Diseño Geometrico Presa Tampinta
Diseño Geometrico Presa Tampinta
Diseño Geometrico Presa Tampinta
1.
1.1
2.
2.1
Altura de la presa ......................................................................................................................... 2
2.1.1 Altura muerta de la presa ......................................................................................................... 2
2.1.2 Altura til de la presa ............................................................................................................... 2
2.1.3 Borde libre ............................................................................................................................... 3
2.1.4 Altura de aguas mximas ......................................................................................................... 3
2.1.5 Altura de la ola ......................................................................................................................... 4
2.1.6 Altura libre adicional ................................................................................................................. 5
2.1.7 Resultado del borde libre ......................................................................................................... 6
2.2
2.3
2.4
2.5
Plinto............................................................................................................................................ 9
2.6
Enrocado ................................................................................................................................... 10
2.6.1 Caractersticas del enrocado .................................................................................................. 11
3.
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 12
NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados de sedimentacin. ................................................................................................... 2
Tabla 2. Nivel de aguas muertas. ............................................................................................................. 2
Tabla 3. Volumen acumulado hasta la altura til de la presa.................................................................... 3
Tabla 4. Resultados de laminacin para diferentes longitudes del vertedero. .......................................... 3
Tabla 5. Altura de olas en funcin del Fetch. ........................................................................................... 5
Tabla 6. Resumen de clculo de altura de ola. ........................................................................................ 5
Tabla 7. Tabla de ancho de coronamiento mnimo en funcin a la altura de la presa. .............................. 7
Tabla 8. Tabla de resumen de resultados de ancho de coronamiento. .................................................... 8
Tabla 9. Criterios para determinar el espesor de la pantalla impermeable. .............................................. 8
Tabla 10. Relacin entre la longitud del plinto con la clasificacin de la roca. ........................................ 10
Las presas de enrocado se definen como presas conformadas por un terrapln cuya estabilidad
depende principalmente por roca, el trmino presa de enrocado se aplica cuando ms del 50% del
material de relleno se clasifica como roca; este tipo de presa debe contener una zona impermeable que
puede ser de dos tipos, una pantalla impermeable en el talud aguas arriba o mediante un ncleo
impermeable. El primer caso son las denominadas CFRD (Concrete Face Rockfill Dam) presa de
enrocado con pantalla impermeable de hormign; mientras que el segundo caso, presa de enrocado
con ncleo impermeable, estas a su vez pueden ser con ncleo de arcilla o mezcla asfltica
(Gandarillas Antezana, y otros, 2010).
Las presas de enrocado han probado ser econmicas cuando existen las siguientes condiciones:
-
Existen otros aspectos que favorecen a la seleccin de este tipo de presas como ser, la eliminacin de
factores como la erosin interna y las subpresiones que no pueden acumularse en el material granular,
esto da lugar que al no existir subpresiones y por tanto el material tiende a mantenerse seco, los
movimientos ssmicos no producen presiones de poro o presiones intersticiales.
1.1
Las presas de enrocado con pantalla de hormign cuentan con los siguientes componentes principales:
1. Enrocado compactado, constituye la mayor parte de presa y proporciona el soporte para el
empuje del agua embalsada. La roca compactada disminuye los asentamientos, incrementa el
ngulo de friccin interna del cuerpo de la presa y tambin su resistencia al esfuerzo cortante.
2. Capa de transicin, es el material existente entre el cuerpo del enrocado y la pantalla
impermeable, acta como capa uniforme de soporte y para la transmisin de la carga al
enrocado; esta zona tambin incluye un filtro colector de las filtraciones a travs de la pantalla
impermeable.
3. Pantalla impermeable de hormign armado, est en toda la cara del talud aguas arriba de la
presa, con la funcin fundamental de impermeabilizar y evitar filtraciones de agua; se tiene la
ventaja, que cuando el nivel de agua baja, pueden realizarse controles de funcionamiento y
eventuales reparaciones en caso de existir.
2.
Para el diseo geomtrico de la presa, se toma en cuenta la altura muerta, la altura til, borde libre y al
ancho de coronamiento.
2.1
2.1.1
Altura de la presa
Altura muerta de la presa
Caudal [m3/ao]
Djorovic
4.322,12
205.300,7
Del anlisis de la curva altura-volumen, con el volumen muerto se determin que la altura muerta
corresponde a un poco ms de los 10 metros de altura, por cuanto se decidi que la altura de volumen
muerto sea de 11 metros, aumentando as la capacidad de volumen muerto como se muestra en la
Tabla 2,
Tabla 2. Nivel de aguas muertas.
Altura [m]
Volumen [m3]
11
217.542
La altura til de la presa est en funcin a la disponibilidad de agua en la zona de proyecto, los
volmenes requeridos a embalsar y la capacidad del vaso de almacenamiento.
Para el presente proyecto Presa Tampinta, existe una buena capacidad del vaso de almacenamiento
que sobrepasara los 4 hectmetros de volumen; la produccin de agua de la cuenca se estim en 3,6
hectmetros de agua en base a datos y estaciones prximas a la zona de proyecto, por lo que se debe
ser conservador a la hora de optar el volumen de produccin anual de la cuenca en estudio; tomando
en cuenta que los volmenes de agua requeridos son para agua potable y se debe tomar una
estimacin para satisfacer la poblacin que crece cada ao en la ciudad de Villa Montes, se pudo
evidenciar que se tendra que requerir de todo el volumen producido por la cuenca de aporte.
Si bien se podra tratar de regular todo el volumen producido en la cuenca, por lo mencionado
anteriormente es que se determina ser conservador y optar por un volumen de agua que ao a ao
pueda satisfacer la cuenca de aporte y no existe incoherencias en el proyecto. Por cuanto el volumen
de se muestra en la Tabla 3:
Tabla 3. Volumen acumulado hasta la altura til de la presa.
Altura [m]
Volumen [m3]
31
2.693.633
Cabe mencionar que este volumen es el volumen muerto ms el volumen til de la presa; quedando as
la altura til de la presa como:
Hu= 20 m.
2.1.3
Borde libre
El borde libre de una presa es la altura que existe entre el nivel de aguas normales y el nivel de la
cresta de la presa, para evitar el paso de agua sobre la misma. Este borde libre para su diseo est
compuesto a su vez en tres partes:
a) Altura de lmina mxima que alcanza el embalse como consecuencia del paso del agua sobre
el vertedero de excedencias.
b) La altura de ola.
c) Borde libre adicional.
Los clculos para la determinacin del bordo libre se detallan a continuacin.
2.1.4
Una vez establecido el nivel de aguas normales, al existir el evento de mxima crecida para un periodo
de retorno, existir un aumento del nivel de aguas normales durante el periodo de evacuacin del
caudal por medio del vertedero de excedencias; este nivel que alcanzar es el llamado nivel de aguas
mximas cuando el vertedero tenga su mxima descarga.
Tabla 4. Resultados de laminacin para diferentes longitudes del vertedero.
Long. Vertedero
T = 1000 Aos
[m]
Q laminado
[m3/seg]
Tirante
[m]
10
74.1
2.39
12.5
79.8
2.17
15
84.2
1.99
17.5
87.4
1.84
20
90
1.72
2.1.5
Altura de la ola
La altura de ola, es la altura mxima de las olas que se forman en el vaso por el efecto del viento; las
condiciones ms desfavorables ocurren cuando sobre la obra de excedencias este pasando el gasto
mximo de diseo y al mismo tiempo sobre la superficie del agua sople el viento de mxima velocidad
sostenida.
La altura mxima de las olas est en funcin de la velocidad del viento y del Fetch, que es la distancia
mxima en lnea recta que existe entre la cortina y el punto del vaso ms alejado de la misma
(Chapingo-Mxico, 1980).
Esta altura de ola puede ser calculada con la siguiente frmula de Wolf:
(
Dnde:
h= altura de la ola en metros.
V= velocidad del viento en km/h.
F= fetch en km.
Datos:
V= 100 km/h. (Para proyecto se recomienda usar una velocidad del viento de 100 km/h.)
F= 747,81 m ~ 0,748 km.
(
)
(
Fetch
ho
[km]
[m]
0,40
1,0 a 1,5
0,50
1,5 a 2,0
0,60
2,0 a 2,5
0,65
2,5 a 3,0
0,75
Fuente: Chapingo-Mxico.
O bien, con el argumento de Fetch igual a F= 0,748 y que est en el rango de 0,5 a 1 km. se obtiene:
Mtodo
Wolf
0,374
Stevenson
0,7162
Aproximada
0,7883
De tabla
0,40
PROMEDIO
0,5696
La altura hl, proporciona un factor de seguridad contra situaciones imprevistas, como puede ser la
ocurrencia de una avenida mayor a la avenida de diseo o la presencia de asentamientos mayores a los
considerados. Se recomienda que esta altura libre sea como mnimo de 0,60 metros (Chapingo-Mxico,
1980).
2.1.7
2. La altura de ola
3. Borde libre adicional.
Ancho de coronamiento
Dnde:
w= ancho de coronamiento en pies.
z= altura de la presa en pies arriba del punto ms bajo en el cauce de la corriente.
Datos:
z= 34 m.=111,55 ft.
Segn (Villaseor Contreras, 1979), se fija este ancho para aumentar el volumen de la presa y por
consiguiente su estabilidad; para asegurar la resistencia de esta parte contra los deterioros ocasionados
por el oleaje y para establecer los servicios que sean necesarios sobre la presa, dando una tabla con
anchos mnimos de coronamiento.
Tabla 7. Tabla de ancho de coronamiento mnimo en funcin a la altura de la presa.
Altura de la presa
Ancho de coronamiento
Hasta 12 m. de altura
3,00 m.
Hasta 30 m. de altura
4,50 m.
Hasta 45 m. de altura
6,00 m.
Dnde:
b= ancho de coronamiento
H= altura de la presa en metros
Tabla 8. Tabla de resumen de resultados de ancho de coronamiento.
Mtodo de clculo
Ancho de coronamiento
Bureau of Reclamation
9,85 m.
Villaseor Contreras
6,0 m.
Koolhaas
7,314 m.
Koolhaas
11,66 m.
PROMEDIO
8,706 m.
Por tanto el ancho de coronamiento adoptado ser de b= 8,0 m, que es un ancho considerable y ser
corroborado en la estabilidad de la presa.
2.3
Diseo de taludes
Los taludes recomendados para este tipo de presa van desde 1,3H:1V en adelante; es decir que en
funcin de las caractersticas de los materiales disponibles, se hace el clculo de la estabilidad y se
debe ir probando hasta llegar a la mejor opcin.
De la recomendacin y bajo el clculo de la estabilidad se puede adoptar un talud aguas arriba de
1,4H:1V y un talud aguas abajo de 1,4H:1V.
2.4
Pantalla impermeable
PRESA
AO CONSTRUCCIN
ALTURA (m)
ESPESOR (t)
Cethana
1971
110
t= 0,3 + 0,002 h
Kangaroo Creek
1969
64
Lemolo 1
1954
36
t= 0,3 + 0,005 h
Nozori
1956
44
t= 0,015 h
Paradela
1958
110
t= 0,3 + 0,00735 h
Dnde:
t= es el espesor de la pantalla impermeable perpendicular al talud de la presa (m).
h= es la altura de la presa desde la base hasta la cresta (m).
De acuerdo a (CIGB-ICOLD-CNE, 1995), entre los aos 1970 a 1990, el criterio prevaleciente para
calcular el espesor de la pantalla impermeable de hormign, se basa en las siguientes ecuaciones:
t= 0,3 + 0,003 h
t= 0,3 + 0,002 h
Para el presente proyecto se tomar la primera ecuacin:
t= 0,3 + 0,003 * 34
t=0,402
La pantalla impermeable de hormign ser de 40 cm.
En las pantalla de hormign armado, el refuerzo de acero de la armadura debe alcanzar normalmente el
0,5 % del rea del hormign vertical y horizontalmente, que equivale a unos 60 kg por metro cbico de
hormign; siendo el principal propsito de la armadura de acero, distribuir las temperaturas adecuada y
uniformemente a lo largo de las losas hormign. La adaptabilidad del hormign armado para tener
mayor flexibilidad posible, depende del espesor de la losa, de su reforzamiento con acero y del
espaciamiento de la juntas (Gandarillas Antezana, y otros, 2010).
2.5
Plinto
El plinto bsicamente es una losa de hormign armado anclada o incrustada en la roca, a lo largo de
todo el pie de talud aguas arriba, ubicada en el empalme de la pantalla y la fundacin; bajo esta
estructura es que se tiene el eje de las inyecciones en la roca de fundacin y da as continuidad al eje
impermeable. El plinto tiene la funcin principal de cerrar hermticamente en el pi de talud aguas
arriba, a lo largo del empalme de la pantalla impermeable con la cimentacin y con los estribos para
evitar la filtracin de agua por debajo de la presa; as tambin, el plinto sirve como apoyo de la pantalla
impermeable (Gandarillas Antezana, y otros, 2010).
En lo que se refiere a la longitud del plinto, hay una tendencia a definir la longitud plinto como una
funcin de la calidad de la roca de la fundacin. Una vez en la roca de fundacin, el plinto se clasifica de
acuerdo a parmetros usuales; la longitud del plinto puede ser definida usando la Tabla 10.
Es una prctica comn hoy en da que exista una extensin del plinto bajo la presa; pero la longitud
externa est limitada a longitudes de 3 m a 4 m; y cada vez que la roca es slida pero fracturada, se
incluye un filtro interno detrs del plinto (Cruz, Matern y Freitas 2009).
Tabla 10. Relacin entre la longitud del plinto con la clasificacin de la roca.
Rock classification
Gradient
Plinth length
80 100
18 20
0,053 H
60 80
14 18
0,065 H
40 60
10 14
0,083 H
20 40
4 10
<20
Enrocado
La definicin principal para el enrocado, es que en promedio predominante contenga piedras mayores;
es decir, que el material debe tener un tamao promedio de partculas de por lo menos 2 (5
centmetros), pero no ms del 40 a 45% del promedio debe pasar la malla de 1 (2,5 cm); caso contrario
si existiese un porcentaje mayor al mencionado, empieza a acercarse en textura y propiedades a un
relleno de tierra, por cuanto puede decirse que se impone un lmite en la fraccin fina a ser utilizada en
el enrocado. El material si excede la fraccin fina del 45% comienza a dominar el comportamiento de
los esfuerzos, deformaciones y permeabilidad, resultando en menor resistencia al esfuerzo cortante,
menor permeabilidad y la disminucin de los atributos fundamentales de un relleno de enrocado.
10
La heterogeneidad y variedad de los tamaos de las partculas del enrocado, sufren una severa
segregacin inevitable durante el volteo y distribucin del material; las partculas gruesas siempre se
concentran en la parte inferior de cada capa y los finos en la parte superior; por cuanto se recomienda
que se enfatice en el espesor de las capas, calidad del enrocado, as como el nmero de pasadas del
equipo vibrador de compactacin en base a plataformas de prueba realizadas previamente antes de la
construccin (Gandarillas Antezana, y otros, 2010).
2.6.1
La seccin tpica de una presa de enrocado con pantalla de hormign (Concrete Faced Rockfill Dams
CFRD) se muestra en la Figura 2.
Las caractersticas granulomtricas de cada zona de la seccin tpica se las describe a continuacin:
Zona 2-A: Es la zona de filtro, debe estar conformada por material fino bien graduado que tenga
tamaos menores a 20 mm. Debe proporcionar una superficie lisa y uniforme que sirva como superficie
de apoyo para la pantalla o pantalla impermeable.
Zona 2-B: Es la zona de transicin, debe estar conformada por material bien graduado desde
aproximadamente hasta unas 3.
Zona 3-A: Es la zona intermedia, la cual debe contener materiales gruesos bien graduados en tamaos
que van desde 5 cm hasta unos 30 cm de dimetro.
Zona 3-B: Es la zona conformada por roca de mayor tamao y de mejor calidad. No se deben usar
rocas grandes porque tienden a producir puenteos y genera muchos vacos. La roca debe ser bien
graduada en tamao desde aproximadamente 20 cm hasta los 50 cm de dimetro.
11
3.
BIBLIOGRAFIA
Arcos lvarez, Antonio Alfonso. Asientos bajo las solicitaciones del embalse y desembalse en presas
de materiales sueltos. Tesis doctoral. Madrid: Escual Tcnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, 1999. 295.
Bureau of Reclamation. Diseo de presas pequeas. Washington: United States Department of the
Interior, 1974.
Caballero, C., V. Herrero Capitanich, and A. Pujol. "Primer llenado del embalse de la presa Los
Caracoles." VI Congreso Argentino de presas y aprovechamientos hidroelectricos, 2010.
CAP, Comit Argentino de Presas. "Resgistro de presas Argentinas." 2012.
CBIP. Rockfill Dams. New Delhi, 1992.
Chapingo-Mxico, Universidad Autnoma de. Manual para proyectos de pequeas obras hidrulicas
para riego y abrevadero. Editado por Octavio Fernndez Pelez. Vol. II. II vols. Chapingo,
Mexico: Colegio de postgraduados- Institucin de enseanza e investigacin en ciencias
agrcolas, 1980.
CIGB/ICOLD, Comisin Internacional de Grandes Presas. Las presas y el agua en el mundo. Paris,
2007.
CIGB-ICOLD-CNE. Presas de escollera con pantalla de hormign. Estado del Arte. 1995.
Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. "Presas y embalses." 2012.
Gandarillas Antezana, Humberto, y Luis Gandarillas Rodriguez. Enfoques de diseo de presas de
enrocado con membrana impermeable. 2010.
Koolhaas, Michel. Embalses Agricolas - Diseo y Construccin. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 1996.
Membrillera Ortuo, Manuel, Ignacio Escuder Bueno, Javier Gonzlez Prez, and Luis Altarejos Garca.
Aplicacin del anlisis de riesgos a la seguridad de presas. Valencia: UPV, 2005.
Restelli, Fabin. La Seguridad de Presas en Argentina. 2006.
Villaseor Contreras, Jesus. Proyecto de obras hidraulicas. Mxico, Mxico: Departamento de
enseanza investigacin y servicio en irrigacin, 1979.
12