Devenir Histórico y Función en Las Ciencias Sociales
Devenir Histórico y Función en Las Ciencias Sociales
Devenir Histórico y Función en Las Ciencias Sociales
0. INTRODUCCIN
La antropologa (del griego anthropos, hombre (humano), y logos, conocimiento) es
la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la
antropologa recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales. La aspiracin de la disciplina antropolgica es producir conocimiento sobre el ser humano en
diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolucin biolgica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de
expresiones culturales y lingsticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especializacin de los campos de la Antropologa. Cada
uno de los campos de estudio del ser humano implic el desarrollo de disciplinas que actualmente son
consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante dilogo entre ellas. Se trata de la
Antropologa fsica, la Arqueologa, la Lingstica y la Antropologa social. Con mucha frecuencia, el
trmino Antropologa solo se aplica a esta ltima, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas,
dependiendo de la orientacin terica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interaccin entre la
Antropologa social y otras disciplinas.
La antropologa se constituy como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los
factores que favoreci su aparicin fue la difusin de la teora de la evolucin, que en el campo de los estudios
sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert
Spencer. Los primeros antroplogos pensaban que as como las especies evolucionaban de
organismos sencillos a otros ms complejos, las sociedades y las culturas de los humanos deban seguir el
mismo proceso de evolucin hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los
antroplogos pioneros eran abogados de profesin, de modo que las cuestiones jurdicas aparecieron
frecuentemente como tema central de sus obras. A esta poca corresponde el descubrimiento de los sistemas
de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antroplogos fue puesto en tela de juicio por
las siguientes generaciones. Despus de la crtica de Franz Boas a la antropologa evolucionista del siglo XIX,
la mayor parte de las teoras producidas por los antroplogos de la primera generacin se considera obsoleta.
A partir de entonces, la Antropologa vio la aparicin de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre
ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el Estructural-funcionalismo, el Estructuralismo antropolgico,
la Antropologa marxista, el Procesualismo, el Indigenismo, etc.
La antropologa es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y
cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de stas. Se la puede definir como la ciencia
que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de
comportamientos sociales a travs del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la
especie humana.
1. ANTECEDENTES
Se atribuye al explorador Franois Pron haber sido quien uso por primera ocasin el trmino antropologa (1).
Pron recogi en esa obra un conjunto de datos sobre los aborgenes de Tasmania, que fueron casi
exterminados en los aos que siguieron al paso de Pron por la isla. Sin embargo, Pron no fue el primero ni el
ms antiguo de quienes estaban interesados en la cuestin de la diversidad humana y sus manifestaciones.
El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Herdoto (484-425 a.C.) en sus Historias nos cuenta las
diferencias entre los distintos habitantes del mundo (libia, Egipto, Grecia, Asia Menor), y nos habla de las
diferencias de crneo entre egipcios y persas. Hipcrates (460-377 a.C.) lanza la teora de que el medio influye
en los caracteres fsicos del hombre, y llama la atencin sobre las diferencias de quienes habitan climas
distintos. Aristteles (384-322 a.C.) estudia al hombre por ser el animal ms complejo. Llama la atencin sobre
el tamao de su crneo, mucho mayor que en el resto de animales, as como sobre su carcter bpedo y que
es el nico animal capaz de deliberar y reflexionar
Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagn como uno de los antecedentes ms notables de
la etnografa (2). De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagn estaba preocupado por las
diversas maneras en que la religin de los indgenas podra confundirse con el cristianismo recin implantado.
En el afn de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de Nueva Espaa, Sahagn investig de
manera muy detallada la historia, las costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los
espaoles. Para hacerlo tuvo que aprender nhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes,
organiz la informacin obtenida en una obra pensada para un pblico ms o menos amplio. El resultado fue
el Cdice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la civilizacin mesoamericana precolombina.
(3)
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribi Histoire Naturelle (1749) donde se enlazan las ciencias
naturales y la diversidad fsica de la especie humana (anatoma comparada) con la inquietud por comprender la
diversidad de las expresiones culturales de los pueblos (4). De manera anloga, algunos pensadores de la
Ilustracin como Montesquieu, Rousseau e incluso el matemtico D'Alembert abordaron la materia, y
propusieron algunas hiptesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas de gobierno y los
temperamentos de las naciones.
2. HISTORIA
Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropologa general inclua un amplsimo espectro de intereses,
desde la paleontologa del cuaternario al folclore europeo, pasando por el estudio comparado de los pueblos
aborgenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del historicismo cultural alemn que se propuso el
estudio cientfico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparicin de los modelos evolucionistas y el
desarrollo del mtodo cientfico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenmenos
histricos tambin seguiran pautas deducibles por observacin. El desarrollo inicial de la antropologa
como disciplina ms o menos autnoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del
pensamiento ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razn como una capacidad distintiva de
los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo
derivado de la Revolucin industrial.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre todo con el
problema de la gestin de los asuntos indios, la antropologa de campo empez a tener bases profesionales
en Estados Unidos en el ltimo tercio del s. XIX, a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian
Institution. El antroplogo alemn Franz Boas, inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionaliz
acadmica y profesionalmente la Antropologa en Estados Unidos. En la Gran Bretaa victoriana, Edward
Burnett Tylor y posteriormente autores como William Rivers y ms tarde Bronisaw Malinowski y Alfred Reginald
Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropologa acadmica. Lo mismo sucedi en
Alemania antes de 1918.
En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalizacin de la Antropologa
que no acabaron de cuajar hasta despus de la II Guerra Mundial. En el caso de Espaa puede citarse a Caro
Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las culturas del Norte de frica. En todos los pases
occidentales se incorpor el modelo profesional de la Antropologa anglosajona. Por este motivo, la mayor parte
de la produccin de la Antropologa social o cultural antes de 1960 lo que se conoce como modelo
antropolgico clsico se basa en etnografas producidas en Amrica, Asia, Oceana y frica, pero con un
peso muy inferior de Europa. La razn es que en el continente europeo prevaleci una etnografa positivista,
destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los pases germnicos como en los
escandinavos y los eslavos.
Histricamente hablando, el proyecto de Antropologa general se compona de cuatro ramas: la lingstica,
la arqueologa, la antropologa biolgica y la antropologa social, referida esta ltima como antropologa
cultural o etnologa en algunos pases. Estas ltimas ponen especial nfasis en el anlisis comparado de
la cultura trmino sobre el que no existe consenso entre las corrientes antropolgicas, que se realiza
bsicamente por un proceso trifsico, que comprende, en primera instancia, una investigacin de gabinete; en
segundo lugar, una inmersin cultural que se conoce como etnografa o trabajo de campo y, por ltimo, el
anlisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
El modelo antropolgico clsico de la antropologa social fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente los antroplogos trabajan prcticamente todos los mbitos de la cultura y la sociedad.
El crneo del nio de Taung, descubierto en Sudfrica. Este nio era un Australopithecus africanus, una forma intermedia de hominino.
La Antropologa, como ciencia que pretende abarcar los fenmenos del ser humano como parte de una
sociedad, se ha diversificado en sus mtodos y sus teoras. La diversificacin obedece al inters por rendir
mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones. De acuerdo con la American
Anthropological Association (AAA), los cuatro campos de la Antropologa son la Antropologa biolgica,
la Antropologa cultural, la Arqueologa y la Antropologa lingstica.(7)
La Antropologa biolgica o fsica es el campo de la Antropologa que se especializa en el estudio de los seres
humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura evolucionista, los antroplogos
fsicos pretenden dar cuenta no solo de los grandes cambios en los aspectos biolgicos del ser humano lo
que se llama hominizacin, sino en los pequeos cambios que se observan entre poblaciones humanas. La
diversidad fsica del ser humano incluye cuestiones como la pigmentacin de la piel, las formas de los crneos,
la talla promedio de un grupo, tipo de cabello y otras cuestiones numerosas. Para abordar esta diversidad, la
Antropologa fsica no solo echa mano de estudios propiamente anatmicos, sino las interacciones entre los
seres humanos y otras especies, animales y vegetales, el clima, cuestiones relativas a la salud y la interaccin
entre distintas sociedades.8El campo de la Antropologa biolgica tambin es inters de otras ciencias con las
que mantiene un dilogo, por ejemplo, con la Primatologa( estudio cientfico de los primates), la Demografa,
la Ecologa o las ciencias de la salud. Cuenta entre sus especializaciones a la Paleoantropologa y
la Antropologa mdica.
La Arqueologa es una de las ciencias antropolgicas con mayor difusin entre el pblico no especializado. Se
trata del estudio cientfico de los vestigios del pasado humano. Podra decirse que este inters se ha
encontrado en diversas pocas y lugares, aunque la Arqueologa tiene un antecedente muy claro en
el coleccionismo de antigedades en las sociedades europeas.9 Para lograr sus propsitos, los arquelogos
indagan en depsitos de estos materiales que son llamados yacimientos arqueolgicos o sitios
arqueolgicos, calcado del ingls archaeological site a los que se accede normalmente por excavaciones. A
pesar de los estereotipos sobre los arquelogos a los que se suele imaginar como una especie de Indiana
Jones10 y los lugares comunes sobre lo que es la Arqueologa, el mtodo arqueolgico no comprende
nicamente las tcnicas de excavacin. Ante todo se trata de interpretar los hallazgos, tanto en relacin con su
contexto arqueolgico como en relacin a los conocimientos ya comprobados, la historia del yacimiento y otros
elementos.
La Antropologa social, cultural o Etnologa estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las
relaciones sociales. En la actualidad la antropologa social se ha volcado al estudio de Occidente y su cultura.
Aunque para los antroplogos de los pases centrales (EE.UU., Gran Bretaa, Francia, etc.) ste es un enfoque
nuevo, hay que sealar que esta prctica es comn en la antropologa de muchos pases latinoamericanos
(como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrn sobre Mxico,
etc.). Dependiendo de si surge de la tradicin anglosajona se conoce como antropologa cultural y, si parte de
la escuela francesa, entonces se le denomina etnologa. Quiz se haya distinguido de la antropologa social en
tanto que su estudio es esencialmente dirigido al anlisis de la otredad (condicin de ser otro) en tanto que el
trabajo de la antropologa social resulta generalmente ms inmediato. Uno de sus principales exponentes
es Claude Lvi-Strauss, quien propone un anlisis del comportamiento del hombre basado en un enfoque
estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada cultura son
existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad.[cita requerida]
La Antropologa lingstica o Lingstica antropolgica estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es
una amplia parte constitutiva de la cultura, los antroplogos la consideran como una disciplina separada. Los
lingistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. As mismo, se ocupan en las diferencias de los
lenguajes vivos, cmo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que explican las migraciones y la difusin de
la informacin. Tambin se preguntan sobre las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de
la cultura.
Dentro de las ciencias sociales, disciplinas como la lingstica y la antropologa han mantenido una relacin
que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio influido a lo largo del tiempo por las distintas
condiciones histricas, sociales y tericas imperantes. La lingstica, al igual que la etnologa, la arqueologa,
la antropologa social, la antropologa fsica y la historia, es una de las disciplinas que conforman el campo de
la antropologa desde algunas perspectivas. La lingstica estudia el lenguaje para encontrar sus principales
caractersticas y as poder describir, explicar o predecir los fenmenos lingsticos. Dependiendo de sus
objetivos, estudia las estructuras cognitivas de la competencia lingstica humana o la funcin y relacin del
lenguaje con factores sociales y culturales.
La relacin entre la lingstica y la antropologa ha respondido a distintos intereses. Durante el siglo XIX y la
primera mitad del XX, la antropologa y la lingstica comparativa intentaban trazar las relaciones genticas y el
desarrollo histrico de las lenguas y familias lingsticas. Posteriormente, la relacin entre las dos disciplinas
tom otra perspectiva por la propuesta desde el estructuralismo. Los modelos lingsticos fueron adoptados
como modelos del comportamiento cultural y social en un intento por interpretar y analizar los sistemas
socioculturales, dentro de las corrientes de la antropologa. La tendencia estructural pudo proponerse por la
influencia de la lingstica, tanto en lo terico como en lo metodolgico. Sin embargo, al excluir las condiciones
materiales y el desarrollo histrico, se cuestion que la cultura y la organizacin social pudieran ser analizadas
del mismo modo que un cdigo lingstico, tomando al lenguaje como el modelo bsico sobre el que se
estructura todo el pensamiento o clasificacin.
No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos productivos reconociendo que la
cultura y la sociedad son producto tanto de condiciones objetivas o materiales como de construcciones
conceptuales o simblicas. De esta forma, la interaccin entre estas dos dimensiones nos permite abordar a los
sistemas socioculturales como una realidad material a la vez que una construccin conceptual. Las lenguas
implican o expresan teoras del mundo y, por tanto, son objetos ideales de estudio para los cientficos sociales.
El lenguaje, como herramienta conceptual, aporta el ms complejo sistema de clasificacin de experiencias,
por lo que cada teora, sea sta antropolgica, lingstica o la unin de ambas, contribuye a nuestra
comprensin de la cultura como un fenmeno complejo, ya que el lenguaje es lo que hace posible el universo
de patrones de entendimiento y comportamiento que llamamos cultura. Es tambin parte de la cultura, ya que
es transmitido de una generacin a otra a travs del aprendizaje y la imitacin, al igual que otros aspectos de la
cultura.
Roman Jakobson plantea que los antroplogos nos prueban, repitindolo sin cesar, que lengua y cultura se
implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como parte integrante de la vida de la sociedad y que la
lingstica est en estrecha conexin con la antropologa cultural. Para l, la lengua, como el principal
sistema semitico, es el fundamento de la cultura: Ahora slo podemos decir con nuestro amigo McQuown
que no se da igualdad perfecta entre los sistemas de signos, y que el sistema semitico primordial, bsico y
ms importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relacin a la
lengua, los dems sistemas de smbolos no pasan de ser o concomitantes o derivados. La lengua es el medio
principal de comunicacin informativa.
A pesar de que todos los pueblos comparten esta inquietud, es en Occidente donde, por condiciones histricas
y sociales particulares, adquiere una importancia superior. Es innegable que ya Hesodo, Herdoto, y otros
clsicos indagaban en estas diferencias. Sin embargo, cuando Europa se hall frente a pueblos desconocidos y
que resultaban tan extraordinarios, interpret estas exticas formas de vida ora fascinada, ora sobrecogida.
La Conquista de Amrica constituye un gran hito de la pregunta antropolgica moderna. Los escritos
de Cristbal Coln y otros navegantes revelan el choque cultural en que se vio inmersa la vieja Europa.
Especial importancia tienen los trabajos de los misioneros indianos en Mxico, Per, Colombia y Argentina en
los primeros acercamientos a las culturas aborgenes. De entre ellos destaca Bernardino de Sahagn, quien
emplea en sus investigaciones un mtodo sumamente riguroso, y lega una obra donde hay una separacin
bien clara entre su opinin eclesistica y los datos de sus informantes sobre su propia cultura. Esta obra es
la Historia de las cosas de la Nueva Espaa.
Con los nuevos descubrimientos geogrficos se desarroll el inters hacia las sociedades que encontraban los
exploradores. En el siglo XVI el ensayista francs Montaigne se preocup por los contrastes entre las
costumbres en diferentes pueblos.
En 1724 el misionero jesuita Lafitau public un libro en el que comparaba las costumbres de los indios
americanos con las del mundo antiguo. En 1760 Charles de Brosses describe el paralelismo entre la religin
africana y la del Antiguo Egipto. En 1748 Montesquieu publica El espritu de las leyes basndose en lecturas
sobre costumbres de diferentes pueblos. En el siglo XVIII, fue comn la presencia de relatores histricos, los
cuales, a modo de crnica, describan sus experiencias a travs de viajes de gran duracin a travs del mundo.
En este caso se puede citar a Estanislao de la Hoz. El siglo XIX vio el comienzo de viajes emprendidos con el
fin de observar otras sociedades humanas. Viajeros famosos de este siglo fueron Bastian (1826-1905)
y Ratzel (1844-1904). Ratzel fue el padre de la teora del difusionismo que consideraba que todos los inventos
se haban extendido por el mundo por medio de migraciones, esta teora fue llevada al absurdo por su
discpuloFrobenius (1873-1938) que pensaba que todos los inventos bsicos se hicieron en un solo
sitio: Egipto.
En la era moderna, Charles Darwin y sucesos histricos como la Revolucin industrial contribuiran al
desarrollo de la antropologa como una disciplina cientfica.
Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teoras filosficas y los programas generales ya
elaborados, seran necesarios ciertos avances metodolgicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII
y comienzos del siglo XIX. En esta poca se producen las primeras clasificaciones raciales sistemticas, como
las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840). Durante este mismo perodo surgi la lingstica
moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas podan clasificarse en familias y que los
pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco comn ms antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de
mtodos comparativos sistemticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.
Aqu se aprecia a Boasposando como la danza canibal de los indgenas Kwaklutl, durante una exhibicin en
el National Museum of Natural History, en 1895
.
La regularidad de las correspondencias fonticas en idiomas emparentados fue presentada primero por R.
Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm (1785-1863) a comienzos del s. XIX, con lo que contribuyeron a
consolidar la idea general de la existencia de regularidades en el cambio cultural humano.
Otro tipo de descubrimientos realizados en este perodo ampliaron de manera importante el horizonte temporal
del desarrollo humano y otorgaron legitimidad a la idea de un progreso cultural gradual. Por una parte, el
desciframiento de la escritura egipcia por Jean-Franois Champollion (1790-1832), en 1821, alter de forma
radical las ideas tradicionales acerca de la edad del hombre. Posteriormente, a mediados del s. XIX, el
reconocimiento de la validez del descubrimiento de Boucher de Perthes (1788- 1868) de utensilios humanos
del Paleoltico, contemporneos de mamferos ya extinguidos. De este modo, la arqueologa y las teoras de
Darwin concurran en ofrecer una imagen del hombre como la de un ser slidamente anclado entre las dems
especies animales del pasado, que pasa de ser un antropoide carente de atributos culturales a transformarse
en hombre a lo largo de un prolongado perodo de cientos de miles de aos.
Es durante la primera mitad del s. XIX cuando la antropologa comienza a adquirir el rango de disciplina
cientfica independiente y se crean las primeras sociedades etnolgicas o antropolgicas en Inglaterra, Francia
y Alemania. En este ltimo pas, la palabra "Kultur" adquiere el sentido tcnico que reviste en la actualidad,
trmino que ser posteriormente introducido en el mundo de habla inglesa por E.B. Tylor en su obra clsica "La
cultura primitiva" (Primitive Culture), publicada en 1871. En una tan detallada como amplia panormica de la
evolucin cultural humana y con una clara exposicin de las perspectivas tericas de una ciencia de la cultura,
el libro de Tylor representa una obra fundacional en el desarrollo de la antropologa moderna.
6. HISTORIA DE LA ANTROPOLOGA
6.1 Nacimiento institucional de la antropologa
Se considera que el nacimiento de la antropologa como disciplina tuvo lugar durante el Siglo de las Luces,
cuando en Europa se realizaron los primeros intentos sistemticos de estudiar el comportamiento humano.
Las ciencias sociales que incluyen, entre otras a la jurisprudencia, la historia, la filologa, la sociologa y,
desde luego, a la antropologa comenzaron a desarrollarse en esta poca.
Por otro lado, la reaccin romntica contra el movimiento ilustrado que tuvo su corazn en Alemania fue el
contexto en el que filsofos como Herder y, posteriormente, Wilhelm Dilthey, escribieron sus obras. En ellas se
puede rastrear el origen de varios conceptos centrales en el desarrollo posterior de la antropologa.
Estos movimientos intelectuales en parte lidiaron con una de las mayores paradojas de la modernidad: aunque
el mundo se empequeeca y se integraba cada vez ms, la experiencia de la gente del mundo resultaba ms
atomizada y dispersa. Como Karl Marx y Friedrich Engels observaron en la dcada de 1840:
Todas las viejas industrias nacionales, han sido o estn siendo destruidas a diario. Son desplazadas por
nuevas industrias, cuya introduccin, se convierte en un tema de vida o muerte para las naciones civilizadas,
por industrias que no trabajan slo con materias primas locales, sino tambin, con materias primas tradas de
los lugares ms remotos; industrias cuyos productos, no son consumidos solo por la poblacin local, sino
tambin por gente de todo el globo. En lugar de las antiguas demandas de consumo, satisfechas por la
produccin del pas, encontramos nuevas necesidades, requiriendo para su satisfaccin, productos de
lugares y climas distantes. En lugar del antiguo aislamiento nacional y la auto-suficiencia, tenemos relaciones
en todas las direcciones, interdependencia universal de naciones.
Irnicamente, esta interdependencia universal, en vez de llevar a una mayor solidaridad en la humanidad,
coincidi con el aumento de divisiones raciales, tnicas, religiosas y de clase, y algunas expresiones culturales
confusas y perturbantes. stas son las condiciones de vida que la gente en la actualidad enfrenta
cotidianamente, pero no son nuevas: tienen su origen en procesos que empezaron en el siglo XVI y se
aceleraron en el siglo XIX.
Institucionalmente, la antropologa emergi de la historia natural(expuesta por autores como Buffon) definida
como un estudio de los seres humanos, generalmente europeos, viviendo en sociedades poco conocidas
en el contexto del colonialismo. Este anlisis del lenguaje, cultura, fisiologa, y artefactos de los
pueblos primitivos como se los llamaba en esa poca era equivalente al estudio de la flora y la fauna de
esos lugares. Es por esto que podemos comprender que Lewis Henry Morgan escribiera tanto una monografa
sobre La liga de los iroqueses, como un texto sobre El castor americano y sus construcciones.
Un hecho importante en el nacimiento de la antropologa como una disciplina institucionalizada es que la mayor
parte de sus primeros autores fueron bilogos (como Herbert Spencer), o bien juristas de formacin (como
Bachoffen, Morgan, McLennan). Estas vocaciones acadmicas influyeron en la construccin del objeto
antropolgico de la poca y en la definicin de dos temas cruciales para la antropologa a lo largo de su
historia, a saber: la naturaleza del cambio social en el tiempo y del derecho (analizado bajo la forma
del parentesco) y los mecanismos de herencia.
Dado que los primeros acercamientos de la antropologa institucional tendan a extender los conceptos
europeos para comprender a la enorme diversidad cultural de otras latitudes no europeas, se incurri en el
exceso de clasificar a los pueblos por un supuesto grado de mayor o menor progreso. Por eso, en esos
primeros tiempos de indagacin etnogrfica, productos de la cultura material de naciones civilizadas
como China, fueron exhibidos en los museos dedicados al arte, junto a obras europeas; mientras, que sus
similares de frica o de las culturas nativas de Amrica se mostraban en los museos de historia natural, al lado
de los huesos de dinosaurio o los dioramas de paisajes (costumbre que permanece en algunos sitios hasta
nuestros das). Dicho esto, la prctica curatorial ha cambiado dramticamente en aos recientes, y sera
incorrecto ver la antropologa como fenmeno del rgimen colonial y del chovinismo europeo, pues su relacin
con el imperialismo era y es compleja.
La antropologa continu refinndose de la historia natural y, a finales del siglo XIX, la disciplina comenzaba a
cristalizarse en 1935, por ejemplo, T.K. Penniman escribi la historia de la disciplina titulada 100 aos de la
Antropologa. En esta poca dominaba el mtodo comparativo, que asuma un proceso evolutivo universal
desde el primitivismo hasta la modernidad; ello calificaba a sociedades no europeas como vestigios de la
evolucin que reflejaban el pasado europeo. Los eruditos escribieron historias de migraciones prehistricas,
algunas de las cuales fueron valiosas y otras muy fantsticas. Fue durante este periodo cuando los europeos
pudieron, por primera vez, rastrear las migraciones polinsicasa travs del ocano Pacfico. Finalmente,
discutieron la validez de la raza como criterio de clasificacin pues decantaba a los seres humanos atendiendo
caracteres genticos; pese a coincidir el auge del racismo.
En el siglo XX, las disciplinas acadmicas comenzaron a organizarse alrededor de tres principales dominios:
ciencia, humanismo y las ciencias sociales. Las ciencias, segn el falsacionismo dogmtico e ingenuo, explican
fenmenos naturales con leyes falsables a travs del mtodo experimental. Las humanidades proyectaba el
estudio de diversas tradiciones nacionales, a partir de la historia y las artes. Las ciencias sociales intentan
explicar el fenmeno social usando mtodos cientficos, buscando bases universales para el conocimiento
social. La antropologa no se restringe a ninguna de estas categoras.
Foto de una mujer del pueblo Suri en donde las mujeres expanden su labio inferior, los antroplogos son especialistas en el
anlisis de las modificaciones corporales.
Tanto basndose en los mtodos de las ciencias naturales, como tambin creando nuevas tcnicas que
involucraban no solo entrevistas estructuradas sino la consabida observacin participante desestructurada, y
basada en la nueva teora de la evolucin a travs de la seleccin natural, propusieron el estudio cientfico de
la humanidad concebida como un todo. Es crucial para este estudio el concepto de cultura. La cultura ha sido
definida en la antropologa de las formas ms variadas, aunque es posible que exista acuerdo en su
conceptualizacin como una capacidad social para aprender, pensar y actuar. La cultura es producto de la
evolucin humana y elemento distintivo del Homo sapiens y, quizs, a todas las especies del gnero Homo, de
otras especies, y como una adaptacin particular a las condiciones locales que toman la forma de credos y
prcticas altamente variables. Por esto, la cultura no solo trasciende la oposicin entre la naturaleza y la
consolidacin; trasciende y absorbe peculiarmente las distinciones entre poltica, religin, parentesco, y
economa europeas como dominios autnomos. La antropologa por esto supera las divisiones entre las
ciencias naturales, sociales y humanas al explorar las dimensiones biolgicas, lingsticas, materiales y
simblicas de la humanidad en todas sus formas.
Foto atribuida a Edward Curtis, en la que se observa a los cantantes y bailarines de un ritual potlatch del pueblo kwakiutl.
La antropologa francesa tiene una genealoga menos clara que las tradiciones inglesa o estadounidense.
Muchos comentaristas consideran falsamente a Marcel Mauss como el fundador de la tradicin antropolgica
francesa. Mauss era un miembro del grupo del Annee Sociologique, la revista dirigida por su to mile
Durkheim y mientras Mauss estudiaba la situacin de las sociedades modernas, Mauss y sus colaboradores
(como Henri Hubert y Robert Hertz) recurrieron a la etnografa y filologa para analizar las sociedades que no
estaban tan diferenciadas como las naciones-estado europeas. En particular, en el Ensayo sobre los dones se
probara de relevancia permanente en los estudios antropolgicos acerca de la redistribucin de los bienes y la
reciprocidad.
En el periodo de entreguerras, el inters en Francia por la antropologa concurra en movimientos culturales
ms amplios como el surrealismo y el primitivismo que recurran a la etnografa como fuente de
inspiracin. Marcel Griaule y Michel Leiris son ejemplos de personas que mezclaron la antropologa y la
vanguardia francesa. En este periodo la mayor parte de lo que se conoce como etnologa se restringa a los
museos, y la antropologa tuvo una estrecha relacin con las investigaciones del folclore.
Sin embargo, fue sobre todo Claude Lvi-Strauss quien ayud a institucionalizar esta ciencia en Francia.
Adems de la trascendencia del estructuralismo, Lvi-Strauss estableci vnculos con antroplogos
estadounidenses e ingleses. Al mismo tiempo estableci centros y laboratorios por toda Francia para proveer
de un contexto institucional para la antropologa mientras entrenaba a estudiantes influyentes como Maurice
Godelier o Franoise Hritier que se volvera muy influyente en su escuela. Muchas particularidades de la
antropologa francesa actual son consecuencia de que se investigue en laboratorios privados ms que en
universidades.
Los primeros antroplogos estadounidenses se volcaron al estudio de los indgenas de su pas. En la foto, una joven zui,
pueblo de Nuevo Mxico.
La corriente culturalista fue llamada de esa manera por el especial inters que puso en el anlisis de la cultura,
a diferencia de la antropologa social britnica (interesada en el funcionamiento de las estructuras sociales), y
la etnologa francesa desarrollada por mile Durkheim y Marcel Mauss.
Los pioneros de la antropologa estadounidense fueron miembros de la plana mayor del Bureau of Indian
Affairs ('Agencia de Asuntos Indios') y del Smithsonian Institution's Bureau of American Ethnology ('Agencia de
Etnologa Estadounidense del Instituto Smithsoniano'), como John Wesley Powell y Frank Hamilton Cushing. La
antropologa acadmica en Estados Unidos fue establecida por Franz Boas, quien aprovech su puesto en la
Universidad de Columbia y el Museo Americano de Historia Natural para entrenar y desarrollar mltiples
generaciones de estudiantes.
La antropologa de Boas era polticamente activa y sospechaba de las investigaciones del gobierno o los
mecenas. Tambin era rigurosamente emprica y escptica de generalizaciones e intentos de establecer leyes
naturales. Boas estudi hijos de inmigrantes para demostrar que las razas biolgicas no eran inmutables y que
la conducta y el comportamiento de cada grupo humano eran resultado de su propia historia y de las relaciones
que hubiera establecido a lo largo del tiempo con su entorno social y natural, y no del origen tnico del grupo o
leyes naturales. Para Franz Boas raza, lengua y cultura eran variables independientes que no podan
explicarse en relacin con las dems.
Partiendo de la filosofa alemana, Boas (que era austriaco) sostuvo la diversidad de culturas cuya evolucin no
poda ser medida respecto a la civilizacin europea. Boas propuso como premisa bsica que cada cultura
deba ser estudiada en su particularidad; y que no era posible generalizar sobre culturas diferentes, tal como se
haba venido haciendo en la naciente antropologa por imitacin de las ciencias naturales (Boas, 1964: Cap.
III).
La primera generacin de estudiantes de Boas incluy a Alfred Kroeber, Robert Lowie y Edward Sapir. Ellos
produjeron estudios muy detallados que fueron los primeros en describir a los indios de Amrica del Norte. Al
hacer eso, dieron a conocer una gran cantidad de detalles que fueron usados para atacar la teora del proceso
evolutivo nico. Su nfasis en los idiomas indgenas contribuy al desarrollo de la lingstica moderna
(comenzada por Ferdinand de Saussure) como una verdadera ciencia general.
La publicacin del libro Anthropology (Antropologa), escrito por Alfred Kroeber, marc un punto clave en la
antropologa estadounidense. Tras dcadas de recopilacin crecieron las ganas de generalizar. Eso fue ms
evidente en los estudios sobre cultura y personalidad llevados a cabo por boasianos como Margaret
Mead (1967), Ralph Linton (1972) y Ruth Benedict (1964). Influenciados por Sigmund Freud y Carl Jung. Estos
autores analizaron cmo las fuerzas socio-culturales forjan la personalidad individual.
Los antroplogos britnicos se especializaron en el estudio de las sociedades colonizadas por la Corona britnica.
Radcliffe-Brown deca que la antropologa social tena por objeto el conocimiento de aquellas sociedades para
apoyar la tarea de los administradores coloniales. En la imagen, un grupo de zules comiendo.
Antropologa
cognoscitiva,
La teora funcionalista vio a la cultura como un elemento para satisfacer las necesidades del individuo en la
sociedad. La teora funcionalista estructuralista acentu la contribucin que hacen las diferentes partes del
sistema social al mantenimiento de la sociedad total.
La antropologa cognoscitiva interpreta a la cultura como un programa para la conducta, ms que la conducta
en s misma, la antropologa simblica enfatiza a la cultura como un sistema compartido de smbolos y
significados.
Los eclogos culturales estn primariamente interesados en la cultura o los sistemas socioculturales
entendindolos como un sistema de conducta transmitido socialmente y que sirve para conectar a las
comunidades a sus asentamientos naturales.
Entre 1890 y 1906 en el imperio ruso se public el Diccionario Enciclopdico Brockhaus y Efron, en donde se recogen
detalladamente los rasgos tnicos de los seres humanos de aquella poca.
Durante las siete dcadas que dur la experiencia socialista en la extinta URSS, se desarroll un particular
mtodo de etnografa, en particular analizando el impacto de la experiencia socialista en la cultura, as como el
estudio de la diversidad cultural en la URSS. Uno de sus exponentes ms importantes es Pavel Ivanov
Kouchner.
En la dcada de los setenta, la antropologa ecolgica tom un gran impulso. Uno de los ms clsicos ejemplos
de esta corriente es Marvin Harris y el materialismo cultural, para quien los ms misteriosos comportamientos
de la humanidad (como el culto a las vacas en India) podan ser interpretados con base en razones prcticas
(Harris, 1996: cap I). Friedman (2003) resume la polmica surgida en torno a este tipo de trabajos.
Antes de la Segunda Guerra Mundial la antropologa social britnica y la antropologa cultural estadounidense
mantenan posturas diferentes sobre su mtodo y concepcin de la antropologa. Tras la guerra, se acercaran
hasta crear una antropologa sociocultural.
En los aos 1950 y la mitad de la dcada siguiente la antropologa tendi a modelarse siguiendo la ciencia
natural. Algunos, como Lloyd Fallers o Clifford Geertz, se concentraron en los procesos de modernizacin a
travs de los cuales se desarrollaran los nuevos Estados independientes. Otros, como Julian Steward o Leslie
White estudiaron la forma en que las sociedades evolucionan sobre su ambiente ecolgico una idea
popularizada por Marvin Harris.
La antropologa econmica, influenciada por Karl Polanyi y desarrollada por Marshall Sahlins y George
Dalton resaltaron las debilidades conceptuales de la economa tradicional para abordar los mecanismos de
explotacin y distribucin de los bienes en las sociedades precapitalistas. Acusaban que las teoras ortodoxas
ignoraban los factores culturales y sociales en estos aspectos de la esfera econmica social, y que por tanto,
sus preceptos no eran universales. En Inglaterra, el paradigma de la Sociedad Britnica de Antropologa fue
escindido cuando Max Gluckman y Peter Worsley se inclinaron hacia el marxismo. Lo mismo ocurri en el
momento que Rodney Needham y Edmund Leach incorporaron el estructuralismo de Lvi-Strauss a su anlisis
antropolgico (por ejemplo, en la obra Cultura y comunicacin de Leach).
El estructuralismo tambin influy en ciertas investigaciones en los aos sesenta y setenta, incluyendo
la antropologa cognitiva y el anlisis de componentes. Autores como David Schneider, Clifford Geertz,
y Marshall Sahlins elaboraron un concepto ms laxo de la cultura como red de smbolos y significados, la cual
se volvi muy popular dentro y fuera de la disciplina. Adaptndose a su tiempo, ciertos grupos de antroplogos
se volvieron ms activos en poltica, sobre todo tras la guerra de independencia argelina y su oposicin a
laguerra de Vietnam. En ese contexto, el marxismo se volvi uno de los enfoques ms difundidos en la
disciplina.
En la dcada de los aos 1980 la cuestin del poder analizada por Eric Wolf enEuropa y los pueblos sin
historia fue central en la disciplina. Libros como Anthropology and the Colonial Encounter consideraron los
vnculos entre la antropologa y la inequidad colonial, al tiempo que la amplia popularidad de tericos
como Antonio Gramsci y Michel Foucault llamaron la atencin hacia los temas del poder y la hegemona. El
gnero y la sexualidad se convirtieron en temas centrales. Lo mismo ocurri con la relacin entre historia y
antropologa, relacin analizada por Marshall Sahlins, que llev a Lvi-Strauss y Fernand Braudel a examinar la
relacin entre la estructura social y el agente individual.
A finales de los ochenta autores como George Marcus y Clifford Geertz cuestionaron la autoridad etnogrfica,
particularmente en el cmo y el por qu es posible el conocimiento y la autoridad de la antropologa. La crtica
de estos autores se centra en la supuesta neutralidad de los etngrafos. Forma parte de la
tendencia posmodernista contempornea. En los ltimos aos (19902006) los antroplogos han prestado ms
atencin a la medicina y biotecnologa, la globalizacin, los derechos indgenas y la antropologa urbana. Es
importante sealar que, en especial, los dos ltimos temas (derechos indgenas y antropologa urbana) se
encontraban presentes en la discusin antropolgica de los pases latinoamericanos. Como ejemplo tenemos el
anlisis de la cultura de la pobreza, emprendido por Oscar Lewis en la ciudad de Mxico en la dcada de los
cincuenta, y los trabajos de la corriente indigenista latinoamericana surgida a partir de la dcada de 1930 y que
concluye con el Mxico profundo de Guillermo Bonfil.
Otros problemas son derivados tambin del nfasis en el relativismo cultural de la antropologa estadounidense
y su aeja oposicin al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiologa hacia finales de la dcada de 1960
fue objetado por antroplogos culturales como Marshall Sahlins, quien argumentaba que se trataba de una
posicin reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto
biolgico de raza hasta la dcada de 1970, cuando el nacimiento de la gentica se volvi central en este frente.
Recientemente, Kevin B. MacDonald critic la antropologa boasiana como parte de la estrategia juda para
acelerar la inmigracin masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En tanto que la gentica
ha avanzado como ciencia, algunos antroplogos como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto
de raza de acuerdo con los nuevos descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio
del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y).
La antropologa tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la
poltica antibelicosa. Boas rechaz pblicamente la participacin de los Estados Unidos en la Primera Guerra
Mundial, lo mismo que la colaboracin de algunos antroplogos con el servicio de inteligencia de Estados
Unidos. En contraste, muchos antroplogos contemporneos de Boas fueron activos participantes en estas
guerras de mltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas de antroplogos que sirvieron en la Oficina de
Servicios Estratgicos y la Oficina de Informacin de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora
de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejrcito de los
Estados Unidos.
Fotografa del antroplogo Josef Mengele. A veces la antropologa puede ser utilizada con fines perversos, tal y como hizo
durante el Holocausto.
En 1950 la Asociacin Antropolgica Estadounidense (AAA) provey a la CIA informacin especializada de sus
miembros, y bastantes antroplogos participaron en la Operacin Camelot en Latinoamrica y la guerra de
Vietnam. Aunque en aquellos aos, varios otros antroplogos estuvieron sumamente activos en el movimiento
pacifista e hicieron pblica su oposicin en la American Anthropological Association, condenando el
involucramiento del gremio en operaciones militares encubiertas.
Hoy en dia, los colegios profesionales de antroplogos censuran el servicio estatal de la antropologa y su
deontologa les puede impedir a los antroplogos dar conferencias secretas con fines colonizadores. La
Asociacin Britnica de Antropologa Social, ha calificado ciertas becas ticamente peligrosas, por ejemplo, ha
condenado el programa de la CIA 'Pat Roberts Intelligence Scholars Program', que patrocina a estudiantes de
antropologa en las universidades de Estados Unidos en preparacin a tareas de espionaje para el gobierno. La
Declaracin de Responsabilidad Profesional de la American Anthropological Association afirma claramente que
en relacin con el gobierno propio o anfitrin (...) no deben aceptarse acuerdos de investigaciones secretas,
reportes secretos o informes de ningn tipo.
Los antroplogos, junto con otros cientficos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU. como parte de
la estrategia del Ejrcito de EE.UU. en Afganistn,13 este programa de intervencin se denomina: Human
Terrain System
Notas]
1. Pron escribi un tratado llamado Observations sur lanthropologie, ou lHistoire naturelle de lhomme, la
ncessit de soccuper de lavancement de cette science, et limportance de ladmission sur la Flotte du
capitaine Baudin dun ou de plusieurs Naturalistes, spcialement chargs des Recherches faire sur cet objet.,
publicado en Pars en 1800.
2. La etnografa consiste en la recopilacin y sistematizacin de evidencias de las formas de vida de los
grupos humanos que son investigados por un antroplogo. Constituye ms bien una forma del trabajo de
campo que una disciplina en s, aunque hay antroplogos especializados en la construccin de etnografas
(Barfield, 2000: 211-215).
3. Palerm, 1974.
4. El conde de Buffon pensaba, entre otras cosas, que existe una relacin directa entre la diversidad fsica de
los humanos, el medio ambiente y los diversos temperamentos y maneras de ser de los pueblos. Es una idea
que se conoce como determinismo ecolgico, rechazada por la antropologa (Todorov, 1989: 127).
5. San Martn (1995: 18-19) plantea que al romperse el esquema del pensamiento medieval, los renacentistas
emprendieron la bsqueda de nuevos modelos. Esto implic entornar la atencin hacia otros pueblos con los
que comenzaron a tener contacto y, especialmente la vuelta a los clsicos de la Antigedad.
6. Helmuth, Laura. Hominids African Origins, 50 Years Later. Smithsonian.com (en ingls). Consultado el 26
de junio de 2010.
7. La AAA es una entidad que agrupa a los antroplogos en Estados Unidos, donde la Antropologa ha tenido
un importante desarrollo. La Antropologa cultural corresponde en el esquema de la AAA a lo que en los pases
britnicos se llama Antropologa social y, dentro de la tradicin francfona, Etnologa. Sobre la definicin de la
AAA para la Antropologa y sus campos, cfr. AAA, 2010.
8. Barfield (coord.), 2000: 25-30
9. Greene, 2002: 14-16.
10. Manzanilla, 2003: 9-11.
11. http://www.academia.edu/1479910/Brevisima_Introduccion_a_la_Antropologia_Urbana
12. http://www.ugr.es/~pwlac/G24_50Begona_Garcia_Pastor.html
13. Christian Science Monitor
REFERENCIAS
AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION (AAA, 2010): "Career Paths and Education", en el sitio en
internet de la AAA, consultado el 21 de junio de 2010.
BARFIELD, Thomas (coord., 2000): Diccionario de Antropologa, Siglo XXI, Ciudad de Mxico.
BENEDICT, Ruth (1964): El hombre y la cultura. Sudamericana. Buenos Aires.
(1976): El crisantemo y la espada. Alianza Editorial. Barcelona.
BOAS, Franz (1964): Cuestiones fundamentales de antropologa cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.
CENCILLO, Luis (1978): El hombre: nocin cientfica. Pirmide. Madrid.
CAMPO, Lorena (2008): Diccionario bsico de Antropologa, 1era edicin, editorial Abya Yala, Quito Ecuador.
ISBN: 9789978227602
DURKHEIM, mile (1964): Las reglas del mtodo sociolgico. Colofn. Mxico.
FRIEDMAN, Johnatan (2003): Marxismo, estructuralismo y materialismo vulgar. En Revista bRiCoLaGe. No.
3, 49-68. Tr. Jos Luis Lezama N. Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Mxico ([1]).
GARCA CUADRADO, Jos ngel (2001): Antropologa filosfica, Eunsa, Pamplona.
HARRIS, Marvin (1996): Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial. Barcelona.
KROTZ, Esteban: La otredad cultural entre utopa y ciencia. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
LINTON, Ralph (1972): El estudio del hombre. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
MALINOWSKI, Bronislaw (1973): Los argonautas del pacfico occidental: un estudio sobre comercio y aventura
entre los indgenas de los archipilagos de la Nueva Guinea Melansica. Pennsula. Barcelona.
MANZANILLA, Linda (2003): La arqueologa: Una visin cientfica del pasado del hombre, FCE, Ciudad de
Mxico.
MEAD, Margaret (1967): Educacin y cultura. Paids. Buenos Aires.
MEDICUS, Gerhard (2015): Being Human - Bridging the Gap between the Sciences of Body and Mind. VWB.
Berlin. ISBN 978-3-86135-584-7
PRIETO, Leopoldo (2008): El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropologa. BAC, Madrid.
SAN MARTN, Javier (1985): La antropologa: ciencia humana, ciencia crtica, Montesinos.
TODOROV, Tzvetan (1992): Nosotros y los otros. Siglo XXI. Ciudad de Mxico.
MARZAL, Manuel (1998): Historia de la Antropologa 2: Antropologa Cultural, 6. edicin, editorial Abya Yala,
Quito Ecuador. ISBN: 9978043195
WOLF, Eric: Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
LUDOVICO A. M.,Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN: 978-88-548-3575-7
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antropologa.