de residuos
principalmente de consumo durante la operacin de los circuitos (latas
de alimentos, empaques, papeles, bolsas plsticas, etc.)
Si bien es cierto estos impactos negativos probables que genere el
proyecto son mayormente localizados y poco significativos; es necesario su
prevencin y o mitigacin a travs de las siguientes acciones:
Medidas de Mitigacin de los Impactos Ambientales Negativos.
Las principales medidas de mitigacin
de los impactos ambientales
negativos generados por la ejecucin del Proyecto son las siguientes:
- Medidas de control de accidentes y contingencias, que se implementar
durante la ejecucin del proyecto, a fin de prevenir posibles accidentes
en los trabajadores y prdidas de recursos.
- Manejo de residuos slidos y peligrosos, durante las etapas de
inversin y post inversin, tales como residuos de materiales de obra y
producto del consumo de los trabajadores y visitantes durante la

13

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

operacin del proyecto, esto permitir mantener un ambiente limpio y


agradable y adems reducir el riesgo de la proliferacin de vectores
como moscas y roedores que son trasmisores de enfermedades.
- Clausura de Silos temporales, medida se implementar al final de la
ejecucin del proyecto, que evitar el mal aspecto, proliferacin de
vectores, etc.
- Retiro de campamentos provisionales de obra, construidos como
alojamiento y almacn temporal durante la ejecucin del proyecto y
que de ser abandonados causaran un deterioro visual del paisaje y del
circuito, siendo necesario su remocin al final de los trabajos
ejecutados.
En trminos generales el proyecto no generar impactos negativos
significativos por su misma naturaleza de intervencin, por el contrario el
objetivo principal del proyecto est dirigido a mejorar las condiciones de
vida de la poblacin del distrito de San Marcos.

K. SELECCIN DE ALTERNATIVAS.
En base a los resultados de la evaluacin econmica y social se concluye en
elegir la alternativa I, puesto que presenta una mayor rentabilidad social.

L. ORGANIZACIN Y GESTION.
Los roles y funciones que cumplirn cada unos de los actores que
participaran en la ejecucin del proyecto as como en la operacin son:

Municipalidad Distrital de San Marcos: realizara el


financiamiento de los estudios definitivos y la ejecucin del presente
proyecto. A la vez, se asumir los costos de operacin y mantenimiento
del circuito turstico 05, tales como el rocdromo de san Marcos, Mirador
Sheyhua; adems, incluye los costos de la oficina de informacin
turstica. Se recomienda que la ejecucin del presente proyecto seas
administracin directa por poseer las capacidades tcnicas econmicas y
logstica para llevar adelante este tipo de proyecto.

Instituciones Pblicas y/o Privadas: existen diversas


instituciones involucradas para la ejecucin del proyecto, quienes tienen
participaciones diferentes tales como:
El MINCETUR es el responsable de reconocer oficialmente los atractivos
del distrito de san Marcos como tal y posteriormente difundirlo dentro
del Inventario Turstico del departamento de Ancash.
El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el ente responsable de emitir
las autorizaciones para la intervencin dentro de los restos
arqueolgicos.
El parque nacional Huascaran asumir desde el segundo ao del
proyectos los costos de operacin de la huellas de dinosaurios.

Municipalidades de Centro Poblado y Caseros: asumen


los costos de operacin y mantenimiento de los atractivos tursticos de
manera coordinada y concertada con el Municipio distrital de san Marcos,
como se describe a continuacin:

14

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La Municipalidad del centro Poblado de Huaripampa asumir los costos


de operacin y mantenimiento del sitio arqueolgico de Antacona.
La Comunidad de Ayash se comprometen asumir los costos de operacin
y mantenimiento del atractivo del Puente Inca Ayash.
Las autoridades del casero de Pujun se comprometen a asumir los
costos de operacin y mantenimiento de la laguna yanacocha, laguna
pararacancha, mirador natural cuchigochapunta, laguna platugocha.
Las autoridades del centro Poblado de Challhuayaco y el Casero de
Pujun asumirn los costos de operacin y mantenimiento de las pinturas
rupestres de pintaypunta, la laguna pajlanya.
La Municipalidad del Centro Poblado de Challhuayaco se compromete a
asumir los costos de operacin y mantenimiento de la laguna de
Contonga, sitio arqueolgico de picutupunta, mesapatac y los atractivos
del centro poblado.
Las autoridades del centro poblado de Pichiu San Pedro asumirn los
costos de operacin y mantenimiento del Puente Pachachaca y las
cascadas de Pumahuain.
Los socios de la galera artesanal de carash y Carhuayoc asumirn los
costos de operacin y mantenimiento de si mismos.
La Comunidad Campesina de Ango Raju y el Centro Poblado de
carhuayoc asumen los costos de operacin y mantenimiento del Mirador
Chucchus.
El Centro Poblado de Carhuayoc asume los costos de operacin y
mantenimiento de las cascadas de infiernillo.
Todos los compromisos asumidos por las diversas comunidades y
autoridades estn respaldados en las actas de compromiso que se
adjunta al presente proyecto.

M. PLAN DE IMPLEMENTACIN.
Se estima como tiempo de ejecucin del proyecto 26 meses, en este
tiempo se realizarn diferentes actividades para cumplir con las metas; por
las caractersticas de las obras que se realizarn existen actividades que
son crticas y otras que tienen holgura, para lo cual se ha diseado la
programacin de las actividades para terminar la ejecucin en la fecha
programada, se adjunta el cronograma de metas fsicas y financieras que
describe de manera ms detallada el plan de implementacin.
El responsable de cumplir con la programacin es el supervisor de obra
contratado por el municipio; cabe mencionar que las fechas de
programacin se cumplirn siempre y cuando se cuente con la
disponibilidad de los recursos humanos y fsicos. (Ver Anexos: Ruta de
Gantt).

15

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

N. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
A. El nombre del presente estudio de pre inversin a nivel de Perfil es:
Puesta en valor de los circuitos tursticos de Huellas de dinosaurios,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de Picutupunta,
Conn y San Marcos, distrito de San Marcos - Provincia de Huari Ancash.
B. De acuerdo al diagnostico de las condiciones actuales en la zona
afectada, el problema central identificado son las
"Inadecuadas
condiciones para la explotacin de los circuitos tursticos de las Huellas
de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de
Picutupunta, Conn y San Marcos del distrito de San Marcos, Provincia de
Huari - Ancash".
C. En base a la identificacin de los objetivos del proyecto, se ha
identificado el objetivo central como: "Adecuadas condiciones para la
explotacin de los circuitos tursticos de las Huellas de dinosaurios,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de Picutupunta,
Conn y San Marcos del distrito de San Marcos, Provincia de Huari Ancash".
D. Para el presente proyecto se ha identificado dos alternativas tcnicas, la
alternativa 01 que se plantea requiere un costo de S/. 4,271,892.20 a
precios privados y la alternativa 02 requiere un costo de S/.
4,667,653.64 a precios privados.
E. Los resultados de la evaluacin social aplicando la metodologa
Costo/beneficio nos indican un VAN social para la alternativa 01 en
S/.4,658,548.89 y una TIR social de 27.78%. En el caso de la alternativa
02, el VAN social asciende a S/. 4,322,104.94 y una TIR de 25.50%.
desde el punto de vista social, el presente proyecto es rentable.
F. Luego de la caracterizacin de evaluacin de los factores de impacto
ambiental, se concluye que el proyecto no generara impactos negativos
significativos durante la fase de inversin y operacin del proyecto,
siendo mitigables a travs de las medidas previstas.
G. De acuerdo al anlisis de recursos financieros, capacidades tcnicas,
impacto sociocultural e institucional, social, econmico y ambiental se
concluye que la ejecucin y operacin del proyecto a travs de la
alternativa 01 es sostenible.

Recomendaciones

Despus de haber realizado la evaluacin del proyecto y ver que es


rentable desde el punto de vista social y se tiene el apoyo de las
instituciones para su ejecucin se recomienda su viabilidad.

16

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Es conveniente que al inicio la fase de inversin se disponga de los


recursos humanos, materiales y financieros para la realizacin de los
estudios definitivos.

O. MARCO LGICO.
A continuacin se muestra el marco lgico del presente proyecto:

17

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

1. FIN

Desarrollo socio econmico de la


poblacin de la zona afectada.

El ndice de PEA ocupada se incrementa en 2.5%


* Estadsticas de la Encuesta Nacional de
a nivel del distrito de San Marcos, en el primer
Hogares (ENAHO) del INEI
ao; posteriormente se mantiene constante tal
porcentaje durante los prximos 09 aos.
* Evaluacin ex post del Proyecto realizado
por la Municipalidad distrital de San
Aumento del ingreso de las familias, por el
Marcos.
impulso de la actividad turstica.

2. PROPSITO
"Adecuadas condiciones para la
explotacin de los circuitos tursticos de
las Huellas de dinosaurios, Pinturas
Rupestres de Pintaypunta, Sitio
Arqueolgico de Picutupunta, Conn y
San Marcos del distrito de San Marcos,
Provincia de Huari - Ancash"

1. Existencia del 100% de los circuitos tursticos


en ptimas condiciones.

* Registros del Inventario de recursos


tursticos.

2. El flujo turstico crecer en 10% anual en los 2


primero aos, en el tercer ao 15%, cuarto ao
20% y apartir del 5toa aos en un 25%.

* Registros del flujo turstico del


MINCETUR, DIRCETUR, Municipalidad
Distrital de San Marcos.

- Actividades de verificacin estructural, limpieza


y conservacin de 04 restos arqueolgicos.
- Construccin de un centro de interpretacin de
las huellas de dinosaurios.
- Mejoramiento de 15 km. De vas peatonales
- Sembro de 14,500 plantas ornamentales
nativas.
- Instalacin de 98 letreros de sealizacin
turstica.
- Construccin de 05 paradores tursticos.
- Instalacin de 01 panel de proteccin.
- Remodelacin y equipamiento de la Casona
Municipal para la oficina de informacin turstica.
- 12 sesiones de capacitacin en gestin turstica
para el personal de la sub gerencia de turismo.
- 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local
-12 talleres de capacitacin en desarrollo del

* Informes de seguimiento al proyecto

* Se plantea adecuadas prcticas de la


sub gerencia de turismo.
* Se brinda un buen servicio de la planta
turstica.
* Los programas de capacitacin en
turismo es asimilada por la poblacin y se
ponen en prctica.

3. COMPONENTES
Restauracin de los restos
arqueolgicos.
Existencia de vas peatonales de los
circuitos peatonales en buen estado
Presencia del sistema de sealizacin,
paradores tursticos e infraestructura de
seguridad
Adecuados servicios de informacin
cultural y turstica

* La dotacin de infraestructura satisface


las necesidades operativas de los servicios
* Informe de asistencia al curso y campaa previsto por el proyecto.
de capacitacin.
* La actitud favorable de la poblacin
* Padrn de Asistencia de los beneficiarios. beneficiaria frente al proyecto.
* Los beneficiarios finales utilizan los
servicios de la manera adecuada en el
proyecto

18

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

turismo en el distrito de San Marcos.


- 05 Cursos de los circuitos tursticos, 01
promocin turstica de los circuos tursticos y una
pasanta turstica.

4. ACTIVIDADES
Elaboracin del Expediente Tcnico
- Actividades de evaluacin estructural,
limpieza, investigacin y conservacin de 04
restos arqueolgicos.
- Construccin de un centro de interpretacin
de las huellas de dinosaurios.
- Mejoramiento de 15 km. De vas
peatonales de los 04 circuitos tursticos.
- Sembro de 14,500 plantas ornamentales
nativas en los 05 circuitos tursticos.
- Instalacin de 98 letreros de sealizacin
turstica en los 05 circuitos tursticos.
- Construccin de 05 paradores tursticos en
los o5 circuitos tursticos.
- Instalacin de 01 panel de proteccin en la
Huella de dinosaurios.
- Equipamiento de la oficina de informacin
turstica.
- 12 sesiones de capacitacin para el
personal de la sub gerencia de turismo.
- 12 sesiones de capacitacin en turismo rural
y local
-12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo en el distrito de San Marcos.
- 05 Cursos de los circuitos tursticos, 01
promocin turstica de los circuos tursticos y
una pasanta turstica.

El Presupuesto total del proyecto a precios privados es:


S/. 4,271,892.20 y a precios sociales es: S/.
3,645,926.32
.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 01 a precios privados es: S/. 23,100 y a precios
sociales es: S/. 21,136.36 .00
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 02 a precios privados es: S/.30,179.17 y a
precios sociales es: S/. 21,036.99.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 03 a precios privados es: S/.21,495.39 y a
precios sociales es: S/. 18,882.07.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 04 a precios privados es: S/. 22,071.65 y a
precios sociales es: S/. 18,882.07.

* Facturas, boletas y otros comprobantes


de pago por gastos realizados en la
ejecucin del proyecto.

* Existe supervisin de las construcciones,


que se realizara de manera adecuada y
finalizara de acuerdo al cronograma
establecido.
* Se cuenta con profesionales
competentes y requeridos para la
ejecucin de las obras.

* Informes y liquidaciones de obra.


* Instituciones Pblicas y/o Privadas
asignan los recursos para el
financiamiento del proyecto en el periodo
de tiempo establecido.

El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del


circuito 05 a precios privados es: S/.43,700 y a precios
sociales es: S/. 19,370.43.

Supervisin del Proyecto.

19

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

CAPITULO
CAPITULOII:
II:ASPECTOS
ASPECTOSGENERALES
GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto se denomina Puesta en valor de los circuito tursticos de
Huellas de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, sitio
arqueolgico de Picutupunta, Conn y San Marcos, distrito de San Marcos,
Provincia de Huari Ancash.
Ubicacin Geogrfica.
El presente proyecto se encuentra ubicado en:
Departamento
:
Ancash
Provincia
:
Huari
Distrito
:
San Marcos
Localidades Afectadas :
San Marcos, Pujun, Challhuayaco,
Huaripampa, Conn, Taruscancha,
Carhuayoc.
Grafico N 2.1

Macro Localizacin

20

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

2.2

UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora.


Nombre
: Municipalidad Distrital de San Marcos
Sector
: Gobiernos Locales
Pliego
: Municipalidad Distrital de San Marcos
Persona Responsable : Econ. Roco Matas
Cargo
: Sub Gerente de estudios de pre inversin e
inversin
Telfono
: (043) 454506 / (043) 454525
Direccin
: Jr. Progreso N 332
2.2.2 Unidad Ejecutora.
Nombre
Sector
Pliego
Responsable
Cargo
Telfono
Direccin

:
:
:
:
:

Municipalidad Distrital de San Marcos


Gobiernos Locales
Municipalidad Distrital de San Marcos
Ing. Jorge Luy Gallardo
Gerencia de Desarrollo Social, Econmico y
Ambiental.
: (043) 454506 / (043) 454525
: Jr. Progreso N 332

Se propone a la Municipalidad distrital de San Marcos la ejecucin de


este tipo de proyectos porque est dentro de sus competencias y
funciones; adems posee la capacidad econmica, tcnica y operativa en
la ejecucin de proyectos de esta naturaleza.

2.3 PARTICIPACIN DE
BENEFICIARIOS.

LAS

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

A travs de la planificacin participativa y concertada entre los diferentes


involucrados del proyecto ha sido posible obtener beneficios favorables
para el presente proyecto.
Las entidades involucradas que participaran en forma directa en el
Proyecto estn representadas por la Municipalidad Distrital de San Marcos,
Centros Poblados del Distrito, la poblacin de la localidad, son los actores
poseedores de aptitudes y actitudes para el desempeo turstico.
En este sentido, el proyecto cuenta con el apoyo de las Autoridades de los
Centros Poblados, Municipalidad Distrital de San Marcos y la poblacin de
la zona quienes son los beneficiarios directos del proyecto.
En la obtencin de informacin de los involucrados se utiliz tcnicas
como la observacin directa, entrevistas de opinin a los pobladores,
entrevistas con autoridades del Centro Poblado. Asimismo se tiene como
referencia informes acerca de situaciones en las que se encuentra las
reas de potencial turstico.
A continuacin se describe de qu forma participaran los diversos entes
involucrados:

21

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.


Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio
exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la
promocin de las exportaciones y de las negociaciones comerciales
internacionales, en coordinacin con los Ministerios de Relaciones
Exteriores y de Economa y Finanzas y los dems sectores del Gobierno
en el mbito de sus respectivas competencias. Asimismo, est
encargado
de
la
regulacin
del
Comercio
Exterior.
El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales
del Estado y est facultado para suscribir convenios en el marco de su
competencia, en materia de turismo promueve, orienta y regula la
actividad turstica, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible,
incluyendo la promocin, orientacin y regulacin de la artesana. De
esta manera orienta las acciones del sector turismo. Su participacin
ser muy importante para el presente proyecto, pues ser el ente
encargado de promover, orientar y regular la actividad turstica a nivel
nacional e internacional.
Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y
ejerce competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de
gestin en todo el territorio nacional. Fue creado mediante Ley N
29565, suscrita por el Presidente de la Repblica, Dr. Alan Garca Prez
del 21 de julio de 2010.
Las reas programticas de accin sobre las cuales el Ministerio de
Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro
de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio
cultural de la Nacin, material e inmaterial; b) Creacin cultural
contempornea y artes vivas; c) Gestin cultural e industrias culturales;
y d) Pluralidad tnica y cultural de la Nacin. Se har presente a travs
de su rganos descentralizado como es el Instituto Nacional de Cultura
de Ancash.
La Direccin Regional de Cultura DRC Ancash (ex INC
Ancash)
La DRC Ancash tiene la responsabilidad de velar por los restos
arqueolgicos de su mbito de influencia, supervisando y autorizando
todo trabajo de excavacin y/o recuperacin de los restos arqueolgicos
y del patrimonio cultural de la nacin, ya que se encuentra protegido por
el art. 21 de nuestra constitucin, la Ley General de Patrimonio Cultural
de la Nacin Ley N 28296 y el D.S N 016-85 que determinan su
carcter intangible, Inalienable e Imprescindible.
Segn, lo establecido en la Ley General del Patrimonio Cultural de la
nacin, Ley N 28296 se puede ver que el objeto de la ley es establecer
polticas nacionales de defensa, proteccin, promocin, propiedad y
rgimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nacin.

22

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

As mismo el proyecto va a generar respuesta favorable y positiva, sobre


todo de los beneficiarios directos ubicados en el rea de influencia del
proyecto, tanto por el lado cultural por la preservacin del patrimonio as
como por el lado econmico dado que la actividad turstica generar un
nueva fuente de ingresos a partir de la visita a los restos arqueolgicos.
La intervencin para el presente proyecto, es a travs de otorgar las
autorizaciones correspondientes para los trabajos de excavacin y/o
recuperacin de los restos arqueolgicos durante la fase de elaboracin
de los estudios definitivos y la ejecucin del presente proyecto, cuyo
documento se adjunta en los anexos.
El Parque Nacional Huascaran.
Es un rea de uso indirecto destinada a conservar y proteger la cordillera
tropical ms extensa del mundo: la Cordillera Blanca. Posee adems,
una gran riqueza en cuanto a flora, fauna y formaciones geolgicas, que
le otorgan a la zona, una belleza escnica nica.
El Parque Nacional Huascarn facilita la actividad turstica, la cual debe
desarrollarse de manera sostenible con la participacin de los
prestadores de servicios tursticos y los visitantes, sensibilizndose de la
importancia en lo referente a la conservacin del ecosistema. Para el
presente proyecto, mediante el oficio N 1076-2010-SERNANP-PNH,
asume el compromiso de cubrir el pago de dos guardaparques locales
para la infraestructura de visitantes huellas de dinosaurios a partir del
segundo ao del proyecto hasta el decimo ao de funcionamiento; los
mismos que desarrollaran actividades en el mbito del Parque nacional
Huascaran y lo que compete a la jurisdiccin del distrito de San Marcos,
a la vez previa coordinacin se comprometen al entrenamiento previo la
contratacin de los guardaparques; el documento de compromiso se
adjunta en los anexos.
La Direccin de Comercio Exterior y Turismo de Ancash.
Es la entidad lder, promotora de alianzas publico-privado, que posiciona
Ancash como regin exportadora, artesanal y turstica, que se han
convertido en la base del desarrollo sostenible regional.
Esta entidad se encargara de reconocer oficialmente el Inventario de
Recursos Tursticos del distrito de San Marcos y luego remitirlo al Vice
Ministerio de Turismo a fin de que se proceda su respectiva publicacin
en el portal web del MINCETUR. Se adjunta el Oficio N 040-2011GRA/DIRCETUR/DR, en cuyo documento se comunica la recepcin y
posible evaluacin del Inventario y que est en la etapa de evaluacin y
continuamente sea aprobado.
La Municipalidad Distrital de San Marcos.
Como una entidad responsable del desarrollo urbano y
jurisdiccin prioriza la ejecucin de proyectos que
necesidades bsicas del sector turismo. Es por ello que
proyecto es de inters particular, toda vez que busca
condiciones para impulsar la actividad turstica del distrito.

rural de su
atienda las
el presente
mejorar las

23

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En tal sentido, La Municipalidad distrital de San Marcos ha asumido el


compromiso de financiar la elaboracin del estudio de pre inversin a
nivel de perfil, estudios definitivos y la ejecucin del presente proyecto.
Posteriormente se compromete a asumir el cofinanciamiento de los
costos de operacin y mantenimiento del proyecto, para lo cual se
adjunta el acta de compromiso.
La Asociacin Ancash.
Esta asociacin, ha notado una limitada capacidad de intervencin para
la conservacin de patrimonios culturales y de la humanidad, para tal
problemtica realizara la adjudicacin y entrega de seis muecos de
fibra de vidrio a tamao natural a favor del presente proyecto, cuya
aceptacin se realiza mediante una carta remitida a la Municipalidad
distrital de San Marcos con la fecha 31 de Enero de 2011 y se ajunta al
estudio.
IDTK, Proyecto Gestur.
Se ha identificado otros involucrados como el ITDK, Proyecto Gestur que
han venido realizando diversas actividades de relacionada al Turismo y
lucha contra la pobreza; que estn involucrados de manera indirecta con
esta iniciativa; quienes han notado un desarrollo de acciones muy
atomizadas y segmentadas con alto esfuerzo y de mediano/bajo impacto
social, baja capacidad de inversin en restauracin y mejora de la oferta
turstica y se han comprometido con la elaboracin del presente
proyecto brindando informacin de campo, que ellos manejan a nivel del
distrito de San Marcos y la Provincia de Huari.
Asociacin de Artesanos de Carash y Carhuayoc
En la zona existe un potencial en la produccin de artesanas textil que
no est generando los ingresos suficientes para los artesanos, esto
debido a la limitada arribo de turistas que demandan estos bienes; por
lo cual los artesanos se sienten perjudicados y no pueden generar
mejores ingresos; ante el conocimiento de la ejecucin del presente
proyecto, existe la predisposicin de sus integrantes en participar de los
talleres de capacitacin para promocionar y brindar un mejor producto
para los turistas.
Las autoridades y poblacin de los Centros Poblados
involucrados.
Los pobladores de los centros poblados de Challhuayaco, Carhuayoc,
Huaripampa, Pichiu San Pedro, casero de Pujn, la comunidad
campesina de Ayash, Comunidad campesina de Ango Raju, quienes
muestran su voluntad de participacin otorgando las autorizaciones para
intervenir en su jurisdiccin territorial, participacin en los talleres de
capacitacin y cofinanciamiento de los costos de operacin y
mantenimiento.
A la vez, las autoridades y poblacin debido a la situacin de pobreza,
dependencia de la actividad minera han notado n empeoramiento de su
calidad de vida; por lo que han notado un incipiente impulso de la
actividad turstica que no genera impactos econmicos a favor de la

24

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

poblacin, a pesar, se que en la zona existe un potencial de recursos


tursticos.
Ante tal medida se reunieron las autoridades y pobladores de la zona
para solicitaron apoyo a la Municipalidad distrital de San Marcos, quienes
a travs de sus autoridades se comprometieron con apoyar a la
elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de perfil.
En la fase del presente estudio, la participacin de la poblacin fue
activa, facilitando informacin y opiniones de la situacin actual de los
recursos tursticos, en la seleccin de posibles alternativas que
conformen el proyecto, de tal manera sea posible la elaboracin del
estudio de pre inversin. Para la fase de ejecucin existe predisposicin
de la poblacin para participar voluntariamente en las acciones
planteadas que se realizara. Para el caso de asumir los costos de
operacin y mantenimiento se ha determinado que la infraestructura
instalada en los atractivos de la ciudad de San Marcos, lo sumir la
Municipalidad distrital de San Marcos; el sitio arqueolgico de Antacona
ser administrada por la Municipalidad del centro poblado de
Huaripampa; el Puente Inca ser administrado por la Comunidad de
Ayash; los atractivos tales como Pujun, Laguna yanacocha, laguna
paracancha, mirador natural de cuchigochapunta, laguna platugocha
sern administrado por el Casero de Pujun; las pinturas rupestres de
pintypunta y la laguna de pajlanya sern administrados por el Centro
Poblado de Challhuayco y el Casero de Pujun; la laguna contonga. El
sitio arqueolgico de picutupunta, mesapatac y la infraestructura
instalada en el mismo centro poblado de Challhuayaco ser administrado
por el Municipio del Centro Poblado de Challhuayaco; las cascadas de
Pumahuain, el Puente Pachachaca sern administrado por el Centro
Poblado de Pichiu San Pedro; el mirador Chucchua ser administrado pr
la Comunidad campesina de Ango raju y el Centro Poblado de
Carhuayoc. En el caso de las galeras Artesanales de Carash y Carhuayoc
su administracin ser asumida por los socios; estos compromisos de
administracin y responsabilidad de asumir los costos de operacin y
mantenimiento se respaldan en los documentos fsicos tales como
oficios, acta de compromiso que se adjunta en los anexos.
Los turistas extranjeros y nacionales.
Durante los ltimos aos a nivel del departamento de Ancash se han
mantenido ocultado una riqueza cultural, paisajstica; que no ha sido
explotado y menos difundido, ofreciendo atractivos tradicionales para el
turista; ante tal situacin los turistas se sienten afectados por el
desconocimiento de esta riqueza turstica, generando mayores niveles de
desconfianza y la dificultad de acceso a nuevos recursos tursticos.
Planta turstica del distrito de San Marcos.
Durante los ltimos aos, desde los inicios de las operaciones de
compaa minera Antamina, en el distrito de San Marcos se ha
incrementado la planta turstica con un mayor nmero de restaurantes,
hoteles, agencias de viaje y otros servicios que antes no los tenia. Sin
embargo, debido a la precariedad de las instalaciones operativas, el poco
25

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

impulso de la actividad turstica y la reducida preparacin del personal


de la planta turstica no se han superado la calidad de los servicios a
favor del sector turismo. Frente a la elaboracin del presente estudio, los
involucrados han considerado verse afectos y la posibilidad de mejorar
sus capacidades operativas, que les permita mejorar sus servicios y por
ende generar ms puestos de trabajo y mejores ingresos de la actividad
turstica y no solo depende de la actividad minera.
Tabla N 2.1 Matriz de Involucrados
Grupo de
Involucrados
MDSM

Problemas Percibidos
Dbil articulacin y alianzas
para el desarrollo.
Escasos recursos financieros

CENTROS
POBLADOS

MINCETUR

MINISTERIO DE
CULTURA/
DIRECCIN
REGIONAL DE
CULTURA

SERNAM -PARQUE
NACIONAL
HUASCARAN

DIRCETUR-A

ITDK, GESTUR.

Asociacin Ancash
- FMA
Asociacin de
artesanos de
Carash y
Carhuayoc
Turistas
extranjeros
Turistas nacionales

Escaso desarrollo y
conservacin de los
patrimonios culturales, recursos
naturales y de las actividades
tursticas.
Baja Capacidad de Inversin
para la promocin e inversin
en puesta en valor

Intereses
Inters en promover actividades
productivas generadoras de
desarrollo socio econmico.
Integrar a la poblacin a los
Servicios Tursticos.
Integrar a la poblacin a disfrutar
de los Recursos y por tal
incrementar su nivel de bienestar.
Incremento del potencial turstico
en el mbito regional

Intervencin
Financiamiento la elaboracin de
los estudios definitivos, la ejecucin
del proyecto y cofinanciamiento de los
costos de operacin y mantenimiento.
Autorizacin para intervenir en su
jurisdiccin territorial, participacin en
los talleres de capacitaciones y
cofinanciamiento de los costos de
operacin y mantenimiento.
Promueve, orienta y regula la
actividad turstica a nivel nacional e
internacional.

Baja capacidad de inversin


para poner en valor los
patrimonios culturales y su
restauracin

Fortalecer las acciones


tendentes a promover y revalorar la
cultura as como identificar,
registrar, investigar y preservar el
patrimonio cultural de la Nacin.
Recoger e integrar, difundir y
proyectar las expresiones culturales
del pas.

Otorgara las autorizaciones


correspondientes para los trabajos de
excavacin y/o recuperacin de los
restos arqueolgicos.

Baja capacidad de inversin


para la preservacin y
conservacin de los Recursos
Naturales

Conservacin y mayor
valorizacin de la Reserva de
Biosfera

Asumirn los pagos


correspondientes de 02
guardaparques para las Huellas
dinosaurios, a partir del segundo ao
del proyecto.

Escaso conocimiento de
oportunidades de mercado.
Escasas actividades
colectivas.

Bsqueda de oportunidades y
articulacin al mercado
Inters de utilizar tierras no
agrcolas.

Dbil organizacin.

Fortalecerse con actividades


productivas rentables y sostenibles.

Desarrollo de acciones muy


atomizadas y segmentadas;
con Alto esfuerzo y
mediano/bajo impacto
Baja capacidad de Inversin
en restauracin y mejorar la
oferta
Limitada capacidad de
intervencin para la
conservacin y restauracin de
Patrimonios culturales

Oportunidad de integrar y generar


sinergias.

Realiza el reconocimiento oficial del


Inventario de Recursos Tursticos del
distrito de San Marcos.

Brindaron informacin primaria para


la elaboracin del presente estudio.

Potenciar y mejorar sus


operaciones
. Integracin de esfuerzos para
objetivos similares

Entrega de 06 muecos de fibra de


vidrio a tamao natural al presente
proyecto.

Reducido arribo de turistas y


venta de productos textiles.

. Incremento de los turistas en el


distrito de San Marcos.

Participar en los talleres de


capacitacin para promocionar el
turismo y brindar mejores productos.

Desconocimiento, cierto nivel


de desconfianza y Dificultad de
acceder al Recurso Turstico

. Disfrutar de los atractivos turstico


ecolgicos como arquelogos

Desconocimiento y Dificultad
de acceder al Recurso Turstico

. Disfrutar de los atractivos turstico


ecolgicos como arquelogos

Visitar cada circuito turstico y


promocionar su riqueza cultural,
paisajstica y naturaleza.
Visitar cada circuito turstico y
promocionar su riqueza cultural,
paisajstica y su naturaleza.

Elaboracin propia.

2.4 MARCO DE REFERENCIA


2.4.1 Antecedentes del proyecto.
El Distrito de San Marcos ubicado en el Valle de los Conchucos siempre
ha mostrado sus bondades tursticas por generaciones. Siendo
principalmente reconocido por cultivos que matizan el paisaje natural y
cultural San Marquino en el marco de montaas multicolores por su
riqueza mineral.

26

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En cada fiesta Patronal de San Marcos y sus Centros Poblados, se recibe


la visita de los San Marquinos residentes en la ciudad capital del Per y
otras ciudades, as como de distintos pases del mundo. En muchas
ocasiones tambin traen consigo a sus amigos y dems familiares, por lo
que de alguna manera en estas fechas festivas pues se genera un flujo
de visita a los distintos puntos de inters turstico en sus das libres.
Es por eso que en los ltimos 5 aos la Municipalidad Distrital de San
Marcos ha venido promoviendo el desarrollo de esta actividad turstica a
travs de eventos promocionales tursticos a cargo de la sub gerencia de
desarrollo econmico, ambiental y turismo; asimismo ha venido
promoviendo la formulacin de perfiles de proyectos que ha hecho
posible la ejecucin de habilitacin de algunos puntos de inters turstico
local, tales como el mirador Shayhua y el Rocdromo de San Marcos.
Por otro lado tambin se ha notado en los ltimos 5 aos, el inters del
Sector Privado Turstico en desarrollar un flujo turstico a San Marcos
principalmente atrados por las huellas de dinosaurios descubiertos el
ao 2006 por la compaa Minera Antamina en el km.79 de la carretera
Yanacancha-Conococha. Es el caso de la Empresa EXPLORANDES de la
ciudad de Huaraz que maneja un mercado Europeo. La visita a las
huellas de Dinosaurios se est incrementando, tenemos el ltimo dato
an por oficializar, de 60 visitas por da en la actualidad segn Antamina.
Los principales puntos de inters turstico son los Siguientes.
- Mirador Shayhua.
- Rocdromo de San Marcos.
- Huellas de Dinosaurios en el Km.79 de la carretera YanacanchaConococha.
- Plaza de San Marcos-Galera Artesanal de San Marcos, de Carash y
Carhuayoc.
- Pinturas Rupestres de Pintaypunta en el Casero de Pujn del Centro
Poblado de Carhuayoc.
- Sitio Arqueolgico de Picutupunta en el Centro Poblado de
Challhuayaco.
- Sitio Arqueolgico de Antacona en el Centro Poblado de Huaripampa.
- Camino y Puente Inca de Ayash en el casero de Ayash Huaripampa,
entre otros.

2.4.2 Descripcin del proyecto.


La alternativa 01, la cual es elegida, est conformada por las siguientes
acciones:
Restauracin de la infraestructura de las pinturas rupestres de
Pintaypunta; sitio arqueolgico de Antacona; sitio arqueolgico de
Picutupunta.
Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas Rupestres de
Pintaypunta en una longitud de 16,84 km.

27

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de


herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco Centro
Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Conin Puente Pachachaca
Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el Infiernillo, en
una longitud de 2.5 km.
El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos tales
como: Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P Challhuayaco
Picutupunta Mesapatac. Conin Puente Pachachaca Cascadas
Pumahuay y San Marcos.
Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales en
el circuito Huellas de dinosaurios.
Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales en
el circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.
Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales en
el circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.
Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales en
el circuito Conn.
Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales en
el circuito San Marcos.
Construccin e implementacin de un parador turstico en los
circuitos tursticos como en: el Puente Inca Ayash Huaripampa,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.
Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.
Remodelacin de la casona municipal e implementacin de la oficina
de informacin turstica.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin turstica
para el personal de la sub gerencia de desarrollo econmico, local y
turismo.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local.
Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos.
Realizacin de una promocin turstica de los circuitos tursticos.
Realizacin de una pasanta turstica para las comunidades
afectadas.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo del distrito de san Marcos.

2.4.3 Marco Legal.


Este proyecto se sustenta en las siguientes normas:
Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica.
(Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de
Junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802,
publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y
el 21 de Julio de 2006, respectivamente).

28

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Declaran en Reestructuracin el Sistema Nacional de Inversin


Pblica y dictan otras medidas para garantizar la calidad del
Gasto Pblico.
(Aprobado por Decreto de Urgencia N 015-2007, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 22 de mayo de 2007 y que modifica al
Decreto de Urgencia N 014-2007 que declara en emergencia la
ejecucin de diversos Proyectos de Inversin, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 10 de Mayo de 2007).
Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(Concordada)
(Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde
el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N 1852007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de
Noviembre de 2007).
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(Concordada).
Aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de Agosto de 2007
y modificada por Resoluciones Directorales Nos. 010-2007-EF/68.01
y 014-2007-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el
14 de agosto de 2007 y el 14 de diciembre de 2007,
respectivamente).
Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversin
Pblica.
(Aprobada por Resolucin Directoral N 005-2007-EF/68.01 y
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31 de Marzo de 2007).
Delegacin de Facultades para declarar la Viabilidad de los
Proyectos de Inversin Pblica (Concordada)
(Aprobada por Resolucin Ministerial N 314-2007-EF/15 publicada
en el Diario Oficial El Peruano el 01 de Junio de 2007 y modificada
por Resolucin Ministerial N 647-2007-EF15 publicada en el Diario
Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007).
Dictan disposiciones para la Programacin Multianual de la
Inversin Pblica para el Periodo 2010 2012.
(Aprobado por Resolucin Directorial N 001-2009-EF/68.11,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de enero de 2009).
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(Aprobado por Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01,
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05 de Febrero de 2009.
En vigencia desde el 10 de Febrero de 2009).
Establece disposiciones complementarias para la Fase de
inversin del ciclo del proyecto en el Marco del Sistema
Nacional de Inversin Pblica.

29

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

(Aprobado por Resolucin Directorial N 003-2009-EF/68.01,


publicado el 21 de marzo de 209 en el Diario Oficial El Peruano).

Modifican Directiva General del Sistema Nacional de Inversin


Pblica.
(Aprobado por Resolucin Directorial N 004-2009-EF/68.01
publicado el 15 de abril de 2009 en el Diario Oficial El Peruano).
Disposiciones para la actualizacin de la Programacin
Multianual de la Inversin Pblica para el periodo 2010 2012.
(Aprobado por Resolucin Directorial N 008-2009-EF/68.11,
publicado en el Diario El Peruano el 04 de Junio de 2009).
Aprueban Metodologas para la Evaluacin de las Declaratorias
de viabilidad otorgadas en el Marco del Sistema Nacional de
Inversin Pblica.
(Aprobado por Resolucin Directorial N 001-2010-EF/68.01,
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 04 de febrero de
2010).
Otras Normas relacionadas al proyecto:
Ley General de Turismo N 29408.
Que contiene el marco legal para el desarrollo y la regulacin de la
actividad turstica, los principios bsicos de la actividad turstica y los
objetivos de la poltica estatal, declarando al MINCETUR como el ente
rector a nivel nacional competente en materia turstica.
Ley General de Patrimonio Cultural de la Nacin, Ley N 28296.
Reglamento de la Ley General de Turismo. (Aprobado mediante
Decreto Supremo N 003-2010-MINCETUR del 16.01.2010)
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.

2.4.4 Lineamientos de Poltica Sectorial.


El Proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:

Lineamientos de la Poltica Nacional


El Plan Estratgico Nacional de Turismo del Per (PENTUR) 2008
2018, cuyo documento es oficial y permite otorgar los lineamientos
para integrar los recursos y servicios tursticos de inters del Per, a
fin de conformar productos basados en las caractersticas particulares
de cada destino.
La estrategia propuesta en el PENTUR comprende un conjunto de
acciones que buscan enmarcar la actuacin de los agentes privados y

30

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

de los organismos pblicos peruanos en el contexto de una visin a


corto, mediano y largo plazo.
El PENTUR busca la consolidacin y reconocimiento del sector turismo
como una actividad econmica estratgica, relevante y prioritaria, con
alto impacto social y generadora de empleo. El incremento de la
participacin del sector turstico en la economa del pas es una meta
que se debe considerar junto con el aprovechamiento y la
conservacin de los valores socioculturales y medioambientales que
constituyen la ventaja del Per en materia turstica.
Para responder a estas necesidades de manera ordenada, el sector
turismo considera un objetivo general y cuatro objetivos estratgicos:
Objetivo General: Alcanzar un turismo sostenible como herramienta
de desarrollo econmico, social y ambiental del Per.
Objetivos estratgicos:
Objetivo 1: Promover la Cultura turstica y la seguridad del visitante.
Objetivo 2: Desarrollar una oferta turstica competitiva y sostenible.
Objetivo 3: Promover una demanda sostenida del turismo.
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas
con la actividad turstica.
El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de los
lineamientos del objetivo 02 que establece desarrollar una oferta
turstica competitiva y sostenible.

Lineamientos de la Poltica Regional.


De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDC) 2008
2021 de Ancash, fue elaborado por el Gobierno Regional de Ancash,
donde se tiene una visin de desarrollo al ao 2021 que se define
como: Regin pujante y en construccin de su desarrollo, con
actores pblicos y privados que intervienen en infraestructuras,
capacidades e iniciativas empresariales para la competitividad de las
actividades agropecuarias y turstica, es un hermoso territorio, de
pasado grandioso, vialmente articulado, con altos ndices de
desarrollo humano, cuyos pobladores son laborioso e identificados con
sus valores y costumbres.
Para el PDC se ha considerado como ejes de desarrollo los siguientes
ejes que se menciona:
Eje de desarrollo Social.
Eje de desarrollo econmico.
Eje de desarrollo medio ambiente
Eje de desarrollo institucional.

31

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Una vez identificados los ejes estratgicos se requiere de objetivos


estratgicos que se orienten a tales ejes; los objetivos estratgicos
identificados son:
Cobertura y calidad de los servicios de educacin y salud
Gestin sostenible y participativa de territorios.
Promocin de la cadena de valor agraria.
Desarrollo de la actividad turstica.
Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo.
El presente proyecto est enmarcado en los lineamientos del objetivo
estratgico que se define como: Desarrollo de la actividad turstica.
Ancash cuenta con potencialidades de restos arqueolgicos prehispnicos y paisajsticos suficientes para el desarrollo de la actividad
turstica como uno de los motores de mejora de las condiciones de
vida en el departamento. Las potencialidades tursticas de la zona
costera como de la sierra ancashina no estn desarrolladas como
producto turstico, ms bien pueden calificarse como parte de circuitos
tursticos no-desarrollados. La cercana a Lima, por va terrestre y
rea es una ventaja a explotarse teniendo en cuenta al vacacionista
Nacional y posteriormente al extranjero.
La demanda mundial por turismo es una tendencia en crecimiento,
que se fortalece con la globalizacin. El Per es uno de los pases que
se est beneficiando con esta demanda, donde Ancash recibe al 7%
de los vacacionistas nacionales y al 3% de los turistas extranjeros.
Debe tenerse en cuenta que el potencial turstico de un territorio se
asienta en primer lugar en la calidad de sus paisajes, en sus restos
arqueolgicos de su cultura y en la vivacidad de su cultura local. Es
ente mbito donde puede intervenir ms directamente las polticas
pblicas de aprovechamiento turstico, participando en la imagen de la
zona y contribuyendo a la notoriedad del destino.
Considera grupos de actividades relacionadas a:
Ahondar en el conocimiento del potencial natural y cultural para
poder utilizarlo como elemento principal de la oferta.
Promover medidas de conservacin que garantice el atractivo de
la Zona, acceso seguro, servicios de recreacin y otros.
Inversiones requeridas para transformar el potencial natural y
cultural en producto turstico.
Mejorar y ampliar los servicios de hospedaje, de restaurantes y de
recreacin.
Mecanismos de promocin turstica receptiva de la zona.
Medidas para garantizar niveles de calidad al cliente (calidad de la
vas, de la provisin de agua, de saneamiento, de seguridad
ciudadana, entre otros.)

Lineamiento de la Poltica Local.


En un convenio entre la Municipalidad Distrital de San Marcos y
Macrogestin S.A se realizo el Plan de Desarrollo Local Concertado

32

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

2007 2021, que fue elaborado descentralizadamente en el distrito


de San Marcos.
A continuacin se menciona la visin de Desarrollo Distrital al 2021:
San Marcos es un distrito productivo, integrado, seguro y
ecolgico, con identidad y valores para el desarrollo humano, con
igualdad de oportunidades, que tiene un gobierno local
democrtico al servicio de la poblacin organizada y participativa
La visin de desarrollo por ejes estratgicos.
Eje 1: Desarrollo Econmico Urbano y Rural.
Eje 2: Salud y Ambiente.
Eje 3: Educacin y Desarrollo Humano.
Eje 4: Infraestructura, Vialidad, Energa y Comunicacin.
El Objetivo General del Plan de Desarrollo Local Concertado es:
Impulsar el Desarrollo Integral del Distrito de San Marcos,
mejorando la calidad de vida de su poblacin, con una Educacin de
calidad erradicando el analfabetismo en la poblacin, una atencin de
salud integral para la poblacin disminuyendo la desnutricin infantil,
con familias que cuenten con los servicios bsicos, fortaleciendo las
Organizaciones Locales y espacios de Concertacin, con una
produccin agropecuaria sostenible que cuenten con mercados y
ferias de comercializacin, nacionales e internacionales.
El presente proyecto est enmarcado dentro de los lineamientos
generales del eje 1 (Desarrollo Econmico Urbano y Rural), que se
describe a continuacin:
Objetivo de desarrollo:
Desarrollar y promover capacidades productivas para realizar una
actividad agropecuaria intensa y tecnificada, diversificada y
competitiva con cultivos y especies pecuarias mejorados de alta
rentabilidad econmica y social; gestionados por una generacin de
productores innovadores de manera empresarial y organizacional.

Las actividades micro-empresariales en el mbito de la zona urbana


y rural estn fortalecidas con una rentabilidad y asesoramiento
permanente, las labores artesanales se involucran al turismo y al
desarrollo de ferias locales.

Objetivos Estratgicos: Impulsar la promocin del Turismo,


articulado a las actividades artesanales y de servicios vinculados.
Resultados:
o Identificacin del potencial turstico local
o Servicios de calidad para la de atencin al turista
o Establecimiento de operadores tursticos locales
o Promocin del turismo en sus diferentes modalidades
o Articulacin a corredores tursticos regionales

33

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La Municipalidad Distrital de San Marcos asume su compromiso de


acuerdo a la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades Art. 86,
que manifiesta que las Municipalidades, en Materia de Promocin del
desarrollo Econmico Social, ejercen las siguientes funciones:

Funciones especificas compartidas de las Municipalidades


Provinciales:
1.1. Organizar, en coordinacin con el respectivo gobierno regional y
las municipalidades distritales de su jurisdiccin, instancias de
coordinacin para promover el desarrollo econmico local;
aprovechando las ventajas comparativas de los corredores
productivos, eco tursticos y de biodiversidad.
1.2. Realizar campaas conjuntas para facilitar la formalizacin de la
micro y pequeas empresas de su circunscripcin territorial con
criterios homogneos y de simplificacin administrativas.
1.3. Elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones
de impacto de los programas y proyectos de desarrollo
econmico social.
1.4. Promover, en coordinacin con el gobierno regional, agresivas
polticas orientadas a generar productividad y competitividad en
las zonas urbanas y rurales, as como la elaboracin de mapas
provinciales sobre potencialidades riquezas, con el propsito de
generar puestos de trabajo y desanimar la migracin.
1.5. En los municipios rurales, concertar con las comunidades
campesinas.
1.6. Articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo as la
economa regional.

Funciones especificas compartidas de las municipalidades


provinciales:
2.1. Disear un plan estratgico para el desarrollo econmico
sostenible del distrito y un plan operativo anual de la
municipalidad, e implementarlos en funcin de los recursos
disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de
su jurisdiccin, a travs de un proceso participativo.
2.2. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad
empresarial en su jurisdiccin sobre informacin, capacitacin,
acceso a mercados, tecnologa, financiamiento y otros campos a
fin de mejorar la competitividad.
2.3. Concertar con instituciones del sector pblico y privado de su
jurisdiccin sobre la elaboracin y ejecucin de programas y
proyectos que favorezcan el desarrollo econmico del distrito.
2.4. Brindar la informacin econmica necesaria sobre la actividad
empresarial en su jurisdiccin, en funcin de la informacin
disponible, a las instancias provinciales, regionales y
nacionales.
2.5. Promover las condiciones favorables para la productividad y
competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

2.4.5 Clasificador Funcional Programtico.


FUNCION

: 09 TURISMO

34

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas


a promover el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad
turstica, con el propsito de mejorar el bienestar integral de los
ciudadanos, generando empleo digno y garantizando la valoracin y
conservacin del patrimonio nacional histrico, natural y cultural.
PROGRAMA

022

TURISMO

Conjunto de acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible y


competitivo de la actividad turstica, con el propsito de mejorar el
bienestar integral de los ciudadanos, generando empleo digno y
garantizando la valoracin y conservacin del patrimonio nacional,
histrico, natural y cultural.
SUB PROGRAMA : 0045 PROMOCIN DEL TURISMO

Comprende las acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible


y competitivo de la actividad turstica, mediante la generacin de
potencialidades nacionales en el sector, divulgacin y promocin del
patrimonio cultural y de las bellezas naturales del pas de manera
responsable y sostenible.
SECTOR RESPONSABLE

: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

35

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

CAPITULO
CAPITULOIII:
III:IDENTIFICACIN
IDENTIFICACIN
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.
3.1.1 Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto.
A Motivos que generaron la propuesta del proyecto.
Los motivos que han generado la propuesta del presente proyecto son la
dependencia de la poblacin ante las actividades mineras y sus
externalidades; que no han logrado reducir la situacin de la pobreza.
Adems, existe un incipiente aprovechamiento de los recursos con fines
tursticos del distrito de San Marcos que por su baja capacidad
activadora de la economa, no genera puestos de trabajo y la capacidad
de generar divisas para la zona y nuestro pas; convirtindose en un
rubro econmico que ningn otro distrito podra soslayar.
A la vez, existe de las autoridades locales y pobladores que han
identificado la actividad turstica como un componente de diversificacin
productora dentro del desarrollo econmico y por ser sostenible y que
contribuir al desarrollo socioeconmico del distrito.

B Las caractersticas de la situacin negativa que se intenta


modificar.
El distrito de San Marcos, est localizado en la Provincia de Huari,
departamento de Ancash, Regin Chavn. Es el distrito ms amplio de los
diecisis distritos de la provincia, con 556.75 km 2 de extensin
territorial.
San Marcos fue creado con la categora de villa, mediante Decreto
Provisional del general don Jos de San Martn el 12 de febrero de 1822
en la poca de la Independencia.
Recibe el rango de distrito el 2 de enero de 1836, mediante decreto,
durante el segundo gobierno de Ramn Castilla.
San Marcos forma parte del Callejn de Conchucos, ubicado al este de la
Cordillera Blanca a 0931'15 latitud sur y 7709'17 de longitud oeste,
est constituido por las laderas y valles del flanco oriental de la
Cordillera Blanca hasta el ro Maran.
A diferencia del valle ancho y frtil formado por el ro Santa en el
Callejn de Huaylas, que sirve de asiento a todas las poblaciones
importantes de ste; el Maran, entre Ancash y Hunuco, es un ro
encajonado que separa las vertientes de ambos lados, de modo que las
poblaciones ms importantes se encuentran en laderas o cabeceras de
sus afluentes occidentales.

36

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El distrito de San Marcos de Norte a Sur tiene una extensin aproximada


de unos 44 Km. De Este a Oeste una extensin de unos 20 Km. en sus
partes anchas.
El ro Mosna lo separa de los distritos de Chavn de Huntar (al Sur) y
Huntar (al Norte), y la divisoria de aguas de los distritos de Aquia
(Bolognesi), ms al Sur, y Huallanca (tambin en Bolognesi), al
Suroriente.
El distrito de San Marcos est conectado a la capital del departamento a
travs de dos vas siendo el primero por la carretera principal que va de
Huaraz a Lima desvindose en el Km 368 en el distrito de Catac a la
carretera que va a Chavn, Huari y otras provincias que se ubican en el
Callejn de los Conchucos. El otro acceso es por la carretera asfaltada de
Conococha (punto ms alto de la carretera Huaraz Pativilca - Lima) a
Antamina, construida por la Compaa Minera Antamina. De all a la
capital del distrito del mismo nombre, hay un camino carrozable, de 30
Km., parcialmente afirmado, que pasa por Ayash Huaripampa, la mina
de Contonga - a la altura de Pajuscocha - y Carhuayoc, tramo que toma
aproximadamente una y media horas en vehculo particular.
El distrito de San Marcos posee una diversidad de atractivos naturales,
culturales que poseen un valor indiscutible para los turistas; que no
estn siendo conservados en condiciones adecuadas y estn limitando su
aprovechamiento para la oferta turstica. Ante esta situacin, La
Municipalidad Distrital de San Marcos ha elaborado un inventario de
Recursos Tursticos del distrito, en cuyo contenido se ha identificado todo
los principales atractivos tursticos y culturales, que han sido agrupados
tcnicamente en circuito tursticos.
Recursos de caractersticas Tursticas del Distrito de San Marcos
Identificacin de Sitios Arqueolgicos
En una primera etapa la finalidad en la fase de identificacin fue
identificar las principales zonas que estn dotas de recursos tursticos,
recursos forestales y recursos arqueolgicos. Luego se procedi a la
evaluacin y seleccin de las zonas arqueolgicas que hoy son el objeto
del de estudio del proyecto.
El anlisis en forma horizontal, permiti la evaluacin individual de cada
uno de las zonas que se mencionan en el cuadro siguiente:
Sitio o Recurso Arqueolgico
SHIKIP
Nombre de
sitio:
Posicin
geogrfica:
Ambiente:
Fuente de

Mencionado por J. C. Tello


(1960) y J. Espejo.
UTM 264.80 km E, 8949.10
km N
Altura de aprox. 2950 m,
Chacras en fondo de valle.
Fuente de Informacin: J. C.

Caractersticas / Descripcin del Recurso


Segn Espejo existieron muros megalticos,
pero actualmente ni los muros, ni el sitio exacto
es conocido (segn dicen la gente de San
Marcos). Una investigacin ms cuidadosa ser
necesaria.
Material arqueolgico:
Un fragmento de un relieve, que se encontr en
la parroquia de Huantar, probablemente procede
de Shikip El fragmento muestra dos puntas de
alas extendidas de dos aves mitolgicos.

37

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Informacin

Tello "Chavn 1960"

(Zona SM 1: Valle del Rio Mosna al Norte de


San Marcos).

Comparndolo con relieves similares se puede


estimar la medida total del relieve con 1.8 m.
En Tello 1960 encontramos la nota siguiente:
Shikip. Este lugar se halla a 3 km al Norte de
San
Marcos,
donde
existen
varias
construcciones megalticas de estilo Chavn y
soterrados de estilo Huaylas. Tambin de aqu
proceden algunas piedras labradas y grabadas
con figuras mitolgicas de estilo chavn que
forman parte de la coleccin Vargas.

CERRO ATOC
Nombre de
sitio:

Denominacin en mapas IGN


Atoc = zorro.

Posicin
geogrfica:

UTM = 264.2 km E, = 8947.55


km N

Ambiente:

Altura de 3200 m, falda de


cerro, rocas, vegetacin de
arbustos.

Fuente de
Informacin

Visita del sitio por el autor


W.D. en 1993.

La falda Noreste del cerro de la cruz de San


Marcos llaman Cerro Atoc (zorro). Un espoln
rocoso fue aprovechado para construir en su
punta pequea plataforma ovala, que no
muestra restos de construcciones. Hacia el Este
hay varias terrazas irregulares agregadas a la
roca. Los muros de contencin de estas
terrazas contienen piedras hasta dos metros de
largo. El hecho de que usaron piedras tan
grandes que indica que esta estructura tenia
gran importancia.

(Zona SM 1: Valle del Rio Mosna al Norte


de San Marcos).
CERRO SHEYHUA
Nombre de
Nombre popular;
sitio:
cerro de la cruz.
Posicin
UTM 264.1 km,E
geogrfica:
8947.15 km N.
Ambiente:
Altura de 3300 m, cerro
Fuente de
rocoso con andenes.
Informacin

Visita del sitio por el autor en


1993

(Zona SM 2.2 Valle de la quebrada Carash,


pendiente derecha)

Este cerro rocoso domina el centro de San


Marcos, por eso erigen en l los cruces de
Mayo. Su punta se levanta unos 300 m por
encima de la plaza del pueblo. Cuando se sube
a la punta del cerro, se nota que no se trata de
un cerro aislado sino de un promontorio que se
extiende varios kilmetros hacia el Este, con
una loma larga.
En la antigedad aprovecharon este punto
estratgico para construir plataformas y
terrazas. No se puede decir si fue un sitio para
viviendas, una fortaleza, un santuario o un
cementerio. Solamente el ltimo caso est
comprobado. Informantes de Huancha dicen
que todo el cerro es zona arqueolgica y que
ya excavaron mucha cermica.
En las faldas al Norte de la cuenca de la
quebrada Carash se observa
numerosos
andeneras y tambin cerros escalonados, uno
se llama Manyam Pampa.
En la carretera (en la ltima curva) hacia la
mina Corongo s dice que existe todava un
grupo de chullpas no destruidas.
Material arqueolgico:
Fragmentos de cermica utilitaria
superficie (restos de huaquera).

TAMBO VIEJO
Nombre de
sitio:
Posicin
geogrfica:

El nombre
tambo viejo
aparece en un mapa del IGN.
UTM 265.40 km E, 8948.0 km
N

en la

En la misma cresta del cerro Sheyhua, pero 2


km ms al Este hay un grupo de casas
rectangular
lares en un sitio expuesto, una cresta angosta.
La cresta forma la lnea divisora de la cuenca a

38

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Ambiente:
Fuente de
informacin:

Altura de 3400 m, chacras.


Fotos areas, Observacin de
distancia.

Carash. Segn informacin de lugareos se


encuentran tumbas antiguas en toda la cresta.
En
la
falda Sur del casero hay andenes curvados,
relativamente bien conservados. Al Este, en un
terreno ms alto y menos empinado hay
numerosas andenes y chacras cercadas, que
pueden haber formado parte del complejo.

MANYAM PAMPA
Nombre
sitio:

de

Posicin
geogrfica:

Nombre popular
UTM 264.1 km E, 8947.15 km
N

Ambiente:

Altura de 3300 m, cerro con


andenes

Fuente de
informacin

Fotos areas, informacin por


lugareos.

RUNTU
Nombre
sitio:

de

Runtu = redondo, huevo


(quechua).

Posicin
geogrfica:

UTM 264 km E, 8946 km N


(N de Runtu Am)

Ambiente:

Altura de 2850 m, chacras,


rboles de eucalipto.

Fuente de
informacin

Visita del sitio por el autor en


1993, J. C. Tello: Chavn..
1960

Un cerro en forma de una pirmide trilateral


tiene una plataforma en su punta y andenes en
sus faldas. En la falda Sur los andenes forman
escalones muy estrechos. El ambiente del
cerro tiene muchas chacras amuralladas.

Runtu es una amplia zona arqueolgica, varias


veces mencionada en la literatura, pero al
parecer nunca visitada por arquelogos. Las
casas dispersas del pueblo RUNTU, en medio
de esta zona, se encuentran 1 km al Sudeste
de San Marcos a una altura entre 2800 y 3300
m. Tello ("Chavn" 1960) nos da las siguientes
informaciones:
Estas ruinas se hallan en las alturas del pueblo
de San Marcos, distante unos 6 km de l (en
realidad es la distancia de Chavn). Se
caracterizan por la presencia de muros
megalticos y de construcciones de piedra
rstica, cuyos materiales han sentido para los
cercos de las chacras) chozas de los naturales.

Zona SM 2.3 Valle de la quebrada Carash,


Pendiente izquierda

De este sitio proceden algunos monolitos


tallados y esculpidos con figuras simblicas de
estilo Chavn que se encuentran en la casa de
don Lamberto Vargas, en San Marcos, as
como algunos ejemplares de cermica utilitaria
de estilo Huaylas- Maran (Figs. 40. 52. 76).

CERRO TUPEC

Los cerros Runtu se levantan entre los pueblos


Runtu y Tupec, El ms alto tiene 3630 m, sus
faldas estn cubiertos con andenes y muros que
siguen a las lneas de nivel.
Al Sur del cerro grande (hacia la falda del
Pomajirkan) hay una plataforma ovala con un
mure de contencin muy slido, con una altura
hasta dos metros. Al Norte del cerro grande sigue
un promontorio ms bajo, tambin con andenes,
Este promontorio contina en escalones bajando
hasta el pueblo Runtu.

Nombre de
sitio:

Denominacin por lugareos


de Runti. Tambin cerros de
Runti.

Posicin
geogrfica:

UTM 264.75 Km E, 8945.3


km. N

Ambiente:

Altura de 3630 m (Cerro ms


alto).

Fuente de
informacin

Visita en el sitio en 1993 y


fotos areas IGM Y SAN.

Material Arqueolgico
En estos cerros los agricultores encontraron
cermica antigua

39

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

RUNTU PAMPA
Nombre del
sitio:

Denominacin por lugareos


de Runtu

Ambiente:

Altura media 3570 m falda de


cerro con chacras

Fuente de
informacin:

Visita del sitio por el autor en


1993.

Una falda al Oeste del promontorio de Tupac,


que baja hacia el pueblo. Hoy
da est
aprovechado intensamente para agricultura.
Antes se hallaron aqu muros y andenes, que
fueron eliminados por los agricultores. De Runtu
pampa sube un sendero al cerro Pomajircan.
Material arqueolgico
Segn informantes del lugar se encontraron
varias tumbas con cermica (fig. Sma 29). La
cermica se encuentra en coleccin privada en
el pueblo.
Una de la jarras que fue mostrada al autor fue
de estilos tpico Chim, hecho con moldees con
una decoracin de 4 peces estilizados en
relieve. Una pequea olla tripoide tiene en su
cuenca un diseo de rayas y punto sobre un
fondo negro (estilo Recuay?).

TUPEC VIEJO
Nombre del
sitio:

Denominacin por el autor.

Posicin
geogrfica

En el nivel del cerro Tupec mas


alto, 1 km hacia el Sureste

Ambiente:

Altura de 3600 m falda del


cerro Pomajircan, lmite entre
zona cultivable y puna.

Fuente de
informacin:

Observacin de distancia
por el autor y fotos areas.

POMAJIRCAN

Conjunto de corrales, andenes y fundamentos


de casas redondas y rectangulares construidos
en un escaln de la falda. En fotos areas de
1962 aparece el pueblo muy amplio en el foto
de 1972, gran parte ya est destruido por
agricultores, otros objetos fueron modificados.
En la agrupacin de las casas se observa dos
centros, el grupo oeste esta mejor conservado.
Es posible que la poblacin de este casero
tena relaciones con la "fortaleza" de
Pomajircan.
Material arqueolgico
Se encontraron ruinas de corrales y casas,
segn foto area.

El Pomajircan es una loma larga que forma la


lnea de divisin entre la cuenca de la quebrada
Carash y la quebrada Parayoc.

40

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Nombre del
sitio:

Denominacin en mapas. Cerro


del poma, tambin Pomahuilca,
Pomajirca.

Posicin
geogrfica

UTM 264.80 km E,
km N

Ambiente:

ltura de 4140 m, puna con ichu,


rocas

Fuente de
informacin:

Visita del sitio por el autor en


1993

8944,10

A una distancia de 3 km de San Marcos la loma


forma una cumbre de una altura de 4139 m,
sobre la cual se encuentra una estructura
parecida a un Castillo ("hill top fortress").
Adaptndose al terreno la fortaleza tiene una
planta romboidal. La escritura muestra varios
niveles.
I. El nivel ms alto, en el centro, forma una
colina alargada con dos plataformas
elevadas y una hendidura en el centro. El eje
de esta colina corre en direccin Este-Oeste.
La plataforma Oeste est rodeada por un
muro bajo y no tiene restos de
construcciones en su superficie. En su falda
Oeste aparecen rocas naturales.
II. La colina I est rodeada por una terraza de
anchura variable.
III. La secunda terraza rodea tres lados de la
terraza alta porque al Sur Oeste una pared
de iotas cae casi vertical, y per eso no se
requiere un muro.
Material arqueolgico
Se encontraron unos muros circulares construidos
cuidadosamente con piedras canteadas. La
superficie exterior de los muros es plana, Hay dos
compartimentos circulares, uno rectangular y dos
pequeas cestas de 0.5 m de dimetro. Debe
tratarse de chullpas. Un hueco de un metro de
profundidad, cavado por huaqueros en la
estructura central, muestra que la plataforma fue
construida de piedras sueltas y tierra y que no es
un cerro natural.

PALMA CRUZ
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica
Ambiente:

Fuente de
informacin:

Denominacin por el autor

UTM: 268 E 8944.5 N


Laderas del cerro Palma Cruz,
en la falda Oeste, I km al Este
del casero Huancayoc.
Fotos areas del IGM

ROSAS PUNTA
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica

Denominacin por lugareos

Ambiente:

Cumbre y laderas de una


elevacin rocosa situada en la
confluencia de la quebrada
Antamina con Juproc.

Fuente de
informacin:

En el pendiente Oeste del cerro Palma Cruz, a


la orilla derecha de la Quebrada Chingapampa
se encuentra un grupo de ruinas que casi
merece el titulo ciudad Consiste de numerosos
andenes, muros, corrales y fundamentos de
casas redondas y rectangulares (ms de 100
edificios). En el pendiente Norte del cerro
tambin se encuentran pequeos grupos de
ruinas.

UTM; 8934
170/500 E

430 N, 271,

Vctor Ponte Rosalino.


SM 2.4.1 QUEBRADA JUPROC, VERTIENTE
DERECHA

La parte alta (4 025 m) de la formacin consiste


en un conjunto de estructuras funerarias de un
solo nivel emplazada en la cumbre (chullpas).
Son construcciones pequeas cuyas puertas se
ubican hacia el Este. El sitio es casi inaccesible
y la construccin prehispnica se explica por la
posicin estrategia del lugar. En las laderas
bajando en direccin al fondo del ro Juproc,
existen otras construcciones que forman
espacios abiertos y otros recintos an no
identificados.
Los restos arqueolgicos tentativamente se
asociarn a la cultura Recuay (300 600 D.C.)

41

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

PUCAPUQUIO

Nombre del
sitio:

Quebrada, fuente roja (?)

Posicin
geogrfica

Ubicada a 30 m de la
carretera que sale de

Ambiente:

Antamina rumbo a Huallanca,


sobre unas ligeras colinas que
descienden al fondo de la
quebrada Juproc y en un
casero actual llamado
Pucapuquio.

Fuente de
informacin:

UTM: 8 942. 670 N; 271. 800


E

Vctor Ponte Rosalino

En un complejo arqueolgico al parecer rural,


es decir las estructuras que lo componen no
estn aglomeradas sino dispersas. En la parte
alta se encuentra recintos pequeos tipo
chullpa. Estas son construcciones de piedra que
han aprovechado un afloramiento rocoso para
facilitar la edificacin. La mampostera de los
muros que lo componen es rstica, sus
dimensiones son de 2.5 de largo por 2 m de
ancho con una altura promedio de 1.5 m.
Asimismo, la puerta esa angosta (0.3 m) y
conduce a una habitacin muy estrecha.
Interesante es saber que la entrada est
orientada al Este, hacia la salida del sol, en el
solsticio de invierno la luz solar debe ingresar
en lnea recta por la puerta.
Material arqueolgico
En los alrededores del sitio y en sus laderas
bajas se encuentra terrazas y plataformas que
han; sido levantadas sobre la roca madre para
ganar terreno a la pendiente y nivelar el suelo.
Es muy probable que en estas se realizaran
actividades domesticas y ceremoniales.

USHNO PATAC

Nombre del
sitio:

Quechua, sitio de piedras


amontonadas, denominado por
lugareos

Posicin
geogrfica

UTM: 271. 620 E, 941 900 B

Ambiente:

Fuente de
informacin:

Siguiendo
al
Sur
de
Pucapuquio hacia el interior de
la quebrada
Juproc se encuentra la zona
arqueolgica de Ushno Patac

Complejo de estructuras delimitado por un


cerco que encierra recintos de forma circular,
parte del cual ha sido daado por cultivo sobre
todo en el lado Sur.
Material arqueolgico
En la vertiente se encuentra una construccin
tipo chullpa, con vista al fondo de la quebrada
cuyoc.

Vctor Ponte Rosalino.

CERRO TORRE
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica

Denominacin en mapas
geogrficas

Ambiente:

Altura: 4500 m, Puna

Fuente de
informacin

Vctor Ponte Rosalino

Al Oeste de la Q. Ayarache, al
Sur del Cerro Torre

La cumbre ms alta alcanza 4 560 m. por


referencia de moradores del valle Juproc se
encuentran las faldas de este cerro varios
sitios arqueolgicos importantes. La vertiente
Oeste del Campanapunta pertenece a la
cuenca hidrogrfica de la quebrada Challhua
Yacu (Huayronga) con los sitios importantes
de Ninacayanan, Gotush, Cerro Picutu. Es
probable que existiera un camino de
comunicacin entre Campanapunta y estos
sitios.

42

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

CERRO CAMPANAPUNTA
Nombre del
Denominacin en mapas
geogrficas
sitio:
Posicin
geogrfica

Al Oeste de la Q. Ayarache, al
Sur del Cerro Torre
Altura: 4500 m, Puna

Ambiente:

Vctor Ponte Rosalino

La cumbre ms alta alcanza 4 560 m. por


referencia de moradores del valle Juproc se
encuentran los faldas de este cerro varios
sitios arqueolgicos importantes. La vertiente
Oeste del Campanapunta pertenece a la
cuenca hidrogrfica de la quebrada Challhua
Yacu (Huayronga) con los sitios importantes
de Ninacayanan, Gotush, Cerro Picutu. Es
probable que existiera un camino de
comunicacin entre Campanapunta y estos
sitios.

Fuente de
informacin:

(SM 2.4.2 Valle de la quebrada Ayarache)


PROMONTORIO DE MANCOS PAMPA
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica
Ambiente:

Denominacin por el autor


UTM 263.45 km E, 8943.4 km
N

Cerca del casero de Mancos Pampa se encuentra


en una altura de 3600 m un promontorio que en su
punta tiene una plataforma redonda amurallada.
En la plataforma no se encuentran restos
arquitectnicos, probablemente fueron eliminados
por campesinos que usan el sitio como era para
trillar. Esta estructura tiene (desde lejos) un
aspecto de una fortaleza.

Rocas, arbustos.

Visita del sitio por el autor en


Fuente de
1993
informacin:
Zona SM 3 Pendientes de Millwish

WAMAN WAIN
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica

Tambin Wamanwayn,
Huamanway, Huaman Huain =
casa del Halcon
UTM 262.4 km E,
km N

8946.85

Ambiente:

Colinas con chacras, (trigo,


quinua),
pasto,
arbustos,
arboles (Quenua). Pequea
pampa liana al Sur de las
colinas.

Fuente de
informacin:

Visita del sitio por el autor en


1988 y literatura: J. Espejo
(tesis), Richard Burger (en
awpa Pacha 1975).

Waman Wain es una loma larga que baja en


direccin este - oeste en escalones hasta el
rio Mosna. A una altura de 3500 m forma dos
cumbres, que la gente del lugar Uaman
Muchin grande y Muchin chico. En stos
cumbres
se
encontraron
edificios
ceremoniales como temples o tumbas.
Las faldas de ambos cerros tenan andenes,
muchos de ellos fueron destituidos para ganar
tierra de cultivo. Al este del Muchin Grande hay
una finca que consiste de unos 10 casas de
piedra con lechos de paja y varios patios
amurallados. El peso de las piedras utilizadas
para estas construcciones se estima de 150 a
200 toneladas.
Las faldas de ambos cerros tenan andenes,
muchos de ellos fueron destituidos para ganar
tierra de cultivo. Al este del Muchin Grande hay

43

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

una finca que consiste de unos 10 casas de


piedra con lechos de paja y varios patios
amurallados. El peso de las piedras utilizadas
para estas construcciones se estima de 150 a
200 toneladas. A juzgar por la calidad de este
material se puede asumir que proviene de
edificios antiguos. Muchas de estas piedras
tienen una superficie labrada y labrada de
paralelepipedo.
Material arqueolgico
Se ha encontrado cola de un ave con una garra.
Arenisca, superficie plana, pero erosionada 33x15
cm.

PICUTUPUNTA
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica

Ambiente:

Fuente de
informacin:

Picutupunta
18 L 0260684
UTM 8934067

4,206 msnm.
Colinas elevadas
Se encuentra ubicado en el
Centro
Poblado
de
Challhuayaco,
Visita del sitio por el autor en
1988 y literatura: J. Espejo
(tesis), Richard Burger (en
awpa Pacha 1975).

HUELLAS DE DINOSAURIO
Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica

Ambiente:

Fuente
de
informacin:

Huellas de Dinosaurios
18 L 0274760
UTM 8916948
4,466 msnm.
Km. 80 de la carretera San
Marcos-Antamina-Conococha
Caserio Taruscancha C.P.
Pichiu San Pedro, San Marcos
Visita del sitio por equipo
tcnico,
e
informes
de
Paleontologa de Asociacin
Ancash - Cia Minera Antamina

El sitio arqueolgico de Picutupunta consta de


aproximadamente 2 Hectreas de evidencia
arquitectnica prehispnica de una antigedad
de 1,100 dc-1,450dc.. Son estructuras de piedra
de formas cuadrangulares y circulares en la que
se evidencian muros ascendentes hacia la cima
del cerro en plataformas formando varios
niveles en la estructura los cuales estn
divididos por muros de contencin y escalinatas
de acceso a los diferentes niveles hasta llegar a
la cima del cerro donde se aprecia una
estructura circular en forma de caracol, dando la
impresin de muros perimtricos que encierra el
complejo arqueolgico. La mampostera est
elaborada en piedras angulosas canteadas y
semicanteadas unidas con mortero de barro;
dentro del rea se puede hallar fragmentos de
cermica esparcidas en la superficie. Las
estructuras en algunos casos han sido
desmontadas y aparentemente reconstruidas
sin tener en cuenta el patrn arquitectnico de
la zona
Se trata de huellas de dinosaurios de hace 130
millones de aos encontradas recientemente en
el Km.81 y 80 de la jurisdiccin de San Marcos
en la va carretera Conococha-Yanacancha-San
Marcos.
Las primeras noticias acerca de la existencia de
restos fsiles en el rea de Influencia de
Antamina se remontan a las obras de
construccin de la carretera ConocochaYanacancha, cuando en su Km. 80.360 se
encontraron 12 huellas fosilizadas (ignitas) en
secuencia o pista, pertenecientes a dinosaurios,
expuestas sobre una pared de roca en el borde
mismo de la citada carretera.

44

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

PUENTE INCA DE AYASH


Nombre del
sitio:
Posicin
geogrfica
Ambiente:

Fuente de
informacin:

Puente Inca de Piedra

18 L 0278338
UTM 8946790
Casero de Ayash C.P.
Huaripampa, Distrito de San
Marcos; limite con el Distrito de
Huacchis.
Visita del sitio por el autor en
1988 y literatura: J. Espejo
(tesis), Richard Burger (en
awpa Pacha 1975).

ANTACONA
Nombre del
sitio:

Sitio Arqueolgico de Antacona


o mirador Antacona

Posicin
geogrfica

18 L 0266620
UTM 8948482
4,075 msnm

Ambiente /
Estado
actual:

El rea
se encuentra sin
cuidado alguno, y precisa de
limpieza y conservacin pues
est cubierta por maleza, no
tiene sealizacin.

Fuente de
informacin:

Este Puente Inca est consolidado en una estructura


de piedras, cuya mampostera son de piedras
semilabradas grandes y medianas unidas con
mortero de barro a manera de muros de contencin
en ambas orillas del ro y que se configuran como la
base, sobre la cual se ha construido un puente.
Es actualmente visitado por alrededor de 600 turistas
al ao quienes realizan la caminata del camino Inca
que parte desde Pomachaca en la Provincia de Huari
hasta Hunuco Pampa del Departamento de
Hunuco

Antacona es un Sitio Arqueolgico cuya


cronologa tentativa corresponde a los Estados
Regionales (1,100-1450 d.c.), est conformado
por estructuras de piedra y que van configurando
plataformas en forma ascendente hasta la cima
del cerro; igualmente presentan muros de
contencin que en algunas partes han sido
destruidas, la mampostera incluye a piedras
canteadas y medianas unidas con mortero de
barro. Tienen las estructuras formas rectangulares
y cuadrangulares, as como en algunos puntos
muestra estructuras circulares seguramente para
uso funerario o almacn

Visita del sitio por el autor en


1988 y literatura: J. Espejo
(tesis), Richard Burger (en
awpa Pacha 1975).

Determinacin de los circuitos tursticos.


Para poder entender el concepto de circuitos tursticos, se mencionar
algunos conceptos tales como:
Es el conjunto de vas y visitas que se enlazan, constituyendo un
itinerario cerrado, que nace y muere en idntico lugar. Fuente: Rutas
e itinerarios tursticos, de Gmez y G.-Quijano.
Ruta organizada con el objetivo de tener perfectamente definido el
itinerario, incluye el alojamiento y la alimentacin durante todo el
recorrido, todo ello a un precio estipulado que sirve para comprar el
conjunto de los servicios. Fuente: Manual de geografa turstica, de
Calabuig y Ministral.
Circuito Turstico es la suma de varios corredores que unen los
servicios y productos de un destino turstico con otro(s) destino(s);
para el beneficio de las zonas tursticas y para quienes disfrutan del
turismo.
Concepto de Circuito: Viaje organizado, periplo, Itinerario cerrado,
cada uno de los enlaces que une los mercados de servicios y de
productos.
Un circuito turstico debe poseer la siguiente funcionalidad.

45

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Racionalizacin del Flujo Turstico segn el Tiempo


Tiene como objeto igualar la corriente turstica de temporada alta
con la temporada baja.
Racionalizacin del Flujo Turstico segn el Espacio
Su objeto es mostrar todas las alternativas de inters para los
turistas, y as este no se aglomere en ciertos puntos.
A esto se aade los siguientes criterios que se ha considerado para la
propuesta de cada circuito turstico.
Los puntos de inters turstico que se unen en un circuito han sido
principalmente priorizados por la existencia de una va carretera o la
existencia de una va peatonal.
Los puntos de inters turstico han tenido que previamente ser
validados por el ente rector MINCETUR para darle la categora
respectiva de acuerdo al Manual de inventario de recursos tursticos
a nivel nacional, siendo las categoras: Sitios Naturales,
Manifestaciones
Culturales,
Humanos,
Fsico
Recreacionales,
Realizaciones Tcnicas Cientficas y Artsticas Contemporneas.
Los puntos de inters turstico que se unen formando cada uno de
los circuitos cuentan con los 3 elementos primordiales para el
desarrollo turstico: El atractivo validado en el MINCETUR, las
facilidades y el acceso. Siendo el estado de las mismas el siguiente:
En cuanto a los atractivos los mismos que se pretenden implementar
con el proyecto y ponerlas en valor para la visita turstica; en cuanto
a las facilidades pues la ciudad de San Marcos y de Chavn que son
los ms cercanos cuentan con los servicios bsicos y tursticos tales
como restaurantes, hoteles, transporte, discotecas, comunicaciones,
entre otros, teniendo en cada uno de los circuitos tursticos la
presencia de comunidades campesinas con el proyecto se pretende
intervenir en la preparacin de los mismos para su insercin en la
oferta de servicios tursticos; y el acceso si bien es cierto est en
proceso de mejora tambin cabe mencionar que este tipo de
proyectos tursticos sirven de sustento para priorizar la inversin en
vas carreteras, por otro lado el proyecto turstico pretende intervenir
en la mejora de las vas peatonales de acceso a los puntos de inters
turstico.
En cuanto a los servicios tursticos el proyecto pretende intervenir en
la mejora de los mismos para que sean eficientemente
complementarios al itinerario de los circuitos tanto en la ciudad de
San Marcos como en sus comunidades. Como por ejemplo en la
mejora de los servicios de hospedaje, restaurantes, guas locales,
arrieros, parqueos, entre otros.
Finalmente destacar que de todo un Universo de recursos tursticos
hemos priorizado todos aquellos quienes cumplen los requisitos
antes mencionados para ser priorizados y formar parte de cada uno
de los 5 circuitos propuestos.
En base a los criterios antes mencionados se ha determinado los
circuitos tursticos 01, 02, 03 04 y 05.
Itinerario de cada circuito turstico.
CIRCUITO 1: HUELLA DE DINOSAURIOS: 2 Das y 1 Da (Full Day)

46

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Itinerario: San Marcos-Sitio Arqueolgico de Antacona-Laguna


Pajuscocha-Puente y Camino Inca de Ayash-Mirador Yanacancha-Laguna
de Canrash-Huellas de Dinosaurio Km.80 y 79.
Descripcin: Tomando como referencia el punto de partida a la ciudad de
San Marcos, es recomendable realizar este tramo en vehculo 4x4 e
iniciar el recorrido hacia las Huellas de Dinosaurios del Km. 80 y 79 de la
carretera Yanacancha-Conococha, aproximadamente a las 6am. Se trata
de las huellas consideradas por la ciencia las ms antiguas del planeta
con 127-130 millones de aos, as como huellas que han batido el record
mundial en tamao de huellas tanto de largo como de ancho, de
especies de dinosaurios que an no conoca la ciencia. Este viene a ser
el mximo atractivo del distrito de San Marcos. Una vez que nos
enrumbamos hacia estas huellas tenemos la oportunidad de apreciar
muchos atractivos tursticos en la ruta carretera tales como: El sitio
arqueolgico de Antacona, segn el arquelogo Csar Cerna Lamas
Director de la Escuela de Arqueologa de la UNASAM corresponde a una
antigedad aproximada de 200-1200 dc. Y corresponde a los Reinos
Confederados, aqu llegamos aproximadamente a las 6.40 am con una
estada aproximada de 30 minutos; prosiguiendo el viaje apreciamos la
Laguna Pajuscocha, caracterizada por su color verde claro intenso
rodeada de ichu y otras plantas altoandinas, aqu llegamos
aproximadamente a las 9am permaneciendo alrededor de 15 minutos;
proseguimos el viaje hasta el puente y camino Inca de Ayash por el cual
alrededor de 600 turistas recorren entre mayo a setiembre, aqu
arribamos aproximadamente a las 10.30 am y permanecemos
aproximadamente 30 minutos; prosiguiendo con el recorrido arribamos
al Mirador Yanacancha desde donde se aprecia parte de las instalaciones
de la Mina Antamina productora de cobre con aplicacin de alta
tecnologa, aqu arribamos aproximadamente a las 11.30 am y
permanecemos alrededor de 15 minutos; llegamos luego a las 12.30 m.
aproximadamente a la laguna Canrash de color azul intenso rodeada de
distintas y hermosas formaciones rocosas permaneciendo 30 minutos
para finalmente continuar el recorrido hasta arribar a las huellas de
dinosaurios a donde llegamos aproximadamente a la 1.30pm. Donde
permaneceremos 2 hrs. Para luego retornar a la ciudad de San Marcos
aproximadamente a las 8.30 pm.
CIRCUITO 2: PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA (Full Day)
Itinerario: San Marcos-Casero de Pujn-Laguna Yanacocha-Laguna
Pararacancha-Mirador
Cuchigochapunta-Laguna
Platugocha-Lagunas
Vellaco-Laguna Contonga-Pinturas rupestres de Pintaypunta.
Descripcin: Tomando como punto de partida a la ciudad de San Marcos,
partimos a las 6am. Hacia las pinturas rupestres de Pintaypunta, se trata
de representaciones de grupos humanos en escenas de casera as como
de figuras geomtricas, rostros completos, y de animales como un
cienpis. Es recomendable recorrer en vehculo 4x4 desde la ciudad de
San Marcos hacia el casero de Pujn con una duracin de 40 minutos
para luego recorrer el resto del tramo a pie donde encontraremos todo
un corolario de lagunas hasta llegar a las Pinturas Rupestres, este
recorrido es considerado mixto por contar con belleza natural y a la vez

47

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

requiere de esfuerzo fsico de nivel moderado en la caminata de 5 horas


aprox. De ida ya que de vuelta se hace con carro. Otra forma de llegar
para aquellos que no desean caminar es ir a carro en un viaje de una
hora va challhuayaco y se camina solamente 40 minutos.
Desde el casero de Pujn iniciamos la caminata recorriendo 1 hora hasta
el primer punto de parada en la laguna de Yanacocha donde
permaneceremos 15 minutos apreciando el bello paisaje altoandino;
continuando con el recorrido peatonal arribamos a la Laguna
Pararacancha donde tambin permaneceremos 15 minutos disfrutando
de la belleza paisajstica del lugar para proseguir la caminata hasta el
mirador de Cuchigochapunta desde donde se aprecia gran parte de la
Cordillera Blanca; continuando con el recorrido arribamos a la pequea
laguna de platugocha considerada una laguna pcara por los pobladores
locales y a continuacin conoceremos las pinturas rupestres de
Pintaypunta y desde este punto alto se aprecian las lagunas Vellaco,
Pajlanya, Contonga, luego de permanecer 2 hrs. Retornamos a la ciudad
de San Marcos a las 4 pm por la otra quebrada de Contonga donde nos
espera un vehculo para el traslado de 1 hra. hacia San Marcos.
CIRCUITO 3: SITIO ARQUEOLGICO DE PICUTUPUNTA (Full Day)
Itinerario:
San
Marcos-Chavn-Kerkos-Challhuayaco-Mesapatac-Sitio
Arqueolgico de Picutupunta.
Descripcin: Tomando como referencia el punto de partida a la ciudad de
San Marcos partimos a las 8am. Hacia el Centro Poblado de
Challhuayaco rumbo al Sitio Arqueolgico de Picutupunta el cual segn el
arquelogo Csar Cerna Lamas fue una fortaleza del asentamiento del
poder militar y religioso de la poca de los Reinos Confederados entre
los 200 a 1200 dc. Este recorrido es considerado de nivel moderado en
cuanto a la caminata y mixto porque parte del mismo es con carro. Para
cumplir este intinerario se requiere pasar por los siguientes pueblos:
Chavn y Kerkos con un recorrido de 30 minutos aproximadamente,
desde donde tomamos un desvo de 10 minutos hacia el Centro Poblado
de Challhuayaco. Y desde Challhuayaco caminamos hacia Picutupunta
con un recorrido de 2 horas y media aproximadamente, en el ascenso
pasamos por Mesapatac, el mismo que fue una zona descanso de la
caminata en la poca Pre Incae Inca. El tiempo de permanencia en el
Sitio Arqueolgico de Challhuayaco es de 1 hra. Aprox. Para luego
retornar a las 4pm. A la ciudad de San Marcos.
CIRCUITO 4: CAMINO PINTORESCO DE CONN (Full Day).
Itinerario: San Marcos-Chavn-Kerkos-Machac-Pichi Quinuaragra-Pichi
San Pedro-Camino pintoresco del Casero de Conn (Cascadas de
Pumahuan-Puente Pachachaca).
Descripcin: Tomando como punto de partida a la ciudad de San Marcos
partimos a las 6am. hacia el Casero de Conn del Centro Poblado de
Pichi San Pedro donde encontraremos un camino pintoresco
caracterizado por sus cascadas de Pumahuan y el puente Pachachaca
hacia Huanqun. , el camino es muy paisajstico natural y cultural por las
comunidades ancestrales ubicadas en su seno. Para llegar a este lugar
hay que seguir la ruta de San Marcos, Chavn y desde Machac se toma

48

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

un desvo hacia el Centro Poblado de Pichi Quinuaragra y a


continuacin se encuentra el Centro Poblado de Pichi San Pedro., donde
la permanencia ser de 2 hrs. Aprox. Para volver a San Marcos a las
5pm. Es Opcional: Prctica Cannioning en la cascada de Pumahuan y en
el puente Pachachaca. As como la permanencia en las casitas de la
gente local de Pichi San Pedro para experimentar el turismo rural
comunitario.
CIRCUITO 5: SAN MARCOS (half day / Full Day)
Bosque de piedras de Huallanca (Rocdromo de San Marcos)Artesanos(Carash
y
Carhuayoc)-Cascadas
de
Infiernillo-Mirador
Chucchus-Antacona-Mirador Shayhua.
Descripcin: Tiene una duracin de 2hrs e incluye la visita a los
atractivos de San Marcos y sus alrededores ms cercanos tales como:
Bosque de piedras de Huallanca (Rocdromo),el mirador Shayhua desde
donde se aprecia la ciudad de San Marcos y el Valle del ro Mosna; los
trabajos de los artesanos de Carash y Carhuayoc; las cascadas de
infiernillo en Carhuayoc; el mirador natural de Chucchus desde donde se
aprecia el valle de San Marcos y el sitio arqueolgico de Antacona.
A continuacin se describir las principales caractersticas negativas de
los atractivos tursticos agrupados segn circuitos tursticos.
A CIRCUITO 01: Huella de Dinosaurios.
(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos - sitio
arqueolgico de Antacona - laguna canrash - Puente Inca Ayash
Mirador de Antamina - Huella de Dinosaurios).
B CIRCUITO 02: Pinturas Rupestres de Pintaypunta
(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos Pujn - Laguna
Yanacocha - Laguna Pararacancha - Mirador Natural Cuchigochapunta
-Laguna Platugocha - Pinturas Rupestres de Pintaypunta - Laguna
Pajlanya - laguna contonga - Centro Poblado de Challhuayaco).
C CIRCUITO 03: Sitio arqueolgico de Picutupunta
(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos - Chavn de
Huntar Kerkos Challhuayaco sitio arqueolgico de Picutupunta Mesapatac).
D CIRCUITO 04: Conn.
(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos - Chavn de
Huntar - San Pedro de Pichi - Casero de Conn - Cascadas de
Pumahuan - Puente Pachachaca).
E CIRCUITO 05: San Marcos.
(Comprende los intervencin de las siguientes atractivos tursticos como
son: Iglesia Matriz - Galera Artesanal San Marcos - Rocdromo de San
Marcos - Mirador Sheyhua - Galera Artesanal de Carash - Galera
Artesanal de Carhuayoc sitio arqueolgico de Antacona Mirador
Chucchus - Cascadas de Infiernillo).

49

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Una vez identificados los criterios tursticos, informacin de campo


realizado por el equipo tcnico e informacin secundaria de cada
atractivo se realizara la descripcin segn la ubicacin geogrfica, el
estado actual de cada atractivo, la accesibilidad peatonal y vial, la
infraestructura y servicios tursticos que posee y otros aspectos que
describan mejor a cada atractivo, debidamente ordenado segn circuitos
tursticos.
A. CIRCUITO 01: Huella de Dinosaurios.
(Comprende los atractivos de San Marcos sitio arqueolgico de
Antacona - laguna canrash - Puente Inca Ayash Mirador de Antamina Huella de Dinosaurios). A continuacin se describe cada atractivo
turstico:

La Ciudad de San Marcos.


Descripcin:
Auroleada como el paraso de las Magnolias en el corazn de la zona
de los Conchucos, y a una altitud de 2,964 msnm. Se ubica San Marcos
como una bella ciudad en la linfa de dos rumorosos ros, el Carash y el
Mosna que pasan besando sus plantas y cantando su eternidad.
Ciudad custodiada por sus eternos atalayas y Apus como el Sheihua,
Pumahuilca, y Huitpn, se yergue como la perla de los Conchucos en la
Provincia de Huari, con Antamina gran emporio minero que dice de su
floreciente riqueza y grandeza econmica, nos hace gorjear con la
fecundidad de un alma enamorada, por su belleza telrica.
Sus terrenos se extienden hasta las orillas del Mosna, hasta las cumbres
que sirven de lmite entre los distritos de la Provincia de Huari y el
Departamento de Hunuco.
Polticamente, San Marcos cuenta con caseros pujantes como Opayaco,
Orcosh, Huaripampa, Huanch, Carash, Pacash, Carhuayoc, Rancas,
Millhuish, Chuyo, Vista Alegre, Lucma, Gaucho, Challhuayaco, Mosna,
Pichi Quinuaragra, San Pedro de Pichi, Ayash, con quienes guarda la
capital distrital una relacin y comunicacin permanente, mediante
trochas carrozables y con otros caseros como Quishu, Pujn, Runtu,
Tupec, Matibamba.
El nombre de San Marcos se explica por la imposicin de los nombres,
tal vez los evangelizadores, hayan considerado los antecedentes
histricos del Santoral Cristiano, cuyos mritos eran importantes para
perennizarlos en la fundacin de los pueblos. Por eso, particularmente en
el Callejn de los Conchucos, el Padre F. Gaspar Fras, se inspir para
otorgar a esta tierra con el nombre del evangelista San Marcos (1550),
pero respetando el nombre como parte del sincretismo religioso,
quedando plasmado en el 2do. Libro de visitas de Santo Toribio, como
San Marcos de Collanapincus o Cruz Antgua.
Segn tambin otras versiones histricas recogidas, fue el Almagrista
Martn de Mendoza, casi en 1545 a 1550, haba participado en la
fundacin de San Marcos, consagrando a la Imagen del Evangelista San
50

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Marcos, como su Patrono, cuya fiesta se celebra el 25 de Abril, teniendo


como smbolo al Len Alado.
En conclusin, histricamente San Marcos aparece como San Marcos de
Kollanapincu para terminar y quedar como San Marcos en la era
Republicana.
Ruta de acceso:
San Marcos, tanto con la Capital de la Repblica la ciudad de Lima y la
Capital de la Regin Ancash-Huaraz, se comunica mediante carreteras
asfaltadas: de Lima 420 kms. y de Huaraz 84 kms. Especial mencin
constituye el tnel de Cahuish, construido en la poca del Pte. Augusto
B. Legua, mediante la Ley Vial, que desflor la montaa constituyendo
la puerta de entrada a la extensa y ubrrima zona de Conchucos;
inaugurado el 28 de Julio de 1942 que posibilit el transporte terrestre,
integrando la costa y la sierra y logrando transformaciones en el orden
econmico, social y cultural.
El tnel tiene una extensin de 500 metros de longitud y a una altitud de
4,516 msnm. Totalmente pavimentado y de doble va.
Igualmente San Marcos se comunica mediante carretera asfaltada con
Huari y Chavn, y por estar en la ruta troncal va Catac, comunica
indirectamente con las Provincias de Antonio Raimondi, Carlos Fermn
Fitzcarrald y Asuncin.
El comercio de productos con la exposicin variada de stas en ferias
dominicales y fiestas patronales, materializa su accesibilidad y
comunicacin con sus caseros, anexos y centros poblados.

Sitio Arqueolgico de Antacona.


Ubicacin:
El sitio arqueolgico se encuentra ubicado en el Centro Poblado de
Huaripampa, distrito de san Marcos cuyas coordenadas son: 18 L
0266620 y UTM 8948482 con una altitud de 4,075 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico est considerado dentro de la siguiente categora:
CATEGORIA
Manifestaciones Culturales

Tabla N 3.1
TIPO
Sitios Arqueolgicos

SUB-TIPO
Edificaciones

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Antacona es un Sitio Arqueolgico cuya cronologa tentativa corresponde


a los Estados Regionales (1,100 - 1450 d.c), est conformado por
estructuras de piedra y que van configurando plataformas en forma
ascendente hasta la cima del cerro; igualmente presentan muros de
contencin que en algunas partes han sido destruidas, la mampostera
incluye a piedras canteadas y medianas unidas con mortero de barro.
Tienen las estructuras formas rectangulares y cuadrangulares, as como

51

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

en algunos puntos muestra estructuras circulares seguramente para uso


funerario o almacn.
Estado Actual:
El rea se encuentra sin cuidado alguno, y precisa de limpieza y
conservacin pues est cubierta por maleza, no tiene sealizacin.
Actualmente este sitio arqueolgico recibe aproximadamente 350
visitantes extranjeros Europeos al ao de la Agencia de Viajes y Turismo
Explorandes que la incluye en sus paquetes de turismo de la ruta Huaraz
Chavn - San Marcos - Sitio Arqueolgico Antacona Antamina - Huella
de Dinosaurios - Hunuco.
Este recurso es utilizado con fines de pastoreo de ganado lanar y vacuno
en sus alrededores.
La administracin es siendo asumido por el Centro Poblado de
Huaripampa.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso al sitio arqueolgico. A continuacin se
describe:
Tabla N 3.2
Tramo

Va de acceso

Huari - San Marcos


San Marcos - Centro Poblado de Huaripampa Sitio Arqueolgico de Antacona

Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada

Distancia en
Km. / tiempo
28km. 1 hora
30Km.aprox.
30 minutos

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Laguna Canrash.
Ubicacin:
La laguna Canrash est ubicado en el casero de Taruscancha, distrito de
San Marcos, cuyas coordenadas son: 18 L 0274185 y UTM 8928768 en
una altitud de 4,302 msnm.
Descripcin:
Este recurso ha sido considerado en la siguiente categora como:

CATEGORIA

Tabla N 3.3
TIPO

SUB-TIPO

52

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Sitios Naturales

Cuerpos de Agua

Lagunas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

La Laguna de Canrash se caracteriza por su singular belleza y color azul


de sus aguas. Presenta a su alrededor abundante ichu y formaciones
rocosas de formas caprichosas, lo cual hace del lugar un buen punto de
parada para visita turstica y fotografa paisajstica. Se encuentra poco
antes de la Huella de Dinosaurios.
Mide aproximadamente: 2Km. de largo y 300 m. de ancho con 20m de
profundidad.
Existe criadero de truchas artesanal en la laguna a cargo de una familia
privada del Sr. Abelardo Daz.
Estado Actual:
La va de acceso en este tramo es asfaltado y cuenta con sealizacin
bsica, as como la presencia de una familia privada del Sr. Abelardo
Daz y brinda servicio de alimentacin de trucha frita de la laguna a
pedido mientras uno sube hacia las huellas de dinosaurios pues luego de
retorno ya esperan con el almuerzo listo. Actualmente vienen
construyendo un restaurante campestre de adobe y falta el techado.
Actualmente es visitado por: Turistas Europeos visitan esta laguna a su
paso hacia la huella de Dinosaurios y hacia Hunuco, asimismo personal
minero de paso en espera de apertura de la va cuando esta se cierra por
trabajos mineros de Antamina en la ruta y Viajeros de San Marcos hacia
Lima por esta va y viceversa tambin hacen un alto aqu por la belleza
de la laguna y del paisaje circundante.
Adems, los pobladores de la zona utilizan este recurso para pastoreo
del ganado lanar y vacuno en sus alrededores.
La administracin de este recurso lo asume el Casero de Taruscancha y
la familia del Sr. Abelardo Daz.

Infraestructura del recurso turstico.


Dentro del recurso turstico existe sealizacin bsica. Sin embargo en la
ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de agua,
desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.

53

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin


embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso:
Tabla N 3.4

Tramo
Huari - San Marcos
San Marcos - Centro Poblado de Huaripampa
Contonga Yanacancha - Canrash

Va de acceso
Carretera
asfaltada

Distancia en km. / tiempo


28km.
1 hora

Carretera
afirmada

100 Km.
1.50 hora.

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Mirador de Antamina.
Ubicacin:
Ese mirador se encuentra ubicado en la localidad de Yanacancha (Distrito
de San Marcos). Cuyas coordenadas de ubicacin son: 18 L 0277479 y
UTM 8943613 con una altitud de 4,164 msnm.
Descripcin:
Este recurso es considerado en la siguiente categora como:
CATEGORIA
Realizaciones Tcnicas, Cientficas o
Artsticas Contemporneas

Tabla N 3.7
TIPO
Explotaciones
Mineras

SUB-TIPO
Mina de Cobre

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

La Ca. Minera Antamina se muestra a travs de este mirador de


Yanacancha ubicado en la ruta hacia la huella de dinosaurios, la presa
de relave Yanacancha y una planta de procesamiento del mineral cuyo
origen es el tajo abierto de la mina. Se aprecia la planta de molino SAC.
Luego del cual se enva el mineral a travs del Mineroducto hasta
Huarmey.
Antamina obtiene sus recursos minerales de cobre de la tierra. Estos son
procesados en la mina y luego transportados por una tubera
subterrnea, denominada mineroducto para luego ser embarcados en
nuestro puerto de Huarmey.
Los minerales que se encuentran en el yacimiento Antamina y que se
pretende extraer no estaban visibles en un primer momento. Uno de los
grandes desafos para dar marcha a una operacin minera como sta, lo
constituy el hecho que hubo que remover parte de las montaas y
desaguar una laguna para dejar al descubierto el material mineralizado.
Despus de cuatro aos hoy se abre paso un gran tajo abierto.
Compaa Minera Antamina S.A. produce concentrados de mineral en la
modalidad de tajo abierto (open pit), y para su extraccin y
comercializacin cuenta con las siguientes unidades operativas: Tajo

54

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

abierto de mina, planta concentradora y unidades auxiliares, presa de


relaves, mineroducto, y puerto punta Lobitos en Huarmey.
Este recurso forma parte del Inventario Turstico del Distrito de San
Marcos, Provincia de Huari debido que, por su magnitud y la tecnologa
que se emplea en el proceso de extraccin atrae al visitante, en la
actualidad no cuenta con un acondicionamiento para recibir visitantes
debido que por el momento la empresa no est interesado, pero que a
futuro se podra implementar este servicio que sera de beneficio tanto
como para la empresa minera, as como para la poblacin local de esta
zona.
Estado Actual:
Tiene un control de vigilancia a cargo de Minera Antamina, en trabajos
de conservacin constante, pero an no es oficialmente habilitado para
parador turstico, aunque ya viene cumpliendo esa funcin.
Se realizan paradas tursticas por grupos de turistas Europeos de la
Agencia Explorandes a su paso hacia la huella de dinosaurios y hacia
Hunuco por esta va desde San Marcos. 350 visitantes por ao
aproximadamente.
Este recurso es utilizado como punto de control de accesibilidad por la
minera Antamina.
La administracin y propiedad del recurso turstico es asumido por la
Ca. Minera Antamina.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico existe sealizacin. Sin embargo en la
ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de agua,
desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico existen los servicios de sealizacin y
vigilancia. En la ciudad de San Marcos se cuenta con diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existen dos vas de acceso a este mirador:

Tabla N 3.8
Recorrido

Tramo
Huari - San Marcos

San Marcos - Centro Poblado de


Huaripampa Contonga -Mirador
Yanacancha.

Va de
acceso
Carretera
asfaltada

Distancia en
Km / tiempo
28km.
1 hora

Carretera
afirmada

80Km
1 horas

55

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Lima Conococha -Yanacancha

Va asfaltada

430 Km.
91/2 horas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Huellas de dinosaurios. (km. 80)


Ubicacin:
Este sito natural se encuentra ubicado en la localidad de San Marcos,
distrito del mismo nombre cuyas coordenadas son: 18 L 0274760 y UTM
8916948 en una altitud de 4,466 msnm. Especficamente en el km. 80
de la carretera San Marcos Antamina Conococha.
Descripcin:
Este recurso natural se encuentra de la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.9
TIPO
Lugares Paleontolgicos

SUB-TIPO
Fsiles

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Se trata de huellas de dinosaurios de hace 130 millones de aos


encontradas recientemente en el Km. 80 y 81 de la jurisdiccin de San
Marcos en la va carretera Conococha - Yanacancha - San Marcos.
Las primeras noticias acerca de la existencia de restos fsiles en el rea
de Influencia de Antamina se remontan a las obras de construccin de la
carretera Conococha-Yanacancha, cuando en su Km. 80.360 se
encontraron 12 huellas fosilizadas (ignitas) en secuencia o pista,
pertenecientes a dinosaurios, expuestas sobre una pared de roca en el
borde mismo de la citada carretera.
Estas huellas permanecieron expuestas algunos aos, sin saberse con
certeza a qu correspondan, hasta que por iniciativa del rea de Medio
Ambiente de Ca. Minera Antamina se decidi realizar un primer estudio
para determinar la verdadera naturaleza del material citado. El
reconocimiento preliminar del sitio fosilfero fue llevado a cabo durante el
mes de noviembre del 2006 con el apoyo del Departamento de Medio
Ambiente de la Ca.Minera Antamina, con base en el campamento
Yanacancha.
En este reconocimiento se determin que las huellas originalmente
expuestas pertenecan a dinosaurios ornitpodo iguanodontoides.
Adems, reconocieron otras tres formas de dinosaurios a partir de
huellas presentes a lo largo del muro natural, dos de ellas terpodos
(carnvoros bpedos), una de ornitpodo de talla modesta. Un examen
minucioso del afloramiento llev a la conclusin de que haba ms
ignitas, cubiertas por sedimentos. Aparte, una prospeccin en el rea
circundante permiti suponer, a partir del hallazgo de restos vegetales
fosilizados muchas de las rocas de la zona eran potencialmente
fosilferas, por lo que se decidi de parte de la Ca. Minera Antamina,
realizar trabajos ms exhaustivos en busca de material paleontolgico,
los que estuvieron a cargo del Centro de Ornitologa y Biodiversidad
(CORBIDI) apoyado en el aspecto cientfico y tcnico por otras
instituciones nacionales y del exterior, y que constituyeron la Primera

56

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

etapa del Proyecto Paleontolgico en el rea de influencia de Antamina,


la cual se desarroll entre setiembre de 2007 y marzo de 2008.
En esta primera etapa, en primer lugar, se ampli el conocimiento de las
huellas del Km.80.360 gracias a que se pudo despejar gran parte de los
sedimentos que cubran stas, apareciendo gran cantidad de nuevas
ignitas. Se ejecutaron reproducciones de los especmenes ms notables
a fin de constituir los tipos, y se iniciaron trabajos de conservacin del
yacimiento, con la aplicacin de una cubierta protectora a base de
sustancias plsticas especiales, tarea que revesta la mxima urgencia
por el deterioro acelerado que mostraban las huellas debido a la accin
de los elementos. En segundo lugar, se prospectaron afloramientos de
rocas a lo largo de la carretera con el resultado de que, entre el Km.78 y
el 81, aparecieron varias ignitas nuevas, incluyendo alguna de las que
vinieron a constituir rcords de talla para su categora.
Durante la segunda Etapa, que tuvo lugar en el ao de 2008, se
procedi a una limpieza sistemtica de los afloramientos de huellas, con
el apoyo de la Ca. Minera Antamina, removindose varios bloques de
sedimento que las cubran procedindose a una cuidadosa labor de
proteccin de las expuestas utilizando sustancias qumicas preparadas
para tal efecto, as como con la excavacin de zanjas en el borde
superior de las paredes de roca que sirvieran de desfogue del agua
acumulada all por las filtraciones y precipitaciones.
Con la proteccin qumica, se asegur de que las huellas no sufrieran el
deterioro por parte de agentes atmosfricos por lo menos en un lapso de
02 aos. Asimismo, se procedi a la ejecucin de calcos de las ignitas o
series de ignitas de mayor importancia, tanto para fines de identificacin
como de preservacin en caso de eventual destruccin de las originales.
Finalmente se levant un plano detallado de las huellas visibles en el
Km.80, con el cual es posible identificar la posicin de cada uno de los
especmenes hasta ahora identificados.
En la Tercera Etapa, correspondiente al 2009, los trabajos se orientaron
ms que nada a la verificacin del estado de las huellas, y a la bsqueda
de nuevos afloramientos. Esta ltima dio por resultado el hallazgo de
ms huellas en distintos puntos a lo largo de la carretera Conococha
-Yanacancha, las cuales an no han sido despejadas ni estudiadas.
Estado Actual:
En regular estado de conservacin por los cuidados tcnicos y cientficos
de la Ca. Minera Antamina.
En la actualidad se desarrollan excursiones tursticas por la Agencia de
Viajes Explorandes de Huaraz, que parten desde Huaraz Chavn - San
Marcos Antacona Yanacancha - Huella de Dinosaurios y luego se
dirigen a Hunuco. Los turistas son generalmente europeos: alemanes,
franceses, Ingleses.

57

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El recurso es utilizado con fines de estudios cientficos paleontolgicos


con el financiamiento de la Ca. Minea Antamina.
La administracin de este recurso es asumida por el Casero de
Taruscancha.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existen dos vas de acceso a las huellas de dinosaurios, los cuales son:

Recorrido

Tabla N 3.10
Va de
Tramo
acceso
Carretera
Huari-San Marcos
asfaltada
San Marcos Carhuayoc
Contonga - Yanacancha
Carretera
(Antamina) - Huella de
afirmada
Dinosaurios
Lima Conococha - Huella de
Carretera
Dinosaurios Km.80.
asfaltada

Distancia en
kms / tiempo
28km. 1 hora
120Km.aprox.
2 horas.
400 km.
7.30 horas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

B. CIRCUITO 02: Pinturas Rupestres de Pintaypunta

(Comprende los atractivos de la ciudad San Marcos Casero de Pujn Laguna


Yanacocha
Laguna
Pararacancha
-Mirador
Natural
Cuchigochapunta - Laguna Platugocha - Pinturas Rupestres de
Pintaypunta - Laguna Pajlanya laguna contonga - Centro Poblado de
Challhuayaco). A continuacin se describe cada atractivo turstico:

Ciudad de san Marcos.


En el circuito 01 se ha descrito las principales caractersticas de la ciudad
de San Marcos.

Casero de Pujn.
Descripcin:
Recientemente en Octubre del 2010, se ha culminado la construccin de
la va carretera de acceso de San Marcos al Casero de Pujn, brindando
facilidad para el desarrollo turstico y en la actualidad tambin se vienen
ejecutando la construccin e implementacin de los servicios bsicos
tales como electricidad, agua y desage. Pujn cuenta con variados
recursos tursticos, representa la mayor riqueza turstica potencial de
San Marcos. Su mayor poblacin est constituida por jvenes entre los
18 25 aos, desocupados que bien podran insertarse laboralmente en

58

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

la actividad econmica productiva como es el turismo, as tambin es


importante considerar la poblacin de acmilas: burros y caballos con el
que cuenta Pujn, para alquiler de los mismos a los turistas para paseos
a caballo y carga de equipajes para camping al aire libre en las rutas
naturales paisajsticas potenciales del Casero de Pujn. Cabe mencionar
que existe en la actualidad una Asociacin de Jvenes consultores y
ejecutores de proyectos de Pujn, constituido por 43 jvenes Pujuneos
entusiastas de forjar el desarrollo turstico en esta zona.
En el Casero de Pujn no existe ninguna infraestructura ni servicios
tursticos para los visitantes como turistas.

Laguna Yanacocha
Ubicacin:
Se encuentra en el casero de Pujun con las coordenadas de: 18 L
0268998 y UTM 89400755, en una altitud de 4,223 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico se encuentra en la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.11
TIPO
Cuerpos de Agua

SUB-TIPO
Lagunas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

La Laguna de Yanacocha, se encuentra ubicada en la regin ecolgica


puna y mide un rea de 8,425 m2 y un permetro de 341.13 m. Tiene
una profundidad aproximada de 12 m. Est rodeada de bosques de
quenual, planta alto andina, as como de la planta llamada Tiri, planta
usada por los pobladores locales para teidos naturales del tono de color
amarillo verdusco, y de los arbustos Ticllas usado para lea. La
poblacin local pastorea su ganado vacuno y lanar en los alrededores. Se
aprecia desde este punto, parte de la Cordillera Blanca.
Estado Actual:
Es un recurso que conserva su volumen de agua durante todo el ao,
crece su nivel en poca de lluvia.
Existe un acceso de herradura en regular estado el cual es transitado por
la poblacin local.
A la vez, este recurso turstico es utilizado con fines de pastoreo de
ganado lanar y vacuno en sus alrededores.
La administracin de este recurso es asumido por el Casero de Pujun.
Infraestructura del recurso turstico:
No cuenta con letreros de sealizacin ni direccional ni informativa.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.

59

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Servicios del recurso turstico:


Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso turstico, que a continuacin se
detalla:
Tabla N 3.12
Va de acceso
Distancia en kms / tiempo
Carretera
28km. 1 hora
asfaltada

Tramo
Huari-San Marcos
San Marcos-Casero de Pujn

Carretera
afirmada

45Km.
1 hora.

Casero de Pujn Laguna


Yanacancha

Camino de
herradura

1 hora a pie
40 Minutos a caballo

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Laguna Pararacancha.
Ubicacin:
Esta ubicado en el Casero de Pujun en las siguientes coordenadas de 18
L 0269438 y UTM 8940426, con una altitud de 4,324 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico esta considerado dentro de la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.13
TIPO
Cuerpos de Agua

SUB-TIPO
Lagunas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

La Laguna de Pararacancha, se encuentra ubicada en la regin ecolgica


puna, y mide Aprox.80m de ancho y 250m de largo.
Tiene una
profundidad aproximada de 14m. Est rodeada de Ichu y algunos
quenuales. La poblacin local pastorea su ganado vacuno y lanar en los
alrededores. Desde aqu tambin se aprecia parte de la Cordillera
Blanca.
Estado Actual:
Es un recurso que conserva su volumen de agua durante todo el ao,
crece su nivel en poca de lluvia.
No cuenta con letreros de sealizacin ni direccional ni informativa. Sin
embargo existe un acceso de herradura en regular estado el cual es
transitado por la poblacin local.
A la vez, este recurso turstico es utilizado con fines de pastoreo de
ganado lanar y vacuno en sus alrededores.
La administracin de este recurso es asumido por el Casero de Pujun.
Infraestructura del recurso turstico:
60

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

No cuenta con letreros de sealizacin ni direccional ni informativa.


Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso turstico, que se detalla a
continuacin:
Tramo
Huari-San Marcos
San Marcos-Casero de Pujn
Casero de Pujn Laguna
Yanacancha-Laguna
Pararacancha

Tabla N 3.14
Va de acceso
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada
Camino de
herradura

Distancia en kms / tiempo


28km.
1 hora
45Km.
1 hora.
1.30 hora a pie
50 Minutos a caballo

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Mirador Natural Cuchigochapunta.


Ubicacin:
Esta ubicado en el Casero de Pujn en las siguientes coordenadas de 18
L 0269359y UTM 8939182, con una altitud de 4,514 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico esta considerado dentro de la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.15
TIPO
Lugar Pintoresco

SUB-TIPO
Mirador Natural

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

El Mirador Natural de Cuchigochapunta, nos brinda la oportunidad de


apreciar gran magnitud de la Cordillera Blanca, como punto estratgico
de la zona de los Conchucos para apreciar las caras orientales de los
picos nevados. Asimismo se aprecia la formacin geolgica natural del
relieve de los Conchucos y su extensin hacia el oriente.
Es un lugar de descanso obligado, siendo la cumbre del recorrido hacia
las pinturas rupestres de Pintaypunta.
Estado Actual:
Es un recurso que se visita como parte del circuito hacia las Pinturas
rupestres de Pintaypunta.
A la vez, este recurso turstico es utilizado con fines de pastoreo de
ganado lanar y vacuno en sus alrededores.

61

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La administracin de este recurso es asumido por el Casero de Pujun.


Infraestructura del recurso turstico:
No cuenta con letreros de sealizacin ni direccional ni informativa.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso turstico, que se detalla a
continuacin:
Tramo

Tabla N 3.16
Va de acceso

Distancia en kms / tiempo

Huari-San Marcos

Carretera
asfaltada

28km. 1 hora

San Marcos-Casero de Pujn

Carretera
afirmada

45Km.
1 hora.

Casero de Pujn Laguna


Yanacancha-Laguna PararacanchaMirador Natural de Cuchigochapunta

Camino de
herradura

2.20 horas a pie


1.30 horas a caballo

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Laguna Platugocha.
Ubicacin:
Esta ubicado en el Casero de Pujn en las siguientes coordenadas de 18
L 0269721 y UTM 8938777, con una altitud de 4,324 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico esta considerado dentro de la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.17
TIPO
Cuerpos de Agua

SUB-TIPO
Lagunas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Esta Laguna tiene un tono de color marrn en sus aguas, al pie de una
montaosa rocosa del mismo nombre, mide aproximadamente 60m x
30m y una profundidad de 5m. Aprox. Cuentan los pobladores locales
que es una laguna Chcara es decir temen andar solos por sus
alrededores porque se cree que desaparecen.
Estado Actual:
Es un recurso que conserva su volumen de agua durante todo el ao,
crece su nivel en poca de lluvia. No tiene facilidades tursticas.
Sin embargo existe un acceso de herradura dificultoso que es transitado
por la poblacin local. La poblacin local tiene la creencia de que es una

62

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

laguna Chcara, por lo que nadie se acerca sin compaa, por el temor
a sufrir los encantos y desapariciones.
A la vez, este recurso turstico es utilizado con fines de pastoreo de
ganado lanar y vacuno en sus alrededores.
La administracin de este recurso es asumido por el Casero de Pujun.
Infraestructura del recurso turstico:
No cuenta con letreros de sealizacin ni direccional ni informativa,
dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso turstico, que se detalla a
continuacin:
Tramo
Huari-San Marcos
San Marcos-Casero de Pujn

Tabla N 3.18
Va de acceso
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada

Casero de Pujn Laguna


Yanacancha-Laguna PararacanchaMirador Natural de CuchigochapuntaLaguna Platugocha.

Camino de
herradura

Distancia en kms / tiempo


28km. 1 hora
45 Km.
1 hora.
2.45 horas a pie
2 horas a caballo

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Pinturas Rupestres de Puntaypunta.


Ubicacin:
Se encuentra ubicado en el Casero de Pujn con las coordenadas de: 18
L 0270249 y UTM 8937451 con una altitud de 4,577 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico se encuentra en la siguiente categora.
Tabla N 3.19
CATEGORIA
Manifestaciones Culturales

TIPO
Sitios Arqueolgicos

SUB-TIPO
Pinturas Rupestres

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Las Pinturas Rupestres de Pintaypunta se encuentran ubicadas en dos


abrigos rocosos, en el Primer abrigo rocoso muestra una escena de caza,
se evidencia la planificacin y estrategia de caza, haciendo uso de hatos
y mallas para atrapar a los animales que parecieran ser venados o

63

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

vicuas. Los cazadores estn ubicados por grupos y en diferentes frentes


garantizando el xito de caza.
En el segundo abrigo rocoso representa algunas constelaciones como la
cruz del sur, la constelacin del orin y tambin la luna. Adems de
mostrar rostros con miradas protectoras del lugar, algunas con la vista al
frente y otras con vista al espacio celestial.
Se trata de motivos de personajes humanos antropomorfosprincipalmente rostros completos, ojos, nariz, boca-tambin de figuras
geomtricas como crculos, lneas onduladas, lneas en cruces; figuras
zoomorfas como la representacin de un ciempis y otros animales
como camlidos o crvidos solos y en manadas asociadas a acciones de
casera, igualmente existe la representacin de figuras fitomorfas o
vegetales como la figura de un helecho, pintados en color rojo.
Estado Actual:
Estn ubicadas en un faralln rocoso y han sido impactados por grafitis y
deterioro natural por lo que es importante su conservacin. A la vez,
este recurso turstico es utilizado con fines de pastoreo de ganado lanar
y vacuno en sus alrededores.
La administracin de este recursos es asumido por el Casero de Pujun.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Rutas de acceso:
Existen dos vas de acceso, los cuales se detalla:
Tabla N 3.20 Vas de acceso
Recorrido

Tramo

va de acceso

Huari-San Marcos

Carretera
asfaltada

San Marcos-Casero de Pujn

Carretera afirmada

Casero
de
Pujn-Pinturas
Rupestres de Pintaypunta
Huari-San Marcos

Camino de
herradura
Carretera
asfaltada

Distancia en kms /
tiempo
28km. 1 hora
45 Km. Aprox.1
hora.
15 Km. Aprox.
5 horas
28 Km. 1 hora

64

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

San Marcos-Challhuayaco-Laguna
y represa Contonga
Laguna y represa ContongaPinturas Rupestres de Pintaypunta

Carretera afirmada

60 Km.
1 hora

Camino de
herradura

11/2 hora

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Laguna Pajlanya.
Ubicacin:
Se encuentra ubicado en el Casero de Pujun con las coordenadas de: 18
L 0270249 y UTM 8937451 con una altitud de 4,480 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico esta considerado dentro de la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.21
TIPO
Cuerpos de Agua

SUB-TIPO
Lagunas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Las Lagunas Pajlanya se encuentran ubicadas al pie de las Pinturas


Rupestres de Pintaypunta, mostrando su belleza circundante y el culto al
agua de importancia para las culturas prehispnicas peruanas tal como
evidencia las pinturas rupestres de Pintaypunta.
La belleza natural de estas lagunas resalta por el color verde en una de
ellas y azul en la otra, as como el cristalino de sus aguas que reposan
en moldes rocosos cuyas prolongaciones se levantan con paredes
rocosas impresionantes.
Sus medidas son de aproximadamente 80m x 60m. Y una profundidad
aproximada de 6m.
Estado Actual:
Es un recurso que conserva su volumen de agua durante todo el ao,
crece su nivel en poca de lluvia.
No cuenta con letreros de sealizacin ni direccional ni informativa. Sin
embargo existe un acceso de herradura muy dificultoso que es
transitado por la poblacin local, y sus alrededores sirven de pastoreo.
La administracin de este recursos es asumido por el Casero de Pujun.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.

65

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Ruta de acceso:
Existe una va de acceso, los cuales se detalla:
Tabla N 3.22 Vas de acceso

Tramo
Huari-San Marcos
San Marcos-Casero de Pujn
Casero de Pujn Laguna
Yanacancha-Laguna PararacanchaMirador Natural CuchigochapuntaLaguna Platugocha-Lagunas Pajlanya
San Marcos-Chavn-KerkosChallhuayaco-Laguna ContongaLagunas Pajlanya

Va de acceso
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada

45 Km.
1 hora.

Camino de
herradura

4.40 horas a pie


3.10 horas a caballo

Trocha
carrozable

Distancia en kms / tiempo


28km. 1 hora

60Km.
1 hora con 4x4
75Km.
1.30 horas con combi

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Laguna Contonga.
Ubicacin:
Se encuentra ubicado en el Casero de Pujun con las coordenadas de: 18
L 0270249 y UTM 8937451 con una altitud de 4,577 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico est considerado dentro de la siguiente categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.23
TIPO
Cuerpos de Agua

SUB-TIPO
Lagunas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Es una laguna ubicada en zona puna. Y forma parte del grupo de


lagunas que se pueden apreciar desde las pinturas rupestres de
Pintaypunta. El color de sus aguas es azul obscuro, rodeado de ichu y
caprichosas formaciones rocosas que hacen del lugar apacible para
acampar. Su Profundidad aproximada es de 8m. y sus medidas de 200m
de ancho y 350m de largo aproximadamente.
La nueva trocha carrozable de acceso llega hasta aqu, brindando la
oportunidad de visitarla tambin convencionalmente.
Por su gran volumen de agua est siendo represada para un buen uso
del agua con fines de aumentar la frontera de produccin agrcola de las
comunidades ubicadas en las partes bajas hacia Challhuayaco.
Estado Actual:
La laguna de Contonga an no est puesta en valor para uso turstico,
por el momento se cuenta aqu con un campamento del consorcio JC
quienes vienen ejecutando la obra de represamiento de las aguas por
contar con mayor volumen de agua que las dems lagunas.

66

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En la actualidad este recurso est siendo utilizado con fines de pastoreo


de ganado lanar y vacuno en sus alrededores.
La administracin del recurso turstico lo realiza el Casero de Pujun.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existen dos vas de acceso, los cuales se detalla:

Recorrido

Tabla N 3.24 Vas de acceso


Va de
Tramo
acceso
Carretera
Huari-San Marcos
asfaltada

Distancia en kms /
tiempo
28km. 1 hora

San Marcos-Casero de Pujn

Carretera
afirmada

45Km
1 hora.

Casero de Pujn-Pinturas
Rupestres de PintaypuntaLaguna Contonga

Camino de
herradura

5.30 horas

Huari-San Marcos

Carretera
asfaltada

28 Km. 1 hora

San Marcos-ChallhuayacoLaguna y represa Contonga

Carretera
afirmada

75Km
1 hora

Laguna y represa ContongaPinturas Rupestres de


Pintaypunta

Camino de
herradura

41/2Km.
11/2 hora

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Centro Poblado de Challhuayaco.


Descripcin:
En este centro poblado igualmente que en Pujn se tiene una poblacin
de jvenes que pueden insertarse a la actividad turstica incipiente, ya
que para llegar a su principal destino turstico el cual es Picutupunta,
bien se puede ofrecer alquiler de caballos y arrieros, as como guas
locales.
En ambos casos tanto el casero de Pujn como el centro poblado de
Challhuayaco representan el mayor recurso humano para desarrollar el
ecoturismo vivencial como parte del circuito ecoturstico de San Marcos,
siendo factible integrar a estas dos poblaciones locales en la gama de
servicios tursticos alternativos.

67

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En el centro poblado de Challhuayaco no se cuenta con infraestructura ni


servicios tursticos en las reas destinadas para uso turstico.

C. CIRCUITO 03: Sitio arqueolgico de Picutupunta

(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos - Chavn de


Huntar Casero de Kerkos Centro Poblado de Challhuayaco sitio
arqueolgico de Picutupunta - Mesapatac). A continuacin se describe
cada atractivo turstico:

Ciudad de san Marcos.


En el circuito 01 se ha descrito las principales caractersticas de la ciudad
de San Marcos.

Chavn de Huantar.
Es un sitio arqueolgico ubicado en el distrito de Chavn de Huntar,
provincia de Huari, departamento de Ancash. El lugar tiene una
elevacin de 3.177 metros sobre el nivel del mar, en el callejn de
Conchucos en el flanco oriental de la Cordillera Blanca. La ubicacin de la
ciudad en la confluencia de los ros Huacheksa y Mosna, en la cuenca
principal del ro Maran, entre la costa y la selva, le hizo una
localizacin ideal para la recoleccin y comercio de bienes.
Descripcin:
La construccin presenta una compleja red de caminos y galeras
interiores de piedra nicamente iluminados por haces de luz que
penetran a travs de ductos estratgicamente dispuestos. En su interior
an pueden apreciarse el Lanzn Monoltico, piedra tallada de 5,53 m. de
altura en la que se observan al parecer divinidades y figuras
antropomorfas, y las Cabezas Clavas, especie de centinelas enclavados
en las murallas de la construccin. El 17 de enero de 1945, un aluvin
cubri y da las estructuras, que fueron parcialmente excavadas a
partir de 1966. Recientes investigaciones, excavaciones realizadas en el
centro de la Plaza Cuadrada, dieron evidencia de entierros ceremoniales,
permitiendo encontrar el antiguo lecho del ro Mosna, lo que significa
que el cauce del mismo, fue desviado para permitir la construccin de
esta plaza.
Estado Actual:
Se cuenta con infraestructura y servicios tursticos en buen estado, que
recibe mantenimiento. Para el presente proyecto, no se considera
ninguna intervencin.

Casero de Kerkos.
El Casero de Kerkos (Se encuentra en la ruta carretera de San MarcosChavn-Chalhuayaco, pero que no genera partida econmica en el
proyecto, perteneciendo al distrito de Chavn). Tampoco se ha
considerado intervencin alguna.

Centro Poblado de Challhuayaco.

68

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En el circuito 02 se ha descrito las principales caractersticas del centro


poblado de Challhuayaco como atractivo turstico.

Sitio Arqueolgico de Picutupunta.


Ubicacin:
Se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Challhuayaco, distrito de
San Marcos en las siguientes coordenadas: 18 0260684 y UTM 8934067
en una altitud de 4,206 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico se encuentra en la siguiente categora como:
CATEGORIA
Manifestaciones
Culturales

Tabla N 3.25
TIPO
Sitios Arqueolgicos

SUB-TIPO
Edificaciones

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

El sitio arqueolgico de Picutupunta consta de aproximadamente 2


Hectreas de evidencia arquitectnica prehispnica de una antigedad
de 1,100 dc-1,450dc. Son estructuras de piedra de formas
cuadrangulares y circulares en la que se evidencian muros ascendentes
hacia la cima del cerro en plataformas formando varios niveles en la
estructura los cuales estn divididos por muros de contencin y
escalinatas de acceso a los diferentes niveles hasta llegar a la cima del
cerro donde se aprecia una estructura circular en forma de caracol,
dando la impresin de muros perimtricos que encierra el complejo
arqueolgico. La mampostera est elaborada en piedras angulosas
canteadas y semicanteadas unidas con mortero de barro; dentro del
rea se puede hallar fragmentos de cermica esparcidas en la superficie.
Las estructuras en algunos casos han sido desmontadas y
aparentemente reconstruidas sin tener en cuenta el patrn
arquitectnico de la zona.
Estado Actual:
Se encuentra abandonado y sin cuidado alguno, con evidencias de
intervencin con fines de restauracin emprica por la comunidad
efectuado el 2009, y con desconocimiento de la ley de Patrimonio. Lo
cual ha depredado el recurso, habindose alterado el patrn
arquitectnico en un 15% aproximadamente del rea de estructuras
prehispnicas.
El recurso es utilizado para pastoreo de ganado lanar y vacuno en sus
alrededores y su administracin y es asumido por el Centro Poblado de
Challhuayaco.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.

69

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Servicios del recurso turstico.


Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso turstico, que a continuacin se
detalla:
Tabla N 3.26

Tramo
Huari - San Marcos
San Marcos-Chavn - Kerkos
Kerkos - Chalhuayaco
Challhuayaco - Picutupunta

Va de
acceso
Carretera
asfaltada
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada
Camino de
herradura

distancia en kms /
tiempo
28km. 1 hora
28 Km. 1 hora
10 Km. 15 minutos
1.30 horas a caballo
2.30 horas a pie

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Mesapatac Inca.
Ubicacin:
El presente recurso se encuentra ubicado en el Centro Poblado de
Challhuayaco con las siguientes coordenadas: 18 L 0261500 y UTM
89353656 y una altitud de 3,500 msnm.
Descripcin:
El presente recurso turstico ha sido considerado en la siguiente
categora como:
Tabla N 3.27
CATEGORIA
Manifestaciones
Culturales

TIPO
Sitios Arqueolgicos

SUB-TIPO
Edificaciones Lugar de descanso en
tramo de camino inca

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Mesapatac es un lugar de descanso en la ruta hacia Picutupunta.


Cuentan los pobladores que aqu descansaban los antiguos Peruanos
Prehispnicos, se sentaban en las piedras como bancas, y la piedra
central serva de mesa para la merienda, para luego proseguir su viaje
hacia Picutupunta. Es por eso que nadie ha movido de su lugar a esas
piedras porque consideran que la transmisin oral acerca de Mesapatac
es cierta y pues le guardan cario y respeto al lugar porque creen que
aqu descans tambin el Inca por ser este un tramo de camino Inca.
Estado Actual:
Se encuentra abandonado y sin cuidado alguno, es usado por los
pobladores locales como estacin de descanso en su trnsito por este
camino de acceso peatonal y de herradura hacia Picutupunta, tal como
se haca en la poca Inca y pre Inca.

70

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Este recurso turstico es administrado por el Centro Poblado de


Challhuayaco.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso, a continuacin se describe tal
va:
Tramo
Huari-San Marcos
San Marcos - Chavn - Kerkos
Kerkos - Challhuayaco
Challhuayaco - Mesapatac

Tabla N 3.28
Va de acceso
Carretera
asfaltada
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada
Camino de
herradura

Distancia en kms / tiempo


28km. 1 hora
20 Km.
20 minutos
10 km.
15 minutos
3Km.
1 hora a pie
40 minutos a caballo

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

D. CIRCUITO 04: Conn.

(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos


Huntar - San Pedro de Pichi - Casero de Conn Pumahuan - Puente Pachachaca). A continuacin, se
principales caractersticas de los atractivos tursticos que lo

- Chavn de
Cascadas de
describe las
conforman:

Ciudad de San Marcos.


En el circuito 01 se ha descrito las principales caractersticas de la ciudad
de san Marcos.

Chavn de huantar.
En el circuito 03 se ha descrito las principales caractersticas del sitio
arqueolgico de Chavn de Huantar como atractivo turstico.

Centro Poblado de san Pedro de Pichiu.


El Centro Poblado de Pichiu San Pedro, al igual que Challhuayaco y
Pujn, pues tambin se puede integrar al centro Poblado de Pichi San
Pedro y al casero de Conn en la gama de alternativas de servicios
tursticos en las rutas de la cascada de Pumahuay y el puente
Pachachaca, pudiendo prepararlos para guas locales, as como arrieros y
alquiles de caballos.

71

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En cuanto, a la capacidad operativa no se cuentan con ninguna


infraestructura y servicios tursticos que se requieren para atender a los
turistas.

Casero de Conn.
Ubicacin:
El presente recurso se encuentra ubicado en el Centro Poblado de San
Pero de Pichiu, distrito de San Marcos con las siguientes coordenadas de
ubicacin: 18 L 0264551 y UTM 8929996 y una altitud de 3,669 msnm.
Descripcin:
El presente recurso turstico ha sido considerado en la siguiente
categora como:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.29
TIPO
SUB-TIPO
Lugares Pintorescos
Caminos Pintorescos

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Es una casero muy pintoresco, cuenta con dos recursos potencialmente


tursticos que se pueden apreciar en este camino pintoresco tales como:
El puente Inca Pachachaca y las cascadas de Pumahuay, as como todo
el valle resaltando por su belleza paisajstica natural as como en partes
tambin se aprecian los terrenos de cultivo multicolores en la ruta cual
tapiz natural.
El casero cuenta con 90 habitantes actualmente y con 23 viviendas,
ubicadas a una altura de 3669 m.s.n.m.
Estado Actual:
En buen estado, para recorrido peatonal o a caballo.
En la actualidad es utilizado para el pastoreo de ganado lanar y vacuno
en sus alrededores.
La propiedad y administracin es asumido por el Casero de Conn.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso al Casero de Conin.
Tramo

Tabla N 3.30
Va de acceso

Distancia en Km /

72

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

tiempo
Huari - San Marcos

Carretera
asfaltada

San Marcos - Centro Poblado de San


Pedro de Pichi - Casero de Conn

Carretera
afirmada

28km. 1 hora
60 Km.
1 hora

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Cascadas de Puma huain


Descripcin:
Esta cascada aproximadamente tiene una altura de 70m. de cada del
agua, se cuenta que antes habitaba una familia de pumas en la parte
alta del abrigo rocoso, por lo que lleva ese nombre de la casa del puma
pumahuan.
Se inicia la caminata desde el casero de Conn, aproximadamente de
una hora de ascenso para llegar al mismo.
Infraestructura y Servicios del recurso turstico:
El recorrido no cuenta con sealizacin turstica y el rea de la cascada
no est habilitada para recepcionar visitantes. No cuenta con ningn tipo
de servicio dentro del recurso turstico.

Puente Pachachaca.
Descripcin:
Es una casero con 90 habitantes actualmente y con 23 viviendas,
ubicadas a una altura de 3669 m.s.n.m. la cual cuenta con varios sitios
tursticos, en la cual podemos mencionar la catarata PUMAHUAY de
aproximadamente 50 m. de altura y se encuentra a 50 minutos del
casero de Conin, luego podemos ir mas adentro a una hora de caminata
donde llegamos al puente de PACHACHACO la cual se encuentra ubicada
a una altura de 3791 m.s. n. m. donde podemos apreciar el nacimiento
del rio mosma gracias al encuentro de varias quebradas (Cangrash,
Taruscacha, Gayan ), este ro cuenta en la zona la presencia de truchas
en estado natural, tambin podemos apreciar como parte turstica al
cerro LAUREL de aproximadamente 200 m. de altura y se encuentra a 15
minutos del casero de Conin muy propicio para realizar ESCALADA en
rocas.
Se inicia la caminata en el casero de Conn hasta el puente Pachachaca
de aproximadamente 1 hora. En Pachachaca se aprecia el nacimiento del
ro Mosna, y el can geogrfico que forma la zona rocosa en
Pachachaca, se aprecia tambin una cueva donde las personas entregan
el pago a la tierra para poder adentrarse a la quebrada a truchar.
El recorrido no cuenta con sealizacin turstica, pudiendo perderse el
visitante fcilmente en caso de no tener un gua local.

E. CIRCUITO 05: San Marcos.


(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos - Iglesia Matriz Galera Artesanal San Marcos - Rocdromo de San Marcos - Mirador
Shayhua - Galera Artesanal de Carash - Galera Artesanal de Carhuayoc
Sitio Arqueolgico de Antacona Mirador Chucchus - Cascadas de

73

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Infiernillo). A continuacin, se describe las principales caractersticas de


los atractivos tursticos que conforman el presente circuito turstico:

Ciudad de San Marcos.


En el circuito 01 se ha descrito las principales caractersticas de la ciudad
de San Marcos.

Iglesia Matriz de San Marcos.


Descripcin:
Por los aos de 1545-1550 se diseaba la infraestructura urbana de San
Marcos y el aspecto religioso era de gran importancia por lo que se ubic
la Iglesia Matriz con su Torres y su campanario. Una Iglesia de una sola
nave construida con materiales de adobe y tapial, contando con su
sacrista y su altar mayor. Una nave inmensa que en das de Corpus
Cristi, Semana Santa y Fiestas Patronales albergaba muy buena cantidad
de feligreses para rendir homenaje a su patrn Evangelista San Marcos,
a la Virgen de Natividad y la Virgen del Pilar o Virgen Peregrina.
Al costado izquierdo de la Iglesia en la esquina misma del Jr. Grau y la
Plaza se ubicaba una torre, construida eminentemente de material de
adobe exhibiendo dos hermosas campanas cuyo tamir se escuchaba
hasta Orcosh y Huaripampa que con el correr del tiempo y la
modernizacin de la ciudad y la nueva estructura del templo construido
por iniciativa del Monseor Ivo Valdi Gaburri, actual Obispo de la
Dicesis de Huari, desaparece la torre y al Iglesia se moderniza, luciendo
actualmente su arquitectura moderna y al interior un estilo Gtico
Clsico moderno.
No se cuenta con ninguna infraestructura turstica; en cambio, dentro de
la ciudad se cuenta con diversos servicios a fines del turista.

Galera Artesanal de San Marcos.


Descripcin:
Esta galera artesanal est ubicada en el Jr. Grau 255-Plaza San Marcos,
y acopia los productos artesanales de las comunidades que se dedican a
la elaboracin de artesanas en San Marcos, ya sea tejido a palito, a
crochet o elaborados en telares ancestrales, de las comunidades de
Carhuayoc y Carash principalmente.
En la actualidad, no se cuenta con infraestructura turstica.

Rocdromo de San Marcos.


Ubicacin:
El rocdromo de San Marcos se encuentra ubicado en el barrio de
Huallanca del distrito de San Marcos, con una ubicacin geogrfica de:
18 L 0263757 y UTM 8946390 con una altitud de 2,980 msnm.
Descripcin:

74

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El rocdromo est considerado en la siguiente categora de recurso


como:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.31
TIPO
Bosques de rocas

SUB-TIPO
Rocdromo

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Este Bosque de rocas se encuentra ubicado en el barrio de Huallanca del


Distrito de San Marcos, se caracteriza por tener un gran grupo de rocas
de formas caprichosas entre las que destacan 6 rocas conocidas por la
poblacin local como: El Jatun Huancagaga o piedra gigante, el Ichic
Huancagaga o piedra pequea, el Jagallogay o roca para subir, el
Shayhua o mirador, el Diablo machay o casa del diablo, el Tucurumi o
Roca del bho. Todas ellas aptas para la escalada en roca en distintos
grados de dificultad, los mismos que han sido graduados entre 6-12 de
nivel de a-c.
Representa para San Marcos una escuela de escalada en roca natural al
aire libre para la prctica de este deporte para todas las edades y
variados grados de dificultad.
En Julio del 2009 se inaugur los servicios bsicos que se han ubicado
en el portal de este bosque de rocas habilitndolo as para uso turstico,
cuenta con servicios higinicos, caminos peatonales de acceso,
sealizacin turstica direccionales y de informacin de las 24 rutas de
escalada implementadas con chapas de seguridad, cuenta tambin el
rea con revegetaciones y reforestaciones con plantas nativas.
La Comunidad cuenta con el equipo de escalada respectivo, cuerdas,
arneses, mosquetones y cascos de seguridad.
Estado Actual:
En buen estado de conservacin y cuidado con guardiana diurna y
nocturna.
Se realiza la escalada en roca desde Julio 2010, por grupos organizados
previamente coordinados con las agencias de viaje de Huaraz. En sus
dos primeros meses ya se ha tenido aproximadamente 60 escaladores.
El recurso, es utilizado solo con fines tursticos.
La administracin del recurso turstico es compartida por el Barrio de
Huallanca y la Municipalidad distrital de San Marcos.
Infraestructura del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico existen: 02 servicios higinicos, mdulos de
venta de aguas gaseosas, energa elctrica, agua, desage, chapas de
seguridad de escalada en 24 rutas implementadas.
Servicios del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico existe los servicios de: sealizacin,
vigilancia, rutas implementadas y servicios higinicos.

75

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Ruta de acceso:
Existen dos vas de acceso al rocdromo de San Marcos:

Recorrido
1
2

Tabla N 3.32
Va de
Tramo
acceso
Carretera
Huari - San Marcos
asfaltada
San Marcos - Barrio de Huallanca Carretera
Rocdromo
afirmada
San Marcos - Barrio de Huallanca Carretera
Rocdromo
afirmada

Distancia en
Km / tiempo
28km.
1 hora
5 minutos de la
plaza de armas.
10 minutos a pie

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Mirador Shayhua.
Ubicacin:
El mirador Shayhua se encuentra ubicado en el barrio de Huallanca,
distrito de San Marcos con las coordenadas de: 18 L 0264050 y UTM
8946850 con una altitud de 3,315 msnm.
Descripcin:
El recurso turstico se encuentra en la siguiente categora como:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.33
TIPO
SUB-TIPO
Lugares Pintorescos
Miradores Naturales

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

El Mirador Shayhua, est ubicado en el Barrio de Huallanca de San


Marcos, a 2 Km. de recorrido peatonal. Se inicia la caminata de 11/2
hora despus del Puente Carash, a 2,960 msnm. Durante el ascenso
hacia los 3,315msnm se aprecia el paisaje circundante del valle de San
Marcos, rodeada de quebradas multicolores de Carash y Huaripampa por
actividad agrcola, asimismo se aprecia a la ciudad de San Marcos en
toda su magnitud, parte de Chavn de Huntar e inclusive la cordillera
Blanca.
En la primera parte de la caminata apreciamos eucaliptos y en la
medida que seguimos avanzando visualizamos plantas silvestres
altoandinas. En la cumbre del Cerro Mirador Shayhua se ubican cruces
que bendicen el lugar y que se visten de plantas altoandinas una vez al
ao en la poca de fiesta de cruces de carnaval.
Este circuito cuenta con 2 paraderos de descanso y sealizacin turstica
habilitados recientemente.
Estado Actual:
En la actualidad est en buen estado conservacin. A la vez, es utilizado
con fines de transito local a las campias y su administracin es asumido
por el barrio de Huallanca y la Municipalidad de San Marcos.

76

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Infraestructura del recurso turstico:


Dentro del recurso turstico existen paradores tursticos y tachos de
basura.
Servicios del recurso turstico:
Dentro del recurso turstico existen sealizacin y paradores tursticos.
Ruta de acceso:
Existen dos vas de acceso que se describe a continuacin:
Tabla N 3.34
Tramo
Huari - San Marcos
San Marcos - Barrio de
Huallanca.
San Marcos - Mirador
Shayhua

Va de acceso
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada
Camino
empedrado

Distancia en Km /
tiempo
28km.
1 hora
5 minutos de la
plaza de armas.
2Km.
11/2 horas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Galera Artesanal de Carash.


Corresponde a una vivienda habilitada para galera de exposicin
artesanal ubicada en la localidad de Carash a 10 minutos de viaje en
carro desde San Marcos, y a 30 minutos a pie.
Su funcin es acopiar el producto de cada uno de los tejedores
artesanales de Carash que aproximadamente son 60 productores entre
mujeres y varones. Agrupados por tipo de producto, ya que algunos
producen con lana de oveja y alpaca en telar tradicional ancestral
manual, otros tejen a palito y a crochet. Los productos finales que se
exponen para venta son: frazadas, ponchos, chalinas, gorros, chompas,
medias, entre otros. Adems se hacen productos a pedido tales como
estuches para laptops, casacas tpicas, etc.
Los turistas nacionales y extranjeros visitan esta galera en coordinacin
previa con las agencias de viajes y turismo que programan con
anticipacin sus paquetes tursticos e inclusive a veces se programa la
visita a los hogares de los productores donde cada uno de ellos tiene sus
talleres e instrumentos ancestrales de produccin.
Es importante habilitar la zona con criterios tursticos para recibir mejor
a los visitantes.

Galera Artesanal de Carhuayoc.


Descripcin:
Esta galera artesanal de Carhuayoc tiene el objetivo de acopiar los
productos elaborados por la poblacin de Carhuayoc, tanto varones
como de mujeres. Asimismo sirve como punto de reunin una vez por
semana y como rea de taller implementada.

77

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Casero de aproximadamente 80 familias donde los pobladores en su


mayora se dedican a la actividad de tejido en telar, es as que cada
integrante de la familia se dedican de lleno al proceso de confeccin de
artesana en telar, resaltan las chompas, ponchos, medias, individuales,
alfombras, pisos y artculos utilitarios.
En su produccin agrcola sobresale en papa, maz cancha, verduras en
sus huertos y las frutas oriundas de la zona alto andina como la tuna de
la especie de los cactus, existen hasta de variedad amarillo, rojo y
blanca.
Sus platos tpicos tenemos: picante de cuy, pachamanca, puchero,
chicharrn de chancho, Cashqui y Llunca y sus danzas principales el
Huanca danza que se baila en la misa de cruces y Yurihua que se baila
en las fiestas patronales.
Su principal fiesta patronal es el 29 de junio en honor a la imagen de
San Pedro.

Sitio arqueolgico de Antacona.


En el circuito 01 se ha descrito las principales caractersticas del sitio
arqueolgico de Antacona como atractivo turstico.

Mirador Chucchus.
Ubicacin:
El mirador de Chucchus se encuentra ubicado en el Casero de
Manyanpampa, distrito de San Marcos con las coordenadas: 18 L
0267357 y UTM 8946563 con una altitud de 3,300 msnm.
Descripcin:
El presente recurso turstico ha sido considerado en la siguiente
categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.35
TIPO
SUB-TIPO
Lugares Pintorescos
Mirador Natural

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

El Cerrito Mirador Chucchus es apacible para apreciar el paisaje


circundante de San Marcos y se encuentra en la ruta del circuito turstico
hacia el sitio Arqueolgico de Antacona.
Se aprecia desde aqu el poblado de Carhuayoc, Manyanpampa, la
cordillera Blanca del sector de Huntar.
Este cerrito ha sido reforestado por su singular belleza con plantas
altoandinas y exticas, pero pareciera tener evidencia arqueolgica
tambin por su forma y por su ubicacin.

78

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Estado Actual:
Ha sido recientemente reforestado por el proyecto forestal de la
Municipalidad Distrital de San Marcos.
En la actualidad el recurso es utilizado con fines de reforestacin. A la
vez, su administracin es asumida por la Municipalidad Distrital de San
Marcos y la Comunidad de Manyampampa.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios.
Ruta de acceso:
Existe una va de acceso a este recurso turstico:
Tabla N 3.36

Tramo

Va de acceso

Huari - San Marcos


San Marcos - Centro Poblado de
Huaripampa - Chucchus

Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada

Distancia en Km /
tiempo
28km.
1 hora
40km
40 minutos horas

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Cascadas de infiernillos.
Ubicacin:
Las cascadas de Infiernilolo se encuentran ubicadas en el casero de
Carhuayoc, distrito de San Marcos con las siguientes coordenadas: 18
0267357 y UTM 8946563 con una altitud de 3,505 msnm.
Descripcin:
El presente recurso turstico ha sido considerado en la siguiente
categora:
CATEGORIA
Sitios Naturales

Tabla N 3.37
TIPO
SUB-TIPO
Lugares Pintorescos
Camino Pintoresco

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

La caminata por el sendero hacia infiernillo nos brinda una vista


panormica agradable con el fondo del valle y de la cordillera Blanca,
cascadas que alimentan el canal de irrigacin que va hacia Opayaco,
parte baja del valle.
Estado Actual:
En regular estado, se viene ejecutando una obra de irrigacin por ese
sector.

79

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En la actualidad, el recurso es utilizado para la instalacin de canal de


riego de infiernillo a Opayaco. La administracin es asumida por el
Casero de Carhuayoc.
Infraestructura del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ninguna infraestructura. Sin
embargo en la ciudad capital se cuenta con diversos servicios bsicos de
agua, desage, alcantarillado, energa elctrica, telfono, sealizacin e
internet.
Servicios del recurso turstico.
Dentro del recurso turstico no existe ningn tipo de servicio; sin
embargo, en la ciudad de San Marcos existe diversos servicios. Dentro
del recurso se est construyendo un canal de riego.
Ruta de acceso:
Existen dos vas de acceso:

Recorrido

Tabla N 3.38
Va de
Tramo
acceso
Carretera
Huari - San Marcos
asfaltada
San Marcos - Centro
Carretera
Poblado de Huaripampa afirmada
Infiernillo
Infiernillo - Camino
Sendero de
Pintoresco
Herradura

Distancia en
Km / tiempo
28km.
1 hora
40Km.
40 minutos
1 Km.
30 minutos

FUENTE: Inventario de Recursos Tursticos del distrito de San Marcos Huari Ancash.

Una vez identificado los atractivos tursticos que conforman los circuitos
tursticos se describirn con mayor detalle el estado actual de las vas de
acceso peatonal de cada circuito turstico, que estn conformado
principalmente por caminos de herradura, a excepcin del circuito 01
Huella de dinosaurios; sobre la cual no se identificado ninguna situacin
negativa en la va de acceso peatonal.
A CIRCUITO 02: Casero de Pujn - pinturas rupestres de
Pintaypunta.
En la actualidad, la superficie del terreno de este circuito est cubierto
por piedras sueltas que hacen difcil el acceso al recurso turstico, por lo
que amerita su limpieza general en un tramo de 6.5 Km. De distancia y
un ancho de 3 metros.
En los 4 sectores que conforman el circuito se tiene el problema de la
inexistencia de canales y drenaje por lo que en poca de lluvia se torna
fangoso, por lo que amerita alguna intervencin que permita un drenaje
adecuado de las aguas y establecimiento de taludes.
Existen 2 puentes precarios de aproximadamente 3 metros de ancho y 6
metros de largo por lo que amerita la construccin de 2 puentes.

80

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

B CIRCUITO 03: Centro poblado de Challhuayaco - sitio


arqueolgico Picutupunta.
El camino peatonal tiene las siguientes dimensiones: 3 metros de ancho
y 4 km. De distancia aproximadamente, con una superficie cubierto por
piedras sueltas e inestable terreno lo cual convierte en acceso difcil al
recurso turstico, por lo que amerita la limpieza general y
establecimiento de taludes, enrocados, puentes y alcantarillas.
C CIRCUITO 04: Casero de Conn - puente Pachachaca -cascadas
Pumahuay.
El camino peatonal tiene las siguientes dimensiones: 3 metros de ancho
y 6 km de distancia aproximadamente; est cubierto por piedras sueltas
e inestable terreno, lo cual hace que el acceso se torne difcil al recurso
turstico, requiere la limpieza de la va peatonal, enrocados en algunos
puntos crticos, alcantarillas y puentes peatonales.
D CIRCUITO 05: Mirador Chucchus - Cascada Infiernillo.
El camino peatonal presenta las siguientes dimensiones: 3 metros de
ancho y 6 Km. De distancia aproximadamente, est cubierto por piedras
y tierra suelta, amerita su limpieza, enrocados, alcantarillas y puentes
peatonales.
Una vez que se conoce las inadecuadas condiciones de las vas
peatonales de los 04 circuitos tursticos, es necesario conocer la
situacin actual de la infraestructura existente que permitir un mejor
servicio en favor de los beneficiarios directos.
A. CIRCUITO 01: Huella de Dinosaurios
(Comprende los lugares de la ciudad de San Marcos Sitio arqueolgico
de Antacona - Laguna Pajuscocha - Puente Inca Ayash Mirador de
Antamina - Huella de Dinosaurios).
Esta ruta no cuenta con sealizacin turstica en la actualidad, lo cual
hace difcil la orientacin con direccin a los recursos tursticos.
En el recurso turstico de las Huellas de Dinosaurios en el Km. 80 de la
carretera Yanacancha - Conococha, las huellas estn expuestas a la
intemperie sin cuidado alguno, y no se cuenta con ninguna informacin
cientfica adicional de las mismas. Por lo que amerita la intervencin con
el proyecto con la habilitacin del rea para visitas tursticas con
construccin de paradores tursticos, adems de un centro de
interpretacin de paleontolgica transparente y didctico de
Policarbonato, implementada con dinosaurios temticos.

81

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El Sitio Arqueolgico de Antacona est descuidado y en estado de


abandono. Muchas de las estructuras han sido semiderribadas, por lo
que amerita la limpieza arqueolgica, investigacin y excavacin
muestral con fines tursticos, asimismo la implementacin de un parador
turstico para visitantes.
B. CIRCUITO 02: Pinturas Rupestres de Pintaypunta.
(Comprende los lugares de la ciudad de San Marcos Casero de Pujn
-Laguna Yanacocha - Laguna Pararacancha - Mirador Natural
Cuchigochapunta - Laguna Platugocha - Pinturas Rupestres de
Pintaypunta - Laguna Pajlanya - Laguna Antacona - Centro Poblado de
Challhuayaco).
Esta ruta en la actualidad no cuenta con sealizacin turstica por lo que
la orientacin con direccin a los recursos tursticos es difcil.
En este recorrido tambin se aprecia en la actualidad la deforestacin,
por lo que amerita el embellecimiento paisajstico con la siembra de
plantas ornamentales altoandinas con fines tursticos.
En la actualidad este recurso de pinturas rupestres de Pintaypunta est
siendo deteriorado con grafitis por la poblacin local, por lo que amerita
su recuperacin, investigacin arqueolgica y habilitacin de un parador
turstico. Amerita tambin un parador turstico para visitantes.
C. CIRCUITO 03: Sitio arqueolgico de Picutupunta
(Comprende los lugares de la ciudad de San Marcos - Chavn de Huntar
Casero de Kerkos Centro Poblado de Challhuayaco sitio
arqueolgico de Picutupunta Mesapatac Inca).
Esta ruta en la actualidad tampoco cuenta con sealizacin turstica por
lo que la orientacin e informacin de los recursos tursticos es
inexistente, amerita intervenir con el proyecto con la puesta de letreros
informativos y letreros direccionales.
En este recorrido tambin se aprecia en la actualidad la deforestacin,
por lo que amerita el embellecimiento paisajstico con la siembra de
plantas ornamentales altoandinas con fines tursticos.
El sitio arqueolgico se encuentra en estado de abandono y cada ao sus
estructuras se van deteriorando y sufriendo daos por pastoreo y la
poblacin local, por lo que amerita este recurso la proteccin, limpieza,
investigacin y excavacin muestral con fines tursticos para su puesta
en valor. Y la construccin de un parador turstico para visitantes.
D. CIRCUITO 04: Conn.
(Comprende los lugares como la ciudad de San Marcos - Chavn de
Huntar - San Pedro de Pichi - Casero de Conn - Cascadas de
Pumahuan - Puente Pachachaca)

82

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Esta ruta en la actualidad no cuenta con sealizacin turstica a los


recursos tursticos, por lo que amerita ubicar letreros informativos y
direccionales.
En este recorrido tambin se aprecia en la actualidad la deforestacin,
por lo que amerita el embellecimiento paisajstico con la siembra de
plantas ornamentales altoandinas con fines tursticos; tambin se
amerita la construccin de un parador turstico para visitantes.
E. CIRCUITO 05: San Marcos.
(Comprende los atractivos de la ciudad de San Marcos - Iglesia Matriz Galera Artesanal San Marcos - Rocdromo de San Marcos - Mirador
Shayhua - Galera Artesanal de Carash - Galera Artesanal de Carhuayoc
sitio arqueolgico de Antacona Mirador Chucchus - Cascadas de
Infiernillo).
Este recorrido turstico no cuenta con ningn letrero de informacin u
orientacin para el visitante por lo que amerita su implementacin con
letreros informativos y direccionales en la ruta.
En este recorrido tambin se aprecia en la actualidad la deforestacin,
por lo que amerita el embellecimiento paisajstico con la siembra de
plantas ornamentales altoandinas con fines tursticos.
Planta turstica del distrito de San Marcos.
Una vez descrito cada lugar turstico manifestando sus aspectos
positivos y las falencias que presenta, es necesario conocer el estado
actual de la planta turstica que posee el distrito de San Marcos, en cuya
descripcin se evidencia la presencia de diversas falencias y limitaciones
de diversa ndole que no permite desarrollar una adecuada planta
turstica. A continuacin se desarrolla las principales caractersticas:
Es necesario mencionar que el ao 2008, por iniciativa de la Compaa
minera Antamina S.A se elaboro el anlisis del mercado de Turismo para
la zona de conchucos, cuyo contenido permite entender la dinmica del
mercado de turismo en la zona de los Conchucos, en base a este estudio
e informacin primaria se describir las principales caractersticas:
Se muestra el nmero de establecimiento de la planta turstica que se
tiene en los principales lugares del departamento de Ancash, para el ao
2008.
Tabla N 3.39 Establecimientos encuestados segn lugar

83

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Los establecimientos de hospedaje y restaurantes son bastante


optimistas respecto a la evolucin del negocio y de la zona; mientras
que las compaas de transporte y las agencias de viajes lo son menos.
Grafico N 3.1

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Cerca del 75% de establecimientos de hospedaje encuestados declara


que sus clientes son slo usuarios finales (no trabaja con
intermediarios). En contraste, cerca del 70% de las agencias de viaje
vendera paquetes tanto a clientes finales como a intermediarios.
Grafico N 3.2

84

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Servicios de informacin turstica.


En el Distrito de San Marcos se adolece de una oficina de informacin
turstica, de un lugar donde el turista pueda encontrar todo tipo de
informacin til para su estada en San Marcos, es por eso que se
requiere de una ambiente fsico que funcione como oficina de
informacin turstica en la que tambin se organizar una pequea
sala de exposicin de los recursos tursticos y circuitos tursticos de
San Marcos.

Servicio de Alimentacin
En el ao 2008, en el distrito de San Marcos existan 05 restaurantes,
de los cuales solo se llego a entrevistar 03 restaurantes.
Los restaurantes encuestados ofrecen diferentes tipos de comida:
carnes, ceviches, menes, comida tpica, etc. Adems, cerca del 60%
de stos cuentan con ms de tres trabajadores en el negocio y tienen
una antigedad menor a los tres aos.
Grafico N 3.3

85

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Un restaurante promedio de la zona de los Conchucos cuenta con una


capacidad instalada de entre 5 y 10 mesas (20 - 30 sillas), y ofrece
platos a un precio promedio de S/. 7 por cada uno.
Grafico N 3.4

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

En el caso de los establecimientos de alimentos tales como


restaurantes: en la ciudad de San Marcos existen aproximadamente
diez restaurantes que ofrecen sus servicios a la poblacin en general
sin distincin alguna, que muestran calidad y precios de venta
similares, compartiendo el mismo segmento de clientes.
En el caso de los restaurantes tursticos existen siete, que ofrecen sus
servicios al segmento de turistas que visitan la zona. A continuacin
se describe:

86

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

o
o
o
o
o
o
o

JUNAGAN RESTAURANTE
JUNAGAN CEVICHERIA
LA RUSTICA RESTAURANTE
LA BARAKA RESTAURANTE
EL HUANUQUEO RESTAURANTE
EL PUNTO DEL SABOR POLLERA Y CHIFA
LA TRANCA RESTAURANTE

Servicios de Hospedaje.
En el caso de los establecimientos de hospedaje en el distrito de san
Marcos se contaba con 06 establecimientos para el ao 2008.
Un establecimiento de hospedaje promedio de la zona de los
conchucos es un albergue para mochileros u hostal de 1 o 2 estrellas,
que cuenta con pocos trabajadores en el negocio y tiene una
antigedad mayor a 10 aos.
Grafico N 3.5

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

En promedio, los establecimientos de hospedaje de la zona de los


Conchucos tienen una capacidad cercana a las 16 habitaciones y 31
camas. El precio de las habitaciones simple y doble es cercano a los
S/. 16 y S/. 26, respectivamente.
Grafico N 3.6

87

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Actualmente se tiene tres hoteles tursticos, que son: LAS


MAGNOLIAS, EL HOTEL SAN MARCOS y EL HOTEL PLAZA, ubicados en
la plaza de armas de san marcos, la capacidad mxima de c/u de ellos
es de 30 camas, y el precio vara segn tipo de cuarto entre 30-35
soles aprox. y en temporada alta 40 soles. Los mejores cuartos a 80
soles. Todos los cuartos son con bao privado y agua caliente.
Aparte existen 10 hospedajes cuyo servicio no est dirigido
principalmente a los turistas sino brindan un servicio genrico; no
cuentan con servicios completos como todos sus cuartos no tienen
bao privado y agua caliente, solo algunos. Generalmente son con
bao
comn
y
el
precio
vara
entre
15-25
soles.

Servicio de Transporte
En el caso de las compaas de transporte en el ao 2008, no exista
ninguna compaa; sin embargo por ser una ciudad intermedia del
Callejn de Conchucos si contaba con los servicios procedentes de la
ciudad de Huari, la ciudad de Huaraz y otros destinos.
Todas las empresas de transporte encuestadas, el 60% tenan de 7 a
9 aos en el mercado.
Grafico N 3.7

88

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Las empresas de transporte conectan la zona de los Conchucos con


Lima a precios menores a los S/. 50 por trayecto. El precios de la
ciudad de Huaraz a San Marcos se mantiene en S/. 12.00.
Tabla N 3.40

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Actualmente, a nivel del distrito de San Marcos, existen las siguientes


empresas:
- Empresa Cahuish:

89

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Posee 23 unidades taxis colectivas y combis.


La ruta Huaraz-San Marcos-Huaraz.
Ubicado en Jr. Bolognesi 296-Huaraz, telf.793999 Cel. 943029398.
El precio del pasaje es de 20 soles da de semana y fin de semana 25
soles.
Tiempo de viaje: 3 horas. Frecuencia de viaje por unidad: mnimo
dos viajes ida y vuelta.
La capacidad de cada vehculo es 4 pasajeros por viaje en auto y de
13-15 pasajeros en combi. De 3am-8pm.
- Empresa Turismo Conchucos SRL.
Cuenta con 20 unidades vehiculares de taxis colectivos.
Ubicado en la Av. Tarapac-Huaraz, telf. 761012, cel.943856482.
Frecuencia de viaje: dos veces al da por unidad. precio: 20 soles y
25 soles fin de semana. pasajeros por viaje en auto. De 3am-8pm
- Empresa Maycol Pablito: de Huari a san marcos:
Cuenta con 80 unidades vehiculares de taxis colectivos con una
frecuencia de 3 viajes por da con 5 pasajeros por viaje.
Costo del pasaje: 5 soles.
- Empresa Callejn de Conchucos:
Cuenta con 50 unidades vehiculares de taxis colectivos.
Costo del pasaje: 5 soles.
En el caso de las empresas interprovinciales se cuenta con:
Empresa de transporte interprovincial Sandoval:
Ubicado en el jr. mariscal Cceres N 338 - Huaraz.
Telfono. 043-428069

a.

-Empresa de Transporte Interprovincial Chavin Express:


Ubicado en el Jr. Mariscal Cceres N 338 - Huaraz.
Telfono. 043-428069
Precio del pasaje: 11 soles por persona Huaraz-San Marcos y 13 soles
a Huari.
Ambas empresas cuentan con un total de 15 unidades vehiculares.
Con una frecuencia de viaje: salidas: 4 a.m, 5 a.m, 6 a.m, 12 m, 2
p.m.
La capacidad es 30 pasajeros promedio de viaje por turno, a veces
doble mnibus por turno segn la demanda, sobre todo fines de
semana e inicio de semana. De Huaraz a Huari.

Servicios de agencias de viaje.


De acuerdo al anlisis del mercado de turismo para la zona de los
Conchucos en el ao 2008 a nivel distrital, no exista agencias de
viaje, solo la Chavn de Huantar exista un sola agencia de viaje en
todo el Callejn de Conchucos.

90

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En el distrito de San Marcos, no existe agencias de viaje instaladas;


por el momento las principales agencias de viaje que ofrecen
paquetes tursticos que incluyen el distrito san Marcos son: agencias
de viaje explorandes, turismo camino, hotel andino y lucho tours
principalmente. A la vez, existen otras como Moni tours y lalo travel
que ofertan el destino san marcos de manera eventual.
Cerca del 40% de las agencias de viaje encuestadas cuentan con 3
4 trabajadores en el negocio y tienen una antigedad mayor a los 10
aos.
Grafico N 3.8

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Cerca del 40% de las agencias de viaje encuestadas slo ofrece


paquetes sin pernoctaciones para la zona de los Conchucos
(generalmente, day tour a Chavn de Huantar).
Grafico N 3.9

91

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Las principales actividades ofrecidas dentro de los paquetes a la zona


de los Conchucos son visitas al Monumento de Chavn de Huantar; a
la catarata de Mara Jiray; y paseos a caballo.
Por otro lado, cerca del 75% de las agencias ofrecera pernoctaciones
en hoteles y hostales, principalmente, en Chavn de Huantar y San
Marcos.
Grafico N 3 .10

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Servicio de telecomunicaciones.
En la ciudad de San Marcos existe la cobertura de los servicios de
telefona mvil de las empresas Movistar y Claro, el servicio de
telefona fija, el servicio de internet.

Servicios financieros.
En la ciudad, existe una agencia del Banco de la Nacin y existe 02
Agentes BCP.

Seguridad Local.
En la ciudad existe el servicio de serenazgo y existe una comisara
PNP instalada en la plaza de armas.

Servicios de diversin y entretenimiento.


Existe una discoteca llamada la Tranca, que brinda servicios a la
personas mayores de 18 aos a mas.
Existe un complejo deportivo llamado Huallanca (que posee juegos
recreativos para nios y jvenes, losas deportivas y mini estadio),
existe el rocdromo de San Marcos para hacer escalada de todo grafo
de dificultad.
Existe el Coliseo Cerrado de San Marcos, donde se realiza
campeonatos de pelea de gallos, se practica el fulbito, el vley y
basket.

92

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Dos veces al ao se realiza la presentacin de caballos de paso en la


ciudad de San Marcos.

Lugares comerciales.
En la ciudad existen tiendas comerciales de abarrotes, venta de
artesanas, venta de materiales para fotografas, boticas, grifos para
abastecer de combustible.
Perfil del vacacionista que visitaron el departamento de
Ancash.
En base al estudio de mercado, se conocer a los turistas nacionales
que viajaron por motivo de vacaciones, recreacin u ocio por el
departamento de Ancash en el ao 2009, cuyos resultados son una
fuente de primera mano que ayuda a identificar las motivaciones de
viaje ms esenciales que tiene los peruanos, desde la decisin de
viaje, as como sus hbitos y principales tendencias en el
comportamiento de viaje.
A nivel del distrito de san Marcos, no se cuenta con informacin que
proporcione informacin alguna acerca del perfil del vacacionista (o
turista) que visita esta zona; con lo cual se podra conocer las
caractersticas y hbitos de viaje, de tal manera se identificara e perfil
demogrfico y socioeconmico de las vacaciones. Ante estas
limitaciones; nos basaremos en los resultados del perfil del
vacacionista que visita el departamento de Ancash y las entrevistas
realizadas a algunos turistas se describirn, para describir e inferir las
caractersticas del turista nacional que visita San Marcos; por ser el
estudio ms cercano a la zona y que posee datos muy relacionados a
la zona del proyecto.
A continuacin, se muestra principales indicadores de las
motivaciones para realizar viajes de vacaciones, recreacin u ocio al
departamento de Ancash, las caractersticas y hbitos de viaje,
identificar el perfil demogrfico y socioeconmico de las vacaciones.

I.

Perfil demogrfico y socioeconmico del vacacionista que


visita el departamento de Ancash. Ao 2009.

93

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2009


Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

II.

Aspectos previos que se


departamento de Ancash.

adopta

antes

de

viaje

al

94

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2009


Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

III.

Caractersticas del viaje al departamento de Ancash.

95

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2009


Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

IV.

Actividades realizadas durante la visita.

Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2009


Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

96

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

V.

Satisfaccin del viaje.

Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Nacional 2009


Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

Por otro lado, del total de turistas nacionales que visitan la zona de los
Conchucos suelen ser limeos de entre 25 y 45 aos.
Grafico N 3.11

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Perfil
del
vacacionista
extranjero
que
visitaron
el
departamento de Ancash.
En base al estudio de mercado, se conocer a los turistas extranjeros
que viajaron por motivo de vacaciones, recreacin u ocio por el
departamento de Ancash en el ao 2009, cuyos resultados son una
fuente de primera mano que ayuda a identificar las motivaciones de
viaje ms esenciales que tiene los peruanos, desde la decisin de
viaje, as como sus hbitos y principales tendencias en el
comportamiento de viaje.
A nivel del distrito de san Marcos, no se cuenta con informacin que
proporcione informacin alguna acerca del perfil del vacacionista (o
turista extranjero) que visita esta zona; con lo cual se podra conocer
las caractersticas y hbitos de viaje, de tal manera se identificara e
perfil demogrfico y socioeconmico de las vacaciones. Ante estas
limitaciones; nos basaremos en los resultados del perfil del
vacacionista que visita el departamento de Ancash y las entrevistas
realizadas a algunos turistas se describirn, para describir e inferir las
caractersticas del turista extranjero que visita San Marcos; por ser el
97

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

estudio ms cercano a la zona y que posee datos muy relacionados a


la zona del proyecto.
A continuacin, se muestra principales indicadores de las
motivaciones para realizar viajes de vacaciones, recreacin u ocio al
departamento de Ancash, las caractersticas y hbitos de viaje,
identificar el perfil demogrfico y socioeconmico de las vacaciones.

Perfil
demogrfico
socioeconmico del vacacionista extranjero que visita
departamento de Ancash. Ao 2009.

y
el

Tabla N 3.46

Fuente: PROMPERU / Perfil del Turistas Extranjero que visita Ancash 2009
Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

Caractersticas del viaje que


realiza el turista extranjero al departamento de Ancash.

98

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 3.47

Fuente: PROMPERU / Perfil del Turistas Extranjero que visita Ancash 2009
Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

Actividades
realizadas
turista extranjero durante la visita en Ancash.

del

Tabla N 3.48

99

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: PROMPERU / Perfil del Turistas Extranjero que visita Ancash 2009
Elaboracin: PROMPERU / rea de Investigacin de Mercados

A Los turistas extranjeros que visitan la zona de los Conchucos


generalmente son europeos o norteamericanos de entre 25 y 45 aos.
Suelen viajar con sus parejas o con amigos / parientes (sin nios).
Grafico N 3.12

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008.
APOYO CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Razones por las que los turistas visitan el Callejn de Conchucos.


Segn los encuestados, conocer Chavn de Huantar es la principal razn
por la que los turistas deciden visitar Conchucos. Sin embargo, una
proporcin importante de representantes de establecimientos de
hospedaje y restaurantes, considera que los turistas, sobre todo los
nacionales, tambin visitaran Conchucos por motivos laborales.
Tabla N 3.49 Por qu los turistas te dijeron que vinieron a visitar Conchucos? (Respuesta
mltiple Espontnea - %)

100

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

1/ Otros incluye: para ver las magnolias en San Marcos, por el canon minero, para acompaar a
extranjeros, por el Huascaran.
Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Razones por las que la zona del Callejn de Conchucos es poco


visitada.
Los representantes de los establecimientos de hospedaje y agencias de
viaje encuestados consideran que las principales razones por las que la
zona de los Conchucos es poco visitada son la falta de difusin y
promocin de la zona, as como la mala calidad de las vas de acceso.
Grafico N 3.13 por qu crees que la zona de los Conchucos es visitada por menos
turistas que el Callejn de Huaylas?
(Respuesta Mltiple - Espontnea)

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Al igual que en el caso anterior, los representantes de restaurantes y


compaas de transporte encuestados consideran que la poca difusin /
promocin de la zona y la mala calidad de las vas de acceso son los
principales problemas de la zona de los Conchucos.
Grafico N 3.14 Por qu crees que la zona de los Conchucos es visitada por menos
turistas que el Callejn de Huaylas?
(Respuesta Mltiple - Espontnea)

101

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Instituciones Responsables de promover el turismo en la zona de


los Conchucos.
Los encuestados consideran que las Municipalidades y el Gobierno
Regional son los principales responsables de promover el turismo en la
zona de los Conchucos. Existe un claro traslado de la responsabilidad
hacia terceros.
Grafico N 3.15 Quines crees que son los responsables de promover el turismo en la
zona de los Conchucos? (Respuesta Mltiple - Espontnea)

1/Otros incluye. Gobierno Central, Conchucos Trekking, Parroquias, INC y Ministerio de Transportes.
Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

La falta de inters o de incentivos sera la principal razn por la que los


responsables de promover la zona de los Conchucos no lo hacen.
Adems, los encuestados consideran que existe una mala administracin
y labor de las autoridades.
Grafico N 3.16 Por qu crees que los responsables de promover la zona de los
Conchucos no lo hacen? (Respuesta mltiple Espontnea)

102

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

1/Otros incluye: mala calidad de las carreteras, no hay inversin, falta de promocin y existen otras
posibilidades.
Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

Las principales acciones que los encuestados consideran que se deberan


tomar para potenciar el turismo en la zona de los Conchucos son:
aumentar la difusin / promocin de la zona, mejorar las vas de acceso
y mejorar o explotar los atractivos tursticos de la zona.
Grafico N 3.17 Qu crees que se debera hacer para lograr que ms turistas visiten la
zona de los Conchucos? (Respuesta mltiple Espontnea)

1/Otros incluye: unirse con otras provincias de la zona, mejorar la calidad de los servicios/servicio
de atencin a los turistas, nombrar nuevos encargados de turismo, reducir informalidad, dar apoyo
a empresarios.
Fuente: Estudio Anlisis del mercado de Turismo para la zona de los Conchucos. Ao 2008. APOYO
CONSULTORIA Y COMPAA MINERA ANTAMINA S.A

C Razones por la que es de inters para la comunidad


resolver dicho problema.
Con la implementacin del proyecto, se plantea mejorar las condiciones
fsicas de los recursos naturales, culturales con fines tursticos y los
servicios de la planta turstica; de tal manera se incrementar el
aprovechamiento de los recursos con fines tursticos, con lo cual se
incidir en el mayor arribo turstico y mayores divisas para la zona del
proyecto.

D La explicacin de por que es competencia del estado


resolver esta situacin negativa.

103

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Es competencia del Estado resolver dicha situacin por ser un servicio


pblico, porque va ha servir simultneamente a varias personas a la vez,
sin que sea posible excluir a nadie. Asimismo es competencia del estado
asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer sus necesidades de
Turismo.
3.1.2 Evolucin de la situacin en el pasado reciente.
Hace 10 aos aproximadamente el turismo en el distrito de San Marcos
era una actividad casi
nula, que no generaba ningn ingreso
econmico; debido a que no se explotaba su riqueza natural y cultural,
se contaba con vas de comunicacin en mal estado que limitaban el
ingreso de turistas, en bajo impulso que se le otorgaba como destino
turstico, el incipiente apoyo del estado en promover como destino
turstico y la inversin privada y pblica era casi nula. Ante esta
realidad, la oferta turstica solo comprenda las ruinas de Chavn de
Huantar.
En los ltimos 5 aos la Municipalidad Distrital de San Marcos ha venido
promoviendo el desarrollo de esta actividad turstica a travs de eventos
promocionales tursticos a cargo de la sub gerencia de desarrollo
econmico, ambiental y turismo; asimismo ha venido promoviendo la
formulacin de perfiles de proyectos que ha hecho posible la ejecucin
de habilitacin de algunos puntos de inters turstico local, tales como el
mirador Shayhua y el Rocdromo de San Marcos.
Por otro lado tambin se ha notado en los ltimos 5 aos, el inters del
Sector Privado Turstico en desarrollar un flujo turstico a San Marcos
principalmente atrados por las huellas de dinosaurios descubiertos el
ao 2006 por la compaa Minera Antamina en el km.79 de la carretera
Yanacancha - Conococha.
3.1.3 Zona y Poblacin Afectada.

A. Zona del proyecto.


El distrito de San Marcos se encuentra ubicado en el departamento de
Ancash, provincia de Huari. Y tiene una superficie territorial de 556.75
km2, representando el distrito con mayor superficie de la Provincia de
Huari. Se considera al distrito de San Marcos como la zona afectada.

B. Poblacin Afectada.
De acuerdo al ltimo censo, la poblacin total del departamento de
Ancash al 2007 asciende a 1063,459 habitantes y la poblacin de la
provincia de Huari asciende a 62,598 personas. En el 2007 la poblacin
en el distrito de San Marcos ascenda a 13,607 personas. Entonces la
poblacin de San Marcos representa el 22% de la poblacin total de la
provincia de Huari y el 1.28% del departamento de Ancash.
En el ao 1993 la poblacin total ascenda a 11,660 habitantes. En el
2005 se realiz un censo, aunque si bien es cierto que uso otra
metodologa, sirve como referencia para analizar la evolucin de la
poblacin. As en el 2005, la poblacin cay a 10,725 personas,

104

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

probablemente producto de la migracin y las condiciones econmicas


que no tan eran favorables.
Sin embargo, segn el XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda del 2007
la poblacin total en el distrito de San Marcos ascendi a 13,607
habitantes. Esto representa un incremento de 2,882 personas respecto
al 2005.
Poblacin, segn sexo.
El sexo y tambin la edad son las dos caractersticas demogrficas ms
importantes en la estructura de toda poblacin.
Analizando el grafico 3.1, la composicin de la poblacin por sexo en el
distrito, predominan los hombres alcanzando a 7,834 y las mujeres
llegan a 5,773, representando el 56% y el 44% respectivamente del
total de la poblacin.
El ndice de masculinidad o razn de sexo, que expresa el nmero de
hombres por cada 100 mujeres para el 2007 es 135.7, lo que significa
que el nmero de hombres es mayor. Este ndice est reflejando el
resultado anterior, es decir en San Marcos prevalece la poblacin
masculina.

Grafico N 3.1 Composicin de la poblacin segn sexo, 2007

Fuente: Estudio Socio demogrfico y Anlisis de la Incidencia de Las Principales Variables en La Determinacin
de Pobreza y Extrema Pobreza en el Distrito de San Marcos - Huari - ANCASH

Poblacin, segn zona.


La distribucin de la poblacin est relacionada a los patrones de
asentamiento y la manera en que se dispersa la poblacin dentro de una
determinada regin o localidad. De este modo, podemos conocer la

105

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

distribucin espacial de la poblacin del distrito de San Marcos bajo el


criterio de localizacin urbana y rural.
Por ello, en funcin al mbito geogrfico, en 1993 la poblacin censada
en los centros poblados urbanos ascenda a 2,784 y la poblacin
empadronada en los centros poblados rurales a 8,876 personas.
En el 2005 la poblacin urbana aumento a 3,332 pero la poblacin rural
cay a 7,393 personas.
Sin embargo, en el 2007 la figura cambi y se incrementa tanto la
poblacin urbana como la rural, alcanzando 3,743 y 9,864
respectivamente, como se observa en el grfico siguiente.
Podemos resaltar que la poblacin en el distrito de San Marcos es
predominantemente
rural.
As,
en
el
2007
representaba
aproximadamente el 72% de la poblacin total censada. En el 2005, era
aproximadamente el 70%. En el ao 1993, la proporcin era 76%. La
poblacin urbana representaba en el 2007 el 28%, en el 2005 llegaba a
30% y en 1993 alcanz 24%.
Grafico N 3.2

Fuente: Estudio Socio demogrfico y Anlisis de la Incidencia de Las Principales Variables en La Determinacin
de Pobreza y Extrema Pobreza en el Distrito de San Marcos - Huari - ANCASH

Crecimiento poblacional
Tomando en cuenta los ltimos 14 aos, es decir desde el Censo 1993,
donde la poblacin distrital ascenda a 11,660 habitantes, la poblacin
en el distrito de San Marcos se ha incrementado en 1,947 personas, lo
que significa que anualmente ha aumentado a un promedio de 139
personas. El crecimiento de la poblacin, refiere que la poblacin ha
presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007
de 1.1%.
Cabe sealar que el aumento de la poblacin, obedece a dos factores:
muchos habitantes han regresado a su distrito de origen y tambin
existen personas han venido de otras localidades aledaas, como
consecuencia de las mejoras que han ocurrido en el distrito debido
bsicamente a la actividad de la Compaa Minera Antamina, que ha
dinamizado la economa en el distrito y que incluso ha convertido a
nuestro pas en el segundo productor mundial de cobre en el Mundo.
Densidad Poblacional

106

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La densidad poblacional, es un indicador que nos permite conocer la


concentracin de la poblacin de una determinada rea. Se estima
tomando el nmero de habitantes por kilmetro cuadrado, que se
encuentran en una determinada extensin jurisdiccional.
En el caso del distrito de San Marcos la densidad poblacional para el ao
2007, es 24,4 Hab./Km2. Este valor es incluso mayor al del pas, que
alcanza a 22,0 hab./ Km2.
Al evaluar el comportamiento de este indicador, tomando como
referencia la informacin censal de 1993, se observa que en los ltimos
14 aos se ha incrementado en aproximadamente 3,0 habitantes por
Km2. En el ao 1993 la densidad poblacional de San Marcos era de 20.9
hab./ Km2.
Este indicador no hace ms que confirmar el incremento poblacional en
el distrito de San Marcos en los ltimos aos.
Grafico N 3.3

Fuente: Estudio Socio demogrfico y Anlisis de la Incidencia de Las Principales Variables en La


Determinacin de Pobreza y Extrema Pobreza en el Distrito de San Marcos - Huari - ANCASH

C. Caractersticas Socioeconmicas de la Poblacin Afectada.


Vivienda.
El 96.6% de las viviendas del distrito de San Marcos, son casas
independientes.
El 67.7% de las viviendas, estn ocupadas con personas presentes.
El 93.7% de las viviendas, estn construidas de adobe o tapia.
El 83.6% de las viviendas, tiene como material de construccin en los
pisos solo tierra.
Tabla N 3.39 Tipo de vivienda

107

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Servicios bsicos de las viviendas.


Al 2007 del total de viviendas particulares con ocupantes presentes,
2004 tienen conexin a red pblica dentro de la vivienda, lo que
representa el 72,6%. Se encuentra adems 341 viviendas que utilizan el
agua proveniente de ro, acequia o manantial, que representa el
12.35%. Un 4.81%
de viviendas obtiene el agua del vecino que
representa 133 viviendas.
Enseguida, un 3.69% de las viviendas obtiene e, agua de un pozo, que
significa 102 viviendas. Un 3.4% de viviendas (94 viviendas) emplea
agua de un piln de uso pblico. Despus en menores porcentajes 2.5%
(con red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin,
camin o cisterna, otros). Y estas mismas proporciones se asemejan
cuando analizamos el tipo de abastecimiento de agua por mbitos
geogrficos.
Tabla N 3.40 viviendas segn tipo de abastecimiento de agua
Provincia y distrito, rea urbana y rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes presentes

Tipo de rea
Urbano

Rural

Total

Red publica dentro de la vivienda (agua potable)

744

1260

2004

Red publica fuera de la vivienda


edificacin (agua potable)

31

39

70

90

94

pero dentro de la

Piln de uso pblico (agua potable)

108

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Camin-cisterna u otro similar

Pozo

93

102

335

341

39

94

133

Ro, acequia, manantial

o similar

Vecino
Otro
Total

13

14

836

1925

2761

Fuente: Censos 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI

Al 2007 en el distrito de San Marcos del total de viviendas particulares


con ocupantes presentes, 634 viviendas disponen de servicio higinico
conectado a la red pblica de desage dentro de la vivienda, lo que
representa el 23,0%; 784 viviendas disponen de pozo ciego o
negro/letrina, lo que representa el 28,4%.
En un porcentaje menor estn las viviendas que poseen servicio
higinico conectado a un pozo sptico alcanza a 106 que representa el
3.8%. Las viviendas que utilizan el ro, acequia o canal como servicio
higinico, suman 62 viviendas, y representan el 2,2%; las viviendas que
disponen de servicio higinico conectado a la red pblica de desage
fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin, suman 45 viviendas, y
representan el 1,2%, y las viviendas que no tienen este servicio son
1130, que representa el 40.9% del total.
Tabla N 3.41 viviendas que carecen de servicio higinico
Servicios higinico
conectado a:

rea de Residencia
Urbano
Rural
Viviendas
Viviendas
En %
particulares
particulares

Red pblica de desage


(dentro de la vivienda)
Red pblica de desage
(fuera de la vivienda pero
dentro de la edificacin)

Total San Marcos


En %

Viviendas
particulares

En %

531

63,5%

103

5,35%

634

22,96%

40

4,8%

0,26%

45

1,63%

Pozo sptico

29

3,5%

77

4,00%

106

3,84%

Pozo ciego o negro / letrina

90

10,8%

694

36,05%

784

28,40%

Ro, acequia o canal


No tiene
Total

836

11

1,3%

51

2,65%

62

2,25%

135

16,1%

995

51,69%

1130

40,93%

100%

1925

100%

2761

100%

Fuente: Censos 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI

Al 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes,


1781 disponen de alumbrado elctrico conectado a la red pblica,
mientras que 980 viviendas an no disponen de este servicio.
En cifras relativas, el 64,51% de las viviendas dispone de este servicio.
En cambio, las viviendas que no disponen del servicio de alumbrado
llegan a 35,49%.
Segn la tabla siguiente, se destaca que en el rea urbana 8 de cada 10
viviendas tiene alumbrado elctrico por red pblica, mientras que en el
rea rural son 5 de cada 10 viviendas las que cuentan con este servicio
Tabla N 3.42 viviendas por disponibilidad de alumbrado elctrico por red pblica

109

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

rea de residencia
Urbano
Viviendas particulares
En porcentaje
Rural
Viviendas particulares
En porcentaje
Total San Marcos
Viviendas particulares
En porcentaje

Total

Dispone de alumbrado
elctrico por red pblica
Si
No

836
100

739
88,4

97
11,6

1925

1042

883

100

54,13

45,87

2761
100

1781
64,51

980
35,49

Fuente: Censos 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI

Servicios del Hogar


Con respecto al equipamiento de los hogares, el 39.9% de los
hogares del distrito de San Marcos no cuentan con ningn equipo; sin
embargo, el 36.1% solo tienen radio y los dems cuentan con otros
equipos.
El 81.2% de los hogares del distrito no cuentan con ningn tipo de
servicio, un 11.2% de los hogares tienen telfono celular y los dems
cuentan con otros servicios.
La energa que mas utiliza para cocinar es la lea, pues el 85.7% de
los hogares la utiliza.
El 93.2% de los hogares no cuentan con miembros que tenga alguna
limitacin.

Tabla N 3.43 Servicios del hogar

110

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Empleo.
A continuacin se describe las principales caractersticas del Empleo a
nivel del distrito de san Marcos:
De acuerdo a la ocupacin segn agrupacin, el 23.1% de la
poblacin se dedica a la agricultura, trabajos calificados
agropecuarios; el 22.4% se dedica a trabajos no calificados. como
servicio de pen, vendedores ambulantes entre otros.

111

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

De acuerdo a la actividad segn agrupacin, el 28.8% de la poblacin


tiene como actividad principal la ganadera, caz y silvicultura; el
20.6% esta considerado en explotacin de minas y canteras, el
12.6% de la poblacin est dedicado en construccin.
En el caso de las actividades relacionadas al turismo como son los
Hoteles y restaurantes, entre ambos representan el 3.0% de la
poblacin econmicamente ocupadca.
Con respecto a la actividad econmica de la poblacin, el 41.0% es la
PEA ocupada a nivel del distrito de San Marcos.
Tabla N 3.44 Caractersticas del Empleo

Las Actividades productivas.


Las actividades productivas predominantes en la zona son la agricultura,
ganadera y la minera.
Agricultura.- Es una de las actividades importantes en el distrito,
como el cultivo de la papa, trigo, cebada maz y otros cereales.
Ganadera.- Es una actividad que se desarrolla en la zona rural,
como la crianza de vacunos, ovinos y otros.
Minera.- La actividad minera est concentrada en la explotacin de
minerales como el zinc, cobre, plata y otros, por la Compaa Minera
Antamina (CMA), tambin existen otras mineras pequeas.
La actividad base del distrito es la agricultura, alrededor de la cual se
articula la actividad comercial.

112

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Desde hace mucho tiempo ha habido presencia de la actividad minera,


en Yanacancha, incluida Antamina, con varias minas pequeas, y en
Contonga, que ha contribuido al movimiento comercial. Con la
explotacin, por la Compaa Minera Antamina la minera se convierte en
la actividad de mayor generacin de producto bruto, que dinamiza a
otras actividades, principalmente a travs del mercado laboral, por
trabajos de servicios a la mina, directos o indirectos, y por empleos
generados en funcin de las relaciones comunitarias. En la zona alta de
San Marcos, se ha preparado desde 1998 el reinicio de la explotacin de
la mina Contonga con tecnologa ms moderna (Contonga era antes de
Ca. Minera Gran Bretaa - explotacin hasta 1990 -, ahora de Compaa
Minera Huallanca).
Hay adems una gran cantidad de canteras de cal, la cual es utilizada
principalmente para el pelado del maz y el trigo. En los centros
poblados del Sur, Pichi San Pedro y Pichi de Quinhuaragra, hay carbn
mineral en abundancia, el cual est siendo utilizado en algunos casos en
las cocinas mejoradas (briquetas).
Dada la fragmentacin de la propiedad en unidades muy pequeas,
frecuentemente de menos de una hectrea, un nivel tecnolgico
bastante bajo, poca infraestructura de riego y la relativa lejana de los
principales mercados, la agricultura es primordialmente de auto
subsistencia, pero la mayora de las unidades agrcolas tiene un
porcentaje de produccin para el mercado, principalmente de cereales
(maz choclo, maz cancha, trigo, cebada y avena), y secundariamente
de papa, cebolla, ajo, hortalizas, oca, mashua, olluco, chocho, y kiwicha,
en diferentes ecosistemas, determinados principalmente por la altura.
En la dcada del 90 una pequea parte de las unidades agrcolas se
especializ, con cierto xito, en la produccin de ajo, pero al parecer la
ruptura de la cadena comercial implic la casi desaparicin de ese
cultivo.
En la parte baja del valle se cra ganado porcino y caprino, en la altura,
ganado vacuno, ovino y camlidos americanos. En la comunidad de
Huaripampa hay un proyecto comunal para la promocin de esta
crianza, que ha bajado de 1000 cabezas a 200 cabezas en los ltimos 3
aos, por deficiencias de gestin.
La crianza de ovinos y vacunos se realiza con los pastos naturales
existentes en las zonas altas, pobres en nutrientes, lo cual, junto con
deficiencias de manejo, da como resultado un pobre rendimiento en
leche y carne.
En el distrito se encuentra en todos los poblados artesana textil utilitaria
de calidad bastante buena, principalmente para el autoconsumo.
Destacan los de Carhuayoc, Pacas, Carash y Huanch. Se trata de la
elaboracin, mediante telares, de frazadas, chompas, ponchos y otras
vestimentas de lana de oveja, que principalmente viene de la propia
crianza.

113

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El comercio se asienta principalmente en la capital del distrito, que


cuenta con algunos negocios con un surtido significativo de vveres,
abarrotes, materiales de escritorio, electrodomsticos y mercancas
diversas. Los domingos se realizan las ferias agropecuarias, formales e
informales, en las que existe un fuerte intercambio comercial, que se
relaciona principalmente con la bajada de los pobladores de las distintas
comunidades al centro de San Marcos para comercializar los excedentes
de la produccin agrcola y ganadera, aprovechando esta bajada para
abastecerse.
Poblacin por NBI
Las definiciones presentadas nos permitieron determinar cules son los
hogares pobres en el distrito de San Marcos, a travs de la evaluacin
directa si han logrado satisfacer sus necesidades bsicas.
En base al nmero de carencias que presenta la poblacin, podemos
clasificar a esta como pobre cuando tiene al menos una necesidad bsica
insatisfecha, y como pobre extremo cuando sus necesidades bsicas son
al menos dos de las cinco enumeradas anteriormente.
As, tenemos que en el distrito de San Marcos, el 61,9% de la poblacin
se encuentra en calidad de pobre, mientras que el 27,1% se encuentra
como pobre extremo. (Ver tabla N 3.45)
En la tabla siguiente, adems, podemos observar que el
poblacin posee vivienda sin desage, el 31.7% posee
alumbrado elctrico, el 18% vivienda sin abastecimiento
agua, el 10.8% habita en hogares con nios de 6 a 12
asisten a la escuela. Y un 2.3% de la poblacin posee
caractersticas fsicas inadecuadas.

43.7% de la
vivienda sin
adecuado de
aos que no
vivienda con

Tabla N 3.45 San Marcos: Poblacin en situacin de pobreza, segn tipo de


Necesidad Insatisfecha, 2007

Educacin.
El Ministerio de Educacin ha elaborado una serie de indicadores de la
educacin a nivel nacional y tambin regional y distrital. Estos son muy
importantes porque son usados para evaluar el progreso hacia la
Educacin para Todos, las Metas de Desarrollo del Milenio y los objetivos
del Plan de Accin en Educacin de la Segunda Cumbre de las Amricas.

114

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Con respecto a la proporcin de la poblacin en el rango de edad escolar


de 4 a 5 aos de edad atendida en el Distrito de San Marcos, se observa
un bajo nivel de acceso (61.2%). Asimismo, la proporcin de la
poblacin de 12 a 14 aos de edad con respecto de la poblacin total en
ese rango de edad que cuenta al menos con primaria completa solo
alcanza al 59.8% y los jvenes de 17 a 19 aos que cuentan al menos
con educacin secundaria completa con respecto a la poblacin total en
ese rango de edad, tambin muestra cifras bajas (37.4%); as tambin
se observa una alta tasa de poblacin de 15 aos a ms que declara no
saber leer ni escribir. (Ver tablas siguientes).
Tabla N 3.46 Nios y jvenes que acceden al sistema educativo
Alumnos de
4 y 5 aos

Alumnos entre
6 a 11 aos

Alumnos entre
12 a 16 aos

Regin Ancash

67.5%

94.0%

88.8%

Provincia de Huari

63.1%

89.3%

87.9%

Distrito de San Marcos

61.2%

87.2%

87.1%

mbito

Fuente: INEI, X Censo de Poblacin y V de Vivienda 2,005


Elaboracin: MINISTERIO DE EDUCACIN-Unidad de Estadstica Educativa.

Tabla N 3.47 culminacin de la educacin bsica y analfabetismo


mbito

Nios que
culminan primaria
oportunamente

Poblacin
joven con
primaria
completa

Jvenes que
culminan
secundaria
oportunamente

Poblacin
joven con
secundaria
completa

Tasa de
Analfabetismo
Adulto

Regin Ancash

65.3%

88.0%

43.4%

60.7%

14.0%

Provincia Huari

54.8%

83.8%

23.4%

46.0%

18.5%

Distrito de San
Marcos

59.8%

88.1%

37.4%

50.6%

25.4%

Fuente: INEI, X Censo de Poblacin y V de Vivienda 2,005


Elaboracin: MINISTERIO DE EDUCACIN-Unidad de Estadstica Educativa.

Segn el Ministerio de Educacin, 81 de cada 100 jvenes de 5to de


secundaria no comprende lo que lee, y segn la Evaluacin Nacional de
Aprendizajes (2001), aplicada a una muestra de escolares de sexto
grado de primaria, slo el 11% tiene niveles aceptables de comprensin
de textos y slo el 5% interpreta correctamente el mensaje que intenta
transmitir un afiche simple, y slo el 6% resuelve operaciones y
problemas aritmticos de manera adecuada.
El nivel de educacin del distrito es predominantemente de nivel
primario (44.97%), y el 25.40% de la poblacin es analfabeta (la tasa
de analfabetizacin de las mujeres es 38%). El nivel de escolaridad es
de 83.2% y el logro educativo alcanza el 77.4%.
En el Distrito de San Marcos existen actualmente 37 escuelas en total,
correspondiendo en su mayora al nivel primario. El 89% de las escuelas
estn ubicadas en zona rural y el 11% en zona urbana.
En relacin a la distribucin del alumnado en el Distrito de San Marcos,
el 60% aproximadamente asiste a escuelas en zonas urbanas.

115

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Si bien es cierto, muchos de los centros educativos sobre todo de la


zona rural cuentan con aulas relativamente nuevas, la mayora de ellos
muestran deficiencias en cuanto a algunos aspectos importantes como:
local, mobiliario, servicios higinicos, reas deportivas, bibliotecas, entre
otras.
Tabla N 3.48 Distribucin de los centros educativos segn nivel
Nivel Educativo

N de Escuelas

% Alumnos

Inicial

Primaria

26

62

Secundaria

32

37

100

TOTAL

Fuente: Unidad de Gestin Educativa de San Marcos Ancash- 2006.

En base a los resultados del XI Censo de poblacin y VI de vivienda,


2007, se describe algunos aspectos importantes de Educacin como:
A nivel del distrito de San Marcos, el primer idioma con la que
aprendi a hablar la poblacin fue el Quechua en 72.2%, luego el
castellano en 27.3%.
Del 100% de la poblacin del distrito, el 80.4% de la poblacin sabe
leer y escribir.
El ultimo nivel de estudio que aprob los habitantes del distrito es: el
35.4% de la poblacin solo aprob nivel primario; el 25.9% culmino
el nivel secundario, el 17.4% no tiene nivel educativo.
Tabla N 3.49

Salud.
El Distrito de San Marcos
de salud:
Centro de Salud
Puesto de Salud
Puesto de Salud
Puesto de Salud
Puesto de Salud

cuenta con los siguientes centros de atencin


de
de
de
de
de

San Marcos.
Huaripampa.
Carhuayoc.
Pichiu San Pedro.
Challhuayacu.

116

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Estos establecimientos de salud estn articulados en redes con gestin


autnoma, denominada Comit Local de Administracin de Salud
(CLAS). El CLAS est dirigido por una directiva y tiene a su cargo los
puestos de Salud de San Marcos, Huaripampa y Carhuayoc que
pertenecen al CLAS San Marcos;
el puesto de salud de Pichiu San
Pedro y el puesto de salud de Challhuayacu que pertenecen al CLAS
Chavn. Es importante resaltar el abandono en el que se encuentran
estos puestos de salud, que no cuentan con mdicos, auxiliares,
tcnicos, medicinas e instrumental mdico necesario.
Segn ltimos reportes de los establecimientos de salud locales, el
segundo control de los recin nacidos muestra escasamente 30% de
cobertura, el control de nios de un ao, alcanz solamente el 67%, las
ms bajas del ao 2006 en la Red San Marcos. Asimismo, el control de
primigestas en el Centro de Salud de San Marcos para el 2006 fue de
82%.
La red Mosna, report en el ao 2006, 876 casos de enfermedad
diarreica aguda (EDA) en nios menores de cinco aos, y 3,350 casos de
infeccin respiratoria aguda (IRA) para el mismo periodo, (MINSA-UTS
San Marcos, 2006).
En base a los resultados del Censo de XI de Poblacin y VI de vivienda,
el 63.6% de la poblacin no tiene ningn seguro; solo el 14.1% esta
asegurado en ESSALUD, 13.7% asegurado al SIS.
Tabla N 3.50 Poblacin a filiada a seguros de salud

Vas de acceso y comunicacin.


Existe una va de acceso con las siguientes caractersticas:
Tabla N 3.51 Vas de acceso
DE

Tipo de va

Distancia a (KM.)

Tiempo en horas

Huaraz

Catac

Asfalto-Mal Estado

35

0.45

Catac

Tnel Cahuish

Asfalto-Mal Estado

37

1.15

Tnel Cahuish

San Marcos

Asfalto-Mal Estado

38

1.35

Elaboracin: PDLC

3.1.4 Gravedad de la situacin que se intenta modificar.


TEMPORALIDAD.- con respecto al servicio de turismo en el distrito de
San Marcos, no se cuenta con un servicio adecuado para los turistas. Lo
cual con el paso de los aos, generara que el problema se va
empeorando, haciendo que el flujo turstico opte por otras alternativas

117

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

para realizas sus actividades de turismo; por lo tanto, al no ejecutarse el


proyecto esto se agravara y ocasionara menores ingresos familiares
para la poblacin que esta dedica a esta actividad.
RELEVANCIA.- la situacin negativa que se afronta refleja un problema
de ndole permanente, las estrategias del gobierno seria atacar con la
ejecucin del proyecto para lograr los lineamientos de polticas
sectoriales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
GRADO DE AVANCE.- el 100 por ciento de los recursos tursticos no
cuenta con un equipamiento y acondicionamiento adecuado para captar
el flujo turstico.
3.1.5 Intentos Anteriores de solucin.
No se registra interiores anteriores antes de la formulacin del presente
estudio.

3.2 DEFINICIN DEL RBOL DE PROBLEMAS.


El distrito de san Marcos posee importantes recursos y atractivos de
riqueza natural, paisajstica, arqueolgica; lo cual lo convierte en un lugar
apropiado para impulsar proyectos en materia de turismo. A travs de un
recorrido de los lugares se puede apreciar una gran cantidad de recursos
naturales de alta categora as como tambin resto de edificaciones
arqueolgicas agrupadas en sectores definidos, camino Inca, sitios
arqueolgicos; que actualmente estn expuestos a un acelerado proceso
de deterioro a consecuencia de la intemperie expuesta, pastoreo de
animales, a los que se suman las acciones depredatorias por parte de
algunas comunidades aledaas del lugar y visitantes de la zona.
Actualmente por la falta de trabajos de mejoramiento de los accesos, la
carencia de infraestructura turstica y la conservacin se impide que estos
recursos tursticos sean una de las principales rutas del Callejn de
Conchucos.

3.2.1 Definicin del Problema.


En base al diagnostico efectuado con anterioridad, se identifica el
siguiente problema:
PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL
"Inadecuadas condiciones para la explotacin de los circuitos tursticos de las
"Inadecuadas condiciones para la explotacin de los circuitos tursticos de las
Huellas de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de
Huellas de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de
Picutupunta, Conn y San Marcos del distrito de San Marcos Provincia de Huari Picutupunta, Conn y San Marcos del distrito de San Marcos Provincia de Huari Ancash"
Ancash"

3.2.2 Identificar, agrupar y jerarquizar las causas del problema

central.
Para poder solucionar el
identificar las causas como:

problema

identificado

es

indispensable

118

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

a) Las Causas Directas identificadas para el problema planteado


son:
Deterioro de los recursos arqueolgicos.

Inadecuada infraestructura turstica.

Ineficientes servicios tursticos que se brinda en el distrito.

b) Siendo las Causas Indirectas.


Estado de abandono y precariedad de los restos arqueolgicos.

Mal estado de vas peatonales de los circuitos tursticos.

Ausencia del sistema de sealizacin, paradores tursticos e


infraestructura de seguridad.

Inadecuados servicios de informacin cultural y turstica.

Ineficientes servicios tursticos de la planta turstica.

Inadecuada sensibilizacin para el desarrollo de la inversin privada


en los servicios tursticos.

3.2.3 Identificar, agrupar y jerarquizar los Efectos del problema

Central.
a) Los Efectos Directos identificados para el problema planteado
son:
Reducido flujo turstico.

Perdida de la identidad por parte de los habitantes.

Deterioro y destruccin de los recursos tursticos.

Efectos Indirectos.
Escaso impacto econmico de la actividad turstica.

Desconocimiento del patrimonio cultural y natural.

Efecto Final.
Retraso Socioeconmico de la poblacin de la zona afectada.
3.2.4 rbol de Causas Efectos.
A continuacin, se muestra el rbol de problemas:

119

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 3.4 rbol de Problemas

3.3 DEFINICIN DEL RBOL DE OBJETIVOS.


3.3.1 Definicin del Objetivo Central.

120

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El objetivo central o propsito del proyecto esta asociado con la solucin


del problema central, el mismo que se define como:
OBJETIVO CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
"Adecuadas condiciones para la explotacin de los circuitos tursticos de las Huellas
"Adecuadas condiciones para la explotacin de los circuitos tursticos de las Huellas
de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de
de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de
Picutupunta, Conn y San Marcos del distrito de San Marcos, Provincia de Huari Picutupunta, Conn y San Marcos del distrito de San Marcos, Provincia de Huari Ancash"
Ancash"

El cumplimiento del objetivo central ocurrir si se cumple los medios del


proyecto.
3.3.2 Medios del proyecto
Medios de Primer Nivel
Buen estado de los recursos arqueolgicos.

Existencia de adecuada infraestructura turstica.

Eficientes servicios tursticos que se brinda en el distrito.

Medios Fundamentales
Restauracin de restos arqueolgicos.

Existencia de vas peatonales de los circuitos tursticos en buen


estado.

Presencia del sistema de sealizacin, paradores tursticos e


infraestructura de seguridad.

Adecuados servicios de informacin cultural y turstica.

Eficientes servicios tursticos de la planta turstica.

Adecuada sensibilizacin de la inversin privada en servicios


tursticos.

3.3.3 Fines del Proyecto.


Fines directos
Aumento del flujo turstico.

Recuperacin de la identidad por parte de los habitantes.

Conservacin de los recursos tursticos.

Fines Indirectos
Alto impacto econmico de la actividad turstica.

Conocimiento del patrimonio cultural y natura.


Disminucin del gasto familiar en atencin medica curativa.

Fin ltimo

121

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Desarrollo socioeconmico de la poblacin de la zona afectada.

3.3.4 rbol de medios y Fines.


A continuacin se muestra el rbol de medio y fines del proyecto.
Grafico N 3.5 rbol de Medios y Fines

122

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

3.4 MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES DEL PROYECTO


Una vez identificados los medios fundamentales definidos en el rbol de
objetivos, Se plantea las acciones tcnicamente viables para solucionar el
problema.
3.4.1 Clasificacin de los Medios Fundamentales imprescindibles.
Se hace necesario establecer cual ser el procedimiento para alcanzar la
situacin optima esbozada en el rbol de objetivos. Con este propsito,
es necesario tomar como punto de partida los medios fundamentales
que representan la base del rbol de objetivos.
Es importante clasificar los medios fundamentales ya planteados como
imprescindibles o no imprescindibles. En este sentido es necesario
considerar que al menos una de las acciones planteadas de los medios
considerados como imprescindibles deber ser incluida en las diferentes
alternativas de solucin. A continuacin se menciona cada uno de ellos:

Medio Fundamental 01: Restauracin de restos arqueolgicos.

Medio Fundamental 02: Existencia de vas peatonales de los


circuitos tursticos en buen estado.

Medio Fundamental 03: Presencia del sistema de sealizacin,


paradores tursticos e infraestructura de seguridad.

Medio Fundamental 04: Adecuados servicios de informacin cultural


y turstica.(capacitaciones a la Sub Gerencia Desarrollo Economico
de la MDSM).

Medio Fundamental 05: Eficientes servicios tursticos de la planta


turstica.

Medio Fundamental 06: Adecuada sensibilizacin de la inversin


privada en servicios tursticos.

3.4.2 Relacin de Medios Fundamentales.


A continuacin se describe la relacin de los medios fundamentales en
imprescindibles y no imprescindibles, tal como se puede observar en el
grafico siguiente, existen 04 medios fundamentales imprescindible y dos
medios fundamentales prescindible.

123

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 3.6 Relacin de Medios Fundamentales

De acuerdo al grfico mostrado, se observa que existen cuatro medios


fundamentales imprescindibles, los cuales son: Medio Fundamental 01,
02, 03 y 04.
En el caso de los Medios Fundamentales 05 y 06, se considera como no
imprescindibles, pues si bien contribuirn con el logro del objetivo
central, no son tan necesarios para alcanzarlo, a la vez que se presenta
limitaciones tcnicas, no son compatibles con los lineamientos de la
intervencin del presente proyecto; su intervencin es competencia del
sector privado. Para fines de continuar con el proyecto, no se planteas
ninguna accin para ambos medios fundamentales.

3.4.3 Planteamiento de acciones.


A continuacin se plantea las acciones para cada medio fundamental:

124

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 3.7 Planteamiento de Acciones

Para dicho planteamiento se ha considerado varios elementos para la


viabilidad de los mismos; pues como se sabe una accin puede se
considerada viable si cumple con las siguientes caractersticas:
o
o
o

Se tiene la capacidad fsica y tcnica de llevarlas a cabo.


Muestra relacin con el objetivo central.
Esta de acuerdo con los lmites de la institucin ejecutora.

A continuacin se describe las acciones para cada medio fundamental.


Medio Fundamental 01: Restauracin de restos arqueolgicos.

Accin 01.1:

125

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de


dinosaurios.

Medio Fundamental 02: Existencia de vas peatonales de los circuitos


tursticos en buen estado.
Accin 02.1:
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales
(de herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas
Rupestres de Pintaypunta en una longitud de 15 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales
(de herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco
Centro Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales
(de herradura) en el tramo Casero de Conin Puente
Pachachaca Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales
(de herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el
Infiernillo, en una longitud de 2.5 km.

Accin 02.2:
- El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos
tales como: Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P
Challhuayaco Picutupunta Mesapatac. Conin Puente
Pachachaca Cascadas Pumahuay y City tours de la ciudad de
San Marcos.

Medio Fundamental 03: Presencia del sistema de sealizacin,


paradores tursticos e infraestructura de seguridad.
Accin 03.1:
- Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros
direccionales en el circuito Huellas de dinosaurios.
- Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros
direccionales en el circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.
- Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros
direccionales en el circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.
- Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros
direccionales en el circuito Conn.
- Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros
direccionales en el circuito San Marcos.

Accin 03.2:
- Construccin e implementacin de un parador turstico en los
circuitos tursticos como en Huaripampa, Pinturas Rupestres de
Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.

Accin 03.3:
- Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de
dinosaurios.

Medio Fundamental 04: Adecuados servicios de informacin cultural y


turstica.

126

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Accin 04.1.A:
- Remodelacin de la casona municipal e implementacin de la
oficina de informacin turstica.

Accin 04.1.B:
- Construccin de un centro de informacin turstica.

Accin 04.2:
- Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin
turstica para el personal de la sub gerencia de desarrollo
ambiental y turismo.

Accin 04.3:
- Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo
del turismo rural y local, a los operadores tursticos y personal
de sub gerencia de desarrollo ambiental y turismo.

Accin 04.4:
- Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos, dirigido a
los operadores tursticos y personal de sub gerencia de
desarrollo ambiental y turismo

Accin 04.5:
- Realizacin de una promocin turstica de los circuitos
tursticos dirigido a los operadores tursticos y personal de sub
gerencia de desarrollo ambiental y turismo

Accin 04.6:
- Realizacin de una pasanta turstica para las comunidades
afectadas.

Accin 04.7:
- Implementacin de 16 talleres de capacitacin en desarrollo
del turismo del distrito de San Marcos dirigido a los operadores
tursticos y personal de sub gerencia de desarrollo ambiental y
turismo

3.4.4 Relacin de acciones.


Las dos acciones siguientes son acciones excluyentes:
Accin 04.1.A:
- Remodelacin de la casona municipal e implementacin de la oficina
de informacin turstica.
Accin 04.1.B:
- Construccin de un centro de informacin turstica.
Se plantea como acciones complementarias las siguientes acciones:
Accin 01.1:

127

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Restauracin de la infraestructura arqueolgica del puente inca; las


pinturas rupestres de Pintaypunta; sitio arqueolgico de Antacona;
sitio arqueolgico de Picutupunta.

Accin 01.2:
- Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios.
Accin 02.1:
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas Rupestres de
Pintaypunta en una longitud de 15 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco Centro
Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Conin Puente Pachachaca
Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el Infiernillo,
en una longitud de 2.5 km.
Accin 02.2:
- El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos tales
como: Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P Challhuayaco
Picutupunta Mesapatac. Conin Puente Pachachaca Cascadas
Pumahuay y San Marcos.
Accin 03.1:
- Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros
en el circuito Huellas de dinosaurios.
- Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros
en el circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.
- Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros
en el circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.
- Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros
en el circuito Conn.
- Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros
en el circuito San Marcos.

direccionales
direccionales
direccionales
direccionales
direccionales

Accin 03.2:
- Construccin e implementacin de un parador turstico en los
circuitos tursticos como en: el Puente Inca Ayash Huaripampa,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.
Accin 03.3:
- Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.
Accin 04.2:

128

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin turstica


para el personal de la sub gerencia de desarrollo ambiental y
turismo.

Accin 04.3:
- Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local.
Accin 04.4:
- Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos.
Accin 04.5:
- Realizacin de una promocin turstica de los circuitos tursticos.
Accin 04.6:
- Realizacin
afectadas.

de

una

pasanta

turstica

para

las

comunidades

Accin 04.7:
-

Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del


turismo del distrito de San Marcos.

3.4.5 Descripcin de los proyectos alternativos.


Proyecto Alternativo N 01
- Restauracin de la infraestructura de las pinturas rupestres de
Pintaypunta; sitio arqueolgico de Antacona; sitio arqueolgico de
Picutupunta.
- Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas Rupestres de
Pintaypunta en una longitud de 16,84 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco Centro
Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Conin Puente Pachachaca
Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el Infiernillo, en
una longitud de 2.5 km.
- El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos tales
como: Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P Challhuayaco
Picutupunta Mesapatac. Conin Puente Pachachaca Cascadas
Pumahuay y San Marcos.
- Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales en
el circuito Huellas de dinosaurios.
- Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales en
el circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.

129

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales en


el circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.
Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales en
el circuito Conn.
Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales en
el circuito San Marcos.
Construccin e implementacin de un parador turstico en los
circuitos tursticos como en: el Puente Inca Ayash Huaripampa,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.
Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.
Remodelacin de la casona municipal e implementacin de la oficina
de informacin turstica.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin turstica
para el personal de la sub gerencia de desarrollo ambiental y
turismo.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local.
Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos.
Realizacin de una promocin turstica de los circuitos tursticos.
Realizacin de una pasanta turstica para las comunidades
afectadas.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo del distrito de San Marcos.

Proyecto Alternativo N 02
- Restauracin de la infraestructura de las pinturas rupestres de
Pintaypunta; sitio arqueolgico de Antacona; sitio arqueolgico de
Picutupunta.
- Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas Rupestres de
Pintaypunta en una longitud de 16,84 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Centro Poblado de Challhuayaco Centro
Arqueolgico Picutupunta, en una longitud de 6.5 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Casero de Conin Puente Pachachaca
Cascadas Pumahuay, en una longitu de 6 km.
- Limpieza del terreno y enrocado de vas de acceso peatonales (de
herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada el Infiernillo, en
una longitud de 2.5 km.
- El sembro de plantas ornamentales nativas en los circuitos tales
como: Pujun Pinturas Rupestres de Pintaypunta, C.P Challhuayaco
Picutupunta Mesapatac. Conin Puente Pachachaca Cascadas
Pumahuay y San Marcos.
- Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales en
el circuito Huellas de dinosaurios.
- Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales en
el circuito Pinturas Rupestres de Pintaypunta.

130

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

3.5

Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales en


el circuito Sitio Arqueolgico de Picutupunta.
Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales en
el circuito Conn.
Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales en
el circuito San Marcos.
Construccin e implementacin de un parador turstico en los
circuitos tursticos como en: el Puente Inca Ayash Huaripampa,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Picutupunta, Antacona y Conn.
Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.
Construccin de un centro de informacin turstica.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin turstica
para el personal de la sub gerencia de desarrollo ambiental y
turismo.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo rural y local.
Realizacin de 05 cursos de los circuitos tursticos.
Realizacin de una promocin turstica de los circuitos tursticos.
Realizacin de una pasanta turstica para las comunidades
afectadas.
Implementacin de 12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo del distrito de San Marcos.

Anlisis de Riesgo.
Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define
una matriz de identificacin de peligros relacionado a los antecedentes,
prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de informacin
para decidir a este nivel de avance sobre la formulacin y evaluacin del
proyecto. El proyecto presenta peligros como lluvias intensas en la zona
que ocurren en los meses de Diciembre Marzo, debido principalmente al
cambio climtico y la presencia de movimientos ssmicos que no son
predecibles.
Al conversar con los pobladores de la comunidad, estos manifestaron que
una de las experiencias ms desastrosas fue el Sismo de 1970, que afecto
al Callejn de Huaylas y llego hasta esta localidad en aunque con baja
intensidad, adems manifestaron que otros fenmenos naturales que se
presenta son los lluvias fuertes, friaje en las madrugadas y huaycos.
De otra parte, es preciso sealar que no existen estudios que
pronostiquen la ocurrencia de otros posibles peligros en la zona donde se
ejecutara el proyecto. Bajo este contexto es posible inferir que la
informacin existente sobre ocurrencia de peligros es suficiente para
decidir continuar con la formulacin y evaluacin del proyecto.
Una vez identificado los peligros en la zona de ejecucin del proyecto,
corresponde caracterizarlos especficamente segn la frecuencia e
intensidad de ocurrencia. As la Frecuencia se define de acuerdo con el
periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se

131

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

ha definido bsicamente de acuerdo a la opinin de los pobladores de la


zona en un anlisis retrospectivo y prospectivo.

Tabla N 3.51 Identificacin de Peligros


1. Existen antecedentes de Peligros en la
zona en la cual se pretende ejecutar el
proyecto?
SI NO
Inundaciones
Lluvias intensas

Comentarios

X
En meses de
Lluvia

Heladas

Friaje / Nevada

2. Existen estudios que pronostican la probable


ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis?
Qu tipo de peligros?

SI NO
Inundaciones

Lluvias intensas

Heladas

Friaje / Nevada

Sismos

Sismos

Sequas

Sequas

Huaycos

Otros
X
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de
algunos de los peligros sealados en las
preguntas anteriores durante la vida til del
proyecto?
4. La informacin existente sobre la ocurrencia
de peligros naturales en la zona Es suficiente
para tomar decisiones para la formulacin y
evaluacin de proyectos?

Huaycos

Otros

Comentarios

Informacin otorgada
por la poblacin de la
zona.

X
SI

NO

X
SI

NO

Elaboracin propia.

Despus de la identificacin de los peligros existentes en la zona y que


podran afectar el proyecto, es necesario definir el grado de cada uno de
ellos, a travs de su frecuencia e intensidad.
La determinacin de la frecuencia de los peligros identificados, se
toma de acuerdo al periodo de recurrencia de cada uno de ellos.
La intensidad comprende el grado de impacto del peligro, la cual
se evala en funcin a las perdidas econmicas, sociales y
ambientales generalmente.
La informacin para la determinacin de la frecuencia e intensidad del
peligro identificado, se obtiene de pobladores de la zona o estudios
elaborados.
Para definir el grado de frecuencia (a) e Intensidad (b), se establece su
valor de acuerdo a criterio de los responsables del proyecto y se propone
la siguiente escala de valor:
B
= Bajo
:1
M
= Medio
:2

132

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Alto
S.I.

= Alto
= Sin informacin

:3
:4

Los peligros que podran afectar en el horizonte de vida del proyecto, tal
como las lluvias intensas y deslizamiento de los suelos, son de frecuencia
e intensidad media, toda vez que se presenta solo en meses de verano
mayormente.

Tabla N 3.52 Caractersticas especificas de Peligros


Peligros

Frecuencia
(a)

Intensidad
(b)
S.I
B M A S.I* B M A
*

Resultado
(c)=(a)*(b
)

Inundacin:
Existen zonas con problemas de inundacin?

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?

Cambia el flujo del ro o acequia principal


que estar involucrado con el proyecto?

Lluvias Intensas:

Derrumbes / Deslizamientos:

Existen procesos de erosin?

Existe mal drenaje de suelos?

Existen antecedentes de inestabilidad o


fallas geolgicas en las laderas?

Existen antecedentes de deslizamientos?

Existen antecedentes de derrumbes?


Heladas:
Friajes / Nevadas

X
X

Sismos:

Sequas:

Huaycos:

Existen antecedentes de huaycos?

Incendios urbanos

Derrames txicos.

Otros

Elaboracin propia.

Frente a los peligros identificados, la frecuencia e intensidad de cada uno


de ellos, se concluye que el proyecto esta propenso en cuanto a lluvias
intensas, vientos fuertes que podran ser un peligro para el proyecto; por
lo tanto el proyecto tiene un PELIGRO MEDIO, determinado en base a
la columna de resultado de la tabla procedente en ese sentido
corresponde continuar con el anlisis de vulnerabilidad en el captulo de
formulacin a fin de determinar el nivel de riesgo asociado al proyecto.
Por ultimo, la presencia de fallas geolgicas en la regin hace propenso
a ocurrir sismos en el futuro, lo cual hace necesario tomar las medidas
de prevencin debido a que su intensidad puede ser considerable pero la
frecuencia de suceso es grande.

133

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

CAPITULO
CAPITULOIV:
IV:FORMULACIN
FORMULACIN
4.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIN.
El ciclo de los proyectos de inversin pblica incluye, bsicamente, tres
fases: La Pre inversin, La Inversin y la Post Inversin.

4.1.1 La fase de preinversin y su duracin.


Al tener en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que
sern evaluados, no ser necesaria la elaboracin de los estudios de
prefactibilidad. Por lo tanto la fase de preinversin culminara con la
elaboracin del presente perfil que dur aproximadamente 01 mes.
4.1.2 La Fase de Inversin, sus Etapas y su Duracin.
En esta fase, se distingue las etapas de:
Diseo y expediente tcnico del proyecto.
En esta etapa, se elabora el estudio de ingeniera de detalle del
proyecto, incorporando todo los estudios bsicos de ingeniera. Las
especificaciones tcnicas generales y especficas de construccin, el
programa de conservacin y los requerimientos de personal, los
programas de capacitacin. Se realizara en 02 meses.
Ejecucin:
En esta etapa, se realiza el desarrollo del proceso de seleccin para
la ejecucin, la ejecucin de las obras fsicas y la implementacin de
las actividades programadas, tales como capacitacin, cursos
tursticos y pasanta para los beneficiarios directos, liquidacin de
obra, etc. Esta etapa se realizara durante 24 meses (es decir 02
aos).

134

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

4.1.3 La Fase de Post Inversin y sus Etapas.


Esta comprende a la puesta en marcha del proyecto de los circuitos
tursticos. Al interior se puede distinguir dentro de la etapa de operacin,
la puesta en marcha del proyecto. Adems comprende la evaluacin ex
post.
4.1.4 El Horizonte de Evaluacin de cada proyecto Alternativo.
El horizonte de evaluacin de cada proyecto alternativo est
determinado por la suma de las duraciones de las fases de inversin y
post inversin que en este caso ser 10 aos. Se usar este perodo
para realizar las proyecciones de oferta y la demanda.
4.1.5 Las Fases y Etapas de cada proyecto Alternativo.
A continuacin se describe las etapas de ambos proyectos, que en este
caso comprende la misma duracin de tiempo para ambos proyectos, en
trminos fsicos y econmicos. Para mayor detalle, se recomienda revisar
el cronograma de metas fsicas y econmicas, que se adjunta en los
anexos.
Unidad de Medida:
Durante la fase de inversin

Trimestral

Tabla N 4.1 Fases y Etapas de las Alternativas I y II

135

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

(Cronograma de Metas Fsicas y Econmicas)

Elaboracin propia.

4.2 ANLISIS DE DEMANDA


El estudio de la demanda tiene como objetivo fundamental determinar
mediante proyecciones de campo y gabinete la demanda presente y futura
para el proyecto.
A.

Variables para determinar la demanda del flujo turstico.

Servicio.
El principal servicio consiste en ofrecer servicio de circuitos tursticos
que poseen en su recorrido importantes atractivos culturales,
paleontolgicos, naturales y paisajsticos que son de inters turstico,
permanentes, con itinerario establecido, incluye infraestructura
turstica para los visitantes.

Poblacin demandante:

136

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La poblacin demandante est conformado el flujo turstico que arriba a


la zona del proyecto. Es decir los turistas nacionales y extranjeros que
realizan actividades y que visitan la zona del proyecto.
Para la determinacin de la poblacin demandante, se utilizara
informacin estadstica del flujo turstico de los principales atractivos
tursticos de cada circuito turstico durante los ltimos 05 aos.
Informacin que fue proporcionada por la Agencia de viajes
Explorandes, Personal del proyecto Gestur, personal de la Galera
artesanal de Carash, las autoridades comunales de los centros poblados
afectados. Esta informacin primaria est respaldada por el documento
emitido por dichas entidades y se adjunta en los anexos del presente
proyecto.
Asimismo se determina la Demanda proyectada con Proyecto en base
al Perfil de Turista de Ancash 2009, documento elaborado por
MINCETUR; las encuestas desarrolladas por el equipo formulador del
proyecto al complejo Arqueolgico de Chavn de Huantar sobre la
preferencia de los circuitos planteados en el proyecto y la entrevista
encuesta a los Especialistas en turismo de los operadores tursticos de
la Ciudad de Huaraz que tienen flujos por zonas aledaas al mbito del
proyecto.
En base a las fuentes de informacin mencionadas, se ha identificado a
los principales atractivos tursticos de cada circuito turstico los
siguientes:
Circuito 01: el atractivo principal es la Huella de dinosaurios. (se
ha identificado que es visitado por turistas extranjeros), seguido
del sitio arqueolgico de Antacona.
Circuito 02: el atractivo principal es Pinturas rupestres de
Pintaypunta (se ha identificado que es visitado por turistas
nacionales, principalmente).
Circuito 03: el atractivo principal es el sitio arqueolgico de
Picutupunta. (se ha identificado que es visitado por turistas
nacionales, principalmente).
Circuito 04: el atractivo principal es el Casero de Conn. (se ha
identificado
que
es
visitado
por
turistas
nacionales,
principalmente).
Circuito 05: el atractivo principal es la Galera Artesanal de
Carash. (se ha identificado que es visitado por turistas
extranjeros).
Tabla N 4.2 Arribo de visitantes al atractivo Huellas de dinosaurios (Ao 2006 2010)

Tabla N 4.4 Arribo de visitantes al atractivo de Pinturas rupestres de Picutupunta


(Ao 2006 2010)

137

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.5 Arribo de visitantes al atractivo del sitio arqueolgico de Pintaypunta


(Ao 2006 - 2010)

Tabla N 4.6 Arribo de visitantes al atractivo Casero de Conn


(Ao 2006 - 2010)

Tabla N 4.7 Arribo de visitantes al atractivo a la Galera Artesanal de Carash


(Ao 2006 - 2010)

Para determinar la cantidad de turistas que llegaron a visitar los


recursos tursticos del rea de influencia del proyecto durante los
prximos 10 aos (de 2011 hasta el 2020), ser necesario conocer la
tasa de crecimiento.
Una vez calculado el flujo turstico estimado del rea del proyecto, se
describe tales valores:

Tasa de crecimiento
En la situacin sin proyecto, se calculara la tasa de crecimiento de cada
atractivo turstico; segn el nmero de arribo de visitantes durante los
ltimos 05 aos. Por lo tanto se tiene lo siguiente:
- Atractivo turstico Huellas de dinosaurios: la tasa de crecimiento
0.72%.
- Atractivo turstico Sitio Arqueolgico de Antacona: la tasa
crecimiento es 1.16%.
- Atractivo turstico Pinturas Rupestres de Pintaypunta: la tasa
crecimiento es 1.28%.
- Atractivo turstico Sitio Arqueolgico de Picutupunta: la tasa
crecimiento es 1.87%.
- Atractivo turstico Casero de Conn: la tasa de crecimiento
1.05%.
- Atractivo turstico Galera Artesanal de Carash: la tasa
crecimiento es 1.25%.

es
de
de
de
es
de

En la situacin con proyecto, se utilizara la tasa de crecimiento anual


determinado por la cantidad ponderada de los turistas nacionales y
extranjeros que arriban a Ancash, de ah el porcentaje de turista que

138

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

arriban a Chavin de Huantar, luego del cual se obtiene el promedio para


determinar la tasa de crecimiento para determinar la tasa para la
demanda.

Determinacin de la demanda en la situacin sin proyecto.


En base a la poblacin demandante existente durante los 05 aos y
tasa de crecimiento de cada atractivo turstico calculado se proyecta
demanda turstica por cada atractivo para los prximos 10 aos en
situacin sin proyecto; a continuacin se muestra la proyeccin de
demanda.

la
la
la
la

Tabla N 4.9 Proyeccin de la demanda por el atractivo de Huellas de dinosaurios


(Situacin sin proyecto)

Tabla N 4.10 Proyeccin de la demanda por el atractivo de Pinturas Rupestres


de Pintaypunta (Situacin sin proyecto)

Tabla N 4.11 Proyeccin de la demanda por el atractivo del Sitio Arqueolgico


de Picutupunta (Situacin sin proyecto)

Tabla N 4.12 Proyeccin de la demanda por el atractivo de Conn


(Situacin sin proyecto)

Tabla N 4.13 Proyeccin de la demanda por el atractivo del Sitio Arqueolgico de Galera
Artesanal de Carash (Situacin sin proyecto)

Determinacin de la demanda en la situacin con proyecto.

Para la estimacin con la demanda turstica en la situacin con proyecto


se utilizara los mismos datos de los arribos tursticos existentes y con
ayuda de la tasa de crecimiento de 10% en los dos primeros aos, 15% al
tercer ao, 15% al cuarto ao y desde el 5to ao un25%, se proyectara la
demanda de cada atractivo turstico.

139

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

ARRIBOS DE VISITANTES A LA CIUDAD DE ANCASH


TURISTAS:
La Demanda est referida al nmero de visitantes que se espera estn
dispuestos a conocer los circuitos de San Marcos. Este va hacer un
producto turstico nuevo, no cuenta con la infraestructura turstica
adecuada, y se estiman en base a los registros del MINCETUR que a
nivel de Ancash tiene una tendencia creciente, como se observa en el
siguiente cuadro.
ANCASH: LLEGADA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Fuente: MINCETUR- Perfil Vacacionista Nacional y Extranjero 2009

ANCASH: LLEGADA DE VISITANTES AL MONUMENTO ARQUEOLGICO


CHAVN DE HUNTAR

Fuente: MINCETUR- Perfil Vacacionista Nacional y Extranjero 2009

ARRIBOS DE TURISTAS: ANCASH CHAVIN DE HUANTAR SAN MARCOS

140

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

ARRIBO DE TURISTAS AL DISTRITO DE SAN MARCOS

ENCUESTAS APLICADAS
La encuesta fue realizada a 151 turistas nacionales y extranjeros, que
visitan el Complejo Arqueolgico de Chavn de Huantar, muy aledaa a la
zona del proyecto, a fin de conocer sus preferencias para hacer turismo
en la zona del proyecto.
A la pregunta: Si desea realizar turismo a nuevos circuitos en la zona de
Conchucos aledaas a Chavn Qu caractersticas de los circuitos
preferira realizar?, el 58,94% manifestaron que realizaran el recorrido
arqueolgico paleontolgico Huellas de Dinosaurios (circuito 1); el
51,66% lo hara por el circuito arqueolgico y paisajstico (circuito 2); el
39,07% por Pinturas Rupestres y paisajsticos (circuito 3); el 39,07%
por circuitos paisajsticos y naturaleza (circuitos 4 y 5).
Las respuestas fueron de opcin mltiple, es decir podan marcar ms de
una alternativa.
Cuadro N 1

GRAFICO

N 1

141

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

DEMANDA POR PARA LOS CIRCUITOS EN EL DISTRITO DE SAN MARCOS

C-1

CIRCUITOS
% Chavin
Cantidades
% Encuestas
Cantidades

20,00%
9.537
58,94%
28.106

Cant. Pond.

8.432

C-2

C-3

C-4

6,00% 10,00% 6,00%


2.861
4.769
2.861
51,60% 39,07% 35,10%
24.605 18.631 16.737
1.476

1.863

1.004

C-5
6,00%
2.861
35,10%
16.737
1.004

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

PROYECCION DE LA DEMANDA POR CIRCUITOS


CIRCUITO 1: Tabla N 4.15 Proyeccin de la demanda por el atractivo de Huellas de dinosaurios
(Situacin con proyecto)

Fuente: Elaboracin propia

CIRCUITO 2: Tabla N 4.17 Proyeccin de la demanda por el atractivo de Pinturas Rupestres


de Pintaypunta (Situacin con proyecto)

142

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Fuente: Elaboracin propia


CIRCUITO 3: Proyeccin de la demanda por el atractivo del Sitio Arqueolgico
de Picutupunta (Situacin con proyecto)

Fuente: Elaboracin propia

CIRCUITO 4: Tabla N 4.19 Proyeccin de la demanda por el atractivo de Conn


(Situacin con proyecto)

Fuente: Elaboracin propia


CIRCUITO 5: Tabla N 4.20 Proyeccin de la demanda por el atractivo del Sitio Arqueolgico de
Galera Artesanal de Carash (Situacin con proyecto)

Fuente: Elaboracin propia

4.3 ANLISIS DE OFERTA.


La oferta est conformada por la capacidad de carga de los principales
atractivos tursticos de cada circuito turstico debidamente descrito en el
captulo de identificacin, as como la capacidad de carga de los hoteles
del distrito de San Marcos.
En la situacin sin proyecto, la oferta de la capacidad de carga efectiva de
los atractivos tursticos es cero, porque no se encuentran en buen estado
para prestar servicios a los turistas.

143

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En la situacin con proyecto, se estimara la capacidad de carga de los


principales atractivos, que estarn en condiciones adecuadas para ofrecer
servicio a favor del turista.

A. Capacidad de Carga de los atractivos tursticos.


Para desarrollar la capacidad de carga se ha realizado ciertos
supuestos como:
- Por cada circuito turstico, se ha identificado el principal atractivo
turstico.
- Los atractivos identificados han recibido a turistas durante los
ltimos 05 aos.
- Los atractivos tursticos identificados son: Huella de dinosaurios
(Circuito 01), Pinturas Rupestres de Pintaypunta (circuito 02), Sitio
arqueolgico de Picutupunta (circuito 03), Casero de Conn
(circuito 04) y la galera Artesanal de Carash (circuito 05).
A continuacin se muestra los datos y el clculo para la obtencin de la
capacidad de carga fsica, real y efectiva de cada atractivo turstico.
Circuito turstico N01. Para determinar la capacidad de carga fsica
(CCF), se ha planteado los siguientes criterios.
- El atractivo turstico ms importante en trminos de calidad tiene
una superficie de 500 mt disponibles.
- Una persona requiere 01 mt de espacio para moverse.
- El tiempo promedio para una visita es de horas desde el ingreso
- El horario de visita es de 2 a.m a 4 p.m, lo que da horas efectivas
por da.
Con esta informacin se puede determinar que la capacidad de carga
fsica (CCF) es 500 visita/da. Tal como se muestra en la tabla
siguiente:
Grafico N 4.2

Para determinar la capacidad de carga real (CCR), es necesario


determinar el factor social, el factor de erodabilidad, el factor de
accesibilidad, factor de precipitacin, factor de brillo solar, factor de
cierres temporales, factor de anegamiento. Asi el producto de tales
factores nos muesyra el valor de la capacidad de carga real.
El factor social (FCsoc): se estable los siguientes criterios tales como:
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
- La distancia que se debe mantener entre los grupos debe al menos
30 mt. Para evitar interferencias entre grupos. En trminos tursticos

144

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

este atractivo solo podr albergar a 340 personas, es obvio que se


necesitara de 160 ml como espacio de distancia entre los grupos.
Con estos datos se obtiene un factor social de 0.68.
Grafico N 4.3

El factos de erodabilidad(FCero): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 500 ml de sendero del atractivo.
- Existe 50 ml del sendero del atractivo turstico con problemas de
erodabilidad.
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
Entonces se obtiene un factor de 0.90.

Grafico N 4.4

145

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El factos de accesibilidad (FCacc): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 500 ml de sendero del atractivo.
- El 100% del terrno no tiene ningn grado de dificultad. Entonces se
obtiene un factor de accesibilidad de 1.
Grafico N 4.5

El factos de precipitacin (FCpre): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Los meses de mayor precipitacin son enero, febrero y marzo.
- El N de horas de lluvias por da en este periodo son de 2:00 a 5:00
hrs. Sin embargo, en las horas de atencin no llueve, por lo que se
considera igual a cero.
- As se obtiene el nmero de horas total al ao es igual a cero y el
nmero de horas al ao que atender el atractivo ser de 730 horas.
- El factor de precipitacin es igual a 1.

Grafico N 4.6

146

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El factos de brillo solar (FCsol): se establece los siguientes criterios


tales como:
- El brillo del sol es muy fuerte entre las 11:00 hrs y las 14:00 hrs. El
calor es intenso (20 a 25) por no tener cobertura. Este factor es
limitante en los meses de enero, febrero y marzo. En los dems
meses del ao solo existe una limitante (entre 12 p.m y 14 p.m con
una hora de duracin).
- Durante los 09 meses de calor se tomaron en cuenta las tres horas
limitantes.
- Durante los 03 meses de lluvia solo se tomaron en cuenta las horas
por la tarde (90 das x ao 1hr/da = 90 hrs/ao)
- Con estos datos, se obtiene un factor de brillo igual a 0.50
Grafico N 4.7

El factos de cierres temporales (FCtem): se establece los siguientes


criterios tales como:
- Un da a la semana, ser la cantidad de das que no se recibirn
visitantes para que se realice labores de mantenimiento del atractivo
turstico).
El factor de cierres temporales se obtiene igual a 0.86

Grafico N 4.8

147

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El factos de anegamiento (FCane): se establece los siguientes criterios


tales como:
- No existe ningn espacio con problemas de anegamiento, por lo
tanto el facto de anegamiento es igual a 1.
Grafico N 4.9

Una vez, calculado cada uno de los factores, se multiplica cada factor y
se obtiene una capacidad de carga fsica de 132 visitas al dia.
Grafico N 4.10

Ahora se necesita conocer la capacidad de carga efectiva (CCE) del


atractivo turstico. Para lo cual se considera lo siguiente:
- Para una aproximacin del manejo, se considera las variables como:
Personal, Infraestructura y Funcionalidad.
- Cada criterio recibe un valor d acuerdo a la norma ISO 10004, que
ha sido utilizada y probada en estudios de evaluacin de los servicios
ofrecidos por empresas privadas y pblicas en la determinacin de la
efectividad de manejo de monumentos.

Grafico N 4.11

148

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En conclusin la capacidad de carga efectiva del atractivo turstico al


da ser de 110 visitas, al mes ser de 3,300 visita y al ao se podr
albergar 34,430 visitas.
Circuito turstico N02. Para determinar la capacidad de carga fsica
(CCF), se ha planteado los siguientes criterios.
- El atractivo turstico ms importante en trminos de calidad tiene
una superficie de 200 mt disponibles.
- Una persona requiere 01 mt de espacio para moverse.
- El tiempo promedio para una visita es de horas desde el ingreso
- El horario de visita es de 2 a.m a 4 p.m, lo que da horas efectivas
por da.

149

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Con esta informacin se puede determinar que la capacidad de carga


fsica (CCF) es 200 visita/da. Tal como se muestra en la tabla
siguiente:
Grafico N 4.12

Para determinar la capacidad de carga real (CCR), es necesario


determinar el factor social, el factor de erodabilidad, el factor de
accesibilidad, factor de precipitacin, factor de brillo solar, factor de
cierres temporales, factor de anegamiento. Asi el producto de tales
factores nos muesyra el valor de la capacidad de carga real.
El factor social (FCsoc): se estable los siguientes criterios tales como:
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
- La distancia que se debe mantener entre los grupos debe al menos
30 mt. Para evitar interferencias entre grupos. En trminos tursticos
este atractivo solo podr albergar a 140 personas, es obvio que se
necesitara de 60 ml como espacio de distancia entre los grupos. Con
estos datos se obtiene un factor social de 0.70.
Grafico N 4.13

El factos de erodabilidad(FCero): se establece los siguientes criterios


tales como:

150

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

- Existe 200 ml de sendero del atractivo.


- Existe 100 ml del sendero del atractivo turstico con problemas de
erodabilidad.
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
Entonces se obtiene un factor de 0.50.
Grafico N 4.14

El factos de accesibilidad (FCacc): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 200 ml de sendero del atractivo.
- Existe 50 ml del terreno de alto grado de dificultad. Entonces se
obtiene un factor de accesibilidad de 0.63.
Grafico N 4.15

El factos de precipitacin (FCpre): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Los meses de mayor precipitacin son enero, febrero y marzo.
- El N de horas de lluvias por da en este periodo son de 2:00 a 5:00
hrs. Sin embargo, en las horas de atencin no llueve, por lo que se
considera igual a cero.
- As se obtiene el nmero de horas total al ao es igual a cero y el
nmero de horas al ao que atender el atractivo ser de 730 horas.
- El factor de precipitacin es igual a 1.

151

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.16

El factos de brillo solar (FCsol): se establece los siguientes criterios


tales como:
- El brillo del sol es muy fuerte entre las 11:00 hrs y las 14:00 hrs. El
calor es intenso (20 a 25) por no tener cobertura. Este factor es
limitante en los meses de enero, febrero y marzo. En los dems
meses del ao solo existe una limitante (entre 12 p.m y 14 p.m con
una hora de duracin).
- Durante los 09 meses de calor se tomaron en cuenta las tres horas
limitantes.
- Durante los 03 meses de lluvia solo se tomaron en cuenta las horas
por la tarde (90 das x ao 1hr/da = 90 hrs/ao)
- Con estos datos, se obtiene un factor de brillo igual a 0.50
Grafico N 4.17

El factos de cierres temporales (FCtem): se establece los siguientes


criterios tales como:
- Un da a la semana, ser la cantidad de das que no se recibirn
visitantes para que se realice labores de mantenimiento del atractivo
turstico).
El factor de cierres temporales se obtiene igual a 0.86

Grafico N 4.18

152

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El factos de anegamiento (FCane): se establece los siguientes criterios


tales como:
- No existe ningn espacio con problemas de anegamiento, por lo
tanto el facto de anegamiento es igual a 1.
Grafico N 4.19

Una vez, calculado cada uno de los factores, se multiplica cada factor y
se obtiene una capacidad de carga fsica de 19 visitas al da.
Grafico N 4.20

Ahora se necesita conocer la capacidad de carga efectiva (CCE) del


atractivo turstico. Para lo cual se considera lo siguiente:
- Para una aproximacin del manejo, se considera las variables como:
Personal, Infraestructura y Funcionalidad.
- Cada criterio recibe un valor d acuerdo a la norma ISO 10004, que
ha sido utilizada y probada en estudios de evaluacin de los servicios
ofrecidos por empresas privadas y pblicas en la determinacin de la
efectividad de manejo de monumentos.

153

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.21

En conclusin la capacidad de carga efectiva del atractivo turstico al


da ser de 14 visitas, al mes ser de 420 visita y al ao se podr
albergar 34,382 visitas.
Circuito turstico N03. Para determinar la capacidad de carga fsica
(CCF), se ha planteado los siguientes criterios.
- El atractivo turstico ms importante en trminos de calidad tiene
una superficie de 550 mt disponibles.
- Una persona requiere 01 mt de espacio para moverse.
- El tiempo promedio para una visita es de horas desde el ingreso
- El horario de visita es de 2 a.m a 4 p.m, lo que da horas efectivas
por da.
Con esta informacin se puede determinar que la capacidad de carga
fsica (CCF) es 550 visita/da. Tal como se muestra en la tabla
siguiente:

154

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.22

Para determinar la capacidad de carga real (CCR), es necesario


determinar el factor social, el factor de erodabilidad, el factor de
accesibilidad, factor de precipitacin, factor de brillo solar, factor de
cierres temporales, factor de anegamiento. Asi el producto de tales
factores nos muesyra el valor de la capacidad de carga real.
El factor social (FCsoc): se estable los siguientes criterios tales como:
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
- La distancia que se debe mantener entre los grupos debe al menos
30 mt. Para evitar interferencias entre grupos. En trminos tursticos
este atractivo solo podr albergar a 360 personas, es obvio que se
necesitara de 190 ml como espacio de distancia entre los grupos.
Con estos datos se obtiene un factor social de 0.65.
Grafico N 4.23

El factos de erodabilidad(FCero): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 550 ml de sendero del atractivo.
- Existe 100 ml del sendero del atractivo turstico con problemas de
erodabilidad.

155

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar


el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
Entonces se obtiene un factor de 0.82.
Grafico N 4.24

El factos de accesibilidad (FCacc): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 550 ml de sendero del atractivo.
- Existe 50 ml del terreno de alto grado de dificultad. Entonces se
obtiene un factor de accesibilidad de 0.86.
Grafico N 4.25

El factos de precipitacin (FCpre): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Los meses de mayor precipitacin son enero, febrero y marzo.
- El N de horas de lluvias por da en este periodo son de 2:00 a 5:00
hrs. Sin embargo, en las horas de atencin no llueve, por lo que se
considera igual a cero.
- As se obtiene el nmero de horas total al ao es igual a cero y el
nmero de horas al ao que atender el atractivo ser de 730 horas.
- El factor de precipitacin es igual a 1.

156

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.26

El factor de brillo solar (FCsol): se establece los siguientes criterios


tales como:
- El brillo del sol es muy fuerte entre las 11:00 hrs y las 14:00 hrs. El
calor es intenso (20 a 25) por no tener cobertura. Este factor es
limitante en los meses de enero, febrero y marzo. En los dems
meses del ao solo existe una limitante (entre 12 p.m y 14 p.m con
una hora de duracin).
- Durante los 09 meses de calor se tomaron en cuenta las tres horas
limitantes.
- Durante los 03 meses de lluvia solo se tomaron en cuenta las horas
por la tarde (90 das x ao 1hr/da = 90 hrs/ao)
- Con estos datos, se obtiene un factor de brillo igual a 0.50
Grafico N 4.27

El factos de cierres temporales (FCtem): se establece los siguientes


criterios tales como:
- Un da a la semana, ser la cantidad de das que no se recibirn
visitantes para que se realice labores de mantenimiento del atractivo
turstico).
El factor de cierres temporales se obtiene igual a 0.86
Grafico N 4.28

El factos de anegamiento (FCane): se establece los siguientes criterios


tales como:
- No existe ningn espacio con problemas de anegamiento, por lo
tanto el facto de anegamiento es igual a 1.

157

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.29

Una vez, calculado cada uno de los factores, se multiplica cada factor y
se obtiene una capacidad de carga fsica de 108 visitas al da.
Grafico N 4.30

Ahora se necesita conocer la capacidad de carga efectiva (CCE) del


atractivo turstico. Para lo cual se considera lo siguiente:
- Para una aproximacin del manejo, se considera las variables como:
Personal, Infraestructura y Funcionalidad.
- Cada criterio recibe un valor d acuerdo a la norma ISO 10004, que
ha sido utilizada y probada en estudios de evaluacin de los servicios
ofrecidos por empresas privadas y pblicas en la determinacin de la
efectividad de manejo de monumentos.
Grafico N 4.31

158

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En conclusin la capacidad de carga efectiva del atractivo turstico al


da ser de 90 visitas, al mes ser de 2,700 visita y al ao se podr
albergar 28,170 visitas.
Circuito turstico N04. Para determinar la capacidad de carga fsica
(CCF), se ha planteado los siguientes criterios.
- El atractivo turstico ms importante en trminos de calidad tiene
una superficie de 200 mt disponibles.
- Una persona requiere 01 mt de espacio para moverse.
- El tiempo promedio para una visita es de horas desde el ingreso
- El horario de visita es de 2 a.m a 4 p.m, lo que da horas efectivas
por da.
Con esta informacin se puede determinar que la capacidad de carga
fsica (CCF) es 200 visita/da. Tal como se muestra en la tabla
siguiente:
Grafico N 4.32

Para determinar la capacidad de carga real (CCR), es necesario


determinar el factor social, el factor de erodabilidad, el factor de
accesibilidad, factor de precipitacin, factor de brillo solar, factor de
cierres temporales, factor de anegamiento. Asi el producto de tales
factores nos muesyra el valor de la capacidad de carga real.
El factor social (FCsoc): se estable los siguientes criterios tales como:
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
- La distancia que se debe mantener entre los grupos debe al menos
30 mt. Para evitar interferencias entre grupos. En trminos tursticos
este atractivo solo podr albergar a 140 personas, es obvio que se
necesitara de 60 ml como espacio de distancia entre los grupos. Con
estos datos se obtiene un factor social de 0.70.

159

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.33

El factos de erodabilidad(FCero): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 200 ml de sendero del atractivo.
- Existe 70 ml del sendero del atractivo turstico con problemas de
erodabilidad.
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
Entonces se obtiene un factor de 0.65.
Grafico N 4.34

El factos de accesibilidad (FCacc): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 200 ml de sendero del atractivo.
- Existe 30 ml del terreno de alto grado de dificultad. Entonces se
obtiene un factor de accesibilidad de 0.78.

160

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.35

El factos de precipitacin (FCpre): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Los meses de mayor precipitacin son enero, febrero y marzo.
- El N de horas de lluvias por da en este periodo son de 2:00 a 5:00
hrs. Sin embargo, en las horas de atencin no llueve, por lo que se
considera igual a cero.
- As se obtiene el nmero de horas total al ao es igual a cero y el
nmero de horas al ao que atender el atractivo ser de 730 horas.
- El factor de precipitacin es igual a 1.
Grafico N 4.36

El factor de brillo solar (FCsol): se establece los siguientes criterios


tales como:
- El brillo del sol es muy fuerte entre las 11:00 hrs y las 14:00 hrs. El
calor es intenso (20 a 25) por no tener cobertura. Este factor es
limitante en los meses de enero, febrero y marzo. En los dems
meses del ao solo existe una limitante (entre 12 p.m y 14 p.m con
una hora de duracin).
- Durante los 09 meses de calor se tomaron en cuenta las tres horas
limitantes.
- Durante los 03 meses de lluvia solo se tomaron en cuenta las horas
por la tarde (90 das x ao 1hr/da = 90 hrs/ao)
- Con estos datos, se obtiene un factor de brillo igual a 0.50

161

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.37

El factos de cierres temporales (FCtem): se establece los siguientes


criterios tales como:
- Un da a la semana, ser la cantidad de das que no se recibirn
visitantes para que se realice labores de mantenimiento del atractivo
turstico).
El factor de cierres temporales se obtiene igual a 0.86
Grafico N 4.38

El factos de anegamiento (FCane): se establece los siguientes criterios


tales como:
- No existe ningn espacio con problemas de anegamiento, por lo
tanto el facto de anegamiento es igual a 1.
Grafico N 4.39

Una vez, calculado cada uno de los factores, se multiplica cada factor y
se obtiene una capacidad de carga fsica de 31 visitas al da.
Grafico N 4.40

162

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Ahora se necesita conocer la capacidad de carga efectiva (CCE) del


atractivo turstico. Para lo cual se considera lo siguiente:
- Para una aproximacin del manejo, se considera las variables como:
Personal, Infraestructura y Funcionalidad.
- Cada criterio recibe un valor d acuerdo a la norma ISO 10004, que
ha sido utilizada y probada en estudios de evaluacin de los servicios
ofrecidos por empresas privadas y pblicas en la determinacin de la
efectividad de manejo de monumentos.
Grafico N 4.41

En conclusin la capacidad de carga efectiva del atractivo turstico al


da ser de 26 visitas, al mes ser de 780 visita y al ao se podr
albergar 8,138 visitas.

163

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Circuito turstico N05. Para determinar la capacidad de carga fsica


(CCF), se ha planteado los siguientes criterios.
- El atractivo turstico ms importante en trminos de calidad tiene
una superficie de 200 mt disponibles.
- Una persona requiere 01 mt de espacio para moverse.
- El tiempo promedio para una visita es de horas desde el ingreso
- El horario de visita es de 2 p.m a 4 p.m, lo que da horas efectivas
por da.
Con esta informacin se puede determinar que la capacidad de carga
fsica (CCF) es 200 visita/da. Tal como se muestra en la tabla
siguiente:
Grafico N 4.42

Para determinar la capacidad de carga real (CCR), es necesario


determinar el factor social, el factor de erodabilidad, el factor de
accesibilidad, factor de precipitacin, factor de brillo solar, factor de
cierres temporales, factor de anegamiento. Asi el producto de tales
factores nos muesyra el valor de la capacidad de carga real.
El factor social (FCsoc): se estable los siguientes criterios tales como:
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
- La distancia que se debe mantener entre los grupos debe al menos
30 mt. Para evitar interferencias entre grupos. En trminos tursticos
este atractivo solo podr albergar a 140 personas, es obvio que se
necesitara de 60 ml como espacio de distancia entre los grupos. Con
estos datos se obtiene un factor social de 0.70.
Grafico N 4.43

164

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El factos de erodabilidad(FCero): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 200 ml de sendero del atractivo.
- Existe 50 ml del sendero del atractivo turstico con problemas de
erodabilidad.
- Cada grupo de visita tendr como mximo 20 personas para visitar
el atractivo turstico, esto determinado por la restriccin de espacio.
Entonces se obtiene un factor de 0.75.
Grafico N 4.44

El factos de accesibilidad (FCacc): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Existe 200 ml de sendero del atractivo.
- Existe 50 ml del terreno de medio grado de dificultad. Entonces se
obtiene un factor de accesibilidad de 0.75.
Grafico N 4.45

El factos de precipitacin (FCpre): se establece los siguientes criterios


tales como:
- Los meses de mayor precipitacin son enero, febrero y marzo.
- El N de horas de lluvias por da en este periodo son de 2:00 a 5:00
hrs. Sin embargo, en las horas de atencin no llueve, por lo que se
considera igual a cero.

165

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

- As se obtiene el nmero de horas total al ao es igual a cero y el


nmero de horas al ao que atender el atractivo ser de 730 horas.
- El factor de precipitacin es igual a 1.
Grafico N 4.46

El factor de brillo solar (FCsol): se establece los siguientes criterios


tales como:
- El brillo del sol es muy fuerte entre las 11:00 hrs y las 14:00 hrs. El
calor es intenso (20 a 25) por no tener cobertura. Este factor es
limitante en los meses de enero, febrero y marzo. En los dems
meses del ao solo existe una limitante (entre 12 p.m y 14 p.m con
una hora de duracin).
- Durante los 09 meses de calor se tomaron en cuenta las tres horas
limitantes.
- Durante los 03 meses de lluvia solo se tomaron en cuenta las horas
por la tarde (90 das x ao 1hr/da = 90 hrs/ao)
- Con estos datos, se obtiene un factor de brillo igual a 0.50
Grafico N 4.47

El factos de cierres temporales (FCtem): se establece los siguientes


criterios tales como:
- Un da a la semana, ser la cantidad de das que no se recibirn
visitantes para que se realice labores de mantenimiento del atractivo
turstico).
El factor de cierres temporales se obtiene igual a 0.86
Grafico N 4.48

166

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

El factos de anegamiento (FCane): se establece los siguientes criterios


tales como:
- No existe ningn espacio con problemas de anegamiento, por lo
tanto el facto de anegamiento es igual a 1.
Grafico N 4.49

Una vez, calculado cada uno de los factores, se multiplica cada factor y
se obtiene una capacidad de carga fsica de 34 visitas al da.
Grafico N 4.50

Ahora se necesita conocer la capacidad de carga efectiva (CCE) del


atractivo turstico. Para lo cual se considera lo siguiente:
- Para una aproximacin del manejo, se considera las variables como:
Personal, Infraestructura y Funcionalidad.
- Cada criterio recibe un valor d acuerdo a la norma ISO 10004, que
ha sido utilizada y probada en estudios de evaluacin de los servicios
ofrecidos por empresas privadas y pblicas en la determinacin de la
efectividad de manejo de monumentos.

167

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Grafico N 4.51

En conclusin la capacidad de carga efectiva del atractivo turstico al


da ser de 28 visitas, al mes ser de 840 visita y al ao se podr
albergar 8,764 visitas.
Una vez, descrito los clculos efectuados por cada atractivo turstico se
muestra el resumen de la capacidad de carga efectiva de los 05
atractivos tursticos.

168

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.21 Resumen de la capacidad de carga efectiva por cada atractivo turstico
(situacin con proyecto)

B. Capacidad de Carga de los hoteles.


Se considera los hoteles, hospedajes, hostales del distrito de San
Marcos ms cercanos al rea de influencia del proyecto.
Se considera la existencia de 12 hoteles, de los cuales 02 hoteles son
exclusivamente tursticos con 30 camas cada uno y otros 10 hoteles
con 10 camas cada uno en promedio, lo que significa que los hoteles
podrn generar 160 atenciones por da. Se asume que la capacidad
conservadora que se utiliza es 40%, por lo que tendra 160x0.40= 64
atenciones por da.
Para este anlisis tambin se considera un da de manteamiento,
entonces se tiene:

Una vez calculado la capacidad hotelera actual, dicha capacidad


hotelera se incrementara en 7% anual, a partir del primero ao del
proyecto, generado por el aumento de la inversin privada ya que se
considera que la implementacin del proyecto generar mayor
conciencia e identidad cultural.
La tasa de crecimiento de 7% fue asumido por el equipo tcnico en
base a la experiencia propia de trabajos similares y fortalecida en que
la tasa de crecimiento de la capacidad hotelera de la Provincia de Huari
creci mximo de 11% anual, cuya fuentes es la OGD (Empresarios
tursticos, cuya sede es Huari). El valor de la fuente de informacin se
describe en el documento que se adjunta en los anexos.

169

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En la situacin sin proyecto, la capacidad hotelera se mantiene


constante durante los prximos 10 aos, cuya capacidad seria de
19,712 atenciones al ao.
En la situacin con proyecto, la capacidad hotelera se incrementa en
7% anual a partir del primer ao del proyecto.
Tabla N 4.22 Proyeccin de la Capacidad hotelera Situacin con proyecto

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA


De acuerdo a las proyecciones del flujo turstico y la capacidad hotelera
como oferta del proyecto, realizamos el balance de mercado, tal como se
muestra en la siguiente tabla:
Tabla N 4.23 Balance oferta-demanda del atractivo Huella de dinosaurios
Situacin sin proyecto- N de Turistas

Tabla N 4.24 Balance oferta-demanda del atractivo Pinturas Rupestres


de Pintaypunta Situacin sin proyecto- N de Turistas

Tabla N 4.25 Balance oferta-demanda del atractivo Sitio arqueolgico


de Picutupunta Situacin sin proyecto- N de Turistas

170

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.26 Balance oferta-demanda del atractivo Conn


Situacin sin proyecto- N de Turistas

Tabla N 4.27 Balance oferta-demanda del atractivo Galera Artesanal


de Carash Situacin sin proyecto (N de Turistas)

Tabla N 4.28 Balance oferta-demanda del atractivo Huella de dinosaurios


Situacin con proyecto (N de Turistas)

171

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.29 Balance oferta-demanda del atractivo Pinturas Rupestres


de Pintaypunta Situacin con proyecto (N de Turistas)

Tabla N 4.30 Balance oferta-demanda del atractivo Sitio arqueolgico


de Picutupunta Situacin con proyecto (N de Turistas)

Tabla N 4.31 Balance oferta-demanda del atractivo Conn


Situacin con proyecto

172

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.32 Balance oferta-demanda del atractivo Galera Artesanal de


Carash Situacin con proyecto

La capacidad de los hoteles supera la demanda actual y esto, se debe a


que es incipiente el impulso de la actividad turstica en toda su dimensin;
sin embargo, en los prximos aos la demanda ira aumentando.
Tabla N 4.33 Balance oferta demanda de la capacidad hotelera
(Situacin sin proyecto)

Tabla N 4.34 Balance oferta demanda de la capacidad hotelera


(Situacin con proyecto)

173

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

4.5 DESCRIPCIN TCNICA DE LAS ALTERNATIVAS.


A continuacin se describe los aspectos tcnicos del proyecto que estn
referidos a las caractersticas tcnicas que tendr el proyecto en la
situacin con proyecto.
A continuacin se describe las principales caractersticas del sistema:
PROYECTO ALTERNATIVA 01.
Esta alternativa considera las siguientes acciones:

Accin 01.1:
- Limpieza y redefinicin de las Pinturas Rupestres de Pintaypunta,
con obras de limpieza y delimitacin del rea intangible en una rea
de 20,000 m2; limpieza de escombros y malezas en 500 m2;
consolidacin, conservacin, tratamiento en 250 m2 y construccin
de accesos peatonales de visita en una rea de 280 m2.
- Conservacin muestral del Sitio Arqueolgico de Antacona con
obras de levantamiento topogrfico en una rea de 62,864 m2;
delimitacin y excavacin en 180 m2; limpieza de terreno de
estudio en una rea de 3,600 m2; excavacin del rea de estudio
de 640 m2; consolidacin, conservacin, tratamiento y
apuntalamiento de 640 m2; restauracin de recintos y senderos en
420 m2; construccin de accesos peatonales de visita en 300 m2.
- Restauracin muestral del Sitio Arqueolgico de Picutupunta con
obras de levantamiento topogrfico de 50,478 m2; delimitacin y
excavacin de 175 m2 de rea; limpieza de terreno en una rea de
5,400 m2; excavacin de las unidades de estudio y levantamiento
arquitectnico en una rea de 960 m2; consolidacin, conservacin,
tratamiento y apuntalamiento en una rea de 960 m2; restauracin
de recintos y senderos en rea total de 576 m2; construccin de
acceso peatonal de visita de 600 m2.

Accin 01.2: Consiste en la construccin de un ambiente al frente de


las huellas de dinosaurios (Cruce de la carretera Conococha Antamina); dicho ambiente ser una sala de exhibicin de muecos de
tamao natural de los dinosaurios existentes en la zona, lugar de
informacin paleontolgica de los dinosaurios ms antiguos del planeta.
- Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios con obras de concreto fc=140 kg/cm2 para cimientos
corridos; concreto de fc=210 kg/cm2 para columnas, vigas y
dinteles; muros de ladrillo KK de arcilla de cabeza con mezcla 1:5 x
1:5 cm; veredas de concreto Fc=175 kg/cm2; estructura metlica
para la cobertura y cobertura de policarbonato.

Accin 02.1:
- Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas
Rupestres de Pintaypunta en una longitud de 16,84km. Reparacin

174

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

general de 03 puentes peatonales de madera y obras


complementaria como perfilado de taludes.
Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Centro Poblado de
Challhuayaco Centro Arqueolgico Picutupunta en una longitud de
6.5 km. Reparacin general de 05 puentes peatonales de madera y
obras complementaria como perfilado de taludes.
Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Casero de Conin Puente
Pachachaca Cascadas Pumahuay en una longitud de 6 km.
Reparacin general de 04 puentes peatonales de madera y obras
complementaria como perfilado de taludes.
Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada
el Infiernillo en una longitud de 2.5 km. Reparacin general de 02
puentes peatonales de madera y obras complementaria como
perfilado de taludes.

Accin 02.2: Consiste en el sembro de plantas ornamentales tales


como los quenuales y chisuares que se realizara en reas deforestadas
de cada circuito turstico; en el caso, de los atractivos de la ciudad de
san marcos se ejecutara en cada uno de ellos. De tal manera se mejore
la belleza de los atractivos.
- Excavacin de hoyos de 0.40 x 0.40 m y la siembra de plantas
ornamentales nativas en los circuitos tales como, Pujun Pinturas
Rupestres de Pintaypunta (7,500 plantas sembradas), C.P
Challhuayaco Picutupunta Mesapatac (3,250 plantas
sembradas). Conin Puente Pachachaca Cascadas Pumahuay
(3,000 plantas sembradas) y City tours de la ciudad de San Marcos
con sembro de 750 plantas ornamentales.

Accin 03.1:
- Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Huellas de dinosaurios (San
Marcos, Antacona, Laguna Pajuscocha, Puente Inca en Ayash,
Antamina y Huella de dinosaurios).
- Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Pinturas Rupestres de
Pintaypunta (san Marcos, Casero de Pujun, Laguna Pararacancha,
Mirador Natural Cuchigochapunta, Laguna Platugocha, Pinturas
Rupestres de Pintaypunta, Laguna Pajlanya, laguna Antacona y
Centro Poblado de Challhuayaco.
- Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Sitio Arqueolgico de
Picutupunta (San Marcos, Chavn de Huantar, Kerkos, C.P
Challhuayaco, Picutupunta y Mesapatac).
- Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Conn (San Marcos, Chavn
de Huantar, San Pedro de Pichiu, Casero de Conn, Cascadas
Pumahuay y Puente Pachachaca).

175

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales


de madera tornillo tratada en el circuito San Marcos, Iglesia Matriz,
galera artesanal de San Marcos, Rocdromo San Marcos, Mirador
Sheyhua, galera artesanal Carhuayoc, galera artesanal Carash,
Antacona, Cascadas de Infiernillo.

Accin 03.2: Un parador turstico construido en el presente proyecto


se ejecutara en los atractivos tursticos ms importantes en trminos
de principal atractivo, concentre mayor visitantes, descanso y lugar
para brindar informacin turstica. Es una edificacin que servir para
el control de ingreso y salida de los visitantes, descanso y recreacin
de los turistas, se brindara informacin de los atractivos tursticos,
facilitara la prestacin de los guas locales.
-

Construccin de un parador turstico en el Pinturas Rupestres de


Pintaypunta con obras de muro de contencin de mampostera de
piedra, relleno con material de relleno, implementacin con 02
estantes de exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Construccin de un parador turstico en el Sitio Arqueolgico de


Picutupunta con obras de muro de contencin de mampostera de
piedra, relleno con material de relleno, implementacin con 02
estantes de exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Construccin de un parador turstico en el Sitio Arqueolgico de


Antacona con obras de muro de contencin de mampostera de
piedra, relleno con material de relleno, implementacin con 02
estantes de exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Construccin de un parador turstico en el Casero de Conn con


obras de muro de contencin de mampostera de piedra, relleno
con material de relleno, implementacin con 02 estantes de
exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Accin 03.3: Consiste en la instalacin de paredes y cobertura con


material de policarbonato sobre las huellas de dinosaurios; que solo
permitan la visin de este atractivo ante sus visitantes y se limite su
deterioro por la mano del hombre y la naturaleza. De esta manera se
lograra conservar las huellas de dinosaurios.
- Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.

Accin 04.1.A:
-

Equipamiento de la oficina de informacin turstica con 10


archivadores de oficina, material de escritorio, 03 escritorios de
oficina, 50 sillas de plstico, 30 sillas de oficina, 01 DVD, 03
peridicos murales, 01 televisor LCD 42, 04 portavaners chicos, 04
portavaners grandes, o03 estantes de exhibicin, 01 estante de
oficina, 01 counter, 01 pizarra acrlica grande, 01 pizarra acrlica
chica.

176

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Accin 04.2: Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin


turstica para el personal de la sub gerencia de desarrollo Ambiental y
Turismo, cuyos temas son:
- 02 talleres de Capacitacin en Gestin Turstica local, regional,
nacional e internacional.
- 02 talleres de Capacitacin en Jerarquizacin del Inventario
Turstico Distrital.
- 02 talleres de Capacitacin en Administracin Municipal y Alianzas
estratgicas Comunales de los Atractivos Tursticos existentes para
el auto sostenibilidad de los mismos en el Distrito.
- 02 talleres de Capacitacin en Promocin Turstica.
- 02 talleres de Capacitacin en Formulacin del Plan Estratgico
Distrital de Desarrollo turstico PEDTUR SAN MARCOS, enmarcado
al Plan Regional de Desarrollo Turstico de Ancash PERTUR
ANCASH y a la vez enmarcado al Plan Nacional de Turismo
PENTUR PER.
- 02 talleres de Capacitacin en Informacin turstica eficiente del
Circuito Ecoturstico del Distrito de San Marcos.

Accin 04.3: Implementacin de 12 talleres de capacitacin para los


operadores tursticos y personal de la Sub gerencia de desarrollo
ambiental y turismo, en desarrollo del turismo rural y local, cuyo
descripcin se realiza a continuacin:
- 02 talleres de Capacitacin en Curso Terico-prctico del turismo
del Distrito de San Marcos.
- 02 talleres de Capacitacin en Calidad en los servicios tursticos en
funcin a la cadena de valor.
- 02 talleres de Capacitacin en Informacin y trato al Turista.
- 02 talleres de Capacitacin en Curso bsico de turismo: Turismo
convencional, turismo especializado, turismo rural.
- 02 talleres de Capacitacin en Tipologas de turistas y perfil del
turista que visita Conchucos.
- 02 talleres de Capacitacin en Importancia de la OGD Conchucos
para una visin empresarial conjunta de desarrollo turstico en el
corredor turstico Conchucos.

Accin 04.4: Realizacin de un curso por cada circuito turstico del


proyecto, dirigido a los operadores tursticos y personal de la sub
gerencia de desarrollo ambiental y turismo.

Accin 04.5: Realizacin de una promocin turstica de los circuitos


tursticos dirigido a los operadores tursticos y personal de la sub
gerencia de desarrollo ambiental y turismo

Accin 04.6: Realizacin


comunidades afectadas.

de

una

pasanta

turstica

para

las

177

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Accin 04.7: Implementacin de 12 talleres de capacitacin en


desarrollo del turismo del distrito de san Marcos, cuyo contenido se
describe:
- 02 talleres de capacitacin en Importancia de la calidad de
atractivos tursticos jerarquizados en San Marcos por el MINCETUR,
para la atraccin de los turistas y de la inversin privada local,
Regional, Nacional e internacional en San Marcos y el Corredor
turstico Conchucos.
- 02 talleres de capacitacin en Posicionamiento de los Circuitos
tursticos de San Marcos en el mercado turstico Regional, Nacional
y Mundial, como factor de desarrollo del Producto turstico del
Distrito de San Marcos, promoviendo la inversin para mejorar y
ampliar la planta turstica.
- 02 talleres de capacitacin en Conocimiento de los Segmentos de
Mercado y Nichos de Mercado reales y potenciales del desarrollo
turstico de San Marcos.
- 02 talleres de capacitacin en Fomento de la formalizacin de
asociaciones rurales y urbanas que prestan servicios tursticos,
tales como guas de turismo.
- 02 talleres de capacitacin en Capacitacin en coordinacin con la
DIRCETUR y la Gerencia de Desarrollo Econmico a los prestadores
de Servicios Tursticos en inspeccin de restaurantes y hostales en
San Marcos.
- 02 talleres de capacitacin en Conferencia de Capacitacin y
Actualizacin "turismo, Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible"

PROYECTO ALTERNATIVA 2
Tal como se aprecia en la seccin final del captulo de identificacin, el
componente de adecuados servicios de informacin cultural y turstica; el
componente de diferenciacin de esta alternativa en relacin a la primera,
est centrado bsicamente en la accin 4.1.A y 4.1.B, tal como se refiere
a continuacin.
El resto de las acciones de la alternativa 01 se complementara a esta
accin de diferenciacin.

Accin 01.1:
- Limpieza y redefinicin de las Pinturas Rupestres de Pintaypunta,
con obras de limpieza y delimitacin del rea intangible en una rea
de 20,000 m2; limpieza de escombros y malezas en 500 m2;
consolidacin, conservacin, tratamiento en 250 m2 y construccin
de accesos peatonales de visita en una rea de 280 m2.
- Conservacin muestral del Sitio Arqueolgico de Antacona con
obras de levantamiento topogrfico en una rea de 62,864 m2;
delimitacin y excavacin en 180 m2; limpieza de terreno de
estudio en una rea de 3,600 m2; excavacin del rea de estudio
de 640 m2; consolidacin, conservacin, tratamiento y
apuntalamiento de 640 m2; restauracin de recintos y senderos en
420 m2; construccin de accesos peatonales de visita en 300 m2.

178

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Restauracin muestral del Sitio Arqueolgico de Picutupunta con


obras de levantamiento topogrfico de 50,478 m2; delimitacin y
excavacin de 175 m2 de rea; limpieza de terreno en una rea de
5,400 m2; excavacin de las unidades de estudio y levantamiento
arquitectnico en una rea de 960 m2; consolidacin, conservacin,
tratamiento y apuntalamiento en una rea de 960 m2; restauracin
de recintos y senderos en rea total de 576 m2; construccin de
acceso peatonal de visita de 600 m2.

Accin 01.2: Consiste en la construccin de un ambiente al frente de


las huellas de dinosaurios (Cruce de la carretera Conococha Antamina); dicho ambiente ser una sala de exhibicin de muecos de
tamao natural de los dinosaurios existentes en la zona, lugar de
informacin paleontolgica de los dinosaurios ms antiguos del planeta.
- Construccin de un centro de interpretacin de las huellas de
dinosaurios con obras de concreto fc=140 kg/cm2 para cimientos
corridos; concreto de fc=210 kg/cm2 para columnas, vigas y
dinteles; muros de ladrillo KK de arcilla de cabeza con mezcla 1:5 x
1:5 cm; veredas de concreto Fc=175 kg/cm2; estructura metlica
para la cobertura y cobertura de policarbonato.

Accin 02.1:
- Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Casero de Pujun Pinturas
Rupestres de Pintaypunta en una longitud de 16,84 km. Reparacin
general de 03 puentes peatonales de madera y obras
complementaria como perfilado de taludes.
- Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Centro Poblado de
Challhuayaco Centro Arqueolgico Picutupunta en una longitud de
6.5 km. Reparacin general de 05 puentes peatonales de madera y
obras complementaria como perfilado de taludes.
- Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Casero de Conin Puente
Pachachaca Cascadas Pumahuay en una longitud de 6 km.
Reparacin general de 04 puentes peatonales de madera y obras
complementaria como perfilado de taludes.
- Enrocado y Limpieza de terreno natural de vas de acceso
peatonales (de herradura) en el tramo Mirador Chucchus Cascada
el Infiernillo en una longitud de 2.5 km. Reparacin general de 02
puentes peatonales de madera y obras complementaria como
perfilado de taludes.

Accin 02.2: Consiste en el sembro de plantas ornamentales tales


como los quenuales y chisuares que se realizara en reas deforestadas
de cada circuito turstico; en el caso, de los atractivos de la ciudad de
san marcos se ejecutara en cada uno de ellos. De tal manera se mejore
la belleza de los atractivos.
- Excavacin de hoyos de 0.40 x 0.40 m y la siembra de plantas
ornamentales nativas en los circuitos tales como, Pujun Pinturas
Rupestres de Pintaypunta (7,500 plantas sembradas), C.P

179

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Challhuayaco Picutupunta Mesapatac (3,250 plantas


sembradas). Conin Puente Pachachaca Cascadas Pumahuay
(3,000 plantas sembradas) y City tours de la ciudad de San Marcos
con sembro de 750 plantas ornamentales.

Accin 03.1:
- Instalacin de 08 letreros informativos y 12 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Huellas de dinosaurios (San
Marcos, Antacona, Laguna Pajuscocha, Puente Inca en Ayash,
Antamina y Huella de dinosaurios).
- Instalacin de 10 letreros informativos y 15 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Pinturas Rupestres de
Pintaypunta (san Marcos, Casero de Pujun, Laguna Pararacancha,
Mirador Natural Cuchigochapunta, Laguna Platugocha, Pinturas
Rupestres de Pintaypunta, Laguna Pajlanya, laguna Antacona y
Centro Poblado de Challhuayaco.
- Instalacin de 06 letreros informativos y 11 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Sitio Arqueolgico de
Picutupunta (San Marcos, Chavn de Huantar, Kerkos, C.P
Challhuayaco, Picutupunta y Mesapatac).
- Instalacin de 08 letreros informativos y 04 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito Conn (San Marcos, Chavn
de Huantar, San Pedro de Pichiu, Casero de Conn, Cascadas
Pumahuay y Puente Pachachaca).
- Instalacin de 12 letreros informativos y 12 letreros direccionales
de madera tornillo tratada en el circuito San Marcos, Iglesia Matriz,
galera artesanal de San Marcos, Rocdromo San Marcos, Mirador
Sheyhua, galera artesanal Carhuayoc, galera artesanal Carash,
Antacona, Cascadas de Infiernillo.

Accin 03.2: Un parador turstico construido en el presente proyecto


se ejecutara en los atractivos tursticos ms importantes en trminos
de principal atractivo, concentre mayor visitantes, descanso y lugar
para brindar informacin turstica. Es una edificacin que servir para
el control de ingreso y salida de los visitantes, descanso y recreacin
de los turistas, se brindara informacin de los atractivos tursticos,
facilitara la prestacin de los guas locales.
-

Construccin de un parador turstico en el Pinturas Rupestres de


Pintaypunta con obras de muro de contencin de mampostera de
piedra, relleno con material de relleno, implementacin con 02
estantes de exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Construccin de un parador turstico en el Sitio Arqueolgico de


Picutupunta con obras de muro de contencin de mampostera de
piedra, relleno con material de relleno, implementacin con 02
estantes de exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Construccin de un parador turstico en el Sitio Arqueolgico de


Antacona con obras de muro de contencin de mampostera de

180

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

piedra, relleno con material de relleno, implementacin con 02


estantes de exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.
-

Construccin de un parador turstico en el Casero de Conn con


obras de muro de contencin de mampostera de piedra, relleno
con material de relleno, implementacin con 02 estantes de
exhibicin y 03 bancas talladas en piedra.

Accin 03.3: Consiste en la instalacin de paredes y cobertura con


material de policarbonato sobre las huellas de dinosaurios; que solo
permitan la visin de este atractivo ante sus visitantes y se limite su
deterioro por la mano del hombre y la naturaleza. De esta manera se
lograra conservar las huellas de dinosaurios.
- Instalacin de paneles de proteccin en las huellas de dinosaurios.

Accin 04.1.B:
- Construccin de un centro de informacin turstica con obras como:
demolicin de la construccin existente; movimiento de tierras;
concreto simple Fc=100 kg/cm2 para sobrecimientos; concreto
armado fc=210 kg/cm2 para zapatas, columnas, vigas, losas
aligeradas, escaleras; muros cabeza 1 carvista; tarrajeo con
mortero en interiores y exteriores; cielorraso con mezcla de
cemento y arena; piso de loseta tipo corcho de color claro y de
parquet huayacan; contrazocalo de cedro; cobertura con ladrillo
pastelero; ventanas de madera con hojas de cedro, puertas de
madera tableros rebajados de cedro; instalaciones elctricas e
instalaciones sanitarias.
-

Equipamiento de la oficina de informacin turstica con 10


archivadores de oficina, material de escritorio, 03 escritorios de
oficina, 50 sillas de plstico, 30 sillas de oficina, 01 DVD, 03
peridicos murales, 01 televisor LCD 42, 04 portavaners chicos, 04
portavaners grandes, o03 estantes de exhibicin, 01 estante de
oficina, 01 counter, 01 pizarra acrlica grande, 01 pizarra acrlica
chica.

Accin 04.2: Implementacin de 12 talleres de capacitacin en gestin


turstica para el personal de la sub gerencia de desarrollo Ambiental y
Turismo, cuyos temas son:
- 02 talleres de Capacitacin en Gestin Turstica local, regional,
nacional e internacional.
- 02 talleres de Capacitacin en Jerarquizacin del Inventario
Turstico Distrital.
- 02 talleres de Capacitacin en Administracin Municipal y Alianzas
estratgicas Comunales de los Atractivos Tursticos existentes para
el auto sostenibilidad de los mismos en el Distrito.
- 02 talleres de Capacitacin en Promocin Turstica.
- 02 talleres de Capacitacin en Formulacin del Plan Estratgico
Distrital de Desarrollo turstico PEDTUR SAN MARCOS, enmarcado
al Plan Regional de Desarrollo Turstico de Ancash PERTUR

181

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

ANCASH y a la vez enmarcado al Plan Nacional de Turismo


PENTUR PER.
02 talleres de Capacitacin en Informacin turstica eficiente del
Circuito Ecoturstico del Distrito de San Marcos.

Accin 04.3: Implementacin de 12 talleres de capacitacin en


desarrollo del turismo rural y local, cuyo descripcin se realiza a
continuacin:
- 02 talleres de Capacitacin en Curso Terico-prctico del turismo
del Distrito de San Marcos.
- 02 talleres de Capacitacin en Calidad en los servicios tursticos en
funcin a la cadena de valor.
- 02 talleres de Capacitacin en Informacin y trato al Turista.
- 02 talleres de Capacitacin en Curso bsico de turismo: Turismo
convencional, turismo especializado, turismo rural.
- 02 talleres de Capacitacin en Tipologas de turistas y perfil del
turista que visita Conchucos.
- 02 talleres de Capacitacin en Importancia de la OGD Conchucos
para una visin empresarial conjunta de desarrollo turstico en el
corredor turstico Conchucos.

Accin 04.4: Realizacin de un curso por cada circuito turstico del


proyecto. dirigido a los operadores tursticos y personal de la sub
gerencia de desarrollo ambiental y turismo

Accin 04.5: Realizacin de una promocin turstica de los circuitos


tursticos. dirigido a los operadores tursticos y personal de la sub
gerencia de desarrollo ambiental y turismo

Accin 04.6: Realizacin


comunidades afectadas.

Accin 04.7: Implementacin de 12 talleres de capacitacin en


desarrollo del turismo del distrito de san Marcos, cuyo contenido se
describe:
- 02 talleres de capacitacin en Importancia de la calidad de
atractivos tursticos jerarquizados en San Marcos por el MINCETUR,
para la atraccin de los turistas y de la inversin privada local,
Regional, Nacional e internacional en San Marcos y el Corredor
turstico Conchucos.
- 02 talleres de capacitacin en Posicionamiento de los Circuitos
tursticos de San Marcos en el mercado turstico Regional, Nacional
y Mundial, como factor de desarrollo del Producto turstico del
Distrito de San Marcos, promoviendo la inversin para mejorar y
ampliar la planta turstica.
- 02 talleres de capacitacin en Conocimiento de los Segmentos de
Mercado y Nichos de Mercado reales y potenciales del desarrollo
turstico de San Marcos.

de

una

pasanta

turstica

para

las

182

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

02 talleres de capacitacin en Fomento de la formalizacin de


asociaciones rurales y urbanas que prestan servicios tursticos,
tales como guas de turismo.
02 talleres de capacitacin en Capacitacin en coordinacin con la
DIRCETUR y la Gerencia de Desarrollo Econmico a los prestadores
de Servicios Tursticos en inspeccin de restaurantes y hostales en
San Marcos.
02 talleres de capacitacin en Conferencia de Capacitacin y
Actualizacin "turismo, Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible"

4.6 COSTOS.
Se determina el costo de cada alternativa de solucin a precios privados o
de mercado, es decir tal como se conoce.
4.6.1 Costos en Situacin sin proyecto.
En la situacin sin proyecto, no se considera ningn costo de operacin y
mantenimiento de los recursos tursticos, porque no se realiza ninguna
actividad de esa ndole.
4.6.2 Costos en Situacin con proyecto.
Corresponde a los desembolsos destinados a brindar el mejor servicio de
cada circuito turstico para la poblacin beneficiaria.
a. Costos de Inversin1
Es la sumatoria de los costos de inversin tangible y los costos de
inversin intangible. Para lo cual se tiene una inversin total de s/.
3,746,096.84 nuevos soles para la alternativa 1 y s/. 4,111,094.49
nuevos soles para la alternativa 2.

Costos de Inversin Fija Tangible


Son los destinados a la implementacin del proyecto. Dicho costo
incluye costos de construccin, los equipos y materiales necesarios
para ofrecer el servicio. Asimismo otro de los componentes de la
inversin fija tangible, lo constituye el presupuesto de mitigacin
ambiental que se adoptara a fin de minimizar el impacto ambiental
del proyecto en su etapa de inversin.

Costos de Inversin Fija Intangible


Son los costos como licencias, permisos, estudios definitivos, la
supervisin de obra, otros gastos necesarios para iniciar la
implementacin y/o operacin del proyecto; los gastos en
capacitacin, los gastos de organizacin y coordinacin para realizar
la inversin, entre los principales.
La inversin tangible no es suficiente para el cumplimiento de los
objetivos planteados, lo cual hace necesario la realizacin de
inversin intangible.

En anexos, se describe el presupuesto detallado de las alternativas 01 y 02.

183

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

En la tabla siguiente se muestra el resumen de los presupuestos de


las dos alternativas planteadas.

DESCRIPCION DE LOS GASTOS GENERALES

Tabla N 4.35 Resumen del Presupuesto Total Alternativa 1 (precios privados)

184

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.36 Resumen del Presupuesto Total Alternativa 2 (precios privados)

b.Costos de Operacin y Mantenimiento.

185

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Es necesaria la realizacin de actividades de operacin y


mantenimiento de los circuitos tursticos; los cuales deben ser
previstos para la fase de post inversin del proyecto de tal manera
se brinde servicio eficiente para los visitantes.
Tales actividades, requieren desembolsos para su ejecucin, de tal
manera para cumplir los objetivos planteados en el proyecto. A
continuacin se detalla los costos de operacin y mantenimiento por
cada circuito turstico. En el circuito turstico 05, se ha incluido los
costos de la oficina de informacin turstica y del personal de la sub
gerencia de desarrollo econmico, local y turismo.
Tabla N 4.37 Costos de Operacin y mantenimiento del circuito turstico 01 Alternativa 01 y 02 (precios privados)
Elaboracin del equipo tcnico.

Tabla N 4.38 Costos de Operacin y mantenimiento del circuito turstico 02


- Alternativa 01 y 02 (precios privados)

Elaboracin del equipo tcnico.

186

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.39 Costos de Operacin y mantenimiento del circuito turstico 03


- Alternativa 01 y 02 (precios privados)

Elaboracin del equipo tcnico.

Tabla N 4.40 Costos de Operacin y mantenimiento del circuito turstico 04


- Alternativa 01 y 02 (precios privados)

Elaboracin del equipo tcnico.

187

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.41 Costos de Operacin y mantenimiento del circuito turstico 05


- Alternativa 01 y 02 (precios privados)

Elaboracin del equipo tcnico.

4.6.3 Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado.


Los costos incrementales son aquellos que se generan solo si el
proyecto se construye, es decir cuanto mas cuesta implementar el
proyecto respecto de los costos que actualmente se incurren por
prestar el servicio. Adems, nos permite apreciar la distribucin de los
costos con el periodo en que se realizan.
A continuacin se muestra los costos incrementales, en las tablas
siguientes.

188

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.42 Flujo de Costos Incrementales alternativa 01 (precios privados)

189

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.43 Flujo de Costos Incrementales alternativa 02 (precios privados)

190

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

4.7

Beneficios.

4.7.1 Beneficios sin proyecto.


En la situacin sin proyecto no existen beneficios que podamos
cuantificar ya que solo un grupo muy reducido de microempresarios
se benefician de los arribos tursticos en los tiempos de fiesta; a la
vez, dado que no existe la adecuada infraestructura y el sector
turismo aun no es promovido eficientemente y el aprovechamiento de
sus recursos es muy incipiente e inadecuada.
En la situacin sin proyecto, no se realiza pago de tarifas de ingresos
a los atractivos tursticos, por lo que se considera que los ingresos son
iguales a cero.
Tabla N 4.44 Beneficios en la situacin sin proyecto

4.7.2 Beneficios con proyecto.


Mejorando las condiciones para el aprovechamiento de los recursos
tursticos, se espera lograr una mayor identidad cultural que genere a
su vez mayor conocimiento ya que el distrito de San Marcos cuenta
con un patrimonio natural, cultural e histrico muy importante;
adems, se estima que se generar trabajo en un 2.5% (porcentaje
calculado en proyectos tursticos similares).
Por consiguiente se estima que se incrementara los ingresos de la
comunidad, as como de los microempresarios que se espera.
Beneficiarios.
El proyecto de la implementacin de los circuitos tursticos del distrito
de San Marcos, se considera tres tipos de beneficiarios, los que se
detallan a continuacin:
Beneficiarios directos:- Se considera a los turistas tanto
nacional como extranjero, as consideramos a los posibles turistas
que llegaran en el ao 2011 a visitar los atractivos tursticos que
abarca el proyecto quienes sern 1,836; como lo muestran las

191

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

tablas de arribos tursticos, estos sern considerados como


beneficiarios de este proyecto.
Beneficiarios Indirectos:- se considera a las medianas y
pequeas empresas de la zona, en este caso se tiene una
incipiente planta turstica conformada aproximadamente por 12
hoteles, 7 restaurantes tursticos, 10 restaurantes y 8 empresas
en otras actividades relacionadas al turismo; que estn ubicados
en el distrito de San Marcos.
Para realizar las proyeccin se asume ciertos supuestos
cada empresa cuenta con 04 colaboradores en promedio
que esto nos dara un total de 148 personas, quienes
considerados como beneficiarios en el proyecto ya que
ubicados en el rea de influencia del proyecto.

como:
por lo
serian
estn

Beneficiarios finales:- se considera como beneficiarios finales a


las familias ubicadas en los diferentes localidades del distrito de
San Marcos; pues a pesar de que con este proyecto se busca
beneficiar a toda la poblacin, esto no es posible, por lo tanto solo
se considera a la poblacin econmicamente activa ya que ellos
serian los beneficiarios de los puestos de trabajo que se generan
con el presente proyecto.
Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007,
se conoce que la poblacin econmicamente activa del distrito de
San marcos es:
Tabla N 4.45

El total de la poblacin econmicamente activa son 4,971


personas, de los cuales se considera que el proyecto beneficiaria
al menos un 2.5%; porcentaje que es estimado por los
proyectistas y la opinin de especialistas en el sector turismo. Por
lo tanto se considera que sern 133 personas beneficiarias del
proyecto.
Entonces, se considera como total de beneficiarios a 2,117
personas del rea de influencia del proyecto.
En la situacin con proyecto se asume que los circuitos tursticos para
poder funcionar y brindar un mejor servicio necesitan ingresos
econmicos para solventar los costos de inversin y post inversin;
por lo tanto se ha identificado formas de ingresos por cada circuito
turstico que a continuacin se detalla:

192

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tarifa de ingreso: se ha tomado como dato gua la tarifa de


S/.20.00 que es la tarifa que se cobra en las ruinas de Chavn, por
lo tanto se ha determinado que la tarifa para el circuito 1 y 5
turstico sea de S/.10.00, para el circuito 2 y 3 sera de S/. 8.00 y
para el circuito 4 sera de S/. 5 soles. (esta tarifa est dentro de
las tarifas de los dems los atractivos del departamento de
Ancash). Por alimentos un promedio de S/. 15.00 nuevos soles y
por compra de artesanas ser un promedio de S/. 20.00 nuevos
soles

Servicio de gua local: este servicio consiste en brindar la


compaa de guas locales en cada circuito turstico, para los
turistas; segn informacin del nmero de visitantes que llegan al
distrito por tipo de vehculo, se ha estimado que el 97% de los
turistas requieren los servicios de guas locales en cada circuito
turstico, esto basado en informacin de campo realizado por el
equipo tcnico y se determino que el pago por dicho servicio no
supera los S/.60.00 por gua local, esto basado a los datos del
Atractivo de la Cordillera de Huayhuash que brinda este tipo de
servicio. A continuacin se menciona los datos utilizados para el
clculo de los ingresos por el concepto de guas locales.

Servicio de arriero: consiste en brindar un servicio de traslado de


los visitantes para los circuitos tursticos 02, 03 y 04, por ser los
nicos circuitos que prestan las condiciones y caractersticas para
este servicio. De acuerdo a los precios de mercado del
departamento de Ancash, se ha establecido una tarifa por el
servicio que conforma un arriero, 02 burros y un caballo a una
tarifa de S/.135.00 para atender a 06 turistas en promedio. Se ha
determinado que existen tres grupos de visitantes que estn
conformado por el nmero de visitantes (grupo A, representa la
visita de 30 integrantes por grupo; el grupo B esta conformado
por grupos de 05 visitantes y el grupo C, son grupos de 06
visitantes), el 90% de los turistas que visitan el distrito de san
Marcos requieren el servicio de arrieros, de acuerdo a informacin
de campo y experiencia del equipo tcnico. A continuacin se
describe las tarifas por requerimiento de arrieros, numero de
burros y caballos, los ingresos que se espera y los gastos en que
se incurre en este servicio y la posibles ganancias que deja este
servicio por cada uno de los tres circuitos tursticos.

Tabla N 4.51 Flujo de ingresos generados en la situacin con proyecto


- Alternativa 01 y 02 (Precios privados)

193

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

194

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

195

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.52 Flujo de Ingresos y Egresos de la Alternativa 01. (Precios privados)

196

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 4.53 Flujo de Ingresos y Egresos de la Alternativa 02. (Precios privados)

197

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Evaluacin privada.
Una vez determinado los ingresos y egresos del proyecto, ser necesario
calcular los indicadores de rentabilidad privada. Utilizando una tasa de
descuento de 10% se obtiene indicadores de rentabilidad negativos que no
recomiendan la ejecucin del presente proyecto, desde el punto de vista
privado generar ingresos.
Tabla N 4.54 Indicadores de rentabilidad privada.

198

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

CAPITULO
CAPITULOV:
V:EVALUACIN
EVALUACIN
5.1 Evaluacin Social.
5.1.1 Factores de correccin a precios sociales
Los precios de mercado no reflejan situaciones de eficiencia econmica
debido a la fallas de mercado por la presencia de impuestos y subsidios,
monopolios, entre otros.
Por dicha razn; una adecuada evaluacin del proyecto desde el punto
de vista de la sociedad, hace necesario efectuar la correccin de los
costos del proyecto de precios privados a precios sociales, aplicando
factores de correccin. Dicha correccin permite una aproximacin a los
costos que se daran en una situacin de competencia perfecta, la cual
por definicin refleja una situacin de eficiencia econmica.
Costo Social = Costo a Precios Privados * Factor de correccin
La evaluacin social requiere definir factores de correccin para justar
los precios privados a precios sociales.
Al respecto hay dos grandes grupos de estos factores:
Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se consideraran
como costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida
de dinero para la respectiva institucin, es tambin un beneficio para
el Estado, por lo que su efecto social final es nulo.
Distorsiones en la valoracin de mercado de los bienes y servicios,
que hacen que sea distinta a la valoracin social. Entre dichas
distorsiones se encuentran los impuestos indirectos (IGV, ISC y
aranceles).
Los factores varan segn la naturaleza de los bienes y servicios que se
utilizaran en el proyecto, por ejemplo se tiene:
Factor de correccin de bienes de origen nacional o no transables:
debe incluir los efectos en la recaudacin de impuestos; se estima
como el inverso de uno ms el IGV. FC=1/(1+0.18).
Factor de correccin de la mano de obra calificada: debe incluir el
impuesto sobre los ingresos personales (10% a cuenta de impuestos
a la renta). FC=1/(1+0.10)
Los factores de correccin, estimados por el Ministerio de Economa y
Finanzas, de acorde a la naturaleza del presente proyecto, se dan a
continuacin:
Tabla N 5.1 Factores de correccin de precios privados a precios sociales
REGIN GEOGRFICA
FACTOR
Bienes no transables o Nacionales
Mano de obra calificada
Mano de obra no calificada

0.847457627
0.909090
0.41

199

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

FUENTE: Anexo SNIP 09, parmetros de evaluacin SNIP-MEF


Elaboracin propia

El flujo de costos sociales totales se determina ajustando el flujo de


costos a precios de mercado, para que reflejen sus valores sociales. En
funcin a estos flujos, se estima el valor actual de los beneficios o costos
sociales totales de cada alternativa, considerando que el valor social del
dinero en el tiempo es 11% (costo de oportunidad social del capital).
5.1.2 Costos a Precios Sociales.
En la situacin sin proyecto no se han identificado flujos de costos de
inversin, costos de operacin y mantenimiento a precios de mercado.
En la situacin con proyecto se han identificado los siguientes flujos:
A Inversiones.
Los costos de inversin a precios de mercado que fueron expresados
anteriormente sern trasformados a costos expresados en precios
sociales, a travs de factores de conversin estimados por la Ministerio
de Economa y Finanzas.
En base al flujo de costos a precios de mercado mostrados en las
tablas anteriores y considerando los factores de correccin a precios
sociales determinamos el flujo de costos a precios sociales.
Tabla N 5.2 Resumen de los Costos de Inversin Alternativa 01 (Precios sociales)

200

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 5.3 Resumen de los Costos de Inversin Alternativa 02 (Precios sociales)

B Costos de Operacin y Mantenimiento.


De la misma manera, los costos de O&M que se plantea en cada
alternativa, sern transformados con los factores de correccin para
cada atractivo turstico.
Tabla N 5.4 Costos de Operacin y Mantenimiento del circuito 01 - Alternativa 01 y 02
(Precios sociales)

201

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Elaboracin propia.

Tabla N 5.5 Costos de Operacin y Mantenimiento del circuito 02 - Alternativa 01 y 02


(Precios sociales)

Elaboracin propia.

Tabla N 5.6 Costos de Operacin y Mantenimiento del circuito 03 - Alternativa 01 y 02


(Precios sociales)

Elaboracin propia.

Tabla N 5.7 Costos de Operacin y Mantenimiento del circuito 04 - Alternativa 01 y 02


(Precios sociales)

202

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Elaboracin propia.

Tabla N 5.8 Costos de Operacin y Mantenimiento del circuito 05 - Alternativa 01 y 02


(Precios sociales)

Elaboracin propia.

C Costos Incrementales a Precios Sociales


Los costos incrementales se genera por la diferencia entre la situacin
con proyecto menos la situacin sin proyecto.

203

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 5.9 Flujo de Costos Incrementales - Alternativa 01 (Precios sociales)

204

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 5.10 Flujo de Costos Incrementales - Alternativa 02 (Precios sociales)

Elaboracin del equipo tcnico.

205

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

D Ingresos a precios sociales.


En la situacin con proyecto, se ha identificado varios ingresos por
cada uno de los circuitos tursticos a travs de la oferta de mltiples
servicios y el gasto que realizan los turistas; a continuacin se
describe los principales ingresos.
- Pago de tarifa por ingreso a los circuitos tursticos, los ingresos
generados a precios privados sern convertidos los ingresos a
precios sociales descontando el 1.18.
- Los ingresos del servicio de parqueo a precios privados sern
convertidos los ingresos a precios sociales descontando el 1.18.
- Los ingresos generados a precios privados del servicio de gua
local, sern convertidos los ingresos a precios sociales
descontando el 1.18.
- Los ingresos generados por alimentacin y compra de
artesanas, sern convertidos a precios sociales descontando el
1.18
- Los ingresos generados a precios privados del servicio de
arriero, sern convertidos los ingresos a precios sociales
descontando el 1.18.
Para la estimacin de los ingresos a precios sociales, se asume los
siguientes supuestos:
- Los circuitos n 01, 02 y 05 son visitados por turistas
extranjeros en su mayora.
- Los circuitos n 03 y 04 son visitados por turistas nacionales.
- El nmero de das promedio de permanencia de los turistas es
01 da por circuito turstico.
- En este acpite se incorpora los gastos que realiza el turista
nacional y extranjero durante su estada en los circuitos
tursticos y el distrito de san Marcos, dicho gasto est
conformado por los desembolsos que realiza en los gastos de
alojamiento, alimentacin, compra de artesana y textiles
- Los turistas extranjeros gastan en promedio S/.270.00 por da,
cuyo monto se desagrega en alojamiento (S/80.00),
alimentacin (S/. 90.00) y compra de artesanas (S/.100.00)
- En el caso de los turistas nacionales gastan en promedio de
S/.190.00 por da; dichos gasto que est conformado por gastos
en alojamiento (S/.80.00), alimentacin (S/.60.00) y compra de
artesanas (S/.50.00).
- Los gastos de los turistas nacionales y extranjeros se mantiene
igual en la situacin sin y con proyecto.
Los supuestos mencionados, se respaldan en informacin
proporcionada por la Agencia de viajes explorandes, entrevista a
autoridades comunales, Proyecto Gestur y OGD. (Sede Huari), cuya
fuente est respaldado en documentos adjuntados en los anexos.
En las siguientes tablas, se desarrolla el clculo del flujo de ingresos
y egresos para los prximos 10 aos del proyecto.

206

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 5.11 Flujo de Ingresos en la situacin sin proyecto (Precios sociales)

Elaboracin propia.

207

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

208

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

5.1.3 Evaluacin social.


La evaluacin social que se efecta al presente estudio, tiene la
finalidad de establecer la bondad de la inversin en trminos del
beneficio neto que traer el proyecto a la poblacin durante el
perodo de evaluacin.
El mtodo costo-beneficio, se aplica en aquellos casos en que tanto
los costos como beneficio pueden expresarse en trminos
monetarios. Para ese fin, se establecen los beneficios y los costos del
proyecto a precios sociales y luego se establecen los respectivos
indicadores de rentabilidad.
Para el presente proyecto, la evaluacin ser con el ratio costo
beneficio.
A continuacin se muestran los resultados de la evaluacin social, de
cada una de las alternativas planteadas a travs de los indicadores
Costo beneficio.
Tabla N 5.15 Evaluacin social

El ratio de costo beneficio para el proyecto turstico, nos indica un


VAN social para la alternativa 01 de S/. 4,658,548.89 En el caso de
la alternativa 02, el VANS asciende a S/. 4,322,104.94 la TIR social
de la alternativa 01 es 27.78 % y de 25.50% de la alternativa 02.
El criterio de eleccin para la toma de la decisin final indica que se
debe elegir aquella alternativa con mayor VAN, que para el presente
proyecto lo conforma la alternativa 01.

5.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD.


Las alternativas del proyecto 01 y 02, se sometern al anlisis de
sensibilidad, mediante la variacin del flujo turstico, las tarifas a
cobrar por cada circuito turstico, el monto de la inversin y los costos
de operacin y mantenimiento, de tal manera determinar los lmites
de la inversin de tal manera que pueda ser aceptable con respecto a
la otra alternativa.
Se someti a una variacin de -15% hasta 15% del flujo turstico en
la situacin con proyecto, donde se manifiesta que ha mayor
incremento del flujo turstico, los valores del VAN social y la TIR social
de la alternativa 01 se incrementa en cifras ms considerables en

209

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

comparacin a la alternativa 02. A la vez, la alternativa 01, sigue


mantenimiento como la mejor alternativa a elegir hasta un
decrecimiento del 10%, como mnimo.
Tabla N 5.16 Anlisis de Sensibilidad Variacin del flujo turstico de las alternativas
01 y 02

Se someti a una variacin de -15% hasta 15% de la tarifa a cobrar,


donde se manifiesta que ha mayor incremento de la tarifa, los valores
del VAN social y la TIR social de la alternativa 01 se incrementa en
cifras ms considerables en comparacin a la alternativa 02. A la vez,
la alternativa 01, sigue mantenimiento como la mejor alternativa a
elegir.

Tabla N 5.17 Anlisis de Sensibilidad Variacin de la tarifa turstica de las


alternativas 01 y 02

Se someti a una variacin de -15% hasta 15% de los costos de


inversin, donde se manifiesta que ha mayor incremento de la
inversin, los valores del VAN social y la TIR social de la alternativa
01 y 02 se reducen. A la vez, la alternativa 01, sigue mantenimiento
como la mejor alternativa a elegir.

210

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Tabla N 5.18 Anlisis de Sensibilidad Variacin de los costos de Inversin de las


alternativas 01 y 02

A continuacin se muestra la variacin de -15% hasta 15% de los


costos de operacin y mantenimiento de las alternativas 01 y 02;
cuyos resultados son a mayor incremento de dichos costos, la
alternativa 01 sigue siendo rentable socialmente, en comparacin a la
alternativa 02 que mantiene su rentabilidad en menor porcentaje a
la alternativa 01. En este panorama la alternativa 01 sigue siendo la
alternativa ms rentable.
Tabla N 5.19 Anlisis de Sensibilidad Variacin de los costos de operacin y
mantenimiento de las alternativas 01 y 02

5.3 ANLISIS de SOSTENIBILIDAD.


El anlisis de sostenibilidad es importante, porque permite asegurar
que los objetivos del proyecto sean alcanzados, se busca determinar
la capacidad de los rganos intermedios para llevar acabo la
implementacin de la alternativa elegida en el proyecto, con el fin de
cubrir los costos de operacin y mantenimiento que se generan a lo
largo del horizonte de su vida til.
Se menciona la sostenibilidad de los diferentes puntos observados de
la alternativa recomendada, el cual debe de cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Capacidad de ejecucin
En la fase de pre inversin participa la sub gerencia de estudios de
pre inversin e inversin, como responsable de la formulacin del
presente estudio a nivel de perfil.

211

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La Municipalidad Distrital de san Marcos, cuenta con los recursos


necesarios para financiar la elaboracin de los estudios definitivos,
la ejecucin y supervisin, a la vez convocar al personal idneo
para cumplir con el objetivo central del presente proyecto.
b) Capacidad de gestin
La gestin estar a cargo de las autoridades de las localidades
afectadas por el presente proyecto, as mismo por la Municipalidad
Distrital de san Marcos. Dichas autoridades se harn cargo de la
administracin, operacin y mantenimiento de los atractivos
tursticos que conforman cada circuito turstico del distrito de san
marcos, de acuerdo con los compromisos asumidos y cuyo
documento de compromiso esta adjunto en los anexos.
c) Financiamiento de los Costos de Operacin y Mantenimiento
Los costos de operacin y mantenimiento sern financiados con
los ingresos generados por la Municipalidad Distrital de San
Marcos y los Municipios de Centros Poblados y Caseros. Las actas
de compromiso que describen la responsabilidad de asumir los
costos de operacin y mantenimiento de cada atractivo turstico
por parte de las autoridades de los Municipios de Centros Poblado,
comunidad Campesina estn adjuntados en los anexos.
d) Participacin de los beneficiarios.
En el proyecto, se considera a toda la poblacin de las localidades
afectadas por el presente proyecto como los beneficiarios y que
estn involucradas con la actividad del sector turismo. Quienes se
comprometen a participar en las actividades programas dentro del
proyecto, tal como se describe en los documentos de compromiso
adjuntado.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL.


Un impacto ambiental, es el efecto de las acciones de un proyecto
sobre el medio fsico biolgico, social, econmico y cultural,
incluyendo aspectos de tipo poltico, normativo e institucional. Un
impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser
descrito como el cambio en un parmetro ambiental, evaluado sobre
un perodo determinado y dentro de un rea definida.
La evaluacin del Impacto ambiental se desarrollara teniendo en
cuenta las dos etapas del proyecto vale decir la etapa de inversin
como la de operacin.
En la etapa de inversin
- Implementacin de los circuitos tursticos del distrito de San
Marcos.
Etapa de operacin
- Operacin y mantenimiento de los circuitos tursticos.

212

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

Impactos Ambientales Positivos


Los principales impactos ambientales positivos que se generarn con
la implementacin del proyecto sern las siguientes:
- Generacin de empleo local.
- Se reducir el deterioro del patrimonio cultural del distrito de San
Marcos.
- Se mejora el paisaje, en las reas intervenidas combinando el
paisaje natural con la implementacin de especies forestales
nativas.
- Se contribuye al desarrollo de la actividad turstica local.
Impactos Ambientales Negativos
Considerando las dos ltimas etapas del proyecto vale decir, la etapa
de Inversin as como la de Post Inversin los principales impactos
negativos que el proyecto podra generar se encuentran los
siguientes:
- Riesgo de ocurrencia de accidentes y contingencias durante la
ejecucin del proyecto.
- Contaminacin del suelo y cuerpos de agua por el arrojo de
residuos de insumos de obra (latas de pegamento, bolsas de
cemento, bolsas plsticas, madera, cartones, etc.)
- Contaminacin del suelo por mal manejo de silos.
- Proliferacin de vectores por el mal manejo de residuos slidos y
silos.
- Contaminacin visual por la presencia de campamentos
provisionales.
- Contaminacin del suelo y cuerpos de agua por el arrojo de
residuos principalmente de consumo durante la operacin de los
circuitos (latas de alimentos, empaques, papeles, bolsas
plsticas, etc.)
Si bien es cierto estos impactos negativos probables que genere el
proyecto son mayormente localizados y poco significativos; es
necesario su prevencin y o mitigacin a travs de las siguientes
acciones:
Medidas de Mitigacin de los Impactos Ambientales Negativos.
Las principales medidas de mitigacin de los impactos ambientales
negativos generados por la ejecucin del Proyecto son las siguientes:
- Medidas de control de accidentes y contingencias, que se
implementar durante la ejecucin del proyecto, a fin de prevenir
posibles accidentes en los trabajadores y prdidas de recursos.
- Manejo de residuos slidos y peligrosos, durante las etapas de
inversin y post inversin, tales como residuos de materiales de
obra y producto del consumo de los trabajadores y visitantes
durante la operacin del proyecto, esto permitir mantener un
ambiente limpio y agradable y adems reducir el riesgo de la
proliferacin de vectores como moscas y roedores que son
trasmisores de enfermedades.

213

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

- Clausura de Silos temporales, medida se implementar al final de


la ejecucin del proyecto, que evitar el mal aspecto, proliferacin
de vectores, etc.
- Retiro de campamentos provisionales de obra, construidos como
alojamiento y almacn temporal durante la ejecucin del proyecto
y que de ser abandonados causaran un deterioro visual del
paisaje y del circuito, siendo necesario su remocin al final de los
trabajos ejecutados.
En trminos generales el proyecto no generar impactos negativos
significativos por su misma naturaleza de intervencin, por el
contrario el objetivo principal del proyecto est dirigido a mejorar las
condiciones de vida de la poblacin del distrito de San Marcos.

5.5 SELECCIN DE ALTERNATIVAS.


En base a los resultados de la evaluacin econmica y social se
concluye en elegir la alternativa I, puesto que presenta una mayor
rentabilidad social.

5.6 ORGANIZACIN Y GESTIN.


Los roles y funciones que cumplirn cada unos de los actores que
participaran en la ejecucin del proyecto as como en la operacin
son:

Municipalidad Distrital de San Marcos: realizara el


financiamiento de los estudios definitivos y la ejecucin del
presente proyecto. A la vez, se asumir los costos de operacin y
mantenimiento del circuito turstico 05, tales como el rocdromo
de san Marcos, Mirador Sheyhua; adems, incluye los costos de la
oficina de informacin turstica. Se recomienda que la ejecucin
del presente proyecto seas administracin directa por poseer las
capacidades tcnicas econmicas y logstica para llevar adelante
este tipo de proyecto.

Instituciones Pblicas y/o Privadas: existen diversas


instituciones involucradas para la ejecucin del proyecto, quienes
tienen participaciones diferentes tales como:
El MINCETUR es el responsable de reconocer oficialmente los
atractivos del distrito de san Marcos como tal y posteriormente
difundirlo dentro del Inventario Turstico del departamento de
Ancash.
El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el ente responsable de
emitir las autorizaciones para la intervencin dentro de los restos
arqueolgicos.
El parque nacional Huascaran asumir desde el segundo ao del
proyectos los costos de operacin de la huellas de dinosaurios.

Municipalidades de Centro Poblado y Caseros: asumen


los costos de operacin y mantenimiento de los atractivos
tursticos de manera coordinada y concertada con el Municipio
distrital de san Marcos, como se describe a continuacin:

214

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

La Municipalidad del centro Poblado de Huaripampa asumir los


costos de operacin y mantenimiento del sitio arqueolgico de
Antacona.
La Comunidad de Ayash se comprometen asumir los costos de
operacin y mantenimiento del atractivo del Puente Inca Ayash.
Las autoridades del casero de Pujun se comprometen a asumir los
costos de operacin y mantenimiento de la laguna yanacocha,
laguna pararacancha, mirador natural cuchigochapunta, laguna
platugocha.
Las autoridades del centro Poblado de Challhuayaco y el Casero
de Pujun asumirn los costos de operacin y mantenimiento de las
pinturas rupestres de pintaypunta, la laguna pajlanya.
La Municipalidad del Centro Poblado de Challhuayaco se
compromete a asumir los costos de operacin y mantenimiento de
la laguna de Contonga, sitio arqueolgico de picutupunta,
mesapatac y los atractivos del centro poblado.
Las autoridades del centro poblado de Pichiu San Pedro asumirn
los costos de operacin y mantenimiento del Puente Pachachaca y
las cascadas de Pumahuain.
Los socios de la galera artesanal de carash y Carhuayoc asumirn
los costos de operacin y mantenimiento de si mismos.
La Comunidad Campesina de Ango Raju y el Centro Poblado de
carhuayoc asumen los costos de operacin y mantenimiento del
Mirador Chucchus.
El Centro Poblado de Carhuayoc asume los costos de operacin y
mantenimiento de las cascadas de infiernillo.
Todos los compromisos asumidos por las diversas comunidades y
autoridades estn respaldados en las actas de compromiso que se
adjunta al presente proyecto.

5.7 PLAN DE IMPLEMENTACIN.


Se estima como tiempo de ejecucin del proyecto 26 meses, en este
tiempo se realizarn diferentes actividades para cumplir con las
metas; por las caractersticas de las obras que se realizarn existen
actividades que son crticas y otras que tienen holgura, para lo cual
se ha diseado la programacin de las actividades para terminar la
ejecucin en la fecha programada, se adjunta el cronograma de
metas fsicas y financieras que describe de manera ms detallada el
plan de implementacin.
El responsable de cumplir con la programacin es el supervisor de
obra contratado por el municipio; cabe mencionar que las fechas de
programacin se cumplirn siempre y cuando se cuente con la
disponibilidad de los recursos humanos y fsicos. (Ver Anexos: Ruta
de Gantt).

5.8 MATRIZ DE MARCO LGICO.


A continuacin se desarrolla la matriz de marco lgico de la
alternativa elegida:

215

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

1. FIN

Desarrollo socio econmico de la


poblacin de la zona afectada.

El ndice de PEA ocupada se incrementa en 2.5%


* Estadsticas de la Encuesta Nacional de
a nivel del distrito de San Marcos, en el primer
Hogares (ENAHO) del INEI
ao; posteriormente se mantiene constante tal
porcentaje durante los prximos 09 aos.
* Evaluacin ex post del Proyecto realizado
por la Municipalidad distrital de San
Aumento del ingreso de las familias, por el
Marcos.
impulso de la actividad turstica.

2. PROPSITO
"Adecuadas condiciones para la
explotacin de los circuitos tursticos de
las Huellas de dinosaurios, Pinturas
Rupestres de Pintaypunta, Sitio
Arqueolgico de Picutupunta, Conn y
San Marcos del distrito de San Marcos,
Provincia de Huari - Ancash"

1. Existencia del 100% de los circuitos tursticos


en ptimas condiciones.

* Registros del Inventario de recursos


tursticos.

2. El flujo turstico crecer en 10% anual en los 2


primero aos, en el tercer ao 15%, cuarto ao
20% y a partir del 5toa aos en un 25% anual.

* Registros del flujo turstico del


MINCETUR, DIRCETUR, Municipalidad
Distrital de San Marcos.

- Actividades de verificacin estructural, limpieza


y conservacin de 04 restos arqueolgicos.
- Construccin de un centro de interpretacin de
las huellas de dinosaurios.
- Mejoramiento de 16,84 km. De vas peatonales
- Sembro de 14,500 plantas ornamentales
nativas.
- Instalacin de 98 letreros de sealizacin
turstica.
- Construccin de 05 paradores tursticos.
- Instalacin de 01 panel de proteccin.
- Remodelacin y equipamiento de la Casona
Municipal para la oficina de informacin turstica.
- 12 sesiones de capacitacin en gestin turstica
para el personal de la sub gerencia de turismo.
- 12 talleres de capacitacin en desarrollo del

* Informes de seguimiento al proyecto

* Se plantea adecuadas prcticas de la


sub gerencia de turismo.
* Se brinda un buen servicio de la planta
turstica.
* Los programas de capacitacin en
turismo es asimilada por la poblacin y se
ponen en prctica.

3. COMPONENTES
Restauracin de los restos
arqueolgicos.
Existencia de vas peatonales de los
circuitos peatonales en buen estado
Presencia del sistema de sealizacin,
paradores tursticos e infraestructura de
seguridad
Adecuados servicios de informacin
cultural y turstica

* La dotacin de infraestructura satisface


las necesidades operativas de los servicios
* Informe de asistencia al curso y campaa previsto por el proyecto.
de capacitacin.
* La actitud favorable de la poblacin
* Padrn de Asistencia de los beneficiarios. beneficiaria frente al proyecto.
* Los beneficiarios finales utilizan los
servicios de la manera adecuada en el
proyecto

216

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

turismo rural y local


-12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo en el distrito de San Marcos.
- 05 Cursos de los circuitos tursticos, 01
promocin turstica de los circuos tursticos y una
pasanta turstica.

4. ACTIVIDADES
Elaboracin del Expediente Tcnico
- Actividades de evaluacin estructural,
limpieza, investigacin y conservacin de 04
restos arqueolgicos.
- Construccin de un centro de interpretacin
de las huellas de dinosaurios.
- Mejoramiento de 16,84 km. De vas
peatonales de los 04 circuitos tursticos.
- Sembro de 14,500 plantas ornamentales
nativas en los 05 circuitos tursticos.
- Instalacin de 98 letreros de sealizacin
turstica en los 05 circuitos tursticos.
- Construccin de 05 paradores tursticos en
los o5 circuitos tursticos.
- Instalacin de 01 panel de proteccin en la
Huella de dinosaurios.
- Equipamiento de la oficina de informacin
turstica.
- 12 sesiones de capacitacin para el
personal de la sub gerencia de turismo.
- 12 sesiones de capacitacin en turismo rural
y urbana.
-12 talleres de capacitacin en desarrollo del
turismo en el distrito de San Marcos.
- 05 Cursos de los circuitos tursticos, 01
promocin turstica de los circuos tursticos y
una pasanta turstica.

El Presupuesto total del proyecto a precios privados


es: S/. 4,271,892.20 y a precios sociales es: S/.
3,645,926.32
.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 01 a precios privados es: S/. 23,100 y a precios
sociales es: S/. 21,136.36.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 02 a precios privados es: S/ 30,179.17 y a
precios sociales es: S/. 21,036.99.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 03 a precios privados es: S/. 21,495.39 y a
precios sociales es: S/. 18,882.07.
El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del
circuito 04 a precios privados es: S/. 22,071.65 y a
precios sociales es: S/. 19,370.43.

* Facturas, boletas y otros comprobantes


de pago por gastos realizados en la
ejecucin del proyecto.

* Existe supervisin de las construcciones,


que se realizara de manera adecuada y
finalizara de acuerdo al cronograma
establecido.
* Se cuenta con profesionales
competentes y requeridos para la
ejecucin de las obras.

* Informes y liquidaciones de obra.


* Instituciones Pblicas y/o Privadas
asignan los recursos para el
financiamiento del proyecto en el periodo
de tiempo establecido.

El Presupuesto total de operacin y mantenimiento del


circuito 05 a precios privados es: S/.43,700.00 y a
precios sociales es: S/. 39,622.50.

Supervisin del Proyecto.


Elaboracin propia.

217

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

CAPITULO
CAPITULOVI:
VI:CONCLUSIONES
CONCLUSIONESYY
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
6.1

CONCLUSIONES

H. El nombre del presente estudio de pre inversin a nivel de Perfil es:


Puesta en valor de los circuitos tursticos de Huellas de dinosaurios,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de Picutupunta,
Conn y San Marcos, distrito de San Marcos - Provincia de Huari Ancash.
I. De acuerdo al diagnostico de las condiciones actuales en la zona
afectada, el problema central identificado son las
"Inadecuadas
condiciones para la explotacin de los circuitos tursticos de las
Huellas de dinosaurios, Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio
Arqueolgico de Picutupunta, Conn y San Marcos del distrito de San
Marcos, Provincia de Huari - Ancash".
J. En base a la identificacin de los objetivos del proyecto, se ha
identificado el objetivo central como: "Adecuadas condiciones para la
explotacin de los circuitos tursticos de las Huellas de dinosaurios,
Pinturas Rupestres de Pintaypunta, Sitio Arqueolgico de Picutupunta,
Conn y San Marcos del distrito de San Marcos, Provincia de Huari Ancash".
K. Para el presente proyecto se ha identificado dos alternativas tcnicas,
la alternativa 01 que se plantea requiere un costo de S/.
4,271,892.20 a precios privados y la alternativa 02 requiere un costo
de S/. 4,667,653.64 a precios privados.
L. Los resultados de la evaluacin social aplicando la metodologa
Costo/beneficio nos indican un VAN social para la alternativa 01 en
S/. 6,403,144.41 y una TIR social de 31 %. En el caso de la
alternativa 02, el VAN social asciende a S/. 6,007,382.97 y una TIR
de 29 %. desde el punto de vista social, el presente proyecto es
rentable.
M. Luego de la caracterizacin de evaluacin de los factores de impacto
ambiental, se concluye que el proyecto no generara impactos
negativos significativos durante la fase de inversin y operacin del
proyecto, siendo mitigables a travs de las medidas previstas.
N. De acuerdo al anlisis de recursos financieros, capacidades tcnicas,
impacto sociocultural e institucional, social, econmico y ambiental se
concluye que la ejecucin y operacin del proyecto a travs de la
alternativa 01 es sostenible.

218

PERFIL: PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS, PINTURAS RUPESTRES DE PINTAYPUNTA, SITIO
ARQUEOLOGICO DE PICUTUPUNTA, CONN Y SAN MARCOS; DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - ANCASH

6.2

RECOMENDACIONES

A. Despus de haber realizado la evaluacin del proyecto y ver que es


rentable desde el punto de vista social y el apoyo de las instituciones
para su ejecucin se recomienda su viabilidad.
B. Es conveniente que al inicio la fase de inversin se disponga de los
recursos humanos, materiales y financieros para la realizacin de los
estudios definitivos.

219

También podría gustarte