Membranas Fetales de Histologia
Membranas Fetales de Histologia
Membranas Fetales de Histologia
NDICE
Introduccin
.pg. 5
Fecundacin
.....pg. 6
DEDICATORIA:
El esfuerzo al realizar este trabajo
esta dedicado a las personas que
nos apoyan en nuestro formacin
como profesionales; nuestro padres
y docentes.
INTRODUCCION
El inters en el desarrollo humano antes del nacimiento es muy amplio debido a la
curiosidad acerca de nuestro comienzo y al deseo de mejorar la calidad de vida. Los
complicados procesos los cuales un nio se desarrolla a partir de una nica clula son
milagrosos y pocos fenmenos, son ms emocionantes que una madre que observa a su
feto durante una ecografa, ser testigo de la adaptacin de un recin nacido a su nuevo
ambiente estimulante.
El desarrollo humano comienza con la fecundacin cuando un gameto masculino o
espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (vulo) para formar una
nica clula: de cigoto.
Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina tambin
segmentacin, segunda semana: durante el octavo da de las clulas de la masa celular
van a conformar el disco embrionario y laminas. Tercera semana: se da la formacin de
las capas germinativas, diferenciacin tisular y orgnica inicial.
El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo
y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo,
endodermo, dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgnicos como consecuencias
de la formacin de rganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por
ltimo el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza
por el nacimiento y elaboracin de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente
hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas despus de la fecundacin pero
sus posibilidades de sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de
edad.
FECUNDACIN
El lugar habitual de la fecundacin es la ampolla de la
trompa uterina, su porcin ms larga y ancha. Si el ovocito
no es fecundado ah, pasa lentamente por la trompa hasta el
tero, donde se degenera y reabsorbe. Aunque la
fecundacin puede ocurrir en otras porciones de la trompa,
no tiene lugar dentro del tero. Las seales qumicas son
secretadas por el ovocito de las clulas foliculares
circundantes guan a los espermatozoides capacitados
hacia el ovocito.
La fecundacin es una secuencia compleja de sucesos moleculares coordinados que
comienza por el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con el
intercambio de cromosomas maternos y paternos en la metafase de la primera divisin
mittica del cigoto, un embrin unicelular. Los defectos en cualquier estadio de esta
secuencia de acontecimientos pueden hacer que muera el cigoto. El proceso de la
fecundacin dura una 24 horas.
Fases de la fecundacin
La fecundacin es una secuencia de acontecimientos coordinados:
Fecundacin invitro
DE LA FECUNDACIN A LA IMPLANTACIN
Primera Semana
El desarrollo del cigoto desde la fase de dos clulas hasta la fase final de mrula (32 clulas).
La fase de dos clulas se alcanza aproximadamente 30 h despus de la fecundacin, la de cuatro
clulas se lora hacia las 40 h, la de 12 a 16 clulas hace los 3 das y la fase final de mrula
aproximadamente a los 4 das.
Segmentacin
Una vez que el cigoto ha llegado a la fase de dos clulas experimenta una serie de divisiones
mitticas
que aumentaran el nmero de clulas. Estas ser llamadas BLASTOMEROS,
despus de la tercera divisin sin embargo los blastmeros maximizan el contacto entre ellos y
forman una pelota compacta de clulas que se mantienen juntas con uniones hermticas
(proceso de compactacin) .Aproximadamente a los 3 das despus de la fecundacin la
mrula forma un grupo de clulas externas denominadas trofoblasto que contribuir al
desarrollo de la placenta y otro grupo de clulas internas denominadas embrioblasto que
contribuir al desarrollo del embrin.
Segunda Semana
La segunda semana ha comenzado, el blastocito contina adhirindose al epitelio
endometrial y la divisin celular es incesante, la produccin de estrgenos se ha
incrementado con el propsito de estimular al tero para que se adapte al desarrollo de
una nueva vida. La fijacin completa tardar aproximadamente una semana.
En la segunda semana aparecer una pequea cavidad entre el trofoblasto, una fina capa
de clulas que recubre el blastocito y el embrioblasto, es decir, las clulas que forman la
masa interna del embrin. Esta cavidad se denomina cavidad amnitica y en ella
comienzan a originarse amnioblastos, clulas que darn origen a la membrana
9
amnitica,
membrana
interna
del
saco
embrionario
fetal.
Tercera semana
La tercera semana del desarrollo embrionario tiene lugar durante la semana siguiente a
la ausencia del primer ciclo menstrual, es decir, se produce cinco semanas despus de
primer da del ltimo periodo menstrual normal.
Gastrulacin: formacin de capas germinativas
Es el proceso formativo por el cual se establecen las tres capas germinativas y la
orientacin axila en el embrin. Durante este proceso el disco embrionario bilaminar
se convierte en disco embrionario trilaminar. La gastrulacin constituye el inicio de la
morfogenia (desarrollo de la forma del cuerpo)
La gastrulacin comienza con la formacin de la lnea primitiva en la superficie del
epiblasto en el disco embrionario. Cada capa germinativa da lugar a tejidos y rganos
especficos.
El ectodermo embrionario: Origina la epidermis, los sistemas nerviosos central y
perifrico a retina del ojo entre otras estructuras.
El endodermo embrionario: Forma revestimientos epiteliales de las vas respiratorias
y el aparato digestivo, el hgado y el pncreas.
Mesodermo embrionario: Origina las capas musculares lisas, tejido conjuntivo y
vasos asociados a los tejidos y rganos, tambin forma el aparato cardiovascular,
esqueleto msculos estriados y rganos reproductores y excretores
10
Lnea primitiva
A comienzos de la tercera semana, en el extremo caudal del plano medial de la cara
dorsal del disco embrionario aparece una opacidad forma por una banda lineal engrosad
de epiblasto, la lnea primitiva. Esta lnea procede de la proliferacin y migracin de
clulas del epiblasto hacia el plano medial del disco embrionario. A medida que su
extremo craneal se alarga por el aumento de clulas a su extremo caudal, su extremo
craneal prolifera para formar el ndulo primitivo. Simultneamente en la lnea primitiva
se desarrolla el surco pimitivo, que continua con una pequea depresin en el ndulo
primitivo, la fvea primitiva. Luego de eso se puede identificar el eje craneocaudal del
embrin, los extremos craneal y caudal, las superficies dorsal y ventral y los lados
derecho e izquierdo.
Poco despus de de la aparicin de la lnea primitiva, las clulas de su zona profunda
migran y forman el mesnquima, estas tienen forma ameboidea y actividad fagoctica.
El mesnquima forma los tejidos conjuntivos del cuerpo y el armazn de tejido
conjuntivo de las glndulas. Otra parte del tejido mesnquematico origina el mesoblasto
que forma el mesodermo intraembrionario o embrionario. Algunas clulas del epiblasto
desplazan al hipoblasto formando el endodermo intraembrionario o embrionario.las
clulas restantes del epiblasto dan lugar al ectodermo intraembrionario.
Proceso notocordal y notocorda
Algunas clulas mesenquimatosas migran en sentido craneal desde el ndulo y la fvea
primitiva, formando un cordn celular media conocido como prolongacin notocordal.
Esta prolongacin adquiere enseguida una luz, el canal notocordal. La prolongacin
crece en sentido craneal entre el ectodermo y el endodermo hasta alcanzar la lamina
procordal .Esta lmina es el primordio de la membrana bucofarngea situada en el lugar
futuro de la cavidad oral.
Algunas clulas mesenquimatosas de la lnea primitiva y la prolongacin notocordal
migran en sentido lateral y craneal entre el ectodermo y el mesodermo hasta los
mrgenes de los discos embrionarios. Dichas clulas continan con el mesodermo
extraembrionario que recubre el amnios y el saco vitelino que se deriva del endodermo
del saco.
Otras clulas mesenquimatosas de la lnea primitiva migran en sentido craneal a cada
lado de la prolongacin notocordal y alrededor de la lamina procordal. En ese punto se
encuentran cranealmente para formar mesodermo en el rea cardiogena en la que el
primordio cardiaco comienza su desarrollo a finales de la tercera semana.
En posicin caudal respecto a la lnea primitiva existe una zona circular la lamina
cloacal que indica la futura localizacin del ano. El disco embrionario contina siendo
bilaminar en esta rea y en la membrana bucofarngea debido a la fusin del ectodermo
y endodermo embrionario en estos sitios, evitando as la migracin de clulas
mesenquimatosas entre ellos. A mediados de la tercera semana se separa el ectodermo y
endodermo en todas partes excepto: en la membrana bucofarngea, cranealmente; en el
11
Cavidad pericrdica
Cavidades pleurales
Cavidad peritoneal
Cuarta semana
13
Al inicio el embrin es casi recto y cuenta con 4 a 12 semitas que producen elevaciones notables
de la superficie .durante esta semana se produce la incurvaran del disco embrionario preliminar
debido al crecimiento del sistema nervioso central, del cerebro y la medula. El tubo neural se
forma entre semitas opuestas, pero est ampliamente abierto en los terpodos rostral y caudal.
Alrededor del da 24 son visibles los arcos farngeos .el primero (arco mandibular) y el segundo
(hioideo) son obvios.
La parte principal del primer arco da lugar al mandbula (maxilar inferior) y una extensin
rostral del arco, la prominencia maxilar, contribuye a formar el maxilar superior.
El embrin esta ara ligeramente curvada debido al plegamiento de la cabeza y de la cola.
El corazn produce una gran prominencia ventral y bombea sangre.
hacia el da 26 se pueden visualizar 3 pares de arcos farngeos y el terpodo rostral se cierra .el
procencfalo origina una elevacin notable de la cabeza y el plegamiento del embrin le
confiere una curvatura en forma que parece una proyeccin caudal curvada (estructura tipo
colar)
Aproximadamente los das 26 o 27 se `pueden reconocer las yemas de las extremuidades
superiores tambin se pueden observar las fveas pticas, primordio de los odos internos.
Los engrosamientos ectodrmicos que indican los futuros cristalinos de los ojos denominados
placodas de los cristalinos son visibles a ambos lados de la cabeza.
Hacia al final de esta semana se han establecido los rudimentos de muchos de los sistemas de
rganos, especialmente el aparato cardiovascular. Al concluir esta semana el terpodo caudal se
suele cerrar.
14
Quinta semana
La placenta, que comenz a formarse la semana pasada, y el principio del cordn umbilical ya
transportan los nutrientes esenciales desde el cuerpo de la madre hasta el embrin, entre ellos el
oxgeno, los aminocidos, las grasas y los azcares.
Una de las capas de clulas especializadas va creando el tubo neural, que en un futuro se
convertir en la columna vertebral y el cerebro. Es importante que el tubo neural se forme
correctamente porque si no puede aparecer la espina bfida (una complicacin que impide que la
mdula espinal se cierre por completo) u otros trastornos similares. Aunque hay pocas
posibilidades de que el bebe tenga la espina bfida (slo aparece en uno de cada 1.000
nacimientos), se puede reducir esta probabilidad ms tomando un mnimo de 400 microgramos
diarios de cido flico (tambin sirve para los defectos de nacimiento relacionados con la
mdula espinal es. Lo ideal es comenzar a tomarlo antes incluso de la concepcin, consulte con
su mdico.
De momento el corazn es un solo tubo cuyos latidos son escasos y descoordinados, hacindose
ms regulares semana a semana.
El tamao del embrin oscila entre 2 mm.
Sexta semana
En la sexta semana, los embriones muestran una respuesta refleja al tacto. Los miembros
superiores comienzan a desplegar una diferenciacin regional en cuento aparecen los codos en
las grandes laminas de la mano.
Los primordios de los dedos, llamado rayos digitales, empiezan a desarrollarse en las lminas de
las manos que indican la formacin de los dedos. Los embriones de la sexta semana poseen
movimientos espontneos, por ejemplo contorsiones del tronco y de los miembros.
El desarrollo de los miembros inferiores empieza de cuatro a cinco das ms tarde que el de los
superiores. Surgen algunas tumefacciones pequeas prominencias auriculares alrededor del
surco o hendidura farngeos entre los dos primeros arcos. Este surco se convierte en el conducto
auditivo externo (meato auditivo externo).
15
Las prominencias auriculares contribuyen a la formacin del pabelln auricular, la parte del
odo externo con forma de concha. El ojo se ve claramente, en gran parte por la formacin del
pigmento retiniano.
La cabeza es ahora mucho ms grande
que el tronco y se flexiona sobre la
prominencia cardica. Esta postura
ceflica se debe a la flexin de la regin
cervical (cuello).
El tronco y el cuello han empezado a
enderezarse. Los intestinos entran en la
celoma extraembrionario por la porcin
proximal del cordn umbilical. Esta
herniacin umbilical es normal en el
embrin. La herniacin tiene lugar porque
la cavidad abdominal es demasiado
pequea, a esta edad, para acomodar el
intestino en fase de crecimiento rpido
Sptima Semana
Las extremidades sufren modificaciones considerables en el transcurso de la sptima semana.
Aparecen surcos entre los rayos digitales de las placas de las manos, que indican claramente los
dedos futuros.
La comunicacin entre el intestino delgado primitivo y el saco vitelino se reduce en esta etapa a
un conducto relativamente delgado, el tallo vitelino. El intestino se introduce en el celoma
extraembrionario en la parte proximal del cordn umbilical. Esta herniacin umbilical
constituye un fenmeno normal en el embrin y se debe al reducido tamao de la cavidad
abdominal en esta fase para acomodar el intestino en crecimiento rpido.
A finales de la sptima semana se ha iniciado la osificacin de los huesos de las extremidades
superiores.
16
Octava semana
Durante esta semana del periodo embrionario, los dedos de la mano se distinguen, pero siguen
unidos por unas membranas interdigitales .Se pueden observar claramente surcos entre los
rayos digitales de los pies en forma de abanico.
El plexo vascular del cuerpo cabelludo ha aparecido y forma una banda alrededor de la cabeza.
A finales de esta semana son visibles todas las regiones de las extremidades los dedos se han
alargado y estn completamente separados.
La cabeza sigue siendo desmedida y grande, pues ocupa casi la mitad del embrin.
Ocurren en esta semana los primeros movimientos voluntarios de los miembros.
La regin cervical est establecida y los parpados estn cerrados y al termino de la octava
17
PERODO FFTAL
Novena semana
En la semana 9 de embarazo los prpados del beb ya se han formado pero estn
fusionados. Se abrirn alrededor de las 26 semanas. Las costillas estn creciendo en
torno a los delicados rganos internos. Aparecen las rodillas y los codos. Los brazos,
piernas y dedos se ven mejor. Se empiezan a desarrollar ms que nunca formndose las
huellas digitales.
En esta semana empieza a desaparecer por completo la cola que se vea en las semanas
anteriores.
Adems, el beb ya se mueve,. El sistema nervioso extiende sus conexiones por todo el
cuerpo y realizar movimientos espasmdicos e involuntarios que el cerebro no controla
todava. El feto pasar de estar quieto a temblar de vez en cuando.
Las mediciones de cabeza fetal y fmur sirven como ayuda para evaluar la edad del
feto(es recomendable llevar la edad en semanas).
Edad menstrual
Es el periodo de tiempo calculado desde el primer da del ltimo periodo.
Trimestres de embarazo
1 trimestre: se han desarrollado todos los sistemas de rganos principales
2 trimestre: hay detalles anatmicos. Se puede detectar las anomalas
3 trimestre: El feto ya puede sobrevivir prematuro
Mediciones y caractersticas de los fetos:
Para poder detectar la edad se mide:
El dimetro de la cabeza
La circunferencia de la cabeza
La circunferencia abdominal
La longitud del fmur
La longitud del pie
Hechos principales de 9 a 12 semanas:
A comienzos de la 9 semana la cabeza es la mitad de la longitud cabeza coxis
A final de la 12 semana el cuerpo ha crecido a ms del doble y el crecimiento de la
cabeza se reduce considerablemente
En la 9 semana
La cara es ms redonda
Los ojos estn muy separados
La implantacin de orejas es baja
Los parpados estn funcionando
MEMBRANAS FETALES
El corion, amnios saco vitelino y alantoides constituyen las membranas fetales. Se desarrollo a
partir del cigoto, pero no participan en la participacin del embrin ni del feto, excepto algunas
porciones del saco vitelino y alantoides. Una parte del saco vitelino se incorpora al embrin
como el primordial del intestino primitivo. El alantoides forma un cordn fibroso conocido
como uraco en el feto y el ligamento umbilical medio en el adulto. se extiende del vrtice de la
vejiga urinaria hasta el ombligo.
20
CORION
Es la capa mas externa que envuelve al rea embrionaria y que est formada por el mesodermo
embrionario y por el citotrofoblasto y va hacer la base por la que se forma la placenta
definitiva. Se forma en la porcin externa del pliegue original de la pared original. A partir de
esta membrana se forma la porcin fetal de la placenta. El corion, adems secreta la hormona
gonadotrofina corinica humana que asegura la continuidad del embarazo hasta que la placenta
entra en actividad.
AMNIOS
Es delgado pero resistente amnios forma un saco amnitico membranoso lleno de lquido que
rodea l embrin y al feto. Puesto que el anmio est unido a los bordes del disco embrionario, su
unin al embrin (futuro ombligo) se localiza en la superficie ventral despus del plegamiento
del embrin, a medida que el anmio aumenta de tamao oblitera de manera gradual la cavidad
corinica y forma el recubrimiento epitelial del cordn umbilical.
SACO VITELINO
A los 32 das el saco vitelino es grande hacia la decima semana este saco se ha reducido a un
resto en forma de pera de uno 5mm de dimetro y est conectada al intestino medio por un
estrecho tallo vitelino. Despus de 20 semanas, el saco vitelino es muy pequeo y no suele ser
21
visible. Este saco se puede observar mediante una ecografa a comienzos de la 5ta semana. La
presencia de los sacos amniticos y vitelinos permite realizar un reconocimiento y
determinacin precoces de embrin. El saco vitelino se puede reconocer en los estudios
ecogrficos hasta el final del primer trimestre.
IMPORTANCIA DEL SACO VITELINO
ALANTOIDES
Durante la tercera semana tiene aspecto de divertculo semejante a una salchicha en la pared
caudal del saco vitelino que se extiende hacia el tallo de conexin.
A lo largo del segundo mes degenera la parte extraembrionaria del alantoides. A pesar de que el
alantoides carece de funcionalidad en embriones humanos es importante por 4 motivos:
22
23