Vih HISTORIA
Vih HISTORIA
Vih HISTORIA
Federal 24 199 (15.9%), Mxico 16 738 (11%), Veracruz 14 048 (9.2%), Jalisco 11
351 (7.4%),
Puebla 7 015 (4.6%), Baja California 6 819 (4.5%), Guerrero 6 545 (4.3%),
Chiapas 6 417
(4.2%), Oaxaca 5 266 (3.5%) y Nuevo Len 4 320 (2.8%).
Los estados que tienen la mayor prevalencia de casos registrados de VIH/SIDA
son: Distrito
Federal con 1.6 casos por 1 000 habitantes, Quintana Roo 1.5, Yucatn 1.5,
Veracruz 1.4, Campe16
Direccin General de Epidemiologa che 1.3, Guerrero 1.2, Tabasco 1.1, Morelos
1.0, Baja California 1.0 y Chiapas 0.9 casos por 1 000 habitantes. El grupo de
edad de 25 a 44 aos concentra el 65.7% de los casos registrados.
En el grupo de 15 a 24 aos se observa un incremento del nmero de casos, en
1990 la incidencia registrada de SIDA fue de 2.3 por 100 000 habitantes del grupo
de edad, en el ao 2000 de
5.0 y en el 2010 de 4.0, lo anterior refleja un incremento del 117.4% entre el ao
1990 y el 2000 y del 74% entre 1990 y el 2010.
De los casos registrados de SIDA en que se conoce la va de transmisin, 93.8%
de los casos corresponden a la va sexual, 4% a la va sangunea (incluye
transfusionales, usuarios de drogas intravenosas y exposicin ocupacional) y 2.2%
a la va de transmisin perinatal.
En lo referente a mortalidad, en el 2010 se registraron 4 860 defunciones, con una
tasa de mortalidad de 4.5 por 100 000 habitantes. En el grupo de edad de 25 a 44
aos, se registraron 3
024 defunciones, con una tasa de mortalidad de 9.2 por 100 000 habitantes del
grupo de edad.
En cuanto a sexo, 3 990 defunciones ocurrieron en hombres, con una tasa de
mortalidad de
7.5 por cada 100 000 hombres y en mujeres ocurrieron 870 defunciones, con una
tasa de mortalidad de 1.6 por cada 100 000 mujeres. La razn hombre:mujer fue
de 4 defunciones en hombres por cada mujer.
Los estados que presentaron las mayores tasas de mortalidad son: Tabasco con
una tasa de
12.3 defunciones por 100 000 habitantes, seguido por Quintana Roo con una tasa
de 9.8, Veracruz
9.4, Baja California 8.1, Nayarit 6.6, Guerrero 6.4, Baja California Sur 6.2, Yucatn
6.2,
Tamaulipas 5.7 y Campeche 5.6 defunciones.
HAY TRES FASES
Infeccin aguda por el VIH
La infeccin aguda es la fase inicial de infeccin por el VIH. Suele manifestarse de
2 a 4 semanas despus de que una persona ha contrado la infeccin por ese
virus. Durante esta fase, muchas personas tienen sntomas similares a los de la
influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza y erupcin cutnea. En esta fase, el
VIH se reproduce rpidamente y se propaga por todo el organismo. El virus ataca
y destruye una clase de glbulos blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario
que luchan contra la infeccin. El VIH se puede transmitir durante cualquier fase
de infeccin, pero el riesgo es mayor durante la fase aguda.
Infeccin crnica por el VIH
La segunda fase es la infeccin crnica por el VIH (tambin llamada
infeccin asintomtica por el VIH o fase de latencia clnica.) Durante esta
fase de la enfermedad, el VIH sigue reproducindose en el cuerpo pero en
concentraciones muy bajas. Aunque muchas personas con infeccin
crnica por el VIH no tienen ningn sntoma relacionado con la misma,
pueden propagar el virus a otras. Sin tratamiento con medicamentos
antirretrovirales, la infeccin crnica evoluciona al SIDA en un lapso de 10 a
12 aos.
SIDA
El SIDA es la fase final de la infeccin por el VIH. Puesto que el virus ha destruido
el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar contra las infecciones
oportunistas y el cncer. (La neumona y la tuberculosis son ejemplos de
infecciones oportunistas.) Se diagnostica el SIDA cuando una persona con el VIH
tiene un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3 o una o ms infecciones
oportunistas o ambas cosas. Sin tratamiento, por lo general, las personas con
SIDA sobreviven unos 3 aos.
EXAMEN EXTRACLINICO
Examen fsico: paciente lcida, 48 kg de peso, temperatura corporal: 38 C,
frecuencia cardaca 100 ppm, normotenso, mala hidratacin, frecuencia
respiratoria 22 rpm, disnea y presenta burbujeo en la auscultacin.
En las palmas de las manos, la piel est ligeramente enrojecida y presenta
descamacin.
Se informa a la paciente que deben realizrsele una serie de pruebas para obtener
muestras microbiolgicas que esclarezcan los motivos de su malestar.
Estas pruebas son:
Hemocultivo:
Se trata de un examen para determinar si microorganismos como bacterias,
micobacterias u hongos estn presentes en la sangre. Han de realizarse antes de
la administracin de antibiticos, y si es posible coincidiendo con el escalofro que
precede al pico febril. La dificultad en la interpretacin del hemocultivo es la
contaminacin con flora normal de la piel.
Heces:
Con esta prueba, se pretende detectar la existencia de bacterias de tipo
Shigela, Salmonella, Campilobacter y Yersinia. Tambin pueden detectarse
diarreas estafiloccicas, Candidiasis intestinal, infecciones por otros vibrios y
dosbiotismos intestinales.
Tomaremos la muestra, si es posible, antes de administrar antibiticos
Biopsia pulmonar:
Dosis para
Posibles efectos
Informacin importante
adultos
Aptivus(tipranav
ir),
porBoehringer
Ingelheim
Crixivan(indinavi
r), porMerck &
Co.
secundarios
Dos
cpsulas de
250 mg ms
dos
cpsulas de
100 mg
de Norvir,
dos veces al
da (un total
de 8
pastillas por
da).
Advertencias
especiales:* hemo
rragia cerebral;
hepatitis (se
necesita de un
cuidado extra para
las personas
conhepatitis
B o hepatitis C).
Dos
cpsulas de
400 mg
cada 8
horas (un
total de 6
pastillas por
da), o dos
cpsulas de
400 mg de
Crixivan con
una o dos
cpsulas de
Norvir dos
veces al da
(dosificacin
preferida).
Clculos
renales, nuseas,
vmitos,
diarrea, aumento
del colesterol,
aumento de los
triglicridos,
aumento de la
glucosa
(azcar), lipodistrofi
a, aumento de la
bilirrubina (no
causa dao),
aumento del
sangrado en
pacientes con
hemofilia. Otros:
dolor de cabeza,
debilidad, visin
borrosa, mareos,
erupcin en la piel,
sabor metlico en
la boca,
disminucin del
nmero de
plaquetas, perdida
del cabello,
anemia.
Erupcin
cutnea, aumento
del colesterol,
aumento de los
triglicridos, lipodist
rofia, aumento del
sangrado en
pacientes con
hemofilia.
Sin Norvir: Tomar con el estmago vaco (ningn
alimento dos horas antes o una hora despus de la
dosis); o con un refrigerio ligero y bajo en contenido
graso.
Con Norvir: Tomar con o sin alimentos.
Bebe al menos 48 onzas (6 a 8 vasos) de agua
diariamente para prevenir los clculos renales.
Invirase(saquina
vir)
Envirase se
debe usar
en
combinacin
conmover.
La dosis
aprobada es
de dos
tabletas de
500 mg de
Invirase
ms una
cpsula de
100 mg de
Norvir, dos
veces al da
(un total de
6 pastillas
por da).
Nuseas, diarrea,
malestar
estomacal, dolor de
cabeza, aumento
del colesterol,
aumento de los
triglicridos, lipodist
rofia, aumento de
la glucosa (azcar),
aumento de las
enzimas del hgado
y aumento del
sangrado en
pacientes con
hemofilia
Kaletra*
(lopinavir +
ritonavir),
porAbbott
Laboratories
Dos tabletas
dos veces al
da (un total
de 4
pastillas por
da) o, si
empieza el
tratamiento
por primera
vez, cuatro
tabletas una
vez al da
(lea Notas
para las
excepciones
). Cada
tableta
contiene
200 mg de
lopinavir +
50 mg de
ritonavir.
Nuseas, diarrea,
malestar
estomacal,
debilidad, aumento
del colesterol,
aumento de los
triglicridos, lipodist
rofia, aumento de
la glucosa (azcar),
aumento de las
enzimas del hgado
y aumento del
sangrado en
pacientes con
hemofilia
Dos tabletas
de 700 mg,
dos veces al
da (un total
de 4
pastillas por
da); o dos
tabletas de
700 mg ms
una cpsula
Erupcin
cutnea, nuseas,
diarrea, malestar
estomacal, dolor de
cabeza,
aumento, lipodistrof
ia, aumento de la
glucosa (azcar),
aumento de las
enzimas del hgado
* Tambin, se
vende bajo el
nombre de
Aluvia en otras
partes del
mundo.
Lexiva*
(fosamprenavir),
porGlaxoSmithK
line
* En algunas
partes del
mundo se
vende bajo el
nombre
comercial Telzir.
deNorvir,
una vez al
da (un total
de 3
pastillas por
da); o una
tableta de
700 mg ms
una cpsula
de Norvir,
dos veces al
da (un total
de 4
pastillas por
da). Esta
ltima
opcin de
dosificacin
debera
usarse en
pacientes
que ya
hayan
probado sin
buenos
resultados,
otros
inhibidores
de la
proteasa.
y aumento del
sangrado en
pacientes con
hemofilia
Norvir (ritonavir)
, por Abbott
Laboratories
Seis
cpsulas de
100 mg, dos
veces al da
(un total de
12 pastillas
por da). Se
comienza
con 3
cpsulas,
dos veces al
da y se va
aumentando
la dosis
durante 14
das hasta
alcanzar la
dosis
completa. N
ota:
raramente
se usa la
Advertencias
especiales:* Toma
r Norvir con ciertos
medicamentos
antialrgicos,
sedantes,
medicamentos para
el corazn y
medicamentos para
las migraas,
puede aumentar el
riesgo de padecer
efectos
secundarios.
Nuseas, diarrea,
malestar
estomacal,
adormecimiento o
sensacin de
hormigueo
alrededor de la
dosis
completa de
Norvir. Ms
comnment
e se usan
dosis bajas
de Norvir
para
"potenciar"
los niveles
de otros
inhibidores
de la
proteasa en
el cuerpo.
boca y en las
extremidades
(parestesias), aum
ento del colesterol,
aumento de los
triglicridos, lipodist
rofia, debilidad,
hepatitis, aumento
de la glucosa
(azcar), aumento
de las enzimas del
hgado y aumento
del sangrado en
pacientes con
hemofilia
Prezista(daruna
vir) porTibotec
Prezista se
debe usar
en
combinacion
conNorvir.
La dosis
aprobada de
Prezista es
de una
tableta de
600 mg ms
una cpsula
de Norvir de
100 mg, dos
veces al da
(un total de
4 pastillas al
da).
Nuseas, diarrea,
malestar
estomacal, dolor de
cabeza, aumento
del colesterol,
aumento de los
triglicridos, lipodist
rofia, aumento de
la glucosa (azcar),
aumento de las
enzimas del
hgado, inflamacin
de la garganta y la
nariz; y aumento
del sangrado en
pacientes con
hemofilia
Reyataz(atazan
avir), porBristolMyers Squibb
Dos
cpsulas de
200 mg, una
vez al da
(un total de
2 pastillas
por
da), o una
cpsula de
300 mg,
ms una
cpsula de
100 mg
deNorvir,
una vez al
da (un total
de 2
pastillas por
Aumento de la
bilirrubina (no
causa dao),
resultados de
electrocardiograma
anormales,
aumento de la
glucosa
(azcar),lipodistrofi
a, y aumentos del
sangrado en
pacientes con
hemofilia
da).
Viracept(nelfina
vir), porPfizer
Dos tabletas
de 625 mg,
dos veces al
da (un total
de 4
pastillas por
da), o cinco
tabletas de
250 mg, dos
veces al da;
o tres
tabletas de
250 mg, tres
veces al da
(un total de
9 a 10
pastillas por
da).
Diarrea, aumento
del colesterol,
aumento de los
triglicridos, lipodist
rofia, aumento de
la glucosa (azcar),
aumento de las
enzimas del hgado
y aumento del
sangrado en
pacientes con
hemofilia
* La "advertencias especiales" reflejan los efectos secundarios de las "Cajas Negras de Advertencias", que
la Administracin de Alimentos y Frmacos de los EE.UU (FDA), ha solicitado a los fabricantes que los
agreguen en los prospectos de algunos medicamentos anti VIH. Estos son los efectos secundarios ms
peligrosos que los proveedores de salud y las personas que viven con el VIH deberan de conocer. Sin
embargo, los medicamentos que no tienen las Cajas Negras de Advertencia tambin pueden producir efectos
secundarios graves.
COMPLICACIONES
El SIDA se presenta con manifestaciones de deficiencia inmune, tambin llamadas
infecciones oportunistas. Son enfermedades que los enfermos de SIDA adquieren
frecuentemente. En ocasiones habr ms de una de infeccin a la vez. Muchas de
estas infecciones son difciles de tratar, y se requiere una terapia indefinida para
evitar la recada:
Tuberculosis diseminada.
Toxoplasmosis.
Criptosporidium enterocolitis.
Neumonas bacterianas
recurrentes.
Giardiasis.
Infecciones fngicas.
Infecciones por
citomegalovirus.
Meningitis criptoccica.
Sndrome de Epstein-Barr.
Coccidioidomicosis.
Varicela.
Histoplasmosis.
Aspergillosis.
Infecciones bacterianas.
Tuberculosis pulmonar.
Herpes Zoster.
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma.
Cncer cervical.
Sndrome de Wasting.
HISTORIA DE LA SIFILIS
Existen
tres
teoras
respecto
del
origen
de la
sfilis, que
generan
debate en el
campo de la
antropologa
y la
historiografa.
La
comunidad
cientfica no se muestra unnime en la interpretacin de los datos existentes y
la controversia contina al respecto.
Teora precolombina
Etimologa
El nombre sfilis fue creado por el poeta y cirujano verons Girolamo
Fracastoro en su poema pico latino Syphilis sirve morbus gallicus (sfilis o el
morbo francs) en 1530. El protagonista de la obra es un pastor llamado Sfilus
(quiz una variante de Sphylus, un personaje de Las metamorfosis de Ovidio).
Sfilo y sus amigos desafiaron al dios griego Apolo, por lo que ste los castig,
contagindolos con la enfermedad. Agregndole el sufijo -is a la raz Syphilus,
Fracastoro cre el nuevo nombre de la enfermedad, y lo incluy en su libro de
medicina De contaginibus (Sobre las enfermedades contagiosas, Venecia,
1584).
En este texto, Fracastoro registra que en la poca, en Italia y Alemania la sfilis
se conoca como el morbo francs, y en Francia, como el morbo italiano.
Denominaciones en desuso
Manifestaciones (clavos sifilticos) de la segunda etapa de la sfilis.
Lesiones (en el pecho) de la segunda etapa de la sfilis.
La sfilis tambin ha sido conocida como avariosis, ba, buba (o bubas), glico,
les venrea, o mal de bubas.
Nombres xenfobos
Las distintas denominaciones asumidas entre los siglos XV y XVII dan idea de la
vasta extensin de la enfermedad, y de la costumbre de culpar de ella a los
pases vecinos.1
En Italia se conoca como sarna espaola
Debido a la epidemia en el ejrcito francs, al intentar la conquista de la
ciudad, se le llam "Mal napolitano."
Morbos gallicus (mal francs) o morbo glico (en Espaa)
Mal espaol (en Portugal)
Enfermedad espaola (en los Pases Bajos, en aquella poca parte del
imperio espaol)
Enfermedad polaca (en Rusia)
Enfermedad cristiana (en Turqua)
Enfermedad britnica (en Tahit)[cita requerida]
Fisiologa
La sfilis es una patologa de transmisin sexual causada por una bacteria
espiciforme perteneciente al grupo de las espiroquetas. Su contagio se da por
contacto directo ntrelas mucosas de una persona con una lcera sifiltica de
un paciente infectado (lesin de la piel producto de la sfilis).
Al ser una enfermedad de transicin sexual las ulceras aparecen
principalmente en los genitales externos, pero es una enfermedad que puede
aparecen en cualquier tejido mucoso, por ejemplo labios y boca. Este tipo de
bacterias tiene una vida corta fuera del cuerpo del paciente, por lo tanto es
una enfermedad que no se transmite con la utilizacin de sanitarios pblicos, ni
piscinas ni hidromasajes, como se detall anteriormente, solo el contacto
directo, como el que se produce durante las relaciones sexuales, es el
mecanismo de contagio de esta patologa.
DIAGNSTICO DE LA SFILIS.
El diagnstico de la sfilis puede realizarse de forma directa a travs de
pruebas para detectar el microorganismo causante de la sfilis (T. pallidum) o
de forma indirecta, detectando la respuesta inmunitaria del cuerpo ante la
infeccin.
A travs del diagnstico directo se detecta la propia bacteria mediante el
anlisis del lquido o tejido de las lesiones que aparecen durante las fases de
sfilis primaria, secundaria y, en algunas ocasiones, sfilis congnita.