La Cárcel, de Jesús Zárate
La Cárcel, de Jesús Zárate
La Cárcel, de Jesús Zárate
religiosa, ineludible e impositiva. Antn es el nombre con que yo violo esa ley. Antn fue el
nombre que me dio la amistad, es decir, la libertad.
Antn es el nico modo que me queda de ser libre. Cuando yo era lo que se llama un hombre
libre, todo esto me importaba muy poco. Bajo el rgimen de la eleccin individual da lo
mismo llamarse de cualquier modo. En esas condiciones est permitido hasta el lujo
bastardo y hermoso de carecer de nombre y apellido. Basta entonces con saber que uno es
un ser humano.
En la crcel, al tocarme el cuerpo y esculcarme el alma, encuentro slo la protuberancia
remanente de mi nombre, y eso ya es un consuelo. La crcel me ha despojado de todo,
menos de una conviccin que sobrevive an en el seno de mi conciencia, y es que todava
puedo parecerme a un hombre libre. A pesar del nmero conque aqu me han marcado, me
queda todava una tabla de salvacin, puesto que me queda el refugio ntimo de mi nombre,
para conservar la certidumbre de que sigo perteneciendo al gnero humano.
JUEVES. OCTUBRE 15
Adonde iramos a parar, si en seguida empezramos a hablar de nuestra inocencia?
FRANZ KAFKA
No S POR QU me he decidido a empezar este libro. Con toda sencillez, sin un propsito
literario concreto, como quien abre la llave del agua corriente, ayer result escribindolo.
Ayer cumpl tres aos en la crcel. Quizs el hito sombro del aniversario explique el impulso
inconsciente que me llev a emprender esta tarea.
Ahora, ya no puedo abandonarla. El ro de mi voz ya no puede dejar de correr.
Dispongo de un lpiz y de algunas hojas de papel que me regal David. El mayor problema
lo ofrece la dificultad de sacarle punta al lpiz. Para ello he de valerme de un guardin que
no muestra muy buena disposicin de colaborar. Tendr que circunscribir mi inspiracin al
mbito de la bondad o del capricho del guardin. En la crcel, el genio depende un poco de
la punta de un lpiz.
La inquietud de escribir algo me acosaba desde haca varias semanas, aunque no lograba
decidirme sobre el medio que deba adoptar para consignar mis pensamientos y ordenar mis
experiencias y recuerdos. El verso exige un don de profeca csmica del que yo carezco. La
novela es un espejo en un camino, como dijo Stendhal, y en la crcel no hay espejo ni
camino. El teatro sera ms adecuado, pero el teatro imita tan mal la realidad, que el teatro
me da siempre ms miedo que la vida. Las memorias son una venganza de los estadistas en
decadencia o una coquetera de relaciones pblicas de las damas galantes. El ensayo es
filosofa periodstica, algo as como decir religin irreligiosa.
No me quedaba ms recurso que el diario. Y no me arrepiento. A pesar de estar
desacreditado tambin, el diario es el instrumento de expresin ms honesto, porque es el
nico que desde el principio se sabe que no es sincero. No pretende adivinar, como el verso,
VIERNES. OCTUBRE 16
Ser libre no es querer hacer lo que se quiere, sino querer hacer lo que se puede.
JEAN PAUL SARTREACOSTADO EN EL CAMASTRO, cuando apenas acabo de abrir los ojos, percibo el trajn
asiduo y conocido.
Miro hacia el suelo, hacia los ladrillos que a fuerza de no ser fregados han acabado por
perder su brillo rojizo original. Ah est el zapato.
Observando el zapato da a da, antes que descubriera cul era el resorte secreto o la
energa desconocida que lo impulsaba a moverse, pas una poca que puede considerarse
la ms feliz, si aqu cabe la palabra, de mis tres aos de confinamiento. El estpido letargo
del encierro se rompi por un tiempo con la perspectiva luminosa del milagro. El zapato que
caminaba por s solo representaba para m la puerta de la poesa, la promesa de la libertad,
el halago del ensueo; el escape, en fin, hacia todo lo que la crcel me haba robado. Puesto
que exista un Msterio yo volva a ser un hombre, y no cualquier hombre, sino un ser atrado
a lo inexplicable por el hilo maravilloso de la fantasa.
Aquello se repite todas las maanas. Me despierto, y como si el acto de abandonar el sueo
estuviese comunicado con el zapato por medio de alguna antena invisible, automticamente
el zapato empieza a moverse. Poco despus la rata asoma la trompa hmeda poblada de
unos dientes infantiles y chistosos. Me mira con cierta burla irracionalmente humana, y de un
salto se hunde en el tnel que la conduce al festn de la basura. De algn modo la rata ha
descubierto que esto es una crcel, una zona prohibida, y que ella tiene el honor de ser
compaera de Mster Alba. Por eso se porta como una rata excepcional, durmiendo de noche
en la crcel y merodeando de da entre los desperdicios de la libertad.
De los cuatro hombres que compartimos la celda, Braulio Coral le tiene franca antipata a la
rata. Braulio tiene celos de la rata. David Fresno, en cambio, la quiere como yo. En cuanto a
Mster Alba, eso es otra historia. Mster Alba ha tratado de domesticarla.
Una tarde, despus de una salida, al regresar a la crcel, Mster Alba sac del bolsillo una
cadena de metal, semejante a las que se usan para atar a los perros, pero mucho ms fina y
liviana.
Qu es eso? le pregunt David.
En lenguaje proletario, es un smbolo del capitalismo opresor; tejido de plata, o sea
plusvala en cadena.
Qu?
En lenguaje marxista, una cadena de plata.
Cmo pudo pasarla, sin que lo descubrieran?
Aprovech la hora del dlar.
Me atrevo a decir que el desprecio de la rata humilla mucho a Braulio Coral. Para l, los
zapatos son el mecanismo fsico de la libertad. Son la carrillera de cuero que un da ha de
sacarlo, como un tren, de la estacin de la crcel. Los brilla con frenes, como si con ellos
quisiera darle lustre a la libertad. Braulio no le perdona a la rata el desprecio que muestra por
sus zapatos rutilantes.
SBADO. OCTUBRE 17
Once horas ms, hasta el relevo de la guardia. Iba a vivir su noche ms larga, la noche
interminable.
EMMANUEL ROBLES
EL LPIZ SE HA GASTADO TANTO que ya casi empiezo a escribir con la ua. Por fortuna,
ayer tarde David me prest una estilogrfica con la condicin de que no escriba mucho.
Mientras consigo otro lpiz tendr que ser breve.
Me encuentro de nuevo, al amanecer, en el rincn donde un ensayo frustrado de pared ha
dado lugar a que se coloquen all un aguamanil de metal y los cubos higinicos. En la celda,
los otros tres hombres duermen an. Aunque una ventana enrejada que da al patio grande
impide la acumulacin excesiva de la fetidez de nuestro sueo, en la celda se respiran las
cien mil atmsferas de las profundidades terrestres de que habla la geofsica. Sin embargo,
en cierto modo, esta celda no constituye una desgracia aplastante, como esos calabozos que
yo mismo he visto en otra crcel, a la cual fui muchas veces, no como prisionero, sino como
hijo del alcaide que la tiranizaba.
Despus de lavarme la cara, lo primero que hago es regar el rosal. Lo llamamos as, pero el
rosal consiste en una rosa que siempre est viva, porque, siendo una rosa artificial, est
destinada a demorarse en morir. Nunca supe cmo lleg la rosa a la prisin. Lo cierto fue que
lleg y que, como un tributo a la belleza del mundo, resolvimos conservarla en la celda. De
todos modos, por ser espuria, era una flor apropiada para el ambiente de invernadero de la
crcel.
Ms tarde, a Braulio Coral se le ocurri que la plantramos. En una taza de barro pusimos un
poco de tierra y all clavamos el alambre que imita el tallo de la rosa.
Se levanta gallarda sobre el puado de tierra, pero por desgracia, cuando sopla algn viento
furtivo, como cuando una persona pasa cerca de ella, la flor cruje como si quisiera
recordarnos que en lugar de ser una rosa, no es ms que una miserable banderita de papel.
Plantarla tena que llevar necesariamente al paso tcnico inmediato, es decir, a cultivarla.
Siguiendo con la broma botnica, he acabado por regarla todos los das. Es un trabajo que
exige habilidades hidrulicas de jardinera. Una gota torpe puede deslerla.
David Fresno no puede aceptar esta locura, pero lo cierto es que, en la celda, esta locura ha
logrado imponerse. La nica vez que el tema sali a flote fue el da en que David me dijo:
No espere que la rosa le perfume la celda. Sera como esperar que una vaca de porcelana
le d leche.
Las flores no slo sirven para dar perfume observ Braulio, con la calmada certidumbre
de una ama de casa.
Antn podra cultivar marihuana en vez de cultivar rosas dijo Mster Alba.
Braulio sonri. Braulio sonre con frecuencia, porque casi siempre est de acuerdo con los
dems.
Es verdad. La marihuana encontrara aqu un clima familiar para crecer.
David intervino de nuevo:
Para cada cual, la flor es algo distinto. Para Antn Gastan es poesa. Para la abeja, un
nctar.
Mster Alba ayud:
Para un asmtico, la flor es un txico.
Para una mujer es un adorno prosigui David. Para un muerto, es la ltima voluntad.
Un naturalista italiano dijo que la flor es la menstruacin de la planta. Supongo que para un
industrial francs dedicado al negocio de perfumera la flor es un aroma subdesarrollado.
Yo decid participar tambin en el juego.
Entre todos ellos afirm, slo el jardinero acierta. Para un jardinero, una flor no es ms
que una flor.
David volvi a la carga:
Me gustara saber para qu cultiva esa rosa incultivable.
Seguramente quiere ponrsela en el ojal el da que salga libre dijo Mster Alba.
O quiz la est guardando para lucirla el da de la madre. Una flor muerta para una madre
muerta aadi David.
Como no me gusta que mancillen la rosa, pero tampoco que me humillen a m, me sent
maltratado por las palabras de David. Hay algo que me irrita ms que una ofensa y es que no
quede constancia del dolor que me causa. Repliqu:
Se equivoca, David. No la cultivo para m. La riego para ponerla sobre su atad el da en
que saquen su cadver de la celda.
David no ha vuelto a hablar de la rosa. Creo que la mira como un epitafio, como si la sintiera
ya flotando sobre su tumba.
Riego la rosa, que empieza a envejecer, pero que an se mantiene altiva, con sus postizas
venas de savia fallecida, con sus ptalos disecados, de color de sangre falsificada. Varias
gotas quedan temblando por un momento en la raz del alambre. En aquel sitio la tierra
parece rebelarse contra el fraude de nuestro ilusorio cultivo.
Trepado en el montn de libros y revistas que se acumulan desordenadamente al pie de la
ventana, echo una ojeada a travs de las rejas. Al frente, en la garita principal, un guardin
escribe a la luz de un candil. Ni siquiera para escribir suelta el fusil ametrallador. Esa
escritura artillada le da un aspecto cmico. Tiene el aire antiguo de un notario militarizado o
de un general retirado, entregado a escribir sus memorias.
A mi espalda, una cama chirra. Alguien se despereza. Por hallarse su cama cerca de la ma
puedo darme cuenta de que el que se agita en la suya es Braulio Coral.
Todos los das las cosas ocurren del mismo modo. Primero me levanto yo. Cuando realizo mi
obligada inspeccin a travs de la ventana, que es algo as como el modo de cerciorarme de
que el mundo exterior existe an, se despierta tambin Braulio Coral. Entonces, los dos
empezamos a conversar.
Eso da lugar a que Mster Alba, medio dormido, se dedique a maldecir en ingls. Tambin da
lugar a que David se asocie a los gruidos de Mster Alba, pero en concreto y punzante
castellano robustecido con pintorescas expresiones. El que siempre lleva la peor parte es
Braulio Coral. Sus comentarios impertinentes sirven para que todas las maanas David le
recuerde de modo poco benvolo que la costumbre de madrugar proviene de la poca en
que Braulio desempeaba en las calles de la ciudad, desde el amanecer, con una escalera al
hombro, el oficio ambulante de pintor de brocha gorda.
Qu hora es? pregunta Braulio.
Apenas comienza a clarear contesto.
Silencio, pintor! chilla David.
Contra su costumbre, Braulio da media vuelta en la cama y sigue durmiendo. No tengo ms
recurso que volverme a acostar. En el montono horario de la prisin, en el que la presencia
de una rata llega a convertirse en tema esencial de meditacin y en sensible inquietud del
espritu, no hay nada tan pesado como esto. Levantarse y tener que volver a acostarse en el
acto implica la ms cruel de las torturas.
No habiendo hacia dnde moverse, no pudiendo leer an dentro de la penumbra interior,
temiendo molestar a mis compaeros si insisto en conversar con el pintor Braulio Coral, no
me queda ms recurso que tratar de dormir de nuevo. Acumular sueo sobre sueo, hasta
que el reposo me hinche los ojos, hasta que con el letargo me duela la cabeza, hasta que el
hartazgo de sueo se me empiece a convertir en desvelo insano. Embodegar sueo en la
cabeza, para poder vivir en la oscura patria del sueo. Acostarme a estas horas, despus de
haber presentido el mundo a travs de la ventana, es como sepultarme vivo en una tumba
ms pesada que la muerte y casi tan agobiadora como el infierno.
En la crcel, el insomnio es el sueo, y el sueo es la agona. No est uno dormido, pero
tampoco despierto. Est uno en esa regin impenetrable donde los crmenes descansan en
la carne del hombre que es su prisionero. Lo grave de la crcel no es que esclavice nuestro
cuerpo, sino que nos aplaste con la mole momificadora del sueo forzado, que es el que ms
se parece al sueo eterno.
En la Biblia se habla de un patriarca que viva lleno de das. Yo vivo lleno de noches, con
mi sueo despierto acostado en la noche larga de la crcel.
Cuando estaba libre, yo poda recordar mi vida con claridad. Desde que estoy en la crcel
slo puedo escarbar en el confuso estercolero de mis sueos.
En la crcel no slo duermen los hombres. En este charco de agua sucia el tiempo duerme
tambin, como un pez clavado en el anzuelo del cansancio y el olvido.
DOMINGO. OCTUBRE 18
Ningn ser humano es lo suficientemente bueno para ser carcelero.
SINCLAIR LEWIS
No S POR QU, Mster Alba me hace pensar en mi padre.
Mi abuelo, que haba sido coronel de la guerra de los mil das, quiso que mi padre siguiera la
carrera militar. Pero ste desisti al darse cuenta de que el militar slo sirve para la guerra.
Pacifista por falta de guerra, en la paz civil y provinciana, mi padre tuvo que conformarse con
ser un modesto funcionario administrativo, de rango municipal. Dentro de este servicio fue
alcaide de una crcel, en un pueblo perdido en las sierras de los Andes colombianos. Desde
las montaas circunvecinas, las casas del pueblo, de un amarillo sucio y vegetal, daban la
impresin de ser granos de maz tirados al azar sobre el valle de las sierras.
Yo tendra entonces ocho aos. Por diversos motivos iba con frecuencia a la crcel, a buscar
a mi padre. Al salir de la escuela prefera la visita a la crcel, que no acercarme indefenso a
la casona solitaria donde mi madre, que yo no haba conocido, sobreviva intilmente en la
efigie de un retrato.
Sin quererlo me puse de este modo, desde nio, en contacto con el ambiente penal.
Recuerdo que la que diriga mi padre era una crcel ttrica, poblada de monstruosos
asesines que poblaban mis sueos de nio. Por lo menos eso era lo que yo pensaba de ellos
cuando en la oficina de mi padre me cruzaba con esos rostros que parecan barnizados con
sangre para pregonar el horror del crimen.
En esa poca la crcel haba sido en cierto modo mi verdadero y nico hogar. En la oficina
poda vagar provisionalmente, acechando los pequeos descubrimientos de la vida, mientras
mi padre interrogaba a los presos o daba rdenes a los guardianes. Por la tarde, los dos
bamos a casa, donde l lea el Diario Oficial mientras yo preparaba las tareas escolares.
Pocos eran los amigos del colegio que en excepcionales ocasiones se atrevan a llegar a
jugar conmigo hasta esa casa donde viva el alcaide, que para ellos era, por alguna causa,
una prolongacin ms o menos benigna del verdugo.
Aquella casa, con un padre que no se ocupaba de m; aquella casa, donde los criados me
apocaban con su indiferencia servil; aquella casa sin madre y sin hermanos, me oprima, me
agobiaba. Hoy la crcel es apenas una prolongacin de ella. Como preso contino una
tradicin familiar, aunque en lugar de preso debiera ser alcaide, lo que era mi padre.
Lo que haca ms intolerable la casa era el retrato, donde una mujer joven, que no pareca
una madre, sino una virgen frustrada, me persegua siempre, por dondequiera que me
moviera, con ojos yertos de leo retocado. El pintor haba logrado dar a aquellos ojos un
fulgor que tena el oficio de interrogarme y vigilarme.
La figura del retrato resultaba an menos atractiva si se pensaba que ella estaba ligada a
ciertas palabras imprudentes de mi padre, que implicaban para m una confusin espiritual en
la que nunca pude profundizar debidamente. Un da, mirando el retrato, mi padre me dijo en
tono grotescamente solemne que mi madre haba sido una santa. Aquella calificacin me
impresion desfavorablemente. Pecador infantil, no me senta muy cmodo siendo el hijo
indigno de una santa. La vergenza de serlo se agrav ms tarde, cuando hablando de su
propia madre, un compaero de escuela me dijo que su madre era una santa. Despus o el
mismo concepto muchas veces. Por lo visto, me dije resignado, todos los hombres somos
hijos de santas.
La crcel que diriga mi padre, lo recuerdo muy bien, se rega por reglamentos de una
severidad medieval aterradora. Los presos cuya conducta dejaba algo que desear eran
metidos en el cepo, residuo de castigo espaol, de la poca colonial. Existan tambin los
grillos, los grilletes, las cadenas y los calabozos; los presos permanecan semanas enteras
empotrados entre cuatro paredes asfixiantes que casi se tocaban por dentro. La pena de pan
y agua una sola vez al da, tambin por semanas enteras, era corriente. Para perfeccionar el
cuadro, mi padre ejerca la autoridad en el penal con denodada energa. No pocos
consideraban que la ejerca con crueldad.
Yo no dispongo, sin embargo, de elementos completos para juzgar la conducta de mi padre
como alcaide. Al fin y al cabo, mi padre era mi padre, y su justicia era la justicia de su poca.
En el orden emocional me movan hacia mi padre sentimientos de afecto y gratitud y respeto
que nunca se desvanecieron del todo. Por el contrario, se afirmaron y purificaron cuando
abandon este mundo, no sin dejar su casa adornada con innumerables espadas del abuelo
y cargada con hipotecas acumuladas que vinieron a ser mucho ms punzantes que las
espadas. Cuando se iniciaron las ejecuciones judiciales, la herencia familiar salt hecha
pedazos. Los acreedores se repartieron la casa, cuarto por cuarto. A m slo me quedaron
las espadas de una guerra que no me perteneca.
En la crcel que diriga mi padre encontr un pequeo libro cuyo autor era el magistrado
Francisco Bruno. Se llamaba La comedia de la Justicia. En relacin con ese libro slo he
ledo despus algo parecido sobre la accin retardada de la justicia en los laberintos de El
Proceso, de Kafka, y en los archivos apolillados de Corrupcin en el Palacio de Justicia, de
Ugo Betti.
Me complace recordar el libro del magistrado Bruno, quien por cierto no era magistrado
cuando lo escribi, en los trminos arbitrarios de una fbula que l me inspir. Pero esta
fbula es ms o menos fiel a La comedia de la Justicia.
En una crcel, un hombre espera la decisin de un juez.
Durante el primer mes, el juez, inexperto, no se atreve a tomar una decisin porque no sabe
cmo hacerlo. Durante el segundo mes, el juez est muy ocupado examinando los sumarios
contra otros prisioneros cuyas causas son ms urgentes o ms importantes. Durante el tercer
mes el juez se ausenta del lugar por motivos de familia estrictamente privados. Durante el
cuarto mes una hermana del juez pierde el honor, lo cual lleva al ecunime juez a abstenerse
de juzgar por haber perdido l mismo la ecuanimidad. Durante el quinto mes el juez se
dedica a reclamarle al Gobierno por no pagarle los sueldos, y por pagarle mal. En el sexto
mes el juez implorante y rebelde es destituido por incompetente. En el sptimo mes, cuando
ya el prisionero ha perdido toda esperanza, viene a consolarlo la noticia de que el juez est
preso con l, en la misma crcel.
Esta era ms o menos la leccin de La comedia de la Justicia.
Desde luego, a esta crcel real donde me encuentro ahora han llegado ya ciertos
procedimientos de la justicia humanitaria que empieza a imponerse en el sistema carcelario
del pas. Aqu no hay grillos, ni cadenas, ni calabozos, ni cepo. No hay muerte a plazos, es
decir, hambre dosificada en raciones evanglicas de pan y agua. Se disfruta aqu, en cierto
modo, de alguna comodidad. Si se tiene la suerte de no ser encerrado en los dormitorios
comunes, inmensos salones hacinados de estircol humano, morcillas inhumanas rellenadas
con carne de crcel, puede hacerse menos cruel el recluimiento. Si adems se dispone de
algn dinero, pueden comprarse, al amparo del reglamento, o por medios irregulares, otras
ventajas favorables adicionales.
Mster Alba no se queja. Hablando de estas cosas me dice:
Aqu, por lo menos, no se pierde la cabeza.
Sin embargo, son muchos los presos que se vuelven locos digo yo.
No me refera a eso explica Mster Alba. Lo que quise decir fue que aqu por lo menos
se sobrevive. A san Juan Bautista lo encerraron en una cisterna. Fuera de eso, le cortaron la
cabeza.
LUNES. OCTUBRE 19
No se puede ir al cielo si no existe la libertad de ir al infierno.
SALVADOR DE MADARIAGA
BRAULIO CORAL ha empezado a estornudar. Estornuda una, diez, cincuenta veces. Lo hace
con espasmos cmicos, limpindose las narices cuando cada uno termina y templando la
cara en espera del acceso que ha de venir. Mirndolo, David se echa a rer.
Se ve que se ha resfriado dice.
Yo no lo creo afirma Mster Alba.
Por qu?
Los presos no duran mucho muertos. Los mismos grillos empezaban a oler a metal podrido,
a hierro difunto. Una mosca morada, que es el color de que se visten las moscas para oler a
los muertos, brincaba golosa entre los grillos y los pies.
Como el herrero, que era un borracho, haba desaparecido, mi padre decidi enterrar al
hombre con los grillos puestos. No haba nada que hacer. Yo vi cuando lo sacaron. Iba en
unas parihuelas, amarrado a los palos, como si an temieran que pudiera fugarse, cubierto
con una sbana que no le alcanzaba a cubrir los pies. Jams vi un preso tan atrozmente
preso como aquel muerto. Era como si estuviera dos veces condenado: preso entre los
garfios de los grillos, prisionero entre las garras de la muerte.
Cuando se llevaron el cadver se me ocurri algo horrible. No s por qu, estaba seguro de
que con aquellos grillos el muerto no podra entrar en el cielo. En el cielo, pensaba yo, no
puede haber hombres con grillos. El recluso estaba sealado, pues, para el infierno, y lo que
ms me atormentaba era el fuego del infierno poniendo los grillos al rojo vivo en los pies del
condenado.
La fra escrupulosidad burocrtica de mi padre lo llev a decir:
Tengo que justificar la desaparicin de los grillos, que deben figurar en el inventario de los
bienes de la crcel.
No se preocupe -contest el secretario de mi padre. Es muy fcil justificar la
desaparicin de los grillos.
Cmo?
Diremos que el muerto se los ha robado. Al fin y al cabo, se los ha llevado l.
Mi padre lo autoriz para hacerlo. Y as, en el inventario de los bienes de la crcel, en el que
puede faltar un hombre pero no unos grillos, se registr la constancia acusadora pstuma de
que el muerto era un ladrn, porque se haba llevado los grillos a la tumba.
No podra decir cmo se llamaba el obsequioso secretario, de quien, sin embargo, puedo
evocar claramente, casi podra decir audiblemente, el modo de hablar. Su lenguaje no era
algo slido como es el lenguaje de los hombres. Su voz era una voz mojada, y las palabras
se le deslean en burbujas entre los labios. Su voz era algo lquido, como es el llanto de las
mujeres.
No puedo recordar su nombre. Era un subalterno completo y un carcelero ejemplar. No era
su lengua de verdad, sino su saliva de adulacin lo que hablaba en l.
MARTES. OCTUBRE 20
Odio a las vctimas, sobre todo porque me obligan a matarlas.
GIOVANNI PAPINI
Es MUY TEMPRANO AN cuando Braulio comienza a asediar a Mster Alba. Sin decir nada,
lo persigue con los ojos y lo escruta incansablemente.
Cuando usted me empieza a mirar as dice Mster Alba, es que quiere algo de m.
Cunto?
Exactamente. Necesito su ayuda contesta Braulio.
Cunto?
Cien pesos.
Es mucho. Puedo prestarle setenta.
Necesito los ciento.
Bsquelos en otra parte. Yo slo puedo prestarle setenta. Y para eso necesito una
garanta.
Ya lo saba.
No faltaba ms sino que no lo supiera. En la crcel, el dinero no se cotiza a la par. Tiene
un precio para el que arriesga y otro para el que se beneficia.
Mster Alba retira del bolsillo su archivo personal, que es un paquete de papeles viejos, y del
archivo saca siete billetes de diez pesos.
Es todo lo que tengo explica. Cul es su garanta?
No s. Quizs un anillo responde Braulio. Quizs un anillo de matrimonio.
De cul de sus matrimonios, podra explicarme?
Braulio sonre. Sin duda est pensando en sus dos mujeres. Mster Alba contina:
En todo caso, ya lo sabe. Yo no recibo como prenda objetos de oro. El oro tiene la virtud de
que me desmoraliza. Me inspira la idea de la fuga. Hace mucho que abandon en mi vida el
patrn oro.
Podra darle mis zapatos implora Braulio.
Ni con el anillo dentro valen sus zapatos setenta pesos.
El Cristo entonces.
Braulio saca del bolsillo el Cristo de plata. Evidentemente, tiene que hacer un esfuerzo muy
grande para desprenderse de l.
Mster Alba lo rechaza. Siempre ocurre lo mismo. Cuando se dispone a hacer un favor
discute, regatea, impone toda clase de condiciones. Pero en el ltimo momento acaba
prescindiendo de ellas y haciendo los favores con una generosidad que, por lo menos para
sus compaeros en la celda, nunca tiene lmites. A Mster Alba le gusta la literatura que
precede al prstamo, no el provecho posterior.
Est bien concluye. Si no tiene sino el Cris-i<>, consrvelo. Ya me encargar yo de
obligarlo a que me pague.
Tampoco eso es cierto. Mster Alba nunca cobra lo que presta.
Braulio guarda el Cristo y los setenta pesos. La cara ansiosa que antes persegua a Mster
Alba est llena ahora de una serena felicidad.
Para qu es el dinero? pregunto yo.
Para repartirlo entre sus dos esposas dice David riendo estrepitosamente.
Tambin esta escena de la frustrada compraventa del Cristo trae a mi memoria otro Cristo,
en otra crcel. Junto al escritorio donde mi padre trabajaba, estaba colgado un Cristo de
marfil. Era una hermosa pieza, sin mucho valor artstico, pero nutrida de una conmovedora
alegora espiritual.
Me resulta muy difcil desalojar de mi mente el recuerdo del Cristo en aquella oficina. Hay un
detalle en mi memoria que me impide olvidarlo. Debajo del Cristo haba un arcn de roble, un
mueble antiguo, al que nunca prest mucha atencin. Un da en que mi padre no estaba
presente, me pic de repente la curiosidad de abrir el arcn. Lo abr, y estaba lleno de grillos,
unos fierros oxidados, manchados an con la sangre de los pies que los haban padecido.
Ante mis ojos, la sangre de los grillos se elev de pronto hasta la sangre de las sienes de
Cristo, y aquellas dos sangres, la sangre impura de los hombres, la sangre apasionada de
Cristo, se fundieron para m en un solo chorro sangriento de dolor. Aquel fenmeno, a la vez
que purific mi admiracin por Cristo, me dej transido de espanto por los grillos.
Debido a las obsesiones que siguieron a aquella alucinacin, y no por el temor de padecer
los grillos, sino por la infamia de tener que imponerlos, en mis juegos de nio yo nunca pude
hacer el papel de polica. Ms tarde me he negado a usar anillos en los dedos. Mis manos de
hombre me gustan desnudas de esas argollas de sumisin que son la edad de oro de los
grillos. Aun las alegoras religiosas de las medallas me dan miedo, un miedo sagrado, porque
su ruido y su brillo me recuerdan las cadenas.
Sobre la figura de Jesucristo en relacin con la crcel he meditado mucho aqu.
Resulta curioso y aleccionador que el smbolo del cristianismo sea un smbolo de suplicio, es
decir, un instrumento de prisin. Hasta el Monte de los Olivos, Jess aparece como el apstol
egregio de la caridad universal. Se necesita que lo pongan preso, que le apliquen el injusto
castigo, que lo sacrifiquen en la cruz, que lo conviertan en vctima, para que se consolide
definitivamente su condicin de redentor del gnero humano. Creo que es esta
consustanciacin de hombre y de cruz la que convierte a los presos en criaturas amadas del
Seor. Creo que es ste el vnculo que aproxima la cruz a la crcel.
La idea de la crcel no era de ningn modo ajena a las enseanzas de Jesucristo. l defini
muy bien la crcel cuando dijo que el da en que los hombres callen, gritarn las piedras. Los
presos son hombres que callan. La crcel son piedras que gritan.
Bueno. De todos modos, yo no saba que en la casa los gentleman llevan el sombrero
puesto.
Los gentleman llevan el sombrero donde se les da la gana. Para eso son gentleman.
En la solapa del saco, Mster Alba lleva siempre una medalla. Dice que se la dio el gobierno
de Colombia, por servicios distinguidos, en la guerra con el Per. Asegura tambin que en
esa guerra, en el Amazonas, perdi el ojo que le falta. Cuando habla del ojo perdido lo hace
con un acento en el que se mezclan el resentimiento del mutilado y el orgullo del
condecorado.
He de decir otras cosas acerca de Braulio. De todos nosotros, l es el nico que reza por la
maana, al levantarse. Lo hace de rodillas, con el Cristo de plata en la mano, mirando al
techo, donde l mismo ha pintado unas estrellas plateadas. Cada vez que puede, Braulio
pinta all estrellas plateadas, para forjarse la ilusin, por la noche, de que es libre de mirar al
cielo. Frente a Mster Alba, que duerme con pijama de seda, y frente a David y yo, que
dormimos con pijamas de algodn, Braulio duerme en calzoncillos, lo cual no deja de
chocarle a Mster Alba.
Cuando todava est peinndose, Mster Alba le dice:
No se arregle tanto el pelo. Las cabezas de los hombres que van a ahorcar se ven mejor
despeinadas.
Ese tipo de broma ttrica es muy comn entre nosotros.
Para borrar la mala impresin que esta broma le produce a Braulio, yo le ruego al guardin:
Necesito con urgencia lpices y papel.
Cunto papel? pregunta el guardin.
Todo el que pueda conseguirme.
Deme el dinero.
No tengo ahora. Pero si me trae lpices y papel lo pagar todo al precio que me pida.
Va a pedirle clemencia al Presidente de la Repblica? pregunta el guardin.
Tiene clemencia disponible el Presidente de la Repblica? pregunta Mster Alba a su
vez.
No hable mal del Presidente pide David. Si quiere desahogarse, hgalo con los
Ministros. Para eso son los Ministros.
En serio. Le est escribiendo al Presidente? indaga de nuevo el guardin.
Mster Alba interviene otra vez:
escribieran tratados de dignidad para aleccionar a las que no lo son. Los Cdigos Penales
debieran escribirlos los presos.
Yo pienso en lo que David acababa de decir cuando Mster Alba me pregunta:
Antn ha ledo usted el Cdigo Penal?
Medito un poco antes de contestar. Por fin hablo:
S. Leer cdigos es un buen ejercicio para la inteligencia. Un escritor lea el Cdigo Civil
para perfeccionar el estilo. Yo leo el Cdigo Penal para daarlo.
David se muestra entusiasmado con mi respuesta.
Eso me hace pensar que lo que ha estado escribiendo es muy malo dice Mster Alba.
Podra decirnos al fin qu es lo que se dedica a escribir?
Yo miro a David antes de replicar.
Escribo un diario.
ntimo? pregunta l.
Es un diario de los acontecimientos.
Para eso estn los peridicos.
Los peridicos tienen la desventaja de que estn escritos para la libertad. Los peridicos
no se escriben en la crcel.
Aparezco yo en el diario?
Al hacer esta pregunta, hay algo de ansiedad en la voz de Mster Alba.
S, Mster Alba. Usted tambin es un acontecimiento contesto.
Antn cree usted que soltarn a Braulio? me pregunta David.
Eso depende del juez digo yo.
Del juez no observa David. Del Cdigo.
Del Cdigo no corrige Mster Alba. De la bigamia.
David se relame los labios.
La bigamia. Ese delito es lo nico que le envidio a Braulio. La bigamia. Delicioso delito la
bigamia.
David no ha dicho la ltima palabra cuando sentimos los pasos de Braulio y el guardin. Un
momento despus, aqul est con nosotros.
Qu le dijo el juez?
No pude verlo. Tuvo que salir a levantar un cadver. Me dej dicho que me llamar la
semana entrante.
JUEVES. OCTUBRE 22
La libertad es la prisin del hombre libre.
LAWRENCE DURRELL
EL GUARDIN ME HA TRADO los lpices y el papel. Podr escribir desde ahora no slo sin
limitaciones, sino tambin con comodidad. Al pedido, el guardin ha aadido de su iniciativa
un sacapuntas de bolsillo. Al agradecerle este servicio, le pregunto cunto le debo. l me
dice:
Cuando supieron que era para un preso no quisieron cobrarme.
A quin debo agradecrselo?
Es un regalo para la crcel. Es un regalo de la libertad.
El guardin llama crcel a la crcel. Al resto del mundo lo llama libertad.
Cuando el guardin se marcha, nos quedamos discutiendo sobre la libertad.
Cada uno de nosotros se ha formado un concepto caprichoso de la libertad, hecho a la
medida de las propias inclinaciones o conveniencias personales. En la crcel, cada uno de
nosotros se bebe con distintos labios la tisana mgica de la libertad.
Para Braulio Coral, el vagabundo que pinta paredes, la libertad consiste en una brocha
gorda.
Para Mster Alba, el aventurero que colecciona tarjetas postales, la libertad se reduce a un
pasaporte internacional.
Para David Fresno, el estudiante bohemio que par en la crcel por suplantar a un pariente
en una operacin bancaria fraudulenta, la libertad es una chequera falsa.
Para m, que soy escritor, pero que, sobre todo, soy inocente, la libertad es otra cosa.
Para cada hombre, la libertad significa algo distinto. Huyendo de la humillacin de la
servidumbre, el hombre busca la libertad, la persigue, la alcanza, la disfruta, la comprende. El
drama empieza cuando hay dos hombres, porque dos hombres ya no pueden ponerse de
acuerdo para hablar de ella. La libertad es un enigma al alcance de la mano.
Sobre este asunto, Mster Alba nos hace una exhibicin pirotcnica de conocimientos
humansticos.
A fuerza de or hablar de ella, a veces pienso que la libertad no existe. Cervantes indicaba
que la libertad es el camino. Hegel pensaba que la libertad es la eleccin. Nietzsche
proclamaba que la libertad es la jerarqua. Clemenceau arengaba que la libertad es el deber.
Unamuno conjeturaba que la libertad es el azar. Yo creo que, teniendo razn, ninguno de
ellos tena toda la razn. En esta celda yo he hecho el gran descubrimiento: la libertad es la
crcel.
Mster Alba calla y por un momento la celda se llena con la clida presencia de la libertad. Al
principio, la libertad de la celda es como un ruido delirante: un ruido olvidado por nuestro
corazn, que parece venir de muy lejos. Luego toma la forma de un viento inesperado cuya
caricia nos arrebata y purifica. Por fin la libertad estalla y nos deslumbra, como si entre
nuestras manos acabara de caer una bola de sol. Nuestros ojos, agobiados de temor y
bajeza y oscuridad, quedan por un momento ciegos de libertad. Entonces la libertad, ruido,
aire y luz de prisioneros, empieza a palpitar en nuestra sangre. Mster Alba tiene razn. La
libertad est con nosotros.
A fin de rebajar un poco el derroche de erudicin de Mster Alba yo me permito observar:
Para Epicteto, que era un filsofo, la libertad era la sabidura. Para Freud, que era un
soador, la libertad era el sueo. Para D'Annunzio, que era un poeta, la libertad era la
victoria. As podran citarse interminablemente, pensamiento sobre pensamiento, hasta el
pensamiento infinito, las contradictorias reacciones de todos los hombres enfrente de la
libertad. De este modo, la libertad es como la escalera elctrica que, paso a paso, nunca
pasa, porque nunca deja de pasar.
Callo, pero no dejo de pensar en la libertad.
La suma total de todas estas preferencias aisladas, la exactitud acumulada de todas estas
definiciones divergentes que, sin embargo, de algn modo se iluminan y complementan entre
s, me llevan a una conclusin estremecedora: la libertad no es nada, porque la libertad lo es
todo.
En otras palabras, la libertad es la vida.
Pero tambin puede ser la muerte. Digenes el cnico predicaba que la libertad es la muerte.
VIERNES. OCTUBRE 23
Que todo se venga abajo, si Dreyfus no es inocente!
EMILIO ZOLA
AL ACERCARSE a la puerta de la celda, nos damos cuenta de que el guardin est armado
de un fusil ametrallador.
Dios mo, no puedo reprimirme. Empiezo a rer hasta que se me saltan las lgrimas. Ro
convulsamente, hasta el punto que el abogado empieza a mostrarse asustado.
No me diga que no lo saba tartamudea.
No. Hasta hoy no me entero de por qu me tienen preso. Y llevo tres aos en la crcel.
Tres aos?
S. Me duele tanto cuando me lo digo a m mismo, que ya casi no lo creo cuando se lo digo
a los dems.
Es increble que esto pueda ocurrir.
A m me ha ocurrido. Al principio luch, reclam, amenac. Nadie quiso orme. Tuve que
resignarme, a pesar de que algunos peridicos pidieron justicia para m.
Jura usted que es inocente? Necesito saberlo. No podra salvarlo de otro modo. Jura
usted?
No juro. Tambin es ms importante. Soy inocente.
Es curioso. Por primera vez me asalta en este momento un sentimiento inesperado. Por
primera vez siento vergenza de decir que soy inocente. Pero ya no puedo retirar mis
palabras.
Un da, hablando de mujeres, tuve el valor de decir en la celda que yo no conoca mujer.
Todos me miraron espantados. Los hombres saben que las mujeres hacen a los hombres. A
mi edad, en mis tiempos, en mi pas, aquello constitua algo as como una traicin al varonil
gnero humano. Sin embargo, me sent orgulloso despus de haberlo pregonado. Aqulla
fue la ltima vez que me sent inocente ante los hombres.
Hoy no me siento orgulloso al decir que soy inocente. Al decirlo, la boca se me llena con una
sensacin desconocida, como si mis dientes hubiesen mordido mi lengua, y la sangre
inundara mi saliva de fuego.
A la vez, me duele el crimen que no comet. Empiezo a sentir algo as como una especie de
remordimiento criminal por no haberla matado, y desde luego, tambin una especie de
nostalgia inocente por no haberla conocido.
El abogado me mira intensamente. Est desconcertado. Ha empezado a sudar, y para
limpiarse saca el pauelo. Se muestra tan confundido que en lugar de secarse la frente que
chorrea, limpia las gafas, que an permanecen limpias.
Pero me doy cuenta de que me ha credo. Me doy cuenta de que ese hombre desconocido
ha sentido mi honradez, y de que sus narices, limpias del olor del mal, han percibido el olor
de mi inocencia. Ni l ni yo podemos engaarnos. El abogado esboza la ltima vacilacin:
Usted reconoci su crimen. Firm el acta que lo atestigua, en el cuartel de polica. Est
escrito: usted confes.
Qu quiere? pregunta l.
El director desea verlo.
Yo dejo de escribir, David deja de leer, todos miramos a Mster Alba. Hay un momento de
ansiedad. Mster Alba contesta:
Hoy no tengo tiempo para vivir.
Qu quiere decir? pregunta el guardin.
Quiero decir que hoy slo tengo tiempo para leer.
Qu quiere decir? repite el guardin.
Dgale al director que hoy no lo puedo recibir.
Si es as, me voy. Pero le va a costar caro eso de que no puede recibir al director de la
crcel.
Si lo prefiere, para que no me cueste caro, dgale entonces que sal, o que no me encontr
dice Mster Alba.
Al quedarnos solos, yo le digo a Mster Alba:
Por qu dijo eso?
Qu?
Eso de que no puede recibir al director.
Es cierto. Por qu lo dije? Tal vez lo dije porque hoy ya he vivido bastante. Esta maana
me cort las uas de los pies.
Creo que en cierto sentido, Mster Alba tiene razn. Hoy es uno de esos das en que nos
sumergimos en la lectura como en un pozo ciego.
Hay escritores que no hablan por s mismos. En sus libros se expresa la voz de un pas, se
advierte la presencia de un pueblo.
En los Estados Unidos los escritores representativos no son Hemingway ni Faulkner. El
primero es demasiado universal. El meridiano de su genio se sale del marco norteamericano,
participa en la guerra civil de Espaa, llega hasta Cuba, vagabundea por Pars. Pars es
una fiesta que nos sigue. Por su parte, Faulkner es demasiado provinciano. Vive encerrado
en un condado del Sur, donde hay plantadores o esclavos, coroneles o negros, nunca
norteamericanos corrientes, es decir, nunca norteamericanos absolutos.
El escritor de los norteamericanos completos es Sinclair Lewis. Babbitt es el resultado del
examen de sangre ms completo que se le haya hecho a los norteamericanos. Y Calle
Mayor, siendo una calle de pueblo, es la urbanizacin literaria mejor acabada del colosalismo
norteamericano. El mundo de Lewis es el mundo de los hombres ahtos, aspirantes a
millonarios. Los cazadores de dlares de Lewis no saben qu comprar con la libertad.
Lewis escribi tambin pginas terribles y hermosas sobre la justicia y la injusticia, tal como
estos conceptos se aplican a la medida norteamericana. Sobre la densidad de la justicia
Lewis sostiene que la ley penal de los Estados Unidos consiste en cerrar con llave la puerta
del establo despus que han robado el caballo. Sobre la forma arbitraria de la injusticia Lewis
dice que en Norteamrica la prueba de la mentalidad de los policas exige que demuestren
que tienen 190 libras de peso.
La Espaa de una poca que va desde la decadencia que sigui a la prdida de las- colonias
americanas hasta la presente resurreccin nacional, no ha quedado expresada tan bien, en
ninguna obra, como en los libros de Azorn.
Azorn ama los smbolos de la inutilidad, de la Insuficiencia, de la insignificancia. De la
agricultura prefiere la lenteja. De la humanidad, el hurfano. Del arte, la miniatura. De la
zoologa, la pulga. Del hombre, el sin trabajo. De la culinaria, la migaja. De la nacin, la
aldea. Pars es el pueblecito de Jeannette, dice Azorn.
Azorn es el apstol de la literatura de la resignacin. Azorn ve la vida con criterio de
mendigo. La historia es una sucesin de monedas, dice Azorn.
Para Azorn, el hombre libre es un criado. Los hombres de Azorn no estn presos pero llevan
dentro de s un capelln que los amenaza con el infierno y un carcelero que les mide los
pasos. El Don Juan de Azorn no tiene pasin, sino piedad. Las vrgenes de Azorn no son
mujeres; son ngeles devorados por la anemia andaluza. Los viajeros de Azorn no saben
para dnde van. Los personajes de Azorn suspiran y llevan luto. Yo no s por qu suspiran
tanto estas viejas vestidas de negro, dice Azorn.
Mster Alba me dijo un da:
Azorn no es un escritor para lectores. Azorn es un escritor para coleccionistas.
Estoy leyendo, pues, a dos escritores absolutamente diferentes. Azorn y Lewis son algo ms
que dos pueblos. Son dos polos opuestos. Sin embargo, ambos estn muy cerca de
nosotros. Los dos representan las dos grandes influencias culturales que han conformado la
personalidad de nuestra crcel.
El espaol de Azorn, que aguanta el hambre, y que hace de eso un mrito, y el
norteamericano de Lewis, que toma bicarbonato despus de atracarse de perros calientes, y
que hace de eso una hazaa, son personajes que yo veo a diario aqu. En la crcel me
tropiezo a cada paso con los espaoles de Azorn (como Braulio), que rezan contando los
centavos, y con los norteamericanos de Lewis (como Mster Alba), que no se lavan las
manos para no espantar de los dedos el olor a tinta podrida de los dlares. Ambos escritores
participan un poco, con aportes ms o menos iguales, de la personalidad de nuestra adorada
crcel.
Espaa y los Estados Unidos son las dos puntas de la tenaza histrica que nos tiene presos,
remachados. Las dos puntas anulan el esfuerzo conjunto, pues, entre ellas, la una inutiliza a
la otra. Donde la influencia norteamericana nos sacude, la tradicin espaola nos cohibe.
Donde el idealismo espaol nos impulsa, el utilitarismo norteamericano nos aplasta. Donde la
rebelda espaola nos empuja a rebelarnos contra la ley colonial de la crcel, las autoridades
de estilo norteamericano nos inmovilizan con el cerco feroz de los perros policas. La tragedia
de nuestra adorada crcel consiste en no haber tenido la personalidad suficiente para
sacudirse las inhibiciones de estos dos yugos paralelos. Entre esas dos fuerzas que nos
oprimen abrazndonos, no hemos llegado a ser nosotros mismos.
Despus de tanto leer, esta noche no podr dormir. Para dormir, esta noche tendr que silbar
a los muertos.
DOMINGO. OCTUBRE 25
Ni un minuto de libertad: en la crcel hay que comer defendiendo el bocado.
FEDOR DOSTOIEVSKI
NUESTRO ALMUERZO ha consistido en una taza de agua tibia mezclada con harina de
maz. Para despistar, en cada taza flotan tres habas y dos pedazos de hueso, en los que a
duras penas subsiste el olor rancio del cordero. A este potaje, Mster Alba, que es un hombre
fino, lo llama sopa. Braulio, que es un patriota, partidario del folklore, lo llama mazamorra.
En uno de sus libros, el doctor Gregorio Maran da a entender que la mazamorra vino a
Amrica en esas crceles flotantes que se llamaban galeras. Vino en galeras, como casi
todos nuestros antepasados, y vino de Europa, como casi todos nuestros platos
autnticamente nacionales. Con los restos del bizcocho dice el doctor Maran se
haca una sopa tristsima, llamada mazamorra. Aqu lo nico que hicimos fue entristecerla
an ms, cambiando el bizcocho por el maz. En otras palabras, mazamorra viene de
mazmorra, que quiere decir crcel. De donde se deduce que la mazamorra es sopa para
presos.
De postre hemos tenido una taza de aguamiel caliente, adornada tambin, pero no con
huesos de cordero, sino con cascaras de limn. David dice que le ponen limn a la aguamiel
para que la digestin sea ms lenta, para que la comida se retenga en el vientre, para que el
hambre tarde ms en regresar.
Despus del almuerzo, David, Braulio y yo ocupamos nuestras respectivas camas. Vamos a
descansar del descanso de haber estado descansando toda la maana. Yo le digo a Mster
Alba:
No va a dormir la siesta?
Nunca duermo la siesta cuando no tengo con quin dormir la siesta.
Por lo visto, para Mster Alba la siesta es un acto sexual.
Apenas nos acostamos, Mster Alba empieza a hablarnos de su vida en el Amazonas. Es un
placer or su voz, cuajada de mentiras. Es un alivio poder huir de la celda a travs de esa
voz. David escucha con los ojos cerrados. Braulio, en el cielo raso, contempla sus estrellas.
Yo miro a Mster Alba, cuya condecoracin, en la penumbra de la celda, brilla tambin como
otra estrella.
Despus de la guerra con el Per me establec en Leticia. Es una regin miserable y
admirable. Trabajaba en compaa de un peruano, un tal Aguirre, hombre muy cruel, que
haba sido cauchero. En las historias del Amazonas siempre debe haber un hombre muy
cruel que haya sido cauchero. Aguirre y yo trabajbamos para Mster Johnson, un gringo
culto, un poco chillado, empeado en convivir con las poblaciones indgenas para demostrar
su teora de que los americanos primitivos eran japoneses. Por cierto, en una de esas
revistas que le llevan a Antn le hace tres das que la doctora Tulia de Dross estudia
actualmente el impresionante parecido de la alfarera entre las figuras haniwas del Japn y
las figuras quimbayas de Colombia. Como iba diciendo, operbamos principalmente entre
Leticia y Tabatinga, es decir, en esa regin formada por el trapecio amaznico colombiano y
la punta ms avanzada, por ese lado, del continente brasilero.
Mster Alba calla un momento y luego prosigue con ms bros:
All conocimos y tratamos a los indios tolabos. Qutense ustedes el sombrero, seores,
porque estamos llegando a la patria de los indios tolabos.
Ceremonioso, como si fuera un actor, Mster Alba se quita el sombrero, con el ademn de
quien saluda de lejos a los indios.
Forman ellos un pueblo peculiar. Al nacer les cortan las orejas a las criaturas, de modo que
aqulla es una sociedad de hombres desorejados. Dicen que les cortan las orejas a los nios
para que puedan ver. En idioma tolabo, oreja quiere decir ojo, y viceversa. Estos indios
saben dnde tienen los sentidos. Pero sta no es la nica alteracin de conceptos de la
cultura tolaba. Para ellos, la paz es la guerra, de modo que all no existe el concepto
pernicioso de herosmo. Para ellos, la vida es la muerte, de modo que no conocen el
sufrimiento. Para ellos no existe la idea de la libertad, tal como la entendemos entre nosotros.
Entre los tolabos slo los hombres buenos son condenados, y como todos son buenos, todos
viven presos.
Se pone el sombrero, tose ruidosamente y sigue hablando.
Segn pude ver y or, los tolabos oyen por los ojos y ven por las orejas mutiladas. Los
tolabos parecen un pueblo loco, pintado por Dal. Segn Aguirre, el cauchero cruel es una
trasmutacin verbal y sicolgica, para designar las orejas y los ojos, lo que ha extendido la
leyenda sudamericana del pas de los ciegos, inmortalizada por Wells en uno de sus cuentos.
En realidad, lo que ha dado origen a esta leyenda son los tolabos, y hay razn para ello,
porque un hombre que ve por los odos es un ciego. De todos modos, los tolabos forman un
pueblo maravilloso, increble, casi tan fantstico como un cuento de Wells.
David se ha quedado dormido. Braulio ha dejado de mirar sus estrellas. Yo sigo sin cansarme
las alocadas fantasas de Mster Alba.
Ah donde usted los ve, si es que los ve, o si es que no quiere imitarlos, y mirarlos con las
orejas, los tolabos son hombres muy avanzados. Mster Johnson, que era de Alabama, y que
obraba como si estuviera todava en la guerra de Secesin, deca que los tolabos parecan
educados por los yanquis. En efecto, los tolabos le rinden culto al intestino. Nada de adorar
al sol no, nada de arrodillarse ante la luna. El intestino es para ellos la encarnacin de la
divinidad. Cuando un tolabo muere, los sumos sacerdotes, que son brujos y cirujanos, le
hacen al difunto una especie de autopsia sacramental. Despus de la autopsia, entierran el
cuerpo. El intestino lo conservan, lo disecan, lo embalsaman y lo ponen en el altar. Sus
templos son montes de tripas calcificadas, pirmides de momias intestinales. Esas
podredumbres arquitectnicas y monumentales seran horribles cementerios de residuos
innobles, si no fuera porque los tolabos, que miran el arte tradicional con las orejas, oyen los
oficios religiosos con los ojos, de modo que nunca ven el uno ni escuchan los otros.
Despus de este galimatas amaznico y sociopaleontolgico empiezo a quedarme dormido.
Pero me doy cuenta de que no porque no haya quien lo escuche, Mster Alba deja de hablar
sobre los indios tolabos.
LUNES. OCTUBRE 26
En una sociedad esclavizada, el ms grande esclavo es el tirano.
JULIN MARAS
EN NUESTRA SEGUNDA ENTREVISTA, el abogado Ramrez me acaba de asegurar que en
un par de semanas recobrar la libertad. Dios lo oiga. A instancias del abogado he firmado un
memorial dirigido al juez, dndole poder amplio y suficiente a mi doctor Ramrez para
defenderme y representarme. Aunque reglamentariamente el trmino de las visitas no debe
pasar de veinte minutos, el abogado se las ha arreglado para permanecer conmigo ms de
una hora. Durante una hora no se ha fatigado un momento de orme hablar de mi vida
pasada, que es la suma de veintids aos de juventud y tres aos de crcel.
Al regresar a la celda, los tres presos me interrogan ansiosos.
Es cierto?
Cierto. El abogado me lo ha confirmado.
Ya est nombrado?
Ya se posesion. No tardar en visitarnos.
Qu ms dijo el abogado? pregunta Braulio.
Me cont sobre Leloya muchas cosas, que se relacionan conmigo.
Qu ms?
Me confirm lo que ya sabemos. Bajo Leloya, la crcel padecer una tirana como no la ha
conocido jams informo yo.
Yo no saba que en el retiro, los militares seguan ascendiendo dice Mster Alba.
El guardin replica:
Lo nico que le puedo decir es que desde hoy vamos a tener aqu un jefe. Bueno. Ahora
me voy por el medico.
Se va por el mdico, pero para regresar media hora despus y decirnos que no hay mdico.
Por fortuna, mientras tanto, Mster Alba se haba ingeniado para sacar dos pastillas del
sombrero. Como si fuera un prestidigitador se quit el sombrero, le levant el tafilete, sac
las dos pastillas y se las dio a Braulio.
Trgueselas orden Mster Alba.
Un momento despus, con la misma rapidez con que haba subido, la fiebre empez a bajar.
Un destello de victoria se reflejaba en la pupila solitaria del ojo de cclope de Mster Alba.
Al irse el guardin, Braulio dice:
Me siento mejor.
Crey que se iba a morir? le pregunta Mster Alba.
Yo lo hubiera sentido mucho dice David. Cuando un preso como Braulio se decide a
morir, es como si alguien se muriera de muerte doble. No es cualquier cosa dejar dos viudas
en el mundo.
MARTES. OCTUBRE 27
Yo no soy libre sino cuando me siento libre.
PAUL VALRY
HA PASADO LA MAANA sin que la fiebre de Braulio se repita.
Todo se debe a sus aspirinas le digo a Mster Alba.
No eran aspirinas responde l. Qu era entonces?
Cocana en pastillas. Es lo mejor para el paludismo.
Quin diablos le ha dicho que Braulio tiene paludismo?
Da lo mismo. De todos modos, se cur con las pastillas, que tampoco eran de cocana.
El guardin le anuncia a Braulio que el juez lo espera inmediatamente.
Al salir, el guardin lo detiene y le esposa las manos.
Explquese reclama David. Quiero decir que la bigamia no es un deporte para viejos. Y
Braulio ya est viejo. Mis contemporneos empiezan a envejecer.
Antes que le hagamos notar que Braulio es mucho ms joven que l, y como para corroborar
la idea de que a pesar de sus contemporneos l permanece joven, Mster Alba empieza a
desmontar, pieza por pieza el complicado mecanismo externo de su individualidad. Se quita
el saco, se quita la camisa, se quita la camiseta. Luego abre la funda de pellejo donde tiene
el tatuaje y se lo quita tambin. Pone todo sobre la cama, menos el tatuaje. En efecto,
deposita la cuchilla barbera en mis manos.
Al quedar desnudo de la cintura para arriba, Mster Alba se dedica a hacer gimnasia. Yo lo
miro y me siento conmovido al pensar en todo lo que este hombre ingenioso y mentiroso
significa para los habitantes de la celda. Miro tambin a David, quien debe de estar pensando
algo parecido. Muchas veces, l y yo sorprendemos en nuestros ojos esa lumbre furtiva que,
sin palabras, compromete a dos hombres en un mismo secreto.
Qu sera de la libertad sin la crcel? dice David.
Qu sera de la crcel sin la libertad? apunto yo.
Mster Alba interrumpe sus ejercicios calistnicos.
Respira, listo para intervenir, e interviene.
Lo malo es que la crcel est aqu y la libertad est afuera.
No, Mster Alba dice David. Yo no puedo aceptar que yo est preso y que mi libertad
ande suelta.
Mster Alba no se da por vencido.
El maestro Vargas Vila deca que se encadena el lebrel, pero no el aullido. Y yo digo que al
tigre, cuando lo encierran, no lo encierran en la jaula con el paisaje que le sirve para matar.
Eso quiere decir que para usted la libertad es un accidente del terreno dice David.
Yo acudo en su auxilio:
Lo que dice David es verdad. Cmo se puede separar la libertad de m? Yo estoy en la
crcel, pero mi libertad no me abandona. Mi cuerpo y mi alma constituyen mi libertad y el
conjunto de los dos est conmigo.
Despus de siete extenuantes minutos de gimnasia, de los cuales pas cuatro conversando,
Mster Alba descansa. Con mucha calma empieza a armar de nuevo el rompecabezas
artificioso de su figura exterior. Lo primero que hace es enchufar el tatuaje en el estuche de
su panza.
MIRCOLES. OCTUBRE 28
Debe, de ser muy difcil fusilar a un hombre que re. Para matar hay que sentirse importante.
GRAHAM GREENE.
AL IR A ESCRIBIR, mi mano copia este pensamiento que acabo de recordar. La transcripcin
automtica me da una idea. De ahora en adelante, iniciar mi relato de cada da con una
frase alusiva a mis preocupaciones cotidianas, siempre que ella se relacione con la justicia o
con la crcel. Tengo una buena provisin de ellas, coleccionadas en los libros que he ledo
en tres aos. Esta compaa de los hombres que de alguna manera han participado en mi
angustia por la libertad, me dar alicientes para seguir adelante.
Como es natural, dentro del orden que me he impuesto, ello me lleva tambin a volver atrs.
Entresacar algunas ideas ajenas para encabezar los captulos diarios que ya han quedado
escritos.
He recordado la frase de Graham Greene porque Antonio Ramrez, doctor en Derecho y
Ciencias Polticas y Sociales, a quien veo casi todos los das, y que es ya mi confidente legal,
me cont hace dos das que se habla ahora de establecer en el pas la pena de muerte.
Algunas instituciones y no pocos socilogos y abogados son partidarios de que se aplique la
pena capital a los guerrilleros, a los pistoleros y a los secuestradores.
Cada vez que se produce un crimen horrible, los hombres se acuerdan de la pena capital.
Cada vez que falla el acueducto del orden pblico, al atascarse el tubo que suministra el
agua de la tranquilidad social, los hombres empiezan a sentir sed de sangre. La sangre
criminal produce sed de sangre oficial. El asesino le abre paso al asesino. No podemos con
la cultura de la crcel, y ya ambicionamos la civilizacin del patbulo.
Mientras los presos de afuera discuten sobre la manera de montar el aparato de la muerte,
aqu, los presos de adentro, padecemos algo peor, porque estamos condenados a la pena
esterilizadora de vivir sin vivir. No me explico por qu el hombre libre se escandaliza tanto
con la pena de muerte, que para el presidiario es un alivio instantneo, y permanece
indiferente ante la crcel, que es un suplicio corruptor, inyectado poro por poro, minuto a
minuto, en cmara lenta, con el ; cuentagotas ms miserable de la degradacin humana.
Sobre la pena de muerte, Mster Alba me dice:
En la historia reciente del mundo hay dos ejemplos escarnecedores de pena de muerte. El
uno es Nremberg. Los colgados de Nremberg son el cncer pstumo de los muertos de la
segunda guerra mundial. El otro es Israel. En el caso Eichmann, Israel explot una mina de
venganza, con refinamientos incomprensibles. El caso Eichmann ensea que por primera
vez en la historia los judos no cobraron intereses altos, puesto que se conformaron con la
transaccin de seis millones de muertos por la vida de un hombre. Seis millones de muertos
no valen el asesinato de un asesino.
Diga lo que diga Mster Alba, los hombres le conceden demasiada importancia a la pena de
muerte. Llevan siglos enteros divinizndola o escarnecindola. No se han dado cuenta de
que con ella o sin ella el hombre permanecer siempre igual, mientras subsista esa antesala
de la muerte que es la crcel. Los hombres han hecho de la pena de muerte un mito inmoral.
Esta deformacin proviene de una monstruosidad consuetudinaria, que consiste en aplicar al
es decir, el viejo terrible, de principios del siglo. Hoy su anarquismo filosfico ya no asusta a
nadie. Quiz no estemos lejos de una rehabilitacin parcial de su obra. Su vida s, ya no
puede rehabilitarse. Vargas Vila est muerto.
Mster Alba saca del bolsillo del abrigo un paquete de papeles, y extrae de l algunas notas
manuscritas, lo que l llama su archivo confidencial. Con ellas en la mano sigue hablando.
Un conferenciante tiene que hablar con las pruebas en la mano. Aqu est la prueba de lo
que vale Vargas Vila. Jorge Luis Borges, el escritor hispanoamericano ms importante de
nuestro tiempo (si es que puede ser hispanoamericano un escritor europeo, de cultura
alemana y sensibilidad inglesa, nacido en la Argentina), Borges, repito, ha dicho que podra
prescindirse de toda la obra de Vargas Vila y que una sola frase suya sobre el patbulo
pertenece a la inmortalidad. Aunque Borges parece tener razn, las pginas de Vargas Vila
que pertenecen a la inmortalidad son muchas. Pocas veces un escritor ha sido tan conciso al
definir un hombre o al sealar una situacin. Permtaseme probarlo.
Mster Alba se quita el monculo, como si quisiera ver mejor con el ojo averiado, y
consultando las notas nimio hablando.
Seoras y seores, descbranse ante la cumbre del dicterio. Sobre la lrica latina, Vargas
Vila dice que Ovidio era un canario de lenocinio. Sobre Panam, el apstol afirma que
Colombia no fue mutilada por el hierro, sino por el oro. A los yanquis, el maestro los llama
agentes viajeros de la venalidad. A un poltico que ha muerto, el vengador lo despide as: paz
a su vientre. Sobre el amor, Vargas Vila dice que las mujeres slo tienen de bueno lo que
ocultan, y que cuando ya no lo ocultan, deja de ser bueno. Sobre las acciones humanas el
gigante dice que desde lo ms alto de la horca, sus enemigos estarn siempre por debajo de
l. Y aade: tengo un pedestal de enemigos. De la monarqua mexicana el republicano dice
que Iturbide, no teniendo nada en la cabeza, resolvi ponerse en ella una corona. Sobre s
mismo, el solitario reconoce que su obra es un camino sembrado de ruinas. Sobre la libertad,
el rebelde sostiene que sufrir la tirana es la forma ms vil de merecerla. Espero que estas
citas sean suficientes para ensear a ustedes que el corrosivo libelista colombiano no fue el
hombre de la frase nica de que habla Borges.
Mster Alba toma aliento y contina:
Seoras y seores, he mencionado la libertad. La libertad fue la gran pasin de Vargas
Vila. La amaba tanto que la mantena encadenada a sus pies, como si fuera un animal
domstico de su exclusiva propiedad. En conclusin, Vargas Vila es un escritor ideal para los
presos. No s por qu Antn Castn no cultiva su lectura. Cada uno de los libros del maestro
es una pala con la que este enterrador de mitos abona da a da al rbol chamuscado de la
libertad. La libertad lo excitaba, lo desvelaba, lo enardeca. Vargas Vila era un ninfomanaco
de la libertad.
Mster Alba no espera aplausos.
Braulio, dedicado, como siempre, a darle brillo a los zapatos con que ha de salir de la crcel,
se atreve a preguntar:
Podra explicarme, Mster Alba, por qu se dirige a nosotros diciendo seoras y seores?
Yo s que Braulio constituye aqu el estmulo pblico, que su voz es la voz del pueblo. Eso
me produce cierto orgullo.
Le gusta? le pregunto.
Mucho dice l. Lo de la rata me ha conmovido. Pero no es cierto que yo le tenga
envidia por lo que ella duerme en sus zapatos.
A propsito de rata digo yo, por primera vez en mucho tiempo anoche no durmi aqu.
Me gustara saber qu le ha pasado. Sera una pena que no volviera.
Braulio se muestra turbado.
Mster Alba, que ha tardado un poco en preparar su opinin, habla por fin.
Es una novela. Nada ms que una novela.
Es un diario confirmo yo.
El diario es la forma, pero la novela es el fondo sentencia Mster Alba.
A m me parece ms bien un drama observa David. La celda, la quietud, la
conversacin, el decorado sicolgico: todo es de drama. Apuntes sobre un drama, relatos
sobre un drama.
Eso que usted describe es lo que se llama novela dice Mster Alba.
Lo que Antn acaba de leer es el primer acto de un drama reafirma David.
Braulio no tiene opiniones literarias, pero se interesa mucho por las opiniones de los dems.
A m la novela no me favorece mucho dice Mster Alba.
Me he limitado a copiar todo lo que usted ha dicho. Su discurso sobre Vargas Vila est
tomado en taquigrafa.
No me refiero a mis palabras, que, como de costumbre, son inobjetables dice Mster
Alba. Me refiero a mis actos, es decir, al trabajo que usted se ha tomado describindolos.
Me pinta usted como un viejo ridculo que hace chistes.
No tengo la culpa si no acta usted de otro modo.
Tendr que medir de hoy en adelante todas mis palabras.
Haga lo que le parezca. Yo seguir escribiendo el diario.
Puede seguir escribiendo su novela repite Mster Alba, empeado en poner en claro su
opinin crtica.
Yo insisto en que es un drama remacha David. El primer acto est a punto de terminar.
Si ocasionalmente el elemento coreogrfico se extrava, unas veces hacia la novela, otras
hacia el ensayo, otras hacia el poema, siempre sobre el esquema de un diario, eso no le
quita a la obra su carcter teatral. Le aconsejo que cuando termine no ponga fin, sino cae
el teln.
Animado con estos conceptos, yo saco mis conclusiones.
Todo lo que ustedes estn diciendo, y lo que yo pienso despus de leer lo escrito hasta
ahora, me lleva a recordar que siempre he considerado que estamos en el umbral de la
literatura de la sntesis. Los gneros literarios clsicos, como tales, tienden a desaparecer,
porque se estn fusionando. No s si eso es una demostracin de fuerza o una
manifestacin de debilidad. De todos modos, hoy en da no se escribe slo para los iniciados
o los analfabetos. La literatura canaliza actualmente sus vertientes hacia un solo caudal de
cultura general que tiene de todo. Me siento muy satisfecho al or decir que mi libro rene la
novela, y el diario, y el drama, y el poema, sin ser nada de eso, pero siendo todas esas cosas
a la vez.
En cuanto a poema, yo no veo en esta fila de presos del libro ningn poema dice David.
El poema soy yo dice Mster Alba.
Mster Alba se quita el sombrero, se cala el monculo en el ojo inservible y hace frente a m
una reverencia.
Qu es eso, Mster Alba? pregunta Braulio.
Ensayo mi papel. David tiene razn. Empecemos a actuar. Por lo que a m me toca, de
ahora en adelante tendr que ensayar todos mis pasos. La gloria no me encontrar
desprevenido.
DOMINGO. NOVIEMBRE 1
Haba que estar all, con los que luchaban por la justicia, no con los que negaban la justicia.
ARTURO USLAR PIETRI
MSTER ALBA limpia la mquina elctrica de afeitar y dice:
Bien. Estoy listo. Podemos empezar.
Empezar qu? pregunta Braulio Coral. Empezar el ensayo de hoy para la comedia
de Antn.
No es una comedia rectifico. Yo slo registro los acontecimientos.
Antn es el cronista de la crcel explica David.
Es nuestro corresponsal de guerra. El corresponsal de nuestra guerra con la libertad
termina Braulio Coral.
Segn puede verse por lo que ha dicho en los ltimos das, a fuerza de ornos, Braulio est
mejorando notablemente en el modo de hablar. Cuando llegue a usar los brillantes zapatos
que prepara da a da para la libertad, podr decirse que la crcel lo ha educado y que su
encierro no ha sido intil.
A propsito de corresponsal anoto yo quisiera algunas declaraciones suyas para
consignar en mi diario, Mster Alba.
David me mira ofendido.
Literariamente dice no podemos descender ms. Estamos tocando el fondo. Hemos
llegado al periodismo.
Mster Alba no le presta atencin y se prepara para contestar. Parece un estadista rodeado
por la cuadrilla de salteadores de una conferencia de prensa. Al observar los preparativos
acomodaticios de Mster Alba, David comenta:
Para la degradacin absoluta slo faltan los fotgrafos.
De fotografa hablaremos despus digo yo.
Mster Alba se pone plcidamente a mi disposicin, diciendo:
Estoy listo.
Bien, Mster Alba empiezo yo. Cuntos pases ha visitado usted?
Debiera decir que son los pases los que han viajado dentro de m. Pero hablando en los
trminos geogrficos y polticos de hoy, conozco treinta y ocho pases. En realidad, los
pases que he recorrido en otra poca son slo once. Los otros veintisiete pertenecan
entonces al Imperio Britnico. Al desmembrarse, el Imperio Britnico ha aumentado
notablemente mi coleccin de naciones independientes.
Qu opina usted del colonialismo?
La nica ventaja del colonialismo es que el colonialismo ha servido para preparar el
descolonialismo.
Podra hablarnos de su pasado?
Yo no tengo pasado. Slo tengo presente. Es decir, slo tengo futuro. El maestro Vargas
Vila deca que el presente es el porvenir que pasa.
Por qu cita tanto al maestro Vargas Vila?
Si yo no lo citara, quin lo citara?
En su juventud conoci usted personalmente al maestro Vargas Vila?
Una vez, cuando yo tena once aos, mi padre me llev a conocer el mar.- Con las gotitas de
luz que llegan y se van, esta noche casi vivo otra vez una noche junto al mar. La luna cae
sobre el mar. No se trata de que la luna haya venido a baarse en el mar. Se trata de que la
luna ha venido a vivir con el mar. Tmidos an, antes de fundirse, se admiran, se aproximan,
se besan. Se funden por fin, como dos amantes enloquecidos. Ahora el mar se ha convertido
en un cuajo de luna.
Mi padre y yo decidimos baarnos en la luna. Sumergidos no nos sentimos en el agua, sino
en un lago de luna. Durante largo rato nos empapamos en el lago de luz. Al salir, todava
chorreamos lumbre. Somos por partes iguales hombres, mar y luna. Dejamos sobre la arena
las huellas saladas de los pies de la luna.
Otra sensacin inmemorial que se relaciona con la luna es ms reciente. Yo estoy en una
casa de campo, ni las sierras altas de los Andes, pocos das antes de que me pongan preso.
En la noche clara de los Andes, veo pasar por el cielo un satlite artificial.
S que es satlite porque se mueve como una estrella. S que es artificial porque tiene la
regularidad humillada de lo que est regido por la mano del hombre. Tambin porque en el
ancho firmamento la bola de luz no corre como corren las estrellas que se vuelven locas.
Esa noche me hace pensar esta noche que me gusta el oficio de astronauta.
Digenes buscaba un hombre. Coln buscaba un continente. El astronauta busca un mundo.
El universo se ha ensanchado un poco desde los matemticos que hace veinticinco siglos se
atrevieron a suponer que el sol era ms grande que Grecia.
Junto al mar, vivimos en una cabaa propiedad de un amigo de mi padre, en la baha de
Santa Marta. Del largo viaje por el ro, desde el interior del pas hasta la costa Caribe, no
puedo evocar nada. Pero no puedo olvidar la luna y la baha. Recuerdo tambin que la
cabaa est cuidada por un negro procedente de Jamaica. Es un hombre mstico, afiliado a
la secta de los Adventistas del Sptimo Da.
El negro posee un gato sarnoso y esculido que juega conmigo. Segn el jamaicano, el gato
tambin es adventista. Afirma que el sbado el gato no prueba la carne. Lo que ocurre en
realidad es que los sbados el jamaicano condena al gato al hambre total, despus de
haberlo entrenado en el hambre parcial durante toda la semana. Aquel gato consagrado a la
abstinencia religiosa me conmueve. Por varios das me dedico a tratar de cazar un ratn
vivo, con el fin de poner a prueba, un sbado, la autntica fortaleza moral del ayuno del gato.
Pero nunca puedo tentarlo, por falta de ratn.
En la cama, junto a m, David se agita, a la vez gozoso y doliente.
Raymond Cartier ha dicho que en el drama del universo no hay nada tan pattico como el
suicidio de las ballenas, cuando, en enormes bandadas, las ballenas van a morir a la tierra
que les perteneci hace millones de aos.
Esto de Cartier, que le hace poco, me lleva a pensar esta noche en el hombre de Jamaica.
Recuerdo al negro sentado frente al mar. Permanece tres horas ensimismado,
contemplando, triste, el lomo del mar. En el mar, sin embargo, no hay nada que ver. Ni peces
voladores, ni troncos flotadores, ni barcos cargados de banano. Apenas esta noche, sintiendo
a David cerca de m, he venido a descubrir por qu el jamaicano escruta el mar con esa
persistencia enfermiza y es reestremecedora.
No se trata de una contemplacin, sino de una llamada ancestral. El hombre de Jamaica est
unido al mar por el cordn umbilical de la nostalgia.
Por el camino privado de la sangre, a travs de milenios de recuerdo, de peregrinaje, de
dolor, el hombre de Jamaica otea en el mar la patria antigua, huele en el mar el tero
materno, persigue en el mar el milagro remoto de Dios. Busca en el mar la cueva primitiva de
la especie, como las ballenas prdigas, como el hombre que en la primera noche de libertad
vuelve a dormir a la crcel de donde sali.
Puedo precisar tambin otro episodio ligado a nuestra vida en la cabaa. En la baha, como
en casi todas las costas del Caribe, los nios, hasta los diez o doce aos, van siempre
desnudos. Pero precisemos: slo los nios, no las nias. Las nias se ven sometidas desde
temprano al impudor de enfrentarse a una competencia desleal.
Mi padre me explica que el calor es la causa de la desnudez masculina Hoy esta idea no me
parece aceptable. Por lo visto, y lo visto ya es bastante, con frecuencia el calor es un
eufemismo para describir la miseria. En todo caso, en esta desnudez de los nios no hay
ninguna elaboracin deshonesta o profesional. Aqu se trata de un caso de nudismo
automtico.
Balzac cuenta la historia conmovedora de dos nios que contemplan un cuadro del paraso
terrenal. Uno de ellos pregunta cul es Adn. El otro dice que no puede decirlo, debido a que
las dos figuras del cuadro estn desnudas.
En el paraso de Santa Marta s se puede decir sin rubor cul es el hombre. El hombre es el
que est desnudo.
Cerca de la cabaa, la resaca tira sobre la playa enormes cantidades de trozos de madera,
relamidos con saa centenaria por la lengua del mar. Entre los restos del naufragio vegetal
mi curiosidad infantil encuentra toda clase de figuras. Hay manos con cinco dedos y cuatro
uas, como para que se piense en la accin de un cuchillo cortante; hay gatos con bigote y
patas, pero sin rabo, como para que el palo zoolgico y mutilado nos inspire la lstima que
no le tenemos al gato del jamaicano; hay lindos rostros de muchachas, con una oreja
colocada en las primeras estribaciones de la montaa del pelo, como para indicar que los
monstruos femeninos, como los indios tolabos de Mster Alba, hablan tambin por los odos
de la frente.
Apenas esta noche descubro la verdad. En la pila de palos rodos por el mar, la naturaleza no
imita al arte. Lo que de aqu surge es un fenmeno del culto a la personalidad, tpicamente
cubista. El mar imita a Picasso.
Siempre me he preguntado qu fue lo que pudo llevar a Endimin y a Calgula a enamorarse
de la luna. En esa pasin hay algo que no puedo entender. Enamorarse de la luna es una
locura. Tampoco puedo entender por qu en las noches de luna Mster Alba se esconde de
ella. Se lo pregunt una vez, y Mster Alba me dijo:
Segn la interpretacin del artculo que la define en muchas lenguas antiguas y modernas,
la luna pertenece al sexo masculino. Es mejor estar seguro. En dos palabras, me da miedo
de que el luna pueda enamorarse de m.
En la mitologa de la crcel, por lo menos para David, no hay espacio para amar la luna. En
cambio, David est enamorado de la oscuridad. Todas las noches, la oscuridad sin compaa
le trae el olor del cuerpo de Nancy. Frente a l, la oscuridad pierde todo su pudor. Lo acosa la
pasin sin eco de s mismo. La oscuridad es el camino que le abre a David la puerta de los
parasos presentidos u olvidados. Yo siento al desgraciado en la oscuridad. No lo
compadezco porque s que en esos momentos, por lo menos, no est solo.
A veces, David cubre la ventana de rejas que da al patio, clavando por dentro una hoja de
cartn. Con eso no pretende cerrarle el paso a la luna. Con eso, David quiere evitar que la
oscuridad se le escape de las manos, que la oscuridad se le escurra por la ventana del patio.
En los umbrales del sueo, recuerdo la noche en que David escupi a la luna. La luna haba
salido temprano. La campana no haba sonado an. Como de costumbre, David hablaba de
Nancy, con la voz del hombre que espera una mujer.
bamos a caballo, entre los rboles, cerca del ro. Mientras yo preparaba la caa de pescar,
Nancy le quit la silla al caballo y se desnud. Se sent a esperarme encima del caballo.
Nunca ha estado sobre un caballo, con una muchacha, Mster Alba?
No soy vaquero ni equilibrista contest Mster Alba. Con las mujeres, soy un animal de
tierra firme.
Esta alusin a la realidad irrit a David. Las sombras se acercaban ya, depositndole en la
sangre solitaria el estremecimiento de la juventud de Nancy. David escupi con furia sobre el
rayo de la luna.
El rayo de luna hua por la ventana, espantado por la locura de aquel hombre que en la celda
buscaba a Nancy, buscando solamente los labios estriles de la oscuridad.
De todos modos, cuando David la besa, la oscuridad empieza a temblar.
MARTES. NOVIEMBRE 3
Cmo puede uno salvar a quien no quiere salvarse?
PR LAGERKVIST
PASADA LA MEDIA TARDE, varios guardias se acercan a la celda. Abren la puerta y
empujan a un hombre, que casi viene a caer entre nosotros.
Desde hoy ste ser su nido, Gordo dice un guardin.
Qu es eso de que ste ser su nido? pregunta Mster Alba.
Tengo la impresin de que el Honorable Gordo Tudela se queda perplejo. Se ve que entiende
de extranjera, pero no de bigamia.
Mster Alba se quita la condecoracin de la solapa y empieza a abrillantarla.
Por qu limpia la condecoracin? pregunta Braulio.
Mster Alba contesta:
Hoy es la fiesta nacional de Panam. A ustedes eso no les dice nada. Pero yo, que pronto
ser viejo, y que he vivido all, quiero celebrarlo.
Celebra usted la independencia de Panam limpiando la condecoracin de Colombia?
Mster Alba no se ocupa de la pregunta impertinente de David. Se limita a reflexionar
patriticamente:
La integridad nacional es muy importante, pero a veces las mutilaciones son salvadoras.
Hoy, Colombia y Panam son lo que deben ser. El maestro Vargas Vila reduca lo de Panam
a una faena taurina. Deca que al desmembrar a Panam, a Colombia slo le cortaron el
rabo.
Hace rato, una preocupacin agita mi mente. Al fin no puedo contenerme:
El guardin dijo que si traen uno nuevo es porque otro va a salir. Quin ser?
Yo s quin es.
Y como para que no quede duda de quin es, Braulio Coral toma sus zapatos, los zapatos
que han de conducirlo a la libertad, y empieza a darles brillo sobre el brillo.
El Honorable Gordo Tudela es uno de esos hombres que caen bien desde el primer momento
en la crcel donde son encerrados. El Honorable Gordo Tudela se acurruca en un rincn y yo
le digo:
Si est cansado, ocupe mi cama.
Pero l no contesta. Permanece en cuclillas, agazapado en el rincn ms oscuro del cuarto.
Padece nostalgia de detective dice Mster Alba. Est acordndose de cuando se
acurrucaba en la sombra, listo para disparar sobre los inocentes.
Un poco despus aparece la rata. Todos contemplamos el espectculo en silencio. Del rincn
de la celda lleno de libros y peridicos donde est agazapado el Gordo Tudela, sale una
legin de hormigas. Las de delante avanzan, retroceden y avanzan de nuevo, como si
quisieran descubrirle nuevas dimensiones al camino que las de atrs siguen seguras, y que,
sin embargo, continan buscando indecisas. Las de en medio llevan a cuestas un cadver.
Es una procesin fnebre. Los lomos de las hormigas parecen hombros humanos cargados
con el peso de la muerte.
Lo que llevan las hormigas es un zurrn, que es todo lo que queda de la rata. Todava se ven
gusanos en el vientre exhausto. No s por qu, pienso que hay gusanos que me miran como
si en la celda yo slo fuese ya un puado de polvo de hombre, mezclado a un puado de
polvo de atad.
Debi de morir desde el da en que desapareci de nuestra presencia. Si muri envenenada,
el veneno debe de saber muy bien a los gusanos y a las hormigas. Desde entonces, los
gusanos brotaron del seno de la muerte y no se cansaron hasta devorar lo que quedaba de
aquella vida. Ahora, las hormigas llevan el ltimo despojo, la piel carcomida, medio seca, a
un refugio seguro. En aquel residuo de vida animal las hormigas encuentran una reserva de
provisiones para los das de escasez.
Rabioso, Mster Alba tira sobre las hormigas la cadena que haba comprado para domesticar
a la rata. La caravana funeraria se dispersa. Las hormigas corren enloquecidas. La cadena
aplasta la piel cuyos restos empiezan a volar por la celda en ligeras escamas.
Yo recuerdo algo que Mster Alba me dijo un da:
Si la muerte de un pjaro es un crimen contra la vida, la vida de una rata es un crimen
contra la muerte.
Con este espectculo que acabo de presenciar, por primera vez me veo asfixiado por el
hlito de la crcel. Hasta hoy la actividad intelectual de la celda no me haba permitido
advertir que los cidos de la prisin me penetran y me corroen todos los huesos. Encerrado
en este recinto lleno de ideas, he descuidado hasta hoy a los dems reclusos, que son una
prolongacin de m mismo. Dicho de otro modo, me estoy traicionando en mis semejantes.
Esta torre de marfil de la celda me exhibe desnudo ante todos, pero no me permite ver a los
que me rodean. Le debo estos descubrimientos a la rata. La rata ha tenido la virtud de
despertar y empujar hacia m la resaca del infortunio del antro penal.
Siento rondar en torno de mi celda la realidad de las grandes podredumbres humanas.
Alrededor de m merodea un batuque de bestias que da pnico. Huelo y escucho el hambre,
la desnutricin, la sfilis, la tuberculosis, el homosexualismo, el ocio, la desesperacin, la
ignorancia, el crimen, la supersticin, la villana. Todas las descomposiciones del cuerpo y del
alma que se agolpan a la puerta de mi celda me agobian y me humillan.
Para olvidar este mal olor de los vivos esta noche tendr que silbar a los muertos.
SEGUNDA PARTE
El garrote
VIERNES. NOVIEMBRE 6
Slo obedezco a la violencia.
ARTHUR KOESTLER
Los presos quieren que organicemos un comit directivo y que usted lo presida dice
scar dirigindose a Mster Alba.
Comit directivo para qu? pregunta David.
Para dirigir el motn explica scar.
Qu hay que hacer? pregunta Mster Alba.
Ya lo he dicho. Dirigir el motn. Organizar a los amotinados. Racionar el abastecimiento
ahora y racionar el hambre despus, cuando se agote el abastecimiento. Negociar con
Leloya, si es que hay que negociar con l. Dirigir la guerra como un general. Eso es lo que
hay que hacer.
Desde donde me encuentro veo a scar apoyado en su pierna de palo. scar parece un ave
de mal agero. Parece un ave de rapia, parada sobre una sola pata, en una roca solitaria.
Al mismo tiempo, la falta de una pierna le da cierta distincin a su personalidad. De nio,
siendo muy tmido, yo senta una envidia secreta por los hombres sin una pierna, pues la
ausencia de ella atraa la atencin. Con mis creencias infantiles y mis experiencias de ahora
s que los hombres de una sola pierna nicamente se dan entre los hroes y los presos.
Mster Alba habla en seguida:
Diga que acepto, siempre que yo mismo pueda organizar el comit directivo.
scar duda un momento.
Quines deberan formar, en su concepto, el comit directivo?
Los que estamos aqu contesta Mster Alba. Antn, David, el Gordo Tudela, Toscano,
usted y yo.
scar se muestra entusiasmado. Por lo visto, no esperaba otra cosa. Sin embargo, objeta:
No le daremos representacin a los campesinos en el comit directivo? Al fin y al cabo,
fueron ellos los que iniciaron la sublevacin.
Fueron ellos los que la iniciaron, pero fuimos nosotros los que la ganamos dice David.
Las revoluciones no son para los revolucionarios. Los campesinos estn acostumbrados a
votar sin tener representacin.
Mster Alba sentencia:
Es verdad. Adems, los campesinos sobran ahora. No se trata de una reforma agraria,
sino de una guerra, como usted ha dicho.
Bien acepta scar. Estoy seguro de que de esa forma todos quedarn conformes con
sus condiciones.
Se marcha, sintindose ya miembro del comit directivo, arrastrando sobre las losas del patio
su pata de palo. De espaldas parece un mendigo. Su larga barba es tan abundante que se le
ve desde atrs, desbordndosele caudalosa sobre los hombros y el pecho.
Quin es scar? pregunto.
Un cura renegado informa David.
No me gustan los curas renegados dice Mster Alba. Esconden el pual con la misma
mano con que exhiben el Cristo.
Si no tiene confianza, por qu se deja comprometer por l en eso del comit directivo?
pregunto yo. Por qu lo nombra a l en el comit directivo?
La guerra y la poltica nos obligan a muchas bajezas dice filosficamente Mster Alba.
9 DE LA NOCHE. Ya me estoy cansando de tomar apuntes. Los acontecimientos marchan
ms rpidos que mi taquigrafa.
El comit directivo acaba de instalarse. Mster Alba ha sido elegido Presidente y scar
Vicepresidente.
David dice que un directorio constituido por un tuerto y un cojo significa buena suerte para
nuestras actividades.
Toscano propone que les tomemos juramento.
No es necesario dice el Honorable Gordo Tudela. Y adems, sera intil. Ambos son
expertos en jurar falso.
Esto nos hace rer a todos. El que se re ms es scar. Como entre la cascada del pelo de la
barba la boca no se le ve, scar da la sensacin de que se re con las barbas. Cada pelo de
la barba es un alambre telegrfico encargado de lanzar al aire el mensaje mltiple de su risa
procaz.
Toscano, que por lo visto es un preso legalista, propone entonces que nombremos un
secretario de actas.
No estamos organizando un sindicato dice David.
Si constituimos un comit tenemos que organizarlo de acuerdo con la ley. La ley. Ante todo
la ley alega Toscano.
La ley es para los hombres libres digo yo.
Nos enfrascamos en una larga discusin sobre si la ley rige tambin en la crcel. Mster Alba
y yo sostenemos que no. Pero a Toscano nadie le mete en la cabeza que la jurisdiccin de la
ley civil no traspasa la puerta de la crcel. Cree que ms tarde tendremos que rendir cuenta
de nuestras acciones, como si el comit fuera una sociedad de beneficencia, y opina que
nuestro deber es curarnos en salud.
los camiones tienen rejas de metal, que les dan a los camiones el aspecto de celdas mviles.
Los hombres usan las rejas como si no pudieran vivir sin ellas.
A dos cuadras de la crcel, hay una fbrica de cerveza, a la cual est destinada la cebada. A
la puerta de la fbrica ocurre algo curioso. Varios hombres empiezan a descargar el camin.
Pero los sacos de cebada no son entregados a los hombres de la fbrica, que los estn
esperando. Pasan antes por las manos de una tercera agrupacin de hombres que se
encuentran entre los del camin y los de la fbrica. Segn Toscano, estos intermediarios
tienen la misin de cobrar para una cadena de acaparadores una especie de impuesto
sindical que en medio minuto eleva en tres pesos el precio de cada bulto de cebada. Toscano
aade que, adems, siendo ya las seis de la tarde, los tres grupos de hombres pueden
cobrar su trabajo al precio de horas extras.
Toscano nos explica el proceso:
Desde los almacenes municipales de depsito, a travs de los cargadores, de los
camioneros, de los descargadores, de los acaparadores, la cebada aumenta el precio en un
sesenta por ciento. Pagados los impuestos fiscales, la hipoteca, la prenda agraria, el cacique
local, los diezmos y primicias, el usurero particular, los campesinos que la cultivan,
trabajando de sol a sol, vienen a recibir apenas el diecisis por ciento del valor total de la
cebada. Lo suficiente para morir de hambre, pero bajo el imperio de la ley y la gracia de Dios.
Y la fbrica de cerveza por qu acepta eso? pregunto yo.
La fbrica no puede hacer nada. Donde haga algo por los campesinos, la fbrica se
paraliza, mediante una huelga de los obreros. Y para los campesinos es mejor de todos
modos el diecisis por ciento que el paro de la cervecera.
No hay nada ms fraternal que la rivalidad proletaria concluye Mster Alba.
Est usted muy bien informado del proceso nacional de la produccin de cerveza le digo
yo a Toscano.
Es natural que lo est explica el Honorable Gordo Tudela. Toscano est en la crcel
por acaparador de cebada.
Toscano me hace pensar que una particularidad universal de la injusticia es que todos los
hombres la reconocen, aunque todos participen en ella.
Abajo, en el patio de la crcel, los campesinos se muestran abatidos por el lento curso del
motn.
Tienen prisa por regresar al campo a cultivar la cebada que ha de engordar con el sudor de
su frente los grandes tanques de la fbrica donde se madura la cerveza.
En la terraza, hasta las narices de los miembros del comit directivo llega el olor un poco
agrio y un poco dulzn de la cerveza que madura. Abajo, en el patio central, los campesinos
permanecen como momias, ateridos por el fro de los Andes, envueltos en mantas,
agazapados bajo los paraguas negros de sus inmensos sombreros. En el patio, aislados del
aire puro por las murallas seculares, las narices de los campesinos no pueden disfrutar
siquiera del olor un poco espirituoso, un poco amargo, de la cerveza que madura.
DOMINGO. NOVIEMBRE 8
Cmo pedirle a una de estas personas que se haga cargo de las culpas de todos?
CARLOS FUENTES
10 DE LA NOCHE. Los PRESOS estn durmiendo ya. De todos los rincones del patio surge
el rumor ronco y desvalido del sueo de los campesinos. En los sitios sealados para la
vigilancia nocturna, los voluntarios permanecen en vela.
Los miembros del comit directivo nos reunimos en la terraza. Alguien ha apilado un poco de
carbn. Al poco rato una pequea hoguera nos da luz y calor.
Los miembros del comit directivo seguimos siendo seis. Los cuatro de la celda, scar y
Toscano. Pero esta noche se encuentra con nosotros uno ms, un espontneo, cuyo nombre
no he tenido el cuidado de apuntar.
Toscano es el proveedor del grupo. Tiene el encargo de asegurar, no se sabe por qu
medios, las provisiones de boca para el comit directivo. El comit directivo debe comer y
beber bien, porque as lo exigen los intereses de los presos. Al llegar a la terraza, Toscano
deposita en el suelo un saco en el que guarda cigarrillos, queso, salchichn, huevos duros,
cajas de sardinas y botellas de aguardiente.
Como no tenemos vasos, porque Mster Alba ha ordenado que todos los vasos se rompan y
los vidrios se conviertan en armas punzantes, Toscano empieza a romper los huevos. Con un
palillo les saca la masa, que guarda en un papel. Luego empieza a servir aguardiente en las
cascaras de huevo.
Yo recibo una cascara de aguardiente y paladeo el licor. El aguardiente sabe muy bien, es a
la vez alimento y bebida. Tomado en cascara de huevo, el aguardiente sabe a pollo y a zumo
de caa de azcar fermentado y destilado. Toscano pregunta a Mster Alba:
Usted qu toma?
Orines on the rocks contesta Mster Alba.
Qu dice? pregunta Toscano.
Dice que quiere orines con hielo traduce David.
Toscano no se inmuta.
Puedo servirle orines dice, pero el hielo se me ha agotado en el refrigerador.
Al Presidente del comit directivo no le hace gracia esta respuesta. Es una de esas ofensas
que Mster Alba no perdona.
sera otra cosa si aqu los hombres no declamaran tanto. La poesa merece mis homenajes.
Ante ella me descubro. Pero ante el recitador no me descubro, porque el recitador es un
traidor de la lrica, un ventrlocuo de la poesa.
Mster Alba se quita el sombrero, se lo pone y sigue hablando.
Seoras y seores, les hablar esta noche de un artista que conoc en Mxico City, D. F.
Dentro de la gran nacin de Mxico, Mxico es una ciudad amurallada, y sus murallas se
llaman D. F., lo cual quiere decir Distrito Federal. Pues bien: all conoc a Cantinflas, el
Charles Chaplin del subdesarrollo humorstico. Cantinflas es uno de los grandes americanos
de todos los tiempos. Ninguna fama tan merecida porque, cosa rara en Amrica, Cantinflas
no la ha ganado matando u oprimiendo, sino haciendo rer. Cantinflas es el cmico que le ha
devuelto la humanidad a este pobre hombre latinoamericano enfurecido por el complejo de
Sansn. En este continente lleno de villanos, de patronos, de machos, de jefes, de amos, de
hroes, de carceleros, Cantinflas, desnudo ante la risa, le ha insuflado un poquito de honor a
la autntica masculinidad.
Mster Alba hace un ademn con un pie. Algo se quiebra bajo el zapato, con un ruido de
arroz molido. Mster Alba ha aplastado una cucaracha. Luego contina:
Seoras y seores, mi grande amigo Lenidas Paeces, un poeta marxista, ms marxista
que poeta, escribi, no obstante, una vez, un verso inolvidable. Deca as, y no crean que les
voy a recitar: Chaplin, Chaplin, hermano en los zapatos! Pues bien. Parodiando a aquel
que, como Charlot, naci con los zapatos rotos, yo puedo decir con el gran Paeces que
Cantinflas es mi hermano en los calzones. No es que yo no lleve los pantalones en su sitio;
eso no. Pero s he aprendido la leccin de humildad que con los suyos me ha dado
Cantinflas. El hombre de la crcel ser otra cosa el da en que deje de sentirse valiente,
dominador y dspota y empiece a ser lo que efectivamente es: un Cantinflas triste, que ni
siquiera conserva la espontaneidad de llevar los pantalones escurridos.
Un disparo resuena muy cerca. Todos nos tiramos al suelo.
Ha sido un tiro de fusil explica el Gordo Tudela.
Cmo lo sabe? pregunta scar.
Para los detectives siempre es familiar la voz de la muerte dice David.
Los detectives no pueden escuchar un tiro sin ponerse solemnes remata Mster Alba.
Toscano le pregunta a Mster Alba:
Por qu dice usted seoras y seores?
En la crcel nunca se sabe quin es quin dice Mster Alba. En un lugar donde hay
tantos hombres que pertenecen al sexo dbil es mejor no divagar. Es mejor no herir
susceptibilidades.
Se levanta y da muestras de querer retirarse, pero antes de marcharse deposita una moneda
en la mano de Toscano.
muecos alarmados vuelven a enroscarse en la caja del trax, en espera de otro perfume
transente, hacindole campo, entre pecho y espalda, a la prxima taza de caf.
Desde la crcel, los presos del caf resultan bastante tristes. Viven de pequeos hartazgos
de pereza y de ilusin. Murmuran y hablan de lo que no entienden, como de la guerra y la
poltica. Subyugan y dominan a las mujeres que no tienen. Llenan de vida miserable la
muerte que se les hincha en las rodillas. Cuando no estn calumniando, chillan y se quejan
de los impuestos del gobierno. Se hacen limpiar los zapatos incansablemente, hasta que les
arden los pies. Embalsamadas en el olor del caf, estas momias de la libertad dan una idea
muy pobre de la libertad.
En ciertos momentos los vendedores de lotera se acercan a los cafs. Hay una complicidad
secreta y cnica entre los cafs y la lotera. Los vendedores ofrecen a los ojos empaados de
los clientes la mercanca de la esperanza numerada. En un momento, colocan el billete del
premio gordo. En el acto empiezan a pregonar deslealmente, a voz en cuello, la oferta
reiterada del inagotable premio gordo. Los hombres del caf guardan en el bolsillo la tajada
de ilusin que ha de alimentarles la ilusin de una semana y que ha de eximirlos de trabajar
el resto de su vida. Aunque nunca trabajan, compran la lotera como si estuvieran
garantizndose a s mismos un seguro de vida contra el trabajo.
Me gustara sacar la lotera para poder pagarle a mi abogado dice Mster Alba.
Los hombres de los cafs leen los peridicos, y a esto le dan la importancia de las grandes
hazaas culturales. Leyendo el peridico se sienten ciudadanos de Atenas. Esta tendencia
hacia la forma ms cmoda del clasicismo y del humanismo es tan marcada que, por cierto,
estos hombres de los cafs llaman a su pequea ciudad la Atenas de los Andes. Se sienten
felices de sentirse atenienses leyendo peridicos en los cafs. Desde la crcel, nosotros
contemplamos a lo lejos esta curiosa caricatura del genio griego.
A propsito de Atenas y de los peridicos, el Honorable Gordo Tudela le pregunta a Mster
Alba: Haba peridicos en Atenas? Desgraciadamente no contesta Mster Alba.
Por qu no tenan peridicos los atenienses? Porque no conocan la imprenta?
No. Los atenienses no saban leer dice Mster Alba.
Y Scrates?
Scrates no saba escribir. Era un filsofo de viva voz, como yo.
Qu haca Scrates?
Cuando no estaba preso, hablaba en la plaza todo el da. En nuestra poca, Scrates slo
hubiera podido ser locutor de radio.
No falta quienes creen que los cafs son sucursales ms o menos disimuladas de la crcel.
Los que piensan as fundan su opinin en el hecho de que por las mesas de los cafs
merodean como en territorio propio, de da y de noche, los corredores habituales de las
drogas heroicas. Este trfico clandestino llega hasta la crcel, pero tiene su base en los
cafs. De ese modo, los cafs se alimentan un poco de las desgracias de la crcel. Yo no
puedo mirar al caf sin pensar en la crcel, y sin pensar en el lazo inicuo y vitalicio que los
une.
En otro sentido, mirando los cafs, llego poco a poco a pensar en todo lo que la crcel
significa para la pequea ciudad. De algn modo, la crcel es la mejor defensa de la ciudad.
No es la polica, sino la crcel, lo que depara seguridad y confianza a la vida del hombre.
Qu sera de esta pequea ciudad sin nosotros? Qu sera de esos cafs, y de aquella
iglesia, y de aquella botica, y de aquella escuela, y de aquel cementerio sin los presos? Los
hombres del caf, y los que rezan, y los enfermos, y los que estudian, y los muertos, todos
los hombres que de algn modo estn libres de la crcel, son tributarios forzados de ella.
Trabajan para ella. Pagan por ella. Temen por ella. Por olla descansan en paz.
Donde no hay buena crcel no hay buena libertad. La justicia y la crcel son la suma de la
libertad.
10. DE LA MAANA. En el caf hay un entresuelo, una especie de andamio con piso de
madera y paredes de vidrio, donde el administrador del caf vive y trabaja. El administrador
es un hombre joven y obeso cuya palidez recuerda la figura de Nern representada por Peter
Ustinov. Este sujeto vive en mangas de camisa, aunque siempre lleva un chaleco, un chaleco
de rayas, que no puede abrocharse nunca sobre el vientre opulento.
Al revs de algunos parroquianos que en el piso de abajo beben aguardiente en tazas, arriba
el administrador bebe el caf en un vaso. El administrador vive entre muros de cristal y bebe
en vasija de cristal, como para que no se dude de sus hbitos. l vaso hirviente quema sus
dedos, pero no sus labios. Bebe el lquido con tal satisfaccin, que uno tiene la impresin de
que hasta la crcel llega el chasquido de los sorbos devoradores.
El propietario es la sntesis durmiente del caf. Se sienta en una mecedora y en todo el da
no para de agitar su pereza, en la coctelera de madera, amodorrado al vaivn de la curva
frustrada del asiento. En ese pedestal de madera labrada pasa el tiempo tomando vasos de
caf y mirando crecer su barriga. Abajo vegetan otros hombres que beben caf y otros
hombres que sirven caf, empeados en seguir inflando sobre la mecedora aquel
monumento de nalgas acolchonadas. Hay que reconocer que abajo, en el mundo de los
hombres del caf, hay sus excepciones. De cuando en cuando, un hombre pasa de largo
frente a la puerta del caf. Sin embargo, ese hombre excepcional tiene cara de venir de otro
caf.
11 DE LA MAANA. A las once aparecen los estudiantes. Desde la terraza los vemos llegar.
Un poco antes, los gritos que daban nos haban anunciado su presencia.
Es una manifestacin de los muchachos de la Universidad dice Toscano desde el primer
momento.
Los muchachos de la Universidad, como los llama Toscano, son doscientos ms o menos.
Van en apretados grupos de desorden disciplinado y gritan agitando los puos en el aire.
Tambin llevan carteles que en el primer momento no podemos leer. Al llegar junto a los
tanques del Ejrcito un oficial les ordena que paren.
Pronto nos damos cuenta de que se trata de una manifestacin de simpata con el motn de
los presos. Los estudiantes piden paso hasta la crcel. No se ve qu empeo pueden tener
en acercarse a la crcel. Desde lejos parece que se han lanzado a un motn para que los
reciban en la crcel. Pero los soldados y los policas les cierran el paso y les impiden
avanzar. Sin embargo, logran colocarse en un sitio de avanzada. Entonces podemos leer los
cartelones que llevan.
Aunque hay algunos cartelones bastante precisos, ya que piden justicia para los presos y
paredn para Leloya, todos los dems letreros de los innumerables cartelones nos hacen
rer. Uno dice que los norteamericanos deben dejar de intervenir en la crcel. Otro dice:
Viva Vietnam libre! Otro proclama: Gringos, go Selma! Sin embargo, el ms difcil de
interpretar es un letrero que debajo del smbolo farmacutico de la muerte, o sea una
calavera sostenida en dos libias, reza as: Crcel o muerte!
Al ser interceptados, los grupos de estudiantes se debilitan notablemente. Algunos se sientan
en el suelo y sacan los libros. Es el momento de estudiar. Otros se instalan en el caf, porque
estn practicando ya el arte de vivir en el caf. Slo un pequeo grupo de extremistas
permanece junto a los tanques, pidiendo paso hacia la crcel. Mientras esperan el curso de
los acontecimientos no acaban de lanzar vivas a Vietnam libre.
Me pregunto qu ocurrira si los dejaran llegar hasta aqu le digo a Mster Alba.
No pasara nada dice l. La juventud nunca sabe lo que quiere.
Pero es muy conmovedor su gesto de solidaridad con los presos dice el Honorable
Gordo Tudela.
Se solidarizan con los presos por deporte, para no estudiar, con el pretexto de que los
carceleros oprimen a los presos. En ese empeo y del mismo modo seran capaces de
solidarizarse tambin con los carceleros, diciendo que estn amenazados por los presos.
Tiene usted muy mala opinin de nuestras clases estudiantiles se atreve a decir
Toscano.
Conozco la juventud, eso es todo dice Mster Alba. Aunque no lo parezca, yo tambin
fui joven. Si yo fuera del Ejrcito, los dejara llegar hasta aqu. Son capaces de hacerse
matar, para llegar hasta aqu, pero una vez que se encontraran en la crcel, no sabran qu
hacer con su victoria, del mismo modo que no saben por qu luchan. Lean los carteles que
agitan en el aire. Los letreros de los cartelones son la medida intelectual de todas las
revoluciones.
Hemos dejado de fijarnos en los estudiantes y escuchamos a Mster Alba con la atencin que
l impone a su auditorio, cuando resuenan algunos disparos. Nos lanzamos al suelo.
Creemos en el primer momento que tiran contra nosotros. Los presos tenemos nuestro
orgullo: vivimos esperando que tiren contra nosotros. Pero inmediatamente omos gritos en la
calle, donde los soldados y los policas disparan y los estudiantes atacan o corren, gritando
siempre en favor de Vietnam. Uno de ellos, sin embargo, no puede correr ni gritar.
Sus compaeros levantan el cadver y a cuestas con el cuerpo que chorrea sangre, inician la
retirada.
Qu le pasa?
Estoy sudando.
Pero est usted descompuesto.
No es nada.
Quiere mirar ms?
Ya tengo bastante.
Qu piensa de Leloya?
Por hoy he tenido bastante Leloya.
Odia usted a Leloya, Antn?
Ms o menos lo mismo que usted. Hasta hoy no lo conoca. Hoy lo veo por primera vez.
Ya es bastante, entonces. Eso es lo que he dicho. Le gustara matarlo? No s por qu
me pregunta eso.
9 DE LA NOCHE. Los cafs, cerca de la plaza de la crcel, continan abiertos. En mangas
de camisa, cuatro hombres que han estado jugando el da entero continan todava
barajando y repartiendo cartas. Tambin ellos son presos. Son los presos del juego.
Un infatigable vendedor de lotera llega hasta el grupo. Uno de los tahres es un hombre
aferrado a la idea de no perder de ningn modo. No contento con lo que juega a las cartas,
juega tambin a la lotera. Los otros jugadores lo miran con desprecio. Lo miran como si
estuviera traicionndolos.
Arriba, en su torre de cristal el administrador se dispone a dormir. Ha dejado la mecedora,
mas para echarse en una hamaca que ha colgado de las paredes, en dos clavos de hierro.
Apenas embutido en la hamaca empieza a balancearse, quizs a dormir. Al obeso que se
parece a Nern le gusta el movimiento hasta cuando duerme, siempre que pueda
permanecer inmvil.
Por la acera, frente al caf, pasa una mujer. Junto a los jugadores, un hombre est al acecho.
En un momento dado, la sigue, se le acerca. Arreglando el entendimiento, el delito y el
pecado parecen figuras chinescas proyectadas contra la pared de la calle por las luces del
caf. Hay algo dulce y triste en este amor fortuito. Luego, las dos prostituciones se pierden
en la oscura noche de la libertad.
Pero un momento despus las dos figuras vuelven a llenar el ngulo visual que yo domino.
Tengo la sospecha de conocer al hombre. Busco el binculo para identificarlo, pero cuando
enfoco la pareja ya es tarde.
A sus espaldas slo quedan los muros leprosos de un edificio. A la puerta principal leo:
Hotel Libertad. Especialidad: camas con mosquiteros. Lo nico que logro averiguar sobre
l es que a aquel hombre le molestan las moscas.
En un rincn, Nancy contesta con la propia voz de David las preguntas que l mismo le hace
a Nancy.
Te quiero, Nancy le oigo decir.
scar llega arrastrndose, en un sitio donde evidentemente no hay peligro, pero donde l se
empea en ocultarse de la acechanza invisible. Es evidente que le caigo muy bien al cura
renegado. Cada vez que puede, me busca para conversar. Me habla siempre con un rumor
de penitencia, como si estuviera confesndose conmigo.
No va a dormir? me pregunta.
Todava no contesto. Me gusta mirar la vida de la libertad desde aqu.
A m tambin. Sobre todo de noche. Mirar la libertad desde aqu es como mirar el mundo
con los binculos al revs.
Eso pensaba hace un momento. Al mirar la calle senta lo que podra sentir un actor de
cine a quien le fuera dado el don sobrenatural de espiar desde la pantalla al pblico que lo va
a espiar a l.
Qu noticias hay? pregunta scar.
Mster Alba piensa negociar informo yo.
Tendr que hacerlo. Es una pena.
Por qu es una pena?
ste ha sido un motn sin sentido. No parece un motn, sino una huelga de brazos cados.
Yo no saba que los motines necesitaban tener sentido.
Sentido, no dice scar. Pero s necesitan muertos.
Muertos?
S.
Si necesitan muertos, mate a alguien, scar.
Yo mat ya todo lo que tena que matar. Mi cuota de asesinatos est copada.
Tiene el hombre una cuenta corriente, abierta para matar?
Eso lo s yo, que he matado. Usted lo ignora porque es inocente. Pero es as.
Hasta scar haba llegado tambin la noticia de que yo era inocente. En aquel momento, la
boca se me llena de nuevo con un sabor amargo. Empiezo a tragar el extrao sabor de la
Aunque estoy seguro de que no me conoce, me mira con desprecio. Es su modo de mirar a
los dems. Entre el y yo funciona sin cesar la corriente de rencor ms insensato y ms
funesto. Por mi parte, lo odio como si el odio se hubiera inventado para que yo pudiera
odiarlo. Creo que tendr que matarlo, para no tener que seguir odindolo de este modo.
Dnde est Mster Alba? me pregunta.
Est esperndole. Venga conmigo.
Un momento. Dnde vamos a reunimos?
En la oficina. Estarn a solas y podrn hablar sin interrupciones.
No estaba previsto que hablaramos encerrados.
No creo que eso cambie los trminos del arreglo. Ser mejor para ambos.
Est bien dice Leloya. Vamos.
Ya no tiene remedio. Marcho delante de l. En la escalera, en lugar de dirigirnos a la terraza,
entramos en la oficina principal de la crcel, que se encuentra, como ya se ha dicho, en la
zona dominada por los presos. El piso est lleno de pedazos de papel, resto de los destrozos
del primer da de rebelin, cuando los prisioneros destruyeron los archivos, quemando en la
hoguera del patio todo lo que quedaba de l.
Mster Alba no saluda.
Est bien, Leloya. Empecemos.
Mster Alba me hace una sea con la cabeza y yo salgo. Afuera, centenares, miles de ojos
me interrogan con urgencia inexplicable. Yo no tengo todava nada que decirles sobre la
suerte que nos espera a todos.
10 DE LA MAANA. Acabo de descubrir por fin quin es el hombre a quien le molestan las
moscas. He identificado al hombre que anoche, en el caf, junto a los jugadores, aguardaba
la presencia de una mujer.
Estuve pensando en ello toda la noche, sin poder dilucidar el Msterio. Llegu a
obsesionarme con aquel desconocido a quien en el primer momento no pude reconocer, y
quien, sin embargo, dej en mi nimo, despus de perderse con su compaera en el Hotel
Libertad, a prueba de moscas, una chispa de sospecha inconsciente. Cuando brot del todo,
la sospecha no me dej dormir.
No s cmo no pude advertirlo antes. Casi me siento tentado a corregir lo que dej escrito
sobre la escena callejera de la pareja mercenaria.
Hay una razn para que al principio no lo hubiera adivinado. De da, Ramrez usa gafas
alemanas, sin aros. Gafas de sabio o de doctor. De noche se despoja de las gafas y del
ttulo. Convertido en hombre, se sienta a la puerta del caf, al acecho del placer que pasa.
Afuera, ms de mil hombres esperan mis rdenes. Todos se han decidido por el secuestro
de Leloya. Usted tendr que escoger entre Leloya y nosotros, Mster Alba.
Aquello es suficiente. Lo que me sorprende es que sea tan fcil. Mster Alba cree sin vacilar
en lo que yo digo. Para l, en este instante, no cabe duda de que afuera, todo qued
arreglado entre los presos y yo. La ltima duda que an lo mantiene inseguro se disipa al
decir Leloya:
Su traicin ha sido perfecta, Mster Alba. Pero si no me sueltan, les pesar. Si no regreso
junto a ellos, mis hombres tienen rdenes de ametrallar a los presos.
Todava tiene nimos para sentirse dueo de nuestro destino. Todava cuenta con los
hombres que esperan por l. Yo le digo:
Sus hombres dispararn contra nosotros, pero dispararn tambin contra usted, porque
desde ahora, usted estar siempre delante de nosotros.
Por qu hace esto? dice Leloya de repente, en tono suplicante.
Yo le contesto con cinco palabras que a l se lo explican todo:
Porque yo soy Antn Gastan.
Leloya da un salto y antes de que yo pueda pensarlo me da un puetazo en la cara. Es un
buen puetazo, debo reconocerlo. Me lanza al suelo. Antes de que me reponga y me levante,
ya Mster Alba est dando muestras de estar entrando en acuerdo conmigo. Respirando
hondo, descorre la cortina de manteca de su vientre. Desenvaina la navaja barbera del
estuche del tatuaje abdominal y se la pone a Leloya en la garganta.
Yo me levanto y salgo. Llamo a los miembros del comit directivo del motn.
Por lo menos en un punto, las cosas vuelven inmediatamente a su nivel anterior. Mster Alba
empieza de nuevo a dar rdenes.
Hemos resuelto detener a Leloya. Antn se encargar de arreglar las condiciones del
secuestro. Obedzcanle a l como si fuera yo mismo.
Yo doy orden a Toscano, al Gordo Tudela y a David, de que se encarguen de la vigilancia
inmediata de Leloya. Y salgo de la oficina acompaado de scar y Mster Alba.
Al mirar alrededor, comprendo en aquel momento hasta qu punto un hombre puede
interpretar en ciertas ocasiones los sentimientos colectivos. Por una vez en la vida, aquellos
presos queran darse el lujo de tener un preso propio, un preso para mostrarle a la justicia.
Yo haba adivinado sus pensamientos, poniendo preso a Leloya.
3 DE LA TARDE. Afuera, los estudiantes han organizado otra manifestacin. Hoy son mucho
ms numerosos que ayer.
A la cabeza de los grupos llevan, como un talismn, al muchacho a quien ayer dimos por
muerto. Muestra la cabeza envuelta en gasas y vendas, y marcha a la cabeza de los grupos,
con la prudencia automtica del hombre que hubiera resucitado y temiera morir de nuevo. De
los seis muertos, de los catorce muertos, de los veinticinco muertos de que se hablaba ayer,
lo nico que queda es este herido rehabilitado a quien sus compaeros siguen sin vacilar.
A m ya no me importan los estudiantes. En general, empiezo a fatigarme de lo que pasa
fuera de la crcel. Empiezo a cansarme de esta libertad de gritos insensatos, de-amores
remunerados, de indolencias trgicas, de suficiencias grotescas. Me sorprende y me duele
este mundo que me ha sido dado ver ltimamente y que mis ojos, viejos de tres aos de
crcel, ya casi no reconocen.
De todo lo que he tenido, que hacer hoy, lo ms fcil ha sido convencer a Mster Alba de las
razones que justifican el secuestro de Leloya. Mster Alba las acepta sin mayores objeciones.
Creo que lo hace porque, a mi entender, Mster Alba no suele sentirse muy cmodo haciendo
el papel de un hombre que se ve obligado a cumplir su palabra.
5 DE LA TARDE. Son ms de las cinco de la tarde y no pasa nada de lo que todos temen.
No habiendo regresado Leloya cuando estaba previsto, sus hombres hicieron contactos con
Mster Alba. Le notificaron que si a las cinco Leloya no regresaba, bombardearan la prisin,
avanzaran contra nosotros y nos atacaran con lanzallamas. Muy decidido, Mster Alba les
hizo saber que podan hacerlo, pero a costa de la muy apreciada vida del coronel.
Pasan las cinco y no ocurre nada de lo que nos han anunciado. A esta hora, todo peligro de
represalia violenta se ha desvanecido. Viene la noche. De ahora en adelante, la noche
trabaja para m.
Relevado por otro preso de la vigilancia de Leloya, el Honorable Gordo Tudela se me acerca
y me estrecha la mano.
Ha sido un buen trabajo, Antn dice. Tiene usted madera de jefe.
Tena que hacerlo. Cmo est el prisionero?
El emplear esta palabra me hace sentirme un poco avergonzado. No tanto por Leloya, sino
porque donde hay un prisionero hay un carcelero. Y en este caso, por primera vez en la vida,
yo no soy la vctima, yo no soy el perseguido, yo no soy el prisionero.
Se ha desinflado como una vejiga pinchada por un clavo me informa el Honorable Gordo
Tudela.
Qu ha hecho?
Ha pedido un sacerdote.
As, pues, teme que va a morir.
No teme. Sabe que va a morir afirma el Honorable Gordo Tudela.
10 DE LA NOCHE. scar se prepara para dormir. Empieza por destornillar la pierna de la
caja del cuerpo. La est cubriendo con la manta cuando yo le hago la extraa proposicin.
TERCERA PARTE
EL PROCESO
SBADO. NOVIEMBRE 14
Yo tengo una inmensa ventaja sobre usted, haga lo que haga: yo he matado.
GEORGES SIMENON
DESDE EL MIRCOLES PASADO estamos encerrados de nuevo en la celda.
Es bien curioso que no se decidieran a separarnos despus de todo lo que ocurri. Al
contrario, una vez que decidimos suspender el motn, entregarnos y renunciar a todo
reclamo, lo primero que hicieron fue llamar a Mster Alba, a David, al Honorable Gordo
Tudela y a m. Juntos, como si tuvisemos derechos reservados sobre la celda, nos
devolvieron a ella sin preguntarnos nada. Ni siquiera nos registraron al entrar.
Eso de que no nos preguntaran nada es todava ms curioso. Hasta hoy, nadie nos ha
preguntado nada sobre lo que ocurri en la oficina. Est visto que un muerto ms o menos
ya no le importa a nadie en este pas.
Una vez que nos encerraron en las celdas, devolvieron la libertad a los campesinos. Despus
recogieron el cadver de Leloya y se lo llevaron. Todo resultaba tan natural para todos que,
segn Mster Alba, nada les hubiera sorprendido tanto a los guardianes como encontrar vivo
a Leloya en el sitio donde encontraron su cadver. Para sus hombres, estaba previsto que
Leloya podra morir. Por qu lo dejaron ir a la muerte, sabiendo que aquello podra ocurrir,
ms an, sabiendo que aquello tena que ocurrir, es algo que todava no logramos
comprender.
En pocas horas, la crcel volvi a la normalidad reglamentaria. En la noche del mircoles, un
guardin nos cont que acababa de encargarse de la direccin de la crcel un funcionario
civil. Tan pronto como prest juramento reuni a los guardianes y les orden dar a los presos
un tratamiento humanitario. Nada de medidas punitivas o de excesos autoritarios. Anunci
que iba a manejar la crcel como si fuera una escuela y exigi que bajo su administracin
todos deban estar dispuestos a prestarle ms atencin al orden que al castigo.
Debe de ser cierto que nuestro futuro depende de estos planes, porque desde ayer
recuperamos el derecho de salir al patio. No nos dan tres horas de patio, como ocurra
anteriormente. Nos anuncian que por ahora slo nos tocarn dos horas de sol al da. De
todos modos, este escape cotidiano del rigor de la celda es casi como conquistar toda la
felicidad del mundo. Dicen que cuando se restablezca por completo la normalidad
volveremos a las tres horas de aire libre al da.
Ayer, en nuestra primera salida despus del motn, encontr a scar en el patio. El pantaln
le cubra pdicamente la pierna de palo, como si scar, por s mismo, tuviera algo penoso
que ocultar en ella. En mis manos, aquella pierna de palo arde todava.
Cmo va, scar? le pregunt.
Yo lo saba. Dios mo, bien lo saba. Y sin embargo, aquellas palabras de Toscano, al
apartarme arbitrariamente de lo que me corresponda, tambin me aliviaban un poco.
Ni en ese momento, ni ahora, puedo aceptar la sospecha de que Toscano estuviera
interesado en hacer aparecer a Mster Alba como responsable de la muerte de Leloya. Sin
embargo, dada la animosidad entre los dos, y la opinin de Mster Alba sobre Toscano,
cualquier cosa de Toscano sobre Mster Alba tambin podra creerse.
Record un preso que haba visto en la crcel, hace mucho tiempo. Era un pobre diablo, un
poco loco. nicamente en la crcel poda haber ocurrido: a aquel desgraciado le haban
robado su crimen.
Condenado por un delito que lo obligaba a permanecer dos aos en la crcel, decidi, por
dinero, mediante la influencia de no s qu oscuras maquinaciones, intercambiar su
identidad con otro prisionero. A los dos aos, el otro recobr la libertad. l se qued en la
crcel, purgando el crimen del que le haba permutado el crimen. Al descubrir que tendra
que pasar once aos en la prisin, por un delito que no haba cometido, pero que haba
consentido en aceptar como suyo, el hombre empez a enloquecer. Uno se lo encontraba en
el patio, mirando hacia lo alto, y repitiendo siempre:
Devulveme mi crimen... Devulveme mi crimen...
Toscano continu:
En la crcel todos saben que Mster Alba fue quien lo hizo.
Cmo lo saben?
Mster Alba no lo niega.
Reconoce que lo hizo?
Dice que est dispuesto a declarar que lo hizo.
Se lo dijo a usted?
A m no. Para Mster Alba, yo no soy santo de su devocin. Pero en el patio se lo ha dicho
a todo el que ha querido orlo.
He pensado mucho en lo que me dijo ayer Toscano. No creo que la generosidad de Mster
Alba llegue hasta el extremo de querer adjudicarse algo que no hizo, nicamente por
salvarme. Yo conozco cmo funcionan sus sentimientos. Pero tambin conozco cmo
funciona su mente. Su mente es una mquina calculadora. Sus clculos penetrantes se
limitan a prevenir, mediante una suerte de adivinacin automtica, todas las reacciones,
buenas o malas, que puedan producirse en la vida de la crcel.
Descarto desde luego la idea de que Mster Alba quiera volverse en la crcel el prcer de la
muerte de Leloya. El asesinato no tiene cabida en la rica coleccin de sus delitos. Ni siquiera
por razones de prestigio cabe en la sicologa de Mster Alba la posibilidad de un crimen de
este gnero. Mucho menos la de cargar la fama de matar sin haber matado. Sus relaciones
con el delito son menos resonantes, pero ms reproductivas.
S, pues, lo que Mster Alba busca con eso. Aceptando o estimulando las versiones que le
atribuyen la muerte de Leloya, sabe que, sin comprometerse mucho, contribuye a disgregar
la responsabilidad y a alejarla, por lo tanto, de m. Su tctica permitira, adems, que ante un
testigo que pudiera acusarme, en el caso remoto de que ese testigo pudiera aparecer, otros
muchos testigos, no se sabe cuntos, podran estar dispuestos a desorientar el testimonio
que ms se aproximara a la verdad.
Estoy seguro de que Mster Alba no quiere que se me acuse. Aspira a que se considere la
muerte de Leloya como una consecuencia natural del motn, como un acto de concurrencia
colectiva. Algo as como un hecho de guerra, del cual no se pueden deducir
responsabilidades individuales.
En alguna forma, Mster Alba est logrando hasta ahora este propsito.
Por m mismo, yo s lo que ha pasado. S lo que en esa obra le corresponde a mi
conciencia.
Pero como prisionero de una crcel en la que no estoy solo, s que todo el mundo comparte
o est condenado a compartir mi responsabilidad, si es que la tengo, o mi remordimiento si
llego a tenerlo. Es como si todos los presos hubiramos convenido en distribuirnos, por
cuotas de minutos, o de horas, el pago del tiempo total que legalmente debiera
corresponderle a la expiacin del crimen.
Por otro lado, no me siento muy seguro de m mismo pisando el terreno resbaladizo del
crimen. Cuando mat, me sent libre por haber matado. Ahora ya no estoy convencido de
haber perdido la libertad al entrar en la crcel. Ahora creo que la perd en el momento de
matar.
Con todo, para m, mi delito es mo. Para la crcel, el delito es comn. Es un crimen tan
pobre, que no tiene secretos para nadie. Al mismo tiempo es un crimen tan rico, que tiene
castigo para todos.
DOMINGO. NOVIEMBRE 15
Tambin yo pertenezco a estos presidiarios y a estas prostitutas.
WALT WHITMAN
LAS MEDIDAS HUMANITARIAS y sanitarias recomendadas por el nuevo director de la crcel
se empiezan a aplicar de prisa. Desde hoy deberemos baarnos dos veces a la semana, los
mircoles y los sbados, obligatoria y colectivamente. Pero tambin podremos baarnos
otros das si hacemos para el efecto solicitudes individuales.
Desde hoy tendremos tambin tres horas de aire libre al da. Para evitar aglomeraciones
peligrosas, como las que provocaron el ltimo motn, habr en lo sucesivo tres turnos diarios
para salir al patio. A nosotros nos tocar el primer turno de la maana, que empieza a las
ocho.
A las ocho salimos junto con todos los presos de la seccin donde se encuentra nuestra
celda. Nos llevan por el pasillo, en fila india. Cada preso lleva una toalla y una barra de jabn.
Aunque hace fro, los prisioneros van vestidos solamente con pantalones. En el pasillo, la
larga fila de torsos desnudos tirita bajo el fro.
En el patio, el sol de la maana cae sobre el lugar donde se ha improvisado la ducha. Al
iniciarse el motn, los presos enfurecidos destruyeron las enramadas donde antes estaban
instalados los baos de la crcel.
La nueva instalacin se reduce a una manguera de jardinera conectada a una llave del patio
interior, y atada a un poste. El cabo de la manguera lanza el chorro de agua sobre un
tablado. Desnudos, los prisioneros tienen que pasar uno a uno bajo el chorro y baarse y
jabonarse a la vista de todos. Esto provoca las protestas de Mster Alba.
Nunca cre que cayramos tan bajo dice Mster Alba.
La culpa es de los presos, por haber demolido las enramadas de los baos.
De todos modos, esto es una humillacin inconcebible.
Preferira no baarse?
Me gusta baarme. Pero baarme solo, o bien acompaado. Esto de hacerlo en pblico,
ante este cortejo de rufianes, le quita el encanto al ejercicio de baarse.
Nosotros somos parte del cortejo de rufianes. Adems, nadie se va a fijar en usted.
No es cuestin de que los dems se fijen o no se fijen. Es cuestin de que me siento
incmodo.
Peor era el bao en los tiempos de Dostoievski afirmo.
Empiezo a hablarle a Mster Alba de los baos de Dostoievski. En su libro ms conocido, La
casa de los muertos, Dostoievski describe el bao de la crcel. Es una escena dantesca,
llena de vapores deletreos y de increbles humores de descomposicin. De esta escena del
bao el lector sale con el alma sucia. Le hablo a Mster Alba de esa escena y l se muestra
muy interesado.
Ya nos va llegando el turno del bao. Al aproximarse a la manguera, los presos que van
delante de nosotros se quitan los pantalones y los dejan en el suelo. Luego avanzan bajo la
ducha, brincan, cantan, se jabonan, chorreando jbilo bajo la caricia del agua fra. Salen
felices, secndose y regresan a recuperar los pantalones.
Cerca del chorro hay un guardin que hace de maestro de ceremonias del bao. Sealando
el camino que debe seguirse, no cesa de repetir:
No empujen, caballeros. No empujen. Hay agua para todos, caballeros.
Nos llama caballeros como la cosa ms natural del mundo. Sin duda, su modo de calificarnos
produce sus efectos. Por lo menos por un momento, al orse llamar caballeros, los reclusos
dejan de empujar y de decir palabras soeces.
La escena tiene el encanto melanclico de las cosas alegres que son tristes. Nadie puede
ponerse a salvo de las alusiones de los chistes de doble sentido. Mster Alba no puede
resignarse. Para l aquella exhibicin es poco menos que un bazar de carne de esclavitud.
Ese tal Dostoievski escriba muy bien asegura Mster Alba, tratando de apartarse con la
mente del espectculo que lo rodea.
Es uno de los ms grandes novelistas del mundo preciso yo.
Le gustaba escribir sobre los presos.
Sobre los presos, y los criminales, y los enfermos, y los perseguidos, y los idiotas.
Ms o menos sobre la gente que llena la crcel. Por eso me gusta.
Le gusta Dostoievski? Es muy humano, pero muy amargo.
Me gustan los escritores humanos que son amargos. Me gustan los platos fuertes, la carne
cruda y roja, a lo Dostoievski. En literatura no me gusta la floristera. Las rosas las prefiero en
ensalada.
Mster Alba se interrumpe, porque nos ha llegado el turno. Mster Alba avanza delante de m.
Sin pantalones, por detrs, no parece un viejo, sino una vieja. Apenas se quita los
pantalones, un hombre, a nuestras espaldas, silba con procacidad, como si el ser que se
acabara de desnudar ante sus ojos fuese una mujer hermosa. Eso enfurece a Mster Alba.
Pero no puede hacer nada, porque nadie sabe quin es el que ha silbado.
Cuando empieza a jabonarse yo me pongo bajo el chorro.
Cuidado con el tatuaje le digo.
Mster Alba se frota con entusiasmo. Est congestionado por el esfuerzo. Su cuerpo no es
gordo precisamente, sino robusto, aunque de todos modos en el estmago le sobran
bastantes kilos de peso. De nuevo bajo la ducha, empieza a brincar. Un momento despus
est listo para secarse.
Se acuerda de Raskolnikov? pregunta Mster Alba.
Es uno de los personajes ms conocidos de Dostoievski digo yo.
Ponindose los pantalones, Mster Alba dice:
Siempre me he preguntado qu pasara si Raskolnikov viviera en la Rusia de nuestro
tiempo. Me gustara saber si se afiliara al partido comunista.
No lo admitiran digo yo.
que escribe, por el solo hecho de que escriba, me siento un poco desplazado por l en el
plano de la importancia intelectual. En literatura no hay nada peor que comprobar que otros
pueden hacer mejor lo que nosotros pretendemos hacer bien.
Por un momento, David se sale del campo de concentracin del tablero de ajedrez. Observa
a Mster Alba y comenta:
Otro escritor?
Eso parece digo yo.
Lo nico malo de la crcel es que estimula las inclinaciones literarias dice David.
Y vuelve a encerrarse en el tablero.
ste cree que escribir es una faena heroica dice Mster Alba refirindose a David.
Para m escribir no es nada afirmo yo. Escribir es vivir.
Para m escribir es como amar dice Mster Alba. Escribir para m es levantarle la falda
a las palabras. Debe de ser una pena estar preso y no saber escribir.
Mster Alba suspira, no se sabe si por las faldas, o por las palabras, en todo caso como si
sintiera en el fondo del alma lo que dice. Sigue escribiendo, pero para levantar la cabeza un
momento despus y preguntarme:
De Tolstoi y Dostoievski cul es ms grande, Antn?
Ambos son gigantescos contesto yo.
Ambos son gigantescos, sin duda. Pero no pueden ser iguales. Cul es la diferencia entre
uno y otro?
Tolstoi es el espejo en el camino digo yo. Dostoievski es algo ms. En s mismo,
Dostoievski no necesita espejo. Dostoievski es el camino.
Mster Alba me dice que no se siente muy bien.
Es por el bao.
Puede ser.
Tome una aspirina.
Mster Alba me mira con calma y dice:
Yo no soy original como hombre, pero soy muy original como enfermo. Los remedios
comunes no funcionan conmigo. El bicarbonato me indigesta. Y la aspirina hace que me
duela la cabeza.
LUNES. NOVIEMBRE 16
Soy un hombre, luego soy un cmplice.
Carl. G. JUNG
Nos ENCONTRAMOS EN EL PATIO, a la hora del sol. Al turno del descanso lo llamamos la
hora del sol, aunque con mucha frecuencia a esa hora no haya sol en el patio. Precisamente
hoy es uno de esos das. Altas nubes negras velan la luz, como si arriba, en el cielo, Dios
quisiera esconderse de nosotros detrs de un biombo de amenazantes oscuridades.
David y yo estamos sentados en el pretil de piedra. Permanecemos aislados del resto de los
reclusos. La mayor parte de los reclusos se dedican a contemplar el partido de ftbol que
tiene lugar en el patio.
Muy cerca de nosotros, un ciempis ha cado sobre el lomo. Impotente, agita las patas hacia
arriba, pisando intilmente en el vaco. Las extremidades desvalidas no se cansan de
patalear en el aire, sin que el tronco paralizado pueda enderezarse o avanzar en la tierra.
David me dice:
Mire ese bicho. Tiene cien pies, pero no puede caminar. Mster Alba dira que es el retrato
de la libertad.
En el partido de ftbol las cosas ocurren de otra manera. Los pies de los jugadores se
mueven como pueden, corriendo de aqu para all detrs de la pelota. Sin embargo, el hecho
de que puedan moverse y correr no logra que los jugadores pierdan su condicin de
prisioneros. Por el contrario, cuanto ms se agitan por el campo de ftbol ms prisioneros
parecen, forzados del frenes que ellos mismos ahuyentan con el pie y que, sin embargo,
persiguen sin desmayo con todo el cuerpo.
David no est hoy muy comunicativo que digamos. Yo le pregunto: Qu le pasa?
Mi to Apolinar ha muerto dice.
No lo saba.
En la celda no me gusta contar estas cosas. Muri la semana pasada.
Era muy rico?
Era rico. Y era un personaje curioso. Como tantos seres empeados en falsificarse a s
mismos, en realidad mi to Apolinar no era un hombre, sino un personaje. Era la
corporizacin cristianizada de la avaricia. Eso fue lo que lo llev a denunciarme cuando el
asunto de los cheques. Que yo sepa, slo tuvo un vestido en su vida. Pero lo llevaba siempre
limpio y perfectamente planchado, aunque los pantalones los haca planchar a lo ancho, o
sea que los pliegues no le quedaban al frente de las piernas, sino a los costados. Eso le
daba un aire de payaso.
Me hubiera gustado conocerlo.
MARTES. NOVIEMBRE 17
La virtud es horrorosa. Es lo contrario de la libertad.
VIRGIL GHEORGHIU
A MEDIA TARDE, tres guardianes armados de fusiles abren la puerta de la celda. Uno de
ellos nos anuncia:
Una comisin de damas catlicas viene a interrogarlos. Aunque pueden decir lo que
quieran, lo nico que el director exige es que contesten con toda correccin, como si fueran
verdaderos caballeros. En todo caso, aqu estamos nosotros para guardar el orden.
Reconozco en este guardin al mismo que nos llamaba caballeros para hacernos pasar al
bao. Se ve que es un hombre muy bien educado y que la palabra caballeros produce en l
efectos sicolgicos muy pronunciados.
Un momento despus tres seoras de edad avanzada llegan a la puerta de la celda. Una de
ellas lleva varios folletos en la mano. Otra lleva un cuaderno y un lpiz. De la tercera apenas
puede advertirse a flor de piel la trascendencia que emana de su autoridad personal. Las tres
parecen loros disecados, pajarracos sin vida, pero todava con colores. Sobraba la exigencia
del guardin, porque estas damas son el tipo de mujeres que slo producen en los hombres
reacciones caballerosas.
Buenas tardes, caballeros dicen en coro las tres.
Buenas, tardes, caballeros repite Mster Alba hacindoles eco.
A pesar de la hilaridad que esto suscita en el Honorable Gordo Tudela, este primer contacto
crea entre los dos grupos una situacin bastante incmoda. Para borrar la mala impresin de
la respuesta, Mster Alba resuelve aliviar la tensin, portndose como un caballero.
Estamos a sus pies, seoras dice con acento ceremonioso.
La dama jefe dice:
Formamos un grupo de trabajo de la Sociedad de Amigos de la Crcel, recientemente
constituida, con sucursales en todo el pas. Estamos haciendo una encuesta sobre la
situacin de las crceles. Les rogamos que nos presten su colaboracin.
Estamos a sus rdenes ofrece tambin David.
La primera pregunta es muy sencilla dice la dama jefe. Queremos fijar el lmite de la
responsabilidad que corresponde a los presos en el orden social establecido. En ese sentido,
voy a formular una pregunta concreta. Saben ustedes quin mat al coronel Leloya?
Qu tiene que ver Leloya con el orden social? pregunta David a su vez.
Pero el Honorable Gordo Tudela lo interrumpe para sostener:
Yo puedo hablar con autoridad en este campo. Con mi experiencia de detective he hecho
una investigacin interna sobre este asunto. Puedo informarles que el coronel Leloya se
suicid.
La dama del cuaderno empieza a escribir. A cada palabra levanta la vista, consultando a la
encargada del interrogatorio. sta contina:
Esa versin de los hechos no me satisface. Resulta incomprensible que Leloya quisiera
matarse a s mismo, cuando todo el mundo sabe que lo nico que le gustaba era matar a los
dems. Lo del suicidio ya me lo dijeron en otra celda. Pero, en fin, aclarar eso es el oficio de
la justicia. Por nuestra parte, nicamente nos interesan los hechos sociales. Sigamos
adelante. Hemos sabido que en varias celdas de la crcel han aparecido grabados
Misteriosos, signos de dibujo elemental muy parecidos a la cruz esvstica. Esto nos ha
hecho pensar que esos signos se relacionan directamente con la cuestin juda. Podran
ustedes contestarme qu opinan los presos de la cuestin juda?
Dispense nuestra ignorancia. Pero qu es la cuestin juda? pregunta el Honorable
Gordo Tudela.
La dama del interrogatorio no sabe qu contestar. Entre los dos grupos se forma otra vez un
muro de suspicacia y ansiedad. Mster Alba acude a disipar el malentendido.
Sobre la cuestin juda dice lo nico que sabemos es que entre los presos existe un
agiotista a quien algunos llaman el sirio y otros el jordano. Se dedica a los prstamos de
compraventa, al mdico inters del cuarenta y nueve por ciento. En otras palabras, el rabe
de la crcel es tan rapaz que parece judo.
La dama del cuaderno apunta sin cesar. Claramente se advierte que el curso del
interrogatorio no la tiene satisfecha.
Aprovechando una pausa, la dama de los folletos se dedica a repartirlos entre nosotros. Yo
tomo el que me da y lo examino. Se titula: El cigarrillo y el cncer.
En lugar de traernos cncer, debieran traernos cigarrillos dice Mster Alba.
Nosotras estamos educando al pueblo, no fomentando el vicio chilla la dama.
Est bien. Me fumar el folleto concluye Mster Alba resignado.
La directora del interrogatorio pone fin a este simulacro de batalla preguntando a
continuacin:
Podran decirme ustedes si es cierto que en la crcel hay infiltracin comunista?
Aqu no hay ms infiltraciones que las de las goteras del techo de la celda dice David.
Para qu quieren saber si hay infiltracin comunista? dice Mster Alba.
La dama que lleva la voz oficial de la visita contesta:
David.
Por
quin
nos
toma?
Cree
que
somos
presos
Con la mano que le queda libre, la dama de los folletos se santigua, como si Mster Alba
acabara de nombrar al diablo.
Qu? pregunta la del cuaderno.
Digo que hablando de escuelas, seguimos la escuela del maestro Vargas Vila repite
condescendiente Mster Alba.
Ese monstruo? dice la dama, santigundose tambin.
La situacin es ahora ms inflamable que nunca. Sin embargo, la directora del grupo vuelve
a imponer la sensatez por el sistema que ha probado con tanto xito, o sea el de llevarnos a
cambiar de tema.
La Sociedad de Amigos de la Crcel est muy interesada en saber qu soluciones pueden
proponer los presos para afrontar los problemas comunes del pas.
En ese sentido indico yo, Mster Alba tiene una frmula especial.
Cul es la frmula especial? pregunta la dama.
Hablemos primero de los problemas comunes dice Mster Alba.
Cul es en concepto de los presos el problema ms grave del pas?
El de la desvalorizacin de la moneda informa Mster Alba.
Qu frmula indican los presos para que el peso pueda recuperar su valor?
Visto desde la crcel, el problema es muy fcil de resolver asegura Mster Alba.
Cmo?
Cambindole el nombre al peso.
Qu nombre sugerira usted para la nueva unidad monetaria?
El peso es dbil por llamarse peso. Si en lugar de llamarse peso, lo llamamos dlar, su
poder adquisitivo mejorar notablemente. Adems sonara muy bien hablar del dlar
colombiano.
Los Estados Unidos protestarn dice la dama. Ellos tienen patentado el nombre del
dlar, Pero, en fin, la Sociedad de Amigos de la Crcel estudiar el caso. Tome nota,
secretaria ordena dirigindose a la encargada del cuaderno.
Hace una pausa y luego dice:
Ahora bien, la ltima pregunta de la encuesta es la siguiente: conviene reformar las
estructuras de la crcel?
De sorpresa en sorpresa, el Honorable Gordo Tudela se entera ahora de esta otra locura de
la celda. No puede dar crdito a sus odos ni a sus ojos. Pero no rechaza la ficcin. El
Honorable Gordo Tudela tiene la ventaja de que nada le sorprende en la crcel. Para m, es
como si me hubiera acompaado desde el primer da, en los tres aos de prisin. Tal vez por
haber sido detective, el Gordo se porta como si hubiera nacido en la crcel.
Un cabo vestido de paisano llega y le comunica a David que le ha sido confirmado el permiso
de un da para salir de la crcel. El cabo aade que lo acompaar y que as, vestido de
paisano, nadie notar que David es un preso con permiso. David haba hecho la solicitud de
salir para visitar a su familia dos das antes. No esperaba que se le concediera, aunque,
segn me dijo, el nuevo director de la crcel era su amigo. Por lo visto, s lo era.
El cabo nos anuncia tambin que hoy no saldremos al patio por la maana, debido a
circunstancias especiales. Pero nos promete que por la tarde disfrutaremos
aproximadamente de nuestras tres horas de aire libre.
David se prepara febrilmente para salir. Se viste a la carrera con sus mejores ropas, y como
no tiene zapatos adecuados, le ruega al Honorable Gordo Tudela que le ceda
provisionalmente los de Braulio, que ste dej olvidados en la celda. El Gordo dice que s, y
que, en cambio, tiene que pedirle un favor a David.
Cuando est listo nos pregunta a todos:
Qu quieren que les traiga?
Yo le encargo dos libros, y el Honorable le pide que llame por telfono a su mujer. En un
papel, David apunta el nombre y la direccin que el Gordo le dicta. Mster Alba no tiene nada
que pedir. Cuando David sale, Mster Alba le dice a Tudela:
No saba que era usted casado. No tiene cara.
El matrimonio da una cara especial? pregunta el Gordo.
S.
Cmo es?
Como la cara de usted,
El Gordo Tudela nos habla de su mujer. A juzgar por el retrato que de ella nos hace, debe de
ser una buena mujer. Desde luego, la mujer es un pretexto para hablarnos de su antigua
profesin de detective, que es lo nico que le interesa de la libertad.
Cuando salga de la crcel volver a ser detective afirma el Gordo.
Si lo rehabilitan podr ser detective de nuevo anota Mster Alba.
Tendrn que rehabilitarme? Yo no mat por gusto.
Nadie mata por gusto. En su caso, si lo rehabilitan, quiere decir que lo rehabilitarn para
volver a matar.
Cuando dejo la ventana Mster Alba y el Honorable Gordo Tudela hablan todava de David. El
Gordo dice:
Pues s. Hablando de escribir, David se siente muy orgulloso de lo que escribe.
Pero nunca escribe.
Dice que escribe, y que escribe muy bien, porque en su pueblo se habla muy bien el
espaol.
Hay que dejarlo que crea eso.
Dice que en su pueblo se habla el mejor espaol del pas.
Creer que hablan muy bien espaol es el nico consuelo que les queda a todos los
pueblos que hablan espaol.
No cree usted en lo que dice David?
No.
Por qu?
Todo el que habla espaol habla igual a todos los que hablan espaol. Ningn pueblo
habla mejor espaol que otro. Pero por qu? Porque el buen espaol no existe. Y
en Espaa?
En Espaa menos. En Espaa hay quienes escriben bien, muy bien, por cierto. Pero el
espaol comn de los espaoles es casi peor que el espaol comn de los
hispanoamericanos. Lea usted la traduccin de cualquier idioma a la lengua espaola, y se
dar cuenta de lo que le digo. No hay nada ms provinciano que el espaol de las
traducciones espaolas. Las traducciones espaolas son el triunfo del modismo de suburbio
aadido al triunfo de la pobreza verbal. En ellas, los personajes de Balzac hablan de pagar la
cuenta del caf con perras gordas. Del mismo modo, en las traducciones mexicanas se
hablar de los chamacos de Gide. En las argentinas se dir que Raskolnikov es un
malevo. Las traducciones argentinas y las traducciones mexicanas son la venganza de
Amrica contra las traducciones espaolas.
A las dos nos sacan al patio.
El patio est lleno de campesinos de tierra caliente. Con una ropa inapropiada para el clima,
las alturas de los Andes los hacen temblar de fro, como si padecieran de paludismo.
Parecen aves migratorias, aves del trpico perdidas en las cumbres de las montaas.
Estos campesinos son muy diferentes de los campesinos que conocimos antes en el patio de
la crcel. Aqullos venan de los Andes y eran ms humanos. Su tristeza, que tambin la
tenan, porque la tristeza es entre todos los campesinos un aire de familia, era menos
deprimente. Aqullos eran campesinos de las tierras altas y fras, dedicados al cultivo del
trigo, de la cebada, del maz, que son cultivos de hombres.
stos de ahora, en cambio, proceden de las tierras bajas y de los valles de los afluentes del
ro Grande de la Magdalena, de que hablaron los conquistadores espaoles. Su servidumbre
es ms abyecta que la de los otros. Siembran caa de azcar, que es un cultivo de esclavos;
siembran tabaco, que es un cultivo de toxicmanos; siembran caf, que es un cultivo de
mendigos; siembran arroz, que es un cultivo de parias. En otras palabras, mientras los
campesinos de las cumbres de los Andes siembran pan, como los hombres, los campesinos
de las tierras bajas siembran dinero, como los tahres.
Estas dos agrupaciones sociales y gemelas lo nico que tienen de comn es la miseria y la
ignorancia. Ni los unos ni los otros tienen redencin. La tierra los obliga a ser como son. La
zona trrida los vuelve perezosos, la zona helada los vuelve indiferentes. Unos y otros son el
rostro humano de la tragedia terrestre. Por ahora, aqu s es cierto que los campesinos no
son ms que una curiosidad pintoresca del paisaje.
Cuando pregunto por qu estn detenidos me dicen que los guerrilleros asaltaron las tierras
donde trabajaban. A los que no mataron los guerrilleros, los policas se los llevaron presos.
Explicaron que los llevaban a la crcel para protegerlos, pero en realidad los encarcelaban
como un modo de mostrar que an ejercan con los campesinos la autoridad que ya no
podan ejercer con los guerrilleros. No pudiendo llevar presos a los guerrilleros que haban
matado, tenan que contentarse con llevar presos a los campesinos que no se haban dejado
matar.
En el patio, Toscano nos da la gran noticia:
Saben las ltimas? David se ha fugado.
Qu?
Eso. David Fresno se fug al medioda de hoy. Dej plantado al guardin que lo cuidaba.
Una muchacha le facilit la fuga, llevndoselo en un Ford.
El dato de la muchacha basta para que nadie dude. Todos reconocemos a Nancy en la
muchacha del Ford.
Pasados los primeros momentos de sorpresa, cada cual comenta la fuga de David a su
manera.
Nunca me imagin que fuera capaz de hacer eso dice el Honorable Gordo Tudela.
Afuera la libertad se est poniendo tan mal que le est quitando el oficio a la crcel
sentencia Mster Alba.
Yo estoy perplejo. No me explico cmo David no me hizo partcipe de los proyectos de fuga.
Despus de tres horas largas de vagar por el patio hablando de los campesinos y de la fuga,
regresamos a la celda. Nuestra sorpresa no es poca cuando encontramos all a David. Lo
primero que hace es entregarme los libros y decirle al Honorable Gordo Tudela que habl
con su mujer. El Honorable lo toca varias veces en los hombros y en los brazos, para
convencerse de que no es un espectro. David pide explicaciones. Por qu tanta
sorpresa?
Nos informaron de que se haba fugado digo yo. El que se fug fue el guardin. El
guardin?
David nos explica que mientras l estaba con Nancy, el guardin se emborrach. Vendi el
revlver para acabar de emborracharse. Despus se dio a la fuga. Cansado de esperarlo,
David resolvi volver solo a la crcel.
Nancy me trajo en el Ford concluye. Desde cundo tiene Nancy un Ford? pregunta
Mster Alba, con su ms refinado acento de malevolencia.
Qu le importa? pregunta David a su vez. Para no dar lugar a que ria con Mster Alba
le pido a David que nos cuente lo que lograra averiguar sobre la situacin del pas.
Los guerrilleros siguen robando y matando asegura David.
Llevan quince aos en eso afirma Mster Alba. Ahora dicen que estn dirigidos por los
comunistas.
Y el Ejrcito? Y la Polica? Para qu son las fuerzas del orden? pregunto yo.
Mster Alba habla as:
Los guerrilleros estn bien armados. Por lo tanto, son peligrosos. Para las fuerzas del
orden, como usted las llama, es mejor vigilar las crceles, donde los presos estn
desarmados. Por estar cuidando los presos las fuerzas del orden no tienen tiempo de
enfrentarse con los guerrilleros.
Luego, David empieza a hablar de Nancy. Nos cuenta lo que habl con ella. Su voz est llena
de Nancy. Sus labios estn hinchados de besos de Nancy. Nunca lo he visto tan feliz como
hoy. Si esta noche tuviramos luna, esta noche David no escupira a la luna.
Entonces tiene lugar uno de aquellos dilogos inolvidables en los que aquellas dos
inteligencias confinadas restallan en la torre de marfil de la celda con la vibracin de los
ltigos.
David recuerda a Nancy:
Almorzamos juntos, en su casa. La mesa estaba adornada con flores de cebolla, unas
flores blancas que tienen la virtud de ponerle una pizca de aroma al apetito. Comimos pollo
con delicia espaola. Nancy destap una botella de vino de Rioja, un vino clido y espeso,
que saba a sangre de mariposa.
Por favor, podra decirme... empieza a decir Mster Alba.
A qu sabe la sangre de mariposa?
Eso lo s muy bien. En el Amazonas me embriagu con ella muchas veces. Beber sangre
de mariposa es como beber arco iris pasado por licuadora. La sangre de mariposas es un
licor de colores, como las alas de las mariposas. No necesito que me explique cul es ese
sabor de colores. No. Yo quiero saber humildemente en qu consiste la delicia espaola.
Roma es la escuela del equilibrio. Nos ensea el Derecho, pero nos ensea tambin a
manejar el hacha.
El director de la crcel suscribe los contratos de la alimentacin de los presos reservndose
para s una comisin de diez ms diez, o sea el veinte por ciento. A esto sus cmplices lo
llaman operacin de altas matemticas. Altas matemticas es el arte de demostrar que ciento
es ciento veinte, menos diez ms diez, o sea el veinte por ciento.
Para un condenado a muerte no hay nada ms cmico que la partida de defuncin del
verdugo.
David Fresno dice que yo soy un cnico. No lo creo. El cinismo slo florece bajo la libertad.
Dos ejemplos de cinismo los dan el verdugo que se deja ahorcar y la mujer que le pone los
cuernos al torero.
Ser criminal es muy fcil. Pero no hay nada ms difcil que ser prisionero. Un ligero desliz
en la investigacin, una argucia sutil del abogado, una interpretacin acertada o torcida de la
ley, y ya est rota la fecunda posibilidad de la crcel. Un preso no es exclusivamente un
hombre que ha delinquido. Un preso es un hombre que ha quedado libre de la polica.
Dios es demcrata. No retiene el poder para s, sino que lo distribuye a travs de una
trinidad ministerial benevolente, Padre, Hijo, Espritu Santo, que nos da pan, libertad y
milagro. Preso, no luches contra Dios. Dios es tres personas distintas. La lucha es desigual.
La crcel es la prueba de la libertad. Soy libre, luego puedo estar prisionero.
No conozco hipocresa ms estpida que la de los escritores que escriben la palabra
puta poniendo la inicial y tres puntos suspensivos. Esos moralistas inmorales se quedan con
el pecado y sin el gnero. El siglo de oro de las letras castellanas corresponde al perodo en
que los escritores escriban la palabra completa. La poca de decadencia de la lengua
espaola es la edad en que los escritores resolvieron afeitarle a la palabra las tres ltimas
letras. La diferencia entre un Cervantes y un Ricardo Len consiste en eso. Para el genio, la
prostitucin es nada menos que una humillacin humana que condena a todos los llamados.
Para el clsico, la prostitucin es nada ms que un oficio reproductivo que apenas
avergenza a los escogidos. El acadmico no es capaz de escribir la palabra puta. Cervantes
s. Yo estoy con el genio y con la verdad, es decir, estoy con la prostituta entera.
En los momentos de depresin yo pienso aqu que la patria es el lugar donde somos libres
de hablar mal de los dems. Pero de cuando en cuando, a la celda llegan tambin rfagas de
solidaridad humana. Comprendo entonces el dolor del destierro, porque comprendo entonces
lo que es la patria. La patria es no estar solo.
Qu es la justicia? La plebe que salv a Barrabs? El Consejo de Guerra que conden
a Dreyfus? La justicia cojea, pero llega tarde. Segn Antn Gastan, la justicia camina tan
despacio, que envejece en el camino. Cuando llega nadie la reconoce, porque llega
convertida en injusticia. La justicia es como el guerrero chino que luchaba por la vida de un
emperador cuya dinasta haba terminado haca mil aos.
En Mis prisiones, Silvio Pellico cuenta que en la crcel podan fusilar al preso sin consultar
al Emperador, aunque para cortarle al preso una pierna con gangrena haba que consultar
En la crcel, donde la lectura de Marx estaba prohibida, scar pronunci una vez un
sermn contra el comunismo. La elocuencia del cura renegado era tan comprometedora, que
inspiraba la idea de escapar de la crcel para leer a Marx.
En la crcel empiezo a interesarme por la libertad. La libertad lleva en s misma un germen
de prisin. Estar en libertad es como galopar en tiovivo. Est uno en constante movimiento,
vuela casi de tanto movimiento. Pero no puede uno bajarse del caballo del tiovivo sin
exponerse a caer en el suelo de la crcel.
La falla de la reforma carcelaria consiste en que casi siempre se ocupa de la crcel y casi
nunca del preso. La reforma carcelaria procede como el crtico miope que frente al cuadro de
Goya se conmueve con el sof y se olvida de la maja desnuda.
El preso valiente es un hombre cobarde para correr. En la crcel, ser valiente es no tener
las piernas en su sitio.
En una crcel de Panam conoc a un norteamericano que soaba con poseer una escalera
elctrica para subir a los rboles. Deca que slo as podra practicar el retorno a la
naturaleza.
El reloj de la crcel no parece fabricado para sealar la hora, sino para promover un
estallido. El reloj de la crcel tiene un sonido ttrico. Tiene un sonido de reloj de bomba de
tiempo.
Desde que muri la rata, la crcel est llena de araas. Esta noche saldremos de caza.
Estamos organizando un safari de tarntulas.
De Mercurio se dice que tena un seno fro y otro caliente. Gracin habla de la mujer que
tena una mejilla llena de vida y otra mejilla llena de muerte. En Cartagena de Indias yo
conoc a una mulata que era el smbolo ms hermoso de la integracin racial: poda
fraternizar con cualquiera, en el sur y en el norte, en oriente y occidente, porque tena un
seno blanco y otro negro.
Llora como lloramos en la crcel, donde lo mismo el da que la noche estn reservados para
el llanto. As dijo Oscar Wilde. En nuestra crcel, escribir es nuestro modo de llorar. Escribir
es llorar nuestra impotencia. En nuestra crcel, escribir es un silencio lleno de palabras
mudas, mojadas con lgrimas.
La nica realizacin completamente democrtica de la humanidad no es la fosa comn, sino
la celda comn.
En la celda, leer y dormir es mi oficio. Duermo donde me encuentra el sueo. Leo donde me
sorprende el libro.
Antn Gastan me hace pensar que el preso que escribe un libro nunca es inocente.
He conocido a un hombre que est condenado a 220 aos de prisin. Me da pena ese
pobre, condenado a la inmortalidad.
No. Pero usar la goma para pegarse esmeraldas en la barba y pasarlas de contrabando a
Venezuela s debe de ser delito cuando por eso lo trajeron aqu.
Por lo menos, dejen en paz a los muertos pide David.
Mster Alba explica que a scar le dio por viajar a Venezuela con mucha frecuencia. Unas
veces deca que iba a estudiar el folklore musical del Tchira. Otras, que iba a buscar un
hermano que emigr a Venezuela en tiempos de la dictadura del Benemrito Juan Vicente
Gmez. Los viajes frecuentes hicieron entrar en sospechas a las policas de los dos pases.
Lo agarraron en San Cristbal, con sus cmplices venezolanos. Se puso en claro entonces
que scar pasaba las esmeraldas colombianas a Venezuela por el sencillo procedimiento de
esconderlas entre la espesa barba, pegndoselas all con restos de goma de mascar.
Ocupada en examinar la pierna de palo, que en un presunto contrabandista es un elemento
altamente sospechoso, la polica descuidaba la barba de scar, que era un nido de
esmeraldas escrupulosamente envueltas en la naturalidad varonil de la mata de pelo.
Mster Alba se sienta, escribe una nota, llama al guardin y le dice:
Por favor, lleve esto al seor director.
Cuando el guardin se va, todos nos quedamos esperando que nos explique de qu se trata.
Mster Alba accede a este deseo presente, aunque inexpresado.
Le pido al director que entierre a scar sin la pierna de palo. Le sugiero que construya en
el patio principal un monumento al preso desconocido, es decir, al preso no identificado.
Ningn smbolo mejor para el monumento que la pierna de palo de scar.
Yo callo, no por lo que me toca en relacin con esa pierna, sino porque por primera vez me
parece descubrir en Mster Alba algo que no funciona muy bien en su cabeza. Me parece
adems que David piensa lo mismo que yo. Pero yo no digo nada. Observo a Mster Alba.
Encuentro que su rostro, surcado por cavernas de palidez cadavrica, corresponde
precisamente a mis suposiciones. Pero esta crisis reflejada en su semblante dura muy poco.
Mster Alba vuelve a hablar de scar.
Era un preso comn. No pasar a la inmortalidad.
Ningn preso pasa a la inmortalidad afirma el Honorable Gordo Tudela.
Su ignorancia me conmueve. Pero no me sorprende. La crcel est llena de presos
famosos en la historia de la humanidad.
Yo el nico preso famoso que conozco es el Conde de Montecristo dice el Gordo.
Mster Alba lo aplasta con la mirada y habla as:
No me sorprende que sus conocimientos no hayan logrado sobrepasar el regazo mental de
Dumas padre. Le dar una leccin de ilustre historia carcelaria. Presos distantes, de las ms
variadas condiciones, relacionados todos con la evolucin del pensamiento y del sentimiento
humano, han sido Scrates, San Pedro, Dante, Galileo, Cervantes, Servet, Moro, Napolen,
Usted lo ha dicho afirma Mster Alba. Cuando no haya gente decente no habr
crceles. No dude de que en lo futuro habr un mundo sin crceles.
Y los criminales? Todos los hombres sern criminales? Dejar ese mundo sueltos a los
criminales?
Tampoco habr criminales.
Se volvern buenos los hombres de la noche a la maana?
No. Pero cambiar el concepto de lo que es bueno y de lo que es malo.
Cuando empiezan en la celda, estas discusiones nunca acaban. Yo me pongo a leer hasta
que llega la hora de salir al patio.
En el patio, David invita a Mster Alba a examinar de nuevo la parte del diario que estoy
escribiendo y que ellos no conocen. De ese modo, cuando regresamos de nuevo a la celda
me pongo a leer en voz alta. Leo hasta el captulo anterior. Al terminar, los ojos me arden, no
tanto por el ejercicio prolongado de la lectura como por ciertas partes de la obra que tratan
directamente de mi manera de proceder con Leloya.
Lo de la muerte de Leloya est bien dice Mster Alba. Pero al lector le gustara saber
algo ms. Le gustara saber por qu mat a Leloya. En todo el libro eso es lo que importa. Al
lector le va a gustar la muerte de Leloya, pero va a encontrarla un poco prematura.
El lector va a tener que contentarse con lo que tengo escrito y como lo tengo escrito digo
yo.
Podra darme a conocer la primera parte? pregunta el Honorable Gordo Tudela.
Tendr que esperar a que el libro se publique. Adems a usted no le interesa la primera
parte. Usted no figura en ella.
Como David no emite ninguna opinin yo le pregunto:
Le gusta?
S. Pero la estrella del libro no es usted, sino Mster Alba.
La estrella es nuestra celda. Personalmente yo no pretendo ser el primer actor afirmo.
En cuanto a m dice Mster Alba he mejorado notablemente en los ltimos captulos.
Ya no parezco un payaso, sino un filsofo que habla. Por lo menos la pintura reciente me
hace justicia, porque me aproxima ms a la realidad.
David me hace algunas indicaciones sobre pequeos errores de procedimiento que yo
prometo corregir. El Honorable Gordo Tudela me pide que ponga un poco ms de nfasis en
su aspiracin de volver a ingresar al cuerpo de detectives cuando salga de la crcel. Tambin
yo prometo hacerlo, aunque David le indica que para eso mejor es que obtenga una
recomendacin del director de la crcel.
obra muestra una ventaja de ltima hora. Despus de lo que Antn escriba hoy, el libro
ofrecer otra originalidad. Llevar en s mismo su propia crtica literaria. De este modo dejar
sin oficio a los canbales que en las revistas y los peridicos, entre sorbo y sorbo de caf
colombiano, se alimentan con tiras de pellejo de los cadveres ajenos.
SBADO. NOVIEMBRE 21
El Presidente ve muy claras las cosas y con madura reflexin escribe la lista de los
insurgentes que merecen ser decapitados.
GERMN ARCINIEGAS
EN EL PATIO, David me ensea a un asesino famoso. Lo llaman Lombroso porque tiene cara
de ngel. Este hombre no inspira miedo, sino horror. Al frente de una cuadrilla de bandoleros
asalt un pequeo pueblo y asesin a sangre fra doce seres defensos e indefensos: tres
monjas, seis policas, dos nios, un retrasado mental.
Mirando a Lombroso, Mster Alba me dice: Los asesinos empiezan a llegar. Los asesinos
ya no dejan en paz ni siquiera la crcel.
Pronto lo pondrn en libertad por falta de pruebas le dice David a Mster Alba.
A este tipo de asesinos no debieran molestarse en detenerlos o en juzgarlos.
Qu se podra hacer con ellos?
Borrarlos de la geografa, dondequiera que los encuentren. Ellos estn en guerra con la
ley. La ley no puede enfrentrseles por medio de la justicia. Slo puede enfrentrseles
hacindoles la guerra.
Si hacen eso, el pas entero se levantar a defenderlos, en nombre de la justicia.
En nombre de la justicia se puede defender a los vivos, pero no a los muertos.
A m este hombre, como todo condenado, me da lstima.
Por eso est la crcel como est concluye Mster Alba. Por mi parte, yo s administrar
mi compasin. Comparto todos los dolores del mundo. Me subleva el dolor del penado, pero
me subleva tambin el dolor de la vctima.
Despus de meditar un momento, Mster Alba me dice:
Con este preso y este asalto se enriquece mucho la galera de muertos de su libro.
Estos muertos de la libertad me afectan de otro modo digo yo. Es como si yo mismo
los hubiera matado.
En ese sentido, yo estoy tranquilo sostiene Mster Alba. Slo me siento responsable
de mis propios crmenes.
A m estos muertos me pertenecen insisto. Desde hoy estos muertos entran a formar
parte de mi familia de muertos. Desde hoy estos muertos son los deudos de mi vida.
David y Mster Alba siguen discutiendo luego sobre las guerrillas. Segn Mster Alba, las
guerrillas, que empezaron en el pas en 1948, han pasado por varias fases categricas. La
primera fue de carcter poltico, mostr un aspecto romntico y tuvo algo que ver con la
lucha del hombre por la libertad. La segunda pertenece inequvocamente al delito comn, y
se relaciona con el desequilibrio en el progreso del pas, donde a tiempo que la justicia
permanece subdesarrollada, el crimen alcanza su ms alta perfeccin tcnica. La tercera
corresponde al aprovechamiento de dicha situacin de deterioro moral por la intervencin
comunista dirigida desde Cuba. De acuerdo con esta teora de Mster Alba la cadena tiene
remaches fuertes. Del delito poltico interno de la subversin del orden establecido se pas al
delito comn del asalto en cuadrilla de malhechores y de ste al delito internacional de la
agresin extranjera.
Hasta dnde es cierto todo esto, yo no lo s. Lo nico que s es que a los tres perodos los
identifican la atrocidad parecida y la saa anloga, como tambin la inutilidad repugnante del
crimen sistemtico. Lombroso es el mensaje que las guerrillas nos envan a la prisin. As
como afuera ellas casi han acabado con la libertad, tambin nuestra adorada crcel empieza
a estar amenazada por la insensata presin de esta oscura corriente de violencia. Al indicar
lo anterior a Mster Alba y a David, termino dicindoles:
De todos modos, no nos quejemos. stos son los signos de la poca. Pocos son los
pases que escapan en nuestro tiempo a este terror demente.
El que otros pases padezcan males semejantes no justifica que el nuestro siga
tolerndolos dice David.
Adems, el mal de la violencia es peor aqu que en cualquier otra parte observa Mster
Alba. Todos los peridicos del mundo hablan de nosotros. La violencia nos ha puesto de
moda. En este sentido, no creo que debamos molestarnos porque en el mundo se divulgue la
verdad. Los pases se conocen por lo que producen y la violencia es nuestra mejor industria
nacional de exportacin.
Yo pretendo rebatir esta opinin, pero Mster Alba corta toda posibilidad de polmica
expresando lo que sigue:
Lo que estamos hablando no tiene nada que ver con la crcel. La violencia es un
fenmeno tpico de la libertad. La crcel sabe vivir en paz.
Y el motn? pregunta David.
El motn de la crcel no fue un acto de violencia sino una huelga de la disciplina afirma
Mster Alba.
Ms tarde, en la celda, seguimos hablando de la inseguridad nacional proveniente de las
guerrillas y de la inestabilidad general derivada de la crisis econmica. En la crcel, el tema
de las guerrillas est a la orden del da. David asegura que fuera de la crcel la gente estima
que la situacin es tan mala que existe el peligro de que se establezca un gobierno militar.
Desde que tena cinco aos estoy oyendo quejarse a la gente de mala situacin
econmica y de peligro de golpe militar dice Mster Alba.
No cree usted ahora en ese peligro? pregunto yo.
En primer lugar, no es un peligro. Puede ser una solucin. En segundo lugar, los golpes
militares se producen siempre por alguna razn. Un gobierno bueno es un gobierno fuerte
contra el cual no pueden los golpes militares.
No saba que era usted militarista, Mster Alba.
No soy militarista. Observo las realidades, que es otra cosa. Los golpes militares del
pasado, cuando cualquier coronel audaz se alzaba con el poder y se dedicaba a robar desde
l, son cosas del pasado. Hoy los golpes se producen por ineludibles exigencias nacionales.
Oigan al prcer de la libertad dice David.
Que los militares desalojen del gobierno a un hombre honesto y competente es y ser
siempre un crimen. Pero que desalojen a un inmoral o a un inepto me parece un ejercicio
democrtico tan respetable como el de quien por medio de los votos alcanza el poder para
dormir o medrar en l. No siempre el voto es la garanta del acierto para quien elige o es
elegido.
Segn Mster Alba, el sufragio popular puede ser sustituido por el sufragio del pual
insiste David.
No soy militarista afirma de nuevo Mster Alba. En general, todos los presos somos
civilistas. Pero no acepto tampoco esa democracia que cree tener todos los derechos
solamente porque se equivoca en las urnas. El militar que asalta el poder no es menos
despreciable que el poltico que asalta los votos o que el gobernante que por medio de los
votos se empea en permanecer en el gobierno. Entre dos bandidos, prefiero al que est
educado para el orden. Si el patriotismo se refugia hoy en la crcel de los cuarteles, la culpa
no es de la crcel, sino de los hombres libres que no pueden ejercitarlo u honrarlo. Si la
democracia se refugia hoy en la crcel de los cuarteles, la culpa es solamente de los que
fuera de ella se han encargado de envilecerla y desacreditarla.
Este tema pone furioso a David. Para no participar en la discusin va a la ventana y se
dedica a observar el patio. Mster Alba comenta:
He demostrado lo que quera demostrar. No estoy de acuerdo con mis propias palabras,
pero he demostrado con esto que David es demcrata hasta en eso de eludir la defensa de
la democracia.
Entre Mster Alba y el Honorable Gordo Tudela se desarrolla en seguida un dilogo muy
rpido que no puedo captar completamente.
Entre las armas y las letras, por cules est usted? pregunta el Gordo.
La lucha ya no es entre las armas y las letras. Las letras se entregaron. Sucumbieron
cuando los militares descubrieron que podan aprender a leer. La lucha es ahora entre las
armas y las masas. La lucha es ahora entre los militares y los analfabetos.
S dice Mster Alba. Tiene usted cara de candidata. Podramos proclamarla Reina de la
violencia.
Visiblemente disgustada ahora, ella se dirige a su hija:
Esto nos pasa por dedicarnos a hacer caridad con los presos.
El calvo no entiende lo que pasa o hace como que no entiende. En cambio, el hombre que lo
acompaa tiene que hacer un esfuerzo muy grande para no echarse a rer. Saca un pauelo
y empieza a morderlo, mientras la candidata autntica, la bonita mecangrafa, le ensea a
los presos las mejores expresiones cinematogrficas de sus dientes y de sus ojos.
Sin embargo, para que no se piense mal de l, el calvo deja constancia de su lealtad al
director.
Por lo menos, podran ustedes respetar al director. Podran mostrar que, a pesar de todo,
tienen buenos sentimientos.
Respetar al director, lo respetamos dice Mster Alba. Buenos sentimientos los
tenemos. Pero los buenos sentimientos no podemos mostrarlos. Los buenos sentimientos no
sirven para la novela.
Yo no saba que la crcel era as dice la seora de mayor edad.
Mster Alba suspira.
La crcel es la crcel dice. Lo dems es Derecho Civil.
Bien murmura el calvo. Qu dicen ustedes?
Qu quiere que digamos? pregunta David.
Les gusta la candidata? No les gusta?
Si se trata de eso, nos gusta dice Mster Alba, interpretando muy acertadamente los
sentimientos generales.
Bien concluye el calvo. En esta celda, el plebiscito ha terminado.
puede ser mejor. Cuatro votos para Mercedes Primera. El director va
orgulloso, no slo por el xito de su hija, sino tambin por el resultado
elecciones verdaderamente libres que se hacen en la crcel. No hay duda,
unanimidad. Seores, la fiesta ha concluido.
El plebiscito no
a sentirse muy
de las primeras
ser elegida por
La fiesta se va, dejndonos solos y llevndose toda su alegra. Sin embargo, yo en ese
momento me siento como se sentan los cautivos de la Edad Media cuando se decretaba la
amnista general con motivo del cumpleaos de la hija del Rey.
Todos esperamos de Mster Alba alguna de esas conclusiones filosficas que l deduce
siempre de situaciones como la que acabamos de pasar. Mster Alba medita, pero no habla.
David le abre el camino para que hable.
Que yo sepa, nadie vio cmo ocurrieron los hechos. En ese caso, la primera pregunta que
debemos hacer es la siguiente: Quin mat a Leloya?
Esa pregunta estara bien en una novela de detectives dice David. Pero no es una
pregunta para un drama como ste.
Aqu no vamos a averiguar quin mat, sino por qu mat remacha Mster Alba. Como
acaba de indicar David, esto no es una novela de detectives. La cuestin es mucho ms
importante. No se trata de un caso de polica, sino de un examen de conciencia. No se trata
de descubrir el misterio, sino de revelar la razn.
Moviendo la cabeza afirmativamente, el Honorable Gordo Tudela acepta por fin los
argumentos de Mster Alba. Pero inmediatamente pregunta:
Y el juez... Quin ser el juez?
Tambin el juez ya est sealado expresa David. En la celda slo hay una persona
que pueda ser juez.
Quin? indaga Mster Alba, posedo de una vaga esperanza de que David se est
refiriendo a l.
Quin ha de ser? prosigue David. El nico preso honorable que hay aqu, es decir, el
Honorable Gordo Tudela. Tiene adems otra ventaja. Ha sido detective, de modo que al
sentenciar le va a resultar muy fcil equivocarse.
Mster Alba se decide:
Tiene razn David. El juez debe ser el Honorable Gordo Tudela.
ste pregunta:
Y el pblico... Quin representar a la opinin pblica?
Vamos por partes dice Mster Alba. Primero hablemos del defensor.
El Gordo Tudela no lo deja continuar:
Si hemos de ir por partes, empecemos con el acusador.
Es verdad acepta Mster Alba. Quin ser el acusador?
David dice:
No veo por qu lo dudan. Slo hay aqu un hombre para eso. Es usted mismo, Mster Alba.
Conciben ustedes a Mster Alba defendiendo una causa justa o administrando justicia en
nombre de la Repblica y por autoridad de la ley? El privilegio de condenar no se lo puede
disputar aqu nadie, Mster Alba.
Eso quiere decir que usted aspira a ser el defensor, David deduce el Gordo Tudela.
Exactamente.
Si es as, no doy mucho por la absolucin del acusado concluye Mster Alba,
anticipndose a saborear una hipottica victoria.
Eso lo veremos dice David.
Mster Alba y David se miran con un rencor heroico y afilado, muy parecido al que muestran
dos gallos antes de volar a sacarse los ojos. El Gordo Tudela empieza a disfrutar con la
perspectiva del duelo entre los dos. Se frota las manos con satisfaccin. Pero su entusiasmo
cesa de repente. Sobre la composicin del jurado el Gordo, que ya se siente juez, tiene sus
dudas todava.
Quin har el papel de jurado de conciencia? Quin har el papel de pblico? El
personal disponible est agotado en la celda.
David pregunta:
Pblico para qu?
Para qu ha de ser? dice el Gordo Tudela. Para aplaudir, que es para lo que sirve la
opinin pblica. Adems, la opinin pblica exalta la autoridad del juez. Para que no lo
olviden a l, el juez necesita amenazar de cuando en cuando a la opinin pblica que asiste
a las audiencias.
Lo del jurado de conciencia se explica dice David. Pero la opinin pblica no es
necesaria en la crcel. Procederemos como si se tratara de una audiencia secreta.
Se me ocurre una idea manifiesta Mster Alba. El guardin puede hacer de jurado de
conciencia.
Pero el guardin no tiene conciencia dice David.
Precisamente asegura Mster Alba. El guardin es el mejor indicado para esa funcin.
Est hecho para improvisar un criterio sin saber de qu se trata. Es decir, est hecho para
hacer justicia.
El honorable Gordo Tudela se dirige a la puerta. A travs de la rejilla, cuya tapa exterior tiene
corrida, el guardin ha estado escuchando todo lo que se habla en la celda. El Gordo Tudela
le habla a travs de la rejilla:
Queremos pedirle un servicio. En la celda acaba de constituirse un jurado. Es para juzgar a
la justicia. Slo nos falta el juez de conciencia.
El guardin da muestras de estar indignado. Contesta:
No me gustara caer en las garras de un jurado formado por asesinos y falsarios y
estafadores.
Cree usted que son mejores los procesos que se organizan afuera? le pregunta David.
Afuera por lo menos saben lo que es justo y lo que es injusto sostiene el guardin.
Mster Alba lo aniquila con la mirada, a tiempo que dice:
Slo Dios sabe lo que es justo y lo que es injusto. Y a Dios no lo traen a los jurados.
El guardin habla con mayor insolencia:
De todos modos, no colaboro en lo que pretenden hacer. Me da asco que los delincuentes
se burlen de la justicia.
No exagere dice Mster Alba.
Me opongo terminantemente a que los delincuentes escupan a la ley e injurien a la
majestad de la patria dice el guardin, rojo de rabia.
David se pone insinuante y conciliador. Le habla al guardin con su voz ms suave.
No s de dnde saca usted tantos escrpulos, guardin. Debiera comprender que lo que
hacemos aqu no es ms que un reflejo de lo que se hace fuera. Nuestra adorada crcel es
el espejo de la libertad: el oprobio de que haya inocentes en la crcel est proporcionado a la
ignominia de que haya criminales en libertad. Salga a la calle y mire para cualquier lado y
averige si los hombres de la libertad le estn dando a la majestad de la patria algo mejor de
lo que nosotros le hemos dado: rapia, violencia, atrocidades, infamia, terror. Pregntele a
Antn Gastan sobre lo que piensa de la justicia de fuera y dgame usted si en nuestra
adorada crcel a nosotros nos est prohibido imitar a la justicia. Djenos nuestro pequeo
proceso, guardin.
Hagan lo que quieran dice el guardin.
Se retira de la puerta. Pero de repente se arrepiente y regresa. Ahora est congestionado de
rabia patritica y justiciera. Saca el revlver y apunta hacia el interior de la celda, a travs de
la rejilla. Sin poder contenerse amenaza:
Al que hable una sola palabra le meter una bala en la cabeza.
As, bajo esta proteccin policial, los presos del jurado no tienen ms remedio que callar.
Todos callan. El acusado, el fiscal, el defensor, hasta el mismo juez, no tienen ms remedio
de callar.
Bajo el imperio del silencio pienso en el jurado que me rodea. No s por qu, tengo miedo de
l. En cierto modo, el jurado no es para m una farsa. Tiene algo de legtimo, mucho de real.
En lugar del aire de la amistad con que antes me rodeaban mis compaeros, algo me separa
ahora de ellos, y ese algo es la valla que separa al reo del jurado.
Cuando, por fin, largo rato despus, cansado de apuntarnos con el revlver, el guardin se
retira, David comenta:
Los gendarmes no entienden de teatro. Hoy ha sido un da perdido para la justicia.
Despus de esa escena yo tengo la impresin otra vez de que estoy en un proceso legtimo.
El Gordo vuelve a sentarse y Mster Alba empieza a hablar. Yo siento sobre mis hombros el
peso de la acusacin que apenas se inicia. Mster Alba parece olvidarse de David y de m y
se dirige al Honorable Gordo Tudela, como si slo hablara para l.
Su Seora me permitir que prescinda de ciertos detalles que son usuales en casos como
ste. He sido acusado muchas veces y s, por lo tanto, cmo se procede en una acusacin.
Hoy, para m, los hechos son muy simples. El ltimo da del motn, en las oficinas de la
crcel, un hombre mat a otro. El muerto est en el cementerio. El asesino est en esta
celda. Vamos a juzgarlo y, para ello, vamos a averiguar algo que hasta el momento no est
claro. Por qu mat Antn Gastan? Por qu mat? Nuestra decisin ser fcil, nuestra
justicia ser justicia si logramos contestar a esta pregunta.
Sentado, yo me agito un poco. Por primera vez oigo que me llaman asesino. Eso da lugar a
que Mster Alba repare en m. Sin duda, me mira con ojos de reproche que no le conoc
antes. Mster Alba se quita el sombrero y vuelve a ponrselo, con ese ademn que le es
caracterstico cuando habla en pblico.
Podra el acusador dejar de hablar con el sombrero puesto? indica el juez.
Su Seora tendr que dispensarme dice el acusador. Si me quito el sombrero, sera
tanto como si me quitara la cabeza. Soy de raza de conquistadores, es decir, soy de raza de
hombres que piensan y obran con el sombrero puesto. Si me quito el sombrero, no podr
hablar.
Mster Alba carraspea y sigue adelante:
En el empeo de aclarar por qu mat, le presentar a Su Seora el cuadro de la verdad.
Digamos que Antn Gastan mat por ser inocente. Cansado de ser inocente, por estar
purgando en la crcel un delito que no cometi, Antn se decidi a matar a Leloya. Quera
apartar de su cuerpo el olor de la inocencia, que slo se quita con manchas de sangre. Es
sta la verdad? S, lo es. Para m lo es, y por lo tanto, pido para Antn Gastan la pena de
prisin perpetua. Antn no ha debido matar. La libertad est hecha para que el hombre pierda
la inocencia. Pero en la prisin, el hombre no tiene derecho a dejar de ser inocente.
Se cala el monculo, esta vez en el ojo sano. No hay duda de que est excitado. En seguida
habla de nuevo:
Mat Antn Gastan porque lo corrompi la crcel? He aqu, otra vez, la verdad. Qu
har Su Seora con tanta verdad? No hay nada que oprima tanto como la verdad. Qu bien
nos sentara en este momento un poco de mentira! Pues la verdad es, Seora, que la crcel
corrompi a Antn Gastan. Tres aos conviviendo con asesinos y con ladrones producen su
efecto. Antn no slo era inocente. Era tambin puro. La crcel ha puesto ya sus huevos
podridos en ese nido inmaculado. Yo pido la absolucin de Antn Gastan. Y pido que
castiguemos al nico culpable. Pido que metamos a la crcel en la crcel.
Como tengo enfrente a David, los dos no dejamos de mirarnos. Ahora no lo veo como David,
sino como mi defensor. Una vez ms, nuestros ojos hablan por nuestro silencio. Nuestros
ojos comparten el secreto de los ms hondos afectos humanos. Mster Alba avanza ya en
otro captulo de su disertacin.
Tambin puede sostenerse que Antn mat porque odiaba a Leloya. No vale la pena
averiguar por qu lo odiaba. Lo esencial es que lo odiaba. El odio se le atasc en el cuerpo,
la furia del odio le paraliz la sangre. No dorma para no perder el tiempo del sueo en dejar
de odiarlo. Mat, pues, para dejar de odiarlo, para descansar del rencor. Yo jurara que mat
para poder dormir. No s cul ser en este caso la pena apropiada. Supongo que el Cdigo
Penal no indica lo que debe hacerse con el hombre que mata para poder dormir.
Mster Alba se repone un momento de la debilidad de la voz, que lo ha llevado a toser varias
veces. Pasada la crisis, sigue hablando con ms bros:
Pero es indudable que Antn no mat a Leloya por ser Leloya, sino por ser director de la
crcel. Su mano ejecut una accin cuajada en un clamor de siglos, su mano empu el
reclamo de todos los oprimidos del mundo. Mat en Leloya la dictadura de la crcel, el
rgimen milenario de la prisin, la opresin de las cadenas, el rezago tcnico de la
esclavitud. Hace medio siglo el maestro Vargas Vila defini el crimen de Antn Gastan: Slo
me siento culpable de un delito: del crimen de que Csar viva, dijo el maestro Vargas Vila.
Pues bien. Antn, inocente, empez a sentirse culpable del crimen de que Csar viviera, y
para que Csar no viviera, mat en l a Leloya. Antn Castn es el asesino de toda tirana.
Su crimen es un crimen poltico. Yo pido para l la mxima pena de la poltica. Pido que lo
condenemos a la libertad.
Mster Alba se muestra fatigado. Hace una pausa y toma aliento. Claramente se advierte que
est para terminar.
Su Seora ya tiene cuatro verdades para escoger. Pero los toreros dicen que la quinta
verdad es la verdad. Aqu tiene Su Seora la quinta verdad. No sonra Su Seora si yo
aseguro que Antn mat por un motivo puramente literario. Casi podra decir que mat en un
gesto de coquetera retrica. David Fresno le meti en la cabeza que el diario que est
escribiendo es un drama. Aqu no cabe la duda: Antn mat a Leloya para poder terminar con
xito el segundo acto del drama. Como los escritores de novelas que matan en teora para
exponer una tesis, o para darle a sus libros un aire de misterio, Antn mat en la realidad
para imprimirle a su inocencia encarcelada un poco de patetismo. Con este muerto, su libro
podr venderse ms. Pido para l una purga literaria. Pido para l la pena que impona un
tirano del Caribe a los escritores: los dejaba publicar el libro, pero despus los obligaba a
comerse el libro.
Mirando hacia la puerta de la celda Mster Alba se dispone a seguir, pero la voz se le esfuma
en la garganta. La acusacin ha terminado. A travs de la rejilla, que ahora est corrida en la
parte exterior, dos ojos febriles escrutan la celda. Hoy el guardin no necesita apuntarnos
con el revlver para hacernos callar.
MARTES. NOVIEMBRE 24
Cuando un hombre dispara sobre otro, dispara sobre s mismo: no existen asesinos en el
mundo.
CURZIO MALAPARTE
EL DEFENSOR TIENE LA PALABRA dice el Honorable Gordo Tudela despus de
tomarle juramento a David.
David parece nervioso, como si tuviera al frente una audiencia pblica. Empieza a hablar en
voz baja:
No debiera ocuparme de la acusacin, sencillamente porque aqu no ha habido acusacin.
Pero el respeto que me inspira la crcel y la necesidad que tengo de desagraviarla me
obligan a examinar una a una las falacias de Mster Alba. No tengo ms remedio. Voy a
meterme en el pantano. Voy a destruir el rompecabezas de variados colores con que ha
querido deslumbrarnos Mster Alba. Lo har de un manotn, como el nio que tira al suelo las
piezas revueltas de un juego de domin.
David habla sin parar. Ahora no lo miro. Me siento tranquilo, casi libre. Su voz me ampara del
temor a lo desconocido.
Mster Alba nos ha mostrado los cinco rostros de la verdad. Pero cuando la verdad muestra
cinco rostros es que ya no se siente segura de ser la verdad. Decir que Antn mat para
limpiarse del cuerpo el olor de la inocencia es ensuciar el cuerpo de la inocencia con una
increble perversidad. Decir que mat porque lo corrompi la crcel es calumniar a la crcel.
Decir que mat para poder dormir es una fbula rusa: eso lo ley Mster Alba en un libro de
Chejov que yo le prest recientemente. Decir que mat por inspiracin del maestro Vargas
Vila es sostener que el crimen lo cometi el nico discpulo que aqu tiene Vargas Vila, es
decir, el mismo Mster Alba. Decir que mat para poder darle un aire de tragedia al segundo
acto del drama es no conocer esta celda. Desde que Mster Alba entr en ella, esta celda ya
no necesita ms tragedia.
En este punto la voz de David, aunque todava baja, es mucho ms enrgica:
Con el mismo criterio de acuar verdades con el metal de la mentira, yo podra presentar
tambin otros aspectos del asunto, que Mster Alba omiti. Podra probar, por ejemplo, que
Leloya no ha muerto, aunque lo hayan enterrado, puesto que sus obras, es decir, sus
crmenes, estn vivos. Podra decir que no lo mat Antn, sino el propio Mster Alba, o sea
quien lo cit al sitio donde encontr la muerte. Podra demostrar que a Leloya no lo mat el
brazo de carne de Antn, sino la pierna de palo de scar. Podra decir que el crimen tiene
antecedentes temporales transmigratorios y afirmar que al matar, Antn cumpli con una
predestinacin que le llega de los ms hondos compromisos de una antigua encarnacin. El
Honorable seor juez le dijo a las damas catlicas que Leloya se suicid. Sin descartar esta
hiptesis, no sera difcil poner en claro que en Leloya no muri Leloya, sino el mismo Antn
Gastan. Tambin podra apelar a un recurso puramente dramtico, probando que Antn mat
porque ama la publicidad de la justicia, es decir, que mat para poder ser juzgado. Por otro
camino, estara capacitado para mostrar que mat por compasin humanitaria: mat para
salvar a Leloya del horror de ser vctima de una guerra atmica. Finalmente, no me sera
difcil poner en evidencia que al matar a Leloya, Antn se puso a salvo de que Leloya lo
matara a l: es posible que Leloya se hiciera nombrar director de la crcel para borrar con un
nuevo delito las huellas de una antigua infamia contra Antn.
Traspira tanto, que la tela hmeda de la camisa se le pega a las costillas, destacando la
sombra de los huesos, como en una radiografa borrosa.
Para un jurado real, la exposicin y el desarrollo de cualquiera de esas versiones sera un
triunfo de la ciencia penal. Pero aqu no se trata de darle vida a los espectros. Aqu no se
trata de hacer con las leyes una exhibicin de juegos malabares. En este jurado fantasma, yo
slo le puedo dar crdito al hombre.
Ahora David habla con ardor. Bajo el golpe de su voz, el ojo apagado de Mster Alba parece
una cuenca de ceniza.
Yo no defiendo al hombre. Yo trato de comprender la accin del hombre. Y puesto que trato
de comprenderla, en este caso puedo decirles, por fin, la verdad. Es la nica verdad. Antn
Gastan mat para ejecutar una venganza.
En la sombra, yo siento que los muertos se agitan. Los muertos... Por qu no he hablado
hasta ahora de los muertos?
Los muertos tienen miedo de los presos, pero vienen a la celda con frecuencia. A veces,
cuando me siento solo, silbo a los muertos. Los silbo como mi padre silbaba a los perros,
para llamarlos cuando necesitaba salir con ellos a perseguir los presos que se fugaban de la
crcel. Y como los perros de mi padre, los muertos atienden mi llamada, llegan sumisos, se
acuestan a mis pies.
En la crcel, la justicia ha dejado sus huellas digitales, y esas huellas son los muertos que
llenan la vida de la crcel.
Una noche silb en la celda y Mster Alba me pregunt:
Para qu silba, Antn?
Estoy llamando a los muertos dije yo.
Si estn muertos no vendrn.
Estn muertos, pero vienen a vivir con nosotros cuando los llamo.
No. entiendo.
Los asesinos nunca mueren. Siguen viviendo en sus delitos. Para un asesino, la crcel es
la inmortalidad. Cuando un hombre mata a otro, ambos van a la crcel. Los muertos tambin
tienen un subconsciente y ese subconsciente de los muertos es lo que vive entre nosotros.
Mster Alba se levant de la cama. Braulio tambin se agit en la suya. Los dos debieron de
creer que yo estaba loco. Pero yo estaba tranquilo, porque saba que David me comprenda y
que los muertos tambin me comprendan.
Ahora, los muertos estn aqu, sin que yo los haya llamado. O quiz los silbara sin darme
cuenta y ellos acudieron, pensando que los necesitaba. De todos modos, siento muy cerca el
fro de su aliento. Hoy me lamen las manos tambin, como si los muertos buscaran pan en
mis manos. No se crea que vienen a acusarme. Vienen a defenderme. Yo soy un preso, lo
cual quiere decir que soy uno de los suyos. En mis dedos, entre los muertos que me lamen
las manos, yo distingo muy bien el roce hmedo y varonil de los labios muertos de mi padre.
Muy lejos, aunque est cerca de m, David sigue hablando. Quiz los muertos hayan influido
en l, pues su voz tiene acento de ultratumba.
No voy a decirles que con la muerte de Leloya Antn Gastan se veng de la justicia.
Tampoco voy a decirles que Antn mat para burlarse de la libertad, al recobrar por s mismo
la libertad de matar. Menos an les dir que el destino se encarg de alargar con la pierna de
scar el alcance del brazo demoledor. No. Mi idea sobre la muerte de Leloya es tan simple,
que de lo puro sencilla resulta casi torpe. No quiero provocar dolor de cabeza en el
Honorable seor juez al decirle que habiendo estrangulado a su amante, Leloya logr llevar a
la crcel a Antn Gastan, acusndolo de su propio crimen. El abogado Ramrez le revel a
Antn este secreto. Leloya era el cacique y en nuestro pueblo el cacique es el dueo de la
libertad. Cuando Leloya fue nombrado director de la crcel, Antn debi de empezar a sentir
que la muerte se le aproximaba. Cuando estall el motn y lo tuvo cerca, la muerte ya estaba
sudando entre sus dedos. Ya lo he dicho: es sencillo como la verdad. Es sencillo como la
mentira. Es sencillo como la justicia. La justicia es pura y es sencilla, pero los hombres la
complican y la ensucian, cuando la convierten en crcel. Y por ser tan sencillo este caso, yo
no pido la absolucin ni la condena del acusado. Pido que busquemos la manera de
comprenderlo, porque ste ser el nico modo de absolver la justicia. As podremos aplicarle
a este duelo individual la lgica criminal de las batallas histricas, despus de las cuales se
cierran las crceles y se destapan las estatuas. Todo esto me lleva a concluir que Antn
Castn no ha cometido ningn crimen. Sencillamente, ha vencido. Leloya se haba rebelado
contra los derechos del hombre al perseguir a Antn Gastan. Al matarlo en la crcel, Antn
ha ganado la guerra. La guerra ha terminado: paso al vencedor. Ha llegado la hora de las
condecoraciones.
Permanece de pie despus de las ltimas palabras. A mi lado, los muertos se agitan,
excitados, impacientes, delirantes, como los perros cuando mi padre se dispona a salir a
cazar fugitivos. Los muertos me rozan las piernas con sus lomos peludos, como si quisieran
invitarme a salir de la celda, como si quisieran que los siguiera por los caminos de la muerte.
El juez dice:
Tiene la acusacin algo que alegar?
Mster Alba contesta:
Lo nico que tengo que decir es que es una lstima que por estar en la crcel David no
hubiera podido terminar sus estudios en la Universidad. El defensor habla tan bien, o mejor
dicho, habla tan mal como un abogado.
La voz del Honorable Gordo Tudela suena muy clara:
Tiene la palabra el acusado.
Yo no tengo nada que decir en este proceso. Sin embargo, los muertos me piden que hable.
Quiz ladren con sus fauces de polvo para pedrmelo, pero de algn modo me lo exigen. A
los muertos les gusta que yo hable. Se calman con mi voz. A veces, mientras hablo, se
duermen a mis pies. Entonces, empiezan a soar que estn vivos.
No hubiera hablado, de todos modos, si no hubiese reparado de repente que entre los
muertos, acurrucado a mis pies, est Leloya. En el primer momento quiero pisarlo,
espantarlo. Yo no contaba con este muerto. Pero al sentir otra vez entre mis manos la lengua
clida, y sin embargo muerta, de mi padre, tengo una inspiracin. Resuelvo desconcertar a
Leloya:
Soy inocente digo en voz alta.
Todos, los vivos y los muertos, me miran sorprendidos. Slo Leloya me mira con miedo. Yo
digo:
Seor juez, concdale ahora la palabra a la vctima.
A quin?
A la vctima. Al muerto.
Jams haba visto tan desconcertado al Honorable Gordo Tudela.
Qu dice?
Digo que quizs el muerto tenga algo que decir.
Dnde est el muerto?
Est aqu. Los muertos estn siempre donde se juzga a los muertos. Dele la palabra y
hablar. La declaracin de Leloya es en este caso fundamental.
El Honorable no se decide, a pesar de que Mster Alba pide tambin que oigamos a Leloya.
Entretanto, Leloya permanece al acecho, como el perro que se dispone a saltarle al cuello al
enemigo. Pero Leloya no me salta al cuello. Al or que Mster Alba pide que hable se da
cuenta de que se necesita muy poco para que lo pongamos a hablar. De repente brinca, pero
no para atacarme, sino para huir. Yo comprendo muy bien. A los muertos no les gusta hablar
de sus crmenes.
A los muertos no les gusta que se diga que ellos son los asesinos cuando son ellos los que
empujan a los otros a matar.
Animado por la fuga de Leloya repito con toda claridad:
Soy inocente.
La jaura de los muertos corre tras de Leloya, mordindole los talones. Es una pena. No
puedo retenerlos. Estoy rendido. Ya no tengo fuerzas para silbar a los muertos.
MIRCOLES. NOVIEMBRE 25
Este acusado es el peor defensor de s mismo.
BRUNO WEIL
EL HONORABLE GORDO TUDELA se dispone a dictar la sentencia. Durante toda la noche
anterior estuvo dando vueltas en la cama, agitado por las innumerables sorpresas que se
pusieron de relieve en el curso del proceso.
Hoy el Gordo Tudela tiene ms cara de juez que los das anteriores. La proximidad de la
sentencia lo pone impaciente. Sin duda, la preocupacin del papel que le ha tocado
desempear en el proceso empieza a imprimirle carcter.
Desde muy temprano, el juez empieza a escribir la sentencia. Como juez, una cosa no se le
puede reprochar al Gordo, y es que se demore en administrar justicia.
Yo quisiera en este momento detener la mano del juez. Quisiera decirle que antes de acabar
de escribir la sentencia recuerde que fue l mismo, el juez, quien estimul en m la idea de
matar. Pero el Honorable Gordo Tudela se dedica a la literatura y a la justicia con todas las
energas de su cuerpo. Es imposible que en este momento pueda dejar de escribir para
recordar la pregunta fatdica que l mismo me hizo aquella tarde: Le gustara matarlo? Y
conste que yo no acuso al juez. Digo sencillamente que l hizo vibrar en el aire la cuerda de
una idea cuya punta material, el acto de matar, ya estaba madurando dentro de m.
En un momento dado el juez deja de escribir.
Cmo se escribe libertad? pregunta.
Escrbala de cualquier modo dice Mster Alba. Pero escrbala con mayscula. Libertad
es una palabra importante.
El Gordo sigue escribiendo. Media hora despus anuncia que est listo para dar a conocer
su decisin. En seguida lee la sentencia:
Conocida la acusacin y oda la defensa, entro de lleno a administrar justicia. Ni la una ni
la otra ayudan en este caso a la justicia. La defensa, por abarcar mucho; la acusacin, por
apretar muy poco. Es una lstima que el muerto no haya querido hablar. Quizs al muerto se
le haya olvidado hablar. En cuanto al acusado, todava tiene el valor de sostener que es
inocente. Yo estara dispuesto a aceptar este concepto; pero, sin duda, en el juicio se ha
puesto de manifiesto que, aunque sea inocente, Leloya muri, como si dijramos, en sus
brazos. En este proceso, la duda es lo nico que est claro. Todo est confuso; hay que
aceptar, pues, la confusin. No pudiendo castigarlo por el crimen que evidentemente
cometi, pero no pudiendo, por eso mismo, devolverle la libertad, condeno a Antn Gastan a
permanecer en la crcel y a seguir purgando el crimen que no cometi.
sta no es una sentencia de juez, sino de detective. Pero es la sentencia que Mster Alba y
David estaban esperando. Otra cualquiera ajustada al rigor de la justicia estricta los hubiera
desconcertado.
Por mi parte, debo decir tambin que si durante los perodos de la acusacin y la defensa el
juicio me pareci legtimo, ahora no me lo parece tanto. A la hora de la sentencia cambia el
color con que vemos las cosas. La sentencia del juez ha tenido, en efecto, la virtud de
abrirme los ojos. Estoy volviendo a ver que el proceso fue una maquinacin de la crcel para
agraviarme y confundirme.
Sin embargo, en este momento me siento desnudo ante los miembros del jurado. No tengo
nada que ocultarles. Para los seis ojos que me miran, nada cubre ya mis recnditos secretos.
Esta sensacin de encontrarme desnudo ante la justicia la he experimentado antes, por lo
menos dos veces en mi vida.
Siendo nio sufr una vez una vergenza de este gnero. Cerca de mi casa, en el camino
entre mi casa y la escuela, por donde yo pasaba todos los das, estaba la botica de Don
Zimarro. En la botica se venda de todo. Pero haba una cosa que, aunque estaba a la venta,
yo no poda poseer. Se trataba de un pequeo camin rojo, de cuerda, que al correr aullaba,
como los carros de los bomberos. Aquel camin que mi padre no quiso o no pudo
comprarme, me obsesionaba. Pasaba las noches pensando en l. Pasaba horas enteras
contemplndolo en la ventana de la tienda de Don Zimarro. Hubiera dado cualquier cosa por
adquirirlo.
Un da decid robarlo. Don Zimarro era medio ciego. Distraerlo o engaarlo resultaba muy
fcil. Segn mis clculos, la faena de apropiarme del juguete era cosa de entrar en la tienda
y salir con l en la mano.
Llegu a la tienda. Don Zimarro me sali al encuentro.
Viene a robarme el camin? me pregunt.
Cmo sabe a qu vengo? pregunt a mi vez, asustado, pero sin perder la calma.
Anoche so que hoy vendra a robarme el juguete. Precisamente el camin rojo. Es algo
curioso. Dgame la verdad. Necesito que me diga la verdad.
Pareca ms preocupado por descubrir si el sueo de la noche anterior corresponda a la
realidad del da presente que por asegurar la propiedad del juguete.
De todos modos, lo rob. Puesto que Don Zimarro saba que yo era un ladrn, no haba para
qu simular. En las propias barbas de Don Zimarro sal con el juguete. El viejo me miraba, sin
moverse, sin protestar, sin decir nada, como si an estuviera soando. Evidentemente, aquel
acto real que l haba presentido en el sueo lo haba dejado mudo y paralizado. En cuanto a
m, para un hombre que no tiene nada de audaz, aqulla fue una hazaa reveladora.
Fue una hazaa, pero entre el momento en que penetr en la tienda y el momento en que
sal con el juguete, sent que mi corazn no tena secretos para Don Zimarro. Ms o menos
lo mismo que experimento ahora frente al jurado despus que el juez ha dictado la extraa
sentencia.
Otra vez que me sent desnudo en pblico fue el da en que me detuvieron. Yo trabajaba en
las petroleras, all en Barranca. Los fines de semana dejaba las petroleras e iba a mi pueblo.
No s por qu iba, ya que no tena all familia ni nada que me atrajera o me vinculara al lugar.
Fuera de la tumba de mi padre, yo no tena nada en aquel pueblo.
Cuando baj del autobs, tres policas se me acercaron y me llevaron a la crcel municipal.
No pude lograr que me explicaran por qu me detenan. Slo tres aos despus, en la crcel,
logr saberlo. Al bajar del autobs, sin embargo, me pareci que me detenan porque no
tenan otra cosa que hacer, o que me detenan como hubieran podido detener a otro
cualquiera. Esta actitud de indiferencia de los policas fue lo nico que me hizo acordarme en
ese momento de que yo era inocente.
Entre el autobs y la crcel municipal donde estuve encerrado primero volv a sentir la
sensacin que experiment ante el escrutinio implacable de los ojos de Don Zimarro. No
importaba que esta vez s fuera inocente del todo. Quienes me vean pasar hacia la crcel,
entre tres policas, no tenan por qu saber que yo era efectivamente inocente. La inocencia
no se lleva en la frente, como si fuera una estrella. Sin embargo, la gente me afrentaba
mirndome, como si llevara una estrella en la frente. Pablo Lepanto ha dicho que el juez
debe mirar con los tres ojos, el ojo de la cara, el ojo de la mente, el ojo de la paciencia,
porque as como en la oscuridad de la noche no hay nada que se parezca tanto a un ladrn
como un polica, cuando se ignora la verdad no hay nada que se parezca tanto a un culpable
como un inocente.
De nio, cuando yo vea que llevaban un hombre a la crcel, la escena resultaba tan irnica
que casi me pareca una comedia. El hombre que iba a la crcel era una caricatura del
hombre que perda la libertad. El hombre que iba a la crcel me haca rer de nio, como
hace rer a los nios, inconscientemente, el hombre que se resbala y cae. Camino de la
crcel, no como espectador, sino como detenido, yo no poda escapar a la idea de que algn
nio, en alguna parte, pudiera estar rindose al verme pasar. Para m, en ese momento, slo
tena importancia que los nios pudieran estar burlndose de mi inocencia. Y era esa risa
infantil, annima pero ineludible, la que en ese momento exhiba en la calle mi intimidad,
como si estuviera mostrndole al mundo la radiografa de mi alma.
Otra idea que me asalt cuando me llevaban a la crcel fue la de que aunque lo fuera en
apariencia, yo no deba de ser del todo inocente.
El hombre ama su inocencia con la misma fuerza absurda con que teme los delitos que no ha
cometido.
Descubr tambin que lo que importa ms no es la crcel, sino el camino hacia la crcel. En
el camino hacia la crcel, yo buscaba desesperadamente la culpa que me deparaba ese
castigo. Sin dejar de sentirme inocente, me acosaba el remordimiento de los crmenes
desconocidos. Propiamente, no era que me sintiera culpable: era que los dems se
purificaban, creyendo que toda la culpa era ma.
Por confuso que parezca, dirigindome hacia mis tres aos de crcel, acosado por la mirada
hostil de los hombres, me senta, sin embargo, responsable de innumerables delitos ajenos.
Pagaba as mi cuota familiar en los crmenes de todos los hombres. La gente no me vea a
m en ese momento. Vea en m a todos los que violan la ley. No haba modo de que yo
pudiera ocultar los pecados que no eran mos, pero que pertenecan a todos.
Cuando Mster Alba me deja un momento, el Honorable Gordo Tudela toma el turno en el
interrogatorio de despedida. No hay remedio. La vulgaridad del Honorable Gordo Tudela me
obliga a ser sentimental.
Vendr a vernos?
Claro que vendr a verlos. Les traer libros.
No se le olvide visitar a mi mujer.
No se me olvidar.
Quiero que conozca a mis hijos.
Descuide. Ir a conocerlos.
Son buenos chicos. Les gusta verme en el oficio de detective. Mucho cuidado con lo que
les diga. Ellos no saben que estoy aqu. Creen que me encuentro en el extranjero, en misin
secreta. Mis hijos gozan vindome llevar hombres a la crcel.
Calla un momento, medita y vuelve a conversar.
Qu planes tiene para la vida, Antn?
No s qu planes tendr la vida para m.
Quiero decir... En qu va a trabajar?
Me hubiera gustado decirle que la crcel me ense a no trabajar. Pero no digo nada. Sin
embargo el Honorable Gordo Tudela no puede dejar de preocuparse por el destino que me
espera fuera de la prisin.
Cmo va a aprovechar la libertad? Qu va a hacer?
Pienso sentarme a la orilla de un camino solitario, y sentirme libre, y mirar al cielo, y
sonrer Eso es todo lo que pienso hacer.
Cuidado con los caminos solitarios dice Mster Alba. Mientras sonre y mira al cielo, lo
pueden asaltar los guerrilleros.
Para librarme de las preguntas topogrficas del Honorable Gordo Tudela me dirijo a regar el
rosal. David se va detrs de m.
Se va a llevar la rosa?
No. La dejar aqu. No olvide que es para adornar su atad.
David sonre con melancola.
Yo la cuidar.
Ella lo buscar.
Hablemos de otra cosa, David.
Vendr a buscarlo en el Ford. Ya debe de estar esperndolo en la esquina.
Ella no sabe que voy a salir.
Las mujeres saben cundo salen los hombres de la crcel.
David, no conozco a Nancy, y no me importa. Deje de hablar de eso.
Pero l est cada vez ms excitado por la posibilidad de que la libertad pueda aproximarme a
Nancy. Para l, la libertad es en este momento la patria donde Nancy va a encontrarse
conmigo, la patria donde slo viviremos Nancy y yo.
Si sale de paseo con ella, por el campo, no suban los dos al mismo caballo. Si no quiere
volverse loco, no suban los dos al mismo caballo.
No le haga caso, Antn. El pobre est loco dice Mster Alba con tono protector.
Quin tiene aqu razn? pregunto yo.
Todos tienen razn, porque todos han perdido la razn dice Mster Alba.
Slo me falta despedirme de los muertos. Pero no me atrevo a silbarles. Si les silbo, quiz
quieran irse conmigo, brincando por los caminos de la libertad, como los perros de mi padre,
cuando mi padre sala por el campo a cazar presos. Yo no quiero la libertad para los muertos.
Por lo menos, no quiero para m la libertad con los muertos.
Mster Alba me pregunta:
Vendr a la inauguracin del monumento?
Qu monumento?
No lo sabe? El monumento al preso no identificado. Consistir en un mausoleo coronado
por la pierna de scar.
Es cierto observa David. El director de la crcel ha dado permiso para construir el
monumento. El director de la crcel tambin est loco.
El Honorable Gordo Tudela dice con conviccin:
Cuando yo salga, bsqueme en Medelln. Le ser fcil encontrarme. Pregunte por m en el
cuerpo de detectives, seccin de Medelln.
David aade por ltima vez:
Nancy ya est en la esquina, esperndolo.
Yo pongo los papeles del diario en la maleta. Cierro la maleta y me dispongo a salir.
Mster Alba dice:
Es una novela. Podemos poner la palabra fin.
Es un drama sostiene David. Habr que decir que cae el teln.
El Honorable Gordo Tudela, que no est muy al corriente de los secretos literarios de la
celda, nos mira como si efectivamente todos estuviramos locos.
El guardin que ha venido a sacarme abre la puerta. Recobrar la libertad tiene una ventaja, y
es que si bien nunca recordamos cmo entramos a la crcel, podemos recordar, paso a
paso, cmo salimos.
Al cerrar la puerta por fuera, yo corro la mirilla. Puedo tomarme esta libertad, como si fuera
un guardin, porque ya no soy un recluso.
No s cmo puedo contemplar sin gritar esta cueva de iniquidad. Tal vez la libertad empiece
a aturdirme.
Adentro, David, Mster Alba y el Honorable Gordo Tudela dan lstima. Parecen fieras de
zoolgico. Slo en este momento descubro que, fuera de todo lo dems, enjaulados,
indefensos, los presos son personajes de exhibicin un poco cmica.
De pronto, algo me estremece. Al darse cuenta dique me voy, junto a Mster Alba, junto a
David, junto al Honorable Gordo Tudela, los muertos empiezan a agitarse. Con gran sorpresa
ma descubro desde fuera que an estoy dentro, pero no ya con los vivos, sino con los
muertos. All estoy yo, con ese pobre preso difunto que es ahora Leloya. All estoy yo, con
los muertos que me laman las manos buscando en ellas el pan de los muertos. La celda
est llena de cadveres. La celda es el cementerio de los hombres que sellan la paz con la
justicia.
Esto de mi presencia entre los muertos no es una obsesin. Afuera me siento
conmovedoramente solo, como si yo estuviese libre, pero mi inocencia siguiera en la prisin.
Cuando por fin me voy, s que entre esos presos y esos muertos yo estoy dejando el
cadver de mi libertad.
FIN
JESS ZARATE, nacido en Santander, Colombia, en 1915 y muerto en 1967, es el ganador
pstumo del Premio Planeta 1972 con su novela La crcel. Jess Zarate, periodista y
diplomtico que ocup importantes cargos en Espaa, Estados Unidos, Cuba, Mxico y
Suecia, public antes de morir cuatro volmenes de cuentos, No todo es as. El viento en el
rostro. El da de mi muerte y Un zapato en el jardn.