Monografia Coahuila
Monografia Coahuila
Monografia Coahuila
hecha Danza
ZAPAT
A
LUCHAINTEGRANTES:
NA
Grupo de
Danza
NOMBRE:
GRADO
:
SECCIN:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
III
7.-
III
8.-
9.-
III
III
III
10.
11.12.
13.
14.
15.
26
16.
17.-
CONTENIDO
COAHUILA..................................................................................................................................... 4
GRUPOS ETNICOS IMPORTANTES DE COAHUILA...........................................................6
Los Kikap..............................................................................................................................
Negros Mascogos...................................................................................................................
Colonia Menonita (La Gaviota)..........................................................................................
INTRODUCCIN.......................................................................................................................... 8
Algunos Bailes tradicionales de nuestro estado son:........................................................9
El Baile Norteo.-..........................................................................................................
La polka.-........................................................................................................................
La Redova.....................................................................................................................
El shotis.........................................................................................................................
26
Vestuario Femenino............................................................................................................
Vestuario Masculino...........................................................................................................
BIBLIOGRAFA........................................................................................................................... 30
26
COAHUILA
Coahuila es un Estado grande por su gente y su territorio, en el podemos
encontrar desde los valles del sureste, pasando por el desierto y semidesierto.
Aqu se conjugan actividades tan diversas como la agricultura y la alta
tecnologa automotriz.
Origen del Nombre
El origen del nombre Coahuila se pierde en los aos del siglo XVI cuando los
espaoles que llegaron a este territorio se encontraron con naturales de estas
tierras que se hacan llamar coahuiltecos; de ah se derivaron diversos nombres
como Cuagila o Cuauila. Algunos historiadores piensan que significa "vbora
26
que vuela", "lugar de muchos rboles" y otros sealan que quiere decir "el lugar
en donde se arrastran las serpientes". El nombre oficial del Estado es Coahuila
de Zaragoza, en honor del General Ignacio Zaragoza.
ESCUDO DE COAHUILA
En 1942, a iniciativa de Vito Alessio Robles, el Gobernador del Estado,
Benecio Lpez Padilla, envi un proyecto de ley para la adopcin del Escudo de
Armas, el cual fue aprobado el 23 de octubre del mismo ao.
Es cortinado, en cuyo mantel inferior representa, sobre fondo azul, el nombre
indgena de Coahuila, que significa arboleda y cuyo nombre le vino
indudablemente de los frondosos nocedales que crecan en el manantial ms
caudaloso del ahora municipio de Monclova, poblacin que, a pesar de sus
sucesivas designaciones, continu llamndose con admirable persistencia San
Francisco de Coahuila o, simplemente, Coahuila, que dio su gentilicio a la tribu
coahuilteca y su designacin al ro que hoy lleva el nombre de Monclova. De la
nogalera emerge un sol de gules para simbolizar que en Coahuila naci la
revolucin mexicana. La cortina siniestra recuerda que la
porcin austral del territorio que hoy forma el Estado de
Coahuila, perteneci hasta el ao de 1787 a la Nueva
Vizcaya, cuyas armas son las que figuran en esta cortina y
que no son otras que las de la vieja provincia vascongada del
mismo nombre; sobre campo de azul, un rbol y dos lobos
atravesados, introducindose la variante del cambio del
fondo azul por otro de plata. La cortina de la diestra contiene, con la nica
variante de que el fondo de azul fue cambiado por uno de oro, el escudo de la
ciudad de Badajoz, que lo es a su vez de la provincia, representndose con ello
el hecho histrico de que la porcin del ahora Estado de Coahuila situada al
norte de los veintisis grados de latitud boreal tena el nombre de Nueva
Extremadura. Las armas se componen de un len rampante de gules apoyado
en una columna de plata, con la leyenda latina: Plus Ultra. En la bordura del
escudo de armas, la inscripcin: Coahuila de Zaragoza.
GEOGRAFIA
El estado de Coahuila de Zaragoza est localizado en la parte central del norte
de Mxico. Su extensin territorial es de 151,571 kilmetros cuadrados y
26
representa el 7.7% del rea total del pas. Limita al norte con los Estados
Unidos de Amrica, a travs del Ro Bravo; al sur con Zacatecas; en un vrtice
del sureste con San Luis Potos; al suroeste con Durango; al este con Nuevo
Len; y al oeste con Chihuahua. Poblacin Total: Segn el Conteo 2005
del INEGI, Coahuila tiene 3055,795 habitantes.
Densidad Demogrfica: 14.6 habitantes por kilmetro cuadrado.
REGIONALIZACION
El estado se divide 6 regiones geogrficas; estas son:
26
Los Kikap
Son un pueblo indgena binacional, que habitan tanto
en Mxico como en Estados Unidos. En Mxico residen en el ejido de El
Nacimiento en el municipio de Melchor Mzquiz en el Estado de Coahuila,2 los
kikap tambin habitan en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el estado de
Sonora. En Estados Unidos habitan en las reservaciones en Oklahoma, Kansas
y Texas.
Usan pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en
chaquira. Calzan unos mocasines o tehuas tambin de esta piel y bordados. Las
mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Son
expertos en curtir la piel del venado pues, despus de un complicado proceso, lo
dejan suave como la seda. Emiten silbidos con maestra, juntando las manos
sobre la boca. Con ellos se identifican, se comunican y cortejan a las novias
envindoles
mensajes
de
amor.
Sus
costumbres
son
muy
rigurosas.
Negros Mascogos
Escaparon de las plantaciones Britnicas del Sur de
Carolina y de Georgia y se asentaron en la Florida Espaola a inicios del siglo
XVII.
Como parte de la comunidad India Seminole, fueron transferidos a Oklahoma
despus de las Guerras en el siglo XIX. Para evitar a los caza esclavos, se
26
INTRODUCCIN
Imposible sera exponer aqu un repertorio completo del folklor. Es una
fuente inagotable, es un jardn que florece en todas partes, en cada pas, en
cada regin tienen sus riquezas propias a este aspecto.
Nuestro deseo es tan solo fijar algunos conceptos concretos sobre diversos
aspectos del mismo.
Quin no se conmueve al escuchar nuestras tpicas canciones? Qu
veracruzano no se remonta a la patria chica al escuchar sus sones y
huapangos? Qu tapato no recuerda a su tierra al or los mariachis y al ver
a las chinas hermosamente ataviadas? Quin no vuelve en su espritu algo
ntimo al escuchar Jcaras de Michoacn? Qu mexicano ausente de la patria
no siente a Mxico dentro del espritu cuando se representan esas danzas tan
genuinamente nuestras y tan bellas? Qu chiapaneco no experimenta honda
emocin al escuchar la monorrtmica msica del bolonchon o al ver la
26
El Baile Norteo.-
26
La polka.-
26
La Redova.
El shotis.
26
26
26
Cortesa
La Caminata
La Vbora
El Arriero
26
26
26
Vestuario Masculino.
El hombre viste pantaln casi de tipo charro de gabardina color oscuro
con rayitas blancas, y chaparreras de cuero color caf. La camisa, sin cuello es
de color vivo, y un pauelo es colocado en el cuello sujeto con un anillo. Los
zapatos son botines oscuros y el sombrero es el norteo de palma o de fieltro.
26
26
26
Traje de fiesta
Traje de Adelita
Vestuario Femenino.
Traje de Adelita: De influencia totalmente revolucionaria, el cual consta de
falda amplia circular en tela de algodn floreada rematada en la parte inferior
con un holn de tela de algodn liso plisado adornado en los pliegues con
encaje ancho de color negro, blusa en color liso con pechera adornada de encajes
plisados cuello alto y manga corta abullonada al codo, recogen sus trenzas
26
Vestuario Masculino.
Pantaln
de
caporal
lisa en tonos oscuros y
y botas.
26
26
26
26
La
fiesta y bailes
populares de las rancheras y comunidades de la sierra de Arteaga. Donde las
26
26
26
En el ao de 1970, el
departamento de danza del Instituto
Nacional de Bellas Artes (INBA)
organiza el concurso nacional de
danza en el cual, Coahuila participa
en su etapa regional, obteniendo el
pase con estas polkas acompaadas
por el conjunto musical norteo que
dirige el Sr. Luis Gutirrez (+),
obteniendo el 3 lugar nacional de 27 grupos participantes.
En el ao de 1974 la Sra. Esther Zuno de Echeverra entrega una
aportacin econmica para que las polkas sean presentadas con el vestuario
que fue ideado por el Prof. Jos Juan Martnez Alarcn y el Lic. Sergio Recio
Flores cronista e investigador de la ciudad de Saltillo. Basado en el vestuario
que en la poca revolucionaria fue usado por las mujeres de pueblo donde se
destaca en el vestido un moo de color negro, tela floreada de la poca y botines
altos de cintas.
El pantaln de caporal de los revolucionarios, la camisa a cuadros y el
sombrero de fieltro de color gris y caf claro que eran en aquel entonces los que
disimulaban la tierra en las polvaderas levantadas en la regin, usados
tambin por los trabajadores del ferrocarril de influencia texana. Las botas
revolucionarias y botines de charro suplidos por los botines tradicionales de
baile.
Y es en este mismo ao (1974) el Prof. Jos Juan Martnez y el Sr. Luis
Gutirrez llega a un acuerdo en donde se hacen los arreglos de los diferentes
ritmos de polkas, shotises y redovas as como las coreografas y empiezan a
difundirse con estos arreglos a partir de entonces.
En el ao de 1975, en los juegos culturales y deportivos para la niez
organizados por el Instituto Nacional de Proteccin a la Infancia (INPI), las
polkas del sureste de Coahuila obtienen el 1er. Lugar bajo el reconocimiento
26
26
Vestuario Femenino
Vestido de la mujer originalmente se diseo en tela con estampado de
flor pequea, por motivos de cambio de material se le dio un giro al color de la
tela sin perder las caractersticas originales, de modo que, la mujer porta un
vestido en tela de algodn (popelina), en colores lisos, llamativos y fuertes (rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, morado, rosa mexicano) jams negro, cortado en
cuchillas adornado con una pechera formada de encajes blancos y listn negro.
Vestido
Blusa la parte superior del vestido
Frente
Espalda
26
Frontal
Posterior
26
Vestuario Masculino.
El vestuario masculino est compuesto, por pantaln vaquero de color
obscuro en tela de gabardina o polister, camisa a cuadros en combinaciones
donde predominan los tonos azul, verde o gris, sombrero de fieltro tipo texana
en color gris, paliacate rojo al cuello en nudo de corbata para poder recorrerlo
de modo que las puntas queden al lado izquierdo, botn negro y cinto vaquero
con hebilla normal (cinto ancho).
BIBLIOGRAFA
26
26