Reglamento de Desarrollo Urbano Sostenible para Chihuahua
Reglamento de Desarrollo Urbano Sostenible para Chihuahua
Reglamento de Desarrollo Urbano Sostenible para Chihuahua
ANEXO 3
IX. La dedicacin de la obra pblica, los servicios urbanos y toda accin de los
tres rdenes de gobierno, para cambiar las condiciones deficitarias del
desarrollo urbano sostenible, y
X. La expropiacin de predios por causa de utilidad pblica, como la
adquisicin de los terrenos que los Planes de Desarrollo Urbano de Centros
de Poblacin asignen a la infraestructura vial e hidrulica y el equipamiento
comunitario, reas verdes, as como aquellos que requieran ser de propiedad
pblica para la ejecucin de los planes parciales de conservacin,
mejoramiento y crecimiento urbano; en cualquier caso, los fines de la
expropiacin debern ajustarse a los planes de desarrollo urbano en vigor.
Artculo 3. Este Reglamento tiene por objeto:
I. Establecer los preceptos legales bsicos que normen el desarrollo urbano
sostenible con la participacin de los tres rdenes de gobierno en la atencin
de los asentamientos humanos, los centros de poblacin y el medio
ambiente;
II. Definir un sistema de planificacin para el desarrollo urbano sostenible del
Municipio y sus centros de poblacin;
III. Promover el desarrollo urbano sostenible por medio de las acciones y
gestin urbana del Municipio;
IV. Integrar las mejores prcticas de participacin de los habitantes en lo
individual y por medio de grupos, en los procesos de planificacin, consulta
pblica y administracin del desarrollo urbano sostenible;
V. Motivar la participacin de todos los habitantes en las prcticas del bien
comn orientadas al desarrollo urbano sostenible;
VI. Definir formas para medir el estado actual y el avance peridico en materia
de desarrollo urbano sostenible;
VII. Establecer incentivos a las prcticas de desarrollo urbano sostenible, los
que se aplicarn de acuerdo a este Reglamento derivado de la Ley;
VIII. Determinar sanciones para quienes contravengan las disposiciones de este
Reglamento, y
IX. Establecer las normas y procedimientos para regular:
a) El destino y conservacin de predios;
b) Las restricciones y modalidades
aprovechamiento del suelo;
que
se
impongan
al
uso
c) La utilizacin de la va pblica;
d) Las autorizaciones para
fusin,
subdivisin,
relotificacin
y
fraccionamiento de terrenos que bajo cualquier rgimen de tenencia de la
tierra se realicen dentro de los lmites territoriales del municipio de
Chihuahua, para la constitucin de fraccionamientos, centros comerciales,
parques industriales, conjuntos urbanos, y obras similares, y
e) La conservacin y mejoramiento del medio ambiente, prevencin, control y
atencin de riesgos y contingencias ambientales y urbanas.
Artculo 4. Para efectos del presente Reglamento se entender por:
I. Alineamiento: El plano vertical imaginario sobre el terreno que limita el
predio respectivo con la va pblica en uso o con la futura va pblica. El
alineamiento contendr las afectaciones y restricciones de carcter urbano,
sealados por los planes y dems legislacin aplicable;
II. Altura mxima: La medida autorizada en nmero de metros de las
construcciones; y que se determina en los planes o programas atendiendo a
aspectos de: capacidad de infraestructura y servicios urbanos; paisaje
urbano y; preservacin del patrimonio cultural construido, tomada a partir del
nivel medio longitudinal de la guarnicin hasta la parte ms alta de la
construccin respectiva;
III. Anuncio: Todo elemento de informacin, comunicacin o publicidad que
indique, seale, avise, muestre o difunda al pblico cualquier mensaje
relacionado con la produccin y venta de productos o bienes; con la
prestacin de servicios y con el ejercicio de actividades profesionales,
cvicas, polticas, culturales, industriales, mercantiles y tcnicas; que se
puede dar a conocer en mantas, mviles, especiales, letreros,
espectaculares, mamparas, carteleras, sealizaciones, volantes, inflables,
globos aerostticos y cualquier otro medio que tenga el mismo fin;
IV. Arborizacin: La cubierta vegetal comprendida por rboles y arbustos;
V. reas de donacin o dotacin: Las que se determinan en la Ley como reas
de destinos pblicos; y en el presente Reglamento como reas de donacin y
dotacin, previstas en los planes o programas de desarrollo urbano o en los
proyectos definitivos de fraccionamiento, para dotar y proveer las reas y
predios para los usos y fines pblicos que requiera la comunidad;
VI. reas y predios de conservacin ecolgica: Las tierras, aguas y bosques
que por sus caractersticas de valor cientfico, ambiental o paisajstico deben
ser conservadas. Su origen o estado natural y su grado de transformacin,
LXV. Licencia de fusin: El documento con valor oficial que expide la Direccin,
previa solicitud del interesado, donde se autoriza la unin en un solo predio
de dos o ms terrenos colindantes, previo cumplimiento de los requisitos que
se establecen en los formatos aprobados;
LXVI. Licencia de renovacin de obra: El documento con valor oficial que expide
la Direccin, previa solicitud del interesado, donde se autoriza la ampliacin
del plazo de ejecucin de labores en una construccin previamente
autorizada, previo cumplimiento de los requisitos que se establecen en los
formatos aprobados;
LXVII. Licencia de subdivisin: El documento con valor oficial que expide la
Direccin, previa solicitud del interesado, donde se autoriza la particin de un
terreno en dos o ms fracciones, todos con frente a va pblica reconocida y
que no requiera el trazo de una vialidad o la introduccin de servicios
urbanos bsicos, previo cumplimiento de los requisitos que se establecen en
los formatos aprobados;
LXVIII. Licencia de Uso del Suelo: Es el documento expedido por la autoridad
municipal, previa solicitud del interesado, en la que se hace constar un uso o
destino para un inmueble o predio especfico dentro de un Centro de
Poblacin en los casos establecidos en el Plan;
LXIX. Licencia para instalacin de antenas de telecomunicaciones: El documento
con valor oficial que expide la Direccin previa solicitud del interesado, y
cumplimiento de los requisitos que se establecen en los formatos aprobados.
Teniendo como base las normas tcnicas establecidas en este Reglamento y
dems disposiciones legales aplicables;
LXX. Licencia temporal o trmite inmediato: El documento expedido por la
Direccin, previa solicitud del interesado, en el que se autoriza la ejecucin
de una accin urbana en el Municipio ante la necesidad de iniciar trabajos de
edificacin sin contar con la totalidad de la documentacin requerida para
tramitar una licencia definitiva, condicionndola a complementarla en un
plazo establecido en el mismo;
LXXI. Lmite de zonificacin: La lnea virtual, generalmente sobre ejes de calles,
que delimita las zonificaciones en que se encuentra dividido un territorio,
comprendido dentro del lmite del centro de poblacin;
LXXII. Lote: La fraccin de un predio resultado de su divisin, debidamente
deslindado e incorporado. Puede ser producto de un fraccionamiento,
conjunto urbano, fusin, subdivisin o relotificacin;
LXXIII. Lote mnimo: La superficie mnima en la cual podr ubicarse una
edificacin, vivienda o cualquier otra accin urbana que est determinada por
la Ley y por los planes o programas de desarrollo urbano sostenible;
10
CVI. Responsable de anuncio: La persona moral o fsica que funge como dueo
de la propiedad donde se instala el anuncio publicitario o de la estructura del
mismo;
CVII. Restauracin: El conjunto de operaciones tendientes a conservar un bien
cultural, mantener un sitio, un monumento histrico o artstico en estado de
servicio, conforme a sus caractersticas originales histricas, constructivas y
estticas;
CVIII. Restricciones: Las limitaciones impuestas a un predio o a franjas del mismo
para su utilizacin dentro de la propiedad privada, que por razones de
imagen urbana, previsin de la instalacin de infraestructura o ampliacin de
vialidades o cualquiera de sus elementos debe conservarse
permanentemente libre de construcciones de cualquier tipo u obstculos
visuales;
CIX. Saturacin: La condicin de una zona la cual se determina como inviable
para la instalacin de publicidad por considerarse que se ha llegado al lmite
permisible de acuerdo a los estudios y dictmenes respectivos;
CX. SCT: La Secretara de Comunicaciones y Transportes;
CXI. Secretara: La Secretara del Ayuntamiento de Chihuahua;
CXII. Sealizacin: Los anuncios y propaganda que aporten informacin o
publicidad por medios visuales, colocados hacia la va pblica con fines
comerciales o de servicio;
CXIII. SIG: El Sistema de Informacin Geogrfica;
CXIV. Sistema de ejes rectores: La denominacin tcnica que se le da a la
vialidad previamente establecida, la cual dar la secuencia para la
asignacin numrica de las vialidades paralelas a la misma. Asimismo, define
la secuencia que deber llevar la numeracin oficial a partir del eje. Los ejes
rectores para la ciudad de Chihuahua sern la Avenida Independencia y
Avenida Benito Jurez. En las dems poblaciones del municipio los ejes
rectores sern establecidos por la Direccin;
CXV. Sitio: El lugar o localidad que por sus caractersticas patrimoniales,
naturales, culturales, arquitectnicas o urbanas, tiene significacin popular y
presenta inters para el cuidado de sus edificaciones, elementos e imagen
urbana;
CXVI. Subcentro Urbano: El elemento de la estructura urbana dentro de un centro
de poblacin, que concentra equipamientos, comercios y servicios de
14
CXXVIII. Uso Permitido: El uso o los usos de suelo asignados a un predio que
caracterizan o complementan de una manera principal, un espacio dentro de
la estructura urbana, siendo plenamente permitida su ubicacin;
CXXIX. Uso Prohibido: El uso o los usos a los que no podrn destinarse los predios
segn la zonificacin establecida en los planes, programas y declaratorias de
desarrollo urbano sostenible;
CXXX. Vano: Todo hueco o vaco que se ubica sobre el macizo;
CXXXI. Va pblica: El espacio de uso comn, que por disposicin de la autoridad o
por razn del servicio prestado se destine al libre trnsito, o bien que de
hecho este destinado a uso pblico en forma habitual. La va pblica
comprende adems el subsuelo y el espacio areo correspondiente;
CXXXII. Vialidad: El rea que se utiliza para el trnsito de personas y vehculos
recibe el nombre de calle;
CXXXIII. Zona conurbada o de conurbacin: El rea que se determina mediante los
lmites establecidos en el convenio aprobado por el Congreso del Estado, en
donde se reconozca el fenmeno de conurbacin, para los efectos de
planear y regular de manera conjunta y coordinada el desarrollo de los
centros de poblacin integrados en una unidad urbana como se dispone en
la fraccin VI del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos;
CXXXIV. Zona de Amortiguamiento: La franja de terreno que debe conservarse con
usos de suelo que permitan la transicin entre diversos ya establecidos con
el fin de mitigar cualquier impacto negativo o para prevenir riesgos;
CXXXV. Zona de Conservacin y Proteccin Ecolgica: La zona que se encuentra
fuera de los lmites del rea urbana y del rea de reserva de crecimiento
urbano, pero estn contenidas dentro de los lmites de un centro de
poblacin. Los propietarios de los predios comprendidos en dichas zonas,
cualquiera que sea el rgimen de propiedad, solo podrn aprovecharlos y
disponer de ellos siempre y cuando no se alteren las condiciones
ambientales de la zona, de acuerdo a lo establecido en los instrumentos de
planeacin urbana vigentes;
CXXXVI. Zona de Proteccin Paisajstica: La extensin de terreno que por su grado
actual de contaminacin visual requiere proteccin especial en cuanto a su
imagen.
a) Bulevar Antonio Ortiz Mena;
b) Avenida Tefilo Borunda Ortiz;
c) Bulevar Juan Pablo II;
16
17
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
20
21
22
23
27
28
30
E. Salud:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
F. Educacin:
i.
ii.
iii.
iv.
G. Cultura:
i.
ii.
31
H. Religin:
i.
ii.
Templos y capillas, y
Salones;
O. Industria:
i.
ii.
iii.
P. Infraestructura:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
Q. Espacios abiertos:
32
i.
ii.
iii.
iv.
II. Segn el tipo de accin constructiva al que puede estar sujeta cada
edificacin, se clasificarn en:
A) Obra o instalacin temporal, en los casos expresamente contemplados en
el presente Reglamento;
B) Obra nueva, de carcter progresivo, prevista para terminarse en varias
etapas, limitadas a viviendas populares, aisladas o en conjuntos, no
mayores de 40 metros2 de construccin por etapa, hasta un mximo de
120 metros2, con dos niveles como mximo y cuyos claros estructurales
no sean mayores de 4 metros;
C) Obra nueva, prevista para terminarse en una etapa definida. A cuyo
trmino, y para poder ser ocupada, debe cumplir con la totalidad de
requisitos aplicables del presente Reglamento;
D) Ampliacin de obra; al trmino de la cual, y para poder ser ocupada, la
totalidad de la edificacin resultante deber cumplir con los requisitos del
presente Reglamento;
E) Rehabilitacin o reparacin estructural o funcional de obra; al trmino de
la cual, y para poder ser ocupada, deber cumplir con los requisitos del
presente Reglamento. Tratndose de monumentos catalogados, podrn
aplicarse normas especiales acordadas por la Direccin con las
instituciones a quienes legalmente corresponda su tutela;
F) Demolicin de obra: Con las limitaciones que impone el presente
Reglamento y otros ordenamientos jurdicos concurrentes, especialmente
en lo que respecta a monumentos y zonas de monumentos;
G) Combinacin de dos o ms de los tipos de acciones constructivas
especificados en los incisos C) a F) de la presente fraccin, y
H) Operaciones de mantenimiento correctivo o preventivo en una obra, en los
trminos que establece el presente Reglamento.
Artculo 30. Este Reglamento est previsto para regular los sistemas
convencionales contemporneos de construccin que se registran en la realidad
urbana estatal, particularmente en la prctica constructiva del Municipio. Cuando
se trate de otros sistemas constructivos, deber observarse lo siguiente:
33
34
35
36
37
Artculo 45. Las constancias que expida la autoridad municipal tendrn la vigencia
siguiente:
I. La de zonificacin, de cinco aos;
II. La constancia de alineamiento y nmero oficial, mientras no haya cambios
en la estructura urbana, y
III. La constancia de inafectabilidad por obra pblica, mientras no haya
cambios en los planes y programas de desarrollo urbano que lo afecten.
Artculo 46. La realizacin de programas especficos para efectuar acciones
constructivas a inmuebles clasificados y catalogados como parte del patrimonio
cultural, requiere la autorizacin expresa de las autoridades competentes.
Artculo 47. En el caso de demoliciones, ser necesario presentar un programa en
el que se indicar el orden y fechas aproximadas en que se demolern los
elementos de construccin. En caso de prever el uso de explosivos, el programa
de demolicin sealar con toda precisin fecha y hora en que se realizarn las
explosiones, que estarn sujetas a la aprobacin de la Direccin y de las
autoridades correspondientes.
Previo al inicio de la demolicin y durante su ejecucin se debern proveer todos
los acondicionamientos, tapiales, puntales o elementos de proteccin de
colindancia y va pblica. En los casos autorizados de demolicin con explosivos
se deber contar con la autorizacin de la autoridad competente, el perito
responsable deber avisar a los vecinos colindantes la fecha y hora exacta de las
explosiones, cuando menos con 24 horas de anticipacin.
Artculo 48. Los materiales, desechos y escombros provenientes de una
demolicin debern ser retirados en su totalidad en un plazo no mayor de 72 horas
contadas a partir del trmino de la demolicin, y ser dispuestos en el lugar
previamente autorizado por la Direccin.
SECCIN TERCERA
DE LAS COMISIONES Y ORGANOS AUXILIARES
Artculo 49. La Comisin de Admisin de Director Responsable en Urbanismo
tendr funciones de asesora y consulta para las autoridades municipales en la
interpretacin y aplicacin de este Reglamento; asimismo, se encargar de la
admisin, exclusin y vigilancia de los directores responsables en urbanismo,
debiendo llevar adems un registro de los mismos, actualizado mensualmente.
Artculo 50. La Comisin de Admisin de Director Responsable en Urbanismo se
integrar de la siguiente manera:
I.
II.
III.
II.
III.
IV.
V.
39
a)
b)
c)
d)
II.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
II.
III.
IV.
V.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
II.
III.
IV.
44
CAPTULO QUINTO
DE LAS NORMAS TCNICAS DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
SECCIN PRIMERA
DE LOS USOS, RESERVAS Y DESTINOS
Artculo 65. La Direccin tendr disponible el Plan de Desarrollo Urbano de Centro
de Poblacin Chihuahua de usos, reservas y destinos, as como el documento de
divulgacin del mismo, documentos que podrn ser solicitados por todo el que as
lo requiera con fines de consulta, en los formatos disponibles, ya sea digital o
impreso.
Artculo 66. Para el desarrollo de los predios debern observarse las siguientes
consideraciones:
I.
II.
III.
IV.
V.
Los corredores urbanos son las reas de influencia al lado de las vas
regionales, de primer orden y primarias, donde se presenta la concentracin
de usos comerciales, viviendas, servicios y oficinas, y sern los siguientes,
mismos que se enlistan de manera enunciativa y no limitativa:
a) Avenida Cristbal Coln Fontanarrosa Avenida Instituto Tecnolgico de
Chihuahua. En el tramo desde la calle Antonio Rosales hasta el Lmite
norte del Centro de Poblacin o carretera a Ciudad Jurez;
b) Avenida Silvestre Terrazas. En el tramo desde la interseccin con Avenida
Ricardo Flores Magn hasta el lmite suroeste del Centro de Poblacin;
46
47
VII.
Zonificacin
H12
H25
H35
H45
H60
H+60
Vegetacin
1.5m de altura mnima
2 por lote
2 por lote
2 por lote
1 por lote
1 por lote
1 por lote o 2 por unidad
habitacional
30%
35%
42%
37%
30%
30%
Artculo 67. Las vialidades son las reas utilizadas para el trnsito de personas y
vehculos. Los parmetros y relaciones que determinan las caractersticas bsicas
de los elementos viales se encuentran sealados en las normas para vialidad en la
siguiente tabla:
48
Tipo
Regional
%
Distancia pendiente
Seccin Circulaci Ancho de Ancho de Transp. Estaciona
Funcin
Ubicacin mxima
Minima
n
Banquetas Arroyos Pblico
miento
Rec./ellas recomenda
da
Regional
SCT
Dos
SCT
SCT
SI
NO
1600-5000
12%
Primaria de
Primaria
Distribucin
50 m
Dos
5.0, 5.0 Y
5.0 m
5 carriles
de 3.5 m.
c/sentido
SI
NO
800-1000
12%
SI
NO
800-1600
12%
SI
NO
400-800
12%
NO
SI
100
15-18%
NO
SI
Primaria
Primaria
34 m
Dos
Secundaria
Colecta
20 m
Dos
Terciaria o
Local
Local
13 m
Uno
Terciaria o
lLocal en
Fracc.
Inters Soc.
Local
12 m
Uno
3 carriles
de 3.5 m.
c/sentido
2 carriles
3.00 y 3.00
de 3.50 m.
m
c/sentido
1 carril de
4m
estacionam
2.0, 2.0 m
iento
ambos
lados
1 carril de
4m
1.75 y 1.75 estacionam
m
iento
ambos
lados
4.0, 5.0 y
4.0 m
15-18%
Toda calle cerrada deber rematar en un retorno que tenga de dimetro, como
mnimo, dos veces la dimensin del arroyo de la calle, ms el ancho de las
banquetas correspondientes, y su longitud no ser mayor a 120 metros, medidos
desde el punto de interseccin de los ejes de calle, al centro del retorno. Se
podrn aplicar diseos de diferentes retornos, los cuales debern ajustarse a los
criterios mostrados en los siguientes diagramas:
49
Para los diferentes diseos, la longitud de la calle cerrada ser medida desde el
punto de interseccin de los ejes de calles, al centro geomtrico del retorno.
Toda calle que no vaya a prolongarse en el futuro, por rematar con rea construida
u otro impedimento fsico, deber terminar en un retorno que tenga las
caractersticas del inciso anterior.
50
Artculo 68. Las reas de ascenso y descenso del transporte pblico, paradas de
autobuses y taxis, debern localizarse al inicio, parte media o final de la cuadra
respectiva, respetando una longitud mnima de 7.00 metros en los extremos de la
misma.
En los casos de vialidades primarias, dichas reas debern ser ubicadas fuera de
las lneas de flujo vehicular, que podrn ser mediante bayonetas o carriles
laterales.
Todos los inmuebles de uso diferente al habitacional, debern presentar un
estudio de impacto vial y ejecutar las medidas de mitigacin que de l se deriven,
cuando se clasifiquen en alguno de los siguientes casos:
I.
II.
III.
IV.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Artculo 71. Las banquetas son el espacio en la seccin vial acondicionado para la
circulacin peatonal, conforme a lo siguiente:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
52
I.
Las obras de pavimentacin debern contar para este fin con un proyecto
sustentado tcnicamente por el Director Responsable de Obra. El
pavimento podr ser de concreto hidrulico, de concreto asfltico o de otro
material adecuado para el proyecto;
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Antes de iniciar cualquier obra de pavimentacin debern estar resueltos todos los
servicios para evitar la apertura de zanjas que destruyan el pavimento.
Artculo 73. Las especificaciones del sealamiento horizontal y vertical
comprendern bsicamente la fabricacin y colocacin donde lo indique el
proyecto autorizado por la autoridad competente, segn la normatividad vigente
aplicable.
Artculo 74. La forestacin sobre banquetas utilizar como mnimo el 33% de la
seccin de stas sin contar con el ancho de la guarnicin; en banquetas de 1.75
metros ser del 25%, sobre camellones ser de la totalidad de los mismos, bajo
especificaciones de la dependencia municipal competente en materia de reas
verdes.
El Municipio recibir esta arborizacin y ser responsable de su mantenimiento a
partir de la recepcin de las obras de jardinera correspondientes.
SECCIN SEGUNDA
DE LA ZONIFICACIN
Artculo 75. Las zonificaciones son reas homogneas en las que se ha
subdividido la ciudad, de acuerdo al plano de la propuesta general del Plan de
Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin. Existen usos permitidos,
condicionados y prohibidos, lote mnimo, COS, CUS, y alturas diferentes para
cada una de ellas. En este captulo se sealarn las normas complementarias a
ellas, que por la ubicacin y naturaleza de los usos deben cumplir con condiciones
especiales.
54
II.
III.
IV.
La Direccin podr designar reas que deban ser tratadas como Plan
Parcial, independientemente que se encuentre o no sealadas en el Plano
de la propuesta general del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de
Poblacin;
V.
VI.
VII.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
56
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
II.
III.
Los giros industriales a que se refiere el presente numeral debern cumplir con lo
establecido en el Plan de Desarrollo Urbano 2040.
SECCIN TERCERA
DE LOS FRACCIONAMIENTOS
Artculo 79. Para los efectos de este Captulo se estar a lo dispuesto por la Ley y
por la Ley de Equilibrio Ecolgico. Quienes pretendan establecer un
fraccionamiento debern realizar las etapas de revisin de anteproyecto y
proyecto ejecutivo.
Para la revisin y autorizacin de los fraccionamientos bajo cualquier rgimen de
propiedad debern presentar un anteproyecto preliminar del conjunto con solucin
de la estructura vial, adems del plano del contexto y proyecto geomtrico con su
relacin y especificacin de reas correspondientes, levantamiento topogrfico
con curvas de nivel a cada metro, propuesta de nomenclatura de calles y nombre
del fraccionamiento, factibilidades de servicio de agua potable, drenaje sanitario y
agua tratada emitida por la JMAS as como de suministro de energa elctrica por
la CFE, y presentar la acreditacin de propiedad y personalidad. Ser atribucin
de la Comisin de Regidores en materia de desarrollo urbano sostenible y
nomenclatura, otorgar autorizacin para obras de movimiento de terraceras, una
vez aprobado el anteproyecto de lotificacin.
El proyecto ejecutivo deber ser integrado por los planos y documentos que a
continuacin se sealan, debidamente firmados por el Director Responsable de
Obra ante la Direccin, en original y copia en archivo digital:
Paquete A.- Documentacin Oficial.- Deber de presentar los documentos
relacionados con constancias, certificados y factibilidades de los diferentes
organismos relacionados con los servicios y planeacin del desarrollo urbano.
Paquete B.- Proyecto Ejecutivo.- Ingenieras, planimetras, altimetras y estudios
tcnicos.
Paquete C.- Memoria Tcnica Descriptiva.- Descripcin de la lotificacin as como
estudios y presupuestos.
Paquete D.- Documentacin Legal.- Acreditaciones y certificados as como
reglamentos internos.
58
59
62
63
devueltas una vez que concluya las obras correspondientes al 100% y a entera
satisfaccin de la Direccin. En ningn caso podr revocarla antes.
Cuando se trate de un obligado solidario queda condicionado a que este, adems
de comprobar la solvencia econmica, deber ser un desarrollador que tenga un
historial de tres fraccionamientos anteriores en los que se haya cumplido en
tiempo y forma con las obligaciones impuestas por el Ayuntamiento, debiendo
avalar tal situacin tanto la Direccin, como la autoridad municipal competente en
materia de reas verdes y en materia de limpia, recoleccin, traslado y disposicin
final de residuos slidos urbanos.
Artculo 84. El fraccionador tendr la obligacin de concluir las obras en el tiempo
establecido en el acuerdo de la recepcin provisional, teniendo en todo momento
la Direccin, la facultad de actualizar el monto de la garanta, en funcin del
incremento de precios que en el mercado tengan los materiales necesarios para la
urbanizacin de los terrenos del fraccionamiento.
Solo se podrn celebrar contratos de preventa en los trminos de lo establecido
por la Ley para tal efecto.
Quienes celebren las operaciones mencionadas, en contravencin de este
Captulo, cometern el delito de fraude en perjuicio del Municipio y del adquiriente.
Artculo 85. De acuerdo al artculo 81 de la Ley, ser obligacin de los adquirientes
de lotes respetar la autorizacin municipal del fraccionamiento en materia de:
potencial urbano, zonificacin, alineamiento, restricciones en general, altura
mxima de construccin, imagen urbana y dems disposiciones aplicables.
La promocin y publicidad para la venta de lotes y edificaciones de un
fraccionamiento debe apegarse a lo estipulado en la Ley y ser de naturaleza tal
que permita una orientacin adecuada a los posibles adquirientes. En especial lo
referente a las reas de donacin.
Los fraccionamientos constituidos bajo cualquier rgimen de propiedad podrn ser
conjuntos de lotes, viviendas, oficinas, comercios e industrias. A fin de lograr un
desarrollo integral se entregar al Municipio a travs de escritura pblica, un
porcentaje de su rea para servicios y vialidades. Debern contar con frente a va
pblica reconocida y con todos los servicios de urbanizacin de acuerdo a su
clasificacin. Lo anterior de conformidad con la Ley.
Para determinar el tamao de lote mnimo en el centro de poblacin se estar a lo
dispuesto en el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin. Por lo que
respecta al resto del Municipio, se estar a lo dispuesto en la Ley para tal efecto.
Artculo 86. Los fraccionamientos podrn ser de oficinas, comercios, servicios e
industria y podrn mezclarse estos usos, si la zonificacin donde se ubiquen lo
permite o condiciona.
64
II.
III.
66
IV.
V.
67
68
II.
III.
IV.
72
LILA
MEZQUIT
E
TASCATE
TRUENO
TUJA
SICOMOR
O
ALAMO
DE RIO
ALAMO
ITALIANO
ALAMO
PLATEAD
O
Phoenix
dactilifea
Parkinsonia
aculeata
Pinus
alepensis
Pinus brutia
Salix
babilonica
Juniperus
deppeana
Ligustrum
japonicum
Thuja
occidentalis
Platanus
occidentalis
Populus
deltoides
25
15
15
12
10
15
15
15
12
Islas
Estacionamientos
Camellones
Parques
de
Baja
Media
Alta
Lento
Mediano
Jardines
Plazas
Mejorador de suelo
Propuesta de plantacin
Esttico
Servicio
ambiental
proporcionado
Sombra
Regulador
temperatura
Necesida
des
de
riego
20
Crecimie
nto
Rpido
La separacin ideal es
con roce de copas
Espaci
o
optimo
entre
arbole
s
adulto
s(m)
Liviano
Mediano
Washington
ia spp
FRESNO
HUIZACH
E
Denso
PALMA
ABANICO
PALMA
DATILER
A
PALO
VERDE
PINO
ALEPO
PINO
ELDARIC
SAUCE
LLORON
ENCINO
FLAMA
CHINA
Tipo de follaje
Muy denso
Morus nigra
CIPRES
ITALIANO
Perennifolio
MORO
CEDRO
LIBANES
Follaj
e
Caducifolio
MIMBRE
Cupressus
arizonica
Cedrus
libanesisdeodara
cupressussempervire
ns
Quercus
spp.
Koelreuteria
bipinnata
Fraxinus
undei
Acacia
farnesiana
Amelia
azedarach
Prosopis
glandulosa
Chilopsis
linearis
Dimetro de la copa
CEDRO
BLANCO
Altura total
Nombre
cientfico
Profundo
Nombre
comn
Crecimie
nto
mximo
aprox.
(en
metros)
Superficial
siste
ma
radic
al
10
15
25
Populus
nigra
15
Populus
alba
15
74
Magnolia
grandiflora
acer
sacharium
Gleditsia
triacanthos
Eriobotrya
japonica
Carya
illinoesis
15
15
10
10
Ailanthus
altissima
Prunus
cerasifera
20
15
12
Sambucus
nigra
ARBOLES FRUTALES-
NARA
NJO
HIGUE
RA
Cydonia
oblonga
Citrus
aurantiu
m
Ficus
carica
3
2
.
5
3
2
.
5
Estacionamientos
Camellones
Jardines
Plazas
Parques
Mejorador de suelo
Propuesta de plantacin
Islas
Servicio
ambiental
proporcionado
Baja
Media
Necesida
des de
riego
Alta
Lento
Mediano
La separacin ideal
es con roce de copas
Crecimie
nto
Rpido
Liviano
Mediano
Denso
Muy denso
Perennifolio
Caducifolio
Dimetro de la copa
Altura total
de
Esttico
MEMB
RILLO
Tipo
follaje
Regulador de temperatura
GRAN
ADO
MAND
ARINO
Follaj
e
Sombra
CIRUE
LO
DURA
ZNO
Nombre
cientfico
Prunus
armenia
ca
Prunus
domestic
a
Prunus
persica
Punica
granatu
m
Citrus
reticulata
Superficial
Nombr
e
comn
CHAB
ACAN
O
Profundo
siste
ma
radic
al
Creci
mien
-to
mxi
mo
apro
x.
(en
metr
os)
75
Islas
Estacionamientos
Camellones
Jardines
Plazas
Parques
Mejorador de suelo
vientos
Baja
Media
Alta
Lento
Mediano
Rpido
Liviano
Mediano
Denso
Propuesta de plantacin
rea verde de banquetas
Servicio
ambiental
proporcionado
Esttico
Necesida
des
de
riego
de
Crecimie
nto
Sombra
Regulador
temperatura
de
Espaci
o
optimo
entre
arbole
s
adulto
s(m)
Barrera rompe
Tipo
follaje
Muy denso
Perennifolio
Follaj
e
Caducifolio
Dimetro de la copa o
amplitud extrema
Nombre cientfico
Superficial
Altura total
Nombre
comn
Profundo
siste
ma
radic
al
Crecim
iento
mxim
o
aprox.
(en
metros
)
2 2
2
.
5 2
Agave spp
Opuntia spp.
3 2.5
Yucca carnerosana
6 1.5
SOTOL
PALMA
CHINA
Dasylirion weeleri
2 1
6 2
PALMA
LECHUG
UILLA
Yucca elata
6 1.5
Agave Lechuguilla
Echinocereus,
ferocactus,
mammillaria ssp
1 1
0
.
5 0.3
1
.
5 1.5
BISNAG
AS
GOBER
NADOR
A
Fouqueria splendens
Yucca filifera
Larrea tridentata
1.5
CENIZO
PIRACA
NTA
ROSA
LAURE
L
COLA
DE
ZORRA
CLAVO
CIPRES
RASTR
ERO
BONET
ERO
II.
3 2
Piracanta
coccinea
2 1
2
.
5 2
Nerium
oleander
Islas
Estacionamientos
Liviano
Camellones
Jardines
Plazas
Parques
Mejorador de suelo
Esttico
Regulador de temperatura
Sombra
Baja
Media
Alta
Denso
2 2
2 1
3 3
4 3
3 2
Cartaderia
sellona
Pittosporum
tobira
Juniperus
chinensis
Euonymus
fortunei
Lento
La separacin ideal
es con roce de
copas
Crecimie
nto
Mediano
Espacio
optimo
entre
arbustos
adultos(m)
Rpido
Liviano
Mediano
Denso
Tipo de follaje
Muy denso
Perenifolio
Follaj
e
Caducifolio
Nombre
cientfico
Largerstroe
mia indica
Leucophyllu
m texanum
Crecimi
ento
mxim
o
aprox. (
m)
Superficial
Altura total
Nombre
comn
ATMOS
FERICA
Profundo
siste
ma
radic
ular
Mediano
ARBUSTOS
76
77
CAPTULO SEXTO
DE LAS VAS PBLICAS
Artculo 102. Todo inmueble que aparezca como va pblica en los planos de la
ciudad de Chihuahua, en los planes de desarrollo urbano, en los planos existentes
en el archivo de la Direccin, Catastro Municipal, Registro Pblico de la Propiedad
o en cualquier otro archivo, museo o biblioteca, se presumir que tiene esa
calidad, salvo prueba en contrario, que deber rendir quien afirme que el terreno
en cuestin es de propiedad particular o pretenda tener algn derecho para su uso
exclusivo.
Mientras no se pronuncie sentencia ejecutoria que as lo declare, nadie podr
impedir o estorbar el uso pblico del inmueble de que se trata.
Artculo 103. Corresponde al Ayuntamiento dictar las medidas necesarias para
remover los obstculos que impidan el goce de los espacios pblicos en los
terrenos, considerndose acciones de orden pblico.
Esta disposicin ser aplicable a los dems bienes comprendidos en los artculos
104, 105 y 106 del Cdigo Municipal.
Artculo 104. Las vas y los dems bienes de uso comn destinadas a un servicio
pblico son propiedad municipal. Mientras no se modifiquen por las autoridades
competentes el uso al que estn destinadas, estos se regirn en los trminos del
Cdigo Municipal y dems disposiciones aplicables.
Los inmuebles que en el plano o registro oficial de un fraccionamiento aprobado
por la autoridad competente, aparezcan destinados a vas pblicas, al uso comn
o algn servicio pblico se consideran como bienes del dominio pblico, en la
forma establecida en el Cdigo Municipal y dems leyes aplicables.
Artculo 105. Los permisos o concesiones que el Ayuntamiento o la Direccin
otorgue para aprovechar con determinados fines la va pblica o cualquier otro
bien de uso comn o destinado a un servicio pblico, no crearn sobre stos, a
favor del permisionario o concesionado, ningn derecho real. Tales permisos o
concesiones sern siempre revocables y temporales, y en ningn caso podrn
otorgarse con perjuicio del trnsito libre, seguro y expedito, o del acceso a los
predios colindantes o de servicios pblicos instalados, o con perjuicio en general
de cualquiera de los fines a que estn destinados las vas o bienes mencionados.
Al otorgar el permiso, la Direccin indicar el plazo para retirar o trasladar las
obras o instalaciones en los espacios referidos en este artculo. Todo permiso que
se expida para la ocupacin o uso de la va pblica, deber observar lo permitido
en este Reglamento.
Artculo 106. En las obras e instalaciones de ocupacin en la va pblica
ejecutadas antes de la entrada en vigor de este Reglamento, el Municipio
78
81
Zonificacin
H4 Campestre
H4
H12
H25
H35
5.00
5.00
3.00
3.00
3.00
82
H45
H60
H+60 Condominio
3.00
3.00
3.00
83
84
86
Artculo 133. Con el fin de conservar la imagen del centro urbano y en zonas de
proteccin paisajstica y vialidades de valor paisajstico se debern delimitar los
terrenos baldos con bardas o barreras vegetales.
Artculo 134. Los propietarios de terrenos baldos debern delimitar su propiedad
de manera precisa, mediante una valla o cercado, construccin de banquetas y
mantenerlo limpio, para evitar que se conviertan en un peligro para las personas o
los bienes del Municipio o de terceros, en los trminos que establece el presente
Reglamento, as como en el Reglamento de Construcciones.
SECCIN TERCERA
DEL ESPACIO PBLICO
Artculo 135. La forma, dimensin y diseo del espacio pblico deber fomentar el
mejoramiento de la imagen urbana, la convivencia y el carcter preferentemente
peatonal.
Artculo 136. Con objeto de mejorar la imagen de las banquetas y mantenerlas en
buen estado de conservacin para evitar cualquier peligro a transentes,
cumpliendo con las caractersticas establecidas en el presente Reglamento, as
como en el Reglamento de Construcciones, se debern observar las siguientes
disposiciones:
I. Se permite la instalacin de mobiliario urbano, infraestructura necesaria y
vegetacin, de tal manera que no obstruya el uso peatonal, especialmente de
las personas con discapacidad en los trminos del Reglamento de
Accesibilidad para Personas con Discapacidad para el Estado de Chihuahua
y evitando que obstruya la visibilidad vehicular;
II. Los diseos de rampas para el ingreso de vehculos a predios particulares
debern evitar un constante cambio de nivel para el peatn;
III. Los cambios de los pavimentos de las aceras debern realizarse
preservando los niveles originales y en ningn caso debern ser
superpuestos, conservando un solo nivel;
IV. Los postes e instalaciones de alumbrado, semforos y sealizacin,
debern colocarse en el extremo exterior de la banqueta, de modo que no se
obstruya la circulacin peatonal as como la correcta visibilidad de los
vehculos, y
V. La construccin y conservacin de banquetas debern ejecutarse por los
propietarios de edificaciones y predios no edificados de las zonas ya
urbanizadas, cuando de manera aislada el lote o predio no cuente con la
banqueta requerida de acuerdo a los lineamientos del presente Reglamento
y del Reglamento de Construcciones.
88
89
Artculo 141. El mobiliario urbano deber estar constituido por materiales que
requieran el mnimo de operacin y mantenimiento, asimismo:
I. No se permitir el uso de colores institucionales de agencias comerciales o
instituciones privadas o pblicas en dicho mobiliario;
II. El mobiliario urbano que obstruya la circulacin de vehculos y peatones
deber ser removido por la autoridad municipal correspondiente, y su
reubicacin ser determinada por la Direccin, y
III. El mobiliario urbano de valor histrico o esttico que por alguna
circunstancia sea retirado, deber reintegrarse al espacio pblico, previo
estudio aprobado por la Direccin.
La colocacin de mobiliario urbano deber permitir la visualizacin del patrimonio
cultural.
Artculo 142. No se permitir la colocacin de propaganda o publicidad de ningn
tipo sobre el mobiliario urbano, excepto en el que est diseado para este fin,
previa autorizacin del Municipio.
Se permite la colocacin de iluminacin temporal con motivo de algn evento
conmemorativo o similar, cuando no cause deterioro a la imagen urbana y previa
autorizacin de la Direccin.
Artculo 143. Los monumentos conmemorativos y dems expresiones artsticas
colocadas en la va pblica debern contar con la aprobacin del Municipio, previo
estudio de integracin paisajstica avalado por la Direccin, que considere las
caractersticas del entorno en cuanto a la escala, los materiales, colores y texturas
para su integracin, periodo de colocacin y permanencia. Dichas expresiones
debern contribuir a mejorar la imagen urbana del sitio donde se instalen.
Artculo 144. Para la instalacin de mobiliario urbano que incluya anuncios
publicitarios se deber tener previa autorizacin para su colocacin, por parte del
Municipio y presentar ante la Direccin para su autorizacin definitiva, el diseo,
ubicacin y dimensiones de los espacios publicitarios.
SECCIN SEXTA
DE LAS EDIFICACIONES
Artculo 145. En zonas donde se ubiquen inmuebles en estado ruinoso, obras
inconclusas, tapiales o demoliciones, el propietario, arrendatario o poseedor queda
obligado a dar el tratamiento establecido por la Direccin para garantizar
condiciones que no deterioren la imagen del entorno o generen inseguridad
pblica.
90
91
VI. La altura mnima en planta baja que podr tener la parte inferior del toldo
sobre la va pblica ser de 2.50 metros, a partir del nivel del piso;
VII. El sistema que se utilice para el soporte y control de los toldos no deber
obstruir el paso libre de los peatones, tanto en altura como en sus elementos
salientes;
VIII. Todos los que se integren en un solo inmueble debern ser iguales en
diseo y proporcionales en dimensiones, aun cuando en el mismo inmueble
existan diversos usos o locatarios, y
IX. La dimensin del volado ubicado en planta baja, sobre la va pblica podr
ser el ancho de la banqueta menos 1.00 metro, pero nunca ms de 1.50
metros.
Artculo 151. Las plazas, locales y centros comerciales, debern atender las
disposiciones del presente Reglamento, adems de sujetarse a lo siguiente:
I. Contar con un solo elemento de soporte para integrar su publicidad, este
elemento podr ser de cualquier tipo sin invadir en ningn caso la va
pblica;
II. El rea comercial deber prever un espacio para arborizacin dentro del
predio. Adems de cumplir con lo estipulado en el presente Reglamento y en
el Reglamento de Construcciones;
III. Presentar ante la Direccin estudio de imagen, de colocacin de anuncios y
publicidad, con dimensiones uniformes tanto del elemento que lo soporta,
como en la fachada de los locales, materiales e iluminacin;
IV. Para la autorizacin de condominios comerciales el promotor deber
presentar un reglamento interior que regule especficamente aspectos de la
imagen urbana;
V. Los colores de las fachadas y materiales debern respetar las propuestas
del proyecto original y por ningn motivo se cambiarn por los colores de las
personas fsicas o morales que ocupen dichos locales. Solo se permite su
modificacin en caso de cambio de imagen general o mantenimiento del
conjunto, previo acuerdo presentado a la Direccin por parte de los
locatarios, sean estos propietarios o arrendatarios;
VI. Proveer de arborizacin como mnimo un rbol por cada dos cajones de
estacionamiento en una sola lnea. En el caso de estar en dos lneas se
requerir un rbol por cada seis cajones. El mantenimiento de la vegetacin
se llevar a cabo por los propietarios o arrendatarios, y
92
Artculo 160. La persona fsica o moral, incluyendo las entidades pblicas que
pretendan fijar, instalar, colocar, modificar, ampliar, retirar o circular con anuncios,
publicidad y sealizacin, en cualquier modalidad, sean fijos o mviles, debern
cumplir con los lineamientos y requisitos establecidos por la Direccin, as como
con lo dispuesto en el presente Reglamento, y para ello debern obtener
previamente el permiso correspondiente.
Artculo 161. Los permisos a que se refiere el artculo anterior tendrn una
vigencia de un ao y podrn ser revalidados por un perodo igual, observando lo
dispuesto por este Reglamento. El permiso dejar de surtir sus efectos si el
anuncio no es instalado en el trmino de 90 das naturales, a partir de su
expedicin. Cuando el permiso sea revalidado con posterioridad a su fecha de
vencimiento, la Direccin quedar facultada para aplicar los recargos o sanciones
que seale la Ley de Ingresos vigente.
Artculo 162. Todos los anuncios publicitarios debern estar en perfecto estado de
mantenimiento y contar con responsiva tcnica de un Director Responsable de
Obra, y en casos especiales presentar autorizacin o aprobacin de otras
autoridades cuando as se requieran; en caso contrario, la Direccin estar
facultada para aplicar las sanciones o medidas administrativas a que haya lugar.
Artculo 163. Los titulares a favor de quienes se otorguen los permisos a que se
refiere esta Seccin tendrn las obligaciones siguientes:
I. Instalar en un plazo mximo e improrrogable de 90 das naturales, a partir
de la fecha de expedicin del permiso, la estructura del anuncio; en caso
contrario, quedar cancelado el permiso, sin que sea necesario la expedicin
de otro documento que asiente dicha cancelacin;
II. Acatar las disposiciones del Municipio en cuanto al retiro de estructuras
solicitadas; en caso contrario, pagar los gastos que haya cubierto el
Municipio con motivo del retiro de sus anuncios, y
III. Colocar en un lugar visible del anuncio el nombre, denominacin o razn
social del titular, as como el nmero de folio correspondiente.
Artculo 164. Para toda instalacin, colocacin o rotulacin de los anuncios y
publicidad se deben considerar las siguientes disposiciones generales:
I. No debern obstruir la visibilidad de la circulacin vehicular y peatonal, as
como tampoco del paisaje cultural;
II. No se permiten en antenas o en estructuras semejantes;
III. En puentes peatonales, solo se permiten aquellos que el ingreso obtenido
por el uso del permiso sea destinado a la beneficencia social y solo utilicen la
95
franja inferior con una altura mxima de 2.00 metros, previo acuerdo del
Ayuntamiento, o del ente pblico correspondiente;
IV. No se podrn colocar anuncios o publicidad en elementos del mobiliario
urbano no diseados para tal fin, con excepcin de adornos y anuncios que
se colocan durante la temporada navidea, las fiestas cvicas, en eventos y
programas oficiales, debiendo retirarse al trmino de dichas temporadas o
eventos;
V. Se restringen en zonas de valor paisajstico y de proteccin paisajstica,
monumentos y dems zonas protegidas, salvo los que determine procedente
la Direccin, mediante dictamen tcnico;
VI. No se permitir su instalacin en edificaciones destinadas y autorizadas
exclusivamente para uso habitacional, cualquiera que sea su tipo, as como
en los jardines y bardas de los predios de las mismas;
VII. Ningn anuncio tendr semejanza con el tipo de signos o indicaciones que
regulan el trnsito vehicular;
VIII. Quedan sujetos de responsabilidad indistintamente y a criterio de la
Direccin, el propietario, arrendatario o poseedor, y
IX. No se permitir la colocacin de cualquier tipo de anuncio autosoportado en
un radio inferior de 100 metros o una cuadra del entorno de monumentos
pblicos y de los parques o sitios que el pblico frecuenta por su belleza
natural o inters histrico o cultural, as como tampoco en las azoteas de los
inmuebles con valor artstico o cultural.
Artculo 165. Se consideran partes de un anuncio, desde el inicio de su instalacin
o colocacin, todos los elementos que lo integran, tales como:
I. Inmueble, elementos de sustentacin o cimentacin;
II. Estructura de soporte;
III. Elementos de fijacin o sujecin;
IV. Caja o gabinete del anuncio;
V. Cartula, vista o pantalla;
VI. Elementos de iluminacin;
VII. Elementos mecnicos, elctricos, plsticos o hidrulicos, y
VIII. Elementos e instalaciones accesorias.
96
98
99
101
102
Tipo de Anuncio
Hasta 500.00 m2
De 501.00 a 1,000.00 m2
De 1,001.00 a 2,000.00 m2
De 2,001.00 en Adelante
Superficie mxima
Anuncio
10.00 m2
15.00 m2
20.00 m2
50.00 m2
El radio para redondear las esquinas de las seales elevadas debe ser de 8
centmetros, quedando el filete de 2 centmetros de ancho con radio interior para
su curvatura de 4 centmetros.
Artculo 186. Los sealamientos se clasifican en seales menores y seales
mayores.
Artculo 187. Las seales menores podrn ser utilizadas hasta por dos o tres
empresas desarrolladoras de vivienda, dependiendo del tipo de formato menor
seleccionado.
Cada espacio promocional estar conformado por logotipo del conjunto
habitacional o del desarrollador, y flecha indicadora de rumbo.
Las estructuras podrn ser colocadas a lo largo de la o las vialidades que sirven
de acceso al fraccionamiento en promocin y que se encuentren contenidas en un
radio de 5.00 kilmetros a partir del acceso al mismo, su frecuencia o separacin
entre ellas ser de 150.00 metros.
Artculo 188. Las seales menores se clasifican en:
I. Seal Tipo A. Sus dimensiones generales son de 2.90 metros de alto y 1.80
metros de ancho y altura libre mnima de colocacin de 1.30 metros, cada
uno de los elementos publicitarios que se le instalen debern medir 1.80
metros de base por 0.50 metros de alto y hasta un mximo de 3 unidades.
Este tipo de estructura podr ser colocada en los camellones de las
vialidades de acceso al desarrollo, bajo las siguientes consideraciones:
a) El camelln deber contar con un ancho no menor a 2.00 metros;
b) Las vialidades de acceso debern encontrarse ubicadas dentro de un
radio de influencia de 5.00 kilmetros, considerando como centro el
acceso al desarrollo a sealar, y
c) No deber provocar conflicto con otras seales oficiales.
II.
Seal Tipo B. Sus dimensiones generales son de 3.90 metros de alto y 1.50
metros de ancho y altura libre mnima de colocacin de 2.25 metros, cada
uno de los elementos publicitarios que se le instalen debern medir 1.50
metros de base por 0.40 metros de alto y hasta un mximo de 3 unidades.
Este tipo de estructura podr ser colocada en los camellones de las
vialidades de acceso al desarrollo, bajo las siguientes consideraciones:
a) La banqueta deber contar con un ancho no menor a 1.75 metros;
b) Las vialidades de acceso debern encontrarse ubicadas dentro de un
radio de influencia de 5.00 kilmetros, considerando como centro el
acceso al desarrollo a sealar, y
104
Seal Tipo A.
Seal Tipo B.
Seal Tipo C.
Artculo 189. Las seales mayores podrn ser utilizadas hasta por cuatro
desarrolladores de vivienda dependiendo del tipo de formato seleccionado.
105
Seal Tipo A.
Poste de un ala
Seal Tipo B.
Ttem de un poste
Seal Tipo C.
Ttem de dos postes
107
II. La proyeccin horizontal del saliente mximo fuera del lmite de propiedad,
no deber rebasar 20 centmetros, y
III. La altura mnima desde el nivel de la escarpa a la parte baja del anuncio
deber ser de 2.50 metros.
Artculo 194. Los anuncios autosoportados de cualquier tipo tienen las siguientes
limitaciones generales:
I. Se prohbe su colocacin en patios interiores y cubos de iluminacin y
ventilacin de los inmuebles, as como en azoteas de edificaciones;
II. No se permitir adicionar a este tipo de anuncio ningn otro elemento de
tipo publicitario, o de comunicacin o emisin de ondas de radio con carcter
permanente o provisional, y
III. La distancia mnima del punto ms prximo de cualquier elemento
integrante del anuncio a la colindancia con construcciones, deber ser de
0.50 metros y con las construcciones de vecinos al predio en que se instale
deber ser de 2.50 metros.
Artculo 195. Se prohbe la ubicacin de anuncios autosoportados de cualquier tipo
en zonas patrimoniales, centro histrico y zonas habitacionales, as como las
zonas consideradas de valor paisajstico y de proteccin paisajstico del presente
Reglamento, salvo los que declare procedente la Direccin mediante dictamen
tcnico.
Artculo 196. Los anuncios autosoportados lucrativos, estructura y paletas
incluidas, no podrn sobrepasar los 25 metros de altura. Los anuncios
denominativos autosoportados no podrn superar con ninguno de sus elementos
los 15 metros de altura.
Artculo 197. Podr colocarse un slo anuncio autosoportado de tipo unipolar o
cartelera en los espacios libres que den a la calle de los predios parcialmente
construidos o sin construir, con superficies mayores, siempre y cuando el predio
no est destinado a casa habitacin y adems se debe cumplir una restriccin de
5.50 metros a la va pblica a partir del lmite horizontal de la pantalla, cartula o
vista.
En caso de anuncios unipolares, su altura de desplante hasta la parte superior de
la pantalla no deber ser mayor a 25 metros y en el caso de carteleras no debern
tener una altura mayor de 15 metros. En ambos casos, los anuncios no debern
ser colocados dentro de un radio menor de 250 metros, de otro anuncio
autosoportado.
Artculo 198. Podr colocarse un solo anuncio autosoportado de tipo paleta o
bandera en los espacios libres que den a la calle de los predios parcialmente
108
109
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artculo 207. Esta Seccin tiene por objeto fijar las bases para establecer:
I. La asignacin de la numeracin oficial;
II. La nominacin de vas pblicas, y
III. La nominacin y delimitacin de desarrollos urbanos.
Artculo 208. En la presente materia, la Direccin cuenta con las siguientes
atribuciones:
I. Revisar, evaluar y formular las propuestas de estudio sobre nomenclatura,
nominacin y numeracin oficial, as como la delimitacin de desarrollos
urbanos, plantearlas para su aprobacin primero ante la Comisin de
Regidores de Desarrollo Urbano y, posteriormente, ante el pleno del
Ayuntamiento;
II. Fijar los requisitos que debern reunir las solicitudes de nomenclatura,
nominacin y numeracin oficial, as como la delimitacin de desarrollos
urbanos;
III. Atender las solicitudes de nomenclatura, nominacin y numeracin oficial,
as como delimitacin de desarrollos urbanos, y en caso de cumplir con los
requisitos del presente Reglamento, plantearlas para su aprobacin primero
ante la Comisin de Regidores de Desarrollo Urbano y, posteriormente, ante
el pleno del Ayuntamiento;
IV. Recomendar y apoyar tcnicamente al Presidente Municipal con alguna
propuesta tendiente a la aprobacin para la denominacin de un bien del
dominio pblico para su ordenamiento;
V. Realizar inspecciones de campo previas y posteriores a la asignacin de
nomenclatura, numeracin oficial a fin de constatar su procedencia,
aplicacin y verificacin de las mismas;
VI. Evitar la repeticin de vialidades existentes en los desarrollos urbanos de la
ciudad;
VII. Acordar las medidas necesarias
nomenclatura y numeracin oficial;
para
corregir
incongruencias
de
113
SECCIN TERCERA
DE LAS RESTRICCIONES A LA ASIGNACIN DE NMERO OFICIAL
Artculo 225. La Direccin no expedir constancias de numeracin oficial en los
siguientes casos:
I. Predios que se encuentren invadiendo los derechos de va de:
a) Lneas de alta tensin;
b) Gasoductos;
c) Zonas industriales de alto riesgo;
d) Vas frreas;
e) Arroyos sin canalizar y canalizados;
f) Aguas negras, y
g) Otros.
II. Predios que se encuentren dentro de reas declaradas como zonas de
riesgo, tales como:
a) Vasos de presas;
b) Laderas;
c) Acantilados;
d) Gaseras;
e) Gasolineras;
f) Plantas termoelctricas, y
g) Otros.
III. Predios en los que no se respete el alineamiento oficial determinado por la
Direccin;
IV. Predios que por motivo de subdivisin requieran su nmero oficial, sin
haberse obtenido la licencia de subdivisin respectiva;
V. Predios que no se encuentren al corriente del pago del impuesto predial, al
momento de solicitar la numeracin oficial, y
VI. Todos aquellos predios que por disposicin de la Ley no sean susceptibles
de asignrseles un nmero oficial.
Para la verificacin de la existencia de las restricciones sealadas, la Direccin
est facultada para la realizacin de inspecciones y verificaciones de campo.
SECCIN CUARTA
DE LA NOMINACIN DE VAS PBLICAS
115
117
118
SECCIN PRIMERA
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artculo 242. El presente Captulo tiene por objeto establecer las normas a que
deben estar sujetos la construccin y operacin de estaciones de servicio de
combustible lquido y gasificado, con el fin de garantizar su adecuada
funcionalidad e integracin en el espacio urbano de la ciudad de Chihuahua.
Artculo 243. La aplicacin e interpretacin del presente Captulo corresponder al
Municipio, por conducto de la Direccin, con la participacin de las dems
dependencias que, dentro de su mbito de competencia, deban cumplir con
alguna disposicin del presente Reglamento.
Artculo 244. La edificacin, instalacin, conservacin y operacin de estaciones
de servicio solo podr autorizarse en los trminos del presente Captulo, las
normas oficiales mexicanas y dems disposiciones aplicables y vigentes. Para los
efectos de este Captulo, se considerarn las siguientes definiciones:
I. Estacin de servicio: Establecimiento destinado para la venta de gasolina,
diesel o gas al pblico en general, suministrndolos de manera directa de
depsitos pertenecientes a la propia estacin a los tanques confinados a los
vehculos automotores, as como aceites, grasas y lubricantes;
II. Gasolinera: Estacin de servicio donde se almacena o expende combustible
liquido derivado del petrleo para uso automotriz, y
III. Estacin de servicio de gas carburacin: Son los lugares donde se
almacena y expende gas, combustible derivado del petrleo para uso
automotriz.
Artculo 245. Las licencias de uso de suelo para la construccin u operacin de
estaciones de servicio de combustibles lquido o gasificado deber observar los
requisitos a que se refiere la fraccin IV, del artculo 150 de la Ley.
Artculo 246. Para la operacin de estaciones de servicio se deber exhibir pliza
de seguro vigente, expedida por una compaa autorizada por la Comisin
Nacional de Seguros y Fianzas, hasta por el monto que prevenga la Ley Federal
de Instituciones de Fianzas, como garanta para daos parciales y totales a
terceros o a sus bienes, requisito sin el cual no se otorgar licencia o permiso
alguno.
SECCIN SEGUNDA
DE LA UBICACIN, DISTANCIAS Y ACCESOS VIALES
Artculo 247. Toda estacin de servicio, para su ubicacin en el Municipio, deber
garantizar la seguridad, higiene y comodidad del usuario, as como respetar las
120
123
II. Cumplir las disposiciones del presente Reglamento, as como las que
emanen de la autoridad municipal;
III. Entregar los informes y datos que se le soliciten por parte de la autoridad
Municipal;
IV. Tener limpias las instalaciones de la estacin de servicio, incluyendo los
baos;
V. Acreditar que el personal est debidamente capacitado para operar la
estacin de servicio y responder en caso de alguna contingencia;
VI. Coadyuvar con la autoridad municipal en todo aquello que tienda al orden,
salubridad, comodidad y seguridad de la poblacin;
VII. Que la estacin de servicio cuente con extintores, en el nmero y tamao
que determinen las normas y disposiciones generales de la materia,
expedidas por PEMEX Refinacin.
VIII. Que la estacin de servicio cuente con botiqun de primeros auxilios, y
IX. Las dems que se establezcan en la Ley, los reglamentos y por parte de la
Direccin.
SECCIN CUARTA
DE LAS AUTORIZACIONES
Artculo 255. Todas aquellas personas, fsicas o morales, que pretendan construir
u operar alguna estacin de servicio a que se refiere este Reglamento debern
contar con las autorizaciones expedidas por la autoridad municipal, para lo cual
habrn de sujetarse al siguiente procedimiento:
I. Previo a la tramitacin de la licencia de construccin debern presentar
ante la Direccin, el estudio de impacto urbano ambiental que se seala en la
tabla de compatibilidades de usos y destinos de suelo del Plan;
II. Debern tramitar y obtener la licencia de uso del suelo, de conformidad a lo
que establece la Ley, y
III. Debern presentar la opinin por escrito de la dependencia municipal
encargada del rea de proteccin civil.
Artculo 256. A fin de que se pueda cumplimentar con la obligacin de presentar el
estudio de impacto urbano ambiental, la Direccin expedir un instructivo en el
que se establecern los requisitos que deber contener dicho estudio.
Artculo 257. En su resolucin la Direccin deber aceptar, condicionar o negar el
124
125
126
de
operacin
cierre
de
casetas,
mecanismos
132
133
134
Artculo 299. Todos los materiales producto del desmantelamiento del anuncio o
estructura, quedarn a disposicin del propietario o interesado, por un trmino de
diez das hbiles, quien podr reclamarlos previo pago de los gastos generados
por su retiro y, en caso de no ser as, el Municipio podr disponer de ellos como
mejor juzgue conveniente.
Artculo 300. Cuando haya sido necesario retirar un anuncio, no se dar trmite
para otro anuncio en el mismo lugar hasta despus de transcurrido un ao de
dicho retiro y del cumplimiento de las sanciones fijadas.
Artculo 301. En el supuesto de que alguna empresa promotora de anuncios a la
que se haya tenido que retirar tres o ms anuncios, adems de la sancin a la que
se haga acreedora por cada anuncio individual, se le restringir la autorizacin
para instalar nuevos anuncios en el Municipio por un plazo mnimo de dos aos.
Artculo 302. Si el propietario del predio en el que se ejecuten las obras o trabajos
conforme aludidos en el artculo 300 de este Reglamento, se niegue a pagar el
costo de las obras, la Direccin lo comunicar a la Tesorera Municipal quien har
efectivo el cobro mediante la aplicacin del procedimiento econmico coactivo.
Artculo 303. Del mismo modo, las medidas de seguridad sern aplicables en los
siguientes casos:
I. Cuando la ejecucin de una obra, demolicin o retiro se realice sin las
debidas precauciones y ponga en peligro la vida, la integridad fsica de las
personas, o pueda causar daos a bienes del Municipio o de terceros;
II. Cuando la construccin o instalacin no se ajuste a las medidas de
seguridad y dems protecciones que haya indicado la Direccin, con base en
este Reglamento;
III. Cuando no se d cumplimiento a una orden por escrito de la Direccin,
fundada y motivada, dentro del plazo que se haya fijado al efecto;
IV. Cuando se ejecuten las obras de construccin, instalacin, modificacin,
ampliacin, reparacin o retiro de estructuras de anuncios sin la responsiva
de un director responsable de obra o corresponsable, en su caso;
V. Cuando la construccin o instalacin se ejecute sin ajustarse al proyecto
aprobado, o fuera de las condiciones y restricciones previstas por este
Reglamento;
VI. Cuando se obstaculice reiteradamente o se impida en alguna forma, el
cumplimiento de las funciones de inspeccin o supervisin reglamentaria del
personal autorizado por la Direccin;
136
DE LAS INFRACCIONES
Artculo 306. Quien infrinja alguna disposicin del presente ordenamiento se har
acreedor a las medidas y sanciones que establezcan la Ley, la Ley del Equilibrio
Ecolgico o, en su defecto, el Cdigo Municipal y dems disposiciones aplicables
en la materia.
SECCIN SEGUNDA
DE LAS SANCIONES
Artculo 307. La Direccin, en los trminos de este Captulo, sancionar con multa
o suspensin de su registro, previo dictamen emitido por la Comisin de
Directores, a los directores responsables y a los peritos corresponsables de obra,
y con multas a los propietarios, poseedores o titulares, y a quienes resulten
responsables de las infracciones comprobadas en las visitas de inspeccin a que
se refiere el Captulo anterior, conforme a lo siguiente:
I. La imposicin y cumplimiento de las sanciones no eximir al infractor de la
obligacin de corregir las irregularidades que hayan dado motivo a la
determinacin de la infraccin, y
II. Las sanciones que se impongan sern independientes de las medidas de
seguridad que ordene la Direccin en los casos previstos en este
Reglamento, y podrn ser impuestas conjunta o separadamente a los
responsables.
Artculo 308. Para fijar la sancin, la Direccin deber tomar en cuenta las
condiciones personales del infractor, la gravedad de la infraccin y las
modalidades y dems circunstancias en que la misma se haya cometido.
Artculo 309. Se sancionar al director responsable, al perito corresponsable de
obra, al propietario o poseedor, al titular o a las personas que resulten
responsables:
I. Con multa de 60 salarios mnimos diarios vigentes en el Municipio de
Chihuahua, los siguientes casos:
a) Cuando se violen las prohibiciones de uso de va pblica establecidas en
este Reglamento o se invadan predios contiguos;
b) Cuando los desarrolladores no cumplan con las disposiciones y
sealamientos autorizados, y modifiquen el destino de las reas, y
c) Cuando un fraccionador incumpla con su calendario de obra y no
mantenga vigente la garanta correspondiente. Se otorgarn 15 das
hbiles para actualizar dichos documentos, de lo contrario la sancin ser
aplicable.
138
140
141
142