Desigualdades Sociales en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

No habr paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las

injusticias y los desequilibrios econmicos que todava existen. Juan Pablo II


El desarrollo desarrolla la desigualdad. Eduardo Galeano (Las venas abiertas
de A. Latina)
Con el petrleo ocurre, como ocurre con el caf o con la carne, que los pases
ricos ganan mucho ms por tomarse el trabajo de consumirlo, que los pases
pobres por producirlo. EDUARDO GALEANO
No slo hay desigualdad en la distribucin de la riqueza, sino en la satisfaccin
de las necesidades bsicas. Jose Saramago
La igualdad de la riqueza ha de consistir en que ningn ciudadano sea tan
opulento que pueda comprar a otro, ni tan pobre que se vea forzado a
venderse Jean Jacques Rousseau. El contrato social (1762)
Introduccin:
Introduccin Has pensado alguna vez en las razones por las cuales hay
personas que lo tienen todo y otros que tienen poco o nada? En ocasiones,
escuchamos decir que somos afortunados porque lo tenemos todo. Trabajo,
comida, libertad, dinero Pero Hasta qu punto es esto cierto? Vivimos
en realidad en un pas que se distingue por la opulencia y en el que no existen
problemas de desigualdad y pobreza?

DEFINIR QUE SON DESIGUALDADES ECONOMICAS


Desigualdad econmica
La desigualdad econmica se contempla como la distribucin desigual de
bienes y servicios; sta se da cuando dos individuos efectan el mismo trabajo,
pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Esto viene dado por varias
razones. Para Hunt y Colander13 el factor ms importante son las diferencias en
las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la
ocupacin y a las cualidades personales de las personas involucradas. El factor
ms bsico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos
ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren
actitudes especiales y mucha capacitacin tienen sueldos altos debido a que la
oferta de trabajadores es poca en relacin con la demanda. Las ocupaciones
que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden
ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos.
Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder
adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos ms
altos. Lo que hace la desigualdad econmica en s es estratificar o crear clases
o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los
productos de la estratificacin se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado.

Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos histricos de un


lugar en especfico. Las clases sociales o estratificacin es, la desigual
distribucin de derechos y privilegios, deberes y responsabilidades,
gratificaciones y privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad.
Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los
mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones.
LAS CAUSAS DE LA DESIGUALDAD ECONMICA
Para entender la falta de desarrollo un pas o regin, no basta conocer la
magnitud de la pobreza; tambin es fundamental identificar el grado de
desigualdad que existe entre las personas, pues eso permite conocer que tan
diferentes son en sus aspectos fundamentales. Y esto es crucial para la
implementacin de las polticas pblicas encaminadas a promover el desarrollo.

Por ejemplo, una fuente importante de desigualdad en el ingreso est


dada por la distinta participacin de las personas en el mercado laboral,
lo cual depende de su gnero(la mujer tiene menos oportunidades de
participacin); el estado civil (las mujeres casadas tienen menos
oportunidades de participacin); edad (la probabilidad de participar en el
mercado de trabajo inicialmente aumenta con la edad, hasta que a
edades avanzadas comienza a decrecer); escolaridad (las personas sin
educacin formal participan menos en el mercado de trabajo debido a
que sus alternativas para obtener ingresos son limitadas); tipo de
empleo (privado, pblico, formal, informal y tamao de la empresa en
que se labora) y regin de residencia (las zonas urbanas ofrecen mas
oportunidades de empleo y negocios que las rurales).

Escriba el socilogo Barrington Moore que la desigualdad ha sido un hecho


universal en las sociedades humanas dotadas de escritura. Por ello, lo ms
interesante de este fenmeno no es tanto su pura constatacin, ni siquiera la
medicin del grado cuantitativo que alcanza, sino el estudio de las formas
concretas que adopta la desigualdad en cada sociedad y poca concretas, as
como los principios que cada cultura utiliza para legitimarlas a los ojos de sus
miembros.
LAS DESIGUALDADES ECONMICAS
El concepto de desigualdad econmica se da ya en la prehistoria aunque
aparece insistentemente en Grecia y Roma. A lo largo de la historia se han
usado distintos trminos para definir este fenmeno. As en el s. XVIII se le
llamaba desigualdad social, en el s. XIX clase social y ya en el s. XX se le dio el
nombre de estratificacin social. Todos ellos se refieren a las diferencias en la
disponibilidad de recursos entre individuos o grupos.
HISTORIA DEL ECUADOR
En el pas, "la caracterstica central ha sido la concentracin de la riqueza.
Desde la fundacin de la Repblica en 1830 y an antes, durante la poca

colonial, pero especficamente durante la Repblica es abismal la situacin que


tienen las lites econmicas y la poblacin", resea Paz y Mio.
Prcticamente todo el siglo XIX predomina la estructura de la hacienda en la
Costa y Sierra, lo que gener "una clase terrateniente poderossima que
concentra tierras y concentra el trabajo campesino, indgena y montubio, y en
qu condiciones (...) Esta terrible concentracin de la clase terrateniente haca
a una lite de familias la ms pudiente, la ms rica del Ecuador, mientras el
80% del pas viva en condiciones distintas a lo que esta lite concentraba".
Paz y Mio seala que la situacin no cambi en el siglo XX porque, pese al
desarrollo industrial, nacieron burguesas nuevas que provenan de ese sector
oligrquico de terratenientes, de comerciantes y banqueros tradicionales y
modernos, que mantenan prcticas rentistas y que sobreexplotaban la fuerza
del
trabajo
para
generar
riqueza

Crecimiento econmico
La Cepal reconoce adems que el pas suramericano tiene la tasa de
desempleo ms baja de Suramrica con un 4,9%, por debajo de Brasil (5,5%),
Per (6%), Amrica Latina (6,3) y Colombia (10,6%).
Datos del organismo muestran adems que la desigualdad econmica, medida
por el ndice de Gini, se ha reducido en este perodo de 0,54 en 2006 a 0,46 en
2013. El coeficiente de GINI es el ndice que mide la desigualdad de los
ingresos entre la poblacin, en un intervalo de 0 a 1 (el 0 corresponde a la
perfecta igualdad).
Una sociedad menos desigual
Otro de los logros considerados histricos es la proteccin de los derechos de
los trabajadores al alcanzar el 43% de la poblacin afiliada a la seguridad
social, a diferencia del 26% que se registraba antes del proceso revolucionario.
Acerca de la erradicacin del trabajo infantil, el gobierno revolucionario logr
que el porcentaje de nios y adolescentes de entre 5 y 17 aos que trabajan se
reduzca de 12,5% en 2007 a 5% en 2013. Adems se logr la erradicacin del
trabajo infantil en basurales, florcolas, bananeras, minas y camales.

La pobreza, penuria, necesidad, escasez, miseria, estrechez es la incapacidad


que poseen miles de ecuatorianos para procurarse su sustento de vida diario.
Esto surge como consecuencia de los malos gobiernos, neoliberales y
populistas, que nunca lucharon por exterminar este mal social y que
permitieron la vigencia de sistemas econmicos donde se explota
inmisericordemente al hombre. Por otro lado, es el resultado de no
prepararnos para la vida, es decir estudiar, capacitarnos, calificarnos, para
ser
entes
tiles
y
productivos
a
la
Patria.

La seguridad alimentaria y el buen vivir tienen que ser una prioridad en el


Gobierno Nacional y convertirse en Poltica de Alta Seguridad del Estado, pues
de
ello
depende
el
presente
y
futuro
del
pas.
De todo lo sealado, determinamos que el paso gigante en la lucha contra la
pobreza en Ecuador es la educacin, es decir que todos los sectores sociales
incluido lgicamente el campo, tengan acceso obligatorio a la educacin
gratuita y de excelencia, para asegurarles a todos la inclusin a la vida digna.
El mal reparto de las riquezas, hace que se produzcan las desigualdades
sociales, es decir no es justo que ciertos ecuatorianos acaparen 2 y 3 fuentes
de trabajo, con 2 y 3 ingresos o que en un solo cargo perciban salarios de 4 y
5.000 dlares, con lo cual tienen una vida totalmente holgada; mientras hay
sectores de obreros que trabajan en condiciones extremadamente duras,
ejemplo: los albailes, trabajadores viales, los agricultores, los artesanos, los
choferes, etc., que perciben 240 miserables dlares al mes, con los cuales
estn muy lejos de tener seguridad alimentaria, salud, peor una vida digna o un
buen
vivir.
Tiene que implementar el Gobierno Nacional una urgente redistribucin de la
riqueza, en la que se observen todos estos fenmenos sociales; que nos
dividen a los ecuatorianos; que todos tengamos un solo cargo e ingreso
econmico y que los salarios de todo ecuatoriano cubra por lo menos el valor
de la canasta bsica familiar de 572 dlares. Con eso garantizaremos por lo
menos la seguridad alimentaria, aunque el buen vivir est lejos.
Cmo combatir la pobreza y la desigualdad social.- Educndonos
Calificndonos Estudiandopreparndonos para la vida. El Gobierno de la
Revolucin Social tiene que invertir una buena parte del presupuesto nacional
en educacin.- Becando cada ao a los mejores estudiantes de todas las
provincias; envindolos al exterior (EE.UU. Alemania, Japn), a especializarse
en las diferentes ramas de la produccin. De esa manera estaremos
importando tecnologa humana que nos hace tanta falta para procesar
nuestros productos primos (banano-cacao-palma africana-flores), y con ello
estar en condiciones de exportar mercancas o productos finales producidas
en Ecuador (champaa-alimentos para nios-mermeladas-perfumescosmticos, etc.), y as competir en los mercados del mundo, y no que seamos
dependientes y subdesarrollados, siendo simples exportadores o proveedores
de materia prima o mono exportadores. Con ello, dando valor agregado a
nuestros productos, estaremos creando miles y miles de fuentes de trabajo en
todo el pas y, a la vez, iniciaremos la lucha encarnizada contra el hambre, la
pobreza y la exclusin en el Ecuador.
El crecimiento en Ecuador ha sido inclusivo, con un efecto directo en
reduccin de los niveles de pobreza y desigualdad, y en el crecimiento de
clase media. Entre 2006 y 2014, la pobreza medida por ingresos (usando
lnea de pobreza nacional) disminuy del 37,6% al 22,5%, mientras que
pobreza extrema se redujo desde el 16,9% hasta el 7,7%.

la
la
la
la

Adems, la reduccin de la desigualdad ha sido ms rpida que en la media de


la regin: el coeficiente de Gini se redujo de 54 a 46,7 entre 2006 y 2014,
gracias a que el crecimiento benefici ms a los ms pobres. Entre 2000 y
2011 el crecimiento ms pronunciado del ingreso se produjo en los dos
quintiles ms pobres: los ingresos del 40% ms pobre de la poblacin crecieron
un 8,8%, comparado con el 5,8% promedio del pas.
A pesar de estos notables resultados, todava persisten desafos para la
sostenibilidad del crecimiento econmico y los logros alcanzados en reduccin
de pobreza y desigualdad. Estos desafos estn vinculados a la alta
dependencia de la economa del sector petrolero. La cada significativa del
precio del petrleo en los ltimos meses y la apreciacin del dlar han afectado
seriamente a la balanza comercial y la financiacin de la inversin pblica, y a
la competitividad de las exportaciones ecuatorianas. En este contexto,
consolidar la reduccin de la desigualdad y la pobreza, significa un importante
reto, tambin porque a pesar de la disminucin fuerte en los ltimos aos,
existen todava niveles de pobreza importantes sobre todo en las reas rurales.
Qu tipo de polticas privilegi el rgimen para obtener estos
resultados?
Ahora hemos logrado cerrar la brecha y todos los nios van a la escuela en
igualdad de condiciones. Se debe, bsicamente, a la gratuidad de la educacin,
que elimin dichas barreras. Las polticas en la gratuidad en la salud tambin
han sido importantes porque nos han permitido reducir los niveles de pobreza y
aumentar las condiciones de igualdad. En el Atlas se puede ver la equidad en
la distribucin del personal de salud, que anteriormente se concentraba en las
ciudades.
Cul desigualdad es la que ms predomina en Ecuador?
Todas son importantes. Por ejemplo, en el tema laboral, otra de las brechas
que logramos cerrar fue la afiliacin al seguro social entre hombres y mujeres,
y ahora estamos en igualdad de condiciones. Adems, se equipar el sueldo de
las trabajadoras domsticas con el bsico en general. En educacin bsica
tenemos participacin equitativa entre hombres y mujeres; y, en el nivel
superior, las mujeres sobrepasamos la matrcula de los hombres y hemos
demostrado rendimientos superiores a los masculinos. Hay todava hay una
brecha fuerte en educacin media de acceso de indgenas y afroecuatorianos
que no llega en la misma proporcin que la poblacin mestiza. A partir de 2006,
hemos logrado duplicar la participacin de indgenas y afroecuatorianos en el
sistema de educacin superior.

La discriminacin y exclusin impiden el avance de este tipo de


proyectos cmo hacer para crear conciencia sobre este problema?
Aqu es fundamental un cambio de valores. Cuando hablamos de estos
procesos, nos referimos a los valores sobre los cuales se funda una sociedad.
Aos atrs, no se daba importancia al papel de las mujeres en la actividad
productiva y, por lo tanto, era relegada, pero en poco tiempo, la sociedad ha
cambiado y la mujer es vista en igualdad de condiciones. Desde la sociedad
debemos generar conciencia y eso supone todo un cambio de concepcin y de
pensamiento para convertir a la diversidad en nuestra mayor riqueza y eliminar
aquella concepcin de que es un obstculo para el Buen Vivir.
Conclusin
En conclusin la desigualdad o discrimen es un medio de presin por el cual
los miembros de las altas esferas o estratos sociales impiden que las personas
que estn en las esferas bajas puedan subir. Esto hablando de cualquier tema
es decir poltica, ambiental, economa, cultural y educativa entre otras muchas.
En tanto las personas de las clases bajas luchan por llegar arriba para gozar de
los beneficios. Es decir que existe una polarizacin del sistema poltico y desde
luego econmico que disgregan y polarizan a los sectores ms vulnerables de
la sociedad en contraposicin con quienes poseen mayores oportunidades
econmicas. La desigualdad, definida como la existencia de diferencias, es
omnipresente en la naturaleza, segn Gandhi. 19 Tenemos que pensar y luchar
por la igualdad, precisamente porque existe una gran desigualdad en el mundo
fsico. Que los hombres no son iguales es slo una verdad a medias, la otra
mitad es que lo son. La interconexin de las diferentes dimensiones de la
desigualdad es una alternativa para comprender la complejidad de este
fenmeno. Tambin muestra que el combate contra la desigualdad tiene que
articular acciones en los tres mbitos: en el aspecto micro social, en el nivel
intermedio y en el mbito macro social. 20 A pesar del estatuto asentado en la
Declaracin de Independencia estadounidense acerca de que todos los
hombres fueron creados iguales, sabemos que en muchas formas la gente no
es igual entre s. No nace con iguales potencialidades para aprender y lograr
cosas, tampoco nace en ambientes sociales igualmente favorables. Sin
embargo, la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades son ideales
democrticos fuertemente protegidos.

La crisis econmica actual y su difcil salida est emborronando ese


hecho: nunca habr ya buenos trabajos para todos porque nunca se
precisar de tanto trabajo humano. Y si eso es as, la nica salida social
posible es romper la conexin hasta hoy ineluctable entre trabajo y
supervivencia. La sociedad deber garantizar la vida digna a todos con

independencia de que trabajen o no. El paradigma del ser humano ha


sido el del homo laborans durante la mayor parte de su existencia en la
tierra, y cambiar la conciencia de esa mismidad costar ms que
cambiar la realidad objetiva misma. Y, sin embargo, no parecen existir
muchas alternativas.

También podría gustarte