Monografia Coahuila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Coahuila, su historia

hecha Danza

CECyTEC EMILIANO ZAPATA LUCHANA


Integrantes del Gurpo de Danza Interpretaran algunos
bailes regionales del Estado de Coahuila.
Asesor: Abigayl Panco Gonzalez
de 2014

CECYT GRUPO DE DANZA


EC
EMILI
ANO

A CARGO DEL PROFESOR:

ZAPAT

ABIGAYL PANUCO GONZALEZ

A
LUCHAINTEGRANTES:
NA
Grupo de
Danza

NOMBRE:

GRADO
:

SECCIN:

1.-

Jess Saavedra Dran

2.-

Daniel Alexis Pnuco Fuentes

3.-

Juan Antonio Ontiveros lara

4.-

Jorge Ibarra de la Cruz

5.-

Martn Aguilar Cardona

6.-

Armando Daniel Cervantes Gmez

III

7.-

Luis Lorenzo Lpez Alvarez

III

8.-

Carlos Alejandro Castaeda Vazquez

9.-

Marycruz Mendez Arreola

III

Lizeth Rios Rodriguez

Giovanna Lizeth Panco Fuentes

Martha Soledith Avia Mares

III

Alejandra Yakelin Martinez Sanchez

III

Jael Ortz Monsivais

Ximena Pardo Jaramillo

10.
11.12.
13.
14.
15.

26

16.
17.-

Hayli Daniela Pnuco Llanas

Rosa Marinthia Herrera Hernandez

18.- Yolanda Guadalupe Lozano Balderas

CONTENIDO
COAHUILA..................................................................................................................................... 4
GRUPOS ETNICOS IMPORTANTES DE COAHUILA...........................................................6
Los Kikap..............................................................................................................................

Negros Mascogos...................................................................................................................
Colonia Menonita (La Gaviota)..........................................................................................
INTRODUCCIN.......................................................................................................................... 8
Algunos Bailes tradicionales de nuestro estado son:........................................................9

El Baile Norteo.-..........................................................................................................

La polka.-........................................................................................................................

La Redova.....................................................................................................................

El shotis.........................................................................................................................

DANZA DE PLUMA DE LA REGION LAGUNERA...............................................................12


HUAPANGO DE SAN BUENAVENTURA...............................................................................14
VESTUARIO DEL HUAPANGO DE SAN BUENAVENTURA..........................................14
Vestuario Femenino............................................................................................................
Vestuario Masculino...........................................................................................................
LAS POLKAS DE LA LAGUNA................................................................................................17
VESTUARIO DE LAS POLKAS DE LA LAGUNA..............................................................18

26

Vestuario Femenino............................................................................................................
Vestuario Masculino...........................................................................................................

Vestuario Femenino(Medio Luto)....................................................................................


Vestuario Masculino (Medio Luto)..................................................................................
POLKA DEL SURESTE............................................................................................................. 22
VESTUARIO DE LOS BAILES DE LA REGIN SURESTE DEL ESTADO DE
COAHUILA............................................................................................................................... 27
Vestuario Femenino............................................................................................................
Accesorios complementarios del vestuario femenino.................................................
Vestuario Masculino...........................................................................................................

BIBLIOGRAFA........................................................................................................................... 30

26

DESDE COAHUILA HE VENIDO PORQUE AS LO PROMET


PARA CANTAR UN CORRIDO QUE COMPUSE EN MAPIM

ES COAHUILA DE MI PATRIA LA MAS HERMOSA REGIN


DONDE LAS HEMBRAS SE VISTEN CON HILITOS DE
ALGODN

COAHUILA
Coahuila es un Estado grande por su gente y su territorio, en el podemos
encontrar desde los valles del sureste, pasando por el desierto y semidesierto.
Aqu se conjugan actividades tan diversas como la agricultura y la alta
tecnologa automotriz.
Origen del Nombre
El origen del nombre Coahuila se pierde en los aos del siglo XVI cuando los
espaoles que llegaron a este territorio se encontraron con naturales de estas
tierras que se hacan llamar coahuiltecos; de ah se derivaron diversos nombres
como Cuagila o Cuauila. Algunos historiadores piensan que significa "vbora
26

que vuela", "lugar de muchos rboles" y otros sealan que quiere decir "el lugar
en donde se arrastran las serpientes". El nombre oficial del Estado es Coahuila
de Zaragoza, en honor del General Ignacio Zaragoza.
ESCUDO DE COAHUILA
En 1942, a iniciativa de Vito Alessio Robles, el Gobernador del Estado,
Benecio Lpez Padilla, envi un proyecto de ley para la adopcin del Escudo de
Armas, el cual fue aprobado el 23 de octubre del mismo ao.
Es cortinado, en cuyo mantel inferior representa, sobre fondo azul, el nombre
indgena de Coahuila, que significa arboleda y cuyo nombre le vino
indudablemente de los frondosos nocedales que crecan en el manantial ms
caudaloso del ahora municipio de Monclova, poblacin que, a pesar de sus
sucesivas designaciones, continu llamndose con admirable persistencia San
Francisco de Coahuila o, simplemente, Coahuila, que dio su gentilicio a la tribu
coahuilteca y su designacin al ro que hoy lleva el nombre de Monclova. De la
nogalera emerge un sol de gules para simbolizar que en Coahuila naci la
revolucin mexicana. La cortina siniestra recuerda que la
porcin austral del territorio que hoy forma el Estado de
Coahuila, perteneci hasta el ao de 1787 a la Nueva
Vizcaya, cuyas armas son las que figuran en esta cortina y
que no son otras que las de la vieja provincia vascongada del
mismo nombre; sobre campo de azul, un rbol y dos lobos
atravesados, introducindose la variante del cambio del
fondo azul por otro de plata. La cortina de la diestra contiene, con la nica
variante de que el fondo de azul fue cambiado por uno de oro, el escudo de la
ciudad de Badajoz, que lo es a su vez de la provincia, representndose con ello
el hecho histrico de que la porcin del ahora Estado de Coahuila situada al
norte de los veintisis grados de latitud boreal tena el nombre de Nueva
Extremadura. Las armas se componen de un len rampante de gules apoyado
en una columna de plata, con la leyenda latina: Plus Ultra. En la bordura del
escudo de armas, la inscripcin: Coahuila de Zaragoza.
GEOGRAFIA
El estado de Coahuila de Zaragoza est localizado en la parte central del norte
de Mxico. Su extensin territorial es de 151,571 kilmetros cuadrados y
26

representa el 7.7% del rea total del pas. Limita al norte con los Estados
Unidos de Amrica, a travs del Ro Bravo; al sur con Zacatecas; en un vrtice
del sureste con San Luis Potos; al suroeste con Durango; al este con Nuevo
Len; y al oeste con Chihuahua. Poblacin Total: Segn el Conteo 2005
del INEGI, Coahuila tiene 3055,795 habitantes.
Densidad Demogrfica: 14.6 habitantes por kilmetro cuadrado.
REGIONALIZACION
El estado se divide 6 regiones geogrficas; estas son:

Regin Fronteriza o Norte: Comprende los municipios de Allende,


Guerrero, Hidalgo, Acua, Jimnez, Morelos, Nava, Piedras Negras,
Villa Unin y Zaragoza.
Regin Carbonfera: Comprende los municipios de Jurez, Mzquiz,
Progreso, Sabinas y San Juan de Sabinas.
Regin Centro y Desierto: Comprende los municipios de Abasolo,
Candela, Castaos, Cuatro Cinegas, Escobedo, Frontera, Lamadrid,
Monclova, Nadadores, Ocampo, Sacramento, San Buenaventura y
Sierra Mojada.
Regin Laguna:Comprende los municipios de Francisco I. Madero,
Matamoros, San Pedro, Torren y Viesca.
Regin Sureste: Comprende los municipios de Arteaga, General
Cepeda, Parras, Ramos Arizpe y Saltillo.

26

GRUPOS ETNICOS IMPORTANTES DE


COAHUILA

Los Kikap
Son un pueblo indgena binacional, que habitan tanto
en Mxico como en Estados Unidos. En Mxico residen en el ejido de El
Nacimiento en el municipio de Melchor Mzquiz en el Estado de Coahuila,2 los
kikap tambin habitan en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el estado de
Sonora. En Estados Unidos habitan en las reservaciones en Oklahoma, Kansas
y Texas.
Usan pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en
chaquira. Calzan unos mocasines o tehuas tambin de esta piel y bordados. Las
mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Son
expertos en curtir la piel del venado pues, despus de un complicado proceso, lo
dejan suave como la seda. Emiten silbidos con maestra, juntando las manos
sobre la boca. Con ellos se identifican, se comunican y cortejan a las novias
envindoles

mensajes

de

amor.

Sus

costumbres

son

muy

rigurosas.

Constantemente hacen ritos de purificacin individuales o


colectivos con ayunos, meditacin y sacrificios.
Tienen dos tipos de casas. La de verano o casa india
Utinekane y la "apakvenikane" para el invierno.

Negros Mascogos
Escaparon de las plantaciones Britnicas del Sur de
Carolina y de Georgia y se asentaron en la Florida Espaola a inicios del siglo
XVII.
Como parte de la comunidad India Seminole, fueron transferidos a Oklahoma
despus de las Guerras en el siglo XIX. Para evitar a los caza esclavos, se
26

fueron a Mxico a mediados del siglo XIX, algunos regresaron a Estados


Unidos a inicios del siglo XX.
El Largo Camino de los negros Seminoles a la libertad.
La experiencia de los negros Mascogos fue similar a otras sociedades indgenas
que proliferaron a travs de Amrica antes que el esclavismo fuera abolido.
Estuvieron en constante temor de que fueran recapturados, as ellos
defendieron su libertad desarrollando habilidades extraordinarias en la guerra.
Fueron creativos encontrando diversas formas de sobrevivir econmicamente
en nuevos ambientes y fueron cautos en su interaccin con los Nativos
Americanos. Sobresalieron lderes de sus comunidades quienes fueron
habilidosos en comprender y negociar con los blancos. Lo ms importante de
todas estas comunidades es que tomaron y moldearon elementos de su
experiencia y las integraron a su propia herencia Africana.
Histricamente nos preguntaremos Nuestros vecinos Mascogos son indios
Americanos o Africanos? Es de ahondar el por qu ellos luchaban por su
libertad en aquellos aos de esclavismo en los
Estados Unidos y trataron a toda costa de
mantener sus propias costumbres y tradiciones.
Los individuos, agencias e instituciones los
etiqueta por sus propios propsitos, ms an no se
determinan sus propios intereses.
Hoy la comunidad Seminole en Texas se refieren a
ellos como una comunidad diferente a los de otros
negros y se enfatiza el orgullo que tienen en su
historia nica de alejarse y de resistirse de la esclavitud. Por las mismas
razones los descendientes de ellos que viven en Mzquiz, Coahuila, Mxico (El
Nacimiento) se auto dominan Indios Mascogos y en Oklahoma como Freedmen
(Hombres libres.).

Colonia Menonita (La Gaviota)


Se localiza en el Municipio Escobedo del Estado de Coahuila de Zaragoza
Mxico y se encuentra en las coordenadas GPS: La localidad se encuentra a
una mediana altura de 350 metros sobre el nivel del mar.
26

La poblacin total de Colonia Menonita (La Gaviota) es de 26 personas, de


cuales 14 son masculinos y 12 femeninas.
Edades de los ciudadanos: Los ciudadanos se dividen en 12 menores de edad y
14 adultos, de cuales 0 tienen ms de 60 aos.
Estructura social: Derecho a atencin mdica por el seguro social, tienen
15 habitantes de Colonia Menonita (La Gaviota).
Estructura econmica: En Colonia Menonita (La Gaviota) hay un total de
5 hogares.De estas 5 viviendas, 0 tienen piso de tierra y unos 0 consisten de
una sola habitacin. 5 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1
son conectadas al servicio pblico, 5 tienen acceso a la luz elctrica. La
estructura econmica permite a 1 viviendas tener una computadora, a 5 tener
una lavadora y 3 tienen una televisin.

INTRODUCCIN
Imposible sera exponer aqu un repertorio completo del folklor. Es una
fuente inagotable, es un jardn que florece en todas partes, en cada pas, en
cada regin tienen sus riquezas propias a este aspecto.
Nuestro deseo es tan solo fijar algunos conceptos concretos sobre diversos
aspectos del mismo.
Quin no se conmueve al escuchar nuestras tpicas canciones? Qu
veracruzano no se remonta a la patria chica al escuchar sus sones y
huapangos? Qu tapato no recuerda a su tierra al or los mariachis y al ver
a las chinas hermosamente ataviadas? Quin no vuelve en su espritu algo
ntimo al escuchar Jcaras de Michoacn? Qu mexicano ausente de la patria
no siente a Mxico dentro del espritu cuando se representan esas danzas tan
genuinamente nuestras y tan bellas? Qu chiapaneco no experimenta honda
emocin al escuchar la monorrtmica msica del bolonchon o al ver la
26

policroma de una camisa de vuelo? y qu decir de esas costumbres tpicas de


Mxico, reflejadas en las ferias populares con sus ritos y alegras a granel?
Quin no experimenta honda emocin al ver esa graciosa danza de los
matlachines o la majestuosa danza del venado?
Todo esto es Mxico, es la expresin de la patria en la forma ms
penetrable hacia el espritu de nuestras creencias, costumbres y tradiciones.
El folklore de nuestro pueblo da a nuestros artistas contemporneos un
gran relieve de inspiracin en las tradiciones de nuestro pueblo.
El sentido artstico y esttico se han elevado a la cspide de un plano y
han sobrepasado la meta en que se consideraba como primitivismo, siendo una
costumbre en las demostraciones culturales. El ideal esttico, que predomina
en el baile folklrico, es hacer del propio cuerpo una obra de arte. En la
tradicin moderna occidental, el naturalismo es uno de los ideales a seguir, mas
existen otras que son formas nuevas en que la fantasa alcanza su grado
mximo. El folklore mexicano enfoca en estas tradiciones su inters y realiza su
actualizacin, con esto la humanidad da un sentido ms expresivo a lo artstico
y a lo esttico.
Las antiguas tradiciones estn expresadas con arte sin igual y de un
porcentaje altamente imaginativo en los bailes, por ello diremos que estos son
de una importancia capital. En el mundo indgena se crearon y su antigedad
nos hereda stas, otras son producto de las vivencias espaolas y a ellas se
agrega las adaptaciones de unas y otras.
Pero situmonos propiamente en nuestro bello estado Coahuila,donde
la msica es por dems importante donde cada genero expresa el sentir de cada
persona que se identifa con ella, el arte define al cohuilense desde la manera de
interpretar al bailar.
Algunos Bailes tradicionales de nuestro estado son:

El Baile Norteo.-

26

Al norte en los estados de Coahuila, Nuevo Len, Durango, Chihuahua y


Tamaulipas se baila la polka, el shotis, la redova; bailes de origen europeo,
que toman de cada entidad un estilo muy particular debido a la forma en
cmo se le interpreta, caracterizndose en la ejecucin de sus pasos, y en su
vestuario.
Lo bailan todas las clases sociales, pero el pueblo humilde, el del campo
principalmente, es el que le ha dado vida desde que se indujo a Mxico
adoptando como suyos su msica y sus pasos.

La polka.-

Apareci en Europa central hacia el ao 1830. Es una danza de giro, de


pareja, en comps de dos por cuatro cuyo nombre, se deduce de la palabra
checa pulka que quiere decir medio paso o sobre paso, porque el paso
medio es el caracterstico de su coreografa, de movimiento rpido pero
menos violento que la galopa de ritmo vivo, la msica de la polka se reparte
en frases de 8 compases caractersticas de esta msica es el descanso en el
segundo tiempo de este comps y en el baile, ligeros saltos despus de cada
3 pasos.
La primera polka compuesta por Hilma, de Kopidino en Bohemia y las
mejores polkas fueron compuestas por Labitzky, Porchaska, Devorak,
Smetana y Johann Strauss. La danza mazurca es una danza moderna de
origen alemn en compas de y con movimiento moderado. A pesar de la
afinidad del ritmo, la polka mazurca es muy distinta de la danza originaria
de Polonia, la llamada Mazurca.
Danza originaria de Bohemia o Checoslovaquia, Segn CurtSachs la
polka proviene de la vieja Alemania (para el francs del siglo XIX, bohemia
se encontraba dentro de ese pas). Se llev a Praga hacia 1835; a Viena en
1839, y de ah a Pars en 1840 gracias a la difusin de un maestro de la
propia Praga.

26

A fines del siglo pasado el pueblo mexicano hizo suya la polka y la


redova, tanto que en los primeros aos del siglo XX y ya en plena revolucin
mexicana fue su compaera en las horas de descanso o de triunfo, entre las
batallas y escaramuzas junto a los vivaques (campamentos) y enlazados a
sus compaeras inseparables las soldaderas. Se enraiz fundamentalmente
en el norte del pas, donde tom sus caractersticas gracias a la
incorporacin de nuevos instrumentos ms accesibles al propio pueblo como
fue el acorden.
El hombre del campo olvid los complicados pasos de la polka europea y
la continu bailando entrelazado con su compaera, arrejuntando las
mejillas y moviendo acompasadamente el brazo de su pareja; permaneci,
pues, la caracterstica de la polka, en la que el tronco y los brazos prestaban
su colaboracin al movimiento de los pies.

La Redova.

La redova o el rejdovkfue contempornea de la polka. Aunque era una


danza popular bohemia, tuvo cierta importancia en la danza aristocrtica de
las capitales europeas. Era una danza de giro como el vals, y como este, el
compaero baila abrazado con su dama girando a izquierda y derecha,
alternando a veces tan solo con balanceos.
El rejdovk europeo se bailaba al comps de tres por cuatro y su variante
el rejdovacka utilizaba tiempo de polka, o sea comps de dos por cuatro.
Otra variante del vals, adems de la polka y la redova, fue el galopp, por
cierto muy gustado en la sociedad mexicana del siglo XIX, sobre todo en su
segunda mitad. El galopp no es ms que una polka rpida de un comps de
dos por cuatro en las que las parejas galopan por el saln a un ritmo
vertiginoso. Como hemos dicho antes, las cuadrillas, tan favorecidas por los
viejos y jvenes de la sociedad del Mxico independiente, terminaban
generalmente con el excitante galopp.

El shotis.
26

Es una transformacin de la antigua danza escocesa, era bailado de


diversas maneras por los ingleses y los alemanes mientras los primeros lo
hacan saltando, los segundos lo hacan valseando en crculos. Durante el
siglo XIX ese ritmo alcanz gran popularidad en Espaa figurando en todos
los salones de fiesta.
La msica nortea, conocida por la gente como Fara Fara, sigue y
seguir siendo del pueblo humilde, los instrumentos que acompaaban a esta
msica han ido evolucionando con el paso del tiempo y de la regin en la que se
ejecutan, en un principio se utilizaba un violn, una redova y un bajo sexto para
despus ser sustituidos, el violn por el acorden y agregar un contrabajo o
tololoche, as como en otros estados es agregado el Saxofn.

26

DANZA DE PLUMA DE LA REGION LAGUNERA

26

La danza de pluma se baila en la regin lagunera de Coahuila y Durango


desde tiempos muy remotos con las particularidades propias de cada poblacin,
sin que estas lleguen a establecer rasgos que nos obliguen a considerarla
diferente.
Se baila en los 11 municipios que conforman la Regin lagunera con
diferentes motivos, siempre en festividades religiosas dedicadas a los santos
patronos de cada una de las poblaciones y en la que predomina la fiesta de san
Isidro Labrador.
Es ejecutada en un grupo de danzantes en que predominan los varones
en cuadrillas constituidas por dos filas de un mnimo de seis danzantes
incluidos el monarca y el corts.
Baila al centro un nio vestido de mujer en representacin de un
personaje que es llamado Malinche.
Se considera que es una de las danzas de conquista importada por los
primeros espaoles que conquistaron Mxico junto con el santo de San Isidro
Labrador, al que por tradicin regional le es bailada en la mayora de las
poblaciones de da 15 de mayo de cada ao.
Por siempre ha sido utilizada como danza propiciatoria, pues es bailada
sobre los sembrados con objeto de atraer la lluvia tan escasa a esta regin del
semidesierto.
Est constituida por un incontable nmero de sones entre los que
podemos nombrar, los ms comunes son:

Cortesa
La Caminata
La Vbora
El Arriero

26

Son de los viejos


Las torres de Guadalupe
Pelea de la malinche
La Pjara pinta
El Pauelo
La Ardilla
El Tecolote
Muerte de la malinche
Despedida de la danza

26

HUAPANGO DE SAN BUENAVENTURA


La cabecera del municipio de San Buenaventura, Coahuila fue fundada en el
ao de 1698 con el nombre de Nuestra Seora de Guadalupe de Horcasitas, el
cual le fue cambiado despus por el que actualmente ostenta en honor de Fray
Dionisio de San Buenaventura, uno de sus fundadores
El Baile San Buenaventura pertenece al folklore de este municipio y por su
estructura musical es conocido por algunos como polca huapango. De su
origen se cuenta que, durante la poca de la Revolucin, un militar
acostumbraba tocar con su armnica una meloda rtmica. Un profesor de
apellido Sifuentes, se dice que la escuch y escribi su msica. Con su difusin
posterior se populariz tanto como el baile que se ejecuta, desconocindose el
nombre del creador de su coreografa.
Alegre y vigoroso, este baile se realiza por parejas y en todas las fiestas de ese
pueblo, el escuchar sus notas musicales instrumentadas por un grupo norteo
(acorden, bajo sexto y contrabajo=, es una invitacin a bailar.
El pueblo de San Buenaventura celebra su fiesta religiosa el 14 de julio de casa
ao, en honor a San Buenaventura, santo patrono del lugar. En esas fechas se
realiza la feria regional, una de las ms importantes del estado, a la cual
acuden los sanbonenses que radican en otros estados de nuestro pas y de la
Unin Americana.

VESTUARIO DEL HUAPANGO DE SAN BUENAVENTURA


Vestuario Femenino.
La mujer viste blasn de color caf, con un holn sesgado en la cintura.
La manga es pegada y larga hasta el puo. La falda se extiende hasta el tobillo,
en mascota caf y blanca. La orilla de la falda lleva un holn sobrepuesto de la
misma mascota. Se usan zapatillas o botas. El peinado consiste en dos trenzas
adornadas con moos, complementando el adorno unos aretes de oro donados
airosamente.
26

26

Vestuario Masculino.
El hombre viste pantaln casi de tipo charro de gabardina color oscuro
con rayitas blancas, y chaparreras de cuero color caf. La camisa, sin cuello es
de color vivo, y un pauelo es colocado en el cuello sujeto con un anillo. Los
zapatos son botines oscuros y el sombrero es el norteo de palma o de fieltro.

26

26

LAS POLKAS DE LA LAGUNA

Es de advertirse que en materia de bailes hay una divisin competa, ya


que las diferentes clases se expresaban a su modo en la tarea de tomar
conciencia de su propia identidad.
La polka la redova y el shotis, son ritmos considerados representativos
del norte del pas, la primera de ellas de origen polaco, la segunda de origen
checoslovaco y la tercera de origen escoces, y que en la etapa de la revolucin se
popularizaron por todo el pas.
El pueblo es quien les ha dado vida desde que se introdujeron, adoptando
como suyos la msica y los pasos, desde principios de siglo fueron populares los
conjuntos musicales denominados Tipicos que amenizaban las reuniones
sociales en las que se tocaban ritmos como polkas, jarabes y otros.
En pocas recientes es comn escuchar a grupos que se denominan
Pitacochis o simplemente Conjuntos norteos, conformados por acorden,
bajo sexto, contrabajo y a veces tambin saxofn alto. Estas agrupaciones las
hay en todo el estado y son las que tocan las polkas, shotis, marchas redova y
hasta corridos, siendo estos ltimos los mas comunes tomando como fuente de
inspiracin a personajes y sucesos sobresalientes de la regin.

26

La participacin de estas agrupaciones se hace presente en las fiestas de


carcter familiar como bodas, bautizos y cumpleaos, asi como tambin en las
fiestas tradicionales de los ejidos y rancheras.
En la regin lagunera la polka, la redova y el shotis tienen una
caracterstica muy peculiar en la forma de bailarse, su estilo es suave y sus
pisadas ligeras, el movimiento continuo de brazos y piernas lanzadas
lateralmente, la actitud es altiva y elegante, propia de la gente lagunera, todo
ello bailado en pareja.
Los bailes han evolucionado, ya que algunas piezas musicales que en la
actualidad se bailan, en sus orgenes fueron marchas como el caso de La
filomena y De Torren a Lerdo convertidas hoy da a ritmo de polka.
VESTUARIO DE LAS POLKAS DE LA LAGUNA
En la actualidad la nica fuente de informacin con la que se

cuanta acerca del vestuario de la regin lagunera son de la profesora


Rosario Seplveda Quiroz, Directora de la Escuela Superior de
Educacin Artstica Quetzalcatl quien se dio a la tarea de
investigar y rescatar la manera de vestir a la usanza de la poca
postrevolucionaria en la cual ella describe tres maneras de vestir que
son:

Traje de medio luto

Traje de fiesta

Traje de Adelita

Vestuario Femenino.
Traje de Adelita: De influencia totalmente revolucionaria, el cual consta de
falda amplia circular en tela de algodn floreada rematada en la parte inferior
con un holn de tela de algodn liso plisado adornado en los pliegues con
encaje ancho de color negro, blusa en color liso con pechera adornada de encajes
plisados cuello alto y manga corta abullonada al codo, recogen sus trenzas
26

formando un chongo tejido de listn y adornado con flores al lado derecho,


usando tambin enagua amplia y calzoneras en tela de algodn blanco ,
calzando bota tipo Adelita en color negro.

Vestuario Masculino.
Pantaln
de
caporal
lisa en tonos oscuros y
y botas.

negro, chamarra de corte vaquero, camisa


corbatn o moo, texana de fieltro, cinturn

26

Vestuario Femenino(Medio Luto)

26

26

Vestuario Masculino (Medio Luto).

26

POLKA DEL SURESTE

En Coahuila eran pocos los conjuntos que interpretaban esta msica y de


los ms sobresalientes mencionaremos el conjunto norteo Los luceros de
Saltillo.

La
fiesta y bailes
populares de las rancheras y comunidades de la sierra de Arteaga. Donde las
26

fiestas de la manzana y de la tuna al comps de los ruidosos instrumentos de


la banda de larrychon, grupo musical del momento que amenizaba los bailes.
Bajo las enramadas, techos cubiertos
con hojas de palma y el suelo de tierra
apisonado para darle solidez y dejarlo
preparado para que los bailadores
pudieran deslizarse con agilidad y
soltura sobre la superficie segura.
Al compas de la banda de
larrychon se bailaban las piezas de la
poca, destacando las polkas de la
revolucin, como la Jesusita, la Rielera y otras, donde las parejas al compas de
estas polkas hacan diferentes evoluciones de pasos que daban vueltas, giros y
una serie de golpes en el piso que daba gusto verlos.
Siguiendo estos ritmos al comps de la banda y en ocasiones de otros
grupos como los de acorden y guitarra que amenizaban estas fiestas populares
en los ejidos, rancheras, lugares de la Sierra de Arteaga y puntos circunvecinos
entre los que mencionaremos Mesa de las Tablas, Jam, San Juan de los
marranos, El Zorrillo, El Potrero de brego, Los Lirios, El Tunal, San Antonio
de las alazanas, entre otros.
En el ao de 1963, surge la idea del Prof. Jos Juan Martnez Alarcn de
hacer una propuesta, de las formas de ritmos y golpes al comps de las
evoluciones de los bailadores, dndoles un giro diferente como son: ms fuerza
a las pisadas y estructura a los tiempos musicales para lograr una recreacin
coreogrfica. Es as, como surgen los bailes de la regin sureste de Coahuila
interpretados en un principio con la msica de las polkas llamadas brincando
la cuerda y la tablita.
Para esto, se tom en cuenta familias como la del Sr. Antonio de la Pea
de Potrero de brego, el Sr. Merced Saucedo en la Cienega la Purisima, la
familia Duran en San Antonio de las Alazanas, la Familia Aldaiz en el ejido el

26

Huachichil as como la familia Valds extendida en las poblaciones de


Escobedo, los Lirios y la cabecera municipal, el municipio de Arteaga;
interpretaban estas pisadas en fiestas familiares, sociales, patrias y religiosas
realizadas aun actualmente en las famosas
enramadas. Estas fiestas son todo un
ritual en el cual los pobladores comenzaban
un da antes del festejo con la elaboracin
de los alimentos, al da siguiente se
realizaba la celebracin en especfico y al
da posterior en el recalentado, lo que
actualmente se conoce como la tornafiesta,
reunindose familiares y amigos, incluso de otras rancheras.
El Sr. Jess Ramrez, quien tendr aproximadamente 72 aos y quien
fuera el director del conjunto norteo que amenizaba los bailes en San Antonio
de las Alazanas y ejidos de la regin desde los 15 aos de edad, da su
testimonio del uso de los instrumentos que se utilizaban en aquel entonces,
como el acorden, contrabajo y guitarra; y de las formas en que se desplazaba la
gente bailando al ritmo de la msica de polka que ellos interpretaban. Tambin
nos comenta que l recuerda los vestidos ampones de las mujeres, en tela de
florecitas con crinolinas, y botas de diferentes formas y los hombres con
vestimenta estilo ranchero con sombrero vaquero en colores claros.
Estas polkas interpretadas por los luceros de saltillo ganaron 1 y 2
lugar en un encuentro de msicos a nivel nacional en Cd. Victoria, Tamaulipas
en el ao de 1965 con polkas como July y La cadena piezas de la autora de
Don Luis Gutirrez (+) nicas que han sido grabadas de manera profesional.
stas fueron difundidas en diferentes festivales escolares y posteriormente
fueron un gran xito en todo el estado de Coahuila.
A nivel nacional se dieron a conocer en los juegos organizados por las
jornadas nacionales de cultura de la direccin general de internados de
enseanza. Siendo el #6 Vicente Surez de Saltillo, Coah. Quien las presenta
en concurso nacional bajo la direccin de la Profesora Carmen Valds de la
Pea obteniendo el primer lugar en su categora el 28 de julio de 1967.

26

En el ao de 1970, el
departamento de danza del Instituto
Nacional de Bellas Artes (INBA)
organiza el concurso nacional de
danza en el cual, Coahuila participa
en su etapa regional, obteniendo el
pase con estas polkas acompaadas
por el conjunto musical norteo que
dirige el Sr. Luis Gutirrez (+),
obteniendo el 3 lugar nacional de 27 grupos participantes.
En el ao de 1974 la Sra. Esther Zuno de Echeverra entrega una
aportacin econmica para que las polkas sean presentadas con el vestuario
que fue ideado por el Prof. Jos Juan Martnez Alarcn y el Lic. Sergio Recio
Flores cronista e investigador de la ciudad de Saltillo. Basado en el vestuario
que en la poca revolucionaria fue usado por las mujeres de pueblo donde se
destaca en el vestido un moo de color negro, tela floreada de la poca y botines
altos de cintas.
El pantaln de caporal de los revolucionarios, la camisa a cuadros y el
sombrero de fieltro de color gris y caf claro que eran en aquel entonces los que
disimulaban la tierra en las polvaderas levantadas en la regin, usados
tambin por los trabajadores del ferrocarril de influencia texana. Las botas
revolucionarias y botines de charro suplidos por los botines tradicionales de
baile.
Y es en este mismo ao (1974) el Prof. Jos Juan Martnez y el Sr. Luis
Gutirrez llega a un acuerdo en donde se hacen los arreglos de los diferentes
ritmos de polkas, shotises y redovas as como las coreografas y empiezan a
difundirse con estos arreglos a partir de entonces.
En el ao de 1975, en los juegos culturales y deportivos para la niez
organizados por el Instituto Nacional de Proteccin a la Infancia (INPI), las
polkas del sureste de Coahuila obtienen el 1er. Lugar bajo el reconocimiento

26

del jurado en el cual destacaban personalidades como la Profesora Rosa Reyna,


el Prof. Garca Blanco y el Prof. Marcelo Torreblanca que como director de
FONADAN, filma estas polkas en la explanada del teatro del bosque de
Chapultepec, para archivo de la propia institucin.
Este mismo ao, la Sra. Esther Zuno de Echeverra invita al grupo
infantil del IPIC (Instituto de Proteccin a la Infancia de Coahuila) para que
con las polkas se grabe un promocional en los jardines de los pinos, que sera
para promocin turstica nacional, dicha grabacin fue conducida por la actriz y
cantante Vernica Castro.
El material dancstico del sureste de Coahuila ha tenido gran aceptacin en
toda la repblica Mexicana y su arraigo y prctica constante desde hace ms de
46 aos le han dado la pauta para incorporarlo como material de concurso a
nivel nacional e internacional.
Estas piezas son:
1. Bailando con Karla (Shotis)
2. La Mosca (Shotis)
3. Recuerdo a mis padres (Shotis).
4. Angelita (Polka)
5. Gloria (Polka)
6. Perlitas (Polka)
7. Tarola (Polka)
8. El avioncito (Redova)
9. La zapateada (Redova)
El folklore que existe en el estado de Coahuila es muy caracterstico, sus
bailes son brillantes, tiene zapateados fuertes, giros rpidos y actitudes y
movimientos que revelan el secreto de vivir en lugares hostiles cargados de
inclemencias.

26

Cuando observamos sus bailes encontramos los extremos, la euforia al


mximo o la imploracin y la sobriedad, al admirarlos llenamos nuestras
mentes de algo diferente; fortaleza de espritu y fe en la vida.

VESTUARIO DE LOS BAILES DE LA REGIN SURESTE DEL ESTADO


DE COAHUILA.
26

Vestuario Femenino
Vestido de la mujer originalmente se diseo en tela con estampado de
flor pequea, por motivos de cambio de material se le dio un giro al color de la
tela sin perder las caractersticas originales, de modo que, la mujer porta un
vestido en tela de algodn (popelina), en colores lisos, llamativos y fuertes (rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, morado, rosa mexicano) jams negro, cortado en
cuchillas adornado con una pechera formada de encajes blancos y listn negro.

Vestido
Blusa la parte superior del vestido

Frente

Espalda

Un detalle importante es un pequeo moo de color negro tanto en la


parte izquierda del marco de la pechera a la altura del corazn como en la parte
inferior izquierda de la falda, sobre el adorno del listn, que representa el luto
por los revolucionarios cados en batalla.

26

Del mismo modo este adorno se aplica en la manga a la altura de la


mueca, la cual cae de forma recta y sin ajustar al brazo, nicamente lleva un
pequeo pliegue para distinguir la cada del hombro.
.
Falda la parte inferior del vestido

Frontal

Posterior

La falda del vestido cae a la rodilla y en la parte inferior lleva un oln de


15 cm de ancho, a la parte inferior de la falda, se le aade listn negro y encaje
de los mismos utilizados en el marco de la pechera, de modo que la orilla del
encaje llegue al inicio del pliegue del oln. El vestido lleva una cinta o banda
del mismo color y tela a la cintura, la cual se anuda en moo atrs.
Accesorios complementarios del vestuario femenino

26

Se complementa con botn negro de cintas tipo Adelita, arracadas de oro


y un cabello trenzado en chongo con listn blanco y un moo de 2 a 4 orejas de
adorno en el mismo. Se complementa, con crinolina amplia con oln rematado
con encaje a la orilla y calzonera en color blanco, esta ltima adornada a la
pierna con pasa listn.

Vestuario Masculino.
El vestuario masculino est compuesto, por pantaln vaquero de color
obscuro en tela de gabardina o polister, camisa a cuadros en combinaciones
donde predominan los tonos azul, verde o gris, sombrero de fieltro tipo texana
en color gris, paliacate rojo al cuello en nudo de corbata para poder recorrerlo
de modo que las puntas queden al lado izquierdo, botn negro y cinto vaquero
con hebilla normal (cinto ancho).

BIBLIOGRAFA
26

1. El Mundo de la Msica (Gua Musical)


K. B. Sondued
Editorial Espasa Calpe S. A.
Madrid 1962
2. Msica en la Frontera Norte
(Memorias del Coloquio de la Historia de la Msica en la Frontera Norte)
Comit Mexicano de Ciencias Histricas, Programa Cultural de
Fronteras
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
3. El Folklore
Profr. Edgar Saucedo Santiago
Impresiones Zarco 1962
Sindicato Nacional de los Trabajadores del Estado (SNTE)

26

También podría gustarte