Preparacion Fisica-1+antecedentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DURAN ONTIVEROS Gladys


C.I. N 3.062.777

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION
ESPECIALIZACION EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PAMPLONA
2007

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DURAN ONTIVEROS Gladys


C.I. N 3.062.777

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TTULO DE ESPECIALISTA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asesor: MGs. Arles Javier Ortega

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION
ESPECIALIZACION EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PAMPLONA
2007

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN


ESCUELA DE POST-GRADO
ESPECIALIZACIN EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ACTA DE SUSTENTACIN TRABAJOS DE GRADO
MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO DE GIMNASIA ARTISTICA EN LA
PRIMERA ETAPA DE EDUCACION BASICA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA
DR LEONARDO RUIZ PINEDA
SAN CRISTBAL, ESTADO TCHIRA

ALUMNA:

DURAN ONTIVEROS Gladys

FECHA DE SUSTENTACIN:
CALIFICACIN:
APROBADO: ___________________ RECHAZADO: ___________________

MERITORIO: ___________________ LAUREADO: ____________________

JURADO CALIFICADOR

__________________________
Nombre y Firma del Jurado

___________________________
Nombre y Firma del Jurado

________________________
Nombre y Firma del Jurado

iii

AGRADECIMIENTO

Ante todo, doy gracias al Espritu Santo, por haberme acompaado y ayudado a
seguir adelante con este proyecto de vida.
Gracias a mi mami y mi hermano Sixto, que a pesar de no estar fsicamente
conmigo, estn siempre presentes en mi mente y corazn como ejemplo para
emprender nueva metas.
Gracias a mis hermanas Siomara y Esperanza, por el apoyo y cario que me
brindaron durante todo este tiempo.
A mis compaeros (as) y muy en especial a Carlos Lara, que fue mi gua, gracias
a sus valiosos aportes hizo posible a realizacin de este trabajo. Despejado de
todo egosmo.
A la Prof. Gloria Rodrguez, Directora de la Escuela Bolivariana Dr Leonardo Ruiz
Pineda, por su colaboracin al permitirme ejecutar el Macrociclo

de

entrenamiento de gimnasia artstica en la institucin.


A los profesores y a la Universidad de Pamplona, por ser la Casa de Estudio que
me form profesionalmente como Especialista en Entrenamiento Deportivo.
Gracias a Todos.

Gladys.

iv

INDICE GENERAL
Pg.
INTRODUCCIN. ..................................................................................................01
1. EL PROBLEMA..................................................................................................03
1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA ..............03
1.2 OBJETIVOS. ..........03
1.2.1. Objetivo General. .........................................................................................03
1.5.2. Objetivos Especficos...................................................................................03
1.3 JUSTIFICACIN............04
2. MARCO TERICO . ..........................................................................................07
2.1 ANTECEDENTES HISTRICOS-INVESTIGATIVOS......................................07
2.2 BASES TERICAS.........................................................................................11
2.3 BASES LEGALES...........................................................................................21
3. METODOLOGA. ...............................................................................................22
3.1 METODOLOGA PARA LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS.....................22
3.1.1. Pruebas para medir la aptitud fsico motora..............................................22
3.1.2. Orientaciones para el uso de las tablas. ......................................................33
3.2 METODOLOGA PARA REALIZAR PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO. ..33
3.3 CONCLUSIN DE LA PRUEBA DIAGNSTICA DE APTITUD FSICA
APLICADA. ............................................................................................................44
Macrociclo de Entrenamiento.................................................................................51
Sesiones de Entrenamiento. ..................................................................................64
CONCLUSIONES. ...............................................................................................117
RECOMENDACINES...........................................................................................118
BIBLIOGRAFA. ...................................................................................................119
ANEXOS. .............................................................................................................120

INTRODUCCION
La asimilacin parcial o total del presente trabajo de planificacin del
entrenamiento deportivo en gimnasia artstica con escolares de 6 a 9 aos de
edad de la escuela Bolivariana Dr. Leonardo Ruiz Pineda contribuir a la
preparacin sensata de nuevos y futuros jvenes que se encaminaron haca esta
actividad de forma voluntaria, por sus cualidades fsicas naturales y el entusiasmo
de ingresar a una nueva etapa de sus vida y que observaron en sus compaeros
en cada una de sus ejecuciones a la hora de clase de educacin fsica.
El trabajo con los nios siempre debe ser cuidadoso y delicado, si tomamos en
cuenta que el proceso de crecimiento y desarrollo de stos transcurre continuo y al
mismo tiempo desigual; los perodos de crecimiento y desarrollo intensivos del
organismo como un todo y de diferentes rganos y sistemas se alteran con
perodos lentos de este proceso, en los cuales a su vez van acompaados con el
aumento significativo de los procesos energticos y metablicos; por eso los
medios, mtodos y forma de enseanza y preparacin empleados en el presente
trabajo corresponden a las particularidades morfo-funcionales y psicopedaggicas
del organismo de los nios de las diferentes edades, adems el desarrollo del
sistema nervioso en esta edades, se caracteriza por la formacin acelerada de los
indicios morfolgicos, lo suficiente desarrollada como para comprender y ejecutar
diversos ejercicios simples e incluso de complejidad moderado.
Presentar el empleo de juegos y una adecuada seleccin de ejercicios en la
preparacin fsica general que aumente positivamente el estado emocional de los
nios. Sin embargo, sera racional tomar en consideracin que en tiempo de
enseanza inicial es difcil cerciorarse de alguna manifestacin de agotamiento
significativo, ya que el periodo de la edad escolar menor la excitabilidad del SNC
es relativamente alta, por eso como entrenadora- pedagogo tengo una gran

responsabilidad con la salud y el bienestar de mis pupilos y debo tratar de no


sobrecargarlos, porque seria muy peligroso pudiendo producir deformaciones
irremediables.
En la edad escolar menor contina el desarrollo del sistema muscular, sin
embargo los msculos todava baja resistencia y poca capacidad para las
tensiones de esfuerzo muscular. Por eso el presente macrociclo que present, los
trabajos fsicos deben ser variados, sin cargas estticas, gradual, significativas y
de corta duracin.

1. EL PROBLEMA
1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA
Programa de planificacin deportiva que contribuya a detectar talentos en
gimnasia artstica.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Disear un plan de entrenamiento que permita a los docentes de educacin fsica
y entrenadores detectar talentos en la prctica de gimnasia artstica.

1.2.2. Objetivos Especficos


1. Diagnosticar caractersticas fsicas motora y desarrollo biolgico a travs de
pruebas de aptitud fsica motora y mtodo antropomtrico que permitan detectar
talentos deportivos en la primera etapa.
2. Seleccionar las pruebas de aptitud fsica que se van a aplicar.
3. Aplicar pruebas cada mes del desarrollo de la propuesta a los escolares de la
primera etapa de educacin bsica, a fin de determinar los avances logrados.
4. Analizar los resultados del test a fin de determinar las cargas de trabajo para
cada una de las participantes.
5. Elaborar la propuesta del plan para mejorar las habilidades motrices bsica
(filogentico) y habilidades motrices complejas (ontogentico) del deporte de
gimnasia artstica de cada una de las participantes.

6. Desarrollar la propuesta del plan de entrenamiento.


7. Evaluar la factibilidad de la propuesta, en funcin de los logros o resultados
obtenidos para su aplicacin.
8. Elaborar conclusiones de acuerdo con los resultados obtenidos en los test
aplicados.
1.3 JUSTIFICACIN
En Venezuela durante un prolongado perodo y en la actualidad, se ha polemizado
acerca del deporte de alto rendimiento y una de sus deficiencias entre otras, es
como detectar e incrementar en cada una de las disciplinas el mayor nmero de
nios atletas para que ingresen y representen al pas en eventos deportivos de
carcter nacional e internacional.
Tomando, en consideracin el planteamiento del problema: la prctica de la
educacin fsica a temprana edad viene a ser la columna vertebral para la
especializacin del deporte de alto rendimiento, ya que la misma sirve para
seleccionar, revisar, detectar y observar el desarrollo biolgico, cronolgico del
nio en sus primeros aos de la actividad ldica, que permita desarrollar en el nio
las bases de una estructura motora adecuada para cualquier deporte.
El desarrollo del nio es un proceso continuo, en el que las etapas de cambios
cuantitativos lentos reglamentariamente conducen a bruscas y desiguales
transformaciones cualitativas de la estructura y funcin del organismo infantil.
Cada uno de los eslabones cualitativos se caracteriza por una serie de
particularidades morfo-funcionales, las cuales estudiar es una tarea de gran
significado prctico, ya que sin estos conocimientos prcticos se hace cuesta
arriba la elaboracin del esquema de la periodizacin evolutiva de la edad.
Lamentablemente, todava nuestros conocimientos acerca de las particularidades
biolgicas del desarrollo posnatal del hombre son insuficientes. Por eso el

problema de la periodizacin de la edad sigue siendo un tema de discusin actual


para todo el complejo de ciencias que estudian el desarrollo del hombre (medicina,
fisiologa, psicologa, pedagoga, biomecnica etc.) la mas difundida se present
en el ao 1969 por A.A. Markocian.
La elaboracin y desarrollo de la propuesta para esta situacin estar basado en
la parte cientfica tomando en consideracin: las variables antropomtricas, las
pruebas de aptitud fsica motora y desarrollo biolgico, un macrociclo de
entrenamiento con sus respectivos mesociclos, microciclos, con las direcciones
determinantes y direcciones condicionantes, y aspectos psicolgicos de cada uno
de los participantes, lo cul traer como consecuencia la individualizacin del
entrenamiento y por ende la aplicacin de cargas, tiempo de recuperacin,
mtodos y que verdaderamente se ajusten a las caractersticas de cada una de las
participantes.
Como fundamentacin de la individualizacin del entrenamiento se aplicarn test
que permitan la aplicacin de cargas, tiempo, tiempo de recuperacin con los
objetivos propuestos y acorde con las necesidades y potencialidades de los nios,
tomando en consideracin las variables determinantes y condicionantes, los ciclos
energticos y la recuperacin.
La aplicacin de test mensualmente permitir, establecer y determinar los logros
alcanzados y la evolucin de los nios a travs de los cuales se pueden establecer
correctivos necesarios, s hiciera falta, con el propsito de hacer ms eficiente el
sistema de entrenamiento.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO
Periodo Preparatorio Ordinario: Comienza el 05 de Marzo y se termina el 03 de
Junio del 2007 y lo conforman los siguientes Mesociclos:
Mesociclo de Preparacin Fsica General, especifica, flexibilidad, terico y
psicolgico:

Microciclos: Trece (13) microciclos y 52 sesiones de entrenamiento, se trabajar


con un volumen de

1 a 2

y una intensidad 2

a 3, se realizarn, 2 Test

Pedaggico, 2 Test psicolgicos.


La duracin del plan ser de trece (13) semanas (52) sesiones de entrenamiento y
diariamente se trabajar con una carga mnima de noventa (90') minutos diarios y
un total de 1.440 minutos mensuales y una carga semanal de 360 minutos. Esta
destinado a mejorar la preparacin fsica

a travs de un mesociclo entrante,

haciendo nfasis en la flexilidad, fuerza, resistencia, velocidad y potencia.


Igualmente este plan se aplicar en las horas de la tarde de 1:30 p.m. a 3:00Pm.
En la Escuela Bolivariana Dr. Leonardo Ruiz Pineda ubicada en final de la calle 2
de la Unidad Vecinal, al lado de la Iglesia Divino Redentor. San Cristbal Estado
Tchira.
TABLA DE NIVEL DE VOLUMEN (Tiempo en minutos)
I
II
III
IV
V

MINIMO
SUB MEDIO
MEDIO
SUB - MAXIMO
MAXIMO

0 - 60
61 - 120
121 - 180
181 - 240
241 - 500

TABLA DE NIVEL DE LA INTENSIDAD


INTENSIDAD

DENOMINACION

PULSO/ MINUTO

0
1/2
I
II
III
IV
V
VI

INFIMA
SUB MINIMO
MINIMO
SUB -- MEDIA
MEDIA
SUB -- MAXIMA
MAXIMA
FATAL

-- 89
90 --109
110 129
130 149
150 - 169
170 - 189
190 - 209

2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES: HISTORICOS - INVESTIGATIVOS
El proceso actual que lleva el presidente de la Repblica Bolivariana de
Venezuela. Hugo Rafael, Chvez Fras en descentralizar los organismos pblicos,
va a permitir conocer y detectar el mal manejo de nuestros recursos econmicos y
humanos de quienes han estado al frente de dichos entes u organizaciones y muy
especficamente en el deporte. Creando de esta manera el Ministerio de Deporte
en este perodo constitucional 2007-2013
En efecto se deduce que a pesar de los procesos de cambio en el campo
deportivo, se trata de encontrar la formula en la bsqueda de la captacin de
talentos en las primeras etapas de educacin bsica que permita el desarrollo en
el rea de gimnasia artstica.
El talento, segn el diccionario de la Real Academia de la lengua Espaola es la
inteligencia, la capacidad intelectual, aptitud, capacidad para el desempeo o
ejercicio de una ocupacin. Mientras la seleccin de un individuo con esas
caractersticas es un asunto que est presente en mltiples actividades de la vida
cotidiana, en el deporte este proceso de estudio integral de las aptitudes,
capacidades y habilidades responde a las particularidades tanto de la preparacin
futura, como a las caractersticas de la actividad competitiva.
La bsqueda del talento deportivo ser continua y dentro del proceso de
entrenamiento. En tal sentido, la seleccin constituye un proceso sistemtico, a
travs del cual se identifican las capacidades, habilidades, disposicin psicolgica
y factores sociales que constituyen condiciones necesarias para asimilar las
cargas de entrenamiento.

La poca dedicacin y cuidado especial al desarrollo de la educacin fsica, en


nuestro pas a nivel de iniciacin, la gimnasia no es tomada como base
fundamental en la prctica de la educacin fsica, porque no es propia de nuestro
pas histricamente en el perfeccionamiento fsico de la persona y su desarrollo
armnico.
Son diversos los estudios que se han realizado con respecto a la captacin de
talentos deportivos, en este sentido la revisin literaria permiti encontrar a nivel
regional y local, temas que sirvan de antecedentes.
En este mismo sentido podemos indicar que en Venezuela las investigaciones
realizadas por Pedro Alexander, Barrios Joaqun y Ranzola Alfredo. En Apolinar
(2001) Con respecto a la captacin de talentos deportivos se dieron a conocer
durante los aos 80. En donde esos estudios desarrollados se refieren a
descripciones cuantitativas de niveles de aptitud fsica y caractersticas
morfolgicas.
En cuanto a los trabajos publicados en nuestro pas especialmente dirigido a la
detencin temprana del talento deportivo, resalta el trabajo investigativo de
Alexander (1.995) en Apolinar (2001) quien indaga sobre la actitud fsica, las
caractersticas morfolgicas, la composicin corporal y estado nutricional de los
estudiantes. Se fundament en un trabajo descriptivo de campo, el cual sirvi para
el establecimiento de programas dirigidos a la promocin de la salud a travs de la
actividad fsica, dentro y fuera de los planteles educativos y para la deteccin
temprana de talentos deportivos.
Los resultados arrojados por la investigacin de Alexander, son el acercamiento
objetivo hacia la deteccin de talentos deportivos, por medio de la aplicacin de
exploraciones de aptitud fsica, caractersticas morfolgicas y composicin
corporal de los escolares.
Otro trabajo fue realizado por Joaqun Barrios Y Alfredo Ranzola (1995) quienes

elaboraron un manual para el deporte de iniciacin y desarrollo, el aporte que aqu


se recoge, fundamenta el proceso e importancia de los planes de entrenamiento
en las edades escolares y juveniles, lo cual a mediano plazo genera frutos
positivos, contribuyendo al trabajo que tcnicos y legos llevan a cabo, para
mejorar la calidad del deporte nacional. El correspondiente estudio investigativo es
basado en los trabajos del prof. Pedro Alexander.
Garca (1996) desarrollo un trabajo referido a la deteccin de talentos deportivos,
aplic mediciones antropomtricas, con las cuales estudio el grado de maduracin
en nios y adolescentes y como resultado se destaca la relacin significativa entre
las variables antropomtricas y la edad morfolgica con la edad sea. Concluye
que la edad morfolgica es un procedimiento de utilidad para la evaluacin de la
maduracin biolgica y puede ser aplicada en la deteccin de talentos.
La gimnasia supone un sistema de ejercicios fsicos especialmente encaminados a
solucionar los problemas del desarrollo fsico integral, el perfeccionamiento de las
capacidades motoras y del estado de salud de los que la ejercitan.
Plutarco seala la gimnasia tiene gran importancia para la higiene de la salud. la
gimnasia es una parte muy valiosa de la medicina
Pavlov Lesgaet concedieron gran importancia a los ejercicios fsicos y en
particular a los gimnastas, considerndolos como el medio para elevar la actividad
vital y la capacidad de trabajo, as como para elevar el efecto saludable del
descanso activo.
La gimnasia es el medio ms efectivo para la prolongacin de la vida, para el
mantenimiento de la actividad vital de todos los rganos de las personas.
Sarkson - Serasin empiecen a practicar la gimnasia obstinada e insistentemente,
sin tener en cuenta la edad y los resultados positivos que proporciona este
manantial secular de la longevidad se reflejan en la figura de su cuerpo y en la

actualidad de sus rganos mas importantes


De lo anterior se deduce que en los pases (URSS, China; Espaa, Cuba entre
otros) de un alto nivel deportivo tanto en participacin y obtencin de medallas a
nivel de las diferentes competencias de orden olmpico, se hace la observacin
que en su mayora provienen de estudios cientficos a temprana edad, donde el
programa de educacin fsica y deporte escolar constituyen la parte orgnica de la
educacin un instrumento activo de la preparacin de los pueblos Soviticos,
Chinos para el trabajo y defensa de la patria. Dedican un cuidado especial al
desarrollo de la educacin en su pas.
Por otra parte, la capacitacin del talento deportivo, no se ha realizado de acuerdo
a los criterios tcnicos cientficos especficos de las instituciones encargadas de
organizar, planificar, coordinar y evaluar el deporte en nuestro pas.
El Ministerio de Deporte, actualmente fundado por el presidente Hugo Chvez e
I.D.T. Instituto del Deporte del Tchira en la misma forma seala Glasglan Krucce,
Hannson y Cratty, ( citado por Soto y Andujar 2000) cuando describen ese axioma
sobre la importancia de la educacin fsica como base para la bsqueda de talento
deportivo cuando citan que los mayores incrementos de la eficacia con que
realizan las llamadas destrezas y habilidades motrices bsicas se produce de una
manera especialmente individual y con mayor intensidad entre los 7 a 12 aos
variando de acuerdo al peso de sujeto.
En efecto en la etapa inicial I y II de educacin fsica, se afirma que el nio posee
todo el potencial fsico para desarrollar y adquirir la eficiencia mecnica en las
habilidades fsicas de comportamiento motor (correr, saltar, lanzar, transportar y
equilibrarse) sin olvidar el contexto de su utilizacin ldica, tctica y creativa. En tal
sentido los estudios especializados indican que a partir de los 10 aos estas
habilidades se irn aproximando a los gestos especficos de los deportes, porque
los intereses de los nios as lo ameritan.

10

Adicionalmente el docente no posee las herramientas didcticas necesarias que


permitan acercarse a la ubicacin exacta de la captacin de talentos deportivos,
de esta forma los programas de la I etapa de educacin bsica (1. 2 y 3)
carecen de elementos didcticos de manera sistematizada en el rea de gimnasia,
en consecuencia obedece a los bajos resultados obtenidos en las diferentes
competencias olmpicas, centroamericanosetc.
El nivel actual alcanzado por la gimnasia artstica presenta elevadas exigencias
hacia una preparacin permanente de muchos aos orientada al desarrollo
anticipado de las cualidades fsicas, asimilacin de la tcnica de ejercicios
diversos y educacin de la estabilidad (AM SHLEMIN 1973, 1930; V.M
SMOLEVSKY, 1979; V.M. PLATONOV, 1986; V.P. FILIN, 1981: Y.V. MENGIN
1989). El trabajo especial multilateral para la formacin de un alto nivel tcnicodeportivo en los gimnastas actualmente es muy complejo.

2.2 BASES TEORICAS


La seleccin de talentos siempre ha tenido muchas ms opiniones a favor que las
que se manifiestan en su contra y hasta finales del siglo XX la mayora de los
autores han coincidido en plantear que fueron los pases de Europa del este los
que mayores aciertos demostraron en el uso de procedimientos predictivos del
rendimiento de los deportistas. (Modulo de metrologa, Unipamplona).
En el presente la actividad deportiva en general adquiere mayor relevancia,
mostrndose de esta forma en su tratamiento didctico, primero por el
reconocimiento social y en segundo lugar por la cantidad de recursos que puede
generar un buen resultado, sobre todo en el deporte de mximo nivel o alto
desempeo, sin embargo, para alcanzar estos niveles es necesario la puesta en
prctica

de

estrategias,

sofisticadamente

concebidas

en

las

etapas

correspondientes a los diferentes niveles de especializacin deportiva, donde la


seleccin constituye el proceso previo a la preparacin de cada una de dichas

11

etapas.
La gimnasia es el cincel de la educacin fsica, por medio de la cual podemos
esculpir nuestro cuerpo, hasta lograr en l la forma deseada. Aunque a primera
vista parezca un poco exagerada esta definicin, la realidad nos ha demostrado
todo lo contrario, ya que el cuerpo humano es perfectamente moldeable en ciertas
pocas, desde el punto de vista fsico, y al igual que el escultor modela el barro o
esculpe la piedra, as nosotros podemos- siguiendo como es lgico, ciertas
normas- lograr los efectos deseados, por lo imposible que nos parezca. Hoy son
muchos los mtodos de gimnasia que existen, atribuyndose sus autores efectos
ms o menos milagrosos; pero la realidad es que << mtodo hay solo uno>>
variando nicamente las formas en que puede realizarse.
La gimnasia se divide en: educativa de mantenimiento o conservacin, utilitaria y
de aplicacin deportiva correctiva, culturista y de habilidad. Aplicando estos
distintos mtodos de gimnasia de una manera racional y metdica y con arreglo,
adems, a una progresin segn la edad, se logra: alcanzar una plenitud de
desarrollo, adquirir una gran fuerza, agilidad, velocidad y resistencia; tener la
mxima habilidad para la practica de los deportes; conservarse en perfecto estado
de salud; corregir los defectos fsicos y funcionales; y por ultimo conseguir una
mente equilibrada, un sistema nervioso tonificado y una voluntad robustecida.
An cuando son muchas las causas que influyen en el crecimiento y desarrollo del
nio (herencia, raza, higiene, alimentacin etc.) podemos asegurar que ninguna
es tan decisiva como la gimnasia bien dirigida, pues gracias a ella, como dijimos al
definirla, el profesor o educador podr conseguir asombrosos resultados, y para
lograr un plan efectivo que permita captar talentos en el rea de gimnasia artstica,
se hace necesario que todo entrenador tome en cuenta el mtodo antropomtrico,
la seleccin y el control de pruebas de aptitud fsica motora, anlisis de los
resultados de los test y de entrenamiento a fin de determinar las cargas y el
desarrollo del macrociclo de entrenamiento. En efecto la antropometra se encarga

12

del estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Las variables que
se tomaron en consideracin para el presente trabajo fue la talla de pie, peso,
edad
Es muy importante la talla que pueda tener un nio en la etapa escolar, porque
nos permite detectar talentos deportivos, ya que el xito en muchas disciplinas
deportivas depende precisamente de la estatura y muy especialmente en
gimnasia artstica, para la ejecucin de algunos elementos bsicos y para las
exhibiciones acrobticas.
En efecto, Alexander (1995), refiere que la talla de pie es la distancia mxima
entre la regin plantar y el vrtex, en una plano sagital. Es el mejor indicador de la
talla de los sujetos y sus longitudes seas, Lohman, Roche y Martorell 1998) la
misma est integrada por la suma de los tres componentes: cabeza cuello, tronco
y extremidades inferiores.
Alexander (1995), expresa que la proyeccin de la talla se calcula de la siguiente
manera:

hf = h*(100%crec.). Donde hf = talla final; h = talla actual y %crec. Es el

porcentaje de crecimiento con relacin a la edad y al sexo.


La tabla original de Bayley (1954), fue modificada, extrapolando los porcentajes de
crecimiento, a objeto de poder mejorar la correspondencia de los mismos con la
edad decimal (Pedro Alexander 1994).
Al respecto Apolinar (2001), refiere que el peso, tambin es un importante
indicador que se debe tomar en cuenta en la evaluacin antropomtrica que se les
realiza a los escolares. El mximo impulso de crecimiento en el peso se logra
durante la primera infancia, pasada esta poca se entra en una etapa de
desaceleracin progresiva que se prolonga hasta los diez aos aproximadamente
en las nias y hasta los 12 en los nios.
El peso es una de las variables antropomtricas ms comunes. En realidad lo que

13

se mide es la masa de los sujetos. El docente de educacin fsica debe tener


presente, que la mayora de los grandes gimnastas internacionales como por
ejemplo la gimnasta Rumana Nadia Comaneci, domin las pruebas de los juegos
olmpicos de 1976 en Montreal, fue la primera en conseguir la calificacin mxima
porque su peso y talla eran los mas ideales para dichas pruebas, en ese
momento.
En este sentido Alexander (1995) refiere que los tres componentes estructurales
ms importantes del cuerpo son los msculos, la grasa y los huesos,
presentndose en proporciones diferentes con relacin al sexo. Por ello es
recomendable utilizar el modelo del hombre y de la mujer de referencia introducido
por

Behnke

A.,

1974.

Los

modelos

en

cuestin

establecen

un

3%

de grasa esencial para los hombres y 12% para las mujeres. La grasa esencial se
requiere para el funcionamiento fisiolgico normal del cuerpo. La diferencia
porcentual de esta variable entre sexo la establece la grasa sexual especifica,
alojada en senos, parte posterior de los muslos y otros sitios del cuerpo de las
damas.
El escolar debe colocarse en el centro de la plataforma de la balanza. Descalzo,
con la menor cantidad de ropa posible, sin que su cuerpo haga contacto con los
objetos aledaos. Una vez adoptada la posicin referida se efecta la lectura en
kilogramos y dcimas de kilogramos.
La edad, tambin es un importante indicador a tomar en cuenta, porque permite
evaluar la maduracin biolgica, a partir del clculo del ndice de desarrollo
corporal modificado (IDCm). De esta manera es posible estimar la edad sea de
las personas y su posterior comparacin con la cronolgica. Alexander (1995); es
necesario tener en cuenta la edad para aplicar las pruebas correspondientes.
Cuando los docentes de educacin fsica realizan la seleccin de los nios, para
las diferentes disciplinas deportivas, es necesario un registro confiable de su edad
decimal, para poder aplicar las pruebas de aptitud fsica-motora de cada uno de

14

los participantes, en el caso del presente estudio de la modalidad de gimnasia


artstica, se debe entonces utilizar los mtodos y tcnicas que las ciencias
aplicadas han diseado para la determinacin de dicha variable y poder
comprobar los resultados.
En cuanto a la edad cronolgica no es ms que la determinacin del tiempo
transcurrido desde la fecha de nacimiento del individuo hasta un determinado
perodo de su vida, lo cual certifica a travs del calendario. La edad biolgica se
caracteriza por el nivel de desarrollo fsico, la capacidad funcional del aparato
motor y los rganos internos, el grado de pubertad, la edad de osificacin de los
diferentes huesos y por el desarrollo de los dientes.
Adems existen diferentes pruebas de actitud fsica-motora que permiten obtener
informacin descriptiva bsica. Los deportistas son evaluados en funcin de dos
parmetros bsicos: la edad y el sexo, permitindose con ello el establecimiento
de programas deportivos que permitan la deteccin temprana de talentos
deportivos. Oscar Apolinar (2001)
Al respecto, Alexander (1995) seala que las actividades deportivas requieren en
cada modalidad de individuos con caractersticas muy especficas, los cuales al
ser evaluados permiten producir patrones con los cuales se comparan los
escolares para su ubicacin desde temprana edad en actividades deportivas
acordes a esas caractersticas.
En este sentido, la precitada fuente recomienda algunas pruebas para medir la
actitud fsica- motora y motivada a la gran exigencia de orden neuromuscular, es
conveniente que antes de que los escolares participen en las mismas realicen un
pequeo calentamiento, a objeto de evitar lesiones innecesarias.
A tal efecto, es necesaria la seleccin de las pruebas de aptitud fsica motora
tomando en consideracin, la flexibilidad, el salto vertical, los abdominales, la
resistencia y la velocidad para captar talentos deportivos en la disciplina de

15

gimnasia artstica, para poder determinar las cargas en el macrociclo de


entrenamiento que presentar en este trabajo
Por lo tanto, la resistencia aerbica en actividades fsicas de corta, mediana o
larga duracin, les permiten a los escolares mejorar la eficacia del aparato
cardiovascular, as pues se entiende por resistencia la capacidad para realizar un
ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que se produce. Platonov (2001)
Para medir el rendimiento en una distancia preestablecida (400), la misma fuente
aconseja la prueba de rendimiento aerbico.
El salto vertical (rendimiento anaerbico alactcido) es una prueba que permite
medir la potencia global de los msculos extensores de caderas, rodillas y tobillos.
Es una prueba donde pueden participar escolares de ambos sexos. Los
participantes deben untarse los dedos con tiza o carbonato de magnesia y pararse
lateralmente a 20.0 cm. de la pared, con los pies juntos, desde esa posicin debe
elevar el brazo ms cercano a la pared; totalmente extendido, y marcar el
saltmetro con el dedo medio. Despus de un balanceo de brazos, con las
rodillas, caderas y tronco flexionados, (toda la planta del pie apoyada en el piso)
debe saltar en forma vertical, dejando con el dedo medio otra marca sobre el
saltmetro. Estas concluyen con el peso del escolar en kilogramos y la altura
alcanzada en metros y permite calcular la potencia en kilogramos por segundo del
participante durante la ejecucin del ejercicio.
En este sentido, los profesores entrenadores, tienen que tener presente que este
indicador es muy importante dentro de las exigencias tcnicas de la disciplina de
gimnasia artstica, para las diferentes categoras, en lo que respecta al salto en el
hocke. Esta prueba les ayuda a los entrenadores a detectar talentos en este
elemento tan importante de la especialidad en la que se est trabajando.
La flexibilidad, es otra prueba de aptitud fsica-motora que permite medir la
amplitud de movimiento, de la articulacin coxofemoral y la capacidad de
elongacin posterior del muslo. La flexibilidad es la capacidad de realizar acciones

16

de las articulaciones con una gran amplitud de movimiento. La flexibilidad a juicio


a Molina y otros (1995) es la capacidad fsica que permite al individuo la
realizacin

de

movimientos

articulares

con

gran

amplitud

disminuyendo

considerablemente el riesgo de lesionarse (p.438)


Las condiciones de la prueba:
-

Participan en la prueba, sujetos pertenecientes a todos los grupos etreos,


de uno y otro sexo.

El sujeto descalzo, debe sentarse delante del flexmetro con los pies
ligeramente separados, haciendo contacto con toda la planta, manteniendo
las rodillas extendidas y los brazos al frente con las manos superpuestas de
manera tal que os dedos medios queden al mismo nivel en proyeccin
frontal.

Flexionar el tronco haca delante, deslizando el cursor del flexmetro con la


parte anterior de los dedos medios, deslizando tan adelante como lo
permitan las articulaciones y msculos. El movimiento debe ser lento y sin
insistencia.

Se permiten tres intentos consecutivos, anotndose el mejor.

Se anta en centmetros y centmetros, el nmero sobre la escala, que


coincida con la posicin del cursor del flexmetro.

Despus de realizada dicha prueba, permite al entrenador medir la amplitud de


movimientos articulares de los escolares, la realizacin de ejercicios de movilidad
articular y elongacin muscular y el mantenimiento de elasticidad de los msculos.
Igualmente el entrenador de gimnasia artstica debe saber que la flexibilidad
limitada es una de la causas ms comunes de un bajo nivel de tcnica, por eso en
este presente plan de entrenamiento fue tomado como direccin determinante,
ocupando un lugar como preparacin especifica ya que la falta de flexibilidad
tambin impide la velocidad y la resistencia, ya que los msculos deben
esforzarse mas para superar la resistencia a la longitud del paso.

17

Alexander (citado en Apolinar (2001), refiere que todos los sujetos necesitan un
nivel razonable de flexibilidad muscular para evitar problemas posturales y dolores
a nivel de la zona lumbar, tambin explica que todos los ejercicios de flexibilidad
deben realizarse siguiendo en forma lenta toda la amplitud de movimiento de la
articulacin y/o estirando hasta el punto donde se observe una ligera tensin,
manteniendo esa posicin durante diez o quince segundos aproximadamente.
Molina y otros (citado en Apolinar 2001), para la realizacin de ejercicios de
movilidad articular recomiendan efectuar los ejercicios en sentido ascendente
empezando por tobillos, rodillas, caderas, tronco, hombros, cuello, codos y
muecas o en forma descendente empezando en el cuello y culminando con los
tobillos, de igual manera recomienda realizar ejercicios al comienzo de la clase,
antes o despus de las caminatas, trotes y carrera a intervalos.
Los abdominales son otro tipo de pruebas de aptitud fsica-motora, el objetivo
primordial de esta evaluacin es medir la resistencia local dinmica de los
msculos de la regin abdominal
Las condiciones de la prueba:
-

participan en la prueba, sujetos pertenecientes a todos los grupos etreos, de


uno y otro sexo.

Se debe adoptar una posicin decbito dorsal con las rodillas flexionadas, los
talones no deben alejarse ms de 25 cms. de los glteos y las rodillas
flexionadas a un ngulo menor de 90

Las extremidades superiores deben ir cruzadas sobre el trax. Un compaero


debe sujetar los tobillos del participante durante el ejercicio. A la seal el
participante debe elevar el tronco haca adelante hasta que los antebrazos
toquen los muslos y luego regresar a la posicin inicial.

Se cuenta el nmero de repeticiones ejecutadas correctamente en 20seg.

La carrera de 30 metros, es otra de las pruebas de actitud fsica motora, dicha

18

prueba consiste en medir la velocidad de desplazamiento en distancias cortas


(velocidad bsica).
Garca y otros (1998) desde el punto de vista de la fsica, la velocidad (v) implica la
rapidez con la que un cuerpo hace un desplazamiento. Depende por lo tanto, de
dos variables: el espacio (e) recorrido y del tiempo (t) en que tarda en realizarlo.
La aplicacin de estos parmetros del movimiento en el deporte de gimnasia
artstica nos permite conocer la velocidad puntual de un cuerpo en un momento
dado, la velocidad media durante un recorrido o las variaciones de velocidad que
se producen durante el mismo (aceleracin o desaceleracin) en la ejecucin de
elementos acrobticos.
Las condiciones de la prueba:
-

La prueba es individual, participan los sujetos pertenecientes a todos los


grupos etreos, de uno y otro sexo

Se debe realizar un calentamiento previo.

En un terreno plano demarcado con carriles de 30.0x 1.20mts. el individuo


debe desplazarse a la mayor velocidad posible.

Debe adoptar una posicin con los pies separados y al mismo nivel detrs de
la lnea de salida.

Se conceden dos intentos con un descanso mnimo de cinco minutos.

Deben corren con zapatos suela de goma

Por otra parte, se determinarn los elementos implcitos en un macrociclo de


entrenamiento, para la disciplina de gimnasia artstica en escolares de 6 a 9 aos,
en donde se Configuran la macro estructura que engloba el total de objetivos
marcados en un proceso completo de entrenamiento, con un perodo preparatorio
de tres meses: Marzo, Abril y Mayo. Y con un tipo de mesociclo entrante para ser
utilizado al comienzo de una temporada creando las bases para la condicin
fsica.

19

Debern garantizar la reposicin y aseguramiento de la preparacin deportiva


general mediante la utilizacin de medios generales y especiales.
Durante su ejecucin se deben llevar a cabo los test pedaggicos, predominando
el volumen sobre la intensidad.
Igualmente, con 13 microciclos corrientes, que vienen a ser una serie de sesiones
de entrenamiento, organizadas en forma racional en un corto periodo de tiempo.
En donde el N de sesiones semanales son 4 con un tiempo de 90 minutos diarios,
360 minutos semanales
Son partes de los mesociclos y se caracterizan porque las estructuras de las
cargas cambian dentro de su ciclo.
Amalia (2006), es la forma fundamental de organizacin y ejecucin del
entrenamiento y puede considerarse como los primeros fragmentos relativamente
terminados del proceso de entrenamiento. Tiene una duracin de 2 a 9 das
Finalmente, se recomiendan los componentes de la preparacin del deportista:
preparacin general: Desarrollo de las capacidades fsicas que son de importancia
bsica para la elevacin del nivel de las capacidades especiales.
Preparacin especfica: Desarrollo de las capacidades fsicas especiales de las
cuales depende directamente los resultados deportivos.
Preparacin tcnica, Proceso de enseanza de la tcnica mediante los ejercicios
de preparacin general, especial y competitiva del deporte gimnasia artstica.
Preparacin terica: Parte de la preparacin intelectual del deportista. Proceso de
comunicacin al deportista de conocimientos especiales de la esfera del
entrenamiento deportivo (teora del entrenamiento, reglamento, anlisis de las
estructuras del deporte elegido, de sus rivales y de ciencias afines al deporte
elegido). Amalia (2006)

20

Preparacin psicolgica: Formacin de la personalidad relacionada con el deporte


elegido rendimiento deportivo y los topes de control que se realizaran cada mes
del desarrollo de la propuesta.
2.3 BASES LEGALES
La fundamentacin legal que ampara el trabajo de investigacin sobre la deteccin
de talento deportivo, viene determinado por la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, ley orgnica de Educacin, ley del deporte, reglamento
de la ley Orgnica del deporte, reglamento general de educacin.
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en el capitulo VI
Artculo 111, en lo atinente a los derechos culturales y educativos, seala:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como
actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
estado Asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin
y salud pblica Y garantizar los recursos para su promocin. La
educacin fsica y el deporte Cumplen un papel fundamental en la
formacin integral de la niez y adolescencia. Su enseanza es
obligatoria en todos los niveles de la educacin pblica y privada
hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establece la ley.
El Estado garantizar la atencin integral de los y las deportistas sin
discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas
del sector pblico y del privado, de conformidad con la ley
Por su parte, la Ley Orgnica de Educacin (1980), titulo 1, Articulo 3, dispone en
una forma muy similar a la constitucin, que la educacin ha de proponer a
conformar hombres sanos, cultos, crticos y aptos para convivir en una sociedad
democrtica, que respete su familia y valore el trabajo como medio de sustento
que se identifique con los principios de identidad nacional y se vincule a la
integracin Latinoamericana.
A tal efecto, el artculo 12 de la citada Ley, se declaran obligatorios la educacin
fsica y el deporte en todos sus niveles y modalidades del sistema educativo. El
ejecutivo nacional promover su difusin y practica en todas las comunidades de

21

la nacin y establecer las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de


la Educacin Especial y de adulto

3. METODOLOGIA
3.1 METODOLOGA PARA LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS
Todas las pruebas se realizarn en una misma sesin de trabajo y el orden de
realizacin ser: Peso, talla, rapidez, flexibilidad, abdominales, salto de longitud
s/imp. Y resistencia.
Las pruebas se realizaran en superficie plana, preferentemente sobre la hierba. La
resistencia se correr en un terreno marcado en forma de cuadriltero o en una
pista.
Las pruebas se llevarn a cabo con la ropa y calzado deportivo adecuado que
permita el mximo de confiabilidad en las mismas.
Peso. Se tomar en kilogramos; se realizar situando al alumno en el centro de la
plataforma, descalzo y relajado.
Talla. Tambin descalzo se corregir la postura del alumno de manera que bajo el
orden, parado derecho con pies unidos en los talones, punta de los pies
ligeramente abiertos, brazos a los lados del cuerpo y cabeza en plano Frankfort
(de manera que el orificio auricular y el ngulo del ojo describan una paralela con
relacin al suelo). Se tomar las tallas en centmetros, poniendo el tallmetro
sobre la superficie ms alta de la cabeza.

3.1.2. Pruebas para Medir la Aptitud Fsico Motora


Condiciones Generales: En vista de que algunas pruebas necesitan de una gran
exigencia de orden neuromuscular, es conveniente que antes de que los atletas

22

participen en los mismos realicen un pequeo calentamiento, a objetivo de evitar


lesiones innecesarias.

23

Rendimiento aerbico (400 metros)


Objetivo: Medir el rendimiento en una distancia preestablecida. El resultado
obtenido en la prueba guarda relacin con las caractersticas aerbicas de las
atletas.
Equipo necesario:
-

Cronmetro

Pito

Nmeros

Pista de atletismo

Distancia de la prueba: La distancia a recorrer para todas las damas y varones


hasta 12,49 aos es de 1.000 mts. Para los varones mayores de 12,49 aos,
1.200 mts., pero la distancia a recorrer ser de 400 mts por ser participantes de 6
a 9 aos
Condiciones de la prueba:
1. Debe realizarse en un estadio o sobre u terreno acondicionado de superficie
plana, cuyas dimensiones sean conocidas.
2. Las atletas, hasta un nmero mximo de diez, deben recorrer la distancia
estipulada sin salirse de la zona demarcada.
3. La salida debe darse con un pito o algn otro instrumento que sea
perfectamente audible.
4. El terreno sobre el cual se realiza la prueba; en caso de que no sea una pista de
atletismo, debe sealizarse cada 10 metros con conos u objetos similares.
5. El tiempo empleado en cubrir la distancia debe anotarse en segundos.
Multiplicando los minutos por 60, agregndole al resultado los segundos sin

24

fracciones.
6. Al finalizar la prueba, los sujetos no deben pararse repentinamente, por cuanto
ello podra traer como consecuencia un descenso brusco de la presin sangunea,
con posibles mareos o desmayos. Se recomienda que las mismas sigan trotando o
caminando; o en caso extremo, se tiendan decbito dorsal y permanezcan
moviendo enrgicamente los miembros inferiores.
Rapidez Carrera de 30 metros.
Objetivo: Medir la velocidad de desplazamiento en distancias cortas (velocidad
bsica)
Equipo necesario:
-

Cronmetro. apreciacin 1/100seg.

Terreno acondicionado para este tipo de pruebas, sin pendientes.

Banderolas o elementos similares.

Condiciones de la prueba:
1. La prueba es individual, participan los sujetos pertenecientes a todos los grupos
etreos, de uno y otro sexo.
2. Se debe realizar un calentamiento previo.
3. En un terreno plano demarcado con carriles de 30.0 x 1,20 mts, el individuo
debe desplazarse a la mayor velocidad posible.
4. Se debe adoptar una posicin con los pies separados y al mismo nivel, detrs
de la lnea de salida.
5. Para comenzar se debe utilizar la voz preventiva de listo y ejecutiva ya, la
cual debe coincidir con la bajada de la banderola, o el brazo, y el accionamiento
del cronmetro.
6. Se conceden dos intentos con un descanso mnimo de cinco minutos entre los
mismos. Los sujetos deben correr con zapatos suela de goma, no se permite el

25

uso de

de calzados especiales, como los utilizados en las competencias de

atletismo.
7. Se debe medir el tiempo empleado en recorrer los 30mts. En segundos y
centsimas de segundos.

Salto vertical (Rendimiento anaerbico alactcido)


Objetivo: Medir la potencia global de los msculos extensores de caderas, rodillas
y tobillos.
Equipos necesarios:
-

Saltmetro

Tiza o carbonato de magnesia.

Superficie vertical plana de aproximadamente 3.5 metros de alto.

Descripcin de la prueba:
1. Participan en la prueba, sujetos pertenecientes a todos los grupos atareos, de
uno y otro sexo.

26

2. Se recomienda realizar un calentamiento previo.


3. Los sujetos deben untarse los dedos con tiza o carbonato de magnesia y
pararse lateralmente a 20.0 cm., de la pared, con los pies juntos. Desde esa
posicin debe elevarse el brazo ms cercano a la pared; totalmente extendido, y
marcar el saltmetro con el dedo medio.
4. Despus de un balanceo de brazos, con las rodillas caderas y tronco flexionado,
(toda la planta apoyada en el piso) debe saltar en forma vertical, dejando con el
dedo medio otra marca sobre el saltmetro.
5. Se conceden dos intentos consecutivos tomndose el mayor para efectos de la
actuacin de las atletas.
6. No se permiten los impulsos horizontales previos, ni separar los talones del
suelo durante los balanceos.
7. La distancia vertical alcanzada, se calcula midiendo la diferencia entre las dos
marcas dejadas por los dedos del sujeto. La medida se reporta en centmetros.
8. Con el peso (p) del sujeto en kilogramos y la altura alcanzada (h) en metros, se
calcula la potencia (P)

en kilogrmetros por segundo producida por el sujeto

durante la ejecucin del ejercicio. Para ello se utiliza la siguiente frmula:


0.5
0.5
P = 4,9 * p * h
Ejemplo: si un sujeto de 80,0 kg. Salta y alcanza una altura de 0,70mts. Cul es
su potencia?
0.5
0.5
P = 4,9 * 80,0 Kg. * 0,70 mts = 148,16 Kg. /seg.

27

28

Abdominales (20 segundos)


Objetivo: Medir la resistencia local dinmica de los msculos de la regin
abdominal.
Equipo necesario:
-

Colchoneta o superficie blanda.

Cronmetro.

Condiciones de la prueba:
1. Participan en la prueba, sujetos pertenecientes a todos los grupos etreos, de
uno y otro sexo.
2. Se debe adoptar una posicin decbito dorsal con las rodillas flexionadas, los
talones no deben alejarse ms de 25 cm. de los glteos y las rodillas flexionadas a
un ngulo menor de 90.
3. Las extremidades superiores deben ir cruzadas sobre el trax, la mano derecha
sobre el hombro izquierdo y la izquierda sobre el hombro derecho. Un compaero
debe sujetar los tobillos del participante durante el ejercicio. A la seal, el
participante debe elevar el tronco hacia delante, hasta que los antebrazos toquen
los muslos y luego regresar a la posicin inicial. Esta accin constituye un
abdominal. El ejercicio tiene una duracin total de 20 seg.
4. Se permite un intento, a menos que se suscite algn problema durante el
ejercicio, que amerite su repeticin.
5. Se cuente el nmero de repeticiones ejecutadas correctamente en 20 seg. El
cronmetro debe activarse YA y detenerse con la palabra PARE

29

Flexibilidad
Objetivo: Medir la amplitud de movimiento, de la articulacin coxofemoral y
capacidad de elongacin de los msculos de la regin posterior del muslo.
Equipo necesario: Flexmetro (depoactin) o instrumento similar. El mismo debe
medir treinta y dos centmetros (32cms) desde el piso al tope de la escala de
medicin, y colocarse de manera tal, que el centmetro veinticinco(25), en
proyeccin vertical, coincida con el lugar donde se colocan los pies. Desde este
sitio la escala se prolonga 30 o ms centmetros hacia adelante.
Condiciones de la prueba
1. Participan en la prueba, sujetos pertenecientes a todos los grupos etreos, de
uno y otro sexo.
2. Se recomienda un calentamiento previo.
3. El sujeto, descalzo, debe sentarse delante del flexmetro con los pies

30

ligeramente separados, haciendo el contacto con toda la planta, manteniendo las


rodillas extendidas y los brazos al frente con las manos superpuestas, de manera
tal que los dedos medios queden al mismo nivel en proyeccin frontal.
4. Despus de realizar una inspiracin profunda, durante la expiracin se debe
flexionar el tronco hacia delante, deslizando el cursor del flexmetro con la parte
anterior de los dedos del medio, deslizndolo tan adelante como lo permitan las
articulaciones y msculos. El movimiento debe ser relativamente lento y sin
insistencia.
5. Se permiten tres intentos consecutivos, anotndose el mejor. No se toman en
cuenta los que se realicen contraviniendo las especificaciones de la prueba.
6 Se anota en centmetros y centmetro, el nmero sobre la escala, que coincida
con la posicin del cursor del flexmetro.

31

32

3.1.2. Orientaciones para el uso de las Tablas


En la tabla de normativas se expresan las marcas que deben realizar los
participantes en cada prueba. Existen cuatro niveles en cada una de ellas; quien
no alcance la marca exigida para el IV nivel recibir la calificacin de "sin nivel" en
la prueba.
En la tabla para la determinacin de los niveles se buscan los resultados
alcanzados por los participantes en cada una de las pruebas.

Ejemplo:
-

En la rapidez obtuvo

III nivel

En las flexiones

I nivel

En abdominales

I nivel

En S/L sin impulso

II nivel

En resistencia

IV nivel

3.2.

METODOLOGA

PARA

REALIZAR

PROGRAMAS

DE

ENTRENAMIENTO
Un mtodo a seguir para la elaboracin de un plan de preparacin fsica. Existen
varios mtodos que son utilizados por los entrenadores ms experimentados, en
esta ocasin desarrollar uno de los ms sencillos y que adems est al alcance
de la mayora, por su sencillez y objetividad.
El entrenador o preparador fsico har una comparacin de los resultados de los
test y determinar el orden de las prioridades tanto de forma individual como del
grupo. A continuacin se prioriza el porcentaje y el tiempo de trabajo que se le
dedicar a cada capacidad motriz, distribuyndolo el tiempo destinado para ello.

33

Concepto de Test
El test es un instrumento, procedimiento o tcnica usada para obtener una
informacin. Por ejemplo el test de estatura. Los test deportivos son pruebas que a
travs de las cuales se puede determinar cuantitativamente el grado de eficacia
fsica, de habilidad de un deportista y su desarrollo fisiolgico. Los tests
representan un instrumento valioso para la solucin de mltiples problemas
deportivos, y nos ayudan a evaluar lo eficaz del proceso de entrenamiento.
Metrologa Unipamplona (2006)
La medicin es un proceso utilizado para recolectar informacin obtenida por el
test, atribuyendo un valor numrico a los resultados (Bouzas y Gianninchi 1998:
19). Por tanto, la medicin constituye el registro de datos de una muestra de
resultados alcanzados bajo ciertas condiciones tipo (excepto en la medicin
antropomtrica. Segn Clarence H. Nelson (citado por Flores, 2000:19). La
medicin se refiere solamente a la descripcin cuantitativa del sujeto. No implica
juicio alguno sobre el valor del comportamiento que se ha medido. Una prueba o
tets no puede determinar quien es aprobado y quien es suspendido.
La evaluacin es un proceso que identifica, capta y aporta la informacin que
apoya la toma de decisiones y retroalimenta a los responsables y participantes de
los planteamientos, acciones o resultados del programa al que se aplica. Permite
mediante valoraciones y anlisis, la comparacin de los distintos elementos del
programa con parmetros o puntos de referencia previamente determinados para
la integracin del acervo de informacin til en cada momento a la toma de
decisiones.
En definitiva, la evaluacin determina la importancia y/o valor de la informacin
recolectada. Es decir, clasifica a los testados, refleja el progreso del alumno, o del
deportista, adems indica si los objetivos estn siendo alcanzados o no...

34

Las Pruebas Funcionales


Los tests funcionales son aquellos que evalan las capacidades vinculadas con el
sistema neuromuscular y los sistemas anaerobios de suministro energtico (lctico
y alctico), los que miden aspectos relacionados con la resistencia de los sistemas
cardiovascular y respiratorio y con el sistema de suministro de energtico aerobio.
Los ms comunes son el electrocardiograma; antes, durante y despus del
esfuerzo, la presin sangunea, el consumo de oxgeno y la duracin mxima en la
prestacin. El test de Ruffier que sirve para medir la aptitud cardiaca adquirida y
desarrollada mediante el ejercicio aerobio sistemtico. Adems: El Harvard step
test , el PWC 170, el de K. Cooper, Prueba Estndar, Carlille 1 y Carlille 2.
Los tests se llevan a cabo en condiciones de laboratorio y en el terreno y dirigidos
a deportistas, nios, adolescentes, personas sanas de edad media y avanzada.
Descripcin
Caractersticas del sitio donde se aplicaron las pruebas de aptitud fsica
motora:
Lugar: Unidad Vecinal. San Cristbal
Terreno utilizado: Cancha de La Unidad Vecinal
Hora: 2.00 p.m.
Temperatura 28 Centgrados
I PARTE
Acondicionamiento Neuromuscular 10minutos
-

Trote suave

Trote en la punta de los pies

Desplazamientos laterales

Salto de Indio

Salto Naval

35

Elevacin de rodillas y braceo en el mismo sitio

Balanceo de piernas adelante atrs , derecha izquierda

En cuclillas con las palmas de las manos en el suelo levantar la cadera

Sentados en el piso realizar pedaleos

Ejercicios de circunduccion de caderas y hombros

Caminata suave

Instrumentos utilizados
1 Pulsometro
1 Cronometro 1 Pito.
Tabla de anotaciones

para registrar el nmero de pulsaciones durante el

calentamiento, el nmero de vueltas y pulsaciones durante la prueba y al final


Caractersticas del Participante en la Prueba:
Fichas Generales de las Atletas:
1. Deporte: gimnasia artstica
Nombre y Apellidos: Carrero J. Oriana C.
Fecha de Nacimiento: 28/11/2000
Edad: 06

Sexo: F

Peso: 22kg.
Talla: 1.22 mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora: Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Mesociclo: 3 meses _Microciclo: 52 tiempo/microciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales
2. Deporte: gimnasia artstica
Nombre y Apellidos: Duque Q Cristangela.
Fecha de Nacimiento: 16/12/1999

36

Edad: 07

Sexo: F

Peso: 36kg.
Talla: 1.18 mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora: Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales
3. Deporte: gimnasia artstica
Nombre y Apellidos: Gmez M. Gabriela.
Fecha de Nacimiento: 17/12/1998
Edad: 08 Sexo: F
Peso: 24kg.
Talla: 1.27 mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora:
Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/microciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales

4.- Deporte: gimnasia artstica


Nombre y Apellidos: Len P. Greismar.
Fecha de Nacimiento: 25/11/2000
Edad: 06 Sexo: F
Peso: 20kg.
Talla: 1.19 mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora:

37

Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica


Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales

5.- Deporte: gimnasia artstica


Nombre y Apellidos: Nieto C. Naileny.
Fecha de Nacimiento: 18/03/1999
Edad: 07 Sexo: F
Peso: 27kg.
Talla: 1.30 mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora:
Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 54 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales

6.- Deporte: gimnasia artstica


Nombre y Apellidos: Piamba Z. Eliana E.
Fecha de Nacimiento: 20/06/1998
Edad: 08 Sexo: F
Peso: 23kg.
Talla: 1.23 mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora:
Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales

38

7.- Deporte: gimnasia artstica


Nombre y Apellidos: Rodrguez Daniela Daraya.
Fecha de Nacimiento: 04/11/98
Edad: Sexo: F
Peso: 22kg.
Talla: 1.20mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora: pre infantil
Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales
8.- Deporte: gimnasia artstica
Nombre y Apellidos: Sayago C. Mara Dayana.
Fecha de Nacimiento: 03/12/98
Edad: Sexo: F
Peso: 27 kg.
Talla: 123mts
Pulso en reposo: 70p/m
Estado de salud: saludable
Categora: pre infantil
Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales
Nombre y Apellidos: Vargas Hernndez, Simon.
Fecha de Nacimiento: 17/12/1999
Edad: 07 Sexo: F
Peso: Kg. 18kg.
Talla: 1.07 mts

39

Pulso en reposo: 70p/m


Estado de salud: saludable
Categora: pre-infantil
Deportiva: pre-infantil Esp. Deportiva: Gimnasia artstica
Meso ciclo: 3 meses _Micro ciclo: 52 tiempo/micro ciclo: 90
Tiempo total: 1440 mensuales

40

FECHA: DEL 04/03/2007 AL 03/06/2007


PRUEBA ACTITUD FISICA MOTORA ENTRENADORA: Gladys Durn.

PRUEBAS
Edad
Nombres y
Apellidos
decimal
Carrero J
Oriana
6,14
Duque Q,
Cristiangela
7,09
Gmez M.
Gabriela
8,09
Len P.
Greismar
6,15
Nieto C.
Naileny
7,84
Piamba Z,
Eliana
8,58
Rodrguez,
Daniela D.
8,2
Sayago, M
Dayana
7,2
Vargas H.
Simone
7,09

Edad peso talla PR

salto
vertical

POTENCIA

Res

Formula

1000
metros

Flexibilidad
CALIF

Res

Calif

Res

Abdominales
Calif

Res

30metros
Calif

Res

Calif

22

1,22 70p/m

0,12

16,8698548 DEFICIENTE

14

DEFICIENTE

726

DEFICIENTE

REGULAR

6,6

PROMEDIO

36

1,18 64p/m

0,17

32,8567801 EXCELENTE

10

DEFICIENTE

662

DEFICIENTE

11

BUENO

6,02

EXCELENTE

24

1,27 70p/m

0,17

21,9045201 DEFICIENTE

13

DEFICIENTE

666

DEFICIENTE

11

BUENO

7,08

REGULAR

20

1,19 65p/m

0,19

19,2976683 DEFICIENTE

10

DEFICIENTE

765

DEFICIENTE

REGULAR

7,62

DEFICIENTE

27

1,3

64p/m

0,18

25,3570109 PROMEDIO

19

DEFICIENTE

605

DEFICIENTE

12

EXCELENTE

5,97

EXCELENTE

23

1,23 65p/m

0,26

25,9604699

12

DEFICIENTE

546

DEFICIENTE

14

EXCELENTE

5,02

EXCELENTE

22

1,2

70p/m

0,14

18,2215257 DEFICIENTE

10

DEFICIENTE

587

DEFICIENTE

10

BUENO

6,59

PROMEDIO

27

1,23

70/PM

0,26

30,4753343 EXCELENTE

DEFICIENTE

636

DEFICIENTE

REGULAR

6,28

BUENO

18

1,07 60p/m

0,05

8,90954544 DEFICIENTE

10

DEFICIENTE

765

DEFICIENTE

10

BUENO

8,15

DEFCIENTE

REGULAR

RESULTADOS FINALES DEL DIAGNOSTICO DE LAS PRUEBAS DE


APTITUD FSICA
Inicio de la prueba 22/01/2007 al 26/01/2007

1000
Mts
seg.

Salto
Vertical
Cm.

30
Mts
seg.

Flexibilidad
Cm.

AbdoMinales

Potencia

CARRERO j
ORIANA

966

0.12

660

14

07

16.86485477

DUQUE Q
CRISTIANGELA

662

0.17

602

10

11

32.8552958

GOMEZ
MARIA.
GABRIELA

666

0.17

708

13

11

18.40264655

LEON P.

765

0.19

762

10

08

19.2976683

725

0.18

597

19

12

25.3570109

546

0.26

502

12

14

25.9604697

587

0.14

659

10

10

23.191032275

636

0.26

628

09

07

33.86148254

765

0.5

815

10

10

28.1744565

Nombres Y
Apellidos

GREISMAR
NIETO C.
NAILENY
PIAMBA Z.
ELIANA
RODRIGUEZ
DANIELA
SAYAGO
DAYANA
VARGAS
SIMONE

42

TABLA DE CLASIFICACION UTILIZADA PARA LAS PRUEBAS


ESTANDARIZADAS PARA MEDIR LA APTITUD FISICA MOTORA PARA
LAS EDADES DE 7.5 A 8,4 AOS DEL PROYECTO JUVENTUD 1992.
PEDRO ALEXANDER
RESULTADO

EXCELENTE
BUENO
PROMEDIO
REGULAR
DEFICIENTE
NOMBRES Y
APELLIDOS

CARRERO j
ORIANA

1000
MTS
SEG

342
343380
381412
413450
>450
400
MTS
SEG.

966

30 MTS
1/100 SEG

SALTO
VERTICAL

POTENCIA
KG m/seg

ABDOMIN
Rpt/20 seg

FLEXIBIL
CMS

6,03
6.04-6.39

28
24-27

30.2
25.7-30.1

12
11-10

36.0
32.5-35.5

6.40-6.80

21-23

23.0-25.6

30.0-32.0

6.81-7.17

18-20

20.6-22.9

6-8

27.5-29,5

>7.17

< 18

< 20.6

<6

<27.5

30 MTS
/SEG.

SALTO
VERTICAL
CMS

POTENCIA

ABDOMINALES

FLEXIBI
CMS

660

0.12

16.86985477

07

14

DUQUE Q
CRISTIANGELA

662

602

0.17

32.8552958

11

10

GOMEZ MARIA.
GABRIELA

666

708

0.12

18.40264655

08

12

765

762

0.19

19.2976683

08

10

725

597

0.18

25.3570109

12

19

546

502

0.26

25.9604697

14

12

578

659

0.14

23.19103275

10

10

636

628

0.26

33.86148254

07

09

765

815

0.5

8.909545442

10

10

LEON P.
GREISMAR
NIETO C.
NAILENY
PIAMBA Z.
ELIANA
RODRIGUEZ
DANIELA
SAYAGO
DAYANA
VARGAS
SIMONE

43

TABLA DE CATEGORIAS O NIVELES EN QUE SE PUEDEN UBICAR A LAS


PARTICIPANTES
CATEGORIA

NIVEL

EXCELENTE

BUENO

II

PROMEDIO

III

REGULAR

IV

DEFICIENTE

SIN NIVEL

VI

3.3 CONCLUSION DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE APTITUD FISICA


APLICADA 22/01/2007
Tomando en consideracin los resultados obtenidos en la aplicacin y
procesamiento de las pruebas se obtuvieron los siguientes resultados a nivel
.grupal: Se encontr que en la capacidad fsica de flexibilidad el grupo en
general esta deficiente.
Un nivel promedio 30 metros y abdominales,

Un nivel deficiente en salto y

potencia, Nivel deficiente en 1000 metros.


Esto quiere decir

que hay que desarrollar

en orden de prioridades la

flexibilidad, la resistencia y la potencia, elevar estas cualidades de nivel regular


promedio y deficiente a bueno y elevar el nivel de resistencia, mantener el
nivel de

abdominales, la distribucin del tiempo para desarrollar estas

cualidades y el orden de prioridad se especifica mas adelante,


De igual manera,

las

nias: Carrero Oriana, Duque Cristinela y Vargas

Simona, requieren de un trabajo especial e individual debido a que sus niveles


de rendimiento por prueba estn ubicados de regular a deficiente y en ciertas
cualidades

fsicas no tiene nivel ubicndose por debajo de los promedios

establecidos en la tabla correspondiente.

44

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS APLICADAS CON RELACION A LOS NIVELES Y CATEGORIAS
Inicio de la prueba 22/01/2007 al 26/01/2007
NOMBRES Y
APELLIDOS

EDAD
DECIMAL

PESO
KG.

TALLA
MTS

CARRERO J.
ORIANA

6.14

22

1.22

DUQUE Q
CRISTIANGELA

7.09

36

1.18

GOMEZ MARIA.
GABRIELA

8.09

24

1.27

LEON P.
GREISMAR

6.15

20

1.19

NIETO C.
NAILENY

7.84

27

1.30

PIAMBA Z.
ELIANA
RODRIGUEZ
DANIELA
SAYAGO
DAYANA
VARGAS
SIMONE

8.59
8.2

23

1.23

22

1.20

7.2

27

1.23

7.09

18

1.07

1000
METROS

SALTO
VERTICAL
CMS

30 METROS

FLEXIBILIDAD
CMS

ABDOMINALES

POTENCIA

SIN NIVEL

SIN NIVEL

PROMEDIO

SIN NIVEL

REGULAR

SIN NIVEL

VI

VI

III

VI

IV

VI

SIN NIVEL

SIN NIVEL

EXCELENTE

SIN NIVEL

BUENO

EXCELENTE

VI

VI

VI

II

SIN NIVEL

SIN NIVEL

REGULAR

SIN NIVEL

REGULAR

VI

VI

IV

VI

IV

SIN NIVEL

REGULAR

SIN NIVEL

SIN NIVEL

REGULAR

SIN NIVEL

VI

IV

VI

VI

IV

VI

SIN NIVEL

REGULAR

EXCELENTE

SIN NIVEL

EXCELENTE

VI

IV

VI

SIN NIVEL

BUENO

EXCELENTE

SIN NIVEL

EXCELENTE

BUENO

VI

II

VI

II

SIN NIVEL

SIN NIVEL

PROMEDIO

SIN NIVEL

BUENO

PROMEDIO

VI

VI

III

VI

II

III

SIN NIVEL

BUENO

BUENO

SIN NIVEL

REGULAR

ESCELENTE

VI

II

II

VI

IV

SIN NIVEL

SIN NIVEL

SIN NIVEL

SIN NIVEL

PROMEDIO

SIN NIVEL

VI

VI

VI

VI

III

VI

SIN NIVEL
VI

BUENO
II

PRUEBA ACTITUD FISICA


MOTORA
ENTRENADORA: Gladys
Durn.

DEPORTE: GIMNASIA
Tope: DEL
10/04/2077
AL
13/04/2007

FECHA: DEL 04/03/2007 AL


03/06/2007

PRUEBAS
Edad
Nombres y
Apellidos
Carrero J
Oriana
Duque Q,
Cristiangela
Gmez M.
Gabriela
Len P.
Greismar
Nieto C.
Naileny
Piamba Z,
Eliana
Rodriguez,
Daniela D.
Sayago, M
Dayana
Vargas H.
Simone

Edad peso talla PR

decimal

salto
vertical

POTENCIA

Res

Formula

400
metros

Flexibilidad
CALIF

Res

Calif

Res

Abdominales
Calif

Res

30 metros
Calif

Res

Calif

6,37

23

1,23

90p/m

0,12

17,63666635 DEFICIENTE

31

PROMEDIO

109

EXCELENTE

15

EXCELENTE

6,32

BUENO

7,32

35

1,19

80p/m

0,12

26,83840532

BUENO

34

BUENO

125

EXCELENTE

17

EXCELENTE

6,98

REGULAR

8,31

28

1,27

90p/m

0,21

28,40309842

BUENO

35

BUENO

105

EXCELENTE

17

EXCELENTE

7,48

DEFCIENTE

6,38

21

1,19

86p/m

0,18

19,72211956 DEFICIENTE

30

PROMEDIO

127

EXCELENTE

12

EXCELENTE

6,74

PROMEDIO

8,07

28

1,32

80p/m

0,26

31,60405037 EXCELENTE

40

EXCELENTE

92

EXCELENTE

17

EXCELENTE

6,45

PROMEDIO

8,81

24

1,24

80p/m

0,27

27,6052169

35

BUENO

95

EXCELENTE

14

EXCELENTE

6,4

PROMEDIO

8,43

22

1,2

90p/m

0,12

16,86985477 DEFICIENTE

33

BUENO

108

EXCELENTE

12

EXCELENTE

7,1

REGULAR

7,35

28

1,23 90/p/m

0,26

31,60405037 EXCELENTE

28

REGULAR

99

EXCELENTE

10

BUENO

6,28

BUENO

7,31

19

1,07

0,14

15,73677222 DEFICIENTE

32

PROMEDIO

123

EXCELENTE

11

BUENO

7,77

DEFCIENTE

90p/m

BUENO

RESULTADOS DEL TOPE EN LAS PRUEBAS DE APTITUD FSICA


Tope: DEL 10/04/2077 AL 13/04/2007

NOMBRES Y
APELLIDOS

FLEXI30
SALTO
400
ABDOMTS VERTICAL MTS BILIDAD
MINALES
CMS.
SEG
CMS
SEG.

POTENCIA

CARRERO J.
ORIANA

109

0,12

6,32

31

15

17,63666635

DUQUE Q
CRISTIANGELA

125

0,12

6,98

34

17

26,83840532

GOMEZ
MARIA.
GABRIELA

105

0,21

7,48

35

17

28,40309842

127

0,18

6,74

30

12

19,72211956

92

0,26

6,45

40

17

31,60405037

95

0,27

6,4

35

14

27,6052169

108

0,12

7,1

33

12

16,86985477

99

0,26

6,28

28

10

31,60405037

123

0,14

7,77

32

11

15,73677222

LEON P.
GREISMAR
NIETO C.
NAILENY
PIAMBA Z.
ELIANA
RODRIGUEZ
DANIELA
SAYAGO
DAYANA
VARGAS
SIMONE

47

TABLA DE CLASIFICACION UTILIZADA PARA LAS PRUEBAS


ESTANDARIZADAS PARA MEDIR LA APTITUD FISICA MOTORA PARA
LAS EDADES DE 7.5 A 8,4 AOS DEL PROYECTO JUVENTUD 1992.
PEDRO ALEXANDER
Tope: DEL 10/04/2077 AL 13/04/2007

RESULTADO

400
MTS
SEG

30 MTS
1/100 SEG

SALTO
VERTICAL

POTENCIA
KG m/seg

ABDOMIN
Rpt/20
seg

FLEXIBIL
CMS

EXCELENTE

136

6,03

28

30.2

12

36.0

BUENO

137-152

6.04-6.39

24-27

25.7-30.1

11-10

32.5-35.5

PROMEDIO

152-164

6.40-6.80

21-23

23.0-25.6

30.0-32.0

REGULAR

165-180

6.81-7.17

18-20

20.6-22.9

6-8

27.5-29,5

DEFICIENTE

>180

>7.17

< 18

< 20.6

<6

<27.5

NOMBRES Y
APELLIDOS

400
MTS
SEG

SALTO
VERTICAL
CMS

30
MTS
SEG

FLEXIBILIDAD
CMS.

ABDOMINALES

POTENCIA

CARRERO J.
ORIANA

109

0,12

6,32

31

15

17,63666635

DUQUE Q
CRISTIANGELA

125

0,12

6,98

34

17

26,83840532

GOMEZ MARIA.
GABRIELA

105

0,21

7,48

35

17

28,40309842

127

0,18

6,74

30

12

19,72211956

92

0,26

6,45

40

17

31,60405037

95

0,27

6,4

35

14

27,6052169

108

0,12

7,1

33

12

16,86985477

99

0,26

6,28

28

10

31,60405037

123

0,14

7,77

32

11

15,73677222

LEON P.
GREISMAR
NIETO C.
NAILENY
PIAMBA Z.
ELIANA
RODRIGUEZ
DANIELA
SAYAGO
DAYANA
VARGAS
SIMONE

48

TOPE
RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS APLICADAS CON RELACIOPN A LOS NIVELES Y CATEGORIAS
Tope: DEL 10/04/2077 AL 13/04/2007
NOMBRES Y
APELLIDOS

EDAD
DECIMAL

PESO
KG

TALLA
MTS

400
METROS

CARRERO J. ORIANA

6.14

23

1,23

DUQUE Q
CRISTIANGELA

7.09

35

GOMEZ MARIA.
GABRIELA

8.09

LEON P.
GREISMAR

6.15

NIETO C.
NAILENY

7.84

PIAMBA Z.
ELIANA

8.59

SALTO

FLEXIBILIDAD

ABDOMINALES

POTENCIA

PROMEDIO
III

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

REGULAR
IV

BUENO
II

EXCELENTE
I

BUENO
II

BUENO
II

SIN NIVEL
VI

BUENO
II

EXCELENTE
I

BUENO
II

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

PROMEDIO
III

PROMEDIO
III

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

1,32

EXCELENTE
I

EXCELENTE
I

PROMEDIO
III

EXCELENTE
I

EXCELENTE
I

EXCELENTE
I

24

1,24

EXCELENTE
I

BUENO
II

PROMEDIO
III

BUENO
II

EXCELENTE
I

BUENO
II

VERTICAL
CMS

30 METROS

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

BUENO
II

1,19

EXCELENTE
I

BUENO
II

28

1,27

EXCELENTE
I

21

1,19

28

CMS

RODRIGUEZ
DANIELA

8.2

22

1,2

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

REGULAR
IV

BUENO
II

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

SAYAGO
DAYANA

7.2

28

1,23

EXCELENTE
I

EXCELENTE
I

BUENO
II

REGULAR
IV

BUENO
II

EXCELENTE
I

VARGAS
SIMONE

7.09

19

1,07

EXCELENTE
I

SIN NIVEL
VI

SIN NIVEL
VI

PROMEDIO
III

BUENO
II

SIN NIVEL
VI

CONCLUSIN DE LA PRUEBA O DEL TOPE APLICADA


10/04/2007 al 13/04/2007
Haciendo el anlisis de los datos obtenidos en el tope aplicado para este fecha
con las alumnas de gimnasia artstica, se encontr que superamos las
expectativas, puesto que en la prueba de 400mt, abdominales y flexibilidad
presentaron una calificacin excelente, igualmente en las pruebas de

30

metros, salto y potencia se obtuvo un nivel entre promedio y bueno. Es decir


que el trabajo realizado con las escolares fue exitoso debido al esfuerzo, la
constancia y la dedicacin en el presente macrociclo de entrenamiento. (Ver
cuadro de aptitud fsica motora)
Las alumnas: Vargas Simon, Carrero Oriona y Len Greismar no alcanzaron
el nivel deseado en algunas pruebas por su corta edad.

50

MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO

51

MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO
PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TRES MESES

GIMNASIA
PERIODOS:
mesociclo:

N S.S =
Preparatorio 4

4X4=16

Entrante I

meses
calendario

T' =
90MIN

5
11

microciclos 1C

ARTISTICA

16X90'=1440'

N s.s=4 T' 90min


Entrante
III

Entrante II
MARZO
12
18

19
25

26
01

02

2C

3C

4C

5C

08

6 A 9 AOS
4x5=20

20x90'=1800

ABRIL
09
15

16
22

23
29

30
06

07
13

MAYO
14
20

21
27

28
03

6C

7C

8C

9C

10C

11C

12C

13C

tiempo

tiempo

tiempo

Prep gral

20

288

30

432

25

450

prep esp

25

360

25

360

20

360

prep tecn

20

288

20

288

30

540

flexibilidad

25

360

15

216

15

270

prep teoric

72

72

90

prep psicol

72

72

control

competenc
total

90
x

MESOCICLOS

1 ENTRANTE

MARZO

90x4= 360m
5
MICROCICLOS
%
MIN
DIRECCIONES
P. GRAL
P. ESPC
p.TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

11
1C
%
25
30
22
26
25
10

12
min
72
108
63
94
18
7
362

18
2C
%
25
23
26
25
25
30

19
min
72
83
75
90
18
22
359

25

26

3C
%

min

25
25
26
29
25

72
90
75
104
18
359

01
4C
%
25
22
26
20
25
60

min
72
79
75
72
18
43
359

TOTAL
100%
100
100
100
100
100
100

DISTRIBUCION DE LOS % Y MINUTOS DE CADA DIRECCION DE ENTRENAMIENTO POR


MICROCICLOS DE MESOCICLOS

ABRIL
N

MESOCICLO

2 ENTRANTE

90x4= 360

MICROCICLOS
%
MIN
DIRECCIONES
P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

2
8
5C
%
25
27
25
27
23
10

09
min
108
97
72
58
17
7
359,

15
6C
%
25
24
25
25
25
30

16
min
108
86
72
54
18
22
360

22

23

7C
%

min

25
27
25
29
27

108
97
72
63
19
359

29
8C
%
25
22
25
19
25
60

min
108
79
72
41
18
43
361

TOTAL
100%
100
100
100
100
100
100

DISTRIBUCION DE LOS % Y MINUTOS DE CADA DIRECCION DE ENTRENAMIENTO POR


MICROCICLOS DE MESOCICLOS

MAYO
DISTRIBUCION DE LOS % Y MINUTOS DE CADA DIRECCION DE ENTRENAMIENTO POR
MICROCICLOS DE MESOCICLOS

MESOCICLO

3 ENTRANTE

90x4= 360

MICROCICLOS
%
MIN
DIRECCIONES
P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

30
6
9C
%
20
20
23
15
20
15

min
90
72
124
41
18
14
358

07
13
10C
%

min

20
20
23
20
20

90
72
124
54
18
358

14
20
11C
%
20
25
16
20
20
25

min
90
90
86
54
18
23
361

21
27
12C
%
20
20
16
25
20
30

min
90
72
86
68
18
27
361

28 03
13c
%
20
15
22
20
20
30

min
90
54
117
54
18
27
362

TOTAL
100%
100
100
100
100
100
100

MICROCICLOS
TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

1ERA SEMANA
dias
tipo
min

LUNES
05/03/07

MARTES 06-0307

MIERCOLES
07/03/07

JUEVES
08/03/07

C
%

C
%

min

C
%

25
26
25
30
22

18
28
16
28,
4

min

min

total %
min

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG

25
28
24
23
25
10

TOTAL min

18
30
15
22
5
1
90

22
24
26
27
25
30

16
26
16
25
5
2
90,12

28
22
25
20
28
60

93

20
24
16
19
5
4
87

100
100
100
100
100
100

2da
semana
das
tipo
Min %

LUNES
12/03/07

MARTES 1303-07

MIERCOLES
14/03/07

JUEVES15/03/07

C
%

C
%

min

C
%

25
26
25
30
25

18
22
19
27
5

min

min

total %
min

100%

18
18
19
18
5
13,
90

100
100
100
100
100
100

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG

TOTAL min

25
29
25
25
25
10

18
24
19
23
5
2
90

25
23
25
25
25
30

18
19
19
23
5
7
89

89

25
22
25
20
25
60

3era semana
dias
tipo
min

LUNES
19/03/07

MARTES 2003-07

MIERCOLES
21/03/07

JUEVES22/03/07

C
min

C
%

min

C
%

min

C
%

min

18
22
20
26
5

25
24
25
25
25

18
22
19
26
5

25
22
24
30
25

18
2
18
31
5

25
30
25
20
25

18
27
19
21
5

total %
100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA

25
24
26
25
25

100
100
100
100
100

P. PSICOLOG

TOTAL min

89

88

91

89

4ta semana
dias
tipo
min

LUNES
26/03/07

MARTES 2703-07

MIERCOLES
28/03/07

JUEVES29/03/07

C
%

C
%

C
%

min

min

min

total %
min

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

25
29
25
25
25
20

18
23
19
18
5
9
91

25
23
25
25
25
27

18
18
19
18
5
12
89

25
26
25
30
25
20

18
21
19
22
5
9
92

25
22
25
20
25
33

18
17
19
14
5
14
87

100
100
100
100
100
100

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

6TA SEMANA
dias
tipo
min
%
DIRECCIONES
P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

LUNES
09/04/07

MARTES 1004-07

MIERCOLES
11/04/07

JUEVES
12/04/07

C
%

C
%

min

C
%

25
27
25
31
25

27
23
18
17
5

min
25
27
25
26
25
10

27
23
18
14
5
2
89

25
24
25
25
25
30

min
27
21
18
14
5
7
90

min
%
DIRECCIONES
P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

89

min
27
19
18
10
5
13
91

100%
100
100
100
100
100
100

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

7MA SEMANA
dias
tipo

25
22
25
18
25
60

total %

LUNES
16/04/07

MARTES 1704-07

MIERCOLES
18/04/07

JUEVES
19/04/07

C
min

C
%

min

C
%

min

C
%

min

27
26
17
16
5

25
23
25
27
25

27
22
18
17
5

25
26
25
27
25

27
25
18
17
5

25
24
26
20
25

27
23
19
13
5

25
27
24
26
25

92

89

92

total %

86

100%
100
100
100
100
100

8VA SEMANA
dias
tipo
min
%
DIRECCIONES
P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

LUNES
23/04/07

MARTES 2404-07

MIERCOLES
25/04/07

JUEVES 26/04/07

C
%

C
%

min

C
%

25
30
25
30
25

27
24
18
12
5

min
25
26
25
25
25
25

27
21
18
10
5
11
91

25
24
25
25
25
30

min
27
19
18
10
5
13
92

86

25
20
25
20
25
45

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

9na SEMANA
dias
tipo
min

LUNES
30/04/07

MARTES 0105-07

MIERCOLES
02/05/07

JUEVES 03/05/07

C
%

C
%

min

C
%

25
26
25
30
25

23
19
31
12
5

min

min

total %
min

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

25
29
25
25
25
10

23
21
31
10
5
1
91

25
23
25
25
25
30

23
17
31
10
5
4
89

89

23
16
31
8
5
8
90

100
100
100
100
100
100

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

10ma SEMANA
dias
tipo
min
%

25
22
25
20
25
60

LUNES
07/05/07

MARTES 0805-07

MIERCOLES
09/05/07

JUEVES
10/05/07

total %

min

min

min

min

23
21
31
14
3

25
23
25
25
25

23
17
31
14
5

25
26
25
30
20

23
19
31
16
4

25
22
25
20
40

23
16
31
11
7

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA

25
29
25
25
15

P. PSICOLOG

TOTAL min

91

88

92

87

100
100
100
100
100

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

11ma SEMANA
dias
tipo
min

LUNES
14/05/07

MARTES 1505-07

MIERCOLES
16/05/07

JUEVES
17/05/07

C
%

C
%

min

C
%

25
26
25
27
23

23
24
22
15
4

min

min

total %
min

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min

25
25
25
25
21
10

23
223
22
14
4
2
86

25
23
25
25
20
30

23
21
22
14
4
7
89

min

86

23
23
22
12
6
14
86

100
100
100
100
100
100

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

12ma SEMANA
das
tipo

25
26
25
23
36
60

LUNES
21/05/07

MARTES 2205-07

MIERCOLES
23/05/07

JUEVES
24/05/07

C
%

C
%

min

C
%

25
25
25
30
24

23
18
22
20
4

min

min

total %
min

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG

TOTAL min

23
29
25
25
24
10

21
21
22
17
4
3
87

22
23
25
25
20
30

20
17
22
17
4
8
87

87

30
23
25
20
32
60

22
20
17
4
9
16
87

100
100
100
100
100
100

TIPO: CORRIENTE ORDINARIO

13ra SEMANA
das
tipo
min

LUNES
28/05/07

MARTES 2905-07

MIERCOLES
30/05/07

JUEVES
31/05/07

C
%

C
%

min

C
%

25
30
25
30
25

23
16
30
16
5

min

min

total %
min

100%

DIRECCIONES

P. GRAL
P. ESPC
P. TEC
FLEXIBIL
P. TEORICA
P. PSICOLOG
TOTAL min.

25
29
25
25
25
20

23
16
30
14
4,5
5
91

25
20
25
27
25
30

23
11
30
15
5
8
90

89

25
21
25
18
25
50

23
11
30
10
5
14
91

100
100
100
100
100
100

ONDA MEDIA POR DIRECCIONES DE ENTRENAMIENTO


sem
%
direcciones

1era
%

2da
%

3ra
%

4ta
%

5ta
%

6ta
%

7ma
%

8va
%

9na
%

10ma
%

11era
%

12da
%

13era
%

P. GRAL

25

25

25

25

25

25

25

25

19

19

20

20

22

P. ESPC

30

23

25

22

27

24

27

22

21

21

23

20

15

p.TEC

22

26

26

26

25

25

25

25

22

22

15

18

25

FLEXIBIL

26

25

29

20

27

25

29

19

20

20

20

23

15

P. TEORICA

25

25

25

25

23

25

27

25

20

20

20

20

20

P. PSICOLOG

10

30

60

10

30

60

14

14

24

25

21

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PLANIFICACIN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
MICROCICLOS

SESIONES DE ENTRENAMIENTO (52)

64

MES DE MARZO
1era
sesin
TIEMPO
18'

LUNES
05/03/07
P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'

30'

P. especif

juego pedaggico 5'

"QUIN FALTA""

juego predeportivo
gimnastico5'

" AL COGIDO"

fuerza explosiva en las


piernas

- salto indio

4 (10x15mts) 3de des

- saltos alternos

30'' desc

. carreras tramos (10, 15,


20mts)
15'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

Circuitos de orientadores
posturales

mantener 4'' - 5''

mantener 5'' - 6''

22'

flexibilidad

CS-

C.E

c serie

c.ejerc

7'

terica

Psicolgica

inter desc

-Pose de arranque (inicial)

6-8

20-20

- La multiplicacin de pase

6-8

30-30

-Pase conclusiva ( final)

6-8

20-20

- Marcha en el puesto

6-8

30-30

- Tambin con los brazos


arriba
- brazos arriba y a los lados

6-8

20-20

6-8

20-20

Circuitos de posicin
invertida

2 -2

(8-25 rep)

30 seg desc

4'

IDS.E

Explicacin de la clase

Video de resistencia

Preparacin del atleta

Orientaciones generales del


entto
hacia donde vamos

65

2da
sesin

Martes
06/03/07

TIEMPO
22'

P.FISIC
GRAL

Calentamiento 22'
trote suave 5'
estiramiento 7' activo pasivo
juego pedaggico 5'

24'

P. especif

" CUANDO YO VAYA A PARIS"

juego predeportivo
gimnastico5'

CARRERA POR NMEROS

velocidad de reaccin
( rapidez)

Juego simplificado

- Correr 10mts+

3min

(7-7rep)
1.30min

Correr en apoyo de manos y


piernas
5mts+ regresar sentado de
espaldas 5mts+ correr 10mts

26'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

mantener 2''

27'

flexibilidad

Circuitos de orientadores
posturales
sentada:

CS-

C.E

cant serie cant ejerc

IDS.E
interv desc

sentado posicin agrupado

6-8

4-6

30-04

sentado flexionado

6-8

4-6

30-04

sentado flexionado arriba

6-8

4-6

30-04

3 -3

(8-20 rep)

Circuitos de posicin
invertida
Estndar en cadena

30 seg desc

25'

terica

Explicacin de la clase Reglas disciplinarias( video de


flexibilidad)

30'

Psicolgica

Preparacin del atleta

Explicacin de la ejecucin correcta


de los ejercicios para
para evitar lesiones. (Test de los
diez deseos)

66

3era
sesin
TIEMP
O

Mircoles
07/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 6'
estiramiento 6'
juego pedaggico 6'

" EL OBJETO APLAUDIDO"

28'

16'

P. especif

P. Tecn

Fuerza resistencia

Tcnica de enseanza

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas


abdominales

4-6 (7-7 rep)2 des

- Flexin y extensin de codos

Series 30seg.desc

Dorsales y bicep femoral


Circuitos de balanceos de brazos
con giros

CSc serie

mantener 10''
mantener de 8'' a 10''

28'

flexibilidad

4'

terica

0'

Psicolgica

Realizar bruscamente el balanceo de


brazos hacia arriba
lo mismo con brazos arriba y a los
lados
balanceo de brazos arriba saltando
con piernas juntas con giro de 90
balanceo de brazos arriba saltando
con piernas juntas con giro de 180

C.E

IDS.E

c ejer

interv desc

8-10

8-10

30-00

8-10

20-20

8-10

20-20

8-10

20-20

Circuitos de posicin
invertida

3-2

Estndar en cadena

30 seg desc

Explicacin de la clase

Reglas disciplinarias

67

(8-20 rep)

4ta
sesin
TIEMPO
20'

Jueves
08/03/07
P.FISIC
GRAL

Calentamiento 20'
trote suave 5'
estiramiento 5'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnastico5'

23'

P. especif

Resistencia aerbica y
anaerbica

" PATO PATO OCA"


RELEVO CON OBSTACULOS

juego simplificado ( farlek especial)

1 ( 5min. Juego)
3 min. desc

16'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

Circuitos sobre colchones de


seguridad

CSc serie

18'

flexibilidad

terica

2-3

60-10

Balanceo del cuerpo ventral

3-5

2-3

60-10

Ejecutar con poca elevacin

3-5

2-3

60-10

Balanceo con potro

3-5

2-3

60-10

Psicolgica

Preparacin del atleta

(8-25 rep)

30 seg desc

Instrucciones del trabajo


Orientaciones generales del entto

4'

c ejerc inter desc

2-5

Circuitos de posicin
invertida

Explicacin de la clase

IDS.E

Balanceo del cuerpo con poca


elevacin

Estndar en cadena

5'

C.E

hacia donde vamos

68

5ta
sesin
TIEMPO
18'

Lunes
12/03/07
P.FISIC
GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 6'
juego pedaggico 7'

24'

P. especif

Fuerza explosiva

"Los escultores"

Fuerza explosiva de brazos (


lanzamientos)

4-6 (6-8 rep) 3 des

Fuerza explosiva de piernas. (saltos

19'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

Circuitos sobre colchones de seguridad

15 seg desc.

CS-

C.E

IDS.E

cant seri c eje inter desc

23'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

Balanceo del cuerpo con poca elevacin

3-5

2-3

60-10

Balanceo del cuerpo ventral

3-5

2-3

60-10

Ejecutar con poca elevacin

3-5

2-3

60-10

Balanceo con potro

3-5

2-3

60-10

falta

Estndar en cadena

5'

terica

Explicacin de la clase

30 seg desc

Instrucciones del trabajo


Orientaciones generales del entto

2'

Psicolgica

Preparacin del atleta

(8-25 rep)

hacia donde vamos

69

6ta
sesin
Martes
TIEMPO 13/03/07

Martes 13/03/07

18'

Calentamiento 18'

P.FISIC GRAL

trote suave 5'


estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnastico5'

19'

P. especif

fuerza explosiva en las


piernas

" El gato travieso"


LUCHA DE TRACCIN

- salto indio

2 (10x15mts)2'de des

- saltos alternos

15'' desc

. carreras tramos (30, 40, mts)

19'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

CS-

C.E

-Pose de arranque (inicial)

6-8

20-20

- La multiplicacin de pase

6-8

30-30

-Pase conclusiva ( final)

6-8

20-20

- Marcha en el puesto

6-8

30-30

- Tambin con los brazos arriba

6-8

20-20

- brazos arriba y a los lados

6-8

20-20

Circuitos de orientadores posturales

IDS.E

mantener 4'' - 5''

mantener 5'' - 6''

23'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

Estndar en cadena

5'

terica

30 seg desc

Explicacin de la clase
Orientaciones generales del entto

7'

Psicolgica

(8-25 rep)

Preparacin del atleta

70

7ma
sesin
TIEMP
O

Miercoles14/03/0
7

Mircoles 14/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 6'
estiramiento 6'
juego pedaggico 6'

" El granjero y la lechuga"

22'

19'

P. especif

P. Tecn

Fuerza resistencia

Tcnica de
enseanza

mantener 10''
mantener de 8'' a
10''

27'

flexibilidad

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas


abdominales

5-6
rep)2 des

- Flexin y extensin de codos

Series 30seg.desc

Dorsales y bicep femoral


Circuitos de balanceos de brazos
con giros

CS-

C.E

IDS.E

6-8

8-10

30-00

6-8

8-10

30-00

6-8

8-10

30-00

6-8

8-10

30-00

Realizar bruscamente el balanceo de


brazos hacia arriba
lo mismo con brazos arriba y a los
lados
balanceo de brazos arriba saltando
con piernas juntas con giro de 90
balanceo de brazos arriba saltando con
piernas juntas con giro de 180

Circuitos de posicin
invertida

2-2

Estndar en cadena

5'

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

(15-15

(8-20 rep)

30 seg desc

Orientaciones generales del entto

71

8va
sesin

jueves
15/03/07

TIEMPO
18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento18'
trote suave 5'
estiramiento 7' activo pasivo
juego pedaggico 6'

18'

P. especif

velocidad de reaccin
(rapidez)

" La carrera del ciempies"

Juego simplificado
- Correr 10mts+
Correr en apoyo de manos y
piernas
5mts+ regresar sentado de
espaldas 5mts+ correr 10mts

19'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

mantener 2''

18'

flexibilidad

Circuitos de orientadores
posturales

(10-10 rep)

3min

CS-

1.30min

C.E

IDS.E

sentada:

cant serie cant ejerc interv desc

sentado posicin agrupado

3-6

3-6

20-04

sentado flexionado

3-6

3-6

20-04

sentado flexionado arriba

3-6

3-6

20-04

Circuitos de posicin
invertida

Estandar en cadena

(8-25 rep)

30 seg desc

5'

terica

Explicacin de la clase

Reglas disciplinarias

13'

Psicolgica

Preparacin del atleta

Explicacin de la ejecucin
correcta de los ejercicios para
para evitar lesiones

72

9na

Objetivo:

TIEMPO

LUNES
19/03/07

Lunes 19/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 5'

22'

P. especif

" Quemados en circulo"


VOLEIBOL 2 3

fuerza explosiva en las


piernas
- salto indio
- saltos alternos

2 (10x30mts) 3de des


30'' desc

. carreras tramos (30, 40,mts)

20'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

Circuitos de giros

CScant serie

- desde plano inclindo voltereta


corta atrs:(inicial)
-giros de 90 (inicial)balanceo
de brazos arriba saltando
-giros de 180 (inicial)balanceo
de brazos arriba saltando
-giros de 360 (inicial)acostado
decubito dorsal piernas ext arriba
desde cuclilla agrupando piernas
balanceo atrs
tambin con brazos arriba y
piernas ext

22'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

Psicolgica

Explicacin de la clase

Preparacin del atleta

interv desc

30-30

6-8

6-8

30-00

6-8

4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

4-6

4-6

30-00

4-6

4-6

30-00

(10-20 rep)

30 seg desc

Orientaciones generales del entto


7'

IDS.E

cant ejerc

Estndar en cadena

4'

8-10

C.E

hacia donde vamos

73

10ma
TIEMP
O

Martes 20/03/07 Martes 20/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 5'

22'

19'

P. especif

P. Tecn

Resistencia de media
duracin

Tcnica de enseanza

" Carreras de hileras


saltando"
FUTBOL EN CIRCULO

juego simplificado:
" relevo con obstculos" para
agilidad

Circuitos de giros

3(5min. Juego)
2 min. desc

CScant serie

- desde plano inclinado


voltereta corta adelante
- Voltereta adelante
(inicial)giros de 90 balanceo
de brazos arriba saltando
-voltereta adelante(inicial)
giros de 180 balanceo de
brazos arriba saltando
-giros de 360 (inicial)
acostado decbito dorsal
piernas ext arriba
desde cuchilla agrupando
piernas balanceo atrs

26'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

teorica

0'

Psicolgica

Explicacin de la clase

cant ejerc

IDS.E
interv desc

4-6

4-6

60- 00

6-8

4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

4-6

4-6

30-00

2-2

Estndar en cadena

5'

C.E

(8-25 rep)

30 seg desc
Orientaciones generales del
entto

74

11
sesin
TIEMP
O

Mircoles
21/03/07

Mircoles 21/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 5'

20'

P. especif

Resistencia de media
duracin

" Ah viene el gato"


SALTO DE VIOLA EN
PERSECUCIN

juego simplificado:

3 ( 5min. Juego)

rapidez de reaccin
coger la pelota en el aire

18'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

Circuitos de giros

3 min. desc

CS-

C.E

cant serie
- desde plano inclinado
voltereta corta atrs
- salto del plinto 1 cajn bajo
giro 90 Voltereta atrs plano
inclinado
- desde sentado voltereta
atrs brazos arriba plano
inclinado
-dedde el potro pequeo
apoyado voltereta adelante
colchoneta 40cms
desde cuchilla agrupando
piernas balanceo atrs

31'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

5'

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la clase

interv desc

4-6

30-30-

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

3-3

Estndar en cadena

cant ejerc

IDS.E

(10-20 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del


entto

75

12
sesin
TIEMP
O

Jueves
22/03/07

Jueves 22/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 6'
estiramiento 6'

27'

P. especif

juego pedaggico 6'

" Se quema la papa"

Fuerza resistencia

Circuitos
-flexin y extensin de
rodillas
abdominales
- Flexin y extensin de
codos

5-6
Series

(10-20 rep)2 des


30seg.desc

Dorsales y bicep femoral


19'

P. Tecn

Tcnica de enseanza

Circuitos de giros
- desde plano inclinado
voltereta corta adelante
- Voltereta adelante
(inicial)giros de 90 balanceo
de brazos arriba saltando
-voltereta adelante(inicial)
giros de 180 balanceo de
brazos arriba saltando
-giros de 360 (inicial)
acostado decbito dorsal
piernas ext arriba
desde cuclillas agrupando
piernas balanceo atrs

21'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

0'

Psicolgica

C.E

IDS.E

cant serie

cant ejerc

4-6

4-6

30- 00

6-8

4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

4-6

4-6

30-00

2-2

Estndar en cadena

5'

CS-

interv desc

(10-20 rep)

30 seg desc

Explicacin de la clase

76

13 sesin
TIEMPO
18'

Lunes
26/03/07
P.FISIC
GRAL

Lunes 26/03/07
Calentamiento 18'
trote suave 6'
estiramiento 6'
juego pedaggico 6'

23'

P. especif

Fuerza resistencia

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas


abdominales

19'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

4-5

Series 30seg.desc

Dorsales y bicep femoral


Circuitos sobre colchones de
seguridad

CScant serie

18'

flexibilidad

Explicacin de la
clase

9'

Psicolgica

orientaciones
generales

IDS.E

cant ejerc interv desc

3-5

2-3

60-10

Balanceo del cuerpo ventral

3-5

2-3

60-10

Ejecutar con poca elevacin

3-5

2-3

60-10

Balanceo con potro

3-5

2-3

60-10

2 -2

Estndar en cadena

terica

C.E

Balanceo del cuerpo con poca


elevacin

Circuitos de posicin
invertida

5'

(10-15 rep)2 des

- Flexin y extensin de codos

(8-25 rep)

30 seg desc

77

14 sesin
TIEMPO

Martes 27/03/07

Martes 27/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 5'

19'

P. especif

fuerza explosiva en
las piernas

EL BATEADOR LOCO

- salto indio
- saltos alternos

2 (10x20mts) 3de des


30'' desc

. carreras tramos (30, 40, mts)

19'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza
mantener 4'' - 5''

mantener 2' -3''

18'

flexibilidad

Circuitos de orientadores
posturales

terica

Psicolgica

sentado posicin agrupado

6-8

20-20

sentado flexionado

6-8

30-30

sentado flexionado arriba

6-8

20-20

Circuitos de
posicin invertida

cant ejerc interv desc

(8-25 rep)

30 seg desc

Explicacin de la
clase
Preparacin del
atleta

IDS.E

cant serie

Orientaciones generales del


entto
12'

C.E

sentada:

Estndar en cadena

5'

CS-

hacia donde vamos

78

15 sesin
TIEMPO

Martes 28/03/07

Mircoles 28/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 5'

21'

19'

P. especif

P. Tecn

Resistencia de
media duracin

Tcnica de
enseanza

QUIEN ES EL MAS VELOZ

juego simplificado:
" relevo con obstculos" para
agilidad

Circuitos de giros

3(5min. Juego)
2 min. desc

CScant serie

- desde plano inclinado voltereta


corta adelante
- Voltereta adelante (inicial)giros
de 90 balanceo de brazos arriba
saltando
-voltereta adelante(inicial) giros
de 180 balanceo de brazos
arriba saltando
-giros de 360 (inicial) acostado
decbito dorsal piernas ext arriba
desde cuclilla agrupando piernas
balanceo atrs

22'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

C.E

cant ejerc interv desc

4-6

4-6
4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

6-8

4-6

30-00

4-6

4-6

30-00

(8-25 rep)
30 seg desc

5'

terica

Explicacin de la
clase

Orientaciones generales del entto

9'

Psicolgica

preparacin del
atleta

hacia donde vamos

79

60- 00

6-8

Estndar en cadena

IDS.E

16
sesiones
TIEMPO

Jueves 29/03/07

Jueves 29/03/07

18'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 18'
trote suave 5'
estiramiento 3'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 5'

18'

P. especif

Resistencia de
media duracin

PERSECUCIN

juego simplificado:

3 ( 5min. Juego)

rapidez de reaccin
coger la pelota en el aire

19'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

Circuitos de giros

3 min. desc

CScant serie

- desde plano inclinado voltereta


corta atrs
- salto del plinto 1 cajn bajo giro
90Voltereta atrs plano inclinado
- desde sentado voltereta atras
brazos arriba plano inclinado
-dede el potro pequeo apoyado
voltereta adelante colchoneta
40cms
desde cuclilla agrupando piernas
balanceo atrs

14'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

Explicacin de la
clase

14'

Psicolgica

ORIENTACIONES
GENERALES

IDS.E

cant ejerc

interv desc

4-6

30-30-

4-6

30-300

4-6

30-300

4-6

30-30

4-6

30-300

Estndar en cadena

5'

C.E

(8-25 rep)

30 seg desc

Orientaciones generales del entto

80

SESIONES
MES DE ABRIL
17 sesiones
TIEMPO

Lunes 02/04/07

LUNES 02/04/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

23'

P. especif

Velocidad de
reaccin.
rapidez

Carrera de sacos

Juego simplificado
Rodar acostado de lado 3mts +
pararse y correr 5 mts + trepar
por un caballo con arzn+ hacer
dos vueltas de frente + coger un
pauelo y
regresar saltando 3 obstculos
entregando el pauelo a otro
compaero de

2 -2

(5-5 rep)

3min

1.30min

equipo

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza
fuerza balanceo
hombros extremidad
superior

posiciones de apoyo lateral

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

7'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

IDS.E

4-6

30-30-

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

Estndar en cadena

4'

C.E

cant serie cant ejerc interv desc


Desplazamiento lateral a la
derecha
Desplazamiento lateral a la
izquierda
postura de apoyo facial: hacia
delante
postura de apoyo facial:
isomtrico

16'

CS-

(8-25 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del entto

81

18 sesin
TIEMPO

Martes 03/04/07

MARTES 30/04/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

25'

P. especif

Frecuencia mxima
en el lugar

10

Correr en el lugar, elev de


piernas, mov. Brazos.
Rep.

resistencia de media
duracin ( de
habilidad y
destreza con
implicacin muscular
mltiple)

planchas en apoyo de rodillas, 4


abdominales de tronco, 6
elementos laterales
piernas hasta 90 grados de
amplitud, saltar sobre 6
obstculos regresar

10 seg.

1 min Desc.

( 3 min juego)

2 min de desc

corriendo. Ver tiempo

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza
fuerza balanceo
hombros extremidad
superior

posiciones de apoyo

cant serie
postura de apoyo facial: hacia
los lados
postura de apoyo facial: hacia
atrs
postura de apoyo facial: hacia
delante
postura de apoyo facial:
isomtrico

14'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

2'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

C.E

IDS.E

cant ejerc

interv desc

4-6

30-30-

4-6

30-300

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-300

Estndar en cadena

4'

CS-

(8-25 rep)

30 seg desc

Orientaciones generales del entto

82

19
sesione
TIEMPO

Mircoles
04/04/07

04/04/2007

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

25'

P. especif

Velocidad de
reaccin.
rapidez

arrancadas 10- 20- 30 metros:

2-2

Arrancada de pie

(10-10 rep)

3min

2min des

Arrancada decbito ventral


Arrancada decbito abdominal

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza
fortalecer Postura
de apoyo dorsal

fuerza balanceo de
hombros

16'

flexibilidad

posiciones para apoyo


dorsal
postura de apoyo dorsal hacia
adelante
postura de apoyo dorsal hacia
atrs
postura de apoyo facial: hacia
delante
postura de apoyo facial:
isomtrico

Circuitos de posicin
invertida

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

C.E
cant ejerc

IDS.E
interv

4-6

30-30-

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

Estndar en cadena

4'

CScant serie
desc

(8-25 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del


entto

83

20 sesion
TIEMPO

Jueves 05/04/07

JUEVES05/07/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnastico 7'

23'

18'

P. especif

P. Tecn

Fuerza explosiva

Tcnica de
enseanza
fuerza balanceo
hombros extremidad
superior
mantener 4-5 seg

11'

flexibilidad

-Lanzamientos de pelotas
medicinales
- Saltos sobre o por encima de
cajones suecos.
- Saltos de longitud sin impulso:
con dos piernas, con uno,
sucesivos con dos piernas.
saltos de altura sin carrera de
impulso : con dos piernas, hacia
una superficie
mas elevada con dos piernas
desde poca flexin de stas
hasta nivel de cuclillas.

posiciones de apoyo

(15-15 rep)

3min

CS-

1.30min

C.E

IDS.E

cant serie cant ejerc interv desc


Apoyo sobre el potro de frente y
hacia atrs mantener flexin extensin
Apoyo sobre el potro de frente y
hacia atrs mantener flexin extensin(rechazos)
postura de apoyo facial: en el
banco sueco con piernas
extendidas
postura de apoyo facial: en el
plinto con piernas flexionadas

4-6

30-30-

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

Circuitos de posicin
invertida

(10-20 rep)

Estndar en cadena

30 seg desc

4'

terica

Explicacin de la
clase

4'

Psicolgica

ORIENTACION
GENERAL

Orientaciones generales del entto

84

21 sesion
TIEMPO

Lunes 09/04/07

LUNES 09/04/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

23'

P. especif

Velocidad de
reaccin.
rapidez

Juego simplificado
Rodar acostado de lado 3mts +
pararse y correr 5 mts + trepar
por un caballo con arzn+ hacer
dos vueltas de frente + coger un
pauelo y
regresar saltando 3 obstculos
entregando el pauelo a otro
compaero de

2 -2

(5-5 rep)

3min
1.30min

equipo

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza
fuerza balanceo
hombros extremidad
superior

posiciones de apoyo lateral

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

Explicacin de la
clase

2'

Psicolgica

ORIENTACON
GENERAL

IDS.E

4-6

30-30-

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

4-6

30-30

Estndar en cadena

5'

C.E

cant serie cant ejerc interv desc


Desplazamiento lateral a la
derecha
Desplazamiento lateral a la
izquierda
postura de apoyo facial: hacia
delante
postura de apoyo facial:
isomtrico

14'

CS-

(8-25 rep)

30 seg desc

Orientaciones generales del entto

85

22 sesion
TIEMPO

Martes 10/04/07

MARTES 10/04/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

21'

P. especif

Coordinacin
dinmica general
acciones combinadas

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por
encima del banco, seguir la lnea
con la punta de los
pies, pasar por debajo del potro,
correr por la lnea demarcada,
pasar los aros
saltndolos con los pies juntos,
saltar el obstculo ( 30-40 cms)
lanzar las pelotas
para tirar las masas ( o botellas
de plstico vacas ) llegar
corriendo a la lnea de salida

Circuitos de giros

2 -2

(5-5 rep)

3min
1.30min

CS-

C.E

IDS.E

cant serie cant ejerc interv desc


- desde plano inclinado voltereta
corta atrs:(inicial)
-giros de 90 (inicial)balanceo
de brazos arriba saltando
-giros de 180 (inicial)balanceo
de brazos arriba saltando
-giros de 360 (inicial)acostado
decbito dorsal piernas ext arriba
desde cuclilla agrupando piernas
balanceo atrs
tambin con brazos arriba y
piernas ext

14'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

7'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

Estndar en cadena

5'

6-8

(10-20 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del entto

Orientaciones generales del entto

86

23 sesin
TIEMPO

Mircoles
11/04/07

MIERCOLES 11/04/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

23'

18'

P. especif

P. Tecn

Resistencia de media
duracin

Tcnica de enseanza

Juego simplificado
" relevo con obstaculos" para
agilidad

Circuitos de giros con


volteretas cortas

2 min. desc

CScant serie

- desde plano inclinado


voltereta corta atrs
- salto del plinto 1 cajn bajo
giro 90Voltereta atrs plano
inclinado
- desde sentado voltereta
atrs brazos arriba plano
inclinado
-desde el potro pequeo
apoyado voltereta adelante
colchoneta 40cms
desde cuclilla agrupando
piernas balanceo atrs

17'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida
Estndar en cadena

5'

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

(5min. Juego)

C.E

IDS.E

cant ejerc interv desc

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

(8-25 rep)

30 seg desc
Orientaciones generales del
entto

87

24 sesin
TIEMPO

Jueves 12/04/07

JUEVES 12/04/07

27'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

19'

P. especif

Fuerza resistencia

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas


abdominales
- Flexin y extensin de
codos

4-5

(10-15 rep)2 des

Series

30seg.desc

Dorsales y bicep femoral

18'

P. Tecn

Tcnica de enseanza
fuerza balanceo
hombros extremidad
superior

posiciones de apoyo lateral

cant serie
Desplazamiento lateral a la
derecha
Desplazamiento lateral a la
izquierda
postura de apoyo facial: hacia
delante
postura de apoyo facial:
isomtrico

10'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

Explicacin de la
clase

13'

Psicolgica

ORIENTACIONE
GENERALES

C.E

IDS.E

cant ejerc interv desc

4-6

30-30-

4-6

30-300

4-6

30-300

4-6

30-300

4-6

30-30

Estndar en cadena

5'

CS-

(10-15rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del


entto

88

25 sesin
TIEMPO
27'

Lunes
16/04/07
P.FISIC
GRAL

LUNES 16/04/07
Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

26'

P. especif

resistencia de media
duracin ( de
habilidad y
destreza con
implicacin muscular
mltiple)

planchas en apoyo de
rodillas, 4 abdominales de
tronco, 6 elementos laterales
piernas hasta 90 grados de
amplitud, saltar sobre 6
obstculos regresar

( 3 min juego)

2 min de desc

corriendo. Ver tiempo

17'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

mantener 3 seg

16'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida.
Progresivos:
decbito dorsal agarrado del
compaero por los tobillos:
elevar piernas juntas y
bajarlas sin tocar la
colchoneta
decbito dorsal agarrado del
compaero por los tobillos:
elevar piernas juntas y llegar
a vela en apoyo de hombros,
bajar piernas sin tocar
colchoneta.
decbito dorsal hacer la vela
con los brazos extendidos
adelante y atrs mantener
decbito dorsal hacer vela
con brazos extendidos, flex y
ext piernas alternadas

Circuitos de posicin
invertida

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

C.E

IDS.E

cant serie cant ejerc interv desc


6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

6-8

2-4

20-20

Estndar en cadena

5'

CS-

(8-25 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del


entto

89

26
sesin
TIEMPO
27'

Martes
17/04/07
P.FISIC
GRAL

MARTES 17/04/07
Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

22'

P. especif

Coordinacin
dinmica general
acciones combinadas

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

mantener 3 seg

maneter 5seg

17'

flexibilidad

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por
encima del banco, seguir la
lnea con la punta de los
pies, pasar por debajo del
potro, correr por la lnea
demarcada, pasar los aros
saltndolos con los pies
juntos, saltar el obstculo (
30-40 cms) lanzar las pelotas
para tirar las masas ( o
botellas de plstico vacas )
llegar corriendo a la lnea de
salida
Circuitos de posicin
invertida.
Progresivos:
decbito dorsal agarrado del
compaero por los tobillos:
elevar piernas juntas y
bajarlas sin tocar la
colchoneta
decbito dorsal agarrado del
compaero por los tobillos:
elevar piernas juntas y llegar
a vela en apoyo de hombros,
bajar piernas sin tocar
colchoneta.
decbito dorsal hacer la vela
con los brazos extendidos
adelante y atrs mantener
decbito dorsal hacer vela
con brazos extendidos, flex y
ext piernas alternadas

Circuitos de posicin
invertida

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

(5-5 rep)

3min
2 min

CS-

C.E

IDS.E

cant serie cant ejerc interv desc


4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

Estndar en cadena

5'

3 -2

(8-25 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del


entto

90

27
sesin
Mircoles
18/04/07

TIEMPO
27'

P.FISIC
GRAL

Calentamiento 27'
trote suave 5'
estiramiento 7' activo
- pasivo
juego pedaggico 6'

Juego simplificado
10'

25'

P. especif

velocidad de reaccin
( rapidez)

Juego simplificado
- Correr 10mts+
Correr en apoyo de manos y
piernas
5mts+ regresar sentado de
espaldas 5mts+ correr 10mts

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

mantener 3 seg

maneter 5seg

17'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida.
Progresivos:
Decbito dorsal agarrado del
compaero por los tobillos:
elevar piernas juntas y
bajarlas sin tocar la
colchoneta
Decbito dorsal agarrado del
compaero por los tobillos:
elevar piernas juntas y llegar
a vela en apoyo de hombros,
bajar piernas sin tocar
colchoneta.
decbito dorsal hacer la vela
con los brazos extendidos
adelante y atrs mantener
Decubito dorsal hacer vela
con brazos extendidos, flex y
ext piernas alternadas

Circuitos de posicin
invertida

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

CScant serie

(10-10 rep)

C.E

IDS.E

cant ejerc

interv desc

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

Estndar en cadena

5'

2-1
3min
1.30min

(8-25 rep)
30 seg desc

Reglas disciplinarias

91

28
sesin
Jueves
TIEMPO 19/04/07
P.FISIC
GRAL
27'

JUEVES 19/04/07
Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

23'

19'

P. especif

P. Tecn

Fuerza explosiva

Tcnica de
enseanza

mantener la posicin
invertida 3 seg

Mantener la posicin
invertida 5seg

13'

flexibilidad

-Lanzamientos de pelotas
medicinales
2
- Saltos sobre o por encima
de cajones suecos.
3min
- Saltos de longitud sin
impulso: con dos piernas, con
uno, sucesivos con dos
piernas.
Saltos de altura sin carrera
de impulso: con dos piernas,
hacia una superficie ms
elevada con dos piernas
desde poca flexin de stas
hasta nivel de cuclillas.
Circuitos de posicin
invertida.
CSProgresivos:
decbito dorsal con las
palmas de la manos arriba a
la altura de los
hombros:(pedir)
elevar piernas juntas y
bajarlas tocando colchoneta (
prepararse para votereta
corta)
decbito dorsal con las
palmas de las manos arriba a
la altura de los hombros(
pedir)
Elevar piernas juntas,
apoyarse con los hombros,
bajar tocando talones a la
colchoneta
Decbito dorsal hacer la vela
con los brazos extendidos
adelante y atrs mantener.
Decbito dorsal hacer vela
con brazos extendidos, flex y
ext piernas alternadas,
voltereta corta atrs.-

Circuitos de posicin
invertida

terica

0'

Psicolgica

Explicacin de la
clase

1.30min

C.E
cant ejerc

IDS.E
interv desc

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

4-6

4-6

60 00

Estndar en cadena

5'

cant serie

(15-15 rep)

(8-25 rep)

30 seg desc
Orientaciones generales del
entto

92

29
sesione
Lunes
TIEMPO 23/04/07
P.FISIC
GRAL
27'

LUNES 23/04/07
Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

21'

P. especif

Fuerza resistencia

Circuitos
-flexin y extensin de
rodillas
abdominales
- Flexin y extensin de
codos

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza
mantener de 2seg a 4
seg

Dorsales y bicep femoral


Circuitos de posicin
invertida

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

11'

ORIENTACIONES
Psicolgica GENERLES

C.E

IDS.E

cant ejerc

interv desc

3-5

2-3

60-10

3-5

2-3

60-10

3-5

2-3

60-10

3-5

2-3

60-10

(10-15rep)
30 seg desc

Explicacin de la
clase

terica

CS-

Estndar en cadena

5'

(10-10 rep)2

Series 30seg.desc

cant serie
desde posicin bsica
arrodillado realizar postura
con apoyo de cabeza y
manos
desde posicin arrodillado
elevar piernas ext a 90 con
apoyo de cabeza y manos
desde posicin arrodillado
elevar piernas flex,con apoyo
de cabeza y manos ( tratando de hacer la parada de
cabeza) con la ayuda del
docente y compaera
Hacer parada de cabeza con
la ayuda del docente y
compaero.

10'

4-4
des

93

30
sesiones
Martes
TIEMPO 24/04/07
P.FISIC
GRAL
27'

MARTES 24/04/07
Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

19'

P. especif

Coordinacin
dinmica general
acciones combinadas

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por
encima del banco, seguir la
lnea con la punta de los
pies, pasar por debajo del
potro, correr por la lnea
demarcada, pasar los aros
saltandolos con los pies
juntos, saltar el obstculo (
30-40 cms) lanzar las pelotas
para tirar las masas ( o
botellas de plastico vacas )
llegar corriendo a la lnea de
salida
Circuitos de posicion
invertida

1 -1
3min

CScant serie

Desde posicin bsica


arrodillado realizar postura
con apoyo de cabeza y
manos
Desde posicin arrodillado
elevar piernas ext a 90 con
apoyo de cabeza y manos
Desde posicin arrodillado
elevar piernas flex,con apoyo
de cabeza y manos ( tratando
de hacer la parada de
cabeza) con la ayuda del
docente y compaera Hacer parada de cabeza con
la ayuda del docente y
compaero.
14'

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

Explicacin de la
clase

terica

7'

ORIENTACIONES
Psicolgica GENERALES

1.30min

C.E

IDS.E

cant ejerc

interv desc

3-5

2-3

60-10

3-5

2-3

60-10

3-5

2-3

60-10

3-5

2-3

60-10
2

Estndar en cadena

5'

(5-5 rep)

(8-25 rep)
30 seg desc

Orientaciones generales del


entto

94

31
sesin
Mircoles
TIEMPO 25/04/07
P.FISIC
GRAL
27'

MIERCOLES25/04/07
Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

24'

P. especif

fuerza explosiva en
las piernas

- salto indio

2 (10x30mts) 3de des

- saltos alternos

30'' desc

. carreras tramos (30, 40,mts)

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

Circuitos de posicion
invertida

CScant serie

desde posic arrodillado plano


horizont cangrejto apoyado
mantener de 8-10 seg de pared o colchoneta
desde posic arrodillado plano
inclinado cangrejto apoyado
de pared o colchoneta
desde banco sueco postura
elevar piernas alternadas.
Apoyo de piernas en banco
desde banco sueco o tapa
del plinto con apoyo de
brazos pasar de un lado a
otro
con piernas extendidas 90.
hacer afondo con pierna de
apoyo, para la parada de
manos con ayuda del
docente
12

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

terica

interv desc

6-8

60-60

6-8

60-60

6-8

60-60

6-8

60-60

6-8

60-60
(8-25 rep)

30 seg desc

Explicacin de la
clase
Orientaciones generales del
entto

IDS.E

Estndar en cadena

C.E
cant ejerc

Psicolgica

95

32
sesiones
Jueves
26/04/07

TIEMPO
27'

P.FISIC
GRAL

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'
juego predeportivo
gimnstico 7'

16 P. especif

18'

P. Tecn

velocidad de reaccin
( rpidez)

Tcnica de
enseanza

Juego simplificado

1-1

- Correr 10mts+
Correr en apoyo de manos y
piernas
5mts+ regresar sentado de
espaldas 5mts+ correr 10mts

3min

Circuitos de posicion
invertida

CScant serie

mantener 8-10 seg

flexibilidad

Circuitos de posicin
invertida

5'

terica

Estndar en cadena
Explicacin de la
clase

0'

Psicolgica

17'

desde posic arrodillado plano


horizontal cangrejito
apoyado de pared o
colchoneta
Desde Posic. arrodillado
plano inclinado cangrejito
apoyado de pared o
colchoneta
Desde banco sueco postura
elevar piernas alternadas.
Apoyo de piernas en banco
Desde banco sueco o tapa
del plinto con apoyo de
brazos pasar de un lado a
otro con piernas extendidas
90.
hacer afondo con pierna de
apoyo, para la parada de
manos con ayuda del
docente

(8-8 rep)
1.30min

C.E

IDS.E

cant ejerc

interv desc

6-8

60-60

6-8

60-60

6-8

60-60

6-8

60-60

6-8

60-60
3

(10-20 rep)

30 seg desc
Reglas disciplinarias

96

MES ABRIL- MAYO


33 sesiones
TIEMPO

Lunes
30/04/07

23 P.FISIC GRAL

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

21 P. especif

velocidad de
reaccin ( rapidez)

Juego simplificado
- Correr 10mts+
Correr en apoyo de
manos y piernas
5mts+ regresar sentado
de espaldas 5mts+ correr
10mts

31 P. Tecn

Tcnica de
enseanza

1(7-7 rep)
3min

1.30min

salto de caballo

salto
se realiza un salto sobre
el plinto con un cajn, sin
impulso y sin trampoln
se realiza un salto sobre
el plinto con dos cajones,
sin impulso y sin
trampoln

3min

( 7-7 rep)

1,30

chasse , chasse, chasse

suelo

10 flexibilidad

5 terica

salto gato, salto tijera


Composicin ( la
coreografa y la msica
tiempo del ejercicio
1,10seg

(2-2 rep)

3min

1,30

1-5 tiempo en cada


estacin30-1,30seg

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

2 2

recuperacin 2' a 5'


Orientaciones generales
del entto

2 Psicolgica

97

MAYO

34 sesin
TIEMPO

Martes
01/05/07

23 P.FISIC GRAL

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

17 P. especif

fuerza explosiva en
piern
- salto indio

10 seg
Rep.

1 min Desc.

- saltos alternos
. carreras tramos (15,
20,mts)

31 P. Tecn

Tcnica de
enseanza
salto obligatorio

10 flexibilidad

5 terica

salto obligatorio
salto vela sobre
colchoneta
se realiza un salto sobre
el plinto con un cajn, sin
impulso y sin trampoln
se realiza un salto sobre
el plinto con dos cajones,
sin impulso y sin
trampolin
chasse , chasse, chasse
salto gato, salto tijera
Composicin (la
coreografa y la msica
tiempo del ejercicio
1,10seg

3min

( 7-7 rep)
1,30

2 2

(2-2 rep)

3min

1,30

1-5 tiempo en cada


estacin30-1,30seg

Circuitos
Estandar en
cadena
Explicacin de la
clase

recuperacin 2' a 5'


Orientaciones generales
del entto

4 Psicolgica

98

35 sesiones
Mircoles
TIEMPO 02/05/07
P.FISIC
23 GRAL

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
9'

19 P. especif

Velocidad de
reaccin.
rapidez

arrancadas 10- 15- 20 metros:

1-1

Arrancada de pie

3min

(6-6 rep)
2min des

Arrancada decbito ventral


Arrancada decbito abdominal

31 P. Tecn

Tcnica de
enseanza

elementos acrobtico
3 pasos de impulso rueda,
voltereta atrs
puente desde apoyo de cubito
dorsal
parada de manos cambio de
piernas rango hasta 70
chasse , chasse, chasse
salto gato, salto tijera
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg

3min

2 2
rep)
3min

12 flexibilidad

5 terica

1,30

(2-2
1,30

1-5 tiempo en cada


estacin30-1,30seg

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

( 7-7 rep)

recuperacin 2' a 5'

Orientaciones generales del entto

Psicolgica

99

36 sesin
Jueves
TIEMPO 03/05/07
P.FISIC
GRAL
23'

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
9'

16'

P. especif

Fuerza resistencia

2-2 (6-6 rep)2 des

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas

Series 30seg.desc

abdominales
- Flexin y extensin de codos
Dorsales y bicep femoral

31'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

salto de caballo
se realiza un salto sobre el plinto
con un cajn, sin impulso y sin
trampoln
se realiza un salto sobre el plinto
con dos cajones, sin impulso y
sin trampoln
chasse , chasse, chasse
salto gato, salto tijera
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg

8'

flexibilidad

5'

terica

8'

ORIENTACION
Psicolgica GENERAL

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(2-2 rep)

3min

1,30

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

Orientaciones generales del entto

1-5tiempo en cada
estacin30-1,30seg
recuperacin 2' a 5'

100

37 sesin
Lunes
TIEMPO 07/05/07
P.FISIC
GRAL
23'

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

21'

31'

P. especif

P. Tecn

Fuerza explosiva

Tcnica de
enseanza

Lanzamientos de pelotas
- Saltos sobre o por encima de
cajones suecos.
- Saltos de longitud sin impulso:
con dos piernas, con uno,
sucesivos con dos piernas.
Saltos de altura sin carrera de
impulso: con dos piernas, hacia
una superficie ms elevada con
dos piernas desde poca flexin
de stas hasta nivel de cuclillas.

3'

flexibilidad

terica

3min

1.30min

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(2-2 rep)

3min

1,30

1-5 t en cada estacin301,30seg

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

(7-7 rep)

salto de caballo
se realiza un salto sobre el plinto
con un cajn, con impulso y con
trampoln
se realiza un salto sobre el plinto
con dos cajones, con impulso y
con trampoln
chasse , chasse, chasse
salto gato, salto tijera, vela
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg

14'

recuperacin 2' a 5'

Orientaciones generales del entto

Psicolgica

101

38 sesin
Martes
TIEMPO 08/05/07
P.FISIC
GRAL
23'

Calentamiento 27''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

21'

P. especif

Coordinacin
dinmica general
acciones
combinadas

18'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

suelo

14'

flexibilidad

5'

terica

7'

Psicolgica

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por
encima del banco, seguir la lnea
con la punta de los
pies, pasar por debajo del potro,
correr por la lnea demarcada,
pasar los aros
saltndolos con los pies juntos,
saltar el obstculo ( 30-40 cms)
lanzar las pelotas para tirar las
masas ( o botellas de plstico
vacas ) llegar corriendo a la
lnea de salida
salto de caballo
se realiza un salto sobre el plinto
con dos cajones, con impulso y
con trampoln
se realiza un salto sobre el plinto
con tres cajones, con impulso y
con trampoln
chasse 3 pasos de impulso
rondada voltereta atrs
cada puente desde posicin pie
juntos brazos arriba salto gato,
salto tijera, vela rueda
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg

2 -2

(5-5 rep)

3min
1.30min

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(2-2 rep)

3min

1,30

1-3 t en cada estacin301,30seg


recuperacin 2' a 3'
Orientaciones generales del entto
Orientaciones generales del entto

102

39 sesin
Mircoles
TIEMPO 09/05/07
P.FISIC
GRAL
23'

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

19'

P. especif

Fuerza resistencia

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas


abdominales

4-4

(6-6 rep)2 des

Series 30seg.desc

- Flexin y extensin de codos


Dorsales y bicep femoral

31'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

salto de caballo
se realiza un salto sobre el plinto
con tres cajones, con impulso y
con trampoln
4 4
se realiza un salto sobre el plinto
con cuatro cajones, con impulso
y con trampoln
3min
chasse 3 pasos de impulso
rondada voltereta atrs
cada puente desde posicin pie
juntos brazos arriba salto gato,
salto tijera, vela rueda
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg
2 2

16

flexibilidad

terica

Psicolgica

1,30

(2-2 rep)

3min
1,30
1-3 t en cada estacin301,30seg

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

( 7-7 rep)

recuperacin 2 a 3

Orientaciones generales del entto

103

40 sesin
Jueves
TIEMPO 10/05/07
P.FISIC
GRAL
23'

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

16'

P. especif

Velocidad de
reaccin.
rapidez

arrancadas 10-15-20 metros:

2-2

Arrancada de pie

3min

(7-7rep)
2min des

Arrancada decbito ventral


Arrancada decbito abdominal

31'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

salto de caballo
se realiza un salto sobre el plinto
con tres cajones, con impulso y
con trampoln
4 4
se realiza un salto sobre el plinto
con cuatro cajones, con impulso
y con trampoln
3min
chasse 3 pasos de impulso
rondada voltereta atrs
cada puente desde posicin pie
juntos brazos arriba salto gato,
salto tijera, vela rueda
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg
2 2

( 7-7 rep)
1,30

(2-2 rep)

3min

11'

flexibilidad

7'

terica

0'

Psicolgica

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

1,30

1-3 ten cada estacin301,30seg


recuperacin 2' a 3'
Orientaciones generales del entto

104

41
sesin
Lunes
TIEMPO 14/05/07
23'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico
8'

23'

P. especif

Fuerza resistencia

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas


abdominales

4- (8-8 rep)2 des


Series 30seg.desc

- Flexin y extensin de codos


Dorsales y bceps femoral

22'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

salto de caballo
se realiza un salto sobre el plinto
con tres cajones, con impulso y
con trampoln
se realiza un salto sobre el plinto
con cuatro cajones, con impulso
y con trampoln
chasse 3 pasos de impulso
rondada voltereta atrs y
adelante
cada puente desde posicin pie
juntos brazos arriba salto gato,
salto tijera, vela rueda
Composicin ( la coreografa y la
msica tiempo del ejercicio
1,10seg
posicin de piernas, posicin de
brazos y relev

14'

flexibilidad

4'

terica

2'

Psicolgica

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

3min

2 2

( 7-7 rep)
1,30

(2-2 rep)

3min
1,30
1-3 en cada estacin301,30seg
recuperacin 2' a 3'

Orientaciones generales del entto

105

42 sesin

15/05/2007

TIEMPO

Martes 15/05/07

23'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 23'
trote suave 5'
estiramiento 13'

21'

P. especif

juego pedaggico 5'


Coordinacin
dinmica general
acciones
combinadas

22'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

Posicin de brazos

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por encima
del banco, seguir la lnea con la punta
de los
pies, pasar por debajo del potro, correr
por la lnea demarcada, pasar los aros
saltndolos con los pies juntos, saltar el
obstculo ( 30-40 cm.) lanzar las
pelotas
para tirar las masas ( o botellas de
plstico vacas ) llegar corriendo a la
lnea de salida
salto de caballo
Se realiza un salto sobre el hocke, sin
impulso y con trampoln altura 80cms
Colocar los pies sobre el hocke y saltar
con vela en cada
Primera posicin: brazos redondeados
abajo, palmas hacia arriba, codos hacia
delante
Preparatoria: brazos redondeados al
frente con lnea descendente hombro,
codo y mano a la altura del pecho)
palmas mirando hacia uno
Quinta posicin: Brazoz redondeados
arriba, ligeramente hacia delante, codos
hacia atrs, hombros abajo, palmas de
la mano haca el piso sin partir la
mueca

3 -2

(5-5 rep)

3min

2 min

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(4-4 rep)

3min

1,30

Segunda posicin: brazos


redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos y manos.
Los codos en lnea con la espalda y de
ah hacia delante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparat o 5t p
14'

flexibilidad

Circuitos

4'

terica

Estndar en cadena
Explicacin de la
clase

7'

Psicolgica

1-3 t en cada estacin301,30seg


recuperacin 2' a 3'
Orientaciones generales del entto

106

43 sesin
TIEMPO
23'

23'

16/05/2007
Mircoles
16/05/07
P.FISIC
GRAL

Calentamiento 23'

P. especif

trote suave 5'


estiramiento 13'
activo - pasivo
juego pedaggico
5'
velocidad de
reaccin ( rapidez)

Juego simplificado

3-2

- Correr 10mts+
Correr en apoyo de manos y
piernas
5mts+ regresar sentado de
espaldas 5mts+ correr 10mts

3min

Tcnica de
enseanza

22'

P. Tecn

salto de caballo
4 4
se realiza un salto sobre el hocke,
sin impulso y con trampoln altura
80cms
3min
colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
posicin de brazos arriba, codos hacia delante
preparatoria: brazos redondeados
al frente con lnea descendente
hombro, codo y mano a la altura del
pecho) palmas mirando hacia uno
2 2

15'

flexibilidad

4'

terica

0'

Psicolgica

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

(5-5 rep)
1.30min

( 7-7 rep)
1,30

(4-4 rep)

3min
1,30
quinta posicin: Brazoz
redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia atrs,
hombros abajo, palmas de la mano
haca el piso sin partir la mueca
segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descen hombros, codos
y manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia deante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2posicin y el otro en 1
preparat o 5t p
Relev ( elevacin a media punta)
esquema corogreafia y msica,
1 1 ( 2 - 2 rep)3desc
1,10seg
1,30seg
1-3 t en cada
estacin30-1,30seg
recuperacin 2' a 3'
Reglas disciplinarias

107

44 sesin
TIEMPO
23'

jueves 17/05/2007
Jueves
17/05/07
P.FISIC
GRAL

Calentamiento 23'
trote suave 5'

23'

P. especif

estiramiento 13'
juego pedaggico
5'
Velocidad de
reaccin.

arrancadas 10- 15- 20 metros:

rapidez

Arrancada de pie

1-1

(6-6 rep)

3min

2min des

salto de caballo
4 4
se realiza un salto sobre el hocke,
sin impulso y con trampoln altura
80cms
3min
Colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
Primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
posicin de brazos arriba, codos hacia delante
Preparatoria: brazos redondeados
al frente con lnea descendente
hombro, codo y mano a la altura del
pecho) palmas mirando hacia uno
2 2

( 7-7 rep)

Arrancada decbito ventral


Arrancada decbito abdominal
Tcnica de
enseanza

22'

P. Tecn

3min
Quinta posicin: Brazos
redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia atrs,
hombros abajo, palmas de la mano
haca el piso sin partir la mueca
Segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos y
manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia delante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparatoria 5t posicin
Relev ( elevacin a media punta)
esquema coreografa y msica,
1,10seg
13'

flexibilidad

7'

terica

14'

Psicolgica

Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

Orientaciones generales del entto

108

1,30

(4-4 rep)
1,30

1 1 (2 - 2 rep) 3desc
1,30seg
1-3 t en cada
estacin30-1,30seg
recuperacin 2' a 3'

45 sesiones
TIEMPO

Lunes 21/05/07

21'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 21''
trote suave 5'
estiramiento 10'

21'

P. especif

juego pedaggico 6'


Coordinacin
dinmica general

acciones combinadas

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por encima
del banco, seguir la lnea con la
punta de los pies, pasar por debajo
del potro, correr por la lnea
demarcada, pasar los aros

2 -2
3min

(5-5 rep)
1.30min

saltndolos con los pies juntos, saltar


el obstculo ( 30-40 cms) lanzar las
pelotas
para tirar las masas ( o botellas de
plstico vacas ) llegar corriendo a la
lnea de salida
22'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

posicin de brazos

posicin pi
17

flexibilidad

Estndar en cadena

terica

Explicacin de la
clase

Psicolgica

ORIENTACIONES
GENERLES

salto de caballo
se realiza un salto sobre el hocke, sin
impulso y con trampoln altura 80cms
colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
arriba, codos hacia delante
preparatoria: brazos redondeados al
frente con lnea descendente
hombro, codo y
mano a la altura del pecho) palmas
mirando hacia uno
quinta posicin: Brazos
redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia atrs,
hombros abajo, palmas de la mano
haca el piso sin partir la mueca
segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos y
manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia delante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparatoria 5t posicin
Relev ( elevacin a media punta) c
de pi esquema corografa y msica,
1,10seg

4 4
rep)

( 7-7

3min

1,30

2 2
rep)
3min
1,30

(4-4

1-3 t en est20-1,30seg
recuperacin 2 a 3

109

46 sesiones
TIEMP
O
Martes 22/05/07
20'

P.FISIC GRAL

22/05/2007

Calentamiento 20''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 5'

17'

P. especif

velocidad de reaccin
( rapidez)

Juego simplificado
- Correr 10mts+

1
3min

(6-6 rep)
1.30min

Correr en apoyo de manos y piernas


5mts+ regresar sentado de espaldas
5mts+ correr 10mts

22'

P. Tecn

el cuerpo erguido con abdomen hacia


adentro y glteos apretados, hombros 4 4
colocacin del cuerpo y caderas
rep)
mirando al frente al igual que la vista,
el peso del cuerpo repartido sobre los
manos libres
pies de
3min
forma completa, elevar pierna
posicin de brazos y
derecha extendida a la altura de la
cadera, 2 pasos
piernas
desde la posicin releve, realizar un
paso ext a la posicin de c de pie
apoyando

( 8-8

1,30

taln al llegar
desde la posicin de rodillas
semiflexionadas, brazos a los lados,
realizar salto agrupado
con ngulo de 90 en las piernas,
bajar ext..flex de piernas brazos
arriba posicin firme
desde la posicin de afondo ext
piernas izq y derecha, pose final con
brazos arriba

17

flexibilidad

terica

Psicolgica

Circuitos de posicin
invertida
Estndar en cadena
Explicacin de la
clase
ORIENTACIONES
GENERALES

1-3 t en cada est201,30seg


recuperacin 2 a 3
Orientaciones generales del entto

110

47 sesin

23/05/2007

TIEMPO

Mircoles 23/05/07

23'

P.FISIC GRAL

Calentamiento 23''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 8'

18'

P. especif

Fuerza resistencia

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas

2-2 (6-6 rep)2 des


Series 30seg.desc

abdominales

22'

20'

4'

P. Tecn

flexibilidad

terica

- Flexin y extensin de codos


el cuerpo erguido con abdomen hacia
adentro y glteos apretados, hombros
colocacin del cuerpo y caderas
4 4
mirando al frente al igual que la vista,
el peso del cuerpo repartido sobre los
pies de
manos libres
3min
forma completa, elevar pierna
derecha extendida a la altura de la
cadera, 2 pasos
desde la posicin releve, realizar un
paso ext a la posicin de c de pie
apoyando
posicin de brazos y
piernas
taln al llegar
desde la posicin de rodillas
semiflexionadas, brazos a los lados,
realizar salto agrupado
con ngulo de 90 en las piernas,
bajar ext..flex de piernas brazos
arriba posicin firme
desde la posicin de afondo ext
piernas izq y derecha, pose final con
brazos arriba
Circuitos de posicin
invertida

Estndar en cadena

30 seg desc

Explicacin de la
clase
Orientaciones generales del entto

0'

Psicolgica

111

( 8-8 rep)
1,30

(8-25 rep)

48 sesiones
Jueves
24/05/07

TIEMPO
22'

P.FISIC
GRAL

Calentamiento 22''
trote suave 5'
estiramiento 10'
juego pedaggico 7'

20'

P. especif

velocidad de
reaccin ( rapidez)

Juego simplificado

1-1

- Correr 10mts+

3min

(8-8 rep)
1.30min

Correr en apoyo de manos y piernas


5mts+ regresar sentado de espaldas
5mts+ correr 10mts

`17'

P. Tecn

Tcnica de
enseanza

posicin de brazos
y piernas

colocacin del cuerpo


el cuerpo erguido con abdomen hacia
adento y gluteos apretados, hombros
y caderas
4 4
mrando al frente al igual que la vista,
el peso del cuerpo repartido sobre los
pies de
3min
forma completa, elevar pierna
derecha extendida a la altura de la
cadera, 2 pasos
desde la posicin releve, realizar un
paso ext a la posicin de c de pie
apoyando

( 8-8 rep)
1,30

taln al llegar
desde la posicin de rodillas
smiflexionadas, brazos a los lados,
realizar salto agrupado
con angulo de 90 en las piernas,
bajar ext..flex de piernas brazos
arriba posicin firme
desde la posicin de afondo ext
piernas izq y derecha, pose final con
brazos arriba

4'

flexibilidad

9'

terica

16'

Psicolgica

Circuitos de
posicin invertida
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

(5-5 rep)

30 seg desc
Reglas disciplinarias

112

49 sesin
lunes
28/05/07

TIEMPO
23'

P.FISIC
GRAL

Calentamiento 23'
trote suave 5'
estiramiento 13'
activo - pasivo
juego pedaggico 5'

16'

P. especif

velocidad de
reaccin ( rapidez)

Juego simplificado

2-2

- Correr 10mts+

(5-5 rep)

3min 1.30min

Correr en apoyo de manos y piernas


5mts+ regresar sentado de espaldas
5mts+ correr 10mts
Tcnica de
enseanza

30'

P. Tecn
posicin de brazos

14'

flexibilidad

5'

terica

5'

Psicolgica

Circuitos
Estndar en
cadena
Explicacin de la
clase

salto de caballo
se realiza un salto sobre el hocke,
con impulso y con trampoln altura
80cms
colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
arriba, codos hacia delante
preparatoria: brazos redondeados al
frente con lnea descendente
hombro, codo y
mano a la altura del pecho) palmas
mirando hacia uno
quinta posicin: Brazos
redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia
atrs, hombros abajo, palmas de la
mano haca el piso sin partir la
mueca
segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos
y manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia delante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparatoria 5t posicin
Relev ( elevacin a media punta)
esquema corografa y msica,
1,10seg

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(4-4 rep)

3min

1,30

( 2 - 2 rep)3desc 1,30seg
1-3 t en ca esta30-1,30seg
recuperacin 2' a 3'

Reglas disciplinarias

113

50 sesin
TIEMPO
23'

29/05/2007
Martes
29/05/07
P.FISIC
GRAL

Calentamiento 23'
trote suave 5'

11'

P. especif

estiramiento 13'
juego pedaggico
5'
Fuerza
resistencia

2-2

Circuitos

-flexin y extensin de rodillas

(3-3 rep)2 des

Series 30seg.desc

abdominales
- Flexin y extensin de codos
Dorsales y bicep femoral
Tcnica de
enseanza

30'

P. Tecn
posicin de
brazos y piernas

flexibilidad

posicin pi
Estndar en
cadena

5'

terica

Explicacin de la
clase

8'

Psicolgica

15'

salto de caballo
se realiza un salto sobre el hocke,
con impulso y con trampoln altura
80cms
colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
arriba, codos hacia delante
preparatoria: brazos redondeados al
frente con lnea descendente
hombro, codo y
mano a la altura del pecho) palmas
mirando hacia uno
quinta posicin: Brazos
redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia
atrs, hombros abajo, palmas de la
mano haca el piso sin partir la
mueca
segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos
y manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia delante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparatoria 5t posicin
Relev ( elevacin a media punta) c
de pi esquema corografa y msica,
1,10seg

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(4-4 rep)

3min

1 1 ( 2 - 2 rep)3desc
1,30seg
1-3 t en cada estn301,30seg
recuperacin 2' a 3'

Orientaciones generales del entto

114

1,30

51 sesin

30/05/2007

Mircoles
TIEMPO 30/05/07
23'

P.FISIC GRAL Calentamiento 23'


trote suave 5'
estiramiento 13'
juego pedaggico
5'

16'

P. especif

Coordinacin
dinmica general
acciones
combinadas

Tcnica de
enseanza

30'

P. Tecn
posicin de
brazos y piernas

16'

flexibilidad

posicin pi
Estndar en
cadena

terica

Explicacin de la
clase

Juego simplificado
Recorrido: a cuatro patas por encima
del banco, seguir la lnea con la
punta de los
pies, pasar por debajo del potro,
correr por la lnea demarcada, pasar
los aros
saltndolos con los pies juntos, saltar
el obstculo ( 30-40 cm.) lanzar las
pelotas
para tirar las masas ( o botellas de
plstico vacas ) llegar corriendo a la
lnea de salida
salto de caballo
se realiza un salto sobre el hocke,
con impulso y con trampoln altura
80cms
colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
Primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
arriba, codos hacia delante
preparatoria: brazos redondeados al
frente con lnea descendente
hombro, codo y
mano a la altura del pecho) palmas
mirando hacia uno
quinta posicin: Brazos
redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia
atrs, hombros abajo, palmas de la
mano haca el piso sin partir la
mueca
segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos
y manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia delante
tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparatoria 5t posicin
Relev ( elevacin a media punta) c
de pi esquema corografa y msica,
1,10seg

2 -2
3min

( 4-4 rep)
1.30min

( 7-7 rep)

3min

1,30

2 2

(4-4 rep)

3min

1 1 ( 2 - 2 rep)3desc
1,30seg
1-3 tiempo en cada
estacin30-1,30seg
recuperacin 2' a 3'

5'

Orientaciones generales del entto

Psicolgica

115

1,30

52 sesin

31/05/2007

Jueves
TIEMPO 31/05/07
23'

P.FISIC GRAL Calentamiento 23'


trote suave 5'
estiramiento 13'
juego pedaggico
5'

11'

P. especif

velocidad de
reaccin (rapidez)

Juego simplificado

3-2

(5-5 rep)

- Correr 10mts+

3min

1.30min

Correr en apoyo de manos y piernas


5mts+ regresar sentado de espaldas
5mts+ correr 10mts

Tcnica de
enseanza

30'

P. Tecn
Posicin de
brazos y piernas

Salto de caballo
Se realiza un salto sobre el hocke,
con impulso y con trampoln altura
80cms
Colocar los pies sobre el hocke y
saltar con vela en cada
Primera posicin: brazos
redondeados abajo, palmas hacia
arriba, codos hacia deln
Preparatoria: brazos redondeados
al frente con lnea descendente
hombro, codo y mano a la altura del
pecho) palmas mirando hacia uno

4 4
rep)

( 7-7

3min

1,30

2 2
rep)
3min

flexibilidad

Posicin pi
Estndar en
cadena

5'

terica

Explicacin de la
clase

14'

Psicolgica

10'

quinta posicin: Brazos


redondeados arriba, ligeramente
hacia delante, codos hacia atrs,
hombros abajo, palmas de la mano
haca el piso sin partir la mueca
Segunda posicin: brazos
redondeados laterales con lnea
descendente hombros, codos y
manos. Los codos en lnea con la
espalda y de ah hacia delante
Tercera posicin: se mantiene un
brazo en 2 posicin y el otro en 1
preparatoria 5t posicin
Relev ( elevacin a media punta) c
de pi esquema corografa y msica,
1,10seg

(4-4
1,30

1 1
(2 -2
rep)3desc 1,30seg
1-3 tiempo en cada
estacin30-1,30seg
recuperacin 2' a 3'

Orientaciones generales del entto

116

CONCLUSIONES

Los resultados de la presente investigacin indican la necesidad de disear un


plan de entrenamiento de gimnasia artstica, para captar talentos deportivos en la
primera etapa de educacin bsica, permitir al recurso humano, docentes,
entrenadores, conocer a travs de instrumentos de medicin cientfica los niveles
de aptitud fsica motora, potencia y datos antropomtricos de las nias para
detectar posibles talentos deportivos.
Con base al anlisis de los resultados obtenidos en el desarrollo de la presente
investigacin se puede concluir: con relacin a los objetivos especficos referido al
diagnostico de talento deportivo escolar a travs de las pruebas de aptitud fsica
motora y mtodo antropomtrico se concluye que, la informacin de valores
obtenidos de las pruebas de aptitud fsica motora demostraron que existen
similitudes en cuanto a edad, encontrndose diferencias significativas en cuanto al
peso y una estatura promedio entre las nias.
En cuanto al anlisis de los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas en las
nias que conformaron el estudio se encontr que existe cierta similitud debido a
su desarrollo neuromuscular y seo de las nias, debido a causas fisiolgicas que
al ser atendidas debidamente no representan problemas para el desarrollo de las
aptitudes psicomotoras de las escolares.
A pesar de sus cortas edades, respondieron de una manera efectiva y rpida a las
cargas de entrenamiento propuestas en el presente macrociclo de gimnasia
artstica, se puede sealar que existe gran potencial de reserva en la Institucin
que merecen la pena sean detectados a objeto de generar en ellos el desarrollo de
sus habilidades deportivas.

117

RECOMENDACIONES
-

Dar a conocer los resultados de la presente investigacin al personal directivo


del contexto educativo que sirvi de marco de referencia para la realizacin
de la misma.

Proponer a las instituciones de Educacin Bsica del distrito escolar N 1 del


Municipio San Cristbal la puesta en prctica del macrociclo de Gimnasia
Artstica a objeto de estimular el desarrollo de actividades deportivas que
permitan la deteccin de talento en la presente disciplina.

Realizar encuentros pedaggicos con docentes especialistas de Educacin


fsica con el propsito de propiciar acciones de cambio al compartir trabajos
relacionados con el macrociclo de entrenamiento de gimnasia artstica.

Dejar abierta la presente investigacin a objeto de que otros investigadores


interesados en el tema, profundicen en el estudio y anlisis de propuestas
relacionadas con el problema que dio origen a este trabajo.

Se recomienda la puesta en marcha de un programa de orientacin deportiva


de deteccin de talento deportivo, el cual puede ser adaptado a otras
disciplinas deportivas y en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo nacional, siempre y cuando exista un soporte gerencial deportivo
por parte de los entes pblicos.

Por estas razones, las evaluaciones de cada una de las principales variables
que componen la deteccin del talento deportivo deben ser tomadas por el
profesional del rea, cuyo objetivo es la prosecucin de estudio y elaboracin
dosificada de las cargas de trabajo y su intensidad para cada nio o nia.

118

BIBLIOGRAFIA
ALEXANDER, Pedro Aptitud fsica. Caractersticas morfolgicas. Composicin
corporal. Instituto Nacional de Deportes (I.N.D). 1995
APOLINAR, Jos. Captar talentos deportivos en la disciplina de atletismo.
Universidad Nacional Experimental del Tchira. UNET.
Tesis de Grado.
Venezuela. 2002.
BARRIOS R., Joaqun y RANZOLA Alfredo. Manual de deporte. Instituto Nacional
de Deportes (I.N.D). 1995.
BRIKINA, A. T. Gimnasia. Editorial ACRIBIA Zaragoza Espaa. 8va edicin. 1969
CHEREBETIU, Gabriel; CHEREBETIU, Anca y GALEANA, Miguel. 2da edicin
Editorial Pax- Mexico. 1979
CORTEZA, Armando. Entrenamiento deportivo, ciencia e innovacin tecnolgica.
Editorial cientifico tcnica, La Habana, Cuba. 2000
DIAZ LUCEA, Jordi. La enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas
motrices bsicas. Editorial INDE Publicaciones. 2001.
HABN, Edwin. Entrenamientos con nios. Editorial Libergraaf. 1998
.
MANSO, Juan M.; VALDIVIESO, Manuel N. y RUIZ, Jos. Planificacin del
entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. 1995
.
MARTNEZ LPEZ, Emilio. Pruebas de actitud fsica. Editorial Paidotribo. 2002.
MATEUS SERRA, Merc 1300 ejercicios y juegos aplicados a las actividades
gimnsticas. 4ta edicin. Editorial Paidotribo
PREZ, Miguel. Gimnasia para todos. Editorial Hispano Europeo. 1984.
RAMREZ, Jorge A. Lo pedaggico del deporte. Editorial Episteme. C. A. 1998.

119

ANEXOS

120

También podría gustarte