Manual de Medicina Interna, Calculos, Scores y Abordajes
Manual de Medicina Interna, Calculos, Scores y Abordajes
Manual de Medicina Interna, Calculos, Scores y Abordajes
%v&waede
MEDICINA I N T E ~ N A
Clculos, scores y abor ajes
MEDICINA INTERNA
INDICE GENERAL
~a~iiiari.ii~iiias~coii
QRS acichu 1110
Ci-ilerios diagiisticos de Taquicardia veiilricular !111
Algoriiiiio para la localizacioii de vias accesorias 1116
Aiiiicoa~ul~cioii
dc la Fibrilacion auricular no valviilar !1 lh
Noiiicnclarora dc niarcapasos definitivo 1 117
Bnidiiirriiiiiins 1 117
Criterios diagnOsticos de ficbrc riiiiiiiilica !121
Criterios mayores 1121
Ciilerios nienores 1121
Prevencibn priiiiaria de la Fiebre rcuiii8iica 1 122
Duracin d i l a prolilaxis secriiidaria cii paciciitcs c011 Fiebrc i-eiimtica 1122
Criterios diagnosticas dc Eildociirdilis Iiiecciosa 1 122
Criterios ciinicos inayores 1 122
Crilerios clinicos iiieiiores 1 123
Diagiistico !123
Clasificacin de la Endocal-dilis inrccciosa / 124
Profilaxis para Endocarditis infecciosa 1 124
Procediiiiieiitos en los qiie se recoiiiieiida la profilaxis 1 125
Protocolos de profilaxis con aiitibiricos para proccdiiniciilos
odo~itolgicos!126
Rccoii~ciidacioiiespara ciiricia por Eiidocoriliiis inlkcciosn de
vlviila iiaiiva 1126
Rccoincii<laciulicspara ciruga por Endocarditis infecciosa de vlviila
~irotesicai 127
Miocardiopotios 1127
Cliisificiiciii 1 127
Dilercnciiis eiilre las rniocardiopatias !128
Eiioloxa pi-iniai-ia y sec~iiidariade las rniocardiopatias ins frccueiilcs !129
Clasificacioii y tipos dc ,Miocar<liopaliarestrictiva dc aciicrdo a la caiisa !130
Pcricardiopatias 1 131
Pericarditis ayiida 1131
Caiisas de Pericarditis coiislrictiva 1 132
Diferencias Ihemodinitiiicas cnrrcTaponainicnto carciiacu y Peicarditis coiisnictiva 1 133
Difcrc~iciasciitrc Pcricarditis coiistrictivii y Miocardiopatia restrictiva 1 133
Esoocni~oi.oci.~
/ 135
Cctoacidosi diahEtica (CAD) !135
Dcfiiiiciii !135
Faclores deseiicndeiiaiites ! 136
Sicno-siirlo~natoloriade la CAD ! 136
~ ~ ~ n s t idifei-cicial
ico
entre Ceto;icitlsis diabftica (CAD) y Siidroinc
Ihipei-risinolar Ihipergliicniico (SHH) 1 137
NOICE GENERAL
INDICE GENEF
Diagnsticos diferenciales 1 235
Evaluacin del paciente con Hepatitis alcohlica 1235
Evaluacin de severidad 1236
Terapia de la hepatitis alcohlica i 238
Hepatotoxicidad por drogas 1 240
Definicin 1 240
Injuria heptica y funcin heptica alterada NO son sinnimos 1240
Patmnes de injuria hepatica 1240
Patrones de alteracin de la funcin hepltica 1242
Diagnstico diferencial de la hepatotoxicidad inducida por drogas 1 242
Elementos clave y consideraciones implicadas en la evaluacin de la causa
dc la hepatotoxicidad inducida por drogas 1243
Guias clave en el reconocimiento y prevencin de la bepatotoxicidad
en la prctica clinica 1243
Ascitis 1244
Definicin i 244
Causas 1244
Diagnstico 1245
Indicaciones de uncin de liriuido ascitico 1246
Test realizado:. en el liquido a;ciiico 1247
Cla\incaciii del IiqiiiJu asciiicu en basc 31 gradiciitc albmina sirica,
alhmina liquido asciiiio (GAS-A) 1247
Interpretacin dcl liquido ns~iticoen hase a daius macru,cbpicos y
analiticos 1248
Abordaje del paciente con axitis 1249
Terapia inicial del paciente con ascitis y cirrosis 1249
Peritonitis bacteriana espontnea (PBE) 1252
Definicin 1252
Etiopatogenia 1 252
Signo-sintomatologia 1254
Diagnstico de PBE y sus variantes 1 254
Diferencias entre PBE y peritonitis bacteriana secundaria (PBS) 1 255
Variables ms frecuentemente utilizadas para la diferenciacin entre PBE y
PBS 1256
Aproximacin diagnostica al paciente con PBE y su diferenciacin con
peritonitis secundaria 1257
Tratamiento 1258
Profilaxis 1 260
Sndrome hepatorrenal (SHR) 1260
Definicin 1260
Presentacin 1260
Clasificacin 1261
Criterios diagnsticos 1 261
Tratamiento del sindrome bepatorrenal1262
Prevencin del SHR 1265
iNDlCE GENERAL
RELI*IATOU>G~A
1395
Enfoque inicial del dolor articular 1395
Caractersticas clnicas diferenciales entre la afectacin aricular y
periarticular 1395
~ N D I C EGENERAL
~ N D I C EGENERAL
Inh~oduccin1472
Factores que influeiician la homcostasis del potasio 1473
Hipopotasemia 1476
Hiperpotasemia 1482
Magnesio 1 487
Definicin 1487
Hipomagnesemia / 487
Calcio / 489
Hipercalcemia 1490
Hiwcalcemia 1493
~ s t a d ohcido base (EAB) 1495
Introduccin 1495
Acidosis respiratoria 1507
Alcalosis respiratoria 1512
Diagnsticos de los desequilibrios del estado cido base 1516
Posible acidosis metablica 1516
Posible alcalosis metablica 1 517
Posible acidosis respiratoria 1518
Posible alcalosis respiratoria 1519
Consideraciones finales 1 520
NEFROLOC~A
/ 521
Insuficiencia renal aguda1521
Introduccin 1521
ndices urinarios / 521
Nefropatia por contraste / 522
Definicin 1522
Factores de riesgo 1522
Evaluacin de riesgo de la nefropatia inducida por contraste / 523
Prevencin 1524
Frmulas habitualmente utilizadas en la evaluacin del paciente con alteracin
renal 1526
Consideraciones acerca de la osinolaridad urinaria 1528
Frmacos que NO necesitan ajuste en la insuficiencia renal 1537
H E M A T O ~1539
.~~~A
Trombosis venosa profunda (TVP)1539
Definicin 1 S39
Cuadro clnico 1539
Diagnostico 1539
Trombofilia 1552
Definicin 1552
Clasificacin 1552
~NDICEGENERAL
. .
INFECTOLOG~A
/ 699
Neulropnico febril 1699
Manejo inicial / 702
Mancjo durante la primera semana dc tintainiciito 1705
~ N D I C EGENERAL
Sepsis 1710
Tratamiento / 711
Cmo utilizar el soporte inotrpico 1714
Meningitis i 717
Definicin 1717
Clasificacin 1 717
Etiologia 1718
Clinica / 722
Diagnstico 1 722
Tratamiento 1725
Complicaciones y secuelas 1728
Meningitis nosocomial 1729
Introduccin 1729
Etiologa 1731
Clinica 1732
Diagnstico 1732
Prevencin 1733
Tratamiento 1734
Cepas resistentes emergentes 1736
Reinocin de catteres 1736
Anritis sCptica 1737
Definicibn 1737
Tratamiento i 740
Infecciones de parres blandas 1743
Definicin 1743
Esplenectomizado febril 1746
Infecciones oportunistas (10) en el paciente HIV positivo 1749
Neumona porpneumocystis (PCP) i 750
Toxoplasmosis cerebral 1 751
Retinitis por CMV 1753
Candidiasis 1 753
Tuberculosis 1755
Micobateriosis atpica (MAC) 1761
Tratamientdprofilaxis de la MAC 1761
Herpes simplc 1761
Tratamiento de la infeccin por HSV 1766
Criprosporidiosis 1762
Tratamiento de la criptosporidiosis (dosis dianas) / 763
Criptococosis 1 763
Tratamiento de la criptocococis 1763
Histoplasmosis 1 764
Tratamiento de la histoplasinosis 1 764
Vacunacin en adultos 1765
M i s c e ~ i u ~ ./ \767
s
Iiiterconvcrsi~it i r a - BUN (iii1i;ctio ~ireicoe11 saiigrc) 1767
li~terpretaci~i
de iiilcrvalos de dosis 1768
Unidades dcl Sistciiin Iiiicniiicioniil (SI) 1 769
Estniciura del Sistcinn Iiitcriiacioiial de Uiiidades 1769
Equivalc~iciasde loiipitud 1 771
E<luivlilciicins de superficie / 771
Eqi~i\,alciiciasde pcso 1772
I~ilercoiivcrsioiidc unidades de loiifitud 1772
Iiitercoii\~cisiiidc ~iiiidadesde rea / 77.3
Iiiicrcoiivcrsin de ~iiiidadesde voluiiieii / 773
IiiIerco~i\~ersin
de iinidadcs dc pl-csiii 1 775
Iiilerconversin de iinidadcs de pcso 1 776
Iiitcrcoiiversion de unidades de tcinpcratlira 1 776
COlcolo de la supercie corporal (SC) 1777
C'alcrilo del iiidicedc iiiasa corporal (1MC)l 777
Equivalencias entre peso iiiolcciilar y gramos 1 778
B i n i . i o c n ~ r i1781
~
~ o i c rA\.\LITIC.O/ 785
Predictores intermedios
A n g i n a de pecho moderada (clase funcional 1-11)
Infarto dc miocardio previo con pizscncia de ondas Q en el ECG
Insuficiencia cardiaca congestiva previa o compensada
Diabetes mellitus
Predictores menores
Edad avanzada
Alteraciones en el ECG: hipertrofia ventricular izquierda, bloqueo de rama
izquierda, anormalidades del STIT
Alteraciones del ritmo cardaco diferente al sinusal (p. ej.. Fibrilacin auricular)
Capacidad funcional alta
Antecedente de ACV
Hipertensin arteria1 no controlada
Sano c 70 aos
ASA I I
ASA I I I
ASA IV
ASA V
CRITERIOS
Anamnes
Edad .: 70 aos
5
10
11
3
Opewciii
Iiitiaperironeal, intratoricica o artica
Oncracin urecnie
Totitl de puntos
3
4
53
E:.CLASE
I ( i factor)
TASA DE NWMS
11 (2 faeto~s)
0,4
0.9
INTERMEDIO:
Endarterectoma carotidea - Cim%a de cabeza v cuello - Cirugia
.
inirator&cicao inuaperitoneal que no rcuna ciitidiciones de alto nesgo - Cimgia onoptdka - Cirugia proslsiica - Cinixia ginccol~icanclviana - Cirugia
BAJO:Procedimiento endoscpico - Cimgia de piel o superficial - Cimgia oftalmolgica - Cirugia otorrinolaringolgica - Cirugia de mano - Colocacin
de marcapasos - Cirugia ambulatoria.
Recomendaciones sobre la olanificacin temooral de la ciruea no cardiaea en pacientes estables o asintomticos con revascularizaci6n previa:
C h g a de revascularizacin miocrdica: los pacientes con CRM en los 5
aiios previos deben ser referidos a ciruga no cardiaca sin demoras.
Anpioolastia
coronario con baln: los oacientes ~uedenser intervenidos a
-.
cimgias no cardiacas despus de 2 semanas del procedimiento, manteniendo la
teravia con asvinna.
Angioplastia con stent convenciod los pacientes pueden ser intervenidos
con cirugia no cardaca despus de 6 semanas de mantener un tratamiento de
antiagrebin dual (asp& + clopidogrel), Es preferible que este plazo se prolongue
- hasta los 3 meses.
Angioplastia con stentformacolgiro: las cinigias no cardiacas deben realizarse despus de los 12 meses del mocedimiento (durante este veriodo se recomienda la antiapgacin diial). .
CRM: cinigia dr. rev;r\culan/xionnaiochdiw
ABORDAJE EN EL MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
Circunstancias clnicas que obligan a la reduccin de la Presin Arteria1 (FA)
Emergencias: cuadr?s clinicos provocados por el aumento de la PA asociados
a Lesin Aguda de Organo Blanco (LAOB).
La reduccin de la PA debe ser realizada en forma inmediata.
Urgencias: situaciones de elevacin de la PA que no se acompaan a LAOB.
La PA debe ser reducida progresivamente en el Mrmino de 24 a 48 hs.
Emergencias
hipenensivaa
Internacin en unidad de cuidados intsnsivon
Colocacin de vis N
Control cminuo de PA:
Noinuasivo:
I
1
Automtico
Erfingoman(misuo
Invarivo (PAMI
1. Deteminar la causa
Z lndnar ~ ~ m m ~ econ
m drogas
o
enowenosan
3 Reducir a PAM ~n 2D.EK en la pnmeia n o n
--
Nifroglicerina
Mecanismo de accin: vasodilatador venoso y arteria1
Comienzo de la accin: 2-5 min
Duracin: 5-10 rnin
Dosis: 2 a 200 dmin
Efectos adter;i>~.
crtilea, iaquicardia, metahemoglobioemia
Modo de prepar.iiii>ii:frasco ampolla de 25 mg;
en Dx al So/- por
- prepararlo
. .
bomba de infusin continua
- 100 mg en 500 mL
- 50 mg en 250 mL concentracin: 200 p/mL
Ejemplo: para infundir una dosis de 10 Nmin la velocidad de infusin debe
ser de 3 mWh, y para la dosis mayor de 200 p/min la velocidad debe ser de
60 mwh.
Clonidina
Mecanismo de accin: agonista a 2 adrenrgico de accin central
Comicnzo de la accin: 3-5 min
Dosis: bolo de 0,150 mg en forma lenta (5 min) y luego infusin continua a 2
plkglmin hasta 5 p1kg:min
Efectos adversos: xerostomia, sedacin, crisis de HTA por rebote. bradicardia
e Iiipotensin
Modo de preparacin: ampolla de I mL con 0,150 mg; preparar 5 amp
(0,750 mg) en 500 mL de Dx a1 5%. Se debe infundir por bomba; comenzar a
2 1 iiiL/hora.
Lohetolo1
Mecanismo de accin: bloqueante de los receptores u 1 competitiva y selecliva; !3 coinpetitiva y no selectiva con una relacin 1:7
Comienzo de accin: 2-5 min
Dosis: infusin continua a 1-2 mglmin o en bolo 20 a 80 ing
Efectos adversos: nuseas. vmitos, dcazn en eareania.. B A-V. hiwlensin arteria1
Modo dc preparacin: fco ampola con 4 mL equivalente 20 mg ( 1 mL = 5
mg); parar 40 mL de labetalol (200 ing) en 160 mL de Dx 5% obtenindose
una concentracin de 1 mglmL.
Propano101
Mecanismo de accin: bloqueantes de los receptores 0 no selectivo
Comienzo de la accin: 3-5 min
Dosis: 5 a 10 mg en bolo lento
Efectos adversos: B A-V. hipotensin arteria1
M o d o de preparacin: ampolla de 5 mL conteniendo 5 mg de propanolol ( 1 mL
= 1 mg). Administrarlo en forma lcnta 1 mgimin.
Fentolamina
Mecanismo de accin: bloqueante a competitivo no selectivo con accin equipotente sobre los receptores u 1 y 2
Comienzo de la accin: I min y dura entre 15 y 20 min
Dosis: 2-10 me. Se oucdc renctir cada 15 min
Efectos adversos: estimulacin cardiaca refleja, vmitos, diarrea, hipertensin
Modo de .
oreoaracin:
amoolla de I mL conteniendo 10 me. Se dilove en Dx al
.
5% y se administra en bolo lento.
- .
Enolaprilofo
Mecanismo de accin: inhibidnr de la enzima convertidora de aneiotensina
Comienzo de la accin: 15 min con una duracin de 12 a 24 hs.
Dosis: 1.25 m-d 6 hs. hasta un mximo de 5 ind6
- hs.
Efectos adversos: hipotensin
Modo de preparacin: frasco aiiipolla dc 2 mL cquivalcnte a 5 mg. Se diluye
en 50 cc de Dx al 5%.
--
Surfoto de magnesio
va oral
Descenso
adecuado
Reposo GO min
Descenso
adecuado
Respuesta inadecuada
Paciente simornatico
1-
Alta
Ajuste de tratamiento
control mdico en 24 hs.
IECA: Enalapnl 10 m g VO
Retinopatia hipertensiva
GRADO DE RETINOPAT~A
SlGNOSRETlNALES
1 ASOCIACIONESSISTMICAS
Ninguna
Signos no detectables
Ninguna
Leve
Estrechamiento artenolar
generalizado.
estrechamiento arteriolar
focal, cruces
aiteriovenosoi, opacidad
de la pared artenolar (hilo
de cobre) o combinacin de
estos signos
Moderada
Hemorragia,
microaneurismas, enudados
algodonosos, enudados
duros o carnbinaciii dc
estos signos
Maligna
Sigiios de modcrada
rctinopatia ms cdeina de
nanila
4
H i M l di"icl.uma"nririri,
labonitodoipmpilda ECG
~~~SMMCIW
Normal
F'rehipertensn
PAESI~W
SISTLIM
< IZO mmHg
120 139 rnmHg
80-89 mmHg
140-159 mmHg
90-99 mmHg
PRESI~RDLAST~UCII
< 80 mmHg
Corazn
Hipertmfia Venbicular Izquierda
Angina de pecho o infarto de miocardio previo
Revascularizacin wronaria previa
Insuficiencia cardaca
Cerebro
ACV o AIT
Enfermedad renal crnica
H T A ? 180mmHgPASy>110mmHgPAD
PAS ?160 mmHg con PAD 5 70 mmHg de PAD
Diabetes mellitus
Sndrome metablim
3 ms factores de riesgo cardiovasculares
Uno o ms de los siguientes daos subclnicos en distintos manos:
HVI en el ECG o ~~ocar~iograrna
- Engrosamiento
de Iu ~ a r e dde la arteria cartidi laca en la misma
-Moderado incremento de la creatinina srica
-Disminucin del C1 de creatinina
- Microalbuminuria o proteinwia
- Enfermedad cardiovascular o renal establecida
.,
Hipolhipertiroidismo
Aldostemoismo primario
Feocromocitoma
Sindrome de Cushing
Sindrome carcinoide
2. Vsculares
Coartacin de aorta
Estenosis arteria renal
3. Reno1e.r
Enfermedad renal parenquimatosa
Tumores productores de renina
4. Honnonas exgenas
Gluco y mineraloconicoides
IMAOS
Simpaticoinimticos
5. Hipertensin neumlgica
Hipertensin endocraneana
Apnea del sueo
Potfiria aguda
Sindrome de Gillan-Barre
Cuadriplejia
6. Esiris agudo
Quemaduras
Posoperatonos
Abstinencia alcohlica
Hiperventilacin psicgena
7. Consumo de d w- s .
y txicos
Cocaina
Alcoholismo crnico
8. Cousas de hipertemin sistlica aislado
Reduccin de la distensihilidad artica
Insuficiencia artica
Fistula artenovenosa
Hipertiroidismo
Bniberi
Enfermedad de Paget sea
Caracteristicas de la Hipertensin renovascular
Antecedentes: comienzo de la hi~ettensinantes de los 30 desout% de los 50
aos; comienzo abmpto de la hipedensin; hipertensin severa o Lsistente; siutomas de enfermedad aterosclertica vascular, sin historia familiar de hipertensin
arterial; tabaquismo, empeoramiento de la funcin renal con inhibidores de la
de uulmn recurrente.
enzima convertidora de anaiotensina; edema amido
Examen fisico: soplo abdominal
Laboratorio: aldosteronismo secundario; aumento de los niveles de renina
plasmtica; potasio skrico disminuido; sodio srico disminuido; pmteinuria; creatinina srica elevada; diferencia en el tamao renal > 1,s cm.
ndice clinico de suposicin como guia de seleccin de pacientes
Hipertensin leve a moderada, en ausencia de caractm'sticas clinicas
BAJO
(no debe ser
testesdo)
cneoioLocin
ALTO
(considerar
directamente
la arteriografia
renal)
Se define por cifras superiores a las esperadas a pesar del uso simultneo de tres
antihipertensivos de diferentes clases, siendo uno de ellos un diurtico.
Causas de H~perienanarter~alresrstentc
1 Medici6n dc Id PA cn forma mpropinda
2. Sobrecarga de volumen y pseudotoerancia
Exceso en el consumo de sodio
Retencin hidrosalina por enfermedad renal
Inadecuada terapia diurtica
3. Inducida por drogas
Falta de adherencia
Dosis inadecuada
Consumo de DAINE
Cocana, anfetaminas
Simpaticomimticos
Antiwnceptivos orales
Coaiwides
Ciclosporina
Eritropoyetina
4. Condiciones asociadas
Obesidad
Ingesta excesiva de alcohol
5. Causas identificables de HTA
Apnea del sueo
Enfermedad renal crnica
Aldosteronismo primario
Recomendaciones teraputicas
La Hipatensin refractaria tiene casi siempre una etiologa multifhctod. El tnihmiento est destinadoa modificarlos factores provenientes del estilo de vida @rdida
de peso, ejercicios reguiares, ingestin de fibras, dieta hipograsa e hiposdica y m
duccin en la ingesta de alcohol); es necesario diagnosticar y tmtar adecuadamente
las causas secundatias de hipertensi6n y usar repnenes terap6uticos combinados. Si
Hipertensin y embarazo
Es la presencia de presin arteria1 sistlica y diastlica mayor o igual q 140190
inmHg, registrada durante el embarazo en dos ocasiones como minimo. El cuadro
se clasifica de acuerdo a la HTA, presencia de proteinuria y momento de aparicin
de estas dos variables.
Clasificacin
Hipertensin gestacional
Preeclampsia
Eclampsia
Preeclampsia sobreimpuesta
Hipenensin crnica
--
Definiciones
Organizacin Mundial de la Salud (OMSI
Como criterio reauerido a uno de los simientes:
lntolerancia a la glucosa
Diabetes tino 2
Captacin de glucosa en el cuartil superior de la poblacin
Adicionalmente 2 de los siguientes factores:
v .
1 ~ i o 11a
o
1 LDL
-- -
T& I I ~
LDL + VLDL
Tipo 111
IDL
Tipo N
VLDL
Tipo V
Quilomimnes + VLDL
1 COL T t
T G L f f f +COLfT
1 TGL f f + COL 7
1 TGLfttT CCOLT
TGL: Trigiidridos; COL: Calesterol; LDL: Lipopmteinas de bajadnisidad; VLDL: Lipopmteinas de muy baja densidad; D
i,:
Lipopmteinas de densidad intermedia
--NOMBRE OEIIRICO
1---
Esmn'n<~s
Atorvastatina
Fluvastatina
Lovastatina
Ravastatina
Rosuvastatias
4-24 rng
5-30me
Fibmfos
Buafibrato
Fenofibrato
Gemfibrozil
10 mg
-
400 mg
200 mg
600-1200 mg
Niocina
cido nicotinieo
Fonnula de friedewald
Colesterol LDL: colesterol total - (colesterol HDL
1-2 g
+ TGU5)
CARDIOLOG~A
Dosis corrientes de las estatinaspara lograr una reduccin de130 a14046 delLDL
DOSIS tmg)
WUGCIUPC(%J
Pmvasbtina
40
34
Sinvastatina
204
3541
DROCA
oaimo
WsoRinaE
Alto riesgo
Enfemedad
caronana o factores
de riesgo
equivalentes pam
enfennedad
coronana
(riesgo a 10 aflos >
moderodomwte
olto
Ms de 2 factores
INIE10BR
oamL
RIESGO
TRATAMIENTO01EtaiW
T E W
FARWLOGIC~
1
(objetivo
adicional
< 70 mg%)
de riesgo
(riesgo a 10 anos
10-20 %
R i e g o moderado
riesgo
> i30mg%
> 160mg%
Complejos e intervalos
Onda P: < O,11 seg. Positiva en DI DU y negativa en AVR
Intervalo PR: O,12 a 0,20 seg, Segmento PR: 0,02 a 0,08 seg
Complejo QRS: 0.05 a 0,ll seg
Onda T: negativa en AVR, dependiendo de la contextura corporal del paciente
puede ser negativa tambin en DI11 y VI.
Onda Q: para considerarla patolgica debe ser > 0.04 seg y su profundidad
> 25% de la R precedente.
Intervalo QT: 0,34 a 0,42 seg (40% del intervalo R-R). Si aumenta la FC, el intervalo QTdisminuye. 60 latlmin 0,33-0.42 seg -70 latlmin 0.31-0,41 seg 80 lat/min
0,29-0.38 seg -90 latlmin 0,28-0,36 seg 100 lat/min 027-0,35 seg
QT corregido: QTI raz cuadrada del intervalo RR previo
Eje elctrico
En el trazo electrocardiogrfico se debe buscar una derivacin del plano honzontal, en la que el QRS tenga una morfologa isoelcttica o isobifsica. Una
Ejemplo
Su~onaamosone el ORS isobifsico se encuentra en DII. En el olano horizontal
ev;denci.moi que la krivici6n p;Tendicular a DI1 e; ,\\rl.. S ~ ~ A cl
V QKS
L es
vosirivu, nos indica auc el eie el6ciricc se encuentra a -30 . Si el ORS M nerarivo.
el eje el&trico se encuenhia 150.
Bloqueo AVde l'grndo: PR > 0,20 seg; cada onda P se acompaa de un QRS.
BloqueoAV2"grndo: Wenckeback: los intervalos PR se van prolongando hasta que una onda P no es seguida de QRS; usualmente es 3:2;4:3, 54:
MobiO. 11: PR prolongado en fonna constante basta que una onda P no es
semiida de ORS
~ l & u e o ~ ~ ? ~ r n Bloqueo
d o : AV completo: no hay conduccin AV las ondas
P no tienen relacin con los ORS:
. . ritmo de escaoe venkicular lento: intervalos
P-P estables.
Blwueo de Rama derecha: ORS > 0.12 ser.: ondas S orofundas v redondeadas-en DI -AVL - V4 a V6; 'Patente RR'o-M en precirdiales VI-aV3; c m bios en el ST y la Onda T en VI a V3, siendo negativa en estas derivaciones.
BIoqueo de Ramo izquierda: QRS > 0,12 seg; Ausencia de onda Q en DIAVL-V4 a V6; cambios en el ST y onda T en DI-AVL-V4 a V6, siendo negativa en estas derivaciones.
PUNTOS
5
Z.qRenV1
3. CocienteR/S en VI > 1
4.SenVI>2mm
5.SenV1 tSenVSaV6>10min
9.RenVI>7mm
2
(continoen lopiginn siguiiiIe)
BO
i:iu
l. Cor pulmonale crnico, secundario a enfermedad pulmonar obsuctiva cronica aue vrovoca hiwrtensin ~ulmonar
2. sobrecarga ventriiular derecha debida a hipertensin arteria1pulmonar secundaria a cardiopatias que afectan el lado izquierdo del corazn
3. ~romboembolismode pulmn
4. Cardiopatias congnitas
5. ~stenosispulmo&u
6. Tretalogia de Fallot
7. Comunicacin interauricular
Criterios electrocardiogrficosde Hipertrofia ventricular izquierda
VARIALE
ESPECIFICIDAD
1 l. Criterios de voltaie:
3 puntos
SmV16VZ230mm
(S1 el
pariente se
encuentr. tomando
digital 1 punto)
2 puntos
1 punto
1 punto
l punto
ndice de Cornell
ndice de Lewis
PARO CAROlORRESPlRATORlO
Las personas que sufren un pam cardiorespiratorio pueden presentar i x s (3) tipos
de ritmos:
a. FViTV (TaquicardiaiFibrilacin ventricular) sin pulso
b. Asistolia
c. AESP (Actividad ElcUica Sin Pulso)
Tratamiento inicial de tratamiento del PCR
1 cdooeRCPoiii r i a a e r ~ oeocs
,
Reinaaw
Durante S ddes
= i-~ i t i i m s ~ o n e s y i i a ro ~w
e
~r~ a c o ~ a
- 0 0 mmpesanci loroocarminnO
1 c d o d a RCP mn rla a c m a i r l i o i ?
S
8 s 10 ven(.lkani::;rii
-13 1 r
sncmnvcU,
ABW pimaia
PCR no p
PCR PresenEIBdD
+I
idescarna mn 3B0 J
C
ReiRciar RCP inmediaiBmenle
0-111
liCaeSDMMUI
-,
5EI~OB
&
Obtaier vi.
~
~
Cmsiderard w d e : anidodma,
lldarna o m a g n w ~
m N W pedW(e
( M o de mmmtar
4-S
5 ciclos)
1
1
deensrgia de 360 J
CAROIOLOG~A
M s r i s r s l i s a s de AESP
HipoHiwolsmia
AadOSiJ
Tratamiento de la Asistolia
ABCD primaria
ABCD secundario
tenninaci6n de las
maniobras
Observacan,
mpali ECO y
rnarrsdores
bloquimlm en
8-8 hi.
Recurrenda d d
dolor ~studios
positivos
+&
Test pOBlliv0
Alta y seguimiento
por mnsulto*
Deleeeidn (lis.)
100% sensrbrlidad (hs)
4-8
4-8
4-8
10-24
10-24
5-10
5-14
Duracin (dios)
8-12
10-24
--
--
-.
coronarios
Angina
inestable
mocardio
Los pacientes con sntomas isqriemicos pueden presentarse con o sin evaluacin del ST en el ECG. La mayora de los pacientes con elevacin del ST desarrollan un infarto con ondas Q, mientras que una ininona desarrolla un infarto sin
onda Q. Los pacientes que se presentan sin elevacin del segmento ST pueden
expcnmentar-una angina I 3 r\<tiiici<inentre estos dos diag~sticossc bxv cn
la deteccibn de los marcadorc, i;ir<liacos.La mayora de los pacientes con S(:A
sin elevacin del ST que presentan un infarto evlucionan a & IAM no Q y una
minora lo hace a IAM Q.
Nueva definicin de Infarto de miocardio
DA0
PUlYiaS
65 a 74 afios
2 puntos
> 75 aos
Presi6n sistlica < 100 mmHg
3 pwitos
3 puntos
Pesa < 67 ke
l punto
14 puntos
Total
Grado 11
15-16% de mortalidad
Grado 111
34.36% de mortalidad
5 4 % de mortalidad
Estmpfokinaso: fco con 1 500 000 UI. Se diluye en 200 cc. de Dx 5% o solucin fisiolgica. Se debe administrar en 60 minutos.
Alfe~bse:fw. de 50 v 100 me. Diluir en 200 cc. de Dx 5% o slucin fisioleica.'~edebe adminisbar 15
en bolo, seguido de 0,75 mglkg en 30 min. s'ui
supaar los 50 mg, y finalmente 0,s mgkg, sin superar los 35 mg en 60 min.
Rereplae: fco. con 10 UI. Se diluye en 10 cc. de solucin fisiolgica. Se administran dos dosis de 10 U1 en bolo, separadas por 30 min.
mg
a r ~ i etiempo
l
puerta-barn es menos 90 minutos.
b. Pacientes de alto riesgo: shock cardiognico o Killip y Kimball igual o mayor
a~
11. - .
~
74%
Imufiiencia d r n l
8.3%
ComuNcadn U I I e ~ e m ~ e u l o r
4.6%
3,4%
Toponon*pntoo ruptum
1,7%
Otros
8%
owju!sod EU!BUV.a
.seaelpmawxa saoo!a!puo3 ap e!auasne ua sllomsap as :eusurudeu!auv .q
'ea!pqa
-o!m e!wanbs! uaanpord anb sea~!p1~3wxa
sauo!a!pu03 :e!~epun3aseu!Buv .e
seyulla se!3ue1sun3~!3
.sq gp sempln s q ua osoda1 ap eu!8w :[[I asel3.
.sq gt. sewyp se[ ua ou orad 'saw owqn la ua osoda ap m!Bue :II ase13
Bajo
Riesgo de eventos
7,1%
34
Moderado
Riesgo de eventos
10.8%
5-7
Alto
Riesgo de eventos
24.4%
AL^ RIESGO
MOOERU)O
RIESGO
BAJO RIESGO
UI prwio. historia
CO&dolor
Sntomas de frecuemia y
de ACV, mfmedad
ltimas 48 hs.
cimgiade b y p m
previa. Uso de
aspirina previo
Dolorpmlongado(> 20
min) en reposo, m curio
Tg;a:og
resuelto
lardasltmias
m)
a
Lidsefimeioml
m-N,
wi episadics
poma
reposo
HoUa?gos
cliniear
Edema de pulmn,
soplo de inruficimcia mihal
nucvo o empeoramiento
de uno previo. R3 6 d e s
H'ipoteosis t a q u i d ,
b r a d i d Edad z 75 aos
ECG
~armdores
;nTy;,yoT
a 0.1 @mL)
Normal o son
cambios durante
un episodio de
dalorprecordial
Alto riesgo
riesgo
ccG
CCG
Bajo necgo
+Alto resgo
CCG
+Alto riesgo
CCC: Ciniioronariografia
Hepaiina sdica por infusin continua o heparina de bajo peso molccular o fondaparinux
Clopidogrel (dosis de carga 600 ing) + aspirina 325 mg
Inhibidores IIb IIIa
~bloqrieanteso calcioaniagonislas (si se sospcclia vasoespasino)
Nitroglicerina EV
IECA (si es diabtico, hiperteiiso o tiene algn grado de insuficiencia cardaca)
Hipolipemiantes (estatinas)
Primarios
- ~rombomidulina
Hiperliornocisteine~nia
Anticuerpos anticardiolipina
- Exceso
del inhibidor del activador del plasiningeno
Deficiencia de vitamina C
-
Deficiencia de olasmineeno
Diplasminogenemia
Deficiencia de oroteina S
Deficiencia de Factor XII
Secundarios
- Traumalfiacturas
Edad avanzada
ACV
Catter venoso central
Insuficiencia venosa crnica
Fumar
Embarazo/puerpe~io
Enfermedad de Crohn
Sndrome nefrtico
Hiperviscosidad sanguinea
Anormalidad plaquetaria
Cirugas mayores
inmovilizacin
Cncer
Obesidad
Anticoncwtivos orales
Lupus eritematoso
Sunerlicies ~roteicas
lnskiciencia cardaca
Viajes prolongados
---
PUNiAJE
VARIABLWACTORES DE RIESGO
Signos clinica, y sintomas de rromboois rmosa profunda
Hemoptisis
Cbncer (recibiendotratamiento, tratado en los ltimos 6 meses
o con cuidad~spaliativos)
3 p"n10-
3 puna
1,5 puntos
l punto
l punto
Baja
< 2 pnntos
intermedia
2 a 6 puntos
Alta
> 6 puntos
FACTORES DE RIESGO
PUNTAJE
1 punto
3 puntos
2 puntos
CBncer activo
2 puntos
SINTOMAS
3 puntos
Iiemoptisis
2 punfos
SIGNOS CNICOS
FC entre 75 y 94 latlmi/min
3 puntos
FC > 95 latlmh
5 puntos
4 puntos
Baja
0-3 puntos
4 a LO puntos
Intermedia
2 11 puntos
Alta
VARIABLE
PUNTAlE
Edad
60-79 aos
> 80 aos
1 punto
2 ountos
T W o TEP previo
2 puntos
3 puntos
1 punto
(coniinti" en iopljginn s@"iunte)
<-36mm~~
36-39 mmHg
2 puntas
l punto
Hipoxemia
c 50 d
g
50-60 mmHg
61-71 mmHg
72-82 mmHg
4 puntos
3 P"2 puntos
1 punto
Radiogmfia de dnu;
Atelectasia laminar
l punto
Elevacin diafragmtica
l punto
Alta
Y a 16 puntos
I
Baja pmbabllldsd cinica de TEP
Tornwrafia
helimidal
positiva
Dia n6stim
contimo
Centeiiagiafia
VlP de alta
pmbabildad
de TEP
EcoDo
d.
~Rp1ier
Positiva
Negativa
4
Dia nstim
m#mado
~enteiqiafia
~entsilog~
VIP de b Z q ,
VIP negativa
intermedia m bilidad
de TEP e Pornogafta
helimidal negativa
Algoritmo diagnsticoalternativo
Al&
Bala o
lntanedis
Medid6 del
dlmem-0
EmDa p k
MMII
mnwc
J7-l
h
. h
?---l
C 500 mp%
No traer
NoNP
TVF
mtar la EP
realiza(TAC
hellmldal
l-.
Ne a h
~o%alar
NON P
r e a l a r TAC
b1'ioOld.l
N P
balar la EP
E"P912r
venoso MMll
EP
m l a i la EP
Na EP
rellir
&lograna
vm O
snsmrana
m i w
tratar la EP
J7-l
8%
positiva
balar la EP
Anticoagulacin
32
RECOMENDACIONES
Deambulaciii precoz
CONDICIONES
PROAWS
dia o
1
1
Ciruga general
Cirugia orropdico
mayor
Neuroci"<8i'o
Ciruga oncolgico
Ciruzia
- torbcica
comp*
"temi&
con medias elsticas o compresin
neumanca inrcmitente en pacientes con contraindicacionespara
la anticoagulacin
Heoanna sdica 5 MI0 u SC cada 8 12 hs. o
Enoxapkna 40 mg SC dia o
Nadroparina 0,3 cc SC dia
WarfaRna con un RIN 2-3 o
Enoxapmina 30 mg SC cada 12 hs. o Enaxapaina 40 mg SC dia
O
Edad avanzada; parlisis o inmovilidad prolongada; TVP (Trombosis venosa pmfunda) previa; cncer; cimgia mayor de abdomen, pelvis o miembros inferiores;
obesidad: insuficiencia cardiaca infarto amido de &ocardio orevio. ACV orevio.
fractura de cadera, pelvis o pierna, estados hiperwagulables, uso de altas dosis de
estrgenos, venas varicosas.
vmw
PUMmE
Cdneer
Inrufreiencio ~ U r d f ~ ~ a
NPprewo
H~potensln
H~po*ia
TVPen el doppler v~scular
1
2
1
VOL. DE NADROPARlNATx
(UNA
VEZ POR OIA)
...... . -
Heparina clcica:
Presentacin:jeringas prelleriadas de O,2 mL (5 000 UI)0,3 mL.(7500 Ul) y
0.5 mL (12 500)
Administrocion: para
5 000 U1 SC cada 8 o 12 hs.. deoeadiendo del
. ~rofilaxis
.
nngo. Para anticoagukr Wn dosis de 12 500 111 6 17 500 CI cada 12 hs. S<',
dependiendo del KP'iT, que debe elevanc ciilrc 1.5 a 2 veres del valor hasal.
Anticoagulantes orales
Acenocurnarol: comprimidos de 1 mg y 4 mg
Warjrina:comprimidos de 2 y 5 mg
Dabigohant comprimidos de 75 mg y 110 mg
INSUFICIENCIA CARD~ACA
Insuficiencia cardaca aguda
Se define como el rpido comienzo de los sintomas y signos secundario a una
funcin cardiaca anormal. Esta alteracin cardaca ~ u e d edeberse una disfuncin
sistlica o diastlica, anormalidades del ritmo cardaco o alteraciones en la precarga y poscarga.
Los pacientes con insuficiencia cardaca aguda se presentan con ias siguientes
condiciones clnicas:
Insuficiencia cardaca congestiva aguda descompensada: con signos y sntomas leves que no cnmplen criterios vara shock cardioanico,
edema pulmonar o crisis hiperteasivas.
Insuficiencia cardaca aguda hbertensiva: simos
- y.sntomas de insuficiencia cardaca acompaada-de
arteria1 elevada y una funcin ventncular
izquierda relativamente ~Iesewadacon una radiomaa
de trax compatible
w i edema pulmonar.
Edema agudo de pulmn: se acompaa de un distrbs respiratorio severo,
con rales crepitantes y ortopnea, con una saturacin de oxgeno generalmente < 90% a aire ambiente previo al tratamiento.
Shock cardioebnico: evidencia de hiwoemisin tisular inducida oor falla
cardaca despus de la correccin de la precarga. Generaimente se caracteriza
por TA sistlica < 90 mmHg o cada de la PAM > 30 mmHg y10 bajo volumen
con una frecuencia cardaca > LO0 latlmin con o sin
urinario (< 0,5 U&)
evidencia de congestin sistmica. Hay que seflalar que hay una continuidad
entre el sndrome de bajo gasto cardaco y el shock cardiognico.
Insuficiencia cardaca de alto easto: se caracteriza vor alto easto cardaco.
generalmentecon alta frecuenci~cardaca,exmidades calientes, congestin
pulrnonar v
. alminas
- veces hivotensin.
Insuficiencia cardaca derecha: se caracteriza por un sndrome de bajo gasto,
con un incremento de la presin venosa vuwlar,
congestin
heptica e hipo.tensin.
..
CARD~OLOG~A
Ti%
IC
PCW
Insuficiencia
cardiaca
congeshvuagudu
descompensada
Normal
Aumentada
Noml
Dismmudia
Aumentada
Nomal
Levemente
Disminuido
12-18 inmHg
Insuficiencia
cardiaca aguda
htoettensrva
Aumentada
Aumentada
Generalmente
normal
> 18 mmHg
Edema agudo de
pulmn
Aumentada
Nomal
Disminuida
Aumentada
Nomal
Disminuida
Aumentado
> 25 mmHg
Shock cardiognico
Aumentada
Disminuida
> 18 mmHg
Innrficiencia
cardaca de alto gasto
Aumentada
Variable
Aumentada
Nomal
Aumentada
cnRnctflisncAs i
et~~ms
Insuficiencia
FC: frecuencia cardaca; TAS: tensin arteria1 sistlica; IC: indice cardiaco; PCW: presin
capilar Wedge
Sintornas y signos de la Insuficiencia cardiaca descompensada
-7
SiNiOMAS
SIGNOS -
Rales crepitantes
Ortopnea
Dename plcural
Malestar en MMII
Edema periftieo
Hepatomegalia, ascitis
Incremento de peso
Ingurgitacin yugular
Reflujo hepatoyugula
3 mido
/
Hipoperfiisin
Fatiga
Exue~nidadesHas
--
Pulso altanante
Otros
Depresin
Disnirbios del sueo
Palpitaciones
Hipotensin ortostaticn
4'" mido
Soplos cardiacos
Medidas oenerales
0xgeRo: por mscara con vlvula regulable para FIO, a un flujo de 5 It. y con
una FIO. entre 28 v 3 1% (vlvula de color amarillo o blanco..resoectivamente). Si 1a'~atO, no mejora en 5-10 minuws, :iurnrtitar la F10, a 40% (\,hlvula
wlor rosa a 8 1) v lueeo a 50% de FIO. (vlvula color narania a 12 1).
Posicin semi&ntadoColocacin d e via endovenosa
T o m a de presin arteria1
-Drogas:
Furosemida EV: 40 a 80 mg. Si el paciente se encontraba tomando furosemida
crnicamente se le debe administrar el doble de la dosis.
1 ampolla contiene 20 mg
Vasodilatadores: Nitroglicerina o Nitroprusiato de sodio siempre que la PA
> 90 mmHg
Inotrpicos: Dobutamina y Dopamina (a dosis diurkticas entre 2,5 a 5 gammaskglmin). Cuando la PA < 90 mmHg
Morina: 2 a 4 mg EV. 1 ampolla contiene 10 mg, se diluye en 10 mi. de sol.
fisiolgica y se administra lentamente de 2 a 4 mL
Asistencia Respiratoria Mecnica: cuando se cumplan los siguientesparheiros:
PO, < 60 mmHg con FIO, al 50%
PCO, > 55 rnmHg
Depresin del sensorio
Desasosiego
--
Medidas esoecficas
~ e ~ e r f u s i miocrdica,
n
si la causa es un Infarto agudo de miocardio
Cardioversin eli.ctnca. si la causa es una taauiatritmia con descomvensacin hemodinmica
M a r c a ~ a s o stransitorio, si la causa es un Blosueo au~culo-ventrinilarcon
d e s ~ o ~ ~ e o s a chemodinmica
in
Dihlisis, si l a causa es una Insuficiencia renal con anuria
4
O, m n mascara
posicibn semisentada
via EV
h a de presi6n arierial
Mejoria
Si
NO
Fumsemida EV
vasodilatadores
morfina
1- ARM y10
PEEP
2- Bai6n de
contrapulsacidn
artica (1)
Deteminar la
causa del EAP
Inab6pims
(dopaminadobutamina)
Mejoria
sintomatica
1- ARM y10
PEEP
t
- NO
2-Balbn de
contrapulsacin
abriim (1)
Determinar la
causa del EAP
Si
Determinar la
causa del EAP
CRiTUIIOS MAVORES
MIiiERIOS MENORES
Disneaparoxistica nocturna
Ompneo
Tos nocturna
Ingurgitacin yagular
Disnca de eshierzo
Rolesprecipifariles
Hepstomegalia
Tercer ruido
Derrame plewal
PCV> 16 cm de a p
Tide c*euloeiin > 25 s q .
Taquicurdia
(conrina en lap~ina
siguimfe)
R@jo hepot~yug~iorpositivo
Cardiomegdn
Prdida de 4 3 kg con diuritieo~
@mede ser criterio rnoyor o menor)
Relacin EIA: llenado mhimo mimil prewzillenado mximo mitra1 tardo; IVRT: periodo de relajacin isovilumehics; S/D: mxima Ilmdo sistlico venoso pulmonarlmximo
llenado diastlica venoso pulmonar; AR: velocidad de inversin auricular del flujo venoso
pulmonar
Abordaje teraputico de la Insuficiencia cardaca crnica
Definicin
Es un Sindromeen el que los pacientes tienen las siguientes caractedsticas: 1. Sintomas de Insuficiencia Cardaca, tpicamente disnea o fatiga en reposo o durante
el esfuerzo; 2. Edemas de tobillo con evidencia objetiva de>isfuncin cardiaca en
reposo, sistlica o diastlica,preferentemente por ecocardiografia.La respuesta al
tr&%niento mdico como nico parmeo n i es suficientepara el diagstico y
debe ser considerada slo en caso de que existan dudas en el diagnstico.
Clasificacin de Insuficiencia cardaca por la New York Heart Association
Chse 1: sin limitaciones. El eiercicio fisico habitual no es causa de disnea.
fatiga o palpitaciones.
Clase 11: limitacionesleves. La actividad fisica habitual no causa disnea.. fatiga
o palpitaciones.
Clase 111: marcadas limitaciones de la actividad fsica. Confortable en reposo,
pero con sntomas a minimos esfuerzos.
Clase IV: incapaz de desarrollar cualquier actividad fisica sin sntomas: los
sintomas de insuficiencia cardiaca estn presentes en reposo, con incremento
a raiz de cualquier actividad sica.
Objetivos del tratamiento
Prevencin
- Prevenir y10 controlar las enfermedades que llevan a la disfuncin ventricular
y la insuficiencia cardiaca
- Prevenir la progresin a la insuficiencia cardaca una vez establecida la disfun-
cin ventricular.
- Morbilidad
B
C
ez
CAROIOLOG~A
Terapia famacolgica
lnhibidores de la enzima de conversin
Se mmiendao wmo primera lnea de terapia en todos los pacientes, w n o sin sintomas, aue t e n m una fraccin de eveccin reducida (< 4045%). oara meiorar la
sobrevida, los sintomas, la clase funn&
y lograr la reduccin de as'intem~iones.
Deben ser dados como terapia inicial en los pacientes sin retencin hidrosalina; y en los que kngan retencin hidmsalina. dehsii ,i.r dados juntocon diurticos.
Deben ser itii~.iadosen todos los pacientes con sintomas y signos de Insuficiencia card3;:i. aun si hieran transitorios, dapues de la fase aguda del IAM,
para mejorar la sobrevida .
y.
para reducir los rcinfanos y las hospitalizaciones por
~nsufici&ciacardiaca.
Los pacientes asintomticos con disfuncin sistlica venhicular izquierda tienen beneficios a largo plazo, ya que reducen la insuficiencia cardiaca sintomtica
y las hospitalizaciones por esta causa.
Los pacientes deben ser titulados en las dosis que muestran los estudios multiciihicos en insuficiencia cardaca y no en base a la mejora de los sntomas
unicainente.
Se recomienda un monitorea regular de la funcin renal antes de empezar el tnimiento, 1 a 2 semanas despus de cada aumento de la dosis. w n un intervalo de 3 a
6 meses, cuando se agrega al tratamiento algn famaco q1.c pucda alterar la funcin
renal: en pacientes c m historia de disfuncin renal o diaiurhius electroiitiws deben
rcalizane~mediciori~.~
nls frecuentes, y durante cualquier hospitalizaci6n.
Se debe scr cuidadoso en los pacientes con haia
i~rcsionanerial sistolica (< 90
..
mmHg) o w n niveles de creatinina > 2,s mg/%, ya que esto no es una contraindicacin para comenzar con el tratamiento con IECA. Una presin sistlica menor
de 90 mmIIg es aceptable si el paciente se encuentra asintom8tico.
TmndoIapril
RanipnI
Lisinopril
E~I4pnl
Capiopril
DOSIS INICIAL
1 mgldia
L,25 a 2,5 mglda
2.5 mgldia
2,s mgldia cada 12 hs
6,25 mg cada 8 hs.
DOSIS DE MANTENIMIENTO
4 mgldia en una sola toma
2,5 a 5 mgldia
5-20 mgldia
LO mg cada 12 hs.
25-50 mg cada 8 hs.
Diurticos
Son esenciales para el tratamiento sintomtico cuando la sobrecarga hidrosalina
est presente, como en la congestin pulinonar y el edema perif6rico. El uso de
diurticos resulta en una rnid miiorh de la disnea v la tolerancia al eiercicio
La insuficiencia cardaca lev[(grado 1-11) pue& ser tratada con'diurticos
tiazdicos: una vez aue se aerave.
u
. son necesarios los diurticos del asa.
Los diurticos ti&dicos no son efectivos cuando el filmado glomet& es menor
de 30 mLlmui. En mientes con insuficiencia cardaca severa las tiazidas oueden
iener un efecto sin&co con los diurticos del asa y pueden u s k e en combinkiin.
Los diurticos ahorradores de potasio solo deben ser dados si hay hipopotasemia persistente a pesar del tratamiento con IECA, o en pacientes con insuficiencia
cardiaca severa a pesar del tratamiento con IECA y 25 mg de espironolactona.
El tratamiento inicial con tiazidas o diurticos del asa siempre debe ser administrado con un IECA.
En caso que haya una respuesta insuficiente al tratamiento se deber:
Aumentar la dosis del diurtica
Combinar un diuritiro del &-a y una 11;vtda
Si hay retencin hidrosalin~oenistcntc se wdrd adminismr un diurerico dcl
asa dos v&es por dia.
En pacientes con insuficiencia cardaca severa se podr agregar al tratamiento
metolazona.
~~~
~~~
5-1 O mgidia
100-200 rngidia
Hidroeom1*irido
25 mgidia
50-75 mgidia
MdoIizzona
2.5 meldia
lndnpmida
1,25 mgldia
Amilonde
2.5 mgldia
To-mida
10 meldia
5 mgidia
20 mgidia
CAROIOLOG~A
.Bbloqueantes
.
WSis HxiMA
Bisopmpol
1.25 mg
10 mg
Cnwedol
3,125 mg
50 mg
Antagonistas de la aldosterona
WSIS M$XIMA
Espi?onolaclon~
25 rng
50 mg
Eplerrenon~
25 mg
50 mg
50-100 mg
4-32 rng
. .
Antiarritmicos
Las drogas antiarritmicas, excepto pbloqueantes, no estn generalmente indicadas
en los pacientes con insuficiencia cardaca.
~ n . l o spacientes con fibrilacin auricular y con menos frecuencia aleteo auricular, con taquicardia ventricular sostenida y no sostenida, el tratamiento con
drogas antiamtmicas puede estar indicado.
Drogas clase 1: no deben usarse ya que pueden provocar arrittnias venhiculares fatales, adems, tienen un efecto bemodinhmico adverso y reducen la sobrevida en la insuficiencia cardiaca.
Drogas clase 11: los pbloqueantes reducen la muerte sbita en la insuficiencia cardiaca. Estos, adems, pueden estar indicados solos o en combinacin con
amiodarona o terapia no famacolgica en pacientes con taquicardia venhicular
sostenida y no sostenida.
Droeas clase 111: la amiodarona es efectiva contra la mavoria de las arritmias
supraventriculares y venhiculares. Puede restaurar o mantener el ritmo sinusal en
pacientes con insuficiencia cardaca y fibrilacin auricular, aun en presencia de
una aurcula izquierda agrandada, y puede mejorar, adems, los sucesos de cardioversin elctrica. La amiodarona es la nica dmga
- antiam'nica sin un efecto
inohpico negativo clnicamente relevante.
~ s t a ' t e r a ~ ique
a , se debe a un marcapaseo biventricular, debe ser considerada en
pacientes con fraccin de eyeccin reducida y disincronia ventricular (ancho del
QRS > IZO mseg y bloqueo completo de rama izquierda) y clase funcional IlI/IV
de la NYHA a pesar de la terapia mkdica ptima para mejorar los sintomas.
ENOOVENOSA
RANGO DE DOSIS
PTIMA
DOSlS INICIAL
Diuriricos
MCG: miem-os;
KG: kilogramo;
MIN: minuto
PARMETROS HEMODINMICOS
Valores normales
ptirsiN
VALORES NORMALES
I
A w h I a derecha
1 0-8 mmHg-
1 10-18mmHe
8-12 mmHg
Dmgas inoirpicas
Dobutamina
1 ampolla contiene 250 mg
Preparacin: 2 ampollas en 500 mLde Dx al 5%. Iafusin continua por bomba
de infusin en mLlh
Dilucin: 1 mglmL
Dopamina
1 ampolla contiene 200 mg
Preparncin: 2 ampollas en 500 cc de Dx al 5%. Infusin continua por bomba
de infusibn en mLh
* dilucin: I m L = 0.8 mg
Amrinona
1 ampolla contiene 100 mg
Preparacin: I ampolla en 100 cc de Sol. fisiolgica. La concentracin es de
I mglmL. El rango de dosis recomendada es de 2 a 15 mcgkglmin
Se debe hacer bolo de 0,75 m&
Isoproterenol
1 h c o ampolla de 10 mi,, conteniendo 2 mg
Preparacin 5 ampollas en 500 cc de Dx al 5% (20 mcglml)
La infusin debe de ser de 0,2 mcglmin a 10 mcg/min
Levosimendan
I ampolla contiene 12.5 mg
Piroaracin: I amoolla en 250 ii 500 cc en Dx al 50
lnieiar una dosis de carga de 12 a 24 mg!kg en 10 min, y luego una infusin
de 0,l mgkglmin por 24 hs.
Ejemplo: preparado en 250 cc para un paciente de 80 kg la dosis de carga es
de 19.2 mLI10 min y la infusin es de 9,6 mLen 24 hs.
Nesiriiide
Bolo: 2 mcgkg, seguido de infusin de 0.10 a 0,30 mcg/kg/min
BOLSAPREPARADA FA
' RA INFuSI~I'~OE~DML(~MCWML)
PESO (KG)
60
70
V o l u m del bolo p o r p o en 60 s e g d s
1O0
20
23.3
26.7
30.0
33,3
110
36.7
60
6
7
7
9
SO
90
70
V o h m & infuSmnporpero
VOWMEN IMVH)
80
90
100
110
10
II
Adrenalina
1 ampolla contiene 1 mg
Preparacin: 5 ampollas en 250 cc de Dx 5% (20 mcglml)
Infusin 1 a 5 mcg/min. Una infusin de 5 mcgimin se debe administrar a una
velocidad de 15 mWh
Noradrenalina
1 ampolla contiene 4 mg
FTeparacin 3 ampollas en 50 cc de Dx 5%
Infusin debe ser de 2 a 80 mglmin. Una infusin de 5 mglmin se debe administrar a una velocidad de 1,9 mLh
Fenilefrina
1 amwlla contiene 100 me
~ r e p k c i n2: ampollas en 50 cc dc Dx 5%
I n f i n debeserenbe 10200 drnin. lniciv la infusinn cm unad<~L~&.
10 dr~t~n
Una infusin de 1 mIlhpo;botnba de infusin continua equivale a 1O pfmimin
Clasificacin
Hiperlensin arferialpulmonar
m ldioptica
Familiar
Asociada a enfemiedades del tejido conectivo:
Enfermedades del colgeno
1-
Hipert~sinporta
lnfeccton por HPi
Drogas y toxinas
Ohas: enfemedad de Gaucher, enfermedades timideas, trastamos mieloproliferativos,
glucogenosis, teleangicctasia, hemorragia hereditaria, hemoglobinopatias
Es~lenecromia
--
--
CAROIOLOG~A
Tratamiento fannacolgico
kdZ=
-F=-=J
Oxgeno
11A
Digilal
11B
Estenosis attica
Etiologa
Congnita: aorta bicspide
Adqumda: calcificada degenemiva, reumtica
Leve
> 1.5
Moderada
Severa
0.64.9
36-70
< 0.6
> 70
30-50
Indicaciones quirrgicas
Clase 1: Pacientes sintomticos con estenosis artica severa (angor, sincope
o ICC)
Pacientes con estenosis artica severa que van a ser sometidos a cimeia
- de
revascularizacin miocrdica. Pacientes con estenosis aortica severa que van a ser
sometidos a ciruga de la aorta o de otra vlvula cardiaca.
Clase Ila: Pacientes con estenosis artica moderada que van a ser sometidos
a cimgia de revascularizacinmiocrdica, de la aorta o de oira vlvula cardaca.
pacientes asintnmticos con estenosis artica severa y: disfuncin VI, respuesta anormal al ejercicio.
Clase IIb: Pacientes asintomticos con estenosis artica severa y: taquicardia ventricular, marcada o excesiva hiperhofia del VI (> 15 mm), rea valvular
< 0.6 cm2.
Indicaciones oara la valvulotomia artica con baln
Clase Ila: Como puente a la cimgia en pacientes hemodinmicamente inestables
que tienen un alto neseo nara la cirnea de reemolazo valvular artico.
Clase Jlb: Tratamiento paliativo en pacientes con serias condiciones comrbidas.
Pacientes que requieran una cimgia no cardiaca de urgencia y tengan una
estenosis artica severa
Clase 111: Como tratamiento alternativo de la cimgia de reemplazo valwlar
artico.
u
Insuficiencia anica
Etiologa
Aguda: Diseccin de aorta; Diseccin traumtica; Endocarditis infecciosa;
Prolapso o inversin traumtica de los velos.
Crnica: Sindrome de Marfan: Aneurisma artico: Ectasia anuloartica: Aortitis sifiltica; Lupus eritematoso sistmico; ~seudoxantomaelstico; 0steoenesis imoerfecta: Sindrome de Ehler-Danlos: Mncooolisacaridosis: Es$iidiliiis inquilopiy6tica: Sindrome de Rcitcr: ~nenti,'dccelulas gi$:;nres,
Aitcniis de Takaycsu; Valvula hichpidc; Kcumarismo cardiaco; Degciii.r:+-
DOmER
GROSOR
IWOI
Tenue,incompleto
Tenue. completo
Completa, menos
intenso que el flujo
antrrgnido
Igual intensidad
que el flujo
antergmdo
1Ao: Insuficiencia artiea. TSVI: Traeto salida uentndo izquierdo
IM
CRITERIO DE lb
...
WDRIDI
=
-
Flujo hoIodii1stIieo
reverso en norfa o 6 d o m i ~ l
No
No
Si
Volumen ngurgitante
(nrUm'do)
< 14
25-50
> 50
e 20
20-40
> 40
(.wn3
.,.*, :~~.:., .
, . ~ ~ ~ . ~ . ~ I ~ ~: . a!ywtxO;l(o~~~
M ~ S O ~ : ~- :. . .d .&
. .g ~ ~ , &
LCYC
Maiemda
M o d e d a a smra
S~cm
Tenue, incompleta
Tenua, completa
Mpida
Rpida
Igual a la oplcificacinartica
Mayor que la opieificacibn
attica
Intermedia
Lenta
FEy: Fraccin eyeccin; DFDVI: Dimetro fin de distole del VI; DFSVI: Dimetro fin sistole del VI
Estenosis mitra1
Etiologfa
Reumtica
Congnita: vlvula mitnl en paracadas (un solo msculo papilar que recibe todas
las cuerdas tendinosas de ambos velos: Anillo su~ravalvularmitral.
Enlemedades s1st61iiic;is:Sindmmc carcinoidc; Lupic; eriiematoso sist6mico;
Anritis rcumatoide; Muco~~i>lisacandosis:
Endocarditis curJa.
VALODPICJON
E ~
PARIMETRM
rea wlvulnr
Gradicnte medio
l i e q de henipresi61)
B GRADO
E LDESM~IIDAO
MODEADA
LEVE
< 5 mmHg
90 a 150mseg
AIR~~XICAR
la1,5cm2
6aIZrmaHg
150 a 219 mseg
SEVERA
< I cm2
> 1ZmmHg
('lase 1. Pacientes sintornaticos con clase funcional 11, I I I o I \ . coii EM iiidcrada o severa (AVM < 1,5 cm2) con morfologa valvular favorable y ausencia de
trombo en Al o de IM moderada o severa.
Clase Ila: Pacientes asintomticos con EM moderada o severa, con morfologia valvular favorable que tengan HTP (> 50 mmHg en reposo o > 60 mmHg
el ejercicio dc PSP) en ause'cia de rrokbo en A1 o-de l~rnorleradao severa.
Paciciitcc %itiiomocosen clase fuicional ni-N, con EM mod~adao SeVCrd y valvulawlcifiwda no flcxibleque son considerados&alto~esgoparacuugia@. ej.,-cdd.
FSVI, r.;wd<is coiii<ihicos,,en ausencia dc mmbo en Al o de LM modaada o sevcm.
Clase 1Ib: Pacientes asintomticos con EM moderada a severa v morfoloza
valvular favorable con FA de reciente comienzo, en ausencia de trombo en A1 o
de IM moderada o severa.
Pacientes con sntomas clase funcional III-IV, con EM moderada o severa y
una vlvula no flexible, que son de bajo riesgo qui~rgico.
AI: auricula izquierda; 1M:insuficiencia mitral; HTP: hipenensin pulmonar; PSP:presin sistlica pulmonar
Insuficiencia miiral
~ n a m ~ lde
i alas velos valvulores
- Dilatacin anular. por dilatacin VI, Miocardiopatia dilatada, HTA, Enf. coronaria
- Calcicacin anular: Enfermedades Degenerativas, Reumatismo cardaco,
WALUACI~WPLU~NZIIIDLO~ R E C O E A R M O G ~
P m R l O DE SEVERIDAD
LEVE
< 4 cm'
c 3 cm2
C 0.3
SEVERA
4-8 m2 7 > 8 c m 2
3-6 cm'
1
> 6 cm'
>1=0,40 cm'
0.20-0.39 cma
0,20 cm2
VcM conrracta
MODERIIDA
0.34.5
> 0.5
Indicaciones quirrgicas
FE^
Estenosis bicuspidea
Etiologa
Fibroclastosis ciidon~iocrdica
Sindrome carcinoide maligno
Lupus eritematoso sistemico
Fnnacos: mctisergida, ergotamina. fenflurarnina
Ei~ah,r,ci,;n de /a severidad de /u ET
Gradjente transvalvular medio > 5 mmHg significa una ET severa
Area valvular nicspide < 2 cm' corresponde a ET severa.
lndicocione.~de reemolozo i;nlvuiar o i'uli~uioolastiacon baln
Las indicaciones de cualquiera de estas dos tcnicas dependern de la severidad
Reumitica
Enremedad de Ebsteiii
Sndrome carcinoide
Prolapso tricuspideo por iniromatosis
Trauiiiatismos
HTPP: Hipertensin pulmonar primaria
EPOC: Enfennedad pulrnonar obstmctiva crnica
Sindroine de apnea del sueo
Eiif. del colageno: esclerodmia
Sindroine de Marfan
Sindrome de Ehlers-Danlos
Infarto dc VD
Miocarditis
Fibrosis piilmonar
Evaluacin de la severidad de ITpor Ecocardiograma Doppler
Invasin del flujo sistolico en la vcna cava infei-ior o venas suprahepticas es
Indicaciones quirrgicas
Clase 1:Anuloplastia para pacientes con IT severa y HTP, que tengan adems
una enfermedad \,alvular mitra1 que requicra ciruga
Clase IIa: Reemplazo \.alvlar por IT severa que no es pausible de anuloplastia o reparacin
Insuficienciapulmonar
Etiologia
Congnita: malformaciones o fenestraciones de Las valvas, o ausencia de las mismas.
Adauirida: HTP nrimaria o secundaria..El.. Sindrome carcinoide. Fiebre reumtica, Sndrome de Marfan, lauognica, Dilatacin idioptica de la arteria pulEvaluacin de la severidad por Ecocardiograma Doppler
Jet de regurgitacibn:
Leve: < 10 mm
Moderada: 10-20 mm
Severa: > 20 mm
Area plaoimetrada > 1.70 cmZlm2 indica una IP severa.
Fraccin regurgitante > 60% indica una IP severa.
--
Indicaciones de ciruga
Insuficiencia pulmonar primaria: Insuficiencia ventricular derecha refractaria
al tratamiento mCdico
Insuficiencia pulmonar secundaria: el pronstico depende de la causa quc haya
producido la valvulopatia. Las opciones incluyen la reparacin dcl anillo dilatado o el reclirnbia valviilar
ICC: Insuficiencia cardiaca cnn<restiva: VI: \,entriculo izouierdo: DFSVI:
dimetro de fin dc sistole del vcntrculo izquicrdo; DFDVI: dimetro de fin de
distole dcl ventriculo izquierdo; HTP: Hipertensin prilmonar: FEy: fraccin
de eyeccin: PVM: Prolapso valvular mitral; EPOC: Enfermedad pulmonar obstrucliva crnica; IP: Insuficiencia vulmonar; El: Endocarditis infecciosa; VCI:
vena cava inferior; PSP: presin sistlica pulmonar; AVM: rca valvular mitral
4
FA. T N M con
io"d"ccian " i r t i b e
Onda P
no visible
1
TS
TA
TRNA"
"OCOrn""
i
TRNN
comun
TRAV
anodrbmica
TRNAVmmBn
TNP de la union AY
TRNA"
"OCOrn""
ACO: anticoagulacin onl: RIN: rarn internacional normatizada; AA: aleteo auriciilar;
FA: fibrilacihnauricular: TA: taquicardia auricular; TS: taquicardia sinusal; TSV: taqriicar
dia supruvenrricular; TRAV: taquicardia por reentrada au"culaven1ricular; TRNAV: taquicardia por reentrada nodal; TNP: iaquieardia no paroxistica.
Fibrilacin auricular
Eusluasibn ioici.,
nsatable
-ble
cardaca
Antiodoruno
en 2 M cc de Dx 500en 30 min ,
fi0pfen0~
Fkcainidn
Digarina +
Quinidino
~ranrJPumvcimom~
Digarino
PloP<iMlol
DBmet~z
'G
Aleteo auricular
cadiemih
d&cbim
Cwnienm
Comrmm
48 P.
3. P w r d o l EVNO
ACO mn RIN 2 3
por4 semanas
T m b o en
au6aIcUIB
Cardimrsion MBCIIIca
N o 4 Ablacih par radiofiewenda
Sobreestmula&n
ACO mn RIN 23
1
1
No pamxistica
Pamxlstica
Estable
Inestable
Masaje del
sem &ideo
Buscar y tratar la
causa de base
t t o x : digiitaiy.
iA ait acdo base
y electrolitos)
CVE
simronimde
Adenosino
Dila-
Cardiovenin y desfibrilacin
La cardioversin es la conversin eleclrica de una arritmia auricular o ventricular
a ritmo sinrisal normal.
Se rcaliza mediante la aplicacin dc un choque cl(.ctrico transtorcico al corazn.
Durante la taquicardia, la descarga produce despolarizacin del corazn e interrainpe la arritmia.
La siiicronizacion de la descarga con el ORS cs necesaria oara cvitar darla en
el p<:riged vi:ln:rahl: (lin;il dc 13 2nd.. 1.1. .i indo el sor:inrii c'i niii<,uri :plil,le a
11 I ~lir~lii,~,>n
\ x t i .i.I;ii I'ira lo ~arJio!~.i\i:>c.
sc Jclii r>r:inc.dicir
Midazolam: ampolla = 3 cc = 15 rng diluir en 10 cc de Sol. fisiolgica. Administrar 3 cc y. luego
- I cc / I min, hasta que el paciente vierda el refleio corneal.
Propofol: 2 rngkg. Ampolla con 200 ing. Administrar en fonna lenta hasta
lograr el efecto deseado.
Indicaciones
Aletco auricular: empezar con 50 joules
Fihrilacin auricular: empezar con 150 joules
Taquicardia paroxistica de la unin: empezar con 150 joules
Taquicardia ventricular: empezar con 200 joules
La desfibrilacin es una cardio\,ersinno sincronizada. Se utiliza cuando los complejos QRS y las ondasT no son disiinguibles. La dosis inicial es 360 joules
Rieszos asociados a la cardioversin-deslibrilacin:
Taquicardia poscardioversin
Bradiarritmias o asistolia
Embolia sistcmica o pulmonar
Dao miocrdico
Disfuncin ventricular
Ilipotension
Edema pulinonar
En pacientes portadores de marcapasos definitivos, colocar las paletas alcjadas del gcncrador, en posicin perpendicular al electrodo (anteriorlpostcrior) o
(apicaliposterior) y utilizar el nivel de energia mas bajo posible para evitar quemaduras en el endocardio y alteraciones en el umbral de estimulacin as como la
desprograinacin del marcapasos.
Taquiarritmias con QRS ancho
Representan un grupo de arritrnias con frecuencia cardaca > 100 latlmin y una
duracin del QRS > 120 mscg.
CARDIOLOG~A
7
Taqucad!! mn QRS ancho
*I
IAi.4 previo, miocamtopatia
dilatada o hqert6fica.
dinfuncbn ventiiwlar
'i
Dispo?emcede un ECG
p m o en R. slnu$al
m
r'i
No
QRS
normsi
Sloweo
rama preva
Taquierdia
ventriailar
'Taq~iadia
"enmailar?
Taquicargia
.s. mn
p msbsnanaa
~~nmcylar
APIICBIC~I~~TIOT
diagn6stim
por ECO
Monomorfa
+N lenta o RIVA,
(Rltrno idioventncularacelerado)
TV wrsmnids (s 30 seg)
TV por reentrada
4
TV no sostenida (< 30 seg)
Algoritmo de Brugada para diagnostico de taquicardia veniricular
Ausencia de RS en prewrdiaies
I
t+
Si 4
Taquicardia ventncular
DisociacinA-V
t+
Si 4 Taquicardia venbiwlar
Criterios morolfims en V1 y V6
SI 4
Taquicardia venhiwlar
CARDIOL(
n:Taquicadi ventcular
Configuracin del QRS con BCRl en V6
TV o aberrancia
Aberrancia
TV
TV
I
SI+N
NO
1
Presencie de R inicial o Q inicial > 40 ms
TSV
ni
I I
ViNb relacin de velocidad dc activacin del QRS (en milivoltios) inicial y terminal (que
se mide a 40 mseg de la teminacian del QRS)
n .n
Monomorfa
RlVA
Nsostenida
Tratar el
problema
de base
Inestable
Cardioversibn
elctrica
LUlocoln
Arni0doronn
'
Estable
l.Dmgas:
lidocaina
amiodamns
2. Cardiovepin
e1ectrics si no
revierte
inestable
Estable
Cardioversibn
el6ctrica
l.ISO roterenol
2. ~s&ulacibn
Ventrlcular
3. Sulfato.de
magnesia
1
Evliar
recurrencia
QoDISO
eectrica en 2
deri". de cara nfeilor
Ele QRS
+ 30
Rs a RC en
V1 o V 2
SI
ASD
No
Si
No
! ! !
LO
lndet
ASD: anteroseptal derecha; LD: lateral derecha; L1: lateral izquierda; PS: posterosepal;
BCRI: bloqueo coinpleto de rama izquierda. D: delta
> 75 aos
Factores de riesgo
rm
Cdmara cstimulaio
~i~mn
Cmara detectada
Modo de respuesta
ante la deteccin
de actividad cardaca
A: auriculo
1: mnhibicin
i?vcntrfculo
T:disparado
D:duo1
D dual, inhibicin
o dispamdo
dependiendo de la
cnmara
Bradiarritmias
Bmdi-bmma
Modulacin de la
frecuenaa
cardiaca
rama o Bloqueo A-V '3 grado en o por debajo del sistema His-Purkinje tras
un IAM
2. Bloaueo A-V infranodal avanzado transitorio v asociado con bloauea dc
rama. Si el sitio de bloqueo es incierto, se impone un EEF.
3. Bloqueo A-V 2" 3" grado persistente y asintomitico.
Indicaciones contradidorias o no absolutas
1. Bloqueo A-V 2' 3' grado persistente a nivel del nodo aurculovenmcular
ICC: Insuticiericia cardiaca eangestiva; EE?: Eshldio eleclmfiriolgiu,
1. Disfuncin del ndulo sinusal con bradicardia sintomhtica documentada, incluyendo pausas sinusales frecuentes que produzcan sntomas. En algunos
pacientes la bradicardia es secundaria, pudiendo ocurrir como coiisecuencia
de una teraputicacon drogas esenciales; enquienes la dosis y el tipo de droga
no pueden cambiarse.
2. Incompetencia cronotrpica sintomtica
Indicaciones conhovertidns o no absolutrs
1. Disfuncin del ndulo sinusal que ocurre espontneamente o como resultado de una terapia con drogas, con una FC < 40 latlmiii, cuando una clara
asociacin enae los sntomas por la bradicardit y la actual frecuencia de la
bradicardia no ha sido documentada.
2. Sncooe de orieen inexnlicable.. v- cuando las anormalidades de la funcin del
ndulo sinusal son descubiertas o provocadas en un EEF,
3. Pacientes minimamente sintomticos. con FC crnica < 40 IaUmin mientras
estn despiertos.
Pacientes con Hipersensibilidad del seno carotideo y Sncope neurocardiognico
Indicaciones absolutas
1. Sincope recurrente causado por estimulacin del seno carotideo: una presin
mnima sobre el seno carotideo que produzca una asistolia > 3 seg de duracin
en ausencia de cualquier medicacin que deprima el ndulo sinusal o A-V.
Indicaciones controvertidas o no absolutas
l . Sncope recurrente sin eventos provocativos claros y con una respuesta cardioinhibitoria hipersensible
Indicaciones absolutas
1. Paro cardiaco debido a N o FV, no producido por una causa transitoria o
reversible.
2. TV sostenida espontnea, asociada con enfermedad cardaca estructural
3. Sincoue de origen indeterminado. encontrndose una TV o FV w n relevancia
clnica y con repercusin hemodinmica inducida m un EEF, cuando la tera~ i con
a droeas es inefectiva. no tolerada o no oreferida.
4. T\' no sost~ni<la
en pacientes con etifr.rmedad'coronaria, IA\l ~ir:vio, disfunciun del \'I v I'V sostenida o FV tn Jii:~hle en un EEF,. quc
. no i>i:edesuprimirse con drogs antianimicas clase 1.
5. TV sostenida espontnea, en pacientes que no tienen enfemedad cardaca
estructural, que no es factible de otros tratamientos.
Indicaciones controvertidas o no absolufrrs
1. Pacientes con Fraccin de eyeccin 5 30% con al menos un mes posIAM o
tres meses poscimgia de revascularizacin miocrdica
2. Paro cardiaco presumiblemente debido a FV cuando un EEF es impedido de
realizar por ohas condiciones mdicas
Carditis
Poliartritis
Corea
Eritema marginado
Ndnlos subcutiieos
Criterios menores
Hallazgos clnicos
Artralgia
Fiebre
Hallazgos de Laboratorio
Velocidad de entrosedimentacin elevada
Pmteina C reactiva aumentada
Intervalo PR prolongado
Para hacer el diagnstico se necesitan dos criterios mayores, o uno mayor
junto a dos menores.
P c I I ~ G~ ~ ~ M
Brnzatinia
Peniciiim V
Erromicina
( d i q k o s n lo
penieino)
Va intramuscular
nica dosis
Via oral
10 dias
Vio oral
10 dias
de
Aislamiento de un microurganismo coincidente con E1 en todos los hemocultivos de 3, o en la mayora de cuatro o ms hemocultivos separados, habindose exhaido el p r i m a y el ltimo con un intervalo de al menos una hora.
2. Patolgico
Micmorganismos: deinosacin de su presencia por cultivo o histologa en la
vegetacin. o en una veaetacin que ha embolizado, o en un absceso innacardaco.
-Lesiones patolgic~:
de vegetacin o absceso intracardaco, coniirmado por histologa, mostrando una endocarditis activa.
2 De acuerdo a la adquisicin
Nosocomial: E1 que se desarrolla en pacientes hospitalizados por ms de 48 hs.
previas al comienzo de los sintomas y signos consistentes en El.
No nosocomial: sntomas y signos de E1 que comienzan antes de las 48 hs. de
la admisin en un paciente con contacto de personal de cuidado de la salud:
- Internacin domiciliaria o terapia endovenosa: hemodilisis o quimioterapia intravenosa menor a 30 das antes del comieiuo de la E1
- Hospitalizacin por causa aguda menor a 90 das antes del comienzo de
la E1
- Residencia en un hogar de anciano o en un centro de atencin
- Adqukida en la comunidad: simios v sintomas de E1 que comenzaron 48
hs..antes de la admisin en pacieni& que no cumplenCon los c~terios de
la E1 no nosocomial
Asociada al abuso de drogas endovenosas: El con inyeccihn activa de dmgas endovenosas sin otra alternativa de infeccin.
3. Endocarditis activa
--
o una cefalosporina. Se indicar vancomicina o clindamicina si existiera intolerancia o si el agente es un estafilococo ineticilino resistente.
Pmtocolos de pmlaxis con antibiticos para procedimientos odontolgicos
SKIJACI~N
Oral
No puede
inntar
Dvdim~irzoral
Alegh o la
penicilina, vio oml
AIr'8io a 1.
penicilina, no
f0Ie1a
via oml
AN~EITICO
ADULTOS
Amoxix~I~na
2g
50 m&%
Ampicilina
2gIMoIV
50 mglkg IM o IV
Cefdexina
Clindamicina
Azitroinieina o
Clanuamicina
2g
600 mg
500 mg
500 mg
50 m@%
20 mg/kg
1s msn<g
15 m&il<g
Cefmliba o
Cefrrimna o
Clindamicina
IgLMolV
I gMoIV
600 mg 1M o IV
50m~giMoIV
50mg/kgLMo1V
20 mgikg IM o N
NI~~OS
Clase 1
Insuiciencia mitral o artica aguda con insuficiencia cardaca
Insuficiencia artica aguda w n taqnicardia y cierre temprano de la vlvula
mitral
Endocarditis fmaica
Fvidencia de :ihsceso a6nii.u. ane~rism;~
o falso anciiiisma del scno o anico
Evidencia de tlisfcncin vnlvular e ini;;cion persistente dcs~usde un ~crio.id
prolongado (7 a 10 das) de la terapia antibihtica adecuada'
Clase /la
Embolia recurrente despus de la terapia antibitica adecuada.
Infeccin con organismos Gram negativos u organismos con pobre respuesta a
los antibiticos en pacientes con evidencias de disf'uncin valvular
Clase l/b
Vegetacin mvil > 10 mm
Clase 1
Endocarditis infecciosa de vlvula protesica temprana (< 2 meses)
Insuficiencia cardiaca con disfuncin valvular pmtsica
Endocarditis fngica
Endocarditis por estalococo que no responde a la terapia con antibiticos
Evidencia de un leak paravalvular, absceso artico o del anillo, aneurisma artico o del seno falso o verdadero, formacin de fistula, una nueva alteracin
en la conduccin cardiaca
Infeccin por microorganismos Gram negativos u otros de pobre respuesta a
los antibiticos
Clase Ila
Bacteriemia oersistente luepo
- de una teraoutica antibitica adecuada (7 a 10
dias), sin causas no caraiacas Ji. h~ciziicmia
Cinholia periferica recurrente a p e a r de la tcrapCutica
Clase Ilb
Vegetacibii de cualquier tamao, en o cerca de la prtesis
Cluc 1
Closc II
generalizado de que
MIOCARDIOPAT~AS
Clasificacin
Dilataci6n y deteriora de la contraccin del Vl o de ambos
ventrieulos
Hiperimfia del ventriculo izquierdo yio ventriculo derecho,
Mioenrdiop<~tia
generalmente asimtrica, involucrandoa menudo el sepoim
intenientricuiar
Mimardiopa&
dilafoda
hwf*a
MiocordiopaIIla
rest~iefiw
derecho
Mioeordioyiati
no eIns,%coble
Sitornas
. '
'
Insuficiencia cardtaa
congestiva, principai~nente
del lado izquierdo
Fatiga y debilidad, embolia
sistrnica o pulmonar
Disnea, fatiga
'
'
'
Insuiicienc~acardiaca
eongestiva derecha
Signos y sintoiiiai de
enfemiedad sistmica
Disneq angor
Fatiea
Sincope y palpitaciones
t
Examen fsico
Cvdiornegalia
Tercer mido
Soplo de insuficiencia
mitra!
Cardiomegalia leve
Aumento de la presin
venosa con la inspiracin
(signo de Kussmaul)
Cuaito mido
Soplo sistlico que
aumenta con Valsalva
Radiografla de trax
Leve aumento del rea
Aumento marcado del rea cardaca
cardlaca, especialmente por Hipertensi6n venosa
el ventriculo izquierdo
pulrnonar
Hipertensin venosa
pulmonar
Electmcardlograma
Taquicardia sinusnl
Amimias
supraventrinilaresy
vcntriculares
Anormalidades en el ST y
la onda T
Defectos de conduccin
inhavehnilares
tlipertrofia venhicular
izquierda
Anomialidades en el ST y
en la ondT
Ondas Q anormales
Arritmias
supiavenhicularesy
venuiculares
Ecocardiograma
Dilatacin y disfuncin del
ventriculo izquierdo
Motilidad de In vlvula
initral secundaria a una
anormal complaceicia y
presiones de llenado del
vmtriculo izquierdo
Hipmotia septal
asimhica
Estrechamiento al iracto
de salida del ventriculo
izquierdo
Movimiento anterior
sistlico de la vilvula
mitra1
Ventriculo izquierdo de
tamdo noma1 o peque60
Estudios radioisotpicos
Dilataciii y disfuncin
venlneular izquierda
Infiltracindel miocadio
Tamao ventcular normal
o pequeao
Funcin sistlica nomial
Cateterlsmo eirdiseo
Agrandaiii..iiio y
dishincnon \eniricu.ar
izquierda
Illsuticiencia mieal y10
tricuspidea
Presiones de llenado
elevadas
Disminucin del indico
cardlaco
Etiologia
Complacencia venticular
7
ccn>p/!nn<r ventricular
Signo de: In rair cuadrada
en la presin ventricular
Funcin sist6lica
preservada
Presiones & llenado,
derechas e izquierdas,
elevadas
Sindrome de Marfan
Dermatomiosistis o polimiosistis
Poliarteritis nodosa
Enfermedad mixta del tejido couectivo
AiUitis reumatoidea
10. Miocardiopatia debida a abuso de sustancias
Alcoholismo crnico
Abuso de cocana
11. Miocardipatia debida a terapia con doxormbicina
12. Otras causas de miocardiopatias
Miocardiopatia restrictiva
Enfermedad v a l d a r
Disfunciu endocrina: enfermedad tiroidea, carcinoide, acromegalia
Enfermedad neuromuscular
Radiacin
Fibroelastosis endomiocrdica
Carditis reumtica
Clasificacin y tipos de Miocardiopatia restrictiva de acuerdo a la causa
NO INFILTRATIVAS
- Cardiomtopatia idiopatica
- Cardiomtopatla familiar
Cardiorniopatia hipertrofica
Escleraderrniu
Amiloidosis
- Sarcoidosis
- Enfemiedad de Gaucher
- Enfemedad de Hurler
1 Metstasis
-Radiacin
-Efectos txicos de la antraeiclina
- h e a s aue causan endocarditis fibrosa lsnotonins. ereotamins. metisemida)
Pericarditis aguda
Etiologas especficas
Infecciosa
Viral: echovhs, cmmkie, ,adenovims,citomegalovirus,hepahtis B, mononucleosis, HIV
Bacteriana: neuinocmo, stafilococa, ~
tmycoplasma,
~ hoemophilris
, inpiiemoe
Micobacterias: mberculosis
Fngica: histoplasmosis, cocdiodomicosis
Protozoarios
Iolluoatoria - Inmune
Enfermedades del tejido conectivo
Arteritis
Enfermodad inamatoria dc los huesos
Posinfarto temprana
PosinFarto tarda (sindrome de Dressier)
Inducida por dmgas:procainamida, hidralacina, isoniazida, ciclosporina
Enfermedad oeoplisica
Mesotelioma y fibmsareoma pmaios
Cncer de mama, pulmn, liafomas, sarcoma de Kaposi
Inducida por radiacin
Poseirugln r a r d h e i
Hemoperido
Posinfarto con ~ p h i r de
a la pared libre relacionado con pmcediinientos y colocacin de
dispositivos
Diseccin artica
-congeoita
Trauma
Contusin
Hnida peneirante
Posresucitacin cardiopulmonar
Miseelineas
Colesterol
Insuficiencia m a l c h i c a , relacionada a la dilisis
Amiloidosis
Hipotiraidisino e Hipertiloidismo
Gcnenilmente presente
Igunlacidn de hnspre~iom
Presente
de llenado del V I N D
Morfollogia de la ondo
venoso sistnrico
Auscntc y descendente
Cambios inspiroINos en la
prmzn venoso sivldmica
DlsinlnuciOn (normal)
Ausente
PERlCAROiliS
CONSTRICTIVA
Presente en 113 de los casos
Presente
F'mminente y desendente
Fonna M o W
Aumento o normal
(Signo de Kussmaul)
Presente
Definicin
..
Fmacos
Iiifano aguda de miocadio
Embaraza
- Accidente
Factores psicolCigicos
-- Pancreatitis Cushing
-Acromegalia
cerebro-vascular
Sindrome de
-Tumores endominos
Signo-sintomatologiade la CAD
SIGNOS
Deshidratacin
1 - Hioeiventilacin f m k i 6 n de Ku-ulli
MECANISMO DE GNESIS
-Diuresis osmtica, vmrios
1 - Aeidosis metablica
1-Piel caliente y s i r ~ o ~ n s
seca
-Disminucin de conciencia
- Fcior rei8sico
- Puliiiriu, polidipsia
- Pkdida de eso
- Cetoncmia
-Anorexia
-Nuseas, vmitos y dolor abdominal
Calambres inusculares
Diagnoslico difcrcncial
-Asleni*
MECANISMO DE GNESIS
- Acidosis (vasodiiataci6ii)
~~
100 (7 litros)
Agua I ~ s )
Sodio (111E@@
,,
Na',
[[glucosap7;;
- 100
(w,I>
600 mgldL y natren~iade 128 mEqll. Se debe sumar 8 mEq/l (1.6 x 5).
Natremia real 136 mEqll.
La Iiiperglucemia y la natremia guardan una relacin no lineal. La natremia
debera caer 1 inEqll por cada aumento de 62 mg% de glucosa o manitol (relacin 1:62) Dicha relacin (1:62) se mantiene con cifras de glucemia de 400
ingO4. Superando esta cifra la relacin cambia a 1:42,
es decir que la natreinia
cae 1 mEqll por cada increinento de 42 mg% de glucosa.
En base a la hipcrlipeniia
El paciente diabtico exhibe con frecuencia alteracioncs en el metabolismo lipidico. molivo nor el cual se hace necesario corregir el sodio srico en base a los
niveles plasmlicos annialos de iriglicndos. Las mismas consideraciones resDWtO de las tcnicas de medicin esnecificadas con la hinereluceniia son vlidas
u
TC,":triglictidos medidas
Tratamiento
Los pacientes con CAD se encuentran invariablemente deshidratados y con deplecin de cloruro de sodio, por ello la prioridad absoluta es reponer las deficiencias
hidroelectroliticas.
Los objetivos del tratamiento sc sintetizan a continuacin.
-OBJrn
OBJ~YO
TERAPUTICA
parenteral
M ~ w ! n n m & ~ y ~ r S u kHidratacin
v
DisminuV la gluemia
Hihiacin parenteral
Inrulinotemnin
Se exponen a continuacin el manejo de la hidratacin, insulina, potasio, bicarbonato y fosfato en el contexto del tratamiento de la CAD.
1. Fluidoterapia
La fluidoterapia inicial est directamente orientada hacia dos objetivos primordiales:
Expansin del volumen intravascular e intersticial
Restauracin de la perfusin renal
Constituve
. el oilar del tratamiento de la CAD va
. 4ue.
. ms all de cumvlir con
los objetivos especificados, posee una serie de efectos adicionales que ackan sinrzicamente
meiorando la evolucin de este trastorno metablico. Estos efectos
son:
Disminucin de la resistencia a dosis baia de insulina secundaia a la exoansin compartimental inbacelular e int~a~ascular
Disminucin de la concentracin de las hormonas c o n ~ ~-u l a d o rya de
s la
hiperglucemia
Disminucin de las concentraciones de glucosa, ilrea y potasio sin cambios
significativos en el pH ni en el bicarbonato
Evita el agravamiento de hipotensin que induce la insulina cuando es administrada sin restitucin de fluidos previos.
A
ETAPA DE
TRATAMIENTO
MODALIDAD
Solucinfrsiolgic~~
Queda w@nadaal espacio extracelular
Inicial
/
Posferiom
Insulina eorrieiilr
DOSISDE
A~QUE
0.1 Ulkg EV. Repetirla si la glucernia no descendi mas
del 10% del valor previo una hora despus.
Dais POSTERIORES
O, 1 Ulkgh
Mo~~m~mciOn.
DE L( I M O L I N O ~ E ~ P ~ A
La glucemia deberia caer entre 50-70 m8/h
Si no se logra este objetivo en la primera hora, la dosis de insulina debe ser
duolicada onra mantener estable In tasa de descenso de nlucosa.
La dosis de insulina debe ser ajustada para mantener una glucemia entre 150-200
mg%
'La resolusidn de la CAD unplica una glussmia mmor a 250 mgIdL. uo pH mayor a 7.3, bicarbonato
mayor a 15 rnEqfl y ausencia de enanas sOncas y urinarias.
1
1
3. Supkmentacidn depolasio
El balance del potasio es sumamente complejo, ya que determinados factores alteran su balance;trterno y otros ~ u e n c i a n balance
~u
externo. Durante un episodio
de CAD existe una tendencia a la hiperpotaseinia (hiperosmola~idad,acidosis,
deeradacin oroteica intracelular. insulinooenia v disminucin del fluio
tubular
~~,
distal) y a la hipopotasemia (diuresis osmtica, hiperaldosteronismo secundario y
neeativizacin de La luz intratubular secundaria a la oresencia de cetoaniones en
el liquido tubular). Es tpico que la concentracin srica de potasio sea normal e
inclusive alta en el momento en aue suree clnicamente la CAD.. a oesar del importante dkficit corpoixl de este i i n (has& 7 mEqkg).
En las vrirneras etaDas de la enesis de la CAD v orevio a la instauracin
del tratamiento de repogicin biGca y restauracin dl flujo renal, las variables
presentes originan una fuerte tendencia al disarrollo de hiperkalemia. Cuando la
perfusin renal comienza a restablecerse se manifiesta el verdadero estado de deplecin calimica. En conclusin, la cifra plasmiica de potasio ser&el resultado
del intejuego de las fuerzas opuestas entre si, que acnan en grado variable sobre
los balances interno v externo del potasio en determinada fase de la evolucin de
la CAD.
~~
reponer volumen.
Si el potasio es > 5 mEq/l, no es necesaria la suplementacin.
Si el patasio se encuentra entre 5-4 mEqh y hay diuresis, 20 mEq por litro de
solucin varentera1una vez que se hava establecido una adecuada oerfusin renal
(rviJenciada por Lna diurc>i, Je. ;il mmos, 50 mLihor.i
Si el r>uiasiorr enc~enuaenuc 4-3 niEqil
y ha>
..
. dLxcsis,40 mTu..DOI litm de
solucin parenteral.
Si el potasio es < 3
mantener la insulina y administrar 10-20 mEqhora hasta
que el potasio sea > 3,3 mEqfl,entonces agregar 40 mEq por cada lim de solucin
infundida.
Si no hay diuresis no reponer potaslo.
m,
4. Supkmenfacidn de bicarbonao
pemisin tisular
Pacientes con hiperksleinia con
ncsno
- .~otencialde muerte.. va
.
que el bi. ..ronato -$nona
una
rrdisniliucion de poiaiiu dcl cxicrior
al "tenor celular
Pacientes con anin GAP relntivament
nonnai (GAP c 16) en quienes
los cetoaniones estan escasamente
disponibles para la generacin de
y compensacin
nuevo bi&nato
ulterior de la acidosis
FORMA
DE DOSIFICACI~W
Pscientes con pH > 7.0 NO administrar bicarbonato
Pacientes con pH enve 6.9 a 7.0 con bicarbonato srico c 5 mEq1l puede ser
beneficioso ndminishar 50 mL de bicarbonnto de sodio 1 M en 200 mL agua estril
en una hom para alcanzar un pH > 7
Pacientes con pH < 6.9 dcberian ser tratados con 100 inL de bicarbonato I M en 400
mL de agua estril con 20 mEq de c l o m de potasio administradoa una tasa de
200 mLihotx hasta aue el DH sea inavor de 7.0
5. Suulemenzciidnde fosfato
Al i b a 1 que el potasi, los niveles de fosfato en el momento de la presentacin
de la cetoacidosis son nomales o altos y. r~idamente
disminuyen con el inicio
.
de la insulinoterapia.
En pacientes que exhiben sintomas compatibles con hipofosfatemia se justifica la administracin de fosfato.
Depresin respiratoria
Debrlidad muscular eshiada
Anemia hemoca
Disfuncin cardaca
ENDOCRINOLOGIA
Cuando se encuentra indicado (fosfatemia < 1 mg/dL) administrar 20-30
mmol de fosfato de potasio durante 24 horas y monitorizar el calcio srico (con
esta dosis se administra aproxiiiiadamente un tercio del dficit de potasio).
CONSIDERACIONESADICIONALES
.Control
- Medicin de glucemia, potasia y pH cada hora Iiasta la estabilizacin
-Luego cada 4 horas segn escala mvil
Ticmpa nocesano para correccin de glucemia: descenso de 80 mgniora
Tiempo necesario para correccin de pH: El doble del necesario para la correccin
de la glucemia
Buscar factores dcsencadenantes
- Revalaracin del rea gnito-plvica
- Deteccin de lceras por decubito
-Repetir radiograia de trax
-Deteccin de fmiacos a drogas en sangre y orina
- Bsqueda de infarto agudo de miacardio silencioso
Controlar pH cm muesa venosa (0.03 puntos menos que el arterinl). Evitar la
puncin ailenal repetida para control de la acidemia ya quc lleva implicito un alto
riesgo y no ofrece ninguna ventaja en la interpretacin de la acidosis.
SANGRE ARTERIAL
SANGRE VENOSA
7,4? 0,05
PI-1
PCO, iminHg)
Bicarbonato (rnEq/l)
7.37
+ 0.05
40+2
45'2
2412
2612
201-250
IO
251-300
15
> 300
20
CAUSAS
Hipoporase~~a
hioerelucemia
Szd~ontede &tris respiratorio
- Sobrecarga hidrica
del adulio
Definicin
Shdmme caracterizado por deshidratacin, hiperglucemia y mayor osmolaridad
efectiva en ausencia de cetoacidosis significativa.
Criterios diagnsticos
Los criterios diagnsticos revelan la existencia de hiperosmolaridad y ausencia de
cetosis. datos analticos aue lo diferencian de la cetoacidosis. El resto de los datos
analticos, a excepcin del pptido C, son similares con los de la CAD.
Glucemia (mg%)
pH artenal
Bicaitionato srico
lmmolll~
> 250
7.25.7.30
> 250
7,OO-724
> 250
> 600
<7,00
> 7,30
15-18
10-15
< 10
> 15
Osmoralidad sdrica
efeetivn
Sodio (mEqIl)
Anin GAP
Estado mental
> 10
A'erfa
Variable
130-140
145-155
> 12
Alerta/
cnmnnliento
> 12
Estupori
comn
Variable
Variable
Factores desencadenantes
El factor desencadenante ms frecuente es la infeccin, constatndose una frecuencia entre el 30.60% d i los casos. De las infecciones. la ms frecuente es la
neumona (40-60%), a menudo por organismos Gram negativos. Entre los factores desencadenantes se pueden especificar los siguientes.
FACTORES DESENCADEMWTES
.
-... ....
infecciones
- Neumoniai
- Pieloneferis
- Sepsis
- Abscerus
- Gasrmenrerirb
- Foringilk epimproeeeieos
Accidentes cerebro-vasculam
Hemorragia digestiva
Infarto de miocardiu
Panmlitis
Quemaduras
Cimgias
Tromboembolismopulmonar
Sndrome urmico
incumplimiento del tratamiento
Acromegalia
Tirotoxicosis
.Drogas: propranolol, difenilliidantoina,cirnetidina, conicoides, diurtticos
---
Exploracin fsica
A diferencia de la CAD, el SHH exhibe con mayor frecuencia sintomas refmtes
al SNC. El resto de la signo-sintomatologa guarda muchas similituda con la CAD.
--
- Hematocrito:
elevado (deshidratacin)
Leucocitosis: hasta 000
por
&S
25
y deshidratacin
cllmm'
osmdficahipot6nicoy
despiuramiento osmlico del
ogua al LEC
- Potario: deplecin,
irdqmdienfemenie del wlor.~rim
Puedc haber una acidosis metablica
leve (pH > 7.3)
-- Urwultivo
Hemwultivos muestras)
Radiologia de tOrax
(2
Elecimcardiograma
Transarninnsar
Mortalidad
MORIAUOAIJ EN EL SHH
-- Sepsis
Shock progresivo
Enfemedad oculta
- Fenbmenos
tmmboemblicos
- Deshidratacin
subyacente
- Hiperviscosidad sangunea
-Alteraciones de la coagulacin
Efectos del tratamiento
- T~omboembolismo
pulmonsr
-Edema cerebral.. portmhmientoinmhco agresiva sin laadeeuadareposicidnhidnca
-Sndrome de distrs respiratorio del adulto: por infusin rpids de soluc>n
fisiolgica
Tratamiento
El tratamiento del SHH incluye metas que se alcanzan en tres etapas
P"mera etapa (horas O a 12)
-Reposicin volunetrica
Restauracin de la tonicidad a lo n o m l
Correccin del equilibrio cido-bsico
m Restauracin inicial de electrolitos
Temera eopn ( d a 2 a 14)
Reposicin final de elecvolitos y agua, iones magnesio y fosfato
Los lineamientos del tratanuento son prcticamente idnticos a aquellos indicados en la CAD. a exceocion. oor suouesto. de la administracin de bicarbonato.
Por tal motivo s61o se enumerar los Puntos' ms relevantes, debindose referirse
al apartado de Cetoacidosis diabtica para ms detalle.
,.
MEDIDAS
TERAPEUTICAS
EN EL SHH
. ..
.
Repnsicidn hidroeleeLr~Iihei~
Solucin salina isatniea hasta mupem volemin y filtrndo gloinenilar
Solucin hipotnica hasta terminar la reposicin
Glucosa: se aereea cuando clicemia < 250 meIdL
POLL\IU: dCficn 5-10 mEqlkg peso 21, !O - - T . , con reparicidn compleia grsdiidl
Kcpn*8c8n de magncsla, tosfdto ) ~l.i..
ii. rciomendada cn pacienic asiniom.iiiru
--
<
Imulinof-pii1
m
H e p r i n a profilcdni
Prevencin
En casos de SHH.casi todos los fallecimientos acontecen durante los rimer ros uno
o do\ ilins, razn por 13 cual cualquier medida tras:cn.iente. orientada a disrniiiiiir
la ni.~rbilidady la nionalidad, deb~,~iicluirla prevcncion como elcrticnto pnontano
PREVENCI~NDEL SHH
Identificacin de pacientes diabucos
Identificacin temprana de iiifeeeiones
Reconocimienta de disminucin de la ingesta hidrica
Educacin del paciente y la familia en la deteccin de los sintornas de diabetes
descompensada
Automonitoreo
Educacin del pmonal de instituciones geritncas
Definicin
Sndrome clnico en el que bajas concentraciones de glicemia (menos de 60 mg/dL)
llevan a signos y sintomas de activacin simpktico adrenal y de neuroglucopenia.
C
1 .
FACiORES DE RIESGO
lnsulinoterapia intensiva
Cocx.stencin dc iosuficicnri.< rmal o falla heptica
Faltad; :iccpcio de la hipogliccrnia
;'crcicio, etanol. *lunicr. dirauionornia,
sueao, drogas)
Irregularidadesen la alimentacin, incremento de la actividad Rsica
Uso de medicacin que potencia el efecto de hipoglucemiantev orales (salicilntos,
sulfonarnidas. clofibratos, anticoagulantesdicumarinicos,IMAO, propmolol)
Modificaciones en tipo de insulina
Desconocimiento de las diferencias en la farmocinbtica de las drogas
hi~oducemiantes
~
--
Cuadro clnico
Sintomas de alarma oor activacin simotico-adrend: Sudoracin ansiedad, palpitaciones, teinblores, nhuseas, piel fria y sudorosa, taquicardia, midriasis
Sintomas neuro~lucoodnicos:Fatiea.
- . cefalea mareos. dificultad en la concentracin, alteraciones del habla, incoordinacin motora, confusin, obnubilacin, letargia, convulsiones, coma e hiperreflexia
.. . .
RESPUESTA A LA HlPOGLUCEMlA
. . .. .. .. ..
- .
PACIENTE SANO
G l i m i a menor dc 80 mgldL:
supresin de liberacin insulinica por
el pncreas
Glicemia entre 70-65 rng dl.:
IibcmciOn de glucagbn y ndrcrilina
~licemiamenor de M) k g l d ~ :
liberacin de cortisol y GH, apanci6n
de sintomas de alama
Glicemia entre 55-50 mg!dL:
disfuncin cognitiva
Glicemia entre 50-45 mg/dL:
obnubilacin, letargia
Glicemiaentre 30-20 mgldL:
convulsiones, coma
--
Cuadro clnico
Disminucin de las funciones psquicas, hipoventilacin, hipotermia, bradicardia,
hiponatremia, hipoglucemia, infeccin coexistente.
Tratamiento
t
-
(mntimimi en lapdgiia s ~ p i e n r e )
irp
.,.
lbrwt4 fonrePW
Extraer muestra para cortisol srico basal
Hidrocortisona: 100 mg cada 6-8 horas o dosis equivalentes
Seguimiento:
- Si el cortisol basa1 es mayor de 25 mgIdL, interrumpir terapia corticoidea
- Si el cortisol basal es menor a 25 mg/dL, continuar terapia corticoidea
y realizar test de estimulacin de corticotrofina despus de que la
situacin critica se haya resuelto.
TORMENTA TlROlOEA
Definicin
Exacerbacin aguda de las manifestaciones del hipertiroidismo con disfmcin
orgnica mltiple asociada a riesgo vital.
Faetores precipitantes
Las etiologas ms frecuentes son las mismas que las observadas en la tirotoxicosis no complicada: Enfermedad de Graves, bocio multinodular txico; adenoma
solitario txico, hipertimidismo yodo inducido y tirotoxicosis facticia. Como causas raras f i m el carcinoma diferenciado de tiroides. el tirotrofinoma. el estruma
ovanco, la mola hidauforme, la tirotoxicosis indiiciil;~por ii,i~,ricr.11 u 2 inierleuquina 2 v la timiditis subaauda. Un hecho c l a v i en cl <Ir,\.irr,rll~ Jr. uiia crisis es
presencia de uno o ms'de los mltiples factores precipitantes en el curso del
hipertiroidismo; estos pueden agruparse de la siguiente manera:
Ciniaia
urevia o insuficiente
- tiroidea sin ureoaracin
. .
Abandono de medicacin aniitiroidea
Tiroiditis actinica posyodo
Palpacin vigorosa a traumatismo tiroideo (p. ej., esangulamiento)
Sobrecarca
- de yodo
. (medios de contraste, amiodamna)
lngesta de cantidades excesivas de hormonas tuotdeas
Cundiciom asonadm a cnfemtedadno irold~<~
aguda o suliapda
Ciriigia extratiroidea en htpeniroidismo desconocido o no tratado (p ej., cedreas,
extracciones dentarias). Factor desencadenante:estrs quirrgico y/o anestesia
Enfermedad sistmica: infecciones severas, infarto agudo de miocardio, accidente
cerebm-vascular, homboeinbolismo pulinonar, insuficiencia csrdiaca, cmacidosis
diabtica, hipoglucemia, iafano intestinal
Estrs de diverso origen: esfuerzo flsico, parto, trauinatismos
m
FORMA DE
PR~SEN~ACION
C~II~CA
I
1
*ea
1
(ordioumehr
Atpico
Diagnstico
ENDOCRINOLOG~A
(grados cenrUpmdos)
Tratamiento
DROGA
Propiltiooracilo
Metimazo1
DOSIS
COMENTARIOS
Dosis de saturacin:
Dosis de mantenimiento:
Teraptutice de primera
eleccin. lnhibe conversin
de T4 a T3
Ipodsto de sodio
.&ido iopsnoieo
(1 gota = 8 mg)
(tableta de 500 mg =
308 mg de yado)
Dosis de mantenimiento:
500 rng cada 12 horas (VO)
Inhibicin de la eonvprsinperiferien de T4 P T3
Propanolol
Atenolol
Metoprolol
100-200mglda (VO)
Nadulal
40-80 mddia N O )
t
Esmol<il
Hidruriiniv,~~
Terapia aIternntNos
Perelorata de potasio
1 gidia (VO)
Inliibe la captacin de
yodo. til en tirotoxicosis
amiodarona inducida tipo 1
asociada a tionamidas
Colestiramina
4 gidia (VO)
Carbonato de litio
Hemocultivos
Anadrrn'gieos
Cuao&dinr
Reserpina
s u ~ m n aes
l destruida mediante omcesos inRamatorios. deeenerativos. metasthticos
y v a s c u l m . En la seciindana, el defecto suby;&%cn la talla de atimulacibn d e la
glindula por deficit en la concenrraci6n dr1L.n dc :idrencconicoofina (ACTH) o bien
Algunos autores denominan
de la hormona liberadoni de adrenoconi;orr.~fin;i (CKH).
a la inouficiencia s u p m n a l secunJi<ri i I! iIc.ti;it de CRH como terciaria
Clnica
Manifeaciones
comunes
de
Manifesraciones de l a
insuficiencia
suprarrenalprimaria
1
Manifestaciones de la
insuficiencia
suprarrenalsecundaria
Avidez sal
Hiperkalemia
Vitiligo
Enfermedad tiroidea autoinmune
S i n t o m del sistema nerviosa cenal
Palidez cuthnea sin anemia marcada
Amcnorrca disminucin de la libido e impoiencia
Hipotrofia testicular
Hipotiroidismo secundaria
Retardo de la pubertad
Cefaleas y sintumas visuales
Diabclcs inspida
.
-
Etiologa d e la Insuficiencia s u p r a m n a l
INSUFICIENCIA
SUPRARRENALPRIMARIA
INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL SECUNDARIA
Comienzo solapado
Adrenalitis autainlnunc
Tuberculosis
Adrenomirloneuropata
Infecciones micticas sist6micas
SIDA
Carcinoma metastsico
Deficiencia aislada de glueoeorticoides
Comienza agudo
Diagnstico
r::--
VALORES NlHimALEs
6-24 @dL
ACTHplamtica basal
(08200 - 10:OO am)
S-SO pg!mL
INTERPRETACION
Cortisol 5 3 @di.:
Confirme insuficiencia
suprarrenal
Coaisol> 19 pgidL:
Descarta insuficiencia
ACTH > 100 pgimL:
Coiifima insuciencin
Incremeiito menor a
Cortisol basal a
Cortisol basa1 o
posestimulacin > 18 pg!dL
Incremento menor a
18 ppidL: Confirma
insuficiencia s u p m e n a l
Cartisal plasintico
corti~obofi~
< 40 m&)
Incremento de
I I-desoxico~tisol<7
simultneo de earrisol< 8
Tnl de hormona
Depende de la dosis,
incrementos iiisuficientes
de fortisol y carticotrofina
libe~adorade
e o ~ e o t m (HLJ
~n~
y tipo de HLC
supra~~enal
senindaria o
terciaria
mw u i v o e de insd~eiencia
raoundarls
i
l. impotencia
;ma seoundario
brn0
lisYaI1i1, OBfale11
1
T a l de HLC
siQn<
o
"
...HlW
.M i i
NO1
aUtOinm
Enfemi-6-
.-
$62
'E
'
Tratamiento
1
Reemplazo glucmnieoideo
Reemplazo androginico
Reemplazoglricoco~icoiLo
.
m
ReemplaU>inimmlocorlicoidco
~~~-
a&
la
hidmortisonaIM a dosis de 25-U)mg cada 6 horas.
. ~ - ~ ~ -/
MONITDXI~R:
Tratamisnto
--
1 Coadwvante de
Anlizolini'gieos:
Escopolamina
quimioterapia citotxica,
profilaxis y tratamiento de
la cinetosis *
-- - - -
+I
colaterales.
Somnolencia
Coadyuvantepam
sintomas relacionados a la
quinuoterapia
Bcnroduleqi~s:
Diaceparn, lod~epam
Sedacin
Nhuseas y vmitos
relacionadas a la
Bulirofmonos:
Agitacin, excitabilidad,
sedacin
Nuseas y vmitos
quimiotempin
Coadyuvante para
sintomas relaciotiados a la
auirnioteraoia
CorrieosIemides:
Demetasana
Fenotiofinos:
Clorproinacina
Antagon&zs
u lo
andaosetrn, paniseM,n,
Memclopramida,
tnmetobenznmida
el humor, incremento de
Sintomas extrapirainidales
. . . .y vomitas posquimioterapia (distooia, discinesin
y posqummico,
tarda, etc). hipotensin
~.
. nausear; y
.
vmitos severos, vrtigo
artosttica, hipotensi6n
~
Nuseas posquinirgicas,
n s u w s y vmitos severos,
nhuseas par quiinioterapia
Gastmparesia,
Astenia, constipacin,
mareas, cefalea
Sintomas extrapiramidales,
* Sindromi ~wnctenradopor vmitos. duwsr y film de equilibrio producido poi. moviinienton de aceleracin y desaceleracin lineal y anylarreptiiiva (moiionsicknnns).
TERAPIA ESPECIRCA
PARA ETIOLOG~AS
COUOCIDAS
...
TRATAMIENTO
Nuseas y vmitos
reLieionodos a qrcinUo y
mdiote~pia
S,ndr ornedevmitoeidieo
GasLr<>parcsia
Nuseasy vnritos
p~sopemorio
Emarm: Hipremes*.
pravIifa
.
Embarazo: Vmitos
matutinos
TRATAMIENTO
CONDICIONES
Acupuntum CPuntoP6)
CenCbre lZso
enpoho
deraiz, a n m d e h Nauseas y vom~tosdel embarazo
y alter de acostorsc
Piridonna (vilamino 8 6 )
Complicaciones
Alteraciones del
medio interno
Sindromc de
Bocrhaow o r o t m
esponfnw del
afigo
Sindronte de
MollorqiWeisi
Broncoaspiracin
GASTROENTEROLOG~A
DIARREA AGUDA
Definicin
No existe una nica definicin de diarrea; cualquiera de las siguientes situaciones
puede definirla:
-Aumento en el pesolvolumen de las deposiciones (ms de 250 gldia)
-Aumento de su contenido acuoso (ms del 70%) que conduce a disminucin de
la consistencia habitual
-Aumento en el nmero de las deposiciones (ms de tres al da o dos si se acompaa adems de sintomas intestinales)
-Presencia de una o ms deposiciones de wnsistencia disminuida y sanguinolenta
Clasificacin
La clasificacin de la diarrea se basa en diferentes parmetros. Puede ser clasificada en base a:
Tiempo de evolucin
Mecanismo subyacentegenerador
Tracto de intestino donde se origina
Carcter funcional u orgnico
Gravedad
Caraaeristicas de la diarrea
Clasificacin en baso a/ tiempo de evolucin
AGUDA
cnbnicl
..
Duracin de 2 a 3 semanas
'
CARICTERSTICAS
l - cesa m el awno
MECANISMO DE DIARREA
1
I
Diarrea
secretoda
-Aumento de la presin
- Inhibicin de la
osmtica
absorci6n intestinal
-Aumentode la
secrecin intestinal
(mntintia en lopdgino siguiiiff)
MECANISMO DE DIARREA
C A R A C ~ C A S
TIW DE DIARREA
Diarma
erudativo
-Inflamacin o
"Iceracin extensa de
la mucosa
Diarrea wlom
- Peristaltisrno
aumentado
- Peristaltismo
dismmuido con
sobrecrecimiento
bacteriano
COLON UllUlERDO
Volumioosas
Volumen escaso
Tenesmo v ur~enciarectal
DIARREA WNCIONAL
-Historia antieua
- de diarrea que
alterna can esweimiento
-Nohay prdida de peso
-No hay sangre o pus en heces
-Buen estada general
-Perfil bioquirnica normal
DIARREA
ORGA
1 - Peidida de oeso
-Manifestaciones sistmicns (p. ej., fiebre,
artropatia)
- Sangre o pus frecuentes
-Mal estado general
- Desnuhicin frecuente
-Anemia rnicroeltica o megaloblstiea
- Hipoproteinemia
-Disminucin de la tasa de protrombina
- Disminuci6n de Acido flico, hierro, CZ',
GASTROENTEROLOG~A
ei:
entem-
Etiologa
lnfeeeiones
- Bocreriar:
Mecanismo entemimasor: Soirnonella sp, Shigella sp. Yersinio sp, etc.
Meennisino enrcmtarigPnieo: Ebrio choleroe, CI&idiumpeflringens,
Chstridium d i ,etc.
Toxinas preforinndn: Srnphilocoecus oumus, Bacillus c e m , etc.
- finta: Rotavirus, Agente N a m a k Adenovims, etc.
- Pmtoroos: Giardia, Dientmoebofrogilii, Entomoebo hls~ol;rieo,
etc.
Dmgm: alcohol, analgkicos, &idos,
anobiticas, antihipeitemivas, digitd, diurtiq
hartes, timxioa, edulcorantes,chicles (sorbitni),calchicina, colestirmina, orlistat,etc.
m Metaiespesodos: arsnico, ploino, venenos, aditivos alimentarios, etc.
m Expresin aguda dc un. diarrea crniea; enfermedad intestinal inflamato"%
siildmme de malabsorci6n. etc.
m Endocrino-md<~bcas:
uremia, acidosis metablica, diabetes, hipettimidisrno,
sindrome carcinoide, etc.
Quirqieas: vagotomia-pilomplas6a,gamygiunostomia,sidmme de intstino codo, etc.
N m a de resolucin quiriirgiea: apendicitis, anexitis, diverticulitis, perimitis
secundaria a perforacin intestinal, entc~mlitisisqueinica, absceso rectaVperiana1,
panmatitis, etc.
Otros: imoactacin fecal ( ~ s e u d o d i m ) abdomen
.
armdo no uuirrhico. etc.
GASTROENTEROLOGIA
' Si la n i h e d a d pcde relacionanc con In ingntin de una -da en pmicular. -o m w bmle qId&
m i a . d pdalode innibiicin puede scr doduoido y ebefharlar d i a m c m difamcialsadsuadmnils
'Lapmeneia de diarrea sanguinoloiita en un p i a t e febnl es sugestivadc infpai6npmE<eher;Lhioeoi;,
pmdiictom de toxinaShiyo-lib. anavnq cestano es siempre la csupa.
E n especinl aVav& de ingertiii de haniburguesa.mal asidas o semilla;.,~nadascrudas.
WC: no canicieiistiw.
*Laleucoclwlir se b U a en shdedor del 5W0de las pacientes.
"Es cawio!intico que lar ptimfcs meslainfeaiipnsailen heces ranguinolentas yio~accibnpositiva
en heces p m el gmpo hemo.
'On mdrdil9Wo de los pacinitcs rcpre;enta iatiga, que piiede ser lnuy intcia.
L o s vbmiios re pmmlan con mayor frecuencia en ~iiaos,oii tanto quc la diama se presenta wnmayor
kcuencia m aduliae.
Patgenoprobable en base a la duracin delperiodo de
incubacin en toxiinfecciones alimentarias
F'AT~GENOMA6 PROBABtE
PER~OOO
DE INCUEAC~~W
Menor a 6 horas
S~ophylococcusmireus y BOCIIIUS
eems
Entre 6 a 24 horas
Mayor a 21 h o m
. - .
'
-nUI.M^b"-rphiia~wl.rdmm',c&..~,..
~
.,
Se considera diarrea nosocomial aquella que se inicia luego de 72 horas de internacin. Debe, en principio, diferenciarse el origen infeccioso o no de la diarrea.
lidad clinica.
Terapia antimicrobiana en la diarrea infecciosa
moderados.
-En enfmnedad severa o en pacientes > 50 aos
o con prtesis, enfermedad valvular cardaca,
severa atemsclemsis, chcer o hiperuoernia,
tratar coma la Shigellosis pero por 5 a 7 dias, o
- Cefhiaxonz l eldis
- Extender rl irntamienio a 14 dias rn paiicntcs
inmunocoit.~irt,iiieiidos
PbibMs no eol~ieos
Exhe1iekii1 coli
(entem-tmignica. enfemp o t 6 g e ~ yenfm-invosiva) o
d o m o del viajem
- T m r como shigcllosis o
- Rifaximina: 2M) mg cl8 hs. VO durante 3 dias
Ersinir,
Giardia
Criptosporidiuni
Isospora
- Tnmerowma-sulfametoxuol:1601800 mg 1912
h.VO durante 7-10 dias
Cyclosporo
- Trimetoprima-~~lfamemxa~01:
1601800 mg d 1 2
hs. VO d m t e 7-10 das
sulfametoxazol o fluomquinolonas
Mic~osporidio
VIH: virus de inmunodcimsia humana. Hanrl: Highly Ac,iuc Aniinimviiil Treolmrnl (terapia antimmvirai almente activa)
- Cipmfloxncinn: 500 mg
d l 2 hs. VO
Diarrea d d viajero
moderado o severa
- Noroxacina: 400 mg
c112 hs. VO
- Levofloxacina:500 mg/
da nica dosis
- Duracin: 1-5 dlas
1 T~POOEAFECCIL~N1
RECOMENOACIN
COMENTARIOS
Diarreafebril
adquirida
en IN comunidad
antibiticos
productores de colitis
Diarrea sewm
nosoeomiol
(pendiente
resultadospam
tolinn de C.
diflcile)
-Duracin: 10 dias si el
test para toxina por C.
1c
o c c
.....
r
I
CONSIOERACIONES
!
Yirio choleroe, cualquier
enteropatgeno bacteriano
Bacteriemin
Es la complicacin ms importante
de todas las formas de diarrea
acuosa; comenzar de inmediato
can reemplazo hidmelecholitico,
usualmente en el hospital
AGENTE BACTERIANO
INVMUCRAOO
1
Sindmme
urnticohentolifieo
CL~NICAS
1 Patgenos bacterianos
/
1
Escheiichia oliproduetora
de toaha Shiga
~ ~ ~ ~ ~Campylobacteij~ir<ni
~ > $ , i
Sndrome de
intestino irroble
posinfeccioso
CONSIDERACIONES
1
La infeccin bacteriana entrica
'On
intestina' en
huspedes susceptibles conduce a
este sndrome
PANCREATlTlS AGUDA
Definicin
Inflamacin de la glndula pancretica secundaria a una vanedad de noxas. En la
mayora de los casos la pancreatitis aguda representa un proceso autolimitado, pero
una minora, presenta un curso progresivo y fulminante asociado con significativa
morbunortalidad. La pancreatitis severa asociada a necmsk glanmilar acontece en
el 10 a 20% de los pacientes y, a pesar de una mejora ni el cuidado crtico, p e m nece asociada a una alta tasa de mortalidad ubicada entre el 10 y el 25%. La mortalidad es mayor cuando la nenosis pancretica se ennienha asociada a infeccin,
como histri&mcnte se constata en El 40 al 70% de los paciente<, requinendo mplio debridamicnto quinlrgico y un pmlongado mancju mrlic<quirrpjco
Etiologa
En el 90% de los casos e s a causada por el consumo de alcohol o por la presencia
de litiasis biliar, entre los dems factores etiolgicos
- se encuentran la hioeminli.
ceridemia, anomalas de los conductos biliares, medicacibn y trauma. Se listan
a continuacin los fmacos involucrados en el desar~ollode pancreatitis aguda.
..
OUE. CASAN
PANCREATIilS
..
...
FARMACO PARTICJLAR
6-mercaptopurina
- cido valproico
- Ranitidina
- Inhibidoresde la enzima de conversin
de la angiotensiua (IECA)
-Calcio
- Estrgenos
- Tamoxifeno
- Estibogluconata de calcio
- a-metildopa
-
Evaluacin de severidad
Existcn varias herramientas diagnsticas para evaluar La severidad de la pancreatitis. A la fecha, la ~roteinaC reactiva vermanece como el meior marcador bioqumico simplepa& predecir la severidad de la pancreatitis aguda. Debido a que
la combinacin de scores clnico-fisiol~icoscon la protena C reactiva provee
buena informacin a las 48 horas, las investigaciones actuales e s t h focaiizadas
en la capacidad predictiva de varios marcadores durante las primeras 24 homs de
~ existe un nico marcador que pueda se; utilizado como preenfermedad. A no
GRUPO FARMACOL~GICO
Antirref*ovimles
Antiinfainarorios
Di~<ririeos
FARMACOPARTICULAR
- Didanosina
- Pentainidina
- Metronidazol
- Sulfonamidas
- Tetraciclina
- Nitrofurantonina
- Furosernida
- Tiazidas
- Sulfasalazina
Agentes inaunosugresons
Agentes neuropsiqui6t1ieo~
Olros
cido 5-aminasalieilico(mesalacina
6 5-ASA)
- L-aspnraginnsa
- Azatioprina
- 6-mmaptopurha
-cido valproico
- Rsnitidins
- lnhibidons de la enzima de conversin
de la angiotensina (IECA)
-Calcio
- Esngenos
- Tamoxifeno
- Estibagluconatode calcio
- a-metiidopa
I
Evaluacin de severidad
Existen varias herramientas diagnsticas para evaluar la severidad de la pancreatitis. A la fecha, la proteina C reactiva permanece como el mejor marcador bioqumico simple para predecir la severidad de la pancreatitis aguda. Debido a que
la combinacin de scores clinico-isiolgicos con la proteina C reactiva provee
buena informacin a las 48 horas. las investieaciones actuales estn focalizadas
en la capacidad predictiva de varios marcadores durante las primeras 24 horas de
enfermedad An no existe un nico marcador que pueda ser utilizado como pre-
'PAM: p ~ r i i i narteria1media.
Y Doble scon si presenta falla mal aguda.
"PS: AcurePhysiolomSca~.Representa la ruma de todas las variablsi firiol~gicarerpeiiadsr.
"&le
A. Pncreas n o m a l
B. Aumento difuso o foca1 incluyendo contornos iiregulares y
atenuacin parenquimatosa hetemgnea
C. Grado B ms inflamacin peripancietica
D. Grado C ms una coleccin liquida
E. Grado C ms dos o ms colecciones liquidas o gas
2
4
.
.
CRAOACION DE LA SEVERIDAD*
PUNTOS
TASA DE MORBlllDAD
>7
92%
I
TASA DE MORTALIDAD
17%
Criterios de Atlanta*
VALOR DE CURTE
CRITERIOS
l. Seore de Ranson
'23
2. ScorrAPACHE-II
-28
3. Folla or@nic.
a. Shock
b. Insuficiencia pulmonar
c. lnsufi~iniciarenal
4. Coqlie~1ei~nes
dSfntici1~
a. Coagulacin intravasculsr
diseminada
b. Dishirbios metablicos
5. Coqlie~1cionesIOE&
a. Necrosis pancretica
b. Absceso pancreaeo
c. Psendoquistepancretieo
Presente
Presente
Resente
Al ingreso
!3ad
- Leucacitos/m3
-Glucosa (@di.)
- LDH (UIL)
W)
-
A k v 48 hnrm
-Descensodel hematomito
Elevacin m (mgldl)
-Calcio (m&)
- PaO, (mmHg)
Dficit de bases (mEqii)
- Secuestra de liquidos (L)
> 55
> 16000
> 200
> 350
> 250
> 70
> 18 O00
> 220
> 400
>250
Criterios
Mnrfnlidnd (%)
Criterios de Glasgow
CRITERIOS
VALOR BE CORT
Al ingrero
> 70 mios
-Edad
- Leucoc~ms
- Glucema
- LDH
- GOT
- Edad
> 55 aaos
-PO,artenal
< 60 mmIJg
< 3,2 g/l
c 8 mg/dL
> 15 O cel/mm3
Albmina serica
-Calcio serico
- Leiicocttos
- GOT
- LDH
- Glueema
- Urea srica
> IOOUIfl
>muin
> 180 mgidL
> 90 mgldL
Diagnstico
El diagnstico de pancreatitis aguda se basa en la historia del paciente y en la
caracterstica presentacin de nuseas y dolor abdominal epigstrico, combinado
con elevacin de las concentraciones sericas de las enzimas pancreticas arnilasa
v li~asa.
El dolor es tpicamente abrupto, epigstrico y lacerante y pucde irradiarse hacia la espalda En las pancreatitis hereditarias, metablicas o las asociadas al consumo de alcohol, el comienzo es ms solapado y el dolor pobremente localizado.
El incremento de las enzimas sncas, dos a (res veces m encima de lo normal
en el contexto de una historia apropiada, es dtagnstico. L ~ niveles
S
de ltpasa tam-
-.
"i
Intcrpretacidn
1.5%
> 5%
cleorance
Macmamilasemia
Noml
Pancreatitis aguda
Diagnstico diferencial
El incremento dc. 11;iconcentracin serica J- .iiiiilas~no se observa nicainciitc r n
los cuadrosdr piiticrcatitis Existe una amplii vtincdad de cntidades clnica.\ en l b \
que tambin se ob,erv;i dicho incremento. Esto cs de fundamental imponaii:i.i 1
la hora de considert, ~ ~ : ~ ~ I I O S : alrernauvos
~COS
J c la pancreatitis.
- Coleeistitis aguda
-Obstruccin del caldaco
- Perforacin de esfago, estmago, intestino delgado o colon
inaa<~bdot~zin<~les- lsquemis o &o intestinal
graves
- Apendicitis aguda
-Cuadros gineeolgicos agudos (embarazo ecipico rato,
salpingitb aguda)
01,- enfermedodes
-Paperas
-Efectos del alcohol
-Quistes ovricos
- Cisiondenocaicinomapapilar de ovario
- Carcinoina de pulmn
-Morfina
- Endoscapia
- Estenosis o espasmo del esfinter de Oddi
-Anorexia nerviosa
-Traumatismo de crneo con hemorragia intiacianeal
- Cetoacidosis diabtica
- HIV - SIDA
- uisuficinicia m a l
- Macroamilasemia
-Grandes quemados
- Cetoacidosis diab6tica
-Estados posopcratorios
-Hepatitis alcohlica aguda
-Tumores pandticos
Con cociente de tIC11~111ienfo
nmilosd
creatinina disn*nuuo (< 1%)
- Macroamilasernia
CPRE: ~olangiopmcreatografia
retrgrada endascpica
Complicaciones
Las complicaciones de la pancreatitis puede ser divididas en dos grandes gupos:
locales y sistmicas. Se expone a continuacin un enfoque basado en esta mndalidad y posteriormente se analizarii las complicaciones ms graves y10 ms
frecuentes en base a los mecanismos de accin, diagnstico y tratamiento.
LOCALES
SISTEM~CAS
Neerosis
Necrosis graso
-Tejido subcutneo
-Hueso
AcyIllmkzcGn de ~iidoponemlieo
Absceso pnnereiieo
Pulmonores
- Demine pleural
-Absceso rnediastinico
- Neumonitis
- SDRA
~eud~p~rridepancre~co
Dolor
Rotm
Hemorre&
Cardiovaseulnrcr
Infeccibn
- Hipotensin
Obshueeidn del !m60 digestivo
- Hipovolemia
AsUlisponcretica
Rofum del cond~clopane~eticnp~incipol- Hipoalbuminemia
-Muerte sbita
Pseudoquiste con escape
-Cambios ine-specificaa de ST-Tm el
Afectacin de rganos verinospor
ECG
ponerealiris neerosnnte
- emme ficirdim
Hemorragia intraperiloneal m i v a
Trombosis de los venasponay esplnien
Infarto intestinal
lcte~iciaobstrueliv<~
HeiMfologos
CID
Henrormgin digestiva alta
- lcem pptica
-Gastritiserosiva
- Necmsis pmcretica hernorrgica
- Vnces gstncas por trombosis de la
esplnica
Renales
- Olipna
- Hiperazoernia
-Trombosis de aiteria a vena renales
Mrtabdliens
- Hiperglucemia
- Hipertrigliceridemia
. - Hipacalcernia
- Encefalopatia
SNC
-Psicosis
- Embalia grasa
SDRA: sindrome de dkhs mpkatono del adulto;CU>:coagulacini n h a v a m h diswmiada;
NTA: necmsis tubular aguda: SNC:sistemanmrioso caibal
COMPLICACI~N
Hipocalcemia
Necrosisgrn.rnsn
diseminada
1 Slndrme de
di.vtrds
respiratorio del
adulto
MECANISMO
OIA~N&TICO
TRATAMIENTO
A-
Ndulos erilemafasos
subcriineosdolorosos de 0,5
a 2 cm de diinetro en zonas
distales de los miembros, pirexia
y eosinofilia
Tratamiento de soporte de la
pancnatitis aguda
1
Injuria capilar piilmonar
can extravasacin de fluido
ravascular
Azoeinia p-nal
secundaria
a hipovolemia por secuestro de
Iniufreienein
liquido en el lecho pancretico. La
renal
hipotensin puede causar necrosis
tuhiilnr amida
m
Pi
1 enclavamiento
Hipoxia, presin de
1
pulmonar nomnl, Ventilacin mecanica con presin
coinplionce pulmonar disminuida. positiva al final de la espiracin
(PEEP). Monitorizar la presin de
Radiografia de trax can
infiltradas pulmonares difusos
enclavamiento pulmonar
bilaterales
Niveles sricos incrementadas
deurea y creatinina. Examen
micmschpico de orina
Un c8lculo impactado en el
coldoco conduce a la estasis biliar
y a la infeccin.
L
Sepsis, fiebre persistente y
leucocitasis. En la TC, lesiones
pancretim hetmgkneas, que no
realzan con contraste y10 gas en
el pncreas
Esteatorrea En la TC o CPRE,
calcificaciones~ a n d t i c aYs
desarquitechxizacin ductal
(cadena de lanos).
- .
. .
(eonli~~<~
en iap<igU>o
siguienre)
Pseudoaneurisma
de la aneria
e<pI*ca o
gerhoduoded
TC con
Trombosis
vena esplinic~
Shock
cardiovaseulor
con hipovolrmia
Pscudqiste m
w y&I:
Controlar con llnagcnologia Wominal.
Pseudaquiste sinbmtiw y10 hfkbdo:
Drenaje interno via endoscpica o
mlaaicindeunslevipara wmunicarel
Pseudcquiskcon el c n h m paii&cn
11
TC w n eonUaste, RMN o
Considerar tmmbolisis para hombosis
ecografla: espleaomegalia,
aguda Puede requerir esplenectomia
v&i& gsstri&
y hokbosis de la por sangrado aislado de "&ices
vena esplnica
gstricas
Hipovolemiapor secuesw de
Hipotensin, taquicardia, bajo
en lecho pmmticc y fuga mmapilar.
sodio urinario. Presin de
~inniiocrdicaca~pi
enclavamiento pulmonar baja
wp"$ iaimatona istmica
5
0
=,
z
<u
m
m
.
mgiograia
Reodifm~nde secrecin
pancretiea a travs de la disnipcin
d u d . El lquido de la fishila es IW
en protenas y amilasa
Fisrula
pneredtica
te,
'?
'
E
er
11
11
II
nuclear
' Procedimiento de Puestow (tambien conocido como procedimiento de hiestow-Gillesby):
Consiste en la formacin quirrgica de un p a j e amficial que conecta el phcrens con el
yeyuno.
Tratamiento
Los tres objetivos mis importantes en el tratamiento de la pancreatitis aguda son:
A. Terapia de soporte para prevencin de complicaciones
B. Terapia directa para causas especificas de pancreatilis
(' Rwonocimimto temprano ~'.ti.<m~cnto
aererivo de las compliiar~oncs
de romp~icaeio.cs
Hidmtaeinp~enle~al:
-I
1
1
Analgesia:
- Meperidina: 50-100 mg cada 3 horas V.No administrar por largos periodos
a altas dosis (por
. eiernplo
. . > 100 mg d3 horas) debido a la acumulacin de su
metabolita, la nonneperidioa, que cssiona agitacin y eonwlsioiies.
- Hidromorfona o fentanilo: Ohas altemativas vilidas
Sonda mogdsniui: SOlo cstj indicada cn casos de ilco, se, err Jiaiinrian abdominal
o emcsis persistente Ln m l r i r i n ruliisris este eontraindiradr ya que los
el iiiirio dc la nlirnentario o 4 y
pacientes con sonda nasogasviw re&"
prolongan el pniodo de hospitalizcin compaiados con aquellos en los que no se
han colocado.
o x i g e n d n : Mantener la sahiracin de 0, > 95% a fin de mantener la oxigenacin
wcretica v rev venir la necrosis.
1
1
-Anbiotieote~i~oia:
La administracin omfil6ctica de antiidticos en oanaeatitis
%vira en ausmcia de ihif:ecin especifica c.. i.unuo\ enial. Recientes csludios no
recomiendan pmfili\i\ ~niibitica(Banks 1%. Freemrn .!lL hctice guidclines in
acure pan-titis
AnrlGri,1rornreml21101~;
101(10) 23794001iiiirntrasque onos
no recornienduii pruhlaxis ar.t;bio:ica a iii~.nosque exista un., -.roris glandular
tomoprafica del 30% o mayor (Fuiin:.rk CE, Baillic J. A<iA In,iitutc :cchnical
m i e w sn ,:iilc pancreatitis. ( i n r r r ~ > e . ~ ~ ~ o2007.
l o g ) 132(5)202244,
. .
~~~~~~~~
Definicin
La cirrosis representa el estado 6nai del dao heptico crnico del higado. Se
caracteriza fundamentalmente por fibrosis que ocasiona distorsin y destmccin
de la arquitectura normal heptica. El tejido funcional heptico es desiruido y
reemplazado por ndulos de regeneracin que no restauran en su totalidad el lejido heptico perdido. Conforme la destruccin del tejido heptico progresa, el
paciente exhibe un wntiouo denemeiito de su estado mental, fsico y bioquimico.
Las causas ms frecuentes que conducen a la muerie son hemorragia digestiva,
insuficiencia hepatocelular, degeneracin neoplsica y procesos intercurrentes, en
especial de ndole infeccioso.
GASTROENTEROLOG~A
Etiologa
- Trastornos metablicos
Alcohol
-Infecciosas
Hepatitis virica
o Tipo B
~TipoByD
*Tipo C
Esquistosomiesis
Sfilis
.-
-Auroinmunes
Enfermedad biliar
Cimsis biliar primaria
Cirrosis biliar secundaria
Colangitis esclerosante
Obmccin biliar exhaheptica
Hepatitis crnica autoinmune
- F~macos
Oxifenisatina
a-metiidopa
Heinocroinatosis
Enfermedad de Wilson
Dficit de a,-aotimpsina
Fibmsis quistica
Gluwgenoiis
Galactosemia
Timsinemia hereditaria
Intolerancia a la fructososa
hereditaria
Telangiectasia hemorrgica
hereditaria
Enfermedad de Byler'
Abctalipoproteinemia
Porna
Enfermedad de almacenamiento
del glucgeno
m Mucopolisacaridosis
--
- Yosculores
Obsmicci6n al fluio venoso
Metomate
Amiodarona
m Nitrofurantoina
Hinewitaminosis A
- Envenenomiento
Exposicin la tebaclorocarbono
Exposicin a la dimetilnihosamina
' Insuficienciacnrdiaca
- Mireelneas
Derivacin yeyunoileal
Samidosis
Enfemedad rechazo injeita conua
huesped
- .
YS~N~YA
COMPATIBLES
S
CON ClRROStS
S=
-Astenia y anorexia
-Perdida de pcso
-Perdida de masa muscular
- Malnutrici6n oroteico-calnca
- Hepatomegalia
Esplenomegalia
-Colaterales partosistmicas
- Ascitis
- Hernia wnbilical
-Edema de pared abdominal
-Edema lesticular
-
-Ictericia
Signos c u t h o s
-Araas vasculares'
- Entema palma?
-Lesiones heinorrgicas (petequias, equimosis, hematomas)
por el wstorno de la coagulacin subyacente
- Leuconiouia
- Retracci6n palpebral
-Circulacin colateral en lo pared abdominal
- Sindrome de Cmveilhier-Baumgarte+
-Conde Dupuytw o retraccin de la apneurosis palma+
a laexlwlacibnde rcnipinnos,
pmdii. lo, davados dr Id nimonina p ~ r d e f s t o d c.i
dnm;:.lacin (m parnculor cw,dn "inenmn ma.fal<ipara
h+es)
-Hombres
e
AUeroeiones
endocrinas
Teraputica
- Dieta protehas-vegetales
- Enemas de carbohidratos
- Lactulosa oral
- Lactitol oral
neomicina
- Ornitina aspatato
- Beiizoato de sodio
- Fenilacetato
etinicos
- Enemas de agua
- Loclobocillu~acidophiius sin neomiciiia
- Ornitim a-eetoglutarato
- Levodopa
- Brornacriptina
Iocremento del
sustmial~naikel
Reduce la
produccin
intestinal de
amonio actuando
contra bacterias
productoras de
ureasa.
1,2-2,4 gldia
dias
dumte
1
Disminuye la
produccin de
amonio por
ser bacteria no
pmductora de
weasa.
Mayor potencia
que la neomicina
en reducir los
niveles sricos de
amonio.
Mejora temprana
de sntomas y
menos efectos
colaterales aue
los disac&ridos no
absorbibles
1 Mavor eficacia
3 periodos del
siguiente esquema:
250 mgldia dwante
4 semanas separado
por 2 semanas sin
tratamiento
Disminuye la
produccin de
amanio par
ser bacteria no
pmductoras de
niando se asocia
a lactulosn. A
diferencia de
esta el efecto
teraputico fue
sostenido en
los oeriodas sin
tratamiento.
Mayo eficacia
oligc
1l-B.
Reducen la
amoniemia al
proveer susuato
para la conversin
inlrncelular de
amonio n "iza y
gluiaminii.
Iiicremenia la
excncin urinaria
de amonio.
Reaccioiia con
la glicins para
formar hipurato.
9 g cI8 hs.
La omitina
a-cetopiutarato
no posee efecto
teraputico en
esta entidad.
Tan efectivo
como la lactulosa
Zincd
Mejora el
membaIismo
proteico y
nitmpenado.
600 mgldia de
ncem de
durante 7 dias a 3
meses
Otras
disponibles de
zinc son sulfalo
de rinc y zinc
histidina
Las salen de
omitina de
A n U ~ ~ ~ ' n ' dde
os
cadeMmilffoda '
Disminuye
sintesis de falsos
nerirotniismisores
1-5 gldia
cetohcidos de
cadena ramificada
pueden ser ms
efectivos que los
aminocidos en si
m
ni
.. .i ~..m
...
FIumoeenil
Antagoniza
el receptor
benzodiaccpinico
central.
mg
Efecto no
relacionado a la
concentracin de
bemodiacepinas
sanmineas
" La suplementacin con protenas vegetales mhs que animales puede ofrecer venajas en
aquellos pacientes en los que la tolerancia diaria de proteinas es menor a 1 gkg.
En pacientes con deficiencia de lactasa se puede utilizar lactosa a dosis de 100 gldia para
alcanzar los mismos objetivos.
'La rifaximina es un antibitico semisinttico, derivado de la rifamicina. La intmduccin
de un gupo pirridoimidazlico en la estmctura bsica dc las rifamicinas hacc que este m tibitico no sea absorbido, prcticamente, por el tracta digestivo. Posee mnimos efectos
colaterales y no se describieron interacciones con otras drogas
U El zinc es un oligoelemento que juega un rol importante en la regulacin del inetabolismo
proteico y nitrogenado. La deficiencia de zinc altera la actividad de las enzimas implcitas
en el ciclo de la urea y de la enzima glutamino-sintetasa. La deficiencia de zinc ha sido
implicada eii la patognesis de la encefalopalia heptica, observndose una relacin inversa
entre la concentracin srica de este oligoelemento y los niveles de amonisca iznguineo.
Aunque se requieren estudios adicionales para avalar su uso sistemtico en esta entidad, pacieiites cirrtieos con deficiencia de zinc deben ser suplementados en vista de la indiscutible
importancia de este aligoelmento en la sintesis de ADN y protenas y en la funcin de las
mbtalo-enzima?,.
' El tratamiento con alto contenido de aminocidos de cadena ramificada pero bajo en aminocidos aromticos se basa en la hiotesis aue concenhacianes reducidas de aminocidos
de cadena m i f i c a d a (lemina, isoleucina y valina) e incremento de amindcidos ammtiws
(fenilalanins, timsina v. hivtfmo)
pueden vromover la encefalwatia heotica mediante la
.
produccin de falsos neurotransrnisores. Aunque los resultados actuales no avaian el USO
HEPATITIS ALCOHLICA
Definicin
Sndrome clnico caracterizado por la presencia de ictericia e insuficiencia hephtica que generalmente comienza dcadas posteriores al consumo de alcohol (ingesta media de alrededor de 100 gramosldia).
La asociacin entre consumo de alcohol y enfermedad hephtica alcohlica se encuenm bien establecida, aunque l a c h s i s hepatica se desanuliaslo en una pequea
proporcin de consumidores de jerarquia. El riesgo de c i m i s se incrementa proporcionalmente con el consumo de ms de 30 gramos de alcohol por da, el riesgo ms
alto se encuentra asociado w n el consumo de ms de IZO mg de alcohol por da.
Diagnstico
La combinacin de los siguientes datos analticos es indicativa de hepatitis alcohlica hasta que se demuestre lo contrario.
Diagnsticos diferenciales
La traduccin clnica de la hepatits alcohlica, ms all de ser mayorita~iamente
inesuecifica, es muv variada. motivo oue obliga a la consideracin de otras entidades nosogicas que puedan imitarla.
- Esteatohepatitis no alcohlica
- Injuria hepAtica inducida por drogas
- Hepatitis vital cmnica o aguda
- Enfermedad de Wibon fulminante
- Enfermedad heptica autoinmune
-Deficiencia de al-antimpsina
-Absceso heptico pigeno
- Colangitis ascendente
- Descomi>ensncinasociada a c ~ i n o l l l i
Evaluacin de severidad
Existe una variedad de scores orientados a evaluar la severidad de la hepatitis
alcohlica v la necesidad de inicio. mantenimiento Y finalizacin de la temoutica
Scores utizadns en la evalaacin de la severidad de In hepatitk alwhiica
SCoRE
1
-Necesidad de administracin de
Seore de Glmgow
corticoides
Seore MELD
F U N C I ~ NDIS~~IIMINANTE
HEPATICAMMAODREY
NOI ICE
< 32
1
l
232
DIAGN~STI~X
Hepatitis alcohlica
leve-moderada
Hepatitis alcohlica
wve
'
MORT#IIDAD
CONDUCTA
0.20%
No corticoides
50%
Prednisolona 40
mg/dia (Prednisonn
0,s ing/kg/dia)
durante cuam
semanas y luego
pauta descendente
Considerar
pentoxifilina400
mg c18 hs.
Una funcin discriminante>32 se asocia a una sobrevida espontneas los28 das del 65%.
Una hincibn discrhinante<32 se asoeia auoa sabrevidaesponlneaa los28 das del 93%.
Rcfumfo &
gloulos blancos
Urea
> S0 aos
< 50 afios
Edad
..-
2 15 000 cel/
--
> 30 mg/dL
(BUN< 14
5 mmoVi)
mg!dL e
5 mmoV1)
< 1,s
1,s-2
-..
Relacldn TP del
pac&ntc/TP
nomdp<rrrr el
l060roloM
Bilimubina
>2
Punniaci6u total de 5 n 12
SOBRMDA ALOS
7.8 D ~ A S(%/a)
SOBREVIDA A WS
aolnsc%~
87
79
46
40
Score n dia 1
&ore de Glasgow c 9
Score de Glasgow 2 9
Puntuacin to$l de 0 a 1
Mantener la
abstinencia
Fmencia y
abordaje3 ptimos no
determinados
NO existe evidencia
clara de beneficio
en panentes con
enfemiedad hepitica
alcohlica, no ha sido
esbdiada en pacientes
con hepatitis alcohlica.
1
1 Reduce la mortalidad a
Reducen la
inflamacin
40 mg prednisolona
VO hasta 28 das
severa.
Pentoxifilina
Neuwlizacin
del TNF-a,
ayudan mantener
400 mg VO c/8 hs.
la funcin renal
entre otras
acciones.
Mejora la sobrevida en
pacientes hospitdirados
con hepatitis aleoho?ica,
menor incidencia de
sindrome hepatonenal.
(eonrnnio en i p g i n a ~iguieefej
GASTROENTEROLOG~A
TRATAM(ET0
OBJFTlVQ
DOSIS
EVIDENCIA
3 mgkg a las
semanas 0-2 y 6
Inpirnnab
Efnnereept
Antagonista del
TNF-a
Antagonista del
TNF.a
y luego cada 8
seinanas.
No ba sido
determinada La dosis
ms efectiva.
25 mg dos veces por
semana SC.
No ha sido
determinada la dosis
ms efectiva.
Revierte la
malnutricin.
35-40 kcal/kg
peso corporalida,
incluyendo 1,2-1,5
gramos de protenas
ilcgida
oxandwlono
lnmmentu la
masa muscular.
No ha sido
determinada la dosis
efeniva,
Ktnmina E
AnIngoniza la
injuria heptica
por oxidacin.
No ha sido
de1erminada la dosis
mhs efectiva.
Antagoniza la
ijuna Iieptica
por oxidacin.
No ha sido
determinada la dosrs
ms efectiva.
Sopone
nulncional
F'uede incrementar el
riesgo de infeccin y
muerte.
P u d e incremenlar el
riesgo de infeccin y
muerte.
Mejora el estado
nutricional pero no
m e j m la sobrevida a
corto plazo en pacientes
con hepiititis alcohlica
severa.
No mejora la sobrevida
a corto plazo en
pacientes con hepatitis
alcohlica severa.
Iniximab: anticuerpo monoclonal anti TNF-a; Etanercept: protena portadora de fracciones solubles del receptor del TNFa (p75) con capacidad para caphirar TNF-a
La injuria hepitica est por lo general indicada por elevaciones en la enzima alanino-arninotransferasa (GPTI.
~
,. oero incrementos mavores a tres veces sobre el lmite
superior del rango de la normalidad pueden no conducir a dao heptico clnicamente significativo. Esto se debe a la gran capacidad regenerativa del hgado, con
el consiguiente desarrollo de la tolerancia adaptativa, como con frecuencia puede
observarse en el tratamiento con isouiazida. Los datos analticos que reflejan injuria heptica sola no necesariamente predicen o indican Iiepatotoxicidad sena.
Sntomas vagos
- como Fatiga,
- anorexia. nuseas, malestar en cuadrante abdominal
superior derecho y orina oscura pueden ser el primer indicio de que la hepatotoxicidad est.4 presente.
La hepai.iroxicidad relac:ona& n drogas dchena ser considerada cuando tale.,
,intomas co~xistcncon evidencil hioquimica de injuria hipatica y Cn especial c,,n
~lteracdiiconcurrcnic de la funridn hepatiu. La regiilacion de la nxividad de las
enzima, iricas no cs funcdn dcl higado: la funcidn hepaficu c i ms segiiramenle evaluada a navb de los ni\.eles de bilirriibina tutal o fracci,>nada,reflcjindo de
esti manera la c;~pacidaddel hlgado pnra movili,lr la bilirnihina plasniAiica haci.1
In bilis. Otra forma de iricnsurar la iuncion hentica es o traves de 1, sinresis dr.
protenas, que se refleja por la concentracin &rica de albmina y el tiempo de
protrombina.
~~~
ALAT
(GPT o enrima
oia~miot~anf~re~a)
Incremento de la concentracin
de la enzima
almino-amiotransferasa
(ALA7 - GPT) ms dc tres veces por encima del
limite del superior del rango de la iiormalidad
(contino en iopgino siguienfe)
de la enzima
fosfatasa alcalma (FA) ms de dos veces por encima
del limite del superior del rango de la normalidad
F o s f m a alcallna (FA)
C ~ r o e l e r i ~ ~ e&
i d nws v<vinnirry nomr osociador
VARIAWTE
Heparocelular
N
Colestrico
V~11.7, rrec8.enremenre
Kava kan: Plantaociginaria de una isla del Pacifico sur conocida como Vanuatu. La planta
se cultiva en la actualidad en vanas islas de esa regin,
. desde Nueva Guinea hasta Tahiti.
Esta especie fue introducida en Australia en aos recientes. En dosis elevadas, posee un
efecto narctica y psicoactivo. Los efectos nocivos de La ingestin crnica de dosis elevadas
de kava se conocen como kavisnzo. Esta condicin consiste en empciones escamosas de la
piel, que se conocen con el nombre de dermopariaporknva. Las d n t m a s de dichaanomala
incluyen adems una coloracin amarillenta de la piel y ufias, aparentemente causadas por
un anormal metabolismo del colestciol. Puede existir tambin irritacin de los ojos. Los
sintomas desaparecen por completo una vez que se descontina el wnsumo de kava.
Ge-der
(Teue~iumchomaedrys):El germander a eamedrio es una hierba medicinal
utilizadapsra La prdidade pcso cuyos principios activos son furano-neo-clemdanoditerpenoides. Estos son metabolizados por CYP3A a metabolitos reactivos que se unen de forma
m a l e n t e a protefnao y reducen la concenbacin intracelillar de glutatin (GSH). Aumenta
Keller L.
la concentraci6nde calcio y se activa la msglutarninasa. quc forma agregados con las protenas del ciloesqueleto. El aumento & calcio activa endonucleasas, fragmentando el DNA
nuclear, favoreciendo la apoptosis.
Patrones d e alteracin de l a funcin heptica
total y fraccionada
Cly~eU*uiheppnfiL.i1pcra
sinlefizar
'
'
1 INJURIAHEPATICA 1
ANOR-IO*. DE U VI* WU*R
- Emgrsfie
Tomografia computada
RMI, MRCP
- CPRE
(~EN~IM-METAB~LIWS
- CancentmcinsMce de femifine
ENFERMEDAD
~~UTOINMUNE
-Anticuerpos antinucieam
-Anti~~erpos
antirns~~io
- Gammsglobuiinss
CNTIOIDCS
H~~rriris
vinu~s
hcaa
+:
-Nivel de slfa-1-anti-tnpsina
F m a w wucoi~icos
- Hiptsnsnjn
+:-
%&cia
cardiace
Ociusin vescular
par dmgas
La oresencia de sintomas 4esde anorexia inesoecifica. nuseas v,fatiea hasta obvia ictericia niel contexto de consumo de medicacin prescnpta o no, o suplementos
dietticos deberia alertar al mdico para establecer el diagnstico de hepatotoxicidad
inducida por drogas. Otras causas de injuria hepitica deben ser descartadas incluyendo a n o d i d a d e s de la va biliar. heoatitis virales. enfermedades autoinmunes. consumo de alcohol entidades geoti&~etablicas y factores hemodinmicos.
Elementos clave y consideraciones implicadas en la evaluacin
d e la causa d e la hepatotoxicidad inducida por drogas
Inferrwnpir li
admirrisfrrain
del
agente causal
'
GPT),
50% de mortalidad por insuficienciaheptica aguda en los das pretransplante. Debido a que
el higado posee una amplia capacidad p a n enciethr bilirmbina, la injuria a los hepatoeitos,
suficiente para causar i c t ~ i c i ao aun leve hiperbilirmbinemia, representa una extensin de
la injuria heptica tan grande que la recuperacin puede no ser posible en algunos pacientes.
Las observaciones de Zhmerman fueron adoptadas por la Food andDrugAdminirhalion
(FDAI
. .durante aos ara identificar las dmeas cariaees de ocasionar iniuia hatica severa.
Las observaciones de la impmtancia crtica de la funcin heptica alterada ha sido referida
informalmente por el Dr. Robert Temple como Hy 5 Low.
- .
ASClTlS
Definicin
Acumulacin a n o m a l de liquido en la cavidad abdominal. Constituye la complicacin clnica ms fiecukte de la cirrosis y se encuenira asociada una pobre
calidad de vida, incremento en el riesgo
y.
~mnstico
- de infecciones y faa renal .
malo a corto plazo.
Causas
Las ms frecuentes de ascitis se listan a continuacin, finalizando con las causas
Uifrecuentes que representan tan s61o el 2% de los casos.
FRECUEDICII\ 1%)
Cirrosis
C~ecr
Insnficienein eardlaen
Tuberculosis
Otros'
-Infeeciosm:hebiasis, ascariasis,bmcelosis,perimnirisprChl+,
complicaciones
relacionadas al VIH, enfermedad plvica inflamato"s, colitis pscudamembmosa,
Ealmonellosis,enfermedad de Whipple
- He~~tolgieao:
Amiloidasis, enfemedad de Castelmsn, erirropayesis extmmedular,
sndrome hernofagacitico, histiocitosis X, leucemia, linfoma, mastocitosis, mieloma
mUltiple
Miscelnem: Embarazo abdominal, enfermedad de Crobn, mdomehimis, enfermedad de
Gaucher, Linfaqj01eiomiomatosis,minederna, s i n b netiw, desgarm linftica o
inj"a m e r a ] qitrgicas, sndrome de hiperestMulacin ov&ica, sindmme POEMSa,
lmus eitematoso sistmico. shunt ven(iiculo-oetoneal.
Diagnstico
El diagnstico se basa en la combinacin del examen fisico, imgenes (en especial
la ecografia abdominal) y la paracentesis.
EmmrnJZsico
l1
I1
1
1
0[>~ppiiawo3ai
m u a n x a i s uu s!saiuanued e[ P i>inaidseianl>i:[do opelaSuoa
03S3AJ ~ u s s l dal>u31138[yn1d OSn la 'unui03 03od S? < ) U P J ~ Ula~ anb
S
e op.q>"
o i w ~ w i p ~ . n aira
~ i d q e3113?1d el li?onsip
ou eled o w m ~(s!raiua~rred000 111 >) sa[en"su~aaiuauiaiiiai~ynso[ uos 'iapa3r.s
uapand Iriiilsaiui. uoinwoliad
o <nuoiiladow.-4 o w o SJ(BL
~
'sei~a5 SI!^ S ~ U O I J E J
. .
.
-qdu<oa ua!q ES ~[emiouee ~ ! ~ r n o q o r dodmal
a ~ un e!ui souii!ui sol ap
la
anb ap oqmq lap l a a d E osnpu! 'pand ap seuioaimraq ua saluap!suoi 'saiuaiaed
sol 3p ~ / o [[ap lopapalle ua \'spwodai u<iiay sa~o(3e3!~du105
S B ~u~ua!ui~panoiJ
~
aisa ~ o sepesnua
d
sauo!3agui (u sxiatiw opeiuatunwp uaq ou r3:uaiaai solpnisa
.s!saiua~eled P( IVZ![EJJ eled 5 ~ 8 3 0 90p~z![!in
~1
U I . J ~o p u ~ n 3
[ ~ B P I I ~ U OUUI ~ I ~ UJ I
Pila aiuauien!ialai pnpi[ii(iow sun iivuajai anb s~uo!~esilqnd
senSuue ali lerad y
%i
~~
e-
'plI0d
o p m ! q ap a!m-d
ap soi9i!pu! s m p q om ~m!l!qurir euan
ap o ~ ~ ~ l a u ap
me!sumd
ai
i,
o un Z:1 7 ozeq m ap epoasaid elozeq 6 ope'!q ap op!~ez!~ms!h81 opaeiy!aadsa
o oialdwoa p!uiopqe aga~'o3ao m o ~
E[IBI!J!~OS a~dma!s2
lod epdayai ap m mgqyeue sauoap Gsap ais!m o~ -sosouahopua
S O S ~ e
~ m
~ Bodp u?8u!u ap up!ie!pw E aiua!aed [a auodxa ON 'o!3yawaq-aso>
u p p q a ~ioAaui "03 pp!ppoui BI $2 (np.~Uooo~~qln)
everSo3a q .
..
s2:auas!!,"~
. . P ~ Wap lenuan
'
~a~tt~niell~~.rpaianode~tamb&debeser~&:~orcada~gl6bu
rojosprmLdebeleaarse1 P M N a l l e n > e n t o u b s o l u m & l o s m a n c S L c s P ~ ~ u n a ~ d a d
delicado mucho Iniayorque los glbdos mjos,pw lo rwm,si d m p d o o n i i ~ ~ ; n i s d
lapwmtesi$
e
hPMN~~d~pueden~lisdoylcsPMNmii-egidos~unvalornegati~o
'El cultivo de LA no w nicuet~trarecomendadoen foma nitinaiia wmQoaciente con ascitix su
obtencin debe Ralimwe cuando la inieccibn del liquido ascitico (LA) sea "p&hada (ver seccin
bgctaiana c m ~ - PBE'
b 7. Tanto el uso de %os de hemacultivos wmc fambin
elwlumn del liquido infuiididomde ortreriia hpolfdncia en el Aito del cultivo El enviodema
ierinea
.
- o un tuba wn liquido m'tim disminuye dr6suaunente la sensibilidad de los multados ya
que la PBE es una infeccin monanicroblarid con bjoreeuento de colonias. Se hademosirado que
el cultivodel liquidoasioco (en Raseasde hemocultivo) en Inwbeceradelmciaite,con inaculaci6n
iaiiediati,mue& un i i m e n t o en lapmitiuidad de 50.70% a8&100% oipaciuites con PBE(en
ausaria demmmiailo antibitico piwio, psn-titis.
peiilonifir h~bernilmao ascitis neoplsica).
s-P'
Otms detenninaciones analticas tales como el pH, glucosaminoglicanos, lactato. colesterol vfibronectinaN0 sonde utilidad en el anhlisis del LA. La cuantitic a c k n del CA~S
en el LAno posee utilidad en el diagnstico diferencial de la ascitis: su uso no se encuentra recomendado en pacientes con ascitis de ningn tipo.
Clasificacin del liquido ascitico en base al gradiente
albmina srica/albmina liquido asctico (GAS-AP
AUO G R I \ D I E ~b 1.1 G ~ U
- Cirrasis
- Hepatitis aicohlica
- Insuficiencia cvidiaca
- Meiiisiasis Iiepticar m i v a s
- Insuficiencia heptica fulminante
- Sindroine de Budd-Chiai
-Trombosis de la vena porta
- Enfemiedadveno-oclusiva
- Mixedema
- Higado graso dsl embarazo
BAJO CRAMENETEkl.1GmL)
- Carciiiomatosir peritomeal
- Tuberculosis peritoneal
- Pancreatitis
- Semsis
- Sndrome nefrtico
- Obstniccin o iiifaifo infesonal
-Ascitis biliar
- Escape linftico posoperatorio
..l
GB: glbulas bluieos; GR: glbulos rojos; PMN: polimnrfonucleares; GASA: gradiente
albmina srica-ascitiea; PT: pmteinas totales; TBC: tuberculosis; PBE: pnitmitis bactenana espontnea; HP:hipertensin portal; TC: tnmngrsfia computada
El abordaje del paciente con cirrosis y ascitis deberia incluir no slo una evaluacin de la funcin heptica sino tambikn una evaluacin de la funcin renal y
funcin circulatoria
7
---
- Hetnatiineeia
completa
Ecografia abdominal
tomografta computada
y10
'
MEDIDAS GENERALES
....
Reduccin de h ing~sin
de sodio
/
Reshiccin de 10
inge.sI<~
liquida
Mantener kgma
calrica
Ingesla deproleinos
Trazamientode &
enfermedadsuhpeenfc
-Abstinencia uleohlica
- Hepatitis B: Tcrapia antiviral en pacientes con antigeno
E positivo
- Hemocromatosis: Flebatomia
- Enfemedad de Wilson: Terapia de queiacin
Prevencin de otras
compIieaciones de la
cirrosis
MEDIDAS ESPEC~ACAS
AsCitis de moderado volumen
Ascitis de volumen tai que no ocasiona disconfort abdominal y no interfiere en el
d e s m l l o de actividades diarias. Pueden ser tratados como pacientes aiiibulatorios y no
requieren hospitaliacin, a menos que presenten complicaciones agregadas de cinosis.
GASTROENTEROLOGA
AsclHs de gran volumen
Ascitis de volumen tal que ocasiona marcado disconfart abdominal e interfiere con el
desarrollo de actividades diarias. Pueden ser tratados como pacientes ambulatorios y no
requieren hospitalizacin, a menos aue Dresenten com~licacionesaeteeadas de cirrosis.
Diurfieos
AsclUs refrsetnria
Definida como la falta de respuesta a alias dosis de diurdticos (400 mg de
espironolactana por dia ms 1O mg de furosemida por dla o como la rec-cia
de
efectos adversos (encefalopatia heptitien, hiponatremia, hiperkaleinia o m e m i a ) cuando
son administradas dosis bajas de diurticas.
Pnraeentesir repedas
con el "so de
expansores plasm6tieos
TIPS
7ra&M1eh@ico
Shunl p&neo-veno,u
11
1
::
~ L I L O G ~MAS
A FRECUENTERESCATADA EN LAPBE
.
ORGANISMO
FRECUENCIA 1%)
Escherichia coli
4;
Klebsiella pneurnonioe
11
Streptococcus pneumonioe
1
1
-
19
7
Miscelineas
10
- Cimsis
- Concenbaein de protenas en el LA < 1 gIdL (< 10 gil)
- Primer episodio de PBE
F < I ~ I O&Iricsp
~
' LosorganismosqueacasionanPBEm~Iizadosusualmenfe,nosoloporlaimunidadhum d sino tambin por laaccin Fagocitaria La secuencia de desbuccin kmam "plica en
o r i m tkmio una oosonizacin a>r ~ m ~ h e vlo
oam
ms &!mente
.m 0dobulinas
. Demitir
.
la idencacin como cuerpo exf~oo
y sudigestin fagocitana. Los maafagos residentes son
laprimenlioea de defensa en la cavidadpentoneal; si estos fallan para emadicarlacolonizacin
bsctAiana, el complemento es activado y las citoquinas liberadas. Los PMN ingresan al LAmn
el obieva de lisar las owaismos invasores. En consecuoicia, la PBE es ocasionada debido a
niveles inadecuadosde cimplemento o a la ptesencia.de PMN disfuncionales.
Keer L.
Signo-sintomatalogia
L a presencia da PBE suele sospecliarse p o r la presencia de signos y sntomas
sugestivos.
SIGNO-SINTOMATOLOG~A
FRECUENCIA(%)
Fiebre
69
Doloi abdominal
59
54
Malestar abdoiriinal
Diarrea
leo paraltico
Hipotensin
Hiootermia
17
..
-.
-.
. ... .......
. --
.-
CULTIVO LQuIDO
ASC~TICO
RECUENTO ABSOLUTO DE
POLIMORFONUCLEARES POR mm3
Peritonitk bacteriano
rspontirea
Positivo
Z 250
Ascilis neutrocilica
cultivo negativo '
Negativo
Z 250
Bacte~iocsciris
mnnomicrnhiano no
neutrocilica
Positivo
< 250
Bacterioriscilis
polimieroinna
Positivo
c 250
VARIANTE
Debe coiisiderurse que pacientes con PMN >250 PMN y cullivo de liquido ascilico negalivo paseeii una PBE.
C
DeJinieibn
VWWES
nica
Baja. Si se realiza
100% si el taramiento comiste
laparotomia exploradora se
nicamente en antibitiws
incrementa a 80%.
Frecuen~io'
Alta
lnusual
Similar en ambos casos '. Yer m a d m "Sinionzosy.signos o/
Signo-~UIfom<~IoIogia
Momlid~d
con:
- 2 250 PMN ms 2 6 ins de
-Protenas totales < 1gidL
los siguientes criterios:
- Glucosa > 50 rngidL
- Proteinas totales > I gidL
- LDH < del limite
-Glucosa c 50 mg/dL
superior del valor
- LDH > del limite superior del
plasmtico
valor plasmtiw
S610 ztntibitiws
Antibiticos y ciruga
(Cefotaxuna)
(Cefotaxima y menonidazol)
- ? 250 PMN
Anlisis de liquido
ascltico "
Trotomienlo
Andlisis del LA
Imgeno10g.h
Respuesta al
Iratomienlo
ne crit&s para PBS. Existen dos variables que hacen menos probable que la
peritonitis sea quirrgica:
- Un predominio celular en el examen del LA a predominio de leuwcitos NOPMN
- Ausencia de fiebre
Por otra parie, la PBE diagnosticada en fase tarda puede tambin reunir cnterios compatibles con PBS y exhibir u n lento descenso de PMN por efecto de la
terapia. La naturaleza monomicrobiana de la lesin y la negatividad del segundo
cultivo tomado, ayudan a enfatizar la certeza del diagnstico de PBE.
Tratamiento
El tratamiento empirico debe ser iniciado tan pronto como sea posible para as
maximizar la chance de sobrevida del paciente. La principal indicacin para el inicio de terapia emprica es la presencia inexplicada de uno o m6s de los siguientes
hallazgos caracteristicnmenle vistos en la PBE:
-Temperatura mayor de 378C (100" F)
-Dolor abdominal
-Cambio del estado menhl
-Recuento de PMN en liquido asfltieo > Z50/mm3
En pacientes sin estos hallazgos, es razonable esperar basta dispoiier del recuento de PMN. Ambas situaciones se exponen a continuacin:
Alta sospecna oe inleccion
uaclenans basada
cn sgnos y slntanas
Paraentesis abdominal:
cultivo de liquido ascitico.
sangre, orina y esputo.
Recuento de PMN del
liquido ascitim
sospecha de intw:in
bactanana basada
en signos y slntomas
Ba a
Paraentesis abdominai:
cuitlwo de liouido
~,~ ascitim.
,- 2
I
DROGA
De eleccin
- Cefotaxina
-_ -
Alte~~h'yos
- Ceftriaxona
- Ceftazidima
- AMS
..
por 5 dias
I
PMN c 2501mm3
Menor al valor
pretratamiento
pretratamiento
Buscar
11
Continuar ATB
por48 hs.
Profilaxis
SINACI~N CNICA
-Uno o m& misodias de PBE
DROGA
1
- Nodoaaeina: 400 ~ns/daVO
- Trlmetoprima-sulfametoxamI:
1601800 mgldia VO
- DuitaciO~:indebida
- Trimetoprima-suametox~mI:
1601800 mg /da VO
- DURACION:
7 das de uso total de
antibiticos una ver que el sangrado
haya cesado y el paciente este
estabilizado y con tolerancia oral
Definicin
Estos sindromes rcflejan injuria renal secundaria a disfuncin circulatoria ocasionada por la falla heptica.
Pacientes con SHR y enfermedad renal aguda o crnica subyacente no son incluidos en esta clasificacin v son denominados como SHR tino 3. Pacientes aue
presentan una falla heptica fulminante subyacente poseen caractersticas particulares ane no venniten ser incomorados en la clasificacin habitual. motivo ~ o elr
que s e h a denominado SHR tipo 4.
Clasificacin*
-Z??O
'
Tipo2
Tipo 3
TW 4
'
* Las camctdsticar clinicas, historia natural y rnagos bioquimicos del SHR tipo 3 y 4 no
han sido an estudiadns.
Recientemente definidos por el Club Internacional de Ascitis (Salerno F. Gerbes A, Cines
P. d o l . "Diagnosis.
~reventionand treatment of hemtorenal swdrome in cirrhosis". Gut
2(1OI; 56:1310-8 Salemo F. Cazanial \f. Gobba <;.'Phmaco1o~ii:;ilireamicnt ol'licprlorenal syndmnic A iiolc afaptinitrmo". J Hcpiirol 2007: 47:729- l I ,.
Enlemedad renal crnica incluye nefropatia diabtica, glomemlonefritis crnica, n e h palia hipeitensiva u otros. Injuria renal aguda incluye necmsis tubular aguda y otras causas
de curso agudo.
'
Criterios diagnsticos*
Criterios menores
1. Diuresis < 500 mWdia
2. Sadio urinario < 10 mEqIL
'Los 5 cnterios mayores deben e s t a r p m t e s parael diagnstico del SHR.Los criterios maio-
res no son neceSan06 parael dh@%iw pero suelen estaTpresentes en la mayoda de los casas.
Definido segn consenso de expertos (Arroyo V. Gines P. Gehcs A, el 01. "Definition and
diagnostic criteria of reactory ascites and hepatarenal syndmme in cirrhosis". Hepotology
1996: 23: 161-76).
"albmina
reemplaz a la solucin salina isotnica como criterio para la expnsin plasmtica. El criterio anterior eonsistia en la expansin volumhica plasmtica con 1,5 litros
de solucin salina isotnica.
'Este criterio no se avlica u oacientes con enfermedad heoiticaque
. .oaseen simultneainente
enfermedad renal iiihinseca y desarrollan SHR. No se han realizado ala fecha estudios para
caracterizar el SHR en pacientes con enfermedad renal previa.
a
I1 -
Tratamiento peneral
- El SHR &o I y 4 requiere iiioni:orizaci6n y seguimiciil<~
en cuidados crilicos.
El SHR tino 2 Y 3 nuedc . I ~ I ? III X e n m cuidados intensivos, monitorizacion en
la cabecek de p&iei~teo cuidado en hospital estndar.
- h t e m ~ c i ndel tratamiento diurtico
- I:v:ilunr \ olurncn intravascular y cxpandir si es necesario
- Ilciiiafilrraci6n en presencia d i acidosis, hiperkalcmia, s i r i i u r i . ~uremicos
~
o
sobrecarga de voluhen
- Interrumpir agentes nefmtxicos y bepatotxicos
- Interrumpir agentes inhibidores de l a enzima convertidora de angiotensina,
nitratos y otros vasodilatadores
- En el tipo 1 se preconiza el tratamiento antibitico proiiktico ya que los precipitantes ms comunes son procesos spticos (peritonilis bacteriana espontnea,
urosepsis, infecciones gashointestinales y biliares).
-En el tipo 1, evaluar funcin adrenal y postular reemplazo si es necesario.
- Evacuar ascitis si es necesario
- Realiz~rI;i tcrapia esy;;itica para In c ~ i i h n e d a dhcpiica siib) Iccnic
- Eralu;ii ~mfilaxisnnribioiica en el SllR t i w 2
- N o hay datos disponibles del tratamiento 6ptmo del SHR tipo 3.
- El tratamiento del SHR tipo 4 es similar al tipo 1, aunque no existen estudios
especificamente dirigidos a esia entidad.
-Realizar evaluacin para transplante heptico en los tipos 1 , 2 y 4.
-Realizar evaluacin para transplante heptico-renal en el tipo 3.
Tratamiento especfico
Noradrenalina
o
1 D o s r s ~ i mBolo
~ : endovenaso de I mg cada 4hras durante 72 hora
Terlipresina ms
Dosis ~ o m ~ o n m
Al:tercer dia, si la neatinina no disminuy > 25%
del valor basal inicial, incrementar la dosis a 2 mg cada 4 horas
endovenaso
Adminism en forma endovenosajunto a la adrenalina o terlipresina
hasta obtener una presin venosa central entre 10-15 cm H20
Protocolo e i c o de midrinonn m& ocheotidepara d Irmnrnientn delSHR'*
Dostsi~,c,fi:100 micmgramos SC cada 12 horas
Oclreotide
Doslswsr~~lu~
Incrementar
~s:
la dosis hasta 200
cada 12 horas
Dosism~cur:5 mg 7.5 mg 6 10 mg YO cada 12 horas
Midronine*** Dais POST~.VIORE.:
Incrementar dosis hasta 12,5 mg 6 15 mg cada 12
horas, segn necesidad
2.Shirnt portosistmico intraheptico tmnsyugular (tips)
La aseitis reaclaria tratada con llPS se encuentra asociada con una mejor sobrevida
y una menor tasa de complicaciones hipertcnsivas portales (incluyendo el SHR) en
comparacin a la paracentesis de grandes volmenes.
Albmina
1 a v d a d a esta teraoia debe ser aplicada con sumo cuidado en esta variaiite de SHR.
.
. ...... . .
HEPATORRENAL TIPO 3 Y 4
Dadon los potcncisles efntos ail\r.rsc,, <Irl.,.; IIFS en ,aciroter con falla hephica
1 avanzada, esta terapia debe ser aplicada con suiiio cuidado en esta variante de SHR.
* La terapia puede repetirse si reaparece el sindrorne. Los diurticos no son usados conjuntamente a la infusin de nlbminn y vasoconstrictor en este protocolo. pem otros emplean
fumsemida conjuntamente con la albminapara mantener una presin venosa central dentm
del rango deseable.
**Las dosis de ambos apentes deben aumentarse hasta obtener un incremento de 15 mmHg
en la presin arteria1 me& Durante la fase diagnstica del SHR, administrar 1.5 litros
solucin salina fisiolgica ms 120 mg.de albmina. Interrumpir la albmina una vez que el
SHR sea establecido y comenzar con a'treotide y midmnine.
*** Agonista a-adrenrgico.
'*** Score MELD (Mude/for En4S1~1grLiver Dhease): [9,57 x In creatinina (mgldi.)] t
13'78 x In bilinibin (rug/dL)] + [11,20 x In INRI + 6,43. Puntuacin total de 6 a 40.
de
Prnfilarir
onfihitic.
Pentoxifiima
Introduccin
La presencia de enfermedad heptica subyacente posee influencia en el riesgo ianto de morbilidad como de mortalidad luego de la ciruga. La maenituddel riesgo
depende de vanos factores, incluyendo laetilogia y severidad de la enf
orocedimiento qullreico
. .. v. el t i ~ ode anestesia utilizada. En vaci es con cirrosis, la realizacin dc cinigias que ):o inipliqucn trdnsplante hephtico p u c ~ lr>:3sio~.
ndr agravamiento de la enfermedad hephiica subyacente e incluso falla 1i:piiica.
-,
zda
EL.-
--
-Tatuajes
- Uso de drogas ilicitas
- Ineesta de alcohol
- ~ ~ t o rsexual
ia
Sero1oe.a
-Ictericia
- Eritema palmar
- Telangiectasias en araa
-Hipertrofiapamtidea
- Contracara de Dupuyeen
- He~atoesolenorne~alia
-~sCitis .
-Dilatacin de venas do pared abdominal
- Edema de miembms inferiores
- Ginecornastia
A w f i a tesOcular
-Alroia muscular
- Traosaininasar
- Bilirmbinn
- Protenas totales y albmina
-Tiempo de promrnbina
- Gammnelutamiltransoeotidasa
- Vims de inmunodecinieia humana
- Hepatitis B
- Hepatitis C
(contintin en lop.giio riguienlc)
-&Otras
determUulciones
Imigems
- Estudios de hierm
- Niveles de ceniloplasmina
-Niveles de al-antihipsina
- Mmadons sricos para enfennedad hepatita autoinmune
- Ecogrofia con o sin efecto Doppler
- RMiV
Control ambulatoiio pw
espcislsta o internista
Unavez que se ha constatado la existencia de enfermedad heptica, el siguiente paso es establecer el riesgo de la cimga.
2. Evaluacin del riesgo de la ciruga
El grado de riesgo asociado a la cimga y el pronstico posoperatoriu dependen
de tres factores:
A. Etiologia y severiaiui de la enfermedad heptica
B. l b 0 de ciruer eswcica olaneada
G. - Keller L.
ril
Evaluar severidad
L
7
Considerareyalui)ci6n
para lrsospia>Ifehep8tim
2
ceder con 1. clrugia,
D W clwga hadta
- .
-1
..
Los modelos ampliameiit; utilizados para evaluar la scvcridad de enfermedad he~ a t i c ason el score \IELL) v el score d ~ C'hil-Pueh.
.
Ambos modclos iiredictivos
han sido adaptados y eva1;ados para determinarla m o r b i m o r t a ~ i d a d ' ~ ~ o ~ r a toria en pacientes con cimsis que son sometidos a procedimientos quirrgicos.
MORTAUDADIZ)
0y-
Ciruga abdominal
Colecistecto~nia
Colectoma
m Ciiugia gsticicn
Reseccin heptica
Cinigia cardaca
Cimgia de urgencia (cualquier tipo)
C i m a en la que se prev importante volumen de prdida sangunea
C. Tipo de anestesia
La anestesia puede conducir a cambios en el flujo sanguneo hevtico, ya sea con
ACONSEJADOS
DESACONSEJADOS
I
Opioides'
- Fentanilo
-M o h a
Be~yodicepin~~'
- Oxaeeparn
- Diacepam
- Temacepam
- Midwlam
- Oxicodona
'
2M
' El usa perioperatorio de opioides narcticos (tales como morfina u oxicodana) debe ser
evitado en pacientes con cimsis o detenoro funcional heptico significativo, ya que son
metabalirados por el citacromo p450. En conhaste, el fentanilo no se ve afectado por la
disfuncin heptica.
' La utilizacin de ciertls benzodiacevinas.tales como diaze~am
Y midazolam deben cvitai.
.
.
se debido a u n enlentecimiento de su metabolismo ante slteraeibn de la funciiiheptica. El
y narcticos puede conducir a la
incremento de la duraei6n de la accibn de b-diacepinas
Introduccin
La evaluacin del paciente con alteracin de la funcin heptica comprende cuatro pasos sucesivos que deben investigarse:
1. Tiempo de evolucin
2. Ideucacin etiolgica
3. Estimacin de la severidad del proceso
4. Evaluacin de presencia de complicaciones
1. Tiempo de evolucin
Consiste en determinar la asociacin entre las alteraciones de la analtica heptica
con la cansa de hos~italizacin.Esto traza un verl de la evolucin, es decir, identifica una alteraci crnica, una alteracin aguda, o bien una descompensacin
aguda de una analtica crnicamente alterada.
Historia
Debe determiiiarse, en lo posible, si la enfermedad heptica ha ocurrido de forma
sbita, se ha desarrollado de forma gradual o simplemente no ha sido aparente
hasta la internacin.
Datos orientativos de causas especificas:
DATO
Consumo de mdicaci6n o drogas illcitas
Dolor en cuodranre superior derecho,
prddronto vira1
Conruma de alcohoZ
O R I W C i 6 N DIA!!N~&?~CA
- Hepampatia medicamentosa
Enfermedad del tracto biliar
-Hepatitis vira1 aguda
- I-iepatitis alcohlica
Examen fsico
Debe recabarse informacin acerca de si el hgado se encuentra aumentado o disminuido de Larnao, de supeidcie nodular o lisa y si es o no doloroso, en particular
si el dolor reside en el hgado mismo o es ms especfico en la w n a vesicular.
Datos orientativos & entidades especificas:
DATO
ORIENTACION OIACNSTICA
...
Dobr hepdtb
Signos de insuficiencia
carrlinca derecha*
M m abdminalsp@(rbles
- Infilhacin neaplhsica
?/O
/nfadc~p<1f#~
Cicatricesa6dominales
Signos de hepatopotfa crdnieo**
operat0"a
11
Fosf<IfaFa
Albrinina
Esteatohepatitis no alcohlica
Enfermedad heptica inducida por
alcohol
Enfermedad hephtica inducida por
dmgas
Estenosis biliares
Caledocolitiasis
Colangitis esclerosante primaria
Colaogiocarcinoma
ColestmU intmkqcn
Dmgas
granulomatosas
.Enfermedades
biliar
Infiltracin hatica rnalima
Cinosis
primaria
Realizar recuento de plaquetas y tiempo de pmtmmbina. Existen determinados patrones que son orientativos de determinadas entidades.
HALULZGOS
ENTlDAD
- Higado de shock
Imre~~rento
de TP derpmporcionadoal
incremenm de BT
- Ac IgM VHA
- Ag superficieVHB,Ac anticore VHB y
Ac de superficieVHB
Muestraspara enfermedad v i d
Delermiflnein
autoonticurrpos
- Ac VHC
- Ac IgM para citomegalovirus, EpsteinBarr y Herpes simple (si existe
inmu~iosupresin)
- Ac antinuclear
- Ac antimsculo liso
- Ac antieitaplasina de neuufilos
- Ceniloplasminay cobre en orina de
24 horas
Tcnicas no invasivas
a), Ecoerafia
La ecografia con o sin efecto Doppler es usualmente el procedimiento imagenoleico inicial. utilizado en la evaluacin de la enfermedad beoatobiliar.
Puede derectar masas hepticas como tambin el dihmetro del rbol biliar extrabevtico. En oacientes con simificativa cirrosis. onede observarse una menor
dilatacin del t&to biliar de la que normalmente se esperara en presencia de una
obsmiccin azuda del mismo. La esvecificidad v sensibilidad vara deteccin de
obsmccin dcl t c . ~ c billares
i~
del 9&,,.
b) Tomograa computada (TC) y resonancia magn6tica nuclear (R3lS)
La TC es clardmcnte superior a In ccograiia para uci~.:iar masas hepAtica, y aportar infom:icin de los demar t>i :;iiios intraabdomirialcs En pacientes cun alta soipecha de obsmccin biliar la c ~ l a n g i ~ ~ a n c r e apor
t o resonancia
~a
magndtica
(CPRM) es superior a la TC.
Tcnicas endoscpicas
a) Ecograa endoscpica
(EE)
frecuentes que cl carcinoma primario y los tests de funcin heptica no discriminan enhe esras dos entidades.
d) Hepatotoxicidad inducida por drogas
Incliiye no solo la fannacologia utilizada en el tratamiento de entidades nosolgicas hospitalarias, sino que se extiende a otros compuestos medicinales, como
hierbas, sustancias de consumo ilegal y toxinas del medio ambiente. La clase
de hepatotoxicidad por drogas ms encontrada en pacientes hospitalizados es la
relacionada a agentes antimicrobianos.
e) Hepatitis isqumica
Comunmente el incremento de la GOT es mayor a 2 000 UII. Una de las causas
ms habituales es la enfermedad cardiovascular, responsable de casi el 70% de
todos los casos. Es frecuente constatar un tiempo de protrombina prolongado en
forma aguda, con rpido acortamiento a valores normales en el lapso de 2 a 3 dias,
seguido con retorno de las transaminasas a valores normales dentro de 7 a 10 das.
t) Hepatitis alcohlica
Es caracteristico el incremento de las ti-ansaminasas con una relacin GOTIGPT
2:l. Tambin puede constatarse prolongacin del TP, con disminucin de la concentracin siica de albmina v disn~inucinde la colinesterasa. datos que muestran disminucin de la funcin heptica. Generalmente el paciente exhibe signos
y sntomas compatibles con cirrosis.
--
(RM
> 6,s)
Cnatinina snca > 3.5 m-
POVI)
Enccfalopatia grado 111-N
(> 300
-.
HEP~TICOPOR FAUAGUDA
INOUCIDA W RACETAMINOFENO
de fluidos
Lidorpora tronsplante si:
- pH aitnial < 7.3 d concentracin srtnial de lactato > 3,O mmolil luego de una
adecuada tesucitacin de fluidos
Lisiarpara b ~ s p I i 1 n i si
e los siguientes 3 criterios aparecenjuntos en un periodo de
24 hora.":
- T i m p o de protrombina > 100 seg (RIN > 6,5)
- Crcatinina serica > 3.5 mg/dL (> 300 p o i l l )
- Encafalopatia grado 111-IV
SCDtlFtPUNTOS)
VARIABLE
LAsc'".
1
1
Ausente
1
1
Ausente
Encefnlopntia
Albmina sdrim WdLJ
> 3.5
Ligera
1
3
1 Moderada a grave 1
Grado 1-11
Grada III-N
3.5-2.8
< 2.8
<2
2-3
>3
Bilirrubina s h i m (nrg/dL)
(e" cirrosis biliorprimmia)
<4
4-10
> 10
1-3
< 1,7
> 52
4-6
1,7-2.3
50-30
>6
> 2,3
30
lieienrpo depmhombino
~p
'8 n S'L
n 8 :aiquioq [a eied (L~L)
[eanhiopua oqni [ap o ~ e t u -e ~
'e@iana ap aiuanj ~ 8 Bagnnl
~ 3 aluary el
auo!sunj anb ap aslwn8asv -seisalA. senrn3 seumi sns u03 so!dwso%uy[ s o a .e!ana%ratua ap ea!@!nb e a i e!n
~ eun eied soFsaiau soiuatua[a so[ Jara1 .oiua!wed!nba [a opol reanbaq3 -se%uuaCse[solla
u03 sepezrerea lana1 L so[npioi 'soaeuugj ap spuanaas el asieu!uuaiap aqaa -elle3u a w d sl S! iod ssouanenu! e!& epudas eun leiap!suoD ,ssouahequ! e!h e[ ap pep!l!qeaauad E[ woswd epes ua manbaqa aiua!uanuoa sg ,oslnd ap e!liaui
-!xo ouion ISP I I > I A ~ I uo:?a~d
JP
e1 ap . ose!pies O J J O I I U ~ )xainbal
~
ss :ldiuai~ sopez~ue%lo
u o ~ ~ e i u i u41
n i xuunuiala so1 SOPOI ap e8
- u d ~ i niih
p zeisuaaiatua ap oiuauieued~p~ a palo
p In un lnsa aqap aiua~sea13 ellej uolseqnic! e( !% ~ o odinha
d
la alq!uods!p Jnsa aqaa '(yy~a)
e~e3s?ui-e[nhlen-es[oq
u03 uo!3q!iua~ sl ap ol!x?
ap pep!l!qeqoid el eisd r( esoilnay!p ea+e E!A eun w d qua!ied p 1enle.q -
ialnui el m d
:c's
minutos reemplaza el nitrgeno que contiene el aire an~bientalpor 0,;con esto se alcanza
varios ininutos de apnea antes de que la satu~ziciiide la heinoglobiiii caiga al 90%.
Durante esta maniobra debe evitarse la hiperventilaci~i,maiitcniendo una
Crecuencia a~roximadade 12 ventilaciones oor miiiuto. la lii~erventilaciti~ u e d c
predisponer al volutrauma y puede distziider el estmago predisponiendo al vmito por aspiracin.
Un adulto sano de 70 kilos preoxigenado por coinplcto puede iiianlener una
saturacin de O. por encima del 90% durante 8 ininutos.
El tiempo dc dcsaturactn de Y0 a 0% cs importantc y mucho iniis corto, alrededor de 2 miniitos en el adulto y 45 segundos en el iiio.
3. Pretratamiento
Consiste en la administracin de frmacos que minimicen los cfectos advcrsos
asociados a la intubacin.
- Opioides: Lo ideal es administrarun opioide de nipido inicio y poco riesgo de dcswmpcnsacin hemodinmica como cl fcntanilo (bloquca la respuesta siinpitica).
- Lidocaina: Disminuye la hipcrrcactividad dc la vi aCrca y el aumcnto iie la
presin intra-eana
PIC asociada al traiiindtismo craneoenceflico (TEC).
Dosis: 1.5 mc'kko EV 3 minutos antes de la intubacin.
- Atropina en los nifios menores de 10 aos.
- Bloriueador ncurornuscular: Dosis dcfasciculantes de un blouoeador neuromuscular competitivo para los casos dc aumento de la PIC.
6. Intubacin
Luego de 45 segundos se pmeba la flaccidez de la mandbula, se realiza la laringoscopia y se iGuba. ~ e b i d ao los minutos de apnea segura permitidos por la preoxigenacin, la intubacin debe realizarse con suavidad a efectos de minimizar el
traukatismo de la va area. Debe visualizarse la aoertura ueltica v,lueeo ubicar el
tubo. Despus se retira el estilete y se infla el manguito. Se confirma la ubicacin
del tubo y se suspende la maniobra de Sellick.
~~
~-~
7. Maneio ~osiklubacin
- ~ o n f f k a la
r ubicacin del TET con mtodo clnico y capnomtrico:
Mtodo clnico: auscultacin del epigastrio y ambos campos pulmonares; si
en epigastrio se auscultan hohorigmos, retirar de inmediato el TET y reiiiiciar el proceso. Si se ausculta adecuada entrada de aire a nivel pulmonar,
pmeder luego a la confirmacin por deteccin de CO, en el aire espirado.
Ca~nometra.con mtodo colorimtrico o escecmscovia (con detector con%
tado al iiionitor). La presencia dc <:O, en akespirado~wtilinii1
la posicin del
E l ' c n via a&a
descanando iniubxih esofgica (pero i i o iriionna si &nuo
de lamisma se halla bien ubicado), para eso se &laradiogratia de trax.
Realizar radiografia de trax evaluando estado pulmona y posicin del
tubo. el extremo del TET debe estar en 5 cm (i2)de la carin con
~~-la cabeza
en psicin neutra. Esto evita que el tubo mige al bronquio derecho (so*
pecha clnica al auscultar asimeia en la entrada de aire) o, por el contrario,
que est muy poco intsoducido y pueda ocurrir una extubacin no deseada.
-La constatacin de una correcta nosicin de lava area artificial debe realizarse luego de la intuh.. ion ! luego de todo traslado.
- Baln del TET: el hlun inrlado sirve oara evitar la asouac16nde maren.~lliscid la via
a k a nrnmalnmiic o&l. El balr. no S iiii iriiodo'defijaci6n del ' l t l. p x .o que
nunca debe cxmlme la orcsion dc deinrlilt!.Ic 25 mmHg.o wmo n~kiiim30 mmHn
- La hipertensin arteria1&I el perodo posintubacinkdica sedacin inadecuada
o dolor: coustituve una respuesta al estres, no tratarla sino hatar sus causas.
-Ante la necesidadde ventilar al paciente se requiere analgesia, sedacin y eventualmente bloqueo neuromuscular en ese orden. Posteriormente a la intubacin
debe procederse a la sedoanalgesia para una adecuada venhlacin del paciente:
Analgesia para el control del eventual dolor y10 disconfort y la respuesta
\
,,
Sedacin para lograr adecuada adaptacin a la ventilacin (luego de la
intubacin, en la enorme mayorla de los casos, deber ser de tipo contvolada). Por esto es deseable que el paciente se halle sedado y, slo si hace
falla (ver indicaciones) se proceder al bloqueo ueuromuscular.
Dmaas
. utilizadas para sedacin sostenida en pacientes crticos
("Clinical practice guidelines for ihe sustained use af sedatives and analgesics in h e criticaI l y 111 adult". Cnt Oirc Med2002)
COMIENU)
WEGODE
INTEmb
ADYUISLIS
MEDIA
INNSION
DOSIS EV
Dimcpm
2 5 min
20-120
S' ( ~ m l o n e *
0,03-0.1
Piebi"s
c/
E~~C,OO)
5 4 hs
Acidoris y falla
L o m v ~ 5-20 mi"
-alasocidis
u1 so1vsntE ni
Ninguno
altas dosis
3-11
2-5
Pmpofol
Holope-
,W"l
bs.
1-2 min
3-20 min
s i (pmlongada
scdaci6n
epsislmenye
con fallarenal)
Ninguno
:;2
hr.
0,026,06
dkgci
24 hs'
0.01-0.1
mgnignis.
0.02-0.08
--
Aurneiila de
eiglicridos
PmlangaciOn
Si ( S E P ) V d l intervalo
QT
0,04.0,2
5-80
pgikglmin
0.03-0,15
-
0.04-0,15
'Dosis ms frecuentes puedenser necesarias parael manejo de laagitacin aguda en pacientes ventilados rnecnicainente. SEP = Sintomas extrapiramidales
D-TUBOCUUARINA
ICUWREI
CISATRACU.
RlUM
INlMBEXl
Imd~cido
DE99
Dosis inicial
0,05
ATRACURIUM
DOXACU-
RlUM
ITRACRIUM1
INUROMAXI
MIVACURIUM
Recuperacin
("ti")
% ercresibn
renal
80-180
"45
Follannol
% excmsin
biliar
Fnllo
hCPitica
90
40-60
Eliminacin
de Hoffman'
5-10
Sin
cambios
Sin
cambios
Eliminacin
de Hoffman
Leve
incremento
del efccto
Sin cainbios
del efecto a
minimo
120-180
Metabolitos
inactivos
Aumento
duracin
Datos
insuficientes
Sin cambios
del efeao a
minimo
10-20
...
Aumento
duracin
-..
Aumento
duracin
No. Puede
acumularse
laudanosinad
aefiws
Hipounsibn
Minima
pero dosis
dependiente
Mnimo
pero dosis
dependiente
Taguieordia
por bloqueo
vaga1
Minimo
No
No
No
No
Hipotensin
por bloqueo
gongliomr
Marcada
No
Minimoa
ninguno
No
No
Bloqueo
proIong~d0
.
.
.
Rara
Ram
Datos
insuficientes
Datos
insuficientes
Manual de Medici
uradasnipaciente de 70 kilw
Si
4+T
Sedacin adecuada?
Si
Contraindicacinde
diogas vag01ilicas7
Continuar con
sedantes y anaigescos
No
Disfuncin hepbtica
y10 renal?
NO
Bolo de nfusin de
pancuronio
Bolainfusin de
cisatracuriolatracuno
tetirriiclina)
- Antiarritinicos (plomitiainida,
quinidiiia)
- Magiiesio
COMPLICACIONESY
COMPUCACIONESGENERALES
COlYTRAlNOlCAClONESDEL USO DE LA ,
ASOCIADAS CON EL USO
SUCClNlLCOLlNA
DE ABNM EN UCP
- Prdida de va area
-Pnico y ansiedad en paciente
- Hiperkalniiia
paralizado
- Deficienciadc pseudocolineslerasa
- Desconexin de ARM o percalice de
plasmtica
via area
- Efcctos cardiovasculansy10
autonmicos (p. ej., vagaliticos)
- Lesin de piel
- Injuria nerviosa perifrica
- Abrasi6n comeal. conjuntivitis
- Miositis osificante
-Riesgo de pmloogada debilidad
rnusc~llnr
- Sindmme rnioptico euadripl6jico
agudo
- Potencial toxicidad del sistema
nervioso central
NEUMONOLOG~A
.Riesp
rquiemm
ED"iCO'deS
S~I~'CO.V
orales
O-~IS~O
>zafio
Paso 3
Pssos
comenda dados parad iniaode
Ii terapia'
P m1
paso 2
Paso465
Y wnsidemcioso cono dc
wnieoids sirtmicoi orales
s/mo-
5 2 diaslremana
Desye~larm
~nurmos
A l o largo de
toda el
z 2 dia;J-a
> 41sm
<
- 2 diankemma
C Zmci
1-3 /romana
Ninguna
LirnitaUDn leve
IMer/nancio
eon iar6vidad
norniol
Uso de ABAC
p m cont~oldr
S 2 didsemana
Limitacin
eruenm
varias vere
>2 dl~b~xmam
por dia
sbuomos
W F ,o
P
" p i i ~ ~ i o
/PFEIa
6&80% del
i60% del
idim
o de mejor
personal
tojrieo o del
mejor -mi
Cucrtionarim
wlLlSTdrn'*
AMQ
ACQ
ACT
1-2
34
5 0.75
> 20
> 1,s
NIA
9 15
Ex~ccrbacins
0-1 ao
q"e , c q u i c t
wrticoid#s
S i V ~ orales
s
Pr&d.,
pm81LFhU
de
16-19
>zafio
pulmon~r
Ef&r a&mos
&iomedosd
lr~amicicto
La &tOB
a d r m pusdcn variar en intensidad desde
iiiuy leve%hasmuy pmblmlcos y pieaeupanta. El
~~~
( m i n i o ur lo p+i
~~~~
iiguieIt11
- Maofefeer
terapia aenia1
-Considerar
CURD w M
de wrticoides
sirtMws
Pro-r
terapia un
- seyirmento
escal,, y
regular cada
1 4 meses
Reevaluar en
2 4 semanas
orales
-Propar
Considerar
Wafamiemos
para manfenei
control
-considerar
disminuir
terapia si se
terapia en I d
~ c a l m sys
alternos en
base a efectos
colalcrale3
SemMaS
-Considerar
natsmiento~
mantiene buen
E O ~ W Dpor
~ 3
meses
Reevaluar ai 2
aitemos en
base a efectos
c~laterales
'Para consultar las tablas donde figuran los valores normal- de PFE en hombres y. mujeres
.
ajustados a edad y altura consultar al final de esta secciii. '* ATAQ: Asthma Therapy Asse.ssment Oue.~tionnnire;
ACQ. Asthma Contvol Qucstionnaire; ACT: Asihma Control Tert.
Dichos cuestionarios figuran al &al de esta seccin.
maana diaria~iiente
o cn das nltemos
Solucin 5
mi.
icial en control de
Medicocin combinada
1 IPS
IDM KFA
45 mcgJ21 mcg
I 15 mcgi21 mcg
230 mceRl mcn
Budesonide/
Formoreml
IDM HFA
80 mcg/4,5 xncg
160 mcgi4.5 rncg
I inhalacin 2
vecw al da, la
dosis depende de
la severidaddel
asma
45/21 en pacientes
no controlados con
CS a dosis bajasintermedias
1PS 250150 IDM
115121 en pacientes
no controlados can
CS a altas dosis
veces al da, la
dosis depende de
la severidad del
2 puW cuatro
4) C~oniolin
y nedoeromil
W M 0,s nlgi~uff
Cmmolin
Nedocromiio
Ncbulilndor
20 mglampolla
IDM
mg/puw
al
1 ampolla cuatro
veces al dia
~~~~,$
Dosis de IDM
pueden ser
inadecuadas
para modificar la
hiperreactividad.
Una dosis antes
del ejercicio o
exposicien al
2 puff cuaho veces alergeno provee
al da
profilaxis efectiva
por 1-2 horas. No rm
efectivo para el BIE
como los ABAC.
Una ver que se
a l c m el control,
la dosis puede ser
reducida.
4mg5mgen
tabletas masticables
Tabletas de lOmg
10 mgida
Dosis mayores de
10 mg no produciian
mayor respuesta
(eonIiMd en iapdgino sipienreJ
La administracin
Administnr una
hora antes 6 2 horas
despuk de la ingesta
b. Inhibidor de la 5-l~ooxigrnarn
Zileutn
Tabletas de 600 mg
Monitorizar las
enzimas hepticas
; ; d i ~ g 4 veces
haaa
~-~ lomar una
TeqJilina
Solucin
Tabletas de
liberacin sostenida
Cpsuias
Comenzar con
dosis de 10 mg/
kgidia hasta un
mxuno de 300
mg. Dodi mxhi
usual 8W mgidia
N
Omolrn<mob
(anlicuerpo
rnonoclonal con
ofiidodpor 10
IzE humono)
lnyeoGin
I5O
mgil,Z mL (luego
de la
con 1,4mL de agua
estril)
150-375 rng SC
enda2-4 semanas
dependiendo del
peso earparal
y la IgE sca
pretiatamiento
concentracin &ca
de 5-15 mcg/mi
Debido a la amplia
variabilidad
interiodividualen
el cle<~rme
es
importanteeonholar
rutinariamentela
teofilina snca.
Tener en cuenta los
~ I I que
F afectan
los niveles de lMfilina
No administrar ms
de 150 mg en cada
sitio de inyeccin.
Monitorizar reaccin
anafilctica durante
2 horas, al menos
con las 3 primeras
invecciones.
IPS: Inhalador de polvo seco (DPI: d,ypowder inholer). " IDM: Inhalador presurizado
de dosis medidas (MDI: Mefered-DoseInhaler). "'AFA: Hidro-tluoro-alcano. El MDI usa
un pmpelente para expeler gotitas, que contienen el producto farmac6utico. al lmcto respiratorio en f a m a de rin nerosol. Durante muchos aos, los propeleates preferidos para usar
en los aerasoles famiaceuticos han sido un grupo de clorofluo&onos
que se denominan
de fuma habitual freones o CFC, tales como CCI,F (Fren 11 6 CFC-11). CCiF, (Fren
12 6 CFC-I2), y CCT-CCLF, (Fren 114 CFC-114). Recientemente, se han implicado
los propelenies de clorofluorocarbono (CFC), tales como el F t e h 11 y el Fi'ebn 12, en la
destmccin de 18 capa de ozono, y su prnduccin esta siendo eliminada. Las hidrofluomalcanos [(HFA) dmominadoa tambin como hidrofluorocarbortos (HFC)] no cantienen cloro,
FACTOR
.. . .
Alimentos
Dieta
OlSMlNUClON
AUMENTO
-.
1 o retarda
la absorcin
de algimas
fomulaciones de
liberacin sosteiiida
. -..
Seleccionar las
T rasa de absorcili fomulacianes no
(comidas grasas)
afectadas por los
alimentos
T metabolismo
1 metabolismo
(altas cantidades
proteirias)
(altas cantidades
dc carbahidratos)
Recomendar a los
pacientes evitar
cambios importantes
dc la dieta mientras
tainan teofilina
Disminuir la dosis
dc teofilina acorde
a su coiicentracin
dosis en un 50% si
~ i ose dispone de la
determinacin
Hipoxia, cor
Disinhuir la dosis de
teofilina acorde a su
concentracin sca
(habitualmente 0,2 mgi
kgihora)
pulmonale,
insuficiencia
cardiaea
eongestiva
descompensada,
cirrosis
1 mctaboliaiio
merabolismo
anos)
Fenobarbital,
fenitono.
eorbomaeepinn
[<yatj:yrno
Disminuir la dosis de
teofilina acorde u su
concentracin srica
ancianos)
T metabolismo
1i
metabolirno
Incremairar
dosis acorde u su
concentracin serica
Utilizar otro
bloqueador H2
MacrIidos:
erifo~tzieina,
ckriIr01~cina
1metabolismo
Utilizar antibiticos
alternativosa ajustar
dosis de teofiiina
Utilizar ofloxacina si es
requeda la terapia con
quinalonas
QW~Ionas:
ciprof~xi~eiw,
enoxoeino,
peJyox~7eina
Incrementar
dosis acorde a su
concentracin sbrica
T metabolismo
Riftieieino
1I
11
1 metabolismo
1 metabolismo
Tabaqnismn
Disminuir la dosis de
teoiilia acordc su
concentracin serica
DROGA
Beelmetnsona HFA
40 u 80 pgipuff
80-240 pg
> 240480 pg
> 480 pg
Budesonide lPS
90,180 200 pg!inhalaciOn
180-600 pg
> 1 200 pg
Flanisolidc HFA
250 pdpuff
500.100 pg
> 2 O00 pg
> 320-640 m
> 640 pg
FlunLFolide HFA
80 pgipuff
320
Fluticasona
I D W A : 44,110 6 220 ligipuff
88-264 ~8
> 264-440 pg
> 440 pg
100-300 pg
> 300-500
> 500 pg
200 Iig
400
> 400 pg
M o m e f a P O ~IPs
200 udinhalacin
11
COMENTARIOS
-
Albulerol HFA
IDM
Aibrrferol
Soliicinpara
nebulizar
- 0,63 mgi3 mL
- 1525 m d 3 mL
-2,5 mgi3 mL
-5 m g i d
(0,5%)
Levalbuferol
(R-albuleml/
mL
- 0,63 mgi3 mL
- 1,25 rngl0.5 mL
- l,25 ingl3 mL
Puede mezclarse
can suspensin de
budesonide inhalante,
cromolin o ipatropio en
nebulizacin. Pueden
doblarse las dosis para
enacerbaciones severas.
1,25-5 mg en
3 rnL de SF cada
-4.8 horas
iiecesidad
- 0,53 rng-1,25 mg
cada 8 horas
s e a n necesidad
Compatible con
suspensin de
bitdesonide inhalante
2) Antieolinrgicos
IDM
- 17 mcglpuff - 2-3 puKs
- 200 puffslenvase
[~afmpioHFA
~o~uci"npn,.B
nebuiizar
- 0,25 mglrnL
(0,025%)
mg cada
horas
An faltan evidencias
para conferirles un
beneficio aditivo a los P
agonistas en el control a
largo plazo
~
NEUMONOLOG~A
lpatmpio con
ol6utml
IDM
- 18 mcgipuff
de ipatmpio Y
90 mcglpuff de
albuterol
- 200 pufflenvase
SoIuei61tparo
ncbulirm
- 0,s mg13 mL
de ipatiopio y
2,s mgi3 mL de
albuterol
- 2-3 PUES
cada 6
homs
-3mL
cada 4-6 horas
Contiene EDTApara
prevenir cambios en
la coloracin de la
solucin. Este aditivo no
induce bmncoespasmo
-Tabletas de 2,4,
6,8,16y32mg
Prednisolona
-Tabletas de 5 mg
- Solucin 5 mgl5
mL
-Solucin de
15 mg/5 rnL
.curso
corto de
CO"oS
Prednisono
-Tabletas de
1.2,5.5.10.20
Y 50 mg
Solucin
5 mg/mL
Solucibn
5 mgi5 iiiL
Acetaro de
metilprednisolonn
Znyeccidn de
de@.sito
- 40 mg/mL
- 80 mglmL
- 240 mg 1M
nica dosis
~ G R D ~ D D W O M A S Y S I CWE
N (VEF,)
O S INICIAL
1 Usualmente conhnlados
1
Disnea slo con la
actividad
1n-k
en el hogar
Alivia rpido con ABAC
Posible curso u>mde CS
orales
Frecuentemente requiere
visita al consultorio
o departamento de
emergencias
Alivio con ABAC
inhalados con fnniencia
iniciar CS orales; algunos
r
dias luego de iniciado el
tratamiento.
L
Severa
posible
Disnea de r e p o que
interfiere con el habla
Extremadamente
compronriw disneico para Iiablar;
Wol
sudomso
espemdo o mejor
personal
PFE <
del
esperado o mejor
personal
A menudo requiere
consulta al departamento
de emergencias y pmbable
hospitalizaci6n.
Alivio pareial con el
uso de ABAC inhalados
frecuentemente
Iniciar terapia con CS
orales; algunos sintomas
tardan mis de 3 dias
una vez iniciado el
hakmiento.
Son tiles terapias
unidad critica
Ausente o mnimo alivio
con el uso frecuente de
ABAC inbalados
iniciar CS endavenosos
Son tiles terapias
adjmtas.
PFE: Pico flujo respiratorio; VEF,: Volumen espiratono forzado al primer segunda
NEUMONOLOG~A
Disnea
Al caminar
En reposo
Decbito
Puede acostame
Prefiere
sentarse
smtado
derecho
Habla
Onicianes
Frases
Palabras
Estado
de alerta
Puede estar
agitado
Usualmente
agitado
Usualmente
agitado
> 42 mmHg:
posible
arteri~l
respir~toria
saturacin
> 95%
90-95%
C 90%
Somnoliento o
confuso
Dl?$lS
CPnnEWRRlOS
2,5-5 mg cada 20
min por ims dosis,
lucga 2,5-10 mg
cada 1-4 hons
segn necesidad o
10.15 mliihora en
fanna continua
(MDI+VHC) es ms efectivo
para la adminisacii de
90 mcglpuff
Bitolterol
Igual al albuterol
IDM
370 mcglpuff
Igual al
IDM
Levalbuteral
Solr,cinparn ncbullzor
0.63 mgI3 mL
1,25 mgi0,S mL
l,25 mg/3 mL
IDM
45 mcglpuff
Igual que el
albuferol IDM
Pirbuterol
ID&I
200 mcglpuff
~ b , " ~ exacerhaciones
~ ~ ~ asm6tieai
~ '
severas.
No ha sido estudiado en
0,34,5 mg cada
20 minutos por 3
dosis SC
Terbutalioa
1m p / d
0.25 mg cada 20
minutos por 3 dosis
SC
NEUMONOLOGA
C)AnticoI*Irgieos
Brnrnuro de ipstrapio
Solucinparo nebuliior
0 2 5 mg/mL
0.5 mg cada 20
minutos por 3
dosis, luego segn
necesidad
IDM
18 mcgipuff
puff cada 20
minutos segn
necesidad hasta
horas
3 mL cada 20
minutos por 3 dosis
8pueieada20
IDM
18 mcg de ipatropio m& 90
rzPd,deta
horas
40-80 @da
ni
1 dosis o dividida
en 2 hasta PFE
alcance el 70% del
previsto o del mejor
personal
Po
I
N
PCo2
PH
FASES
II
1
1
1
111
IV
11
111
f
i
Frmulas para la detenninacindel flujo pico terico normal segn sexo y talla
Masculino 6-87 x talla en cm - 615,Z 1
Femenino 6.66 x talla en cm - 602,68
UNU
HOIlME
90 cm (75 i")
183 cm (72 in)
175 cm (69 in)
167 cm (66 ni)
feo m (63 in)
UNII
rwarr,
msma?
I p W si la respuesta es mayar a 12
O: Nunca
1: Casi nunca
= 2: Unas pocas veces
3: Varias veces
4: Muchas veces
5: Muchlsimas veces
1 - O: Sin limitacin
. 2 : Levemente limitado
3: Moderadamente limitado
4: Muy limitado
5: Extremadomentclimitado
feonIimimi en la pagino riguieeIc)
-0: Ninguna
1:Muy poca
2: Poca
3: Moderada
4: Bastante
= 5: Mucho
6: Muchisima
--
.O: Ninguna
En general, durante la ltima semana,
cuntasveces tuvo silbidos en el pecho
al respirar?
1: Casinunca
. 2 : Poca
3: Moderada
4: Basmte
5: La mayor parte del tiempo
6: Toda el tiempo
m
O: Ninguna
1: 1-2 puffs la mayora de los das
2: 3-4 puffs la mayora de los dis
'lEMPRE
Ms de una
ver al dia
Una vez
UN POCO DEL
TIEMPO
ALGO OE
TIEMPO
veces
por semana
NUNCA
por semana
(eonlino
Nunca
en iup~inaslyienfe)
ol
o2
03
o5
04
4oms
Una o dos veces
noches por
T
ol
02
T
O
04
o5
Nunca
o4
3
n5
5. iCino evaluarla el wnhol de su asma durante las 1fima.s 4 semonos?
No
Algo
Completamente
contmlada Mal controlada
Bien wnnoladn
controlada
controlada
en absoluto
0
O2
a 1
o2
o3
04
o5
Puntaje total: 5 a 25
Definicin
Enfermedad prevenible y tratable con algunos efectos extmpulmonares significativos oue meden contribuir a la severidad en detenninados individuos. Su componente pulmonar se encuentra caracterizado por limitacin al flujo areo que no
es totalmente reversible. La limitacin al fluio areo es oor lo eeneral oroeresiva
y asociada a una respuesta iriamatona pulmonar anormal frente a determinadas
noxas oartculas o rases).
.
\li;chas definiciones previas di. EPOC han erii.it!zado los terniinos enjice~nciy
bnidzrrrrs crdnicri no incliiioos ir. la denicin <le1Global lniriurive for Chr,, lc
0bs&cfive Lung Diseare (GOLD). El enfisema, o la destruccin dlas supe&
cies de intercambio gaseoso del pulmn (alvalo), es un trmino patolgico que a
menudo (aunque incorrectamente) es utilizado en la prctica clinica para describir
. .
.-
Disnea
Tm crnico
hduiein
crnico de e.spuIo
la presencia de EPOC.
-Humode tabaco: Incluye cigairilios, pipas, c i g a m y otros tipos
dc humo de tabaco popular de varios pases como tunbihi el
humo de tabaco medioambiental.
- Quimicos y polvos ocupacionales: lncluye vapores, irritantes
Historia de
y gascs cuando la exposicin es suficientemente prolongada e
emosicin o
intensa.
focrorce de ri,.v#o
- A i r e coniaminarlu iiitrmo: Incluye comboaiik.. 1: biomasa' para
coccin y calefaciii>nen Iiigares pobr:ni;ntr \cnlilados
-Aire conminado crirm<i Tain, rn con!rabu)ea 1:1 carga
pulmonar total de partculas inhaladas aunque parece posea un
efecto relativamente pequen6 coino causante de EPOC.
* Biomasa es la abreviatura de masa biolgica, cantidad de materia viva producida en
un rea determinada de la superficie terreshe, o por organismos de un tipo erpccfico.
El h i n o es utilizado con mayar frecuencia en las discusiones relativas n la energia de
bio-,
es decir, al combustible energtico que se obtiene directa o indirectanientede
recursos biolgicos. La energa de biomasa que procede de la madera, residuos agricolas
Estadificacin de EPOC'
- EPOC Leve
Esfado I
pulmonar es anormal.
(contiitin en 10 ,i.6gi
.ii~iii~e)
1 - EPOC Moderado
I
I
I
l
- EPOC Severo
Empeor~ni::nt~.tiliiii>nalde la limitacin al flujo aemo.
. ( \ EF C!'I
' 0 ' ~ .VEF 2 30% y < 50%dcl predirtiio)
ay& acortamiento de la respiracin, reduccin de la c&acidad de
ejercicio y repetidas exacerbaciones con impacto en la calidad de vida
del mciente
- EPOC M o y s w e m
Severa limitacin al flujo akeo
(VEF,/CVF < 70%, VEF, < 30% dcl predictivo) o VEF, < 50% de su
valor predictivo ms insuficiencia respiratoria crnica
- E l paciente puede estar m Estadio IV aun con VEF, > 30%, siempre
que se encuentre presente la insuficiencia respiratoria crnica.
En este eslado, el nivel de vida se encuentra rnanifiestainente
deteriorado y las exacerbaciones pueden ser letales.
--
Iv
HALLAZGOS SUGESTIVOS
-
313
lmufieieneia
cardlfo eongesliva
BronquiccInsias
Tirberculosis
NEUMONOLOG~A
--
INTERPRETACION
0-2 PUNTOS: Bajo riesgo de requetimiento de asistencia ventilatoria mecnica y10
vasopresores
3-4 P U ~ S Moderado
:
riesgo de requerimiento de asistencia ventilatoria mecnica y10
vasopresores
5-6 pums: Alto riesjo de requerimiento de asistencia ventilatoria mechica y10
vasopresares
2 7 w m s : Muy alto riesgo de requerimiento de asistencia ventilatoria mecnica y10
vasopRsores
CRITERIOS MENORES
Frecuencia respiratoria > 30 respiraciones por minuto
- PaOJFiO. < 250
- ~nfilmidas'multilobulares
- Confusin 1 desorientacin
-Nitrgeno ureieo sanguneo (BN) > 20 mg% uremia > 43 mg% '
- Leueopenia < 4 000/mm3
- Trambocitopenia c 100 000 mm'
-Hipotermia < 36OC cenhal
- Hipotensin que requiere terapia agresiva con fluidos
CRITERIOS MAYORES
-Necesidad de ventilacin mecnica
-Shock skptico con requeriminurs de vasopresores
INTERPRETAC~N
Los pscieiiics con al meno; .L.: ;riieco mayor ii 3 cnierioi menores rcqwerm
Inr:mazinii en taapia intcii\i<r
* Pan convenir BUN a urea (ambos mensurados en &/o)- multii>licar el BN iwr 2,14.
Para convenir urea a BUN (ambos expresados en mg%) multiplicar urea por 0,466. Para
mayor detalle de esta intereanversin dirigirse al capihtlo de miscel6neas.
~
..
Falh de 60~0TteCmli~r
Dename pleursl
336
/.
-.,
1
SMARTCOP a 3
. .
4. Semconversin debida como aumento de al menos cuatro titulas para los siguientes
patgenos en dos m u e s m (fase aguda y wnvalescencia realizado en paralelo):
m Mycopiasmaspneumnioe ( I g i , lgA o IgM)
Cmiella burnetti
Legionellopneumophila (semgmpos 1-6)
5. Presencia de antimerpos IgM > 11120 contra Chlmydiiapneumonine
6. Semconveain para los siguientes virus respiratorios: virus sincicial respiratorio,
parainuenza 3, iirRuenzaA
7. Aglutinacin de ltex positiva para antigeno neumocc"co en la puncin traqueal
aspirativa o liquido pleural
8. PCR para la deteccin de Streploeoecuspneumonioe positiva en la puncin traqueal
.sniinti"a
- RxTx de frente
Opcin
niinima
'
- RxTx ' de
frente
-Laboratorio
bsico:
hemograina,
wemia,
glucernia y
onna
INTENSIVA
- RxTx de h t e y
-=de
peifil
frentc
- Laborala"0
- Laboratorio
segnsittwin
segn
clinica
siniacin
Enmenes
clinica
mimbiolgims
- Eximenes
habitdes
~~an(Woh?&x (incluya&
habituales
VIH ')
Oximeuia
fdem al anterior
ms:
- RxTx de frente
- RxTx de frente
-Exmenes
inicrobialugicos
especiales
Opcidn
-Considerar
arimz '
&"dios
b m n ~ i c m
bactaiolgicos
enpiams
inhbadoa
' Opcin rninima indica la intensidad de medidas diagnsticas querepresenta el limite infem6xim.a. medidas por eliiima
rior aceptable para una buena calidad de evaluacin, y. opcin
.
de las cuales cualquier esfuerw diagnstico puede considerarse exagerado.
RxTx:Radiografia de t6rax
' Vims de ininunodefieienciahumana
-Recuento
leumitano
con frmula
- Gram y cultivo
de csputo
Y pehl
- Laboratono
bsico
- Grnm y cultiva
de esputo
PIIiXAS,DWISYDURACI~NOE UITERAPIA
PdRA LOSblGUIENTES GRUPOS
SIN COMORBIUOAO
CON COMORUIUDA
Sireptococnrrspneumoniae
Mycoplmmo pneumonrae
Slmptococnrspneumontae
Haemophzlus tn@uc-e
Streptoeoccuh a
- y bncllos gram
Chlamydiopneumonioe
- Amoxicdmna 500 mg
dX hs VO
-Amoxicilina 875 iug-1 g
d l 2 hs. VO
5-7 dias
- Claritromtema 500 mg
cll2 hs VO "'
-Anhomictna 500 mg el
luego 250 m*dia
por 4 dias VO
- Roxitmmeina 150 rng
cil2hs vo
-Doxrclclina 100 mg
d12 hs VO
5-7 dias
'"
- Amoxmilinaiclavulanato 875 mg
1125 mg d
X hs VO
- Amoxiciha~sulbactam875 mg
1125 mg d 8 hs VO
5-7 dias
- Levofloxacina500 mgidia VO
Monlioxscm 400 mgidia VO
Gatioxacha 400 mglda VO
Cefmaxona 1 9/dia IM
5-7 dias
S pneumonine. H. bg4uemm.
pm*
PIi~In"
M pneumonioe. C pneuinonio+
S rrums, BGNA, pneUmOPhil
R aenrginosa.S. pnaunonim,
H. ifiemae, M pmmon?e,
C P-oniae.
S. -,
BGNR
L p"<mophilo
AlmxidWcla~I>gr/8hsEV
-AmoxiWsulbactam 1,5gd8 hs. EV - Cefepime 2 g d l 2 hs. IV
-AmpicilUia/sulbactam1,5 g d 8 hs. BV - Piperaeilina/grobanam 4,s g
+
d6 hs. N
+
- ~ianmmicina500 mgc/12 hs. EV *
0 hs
0 EV
- GatiRomcina400 mg d24hs. EV - ~ 0 ~ 4 mg d12
7-lodias
- Levooxacina750mg e24hs. EV
7-10 dias
Cefepima 2 g d l 2 hs. IV
- Piperacilinaltazobanam 4,s g
d6hs.N
-
- Amikacina 15 mgkpida EV
7-10 das
Ai@os
750 mg
7-1O dias
hs. EV
a4L
h 4
Sndrome de inflamacin pulmonar aguda y persistente con incremento de la permeabilidad vascular caracterizado por:
Comienzo agudo
infiltrados bilaterales compatibles con edema pulmonar
Relacin pO,a/FIO, (PAFI) entre 201 a 300, con independencia de la presin
positiva al final de la espiracin (PEEP). La p0,a debe ser medida en mmHg
y la FIO, expresada como decimal con valores entre 0,21 a 1,OO.
Ausencia de evidencia clnica de presin auricular izquierda elevada. Si puede
medirse la presin de enclavamiento pulmonar debe ser < 18 mmHg.
Responde a la misma definicin de IPA, excepto en que la PAFl es < 200 mmHg
con independencia del nivel de PEEP. La distincin entre ambas entidades es un
tanto arbitraria ya que la PAFI no se mrrelaciona fielmente con la severidad de la
injuria pulmonnr, el curso clinico ni la sobrevida.
En ocasiones en las que la extraccin de sangre arterial resulte imposible de
obtener, puede utilizarse una correlacin con el porcentaje de saturacin de oxgeno (SpOJ de la siguiente manera:
85%
85%
91%
56%
Interpretacin. Una S$,iFIO, de 315 predajo un pO,aiFIO, de 300 con una sensibilidad
del 91% y una especificidad del 56%.
- Sepsis
-Aspiracin
- Neumonia infecciosa
-Trauma sevcm
-Quemaduras
-Mltiples transfusionessanguneas
- Pancreatitis
-Drogas
- Inhahcin de humo
- B v a m cardio~ulmonar
-Fracturas inltiples
- Obstmccin de vias areas superioi'es
- Transplante de mcduln sea
- Embolisino areo
- Embolirmo de liquido nmnilico
-Edema pulmonar nerirognico
- 'Ribcrculosis miliar
- Neumona-bronquiolitis organizativa
obliterante (BOOP)
' Se enumcm
de 60.
Diagnstico
EXAMENES
sensibilulad 24%
esppeci/ieidod. 95%
volorpredclivoparirivo: 90%
valorpredfivo negativo 44%
- PNA < 100 pg/mL puede distinguir entre SDRAIiPA de la
insuficiencia cardiacq pero niveles supenores no pueden ni
coxifinnar insuficienciacardaca ni descartar SDRAlIPA en pacientes
crticos.
Diagnsticos dderenciales
Het~zorragi~r
alveolar dfura
Neumona
*tienfici<~l
%?da
(Sindmm de
Hamm Rich)
ccon,iwro e" I m p . g i ~ s i p r * n r e )
NEUMONOLOGIA
Complicaciones
1-
Barolraumn
lnfeeeines
nosocorninles
--
POR PRESIN
VenIgi<.
Desvenfajas
de area no controlada
- Presiones
Menor tolerancia
via
de via area
88-95%
0,3
0,4
0,s
0.6
0,7
0,8
0.9
PEEP
5-8
8-10
10
10-14
14
14-18
18-22
La PEEP debera ser aplicada comenzando con el inlnimo valor para una FIO,
dada.
DERRAMES PLEURALES
,,
-,:
camente mantienen una escasa cantidad de liquido que confiere adaptabilidad hidrulica a las esituctum pleurales.
Causas ms frecuentes de derrame pleural
!ZCA,=1
INCIOENCU4NUAL
Insu/rcieccin eardloen
1 TRP$UDADO
EXUDADO
500 O00
Si
No
Neumonio
300 O00
No
Si
Nqlaies
200 O00
No
Si
~o&mbo~~~~)o
pulmanar
150 O00
A veces
A veces
100 000
60 000
No
Si
By-pass eoro~~ario
No
Si
Cirrosis
50 000
Si
No
wngufiva
E n f a e d a d vira1
NEUMONOLOGIA
Tests indicadossegn la apariencia del liquido pleural
I - < 1% no significativo
.
Turbio'
Centfugacin
Sobmnadnnte
Inrbio
Niveles de
tnglieridos
Cultivo y directo
Olorpnido
Defrniein
Corisos ms
freeueNPS
- No traumdticas (75%)
Neoplsicas [Linfoma (SO%),
Tumores pulmoo del
mediastimi, primarios o
metaslticos]
No neoplsico (idiopitico,
miscelneas)
- Tmrn&ticas(25%)
Cinigia torcica (20%)
Trauma no quirrgico (5%)
Dingn68tiCo
- Aspccto: lechoso
- Calesterol > 250 rng/dL
- TrigliGidos ( 110 mg1dL
-Ausencia de quilomicrones
y el paciente est
asintamAtico, no requiere
tratamiento.
- Drenaje pleural: si el
paciente presenta disnea.
- Decorticacin y obliteracin
del espacio pleural: en
rams vasos, er. !'2 que hay
d Fcultad rcspiraiorir. y
i>oriailidadde mrxDanslan
~ulmanara oerar del
colapso cr<.rii:o del
parnquinia puimonar
1 -Recuento hematies 1
Recuento CPIYI~Y
LDH s"bn
-Recuento leucocims
>200UULr
-Recuento hematies
< 100 OOOImm'
- Recuento Inicocitos
C 200 UIIL
> 0.6
' < 20% de exudados alcanza esta cifra, hasta 10% de trasudados tienen mire 10 000 y
100 000 hematieslmd.
> 40?h de exudados esta cifra es < 2 5 0 0 / m 3 .
O mas de los 213 del limite m& de la nomal.
NEUMONOLOG~A
SEW9E4UDAD
ESPEClRClDAO PARA
PMWEXEIllAOUf%i ONDADO (79)
98
83
86
84
90
82
82
89
54
92
75
80
89
81
ColmferoI de liqvnlopleurol> 60
mg%
ColesfemldeliquidopleuraI> 43
m&?%
Relacin eolesterolUquidopleud/
coIEsferol sneo
Derromc
paraneuntnim no
sig~tif..divo
en la plamdeebito latemi
->IOmdegrosor
en la placa
decbito lataal
-GI~~061>4Llm@h - Antibiticos
-pH>72
-0ramycultiM6
riega*
paronyd<M~co,
mmplicndu I i w e
Derrnmr
4
pomncumdnico
compkado simple
- pH 7-7.2
-LDH>1000
- <;hmxa>40 m@.
- ijra.: y cultivo
negativos
- Antibiticos
- Toracocentesis senadas
Si aLi loculado tiibu de torx
f iio (8-16n mjc agcn!er
tmmboliticos
-pH<7y/o
- Glumsa<40 mg%
y10
- Cram o cultivo
pwitivos, sinpus
ni l a c u l ~ n i e s
-Igual que Clase 4
pao multilocu-
lada
- Antibibticos
-Agentes tromboliticos va tubo
de trax finos o gruesos
-Antibibticos
-Tubo de trax w e s o (28F)
- Decorticacin si hay cavitacin
a los 7 dias
-Antibibticos
-Tubo de trax gniesa (28F)
- Agentes
- tmmboliticos
- Suele necesitarse toiacoscopia,
deconicacin o ciruga abierta
D e m e paraneumnico complicado
-Empiema
Neumotiax
Hemotrax (presencia de sangre en cavidad pleural, can un hematocrito 2 50% del
plasmtiea)
m Ouilotrax: drenaie oleural rior no ms de 14 dias.
HEMOPTISIS
Definicin
Hemoptisis que excede 100-600 mL en un periodo de 24 horas
Prioridades:
Preservar la permeabilidad de la va area
Sostn hemodinmico
Se requerir intubacion endotraqueal si:
Hem~Lolgicar
Coagulopatias
Coagulacin intravasculardiseminada
Dishincin plaquetaria
Plquctopenia
Neophri<zF
Cminoma bmncognico
Adenama bronquial
Metstasis
Pulmonores
Bronquiectasias
m Tmmbaembolismo de pulmn
Fibmsis quistica
Enfisema bullosa
de pulmn
- Absceso
Neumona necrotirante
Micemma
(contina en la+giii
siguiente)
Enfemedades sistmiear
Sindrome de Goodpastore
Cranuloinatasis de Wexener
Lupus eritematoso sisthnico
Vasculitis
Hwosidemsis pulmonar idioptica
Bmncolitiasis
Cuerpo exuao
--
I~og"*os
Broncascoaia
Rotura de arteria p~!morer
Aspiracinn ua:stral.cal
lnfartv * c . i i n d i : . ~ cstter de Swan
Anticoagulantes
Paiicilamina
Solventes
Cocaina
=Aspirina
Tromboliticos
1 Traudem
Broncofibroscopia
nmOg1~1fZ~
'
contpurado
con coiles de alta resolucin
Manejo
- Estabilizacin clnica
- Broncofibroscopia
- Bmcoscapio rgido: si no cede el cuadro (taponaje)
- Arteriografia: si contina el sangrado (embolizacin)
- Cimgia
1:
-Cuerpo extrao
- Adenama bronquial
Radwgrmfl normal
-Alteraciones vasculares
1 -Alteraciones de la coagulacin
1
1 - TBC bronquial
Pnhn alwIi11dvuso
-Neumonis
- mc
- Hemosiderosis
- Sindmme de Goodpashire
- Enfermedad de Wegencr
- Hemorragia alveolar
- ~ e u m m i a cavitadas
s
- Infeccin de bullas
- Micetomas
- Bronquiectasiasquisticas
- Enfemiedad de Wegener
-Cncerde pulmn
- TBC ganglionar
-Cncer pulmonar
-Metstasis pulmonares
-Adenoma bronquial
- Hamartorna
-Quiste hidatidico
11
E
e
rde pulmbn
.TEP
S~NDROMERIN-PULMN
Definicin
El sindrome rin-uulmn se caracteriza uor la coexistencia de hemorrapia alveolar difusa y gl<merulonefiitis rpidamkote progresiva. La patologa & n o nar subvacente es una vaseulitis de ~euueosvasos uue wmoromete a artenolas,
vnulas y frecuentemente a capilar& ~lveolares.L; patologia renal subyacente
es una forma de alomemlonefritis ~rolifmtivafocal. La inmunofluorescencia
ayuda a diferenciar en& enfermedad de membrana basal glomemlar (depsitos
lineares de IgG), glomenilonefritis posinfecciosa y Ipica (depsito granular de
inmunoglobul~nasy complemento) y vascufitis necrotizantes (glomerulonefritis
p a u c i i m e s ) . Ya que este sindrome est caracterizado por un curso fulminante
si se libra a su evolucin natural, el diagnstico temprano, la exclusin de infeccin, el monitoreo cercano del paciente y la iniciacin temprana y adecuada del
tratamiento son cmciales para su pronstico.
Entidades clnicas del sndrome rin-pulmn
Sudroinc dc Goodpasnin
- Sindrome rin-pdndn <~soeiodo
n vareulis sinntieos ANCAposivas
Poliangetis micmsdpica
Granulomatosis de Wegener
Vasculitis de Churg-Shauss
m Vasculitis ANCA (+) asociada a dmgas
Sidrome rin-pulmn aroeiBdo a wsenliiis sisfdmicaiANCA negotNa.~
k u m de Schanlein-Henodi
Crioglobulinemia mixta esencial
Nefropatia asaciada a IgA
Sindrome de Behcet
hopiltiauracilo
D-picilamina
Hidralacina
Allopurinol
Sulfasalazina
reurnfieasautuinmmes
(mediadopor inmunoeonrpic.josy/oANCAJ
m
Clnica
- Hemoptisis '
- Disnea
Fiebre
Insuficiencia respiratoria nguda
- Hemstuia
Roteinuna
- Sedimento urinario activo
- Insuficiencia renal
Diagnstico
El diagnstico del sndrome nfin-pulmn es dificultoso en pacientes que se presentan con infiltrados pulmonares y fiebre, particularmente en aquellos sin hemoptisis y sin enfermedad previa caratulada, situacin que semeja a una neumona.
Si bi& no existen grades estudios prospectivos que
recomendaciones
estrictas, la existencia de este sndrome debera ser considerada en aquellos pacientes con infiltrados pulmonares bilaterales cuando se asocian con los siguientes
hallazgos:
- calda de los niveles de hemoglobina
- insuficiencia renal que requiera dilisis
- sinusitis
- mononeuritis mltiple
- poliartralgia
- ataque de asma severo
- pericarditis
- isquemia cerebral
- prpura
- insuficiencia cardaca congestiva
Es imoortante tener en cuenta Queel sndrome ri6n-vulmn Duede Dresentarsc imitando una neumona o bien ser disparado porc?w. 1 1 tratamiento i;ucial, por
lo unto. debera incluir antibiticos de amvlio espccm, hasta el establecimiento
del dia&stico definitivo.
Tratamiento
Se han descrito mltiples posibilidades de tratamiento entre las que figuran corticoides, inmunosupresores, plasmafdresis, oxigenacin con membrana extracorprea, factor VI11 humano activado, etanercept, infliximab, rituximab, mofetil
micofenolato, leflunomide y globulina antitimocitica.
durante 3 a 5 dias.
-FASEDE MANTENIMIENTO: Prednisono (o equivalente) l mgkgldia por el primer mes
con dosis subsiguientes
decrecientes durante 3 a 4 iiieses.
- La terapia glucmrtiwidea puede ser wmbinada con agentes citotxicos: La
ciclofosfornidoes el agente teraputico de eleccin en pacientes crticos w n
enfermedad generalizada a dosis de 0,5-1 g/m2de superficie corporal, administrada
EV como vulso una vez al mes o en forma oral a dosis de 1-2 melkddia.
- La enfennedad severa, definida como empeoramiento de la funcin renal (creatinina
> 5.7 mddL),
puede
ser tratada con conicoides ms ciclofosfamida iunto a
.
plas~fresis,al menos durante la primera semana, para incrementar la posibilidad
de restaumcin de la h i n renal.
-Enalgunos pacientes con hemorragia iilveolar difusa puede ser beneficiosa la
ouEemci6n con mmbrufmcorpren y factor VI11humno activado. Con
este tratamiento se alcanza un 85% de remisin.
La recada ocurre en el 1147% de los pacientes en remisin. En estos casos
pueden considerarse nuevos tratamientos postulados hasta la fecha.
EfMe~eept
Mantenimiento de
la terapia para la
Inhibidor de' FNT-a
granulomatosis de
Wegener
InflUimab
RurU,ab
Ac anti CD20 de
linfocitos B
Vasculitis asociada
a ANCA
Slo datos
preliminares
MofdI
micofenoIafo
Supresor de
liiifocitos T y B
Vascrilitis asociada
a ANCA
L@noinide
Supresor de
dlulas T
Granulometosis de
Wegener
Supresor de
clulas T
Granulomatosis de
Wegener severa y10
refractaria
Remisin parcial o
completa, alta tasa
de complicaciones
Globuna
nnthocififa
Vasculitis asociada
Alta tasa de
complicaciones
relacionadas al
tratamiento
Severa tasa de
infeccin y altas
midas
Debe distinguirse
este sndrome de otras causas de dao o infiltrados pul.
monares en el contexto de glomemlonefritis rpidamente progresiva como infecpulmonar, etc. Luego
ciones, congestin
.
. de confirmar la existencia del sindrome
riri-pulinn, nos podemos acercar al diagnstico preciso mediante la determinacin de ANCA, anticuerpos antimembrana basal glomerular, C3 y ANA.
Algoritmo diagnstico del sndrome rin-pulmn
Ciloglobulnema mixta
PUrpura de Schuniein-
-VoiCuIit~ssecundarias
- GNPS
- Infecciones crnicas
peiitoneal
- Osleomieitis crbnca
ANCA: anticueipos unti-citoplasma de neutrhfilos: AN.4: anticrieipos sntinuclcare; LES:
Lupus e r i t e m a l o s o sisti'inico; ETC: enfeimedad del tejido coneclivo; EBSA: endocarditis
bacteriana subaguda; GNRP: glomerulonefiitis rpidamerite progresiva
Definicin
Sndrome caracterizado iior un defecto en la oxigenacin
arterial inducido por dilataciones vasnilares intrapulmonares en coexistencia con enfemedad hepitica.
En base al defecto de oxigenacin presente (mensurado a travs de la determinacin del gradiente alv6ol-arteria1 de oxigeno y la presin arterial de oxigeno) se
establece el grado de severidad de este sindrome en cuatro categm'as. Se exponen
a continuacin los criterios diagnsticos y el grado de severidad.
VARIABLE
iiiir
Lew
-3
GRADO M SEVERIDM
Muy w v m
*Todos los criterios fueron determinadospor lo~hallazgosde la ecacardiograffi de contraste (ver Mtodos dingndstieos)).
La famula abreviada para el cllculo del gradiente alvolo arterial de oxgeno es la siguiente:
PAO,- PaO,= (FIO, [P,m-PH,O]- [PaC040.8])- PsO,
donde PA02 denota presin alveolsr de oxgeno, PaO, presin ateiial de oxgeno, F10,
fraccidn inspiratoria de oxigeno, P._ presi6n atmosfrica, PH,O presin parcial de vapor de
agua a tem&atura corpomi, ~a~6;arterialde dixido de ca;bo& y 0.8cociente respiratorio (relacin ertindar de intercambio de gases en reposa); el rango nomal oscila entre 4 a
8 mmHg. El rango nomal de presin arterial de oxgeno es de 80 a 100 mmHg al nivel del
mar, en reposo y respirando aire ambiente.
361
:
.d
. .
- VAdces esofgicas
- Ascitis
- Eritema palmar
- Esplenomegalia
- Hemmgia digestiva alta
- Nevus arcnidos cutheos
- Derrame pleural
- Hipocapnia secundaria a hiperventilaciii
- Cambios hemodinmicas
Vasodilatacin sisthica
Baja resistencia vascular pulmonar
Elevado gasto cardaco
- Alteraciones de la funcin pulmonar
Disminuciii de la capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
Patrn reshictiva denido como disminucin de la capacidad pulmonai total
asociado o no a la disminucin de la DLCO
PaWn obsmictivo caracterizadopor un aumento del volumen de cierre con
abaoamiento areo
Hipxemia reflejada en el incremento del gnidiente alvolo artmal de oxgeno
MANIFESTACIONESR A W L ~ ~ I C ADEL
S S~NDROMEHEPATDPULYWWI
FRECUENCIA
LJt~iniii~ci6n
de los volurne#i,
e-nf
>,'/O
pulmonares
- Derrame pleural
19%
14%
4%
lliACNSll~0MRRENCIAL DE PATOLOC~AS
WE W R W
CON PLATIPNEA Y ORTOMOXW
. . ..
Sindrome
Telanzieetasia 1 Anastomosis
Hi~ertensibn 1
Variable
Tpo de alteracin
Heredado
No
Si
Si
No
Si
No
No
Si
En rams casos
Si
Eii rams
casos
En raros casos
Si
SI
No
Adquirido
Prcdisposinn
gentico
documentada
Dilalacin vasfd01
Dz@a
Dlrcreta
,363 '
:'.
a?
Deteccin de
onornrolidades
pulmonares
'
Si
No
En raros
SPYCI~(PnO,c 50
Casos
flormalirecidn
de la kipoxcmio
respirando O, o1
100%
Corcteriulcin cardaca derecho y ongiograafnrpulnronarusualmente neeesmim
En casos
especialmente
seleccionados
Si
No
Si
No
Si
Raro
Si
En w o s casos
Si
Si
No
- Trnmplonte
hepiico
Si
En casos
especialmente
seleccionados
No
En casos
especialmente
seleccionados
-Rd-ielo
d e l & o venosohepdiico
No
No
Si
No
- Tmqio
varodilorodora
pulmonar
No
No
No
Si
Diaqzslico
.
Mane0
Dotomiento
-
- Emboioierapio
Complicaciones
1
Pardnquima
NFIIMIINOLOG~A
-
Phum o
diafmgma
- Quilotnu
- Sindrome hepatopulmonar
- Hipertensin pompulmonar
pulmonor
Mtodos diagnsticos
La presencia de vasodilataci6n pulmonar puede confirmarse mediante diversas tcnicas:
- Ecocurdiogruj~de contraste
- Grm~agr&pulmonar con macmagmgodos de albmina mmudu con t m e c i o 99
- Artenogrop~1pulmonor
Ecocardiograjiu
de contrasle
'
1
1 Pamite detecm comunicaciones arteriavenosas inbapulmonares.ES
pulmonor
Tratamiento
Actualmente no existen terapias mbdicas efectivas para el sndrome hepato-pulmanar, el transplante heptico constituye el n i w tratamiento eficaz. La oxigeno-teraoia a la&o olazo-oennanece como la terania ms recomendada oara os
sntomas en pacientes con severa hipoxemia, aunque las complicaciones con este
tratamiento y la eficacia costo-beneficio ahn no han sido establecidas.
-.
'
TMamieniofameoI6gico
Entre los diferentes agentes teraputicos ensayados se encuentran:
-EL uo (Aliium saIiwm): mejora la perfusin pulmonsr.
-B i s ~ e r i m
DE ALMITRINA: potencia la vasoconstncein hipxica en pacientes con
enfermedad pulmonar obstnictiva crnica.
- INWMETACM:inhibe el efecm de las pmstaglandllias en la vasodilatacin pulmanar.
- OCTRET~IOE: un anlogo sinttico de la somatostatina e inhibidor del glucagn y
otros pptidos intestinales con accin vasadilatadora.
- TMOXJ~ENO:
como antisrrgeno.
- SIMPATICOMIMTIC~~
Y B L W U E ~
EE~AADRBNLRCICOS:
S
VaSO~011~hi~tores
dirigidos
a contrarrestar la vasodilatacin pulmona.
- R~CAMBIO
PLASMA TI^: con objeto de eliminar sustancias responsables del sindrome.
Radiologa Uuervencionista
La radioloeiaoulmonartiene un oaoel imoortante en el estudio de los nacientes
csn niala rcspunta s la adniinismi6n de oligeno
al IW % (PaO. F10, : 250 mm Hg,, ) a que la anpiografia prmitc distinguir la
\ asodilatacdnpuliii.~nx
gmcralirada y avanza& de las rom~nicacioiicianeriovcnii*w
1 intrapulmoms. Este hecha puede tener mucha importancia en el pronstico evolutivo
tras el trasplante hegtico, puesto que las comunicnciones artetiovenosas no suelen
mejorar con el trasplante. La arteriografiapuedeasoGarse a embobcin de las
wmunicacionesarteriovenosas, lo que en ocasiones se awmpaiia de importante mejorla
en la oxigenacinarterial. Se ha propuesto la derivacin portoslst6mica inbaheptica
por via tmsyugular (TIPS) como un Iratamiento sobrc la base del papel predominante
que parece tener la hiperlensin portal en este sndrome:
..
T m p l ~ n lheptico
r
Aunque la hipoxemia exmma aumenta la morbimortalidad del trasplante heptiw en
el sindmme hepatopulmonar, los diferentes casos publicados sugieren que se puede
obtener la rcsoluci6n wmpleta del sindmme en un periodo que oscila entre 3 y 14
meses despus del trasplante?
Norus ii iub/ap<igin<r366:
Los resultados de los diferentes trata~nicntasensayados han sido poco alcntadorcs. Ello no
es de entraar si se tiene en cuenta que la fisiopatologia del sindromc Iiepatopulmoiiar es
descoiiocida. El tratamiento farinacolgieo se ha basado en la hiptesis dc que eslc aiiidrornc es ocasioiiado por una hipoifrica sustancia vasodilatadara que se encuenlro en exceso
(cuantitativa o fuiicionalmcnfc) coino eonsecuenciii de la enfermedad heptica. Numerosas
han sido las sustancias con posible efecto vasudilatador pulmonar que se han involucrado cn
la patogcniade este sindrame. Entre ellas cabe destacar: pptido intestinal vasoactivo (VIP),
glucagn, pmstaglandinas, femitina, estrgciios, sristancia P y xido nitrico. La estcategia
teraputica se ha basado en la adminislracion de firmacos que contrarestarn el efecto
de alguna de estas sustancias, o en la admiiiislracin de vasoconsmctores para suprimir la
vasodilatacin. En general. todas eslas mcdidas no han sido eficaces o, en el mejor de los
casos, slo deinostraron rina leve mcjoria de la oxigenacin anerial y del grada de rasodiIritricin pulmonar
? sc nccciita ms experiencia para conocer la utilidad rcal de cstc procedimiento y para saber
si puede coristiniir un tratamiento puente liacia cl trasplante hepitico.
'Ante la Wlta de otras opciones teraptuticas, el trasplante hepitico pucdc considerame un
tratamiento razonable. Sin embargo, siguc siendo problemtica establcccr su indicacibn o su
contrai~idicacin,asi coino el momento en que debe efectuarse, puesto que no se dispone de
variables clinicas con claro valor i>ronstico.Es posible que la respuesta a la adininistracin
de oxigeiia al 100%. el grado dc onodioxia y el grado de vnsodilut~cinpuliiionar puedan
servirpara cslablcccr la iiidicacin, peroporel momento su valor cs espeiulalivo. Finalmente, debe rccordarse que cn los pacientes en los que se establece la indicacin de trasplante
Iieptico se debe evaluar la vascularizacin pulmanar mediante aneriografia para excluir la
preseiicia de comunicaciones aneriovenosas.
REPLECI~~
Recuoeracion nuhlcional de deficia mvios en Dacienics desnumdos
Para evitar o rntiiimizar la deplecin cnlorico-pioteicaen los pacientes nomonumdas
SOWRTE
Min~iniwrlas consecuencias del catabalimo provocado por la injuria
Sostener la esbucarra y el funcianairiienlode rganos y sistcinas
-- Prevenir el
Es la administracin de nutrientes por va endovenosa (EV), que permite mantener o reponer el estado niitricional en aquellos pacientes que no pueden, no deben
o que no podrn en su evolucin futura recibir nutrientes por via oral o enteral;
siempre que los beneficios de realizar esta tcnica, sea superior a los riesgos.
Las soluciones d e nutricin parenteral son frmulas complejas constituidas por una cantidad determinada de dexhosa, aminohcidos, emulsiones lipidicas,
electrolitos, oligoelementos, vitaminas y agua preparadas preferentemente en un
envase nico, a ser administrado por va endovenosa, en un perodo de 24 horas.
Clasificacin
Segn la v i z & &im<1ci6n
Central o perifirica
S@&n la eompicidn denutrientes
Total o parcial
Nutrici6n parenteral total o completa (NPT) es cuando se aportan todos los nutrientes
necesarios para cubrir las necesidades del sujelo. Generalmente se administra por una
va central.
Exclusiva o complementaria
S q n al tiempo deinfmia
Continua o cclica
La infusiii se puede realizar eii foma continua en 24 hs. (mximo tiempo de
colgado) o ciclica can tiempo mioimo de 12 hs. En este ltimo caso, para prevenir
complicacionesmetablicas se incrementa panlahamente la velocidad de infusin al
inicio y se disminuye de igual manera antes de su finalizacin.
Indicaciones
.. .
SOPORTE NUTRICIONAL
Posoperatorio inmediato
Iqiua leve en pacientes bien nuhidos con posibilidad de utilizar el aparato digestivo
dentro de los 10 das siguientes
Requerimiento proteico
Dewnde del erado de catabolismo ~roteicoQue~ u e d emedirse dosando el nitrgeno urinario-TU). En situacione; de estrki, ladegradacin proteica se encuentra muy elevada debido al estado hi~ercatablico,que supera la capacidad de sntesis, generando grandes prdidas nitrogenadas balance negatiGo de nitrgeno
(N).I gamo de N = catabolisrno de 6,25 gramos de protenas
- El NTU se estima a travs del nitrgeno de la urea u h u k
- NTU = f(urea en orina de 24 hs. (e) x 0,467 x 1,l) + 23Sl
- ~ambinhay que tener en cuenta & prdidas nitrogenad& por otras vias (fecal, tegumentaria, etc.).
- Amayor respuesta inR&
o grado de estrs es mayw el porcentaje de las caloras
totaies en forma de pmtenas, Illegando al 25%. Esto tambin se expresa a Wvs de
la relacin calo~asno nmteicas (la suma del aonie de dextrosa v~bidos)I r n o s
de nitrgeno (el
en gramos dividido 635) (~n6/@.UArelacin
adeaiadadecalloriaswmteicas/eramodeNaiel~lannutncional.
m i t e wtimii
el UK)de aminocidos (h)
mmokente de N y no'wmo fuente d &a
de
Reouerimiento hdrico
~ aquei tener en cuenta las necesidades basales que son de alrededor de 2 000
a 3 000 cc 30 mUkddia.. seen
los dficits o excesos orevios.. la oresencia
o
.
no de deficiencia de rganos, las prdidas anorinales y los aportes por otras vas.
Lbidos
- Se obtienen ~rincioalmnite
de aceites vegetales soia.
.
.
. . crtamo. coco) emulsionados ron Iecitina de yema de huevo in.is el agregado de gliccritl.
- Estiii cotistituidos por tnalickridos dc cadena lama (TCLIi~la combinacion
de TCL y de cadena me& (cido linoluico, linoleico, leico, palmtico y
esterico).
- Son fuente de calorias (9 kcallg) y cidos grasos esenciales, y cumplen funciones estnictrtrales y regulatorias.
- Las preparaciones al 10% aportan 1,1 kcamL y al 20% aportan 2 kcallinl
(debido al agregado de glicerol, las emulsiones que se encuentran disponibles
para su utilizacin en NP aportan 10 I<cal/g). Su tasa de infusin de O, I glkgih
en pacientes hospitalizados (en criticos 0,03-0,05 gikgm).
- Infusiones mayores a 0,11 gkgh (2,5 glkgldia) aumenta el riesgo de efectos
indeseables.
Proteinas
do un balance equilibrado.
- Su oxidacin produce 4 Kcallg.
- En adultos sanos se estima requerimientos en 0,8 a 1.25 glkddia.
- En pacientes criticos se estiman entre 0,s y 1,5 glkgldia, mximo 2 glkgldia
con una distribucin calrica que represente un 15-20% del valor calrico
total
Aporte de ~leetrolitos
374
Aporte de oligoelementos
DOSIS RECOhENOMA
Cinc
2,5 a 4 rngidia, + 2 en
Cobre
hipercatabolisnio,
+ 2 en perdidas GI
0.5 a 1.5 mg/dta
1O a 15 Ndia
30 a 120 $da
Cmo
Selenio
DOSISEN UTI
5 mglda
10 a 15 mg en fismlas, dtarreas,
ostorn~as
1 mddia 6 1,s en perdidas G I
12 Ndia
60 Ndia y 100 en pirdidas GI
Manual de Medicina In
. .
..
34
SOPORTE NUTRlClONAL
Soporte
metoblico
S0po1f~
merablicu
SlRS moderado a
severo, con DOM
moderada sin falla
renal
25-28
1.5-2
20-25
1.5
5
~
1
-
Complicaciones
COMPUCACIONI
REUICIOWOAS ALC/LT~R~OSOCEN~RAL
\4ccanic~1~ricuma~orax,
punilua ancrial. cic.) Pueilcn evitarse rne.1, ~ii:euna
cuidadosa tcnica de insercin del catter.
1
TmmMticas: El mecanisino es fundamentalmentede tipo irritativo y guarda relacidn
con el tiw de catter, la duracin pmlonaada,
o la composicin
- el lugar
- de puncin
.
delam&cla. .
,
I
m infecciosas: seosts por cateter. Es una de las comvlicacionesms frecuentes,
. .
e h de nuhientes es oosible en
estos pacientes Algunas de ellas son ms icecuentesy olms san de m apicin. La
mniitorizacibny reevaluacin de las necesidades nutritivas es el mtodo m& dicaz para
su pwedlcin. Su correccin no suele prrsentar dificultades, excepto en pacientes con
oroblemas metablicos ree existente s. Las ms habiniales son las simientes:
Alteraciones hidmelecholiticas(sodio, potasio, fsforo y maguesio)
Hiperglucemia y ms -mente
hipoglucemia
Dficit de cidos grasos esenciales (si no aportamos lipidos)
Deshidratacin a insuficienciarenal
Acidosis metablica
W c i t s de micmnutnentes (si la NP es de larga duracin)
=Alteracinde parmetms hepticos
Controles y seguimiento
Los controles clinicos y b~u<luirnicos
a wali/:ir esran encaminados a asegurdr la
efcctividaa dr.1 aporte de nutncntes y en especial a la prevaicin de las posiblci
complicaciones derivadas de su util<zacin..
Coniroks a reaIizar
estado cido-base
Si
diario
semanal
3idia
3ldia
3ldia
Si
diario
Si
diario
semanal
semanal
semanal
semanal
semanal
Colcio,fifom. rnngnesio
Si
ZHlsemana
Hepolograma
Si
2Jlsemana
Si
Triglicridus
Si
semanal
semanal
segn
NW
Pmieinos iotolesy Aibijmino
semanal
Si
semanal
semanal
semanal
Las quemaduras representan una de las patologias ms frecuentes, graves e incapacitantes en el mbito de las uoencias y en la medicina interna. El enfoque
diagnstico y teraputico inicial de
quemado es fundamental para disminuir la morbimortaiidad y las complicaciones propias de las queriiaduras y el
lo
sndrome del gran qiiernado. La actuacin en ef~nbitode urgencia es,
tanto, de gran importancia para decidir el protocolo niSdico ins apropiado, asi
como la necesidad o no de derivacin a u11ceiitro especializado. El tratamiento de
los quemados requiere un cuidado especial y inulhdisciplinario y una adecuada y
rhpida coordinacin entre los diferentes niveles asistenciales.
DE UNA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA SEVERIDAD
..
Profundidad: lo, ZD y 3' grado
m Extensin- porceiitaje corporal comprometido
Afectacin de rcgioiies criticas: cara, via area
Edad: peor pronstico en edades extremas de la vida
Estado general: enfermedadesconcomitantes
B. Agente etiolgico
C. Extensin
A. En base a la profundidad
..
- .
CLASIRCACI~N
DE LAS QUEMADURASEN BASE A SU PROFUNDIDAD
..Afectacin exclusivade epidermis. Presencia de eritema doloroso sin ampolls~
hher
ni flicienas, con descamacin ulterior y posibles zonas hiperpigmentadas
grado
secuelares. Ciw espontaneamenteal cabo de 3-4 dias, sin cicahir
Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales a
iiroiiundas en:
Superiioiles: Afectan a epidermis y cara supezior de la dermis, con
formacin de ampollas, flictenas y exudacin de suero. La supndcie
quemada es uniformemente hipermica, se blanquea con la presin, es
dolorosa y sensible en extremo a los pinchazos. El dao superficial cura
esponfaneamente en tres semanas a p a ~ &de elementos epidCrmicos
Segwtdo
grado
locaies, foliculos piiasos y glndulas sebceas con solo alguna c i c d z .
Pmfondas: fe& a los dos tercios ms profundos de la dermis. La
superftcie quemada tiene un aspecto plido, se palpa indunida o pastosa
v no se blanauea con la oresin:. alemas Areas Dueden estar insmsibles
Se forma una escara h e y p e s a y la
ctcauiraci6n es lenta Puede demorar mls de 35 dias en curar ~ a r
completo.
l I
-Radiaciones
-Lesiones tmicas:
Ayemtm~icos
-Calar
Frio
-Electricidad
-cidos
- icasis
Agentes quimicos
-Agente redudores
-Agentes axidnntes
-Agentes corrosivos
-Agentes quimioterpicos
- Hidrocarburos
C. En base a la extensin
La extensin de una quemadura incide sobre todo en el estado geueml del quemado. Para el clculo de la extensin, un mtodo simple que puede utilizarse es
la regla de los nueve de Wallace, mediante la que se considera que las distintas
regiones anatmicas corporales representan un 9% cada una o un mltiplo de 9%
de la superficie corporal total. Se calcula de la siguiente manera:
ZONA AFECTADA
-Cabezay cuello
Cara antnior
Cara posterior
-Troncoanlerior
-Troncoposterior
- Extremidad superior (9x 2)
Caraanterior
o Cara posterior
- Extmnidad inferior (18 x 2)
Cara anterior
Cara posterior
- hrea pcnitai
e
,
N
PORCENTAJE EQUIVALENTE
9%
4.5%
4,5%
18%
18%
18%
4,5%
4,5%
36%
9%
9%
1%
El sistema de gradacin de severidad de la American Burn Associafion establece la siguiente categorizacin (adaptado de Amencan Burn Associafion, J
Burn Care Rehabil 1990; 11:98 y Hartford, CE. Total Burn Care. Philadelphia:
WB Saunders, 1996)
Variable
Leve
Grado I l
Grado III
Moderada
Grave
10.20% en adultos
2.5%
> 5%
Infeccin, diabetes,
cardiopatla, etc.
> 60 aos
Infeccin, diabeles,
esrdiopatia, etc.
Compromiso
rem
Enfemdodes
preuirienres
Lesiones
arodadai
Injuria de alto
T
i
p
o de
puenradura
voltaje
Quemadura
circunferencial
Injuriapor
-.-
N>h~lmin
Seguimiento
Ambulatorio
Sospechada
Conocida
Hospitalizscin
m.
VALORACIN INICIAL
Evaluacin primaria
Actuar sobre el agente
neutralizando su accin, asegurando la integridad del equipo de atencin sanitaria.
ProcederalABCDE
Asegurar va area (A) ante la posibilidad de obstniccin por edema. Signos
que nos deben hacer pensar en una afectacin severa de las vias respiratorias:
- Alteracin del nivel de conciencia
- Quemadurosfaciales
- Anfecedenfesde explosibn
Evaluacin secundaria
Reevaluacin desde la cabeza a los pies, coniinnacin de la extensin de las
lesiones y profundidad de las quemaduras. Buscar otras lesiones que pudieran
haber oasado desanercibidas
= Evaluar el hrea quemada utilizando la regla de los 9
Valoracin de la reposicin de volumen, colocacin de sonda nasogstrica en
prevencin de problema digestivos e introduccin de sonda urinaria para valoracin de la reposicin de lquidos
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
Determinadas caractersticas presentes en el paciente -refe~entesal tipo, extensin
edad y presencia de comorbilidades determinarn el sitio de hospitalizacin.
.,
,
.
.. .. crypi$?so~
n~y~~~.mcibn.
TRATAMIENTOMDICO
Tratamiento del gran quemado
7. Asegurar va area
Al igual que cualquier situacin de emergencia, el objetivo primordial es asegurar la presencia de una va area permeable. Es imprescindible disponer en
va aue
forma inmediata v accesible de los elementos necesarios vara tal fin...
. las
probabilidades direquerimiento de intubacin orotraqueai en grandes quemados
son realmente altas. El mantenimiento de una adecuada ventilacin alveolar es
fundamental para permitir proseguir con los pasos subsecuentes.
2. Reposicin de volumen
La prdida de la barrera drmica ocasiona una prdida de grandes volmenes de
liq"idos y electmlitos, motivo por el que, desde el inicio del tratamiento, deben
al obietivo de l o- m una diureponerse las prdidas mencionadas. Debe llegarse
.
resis de aprox&nadamente 50 mUhora.
La forma de administracin de la fluidoterapia deber hacerse de la siguiente
manera:
Dos vas venosas perifricas de grueso calibre en zonas no afectadas, si la supehcie corporal quemada (SCQ) es < 20% y no complicada.
Una va venosa central si la SQC es > 20% o si SQC < 20% complicada.
La hidrataciu ten& diferentes modalidades durante el transcurso de los primems cuatm dias.
Se Jrl>c ~~lcularcl
volimim & la w>luc.onaadminisrar,paraello
w toma como hora O (n.w)el mamrnlo n qiir ,e pindulo Is
quanadura.
I1 -
horai
La solu.ioii s edmuiishara Rinyu lactaio Pucde adminisvaru
soluciones dexmsadas pao nmra como solucibn uniw En caso
de raluairlo, adicionarelecmlitos -para que se comw*
~
isotnica
-Noes habitual la administracidnde coloides.
-El volumen de la solucin a administrar se calcula a mn de
1-2 rnL/kg/a/oSCQ.
-La solucin a administrar seguir siendo el Ringcr-bato.
- Se pueden infundir coloides a rszn de 0,3-0.5 rnUkg/%SCQ.
Da
SCQ:superficiewrporal quemada
'En pacientes en los que la SCQ supera el 50%. el clculo de la fluidoterapiase calcula para
un 50% de SCQ.
Existen varias modalidades de este esquema bsico, aunque en esencia no
m u e s m grandes variaciones. Las frmulas difieren solo en la cantidad de coloide
administrado. Los coloides no son tiles durante los estados iniciales de resucitacin debido a varias razones:
l. No es ms &caz aue los cristaloides nara restaurar la volemia.
2. Es ms caro.
3. Extravasa al esmcio intersticial secundariamente al incremento de la mmeabilidad capilar; as moviliza agua al intersticio y minimiza la expansin
del compartimento plasmtico.
4. Diicuita la reabsorcion del edema.
a.
- .Fhnnula
de
R""".s
.....-.- .
.- .-. ..
Coloides: 1 mLkg/%SCQ
Elecholitos (salino): 1 mLlkgl%SCQ
Glucosa (d5%en ogua): 2000 mL para compensar prdidas insensibles
Dia 1: 50% en las rimer ras 8 horas v el 50% restante en las 16 horas simientes
Da 2- 50% de coloides y electrolitos del da previo; 2 000 mL para la G i c i n de
ardidas insensible; de liauido ' .
Mixiiiio de I O 000 mL en 24 horas Para las quemaduras dr segundo y tercer grado. quc
cuhrcii nias del 50%dc la superficie :OipOrdl, se calciila cohre IR base del 50%del arca
de la superficie eorponil.
I1
~~~
~~
- Frmula P a r k l o ~ a i ? e r
Soluci6n de Ringer laaato: 4 mUkgP/aSCQ
Da 1: 50% durante las primeras 8 horas; el resto, m las 16 horas siguientes
Da 2: variable. Se agrega coloide.
3 Prevenir la hipotermia
El paciente quemado posee una gran tendencia a la hipotermia ya que al poseer
una menor snpericie corporal intacta, tambin tiene menor supei6cie para controlar la termorregulacin (epidermis, dermis, vasos sanguineos, etc.).
4. Colocar sonda vesical
La colocacin de la sondavesical persigue concretamente el objetivo de monitorizar la diuresis. Con independencia del tipo de resucitacin inicial elegida, debe
lognuse y mantenerse una diuresis de 50 mllhara. En los quemados por arco
voltaiw las diuresis deben oscilar entre 80-100 ml/hora.
5. Colocarsonda nasogstrica
En paciente que presenten vmitos y en quemados que superen el 20% de la superficie wrporal.
6. Analgesia y sedacin
Se debe proceder a la sedoanalgesia del paciente quemado lo ms rpidamente
posible. La droga de eleccin son los analgsicos narcticos y la via adecuada es
la intravenosa.
OROM
DOSIS
ADMINISTRACI~N
Analgesia
Clorhidrato de mo&a
Mepe"h
Ndbafina
Diacepam
0,03-0.1 mgkg iV
cada 30 mi". a 6 horas
Haloperidol
7.Ayuno
Se debe mantener una dieta absoluta durante las primeras 24 horns, luego deber
comenzarse con dieta enteral, ya sea por via oral, o bien, a haves del posicionamiento de una sonda naso-gbstnca o nasoduodenal.
8. Inmunizacin antitetnica
En todo paciente quemado debe realizme la inmunizacin antitethnica.
Administrar toxoide tetnico 0.5 d v i a subcutnea o IM
Administrar inm~no~lobulina'humana500 U1 IM en caso de inmunizacin
previa de ms de 10 aios
9. Frmacos
Anfibilicos: No se recomienda su uso en forma profil6ctica.
Bloquei1dores H,
- Ranttidina
DOSIS
50 mg cada 8 horns EV
Retirarropas quemadas de forma no traumtica. Retimr objetos que wmpriman (anillos, pulseras, relojes, etc.)
Limpieza muy somera, no traumtica, con suem salino templado, ouoea fro.
Se puede utilizar solucionesjabonosas suaves, sin bexaclorofeno o antispticos liquido, tipo digluconato de clorhexidina.
No aplicar tratamiento local quimioterpico que dificulten la valoracin posterior.
Nunca se debe emplear antisptieos colorantes que dificulten la posterior
valoracin de la orofundidad v extensin.
Cubrir las quemahas con cmpresas humedecidas en suero fisiolgico temolado, con el fin de no interferir la valoracin oosterior del centro esoecializado que determine el tratamiento definitivo.
Preservar antisepsia absoluta en la manipulacin de las quemaduras.
Limpieza quirrgica de la herida:
- Se trasladara al paciente al quirfano o a una tina especial para que se le
practique limpieza con soluci6n salina y jab6n suave (digluconato de clorhexidina) de las sustancias extraas que le hayan sido aplicadas, o del tejido
sucio, o para practicar las escarotomaso fasciotomas si fueran necesarias.
- Se le colocar el bacteriosttico tpico y10 el debridante enzimtico, as
como las frulas que estn indicadas para mantener las posiciones autideformantes y se cubrk4 can apsitos y vendajes oclusivos.
- La nica parte que no se ocluye es la cara.
-.
(WEUMURPIS DE 1'GRAW)
TRATAMIENTO QUIRRGICO
En caso de necesidad de tratamiento quirrgico, este debe ser preferentemente
precoz (primeras 48 horas).
Escamromias/
FascioroneF
Esc<1nctornia
Cobertura etudne.
Susti-
cutinros
CuIfi~os
celulares
Mkim
Modmado
1-ivn
La vigilancia y seguimiento del paciente quemado adoptar diferentes modalidades con respecto al sitio d e internacin en donde s e encuentre. As s e definen
tres modalidades:
1. Monitoreo e n el servicio de ureencias
I_--
~~~~
(confinlo en p d p i n o ~ i g u i i i l e )
AnnDnn IC
OACIENTE QUEMADO
L.
- ----
-.
.
.
La- causas priticipales dc inuerte dc,puis del pertodo de rrrucitac~bnwn la ~nfe.cian,
la dcsnutrici.in y la falla orgnica inltiplc Prestar crp-cill ateniion z lar oiyirnres
variables:
- Liquidos y eleclmlitos
Continuar con las medidas descritas anteriormente ms,
Vigilar aparicin de edema pulmonar o insuficiencia csrdiaca causados por la
movilizacin de liquidos posresucitann
Peso diario del paciente. Nos ayuda a calcular prdidas insensibles, asi
como reque"mienms de lquidos y calorias. Se debe pesar al paciente
areferentemente sin vendaies.
,~~
Dcicniiinar urea y crcatiaina 1.a ele\dciOn de arnh?, sugiere necroris tuhular S.
la urca rrd diciiiinuda. . ~ i e r desn~vi:in.
c
Hiponatmnia: sugiere sobrehidrataein.
Hipemshemia: sugiere deshidratacin o falla de reemplazo de liquidos por
evaporacin o diuresis osmtiea.
Hiperasmolaridad: sugiere deshidralmin.
= Hipoosmolaridad: sugiere sobrehidratacin.
Hioerkalemia: inicialmente wr desrmccin tisular.
Hipokalemia: generalmente por prdidas renales o por di-.
-Vigilancia de la superficie quemada
Diariamente se evolucionar la apariencia, identificando el propesa hacia la
epitelizacih de las quemaduras de segundo grado y al desprendimiento de las
escaras de las de tercer grado.
Se eonsighv el color, la presencia de secrecioner, petequias, profundizacin o
hemorragia.
Se tomarn cultivos biapsias de la superficie quemada.
~~~
- Infeccin y sepsis
La infeccin con compromiso sistmim contina siendo la principal causa de
muerte en el paciente quemado debido a la prdida de su barrera de defensa
natural y a la inmunosupresidn coexistente.
Ante la sospecha de infeccin se deber proceder a la toma de cultivo de piel poi
gramo de tejido. Un recuento mayor s 10' es indicativo de infeccin.
No deben a d m i n i s m e antibiticos de manera proliicticz. Si la sospecha de
infeccin es firme,se administrar6 mtainiento antibitico empinca en base a la
epidemiologia de la institucin.
- Nutricin
Las p d c s quemadura, iii:ii:c.n una reipuesia bipctmciablier. quc c t
dimtammte propo:ciundl .l gadu de la Icsio. Conxcuenteme~ite.l
necesidades n~ttricionalespueden llegar a ser dos y hasta tres veces las
nomales.
Pacientes con quemaduras menores del 20% de la superficie corporal pueden
nutrirse por via oral. Si el paciente es incapaz de ingerir o ante la presencia de
memaduras extensas debed oosicionarse una sonda Dara nutricin enteral.
hr l. i .Ir.rnustrado que la iniciacin p w i w dr. 13 alirncniaci0n intraghsmca es
>rgur.i ) ifectiva ya que disminuye la rcrpuc4 i Iiipcmetablica y previcne la
excesiva secrecin de homonas.
m
II
I
COMPUCACIONES
Las complicaciones dependen del momento de aparicin.
WMPUEAfflDhlESD a GRAN,WEMMD
EN FSE DE RESUClTACl6N
-
Herno&nrimicoi
-Shock
- Via amrca
Lesin par inhalacin
Intoxicacin por CO
Lesin par calor directo
RlECOCES
- Honodinimicm
-Anemia
Cmgulopata
Edemas
Hipoperfusin renal
Incremento metablica
Incremento del gasto
cardiaca
- Pulmonarcs
SDRA
Obstniciin
- Quemodu~m
Sobreinfeccin
TARDIAS
Infeccin 1 Sepsis
Falla
multiorgnica
Fatiga respiratoria
a Desnutricin
Obsmiccin vias
respiratorias
--
Revtsora
Liliano Negm
URACTER~TICPS
UmCULllR
GLCNICAF
Genemlizado
Mal localizado
- Prohindo
Dolor
Movilidad
PERlAATlWLAR
Preciso
Localizado
Superficial
Dolorosa (sobre todo
contra mtstencia en
la. tendtnitls)
Activa
Pasiva
- Dolorosa
- No dolorosa
- Localizada (en la
esrmceira afecta)
Sensibilidad
Dolorosa
Difusa (alrededor de la
ariiculaei6n)
Artritis reumatoidea
- Fiebre reumatia
- A m i b reuinatoidea juvenil
- Artritis infecciosas (baeterisnas, virales, enfermedad de Lyme)
- Sarcoidosis
Imrino en io
~ipienlei
Ausente 1 daminuye
Presente 1 aumenta
> 30 minutos
Rigidez inaunu
< 15 mnnutos
Signos UlfluIMmrios
Ausemes
Pre~entes
Afeetnein sLstmicu
Ausente
Presente
Complemento e n l a s e n t e m e d a d e s articulares
ENFERMEDU)
- LES
COMPlEMEKTO
NORMAL
Si
1 EWAW 1 DESCENDIDO
I
NO
si
AR
Hepatitis
- Amitis virales
- Sindmme de Sjogren
- Endocarditis subaguda
- Crioglobulinemia
- DMIESP
- FR
Gota
Pseudogota
Amitis bacteriana
Amitis psorisica
:EA
ENFERMEDAD
SLodrome de Sj6gren
85
- Amitis reumatoidea
- Endocarditis subaguda
- Fibrosis pulmonar
- Hepatitis
- Lepra
- Tuberculosis
- Cirrosis
- OtraSETC
- Personas de cdad
ETC: enfermedades del tejido correctivo
PRESENCIA
CMEWTARIO
Postuvo
FANpor IF
No confirmativa de LES
Relat~vamentecomn en otras enfemedades
y m la vejez
1 Negativa
stmco
lnRllMI~om0
HFWTIF.O
- Artropatia
-Artritis
-Artritis wmatoide
Artropatia
- Enpond~loamopatias infecciosas
poshaumatlca
lnflamatonas
-Algunas amitis
Aitrapatia neumptiea Colagenopatias
mi&sLslinas
- Osteocandntis
- Osteonecmsis
- Osteocondromatosis
- Sinavitis vellonodular
- Amilaidosis
- Reumatismo
pslindr6mico
postrawnhca
- Artropatia
neumphca
- Suiovit~s
- Fiebre reumtica
- Armtis vincas
- Armtu
velionodular
-Trastornos de la
caapuiacion
- Neoplas~as
microcnstaluias
SI~OVLB~~S
- Tuberculosis
-Algunas atuitis
infecciosas
P*,,#,
WRfSo
UlCll
-Tmmmbs
-Bm&
- T m
*m
blandu
-ldemhde
Psrea'J-
- NM
P
A
-Fibanialgia
-Hga<nab
CUCAR
m f 6 o .
-m
iaiollca
-Aibnaea/
eOUARTMlUi7
fdw-
s;octtc~.
ern~ei
-&u$
- h m
nwiiamide
micrrnistalmas -Colageno-
-Anmscpm
h m
p m m i i a
-Espondilo
wmplh
mhmcms
-hUS
panas
- h u n v i w awriadaal
-AmunparaVH
"mpIssicas
=\\\
ria persistente que, por lo coinii, afecta a las articulaciones perifncas con una
distribucin simtrica. El signo esencial de la enfermedad es la capacidad de la
inflarnacin sinovial para producir una deshuccin del cartlago con erosiones
seas y deforniidades articulares en fases posteriores. A pesar de su ootencial destructor, la evolucin de la AR puede ser muy variable. ~ l g u n o s
pueden
presentar nicamente un procesa oligoarticular de breve duracin y con lesiones
articulares minimas, mientras que otros padecen una poliamitis progresiva que
evoluciona Iiacia la aparicin de deformidades articulares importantes.
..
.
.
............. -. - -CRITERIOS DlACNOSTlCOS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
. ..
- ...-
'
I<l i . l i /
111I1 .'.111.
I I . ~ 1, 2 . I I I I > . l l . l
.. 1
.:1.1.111
.'
1 1 , . ~ ~ . i l l . l J1.\
.
I':.
Se consideran 14 posibles reas articulares: interfalngicas proximales, metacarpofalngicas, carpos, codos, rodillas, tobillos y metatarsafalngicas derechas o
irqkerdas-puede afirmarse que un paciente presenta artritis reumtoide si curnple
por lo menos 4 criterios (los primeros 4 criterios deben haber estado presentes por
lo menos durante 6 semanas).
Principales acciones de las citoquinas detectadas en la sinovial reumatoide
CITDOUINA
ACCIN
REUMATOLOG~A
- Activacin de macrfagos
- E x p i n de antigenos HLA de clase 11
- Inhibicin de la accin de las metaloproteasas
Sintesis de proreinas de fase aguda
- Praducci6n de inmunoglobulinas
- Quhiotaxis y activacin de neutlfilos
GM-CSF
IL-6
IL-8
TGF+
PDGF
ARTIUHACI6N
POIIGENTAJE(%)
Melocorpofl6ngic<1~
87
Muecos
82
Int-foang!cas pmxrrn(11er
63
Rodillos
56
Caderas
53
Metotorsofalnprcas
48
Hmbm
47
Codos
21
Estadio MI
Es~adiol V
1
1
S<" lralamienloprBi1~co"
metotiexale
i
ara
monoterapia
Combinar
terapias
-mtima
con met*eia,C
7
Combinar
mn
DIIIME2
teraiiisi
mmtenpia
buloSlcDs
1
]
~ALIIACI~N
BASPJ.
Ninguna, a menos
que el paciente
Hidroxicloroquina
Cambias msculares
alteraciones
oculares orevias.
Alteraciones
visuales. Realizar
fundascopia y
cainpo visual anual
Ninguno
Es el DARME
mejor tolerado
Fiebre, hematoma,
palidez
Tabletas entricas
mejor toleradas
RSC, ALAT y
Contraindicado en
RSC; considerar
evaluacin de
Neuma,
mielosupresin
GPD y ALAT m
~uriasaiazi.a
oacientes de ricseo
v
RSC, RxTx reciente
ALAT, enminina y
albmina. Semlogis
VHB v VHC
lceras orales,
disnea, tos de
reciente comienzo,
nuseas
Lefiunodde
Mielosupresin,
fibrosis hep8tic8,
neumonitis
RSC, ALAT y
albmina. Semlogia
VHB y VHC
Diarrea, prdida de
peso, hipertensin
Oro 0.W
Mielosupresin,
proteinuria
RSC, creatinina,
pmteinunn por
reactiva
Mefofrm
Nem!mi$,
mielosuprrsion
consumo de alcohol
RSC, ALAT y
albmina cada 4-8
semana
Contraindicada
en el embaraza.
Evitar consumo de
alcohol. Vida media
prolongada
RSC y anlisis de
Hi~erpigmentaci6n~ Ninguna
nuseas. vrtieo
Rash, lceras
bucales, hmiatomss,
palidez
ninaportua reactiva
Buena tolerancia
luego una v a m
cada inyeccin
Ninguno
.. .
up!maju! s1sisoo3
as !S i!dumrujq
ozeld
o k e e~ olaa!ui=~w
ap alua!oanoa=uI
m a
aiuamqna.id op!q!iai
savm!u!p!wsap
sapepauugua o
s!~aid
sXBi1 aloa!aad la anb
331ap sem019s s!sop3raqru len!snn
'sauo!~~ajul
souaui B 'OUGU!N
sasaui E spaa 3~
-sam spsi osan[
's!so~VI la!~!qnsa
s ~ s e qmmuias
8pE3 su!u!lsaQ
oq!soaiiad!q 's!uuus
~swue-!said
a ' r ~ , J " ~ ~ ~csu!u!lLIBU~me!3w!3yns'UI
.3Sx
Sasaui
sauo!3eu!quioa 5-1 spm oaanl 's!sop
zap!pd
ua aiamya euana
sl l q q ~ t q s a y 'emoi8uiaq 'uqa!d
z 8pa 3m
sauo!m,ul
oSsa!~ap ajua!md
ua su!u!~eam
4 LVTV'3SX
up!raidnsola!~y
i&~,.wI<l3
D ~ A O ~ S O ~ ? ~
nu!~do#rny
DASioUcrnG?Aeriviry Seore?
DAS = [0,54 x diodice de Ritchie] + [0,04 x NAT (U)] + 10,72 r In (VES)] + 0,013 x
IVG oacienie)l
DASZ8PCR
'
\
- .1056 r \
+ 10.28 x d NATOI
10.36 x In IPCR tl)l +
+
- las metacapfalingicas
A,~uIacion~~
las interfalngicas
m!S$.do,
(ai"+&!2
"S D"U!,UDJ)
L'E Z
~ i l Pu~ P ! A V ~ V
L'E >
VP-PO~
P~P!A~DV
b'Z >
B ! W ~ PBP!A!l3V
9'1 >
up!s!max
sva
'8vm1113
.-
was
~ u n ~ a u a ~ o n a ~ a n d ~ ~ v eo03
~ oaiua!aedun
~ u i ~ u '6iequia
n
U!S .sa~&isaisalqeu
se, ua ap~auien~~asdix
'%o6 la o OL la '05 lap
. .ooraanpai
. . . =un souaw [E ualainba~
'OZ 3 3 V %p!paui ap rasaro2 12u ~ u o d w o
anb
~ saiueisx salqe&% 5 FPI ap
iis O c O lap
~ y l a a n p a eun 'souaui le ' K sepeweyu! a msaiolop sluo13eln~1un
31)
u l ~ w n u:a ua $ o un~ 'souaw
~
la 'ap s ! l u ~ i ueini aiambai O ~ S e!~olau
V
eun i a l
- c n l u a ~ ~ oso!qua3
d
sns ouls 'pepiniise ap soinlosqe 91018~UapNI ou o u d enllnjd
-EA
cib o
I>.
MI"
FIPXU~W~W
POU~W
ws
,wua8
UflJUAOIU)/1
CRmRIOS DIA6N68nCOS
R:esnaoet el (1987)'
Cush et aL (1987)b
Criterios mayores
- Fiebre persistente o intermitente
- Poiiamitis u oligoartritis
- Eritema maculopapular evanescente
- Leucacitosiscan neuuofilia
1 Criferiosncecstzrios
-
Fiebre > 3 9 T
Artralgias o artritis
Factor reumatoide negativo
Tihilo de anticuerpos mtinucleares
REUMATOLOG~A
Serositis
Adenopatia
Odinofagia
- Disfuncin hephtica
- Afeccin de auo rgano
- Pleuritis o pericarditis
- Hepatornegnlia,esplenomegalia o
adenopatas
- Eritema caracterstico
- Recuento leucoeitaro> 15 OOOlmL
'Los 4 criterios mayores son necesarios para establecer el diagnstico definitivo. En los
pacientes con artritis, fiebrey otro de los criterios mayores ms una de los criterios menores
puede diagnosticarse la enfermedad como probable.
El diagnstico requiere la presencia de los 4 crterios necesarios y al menos uno de los
restantes.
,:
Cicrios menores
Dolor de garganta
Linfadenopatia o esplenomegalia "
- Disfuncin heptica
- Factor reumatoide y ANA negativas *
Excly~iom
lofecciones (especialmente sepsis y mononucieosis infecciosa)
Neoplasias (especialmente linfoma)
Otras enfermedades reumticas (especialmente poliaRentis nodosa y vaseulitis
reumatoidea con compromho entraarticular)
La w n c e n ~ de
n femtina snca superior a 3 000 np/mL (nomial: 40-200 ngl
mL) ha sido observada en la enfermedad de StiU del adulto. Seha sugeridoque la presencia de femtina srica superior a 3 000 n g i d en un paciente con sntomas w m p tibles debera conducir a la sosoecha de enfermedad & StiU en ausencia de infeccin
iiral O bactcr~ana.Este gmdc i r hiperfcmiinerniiino es ubseivado en otra- d e r m i &des reumticas. 1.1 fenifina alicorilada
ramhicn ouedccnnmbuira la dif-renciaciun
enme o@&,enfemcdades r~.umticas.La cornbinnciun de una rle\acin de 5 vxcs o
mas d i fcmtin:t serica ni& una fmcnn d: imnna giicosiiada menor o igual :ti 20%
pose: una sensibilidad del 43% pero una especificidad del 93%.
La cotiibinacin de hipcrfemrinmia mi< una baba fracciun de fcrririna ?licosilada tambin se observa en sindromes hemofagociticns como aquellos que se
deben a linfoma o reacciones severas a drogas.
La adicin de la oesauisa del HLA-B27 no incrementa la rentabilidad sensibilidad 82.6%. y especificidad 84.2%). SI se ex:luyc la cunfinnacicin radiogdfica
de iu.roilitis. la sensibilidad es del 78.1% y la especificidad del 39,'2%.
Gmdo
Grado III
1 Grado IV
Espondilitis anquilopoytica
Clinicos
Gmdo O
Grado 1
Gmdo 2
Grado 3
- Noml
-
CONOROCALCINOSIS
Enfermedades asociadas con la condmcalcinosis
Hiperparatiroidismo
Hemocroinatosis
Hipofosfatemia
- Hipomagncsemia
- Hipotimidismo
- Gota
- Diabetes
FIEBRE REUMTICA
Criterios diagnsticosde la fiebre reumtica
- Carditis
- Poliartnlis
- Corca
- Eritema marginado
- Ndulos subcutneos
- Fiebre
- Amalgias
- Fiebre reumtica previa o cardiopata reumtica
- VSG acelerada
- Protena C reaetiva elevada
- ECG: PR alargada
Definicin
Bajo el trmino vascuiitis se engloba un gnipo heterogneo de procesos que reconoce como sustrato patolpico
- comn la presencia & inamacin de los vasos
sanguinmr. que puede ascxiarse 3 necrosis dc la pared vasnilar La afcctac~oninRaiiiatoria difiis.! vascular deteniiina la aparici611de sintomatologia eeiieral (fiebre,
astenia, afectacin del estado general, eic.) y el desarrollo de 6anifestaciones or-
m a l ,. etc.).
-gnicas locales (sintomas neurolaicos.
- dolor abdominal.. comoromiso
.
como c<iii~ecuencia
de I i iquemia o el inhrto visceral p,ir oclusi6n de lo\ tasos. La
localiza<i.,ri <lelos vasos. sil Jiferente iainaiio Y la disiinid histo~atoloei.~.
i.11 la que
predominar la lesin necrosante o la granulaiatosa, comtituye~las c~mcterisfi~as
que definen los diferentes sindromes vasculiticos y vermiten su individualizacin.
La vasculitis puede ser la nica expresin de enf-edad y constituir el grupo de
las vasculitis primarias, como la poliartentis nudosa (PAN)o la mnlomatosis de
Wegener, o aiociarse a oha entidad nosolgica, como ocurre &algunos casos de
artritis reumatoide, lupus eritematoso sistmico (LES), infecciones y ueoplasias,
configurando entonces el grupo de las vasculitis secundanas.
Clasificacin
Vmculirirdegrandes vmas
- Arteitis de Takayasu
- Artcritis de clulas gicantes
Vasrulitis de medianos vasos
Poliartentis nodosa
- Enfemedad de Kawasaki
- Vasculitis aislada del sistema nenrioso central
(eontio en lo pgina sigc:liiIe)
415
Manual de Mel"
.
'
'
\va&Aiti8 &M.w\"a$o"
(pliprtetilia nudusn, enmimidsd de Xawsrsii!
capilares
.,
Poliarteritis nodosa
Criterios para la clasificacin de la poliarieritis nudosa*
1. Perdida de peso ? 4 kg desde el comienzo de la enfermedad
2. Livedo reh'~<~>is
3. Dolor o inflamacin testicular
4. Mialgias, debilidad o inflamacin muscular
5. Mononeumpatia o polmeumpatia
6. Hipertensin arteria1 diastlica, 90 mmHg
7.Elevann de la urea (> 40 mg/dL) o de la cmatinina (> 1,S mg/dL)
8. Presencia del aniigeno de supefieie o de anticuerpo frente al virus de la hepatitis B
9. Arteriograapatol6gica (micmaneurismas o hmnbosis)
10. Presencia de infilm"6n par palimorfonuclearisen la biopsia de arterias de
mediano o pequefio tamaRo
I ::
I
EO:ofila
> 10% del recuento ieucocitatio
3. Monoiieuropatia, mononeuritis mltiple o polineuropstia
4. Infiltrados oulmonares f u.w s
5. Histoiia de sinusitis agudao nnica o velamiento radiolgica de los senos paranasales
6. Presencia de infiltracin eosinfila extravmcular
Granulomatosis de Wegener
Criterios diagnsticos de la granulomatosis de Wegener segn el Amencan Colle-
ge of Rheumatologv (1990)'
l. InAamacin nasal u oral: lceras orales, con dolor o sin l, o secrecin nasal
punilenta o hemowgica
2. Alteraciones de la radiografia de trax: ndulos, cavitacin o infiltrados no
migratorios ni fugaces
3. Alteraciones en el sedimento urinario: microhematuria (> de 5 hcmates por campo)
o cilindros hemticos
4. Presencia de inflamacin grnnulomatosa en la biopsia, dentro de la pared de una
aneria o en la regin perivascular o exlravascular de una arteria o arteriola
* La presencia de dos arterias o ms proporciona una sensibilidad del 88.2% y una especifi.
cidad del 92% para el diagn6stico de granulomatosis de Wegener
Arteritis de la temporal
Criterios para el diagnstico de arteritis temporal
Se requieren tres o inhs criterios. Su sensibilidad es del 93.5% y su especificidad del 91,2%.
Arteritis de Takayasu
l. Edad de wmiexm < 40 aos
2. Ciaudicacin dc extremidades:Aparicin o mpeoramimto de la fatiga y disconfort
en msculos de una o ms extremidades al estar en movimiento, especialmente las
supenores
3. Disminucin del pulso arteria1 braquial: Disminucin del pulso de una o ms
arterias b q i a l e s
4. Diferencia > 10 mmHg de la presin sistliea entre ambos brazos
5. Soplo subclavio o ameo: Soplo audible en la auscultacin de una o ambas
97.8%.
Polimialgia reumtica
Criterios para el diagn6stico de polimialgia reumhtica
1. Dolor y10 gidez simtrica en hombros
2. Configuracin completa del cuadrn clnico en un tiempo igual o inferior a 2
semanas
3. VSG superior a 40 mmniora
4. Rigidez matutina de ms de una hora de duracin
5. Edad superior a 65 aflos
6. Depresin o prdida de peso
7. Dolor a la naloacin de la muscuiaturaoroximal de los b m s
Para el diagnstico d e polhialgia reumtica ante un cuadro sugestivo se requiere la presencia de, al menos, ires criterios.
reiidivantc
3. Ausencia de lesiones atemnatosas en
la arteriografia
2. Fenmeno de Ravnaud
3. Ausencia de dislipemia, diabetes o
hipertemin &erial
4. Ausencia de trastomos emboligenos,
colagniosis o hemofilia
La prcwiicia de tres criterios mayores o doi tnay#>resms dos menores establece el di~siiciico.
Este cs probable si existen j o i .citenos mayores o un criterio
mayor y dos menores, y posible en presencia de un criterio mayor o dos criterios
menores.
CRmR(0EUAYanEs
l . Condritis aundar
2. Cadntis ,,asal
3. Condritis lanogoeaqueal
CRIERH)S MENORES
1. Inflamacin ocular
2. Sicdmme vedbular
3. Hipcusia
4. P o l i h t i s semnegativa
1 EBdio O
Esido'
s i inlhados p " 1 m 0 0 a ~
Estadio ll
Esmdio 111
'Algunos autores dividen el estadio IU en un subgmpo (estadio IV) que incluiria los casos
de fibmsis pulmonar avanzada con macciii hiliar, bullas, quistes, enfisema e hipertensin
pulmonar.
Criterios diagnsticos
1. Dolor crnico generalizado, de 3 meses de duracin como minirno, en el
hemicuerpo derecho e izquierdo, par encima y por debajo de la cintura y en el
esqueleto mial
2. Dolor con la oresin, i>orlo menos en I I de los 18 .puntos sensibles
1 - Difenilhidantoim
-Carbwpina
- Meiiltiouracilo
- Penicilaniina
- Captopril
- Quinidins
- Sulfasalanna
- Nivofurantoina
- Litio
- Levodopa
1 - Sales de oro
-cido paraaminosalicilico
- Psoralenos
-Penicilina
- Estreptomicina
- Tehacielina
- Alopurinol
- Minoxidil
c!mRIO
422
:,
. .. .,
'S
,:,
.,
. .,.
:'.,
. . ..
..
,.
&SRW&@,:.
. . ,,,.
~.,,...
Erontcma miar
Lupus discoide
Fofosemibiiidad
C?leeras oralees
ArIritis
Semsifiis
Afeccin renal
~fminneuro~dgiea
AIfemei6n hemnto16gieo
Alferacin inmunolgien
CI~NICA
Anfkneleares (ANA)
95
AnfiADN
60
AntiENA
30
30
Lupus subagudo
Lupus con ANAnegntivo
Bloqueo cardiaco cangenato (Itipus
neonatal)
Sindmme de Sjogren
AntSSBna
1O
Siiidrome de SiBzren
"
AntiRiVP
40
Anticardiolipina
50
Sindrome antifosfolipido
Antih&tom
60
AnfiSDt
AnriSSA/Ro
Anriplaquefas
10
Tmmbocitopcnia
Antiprofeina P ~hosmiea
IS
Psicosis
Anlinerrrono
40
Ncuropatia
F~cIoreumatoide
40
lnespecifico
ANT~GENO
Centrhero
INMUNOFWORESCENCIA
Cenhmem
6RGAN0
INVOLUCRADO
Hspertension pulinanar
Enfermedad esofagica
Pmreccion contra
fibrosis pulmonsr y
enfermedad renal
PREVALENCIA
25% de ES
55.96% de la forma
limitada de ES
Topoisomernsa
(ScI-70)
Fibrosis pulmonar
intersticial
15% de ES
Nuclear moteado Pmteccin contra
28.70% de la forma
hipertensin .pulmonat difusa de ES
aiSiada
RNA-polimrerma Nucleolat
M60
I, I l y Ill
Piel
PMSel
Th (10)
moteado
Nucleolar
homogneo
Nucleolnr
homogneo
Msculo
8% de la forma difusa
de ES
Solapamiento
(nfecracin muscular)
U3 RNP
(fibrilnn~~a)
Nucleolar
Hipertensin pulmonar
< 5%
Msculo
m RNP
Moteado
Msculo
10%
Reqaisifospara el diagnstico
l . Cumplir el criterio serolgico
2. Criterios menores
a. Episodios febriles recurrentes
b. Eritemas misipeloides
c. Fiebre mediterrnea familiar en un pariente de primer grado
Diagnostico deiinitivo: 2 criterios mayores uno mayor y 2 menores
Diagnstico probable: un criterio mayor y uno menor
GOTA
Criterios diagnsticos de la Gota
l
I
I
Adaptado de Wallace, SL el al. "Preliminnry criteria for the classifieationof the acute arthritis of prhaty gour'. ArthrirU Rheum 1977; 20: 895-900.
Caractersticasradiolgicas de la gota
ESTADIO
C~R~~TER~STICAS
Intermedio
(1i1S de 10 atios)
Calcificacionespenarticuiares
Erosiones inhacorticales (reversibles con tratamiento
hipourimiantc)
Erosiones subconicales (lesiones en sacabocados)
Micmfracturas subcoiidrales
Disminucin del espacio interartinilar (imversible)
TRATAMIENTO DE iAGOTA
DROGA
DOSIS
Dmgm urriUn$~1111<11oorim
no e8femidea~
Diciofenac
Indometacina
Corcoides sisfmicos
Prednisona
Metilprednisolona
Triamcinolona
M) mg 1M en
dosis nica
koirriniio en lo p d g i n ~5iguiiitt)
- ..
OROGR
OOSlS
1 -
Miculacin
40 U IM o N en dosis nica para compromiso de
graodes articulaciones o gata poliarticular
1 -
S~NDROME
ANTIFOSFOL~PIDO
Consenso Internacional de los Criterios Preliminares
para la clasficacin de Sndrome antifosfolpido'
Criterios ellnicos
Trombosis vO.YN/W
- Uno o ms episodios clinicos de immbosis de arteria, vena o vaso de pequeo
calibre en cualquier tejido u rgano
Complicacionei del embarmo
- Una o ms muertes inexplicadas de fetos morfolgicamente nomales de 10 6 ms
semanas de gestacin, o
- Uno o mis nacimientos prernahiros de neonatos rnarfolgikunentenormales
menores o igual a 34 semanas de gestacin, o
- Tres o ms abortos espontneos inexplicados consecutivos antes de la 10' semana
de gestacin
Criterios de laboratorio *
Antiniemas anficordioli~inm
Anticuerps anticardiolipinas IgM o IgG presentes en sangre en niveles moderados
- o altos en dos o ms ocasiones al menos se~aradoscor 6 semaras **
Anticuerpo anticoogulanle lpico
- Anticuerpo anticoagulante Ipico detectado en sangre en dos a m8s ocasiones
sepsnidos ai menos por 6 semanas, en base a las p a s de la Internocionol Socicly
on Tmmbosis ondHcmostasis ***
SkIemn arIe"d
- Angina,&o
de miocardio,
vegetaciones valvulares
cardiacas. anormalidades
valvuiares, h o m k
intracardiacos, endocarditis
immbtica no bactcriana
(Libman-Sacks), embolizacin
H f r i c a o aterosclerosis
Tmmboflebitis superficial,
hemorragias en astilla, lceras en
piernas, isquemia cutnea distal.
infartos de piel y a-ianosis
gangrena superficial,
prpura, equimosis o
nduloi mkutineos
IaEutoe insuficiencia
infarto testicular,
infarto pmsttico, n m s i s
de la hipfisis e insuficiencia
hiwfisaria
+al,
Sindrome de Budd-Chiari,
infarto heptico, infarto
intestinal. hfarto eiolnico.
pn"iacion esofhgica, colitis
i\qupinics, irifano de vwlcula
hilisr noalribuible a litksio,
pancreatitis o ascitis
Tmmbacitopenia, anemia
hemolitia, prpura tmmbtica
immbocitopenia y sindrame
urmieo hemalitico
- Infarto o gangrena
intestinal, hefitica,
panmetica o esplCnica
Coagulacin
intravascular diseminada
(solo can la forma
Sisferna venoso
CLAWDE
B E U N ~
..<> :
,i
....
...,, . '.
o.....
'
.;?.
r ;
:
r*
HIDRATACIN PARENTERAL
Intmduccin
Indicaciones
Al igual que otra indicacin teraputica, las de la fluidoterapia posee determinaciones especficas que se detallan a continuacin.
.,
......
.: ,.'. :
'
1
1
Cationes (mmoVI)
S&
PO~<ISW
Calcio
Msgnesio
Osmolerldad (mosmn)
3
140(120-160)
2 (1.5-2,5)
15 (12-17)
1 285 (280-290)
140 (135-145)
4.5 (3,5-5.0)
2.5 (2-3)
2,o
135 (130-140)
4.5 (3,5-5.0)
1,s (1-2)
1 .5
Losvalores que figuran enm parntesis son los IhniLesdel rango dela nomialidad.
~ e n e en
r cuenta las prdidas adicionales de agua en el caso de presencia de diarrea, nefropatiaperdedorade sal, incremento de la temperatura, etc. S e estima que
el incremento de temperamra por encima de 37% imparte una prdida insensible
de agua de, aproximadamente 100 mWhoraPC.
Sintomas iniciales
Lasitud
Fdcil fofigablidad
Sed
Calambres musculares
Moreos poshr~ales
'
'
Insuficiencia ioenmii1ea
La
chasis heprifiea
NIT
1*
F(srula arfehvmosa
LEC: liquido exizacelular: VP: volumen plasrnitico; VCE: Volumen circulante efedvo
(fraccin del compartimento exbacelular que partieip directa y efectivamente en el intercambio capilar); CC: gasto cardiaco; RPT: resistencia pefrica total
LOSasteriscos indican cul es la variable afectada en primer lugar en cada cuadra clinieo.
' La resistencia periftica serdiferente en cada lecho vascular, constatAndose su incremento
en rganos como la piel, rin y sistema digestivo y se enconhar disminuida en lechos
capilares del cerebro y del corazn.
El examen fisiw junto w n la analtica qufinica pueden proporcionarnos ciertos datos que, aunque con relativa sensibilidad y poca especicidad, sugerirn
deplecin de volumen. Los datos a valorar son los siguientes:
DATO$, CLWCOS
Examen de piel y inucosas
Presin arteria1
- Presin venosa cciitral
DAW A ~ A L ~ ~ C O S
Concentracin urinaria de sodio
Concentracin urinaria de cloro
Excrecin fracciona1de sodio
Osrnalaridadurinaria
Diuresis
Concenhacin de creatinina y urea plasrnticas
Concenhacin plasmties de sodio
Concenhacin plasrnitica de potayio
Balance cida base
Hetnatocrito
AlbUrnina ~lasrntica
Se eiifatizan los puntos de conflicto o aquellos que son propensos a interpretacin y10 manejo inadecuados:
Presidn arterial
En determinadas situaciones clinicas se oroduce una disociacin entre las cifras tensionales obtenidas por esfingomanomeGa y las wnstabdas por catier inbaaiuterial.
Esta particular situacin se produce en casos de marcada hiwvolemia con intensa
vsownstriccii~nsecundaria neurohumonl. F ~ b iit ~ i < n \ : i vau>consmccion conduce a
una Ji~minuiionde los sonidos ae Korothoil' y ilcl pulso radial. En consecuencia,
cifras de presin &al marcadamente disminuidas, sugeridas por auscultscin o por
palpacin del pulso, pueden en verdad estar asociadas a cifras tensionaies normales o
casi normalescuando son mensuradas por dispositivo iiitmeiaies.
Presin venosa central
el ciclo cardiaco. Tanto la PVC como el gasto cardaco estn determinados por dos
variables representadas por la cuma de funcin venhicular Y la curva de funcin
vascular deretorno venoso.
Determinantes de la PVC: Panel izquierdo (pgina 439): M c a de la Ley
de Frank Starling (curva de funcin venhicular) que relaciona el volumen minuto
cardiaco como modificaciones del volumen sistlico en funcin de la presin de
fin de distole. Panel derecho (pagina 439): Curva de funcin del retorno venoso
en donde se analiza las progresivas modificaciones del volumen venoso conforme
se incrementa el volumen de fin de diastole.
Reuresentacin esquemtica de la PVC considerando la curva de retorno venoso y'la curva de funiin venhicular El punto X1 constituye un nico valor del
retorno venoso con un nico valor de la funcin ventricular.
En base a los conceptos analizados pasaremos a la interpretacin de las modificaciones de la PVC:
l. Incremento de la PVC: El aumento de su valor debe ser analizado considerando las dos curvas funcionales cardiovasculares. El incremento puede
deberse a:
a. Disminucin del gasto cardaco sin modificacin del retomo venoso @.
ej., paciente con insuficiencia cardiaca congestiva)
b. Incremento del retorno venoso sin modificacin de la funcin venmcular
(D. ei...transfusin de hemodenvados)
c. Disminucin del retorno venoso con disminucin mayor de la funcin
ventncular (p. ej: paciente insuficiente cardiaco con hipovolemia)
d. Aumento de la funcin venhicular con incremento mayor del retorno venoso (p. ej., paciente taquicrdico y transfundido)
e. Incremento del retorno venoso con disminucin de la funcin ventricular
(p. ej., paciente insuficiente cardiaco y hansfundido)
~.
AGUA, ELECTR~LITOS
Y CIDO BASE
A
'
v
11
/_
pMu-anninimnci
VMaT"bLI.,rnl)
3. PVC sin cambios con alteracin en el retorno venoso y funcin ventricular: La PVC puede estar dentro de valores normales a pesar de modificaciones en el retorno venoso y en la funcin ventricular. Esto sucede cuando se
oroduce un cambio simultneo v en el mismo sentido de ambas variables. As.
el incremento del retorno venoso y de la funcidn venbicular no ocasionarn
cambios en la PCV si guardan cierta proporcionalidad.
Cambios en el retorno venoso v funcin venhicular sin afatacin de los valores de PVC. Obdrvese en el panel A que el decremento del retorno venoso va
acompaado de una dismiiiucin de la funcin ventricular en proporcin tal que la
PVC no experimenta modificacinalguna. Cambios en sentido contrario son mostrados en el panel B en donde, a pesar de no modificarse la PVC, se observa un
incremento proporcional de ambas va~iables.Si dicha proporcionalidad se pierde,
la PVC variar tal como se expuso antenomente.
Concentracin wrutriria de sodio
La respuesta fisiolgica ante cambios en la volemia es llevada a cabo en principio por
el rin a travs de mecanismos eferentes neurohumorales que conducen a una mayor
excrecin de sodio en caso de sobrehidrataciny a una mayor rdsomin de dicho ion
en estsdos de deplecin de volumen. Esta respuesta puede m, por lo tanto, estimada a
havs de la cuantificacin del sodio urinario. En estadashipovolmicosla concentracin
deestecation debera ser inenora 25 mEq/Lihu,pudiendo alcanzar cifras tan bajas como
1 mF~q/litro;estos valores son fiel reflejo del estadode h i ~ d o s t m n i s m secundario
o
a
ladisminucindel volumen c i d a n t e efectivo. Valores mayores a 25 mEqAt no descartan necesariamente hipovolemia ya que existen cuadros clnicos en los que se consiata
unadisociacin entre el valor pdctivo del sodio *o
y la volemia
T . ' '
'
'
( No*"alto
Diurticos
Def>ciencia de aldosterunoy /olla reno1
con hipovokntin
ovon~oda
Nefrftisperdedora de su1
Sindrome de prdida cerebral de sal
- Presencia de nlcalosis metablica (si es de mayor
t0ds
I L
0
10
vaoin~rros)
40
40
20
vni-,mns)
30
U)
1l
LEC
VOLUNEM
T
LIC
OSM
11
+,
e+
+,
~
-
OSM
LEC
LIC
11
Esquema representativode lacantidad de osmoles y osmoiaridades del LEC y LIC (panel irquicdo) y sus respectivas modificacionesms el agregado deun litro de mluci6n dextmsada
213 de dextrosa al 5% ocasionar un incremento de volumen del LEC del 55% del
333mLmelLEC
3 mL(45%)
447 mL (45%)
- SO0 mL SF:
666 mL (66%)
333 mL (33%)
l.....
s o w c l ~~~
I
solim
r o m. .p l n
Solucin
LEC
uc
cIv
cIw
Com~osiciny cambios volumtricos comuartirnentalestras la infusin de un litro de soluciones endovenosas cominmente utilizadas.
LEC: liquido extracelular; LIC: liquido inuacelular; CIV: comuartirnento intravascular;
CINT: compartimento interstieial
.,
'
,USO
Soinciones hipotnicm
- C ~ O Nde~ Osodio OA5% (cualquier
concentracin menor a 0.9%)
- Soluciones dexmsadas (con
independmcia de su concenhacin)
Solvciow is01nicas
- Cristaloides
Cloruro de sodia 0,9%
Ringer
Ringer laitato
- Coloides
Naturales
o Albmina
Artificiales
o Dextranos
o Gelatinas
o Almidones
Solr<cionc~
higerl6nieos
- Cristaloides
Clomro de sodio hipertniw
(cualquier eoncenhaci6n mayor
a 0.9%)
- Coloides
Msnitol 15%
Riirger
I<' 4 rnEq/l
C I 155 iriEq/l
Caz' 4,6 rnEq/l
VI
Riirger lactufo
K ' 4 liiEq/l
C I 109 rnEq/l
C a z 2,7 rnEqII
Lactato 27.7 inrriolll
273 ~iiOsin
,
a
isotnica
(Icvcrne~ite
hipotiiics)
<
D.
Saclict 500 mL
c
O
!
O
en
m
P
m
m
Lilariinn 3,5%
(B~em<1eej
A ,ddon a,
300 mOsm
7.4
Isotnico
Hidroxietil almidn al 6% en
c l o m de sodio al 0,9%
300mOPm
5a
7
Isot6nica 1
hipert6nico
D-Manitol 15 g1100 mL
823 mOsm
z5
Hipertnicu
'
MnnifollSX
'
Sachet de 500
mL
'O0
mL
Sachet 250 y
500 mL
'Toda solucin glucosada pura es equivalente a la infusin de agua destilada ya que la glucosa es metabolizada de inmediato a COI y agua;
oor la tanto toda solucin alucosada
es hiriotnioa, independientemente de m eoncenhacin. Por ese inotiva la solucin de dextrosa al 5%
.
es mal denominada isotnica cuando en verdad es hipotnica (incremcnta cl LIC) e isoosmolar (posee igual osxiiolaridad que el plasma).
'Consiste en cadenas de macmmoleulas de glucosa
con un peso molecular pmmedio de 70 000.
.
El componente que hace que estas soluciones sean isotnicas es el clomro de sodio al 0.9% ya que al ser el dextran polimem de gluwss se
metabolkan a CO. y agua
- compaifAndose de manera idntica a las soluciones dextrosadas.
'Consiste en cadenas moleculares de gelatina preparadas de eoligeno bovino con un peso molecular promedio de 30 000.
Por cada litm de solucin posee 35 g de polipeptidos de gelina bovina degradada unidos por puentes de urea (correspondientes a nitdgeno
6 2 g)
L P ~ ~trazas
e e de iones sulfato y fosfatos que junto con otros polipeptidos aninicos penniten el punto isotnica.
'Consiste en m a c m m o l producidas
~
de almidn nahlral, con un rango de pesos moleculnres: p. ej., 450 000.
'
.-
-.
PESO
NECESIDAD DE FLUIDOS IV
-... ...-
...
0-10
10-20
100 rnL/kg
> 20
Adultos
30-35 n1L1ke
/ .
. .
.
LI li . i 1 5 .I; :\ii i:,.liii. c., l.< . L i i ~ ~ . ..ii.i >1 0i i,iiii..l . . I
.
:
11 1 - I i r .: I i !r. \ ; ! . . i i . i l . i ~ . . L.. clc..~..~i.l. l...
soluciones a utilizar depende en gran medida del hastorno subyacente identificado.
..
(horas)
(horas)
Macrogotem: 1 mL = 20 gotas
Si el pefisor utilizado posee un dispositivo de microgotero, cada 60 gotas se
infundir6 1 mL.
Microgotero: 1 mL = 60 gotas
Por consiguiente, para interconvertir un volumen detenninado a administrar
de macrogotero a microgotero se debe multiplicar por 3.
Ejemplo: Administrar 1 000 mL de SF en 24 horas por macrogotero. Si consideramos que los 1 000 mL deben pasar en 1 440 minutos (24 horas x 60 minutos
= 1 440 minutos en un da) entonces en un minuto pasarn 0,7 mL (1 00011 440).
Si cada 20 macrogotas se administra un mililitro, entonces se estarn infundiendo
14 (macm) gotas por minuto. Si disponemos de un microgotero, la infusi6n ser
de 42 (micro) gotas por minuto.
En caso de disponer de bomba de infusin, la indicacin debe especificane
en mililitroslminutos.
Para interconvertir de mamogotero a mLhora (bomba de infusin), multiplicar por 3.
Para interconvertir de microgotaslmin a mLihora (bomba de infusin), usar el
mismo valor absoluto.
Ejemplo: Para pasar 500 mL de solucin en 24 horas
Con macrogotero
- Si 1 mL son 20 gotas, entonces 500 mi. son 10 000 gotas
- Si deseo administrarlos en l 440 minutos (24 horas) debo indicar:
- 500 mL a razn de 7 gotas por minuto (10 00011 440)
Velocidad de infusidn =
mL a administrar x 20
Lmpo (min)
AGUb, ELECTR~L~TOS
Y CIDOBASE
Velocidad de infusin =
mL a administrarx 60
tiempo (min)
COtPUERCIONESDERIVADAS DE LA
TCNICA
-Flebitis
- Irrilaliva
-Sptica
- Exfravasncin
- Embolismo gaseoso
-Puncin arferial accidenial;
hematomas
- Neumolrax
- Hemotrax
I.
COMPUCACIONES DERIVADAS DEL
VOLUMEN ADMINISTRADO
.
-
- Insuficiencia cardiaca
Definicin
Concentracin skica de sodio menor a 135 mEq/l. Un equivalente 1 mol de
sodio (6 1 000 mEq 1 000 mrnoles) representan 58,5 g de C1Na; por en&, 1 g
de ClNa es igual a 17 mEq de CINa.
Clasificacin
'woROMAs
DUR~CI~N
cnM~
RLLgGO
TEWPIA
Solucin salina
Aguda
Menor 48 hs.
Crnico
Desconocido
o mayor48 hs
Diurhoos
(hazidas)
hip&caAmentar
la va*],
1J a 2 mEqA
las pnmeras 3 a 4 horas
Solucin salrnn
Desmielinizacin
Aumentar la [Na-ID< 8
osmbhca
mEqIVdia
Etiologa
La etiologa se encuentra intimamente ligada al estado de hidratacin. As las
causas pueden dividirse en tres grupos.
~-
Insuficiencia suprarr
~~~~
El primer paso en el diagnstico de la hiponatremia es la confirmacin de hiponatremia verdadera. Se debet medir la osmoladad srica, la urinaria y el sodio
urinario.
a) Osmolaridadpiasmficn
La osmolaridad urinaria normal es de 290 + 10 mOsm/kg de H,O.Puede ser evaluada de dos maneras:
- Medicin con osmmetro
- Calculndola mediante las determinacioues de las concentraciones sricas de
sodio, glucosa y urea a travs de la siguiente frmula:
Osrnolaridad, = ([Na'] x 2) + GIucOsa
18
+a
6
La hiponatremia verdadera es aquella en la que la disminucin de la concentracin drica de sodio se acompaa de hipoosmolandad. Ante la presencia de
normo o hiperosmolaridad deberemos analizar la causa de psendohiponatremia.
Hiperglucemia
Administracin de manitol hipertnica
- Administracin de inmunoglobulina iiitravenosa con maltosa en pacientes con
insuficiencia renal
Verf6rmulos de correccin.
Hiperglueemia
Hiperproteinemia
Na* real
Na* real = N
Na
',
[rl;o
- 100
+ (proteinemia x 0.025)
La glucemia y los triglicridos deben ser medidos en mgidL; la proteiemia debe medirse
en gIdL.
* Tambin puede utilizarse la siguienle Cnnula: Na' real = Na*p+ [0,016 x (glucemis m 100 rngldi.)]
b) Osmolaridad urinaria
Puede ser evaluada de tres formas:
- Utilizando un osmmeim (osinolaridad unnana medida)
- Calculando la osmolaridad en base a la densidad urinaria
Osm, (mosmlkg) = (densidad urinaria - 1 000) x 35
Lo que equivale a multiplicar por 35 los dos ltimos digitos de la densidad.
Correcciones de la osmolariadurinaria calculadu
m Por cada 3'C de temperatura de la muestra por encima de los 20" disminuir la
densidad medida en 0,001.
Ac''A
c ' c p T ~ ~Y iCIDO
~ ~ SBASE
Al evaluar el sodio urinario, tener presente las causas en las que dicho parmetro no es reflejo del estado de la volemia.
1'
- Isqueinia glome~lar
--- -
SlTUAClONES E
N LAS IlUf.. ELSODIO..URINARIO NO ES REFLEJO DE UVOLEWU
.
N< h j o
con "OIrnD o
hy>ervoIemia
INa+"allo con
hipovolemia
lsquemia renal
- Glommlitis
- Polidipsia primaria
HIPOVC&EMIA
NORMOZYLEMIA
HIPERZ?hEMIA
Na' u 20
ATR
ausmsdurss
Diureais mrn6ca
C4lmurb
Psnciestltis
Trauma
ACT: agua corporal total;SCT:sodio corporal total; ATR: acidosis tubular renal;SIADH:
slndmme inapropiado de secrecin de hormona antidiurtica
&
~ismhuida
rosmoralidad
Normal
- Psedahiponatremia
- Hipergiicemla
urinaria
Apropiadamente baja
- Polidipsia primaoa
- Grandes hehedores de ceiveia
--
lnapropiadamente alta
VCE
~ormal
- SlADH
-Deficiencia giucocarticoldea
- Hipotiroidismo
1
7
LEC
Disminuido
- Sindrome de prdida ceiebiai de sal
-Diarrea
- DIUItiCOS
-Drogas
Aumentado
E s t a d o s edernatosos
Hiponatrelnia e hipoosmolaridad
Osrnolaridad urinaria iiiapiopiadarnente alta (mayor a 100 mOsrnl/kg)
Sodio urinario mayor a 40 mEqlL
Norrnovolcrnia
Fulicin renal, supranenal y tiroidea nonmal
Equilibrio cido-base y balance dc potasio tioniialcs
Tratamiento
El primer paso consiste en la determinacin del dficit corporal de sodio, esto permitir calcular el volumen de la solucin elegida para reponer el dicif el tiempo
y la velocidad de infusin.
lim/hom
o i1ILJhora
Nuevos tratamientos
Los antagonistas no peptidicos de la vasopresina o ADH (AVP) han sido catalogados como el tratamiento m& efectivo vara la hinonatremia. en vimid de su accin
selectiva de incrementar la excrecin de agua libre de solutos va renal. Este gmpo
de frmacos denominados vautanes fvaso~ressin
anfa~onbts~
establece una nue. .
va era en el tratamiento de los desrdenes hiponatrknicos
Antagonistas de receptores de vasopresina
El tolvaptan, lixivaptan, mozavaptan, conivaptan y satavaptan son antagonistas
de los V,R e inducen una importante diuresis hipotnica sin afectar sustancialmente el manejo de electrolitos. Este grupo de antagonistas es til en especial en
el tratamiento de las hiponatremias n o m o e hipervolmicas. Tambin han sido
estudiados sus potenciales usos en otras entidades clinicas.
Derivado
Benracepina
Bcmdiaeepino
Oral
oral
Rceeptor
selectividad
("IP'J
dlh?moh
Mm6mVsm0
Heptico
(CYP3A4)
H@tico
(CYP3A4)
COMPUESTO
..
OPC-41061
Elirninocin
Heces
Heces
Iieces
Diuresis
osm u
VPA.985
SR421463 B
O P C - ~ I ~ ~ U ~ Y M
....
Iieces
Heces
p~
N"fi"rrim
24 hs.
-a
bajas
dosis
ti
a altas dosis
Hipernatremia
Definicin
Concentracibn serica de sodio mayor a 145 mEqA.
Ftiologia
La etiologa se encuentra ntimamente ligada al estado de hidratacin. As, las
causas pueden dividirse en tres grupos.
ESTADO DEL LEC
. ..
ENTIDADES
lah-ognicas
- Infisin de bicorbonoro de sudio hipertnico
- AlUnentocin conp~epmadoshiperosmtico,shiperI6nicos
- Infusin de soluciones hipertdnicas de soiucin sniina
- Didlisis con roluciones hipertOnicos
- Enemus de solucin hipertdnica
- Emticos ricos en clonrm de.vodio
- Inyeccin intrauterino de solucin salina hipennico
Accidentales
- Ingesti6il de oguu de mar
Nosolgicas
- Hipe1~?1&sremnismopNmaNo
Diabetes insipida central y nefrognica
huebn de retencin hidrica seguida de la administracinde
vasopresinn
Tratamiento farmacolgico: desmopresina, clorpmpamida,
Diagnstico
El diagnstico se basa e n cuatro items a analizar.
l . (Cmo se enenentra elvo(uaen erwedwkzr
L3
m)?
hiprmai-;m,..>. ir.\iiluiiale una pcr'lids de agua cn rclaci6n al soluto, de modo !al que
el incrcinento cn el VEC es indicativo de expaosi6n del mismo.
Para evaluar el estada de hidratacin deben evaluarse datos clnicos (examen de piel
y mucosus, presin arteria1 y presin venosa central) y datas analiticos (concentracin
urinariade sodio, conceiihaci6n u~U18.riade cloro, excrecin fraccional de sodio,
osmolandad urinaria, diuresis, concentraci6n de creatinina y urea plasmticas,
coneentraeibn p l m i t i c a de sodio, eoncentraei6n plasmtica de potasio, balance cido
base, hemaiocrito y albmina plnsmtica).
consecuencia una alteracin en la percepcin de la sed debe estar presente ante una
hipematremia, a mcnos que coexista alguna de estas dos situaciones
imposibilidad para acceder al agua
I -
1
,
C ' r * ~ ~YACIDO
6 ~ lBASE
~ ~ ~
aFILA
'LS resluey.md
re enc-<XnM*
Tratamiento
En primer lugar se debe calcular el dficit de agua libre a infundir, para as considerar el tipo de solucin a utilizar y su volumen.
CiIlculo del dficit de agua tibre
Se debe utilizar la siguiente fnnula que estima la cantidad necesaria de agua libre
para retornar el
a 140 mEq/l.
Wficit de agua = 0.5 x peso sem (kg) x
LNa+l"
(w)
140
-'1
Existen determinados tipos de soluciones tiles para corregir los estados hipermtrmicos. Es importante tener en cuenta la cantidad d e sodio que contiene cada
una de ellas y su distribucin compartimental, ya que la hipernatremia ocasiona
cambios de volmenes y osmolaridad de los compartimentos tanto intra como
extracelulares.
SOLUCIN
INDlCAClONEB
Hipematremia debida a
prdida pura de agua librc y sin
descompensacinhemodinrnica
Deplecin de d i o (diarreas
SF &U& al cuMo
vinitas o uso de diurticos)
(750 mL agua
P m adminisVar 110 mUhora
desfilada
de agua libre la velccidad de
mL de SF)
infusin debe ser de 150 mlmora.
Es la ms utilizada.
Puede obtenerse agregando Il
Solucin 01 medio
mL de ClNa al 20% por cada 500
n o r d (500 mi. de
mL de agua destilada.
qu
P m administrar 50 mihora
500 de SF)
de agua libre la veleidad de
infusin debe ser de 100 mwhora.
Usar inicialmente en pacientes
hipotensos (en estos cuadros
la restauracin de la perfusin
tisular es el objetivo principal).
Soluci<iitf>.sio16gi.o Esta solucidn puede disminuir
la @4a*IBsrica ya que es
hipoosmolar respecto de la
osmolaridad plasmdtica del
paciente hipemahtmiw.
Indicado m quemados y en
pacientes con dianea w n
Ringpr-Lacfafo
acidosis metabulica asociada
(poco utilizado en la actualidad)
Dexf*oso al 5%
Gi,
Msrrneucliu
EN ELLEC
O mEqR
40%
34 inEqiL
55%
77 rnEqL
73%
154
mE#L
100%
130
mEq/L
97%
La contribucin osmtica de la glucosa debe ser ignorada ya que se metaboliza (en pacientes NO diabticos) a CO, y agua. As, la dextrosa al 5% tiene
una osmolaridad de 280 mmosmkg (isoosmotica) pero es equivalente a la
administracinde agua libre (hipotnica).
Consideraciones adicionales del tratamiento
8Y
:saiuaq
-!p els!n ap solund sop apsap asraailq apand e!m!lod el ap up!aqardlqu! 87
.a)na!aed la quasard anb p e p a u q
-ua el ap olxaluoi la ua e[lEn[ena ap oluauioui [a ua ovas ap 4s!p %s![dui!s 01 e
eiraae as u?!3!uyap eisa ua!q !S .opeu!wia*ap o q u j p cupena un c ~ s spsiadsa
d
e (sotxcu>~a~a
ap aiq!( su8s a p uq!~aa~xaa p ssas aobeui) ao4am s!saan!p
s u n a~s!xa opnena %pn![od eun ap B!auasaid ua souiqsa anb aw!aap apand '!sy
.a~ua!oed lap oa!u!p qxaiuoa lap i!wd e sa up!o!uyap ~ o l a u87
i ,soauqna aluaui
-qnlosqe soa!isgw3a!p laaalqqsa uapand as s!sarn!p ap opeu!uualap uauinlon un
aseq ouioa opueuio~anb EL 'iaoalqelsa ap 1!3?3 sa ou e!rn![od ap u?!a!uyap e l
soso E
gP!-
P*P!I!P ap
ap
O(Tla!WS138
ai(nu!ius!a
.&*
se,oq
aul
ZI e 8 BPQ3 051601
IWO
BUI SL-OS
dm03
IEUO
2ur $ d u o 3
.~~!a~.-u<op~,
sodu saso
oa i( o q ! ~
iod
ei!u?%ogau
la
ua
PV!I!I~a a
snn!paja uos
EBp!ZB!I SWO
! d a ap leuar
QI
olm!m13n
aonpaa
ssloq
Pzezr
w3
zw
02-8
mioq
a=
PZ e Zl epTJ
001-0s
laiO
aw
001-0s dwo3
aP!dol!mv
nm1to~o1eurp?8
Diuresis acuosa
(O.vm, c 250 rnosdkg)
Polidipsia primaria
Soluciones hipotnicas
Diuresis de soluto
(Osm,> 300 mosdkg)
Cargasalina
Diuresis posobstnictiva
Diabetes inspida
central
Diabetes inspida
nehenica
Alimentacin con alta
carga de protenas
Nehpatia perdedora
de sal
Sme.dephdida
cerehtal de sal
UUWrnNa'YhK'
-E"w*>*in*i-
El potasio es el catin predominante del compartimento intracelular y el principal determinante del potencial transmembmna de reposo. Las alteraciones de su
wncentracin serica traen aparejadas modificaciones en la relacin de las concentraciones transcelulares v. oor ende. alteraciones del ootencial de reooso. En
wnsecuencia, las principales manifestaciones son de ndole cardiovascular.
La hioemotasemia
ocasiona una demol~zacincelular. reduciendo la dife.
rencia de voltaje entre el potencial de reposo y el nivel umbral; en esta situacin,
Dara disoarar el uotencial reaccin es cada vez menor. hasta el
el voltaie
- requerido
.
punto en el que el valor del potencial de reposo es mayor que el potencial umbral.
En este punto la c6lula queda desooiarizada en forma riermanente.. indeoendiente.
rnc'ntz Icl voltaje del estimiilo (rcfiaciariedad por despolari,ac~n).
L A I!iuopotascrnia cxbibe la secuencia contraria, fi1,~lirindoen la hi~crpolarizacin Eelu~ar,tanto ms pronunciada cuanto mayor sea la hipopotas&tmia.En
las hipopotasemias graves, el estimulo para generar un potencial de accin debe
ser mucho mayor respecto del estado basal, valor que puede no ser alcanzado por
estmulos fisiolgicos (refractanedad por hiperpolarizacin).
s..
A diferencia del sodio, la homeostnsis del potasio depende de dos tipos de balances: 1) balance interno: aauel
. aue
. depende del intercambio de uotasio entre el
coi~i(v~rtimenro
Uitracclul:ir ! exmicelular (accin de la boinba sodio potasio, pH.
osmolaridad serica, etc.). \.. 3,. balance exrertro tiquel
. que
. depende de lo diferencia
entre el ingreso (ingesta y aporte) y el egreso (orina, heces, sudor, etc.).
Balance interno
Balance externo
Tendienk-s a la hipopota~cmia
-m
lnsulina
Alcalosis
Eshulacin p-adrenbrgica
Aldosterana
Incremento de la tasa de formacin
celular
Tendientes n la hipe~<potmen:i~
Acidosis
Hiperosmolaridad celular
Esfimulacin a-adrenrgica
Ejercicio
Lisis celular
Disminucin de la negativizacin
intratubular distal
Disminucin de la iugestn de potasio
Disminucin del flujo tubular distal (y
entrega de ptasio)
Disininuci6ndelaecWndeLi-LM
Hirxiiiotasemia
..
Acidosis
- Bomba Na+K+/ATPasa(1)
- Catecolaminas ' (1)
- insulina (1)
&$
11
..
..
.
n[nawuaA u?!~eluq!~
mlnaguaa e p a m b e ~
relnaqan-olnapne anbola
samlna!rw o AV u?!un E[ ap ~3!1s!xorede!piea!nbe~
lESllU!S E!pIE3!pEJa
sarelnapneA sam(nagnaA salois;seqx~
1
[(K*,,
x (OsmI,
x (osm,"
Aproximaci6n diagnstica
Se detalla una manera de orientar el diagnstico de bipokalemia en base a las
variables detalladas recientemente.
VIEur15meqidyGnK~l
890
Pernaarera~p w u a 1
ICIL Y INi'I.
No
Si
1 7
Diriminuids
- Solucin acuosa
- - -.
- Cloruro de potasio
Reponer hasta 40-60 mEq/h con una concentracin de hasta 60 mEqn por
va penfnca o central (meferentemente no inhncardiaca) cuando existan indicaciones precisas. En USO de silt~acionesque comprometa^ la vida puede aumc,iitarse lii \ elocidad J c infusion hasta 100 mEq h por via cenml o realizar 4.5 mEq
en un minuto y luego 1 mEajmin con control de ionograma cada 5 minutos po;
una d a central no intracardaca y con monitoreo e l e c t r o c a r d i o ~ c ocontinuo.
La utilizacin de dextrosa al 5% ouede conducir a una re2uccin
transitoria
~~~~~~.
en el potasio plasmtico en el orden d e 0,2 a 1,4 mEq/l, efecto mediado por la
liberacin de insuluia secundario a la estimulacin de la glucoss.
Hiperpotasemia
Definicin
Aumento de la concentracin snca de potasio por encima de los 5 mEqIl.
Etiologia
Se listan las principales causas de hiperpotasemia en base al mecanismo de accin
MECANISMO
Inminente de lo
ingnla
tAUSAS
-Oral
- Inrravenmo
- Pseudohiperkalemia
- Aeidosis metablica
Translocnei~celular
- i n s u ie hipansmbdd (di*)
- Incremento del catabolismo tisular
- Bloqueadores P-adrenirgicos
- Ejercicio sevcm
- Sobredmis digitlica
- F3&
paidica (Y&
)-hi
- Chgia cardiaca
- Succinilcalina
- Arninina
Dirininucidn de la
excrecin urinaria
- Falla renal
- Disminucin del volumen circulante efeetivo
- Hipoaldosteronismo
- Acidosis tubular renal tipo 1(variante hiperkalmica)
- Defectos selectivos de la secrecin de potasio
Pseudohiperpotusemur'
'Algunos procesos originan falsas elevaciones del potasio en sangre. Las muestras de sangre
hemolizadas, que se han dejado reposar mucho tiempo antes de hacer la determinacin de
Iabomtorio, son una de las causas ms h u e n t e s . Las enfermedades que cursan con trombocitosis o leucocitosis extremas pueden producir pseudohipe'potasemin, ya que durante
el procesa de coagulacin de la s a n p . los leucocitos y las plaquetas, ricos en potasio, lo
liberan desde el espacia inhacelular al extracelular.
Fdrmacos causantes de hiperpotasemin
l
1
.. .
Fmmcm q r u inhiben la secrecin mrol Lpotasio
Antlgonistas p-adrenergicos
Agaistas u-adrenrgicos
Soluciones hipen6nicas
Digoxina
Succinilcolina
Arginina
40 &a/i
8,O &q/l
~~
1. Ondas T estrechas
2. Acortamiento del intervalo QT
1O,OmEq4
l.
- Enfemedod renal
Con esta infonnacin en la aproximacin diagnstica inicial pueden considerarse las tres condiciones principales en el desarrollo de hiperpotasemia.
Aumento de la ingesta
Liberacin de potasio del interior celular
Reduccin en la excrecin urinaria
iratamiento
El tratamiento de la hiperkalemia se basa principalmente en la severidad del
disturbio. En general, sntomas severos no se desmollan hasta que F+] 7.5
mEq/l. La concenh.acin de calcio srico y el estado cido base pueden modificar
sustancialmente los sntomas.
Una [K'], 6.5 mEq1l asntomtica puede tratarse solamente con resinas de
intercambio in~co
Una [KiIp > 8 mEq/l acompaado de debilidad muscular y10 alteraciones
electrocardiogrficas requiere tratamiento inmediato con todas las modalidades
teq4uticas.
vigilancia EGC
Tnfusi6n: 2-5 mL en dextrosa al
5% o SF al 0,9% (500 mL) en
1-3 h.Repetir cada 5- 10 min
1
1-3 min
30-60 min
pagoriktos
(durarno/)
0.5-1 mL en nebulizacin
0.5 mg SC o IV
5-8 min
2-3 hs.
Glucosa m&
insulino
5-10 min
2 h.
Bicorbon~tode sodio
50-1 00 mEq EV
30-60 min
6-8 hs.
Policdreno-sulfato
cleieo (o sddico) '"
1-2 horas
3-6 horas
Furosemido
40-80 mg EV
a'cido etocrinico
50-100 mg EV
Inmediato
a minutos
Mientras dure
la diuresis
Buadanida
4-8 mg EV
Daisis '
Hemodilisis
Di6lisis pentoneal
Mientras dure
la dilisis
ella se pueden eliminar 35 mmolih del catin, cuando la concentracin de potasio del bao
de dilisis er de 1-2 mM. Es preferible utilizar baas de dilisis sin glucosa para evitar la
..
Definicin
La concentracin plasmhtica normal de magnesio es de 1,5 a 1,9 mEqlL, o bien
1.8 a2.28 mg/dL.
Definicin
Se define coma la concentracin de magnesio debajo de 1,5 mEqA
Cuadro clnico
Comienzo de accin:
1M: 60 minutos
IV inmediato
Duracin de accin:
IM: 3-4 hs.
IV: 30 minutos
Antagonismo:
Gluconato de calcio IV: 1-2 gramos
Reacciones adversas
Se encuenban relacionadas al nivel srico de magnesio.
NIVEL SRIM)
> 3 mg%
> 5 mg%
> 12 mg%
R E ~ ~ C I O N ~ V E R.S A .
Otros efectos
Cardiovasculares: hivotensin
Endocri8ids y mewb;licos hipermagneseiiiia
Gashi>intcstinal ~Iiarrea,clicos abdominales. flariilencias
Neuromuscular: debilidadmuscular
Contraindicaciones
CALCIO
La regulacin de la homeostasis del calcio depende de la accin de las denominadas
honnonas calciotrmas.. oue
CPTH).
. incluven
- oarathomona
.
. ,. calcitnol lo vitamina D
activa), y calcitonina (CT). Ejercen su accin en tres niveles: intestino, hueso, y rin.
El calcio se encuentra en tres situaciones diferentes:
40% unido a proteinas plasinticas (albmina).
10% unido a bicarbonato, citratos, fosfatos.
50% calcio libre ionizado, que es el nico fisiolgicamente activo.
Los cambios en los niveles de calcio inico son los que participan en la homeostasis, estando sometidos a control hormonal y modificando la sntesis y10
secrecin de las hormonas calciotropas.
El calcio puede medirse bajo dos modalidades: Calcio total y calcio inico.
CALCIO TOTAL
CALCIO I ~ N I C O
Albuminemin
AGUA. ELECTRLITOS
Y C100 BASE
Cenitourinarios
Cardiovasculares
Neurolgieos
Diarinstico diferencial
Debe realizarse con las siguientes entidades en base a la determinacin d e la calcemia, el fosfato inorgnico, el 1,25(OH),D y la parathormona inmunon-eactiva.
CALCEMIA
FOSFATO
1.25
PARATHORMONA
Hipc'parotiroidismo
primario
Tc
Hiperciilcemio a.soeiada
u nroplasias
TT
Desfruceidn lncnl
(met.stosis osreolitieas)
1*
Tratamiento
Se basa fundainentalinente e n la reducciii del calcio srico que se l o ~ r a travs
de los simieiites mecanismos:
1. ~eh;dratacin1 Calciuresis
2. Inhibicin de la resorcin sea
3. Inliibicin de la liberacin de PTH
4. Reduccin de la absorcin intestinal
5. Remocin de calcio
6 . Tratamiento de la patalogia de base
iNTERVENClON
DOSIS
EFECTOS ADVERSOS
Rehidrataein 1 Calciuresis
/ Hidratacion parcnteral de 1
salino 200-500 m L h ,
dcpcndiendo del cstado
cardiovascular Y renal del
paciente
suero
Hidraracin o calciuresis
Furosemida
Insuficiencia cardiaca
congcstiva
Deshidratacin,
hipakalrinia
1
1
almo isatnica o d u m a
con la quimioterapia,
Gl~o~rficoi&s
Prednis10 dias
60 mgidia par
Painidmmfo
Falla renal,f[u-,ike
syndmrne, fiebre
1
1 4 mg intravenoso durante 1
un periodo de 15 minen
una solucin de 50 mL de
ZoIrdmnolo
Falla renal,jlu-like
syndrorne, fiebre
Potencial intaferencia
w n la quimioterapia,
hiperglucucemia,
hipertensin, Sindmme de
11
1
1
1
1 h o m en SE
de
a6
Trornbocitooenia.
defectos ?nia agregacin
plaquetana, anemia,
ieiopenia, hepatitis, falla
1
1 renal.
Nitrato de gnlio
IOO-200 m g d d e
superficie wrporal
intravenosa por infusin
continua en 24 hs. por 5
dias
Falla Renal
1 Potenoial interferencia
Prednisona, 60 mgtdia par
10 dlas
hipokalemia,
hiperglucernia,
hipertensin, Siodmme de
Cushiog immunosupresin
(conrinUo en iibpipina s i g u i d e )
Dietapobre en d c i o
Rernaan de calcio
Replecin defmfafo
Fsforo oral (sielfsforo
skrico < $0 m g / d ~ )
Basado en la respuesta y
cuadro clinico del paciente
Didlisis
--
Hipocalcemia. incluso
severa y mortal
Terapduficanntut~~owl
Depende de la neoplasia
subyacente
Noh: Algunas de las recomendaciones de esta tabla estin basadas en el precedente histncn
y en la prctica comui ms que m rrials cliaicos ramdomizsdos.
Requieren, al igual que los bifosfanatos, 4 a 10 dias hasta lograr respuesta Se observa mayor respuesta en hipercalcemias asociadas a linfomas (y otms neoplasias hcmatolgicas) y
gninulamstosis.
Hipocalcemia
Definicin
Al igual que la hipercalcemia, la hipocalcemia puede definirse segn el calcio
total y el inico.
Concenhpein de calcio (corregido por dbmina) siiro por debajo delos 8 m d d L
Calcio inico por debajo d e 4 6 mgidL (1,150 mmoUdL)
Causas
Consumo del caicw circulante
- Hiperfosfatemia
- Pancreatitis aguda
- Metstasis osteoblsticas
- Complejos inhavasculares con cihato, lactato, foscarnet o EDTA
- Alcalosis respiratoria aguda
Hipoparaziroi&mo
- Posterior a una cimgla de tiroides-paratiroides
- Idioptico (HAMSyndrome) asociado a candidiasis miicocutnea crnica
e insuficiencia adrenal
- Infiltracin de la glndula paratiroides
- Infeccin por VH
- Pseudohipoparatiroidismo
Desrdenes en d m f ~ b o l i s m del
o magnesio
Dficit de vifamina D
Otros
- Smsis
- Intoxicacin con fluomos
- Hipocalcemia autosmica dominante
Clnica
SNTohWS DE HIPO!3LCEMIA
Neurol@os
l4suales
Respiratorios
Cardiowculares
GmboUIrestinal~
Gen&
.
.~
iratamienm
Asintom<iricoa sin &raciones del ECG
- Reparados de calcio via oral
Sintomtico o con alteraciones del ECG
Calcio elemental:
-Dosis: 100 a 300 me f 10-30 mL eluconato de Ca" 10%) en 10 min diluido
en 150 mL de soluGbn Dx 5%. .&menta el Caz*ionizado en 0,s-1,s -01
- Desaoaricin de la accin: en 120 min: realizar eoteo continuo lueeo de
la disis inicial
- Velocidad de zoteo: 0.3-2 rnz Ca2 + elementalikdh (o. ei.. HP 3 000 c d d
+ 4 amp gluc Ca" 10% en ilfco en un hombre i e 8i)kp para lograr una
velocidad de infusin de 1 mgkglmin
- Wgilancia de la calcemia: cada 2-4 hs.
Preparados de caleio
PRU>ARAOO
FljFlMlJUI
CAlCIO ELEMENTALE
TABLnAidlf
Curbomo de calcio
500 m g 5 0 mg
650 mg11.25 y l g
200 W 2 0 mg
260 mg/5W y 600 rng
Chuo de calcio
950 mg
200 mg
Loctam de calcio
325 m g l mg
42 mg185 mg
Gluconato de calcio
500 m g i mg
1 000 mg
45 mgl59 m e 0 mg
Glueobionab de
calcio
1.8 g15 mL
126mg
Acera& de calcio
1g
250 mg
Clorum de calcio
l IgO mL
272 mg
Preparados de vitamina D
SANGRE ARTERIAL
SANGRE VENOSA
Puede entonces deducirse que la interpretacin del estado cido base puede
innecesariamente la arrealizarse con los valores de sanme
- venosa v. no ciunzar
.
terca, evitando as agrcgar factorcs de con~orbilidadinnecesarios. La extraccin
seriada de sangre arteria1 debe realirarse slo ante la necesidad de valorar la hipoxemia.
Ecuacin de Henderson-Hasselbari~
La ecuacin de 1-lenderson-IIasselbach se basa en la mezcla reguladora formada
por bicarbonatolcido carbnico. El cido carbnico se estima a traves de la pCO,
y su coeficiente de solubilidad; 6 , l representa el pKa del cido carbnico. Apartir
de esta relacin puede ser calculada la concentracin dc hidrogeniones tal como
se expone a continuacin:
pH
6.1
log
[co3~-I
pC0,
x 0.03
Concepto
Cuadro caractei-izado Dor disminucin del DH srico debido a la acuinulacin dc
pCO, por hipenrentilacin compensadora.
Causas
Se exponen las principales causas de acidosis metablica.
Insuficiencia renal
Hipoaldostemnismo (ATRtipo 4)
Disminucin de la secrecin de H.
ATR distal Riw
. . I)
2. Sobnmrgn & H*
Acidosis Ictiea
Cetoacidosis
Ingestu: salicilato, metano1 o fomaldehido, etilenglicol, paraldehido, azufre,
mlueno, cloruro de arnonio, lquidos de sobrealimenraci6n
Digestivas
- Diarreas
- Fistuias pancreticas,biliarei o intestinales
- Ureterosigmoidostomia
- Colestiramina
Renales
- Acidosis hibulsr m a l proximal (tipo 2)
Diagnstico
La ganancia de hidrgenos ocasiona un increnicnto cn sus concrnmcioncs plasmatizah. Tanto las bases t>ufers bicarbonato (BBB) como las bases buffer.~no
bicarl,onato (BBnB) se& los mecanisnios amomguadores puestos en juego en
foniia inmediata. El incremento de hidri,genos desplazar la reaccion de las BtiU
hacia la izquierda por ley de accin de masas.
Este suceso solo puede ser llevado a cabo si se consume bicarbonato para generar cido carbnico. Este ltimo se disociar en a m a v CO.z aue
ser exhalado.
.
De esta forma, el "cido se pierde a iraves de los pumones".
La pCO, se mantendr sin variaciones en el momento de la gbnesis de este
desequilibrio hasta que los mecanismos compensadores comiencen a modificar
dicha variable. Las BBnB tambin estn disponibles para la amortiguacin, disminuyendo su concentracin de acuerdo al incremento de los hidrogeniones.
Analizaremos ahora las alteraciones de las variables de un laboratorio comoatibk ron a c i d o ~ nictaMlica
~s
aguda o descompensada:
LI nH rstard disminuido conlo consecuencia del incremento inicial de hidrogeniones.
La DCO. estar normal debido a que el incremento de la oCO. ocasionado wi
la desviicin de la reaccin haeiala izquierda se mantiene nrmal por un leve
incremento de La hecuencia resviratoria. Posteriormente la hiomentilacin
comenzar la compensacin a pleno.
El bicarbonato se encontrar disminuido por el consumo del incremento inicial de hidmgeniones.
El EB mostrar cifras por debajo de lo normal por motivos recientemente
explicados.
Parmebos de laboratorio
Pardmetros d e laboratorio
Banda de wmpnsacin
D i a ~ s f i c di$erencial
o
de la acidosis metabdliea
Para establecer el diagostico diferencial de la acidosis metablica deben evaluarse los siguientes parmetros:
l. Anin gap srico
2. pCO, esperada
3. Relaiibn A gapIA bicarbonato (gap-gap)
4. Anin gap urinario
5. Gap osmolal urinario
6. Cloro srico en relacin a la natremia
metablica concomitante.
Aclara el tipo de acidosis metablica en caso de que ya fuera evidente en la
evaluacih inicial del equibrio &ido-base
Confirma la impresin de hipobicarbonatemiacomo adaptacin fisiolgica en las
aicalosis remiratonas (demostrando un anin eao nomall
1
I
Factorea que a f e ~ ol
n onin gap:
Disminucin
- Parapmteinas anormales: (carga positiva), mieloma miiltiple con IgG
- Aumento de cationes no medidas: K', Ca*', Mg' y litio
- Hipanatremia: En la hiponakmia dilucional en general el CI-no est disminuido,
probablemente porque aumentan el Ca+ y el Mg* siendo necesario el CI- para
mantener la electroneutralidad
- Sobrevaloracion del CI- por dislipemias o intoxicacion por bromuro
-Aumento
- Aumento de animes no cuantificados: es el mecanismo ms mortante. En la
la albmina pudiendo aumentar el AG
himalemia.
cuantificados:(hiaocalcemia,
. .
hipomagnesemia): puede aumentar I a 3 mEqn
- Alcalosis metablica:
Aumento de la concenmci6n de la albmina por deshidmtacin
.Aumento de las cargas
de la albmina, al aumentar el DH
- nezativas
.
Aumento de la pmduccin de l a c m
1
1
.Acidosis lctica
.Cctoacidosis
liisuficicncia rcnal
Itigcsta de ~alicilalo,imctatiol o
formaldehido, etilenglicol, paraldehido.
toliieno. azufre
Rdbdoinioiibis masiva
Z.pC0, esperoda
+8*2
Ufilidndes
Si la pCO, del paciente es rnvyorv la esperada; implica una acidosis respiratoria agregada.
Si cs menor a la esperada, implica una alcalosis respiralona agregada.
3. Relueidn Agap/A 6ic<irbonafu(*gap)
o mixtos.
s
Utillnladcs
Estima si el sistema de acidificacin urinaria esti intacto o dtmdo.
Pennitc realizar el diagnstico diferencial de las acidosis metablicas
hiperclortmicas.
Hay dos sntuaciones en las que no se debe ut~lizarel AG urinario:
Acidosis ~cmblicacon anin rnp
- w urinario s e d pasitivo
. srico alti el anin g
aunque la excrecin de NH sea apropiada.
Deshidratacin: la disminucin de la llegada de Na* a la n e b a distal perjudica
la acidicacin distal provocando una ATR tipa 1 revetsible, aunque el
desencadenante fuerauna di-.
El aumento de la reabsorcin de CI; disminuye
la excreciii de CINH, y el d e s m l l o de AG urinario (-).
E l principal catin na medido de la orina es el NH;, que se elimina como CINH, (20
a 40 mhldia).
~
S. Gop osmwlal m i n i o
Utilidad
a
6. Evaiuoeidn a@
1
1
del cloro
- Alcalosis metablica
- Adaptacin fisiolgica a la acidosis respiratoria
Si hoy exceso de cloro
- Acidosis metab6liea hiperclormica
- Adaptacin fisiolgica a la alcalosis respiratoria
DERCTO
PRIMARIO
RESPUESTA
COHPENSAmRfA
1[CO,H]
Hiprrventilaein
OE
L~MITES
WMPENSACI~N
$O1= 1,5 x
&O:=
I214mmHg
[CO,H]+8*2
Alcalosis rnetabolica
Concepto
Cuadro caracterizado por aumento del pH srico debido a la prdida de cidos
orgnicos y10 ganancia de bicarbonato. Presenta clinicamente pH arteria1 elevado,
aumento de la concentracin plasmtica de HCO; y aumento de la pCO, por hipoventilacin compensadora.
Causas
Se exponen las principales causas de alcalosis metablica.
L PR-&
de hidrogenioncs
Prdidas digestivas
- Vmitos, sonda nasogstrica
- Tmamienta manticidos
- Diairea hipoclormica
Perdidas renales:
- Diurticos de asa a tiazidas
- Hipemineralocortieismo
- Correccin rpida de hipercapnia crnica
- Dicta deficiente en cloniro
- p-lactmicos
- Sindrome lama-alcalino
- Movimiento inmieelular de K+
- Hipokalemia
- Alimentacin iras inanicin
2. RBtenci6n de bic~bonato
--
3. Alc<Josbde Wnhaecin
AGUA, ELECTR~LITOSY
ACIDD BASE
++
f C0,H-+
1HA
B u f i H t t f Buff-+1H'
Al igual que la acidosis metablica, las BBB actan de modo sinbrgiw con
las BBnB cediendo hidrogeniones y aumentando las concentraciones de BBT. En
consecuencia, el EB se positivizar ya que las BBT sern mayores a las BBN.
Las variables del estado cido base que se encuentran alteradas en un paciente
con alcalosis metablica seran:
El pH aumenta por la disminucin inicial de la concentracin de hidrogeniones.
La pCO, permanece nomal por la hipoventilacin inicial.
Elbimimabseelwa, ~ n d e l a o e s K n d e ~ o s p p a r t e d e l BBT.
as
El exceso de base es positivo por las razones ya mencionadas.
f C0,H-+ f H+
~~~
rica,
~~~
H ~ ~ ~ ~ o , M ~ t~ , ~ ~ o , w
Pal~melmsde laboratorio
pH
-T
pco: T
IiCO, = T t
EB-T
pco>r =pco2c
Banda d e mmpnracidn
pco,e-Ico,H-l x a , + i 5 * 2
Diagnstico diferencial
Para establecerlo deben evaluarse los siguientes parmetros:
l. Cloro urinaIio
2. pCO, esperada
l. CIom urinario
Ufilad
Pemite clasificar a las alcalosis merablicas en cloro sensible y clom resistente
(conrrna en lopogmo rigirienre]
2. P C O , M
pCO, esperada = (ECO, r 0,9) + 15 f 2
Util*lndPs
YlmS'TmlNO
PBlMARlO
Alealosh
metablieo
WWTO
PRlMAlO
RESPUESTA
COMF'ESAmR1A
[CO,H]
Htpoventilacrbn
RANGOS DE
WMPENSACIN
pCO, = 0.9 r
[CO,H]+15f2
MITES
pCO, = 55
mmHg
Acidosis respiratoria
Concepto
Trastorno caracterizado por disminucin del pH (a consecuencia del aumento
de hidrogeniones), pCO, elevada e incremento variable en la concentracin de
HCO,'.
Causas
Aguda
- FBmcor opiceos
- Oxigenoterapia en EPOC
- Paro cardiaca
- Apnea del suefio
Crnica
- Sndrome de Piclovick
- Lesiones del sistema nervioso central
- Alcalosis metablica
2. TmS1o1nosde Inpared iordcica
Aguda
- Sndrome de Guillain B a d
- Parlisis pebdica
- Miastenia gravis
- Hipocalcernia o hipofosfatemia
Chica
- Lesin de mhdula espina1 (esclerosis mltiple, poliomielitis, etc.)
- Obesidad
- C~foeswlios~s
Cuerpoexbafio
Broncoaspiracin
Apnea obsmictiva del sueo
La"neoes~asmo
Diagnstico
Se realiza con los siguientes parmetros:
Acidosis respiratoria aguda de~compeniada
Normalmente el balance entre la produccin celular de CO. y la venrildrii~iialvcolar est establecido para que la p ~ sea,~aproximadamen&
,
40 mmHg. Pequeiios
cambios en la pCO, debidos a cambios en la produccin de CO, pondrn en juego
enseguida alteraciones en la ventilacin mediada por quimiorreceptores para que
la pCO, sea restaurada hacia lo nonnal. La respuesta ventilatoria es suficientemente eficiente para que cambios en la produccin de CO, no modifiquen IapCO,.
Disturbios intrnsecos del sistema respiratorio pueden alterar la relacin entre
la oroducciu de CO.A .v su excrecin v.
...oor lo tanto. modificar las cifras de nCO..
. '
Algunos estimulos ocasionan una disminucin primaria de la ventilacin por suwesin del centro del control resoiratono cerebral (o.
" ei..
- . benzodiace~inas),
. .. del
aparato respiratorio por si mismo (p. ej., bloqueadom neuromusculares) o una
alteracin que imposibilita el normal intercambio de gases (p. ej., broncoconstriccin) conduciendo a un incremento de la pCO,.
Es por esta razn que el denominador comn que conduce a la instalacin de
las acidosis rcspiratori& w el incremento en la p ~ ~ , .
Dicho Incremento mo<lificad el des~laramientode la reiicciiin quc ilustra cl
comportamiento de las BBB de la siguiente manera:
TBufH-JBuff+tHt
Esta disminucin de las BBnB guarda una exacta proporcin con el aumento
de las BBB debido a que cada hidrgeno generado es acompaado por una mol-
Banda de compentaan
P0ra.i 10miHgpue <o iorrement.
1s pCO,d
=o 1 .Eln
Co,H-.une"~
'u:. s p
pH-4
pc02
t(i>,il
*U
HCOj-tt
EB=t
HCO, r
= HC0;e
Banda de mmpenisci6n
Por d. 10 rnrnHbquc ,e ,nennci,.
i.
."mr"rn u 1 ",u*
pco,aco,s-
UtiIidod
Pemute m n o c c r un trastorno respiratorio h n i e o o aedo
Acidosis r~.qx>'a:onaaguda: p\>r iada 10 mmHg Jr aiirnento de la pCO, uumeiiu 1
mEq de C 0 , I I Nunca pormeinmde ?2 rnEqiL
~cidosisres$&ria c&ica: por cada 10 mmHg de aumento de la pCO,,aumenta
3.5 mEq de C0,H-.
2. eapHmbre delf.pC0, (4p6VMCOJ
Ufiiidnde~
Sirve para diagnosticar trnstornas metablicos asoeiadoc al cuadm respiratono.
Puede utilizarse en trastomos aydos y crnicos ya que no quiere del bicarbonato
en la ecuacin.
Banda de mnpensacin
Pornd. 80 miH.que.c
hKo,dco,H-.Ymaa
iwrcmeili
cn 1 ,"E*,
Utilidod
-- Puede utilizarse
la
en
ecuacibo.
RANGOS DE
COMPEN~~CI~N
Acidosb
t Reabsorcin renal
respiraioria
de CO,H-
Aguda
A[CO,H]= l
mEqL pir cada 10
mmHg que pCO,
crnifo
A[CO,H-l= 3,s - 4
inEqLpor cada 10
mmHg que pCO,
Crnica
[CO,H-]=45
mE4n
Alcalosis respiratoria
Concepto
Trastorno caracterizado por aumento del pH (a consecuencia del disminucin de
la concentracin de hidmgeniones), pCO, baja bipocapnia) y disminucin variable en la concentracin de HCO;.
Causas
Se exponen a continuacin las causas ms frecuentes de alcalosis respiratoria.
l . I n k W n del re&
mpiriIIorie
Hipixmia
- Enfmedades pulmonares: neumona, fibmsis, edema
- Insuficiencia cardiaca
- Anemias
- Alma
Ventilacinartificia1
Estimuiacin direeta del centm respiratorio:
- Hiperventilacinpsicgena
- Insuficiencia heptica
- Sepsis por Gram negativos
- Intoxieacii por salicilatos
- Sobrecorrecin de una acidosis metablice
EmTrastornos neuroleicos: accidente cerebro-vascular. m o i
--
is
Obsrvese que el desplazamiento hacia la izquierda repercute en una disminucin tanto del bicarbonato como de los hidrogeniones; precisamente este ltimo es
el factor principal que explica el aumento del valor de pH.
Al igual que la acidosis respiratoria, el cambio en el pH ocurre dentro de los
10 minutos de instalado el defecto inicial. Asimismo. los cambios en las concentraciones de bicarbonato e hidrogeniones muestran el mismo sentido, a diferencia
de lo observado en los trastornos metablicos.
La disminucin observada en la concentracin de hidrogeniones modificar
el comportamiento de las bases que funcionalmente pueden operar como tales,
dichas bases estn representadas por las BBnB. Las BBB no pueden actuar como
tales ya que estn incapacitadas para ceder hidrogeniones (reaccin desplazada
hacia la izquierda), situacin que ser revertida cuando la pCO, aumente. Por
consiguiente:
1B n W
*
f Buff .+ 1H'
Banda de compen5acibn
Porcndn IOm."gq"c~"minwr*
pC0,ai C0,irdrminurrrn 3 mEq8
AGUA. ELECTRLITOS
Y ACIDO BASE
Diaonstico
diferencial de la alcalosis resoiratoria
-
'
. ...
Utilidad
UIiIndcs
S w e para dragnosbcar mstornos metabblicos asociados al Namo respiratono.
-Puede u h h e en mstomos agudos y cr6n1cosya que no requiere del bncarbonato
en la ecuacio
Clm#cacid~tde Ins acidosir respiratorias en base al 4pH/ApCO,
Mayor a 0,008~Alcalosinmetsbl~csasoctada
lgual a 0,008: Alcalosis respiratoria pura
- De
TRASTORNO
PRIMARIO
AleaInsLr
respiraloria
RESWmA
OElWW
PRIMARIO
1PCO,
'
COMPmSAmRU
1 Reabsorcinrenal
de C0,H
IWPOaSDF.
WMPENSAMN
Agudo
Aguda
[CO,H]=I2A[CO,H-]= 13
mEqL por cada 10
20 mE&
mmHg que 1pCO,
Crnico
Crdnica
[CO,H]=12A[CO,W]= 1 5
mEqL por cada 10
lS mEqn
m g que 1~0,
saYm.n"u,d~,
,,,da,",
Consideraciones finales
(mosm/kg)
IR
"lD
PRHtRmRL
,400
< 350
-300
IBPOR
6LOMZWW.R
IR
OBSTRUGVYPi
OELUSlON
-400
300-400
300
ARKRIPb"
IR: Insuficiencia renal; NTA: necrosis tubular aguda; NTIA: necrosis hlbular i n t d c i a l
aguda; Osm":Osmolaridad urinaria; Nsu: Sodio urinario; U.:urea urinaria; U,: Urea plasmatica:. Crm:Creatinina urinaria: CrP..: Creatinina olasmtica: IIR: fndice de insuficiencia
renal, E
F,: Excrecin fracciona1de sodio
"Oclusin total de ambas arterias renales: de una en casa de rin nico funcionante v casos
de necrosis wttical bilateral
Se observan valores inferiores a 1 en casos de necrosis nibular aguda por contrastes radiolgicas y pigmentos o@nicos
IFR = (NamxCrJi Crv
EFNa = [ v a ux CQ i (N4, x CrJ] x 100
Definicin
1-h
1
T
i
Hipotensin '
Bal6n intraarteiial
Insuficienciacardiaca eongestiva2
Edad > 75
AnemiaJ
1 Diabetes
..,,ni." en
1opjginu ,<yuirnrq
4
2 para40-60 mL/minll,73 mi
Prevencin
Se incluyen nicamente los ltimos siete estudios randomizados publicados. Aunque todos mosiraron reducciones estadsticamente significativas del riesgo de nefcopatia por contraste, ninguno tuvo poder significativo para detectar reducciones
en la tasa de mortalidad y10 la necesidad de terapia dialtica.
poxonaste '*
C l o m de sodio 154mEq en 1 000 mi. dextrosa al 5% a 3 m U k g I hora
precontraste y 1 mLlkdhara
durante la exposicin al conhaste y 6 horas
.
posconhaste'
- Ingesta de 2 litros de liquido dia '"
- Solucin fisiolgica a 50-125 mUhora comenzando al menos 2 hora precaotraste y
6 horas poseonwste'
NdeeWfiRdna
- 1 000 mg VO preconhaste y 4 horas poscontraste '
- 150 meke en 500 mi. de solucin fisiol6cica durante 30 minutos orecontraste v 50
ingIkgin'ii0 ml dcsoluci6n fi~iulb~ics>uranrc
4 hom~powontrd,ie'
- 1 2M mg VO 1 hora precoitrasfe y I 20U a g VO 3 hans poseooirartc '
M&
de confmle
Utilizar medio de contraste de bsja mmolsndad, no iodado
TeoJiIina
- 200 mg en 100 mL de solucib fisiolbgica EV 30 minutas previa al contraste
'"
cida mc61bic-o
3 g VO 2 horas previas al contraste y 2 g la noche y la maana postetiores a la
Megormina
- En pacientes con eleaionee de m t i n i n a < M ) mUmin debe suspenderse la draga
prwiamente
o en el momento del eshidio, h l a durante las 48 horasposteriores a la
..
admuiistracibn de conwste y rcinstsurarla &lo si la funcin renal pemianece estable
(bmmento < 25% del valorbassl~.
. En eeneral es innecesario suswnderla48 horas
previo al c o m s t e lespeclal cuidado en pacienres con d:jun:i.>n rdkl :iL.ii& -> .:>cri, '
- En pacientes con clearonce de creatinina > 60 m i min que ir-ib-r I;r.iriicr
voliimrncs de conrrarrc (> 100 mL) ruspendcr la mcttDriinr riur.int. le rur.lr
posteriores al estudio
u
'
'
pre\en;ion de la nefropatia por csnuaite (Mueller C. Biierkle (i.SI u / . "Pieicntiuri 01Cuiit r a ~ t\lcJia-.4ssocia:ed Sephropath). Randomued Companron of 2 !Iydratni>n Uc#nicns
in I b?O Patlcnis Cndcrgoing Coronw Angioplssry". Arch Inlrr,i .Ved 2002, lh2:319-336)
..
2 5 4 mEq Cc CO.hWa -pucdm abtcncrre de 154 mL de una solucin 1 M 8 , dc 25.6 ml ale
una solucin 116 M
" La vida media de la metfomina es de 1.5-4.9 horas y el 90% es eliminada en 12 horas.
Ochoa A, Pellizzon G,Addala S, er 01. "~bbreviateddosiog af Nacetylcysteine prevenh
cootrast-hduced nephmpathy alter elective and urgent comnary. angiomaphy
- - . .and intervention3'. ~ ~ n t ecamrior.
rv
17:159-165.
Baker CS. Wragg A. Kumar S, el o/. "A rapid protoeol for the prevention of conastinduced renal dysfunction: the RAPPID sNdy". JAm Col1 Cadiol. 2003; 41:21162118.
Durham ID, Caputo C, Dokko 1, er 01. "A mdomized conholled nial ofN-acetylcysteine
to prevent conhast nephmpathy in cardiac angiography". Kidney Int. 2002; 62:2202-2207.
Maten GI, B q e s s WP, Gray LV, er 01. "Prevention of contrastindueed nephmpathy vvith
sodium bicdmnate: a randomized conuollcd nial". J A M . 20M; 291 :2328-2334.
'Huber W, Schipek C.llgmann K, el 41, "Effectiveness oftheophylline prophylaxis of renal
impaiment afta comnary angiography in p i e n t s with chronic m a l insufficiency". Am J
Cordial. 2003; 91:1157-1162.
"uber W. Ilemann
- R Pane
- M. eral. "Effcct of theoohvlline
. . on contra* material-neob
pnlhy in patients with chronic renal innifficicncy: conholled, randomizd. doublz-blinclcrl
niidy". Rridir>lomi
- 2002; 223:772.779.
S p G a s K, Alexopoulos E, Kympoulos S, et al. "Ascorbic acid prevents conhast-m*
diated nephmpathy in patioits with m a l dyshuiction undergoing coronary angiography or
intervention". CimI~?tion.
2004; 110:2837-2842.
2004:
'
Ex~rrein/rmcional
de sodio '
CrJ
LO0
Clearsncc di.
i(edad '"')
i (airrgeno
rnMM"i"o
urrira*") x (alb6mina'""
Peso ideal
Clesrance de
crPoGnino en obesos
meulinos
ckarinee dr
creatininomponponeNtcr
obesos mirbidos
indiee de mmo
corporal
IMC
Peso
< 18,s
Bajo peso
18,5-24.9
Peso normal
25-29,9
Sobrepeso
30-39,9
Obesidad
Obesidad mrbida
(contino en iop6gimsiguienIe)
NEFROLOG~A
Frmula simplificada"'
0,5-0,6 x peso corporal
Clearnnee osllloIrir
Frmula de Watson
Hombre: 2,441 - (0,09516 1edad) + (0,1076 x altura>+
(0,3362 x peso)
Mujer: 2,097 + (0,1069 x altura) + (0,2466 x peso)
Fbrmula de Hume
Hombm: (0,194786 x alhlra) + (0,296785 x ~ e ) a ) - 14,012934
Mujer: ( 0 W 5 4 x altura) + (0,183809 x pad-35,270121
Osmux V (mUmln)
-.
C1earancedPogua
libre
Clearuice de agua
libre de elecfrolitos
OsWdnd
plarnritieo rfie.7.
(Ionicidad)
Osm,= 2 [Na'I,
:1
+ IGlucosa(mg%)/l8l
o r m
l l
h.-
-creatinina
dmin
1 3 o - 3 o ~ 3 creauoioa
W m g J g ; pgtmin
2
ineipicnte)
Macmi~lbuminurio
(nefiopotlo
esfableeida)
>300 mglg
creatinina
((
* Estos criterios no tienen validez cn presencia de enfemiedad renal previa. Puede veme un
ndice de falla tenal c 1 y una excrecin fmccional de sodio < 1 en NTA por sustancia de
contmte o iiimentos
om.4nicos.
.**Multiplicarpar 0,85 si a mujer. Solo puede utilizarse cuando IafunciOn renal se encunitra estable (no utilizar en IRA). Es ms emcifico si se calcula can el Deso ideal.
*** 0.5: hambre joven; 0,6: mujeres, ancianos y obesos.
Consideraciones acerca de la osmolaridad urinaria
Osmolaridad calculada vs. osmolaridadmedida
Un adulto bajo una dieta con cantidades medias de protenas y sal, excreta, aproximadamente, 1 200 mOsm de solutos por da. De esta cantidad, alrededor de 500
mOsm son representados por la urea y el resto (700 mOsm) por el sodio, el potasio
y el amonio con sus aniones asociados; el amonio se encuentra en altas concentracianes en orina ya que constituye la mezcla reguladora principal a este nivel. En
consecuencia, el clculo de la osmolaridad urinaria basado solo en la urea, el
sodio y el potasio urinarios dista de la osmolandad real al no incluir la concentracin urinaria de amorno en el clculo.
Valor normal de la osmolaridad urinaria
Con una dieta libre de electrolitos v baia en orotenas. la excrecin de solutos
diarios puede caer hasta 200 mosm, en tanto que con una dieta rica en proteinas iunto a una mxima estimulacin de la ADH se ouede alcanzar la mxima
con~eriiriicinunnana, que c>tAdeterminada por 11. hipenoniiidad medular, que
ronda los 1 200 mOsnvl Por lo tanto, es imposible especificar u n valor nor- c
.'
mal de osmolnridad urinaria, ya que los osmoles excretados varan ampliamente con la ingesta.
2
H:dosis poiHD
P: como <l 0 iiiumio
Otmr snHbi6ticos
Azrmonurn
IWK
50.75%
25'Yo
Clindmieiia
150-300
md6 hs.
100%
100%
100%
H: 0,s g
P: no
( ~ < , ~ ren
a inpaginasigt,ie~,c
~
O"
:a
m ~ o F!sop
d %OS :H
O"
:a
a ~ s o "sop
d
:H
00
:a
m s o d S I ~ D:U
'sq pZ
S 9
PZ-Zl
SiIZI
-TSI&
008
(H)B
%O01
%O01
%O01
's98iaaS'L
(8)H
%S?
Y&S
%o01
(P)H
~O~VX"X"X"X"/~I~
I~~P!U~JJ~W
*viruad.~
ELIMINACION'
H (Rl
Fennfirrriml*
FARMACOS
DOSISRINLIRMAlz MXlLWi3
50100ingl812
lis
D
1
> 50 MUMIN
10-50 MVMlN
10 MLiMlN
SUPLEMENTO DIALISIS<
10O0%
100%
8 12h
50%
12 11
11 <loiiiposHD
P 75% / 12 hs
H: ,o
P: ,,a
CARDIOVASCULARES
Antiarritinicos
A,>iiorlarona
li
200-600 mg/din
100%
100%
100%
Lidocaiirn*
1 m#kgilV.
100%
100%
100%
350~400mg13
4 hs.
0,25~0.5iiig/die
Procainnmidn*
R (H)
(N)
Bi#oxiia*
Digiroxina
Alennlnl
Cnpi,~pril
Ennlnpril
lisinopril
24 hs.
6-12 hs.
12-24 lis.
24 hs.
48 ha.
(K)
0,1~0,2rngldia
13
100%
100'%
i 0%
50~100iiigldia
100%
50%
25%~
R (H)
100%
78%
12 hs.
5-10 m#1211s.
li
II
5-10 rng/<lis
D
D
1 00%,
100%
75~100%~
50.75%
H: no
P:no
H: 200 rng
P:no
H: no
P:,,a
H: no
P:,,a
t l : 25-50 iiig
P: no
ti: 2 0 ~ 3 5 %
P no
75%
24 bs.
tl: 20-25'%
50%
P: iio
H 20%
P:no
25~50"h
(.e
i.
Pentc~x@Iiw
Ranitidiia
T~jli"~'
150-300 mgldin
200-400 m811 2
hs.
S lis.
50-100%
100%
8-12 hs.
50%
100%i
24 Iin.
25%
100oY"
H:7
0. 7
H:50% dosis
P:iio
H: 5% dosis
P:7
' Eliminacin oredominante: H: heritico: R: renal. La letrs entre varkntesis indica elirninacin menos imoorlante. Pero sienificntiva
' Las dosis ~ndicida.,cn la iabla wn mcmiciirc orlentatnas.
' MErdo de 31~iited; JUS~S:
1: lnl;w310 dc ~ O S I S D:
. red~cct~l
dc dosis
' S e indica la modalidad de diilisis que precisa siiplcrncntos (H:hcmodilisis;Y: diBlisis peritoneal; posHD: poshemodiiisis).
' Frmacas que precisan monitori?scin plssm$tics debido s su escaso margcn terap6utico.
NEFROLOG~A
pblqumtes
- Dilevadol, esmolol, labetalol, meprolol,
penbutolol, pindolol, propranolol, timolol
Bloqueanles de los canales del calcio
Blwueanfesde los e~male<i
delealeio
- Amlodipino, felodipu~o,diltiazem,
isradipina, nicardipino, nifedipino,
niiiiodipino, nisoldipino, nitrendipino,
~nti,z"fmieo~
Broncodili1ezdore~
AnnnnmgulaNessy
agentes ant@l~?quetuio~ DigiU*os
-Digitoxina
Didz$ox
A~ep*esiws
- Amoxapim bupropioa flwxeboa
Feiiner
- C l o q n o promemina
~
Anfidqw'ws irifidims
G.z."mi-s
- Cisaprida, ondasenmn,p r o c l o ~ i ~ ,
emprostnl, lansoprau,i, misoprostol,
Ornep~l
-A
Hipog-",ionfes
A ~ o n o msestemides
..~...
IMhdpim
-Aminora, doburamina, rnilrinom
Mdemi6n timim
L-Tumina, metimslol,pmpiltioumcilo
M o d u M m s hnd'gieos
Clanidina, doxamsina,gua-
guanfacins,p m b , reserpina,marosinv
- h r b i d a , nitroglicerina
Se'fmua
- Flalop~dol
VdiImdom
- b x i d i l . niPop"""o
La vida es breve y el arte es largo, la ocasion,figaz.
la experienciafalaz y el juicio dijicil.
Se entiende oor trombosis como la coaeulacin de la sanere en el interior del sistema circulatorio. Por las diferencias en su patogenia, en la estmcmra del trombo
ven su simificado clinico. se distinmientres tioos: venosa. arteria1 v, la aue
. asien;a en las ca, id.t,l:> cardiacas. La T ~ y PIU cniholia pulrnonar son dos a.pc%iosde
una mimz i.iiicriiiciM: la enfermedad troi~il~.~:iiib:ica
venosa. La I ' V P de las
extremidades superiores es, en cambio, una entidad menos frecuente, si bien la
utilizacin cada vez ms ~eneralizadade catteres venosos centrales ha aurnentado su incidencia.
Cuadro clnico
Vrica venosos
18
15
La actitud diamstica ante un oaciente con TVP no debe limitarse slo a la confmnacin de su presencia. Hay que considerarla siempre como la complicacin de
una enfermedad. Por lo tanto. en los oacientes sin un factor de riesgo conocido, se
debe descannr la pwsencia de una nc~plaslaocu1t.i (sobre codo neoplasia. abdominales) o hien alguno de los deficir cont.;nitos tic coagiilacin
El diagnstico-se basa fundamentalmente en tres aspectos:
1. Probabilidad clnica pretest
2. Dnero D
3. Irnagenologia
7. Probabilidad clnica pretest
Si bien ninguno de los sntomas o signos de TVP es diagnstico de manera aislada, se ha establecido un modelo predictivo (validado en numerosos estudios) que
tiene en cuenta sntomas, signos y factoxs de riesgo, que permiten categorizar a
los pacientes en alta o baja probabilidad de TW.
PROBABILIDAD P R m S .i PARANP
.
Alto pmbobilidod
> 3 criterios mayores sin diagnstico altemativo
> 2 criterios mayores y > 2 criterios menores sin diagnstico alternativo
Bojnpmhabilidad
1 criterio mayor y > 2 criterios menores can un d i s t i c o alternativo
1 criterio mayor y 1 criterio menor sui diagnstico altemativo
O criterio mayor y? 3 criterios meoores can un diagn6stico alternativo
O criterio mayor y > 2 criterios menores sin diagnstico altemativo
hbobilidod internedio
Las dems combinaciones
Trauinatismo
- Lesin de pierna por torsin directa
- Dislensin muscular por ejercicio, desgarro muscular
- IntervenciQ quinirgica
(contina en lapdgina slg6ti~ntt)
.,
Flebitis supemcial
En oacientes con orobabilidad baia v ecomafia negativa se nuede excluir con
seguridad el diagnsico de TVP y ;vi&
la>ealizac~u de e&grafias seriadas.
Incluso se ha sugerido que la inwmoracin del dimero D al alzoritrno diagnstico
permitira identificar a los pacient&s que no q u i e r e n pniebade imagen.-
2. Dmero D
El dimem D es un producto de degradacin del cogulo de fibrina polimeriuida, que se determina en la sangre mediante tkcnicas ininunolgicas cualitativas
(ltex) o cuantitativas (ELISA). Sus niveles se encoenhiin elevados en pacientes
con TVP reciente. as como en otras situaciones clnicas. como cimpia mavor.
traumatismos, embarazo y cncer. El diinem D es un marcador sensible, pero no
esoecfico de TVP v su valor real reside en un resultado negativo aue
. sugiere baia
de T \ ~ (alto
P valor predictivo negativo 98%),ior lo que se considek
una pmeba idnea para descartar TVP, pero en ningn caso para confirmar el
diagnstico (valor predictivo positivo del 44%). La incorporacin del dimem D
al algoritmo diagnstico siniplifica el diagnstico de los pacientes con sospecha
de TVP.
3. Imagenologa
Entre la imagenologa disponible en la actualidad, la ecografla Dopplcr es el mtodo de eleccin. Existen otras altemativas que se sealan a continuacin.
Metodos invasivos
FIefmgmfi
~
(canrUlo en /a p d g m .sis<ieele)
G<unm<~grafia
confibringeno
mareado
Ecowi~fi
..
TACkeLToidd o
mdfio'cey
RMN
Tratamiento
La finalidad del tratamiento de la T W en las extremidades inferiores es, a corto
plazo, prevenir la extensin del trombo y, a largo plazo, prevenir los episodios
DROGA
AOMIN~~~ACI~~~
1
Heparina no
fncciomddn
Endovenoso
1
Hcpmin~debajo 1
peso molecular ' 1
Enoxaparioa
DaSD
1
Subcutneo
Tinzaphna
BemipaAa
SubnitAneo
Subcutneo
175 U1 anti-Xaikgldia
115 U1 anti Xakgldia
' Las dosis v h a n en pacientes obesos y10 con disfuncin renal. Se ha sugerido d monitorea
de los niveles de antifaetorxn para estos pacientes, panialcaiizar uoraogo de control de 0.6
a 1.0 U por mililitm. 4 horas despus de la administracin.
El rango teraputico del KPTT correspande a niveles de heparina de 0.3 a 0.7 U por tnililim. Altos niveles de proteinas que unen la heparia y el factor VI11 pueden ocasionar
resistencia a la heparina. En pacientes que requieren ms de 40 000 U por dia para alesrilar
un KF"iTen rango teraputico, la dosis puede ser ajustada en base a los niveles plasmticos
de heparina.
' Dado que las HBPM se excreta" preferentemente por via renal, se sustituirn por HNF en
pacientes con insuficiencia renal significativa.
'Pentasacrida sinttico tan efectivo y seguro como las HBPM en el hatamiento de IaTVP,
por lo que puede ser un antitrombtico alternativo, con posibilidad de ser administrado en
trombocitopenia inducida por heparina (sindmme TIH), una grave complicacin hambtica
del halamiento con HNF (y menos frecuentementecon HBPM).
Se especifica a continuacin el manejo prctico de la anticoagulacin con
heparina no fraccionada.
Anm00AGUlAEl6NCON UEPARIMS~DICA:
DQSlSYCONTROL
Dosis Inicial Bolo de 80 U por kilo de peso seguida por infusln imcxai a razn de 18
Ukglhora.
El KPTT debe ser medida cada 6 horas y la dosis de hcpanna dcbe ajustarsc segn los
siguientes parhetras
VALOR MEDIDO
KPTT < 1,Z del valor basa1
KPTT l,Z-Z,5 del Wlor h d
AdUSTE
80 Ukg en bolo y aumentar 1s tasa de
infusin en 4 Ukglhora
40 Ulkg en bolo y aumentar la tasa de
,"fus<"en 2 Uikgniora
No ajustar
En la mayoria de los pacienles, tras la HBPM, se contina con anticoagulantes orales (acenocumarol o warfanna), que precisan adecuada monitonzacin de
laboratorio para alcanzar un rango teraputico adecuado, que se establece por lo
general con INR (o RIN) (razn normalizada internacional) de 2-3 para la mayoria de las indicaciones. La duracin de la terapia d c o a g u l a n t e depender del
contexto del paciente.
Se recomienda iniciar la administracin con dosis cercanas a la dosis media
diaria para cada fhrmaco, de forma que se eviten las dosis de carga, capaces de
producir hemorragia o, 4casos de dficit de proteina C, necrosis citineas de ongen trombtico, debido a la o & semivida de este inhibidor. El ajuste posterior de
a dosificacin se hat. de manera oblieada. mediante control anlitici. utilizando
el TP. La teraputica con anticoaguIanGs o h e s deber6 realizarse sirn~tkneamente con heparina hasta lograr el R P i deseado, de esta forma se evita el efecto procoagulante inicial de los anticoagulantes orales.
FRMACO
Aeenoeumarol
DOSISDE INICIO
2-3 mgldia
Wofarinn
S ingldia
Dabig<Itrlin
INOICACI~N
RIN
2.0-3,0
2.0-3.0
Tratamiento de la tromboembolia
mlmonar
2,O-3,0
Embolia sistmiea m u r e n t e
2,s-3.5
3,04,5
Co>IImUtdicminnesabsolutas
- Ditesis hemorrgicas
- Procesos hnnom&icos (lcera gashoduadenal sangrante, neoplasia ulcerada)
- Hipertensin atenal grave no cont~olable
- Reiinopntia hemongiea
- Hemorragia intracraneal
- Aneurisma intracerebral
Contraindicaciones reIn1ivas
- Hepatopatia crnica
- Ulcera gastmduodnial activa
- Esteatoma
- Alcoholismo
- Deficiencia mental
- Alteraciones mentales, especialmente con tendencia al suicidio
- Edad inuy avanzada
- Gestacin
- Pencarditis con derrame
- Imposibilidad de r e a l w un tratamiento comcio
<:;&&
CARACTERSTICAS
DEL
DURACIN DE LATERAP~A
PACIENTE
Primera TVPen el contexfo
de un factor de Ne.~gomayor
transitorio '
RIESGO DE RECURRENCIA
ALANOLUEGO DEL
TRATAMIENTO 1%)
3 mcses
6 meses
Hasta que el factor se
resuelva
6 meses
> lo
Indefinido
> 10
Ms de un evento idioptico
Indefinido
> 10
> 10
Factores de riesgo mayores: ciruga mayor, enfermedad medica mayor, yeso de muslo y10
pierna.
L a HBPM es m& efectiva que warfarioa para prevenir recurrencias sin aumentar el riesgo
hemorrgica. En casos de contraindicacibn para HBPM se administrarn snticoa~lanter
orales durante ese periodo.
Factores de riesgo menores: uso de anticonceptivos orales y terapia de reemplazo hormonal.
Bqa riesgo de trombofilia: Estado heterocigoto para el factor V de Leiden y mutaciones
del gen de la pmhombina G20210A
'Alto riesgo de trombofilia. Deficiencia de pmteina C, protena S y aotikombina, presencia
de anticuerpos antifosfolipidos, estado hornocigoto para el factor V de Leiden, estado homocigoto para la mutaci6n del gen de pmmmbina, estado hetemcigoto para el factor V de
Leiden y para la mutacin del gen de protrombina
.
A~~ORMALIDADESTROMBO~LICAS
ASOCIADASY RIESGO M RECURRENCIA DE
'IROMBOSIS WEGO DELCESE DE LATERAPIA ANflCOAGUlANTE
PREVALENCIA
ESTIMADA
RIESGO REIATIVO DE
AECURRENCIA ESTIMADO
Defiienein de ~ o m b b a
1.5-3
Deficiencia deproreina C
1.5-3
Defreimcia dcpmtemn S
1 5-3
20
2
14
5-1
FACTOR DE RIESGO
Homocigm
Gen de rnmhein de ln
profromb*to GZOZIOA
(hetcroeigoto)
DisfibMog~neinia
Mutaciones deifa-r
Vde
Leiden y gen deprobombinn
t l
2
.2-5
*ritos
Aurnrnto de Cos niveles &
Aumento de los niveles dd
HiperhonrofisreinemU1
10-50
10-50
10-25
1-3
.>.z&..i'.
PotMeialnM1e sevcros
- Sangrado
- Rmccin anafilctica a la heparina
- Trambocitopenia inducida por heparina
Generanenfc lews
La hombocitopenia inducida por heparina (TIH) es un hastomo prohombtico que se presenta en el 1-5s de los pacientes que reciben tratamiento con heparina no accionada. El neseo de esta entidad es la de vresentar hombosis con una
frecuencia que oscila enhe30-75%.
Diagnstico
Criterios mds colnrrncs
- Cada del m e n t o plaquetario debajo de 150 OOO/mm3o disminucin del 30 al
50% del valor basai
- Inmediato descenso plaquetario en quienes ya hayan recibido heparina previamente
- Aurencia de otras causas de trombotomnia
Confirmacin de la presencia de anticueipos anti PFCheparina
Recuperacin del recuento plaquetzio
4 das a 2 semanas des~uCsde la
. .
interrupcin de la heparina
Oum eriIcrios
- Coagulacin intmva~culardiseminada
- PUmura tmmb6ticatrombocitopaica
~ h d i d r o ~d e c o hemolitico
Sumsin transitoria de In mdula sea causada par sepsis
- Consumo de plaquetas por dispositivos inmvasnilares
- Destruccin plaquetmia par vlvulas cardiacas amficiales
- Hemodilucin
V d l e
M~@smciones No significativa
ellieos
Mecanismo
Agegacin plaquetnria
inducida por la heparina
MX)
Incidencia
Comwi
Camcferisticas
bioldgicas
Episodio banoitorio. El
recuento plaquetario se
n o m i i i an con la
continuacin de la terapia
Teropu~iieo
Ninguna
TRATAMIENTO DE LA ~ B ~ O P E NfflBUClDA
I A
POR LA HEPiW4ATIPO 11
AbsoIu~d
Sangrado aclivo
Diatesis h m o d g i c a severa o plaquetas 5 20 OOO/mml
Neumcinigia, ciruga ocular o san@
inbacraneal en los ltimos 10 dias
Rcld~
Ditesis hemorrgica o tmmbacitopenia leve a moderada *
Melstasis cerebrales
Trauma mayor reciente
Cinigia abdominal mayor en los iiltirnos 2 dias
Sangrado gastmintestinal o genitourhario en los ltimos 14 dias
Endocarditis
Severa hipmensi6n (sistolica > 200 mmHg diastlica > 120 mmHg o ambas)
--
Se especifica a continuacin un diagrama de flujo en donde se seala la orientacin frente al diagnstico presuntivo dc TVT.
:
Sospecha clinica d
L
Baja u
r-----'1
Aila probabilidad
intermedia probabilidad
-4
1
Tcaiamiento
anii-gutante
No TVP
r--7
RepetirDoppler
e n 1 semana
Tialamiento
No TVP
antlcoagulanfe
No TVP
Definicin
Las trombosis venosas profundas san una afcccin muy frecuente en la que influyen factores de riesgo, coino la intervencin quirrgica reciente, la ininovilizacin, el embarazo o el dficit de alguno de los principales inhibidores de la coagulacin, protena C. proteina S y atitirrombina 111. Se puede dcfinir la trombofilia
como una alteracin de los mecanismos de coagulacin qiie origina la tendencia
trombtica. Esta tendencia muestra, en ocasiones, caiiicter familiar Para ellos se
ha acuado el trmino trombofilia, por contraposicin a hemofilia o tendencia a
la hemorragia.
Clasificacin
ANEMIA MEGALOBISTICA
Definicin
La anemia rneealoblAstica es aauella secundaria a deficiencia de vitamina B.. v
cido flico (&ido pteroilglut&co). La vitamina B,, existe en la naturales&
diferentes formas aumicas. conocidas elobalmente con el nombre de cobalaminas. Tienen en c o m h una alteracin e n i a sintesis del ADN, ya que tanto el folato
a n una reaccin necesaria vara la sntesis de diclio
como la vitamina B.. ~ a r t i c i ~ en
ADN, que consiste & la formacin de timidilato a partir de undilato
~~
E,,
Capacidad total de
ssarrimciin de E,>
@dmL)
@g//nrZ)
TC 1
@dmL)
TC Il
(pdmL)
TCIII
1 647 + 237
200-900
217+64
1 1485~241 329+115
Valores normales de cido fblieo
,1 Concenlrneininlra~ritmeiltzria/nu/aL)
"
.
6-20
1M)-700
Los valores especificados variarn segn el dficit sca de algunos de los das componentes
INGML)
200-9W
160-700
Causas
irc causa, que onxinan mai.rocitosi. J megaloblasiocis deben diferenciarse entrc
ryucllas sccundanas a dkficii de vilamina R,?de la.\ del dificit de hcidti Clico.
Nuieionales
o Vegetaianas esmctos
Malabsorcin
o Gshica
Anemia perniciosa
Gastrectonk
Ausencia congnita de factor
intrinseeo
o Intestinal
Shdrome de asa ciega y
contaminacin bancciana
Espnie tropical y celiaqua
Enfermedad inflamatoria
intestinal
Reseccin intestinal
Lmfama intestinal
Enfermedad del inieflo
contra el husped
Pancreatitis crnica
Sindrome de ZollingerEllison
Infeccin par HIV
Enfemiedad de lmmerslund
Infestacin por
Diph.v/lobothriu lotum
Otras
a Dficit congnito de
minscobalamina 11,
omtieoaciduria, homoeistinuria,
aciduria metilmalnica
a Interacciones con f h m c o s :
zidovudina, colchicina,
nmmieina, xido nimno
o Tabaquismo
o Enfemedad pulmonar obrrmctiva
crnica
Dficit nuhicional
o Alcoholismo, rnalnuhici611,dietas
pobres en vegetales
- Malabsorcin intestinal
o Espme tropical y celiaquia
o Enfermedad inflamatoria
intestinal
o Linfomas intestinales
o Resecciii intestinal
o Infecci6n por VIH
- Autiiento de las necesidades
o Embarazo
o Lactancia
o Anemias hemaliticas crnicas,
aumento de la eritmpoyesis
o Neoplasias
o Enfermedades inflamatorias
crnicas
o Dermatitis exfoliativas
o Hiperlimidismo
- Exceso de prdidas
o Dilisis
o Insuficinicia eardiaca
- Frmaeas
o Anticonwlsionantes
o Antiflicos: metotrexato,
pirimetamina, h e t o p r i m a ,
o pentamidina, hiamtereno
o Anticonceptivos orales
- Mixras
o Alcoholismo, hepatopatia crnica,
numcin parenteral
Clnica
SIGNO O SINTOMA
Sindrorne ~nmieo
58
Pirdidn de peso
D@cuUadparo In dennbmI<~eidn
COMENTARIO
aniiparierales
Anticuerpo8 anti-FI
1
I1
Eliologiu
La etiologa de la anemia por deficiencia de
dades.
FACTORES E~~oLGICOS
IMPLICADOS EN LA ETIOPATOGENIA
DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE 8,
Disminucin d i ln ingesfa
o Dietas vegetarimas esIictls
Disntinucin de la absomidn
o Deficiencia de factor intrinseco: garuectomia, m i a perniciosa
o Alteracin intatinal. especialmente i l e a terminal
a Slndmme de sobrecrecimiento bacteriano
Deliciencia de recepton.\ ileales para factir inhinieco (rindrorne de Irnrr,lund)
o Altera.i~>ncs pani.rcllic&
u Famc#ir(antiron:cptikos. alcohol. colestirni,iina)
Manifesfaciones clinicm
Son muy variadas.
PRINCIPALES MANIRSTACIONES DE LA ANEMIA MEGAWBL~TICA
POR DERCIEMCIA DEB,,
Vitiligo
Subictericia conjuntiva1
- Alteraciones digestivas
o Glositk
o Fiotulcneia
a Dispepsia
o Retordo en lo digerrin
a Diarma
Alteraciones neumlgicas '
o Sintomas
Pa?Wlerios
Demhlaciiin inestable
o Signos
Disminucin de lo sewihilidadsupr$Liol
S i p o de Roemhergposiliw,
Hipemflexia
Annlitica
h e n r r f ~ i 'n
l
AIf~lacionu
bioguin*em
Homnos
infcslinalrsy
fumionali~m
picfrico
A f I ~ c i o n e de
s lo
rnduIi16sea
D~fcrminocinde
cobolmiita
Deteronoeidn de
anlieuerpos onfi-FI
hasta 140 0)
CCMHnomal
HCM alta
Retinilocitos bajos
Alteraciones de ia morfologia eritracitaria:
macrwvalocitosis. anisocitosis intensa (traducida iior
un aumento de la amplitud de la distribuciny punteado
basfilo o de anillos de Cabot)
Leucopenia y10 tmmbocitopenia de grado variable
Neuhifilos polisegmentados (pleocariocitosis)
Aumento de la bilinubina total (predominio indirecta) y
descenso de la haptaglobina (par erirrapoyesis ineficaz y
hemlisis intrarnedular)
Aumento de la LDH (hasta 25-30 veces el limite superior
de la normalidad)
Femitina srica generalmente elevada
'
' La presencia de una anemia micracitica con pl-riocitosis debe sugerir el diagnstico
de fermpenia asociada a dificil de cobalamina (o, en su caso, de folatos). Por ltimo, debe
tenerse en cuenta que hasta el 20% de los casos de dficit de cobalamina cursan can un
VCM inomal.
La aclorhidria puede ponerse de manifiesta con un nnhis del aire espirado despus de la
iogesta de magnesia, prueba que evita cl sondaje gstrico del paciente.
'
VITAMINA B,+ Fl
.-.
Nornull
9-36
Anemi<rpcrniciosa
0-1.5
6-35
EsIeaIorrm
idiopitien
0-19
0-15
Etiologa
Puede resumirse en cuairo gmpos.
FACTORES ETIOLGICOSIMPLICADOS EN LAETlOPAmENlA DE LA ANEMIA
POR OEnClENClA OECIOO
FWW
Disminucin de la ingpsfa
o Dieta pobre en folaton (ancianos, alcohlicos, bajo recursos econ6mieos,
adolescentes)
Disminucin de la obsorci6n
o Alteraciones de las porciones proximales del intestino delgado
Resecciones intestinales altas, espnie noptcal, celiaquia, enfermedad
inflamatoria intestinal, linfomas del tubo digestivo
o FBmacos
Difenilhidantoina,primidona, fenobarbital, anticonceptivos orales
incremento de las necesidades
o Embarazo, lactancia, hipertimidismo, anemias hemolticas crnicas, aumento
de critropoyesis (neoplasiasde rpido crecimiento, enfermedades cutneas
o Incremento de prdidas
Dilisis, insuficiencia cardiaca congcstiva
o F h a c o s (antagonizacin dc la accin por inhibicin de la dihidrofolatoreductosa)
Metotrexato. ~entamidina.oirimetamina. triamtcreno v trimetooriina
Manifestaciones clnicas
Suelen consistir en las manifestaciones de la enfermedad subyacente. Los signos
relacionados con la anemia pueden llegar a ser similares a los de la anemia pemiciosa, pero sin las manifestaciones neurolgicas.
Diagnsticodiferencial
El diagnstico diferencial de las anemias megaloblasticas debe realizarse principalmente con las entidades que originan macrocitosis sin estar acompaadas de
megaloblastos.
- Avmenfo de lo mihopoycsir w m l
o Anemia hcmolitica
o Anaoia poshemorrgica
- Aumento de f suprrfieie erinoeitorio
a Hepatopatia crnica
o Ictericia obshucfiva
o Posespleneclomia
- Mielodisplasias
a Sindromes mielodisplsicas
a Aplasia medular
o Slndmme 5qo Anemia sidaoblSstica adquirida
o Anemia d i s ~ ~ o y t i congenita
ca
tipo 1
- Hdbitos lxicos
o Alcoholismo
o Tabaquismo
- Hiporimi&mo
- Embarazo
- Mefsfmismedular
- Enferniedadpubionar O ~ S I I U E ~ ~ Ycrnica
<I
- Ar&faefoa del reeucnfo dearniieo (ononolizadorcl)
o Crioglobulinas
o Hiperglwemia
o Sangre conservada
o Hiponamia
- Idio~ficn
Tratamiento
El tratamiento de las anemias megaloblsticas se basa en la reposicin de cianocobalamina o cido flico en base al dficit carencia1 presente.
vi,, oral
- Cianocobalamina: 1-2 mgldia durante 1 4 meses
- Acldojolico: 1-5 mgldia durante 1 4 meses
Ooein de administrar la cianocobalamina mr va sublioeual
Manual de Medicina Ir
ANEMIAS H E M O L ~ C A S
Definicin
La hemlisis se define como la disminucin de la suvervivencia eritrocitaria en la
circulacin y sus cara&dsticas m& destacadas son el aumento del catabolismo
hemoalobinico con hioerbilinubiiemia e ictericia v el incremento de la eritrovoyesis kedular con ret~culocitosis.
Clasificacin
Dficit en pinivatocinasa
o Obos defectos
3. Por fmsfornos en la sntesis de lar endenos de lo hemoglobina
- Sndrome talasmicos
o
1. Anenias hcntolltici1~
emoeorpuseulares inniurus
Por infecciones
Por irastomo metablica (enfermedad de Wilson, sindrorne de Zieve, uremia)
Por hiperesplenismo
3. Hunoglobinuriapar~x~sOea
nocfurno (IrosIorno clonol): nico anemia hemolirico
er1racorpuscular eongnila)
A su vez, las anemias hemolticas extracorpusculares se subdividen conforme al tnecanismo patognico subyacente en dos grupos: inmunes y no-inmunes.
Acorde al mecanismo inmunolgico se consideran tres vias lesionales entrocitanas: autoinmune, isoinmune e inmunomedicamentosa.
Se expone a continuacin una subclasificacin de las anemias hemolticas
exh.acorpusculares (adquiridas) autoinmunes @asndose en e l tipo de anticuerpo
presente) c inmunoinedicamentosas.
Idioptica
Secundaria
o Sindromes linfoprolifemtivos
o Canectivopatias
o Enfermedades diversas (neoplasias, infecciones y otras)
Idioptica
Secundaria
o Sindromes linfoproliferativos(mioaglutininas monoclonales)
o Infecciones (crioaglulininaspoliclanales)
M. pneumoniae
1 -
I-
Existen ohos tipos de sustancias no fmacolgicas que tambin pueden originar hemlisis.
C...
...
.
....
....
-.
pentaclorafenol
- Agenfes qumicos sin actividad oxidnnfe
o Prapiltiouracilo, resinas (epxidos), arsina, derivados del antimonio, plomo,
. .
........................
-...
- -.
l. ~i~erbil-binemia no conjugada
2. Incremento de la lctico deshidrogeoasa(LDH)drica
3. Descenso de la haptoglobina
Signos de regeneracin ~ U I D 'I
4. Reticulocitosis
' Pueden obseriarse cambien en casos de hemorragia.
PRUEBA
Hoptoglobino
Hemglobinentio y hemoglobinurin
Me~ahe~~~aIhaina
Hemosider~~a
VALOR
OIAGNSTIUI
PER~OOO
POSHEMUSIS
+/-
1-2 dias
1-3 horas
+/+w
7-10 dias
+t+
2-3 dias
La realizacin de una correcta anamnesis y examen clinico son de suma importancia en el estudio de una anemia hemolitica, conjuntamente con otras variables a considerar.
SISTEMTICA
OELESTUMO DEL~~NoROME
HEMOl&IW
- Heml&is aguda: fiebre, escalofnos y dolor lumbar y10
abdominal. Si es muy intensa y de aparicin brusca, puede
producir un estado de shock, ictericia intensa y10 emisin de
orinas oscuras (hemaglobinuria).
- Hmlis* crnico: puede presentar una expresividad clinica
Mmifataeiones
variable. desde un carhcter prcticamente asintomatico hasta
elinicas '
un slndmme anmico intenso (astenia, aefenos, palpitaciones,
cefalea. seasacin vertiginosa y disnea de esfuerzo)
acompntiado dc ictericia y esplenomegalia.
- Sinromas comuna: anemia, ictericia y esplenomegalia; la
intensidad depende del grado de hemlisis y de su forma de
aparicin (aguda, crnica o episbdica).
(conruldo en loposino sig,~iccI1)
i@
HEMATOLOG~A
Anlimncsis
'
Descenso de le concentracin de Hb
Ligero aumenta del VCM (especialmente si la cifra de
retieulocitos es muy elevada)
1::rernent~ d i I<.IIIIIIUL.IIOL
AsTcntJ de la bilimbina indirecta y de LDH y diiniinuri6n (!e
haotaulobina ' lindicz\ de himatabolirmo hernoelobiitau
Disminucin de hemapexina '
Presencia de methcmalbmina '
Hemosiderinuria "
Hemogl&hcia(ai hanlisis inbdvsscularagudade gnui intensidad)
Acortamiento de la semivida eritmcitaria con enMcitos
mareados con3'Cr (Goldstandard de diagnbstico)
'
La hemlisis aguda es pmpia de los proccsos adquiridos, mientras quc la hemlisis crnica
suele ser habiaal en los de origni conghito.
Una anemia de inicio neonatal, durante la infancia o en la adolescencia, orienta hacia su
origen congnito.
S En individuos de r~,;i iicpra ron frccunics c. dhficit de glucu.a-6-fusfato-deshidmgena5a
(G-6-PD) y lo anemiit :~l.ihim:. mlaitmq que eo el Brea meditrrr2nc.a dcsiacan el favirmo,
las talasemias y la esferocitosis heltditaria.
'Los snalgsicos, antibihticos o sulfamidas pueden precipitar
una crisis hemalitica aguda en
pacientes con dffificit de (G-6-PD).
5Alfaglobulinade origen heptico, muy disminuida en la hemlisis, ya que se une al exceso de
Hb secundario a la desmiccin rritmcitaria, con la que forma un complejo Hb-haptoglobina.
'Betaglobulina plasmatica que se une especificamente al gnipo hem, por lo que, al igual que
la haptoglobina, disminuye en pacientes con hemlisis.
Gmpr hem de la hemoglobina libre circulante unidos a la albmina (slo se observa
cuando existe hemlisis intravascular muy intensa).
Una vez agotada la capacidad de sahiracin de la haptoglobina, la Hb libre del plasma es
filmada iior el elomtmlo renal Y, en su mayar oane. reabsorbida oor el tbulo riroximal.
#L,n<lr.
r.i cataboluada, anrfonran2~,- L i i c rro .n hernoriderina delectable en CI ritaipla\iiia del cpiiclio tubular rnidian:~la :ca:-ion
del .uul dc P w i a (reaccin dc Pnlr) Iiidi;~
la presencia de hemoglobina libre circulante en el plasma durante un tiempo relativamente
prolongado; siwe para poner de manifiesto un pmeeso hemolitico crnico.
~
'
1 -
Estudio familiar
o Anemias hemoliticas congnitas
- Examen de 1s morfologa uitmeitarla
o Esferocitosishereditaria
o Eliptoeitosiscongnita
o Anemia falcifome
o Anemia micmgioptica
o Paludismo
- Recuento de reticuloeitos
o Anemias regenerativas
- Prueba de Coombs directa
o Anemia hemolitica autoinmune
o Anemia hemolitica medicamentora de mecanismo inmune
- Resistencia asmiica eritmcitarla
o Esferocitosishereditaria
o Estomatacitosiscongnita
o Xemitosis congnita
o Talasemias
- Electroforesis de bemoglobinas
o Hemoglobinopatias estmcmmles
o Talasemias
- Pruebas de estabilidad molecular de la hemoglobina
o Hemoglobinopatias inestables
- Determinacin de cnimas eritrocitatias
o Favismo y hemliris medicamentosa
o Aneniia hemolitiea crnica no esferoeitica
- Prueba de hernris en medio cido (HAM-DACIE)
o Hemoglobinuria pamxistica nocturna
Diagnstico diferencial
Existen determinadas alteraciones analticas que pueden imitar un sndrome ankmico.
- Anemia y reticulocitosis
a Hemorragia
o Crisis retinilociwia en anemia carencia1
o Rmperacion de una insuficienciamedular
- Anemia ieteria aco~rien
o Eritropoyesis ineficaz
o Hemorragia oculta
- IcterlcIa neoliriea sin anemia @iperbilirrobioemia f d i r )
o Enfermedad de Crigler-Nadar
o Enfemedad de Gilkrt
o Enfemiedad de Dubin-Johnson
- Metstasis e infiltracin medulsr
- Miodobinuria
Complicaciones
Existen diversas. complicaciones asociadas a la hemlisis, que dependern de su
intensidad.
COMPUCACIONESOEL~~NDROMEHEMOL~~~
~itiasisbiliar
o Complicaciones debidas al hiperesplenirmo
Leucopenia
Trombocitopenia
Crisis hemolitica*
o Complicaciones infecciosas @arvovinis B19)
Crisis de aolasia o de eritmblastooeni<
'Crisis que pueden observame durante h evolucin de un sindmme hemoltico.
Introduccin
11
..
Hmosmsia secunda~wi
Sene de reaccnones del sistema de coagulacin plasmatiea que dan lugx a la fomacion
de fibnna Este proceso toma varios minutos en completarse. Las bandas de fibrina que
se producen refuenan el tapn hcmosttico primario. Esta reaccion reviste especial
importancia en los v a m de mayor calibre, e impide la recidiva de la hemorragia al cabo
de varias horas a dias de producirse la lesin inicial.
"brilhaci
1 Fase inicial
~.
HMWK convierte al
factor XII en XiI
Xi, prefu~sorde Li
bradicinina (un potente
vasodilatadore inductor
de la eonhaccin del
Fibruigeno
Ambas
Pmtrombh
Ambas
2-4 mg
F
';
trombina. Lafibrina
constihiye la red que
fomn el cogulo.
Se mwimeen Pombim
por Li &hdel factor Xi
50-80
LalmmbinacstalVa la
fomiacin de fibrhgeno
apmkdefibrina
loa
200
Pg
(ronrindo en l a & i i
iipimfe)
HEMATOLOG~A
n a fosfo~ipidosde
Intrinsaa
VII1:R
IX
Factor Chnstmas
Factor
antihemofiliwB
Factor Shiart
lotrioseca
Ambas
7 pg
3-5 pg
6-8 pg
24
24
Activado por el
complejo D(-VIII-Caz+
en la via intrnseca
o por Vil-Ul-Cax
en la exinseca, es
responsable de la
hidmlisis de prommbina
para formar trombina.
25-60
Activado por el
complejo IX,-VilI-Ca'
en la va iotnnseca
0porv11-111-ca2'
en la extrnseca, es
responsable de la
hidrlisis de protrombina
para formar trombina.
(concontinrioen lappina sis,ienlel
Antecedente
tmmbaplastinico
I"*"i=a
de, plasma
(PTA)
Xil
Faaor Hagwan
(factorde
contacto)
Inldnseca
7 Iig
40 pg
40-80
50-70
Convertido en la
proteara >q por accin
del factor XII.; XIa
activa al factor U<.
Se activa en contacto
con superficies extraas
por medio de calicreina
asociada a quiningeno
de alto peso molecular;
convierte al factor XI
en Xli
XIII
Factor
estabilirante de
la fibrha
Ambas
1-2 kg
150
Activado a Xiq,
tambi6n llamado
transglutaminidasa,por
la accin de la uombina.
Fomn enlaces cmzados
entre restos de lisina y
glutamina contiguas de
los filamentosde fibrina,
esrabilizndolas.
PAT~LOG~AA~O~CIIAR
- CID
Tiempo de b o m b h ~ r n u l l
- Antieoagulantes m1es
- Insuficiencia heptica
- Falta de vitamina K
- Malabsorcion
- Trornbocitopenia
- Hemofilia
- Disfuncidn plaquetaria
- Enfermedad de Von Willebrand (el KFTT puede estar
aumentado)
- D&cit de factor XIII
- Falta de vitamina K
- Insuficienciaheptica severa
- Tratamiento con anticoagulantes orales
POSIBLES DEACTOS
c
=
E
m
a
m0
c.
2
ra amen o con
2
.
P
a3
*
P
2a
9.
1 Dficit de factor W I
Enfermedad de Von
Willebmd
Afibrinogenemna
Tmmboeitodenia
Trombocimpatia
N
B
N
N
N
N
N
N
DAficit de factorXII1
CID
N
B
Plaquetas: n7mml: tlempo de sangra: n: < 9 min; TP y KPTT segn testigos; tiempo de trombina: n 20-% scg; fibrindgeno: n 18-20
seg; tiempo de reptilase: n 18-20 seg
* pmductos de degradacin del fibringeno: n < 4 pg/l
N: normal; A: alargado; B: bajo; D: deficiente; 1: incremenlada
"
x
m
-
HEMOFILIAS
Definicin
D6ficit o defecto funcional de la molcula del factor Vil1 caracterizado por hemorragias en teiidos blandos. msculos v articulaciones aue
. sooortan veso. Los vacietes con &anifestacion& clinicas iuelen tener concentraciones i e l factor CIII
inferiores a 5%. y cxiste una estricta correlacin entre la gravedad clnica de la
hemofilia y la concentracin en plasma del factor VIII. Los pacientes que tienen
< 1% de actividad del factor Vlll padecen una fonna mave
- de hemofilia: s a n-m n
con frecuencia incluso sin traumatismos perceptibles. Los pacientes con una concentracin de 1 a 5% tiencn una hemofilia moderada con episodios hemorrgicos
menos frecuentes; y los que tienen concentraciones de m& de 5% presentan un
cuadro leve con hemorragias infrecuentes desencadenadas casi siempre por algn
traumatismo.
Clasificacin
Se basa en la concentracin s&ca del factor VIII. lo que trae a su vez aparejadas
en cierta manera, las manifestaciones clnicas.
(50,Ol UlmL)
ttaumatismas o ciruga
Lew
5.25% de la normalidad
(0,054.25 UImL)
Hemorragias secundariasa
traumatismos o cinigia
Clnica
La clinica se caracteriza fundamentalmente por episodios hemotreicos, que se
manifestarn en determinadas localizaciones con-diferente intensidad, de acuerdo a la biodisponibilidad del factor VIII.
- Cutaneas
a Mucasas
a Bucales
o Nasalen
o Digestnas
o Veslcslcs
Inlernas
- Subcutneas
- Musculares
o Psoas iliaco
o Gliiteo
o Gemelos
o Cudriceps
o Bceps
o Grandes dorsales
- Tejido conjuntiva
o Celda renal
o Piso de la boca
a ReUoo&itanas
- Serosas
a Pleuras
a Peritoneo
o Meninges
o Articulaciones
Tratamiento
Los derivados del ~ l a s m aque contienen factor VI11 concentrado han revolucionado el tratamientide los pacientes hemofilicos, han disininuido la intensidad de
las deformidades osteoarticulares y han abierto la posibilidad de efecmar prcticamente cualquier clase de ciwgia programada y de intervenciones de urgencia.
TRATAMIEN70 DE IdHEMOALLA
Primipim generales
Los episodios hemorrgicos requieren terapia de reemplazo.
Es necesario un diagnstico segiira do la variedad de hemofilia y los nivclcs
basales.
- La infusi6n debe ser precoz y en dosis adecuadas y continuar lo suficiente para
asegurar la hemostuia.
- Cualquier procedimiento invasivo debe ser cubierto con terapia sustinitiva.
- Lo presencia de rin inhibidor excluye en principia todo procedimieiito invasivo.
( m l i n l i n en lo pagino s i ~ r i e n
Principios furmaenlgieos
- La recuperacin a vivo y la vida inedia de los factores VIU y
U< deben
considnarse en el clculo de las dosis de los hemoderivadas.
- La recuperacin in vivo del factor VUI es del 90-100% y su vida media de 10-12
horas.
- La reuiperacin del factor IX es del 50% y su vida media es de 16-18 horas.
CIe& de dosir
- Factor MU: I U1 de factor WJkg incnmenta la concentracin plasmtica en 2 U1
de factor VlllIdL (Ejemplo: para incrementar el factor Vlll de O a 50 U1 la dosis de
factor VI11 sed de 25 Ulkg.
- F&r IX: 1 U1 de factor IXkg iiicrementa la concentracin plasmtica en 1 U1 de
factor IXIdL (Ejemplo: para incrementar el factor M de O a 50 U1 la dosis de factor
1X ser de 50 Ukg).
WMRISAGIORESDELTRATAMIENNI
Inlribidores
Aparecen ms frecuentemente en la hemofilia severa.
tnfemoM~ m l e m
s -
(&~iol&~rlos
e~ncenfmdnsa f l c n s ) .
Diagnstico
Sc detallan a continuacin los criterios analticos de la coagulacin para establecer el diagnstico de la enfermedad.
1vWFRiCoO descendido
Tratamiento
El tratamiento se encuentm basado en la variedad d i la enfennedad oresente. Se
exponen a continuacin la clasificacin y la terapeutica correspondiente para cada
variedad de la enfermedad de Von Willehrand.
Tipo l
Sangrado espont4nea
- Desmopredna intranasal: 300 pg o
s u b d n e a 0.3 p@g
- Anfibnnoliticos
- cido hanexmico 500 mg cada
8 horas VO
cido ipsilon aminocaproico: 300
rnglkgidia repartidos cada 4 horas
Ciruga menor
- Desmopresina: 0,3 pgB<g SC o EV
- Antifibrllioliticos
- Acido tranexmico 500 rng cada
S horas vo
cido ipsiion aminocapmico: 300
mgkgldia repartidos cada 4 homs
Cirugia mayor
- Desmopresina: 0.3 p@g EV
Defecto cualitativo
Disminucin de funciones
plaquetas dependientes con
ausencia de m u l b o s
grandes e intermedios
,T ~ 3M
Dc6eienein vimialmente
completa del factor Van
Willebrand
"Si la ciniga tiene mia duracih mayar de 4 horas combinar con infusin de rriopmipirados a
cancenkados de actorWrNon Willebrand. L a d e s m o p r e s i a p u e d e ~ ae las 12-24 haas.
Manual de Medicina
Definicin
AR: C i i ~ q x i irci!
i ~ C C J~d~ncral~llc~ite
~ I ~
anemia): AUS: Aiisiiiia r r h m a n a ron sidcmblaslos cn nnillc, .\I<t.H: ineinia rcfnicln"a con cxeeso de blacior; AHEB-T: AREB en lrorans,formacin; LMMC: Leucemia mielo-monoeitica crnica
- Anerniarehactaris
- Citopenia refraehria con displasia multilinaje
- Anemia reimefsria con sideroblsstos en f m s dc anillo
- Anemia refractaria con exceso de blastos
- Sindrome mielodisplsico, inclasificable
- Sndromemielodispl4sieo asociado con del(5q)
- Reclosifreodo de SMD:
- Leucemii mieloide aguda identificadacomo LMA con displasia multilinaje despus
de sindmme mielodisplfsico
- Enfermedades mielodisplisicss y mielaprolifentivas
Sn&o~lternieIod1FpIr.rico
Anemia rehernia
OMS (1997)
Sindroae rnielodiispldco
Anemia refractaria
Citopenia refractana con displasia
multilhje
Sndrome mielodisplsico,
inclasificable
Reclm@c~do& SMD
1-
mielopmliferativas
Sn~~grepcrifCrien
a Serie roja
-----
=-
o Serieplaquet~
Trnmbocitopenia
Anomalias morfol6gicas y fuociooalesde las mismas (inicmmegacariocitas)
Trombocitosis (en la delecin parcial del brazo largo del mmosoma 5
(sndrome 5 o-).
1 Mdula sea
nsca
Lamedianade supeMvenciavrniaextraordin~amente,
desde anos, en el caso de personas con anemia 5a- o sidembistica. hasta meses enuemnm con anemia refractaria con exceso dc blastos o la pancirup.tiin intensaque se manrfima por la monoso~mia
7 Para el pm0stico n nl el Sistciiin iriicmacional de valonci6n pmn6stica
IIHIEANAC~IIALOEP<HTUACI~W
DEL PRONSTIW
P~NNACI~N
VMWLE
0,s
1,o
13
2,o
BIastos en
mbdula sea (70)
< 5%
Salo%
11a20%
21a30%
Carlotlp@
Bueno
Internedio
Malo
..
011
20
..
.
.
Citopeniab(limeas
aiectadas)
PUMUACIONES
SEGNLOSCRUWS
OERIESOO
Bajo
WhNACIN
TIEMPO HASTA U
LEUCEMIAAGUMEN
MEMES
SUPER-
~ ~ K O ~ G R U P O
O
9.4 aos
31%
5,7 aos
Intermedio 1
0,s-1,0
3,3 aos
39%
3,5 d o s
Intermedio 2
1,s-2,0
1,l aos
22%
1 2 aos
Alto
L 2.5
0.2 aos
0,4 aos
8%
" Bueno: normal, -Y. del(5q). del(20q). Malo: complejo (tres o ms alteraciones) o siete
anomallas cmmosmicas. Intermedio: @das las demls alteraciones
Titopenias definidas por Hb < 100 glL, cifra de plaquetas < 100 OMm, cifra absoluta de
neutmofilos c 500/microliUo
S~NDROMESMIELOPROUFERATIVOSC R ~ N I C O S
Definicin
La nueva clarificacin de las ncoplasii. mieloides propuesta por la 0ri:anizacin \lundial ile la Salud ha anoliado la lista ilc trastornos micloorolifc~ntivos
crnicos. Las modicaciones realizadas son las siguientes:
1. Incluv entidades muv infrecuentes como las leucemias crnicas neutrofilica
y eosinofllica, y el sltkome de hipereosinofilia
2. Cre la categona de enfermedades mielodisplsicas y mieloproliferativaspara
incluir las leucemias mielomonocitica juvenil y mieloide crnica atipica [en
que no hay t(9;22)] y la leucemia mielomonocitica crnica.
3. Agreg el termino crnica a la mielofibrosis idioptica para diferenciarla del
sndrome de panmielosis aguda con mielofibrosis, una f o m rara de leucemia
aguda.
Leucemia mieloide crnica (LMC)
Definicin
Expansin clonal de la clula madre hematopoytica portadora de una hansloacin recproca de material gentico entre los cromosomas 9 y 22. Esta translocacin induce una fusin cabeza-a-cola del gen de la regin cromosmica de
concurrenciade roturas (breakpoint cluster region, BCR), situada en la banda q l l
del cromosoma 22 con el gen ABL (denominacin tomada del vims de la leucemia
murina de Abelson), situado en la banda q34 del cromosoma 9. Si no se trata, la
CML se caracteriza por transformacin inevitable de la forma crnica de la enfermedad en una fase acelerada y el paso hacia una crisis hlstica.
Signo-sintomatologa en la LMC
Suele comenzar insidiosamente.Por eso algunos pacientes se diagnostican cuando, estando asintomticos, se someten a pruebas de deteccin sistemitica para
:P.,.
..
~nimiwrslsi6~OS
- Fatiga
- Prdida de peso
- Sensacin de distensin abdominal
- Dolor abdominal
- Esplenomegalia
- Hepatomegalia
- Adenoparias < l cm
- Adenopatias > 1 cm
- Dolor estemal a la presin
- Petequias, epistaxir, gingivorragias
- Hemorragia retiniana
- Fiebre
AI-UENCU (%)
80
60
40
33
85
50
64
8
78
27
21
11
Diagnstico
Se basa en los simientes hallazeos oara el establecimiento del diamstico inicial.
de
dos fases bien definidas, conociLa evolucin propia de la ~ ~ C p u e atravesar
das como fase acelerada y fase blstica.
ouswmco
-
LMC.
Los niveles sticas de la vitamina B,, y de las protenas de unin a la vitamina B,,
suelen estar elevados.
- Funcin fagocitaria nomal
- En las Tases tardias del proceso so eleva la produccin de histamina
consecutivamente a la basofilia, y provoca la aparicin de prurito, diarrea y
mbefaecin.
IF
m ocelmda
- Cira de leucocitos de dificil control con tratamiento convencional con hidroxiurea
o busulfano
- Tiem~ade dmlicacin de cifra de leucocitos < 5 dias
. Blncior en Cnnxre pcriftnia o mr'dula sea > 10%
- Ullstas r prumiclociiua cn m y t c pcriKnca o meilii!~Qca 2 ? O h
Basfihs ;
easinfilqs en sangre p-etifrica> 20%
Anmua o trombopenta sin respuesta al tratamiento con busulfano o hidmxiurea
- Tratnbaeitosii persistente
- Evolucin citogentica clonal
- Lncmento de esplenomegalia
- Desamllo de claromas o mielofibrasis
1
1:
N
Fme bldsticcz
- Blastos en sangre pe~fbncao mdula sea > 30%
Diagnstico diferencial
El diagnstico diferencial s e debe establecer fundamentalmeiite con otras causas
de leucocitosis, en especial, de aquellas entidades que
ocasionar reacciones
. puede
.
leucemoides y, en consecuencia, imitar a una leucemia
/
l
Tratamiento
T&OTAMI~RBLIE~MH~U~~~UPARALI\LM~
LMC enfase erdnifa
II
Recornmdacin
Mesilato de Lmatlnlb: 400 mgld. Los comprimidos deben adminisuane con las
comidas, preferenlemente en el desayuno, o dividido en dos tomas cada 12 horas, s e g h
tolerancia
Recomendacin
~EMAm~Glurs
1Respuesto complez'
Rcspuefra m e o o ~ i u a
1-
DE METAI Rcspunrnamomncus~~o~umai~
eontpida
Respuesla csco.so
R ~ 9 p u ~ nula
Ia
RespuesIaporciaI
535
36a85&
85al00
lconlino en Iopdgino sipienfel
Manualde M e '
Pronstico
Los sistemas de estadificacin ms usados se han obtenido de anAlisis multifactoriales de pronstico.
EI ndice S o k d identific el porcentaje de blastos circulantes, el tamao del
bazo, el nmem de plaquetas y la evolucin clonal citogentica y la edad, como
los indicadores pronsticos mhs impottantes. Este sistema se bas en pacientes
tratados por quimioterapia
Inte~mdio
84 (%)
Bajo
69 (%)
~ ~ I C E P R ~ N
WFORD
~ ~ ~ W ~ E
R'ESGO
PUMWIC'N
%PROMEDIO
MWWM
OE PACIENTES
SOBIaVIDA
-t
Bajo
Intermedro
Alto
< 780
> 780 -
< 480
PROBABIUDAD
DESOBVIOAA
IOSJAIJ os,X,
41
96
41
45
65
0.16
14
42
2 1 480
Terminologa
A fin de esclarecer la confusin habilual cuando se hace referencia a las poliglobulias,
se especifican los trminos correctospara la identificacin de cada entidad particular.
TnMINO
SlGNlRCADO
Policiteniiarela~
Policifc~~tia
absoluta
Polieitcmiop~imorin
Policifemininapnrenfe
1
#
<
e
,i,.n
ui,
-.
Un
--
Manifestaciones clinicas
En general, son comunes a todos los sindmmes poligloblicos, independiente.
mente del origen.
Eritrosis facial
Hiperemis en mueosas
Acmcionosis
losuficienciavenosa
- Insuficiencia cardiaca
- Hipertensio
- Fenbmenos hemorrgicos
- Fenmenos mmbticos
- Siotomas neurolgicos(cefalea, vrtigo, acufenos, escotomas, pesadez)
- Anomalias metlblicas(hipenincemia. aumento de LDH)
Si bien existen diferentes parimems para clasificar las poliglobulias, aquella
basada en el origen e s una de las ms utilizadas.
o Esa"
o Otras nehptias
-Por hipnpmdiiccin inadecuada de nimpopa:
o Pmtra~nlanterenal
ires y quistes renales
inaioblsrtoma cerebelaao
mrcinoma
~~~
Poticifemia vera
Definicin: Trastomo clonal que afecta a la clula progenitora hematopoytica
pluripotencial y que produce un mayor nmero de eritmcitos, granulocitosy plaquetas fenotpicamentenormales, en ausencia de todo estmulo iisiolgico conocido.
C h i c a : Aunque el primer signo de la policitemia vera puede ser una esplenomegalia masiva, es m& i?ecuenie que el proceso sea diagnosticado al descubrir
una cifra alta del hematomito o de la hemoglobina, y a excepcin del pnuito que
se agmva con el agua no hay ningn sinloma que p&nita d;stinpuir a l a polic~temia crd de otras causas de eritroritosis.
Cefalea
Pm"t0
Otros sintomas del SNC
Parestesias
Dolores seos
Molestias epigstricas
Trombosis venosas
Adelgazamiento
Accidente cerebmvascular
Isquemia de miembros Uiferiores
Asitornticos
OWS
aimruos-~.
N19yqRES'.
1. Volumen e&ccitaria
a) Varn 36 mL/kg
b) Mujer? 32 mLlkg
2. SaO?2 92%
>
3. Esplenomegalia
menores.
'
.. : .
muu0RES
--
Enfermedad ulcempptiea
Pninto
Infarto esplnico
Caquexia prognsiva
Mielofibmsis y metaplssia mieloide
Lniennia aguda no linfocitica
Etimmelalea '
Trombosis intravascular
Eritema, calor local, dolor del miembro afectado y, en ocasiones, rnfartos de dedos
0
El empleo de IFN-a puede ser &caz en los dos gnipos, pero su manejo no est estandarzado en esta enfermedad.
Advidad proliferativa relevante: esplenomegalia molesta o creciente a que produce
hiperesplenismo,pninto intratable, tmbocitosis > 500 x 10911.
Trombocosis esencial
Definicin: Enfermedad clonal de causa desconocida que afecta a una clula
pmgenitom hematopoytica pluripotencial y que se manifiesta clnicamente por la
formacin excesiva de olaauetas sin causa conocida.
Diagnbstico: Los siguientes criterios fueron propuestos para el diagnstico
de la mimbocitosis esencial: entre ellos se enumeran las causas aue ocasionan
hombocitosis secundaria (niucho mis frecuente que la tromboci&sis esencial)
que deben ser descartadas.
. .
.-.
Vineliiu
Nefmpatiarc,nicss
Ostcapmb
recomendarse. Adems, los pacientes con trombocitosis esencial que se tratan con
hidroxiurea, "Po alquilantes quedan expuestos al riesgo de aparicin de una leucemia aguda, sin que exista prueba alguna sobre las ventajas de esos tratamientos.
Si se considera necesario disminuir la cifra de olaaueias Doroue los saiicilatos
.
ninguno de ellos tienc una cficacia constante ni carece tampoco de efectos secundarios importantes.
Mielofibrosis idio~ticacrnica
Definicin: Proceso clonal de causa desconocida que tiene su origen en una
clula progenitora hematopoytica pluripotencial y que se caracteriza por fibrosis
de la mdula sea, metaplasia mieloide con hematopoyesis extrmcdular y esplenomegalia.
Causas: La presencia de mielofibrosis y esplenomegalia en vanos procesos
benignos y malignos hace imprescindible la consideracin del diagnstico diferencial.
CAUSAS DE MIUOFIBROSIS
Irifecciones
Linfomaa
Enfermedad de Hodgkin
Leuccniias agudas linfoides o micloidcs
Tricolcucemia
Mieiania mltiplc
Lcuccmia crnica mieloide
Policiicmia vcra
Mieiafibrosis idioptica crnica
Mastocitosis generalizada
Exposicin al diaido de torio (Thorotrast)
Lupus erilematoso diseminado
Osteodisrrafia renal
Infeccin por VIH
Hiperparatiroidismo
Sndrome de plaqueras grises
OIms hoUazps
- Anemia
Hepatomegalia
Esplmomegalia
LDH y FA sricar altas
Aspiracin de &da sea Eeea
Osteoerclaosis radiolgica
Si la hernatopoyesis extramedulares intensa pueda aparecer:
- Ascitis
- Hipertmsin pulmonar
- Obsmiccin intestinal
- Obshuccin ureteral
- Hipertensin intracrawal
- Taponamiento cardiaco
- Compresi6n medular
- Ndulos cutneos
Diagnsiico: La mielofibrosis idiopitica se diagnostica por exctusin, y eso
exige descartar los procesos enumerados recientemente. El diagnstico puede
orientarse mediante el estudio de la mdula sea, que presenta un aspirado seco,
en virtud de la fibrosis meduiar y una biopsia que pone de manifiesto la fibmsis
tanto reticuliica como coligeua.
lintnmiento: La mielofibmsis idiodtica crnica no tiene tratamiento esxcifico. La anemia puede agravarse si existe' un dficit de cido flico o de hi&, y en
casos exce~cionalesha sido &caz el tratamiento con Diridoxina. Sin embacs, es
m& fxcueite la anemia debida a eritropoyesis inec& no compensada g~or'iahematouoyesis extramedularh4>8fOeS~lnica;
la ecacia de los andreenos
.Y de laeri!mpoieiina no son constantes; ~a ~tmpoyetinapuedeempeorar la esplenomegalia.
LEUCEMIAS AGUDAS (LA)
Definicin
Clasificacin
Existen varios criterios para clasificar las LA, segn historia natural y segn la
serie eritropoytica comprometida.
1 . Segn su historia natural, se distinguen dos grandes grnpos: las que se producen de novo y las secundririus.
De novo
- No puede identificarse uii proceso previo que dctcmiinc su aparicin.
Secundarias
- Constituyen la evolucin final de otras enfeimedddes, fundiimentalmciitc
hcmalol&cas.
Crisis blstica de los siridromes mielopraliferati\,os crnicos
TransforinaciUi~aguda de los sindromes rnielodisplsicos
Leucemias agudas quc ocurren en pacientes tratados con pautas de radioterapia
y10 qiiimioterapiu por otras neoplasias (Linfuma de Hodgkin, mielama
mltiple, tumores sdlidas corno los de mama y ovario)
2. Un segundo sistema de clasificacin de las LA se relaciona con la serie hematopoyticu donde ha ocurrido la transformacin maligna. Clsicamente se han
distinguido dos grandes grupos:
- Linfoblasticas (LAL): Afectan a precursores de la serie linfoide
- Mieloblrticas (LAM): La tmnsfotmacin neoplsica ocurre en clulas compmmetidas hacia la diferenciacin mieloide, monoctica, entroide o inegacatiocitica.
Clasificacin
Se basa en el examen mo,fblgico de la mdula sea al microscopio ptico. En la
actualidad, la inayoria de los centros siguen los criterios establecidos por el gmpo
cooperativo franco-americano-britnico (FAB).
Blastas pcquefios con escaso citoplasiiia y poca variacin de tmafio y forma de clula
a cliila. El ncleo es redondo y habiluahelite con un Iiico nuclolo pequefio
L,
L,
CD: <6nc~.ijd~(ijlennriorton;
Clg: itiniundglobulinasinuar'itupliiiin~i.~.~j;
LLA: leucemia
1infobl;iriica dyi.da; SIe: inmunugl~~hulinasdesupcficie;
Tdl': d~suxinucleolidiliransfeaaa
Pronstico
Vara sustancialmente segn la edad de los pacientes y es mucho mejor en los
nios que en los adultos. Se refieren a continuacin los factores pronsticos de
la LLA.
El inters del estudio de los factores nronticos radica en m e se han wdido
identificar dos subgrupos de enfermos con una supervivencia sustancialmente dife
rente. a los aue se denomina de riespo
e s l a n h v de riapo
elevodo. Ello ha oermiu
u
tido administrar un tratamiento diferenciado segnel grupo de riesgo, ms intensivo
en los de n e s ~ elevado.
o
Estudios recientes efectuados en oacientes adultos tambin
han logrado &lar dos subpoblaciones de enfermos can diferente pronstico.
~.~
~
LLA-pr~T(7)
LLA-pre-B (7)
LLA-My+
Edad
Adulto
> 60 anos
Altos
> 30 O00 x 106/1
>lo0 O00 x 10'11
O mfociores
SHtgado
Masculino
Aumentado
Aumentado
Si
Negra
L,. L,
Alto
Alto
No
Bazo
Adrmpados
Rara
Subtipo FAB
Receptor IL-2
Anfigeno CD8
Sensibilidad ia vitro
Tratamiento
Consta de dos fases claramente diferenciadas: fasede mduccin y fasc de consolidacin
iFiATMlENT0 DE LA UA
Fase de induccin
Fase de consolidacin
Los citoststicos utilizados en esta fase vadan en funcin del ndice de riesgo y de los
difcrenres protocolos teraputicos. Asi, en diversos protocolos se administra MTX en
altas dosis. En otros se utiliza la asparaginasa en altas dosis o ciclos de mercaptopurina
y MTX en dosis elevadas.
M,
M,
M,
(
M.
Pronstico
Diversas caractersticas clinicas y de laboratorio se han relacionado con la respuesta al tratamiento.
LMA srcmndnria
Mal &do
gemrel
- -5lSq-;-717q-;+8
- Inestabilidad cariotipica
- Anomalias no especificas
- Insuficientes ~n~etdam
Desfavorable
Desfavorable
Desfavorable
Desfavorable
Favorable
Desfavorable
Muy desfavorable
Muy desfavorable
Muy desfavorable
Inmunofmo~
CD34lCD7iCD14lglucoPibcl-2
Dudosa
Favorable
Tratamiento
El primer objetivo es la obtencin de la remisin completa, es decir, la desaparicin de toda evidencia de enfermedad. Debido a la intensidad y toxicidad de la
quimioterapia, no se puede administrar a los pacientes de edad muy avanzada o
cuando exisrc una altcr,icdn gr:t\: de I ; L ~ funciones vital?<, ya qur pruvocaria una
mdnalidad muy elevada. En estos caws hay quc recurrir a la moiioquimiolerapia.
con fines paliaiiviis. Una v e l alcanmda la remisin aplican medidas destinadas
a evitar las rccaihs leuccmicas. 1- Stas conalsien en la administraci6n de quimi;>teraoia o en la vr*ctica de un m i s ~ l a n t edc mediila sea. ( dnsta de dos fascs: fase
&induccin; fase de remisin.'
REMISINWMPLFTAI%I
PAUTA
Fase de induccin
.. .-llfo.DE
Ara<
WWA
+ 6-TG 6 6-MP
.. . .."
35-56
35-50
60-80
35-55
60-75
70-88
Definicin
La leucemia linftica crnica (LLC)es una enfermedad caracterizada por la proliferacin v acumulacin de Iinfocitos inmunoincomoetentes de waueo tamao.
aspecto miduro y fenotipo B.
Cuadro clnico
En mis de la mitad de los casos el diagnstico se realiza de fonna casual, en
personas totalmente asintomticas, con motivo de la prctica de un anlisis por
cualquier 0h.o motivo. En el resto, la astenia, la apahcin de adenopatias o l a s
infecciones repetidas son las manifestaciones que con mayor ikcueucia conducen
al diagnstico. A diferencia de lo que ocurre en los linfomas, la fiebre, la sudacin
y la prdida de peso son poco frecuentes
Diagnstico
cursan con linfocitosis en sangre perifrica inferiores a 10 x 109/Lpuede aceptars e el diagnstico de LLC siempre y cuando los hallazgos en la mdula sea y el
fenotipo de los linfocitos seaii compatibles con l.
LOS n i m i o s diagnsticos usualmente empleados pueden resumirse de la siguiente manera:
1
1
Mientras que algunos pacientes fallecen pocos meses despus del diagnstico,
otms sobrevivendurante ms de LO aos. De forma exceffiional(l% de los casos)
puede asistirsc a la rernisibn espontneo de 13 rnferm&l. ."eces despuCs d;
sufrir el enfenno una inlccib \ irim La medlalld de supervivencia glohal es de 5
a 6 aos. La introduc-ton de esradios clinicos ha significado un gran i\.ance m el
pronosti~ude la 1.1 C. Los sistemas mas iitilrzados soti el de RAI y el de BIKET.
WSIRGAU~N OE RAI
Estadio O
Esfadio I
Esmdio II
Esladio III
Estadio n/
1 Linfocitosis v adenomeralias
"
Linfocitosis con hepatomegalia y10 esplenornegalia
Linfocitosis y unemia (hemoglobina < de IlgML)
"Se entiende por linfocitosis cuando la cifra de linfocitos es > 15 x 109/1en mgre pcrifrica
y > 40 % en tn6dula sea.
Eslodio
Ni anemia ni mmbopaia
Menos de tres reas linfoides aumentadas de mafio
Ni anemia ni trambopenia
Ms de tres reas Ihfoides afectas
BINEi
A
RAI
PNIMETRO
MEDIA DE SUPERVIVENCIA(MESES)
> 120
MEDIANA DE SUPERVIVENCIAIAOS)
Hirtopi~tologide la d s l a 6sea
Nmero de linfmOEI~os
cn sansre
.
- <5oxio?L
- > 50 x 1 0 ~ 1 ~
n a p a de dupeocin
- > 12 meses
- < 12 meses
Morfologa IUifo~ori<~
- < 5% pmWociios en sangre
- > 5% pmlinfacitos en sangre
6
3-4
10
5
6
34
Anonroli~~~
citogen~icar
- Canotipo normal
> 10
5-6
Concepto
Las gammaoatias monoclonales constituven un m w de trastornos caracterizados &r la ~mliferacinclonal de ~ l u l & ~ l a s m h ~ que
i c ~ sproducen una proteina
homognea de carhcter monoclonal (componente M). En las gainmapatias monoclonales el componente M es una iomunoglobulina estrncturalmente normal, pero
que se produce en exceso, siendo la homogeneidad su rasgo caracteristico. Para
identificar el tipo de proteina monoclonal debe efectuarse una inmunoelectrofo-
,., <,.,,.
.: .. ...,.....
, ,. ..,:. ;&
TIPO DE
PROTE~NA
Albinin<r
CANTDIADES
IGRl
Rbl
40
60
1 11
a-1 g,obuhm
~ , ~ * w +,. . ~ ....,
~ . .~
~ .. ~ , ' . ,: ,. ...>: . : ....;~;~&;',.:;
.
.\ , , . . :.
14
PROTE~NA
ESPEC~FICA
Albmina
a-1 amibipipsina
PATOWG~ASASOCIADAS
'1
1 '1
Sindrome ncfrtiw
Insuficiencia heptica
Mahubicin. Inflamacin
aguda o crnica
Enfisema pulmonar
Insuficiencia heatica
Procesos intlamatorios
Neoplasiar. Embarazo
3-8
a-fetoprotena
Marcador tumoral:
hepatocarcinoma
Embarazo.Tmtamieoto wn
TIPO DE
PROTEINA
CANTIDADES
[cnl
[KI
PROTS~NA
ESPECIFICA
PATOLOGIS ASOCIAOAS
1 I
CID. Fibrinalisis
6-15
12-18
lnmunoglobulinas
(IgG2*'
E'
Inflamacin. Neoplasias
Infarto de m i d o
Sindmme nefrtim
Ureniia
Paraproteinemias. Cirrosis
heptica Inflamacin
crnica Neoplasias. SIDA
Parasitosis Enfemiedades
auto~munes
Clasificacin
-- -
' El tkmino GMSI se aplica a las situaciones en las que si bien existe un componente
monoclonal no hay evidencia de mieloma mlhple, macmglobulinemia de Waldenrlr6m.
amiloidosisu otros procesas aines.
Determinados procesos se encuentran asociados a la GMSI, por lo que resulta de importancia considerar estas entidades nosolgicas cuando se establece el
diagnstico.
Definicin
Gammapatia monoclonal maligna caracterizada por proliferacin nunoral plasmocelular y produccin de protena monoclonal por parte de clulas mielomatosas.
Clnica
La clnica obedece a dos variables: la proliferacin gammapatia monoclonal t ~ moral plasmocelular (lesiones esqueleticas, anemia, hipercalcemia e infiltracin
de diversos rganos y tejidos) y a la produccin de protena monoclonal (insuficiencia renal, predisposicin a las infecciones, sindrome de hipewiscosidad).
- -
SINTOMA
Dolor sm
Fatiga, &bilidad,paiidez, diswa,pa4>if~ciones
Ins-ficiencia r e d
Anorexia y perdida dcpcso
F m c f y w 6seerpatoiIgieas o deformidades
Vmim, esaahienfo, lefarday ~pfupor
CompIieacioncs neu~oIdgicas
Sindromc de hipe~iscosldad
FRECUENCIA 1%)
70-80
50
30-40
40
30
30
7-10
5-10
(&E
Slo e d e m s lize~erR o l )
1
12
" IgM se asocia tipicamente con la macroglabulinemia de Waldenstrom ms que con
mieloma mltiple.
~ie~nra~rl&
nol secrefor
e
IgMO
MVIoma quipscenle
Leucemla de cI&
plarnttieos
I --
1
Mielama no secrnor
Mielama osteoscler6fico
Mielonin enpaeienfcsjwnes
Plosinmirom loedirndor
'
Diagnstico
Fundomentnla
- Bioquimica general (urea, creatinina, LDH, calcio ihieo)
- Hematimehia, VSG
- Roteinogma elec~oforCtieo
- InmunoelecWforesis srica
- Inrnunoelecmforesis urinaria
- Cuantificacinde pmteina monoelonal en el suero y10 en la orina (orina de 24 horas)
- Cuanticacin de inmunoglobulina n o m l
- Aspirado medular y biagia de medula sea
- Serie sea radiolgica
- P,-microglobulina srica
OpcIonilles
- Tomogrua computada pani estudio de grandes masas
- Deteccin de componente rnonaclonal mllrno por inmunofijacin o biologia
molccular
- fndiceproliferativo
- Deteminacin de IL-6 y10 pmteinaC reactiva en suero
- Citofluorometria de medula sealciclo celular, indice RNA
- Citogentica
- Biologia rnoiecular: reordenamiento de gen de cadena pesada de inmunoglobulina
(PCR), estudio de oncogenes
- Puncin de grasa abdominal o biopsia rectal si existe sospecha amiloidosis
- Funcionalismo plaquetario y esrudio de factores si existe coagulopatia
- Esmdio de crioglobulinas y viscosidad srica
- Biopsia de plasmocitomas e x m e d u l a r e s (si existieran)
- Gammagrak sea con 99rnTC mando la radiologis sea no sea concluyente
- Resonancia magntica nuclear para esnidios esqueltiws y neuroigicos m b
precisos
- Densitomesda sea y balance metablico
- Mielopfia si sospecha de compresin m e d u l a r l d o de plasmocitos en LCR
I+b,l+c,l+d(I+anoessuficiente)
..
.- . . . .
-...
FACTORES
... DE MAL PRONOST~CO
EN EL
Alta carga tumoral (estadio 111)
Edad > 75 anos
Anemia (Hb c 8,5 gldL)
Trombacitopeiiia (recuento de plaquetas c 100 x 1O9/L)
Hipercalcemia (calcio srico > 11,5 mgidL)
P,-microglobulina > 3 mgil
Indice proliferativo elevado (timidina > 30%)
Insuficiencia renal (creatinina > 2 mgldL) irreversible iras el iratamiento
Hipoaibuminemia < 3 g i d i
Morfologiaplasmoblslica
Tipo Bence-Jones lambda o IgD
Destmccin esqueltica intensa
Fenotipo CALLA + (HLA DR+)
Fenotipo de cadenas ligeras expresado en linfocitas perifricos
Alto contenida DNAIRNA (por citoinetda de flujo)
Alteraciones citogenticas
Expresin molecular de H-las o mutacin N-ras
Glucooroieina P ienoresin de resistencia auimioteroiial
,
.
i<<.p. : , t i iii .: i,il"li : l ti.il.i:iiirii,i, - 2 ii.r..2\1
.\.~.ii:i.i <Ir.rcyiiiAI2 . ~ ll i iI..iiiiciir< tlir.#yir.\i.,ii .Ic l. ~iil.rm:.l.~.l,
-
MIELOM~LTIPT
Tratamiento
La mayora de los pacientes con mieloma mltiple tienen sntomas o alteraciones
analticas en el momento del diagnstico, que indican enfermedad activa y, evidentemente, requieren tratamiento citosttico.
.- ..
I...
.
QUIMIOTERAPIA
...........
- Melfoln (0,25 mgkg y dia) ypredfllrona (60 mglm' y dia), referida a menudo con
las siglas MP, durante 4 dias, administrada cada 4-6 semanas.
- Si existe trombocitopenia o insuficiencia renal, emplear cicIofo~faaid~1
por
melfaln. La dosis de ciclafosfaniida es dc 800-1 000 mglm' por via inhavenosa en
una sola administracin cada 3 4 semanar.
- Otns pautas poliquimioterpicas:
o Melfaln (M) y cidofosfamida (C) con prednisona (P)
o BCNU (cmustinu) (B), vincnstinv (V) y10 adrivrnicina (A), dando lugar a las
asociaciones conocidas como VChlP. VBAF y VCAP
...
..........
l.'$#
1 : I , ~ >.l:I >;11 0, wcl< ,ct wlt.
RADIOTERAPIA
I.C.IC
lp$t.,
c l tror.$~<
IWC1,
. .-
.-
..........
d.. t ~ n w e c\t~~,:ur.
\
lk,,
gmndes ostelisis.
En el mielama solitario y el plasmocitoma cxhamcdular, la radioterapia (40-55 Gy),
asociada a la cimda constituye el tratamiento de eleccin.
'1
D E L A f l D K l ~ U EL MiELObUi MLTIPLE
1PlasmocitomaINDICACIONES
solitaria
exhaseo
EN
.-
seo y
Linfoma de Burkitt
Linfoma linfoblstico
Leucemia aguda
Causas
frccucntes
: ?,:,$:s,>ks+>w-
Coinplicaciones
reconocidas pero
con escasa
frecuencia
,.: , .,.>,:>Xw.-
Casos rolamente
reponados
-.
Hipemricemia
- Dishincin reos1
o Aumento de Las eancenInciones s&icas de urea y creatinina
o Disminucin del filmado glomenilar
a Anuria u oliguria
o Orina icida
- Compromiso de mdula &ea
- Incremento de las concentraciones sricas de LDH
- Leucocitosis
- Hipovolernia
Diagnstico
El sndrome de lisis tumoral deberia ser sospechado en pacientes con una gran
.
ciirg tuiiioriil que d c s a ~ o l l a nialla renal aguda en prctencta d c niarcsda hlpeniricemia (tnayor de 15 mg ~ L v Jo htperfoslatemia (> 8 rnwdl.) dcntru de las 24 a
48 horas d e instaurada 1terap6utica a n t i n e ~ ~ l s i c a .
~~
~~
oCncos, denbo & las 2 a 7 diar hcgo dc iniiinila la quimioterapia, n el pciente que haya
adecuada hihtacin (mis rncno, i.:d!nuacan) y agmtcs hipniinmmiaour
- Bcido Unio 8 rng/dL 6 25% de inirsiiiriito respecta dc m valor bsal
- pctuiu :6.0 mEqIl6 25% de incremrnro respecto de su valor hwal
- fo,i'itu .- 4.5 mWdL 6 25% de incrcmenlo respecto oc su mlor basa1
calcio < 7 mg/di 6 25% de decremento respecto ds su valor basa1
Sistema de gradacin
CONVULSIONES
Conwccin volum6aica
- Hipercslcmia
- Obstniccin del wcto urinario
.2 Flridol~mpia:Comenzar 24-48 previas al inicio de la quimioterapia
- Solucin salina: 3-6 li~os/m'/dia6 125-250 mUm2hora
- Manitol: 50-100 gramos por dosis (333-666 mi. manitol 15%)
- Mantener una diuresis mayor de 2.5 litrosida 6 l M ) m U m z h
3. Allopur~nol
- Va oral: 600-800 mgidia dividos en 2 6 3 dosis d m t e 2 a 3 dias, comenzando
1 a 2 das previos al inicio de la quimioterapia
- Via endovenosa: 200-400 mglm2/da(mximo 600 mgidia). Puede
administrarse como dosis nica o dividida en intervalos de 6 , s 6 12 horas.
(conlimio en lopiginnnia>ieeIe)
la quimioterapia, o
- 0.15-0,2 m&g como dosis nica repetida basnda en la conecntracin serica de
cido rico, o
- 3-6 mg como dosis nica repetida basada en la concentracio srica de Bcido
Jnco
5. Ale&midn
urinaria
- Acetazolamida: 5 mgkddosis cada 8 a 12 horas via oral
- Bicarbonato de sodio
\ 14oral: Dosis ini~ialde 4 bmamom 148 mEq) re&iiidosde 1 a 2 gamos
(.2-24 mEq, cada 4 horas sc; .n pH urinano
Va endovenora: 0.5-1 m ~ q n cada
g
12 horas segimpH urinaria
a un valor de pH de 6,5 a 7. Mayores valores de pH no
es6n momendados y poseen limitaciones:
Sobrecarga de Buidw
Se demostr que la hidratacin por si sala es tan efectiva como la
a l c a l ~ c i nen minimizar Is precipitacin de Acido nco.
La alcalinizacin urinaria promueve el depsito de fosfato de calcio en el rin
corazn y otros rganos en pmencia de marcada hiperfosfatemia.
- No se reauicre alcalinizacin si se e m ~ l e uncasa
a
..
I
'
1
1
Tratamiento
Incluye:
- Comcci6n de las anormalidades electrolticas especificas
- Correccin de la falla renal aguda
- Apropiado uso de dilisis
Hiperuricemia
Hiperfosfatania
- Hiperpotasemia
- Hipocalcemia
- Sindroine de liberaci6n de citoquinas
Coirecfidn de la falla renal agudo
-
TERAPIA TRANSFUSIONAL
CARA~AISTICAS IND1CACIUNES
COMPONENTE
Smqre ioal
Volumen: 500 mL
Deticitatia en plaquetas
y factores V y Vil de la
coagulacin
Coneentmdo de
hemnties
Volumen: 200-300mL
Hemstwto: 0.7-0,s UL
Hemab~LF1muidos
Las de la transfusi6n de
hematies.
De elecein en la anemia
posliemorrigica aguda
Lus de la hansbin de
hematies, especialmentela
anemia crnica
Alergia a pmteias plasmsticas
I Prevencin de reacciones
Hentaiiespobres
en lcucocitos
Hematies
mngeladm
Conccniirdo de
neoeos
febriles no hemoliticss
Prevencin de la transmisin
de CMV en pacientes
inmunodeprimidos (reducir
el contenido de leucocitos a
menos de IOb.)
Las de los hematies lavados o
pobres en leuwcitos
Conservacin de p p o s
sanguineos infrecuentes
Prevencin de la he~iiosiderosis
en pacientes con talasemia y
otras anemias cr6nicas
Transfusin de plaquetas
trombofitapenia.
2. Una vez identificada la causa de la tmmbocitopenia,la decisin de transhisin no
debe estar basada nicamente en el recuento de plaquetas sino en la evaluacin
clnica del paciente.
3. Para minimizar el requerimientode CP deben evaluarse los siguientes pmelms:
- Estado clnico del paciente (sangrado activo, hipertermia, esplenamegalia,
grado de anemia)
- Prnduccin, dsflicci6n o disfunoianalidad plaquetaria
- Recuento de plaquetas en el momento de la indicacin
- Tratamientos famacolgicos concomitantes(anfotecina, antiagregantes)
Estado de la hemostasia
- Respuesta previa a la bansfusin de CP
- Procedimientosinvasivos a realizar
1 -
Indicaciones profilacticas
Basadas en el concepto de mantener un mnimo de plaquetas por encima del cual
se prevenga el riesgo de una hemonagia que ponga en peligro la vida del paciente.
Indicaciones teraputicas
cuando la bombocitopenia este asociada con sangrado activo, en particular
gastmintestinal, pulmonar y del SNC,se iadiea la mmfusin de plaquetas para
m t e n e r u n recuento igual o mayor a 50 OOO/mm3. (Grndo de recomendacin I C)
~ o ~ q ~ ~ u ua
d sarlo
n s anb o!sua[!s ns ua
awauiujsauoy an!n anb arquroy un
~ s p o dpu<au.2
ooz wua
( ~ dopelafiuol
)
oas* suiseld
(3 1 u?!3epuarrro=ar ap opait>).einadainoinaq la lod i( aiuwen
oaoplemaq oqpem la iod epearaipoui las aqap U~!SELX~U! a s 3 .m?!srgsu~.n el ~UBJ!PU!
aqap opnlaues ap s!ouasa~dsl ave 'mianbsld ap aiauigu lap auamaiua!puadapul
nuD2anb~rdu o ~ ~ u n f m u
(31 u9~3epoamo~ai
ap o p w ~ 'z)uim,OOO 0s e l a a a pn8! seianbqd
la iawluem leiuaiu! spuaFoaa2 as sosm sqsa u3 '(on!senu! o g a w p l m d
ap
M B o!Md) opwZm ap o9sa!i uoa o on!i?a opwZms ooa saiua!isd ua mp!ued ua
'B!uadq!3o4uioii u a h x ap s>uo!snni!s ua epmap!suoi las yaqap d 3 ap u?!snjsusn e 7
.mnade~aiomaula d naelen mloaui la anua EDUniSiD
.. .
..
-,
,, .
(contino en I<lP.gi"'T~i@"iP)
IV
N w i n motor
-lar comn
Nervio pattico
mrlear
(sensibilidad de la cara)
V
ViI
Nervio Iighnino
temporal,
y pterigoideos (masticacin y
lateralizacin de mandtMa)
Nerviomotor
onilar extuno
Nervio facial
Motilidad dc la musculaaw
facial.
Gusm u3 anterior de la
lengua
Intensa detemioar si
la parlisis es conhat o
supranuclear (se respeta la
mitad superior de lacara) o
perifnca o nuclear (se afecta
toda la hemicara)
auditivo
stiu>)
Hipoalgesia fncial y
debilidad de los msculos
compondientes
E:~';"zrnZ,
Se explorad la porcin
cmlear o auditiva y la
vestibular (indices de Barany,
marcha ni e s a l l a y pruebas
calricas)
- Coclear
Hipoacusia-ansnisia
Rombcrgl lnestabilidadi
Pulsi6n,
Vesibular
NdO
glmfaringeo
XTI
Ncrvio vago o
"eumo~Ic0
EStridorinspiramna
Recumnte
Estemocleidornastoida>y
porcin superior del napeoio
Motilidad de la lengua
- Bilateral
espina'
Nerviohipoglaso
mayar
NEUROLOG~A
COMA
Sndrome clnico derivado de la alteracin d e la conciencia que motiva una incapacidad de respuesta a estmulos externos o a necesidades internas. S e entiende
por conciencia la capacidad d e conocimieiito de uno inisiiio y del ambiente que lo
rodea; depende de la integridad de la corteza cerebral y de la sustancia reticular.
Hipagluceinia
Cetoacidosis diabttica
Coma hiperasinolar
Uremiv
Encefalopata heptica
Hi~oiiatremia
~kederna
Hrpercalccinia c hipocalccmia
Hipxieas
- Insuficiencia cardaca congestiva
- Insuficiencia respiratoria crnica
- Anemia intensa
T6xicils
- Metales pesados
- Monnido de carbo<io
- Frmacos (barbitricos, opiceos)
- Alcohol
- Hipotermia
- Golaede calor
Escala de Glasgow
Al sonido
Al dolor
Ausente
Obedece rdenes
Lacaliza el dolor
Retira
Flexin
Extensin
Ausente
Orientada
Confuso
Respuestas v e r b o k
Incoherente
Ininteligibles
Ausente
Cheyn~Stokes Taquipnea
Prpilar
Medias
Paco reactivas
R~spueiinmotoro d
esrnulo doloroso
Midriasis
anractiva
Apnusica
Atxica
PuntifomR
1 Orientacin
1
5
5
1
3
AtencYn y c&lculo
Debe dclelrear al revs una palabra de 5 letras (p. ej.. lpiz) o
enumerar los 7 primeros nmeros (detenindolo en el 5)
Repeein
Pregunte los tres objetos iiombrados antes
Lenguaje
Seaale un lpiz. El paciente debe riombrar ese objeto.
El paciente debe repetir palabras sencillas como: '%o': "siempre".
"mando", o "pero"
D al enfermo las siguientes rdcner (d tres indicaciones):
- 'Tomc un papel con la inano derecha".
- "Doble el papel par la mitad".
- "Pongael papel en el suelo".
El paciente debe leer y ejecutar: "Cierre los ojos".
El enfermo debe escribir una frase a su gusto (que tenga sentido).
El paciente debe copiar. con ngulos y cundranguios de intersecci6n.
los pentgonas dibujados.
Total
2
I
I
1
I
30
MOVIMIENTOS ANORMALES
ALTERACIONES DE LAVISIN
B.E$colomo cenrrocecol
C. E~cotomoorqueado superior ( d e l o del haz dcjibrm nerviosos
toc~irdni~obiwrnpola. pr ~ . . r &v
pai Ir<l.nruiw.driC.m
3 Himianopia hom6oimawmslna iiciciiit o,, :: dnac lar ndiaci<~iiuopuea<mnriomann.I:
kiGi%Znd
1 c~c&d~~tiranornk
hombnimacomolrra sv~ctiordemiha debida aunalain de luiradiaeiorrs hciear 1
dci lbbvio tmioropatierd iquic&
D. CuadnntanopsiahomOnimammplrradcmb debida s unn niun do iar fibras supaiorerdc lai
radiaciones 6plicas del Ibiilo paciera1izquiudo (InrteIen elsurlo)
E. Hemianopria homdnima darecha 00 concwdante debida a una leiibn do los coodiictos ptico.
Vmeulnres
- Anmiosclerosis
- Annitis de clulas gigantes
TdxiCa.9
- Cloramfenicol, etsmbutol, isoniazida, estnptomicioa, digital
- MetanaL monxido de cnrbono
- Ambliopia por alcohol-iabaco
- Plomo, mercurio. talio
T~ourmlrieas
Esekrok mifiplc
Ler
S,,rmi&sis
Lup''" e1ifem,,tos0
sistn>ico
Hepm &fer
Diabetes meUitw
Glarienmn
Tuaores
- Gliomas
- Careinamatosis meningea
Co'*p~csionese d r h ~ c e a s
- Menineioma
- Aneurisma
A&#as pticas hercdiurim
- Enfermedad de Leber
- Adenoma hipofisario
- Dilatlcin del 111ventriculo
- Cmeofaingioma
- Mcningioma
- Glioma quiasmdticc
-Aneurisma
-Quistes aracnoideos
- Sindrame de la silla Nrca vaciu
-Esclerosis mltiple
- Aractioiditis quiasmtica
- Sarcoidosis
- Disgerminoma
S~NDROMES
CEREBRALES
CLlNlCA
ZONA LESIONADA
CAUSAS
Sndrome frontal
Paresias o parlisis en cl
hemicuerpo contrano a la lesin,
sin alteracin de los msculos
laringeos, palalinos y farngeos,
parte suprior de la cara, tranco,
diafragma, recto y vejiga unnana.
Trastorno de la marclia y un
cuadro dc ataxia (ataxia frontal o
de Bruns)
- Haces neumnalcs
la
zG$z:"'
6 y 8 de Bradmann
reas
con el cerebelo
-Enfermedad
Alzheimer de Pick
-Parlisis general
progresiva
- T~aumatisrnas
frontales
Con fraiNcas
- Regin prefrontal
(parte anterior
del lbulo frontal
constituida por las reas
9 a 12 y 45 a 47 de
Bmdrnann)
fmntobasales
- Twnores
(especialmn>te
meningiomas y
gliomas)
-CO*-P~'~&~
-Accidente
cerebrovascular
en las lonas de
dishibucin de las
ramas posteriores
de la arteria
cerebral media
-Tumores y
traumatismos en
esta zona
- Coneza temponil
-Tumores
(especialmente
glioblastoinas y
ineninpiamas)
- Traiimatismor
cmneoenceflicos
-Trastornos
circulatorios y
iibsecsos cerebrales
secrindurios a otitis
o fracturas del
peasco
Sindroine rempo~al
Crisis epilpiicas, a nienudo de
caricter psicomotor, que incluyen
movimientos automticas,
alteracin de la conciencia,
perdida de rnenioda e ilusiones y
alucinaciones perceptivae. Pueden
producirse sensaciones anormales,
sincst6sicas, visuales, suditivas,
gustativas u olfatiativas (crisis
uticinadas).
atencin; trastornos del carcter
con mal humor e inestabilidad,
perdida dc memoria y afasia de
camprensinpor lesin del rea
de Wcrnicke. Asimismo, pueden
oresentar Cenmenos de iomuis-vu
1visto).
cuadrantanopsia superior y, cn
caso de lesiones bilaterales.
anosmia y sordera canical.
Sndrome occipital
Sensacioiies pticas paronisticas
eleineiilales (relmpagos,
chispas; rea 17). percepciones de
objetos (&ea 18) 0 alucinaciones
escnicas coinplqas (rea 19).
Este cuadro se combina con
una desviacin conjugada de la
mirada y la cabeza hacia e l lado
opuesto y posibilidad de epilepsia
secundaria.
r c a s 17, 18 y 19
Heinianopsia o cuadraritanopsia
homnima co~ilralatcral,con
preservacin de la ronainacular o
sin ella, segn el nivel de la lesin
-Corteza temporal
Traurnatismos,
tumores y cuadros
vascalares en
las zonas de
distribucin de la
aneria cerebral
posterior o de la
arteria basilai,
a menudo con
sintomvtalogia
bilateral
.. . .
SINOROMES OIENCEFALICOS
..
CLINICA
ZONA LESIONADA
..
.-
....
CAUSAS
Sindrome tolmico
Disminucin de laserisibilidad,
en especial de la profunda, en
el h e m i c u e ~ ocontrario a la
lesibn, acompaada en geneml de
hemiparesia t~ansitoia.
Hemianopsia homnima.
Disociacin de la sensibilidad,
con prdida ms acusada de la
sensibilidad trmica y dolorosa:
ante un contacto o de manera
espontnea, los pacientes pueden
presentar sensacioi~esde dolor
candente hioeroatia taldmicai.
Los dedos de las manos tambin
pueden afectarse, con adopcin
de pastura acinticas con las
articulaciones basales flexionadas
y las inteifalngicas entendidas
(iiiano talmica).
Alteracin del gusta. moviinienios
atetsicos o cuadras depresivos
~. .
- Tlamo
-Accidente
cerebrovascular
por oclusin
a hemorragia
de las ramas
talamogeniculadas
de la arteria
cerebral posterior,
los m o r e s y
loa trauinatismos
craneoenceflicos
(~"?,ti,,&~
en l",,g,n'73<guienle)
Insomnio
Hipertemia o hipotermia
Diabetes insipida
Sindrome de secrecin inadecuada
- Hipothlamo anterior
de ADH
Cambios endocrinos complejos
(p. ej., pubertad precoz)
Hipodipsia
Hipertermia
Diabetes insipida
Trastornos cndocnn*
hipotalhmieos
Trastornos emocionales
Aitemcin de la memoria
Obesidad e hiperfagia
- Hipotlamo medio
Hiperjomnia
Poiquilotermia
Trastornos disautnomos
Perdida de memoria
Apatia
Alteraciones endacnrias
complejas
- Hipollamo postenor
-Tumores
(craneofnringioma,
glioma. hamartoma,
dis-inoma,
linfoma,
meninigioma)
-Accidente
cerebrovascular
(infarto de la alteria
basilar)
-Hemorragia
subaracnoidea
- Granulomas
(sarcoidosis,
tuberculosis e
histiocitosis X)
- Enceialitis
- Traumatisriros
.Encefalopata de
Wemicke
S~ND~IUMESnnMNc~~Aucos
CLINICA
Sindrome de Weber Hemiplcjia
c m d a faciobraquiocruial junto
a una parlisis homolateral del
111 par
ZONALESIONADA
-Pie de
'OJo
CAUSAS
-La mayorla de
las lesiones del
m~enefaloson de
etiologa isqumica,
aunque tambin
pueden deberre a
tumores primitivos,
baumatismos
o placas de
desmieliniracin en
el contexto de una
esclemsis mltiple.
CLNICA
1
1
Sindmme de Miilord-Guhler:
origmr .ii..i 1 .t.. 3 c alxcma
con FA-:.
,:i 11 :iornotareral
! per~sr-d. ,; . x m n ~ ~ d a d e s
contralaterales. h e d e asociarse
una paresia del VI par
de Bubinski: Sindrome de
Millard-Gubler asociado a un
a la lesin
- Comisura blnncs
4
- Sustancia retieular
ZONA LESIONADA
CAUSAS
1
- Parte anterior de la
proniberancia
-Parte anterior de la
lesin ccrebelosa o
Lesiones vasculares
CLINICA
ZONA LESIONADA
CAUSAS
XyXIpar
1
1
ZONA LESIONADA
CNIW
Hipotonia
Ataxia o inmrdinacin de los
moviinientos voluntarios
Alteracin del equilibrio y de la marcha
Cierta debilidad y fatigabilidad musculares
Alteraciones del habla (palabra escandida,
descompuesta en slabas, explosivo)
Alteraciones de la escritura (titubeante, con
lema anmala e irregular)
Temblor (~Usicamente,intencional)
Titubeo de ojos antes de la fijacin
definitivade la mirada
CAUSAS
EnfFr:.ddades infecciosas(kum,
monoiiuc::ai:s infciciosaj
S~NOROMES
SENSITIVOS
ESTRUCTURA
AFECTADA
S~NDR,,ME
MANIFESTACIONES
CLINIGAS
CAUSAS
Sindwmo- sensifivos
Sndrome
cordonal
Cordoiies
.
tCllOlCS
Gaiiglios
Sindiome
radicular
posterior o
tabetico
Siiidrome
de seccin
incduiar
cornplela
rvquideos
posicriorcs
Raiies dorsalea
Cordones
posteriores de
los segmentos
lumbar y sacro
Seccin
vaiisversal de
mdula espina1
Prdida de la
sensibilidad tciil
y discriininativa
con ataxia de
extremidades
inferiores
Preservaciri dc la
sensibilidad dolorosa
Prdida de la
seiisibilidud
artl-ocinCticay
vibratoria dc la
entremid*des
inferiores
Relativa preservacin
de la sensibilidad
Sfilis
Diaberes
mellitus
Deficieiicia de
vitamina B
Ncurosifilis
Diabetes
mellilus
Tumores de la
cola de caballa
,:ir,il v doloiosa
flcc,da e hipotbnicu
inicialmente y
osteotendinosos
Crnica
Tutnores
Absccros
Icon~a~eo
en i a p n ~ j r iiigtiie,riri
o
:indrome di
emiseccir
oedulnr
Bmwn-
' Mitad
transversal de
mdula espina1
iquard)
con hipemiflexia y
signos piramidales
(lesin del haz
Supresi de
la sensibilidad
vibramria oosicional
y tctil d i ~ n m b t i v a
(lesin del cordn
posterior)
Trastornos
Vasornotores y
irfims (lesin dcl
asta lateral)
Conservacin de la
sensibilidad trmica
y dolorosa
)el lado opuesro de lo
I-Ieridas
penetrantes
Hernatomielia
unilateral
Procesos
inflamatorios
Timores
medulares
esin
Abolicin de ia
sensibilidad thmica
Zona central
mcdular
(seccin de
fibras que
conducen
sensibilidad
trmica y
dolorosa al
cnizar por
la comisura
anterior)
trmica y dolorosa en
los segmentos afectos
Conservacin de
la sensibilidad
tctil e~icritica
Zonamemilar
mterior
Cordones
antemlatwles
(IesWndehaces
espinotalg,caS
laterales y
mrtimerpiales)
Parhlisis motora
Alteracin de las
sensibilidades
Imica v dolorosa
inales~onales
Conservacin de la
sensibilidad tctil y
propioceptiva
Oclusin de la
arteria espina1
anterior
Haz
esphotalmico
lateral
Haces
piramidales
Hipaestcsia
cahalateral
inalesionai de
las sensibilidades
trmicas y dolorosas
Psrapscsia espisticica
hornolateral a la
lesin
Compresin
inedular
(disociaci6;n
siringomi6lica de la
sensibilidad)
Oclusin
de la arteria
cerebelosa
pasteroinferior
Alteraciones
sensitivas en
el Iheinicuerpo
contralateral
Suelen asociarse a
psrslisis de los
craneales. ataxia, , ,
cerebelosa y parallsls
motoras
Oclusion
de la mena
embelosa
posterainferior
Pi.didaq,
disrninucion de todas
las sensibilidades
en la mitad corporal
contraria a la lesin
(la sensibilidad
artorcindtica es la
mss afectada)
Suelen acompaarse
de hemiparesia,
alteraciones
emocionales
y dolores de
localizacin
imprecis en
el hemicuerpo
contraateral
Infarto
Hemorragia
Tumores
--
Sindmmede
Wallenberg
Zona superior
dcl bulbo
Pmtubemcia
Mesencfalo
Sndromer talmicos
Sindrome
tal6mica
Ncleo
postemlateral
(mnlinnen lopginos;guienle)
NEUROLOG~A
Sindrome
cortiesl
Cpsula interna
Deficit sensitivo
extenso en el lado
apuesto a la Isin
siinilar al sndrome
talamico
Lesiones
supenores
Afeccin de cara,
brazos o piernas
segn la localizaci~i
del rea afectada
Coiteza
cerebral
Igual al sndrome
subcortical, a lo que
se agrega alteracin
de las pruebas de
sensibilidad cortieal
Infarto
Hemorragia
Tumores
Infarto
:~
idarto
Hemorragia
Tumores
TUMORES INTRACRANEALES
Clasificacin de la OMS de tumores intracraneales
- Tumores del&jido neuroepilellial
Tumores astrnciticos
Astmcitama (fibrilar,
pratoplsmico, polieitico,
gernistocltico, xantomatoso)
Ashacitoma anaplsico
Ash-ocitoma subependimario
de clulas gigantes
Ashoblastoma
Tumores de la oligodendmglia
Oligodendroglioilia
Oligodendroglioma
anaplsico
Tumores ependimarios y de los
piexos wrnideos
Ependimoma @apilar,
mixopapilar)
Ependimoma anaplbsico
Papiloma de los plexos
wroideos
- Papiloma anapisico de los
plexos coroideos
Tumores mixtos de origen glial
Tumores de clulas pineales
- Pineocitoma
- Pineoblastoma
- Tuinores neumnales
Gangliocitoma
Ganglioglioma
- Gangocitoma y
gangliogliorna annplsieos
- Tumores m b r i o n o r i ~ s p ~ c o
--
dverefirieiodos
Glioblastoma
Meduloblastoma
Medulaepitelioma
afines
Meningioma (sincitial.
fibroblstico, mixto,
psamomatoso, angiobllstico,
papilar, anaplhaico)
Sarcoma
Melanoma
Linfonia,~
Tumores erigidos en vasos
sanguneos
Hernangiablastoma
Angiosarcoma
Tumores de clulas germina le.^
Genninoma
Carcinoma embrionario
Coriocarcinama
Teratomas
Tumres originados en
malforrnociones
Cmneofaogioma
Quistes, lipomas y hamartamar
M o l f n r d n e s vasculores
Telangiectasiacapilar
Angioma cavernoso
Malformacin arteriovenoia
Angiorna venoso
Tumores del 166u.b onIrrior de In
hipdfiis
B ~ s i o n e 1oeole.s
s
de tumores
regionales
Tumores r n e f ~ t r i e o ~
Tumores no el~ifie0do.s
NEUROLOG~A
Otras localizaciones
De@nicin
- Existen adems afecciones no tumorales que producen un cuadro de hipertensin
intracmeal y que deben tenene en cuenta en el diagnstico diferencial de los
tumores. El mhs frecuente es el sndrome de hipertensin inacraneal benigna
o oseudotumor cerebral. Este termino se titiliza ara desimar un cuadro de
1 h h t e n s i n huacraneal con cefaleas v osoiledema aue es nroducido nar
- - las
1 c i t a , tabirualcs (t& r:s cnehraier, meiiingitis, r:.:~cfalopiia h.prrienriva
1
obsinicci6n .,I paso del LCR, cti.). Se lo Jelngna heaigno porque en ene eral sc
1 resuelve de forma favorable de manera espontnea, pero en algunas oessiones la
agudeza vinial puede afectarse irreversiblemente.
(
~
~~
~~~
1
1
Ca"8os
Metaslhsicas
Metstasis cerebrales
Meningitis neaplsica
Metstasis epidurales espinales
Infiltracin de plexos nerviosos
Compresin de pares cranealcs por metstasis en La base del crneo
No metastsicas
Accidentes vasculares cerebrales
Trastomos metablicos
Infecciones del sistema nervioso
Complicaciones del tratamiento
Sindrames naraneo~lsicos
Complieociones agudi1s
1
Crisis epilpticas
Sindromes focaies transitorios
Sndrome cercbeloso
Mielopatia
Leucoeocefaloparia
Mielopatia
Tumores cerebrales
Ciclosporina
Metotrexato (dosis altas)
Ara< (dosis altas)
Metomxato, Ara-C intratecal
Degeneracin cerebelosa
Encefalitis limbica*
Encefalitis de tmnco*
Opsoclono/mioclono
Mielopatia necrtica
Neuropatia motora
Neumpatia sensitiva"
Neuropatia autnoma*
Neurapatia mixta
Multineuritis
Stiif-Pe~ron
Eaton-Larnbert
Dematomiasitis
Mama, ovana
pulmn, Hodgkin
CCPP
CCPP
CCPP, neuroblastoma
Mama
Pulmn, linfoma
Linfomn
CCPP
CCPP
Pulmn, linfomn
Prstata, rin
Mama
CCPP
Mama, pulmn
Anti-Yo
Anti-Hu
Anti-Hu
Anti-Ri
Anti-Hu
Anti-Hu
-
Anti-128 kD
Anti-CCVD
-
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Enfermedades desmielinizantes de probable origen inmunolgico
De curso monojisico
- Encefalomielitis aguda diseminada
Encefalomielitis posinfecciosa
Eneefslomielitispasvacunal
Encefalomielitis espordica
- Mielitis hansversa aguda
- Neuritis otica
- Neumrnielitis ptica (enfermedad de Devic)
- Sndrome de Guillain-Barr
De CUTSO
~NNrenfr
- Esclerosis mltiple
- Esclerosis difusa (Schilder)
- Polincumpatia crnica recidivante
Esclerosis mltiple
Criterios diagnsticos
CRLTERES DE PDSER #TAL(AIYNNEUROL1985;13 al)
CATEGORIAY
SUBGRUPO
NOMERO
DE
NMERO DE LESIONESL
ATAQUES'
BANDAS
OUGOCLONALESl
laG LCRo
A. Ciitticmmde segura
Al
A2
C. Crinieal~llreprob~ble
C1
C2
C3
DI
I1
. ..
PRESENIACI~N WNICA
1
Das o ms episodios; yideneia
clinica objetiva de una lesin
Ninguna '
1 Diseminacin
en espacio demosZpor:
MRl o
b,
..
.
.
'
CL~NICORRADIO- TRANSVERSA
~GIGAS
AGA
EPIOURN
POURRADCU.
wMoR
ESPIRAL
Fuiwiculo
cvtaneo
Antecedente
Infeccin vinca
Comienzo dinico
RBpido (horasd~as)
u oW
mfeecin
bacteriana
Infeccin virica
Rpado,
acompa6ado Giadual (diasde fiebre y
semanas)
leu~o~ltos~s
Gradual
(semanasmeses)
i
Dolor en l a
rspoldn
Signos d o r m
Paralisis
flhccida
inicialmente
Parlisis
flBccidao
esphstica
Parilisis
flaccida
ascendente,
amlienia
Parslisis
asimtrica
Nivel bien
delimitado
Nivel bien
delimitado
Hiposiesia
incompleta
y sin nivel
definido
Disoeiacidn
y asimetra
frecuentes
Afectacin
temprana
ARctncin
temprana
Generalmente
no afectado
Afectacin
tarda
Linfocito.~en LCR
(/PLI
50-150
30-150
0.10
Rodiografu de
co~untnoono?'m~/
No
En ocasiones
No
Variable
Rara vca
No
Si
Signos sensitivos
Conlrolde
esfinteres
Mielopfu
anormal
NEUROLDG~A
EPILEPSIAS
Definicin
Afeccin crnica. de etioloeia diversa caracterizada oor crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de neumnas cerebrales, asociadas eventualmente con
diversas manifestaciones clnicas y paraclinicas.
Causas
1
'
Dao pcrinatal
Arionnalidades congnim
Trastornas metablicos
Infecciones del SNC
Traumatismos encfalocraneanos
Enfermedades degenerativas del SNC
Nios y adolcsccntcs
Idiopticas
Sindrama neumcutneos
Adulto joven
Tumorcs
Enfemedades cerebrovasculares
Intoxicaeiones-alcohol
Demencias
dc lesin
cerebral
Antecedentes
familiares
Relacin
clara con In
Curso
tcmparal
conocido
que
coiiipromete
al cerebro.
sintointicas
Diagnsticos diferenciales
Espasmo de sollozo
V&tigo paroxistico benigno
Sndrome de Munchausen
Nios
..
.
Sincopes vasodepresares
Narcolepsige~taplexia
Abuso de drogas
Adolescentes
Adultos y ancianos
Adolescentes
Adultos
Ancianos
Crisis psicgenas
Hipoglicemia
Top"mal0
Epileprios
gcnemiizad<u
convuisiim
valpmiu,
Lamohigina
Topirarnaio
Fenitona
Benmdiacepina
jcido
EImuximida
~~lbamato
Pnmidona
Carbamaccpina
Bomodiaupino
Epilepsh m b c I N ~
oida valpmica
juwnil
Lamamginn
~
~
LevemaCebm
Fe!iobart>ifal
p
~
Pnmidoiia
ojuvenil
oido vniproico
~wvrirnida
Bmdiasepina
hUlani@m
(*)
Fciiitoina
Gnbapenth
Oxacarbacepina
o
Ti~binbina
VigabaVma
Carbamacspina
Penit~ha
Oxscarbacepina
Tgabiina
Vigabdna
(contina en /opigioasiguiente)
EpiiepsiBr
inioeldnicnr
s,iuom6licos o
cido valpmico
cripmgCnica\
Bnzodiacepina
Fenabarbitai
Etasunimida
LNetirncetam
L~matm*na
Tepiramato
Carbaiiiaeepiiis
fniifolna
Gabapieina
Oxaeaibaccpioa
Tiagabina
Vigabatrim
Bcmodiacepiiin
Sirul~omrde b n m Gasfoat
cidovalpro~co
~ m ~
~~
~ a
Zanisamida
Vigabawina
~.mnr.'infanliles
Acido valproiui
Benrodiaeepina
Felbamata
ACTH
Prcdnisona
Topilrrnato
Zonisamida
Prirnidona
Adultos:
125 @&a
Nilios: 5 mgku'dia
Dosis de c a i p
Fenitoina
Adultos:
750-1 500 mgidia
Nios:
i sao mpn<s,'dia
YO:
Adultos: 20 m&g/
did8 horas
Nifios: 15 mg'kgl
dial8 horas
Inicio:
No precisa
Adultos: 300 @
dial8 horas
NiiTos: 6-10 mgkg!
dial8 Iioras
Adultos: 200 mg/
Carbamocepin~ da112 horas
Nios: 4-5 m&&'
did8-12 hords
Adultos:
100 mgi5 dias
Ni~ios:5 m&&!/
cada semana
m~
cido valproiiea
~ d ~ l t , , ~300.500
:
ingl3 dias
Nios:
15 1 n g k / 3 dias
500 mg/
did12 horas
Nitios:
1 O mgiligldia
Adultos:
0.5 ind12 hs.
Niiios:
0,05-0,1 mgkgldia
Adulios: 0, mw'da
cada semana
Adultos:
I,5-6 mgidia!lZ-8 hs.
Nios:
0,05-0,2 inc'kgtdia
Adultas:
10-lirngidia
Niiios:
0,25 mglkgldia
Adultos:
30-60 mgidiai8 hs.
Nios: 0.5-1 irig'kkg:da
Adultos: 50 mgl
dia (12,s mgldia si
se asocia a i i i d o
valpruico)
Ninos: 2 mglkgldia
(0,2 mflkgldia con
cido valproico)
Adulros: 50-100
ingl diu cada
semana (25 mg/ dia
cada semana con
cido vaiproico)
Nitios: 5 mg,lcl<-dia
cada semana (0,5
mgll<gl dia cada
semana con cido
valproico)
Aduitos:
200-500 iugIdiall2 hs.
(con cido valproico
100-200 iiigldia)
Nitios. 5-1 5 mglkgldia
(con cido valproico
1-5 rnglkydia)
--
Etos~ximida
--
Cloiiaeeparn
.
Clobazam
.
Lamatrigina
-.
Adultos:
1 800-3 600 mg!dia
Nios:
10-50 ingikw'dia
Adultos:
Vigabatrina
Nios:
40 mgkgldia
Adultos:
500 rngldia cada
Adultos:
2 4 gldidl2 hs.
Nios:
Nias: 25 mglkgldia 40-80 mgkgida (hasta
200 eii el S. de West)
Tiagabina
Adultos:
2.5 mgll2 hs.
Nios > 12 anos
igual que adultos
Adultos:
Adultos:
S inddia cada m a n a 30-70 mgldid8 hs.
Nios > 12 aos
Niiios > 12 aos:
15-30 mgldid8 horas
Topiramato
Adultos:
25 mgi24 hs.
Nios:
1 mgkgididl2 hs.
Adultos: 400-00
mgldidl2 horas
Nios: 7.5-15 ingl
kgididl2 horas
Adultos:
Adultos: 400-600
1 M 0 3 MX) mgdWl2 hY.
mgldiakada semana Nios:
Nios: 7,5-l5 mgl
45 mglkgldidl2 hs.
kghada semana
(miximo 3 M X ) mgldia)
riigll 2 hs.
8-10 mgkgidia
Levetiracetam
Adultos:
250-500 mgil2 hs.
Adultos:
2 400 mgldidl2 hs.
Niiios:
3 0 4 5 mgkg/didl2 hs.
E 1.
INICIO Y MANTENIMIENTO
i!.i.\i. i
r
Manual d,
-
vdpro,co
Mldazolam
inin
Nios: 150
Dincepam
Cloascepam
NEUROLOG~A
CEFALEAS
Clasficacin de cefaleas y algias craneales IIHS. 1986)
Cefaleas primarias
1. Migraa
2. Cefalea t i w tensin
3. Cefalea en racimos y otras cefaleas autonmicas trigeminales
4. Otras cefaleas onmarias (no asociadas a lesin estrncturall
Cefalea idio&tica en p&tadas
Cefalea benigna por tos
Cefalea benigna del ejercicio
Cefalea asociada a la actividad sexual
Cefalea hipnica
Hemicrnea continua
Cefaleas secundarias
5. Asociada a trauma craneal
Cefalea postraumtica aguda
Cefalea postraumtica crnica: la que se extiende ms all de 8 semanas
6 . Cefalea asociada a desrdenes vasciilares
Enfermedad cerebrovascular aguda
Hemorragia inh'acraneal no traumtica
Malformacin vascular no rota
Arteritis
Dolor de arteria cartida o vertebral
Trombosis venosa
Hipertensin arterial
7. Cefalea asociada a desrdenes intiacraneales no vasculares
Alta presin del LCR
Baja presin del LCR
Procesos inflamatorios no infecciosos
Neoplasia intracraneal
Asociada a inyeccin intratecal
Cefalea atribuida a crisis epilpiicas
8. Cefalea asociada con sustancias o su retirada
9. Cefalea asociada a infeccin
10. Cefalea asociada a desrdenes de la bomeostasis
Hipoxia e hipercapnia
Dilisis
Hipertensin arterial
Hipotoroidismo
Obesidad
I l . Cefalea asociada a desorden de estrncturas vecinas
12. Cefaleas atribuibles a trastornos psiqui6tncos
,
Caactexsticar
Apariencia del
paciente
Sin~ornasasociados
Comienzo gradual;
moderada a sevna
ilitensidad. Pulstil.
Empcora con el
ejercicio
Descanso en
Opresiva, continua,
en casco que
presiona y relaja
Variable
Mejora con la
Coittienzo brusco.
Severa intensidad
en minutos. Dolor
profundo, continuo.
severo
Activa, agitado.
ideas suicidas
Autonmicos,
Homer
Sensibilidad al
alcohol, Foco
neumlgico
Criterios
diagnsticos
Sntomas asociados
1.
C-C...-ab."..>
desencadenantes
Disfuncin oromandibulnr
Esspsicosocial
Ansiedad y~.
depresin
Tensin muscular por contracuira semipermanente en relacin
con ciertas actividades laborales
Abuso de drogas: por lo menos uno:
- AAS: ms de 45 dmcs a equivalente (90 complmes)
- MorfomimCticos: ms de 2 veces al mes
- Di-:
m& de 300 mdiiis o equivalente (60 mmp/mes)
1
1
1
Tratamiento
preventivo
Tratamiento
abortivo
--
Paraceramol: 1 gidia
AAS: 1 gldia
Naproxeno: 500 rngldia
lbupmfena: 400-800 mgldia
Diclofniac: 50-150 mgldia
Relajantes musculares (bemdiarepinas): pueden asociarse
Estatus migreo~o
- Migraa con duraeidn mayor a 72 horas; puede existir
un m ' o d o menor a 4 horas sin dolar (excluyendo el
suelio). Frecuente asociacin con abusa de analg&icon o
ergotaminicos
Infarto migraosc
- Sintomas de aura que no revierten en 7 dias, con
neuroimAgenes que confirman el infarto isquinico. Es
muy infiecucllte, nid i ~ ~ s t ies
c opor erclusi6n.
Complicaciones
F2.t
,res
drwncadcn.~nies
Eslis
MensUuaei6n. owlaci6n
Ejercicio fisieo excesiva, fatiga
Faita de sueiio, de ingesta de alimentos
E~timulossensoriales: luz.. oeifumrs. midos. ciearrillo
Tn~matisrnomrehlim
C.>ii:idn5. qissar enlatadas. rlcohol.ihocolair. nucccs,
cafr.:nb. edulroranie, tq.ir coi.:engnn ri.ir.ici :iitnmeto
asparrata, tiramina)
Drogas: exceso de vitamina A, nitmgiicerina. histamina,
reserpina, esvbgenos, anlicooceptivos orales, hidialacina,
s u s p s i n dc corticoides
Prdidas: muerte. separacin, mudanza cambiode trabaja
Tratamiento preventivo
Indicaiioncs
400.600 mg bid
Aumento de peso,
~omndencia.alopecia,
alteraciones hepticas,
hemticas y fetales
aumrnto dc peso.
..?rcrion. pailiiisi>nismo
-
Somnolencia, calambres,
alopecia, fibinsis
retroperitoneal
Constipacin. edemas eii
piernas, alteraciones cn la
conduccin A-V
1 Astenia, m a m e , vrtigo
Topiramato
25.200
Confiisin, parestesias;
perdida de peso
Tratamiento abortivo
Drogas no
especificas
1 Derivados dd emot
Drogas
Evimsuiaoenmipiam-enmayacsdeMctw
a n t b de angor, claudicacicbuitamitente, a n b y Inc$ncia
Alta riesgo de abuso y cefalea de rebote, causa ms camii de
Droga5 especificas
Sinmmas
pdrmicos
Factor=
desencadenantes
Tratamiento
abonivo
Tialamiento
preventivo
Tratamiento
quirrgico
Benzodiacepina
Clordmcepaiii
Clonacepam
Vida media
20 100"
7-28
1-20
"
18-50
Diacepam
5-40 "
Loracepam
1-10'
10-12
Oxacepam
30-120'
12-15
SEDANTES H I P N ~ ~ C O S
20-90
NEUROLOG~A
MANEJO DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR(ACV)
Es un sndrome clnico caracterizado por el rpido desarrollo de siiitomas yio signos correspondientes usualmente a afeccin neurolgica focal, y a veces global,
que persisten ms de 24 hs. o conducen a la muerte, sin otra causa aparente ms
que la de origen vascular. Esta definicin excluye al AIT (accidente isqumico
transilorio), al que se define w m o un episodio de dCficit focal neurolgico secundario a un flujo sanguneo inadecuado en un rea de tejido enceflico, medular o
retinal, de inicio sbito y que se resuelve en menos de 24 lis.
Se encuentra en el tercer lugar como causa de muerte, luego de las cardiovasculares y del cncer, siendo la edad un factor determinante, ya que 7 de cada 8
muertes oor ACV se oroducen en oacientes mavores de 65 aos.
Ocupar'! priincr lugar coniu causa de discapacidad pcrm.::iente en I i i aculrus.
La incidencia d: A C V se esrima ~ . r ialreded.ir dc 300 a 5uL 100 0011 habiraiitesiao entre los 45 y 84 aos. En los pacientes de 85 aos o ms la incidencia es
de 3 OOOilOO 000 habitanteslaiio.
El riesgo estimado de muerte al mes es del 28%, al ao del 41% y a los 5
aiios del 60%. La causa principal de muerte es la cerebrovascular, seguida por la
cardiovascular y luego el cncer, en orden decreciente: 32%, 22% y 12% aproximadamentc. La mortalidad precoz est influenciada por la etiologa del ACV:
isaumico (8-15%). siendo mavor en la cardiocmbolia: hemorraeia intracraneal
(48.82%); hemorrngia subaracioidca (42-46%).
Una caracteristica de esta enfermedad es su alta recurrencia. va aue se r c ~ e t i r i
en un lapso de 5 aos en el 42% de los hombres y el 24% de a-mijeres qui han
tciiido un infarto aterosclertico. El riesgo de esta recurrencia es mayor durante el
primer mes; un 30% aproximado lo harn en este periodo.
u
Clasificacin clnica
La propuesta por el Ozfordshire CommuniQ Stmke Pmjecr divide a los ACV segn el tenitorio vascular donde se desarrollan.
686
>
. .
Es un -Crouo
de etiolooas.
. Iieterooneo
- Podriainos definirlo como un infarto de
tamao y disil-ibiicin variables. ya que pucdc scr cartical. subcortical. ciirotideo
o vertebrobasilar. que ocurre en paciciitcs cn quieiies se han descartado iiifaitos
menor dc 45 aos sil [recuencia auincnta hasta en el 3jniode todos los casos. El
.ACV puede estar ciiiiiarcado coino un episodio dentro de una eiifennedad dcrcriniinada, ya sea cii su inicio o en su rvolriciii.
688
mltiple, deficiencias de antitrombina 111, pwteina C y S, factor VH1, mistmcia a la ~roteinaC activada.. coamiacin
intravascular diseminada, anticou~e~tivos~orales,
sndromes paraneoplsicos
c. Etiolona vasculoptica: HIV, sfilis, hemes zster, enfermedad de Lvine,
\asculitis, gra~iuli>inatosis
linti,inatoide, cntkrmedad d i Hu<lking, migatia,
drogas simpati~iiniiic6ticas.siiidrome ue Marfan, ankrniedaj de Fahry. sindrome de ~ h l eDanlos.
r
vasculopatia producida por radiacin
d. Miscelneas: traumatismo arteria1o compresiii mecnica de las arterias cervicocefalicas, encefalopatiasmitocondriales, sndrome neurolptico maligno,
aplasia congknita del odontoides.
Infarto de origen indererminado
Son infartos que tienen una distribucin coitical o subcortical en el territorio anterior o posterior, de tamao mediano o grande, cuyo estudio d e s m la inclusin
en los cuatro grupos previamente descritos. La frecuencia de su presentacin varia
entre el 5 al 20%, siendo ms frecuentes en los pacientes ms jvenes.
Resumen o< las caractcrisncas oe la clasihcacion ds TOAST
de los subopos oe infartosisqumicos
Es uti enisodio de dficit focal neuroleico secundario a un fliiio sanguinea inadecuado. en un rea de tejido encefhlico,incdular o rctii~al,de inycio sbito y que rcsuelve en menos de 24 lis. Su duracin. cn la iiidvorin de los casos. cs menor a los
quc dorati iiis dc 60 iiiinutos resolvern dentro dc las 24 lis.
Su prcvalcnciit cn lioinbres de 63 a 69 aos es del 2.7% y en los mayores 75
aos dcl 3,6%. En las inujcrrs de 65 a 69 aos es dc 1.6% y las mayores de 75
aos del 4.1%.
El Iiabei- tenido iiii AlT auinenta cl riesgo de ACV en un 24 al 29% a los 5
aiios, siendo estc ricseo del 4-804 durante el prirncr tiics y del 12%)duraiite cl
primer aiio.
Ante 1111~iacieiitecon AIT debe estar alcrtas y tratar el cuadro corno uiia eiiiel;
gencia. ya que el 50% de los ACV ocurrirdii dcntro de las 48 lis. del AIT.
Las factores que iiis se asocian coi1 cl riesgo dc ACV son: > 60 aos de edad,
diabetes, sintoinas de mis de 10 iniriutos de duracin con debilidad yio coiiipromiso del lenguaje.
Presentacin clinica de la enfermedad cerebrovascular
Los principales signos y sinioiiias son, Iiabitudlinente, los siguientes:
l. Alteracin de la coiiciencia
2. Estupor o coma
3. Confusin o agitacio~i
4. Bisai-ii-ia
5. Dchilidad facial o asiinetria
h. Afasia
7. Convulsioiies
8. Iiicoordit~acin.debilidad, parlisis o prdidii sensitiva de u110 o mas inicrnbros (p. cj.. hcmiparssia, Iiernipleja)
9. Ataxia. torpeza o dificultad al caminar
10. Pt.rdida visual. total o parcial en un sector del campo visual
I l . Vriieo
12. Diplopia
13. Nuseas, vmitos, cefaleas
14. Fotofobia o fonofobia
Identificacin del ACV segn elterritorio vascular afectado
ACVcarotdeo
Neuroimgenes
Tamografiocomputada: Es altamente sensible para detectar hemorragia intracerebral o hemorragia subaracnoidea. Los cambios isqumicos pueden ser detectados
dentro de las 3 a 6 hs. luego de comenzado el ACV isqumico. Cambios tempranos
extensos en la TC por isquemia contraindican la trombolisis y la anticoagulacin.
Una TC de crneo sin contraste debe ser realizada lo ms rpido posible en un
paciente con sospecha de ACV despus de ia presentacin y antes de comenzar
con un tratamiento esoecuico.
Reronancia magntica nuclear: Es ms sensible en la deteccin temprana y
en la localizacin de los infartos cerebrales durante las primeras horas del ACV.
En la etapa subaguda es de valor para detectar pequeos infartos subcorticales y
del tmnco cerebral; es adems til en la diferenciacin de un infarto agudo y uno
crnico. Es tambin de importancia para valorar el Mismatch enh.e perfusin y
difusin que puede representar el tejido cerebral salvable.
Usando la TC, RMN o ttcnicas por ultrasonido es posible obtener informacin ni un Daciente con un ACV de acuerdo a lo simiente:
a. tamaiy localizacin del infarto
b. el sitio de obstruccin arteria1 y el estado de la circulacin colateral
c. estado de pemisin del tejido cerebral isquemico
nuauah euanq
-.
1
I
alqmleaa
O N
~alddoa
sn
NEUROLOGIA
No-neurolgicas
Broncoaspirdcin
Trombosis venasa profuiida
Ulceras de decubito
Medidas mdicas generales
iiii 25% de los pacientes cinpeorun en las primeras 24 hs.
- Adecua<iaoxigrnacin: la hipoxiaprodrice glocolisis anacrbica, acidosis Ictica v disrninncin del ATP.. lo arie aliiiienia la iniuria iisul~r.
Evitar una excesiva disminuciii dc la prcsiii sanguinea: el aumento de la
uresin arteria1 es coniunmente detectada cii cl ACV. En eeneral. la elevacin
de la TA no es tratada a menos que exceda las cifras dc 18011 10 mmHg. El
umbral vara reducir la TA es menor si hav HTAiiialiena-acelerada. insuficicntia rcnal, discccin artica o si sc planca rcalizar la troiiibolisis
- Reduccin de la hivertennia
Tratamiento con t-PA: Inlusiii de una dosis dc 0.9 mgikg (mximo 90 mg) en
uii periodo de 60 miii~iios.coii el primcr 10% dc la dosis en formo de bolo en un
~~
~~~
Tratamiento en el hospital
Los pacientes con un ACV deben ser hospitalizados en una Unidad de Cuidados
Intensivos, en una Unidad de Stroke o en una Unidad mdica gcneral. Los pacientes que reciben tromboliticos deben ser hospitalizados eii una Unidad de-cuidados Intensivos o en una Unidad de Stroh para realizar frecuentes evaluaciones
durante las primeras 24 a 36 hs. despus de comenzado el cuadro. Pacientes que
INFEWO~DE~A
Gabrkt l Afitnelda
Mariana fiossi
NEUTROPNICO FEBRIL
OEFINICIONESMASIMPORTAWTES E N . R E + ~ ~ NCON
INFECCIONES EN PACIENTES NEUTliWWCS
Fiebre
Neulropenia
Infecciones
Incluyen dos categoras amplias coma son la bncteriemia
documentadar
y la fingemis y la infeccin foca1 documentada
micmbiolgicamentc rnicmbiolgicmcnte sin hemoiuliivas positivos.
Infecciones
dociimcntadas
clinican..ente
Fiebre no filiada
Esraiilocoeos cou~ulasanegativos
Streproroeeus vin'dan,~
Especies de entcmcocos
- B~eiloaGram negativos
Eseherichio col;
P.seudomono aem~inosa
Klehviellapneiimoniae
Enterobacter
Citrobacter
- Hongos
A,rpe~~llus
F~~soriim
- Anaerobios (idmuentcs como origen de infecciones primarias, ajaeiados a
infecciones (mixtasen cavidad bucal, tracto gastrointminal ,Brea perianal)
ano
fondo de oio
piel
sitio <leas~iracinde iiicdula sea
sitio de oeccso de catktcrcs
mna r>eriuiieueal
3. Puede ex%! yumppatio sin infiltrado en la radiografia dc trax, meningitis sin
pleoc~tosis,inteecfion unnuria sin piuria.
4. Solicitar laboratorio que incluya liemagrarna con fnliiila urcmia. creatinina,
monograma, transaminasas y orina completa al menos ties veces par semana
duralile el tratamiento.
5 . Si hay dial-re~investigar la existencia de toxina para Clo~lridiurnd@cile, solicitar
coprncultivo y purmimlgico en materia fecal.
6 . Solicitar mdiograta de trax a TODOS los pacientes al ingreso.
7. Evaluar la posibilidad de realizar una tomo~lrafiade trax va
- que
. puede revclar
neumona cn ms del 5CPA de pacientes con radiagrafia de trax de trax normal
(conrh~tioen lo iKjgino siguienle)
..
Extensin de la enfcmedad *
-sins a t ~ m a
- Sinemo.$ lever
-
Sinlomas moderados
Ausencia de hiwimsin
Ausencia de deshidmtacibn
El score te6rico ms alto es 26. Un lndics 2 21 indica que el paciente es de bajo riesgo
pard complicaciones y morbilidad. Un lndice < 20 identifica paciente de alto riesgo.
* Elegir solo un ltem
Manejo inicial
La antibioticoteraoia emoirica debe ser administrada a todos los oacientes neutropnicos al inicLo del k a d r o febril. Pacientes afebriles neutropnicos pero con
signos y sintomas com~atiblescon infeccibn deben recibir antibioticoterapia empiica al igual que los Pacientes febriles.
Fiebre mir n ~ f r o ~ e i i i i
Si indicncMnde
vanmmicin~
-1
Con indicacibn d i
vancuMeina
Monoterapia
VENTAJAS
Diminucin de la incidencia
de infecciit por cocos gmm
positivos. en cspeeial por
DESVENTAJAS
No cobermra cstafilocaco
coagulasa negativo,
Sfophylococnis nrrreus
meticilino resistente,
enterococo vancomicino
rcsistctite, algunas cepas de
S~eprococmpneumoniae
penicilina resistentcsy
SIrepImornus viiidonr
TRS
TRI
MOUIFICACI~N
Gingivitis necratiin
Aadar antlauaerobtos
lceras o vesiculas
Infiltrado pulmonar
ililenticial
Sintomatologia esofigica
Dolor perianal
Ariadir antianaeiobios
Valorar la posibilidad de ciruga al irnonlar la
aplasie
i n o w o n i s PARA R E M O C I ~ N
CIEL
W~ER*
4
Etiologa no identificada
4
Eliologia identificada
ampliu espectro por 7 diar harra
tC"El C Y ~ ~ ~ Vc5feTile~
OS
U
obtener In rccuperacidn del
Cambiar a:
Amoxicilina-
r v o h "durncidn de
a m p i n antibM~ic<r
")
Pacianfi estable
RiEialUciiin rin
continuar can
DI AS^
-Infeccin no bacteriana
- Infeccin bsctmiana resistente a los antibiticos o respuesta lenta a los ontibiricos
indicados
-Emergencia de una segunda infeccin
-Niveles tisulares y10 sricos inadecuados de antibiticos
-Fiebre por drogas
- Bactericmis por miemorganismos deficientes en pared celular
-Infeccin m sitios avasculares (o. ti.. catter)
PAUTAS PARA LAREEvALUACIN DEL PACIENTE NEUTRDPNICORBRIL
~~~
la aiifoteri~:in., 8 cn insiiiucione, eti las que las infciciuncs fingicas (p cl.. e s 7 c . l . ~ ~.le
Ac,w'~.#liirr)
y cspecicr dc Cardidsi rtiiF1:nler al Au;onazol (p. ej. Con& AV,., .. )
algunas cepas de Candida glubmla) san poca comunes.
OTROSTRATAMIENTOS
Drogas antivirales
E l uso de dmgas antivirales est nicamente indicado ante evidencia clnica yio de
laboratorio de ethfenncdad vira1 (p. ej., lesiones mucosas o dflmicas debida a herpes
virus ri varicela zster aun si no soncausa de fiebre)
Transfusiones de eranulacitoi
No exirir irdicact.>rir qw. oficd, stn embargo puede x r UiiI eit p.i:i:~:i\ ;o" proLiids
nculropenla r.n 4 . c.iii, Ii s hactcriar microbiolopicamcnte ducuini.nlaua, como
causanter de ki iiitci..; r, s~ p.:dcn
ser cuniruladiir ciin I;i ;~niihioitcotzrapiisde:~aoa !
en caso de infeccioner micbticas no contmladas con tratamiento correcto.
Factores estimolsntes de colonias
Pueden acortar sustancialmenle la duracin de la neutmpenia.
Pwhestarindicadm en c i e h condicionesen las que se e s p a un empeomiento del
c m d e l a e n h e d a d y10 cuando se espera uia lema recuperaeibnde la mdula &ea
- Neumonla
- Episodios Ihipotensivos
- Severa celulitis o sinusitis
- Iiifccciones hingicas sistmicas
- DisCuncin orgnica mltiple secundaria a scpsis
- Pacientes que permanecen neutmpnicoscon infeccin doculnentlda sin
resouesta a la terania antimicmbiana a ~ m ~ i a d a
PRORW(IS
La antibioticoternpia profilhctica deberia administrarse en un pedodo tan
corto coma sea pasiblep a la menor cantidad de pacientes posible.
~ n i c indicaci6n:
a
Pacientes con alto ricsgo dc desarrollo de neumonia por P
C m i i (o.
con leucmia. ciertos luiiiorcs slidos. histiocitosis o SIDA)
.. ei..
. aquellos
.
adminxstrar himetoprima-sulfametoxaz~l
Desventajas de l a profilaxis can trimetoprima-sulfametoxazoI:
- Reaccioriesadversas a las sulfas
- Mielasupresin
- Desarrollo dc gennenes resistentes
- Candidiasis oral
- Falta de cobemm aara P oerueino.~~
DOSIS OUTIWTAMIEHIO
~melnm
ANTIBIO~CO
DOSIS
Cefepime
Cimofloxacina
1 600 mg :ada
...
6 horas
Gentamicina
Iinipenern
Meropenern
2 g cada 8 h o m
Piperacilinn-tazobactm
Ticarcilina-clavulanato
Tabiamicina
Valaciclovir
1 Vancomicina
1 200-300 mddidia
re~artidoscada 4-6 heras
"
1 1-1,7 m&
cada 8 horas
1 l ocadal2horas
F O R M A DE ADMN
IS
I TRAC
IN
1
DE LP. ANFOTERICINA B
-.
DEFINICIONES DE TERMINOS
>
.
.
m
ENTIDAD
ComfrersIicas
Causar
(cje11tpIos)
1
Munifesf<rciones
cliniear
SlRS
Shoek sptico
Pancreatitis aguda
- Tmuma
Quemaduras
-Shock hipovolmico y
cardiogknico pmlangados
(Situaciones
pw
dao tisular, m i s deiejidoi:
a hipoxia tisila~pmlongada)
-
-Shock hipovolmico en
fases iniciales
-Shock cardiognica en fases
iniciule~
(Situaciones caracterizadas
por hemorragias, sindromcs
de bajo valumen minuto c
hipoxemia critica)
Voluye" minuto
disminutdo
- Vasoconstriccin
- Hipotensin arteria1
- Palidez v &aldad eutinen
01i~u
,
Acidosis metabolica
I
1
Voliimenminuto nonnnl o
- elevado
- Vasodilatacin
- Hipotensin arteria1
- Piel caliente
- Oiiguria
- Acidosis metablica
" Estas dos entidades re consideran en determinadas siiuaciones como fases evolritivas
de uii mismo erpectm. Lu fase aguda de shock comn a toda injuria grave va seguida de
una fase posresucitacin de SlRS cuya inmsidad depende en gran medida dc la calidad
v oruntiiud de la rcanimaciii inicial.
Tratamiento
Objetivos
1. Tratamiento d e la infeccin
2. Manejo hemodinmico
3. Manejo de la disfuncin orgnica
4. Tratamientos especiales
5. Medidas de sostn y cuidados generales
Neirseria
Pulmn
Penicilina G
pnevmoniae
+ CFTX
Abdomen
Entembuererl
anaembios
C L + CFTX
+AMG
Via biliar
Enrembocferi
enterococo
Piperacilina
+A_
SlophyIococcus
mreu
Entemcocol
anaerobios
Klebiiello Enterobacfer ?
. aerugino.~oi
enterococo
Enteroemai
Eschrricbin col?
E. eoliianaerobios
CFTX +
AMG
CFTX
CL
+ AMG
Smario
Penicilina
PA+GL+
AMG
Ampicilina +
CL + AMG
Piperacilina
+AMG
Piperacilinn
a CFZD +
AMG
CFZD A CL
+ AMG
SARM/KlebsielloPartes
Estatilococosi
blandan
es*mcocos
CLOX + CL
+AMO
Entenb"cferSerraria/
p LIeTUginora,
GL + CFZD
+ AMG
anaembios
(contino en lo pgina 8iguieeIe)
1M+GL+
Imipenein +
AMG
GL+ AMG
Cctiriaxona
AMG, aminogluebsidos: CFTX, cefotaxima; CFZD, eeflezidima; CL, cluidamicina;
CLOX, cionacilina; GL, glucoplptidos; IM. imipenem; penicilina PA, penicilina antiPseudomonos: SARM, S~oph~vlocuccu.~
ozinus resistentes a mctieilina.
Desconocido
~.
PAM: Presin arteria1media. Recordar su obtencin a travs de clculos en caso de no posccr via intraanerisi. PAM = [Presin sistlica t (Presindiastlicax 2)] / 3
PCP: Presin de enclavamiento puimonar
En caso de no contar con bomba de infusin, puede administrarse por microgotero. La indicacin sena:
Diluir 2 ampollas de doparni~toen 500 mL de so/ucinfisioigicay administrarlapor micmgotero a 21 microgotos/minuto.
Adrenaiina
1 ampolla contiene 1 mg
Preparacin: 5 ampollas en 250 cc de Dx 5% (20 ~ngimL)
Infusin 1 a 5 mglmin. Una infusin de 5 mgmin se debe administrar a una velocidad de 1 S mWh.
Norodrenalina
. ..
4. Tratamientos especiales
Etiologa
Ocurre en todas las edades de la vida, pero su incidencia es mayor en los nitios,
esoecialmente de los 6 meses a los 2 anos de edad. Aunaue cualauier esoecie
bacteriana puede causar meningitis piogena, en la prctica slo un reducido nmero de ellas lo hace de forma habitual: a l m a s -como NeLFseria meninzilidis.
..
Hurn~uphilusrnflzrenzac y Srmprococcus pneumoniae- tienen tal trofismo por el
sisyema nervioso central (SNC)
.
. auc
. se les ha concedido la denominacin coniunia
de patgenos menngeos. La incidencia de los diversos agentes se relaciona en
aran medida con la edad v la omcedencia de ia oobiacin afectada. asi como con
Factores epidemiolgicos~iniervenciones mdicas.
ampo
El . etareo condiciona, en alauna
- medida,. el -g e m e n esoecifico causante
de la meningitis.
GRUPO EiARIO
Neonatu menor de un mes
Nios 1 mes4 aos
Edad 5-19 aos
Adu110.v < 50 aos
Adultos > 50 aouypocienler
inmunodeprimi&s
AGENTE ~ O L ~ G I M )
- S opaluciioe. E mli, L. monoc~togenei
- N. meningiiidir, S pneumonioe. H influenzoe
N rneningilidis
S pneumonioe
- A'. ineriingiiidis
- S. pneumonioe, L. monoc.vtogcne.x. N.
meningiiidir
- Bacilos nerobios gram negativos
El t i ~ de
o inmunodevresino commomiso del sistema inmunitario tambin es
una variable que influye en el patgeno, motivo por ei que es importante evaluar
la dishcin del sistema inmunolgico.
Ausencia &anticye'pos
opsonhantes
- S. pncrirnonioc
- H. infltrsiizae
Asplenirr
S. pnetimoniae
- N rneningitidi~
- H.influennae
W e i t del complemenro
- N rneni~~gifidi~
H4>em~1tisoIismo
VIH
- C. neufiimunu
- S. pnevmoniur
- L. rnonocyrogencs
- 5% de los pacientes
- Frecuente foma de
presentacin
- Rarn
Boeferiemia /
endoewditis
- S. uumz.
- B. Gram negativos
Ram
Fmeiurn de 10 Mmina
eribi/or~~te
- S pneumoniae
- Flora oral
Muy raro
L. monoc?>fogrner
C. neoJiinnani
Raro
Muy raro
Muy raro
Raro
Raro
Colonizacin reciente
Endacarditis baetenana
E~plcnectomia
Alteraciones heinatol6gicas: Anemia de clulas falciformes, talasemis mayor
Neoplasias
- Diabetes
- Alcoholismo 1 cirrosis
- Desrdenes inmunolgicos: Dekieneias del complemento, deficiencias dc
inmunoglobulinas
- Infcccibn por VIH
- - Terapia inmunosuprisora
Existen vanos mecanismos mediante los cuales, los organismos penetran al
- Colonizacin reciente
- Contacto cercano con paciente con meningitis
- Infeccibn contigua (sinusitis, mastoiditis, otitis inedia)
- Siembra hemntbgena (endocarditisbactcriana, uso de dmgas EV)
- Dimpcion de la duramadre
- Perodo posneumquirigico
- Trauma penetrante del SNC
- Defectos congnitas
- Shunb del SNC
- Otros dispositivos (catteres epidurales, dispositivos de monitorco intracrancal.
drenajes venhiculares externos)
..
..
Otitis media
agudo
~~~
Clnica
Las manifestaciones clinicas se derivan de la propia inflamacin meningea, del
foco inicial de infeccin y de la posible sepsis concomitante.
Los elementos caructeristicos del sindrome mcnnaeo
- son fiebre. cefalea,
nuseas y vmitos, rigidez de nuca y disminucin del nivel de conciencia Es
considerudu uno emergencia infecfolgica
1
Fiebre
Cefalea
vmitos
1
1
Rigidez &
rigidcz cervical.
Pucde faltar en las primeras horas de la cnfennedad. en recin
nacidos, lactantes, ancianos y pacientes inmunodcprimidos o en
s u d o de coma profundo.
- La nids frecuente es que presente algn grado de alteracin de la
funcin mental y10 dismuiucin del nivel de conciencia, que puede
oscilar desde iina samnolcncia exagerada hasta un estado de coma
meactivo, intercalado con frecuenles episodios de agitacin.
- Estas anomallas pueden constituir le forma dc inicio de la
enfermedad.
Niwl de
conciencia
Diagnstico
Junto a la anamnesis. una ripida exvloracin del paciente confirmar el sndrome
iii-iiingco, permiiira valorar el ni\ cl <ir.concieniis y !a cxistcncia de p.isihles deiicit ticunlbpi:<is y podm rrvelar algn Foco de inf.rccin que oriente la ciiulogia
.
y, en consecencia, ia conducta inmediata que se ha de seguir
Los estudios coinplementatios a solicitar en un paciente con sospecha de meningitis son los siguientes:
- Tiempos de coagulacin y Iiemograma completo con plaquclas
- Dos mvestms dc distinto sitio de venopunciii
H e ~ ~ ) m ~ l d v o-s Muy tiles cuando no puede realizarse puncin lumbar antes del
mfmiento. Positivas en uo 50%
Lo6or~forio
PuneiGn
lumbar
--
- uirnunodepresin
- Aotecedcnte de enfemicdad del sistema nervioso central
- Antecedente de conwlsiones (una semana antes del inicio del cuadm)
- Antecedente de neoplasia
- Traumatisiiio de cianea cn los ltimos tres dias (niveles hidroareos, opacificacin
dc senos. aire i$itraeraneano)
- Alteraciones neurolgicas
o Deterioro del sensorio (imposibilidad dc contestar 2 preguntas simples
seguidas, o de seguir2 rdenes consecutivas)
o Signos foealcs
o Alteracin del lenguaje
o Alteraciones del campo visual o paresia de la mirada
- Antecedentes de cualquiera de las siguientes condiciones
o Lesin ocupante de espacio
o Infeecion foca1 del SNC
a Accidente cerebro-vascular
1 PRESION 1
1
LCR norinnl
Io.;:
ASPECTO
CLUW
1
'lam
1 PROTE~NAS1
1
1
< 5/nimT
VvNj
<
GLUCOSA
1 > 40 mudL
o relacin
~ ~ ~ i ~ ~ a
1 PRESI~N1
M.bacteriano
M. virica
Turbio
Alta
1
1
alta
M. tuberculnsn ~ l t a
ASPECTO
CWUS
1 PROTEINAS 1
OW-200W
1PMN
.
.I
100-1 WO
Ciam
Opalescente (MN,
Opaleseente
50-300
60-700
Muy baja
Normal
40-100
GLUCOSA
Baja
50-500
Claro i
turbio
y tumorales]
PMN. polimorfonuclea~s;MN: mononricleares
ca~eimomotoro
En el pasad". las repunciones :utnh3rcs eran hecha* mtinnriamente hasta obtrner la esierilir~.in del LCR. cn la actualidad. las indicaciones ds re~unci6n
lumbar son especficas.
CliEtilOS DE REPUWWN
- Meningitis por micobacterias. espiroquetas, hongos o bacilos gram negativos
- Sin mejoiia eliniw en 24-72 horas
- Meningitis por gemirnes resistentes
Tratamiento
La meningitis bacteriana constituye una urgencia mdica, dado que un retraso
significativo en su tratamiento aumentar su rnorbilidad. mortalidad y secuelas
neurolgicas. El tratamiento se dirige a eliminar el germen de los espacios meningeos lo mis rpidamente posible, combatir las complicaciones neurolgicas
causadas por la multiplicacin bacteriana y la reaccin inflarnatoria consiguiente
y controlar la sepsis y sus complicaciones.
EDAD
18-$0 onni
> 50 a~os/Inmi<nocontprnrneridns
. Trairaralirmo de
erneo
Frnctrrrn de base de crneo
Posnerrroeirugia
Derivacin del LCR
CeftrtanonalCefutanirnn
Vanconiicina ( 1 gil2 iioras) ms
Ceftaiidiinu (2 g8 hs.) o
I!iiincncm 1500 m d 6 Iisi
TRATAMIENTO
AGENTE ETIOL~GICO
- Meningitis comunidad:
- Cciiriaxona: 2 gil2 hs.
- Meningitis nosocomial:
- E aemginorn: Ceftaridima: 2 gi8 hs.
Resistencia a ~lactmicor:
- Imipenem: 500 mgl6 hs.
- Duracin: 3 semanas. Repuncin:
48-72 horas
Complicaciones y secuelas
Las complicaciones d e la meningitis se agrupan e n aquellas que se manifiestan en
la fase aguda y aquellas que se manifiestan en la etapa crnica (secuelas).
Compliulciones agudas
Shock
Insuficiencia respiratoria1distrsl paro respiratorio
Apnea
Estado mental alterado! coma
Incremento de iapresin intracrancana
Convulsiones
Coagulacin intrvvvscular diseminada
- Dcmines subdurales
- Abscesos subdorales
- Abscesos cerebrales
- Muerte
Complicaciones c h i c a s
Conmisiones
Alteracin de la funcin intelectual
Cambios en la personalidad
Dficit3 neurol6gicos focales
o Sordera
o Ccgucra
o Pamlisis
o Paresia
- Secuelas estruclurales dcl SNC
o Hidrocefalia
o Absceso cerebral
o Dcmmes subdurales
o Ahscesos subdurales
o Empiema suhdural
o Absceso epidural
o Trombosis cerebral
o Vasculitis cerebral
Indicoeiones
- Convivientes y contactos cercanos: Individuos que duemm o comen en la misma
casa
1 -
MENINGITIS NOSOCOMIAL
Introduccin
La meningitis de adquisicin nosocomial reconoce tres grandes causas
Cada una de estas entidades clinicas posee caracteristicas propias, que se detallan a continuacin.
EARACTER~CAS
DE LAS CAUSAS DE MEMMGITIS NOSOCOMIAL
La bacteria especifica que causa meningitis nosocomial vana de acuerdo a la patogenesis y el tiempo de inicio de la infeccin luego del procedimiento quirrgico.
RELACINDEL CUADRO CNICO CON EL MICROORGANISMO CAUSAL
CUMM
PAT~GENOMAS PROBABLE
CNICO
Estafilococos
Bacilos Gram negativos facultativos
o aerbbicos
Simpiococcuipneumoniae
7
Clnica
Ante la sosoecha clnica de menineitis nosmornial debe realizarse el diamstico
confirmatorio precoz y comenzar prontamente con la terapia aiitimicrobiana. La
presencia de liebre y disminucin del nivel de conciencia son los hallazgos ms
frecuentes. Pacientes con shunrs del LCR pueden presentarse con fiebre leve o
febrcula o malestar general; los signos de imitacin meningea estn presentes en
menos del 50% de los pacientes. Signos y sintomas de infeccin tambin pueden
estar relacionados con la porcin dista1 del shunt (p. ej: peritonitis, bacteriemia).
~~
~~
Diagnstico
Consiste fundamentalmente en la siguiente biada:
1. Neuroimgenes
2. Adlisis del LCR
3. Hemocultivos
ELEMENTOS NECESARIOS
1 PROCEMMIENTO
Nesroin<dgem
PARA E L O ~ A ~ ~ N ~ S T I C OMENlNGmS
DE
NOSOCOMIAL
COMENiARlOS
Indicada en todos los pacientes con sospecha de meningitis
nosocomial
Pennitc evaluar:
o Tamao venmcular
a Funcionamiento del .sht,,~t
o Presencia de catteres retenidos por pmcedllnientos previos
La tomogafia lnulli-dice con construccin multiplu*lr
ayuda a la localizaci6n de fisnilss del LCR.
Identifica masas expansoras (p. ej.. hemorragia, empiema,
subdural o hidrocefalia) y efecto de masa.
Es obligatorio el cultivo del LCR para g6nnmes aerobios y
anaarnbins.
Solicitar anlisis fisicoquimico: m e n t o celular total y
diferencial. glucorraquia, proteinmraquia y finein de Gram. La
lincin de Gram posce alta especificidad pero baja sensibilidad.
Deleminacin de cido lctico: Eo pacientes sometidos a
neuracinigja, una concentracin de cido lctico de > 4 mmoM
tiene una sensibilidad de 88%. iina especificidad de 98%.
un valor predictivo positivo de 96% y un valor predictivo
negativo de 94% para el diagttslico de meuingitis bacteriana.
Detenninacin de proteina C reactiva y procalcitonina: Un
in-ento
cn las conerntraeioner de ambas es susestivo de
infecein bactcriana oero no establece el diams&o
-~~
Reaccin de polimerara rn radci:. IPCR): EvalUs In
pmrencla d i AI>N bacteriano r n LCR. iin resullacii, negativo
es pmdiri~iriJc ausencia de infcccin. La contnminaein
bacteriana a una causa de resultado falso positivo.
~
~0
/m"rim;o en iop<igg.i>ra
sigirienli
INFECTOLOGIA
Prevencin
La p r e ~ e n c i o i1i;ii-a
i
m i n i i i i i z a r c l r i r s g o dc nictiiri_sitis p o s q u i r i i r g c a s r resiiriie en
m e d i d a s aplicadiis antes. dur;intc y despues d c la cimzia.
i ~ s t ~ l aprcvi:~
v
tr I:Lincisi6n
M r d i d ~preveiiriuns
.~
irtri.oqirirrrglcnr
-
- 1rn.iir
Ifcdidas prei,r.nrii~spmq~<i~~irgie~?s
Tratamiento
La eleccin de la terapia antimimbiana emprica depende de la patognesis de
La infeccin.
MS COMUNES
aembios y facultativos (incluida
le, ,u mbo, o
vemlriculnr
neeativas
(en
. es~ecialS.
epidcimidis), Slaphy/~~corcu.s
Vaocomicina ms cefepime,
m,m<s, Bacilos gram negativos
ceftazidima
acrobios y facultativos (incluida
Reudnmonas ae>uginoso).
Estafilomcos coagulasa
negativos (en especial
gmm negaiivor aerobior
fucultativor (incluida
)*
Fraclea de erinco
bosUor
Streploeocclrspneumonim.
Hoemoph~>lusinJlurn;ne,
eslrcptococos p-liemolitico del
grripo A
Vancomicinn ms
eefalosprina de tercera
genernci6n
DOSIS
Vnnconicina
cejepime
2 g c!8 hs. EV
lconlind~en lo pgina siguieeIe1
1 CcflaWdirno
1 2 -e cI8 hs. EV
Meropenen
2 g ci8 hs. EV
Cej?riaxiono
Ccfolarime
2 g d4-6 hs. EV
1
-
Arireonam
1 ~ioroflo~<~cin.
Otras alternativas
Linmolido y doplornieina
DROGA
Gent<~mieino
4-8 rnp
Amikocinn
Polomixina B
Colisn
5-50 mg
5 me
IOme
El drenaje debe cerrarse durante una hora luego de la administracin del frmaco. La concentracin del frmaco en el LCR puede ser estimada con la obtencin de una muestra de LCR previo a la infusin de la dosis subsecuente. La concentracin asi obtenida, dividida la concentracin inhibitoria minima del agente,
debena exceder el valor de 10-20 para que sea compatible con esterilizacin del
LCR.
Remocin de catteres
Si la nieiiii~gilissc desi~rrollae ~riii
i paciente que ticiic colocado u n catftcl- \,ciitricalar cxicrno. estc dehc rcrirarsc liara iiict.cmeiitar la prohiibilidarl dc rcsolocion
de l;i iiiiccciii. En e l ceso dc c;iiitci-es vcntiiciila~-esiriieriios. I:i terapia ;iiitihiViic:i. la reiiiiici~idc todos I i ~ compoiiciiias
s
iiifcctadoh del catfiei- 1, la cuIocaci(iii
dc riii di-si~ajecxterno constiluyen c l trataniiento ~nilsefecliio. con i i r i indice de
ciiracidii iiiayo! al
E l iieilipo bptinio liara la rciinplantacin del rhriiii no se eiicnciitra detiiiido
pcro ~ ~ r d ee rsi t i ~ b l ~ cicsLiis
~ c ~ ~ guiar.
~e
En vacienter c<rii iii!eccioiies dcl \-Irirti1c;iu.;adas DOI- estafilococos coaniilas:~.
i i e p t i v o s o por P < a > i c , , ~eii asoci;icili coi? ;ilteraciiics dcl LCR (pleocitosis). se
trccon~icndatraiil~~>iento
Tior 7 dia, iircvio a la coiocaciii dc i i i i niicvo rlii,iri: si los
cultivos repetidos si>ii P ~ s i t i \ o ss i dchc conliiiiiai- con I;i terapia antiiiiicl-obiann
liasia ohteiicr c u l t i \ ~ i sincgatiioc i i o i 10 dias cunseciiiivua.
Xs?,,.
L
a reiii<iciOii del h;isdwarc del caticr segiiida del rccniphro iniiiedinto y tcrapi:i iintiniicrobiaii;~logra l;i ciiraci0ii de api-osiinadaiiicnte ~iii
6",>
dc ~ i a c i s i i t c i
con iiifscciorics rclacioiiadas al catcicr La coiidiicta ~.oiisen-adoradcjnr c l catctcr
cii el iiiii~
r coiiicnzai con al tci-;ii>ia antihi6iicii iiirravennsa o iiiiiiivintricrilarl
Ilisn?inilye CI
po~.ccntajcde cui-aciO~ial 35% ~ x r loi s sido ~ n i t o s i i i i c n t eiitiliradn
eii oacieiiies ciiva int?cci6ii fue caiisadn i~oi-oreanisiuos inenos vinilciirus coiii<i
los csrafilococos coii~.ulasa-iiegatiws.
C o i i iiidependciicia de la oriiia ds reali7nr el ti.;itamieiito. las infcccioncs dcl
LCK poi- .shi<i~r<~iiisdenr c c u n i ~cti aiirox~iiiadaincniri ~ ?5"/0;
~ i uii tcrcio de ellas
obedccs al r n i s ~ i i omicioort.aiiisino.
ARTRITIS SPTICA
Definicin
Inflamacin del espacio articular producida por infeccin por diferentes tnicroorganismos que llevan a la rpida destruccin articular.
i
GENERWOMES
t
-
CARACTER~STICAS
CI.~NICAS
Puede estar afectada ms de una articulacin, de modo que los porcentajes pueden
FRECUENCIA
Siaphyiucoccu~oureus
55
27
14
Hamophihir rnflr<enrrietipo b
<1
Anaerabios
<I
Desconocido
RI
l. A m e n t e s i s urgente
a. Cito-fisico-quhco
1. Recumto celular: Glbulos blancos > 50 000Imm' a predominio
palimorfonuclear
11. Glucosa: <40 mg% (sc obseniaen ms del 50% de los casos
b. Investigar miemcristales
e. Microbiologia
1. Tiocin de Gram: M b del 75% de los casos es positivo p m
S l ~ ? p h y I o c LIUrnU~
o~~~~
WICROMIRANISMO
Neisseno gonorrheae
Neissena rneningilidi~
M&
EiCenella cormdens.Jusoboclerium
nucleorum
Mordedura humana
Parreurello mltoeida
Streptobacillur minili/onn$
Mordedura de rata
de 10 lesiones culhneas
Exwsicin a earraostas
CAUSAS INFECCIOSAS DE m
1 Saetaianns
~ m.MONOARTICUIAR
s. . .. . -.
C R O N I C A ~
1 Especies de Bmcello
Nocardia asteroides
E
Hongos
Rubola
Mujeres adultas
Hepatitis B
Fase preictCrica
Parolidiris eoiddmiea
Hombres adultos
L.
Tratamiento
L a eleccin del antibitico a emplear se har en base a la tincin de Gram, edad
del paciente y factores de riesgo; posterionnente, con e l cultivo y sensibilidad
antibitica podrn realizarse modificaciones del tratamiento empinco.
B ~ ~ l gram
u s negativos "
Cocasamrn
. nc*r01i'ws o sospecho de
infeccin gonocccica
Ceftriaxona 1 r.da o
Cefotaxima 1 g cada 8 horas
DIIR~CINDELTRbTAMIMTO
MEROORGANISMO
DURACI~N
MLA AMTIBIOTICOTERAPIA
Neisse~iagonhorreoco meningitidis
7-10 dias
Srrepf~cocn<s
o Hoemophiluv
2-3 semanas
S ~ r e p ~ o e o casreus
m
o bacilos
gramnegativos
Mieoact~as
9 meses
Hongos
6-10 semanas
Medidor
0Mopdie~s
INFECTOLOG~A
INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
Definicin
Infecciones de l a viel. teiido subcuthneo v msculo que se asocian a eran desmiccin tisular. E n gencral se trata d e infecciones de r p i d a evolucin y con una
m a n mortalidad, variando sepn los reDories entre el 6 y e l 76%.. l o aue
. obliga a
n
; tratamiento agresivo m u ~ t i d i s c i ~ l i n r k o .
Fascitis neeroiaote
Mionecrosls
La fascitis neerosante y la mionecrosis constituyen las infecelone neerorantes de
oartes blandas (INPBI.
CARACTER~STICAS CNICAS DE VS INFECCIONESDE PIKES BLANDAS
ENTIDAD CL~NICA
Infeieio~~es
supe@ci<~Ics
TUIDO
ARCTADO
MANIFESTACI~N
- Foliculitis
- Ectima
- Foninculo
-Carbunco
- Erisipela
-Imptigo
- Celulitis simple
- Eritrasma
Antrax
F~scitis
necrotimnte
MionPcrnsi,s
. .
- Fascitis necrotizante
" En la actualidad se encuenva en la literanira inedica toda una serie de voiablos para
referine a esta entidad: erisi~elaeanmcnosa. celulitis anaerbiea. celulitis anaerbica
nu cl<nuidial. ~ r l u l i t i cicliitantc.
r
~ r l u l i i i crepitanir
s
aguda r.o clont.Ji:~lccl~lit8,
gangrcnosa. celulitis de M:l:nc",
c<~lulilis
necru,ante. :e l!lir sinereist cr n:;ruunlc.
gangrena estreptoc0ccica. gangrr.n;i bnrrcriana sirergis:ica progresiva, yngrena <le
Fournier, Rmn necrosante, etcten.
'Olrar formas de denominacin referidas son iniositis cskcptacccica, gangrena
gaseosa, mimilis crepitante, miositis necrotizante sinergislica, etctera.
--
...
.,
- Edad avanzada
--
-1
-Diabetes
- Eniemedad vascular perifrics
- Etilimo crnico
- Malnutricin
- Neoolasia
FACTORES PREDISPONENTES
- Heridas abiertas (aaumticas y quirrgicas)
- Abrasiones
- Inoculaciones
- yaricela
- uiceras
-Quemaduras
- Infecciones intrabdominales y perianales
- Infecciones renales con ciculos
- Infecciones dentarias o farineeas
- Cateteres de drenaje intrabdominales
-Perforaciones de colon
Hay cuatro signos principales que deben hacer sinpechar la presencia de una infeccin
necrosante:
l. Edema e indurncin ms all del rea de eritema
2. Flictenas o bullas, sobre todo si el contenido es hemorrsgico
3. Crepitacin a gas en la radiografia
4. Ausencia de linfangitis o adenitis ipsilateral
1 Manifestaciones clnicas:
1
.
.!D
*:.>
&
*
TRATAMIENTO
Medidas generales con soporte ventilatoiio. iiernodinrnico y nutricional. segun io
requiera el paciente.
Antibiaticoterapia: es iinportunts pera se vuelve seciliidaria ii la remocibn del
tcjido nccrlico.
Debridamienlo quirrgico lcmpiaiio y agicsivn. cntirpando todo CI tejido
nscr6lico.
Terapia con origeno hiperhrieo: cotitrovcnido. Prohabicineiite mejora la
supervivencia en la miorieciosis clostridivl. No reeinplala i l debridumiciito
quirr~iconi el triitaiiiiento iintibi6rico.
An1ifet:inien
ANTlBlOTlCOTERAPlA DE INFECCIONES NECROSANTES DE PARTES BLANDAS "
Peiiicilinu G
+
Cliridainicina
Metionidainl
+
i\minogluc6sidos (geniarnicina)
240 rngldia
Ciproflonacina
o
Cafalosporinas de 3" gcncracin
(ceftriaxona)
2 g cada 12 hs.
Otros esquemas
Ampicilinalsrilbuctum
Arnpicilina + aminoglucsido + clindainicina o rnetronidaiol
Ticarciliiia-clnvulanato
Piperacilina, tazobactn
linipenem/ cilastatin
Cefvlosporina antireudornona (ceftaridima) + clindarnicina o mctronidarol
Vancomicina + aminogluc6sido o cefalosporina de 3" generacin o aztreonam +
clindarnicina o metronidazol (especialmente en aligicoi u la penicilina)
"Todos los antihiticos dcbcn scr administradas por via endcvenosa.
FACTORES
Fasritir
necmante
tipo 1
- Cimgia
.Trauma
-Diabetes
W)
An~mbios,
bacilos
aerobios gram
newtiVOS
TRP.TAMIENT0
raMNPiNIE
- Necrosis de
la grasa y la
- Debridamiento
- Antibi6ticos de
fascia
Podna existir
formacin de
amplio espectro
- Soporte en
unidad de terapia
inlensiva
- Necrosis
Faseitis
oeerosante
tipo II
(Estreptoeoco
grupo A)
-""gis
-Trauma
menor
-Varicela
Slreptucoccus
pyogenes
de dpida
progresin
de mUltipl~s
tejidos
- No hay gas
- Sliaci<
- Debndamiento
-Penicilina +
Clindamieina
-Soporte en
unidad de terapia
intensiva
- Debridamiento
Mionoerosis
elostridial
(gangrena
.Mioneirosis
-Trauma
Cirugia
Espontinea
Especics
clostridiales
Fulminante
Prominente
de
gas
- Penicilina
Clindamicina
- S o ~ o * een
unidad de terapia
intensiva
-Oxgeno
hiperbrico
ESPLENECTOMIZAOO FEBRIL
GENERALIDADES
- El b u < #L.$ in organd Iinli,i<lc ubicado cn cl hip :oiiclriu izquicrdo. Dinitii .l:
~IIICIUIIL., <C <I~.\tac3
la P C ~ U C P I ( I : . IC, . I L I ~ C U L ~ ~ espec131111cnt:
US,
polisocird<:r ...il>.ul~rei bactcrianos. ruiirir do de ota maniia un poaer
opsonirnnte. En cansccucncia, los pacientes e~lenectomizadospresentan una
mayor vulnerabilidad k n l s a las infecciones por g6rmenes capsulados con un
proniitico ominoso en un alto porcentaje.
La inlccin puede progresar con rapidcz y ser potencialmentefatal.
E l riesgo de itifcccin dura toda la vida pero es miximo uno o dos aos postenores
a la cirueia.
T d o c Iits mr'clicor qLe r.cnJin 31 paciente ucbc- ier ~ntumadasdel insi.,ni
que p.iclri.c, independ:enii~ii:nrr. del tiempo transi..n J., J:de el moincnm (lc Ic
csplrnectomia.
Pueden utilizanc vacunas o antimicrobianos mn fines preventivos.
\U< IIIIII~I~ICC
tii:ntr. a
Traumatismos
- Adquiridos en 1
s comunidad
- Ouirreicas accidentales
Tmmrnos inmunolgicos
- Prpura trombocitopnica idiopitica
- Anmia homolitien autoinmune
Hiperesplenismo
- Metaplasia mieloide agnogenica
- Hipertensin portal
- Enhemedad de Gaueher tipa I
- Talasemia
Neaplasias malignas
- Enfemedad de Hadd<in
- Leucemia de clulas vellosas
- Carcinoma dc ovario
de
~~~
L.
Enfermcdades infiltrativas
- Amiloidosis
- Sarcoidosir
Enfermedades intestinales
- Enfemedad celiaca
- Enfemedad de Crohn
- Dermatitis herpetifome
- Liofmgiectasiv intestinal
- Colitis ulcerosa
- Enfermedad dc Whipple
Otras entidsdcs
- Aleoholisiiio
- Edad
o Mayor a 70 aos
a Recien nacidos
O Lactantes premtums
- Transplanre de mdula sea
- Reaccin injerto contra husped
- Hipapituitarismo
- Nutricin parenmral crnica
- Irradiacin esplbnica
- Trombosis de vasos erplnicos
--
Pc6<lh>tn~
breve con TC~ISC:CS .iibfebnlcs. r x a o<rios. faringiiis. col,>cw
musculares, vmitos o diarrea
Comienzo franco, bnisco y pmgrerinn en horas
Puede presentar hipotensin y falta de respuesta horas despues. a pesar del buen
estado clinim al ingreso.
SEPSISPOSESPLENECTOM~A($PO
BACTERIOWG~
Timetopnma-sulfametoxszol:16018M)mg
Emplica (via endovenasa)
- CeRnaxona 4 g/dia
- Cefrazidima 2 g c/8 hs.
VACUNACibN
indicaciones
Vacunar
- Obligadas
Vacuna antineumonoc6eica (polivalente polisacridos capsulares) cada 2 6 3
alos
- Recomendadas
Vacuna conjugada contra Hoemoph~lusi-flitenzae
INFF.CCION OPORTUNISTA
Sarcoma de Kaposi. tuberculosis pulmonsr, VHZ, neumonia
bacteriana. linfoma
PCP, candidiasis esofsgica, LMP,VHS
Toxoplasmosis cerebral, encefalopatiapor HIV. criptococosis,
tuberculosis miliar
Tewpio agudo
PCP grave a
moderadamoiite
ave
Cotrimonazal
TMPISMX
ms
~pqpfiu S[-0,
SB'J
OA uu!m~la-d
euon3shoiv
ap ~ueuasfiwOS
sP=
su!ueiaiu!l!d
+suosdva
sn~!&eoiailv
OA 8!p 10 euosdsp ~p 4m OS
OA "p
euosdw
IB 800sdep ap 4m 001
sau
emp!uwuad
,z-1 ~u!p!meimd ap 8m oof ap u?!=slvrlul
suemaslE l o m x o u ~ 0 3 Oui 096
1ozsxow!lia~
o syp IV ~ O Z E X ap
~ 8Um 08p
I ! ~ ~ ~
(djd ap o!ps!da lap yndsap :1rl/g(l3
SI>,>II?J
u?!aJala oiau!jd
0 0 ap
~ S O U ~ W )qml$oq
su!nbniilvd
+ =~!J!V~IZI
WOn3EhOlV
SVA!iBUJ311V
W!U
el e s!snp e[ nnu!ms!p olan['(3@u p)
S
aiuninp su!p!ioe)uad ap AI 8rri OOE-ooz
8U!p!iueiUad
SU!P
V!80101333NI
'
'dmon z
~ 0 ~ ~ ~ 0 ~ ~ ~ anal
1 0d3d
3
TRATAMIENTO DE LATOXOPLASMOSISCEREBRAL
1-1.5 gdc sulfadiazina c16 hs.
ms
200 mg de pirimetamina como dosis de
carga y luego 75 mgldis
miis
10-15 mgldia de leucowrina
600 mg-1.2 g de clindamicina EV c16 hs.
ms
1
Alternativa
2W mg dc pirimetarninacomo dosis de
carga y luego 75 mgldia
mlr
10-15 mgldia de lcucovorina
Atovacuanai
Pirimemmiiia
n%zadOs
veces al dia)
m&i
10-15 mgldia de leuiovo"na
Pm/il&prUnoriu
Estiindar
Alternativa
Cotrimaxazol
Dapsona
Dapsona+
Pirimetamina
50 mg de dapsona al dia VO
~ ~ z / s m a n de
a pi"metmin& VO
CANDlDlASlS
La candidiasis mucocutanea siempre es un signo de inmunodeficienciay debe
interpretarse como una razn Dara considerar el inicio de una HAART. aun con un
b ~ e ~ e s t a dinmunolgico.
o
a candidiasis esofgica e incluso el muguet oral se
presentan con frecuencia despus de otras 10.
!,$$~.:<.
&:
Por lo general se afccta la orofaringc, con altcracionei del sentida del gusto
y con una sensacin dc ardor cii la lengua. Placas blancas no adherentes sobre la
mucosa bucal, el aiiillo arnigdalino y la lengua coirfinnan el diagristico. La afeccin slo de la lengua es rara. En ocasiones, puede haber candidiasis atrfica; que
nor Candida se
se nresenta solamente con una mucosa erileinalosa. La esufaeitis
u
.
presenta eri general con afeccibii orofaringea, pero en alrededor dc un tercio de los
casos no hav. inueuet oral. Es coniiiii aue se nresente con disaeia (se nuede beber.
pero iio se puede deglutir alitncnto slido) y con dolor reiroestcmal. Algunos pacicntes se quejan de nuseas, aunque e1 v~nitoocur1.e solo rara vez.
u
TRATAMIENTO DE LA CANDlDlASlS
Terapia
aguda:
/
Flucoiiarol
1
Alte~iiativa
100 iii~
de flucaria~alal dia para caiididiusis oral
200 mg de flucanaial al da para candidiasis
Prnfiluxis
kwsei iiiiprobables si
iio
EiecciOii
A1tcri1iltii.o
(iqiiinocandinas)?
se adininisri
Caspofungitia
Micahiigina
INFECTOLOG~A
"
Eleccin
(equinocandinas)
Caspofungina
Micafungina
Alternativo
Anfotericina B
Anfotericina B
de base lipidica
3-5 mgkgldia
1 6 mdkp
- - EV cI12 hs. oor 2 dosis.. luego
- dosis de
Voriconslol
' Todos los Iiemocullivos positivos requieren hatamiento. Se debe retirar y reemplazar el
catdter venoso (no sobre gua), la tasl de mortalidad aumenta del 4 al 21 % si no se retira el
cattcr. 'iralatar durante dos semanas despus del ltimo hemmltivo positivo y de la desaparicin de los signos y siotomas de infeccin.
Las equinocandinas poseen una eficacia similar s la anfotericina B (o quizs mayor) y san
mcnos txicas. Las tasas de respuntas son de alrededor del 70% para las equinocandinas
comparadas con un 60% para la anfotericina B.
Falta dc respuesta al fluconarol o paciente que se agrava (fundainentalretirar catter).
'
'
TUBERCULOSIS
La tuberculosis (TBC) tiene un mayor impacto mundial en la mohilidad y en la
mortalidad en los individuos infectados con HIV-I que todas las dems infecciones oportunistas. Alrededor de 113 de las personas infectadas con el HIV-1
est coinfcxtado con Mycobacterium ruhcrc~rlosi,~.
A pesar de que ha habido un
aumento estable de la frecuencia de la infeccin nor HIV-1 en Eurooa occidental
y en Norteamrica en afios recientes, la incidencia de la tuberculosis ha disminuido ~Ontinuamenteen donde estn disponibles las terapias antirretrovirales (TAR)
contra el HIV-l. Sin embargo, el tratamiento simultineo de los pacientes coinfectados con TAR v con medicamentos antituberculosos es comoleio.
. . debido a un
amplio espectrohe interacciones medicamentosas y de efectos adversos.
y prdida de peso.
La tuberciilosis ixiede tratarse con cxilo eii los casos no coiiinlicados con 1111
tratamiento estnda; dc 6 iiicscs. 1.0s finiiacos de primera line'a iiicloycii a I;i
rifampicina. la isoiiiazidn. cl ctainhutol. la nira7inamida v la cstrentomicinn. L1i
isonia7dia y la ritainpiciiia soii liis tarniacos ins potcntes de cstos. 1.a cstrcplomicina no cst dispoiiihle pnia adininistrai-sc por va oral y se adi~ii,iisti.;ipor via
iniravenu>ii o iiittmiiirisc~ilar:dcbc iiicluirse en el eyueiiia de iriiiaiiiiciiiu r6lo si
lino de los otros cti;itr(>firinacos dc pi-iinera Iinea esta coiitrniiidicado (por rcsistencia al finnaca. toxicidiid. etc.). La ruhcrculosis activa sieiiiprc dcbc tratarse rii
priiicipio coi1 una combinacin de coaii-o frniacos para cvitnr cl dcsan.ollo de una
resistciicia a clloi. 1.0 iempiii cstndar co~isistcdc i i l i ciirso dc dos iiiescs dc rifani~>iciiia.isoiiia7ida. eiambiitol y pirazinarnida, scguido dc ~ i l ciirso
i
dc cuatro (meses
de riliiiiiiiiciiia e isoniazida. La isoniazida sieiiinrc dchc ;idiiiiiiistt.arsc iiliito con
piridoxiiia (vitamina Rh)parae\ilarel deiarollri de ~ i i i ; ipi~liiicnropariaperifci-ica.
Anibos liirrnacos estii dispoi?iblcs en co~nbinacioiicsli.ias.
FRMACO
CnpreomicUta
nd~n*UsC<reiin
si*> IV/IM
Protionomido
DOSIS DIARIA
EFECTOS ADVERSOS
Falla renal
Sindrome de tipo Barner,
Lesidii del nervio auditivo
400 mgldia
Malestar gsstraintestinal
Cefalea, mareus, alucinacionei
Maleslar gastroinlcstinal
Trdstornasdel SNC
Ruptura de tendones
Cicloserima
Linmlidn
Tiambacitopenia, anemia
Trastornos del SNC
Modpoxaeina
(MOX)
Ciprofloxaein~
(CFL)
INTERAEEmNI
MEOICAMEMTOSAS
COMENTARIOS
Reulhar periddicainente
audiometria
Monitorcar la
fiincidn rcnal
No debe usarse durante
el embarazo
Aumentar la dosis
lentamente
Potencia la toxicidad
a nivel del SNC
provocados por INH
Contraindicada en
epilpticos
-.-.p.-..
Cavernas en RxTx o EAAR
positivo a los 2 m e s
INHlRlF
C u i l positivo a
I
INHlRlF
..
INHIRIF si el cultiva es wsihvo a l o s 2 r n e w
Las micobacteriosis atuicai en aeneral son sinnimo de infecciones oor el Complejo @obacreri~rm aiium (MAc). Aunque el MAC es por muchoel patseuo
ms frecurntc, existen otras numerosas micobacteriosis ati~icasaue causan un
patrn de enfermedad similar, como M. celafum, ,M, kansasii, M: xenopi o M.
genaveme.
Los sntomas de la infeccin por MAC diseminada son en general inespecificos. Cuando la cuenta de clulas CD4 es menor de 100 clulas/&l, la fiebre, la
prdida de peso y la diarrea siempre deben conducir a la consideracin de una
micobacteriosis atipica. Tambin puede presentarse dolor abdominal;
Tratamientalprofilaxis de la MAC
TERAPIA A6UDA
h l o t ~ ~ i e nde
io
eleccin
Al~etnarivo
ClaritroMcina +
etambutol+
"fabutina
Azitmmicina +
etambutol+
"fabutina
Profilsxis primaria
Trnfnmienfnde
eleccin
Arirromicina
1 2W mgkemana de azivomicina
Almotiw
Clarimmicina
HERPES SIMPLE
Las lesiones de herpes tienden a diseminarse conforme se deteriora el cstado
inmunolgico. La enfermedad crnica es frecuente, en particular cuando existe
una ininuiiadeficiencia grave (menos de 100 clulas T CD41pI). Pueden afectarse
otros organos en los casos graves. Estos incluyen principalmente al esfago (lceras), el CNS (cnccfalitis), los ojos (queratitis, queratoconjuntivitis, uveitis) y las
vias respiratorias (neurnonitis, bronquitis).
Tratamiento de
eleccin
Aciclovir
Alternativas
Valaciciovir
Famciclovir
Brivudina
al dia
250 mg tres veces al dia
125 mgidia
l g hes v-
Acidovir
' El
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal con transmisin fecal-oral. Es causada principalmente por el protozoario Cyplosporidium parwm
y puede afectar a huspedes tanto inmunocompetentes como inmunocomprometido. Las fuentes importantes de infeccin de este parsito intracelular incluyen
animales..aeua
v alimentos contaminados. El venado de incubacin dura aoroxiu
.
madamente 10 dias. Mientras que la diarrea casi siempre se resuelve en cuestin
de dias en husoedes oor lo dems sanos. o en ~acientescon HIV oue tienen cuenmayores de 200 cl'ulas/pi, la criptospo"dioiis es a menudo
tas & clulas
crnica en los oacientes con SIDA. La diarrea puede amenazar a la vida debido a
las prdidas de agua y de electrolitos, en parti'cular en los pacientes gravemente
inmunocompmmetidos (con menos de 50 clulas T CD4 ipl).
Loperamida
Sintomfico
Oamotidc
vcccs al da
Nitainxanida
Es~4.ifico
+B L ~ ~ O I ~ ~ C I I I B
..
l.. 1 1 1 . 1 1 l . c l . 1 ! 1
. i j i 1 I . i!. < > .111.i Ll1l;ll :.I:. I .I.I..
.lairi<. I rll>.\.
i .1). ,
:. ii... . i l i . :,o.I: iii..:'iiiii. i . l 1 4 ~ . 1I i ,i.r;...i iii z i i l ~ i i . > liar puede permanecer subclinica en los pacientes inmuiiocompctcntes, pero casi
siempre contina con una enfermedad diseminada en los pacieiites con HIV. Adems de los pulinones, la inanifeslacion principal, despus de la diseminacin Iiemato, se encucritra en el SNC. Por lo tanto, el examen del LCR es obligatorio
en
.
todos los casos dc sospecha. No obstante, tarnbiiii sc presentan manifestaciones
aisladas en piel y linfadenitis. La afeccin de rganos es rara, como en el tracto
urogenital o gastrointestinal.
i
Tratamiento de la criptacocosis
Terapia aguda
Anfotericina B
Tratariiiento
Hucoiiazol
dc clecci6ii
- Hucitosiiia
Altcinativa
ltraconalol
tl t b s ~ o p h m ocuy>riilurtim es u2 hongo iIismrFico, que .c incucntra principaliiiei:re en suclos humcdos La 13hzl3cidn dc los microciinijius (esporas dc / /
consularwm~
. ouede nrovocar una enfennedad ueranulomatosa en individuos inmunocompetentes. En los pacientes con HIV que tienen una inmunidad deteriorada
(el 85% tiene menos de 100 clulas T CD4lpl), la infeccin conduce a una enfermedad aguda que amenaza a la vida, con tos seca, fiebre, disnea y malestar (McKinsey 1998). La TB miliar y la PCP son diagnsticos diferenciales importantes.
Tambin pueden presentarse cursos diseminados de la enfermedad, en los que el
hongo puede detectarse en la mdula sea o en el higado, mediante biopsia. El
patgeno puede detectarse en la sangre con bastante confiabilidad mediante una
pmeba de antipeno, de modo similar a la deteccin del antiaeno criotoccico. Los
exmenes de ]bomtono muestran por lo general aumeutode LDH y de la fosfatasa alcalina, asi como dc las transaminasas.
~~~~~
~~
Tratamiento de la histoplasmosis
TERAPIA AGUDA
Formm discminadasgrover
ltraconamll
Altcmativas
F'iicol~i
MenU1,qiB'i
1
Terapia de
eleccin
Pmfilaxis
secundaria
ltraconaull
(de 1' cleccin)
Anfoterieiiia B
(de 2" eleccin)
200mgd12 hs. VO
EV p>rremana
VACUNACI~NENADULTOS
poblaciones er~iccifieas.
.'
@
,
..?
.+
8ergio A Banolomei
p' Gabrie l. Aranalde
%.~
^.: _,;>zks6
,$".
....
FRMUIAMOECU~R
TOMOS CONSTlTUTlVOS Y SU PM
TOMO: PM
mTWTAL
Carbono: 12
Oxigeno: 16
Nitt6geno: 14
Hidr6geno: I
Total
60
LETRA
Ter = Tres
Hora
In = En
SlGNlRCADO
SID o QD
Q u q u r de = Una vcz al da
BID
TlD
QrD
Qffs
!LH
4 horas1
al dia
Quaqu-horn = Cada x horas (p. ej., 2 comp. q4h significa: 2 comp. cada
MISCELNEAS
~~~~~~
MAGNITUD
NOMBRE
Metro cudrado
Yolimen
Coneenrmcin de
Metro cbico
Mol por meta cbico
mollm'
Hay un cuarto grupo que esta constimido por las unidades no perfenecienfes
ulSI. Entre ellas se encuentra el litro aue.. como otras unidades de este DUDO. fue
rimpo
volumen
UNIDAD
minuto
hora
dia
litm
simso~o
VALOR EN UNIDADESSI
min
60s
3 600s
86 400s
1 dm' = 1W' m'
En algunos casos, las unidades SI de base y las derivadas resultan demasiado grandes o demasiado pequeas para determinados fines. La incorporacin de
prefijos, conocidos como prefijos SI, permite obviar estas dificultades mediante la
creacin de multiplos y submltiplos de las unidades SI.
Eti el siguiente cuadro se indican los prefijos literales y sus correspondencias
decimales.
'El bmtfim
no es una unidad del sistema internacional de medidas. Sin embarro est considr.mdscomo una de las unidades "tiles p i s i.yimJer i neces.0zdei cspccifiws de cienos
campos cienlifiros a tecnicas. La public;icin 1.1 Sr<r<,rnti lnreinric.on<il de L'nrJodcw SI Jc
Equivalencias de longitud
Equivalencias de superficie
REA O SUPERFICIE
Equivalencias de peso
Pulgadas (puig.)
Centimetros (cm)
.
Pies (pie)
Pies (pie)
30.48
x
0.3048
Centiinetros (cm)
Mctras (m)
Metros (m)
Metros (m)
Kilmetms (k)
1,0936
Yardas (yda)
0,6214
Millas (mi)
3,2808
Pies @e)
~hiei
o ides
Mililiims (mL)
0,03
0,002 113
35,3183
M m a s cbicos (m')
1,3079
2b4.2
Galones kal)
0,000811
Acre-Pic (Ac-Pie)
Limr (It)
Litros (It)
Litros 01)
Litros (111
Decalilros (DL)
Drealitms
nl
l
~--,
H e i t o l i t m (HL)
1,0567
0.2M
Cuarta (qt)
61.024
Galones (gal)
Pul~adadascbicas (pulg ')
0.0353
Pies cbieosloie')
23417
Galoncs (gal)
1
1
1 = 1
1~,~..
115
3,531
Puitas (Pt)
-Pwk< ink)
\r--,
Pies cbicos (pie')
R,ohelr (bu)
MISCELNEAS
Kilograinod cniiimctro
cuadrado (kg'm2)
28,959
Pulgadas de Hg (a hO0F)
0,2048
0,4461
Pies de agua
Ccnlimctms de Hg
0.1939
Ingl6s a mbtrieo
Granos (hay)
0,0648
Granos (troy)
64,s
Onzas (oz)
Libras (lb)
28,3495
Gramos (g)
453.59
Libras (lb)
0,4536
0,9072
16.02
Gramos (g)
Kilogramos (kg)
Megagramos (tonelada
mtrica)
Gramasilitro (dlt)
Libnslinil-paln (lbimilgal.)
0,1198
Miligramos (mg)
0,01543
Granos (t-)
Gramos (g)
15,4324
Granos (troy)
Onzas (oz)
Libras (lb)
Gramos (g)
Miligramos (mg)
Metrico s ingles
Gramos (g)
0,0353
Gramos (g)
0.0022
Kilogramos (kg)
2,2046
Libras (lb)
Kilogramos (kg)
0,001 1
Megagramos (tonelada
mtt'ica)
1,1023
0.0624
GNmahneIosnibicM(s/~rr') x
8,3454
Gminodlitro (gtlt)
Grados centigrados
o Celsius ("C)
Grados centigrados o
Celsius (T)
Tmperatura en 'C
Grados Fahrenheit
("F)
Orados centigrados
o Celsius (C)
W o s Kelvin
Grados centgrados o
ALGORITMO DE CONVERSIN
= ("F
+ 32)
-32)11,8
-
TemperaturaenaC="K -273,14
"-.-
~ . ,
.,,.,
Distintos clculos han sido publicados sobre la medidu del ASC, inicialmente
(1916) se us la frmula de Dubois 81 Dubois. Una de las ms usadas es la de
Mosteller, publicada en 1987, Melric (rea en melros cuadrados, peso en kilogramos y d u r a en centmetros). A continiiacin se especifican las diferentes frmulas utilizadas para el clculo de la SC en adultos.
1) i II
-.
i.,
< , C , i ~ i i1
..
Oidiilei
David
Uu
Boi,
\.<;:",~! S1
altura
La siguiente tabla especifica los distintos valores de la SC para un rango considerable de pesos y altura.
CLCULO DEL ~NDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
El ndice de masa corporal (IMC)es una medida de asociacin entre el peso y
la talla de un individuo. Ideado por el estadistico belga LAJ Quctelet, tambin
se conoce como ndice de Quetelet. Se calcula segn la expresin matemtica
siguiente:
IMC=aliura (my
IMC Ikglni')
1nfipe.vn
< 18.50
Nonnal
20-24.99
Sobrrpeso
> 25,OO
Preobmo
L 30.00
Oheso fipo 1
30.00-30.99
35.00-39,YY
Obeso tipo 11
> 40.00
MIEMBRO AMPUTADO
Pie
1.7
7
1I
18.6
En la prctica clnica es muy frecuente conocer esta equivalencia ya quc las dosis
de determinados cornnuestos deben ser calculadas indistintamente enhe @ramos
y moles (de alli pueden calcularse los equivalentes y los osmoles dependiendo de
la cantidad de vaiencias y cantidad de particulas, respectivamente). Tal es el caso
del sodio, potasio y dems electrolitos, tan utilizados en la hidratacin parenteral.
A continuacin se exDone la fmiula nam el clculo de milimoles de cualsuier
compuesto, conociendo previamente el PM del mismo.
milimoles =
gramos x 1 OW mEq
peso molenilar
en donde gramos representa la cantidad de soluto que se desea convertir. Por ejemO
plo, si deseo saber cuantos rnilimoles de sodio representan 7 gramos de C ~ O N ~ de
sodio sabiendo que el peso molecular del ClNa es 58.5 (cloro = 35,45 + sodio =
22,98), se debe proceder de la siguiente manera: [(7 gramos x 1 000 mmo1)158,5],
es decir. 119 mmoles de CINa (1 19 mEq de cloro y 119 mEq de sodio).
Importante: Si se desea estimar los miliequivalentes. debe multiplicarse los
moles por las valencias de la molculas, por ejemplo el CINa. CIK, CO,HNa,
CINH, comparten una valencia; el CI,Ca comparte 2 valencias.
Para calcular el peso molecular de una inolcula o sustancia basta con sumar
los pesos moleculares de cada uno de los atonios constituyentes. Estos figuran
en la tabla peridica de elementos en la celda superior derecha del cuadro de las
caractersticas de cada elemento. Aqu se seala, como ejemplo, el peso molecular
del cloro (35.453) en la celda sombreada.
35A53
+ 1,3.5,7
3.21
3sZp5
CLORO