Teoria de Los Signos PDF
Teoria de Los Signos PDF
Teoria de Los Signos PDF
Facultad de Arquitectura
Teora de la Comunicacin e Historia 1
Primer Semestre
ARQ. Julio Trtola
Seccin D
TITULO:
Integrantes:
201115010 Carlos Rubn Subuyuj Gmez
201115011 Vernica Alejandra Hernndez
201122415 Christian Rafael Fernndez Estrada
201122588 Iris Noem Castaeda Godoy
Titulo:
Identificacin:
Grupo N. 4
Seccin: D
NDICE
CONTENIDO
PGINAS
INTRODUCCIN .................................................................................................... 5
REVISIN LITERARIA ............................................................................................ 6
Revisin Literaria: TEORA DE LOS SIGNOS ................................................... 6
1. Semitica y Ciencia:......................................................................................... 6
2. Semiosis y Semitica: ...................................................................................... 8
3. La Sintaxis: .................................................................................................... 11
4. La Semntica: ................................................................................................ 11
5. La Pragmtica: ............................................................................................... 12
Propiedades Del Signo ...................................................................................... 12
El Signo: Categorizacin Y Clasificacin ........................................................... 13
MATERIAL Y TCNICAS ...................................................................................... 15
RESULTADOS ...................................................................................................... 16
SIGNO Y SMBOLO ........................................................................................... 16
CARACTERSTICAS DE LOS SIGNOS Y SMBOLOS ..................................... 16
USOS DE SIGNOS Y SMBOLOS ..................................................................... 17
SIGNO LINGSTICO........................................................................................ 18
CARACTERSTICAS DEL SIGNO LINGSTICO ............................................. 18
EN RELACIN A SUS PLANOS: ................................................................... 18
EN RELACIN AL TIEMPO: .......................................................................... 19
SIGNIFICADO .................................................................................................... 19
SEMNTICA ...................................................................................................... 19
SEMNTICA LINGSTICA ........................................................................... 20
SEMNTICA EN MATEMTICAS Y LGICA ................................................ 21
SEMNTICA EN CIENCIAS COGNITIVAS .................................................... 22
SEMITICA ....................................................................................................... 22
PRAGMTICA ................................................................................................... 23
SIGNIFICANTE .................................................................................................. 24
3
EN LA LINGSTICA ESTRUCTURALISTA................................................... 24
EN EL PSICOANLISIS ESTRUCTURAL DE JACQUES LACAN ................. 26
TEORA DE SAUSSURE ................................................................................... 26
TEORA DE PEIRCE ......................................................................................... 27
PRIMERA TRICOTOMA DE SIGNOS ........................................................... 30
SEGUNDA TRICOTOMA DE SIGNOS .......................................................... 31
TERCERA TRICOTOMA DE LOS SIGNOS .................................................. 32
TEORA DE MORRIS ........................................................................................ 33
CLASIFICACIN DE LOS SIGNOS................................................................... 41
SIGNOS NATURALES ................................................................................... 41
SIGNOS ARTIFICIALES ................................................................................. 42
SMBOLO ....................................................................................................... 43
ICONO ............................................................................................................ 44
INDICIO .......................................................................................................... 45
SEALIZACIN ............................................................................................. 46
SEA .............................................................................................................. 47
FONOGRAMA ................................................................................................ 47
PICTOGRAMA ................................................................................................ 48
IDEOGRAMA .................................................................................................. 49
MONOGRAMA ............................................................................................... 50
DISCUSIN .......................................................................................................... 51
CONCLUSIONES.................................................................................................. 58
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 59
RESUMEN Y SNTESIS ........................................................................................ 60
REFERENCIAS ..................................................................................................... 67
ANEXOS ............................................................................................................... 68
SLIDES .............................................................................................................. 71
RESUMEN...79
HOJA DE TRABAJO..87
INTRODUCCIN
Los signos son de uso cotidiano, un recurso comunicativo importante entre todas
las personas, inclusive algunos de ellos pueden ser interpretados, a pesar de la
diferencia cultural y de idiomas. En nuestro trabajo nuestro empeo esta en
proponer informacin valiosa, objetiva y enriquecedora en la mejor manera
posible, sobre los signos, un tema complejo, y comn al mismo tiempo, con una
gran vastedad de conceptos, tipologas, y ramas disciplinarias que se encargan de
estudiar este tema, as como conocer las teoras que existen como Peirce,
Saussure, Morris.
Entendamos pues as, inclusive los animales utilizan signos, pero el ser humano
es un individuo que enteramente utiliza los signos para comunicar, para expresar y
compartir con sus semejantes.
Existen distintas clasificaciones de los signos, estos son perceptibles por los
sentidos, y existen los signos naturales, los que existen en la naturaleza, en el
ambiente, y los artificiales, los que creamos nosotros los hombres, para
intercambiar mensajes de expresin, Relacionando el significado de la semitica o
semiolgica que trata de los sistemas de comunicacin dentro de las sociedades
humanas, con las ciencias y ramas del conocimiento.
REVISIN LITERARIA
Revisin Literaria: TEORA DE LOS SIGNOS
En esta revisin literaria hemos basado nuestra investigacin en el libro de
Charles Morrison, que significa uno de los textos mas completos e importantes en
cuanto a la teora de los signos se refiere, con ello tomamos los temas incluidos
dentro de este, justificando y reforzando con citas y referencias de otros textos de
soporte. Adems de la semitica aplicada a la Arquitectura.
1. Semitica y Ciencia:
Los hombre son, de entre los animales que usan signos, la especie mas
predominante. Naturalmente, existen otros animales que efectivamente
responden a determinadas cosas como signos de algo, pero esos signos no
alcanzan la complejidad y elaboracin que encontramos en el habla, la
escritura, el arte, los mecanismos de verificacin, la diagnosis medica y los
instrumentos de sealizacin propios de los humanos. i
Los humanos usamos los signos de distintas maneras, en distintas formas pero
ms que eso, los signos son parte esencial e importante, de todo el complejo
sistema de comunicacin del que estamos inmersos en el momento de
interrelacionarnos con las dems personas. Puesto que el ser humano es
meramente social, este necesita expresarse y entender lo que se le desea
expresar.
Los signos y la ciencia estn inextricablemente conectados, habida cuenta
de que la ciencia, simultneamente, ofrece a los hombre signos mas fiables
y expresa sus resultados en sistemas de signos. La civilizacin humana
depende de los signos y de los sistemas de signos, y al propio tiempo la
mente humana es inseparable del funcionamiento de los signos, si es que,
en verdad, la mentalidad misma no debe identificarse con ese
funcionamiento. ii
i
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Editorial Paids. Barcelona 1985 Pg. 15
ii
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Editorial Paids. Barcelona 1985 Pg. 23
2. Semiosis y Semitica:
El proceso en que algo funciona como signo puede denominarse semiosis.
Comnmente, en una tradicin que se remonta a los griegos, se ha
considerado que este proceso implica tres (o cuatro) factores: lo que acta
como signo, aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en
determinado interprete en virtud del cual la cosa en cuestin es un signo para
el. iv
Semiosis entonces se forma por estos elementos que existen en funcin del signo,
estos pueden denominarse, respectivamente como se mencionan en el prrafo
citado, el vehculo sgnico, el designatum, y el interpretante. Y puede considerarse
un cuarto factor que sera el intrprete, estos explican afirmando la alusin de que
un signo es algo para alguien.
iii
Barthes, Roland.
Elementos de Semiologa.
Ed. A. Corazn
Madrid. 1971.
iv
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Editorial Paids.
Paris 1985
Pg. 27
VEHICULO
SIGNICO
DESIGNATUM
INTERPRETANTE
Lo que actua
como signo.
Aquello a que
el signo alude.
Efecto que
produce en
determinado
interprete en
virtud del cual la
cosa en cuestio es
un signo para l.
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Pag. 28
percepcin del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del
signo. vi
Charles Morris en su libro Signos, lenguaje y conducta (1962:336), menciona que
la semiosis es el proceso de signo, (...), proceso en que algo se torna signo para
un organismo, es decir, sucede semiosis en opinin de Morris cuando un
determinado objeto o cosa adopta un significado en torno al sistema social y se
convierte en signo.
En conclusin nos dan a definir a la semiosis como "el proceso de la asociacin de
signos en la produccin de significacin interpretativa".vii
La semitica nos indica el autor, en cambio a la semiosis, es que no se preocupa
por analizar el tipo de objeto en particular, sino de analizar, los objetos en forma
cmo van participando de la semiosis. Un ltimo comentario sobre la definicin de
signo habra que sealar en la teora general de los signos no necesariamente
obliga a contar con teoras especificas acerca de los procesos que implica tomar
en consideracin algo mediante el uso de un signo.
Es un poco complejo poder encontrar la diferencia refutable acerca de la semiosis,
y la semitica, si quiere evitarse la mayor de las confusiones es conveniente
distinguir cuidadosamente varios niveles en este proceso. La semitica,
considerada como ciencia de la semiosis, es tan distinta de la semiosis como lo es
cualquier ciencia de su objeto de estudio. La semitica como ciencia utiliza signos
especiales para estableces determinados hechos acerca de los signos; lo designa
como un lenguaje para hablar de signos. La semitica cuenta con tres ramas
subordinadas, sintctica, semntica y pragmtica. Cada una de estas areas
subordinadas se encarga de las sendas reas sintcticas, semnticas y
pragmticas de la semitica misma.
vi
Blanco, Desiderio
Claves semiticas.
Lima: Universidad de Lima. ISBN.
(1989).
10
considera la
relacion formal
de los signos
entre si.
SEMANTICA
Estudia la relacion
existentes entre
los signos y los
objetos que
representan.
PRAGMATICA
Analiza los
simbolos en
relacion con
sus
interpretes.
3. La Sintaxis:
Relacin SIGNOS-SIGNO. Estudia signos verbales y no verbales en su relacin a
si mismo, lo cual atae a su significante.
La sintaxis, considerada como el estudio de las prelaciones sintcticas de los
signos entre si haciendo abstraccin de las relaciones de los signos con los
objetos o con los intrpretes, es la ms desarrolladora de todas las ramas de la
semitica. viii
Esto nos supone que estudia la interaccin de los signos que al combinarse, y/o
relacionarse nos proporciona un estudio dentro del lenguaje.
4. La Semntica:
Relacin SIGNO-SIGNIFICADO. Estudia los signos visuales en relacin a su
significado.
La semntica se ocupa de la relacin de los signos..proporciona los
trminos y la teora necesarios para hablar de la dimensin semntica de la
semiosis.. ix
Esta es una rama de la semitica que trata de los sistemas de significacin de los
signos. Se extraen de la semitica de las condiciones de verdad:
viii
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Editorial Paids.
Paris 1971
Pg. 43
ix
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Pg. 55
11
-Los primeros enunciados estudian los requisitos que una proposicin debe
satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyndose en un sistema de postulados de
significado.
-Los segundos enunciados estudian los requisitos que una proposicin debe
satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyndose en lo que efectivamente es el
caso.
5. La Pragmtica:
Relacin SIGNO-EMISORES-RECEPTORES-FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Por pragmtica se entiende la ciencia de la relacin de los signos con sus
intrpretes. x
Es muy comn que el trmino pragmtica se confunda con pragmatismo, este se
ocupa de los aspectos biticos de la semiosis, (fenmenos psicolgicos,
sociolgicos, biolgicos). Dos enfoques pragmticos tienen:
Pragmtica de la significacin
Trata de la forma de representar en un sistema semntica fenmenos
pragmticos. Se trata con fenmenos de presuposicin (seales de la significacin
pura que entrega el signo).
-El perrito de Claudito mato al conejito de paulita.
Pragmtica de la comunicacin
Trata de la forma de analizar fenmenos pragmticos que se producen en un
proceso comunicativo, trabaja con fenmenos como: correferencialidad textual y
formas de coherencia textual.
-El perro de Claudio mato al conejo de Paula.
Charles Morris.
Fundamentos de la teora de los signos.(Foundations of Theory of Signs)
Pag. 67
12
significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a
Pjaro es pjaro pero podra ser otra y todos lo entenderamos.
SIGNIFICANTE
Parte fisica del signo.
SIGNIFICADO
Concepto, idea que reside en
nuestra mente.
CASA
K--S-A
LEN
L-E--N
13
Signos unvocos: tienen un solo significado, sin posible equvocos, como los
signos matemticos.
Signos equvocos: con distintos significados; un ejemplo de estos signos, es la
homonomia pues en un mismo signo pueden aplicarse muchos significados
totalmente distintos.
Signos plurales: que pueden serlo por connotacin (se origina un segundo
significado a partir del primero) o por artificios retricos: metforas, etc.
- Signos por el tipo de vnculo con el referente.
ndice: es un signo que tiene conexin fsica con el objeto que indica, como en el
caso de un dedo que apunta a un objeto, una bandera para sealar la direccin
del viento, etc.
Icono: es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza
(fotografa, dibujo, diagrama, etc.).
- Signos por el tipo de vnculo con el referente
Smbolo: es un signo arbitrario, cuya relacin con el objeto se determina por una
ley (convencional y arbitraria).
Cdigo: consiste en un sistema de normas, reglas y determinaciones de acuerdo
con las cuales el emisor elabora un mensaje y el receptor las descifra. Un sistema
de equivalencias ratificados por una comunidad, segn el cual emisor y
destinatario pueden establecer contacto, sabiendo que ambos hablan el mismo
lenguaje.
14
MATERIAL Y TCNICAS
El signo como parte importante en nuestra comunicacin, nos empuja a buscar las
mejores herramientas para presentar una investigacin que oscile alrededor del
tema, puesto que resulta imprescindible comprenderlo. Realizamos una bsqueda
efectiva sobre los textos y pginas web consultadas, ya que los libros citados, son
pilares en el desarrollo del tema de los signos, contando con una revisin de cada
referencia bibliogrfica, que permitiera de cierta forma la profundizacin integral
del tema, la investigacin que presentamos como grupo posee informacin
extensa y concentrada del complejo tema de la semiologa.
Utilizamos la web para actualizar y poder complementar nuestras revisiones, y
poder adjuntar estos datos, consideramos necesario poder dominar en cierta
forma el tema para poder emitir nuestras opiniones y discusiones dentro de la
investigacin, as como de comentarios en pginas web y blogs de otras personas
cercanas al tema, que han servido de gran ayuda.
La tcnica utilizada para la investigacin va mas all de la simple bsqueda en la
web, es una comprobacin presencial, tangible y real de los hechos, ms que una
observacin es un anlisis y critica visual, sobre estas construcciones, tambin la
de revisar los textos, y ver de qu forma enriquecen lo mas efectivamente posible
la informacin obtenida sobre, ya sea historia, infraestructura, corriente
arquitectnica, aspectos econmicos, sociales, polticos, tipos de uso y fines
especiales as como de impacto que tiene este sobre la comunicacin en la
arquitectura, principio fundamental al momento de disear.
15
RESULTADOS
SIGNO Y SMBOLO
Los signos y smbolos son entidades semiticas con propiedades diferenciadas.
Un signo se da por la relacin semitica de lo designado, el designante y la
representacin; mientras que un smbolo es una representacin grfica que puede
ser parte del signo.
Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o prcticamente
analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al
contrario, es mayor. En la sociedad tecnolgicamente desarrollada, con su
exigencia de comprensin inmediata, los signos y smbolos son muy eficaces para
producir una respuesta rpida. Su estricta atencin a los elementos visuales
principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepcin y
memoria.
En las muchas etapas que componen la evolucin, en la forma de comunicacin
humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales
representan la transicin de la perspectiva visual, a travs de las figuras y los
pictogramas, a las seales abstractas. Sistemas de notacin capaces de transmitir
el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.
Representar a personajes.
17
SIGNO LINGSTICO
El signo lingstico es la combinacin de un concepto (significado) y de una
imagen acstica (significante), que componen en conjunto una entidad lingstica
de dos caras interdependientes. Es una construccin social que funciona dentro
de un sistema lingstico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como
sistema, tiene la capacidad de aplicarse a s mismo y de explicar los dems
sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingstica y en la
semitica la teora define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una
perspectiva terica.
EN RELACIN AL TIEMPO:
SIGNIFICADO
El significado en relacin al signo lingstico, segn Saussure, es el contenido
mental que le es dado a este signo lingstico. Es el concepto o idea que se asocia
al signo en todo tipo de comunicacin, como es el contenido mental. ste depende
de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero
por convencin este significado debe ser igual para realizar una comunicacin
ptima.
Segn Peirce el significado es la interpretacin del signo o representamen. El
segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso,
de su funcin. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad
de algo.
SEMNTICA
La teora del significado de Saussure, atribuye a todo signo lingstico dos
componentes bsicos: el significante y el significado. La semntica la parte del
significado de las expresiones lingsticas que son independientes del contexto
lingstico. El contenido semntico de una oracin por ejemplo tendra que ver con
lo que es comn a todas las situaciones donde se emplea una cierta expresin
lingstica. La parte del significado para cuya interpretacin es importante el
contexto lingstico es parte de la pragmtica.
19
Lingstica
Semntica
Lgica
En Ciencias
Cognitivas
SEMNTICA LINGSTICA
La lingstica es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de
semntica. La semntica lingstica es el estudio del significado de las palabras
del lenguaje. La semntica lingstica contrasta con otros dos aspectos que
intervienen en una expresin con significado: la sintaxis y la pragmtica.
20
SEMITICA
Ferdinand de Saussure analiz el significado en trminos del signo lingstico, que
a su vez involucraban la idea del significante/designador y el
significado/designado. El significante era el sonido de la expresin lingstica (al
igual que Scrates, Saussure no se preocup demasiado por la palabra escrita).
Por otra parte, el objeto o concepto signficado es el contenido o imagen mental
asociado con ese sonido. El signo lingstico es esencialmente la relacin entre el
significante y lo significado.
Los signos lingsticos en s mismos slo existen por oposicin a otros signos, lo
que significa "murcilago" tiene signifcado slo porque no es un "gato", una
"pelota" o un "nio".
Es decir, el significado slo puede existir cuando existe una pluralidad de cosas
significadas o polisemia. Adems los signos son esencialmente arbitrarios, es
decir, no existe normalmente una razn por la cual una determinada expresin
designe a cierto objeto.
Es esa la razn por la cual el significado no es algo asociado al objeto, ya que los
significantes para un objeto pueden tomarse de manera totalmente arbitraria.
La semitica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relacin
entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semitica, de
22
la misma manera que su relacin con otras ciencias y ramas del conocimiento, son
en extremo amplios.
Ferdinand de Saussure la concibi como la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social. Actualmente, no hay consenso, ni autor que
se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algn manual. Se propone que la
semitica sea el continente de todos los estudios derivados del anlisis de los
signos, sean estos lingsticos (semntica) o semiticos (humanos y de la
naturaleza).
PRAGMTICA
La pragmtica estudia las maneras en que el contexto afecta al significado. Las
dos formas primarias de contexto relevantes para la pragmtica son el contexto
lingstico y el contexto situacional. Existe una fuerza evidencia de que el
significado no puede ser completamente reducido a la semntica lingstica, ya
que por ejemplo una misma oracin gramatical puede representar enunciados
distintos, con interpretaciones diferentes segn el contexto.
23
SIGNIFICANTE
El trmino significante se utiliza en la semitica y en la lingstica estructural para
denominar aquel componente material o casi material del signo lingstico (la
imagen acstica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia
conforman una palabra hablada) y que tiene la funcin de apuntar hacia el
significado (representacin mental o concepto que corresponde a esa imagen
fnica). En la teora psicoanaltica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente
est estructurado como un lenguaje, el concepto desempea un papel central.
EN LA LINGSTICA ESTRUCTURALISTA
Ferdinand de Saussure, eminente lingista suizo, dict tres cursos de lingstica
general en el marco de su ctedra de la Universidad de Ginebra entre 1906 y
1911. En este contexto define una dicotoma entre significante y significado
partiendo de una traduccin de los trminos utilizados precedentemente por los
pensadores alemanes del siglo XIX: Sinn (sentido) y Bedeutung (significado). Para
traducir Sinn al francs utiliza una palabra que puede fcilmente entenderse en
castellano como significante; para Bedeutung, la palabra francesa que usa es
traducible como significado.
En la obra que rene las clases de los tres cursos dictados Curso de lingstica
general, Saussure explica que el signo lingstico est constituido por un
significante y un significado.
Saussurre considera que el significado es el "contenido" del significante, es
aquello a lo que apunta o refiere el significante. Por lo tanto cualquier palabra,
tomemos por ejemplo, rbol (como conjunto de fonemas articulados) es el
significante que apunta al significado, es decir, a la representacin o concepto
24
25
TEORA DE SAUSSURE
Saussure se opone a que se considere al signo lingstico como una entidad
unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una
simple lista de trminos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las
ideas son preexistentes a los signos. l plantea que la unidad lingstica es una
entidad biplnica compuesta por dos trminos: un concepto y una imagen
acstica. El concepto esta archivado en la mente de los hablantes de la lengua y
puede ser descripto como un haz de elementos mnimos de significado, de modo
tal que el concepto perro se expresara como el conjunto integrado por animal,
mamfero canino masculino.
26
TEORA DE PEIRCE
Para Peirce, el signo lingstico es una entidad de tres caras: el referente, el
significante y el significado. El referente es el objeto real, al cual hace referencia el
signo. El significante es el soporte material o sustancia, lo que captamos de
acuerdo a los sentidos. El significado es la imagen mental que se forma en el
signo (concepto/abstracin de ese algo).
Segn otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semitica" es la que
debera incluir a las dems ciencias que tratan de los signos en determinados
campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho
de que la semitica se plantea como la ciencia bsica del funcionamiento del
pensamiento, intentando responder al interrogante de cmo el ser humano conoce
el mundo que lo rodea, cmo lo interpreta y cmo construye y crea conocimiento y
lo transmite.
Aparece originalmente asociada a sus estudios sobre la clasificacin de
argumentos entre los aos 1860 y 1880, en la cual, siguiendo una inspiracin
escolstica, se presenta como base del anlisis lgico y este, a su ve, como
fundamento de la teora del conocimiento.
27
La teora de los signos es, por tanto, la parte del sistema filosfico de Peirce. Si a
su complejidad, sumamos la circunstancia de que se encuentra dispersas en sus
amplios nmeros de escritos.
Definicin del signo que ofreci Pierce en su Division of Signs 1897:
Un signo, es una cosa que est en lugar de otra para alguien, en algn sentido o
capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente, o quizs ms desarrollado. Ese signo esta en lugar de algo, su objeto.
Est en su lugar no en todos los sentidos, sino en relacin a un tipo de idea, que a
veces es llamado la base del representamen.
Peirce parte de que todo signo est compuesto por tres partes o correlatos: el
fundamento (llamado representamen o signo), objeto e interpretante. Esta divisin
podra "copiarse" para el anlisis de los componentes de los estudios sobre la
literatura, tal vez no en el nombre de cada "parte", pero si en su "contenido"; creo
que el problema est la utilizacin de la nocin de interpretante.
Esta puede ser considerada como la formulacin primaria de la teora de los
signos de Pierce y vemos como est hablando fundamentalmente de una relacin
tridica (semiosis), lo cual, como seala Houser, es la idea mas importante que
aporta Peirce a la teora de la representacin. De acuerdo con esta definicin
podemos hablar de tres elementos que participan en la semiosis: signo, objeto e
Intrprete.
Teora de Pierce
http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html
28
El signo es el que tiene sus propiedades intrnsecas, aquellas que tiene por si
mismo, aparte de sus relaciones en las que participa, y entre estas, las relaciones
en virtud de las cuales el signo, est en lugar de otra cosa. En el nivel ontolgico,
dir Gomila, los elementos para Peirce, pueden ser individuos, propiedades (o
cualidades), universales, eventos, procesos, estados de cosas, etc. En lo que al
objeto se refiere, Peirce distingue dos tipos, el objeto tal y como el signo lo
representa, y el dinmico, el objeto representado, al margen de su relacin con el
signo. O lo que es lo mismo:
Con respecto al intrprete, Peirce lo define como el efecto que produce el signo
original, es decir, y aqu seguimos a Gomila: El efecto mental del signo en el
interprete para quien el signo es signo.
El intrprete es algo producido por la mente, pero no en el sentido de que la mente
contenga intrpretes, sino que los propios intrpretes constituyen la mente. Pero,
en la semiosis, hay otro elemento que completa la relacin que es, por otro lado,
uno de los elementos mas controvertidos, a saber: el concepto de Base.
La Base del signo (ntimamente ligado con l) vendra a ser alguna cualidad,
relacin existencial, causal o de contigidad espacio- temporal, consideracin
convencional, o en resumen, cualquier aspecto que el signo selecciona del objeto
al que sustituye para establecer una relacin representacional.
Cuando relacionamos la base ligada al signo, al objeto y al intrprete, tendremos
como resultado una triada, lo cual conlleva a una clasificacin de acuerdo a sus
categoras, con la base, el objeto y el interpretante como un primero, un segundo y
un tercero respectivamente.
En consecuencia de cada signo estando conectado con estas tres cosas, la base,
el objeto y el interpretante, la ciencia de la semitica tiene tres ramas. La primera
es llamada Gramtica especulativa. Podemos llamarla gramtica pura. Esta tiene
como cometido averiguar qu es lo que ha de ser verdadero de los signos
utilizados por cada inteligencia cientfica en el sentido en el que deben encarnar
cualquier significado.
La segunda rama es la lgica propiamente dicha. Esta es la ciencia de lo que es
necesariamente verdadero de los signos de cualquier inteligencia cientfica en
tanto se hace cargo de un objeto. Se encarga de investigar las condiciones de
verdad de una proposicin, asumiendo que la misma no puede ser a la vez
verdadera y falsa y, a partir de all, se ha de estudiar las partes constitutivas de un
argumento y producir una clasificacin de los mismos. La lgica critica debe
encargarse de que los argumentos buenos sean separados por marcas
reconocibles en las cuales se establezcas diferentes ordenes de validez y ha de
dar cuenta de los medios para medir la fuerza de los argumentos. La lgica
tradicional y, en especial. Aquellos que tienen que ver con la verdad y la
referencia. Dentro de esta rama es desde donde Peirce tiene que ver con el objeto
del signo. Siguiendo esta lnea, la tercera rama, la Retrica Especulativa, surge
del papel desempeado por el interpretante en la semiosis.
29
Esta tercera rama estudiara las condiciones para el desarrollo del pensamiento y
por tanto, se encargara de abordar la relacin entre representaciones e
interpretaciones.
Las tres ramas de la semitica, tenemos que, la retrica especulativa no esta
completamente estructurada, mientras que la segunda, la lgica critica, estudiada
en detalle, nos lleva a reas de la filosofa y de la lgica simblica no comnmente
asociada a la teora de los signos.
De modo que, dado que el material que normalmente se asocia a la teora de los
signos recae en la primera rama de la semitica, nos dispondremos a explicar
desde aqu ciertos aspectos que consideramos importantes.
El fundamento, que es la posibilidad, se puede analogar con las teoras (de dnde
se estudia). El objeto, que es lo existente, puede analogarse con lo estudiado (qu
se estudia). El problema est el interpretante, que es la ley, entendida como razn
o pensamiento; pensar el interpretante significara indagar sobre el tipo de
resultados del anlisis (creo que luego se entiende ms con la enumeracin de los
tipos de interpretantes).
Sinsignos: aquellas teoras que tienen que ver con lo literario, como
movimientos y gneros, con su existencia en tanto literatura.
30
cono: cuando es estudia algn carcter del signo mismo, sin tomar en
cuenta su funcionamiento. Estos caracteres son independientes de que
exista o no el objeto, as el cono pertenece a lo posible.
31
De acuerdo con Peirce, estas tres tricotomas dan como resultado la divisin de
los signos en diez clases.
"Las afinidades de las diez clases pueden demostrarse mediante la distribucin de
sus designaciones en el cuadro triangular incluido a continuacin, que tiene
separaciones en trazo grueso entre los cuadrados adyacentes asignados a clase
que son similares en slo un aspecto. Todos los otros cuadrados adyacentes
corresponden a clases similares en dos aspectos. Los cuadrados no adyacentes
pertenecen a clase similares slo en un aspecto, con la salvedad de que los tres
cuadrados de los vrtices del tringulo pertenecen a clases que difieren en los tres
aspectos, o sea totalmente, de las clases a las que se les asignaron los cuadrados
del lado opuesto del tringulo. Las designaciones que no estn en bastardilla son
superfluas".
TEORA DE MORRIS
Charles Morris formula el proceso de semiosis en torno a un sistema de tres
dimensiones que involucra al vehculo signico, el designatum y el intrprete.
El signo es una interfase de representacin de algo, interfase que es el vehculo
del consciente a la realidad de algn observador que intent comunicar sus
33
34
La equivalencia parece evidente en el anlisis de la relacin objeto/signo designatum/vehculo signico (1 y 2). Para ambos no es necesaria la existencia
real del objeto o designatum para el propio proceso semitico:
La palabra signo ser usada para sealar un objeto perceptible o solamente
imaginable o aun en cierto sentido inimaginable.
Un signo debe tener un designatum; y, sin embargo, obviamente, no todo signo
se refiere en la prctica a un objeto real.
Queremos sealar el error al que nos conducira el considerar ambas
terminologas plenamente idnticas. En los pasajes anteriormente citados
aparecen trminos como objeto perceptible, objeto existente, objeto
37
De igual modo, cuando Bense asigna a cada referencia de la relacin Tridica tres
referencias semiticas precisas (icono, ndice y smbolo para la referencia de
objeto; qualisigno, sinsigno y legisigno para la referencia de medio; y rema,
dicente y argumento para la referencia de interpretante), la influencia peirceana
es patente. Bense est teniendo en cuenta la famosa clasificacin de Peirce de los
signos.
40
41
SIGNOS ARTIFICIALES
Los signos artificiales se dividen a su vez en lingsticos y no lingsticos,
incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de
ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carcter natural o tradicional, (las lenguas o
idiomas).
Los no lingsticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de
la comunicacin humana), se dividen en, seales, smbolos e iconos. Los primeros
influyen, segn la teora de Schaf, de una forma o de otra sobre la voluntad de los
individuos mientras que los otros slo actan de forma inmediata.
Reznikov explica que todos los signos son fenmenos materiales que actan
directamente sobre los rganos de los sentidos. El disparo de un cohete como
seal de ataque o el humo de una montaa, significa un incendio. Los smbolos se
diferencian,
de
los
signos
icnicos
por
tres
caractersticas:
Son
objetos
materiales
que
representan
ideas
abstractas.
Funcionan
por
alegoras
o
metforas,
y
van dirigidos a los sentidos.
42
SMBOLO
Signos arbitrarios, cuya relacin con el objeto se basa exclusivamente en una
conexin.
El smbolo no siempre tiene que parecerse ni guardar relacin con lo que designa.
Estos son aceptados y utilizados dependiendo el contexto en el que fueron
creados, ya que su origen es convencional.
Un smbolo es la representacin perceptible de una idea, con rasgos asociados
por una convencin socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni
contigidad, que solamente posee un vnculo convencional entre su significante y
su denotado, adems de una clase intencional para su designado.
El vnculo convencional nos permite distinguir al smbolo del icono como del ndice
y el carcter de intencin para distinguirlo del nombre.
Los smbolos son pictografas con significado propio. Muchos grupos tienen
smbolos que los representan; existen smbolos referentes a diversas asociaciones
culturales: artsticas, religiosas, polticas, comerciales, deportivas, etc.
43
ICONO
Es un signo visual figurativo creado para representar objetos, utilizando sus
principales caractersticas. Los conos son signos que tienen semejanza de algn
tipo con el referente.
Un icono (del griego , eikon: imagen) es una imagen, cuadro o
representacin; es un signo que sustituye al objeto mediante su significacin,
representacin o por analoga, como en la semitica.
Por extensin, el trmino icono tambin es utilizado en la cultura popular, con el
sentido general de smbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una
persona que es reconocida por tener una significacin, representar o encarnar
ciertas cualidades.
En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es
generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto
consagrado (como Jesucristo, la Virgen Mara, los santos, los ngeles o la cruz
cristiana). Los iconos tambin pueden ser en relieve y estar hechos de metal,
esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.
44
INDICIO
El indicio o ndice es un signo natural que nos indica algo, aunque este no fue
creado con una intencin determinada.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filsofo
estadounidense Peirce, junto con el icono y el smbolo.
En su definicin de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que
mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relacin tradica que
es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este
asuma la misma relacin tradica con respecto al llamado Objeto que la existente
entre el Signo y el Objeto"), Peirce se bas en su visin de la organizacin de la
experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la
Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con
las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondera con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en
contigidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparicin del
sntoma de una enfermedad, el descenso del barmetro, la veleta que indica la
direccin del viento...
45
SEALIZACIN
Seal: Indicio con abstraccin, que representa la muestra no material de una
cosa. Aviso que se comunica para concurrir a un lugar determinado o para
ejecutar
otra
cosa.
Sealtica: Ciencia que estudia los proyectos de sealizacin, se basa en el
anlisis del color, tipografa, puntajes recomendados, percepcin, lenguaje,
velocidad de recorrido del observador, proporciones, seguridad y materiales.
Sealizacin: Conjunto de indicaciones grficas y/o tipogrficas que se utilizan
como guas para observar ciertas rutas o lugares especficos. Sealizacin es el
conjunto de estmulos que condiciona la actuacin de las personas que los captan
frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar.
La sealizacin de seguridad tiene como misin llamar la atencin sobre los
objetos o situaciones que pueden provocar peligros as como para indicar el
emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto
de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.
46
SEA
Indicacin a manera de mmica y cuyo significado es convencional, deriva de los
usos del lugar.
FONOGRAMA
Un Fonograma es un grafema (carcter escrito) que representa un fonema (sonido
hablado) o una combinacin de fonemas, como las letras del alfabeto latino o las
silabas de los silabarios japoneses.
47
PICTOGRAMA
Es la representacin directa de la realidad por medio de signos grficos que no
representan inmediatamente sonidos o fonemas, sino objetos representados
grficamente.
Un pictograma es un signo que representa esquemticamente un smbolo, objeto
real o figura. Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas
alfabticos basados en dibujos significativos.
En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemtico que sintetiza un
mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o
sealizar.
Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de la geometra.
Tambin se le llama pictograma a diversas figuras geomtricas.
48
IDEOGRAMA
Es un signo pictrico que en la escritura representa directamente una idea y no el
sonido de una palabra.
Un ideograma es un tipo de logograma que puede representar un objeto, relacin
abstracta o idea. En ciertas escrituras, como la china, la japonesa o la nsibidi,
determinados smbolos representan palabras o ideas completas, lo que quiere
decir que su escritura est basada en ideogramas o ideas grficas.
Las escrituras ntegramente ideogrmicas son raras, siendo lo ms comn que los
ideogramas se combinen con otro tipo de logogramas que no representan
directamente ideas o conceptos. Los ideogramas suelen formarse por la
combinacin de pictogramas, caracteres que indican una idea mediante su
representacin grfica. Ambas estn muy ligadas histricamente, aunque los
Ideogramas son posteriores.
Por ejemplo, en la escritura china el pictograma (pronunciado rn) significa
persona y es una representacin deformada del perfil de un hombre. Basndose
en esto, el ideograma (qi) representa a una persona dentro de un recuadro, y
significa "prisionero". Otros ejemplos parecidos son (m), que significa rbol, ya
que representa la forma de uno, y (ln) donde se dibujan dos rboles, lo cual se
interpreta en castellano como "bosque".
49
MONOGRAMA
Es un smbolo formado por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como
abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos etc.
El uso de los monogramas es muy antiguo, como consta de Plutarco y se hallan
en varias medallas pero ordinariamente es poco segura su inteligencia e
interpretacin.
En el bajo Imperio desde Constantino es muy frecuente el uso del monograma del
nombre de Christo, compuesto de las letras griegas: x y p que son las iniciales
equivalentes a CHR, lo que proviene de aquella milagrosa seal que vio
Constantino en medio del cielo antes de la batalla con Majencio. En el mismo bajo
Imperio son muy usados los monogramas: M, I y K. Mara, Iesus, Constantinus.[1]
En los siglos VII y VIII estuvo muy en uso firmar con monogramas entre los
soberanos y prncipes, costumbre que se extendi despus a los seores que
como aquellos no saban escribir y que tambin adoptaron los obispos.
Un monograma bien conocido es el de IHS en el cual se pueden ver las tres
primeras letras del nombre de Iesus o bien las iniciales de Jesus Hminum
Salvator. Este monograma surgi en el siglo XV en reemplazo de otro que se
remontaba a los primeros siglos y estaba formado por el entrelazamiento de las
letras X y P griega, primeras letras de la palabra Christos, llamado vulgarmente
crisma o crismn.
50
DISCUSIN
Todo lo que nos rodea nos transmite una informacin, el hombre vive inmerso en
un mundo de comunicaciones.
En las muchas etapas que componen la evolucin, en la forma de comunicacin
humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales
representan la transicin de la perspectiva visual, a travs de las figuras y los
pictogramas, a las seales abstractas. Sistemas de notacin capaces de transmitir
el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los
animales; los smbolos no. Los signos sealan; son especficos de un cometido o
una circunstancia. Los smbolos tienen un significado ms amplio y menos
concreto.
Se entiende por comunicacin el proceso mediante el cual se transmite
informacin. La comunicacin no se produce slo entre los hombres; tambin los
animales pueden comunicarse, aunque de modo ms rudimentario.
Un elevadsimo nmero de fenmenos diversos puede ser analizado en trminos
de comunicacin, pero, de todos es el lenguaje verbal, es decir, el lenguaje
humano, el ms perfecto y desarrollado, el que distingue al hombre de las dems
especies.
Desde Saussure se acostumbra a aplicar el concepto de cdigo a las lenguas
naturales.
El concepto lengua natural se opone a los llamados lenguajes artificiales.
Un lenguaje artificial es un cdigo elaborado conscientemente para un fin
determinado. Son lenguas naturales todos los idiomas.
Las lenguas naturales se diferencian en muchos aspectos de cualquier otro
cdigo:
-Los cdigos son inventarios artificiales, libremente inventados, destinados a
transformar lenguajes ya estructurados, sin embargo, la lengua es un cdigo
socialmente heredado y que sirve para informar directamente sobre la realidad.
No se parte de un mensaje estructurado, sino de un contenido mental; adems el
proceso mediante el cual se transforma el pensamiento en habla articulada es
mucho ms complejo que ir sustituyendo unidades por los smbolos
correspondientes.
51
Qu aprendimos?
Los signos y smbolos son entidades semiticas con
propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relacin
semitica de lo designado, el designante y la representacin;
mientras que un smbolo es una representacin grfica que
puede ser parte del signo.
En las muchas etapas que componen la evolucin, en la forma
de comunicacin humana, del desarrollo del lenguaje hablado
a la escritura, los signos visuales representan la transicin de
la perspectiva visual, a travs de las figuras y los pictogramas,
a las seales abstractas. Sistemas de notacin capaces de
transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos
simples.
Qu queremos?
Aprender a utilizar los smbolos y signos para mantener sus
variadas funciones, y que se nos hagan ms tiles por ejemplo:
liberacin
52
En la semitica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que
ms que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la
ausencia del signo y el anlisis del funcionamiento de cdigos completos.
La Semitica es la ciencia que estudia los signos: el concepto, naturaleza y clases
de signos. Es un poco complejo poder encontrar la diferencia refutable acerca de
la semiosis, y la semitica, si quiere evitarse la mayor de las confusiones es
conveniente distinguir cuidadosamente varios niveles en este proceso. La
semitica, considerada como ciencia de la semiosis, es tan distinta de la semiosis
como lo es cualquier ciencia de su objeto de estudio. La semitica como ciencia
utiliza signos especiales para estableces determinados hechos acerca de los
signos; lo designa como un lenguaje para hablar de signos. La semitica cuenta
con tres ramas subordinadas, sintctica, semntica y pragmtica. Cada una de
estas areas subordinadas se encarga de las sendas reas sintcticas,
semnticas y pragmticas de la semitica misma.
Dos lingistas han sido los pioneros en esta disciplina: Saussure y Peirce.
Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o prcticamente
analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al
contrario, es mayor. En la sociedad tecnolgicamente desarrollada, con su
exigencia de comprensin inmediata, los signos y smbolos son muy eficaces para
producir una respuesta rpida. Su estricta atencin a los elementos visuales
principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepcin y
memoria.
Saussure la define como una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno
de la vida social.
Entenda la Semiologa como la ciencia que abarcara todos los signos mediante
los cuales los seres humanos se comunican entre s.
Posteriormente, Barthes, Prieto y Umberto Eco se han ocupado del estudio
semitico aplicando el concepto de signo a todos los hechos de la sociedad
humana.
Un signo es cualquier realidad fsica, perceptible por alguno de los sentidos, que
evoca ideas, que quiere decir algo.
En primer lugar, hemos de tener en cuenta que nos podemos encontrar con signos
naturales (los creados sin la participacin directa del hombre) y con signos
artificiales (los creados con la participacin directa del hombre).
53
TEORA DE
SAUSSURE
Saussure se opone a
que se considere al
signo lingstico como
una entidad unitaria,
que implique concebir a
la lengua suponiendo
que las ideas son
preexistentes a los
signos.
TEORA DE
PEIRCE
TEORA DE
MORRIS
54
55
PRIMERA
TRICOTOMA DE
SIGNOS
De acuerdo con una
primera divisin, un signo
puede ser Cualisigno,
Sinsigno o Legisigno.
Cualisignos:
aquellas que se
refieren a algn
aspecto o cualidad
"inherente"
del
texto.
Sinsignos: teoras
que tienen que ver
con movimientos y
gneros, con su
existencia en tanto
literatura.
SEGUNDA
TRICOTOMA DE
SIGNOS
Conforme con la segunda
tricotoma,
un
signo
puede ser cono, ndice o
Smbolo.
cono: cuando es
estudia
algn
carcter del signo
mismo, sin tomar
en
cuenta
su
funcionamiento.
ndice: cuando se
estudia el texto en
su contexto o a
partir de otros
textos que tiene
relacin con l.
Smbolo: cuando
no se estudia el
texto literario, y se
relacionan con l a
partir
de
la
asociacin
de
ideas.
TERCERA
TRICOTOMA DE LOS
SIGNOS
Conforme
a
esta
tricotoma, un signo puede
ser Rema, Dicisigno o
Signo
Dicente,
o
Argumento.
Rema:
aquellos
resultados que slo
muestran
informacin.
Dicisigno: aquellos
resultados
que
impliquen
proposiciones
(interpretacin de la
informacin).
Argumentos:
aquellos resultados
que se refieran a
razonamientos, ms
all de la mera
interpretacin.
57
CONCLUSIONES
1. Consideramos interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro
de los procesos semiticos, si pudisemos graficarlo en una estructura de
radiacin concntrica. A partir de l se pueden configurar los textos, entendidos no
slo como construcciones lingsticas a partir de sintagmas sino como Cadenas
de significacin que pueden moverse en el mbito verbal o no verbal, y que
pueden ser representadas por signos lingsticos, icnicos, fonticos, gustativos,
expresivos, estticos, etc. Y finalmente, los textos a su vez permiten configurar el
discurso. Que en este caso funcionan como una totalidad significativa, llena de
sentido de plano de la expresin y plano del contenido.
2. Comprendimos que lo importante para la lingstica es centrarse en un sistema
de signos, como la lengua entendida como sistema de signos, es estudiada por la
lingstica y; cuando se habla de lenguaje, es la lingstica siempre la que tiene
prevalencia. Sin embargo, si nos fijamos en el habla, en el uso de los signos,
entendido como la actividad individual, veremos que la psicologa tiene mucho que
decir sobre el lenguaje. Es el desarrollo como actividad individual.
3. Lo importante de los signos es comprenderlos y poder manifestarlos esto lo
pudimos razonarlo a travs de teoras como la de Saussure que estudi la
gramtica, el sistema de signos y no el uso. Actualmente se mira ms el uso y eso
es lo que concierne a la psicologa, y Morris public Teora de los signos, con
teoras sobre la semitica diciendo que tiene que haber una explicacin de la
relacin de los signos entre s (la sintaxis); adems, debe de incluir el estudio de
esto con sus referentes, la semntica; es decir, el objeto de estudio de la
lingstica, las unidades y las reglas: las variables fonolgicas, morfolgicas,
sintcticas y semnticas. Tambin debe incluir el estudio de la relacin de los
signos y los hablantes. Esto s es novedoso, porque los signos sin el habla estn
muertos. Esta relacin es la pragmtica.
4. As que para culminar los signos en nuestro desarrollo para comunicarnos es
vital ya que como estudiantes de arquitectura nos es til para poder llevar la
comunicacin a la sociedad a travs de edificaciones que podramos presentar a
travs de diseos propuestos para un beneficio y de acuerdo a las necesidades
que se presenten.
58
RECOMENDACIONES
1. Es recomendable utilizar los signos en las etapas que componen la
evolucin, en la forma de comunicacin humana, del desarrollo del lenguaje
hablado a la escritura, los signos visuales representan la transicin de la
perspectiva visual, a travs de las figuras. Sistemas de notacin capaces de
transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples, por tal
motivo es necesario presentarlos en nuestra vida tal y como son para dar
una mejor expresin de cada uno.
59
RESUMEN Y SNTESIS
El signo
VEHICULO SIGNICO
Lo que actua como signo.
DESIGNATUM
Aquello a que el signo alude.
INTERPRETANTE
60
Significado
El significado en relacin al signo lingstico, segn Saussure, es el contenido
mental que le es dado a este signo lingstico. Es el concepto o idea que se asocia
al signo en todo tipo de comunicacin, como es el contenido mental. ste depende
de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero
por convencin este significado debe ser igual para realizar una comunicacin
ptima.
Segn Peirce el significado es la interpretacin del signo o representamen. El
segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso,
61
Significante
El trmino significante se utiliza en la semitica y en la lingstica estructural para
denominar aquel componente material o casi material del signo lingstico (la
imagen acstica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia
conforman una palabra hablada) y que tiene la funcin de apuntar hacia el
significado (representacin mental o concepto que corresponde a esa imagen
fnica). En la teora psicoanaltica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente
est estructurado como un lenguaje, el concepto desempea un papel central.
SIGNIFICANTE
Parte fisica del signo.
SIGNIFICADO
Concepto, idea que reside en
nuestra mente.
CASA
K--S-A
LEN
L-E--N
Semiologa
El signo es todo lo que se puede interpretar, sea cosa, hecho o persona. El signo
est compuesto de un Significado: "imagen mental" que vara segn la cultura, y
un Significante: "no siempre es lingstico, puede ser una imagen". El smbolo es
un signo polivalente. Apunta a muchos significados. La semiologa forma parte de
un sistema que abarca ms que es la lingstica, ya que el lenguaje verbal es el
ms rico, porque permite abstracciones que otros lenguajes (por ejemplo el
gestual) no permiten.
La semitica proporciona un estudio de las cosas o tambin de las propiedades
que poseen las cosas, en cuanto a su funcin para buscar que estos sirvan de
signos. La semitica proporciona un lenguaje general aplicable a cualquier signo o
lenguaje especial, y aplicable tambin al lenguaje de la ciencia y a los signos
especficos que esta utiliza. Entonces la semitica nos brinda el empleo de un
signo, para poder estudiar cualquier campo de una ciencia.
62
SINTAXIS:
Relacin SIGNOS-SIGNO. Estudia signos verbales y no verbales en su relacin a
s mismo, lo cual atae a su significante.
La sintaxis, considerada como el estudio de las prelaciones sintcticas de los
signos entre si haciendo abstraccin de las relaciones de los signos con los
objetos o con los intrpretes, es la ms desarrolladora de todas las ramas de la
semitica.
Esto nos supone que estudia la interaccin de los signos que al combinarse, y/o
relacionarse nos proporciona un estudio dentro del lenguaje.
63
SEMNTICA:
LA PRAGMTICA:
Relacin SIGNO-EMISORES-RECEPTORES-FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Por pragmtica se entiende la ciencia de la relacin de los signos con sus
intrpretes. Es muy comn que el trmino pragmtica se confunda con
pragmatismo, pero este se ocupa de los aspectos biticos de la semiosis,
(fenmenos psicolgicos, sociolgicos, biolgicos). Dos enfoques pragmticos
tienen:
Pragmtica de la significacin:
Trata de la forma de representar en un sistema semntica fenmenos
pragmticos. Se trata con fenmenos de presuposicin (seales de la significacin
pura que entrega el signo).
-El perrito de Claudito mato al conejito de paulita.
Pragmtica de la comunicacin:
Trata de la forma de analizar fenmenos pragmticos que se producen en un
proceso comunicativo, trabaja con fenmenos como: correferencialidad textual y
formas de coherencia textual.
-El perro de Claudio mato al conejo de Paula.
64
Los signos naturales, puesto que constituyen signos, presuponen una conexin
entre el signo que representa y un objeto determinado que est representado. Sin
embargo esta conexin queda establecida por la naturaleza sin la menor
intervencin humana; se sita en el mundo fsico, exclusivamente, y el intrprete
no hace ms que constatar ese hecho. Ahora bien, en nuestra concepcin del
signo, damos a esta conexin valor de institucin. Para justificar nuestra
pretensin de edificar una semitica general, es necesario que los signos
naturales puedan incorporarse en la concepcin general enunciada y para esto
hay que analizarlos de manera ms precisa.
SIGNOS ARTIFICIALES
Los signos artificiales se dividen a su vez en lingsticos y no lingsticos,
incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de
ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carcter natural o tradicional, (las lenguas o
idiomas).
Los no lingsticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de
la comunicacin humana), se dividen en, seales, smbolos e iconos. Los primeros
influyen, segn la teora de Schaf, de una forma o de otra sobre la voluntad de los
individuos
mientras
que
los
otros
slo
actan
de
forma
inmediata.
Reznikov explica que todos los signos son fenmenos materiales que actan
directamente sobre los rganos de los sentidos. El disparo de un cohete como
seal de ataque o el humo de una montaa, significa un incendio.
65
SIGNOS NATURALES
SEAL: Signo que mecnica o naturalmente o convencionalmente provoca alguna
reaccin en el receptor.
SIGNOS ARTIFICIALES
SMBOLO: Signo que posee una relacin arbitraria y convencional entre su
expresin y lo representado. Es la representacin perceptible de una idea, con
rasgos asociados por una convencin socialmente aceptada. Son pictografas con
significado propio. Muchos grupos tienen smbolos que los representan.
66
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFA
Morris, Charles.
FUNDAMENTOS DE LA TEORA DE LOS SIGNOS
Editorial Paids
Barcelona, Espaa 1985
122 Pginas.
Barthes, Roland
ELEMENTOS DE SEMIOLOGA.
Editorial A. Corazn
Madrid, Espaa 1971
160 Pginas.
Eco, Humberto
TRATADO DE SEMITICA GENERAL
Editorial Lumen
Barcelona, Espaa
464 Pginas.
E-GRAFA
http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html
http://www.slideshare.net/Lapinina/el-signo-1556479
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/charles_morris.htm
http://www.slideshare.net/cecialvado/teoras-del-signo
67
ANEXOS
Lenguaje y Comunicacin
LA COMUNICACIN
La comunicacin consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano,
animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir
una determinada informacin.
La realizacin de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisin de informacin.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestacin de los propios estados o pensamientos.
d. Realizacin de actos.
Los elementos que intervienen en un proceso de comunicacin son:
a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicacin.
b. Referente.- La realidad extralingstica a la que alude el mensaje comunicativo.
c. Cdigo.- Conjunto de signos, relacionados entre s, y de reglas de construccin,
a disposicin del emisor y del receptor.
d. Mensaje.- Resultado de la codificacin, portador de la informacin o conjunto de
informaciones
que
se
transmiten.
e.
Canal.Medio
fsico
por
el
que
circula
el
mensaje.
f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el
mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
- Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se
produce el acto comunicativo.
- Contexto socio histrico.- Conocimiento de la poca en la que se producen
los mensajes.
-
SLIDES
EL SIGNO
SEMIOLOGIA /
SEMIOTICA
el estudio de los signos
Ambas ciencias tratan sobre la teora general de
los SIGNOS.
SEMITICA O SEMIOLOGA:
El lenguaje coloquial registra
la existencia de dos vocablos,
semitica y semiologa para
referir a un mismo campo en
un nico esfuerzo: conformar
una
disciplina
que
se
preocupa de la comunicacin
a travs del estudio de los
signos, y la manera como
ellos se relacionan en la
sociedad, el lenguaje y los
cdigos utilizados en la
comunicacin.
.
CONCEPCIN TRIDICA
71
Segn Saussaure:
SIGNO LINGSTICO
SIGNIFICANTE:
Es un elemento PERCEPTIBLE
UN
SONIDO
UN COLOR
UN GESTO
UN GRAFISMO
SIGNO LINGSTICO
SIGNIFICADO
Es un elemento NO
PERCEPTIBLE
UN CONCEPTO
UNA IDEA
"El signo lingstico es una entidad psquica de dos caras en la
72
ROLAND BARTHES
SIGNIFICADOS
SIGNIFICANTE
MANZANA---------------------- APPLE---------------------------- POMME--------------------------
NO VERBAL.
EL PADRE DE LA
SEMIOTICA
COMO CIENCIA ES UN LENGUAJE PARA
HABLAR DE
SIGNOS.
73
EJEMPLO
UN MAPA
(signo)
INDICA UNA
REGION
GEOGRAFICA
(significado)
A UN VIAJERO
(interpretante)
EL ICONO
-
ICONO
-
INDICE
SEAL
-
SIMBOLO
EL INDICE
Son un hecho
fsico.
No tienen
relacin con
nada.
Solo indican ,
sealan un
fenmeno.
Significante:
La huella
Significado:
El paso de un
animal
EL SIMBOLO
Son un
hecho
psicolgico,
su
naturaleza
es psquica
y no fsica.
Establecen
una relacin
INDIRECTA
con aquello q
refieren.
74
La SINTCTICA
Estudia las letras las palabras y las frases prescindiendo de sus significados
No solo de los signos verbales sino que tambin es extensible a un color, un
tipo de lnea etc.
La SEMNTICA
Estudia los aspectos relacionados al contenido: que significa?
Tiene doble sentido?
La PRAGMTICA
Estudia los aspectos relacionados con el
RECEPTOR EL EMISOR Y LAS FUNC DEL LENGUAJE.
Como es recibido el mensaje? Lo esperaba? Lo sorprende?
Cual es el objetivo del mensaje? Le es til?
SEMANTICA
SINTAXIS
RELACION SIGNO-SIGNO
SIGNIFICANTE
RELACION
SIGNO SIGNIFICADO
PRAGMATICA
RELACION SIGNO EMISORES- RECEPTORESY FUNCIONES DEL LENGUAJE
SIGNIFICADO
SIGNO
El Signo es todo estmulo que
nos evoca una idea o una cosa,
tiene un significante y un
significado.
75
SIGNO NATURAL
SIGNO ARTIFICIAL
Significado: Cristianismo
Significante: Cruz
Significado: Trueno
Significante: Rayo
SMBOLO
ICONO
Significado: Religioso
Significante: San Miguel Arcngel
INDICIO
SEAL
Significado: Destruccin
Significante: Fuego y Humo
76
SEA
PICTOGRAMA
Significado: Rock
Significante: Seas con los dedos
IDEOGRAMA
Es
un
signo
que
representa
esquemticamente un objeto real.
FONOGRAMA
Significado: Fuego
Significante: Grficas
Significado: Sonidos
Significante: Letras
MONOGRAMA
LOGOTIPO
77
CRIPTNIMO
ESCUDO
ACRNIMO
EMBLEMA
El emblema clsico se compone de
tres elementos:
una figura
un ttulo
un texto explicativo.
MARCA Y BRANDING
78
de
79
RESULTADOS
EL SIGNO
Mnima unidad comunicativa que
representa algo.
Sustituto o representante de otra
cosa.
Es todo aquello que sirve para
transmitir una informacin.
El hombre ha creado sistemas de
comunicacin muy variados. Aciertos
elementos que podemos percibir a
travs de alguno de nuestros
sentidos, les ha asignado unos
significados, estableciendo entre ellos
una asociacin que todos los
integrantes de la sociedad aprenden.
A estos elementos, que tienen una
clara intencin comunicativa, se les
denomina signos.
Los signos se relacionan entre s
creando lo que se llama un cdigo o
sistema. Un signo es algo que est
en lugar de otra cosa no como
sustituto sino como representacin
de. El signo es una expresin que
seala hacia un contenido que hay
fuera del signo mismo. Tiene dos
funciones: expresin y contenido.
VEHICULO SIGNICO
Lo que actua como signo.
DESIGNATUM
Aquello a que el signo alude.
INTERPRETANTE
80
Significado
Significante
concepto
central.
desempea
un
papel
SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
Parte fisica del signo.
CASA
K--S-A
LEN
L-E--N
Semiologa
81
intrpretes, es la ms desarrolladora
de todas las ramas de la semitica.
SEMNTICA:
Relacin
SIGNO-SIGNIFICADO.
Estudia los signos visuales en
relacin a su significado.
SINTAXIS
82
Lingstica
Semntica
Lgica
En Ciencias
Cognitivas
mato
al
FONOGRAMA: es un grafema
(carcter escrito) que representa un
fonema (sonido hablado) o una
combinacin de fonemas, como las
letras del alfabeto latino o las silabas
de los silabarios japoneses.
PICTOGRAMA: Es un signo que
representa esquemticamente un
objeto real.
IDEOGRAMA: Una representacin
grfica de una idea o palabra.
84
MONOGRAMA: Es un smbolo
formado generalmente por cifras y
letras entrelazadas en conjunto, que
como abreviatura se emplea en
sellos, marcas, monedas, logotipos
de empresas, etc.
LOGOTIPO: Es un elemento grfico,
verbo-visual o auditivito que identifica
a una persona empresa, institucin o
producto.
CRIPTNIMO: Conjunto de las
iniciales del nombre y apellidos de
una persona.
ESCUDO: No es un logotipo, ni una
imagen corporativa. Este ha de ser
herldico, de modo que tiene que ser
diseado por expertos en la materia,
no por diseadores grficos ni
publicistas.
ACRNIMO: Una sigla que se lee
como un apalabra o un vocablo
formado al unir parte de dos palabras.
EMBLEMA: El emblema clsico
consta de tres partes: una figura, un
ttulo, un texto explicativo.
DISCUSIN
Qu sabemos?
Sin duda el signo se desenvuelve casi
imperceptible en nuestro ambiente, parece
ser que no tiene gran relevancia, pero este
tema ha sido gran preocupacin de estudio
para distintas ciencias, y en l se han
integrado distintos estudiosos, filsofos,
lingistas, pedagogos, psiclogos, etc...
Que han formado sus teoras y tratados
sobre como poder entender mejor este
concepto.
Los
por
por
Los
Identificar
empresas
corporaciones.
Qu aprendimos?
Los signos y smbolos son entidades
semiticas con propiedades diferenciadas.
Un signo se da por la relacin semitica
de lo designado, el designante y la
representacin; mientras que un smbolo
es una representacin grfica que puede
ser parte del signo.
En las muchas etapas que componen la
evolucin,
en laes
forma
comunicacin
La
Semitica
la de
ciencia
que
humana, del desarrollo del lenguaje
estudia los signos: el concepto,
hablado a la escritura, los signos visuales
naturaleza
y clases de signos. Es un
representan la transicin de la perspectiva
poco
visual,complejo
a travs poder
de lasencontrar
figuras y lalos
diferencia
refutable
acerca
de la
pictogramas, a las seales abstractas.
semiosis,
la semitica,
si quierede
Sistemas y de
notacin capaces
evitarse
mayor
de las confusiones
transmitirla el
significado
de conceptos,
es
palabras conveniente
o sonidos simples. distinguir
85
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFA
Morris, Charles.
FUNDAMENTOS DE LA TEORA DE
LOS SIGNOS
Editorial Paids
Barcelona, Espaa 1985
122 Pginas.
Barthes, Roland
ELEMENTOS DE SEMIOLOGA.
Editorial A. Corazn
Madrid, Espaa 1971
160 Pginas.
Eco, Humberto
TRATADO
DE
GENERAL
Editorial Lumen
Barcelona, Espaa
464 Pginas.
SEMITICA
EGRAFA
http://www.chass.utoronto.ca/epc/s
rb/cyber/espout.html
http://www.slideshare.net/Lapinina/
el-signo-1556479
2. Qu es el signo lingstico?____________________________________
3. Qu es el ndice?____________________________________________
4. Qu es la pragmtica?_______________________________________
5. Qu es una sea?___________________________________________
II. Subraye la respuesta correcta.
1. Son signos que no tienen un productor humano.
Naturales
Artificiales
Seas
Artificiales
Seas
Smbolo
Indicio
Fonograma
Ideograma
87
Fonograma
Ideograma
1. Significado
2. Sintaxis
3. Significante
4. Semntica
5. Pragmtica
88