Sierra Exportadora
Sierra Exportadora
Sierra Exportadora
VII
INDICE
DEDICATORIA
pg.
AGRADECIMIENTO
pg.
INTRODUCCION
pg.
4-5
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
7
8
8
8
8-9
9
9
La trucha
Los quesos
La palta
Los berries
Fibra de camlidos
Caf
Quinua
Municipio productivo
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
pg.
10
11
11-12
12-13
13-14
14
14
15
pg.
16
pg.
17
PLANES DE NEGOCIOS
pg.
18
CORREDORES ECONOMICOS
pg.
19
IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD
pg.
20
ULTIMOS ACONTECIMIENTOS
pg.
21-22
CONCLUSIONES
pg.
23
BIBLIOGRAFIA
pg.
24
SIERRA EXPORTADORA
Quines Somos?
Misin
Visin
Finalidad
Funciones
Objetivos
Funcionarios
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION
VII
DEDICATORIA
A Dios por brindarnos la sabidura y el
entendimiento necesario para poder
realizar con xito nuestro trabajo.
VII
AGRADECIMIENTO
A LA
UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
Por ser nuestra alma
madre y pilar fundamental en
la formacin profesional y
personal de cada uno de
nosotros como futuros
administradores.
A
NUESTROS PADRES
Por darnos las vida, una
maravillosa formacin, por su
ternura y todo su amor y por
contagiarnos de sus mayores
deseos.
VII
INTRODUCCI
N
VII
VII
SIERRA
EXPORTADORA
VII
QUINE
S
SOMOS?
Sierra Exportadora es el Organismo Pblico Descentralizado (OPD),
Ejecutor de la Presidencia del Consejo de Ministros, que contribuye a
mejorar el crecimiento econmico de la Sierra con inclusin social y
productiva. Orienta e impulsa esta produccin andina hacia la
exportacin, mejorando la calidad, volumen y procesos y con un mayor
valor agregado, en una economa abierta con visin de mercado. Los
cinco ejes estratgicos institucionales tienen como objetivo mejorar y
aumentar la oferta productiva andina en los rubros agrcola, ganadero,
artesanal, forestal, acucola, minera no metlica y turismo; que generen
negocios provechosos tanto en el mercado nacional como internacional.
Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora. Inicia sus actividades el 24
de Noviembre Del 2006, inauguradas en la Localidad de Pachacayo, La
Oroya, Junn, est adscrito a la Presidencia de Consejo de Ministros
(PCM) y al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) segn Decreto
Supremo N 004-2015, desarrollando sus actividades en todas las
regiones del Pas, que tenga zonas de sierra, mejorando la calidad de
vida del poblador andino.
En la Sierra peruana habitan aproximadamente siete millones de
personas, casi la cuarta parte de la poblacin total del pas. Y existen
unas cinco mil asociaciones de productores, la mayora rurales, que
requieren del apoyo de Sierra Exportadora para hacer realidad la
inclusin productiva.
VII
Misin
Promover, fomentar y desarrollar actividades econmicas productivas en la
Sierra que permitan a los productores articularse competitivamente a mercados
nacionales e internacionales.
Visin
Sierra Exportadora ser la institucin lder y articuladora de una produccin
andina con valor agregado que abastecer eficientemente al mercado nacional
e internacional con productos altamente competitivos, cuyos negocios
integrarn a la Sierra en la economa global, generando un alto nivel de vida
entre sus habitantes.
Finalidad
Aumentar la produccin y mejorar la calidad de los productos andinos con
potencial de mercado, de tal modo que permita elevar la calidad de vida de la
poblacin de los Andes peruanos en el contexto de la poltica nacional de
inclusin social.
Funciones
VII
Objetivos
1. Incrementar la productividad y diversificacin de los bienes y/o servicios
producidos en la Regin Andina Peruana, a fin de garantizar su
sostenibilidad.
2. Promover la creacin de mercados y potenciar los existentes para
articular comercialmente la produccin de bienes y/o servicios
generados por los productores de la Regin Andina.
3. Desarrollar proyectos normativos de promocin que fomenten la
inversin nacional y/o extranjera, a fin de promover la industrializacin
con especial atencin en zonas menos favorecidas.
4. Facilitar el acceso a servicios financieros de los actores involucrados en
el desarrollo productivo de la Sierra a travs del desarrollo proyectos,
planes de negocio y otros.
Funcionarios
CARGO : Presidente Ejecutivo
NOMBRE:
CARGO :
Gerente General
VII
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
INVERSIN
La Trucha
La Trucha se cra en las aguas
continentales
naturales
y
lmpidas de nuestra Sierra.
Estn en las piscigranjas de las
lagunas de Puno, Huancavelica
y Apurmac, a miles de metros
sobre el nivel del mar, ah donde
el aire es puro y el fro arrecia y
el paisaje es de ensueo.
Tambin est en los criaderos
ubicados a la vera de los ros de Junn y Ancash, en piscinas naturales que se
comunican unas con otras en un rumor permanente, como si portaran
mensajes cifrados de los Apus. Hay trucha tambin en Ayacucho, Hunuco,
Pasco, Lima, Arequipa y Amazonas.
En todos estos lugares, Sierra Exportadora fomenta la asociatividad de
pequeos y medianos productores mediante consorcios para que generen una
oferta sostenible en volumen y calidad de carne en fresco, congelado y en
conserva, segn las exigencias del mercado. Estas asociaciones pueden
utilizar la marca peruana de uso colectivo Andean Trout. La frmula del
consorcio posibilita tambin el acceso de pequeos y medianos productores a
fuentes financieras para instalar procesadoras, como la que el Consorcio
Acucola Junn ha puesto en funcionamiento, en la ciudad de Concepcin.
Con la campaa Consume Trucha, Consume Per, realizada en Lima y las
principales ciudades de la Sierra, se consigui poner a la trucha en la mesa de
mucho ms peruanos. La demanda interna ha crecido en un 40% durante el
2012 lo que posibilit que la produccin creciera, a pesar de la disminucin de
la exportacin, por bajos precios. En 2012, el consumo interno per cpita
aument de 0.5 Kg a 0.6 Kg. Esta accin ha generado 66 mil nuevos empleos
en un ao. Duplicando el consumo per cpita, generaramos ms de 100 mil
empleos para la poblacin andina peruana.
10
VII
Los Quesos
Este
programa,
lanzado
recientemente en la planta quesera
Don Bosco de Ayaviri (Puno), es
un
gran impulso para la cadena
ganadera lctea nacional para
mejorar sus procesos, estandarizar
la
produccin y organizar la oferta
exportable
andina
de
quesos
madurados. En su fase previa que
comenz el 2012, el
programa ha evaluado a 156 plantas queseras de
la Sierra sur y central, de las cuales siete ya cuentan con los requisitos que
exige el mercado y otras 58 estn por conseguirlo. Estas ltimas reciben apoyo
de Sierra Exportadora para mejorar el ordeo, el manejo lcteo y el proceso
de elaboracin de quesos con los servicios de 550 tcnicos capacitados en la
elaboracin de quesos madurados.
Sierra Exportadora ha creado la marca de uso colectivo Terrandina para
quesos maduros exportables y ha constituido el primer consorcio quesero del
Sur, llamado CONLACTEA, con sede en Arequipa, que ya produce quesos
madurados de los tipos Paria, Andino, Gouda, Tilsit, Grouyere y Mozarella para
el mercado interno. El programa de quesos madurados busca que el pas
ingrese a un mercado mundial de 17 mil millones de dlares anuales,
empezando por Estados Unidos y el noroeste del Brasil.
La Palta
Fruta ancestral que nuestros
antepasados
cultivaban
y
adoraban, pues sabemos que, en
las tumbas de los seores del
Antiguo Per, junto con el oro, sus
seres queridos y objetos amados,
se encontraron tambin semillas
de palta. Los rboles de palto
crecen en los suelos permeables y
profundos de nuestra Costa y Sierra, en climas amables y templados.
11
VII
Los Berries
Sierra Exportadora ha lanzado el
programa Per Berries, con el fin de
introducir el cultivo de estas frutas del
siglo en la regin andina, porque cuenta
con
adecuadas
condiciones
agro
climticas en varios de sus pisos
ecolgicos y por su alta rentabilidad. Es
una oportunidad para el empresario
andino incursionar en las nuevas
tendencias y formar parte del boom de los nuevos productos como los berries.
12
VII
Fibra de Camlidos
13
VII
Caf
Produce caf en Amazonas, Junn,
Pasco, Cajamarca, Piura, Cusco y
Lambayeque. Sostenindonos en
el xito piurano de CEPICAFE,
est logrando mejores precios a
favor de las asociaciones de
productores del VRAEM (Valle de
los Ros Apurmac, Ene y Mantaro)
y de Oxapampa, donde estamos
consiguiendo duplicar su precio. Tenemos una la lnea de caf gourmet, como
el Caf Femenino, de Lambayeque, que ya se ha colocado en el mercado de
Nueva York.
Quinua
Participan del boom que est
viviendo el Grano de Oro, a
nivel nacional, apoyando su
industrializacin
y
proyectos
innovadores en seis regiones del
pas como: Apurmac, Ayacucho,
Huancavelica, Hunuco, Puno y
Arequipa.
Municipio productivo
Con este programa Sierra Exportadora busca potenciar la inclusin productiva
con fines de inclusin social, fomentando que los gobiernos regionales y
locales sean promotores de la inversin para proyectos productivos y no slo
de infraestructura y servicios bsicos.
14
VII
15
VII
OTROS
PRODUCTOS E
INVERSIONES
16
LosQuEetpgramn,zdlci qusDoBeAyavr(Pn),gimplcdeatnoprmjsu,daizlncgyorfetxpbdaiqus
17
maduros.Enfepviqclz201,gahduo56pntsqerlSiyca,u notsreqlixgmcady58nopuse.rlEtibaydSxopmejrl,anctydsboiequvlr50tcnsapdoebiqumr.SExptadhcoleusivTrnpaqdmoxtbleyhucisrnqdS,amoCONLATEcsenuiprqydomalstP,nAGiuTroyeMzalpmcdnt.Egquesorablpinmcdue17oslarn,pdzEtUiyoeslBra.
VII
VII
PLANES DE NEGOCIO
Y DESARROLLO PRODUCTIVO
Sierra Exportadora busca mejorar la economa de la Sierra peruana y las
condiciones de vida de sus pobladores en el marco de la poltica de inclusin
social y productiva del Estado, impulsando sus actividades productivas con
valor agregado en la agricultura, la agroindustria, la piscicultura, la ganadera
alto andina y fibras de camlidos, la artesana, el turismo andino y la minera no
metlica. Sierra Exportadora vela porque estas actividades se realicen
cuidando el entorno social y ambiental donde se desarrollan. A la vez, apoya a
los productores y proveedores para que sus productos sean competitivos y de
calidad de tal forma que puedan colocarse en los mercados nacionales e
internacionales.
El modelo de negocios Como parte de su estrategia para alcanzar la inclusin
social, Sierra Exportadora fomenta la inclusin productiva, impulsando planes
de negocio y proyectos de inversin, en el contexto de sus cinco ejes
estratgicos: Municipio Productivo, Sierra Alianzas , Sierra Exporta
, Sierra Emprende , y Sierra Innova .
El modelo de negocios que desarrolla Sierra Exportadora comprende y articula
todos los aspectos de la actividad econmico-productiva: apoya la asociatividad
mediante la organizacin de los pequeos y medianos productores y
proveedores de la Sierra. Desarrolla capacidades en gerencia, aspectos
tcnicos, legales y administrativos y facilita la transferencia de tecnologa.
Asimismo, identifica a la empresa compradora o habilitadora, facilita su
articulacin con los productores con entrega de insumos y servicios a cambio
de la probable produccin para el mercado final. Sierra Exportadora identifica el
mercado final. Nuestra institucin tambin promueve alianzas y asociaciones
entre el sector pblico (gobiernos regionales y locales principalmente) y el
sector privado, considerando que los primeros saben cules son las prioridades
de sus territorios y pueden viabilizar los proyectos productivos que beneficien a
sus comunidades.
A su vez, la empresa privada aporta inversin, tecnologa, desarrollo de
capacidades y puestos de trabajo, permitiendo tambin que los beneficios
repercutan econmica, social y ambientalmente en la comunidad, la misma que
garantiza la sostenibilidad del proyecto. Sierra Exportadora busca economas
de escala, consolidando a los productores organizados e impulsando alianzas
estratgicas en un modelo de gestin pblico-privado.
18
VII
CORREDORES
NORTE
19
CORREDORES
CENTRO
(Piura,
Lambayeque,
La libertad,
Cajamarca y
Amazonas)
(Ancash,
Junn,
Hunuco, Lima
y Pasco)
CORREDORES
CENTRO SUR
CORREDORES
SUR
(Huancavelica,
Ayacucho,
Apurmac y
Cusco)
(Arequipa,
Puno,
Moquegua y
Tacna)
VII
IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD
Para desarrollar una economa productiva que genere riqueza y beneficios para
la poblacin, se requieren empresas y productos competitivos. Esto significa
que la oferta de un producto debe resultar interesante en precio y calidad, o en
cuanto se produce en un periodo durante el cual nadie ms lo hace (ventana
comercial) o porque el producto es de condicin orgnica, con demanda
creciente en el mercado internacional.
La competitividad implica tambin sostenibilidad en el tiempo y una estrategia
de desarrollo productivo. La sostenibilidad va ntimamente ligada a la tierra y al
entorno de la produccin. Por ello, el cuidado que brindemos al espacio natural
es hoy garanta de prosperidad para el futuro. La competitividad depende
tambin de la capacidad de gestin, de las formas de produccin, de la
20
VII
ltimos
Acontecimientos
Relevantes
SIERRA EXPORTADORA
GENER S/.108, 8
MILLONES EN VENTAS
DOMINGO 30 DE DICIEMBRE DEL
2012 | 22:01
La quinua, tops de alpaca, palta, durazno, tara,
granadilla, truchas y leche fueron los
productos
andinos de mayor demanda en el 2012.
La venta de productos andinos gestionada por Sierra
Exportadora gener en forma directa S/.108, 8
millones en este ao. Esto a travs de la articulacin
comercial de los productos andinos, incluyendo 50,9
millones de soles en exportaciones, inform su
presidente
ejecutivo, Alfonso Velsquez
http://elcomercio.pe/economia/peru/sierra-exportadora-genero1088-millonesventas-2012-noticia-1516651
VII
22
VII
http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-tiene-gran-potencial-exportadorflores-noticia-1758803
SIERRA EXPORTADORA
PROMUEVE UNA AGENCIA
INFORMAL DE TURISMO
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DEL
Empresa ofrece servicios en el complejo arqueolgico de Aypate
pese a no estar registrada.
En mayo pasado, Sierra Exportadora en Piura lanz su Programa
de Turismo Andino en el complejo arqueolgico de Aypate. Con
este fin, present al operador de turismo local Aypate Tours como
uno de los primeros emprendedores que comenzaran a trabajar en
este rubro.
Sin embargo, seis meses despus esta empresa no est registrada en
la Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur)
de Piura, ni en la Sunat, y sin embargo ofrece paquetes y servicios
tursticos y sigue siendo promovida por el programa Sierra
Exportadora.
http://elcomercio.pe/peru/piura/piura-sierra-exportadora-promueve-agencia-
SIERRA EXPORTADORA:
EN EL 2015 SE GENERARN
VENTAS AL EXTERIOR POR
S/.781 MILLONES
23
VII
CONCLUSIONES
Sierra Exportadora es la instancia lder y
articuladora de los programas de fomento
productivo dirigido a exportacin, impulsando
consensos en alianza con decisores locales a favor
de la consolidacin de oferta exportable con una
mirada integral de la cadena de valor en la zona
andina.
Desarrolla cadenas productivas para generar
produccin eficiente para exportacin mediante la
evolucin de la comunidad de artesanos en
colectivos de emprendedores, desarrolladores de
productos y diseadores conjugando la sinergia
Innovacin Tecnolgica/Rescate de Tcnicas
Ancestrales, mejorando la competitividad de los
productores de sierra como una estrategia de
mejora de sus ingresos.
La sierra no solo representa problemas y pobreza,
sino que tambin constituye un gran potencial de
oportunidades de generacin de ingreso y empleo,
mediante la puesta en valor de su potencial
productivo.
24
VII
BIBLIOGRAFAS
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/03/22/1215146-2.html
http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/pdf_cpc/sierra-exportadora.pdf
http://gestion.pe/noticias-de-sierra-exportadora-2280
http://elcomercio.pe/noticias/sierra-exportadora-5730
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?
cod_institucion=13217
http://www.sierraexportadora.gob.pe/productos/
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/03/22/1215146-2.html
http://publimetro.pe/actualidad/noticia-seis-productos-sierra-exportadora22461?ref=ecr
http://agraria.pe/noticias/minagri-potenciara-a-sierra-exportadora-7979
http://www.sierraexportadora.gob.pe/nosotros/
http://www.sierraexportadora.gob.pe/nosotros/mision-y-vision/
http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/berries/objetivos.php
http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-tiene-gran-potencial-exportadorflores-noticia-1758803
http://elcomercio.pe/economia/negocios/ventas-sierra-exportadorallegan292-millones-duplican-2012-noticia-1681202
http://elcomercio.pe/economia/peru/sierra-exportadora-genero-mas-s605mlls-ventas-2014-noticia-1785708
http://elcomercio.pe/noticias/alfonso-velasquez-397512
http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/pdf_cpc/sierra-exportadora.pdf
25