Qué Es Antropología
Qué Es Antropología
Qué Es Antropología
La antropología es una ciencia social, que se centra en el estudio del hombre en su forma
integral. Otra definición se refiere al estudio del ser humano en sus distintas formas
históricas.
El concepto proviene del idioma Griego, más precisamente del término “anthropos” el cual
es la conjunción de “humano” y de “logos” que significa conocimiento.
Esta ciencia se vale de otras disciplinas, es decir, se nutre de conceptos y técnicas que
abarcan la evolución biológica de la especie humana, la sociología, estudios culturales,
etnología, etc.
Qué es la Antropología:
La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos
los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego
compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o
'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.
Antropología
La palabra Antropología deriva del vocablo griego “anthropos” cuyo significado es
hombre, y de “logos” que es conocimiento. Podemos definir entonces, de acuerdo a
su etimología a la Antropología como la ciencia nacida en el siglo XIX, que estudia al
hombre. Sin embargo este concepto sería muy amplio y no podría delimitarse su
campo con respecto a otras ciencias con igual objeto.
Antropología física
También conocida como antropología biológica se ocupa del origen, evolución y diversidad
de las personas. Los antropólogos físicos trabajan ampliamente sobre tres grandes
conjuntos de problemas: la evolución del primate humano y no humano, la variación
humana y su significado, y las bases biológicas del comportamiento humano.
Antropología arqueológica o Arqueología
La antropología arqueológica traza el origen, el crecimiento y el desarrollo de la cultura en
el pasado. Por pasado se entiende el período anterior a la historia cuando el hombre no
había adquirido poder sobre el lenguaje escrito para poder grabar la historia de su vida. El
arqueólogo trata de reconstruir los acontecimientos del pasado del hombre que datan de
hace millones de años.
Antropología lingüística
La antropología lingüística es la rama de la antropología que se trata del lenguaje. Se refiere
a las lenguas de todas las personas, pasadas y presentes, ya que es el principal vehículo a
través del cual el hombre preserva y transmite su cultura de generación en generación.
También se interesa en la relación entre el lenguaje y la cognición cultural, así como el
comportamiento cultural.
Historia de la antropología
Durante el siglo XIX, la llamada entonces «antropología general» incluía un amplísimo
espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por
el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural
y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la
diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método
científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos
también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología
como disciplina más o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el
auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como
una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a
los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre
todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a
tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau
of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas,
inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la
Antropología en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y
posteriormente autores como William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología
académica. Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918.
En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de
la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso
de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo
profesional de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción
de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo
antropológico clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África,
pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció
una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto
en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.
Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas:
la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología social, referida esta
última como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial
énfasis en el análisis comparado de la cultura —término sobre el que no existe consenso entre
las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que
comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una
inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis
de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad
del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la
cultura y la sociedad.