Lineamientos Fundacionales de La FUP-Perú
Lineamientos Fundacionales de La FUP-Perú
Lineamientos Fundacionales de La FUP-Perú
Lineamientos
Fundacionales
2
Lima- Perú
Página
Como cientos de veces, como miles de veces nacen vidas unidas a su
destino, la vida política es un camino. Para unos, es cuartada egoísta
para lucrar, para otros, la búsqueda del poder para llenar algún
vacío sico-antropológico y sentirse que existen o son alguien en la
vida. El camino en la FUP-Perú, es para tomar a la política como la
suprema vocación de servicio al pueblo.
Prefacio
Sinopsis histórica
5
Página
Prefacio
C
on la autoridad que proporciona la verdad de los hechos, esperamos orientar con
más objetividad la comprensión de la presente publicación de textos orgánicos
oficiales, que contienen en forma documentada las vicisitudes del surgimiento,
desarrollo y perfil de acción de la FUP-Perú como organización.
En el año 2001, con la participación en los viajes de investigación sociológica de campo,
los que posteriormente fundáramos la FUP-Perú, avizoramos un vacío entre la teoría
dictada e internalizada por los estudiantes en los salones, que al recurrir a su
contrastación con la realidad social del interior del país, había una falencia en el plano
del método, en la deficiencia de los contenidos y de la no pertinencia de otros.
Esto dio lugar a que reflexionemos, de cómo introducir innovaciones que coadyuven a
mejorar esta perniciosa situación de formación profesional de las nuevas juventudes,
quienes en el futuro han de ser los que dirijan el quehacer científico, político y cultural
de nuestro país, porque el discursos académico y político imperante en ese momento a
nivel del Movimiento Estudiantil, estaba plagada de prejuicios ideológicos, cuya lucha no
era el debate programático de alternativas factibles con una elemental objetividad
científica, sino, como hasta ahora, estaba reducida a las superficiales tipificaciones que
partían de decepcionantes prejuicios, tanto de los de “derecha” como los de “izquierda”.
Éste contexto, hacía vigente en cada momento, lo que en 1513 escribió Nicolás
Maquiavelo, sobre lo que se podría considerar desde nuestra perspectiva, es un análisis
antropológico del deseo y el miedo a la vez por lo nuevo, y lo complicado que es
instaurarlo y sobre todo sostenerlo por los que proponen cambios, cuyo mensaje dice:
(…) y se debe considerar que no hay cosa más difícil de tratar, ni más dudosa de
conseguir, ni más peligrosa de manejar, que convertirse en jefe para introducir
nuevos estatutos. Pues el introducir tienen por enemigos a todos los que sacaron
provecho de los antiguos estatutos, y tiene tibios defensores en todos los que se
aprovecharán de las nuevas disposiciones. Semejante tibieza nace, en parte del
miedo a los adversarios, que sacaron partido de las antiguas leyes, y en parte a la
incredulidad de los hombres, que no creen realmente en las cosas nuevas, si no se
ha hecho de ella una sólida experiencia. […]
Es necesario, por lo tanto, cuando se requiere discurrir adecuadamente sobre éste
punto, examinar si éstos innovadores se mantienen por si mismos o dependen de
los demás; es decir, si para dirigir su operación tienen necesidad de rogar, o si
pueden forzar. En el primer caso gobiernan siempre mal y no llegan a ninguna
parte; pero, cuando dependen de sí mismos y pueden forzar, entonces ocurre que
raras veces peligra. De esto procede que todos los profetas armados vencen y los
desarmados pierden […]
Al estar nosotros, inmersos en las vivencias de la vida universitaria y viendo que los
planes de estudios distaban mucho, de corresponder con la realidad en la formación
profesional para preparar a los científicos que deben trasformar el país, tampoco son
adecuados para forjar los futuros políticos que no se guíen por el instinto, el estado de
ánimo o el sentimiento. Ante tanta subjetividad y dogmatismo, se mantenía también
vigente lo que C. Marx decía que:
“La ciencia no tiene calzadas reales y quien aspire a remontar sus luminosas
cumbres debe estar dispuesto a hacerlo por senderos escabrosos”
El contexto objetivo y subjetivo expuesto, dejaba claro el desafío de los caminos que se
tenía para optar. Por un lado, de recorrer los senderos escabrosos de la ciencia para
6
buscar construir una alternativa y estrategia científica, y por otro, cultivar una firmeza
Página
P
ara comprender mejor un proceso, es necesario conocer los hechos que lo
componen desde su origen hasta el presente, y así poder avizorar el derrotero del
futuro. Esto es clave para poder mantenerse en la línea fundacional, así como para
plantear cualquier reorientación, basado en un análisis y superación de lo viejo, en
forma reflexiva y sin caer en pragmatismo ni desviaciones contradictorias. Además para
poder contrarrestar con datos de fuente oficial, cualquier especulación que hagan contra
la FUP-Perú, con el fin de menoscabar nuestros ideales y acciones que desarrollamos.
En coherencia con el párrafo anterior, comenzamos precisando que la
decisión de dar el primer paso de trabajo organizado fue un 16 de
setiembre del 2001, con la fundación del Centro de Investigaciones
Científico Sociales (CIS-Perú). Institución que surgía para apoyar el
fortalecimiento de la calidad académica en la Facultad de Derecho y
Ciencia Política de la UNMSM mediante la investigación de campo.
El primer pronunciamiento público del CIS-Perú fue el 19 de noviembre
del 2001 sobre la Reforma Curricular, conjuntamente con el Instituto de
Estudio, Consultoría y Asesoría en Derecho y Política (IECADEP),
reorientando un proceso improvisado que se iba llevar en esas fechas
donde a todas vistas estaba en marcha un proceso de tráfico de
cátedras por los organizadores. El objetivo logrado con dicho boletín
fue que la clausura de ese proceso lleno de negociados de las cátedras,
se convierta en el inicio de un proceso serio. Esto se logró, pero, posteriormente el
proceso fue cancelado por otro Tercio Estudiantil antidemocrático de Avanzada
Estudiantil y el grupo JUS. El segundo pronunciamiento fue “Acerca del Derecho a
Cátedra Libre” en junio del año 2002, al ver la gran confusión política y desinformación
en el movimiento estudiantil. El objetivo de orientar e influir a una lucha política
fundamentada no se logró; los grupos preferían una lucha llena de subjetividades.
En el año 2002, a los grupos políticos no les importaba la Reforma Curricular, ni la crisis
de creación de la Escuela de Ciencia Política. Por otro lado, no se pudo realizar el viaje de
investigación de campo por trabas administrativas y mezquindad política de los mismos
representantes estudiantiles, al retirarle de la cátedra al profesor Mario Portocarrero a
pesar de ser el promotor de la investigación de campo. Estos problemas llevaron a
convocar a la I Convención del CIS-Perú para los días 26, 27, 28 y 29 de julio del 2002,
con el objetivo de hacer un balance y trazar una estrategia que busque aportar en
mejorar la formación profesional, así como a reorientar la forma de hacer política en la
Facultad.
Uno de los problemas centrales era la falta de apoyo político de los grupos políticos
estudiantiles, pues se supone que desde allí debería salir la fuerza dinámica y más
interesada, pero estaban en una errónea orientación y dirección política, solo se
dedicaban agitar y buscar sacar provecho proselitista de las crisis pero no planteaban
alternativa seria. La conclusión fue la necesidad de articular apoyo político para resolver
la problemática. La tarea fue en el corto plazo generar el aparato de presión política a
través de prensa orientadora y de denuncia política, para mejorar la gestión académica y
administrativa de las autoridades y representantes estudiantiles.
La táctica trazada, fue aplicar lo que en la FUP-Perú llamamos “teoría
de las burbujas” consistente en promover una organización intermedia
7
FUNDACIÓN DE LA FUP-Perú
La conclusión de la Fraternidad el 11 de setiembre del 2003, motiva convocar al sector
progresista más avanzado de la Fraternidad para el día siguiente 12 de septiembre del
2003, donde se declara fundada la FUP-Perú como organización política autónoma.
Este paso no era fruto del
voluntarismo espontaneo, sino de un
núcleo de estudiantes que ya
contaba con una experiencia básica y
eran conocedores directos de la
problemática administrativa y
política imperante, a partir de las
vivencias experimentadas por casi
dos años en las vicisitudes del
proceso de apoyo a la Reforma
Curricular y a la investigación,
donde había autoritarismo e
incompetencia en las autoridades y
superficialidad en la política a nivel
del movimiento estudiantil, que no
pugnaba por cambios estratégicos,
sino estaba atrapada en una cultura
de pura agitación coyunturera y
llena de prejuicios ideológicos.
Los dirigentes políticos estaban en
una notable ignorancia sobre temas
de Reforma Curricular y de cambios
trascendentes.
Estas experiencias básicas habían
permitido forjar los lineamientos
fundacionales para un programa de
construcción política orgánica,
sistematizado en el documento Reuniones de análisis y preparatorias de la
denominado “Perfil de acciones”, fundación de la FUP-Perú. Septiembre- 2003
en el cual se esquematizaba las fases
8
y pasos a seguir en el desarrollo orgánico. La salida que optamos, era por el camino
Página
conducida por el sector más joven políticamente hablando, pero que a pesar de ello se
mantenían firmes para no dejar sucumbir a la organización. Fue quienes dieron su
Página
Unidad (LDU) como un espacio para canalizar estudiantes que apuestan por un trabajo
Página
12
Página
Lineamientos de Acción Política
(Documento fundacional)
(1) Porque son capaces de comprenderlo, plantearlo y luchar por él, incluso
sacrificando sus vidas al servicio de la humanidad.
(2) Porque son capaces de asumir sin temor los nuevos retos que ofrecen las
nuevas condiciones, productos de los cambios, para ponerla al servicio
de la humanidad sin discriminaciones.
Para ello, el simple sentido común nos dice que las grandes obras
culturales, creadas por las diferentes sociedades que han poblado la tierra, no
han sido hechas por seres excepcionales ni divinos, todos tenían, como
cualquiera de nosotros, un cerebro para ordenar las ciencias, un corazón para
sentir y luchar por lo que creen y quieren, así como manos para maniobrar los
instrumentos de transformación de la materia en bienes, igual que las armas
en la defensa y conquista de sus derechos.
La historia es evidente.
Para el logro de estos fines, solo hay que saber actuar con cautela,
utilizando la sutileza del zorro para sortear las trampas y las amenazas
cuando es necesaria la inteligencia, sin descuidar de cultivar y desarrollar el
valor, la fuerza y contundencia del ataque del león cuando sea necesario el
enfrentamiento para disuadir, neutralizar o desarticular políticamente al
13
oponente.
Página
FUP-Perú 2003
Presentación
Las Fuerzas Universitarias Progresistas (FUP-Perú), es la primera y única
organización política fundada democráticamente el 12 de septiembre del 2003 por
estudiantes de las dos Escuelas de la Facultad (EAP de Ciencia Política y EAP de Derecho).
El contexto que crea las condiciones y necesidad para el inicio de su construcción
como Movimiento Político Universitario, lo constituye la crisis ideológica y programática
de las organizaciones políticas estudiantiles existentes.
Los independientes, rezagos del fujimorismo de raigambre derechista, que
perviven aún ensayando discursos hueros según la coyuntura (Liberales y
conservadores) de tras de los cuales el APRA actúa agazapada, para evitar el natural y
arraigado rechazo anti aprista que por principios existe en la universidad de San Marcos.
La izquierda formalista, rancia, dispersa y acéfala, incapaz de dar dirección
correcta a sus juventudes abandonadas a sobrevivir con superfluos desvaríos
ideológicos y una práctica mecanicista y aventurera, sigue cual enzima dividiéndose así
misma y a cuanta iniciativa más científica le sale al frente a competirle los espacios
progresistas.
Las tendencias expuestas, tienen arraigado un pernicioso fenómeno, como es, la
visión cortoplacista, sin derrotero y estrategia, con fundamentos simplistas y
ahistóricos, a través de su práctica pragmática y coyunturera, lo que hace que las nuevas
juventudes portadoras de un nuevo ethos y paradigma, se sientan ajenas e indiferentes a
este tipo de dinámica política estudiantil simplista e infantil.
Lo descrito, se agrava porque en la forma y en el fondo, es la réplica del estilo
retrogrado de hacer política a nivel de la sociedad y del Estado; donde ya no hay lucha
ideológica y programática, sino, una lucha infantil, al extremo de perder de vista los
objetivos colectivos, institucionales y sociales a futuro, reduciéndolo a posiciones
personales o grupistas por dirigentes mediocres y organizaciones improvisadas.
Finalmente, la Facultad presentaba una nueva realidad con la creación de la
Escuela de Ciencia Política, que exigía moldear una nueva concepción y perspectiva de
las organizaciones y dirigentes, hecho que no se dio, por que las organizaciones
existentes antes de la creación de esta Escuela, veían a los nuevos compañeros
estudiantes como hermanos menores a quienes solo recurrían para cumplir requisitos
electorales de completar sus listas de candidatos, mas no para plantear proyectos y
estrategias por mejorar sustancialmente su perfil profesional. De estos, sus primeros
representantes elegidos en el Centro Federado y Tercio Estudiantil (estudiantes de la
Base 2002) no habían hecho nada más que parasitar en éstas instancias y traficar con el
poder a espaldas y a nombre de los estudiantes de Ciencia Política.
Estos hechos son el punto de partida para que estudiantes de Derecho y de
Ciencia Política, con una visión más democrática, sin prejuicios divisionistas ni sectarios,
decidieran iniciar la construcción de un movimiento político de tendencia progresista,
sin discriminación de ninguna índole, sea de tipo ideológico, religioso, cultural, etc. para
trabajar en forma unida y por el desarrollo de la Facultad, poniendo primero y por
encima de todo, los más grandes ideales e intereses de los estudiantes, antes que
intereses individuales y de grupo.
Este es el perfil del Nuevo Proyecto Político para articularnos todos los sectores
progresistas como Fuerzas Universitarias Progresistas <FUP-Perú> al que pueda
sumarse todo estudiante, sin más requisito que querer trabajar por reorientar la
universidad al servicio del desarrollo nacional.
14
personales, está el principio de solidaridad con las juventudes que aspiran estudiar en la
universidad y las nuevas generaciones que vendrán.
§.III. PRINCIPIO DE UNIDAD IDEOLOGICA Y PROGRAMÁTICA
Por tanto, este principio de acción, significa que cada miembro es una célula o agente
17
<Diagnóstico>
Falta de perfiles profesionales acordes con la realidad y estrategias formativas
coherentes con las exigencias de desarrollo nacional, que superen la
obsolescencia u orientación no nacionalista de los sistemas curriculares vigentes
en las universidades, especialmente de la universidad pública.
(3) Las bases sociales articuladas en las organizaciones gremiales, los movimientos
políticos, las organizaciones académicas y culturales que existen en el seno de los
estudiantes y las asociaciones de egresados que también forman parte de la
comunidad universitaria por Ley, pero que no ven las cosas con visión estratégica de
corto mediano y largo plazo sino con intereses mediáticos.
Las instancias descritas, a la fecha no dan muestra de haber dado un salto cualitativo
sustancial, sobre los cambios que se operaron en la Reforma de Córdova, más bien lo han
pervertido. La simple reflexión y elemental sentido común, nos lleva a concluir que nos
movemos aún bajo un modelo de Reforma Universitaria de hace un siglo, situación de la
que se puede hacer por interpretación extensiva, una deducción, para afirmar que ese es
el tiempo o intervalo cronológico que llevamos de atraso científico y tecnológico de la
cual la Universidad está como protagonista.
<<Objetivo>>
Lograr una reforma académica integral de las estrategias de formación
profesional, con una reingeniería curricular, buscando modernizarlo y teniendo
en cuenta principalmente las necesidades científicas y tecnológicas del país.
<Diagnóstico>
Las nuevas generaciones que ingresan a las universidades, en su mayoría son
portadores de mentalidades equívocas, sobre su propio rol como actores sociales
y ciudadanos de una nación en su condición de estudiantes.
Mayoritariamente, son portadores de una cultura simplista, facilista y
pragmática. Bajo este perfil social se mueven académica y políticamente.
Estas condiciones subjetivas es importante tener en cuenta, ya que son consecuencia del
cambio de la composición socio económica que últimamente se viene dando en el seno
de la población estudiantil, ocasionada por la crisis económica nacional y la expoliación
de los bolsillos de los hogares a través de una cultura de rapiña, facilista y mercantilista
de las autoridades universitarias, desde la postulación (a través de las academias
21
particulares por un lado y por otro las famosas “Pre” de cada universidad) hasta la
graduación.
Página
El acceso a la universidad pública, para los hogares humildes se ha vuelto excluyente por
razones económicas. Sobre este punto es preciso tener en claro, que no es un fenómeno
aislado, es todo una cadena sistemática que refleja la obsolescencia de todo el sistema
educativo nacional del sector público.
El problema se articula desde la formación básica deficiente, que pone a la mayoría de
los egresados de los colegios de secundaria en una desventaja, tanto en conocimientos
como económicos; siendo el económico el determinante, que perjudica principalmente a
las mayorías nacionales, pues el pobre o de bajos ingresos, como es el gran sector
compuesto por hijos de obreros, campesinos, empleados públicos mal remunerados,
miembros subalternos de las Fuerzas Policiales y Militares, alcanzando incluso a los que
se dedican a la actividad mercantil o industrial de supervivencia, están casi sin
esperanza de una formación profesional universitaria.
Peor aún, es el panorama para el sector de desempleados que cada día está en
vertiginoso crecimiento. ¿Quién puede negar que muchos hogares (la mayoría del país)
tiene que priorizar luchar por el pan y otros elementos de supervivencia? Esto demuestra
ya lo difícil que es afrontar y superar las demandas económicas de una preparación en
las empresas educativas lucrativas como son las academias preuniversitarias (a quienes
les conviene la crisis de la educación básica como fuente de clientes) por donde es casi
imprescindible pasar para competir por una vacante en la universidad.
Este problema es un camino sinuoso con una cadena de obstáculos cuya descripción
ensayamos de la siguiente manera:
• Si el problema a la insuficiencia académica, fuera superada con el gran esfuerzo
autodidacta que los hijos del pueblo suelen demostrar, por querer estudiar una
profesión superarse y progresar en la vida, viene la dificultad que muchos de ellos se
encuentran sin posibilidades de asumir los costos de postulación o sea de comprar el
Prospecto de admisión y pagar la inscripción, etc.
• Si el problema de los costos de postulación fuera superado con algún sacrificio, la
cadena de obstáculos sigue con el problema de mantenerse en la universidad, donde
se ha configurado toda una cultura de consumo de materiales a veces innecesarios,
pero exigidos por los profesores, agudizada con la invención de derechos y tasas
administrativas sin justificación ni sustento técnico, solo con el único objetivo de
sacar dinero, bajo el argumento de que la universidad debe generar ingresos propios,
etc. además de algunos gustos formalistas exigidos por ciertos docentes.
Esta cadena de dificultades de orden material ha creado un abismo insondable que
segrega cada vez más a los pobres y clase media baja del país, volviendo un espejismo
para su descendencia, las esperanzas de que tengan una carrera profesional
universitaria. Esta crisis institucional de la administración interna de las universidades
nacionales, se agrava cada día más por la deficiencia de las políticas de Estado en el
campo educacional.
En estas circunstancias, los que de alguna manera somos hijos de obreros, campesinos,
de profesionales incluyendo a los hijos de la fuerzas armadas y policiales y otros
sectores de la sociedad peruana, en franco proceso de pauperización, que hemos tenido
la oportunidad y el privilegio histórico de acceder a las posibilidades de una formación
profesional universitaria, nos queda una responsabilidad y exigencia histórica de orden
ético, moral y de hidalguía, para con valor mirar nuestros orígenes, nuestro entorno
22
familiar, nuestro estatus social, para tomar consciencia que no es una utopía ni una
Página
ofensa a nadie, buscar dar un salto cualitativo hacia mejores condiciones de vida y de
oportunidades aspirando vivir en un mundo mejor, pues ¿Quiénes pueden ser más
indicados que nosotros, para poner nuestras facultades humanas, instrumentalizadas con
las armas del conocimiento científico y tecnológico y ponerlo al servicio del cambio
estructural en beneficio de las grandes mayorías?
Esperar que otros lo hagan por nosotros, eso sí es una utopía, esperar eso, es también
tener una mentalidad dependiente, de esclavo, de servil, de parásito, y tal como parece,
haber llegado a un centro de educación superior como es la universidad, relegando en
conocimientos incluso a postulantes de muy buenas condiciones económicas, deja claro
que no nos alcanza para nada ni nos mellará los adjetivos anteriores, y que por el
contrario, estamos en un estatus donde nos da la posibilidad de ser una élite científica y
vanguardia de nuestra clase de donde procedemos, para servirlo y no para servirnos de
ella.
<<Objetivo>>
Crear y desarrollar los espacios, mecanismos o entes para orientar, educar y
concienciar a las nuevas generaciones de estudiantes, para que se conviertan en
agentes para el cambio.
<<<Tarea>>>.
Intensificar acciones y actividades de sensibilización con los problemas sociales y
nacionales en el campo teórico, académico y cultural.
<Diagnóstico>.
Existe un fenómeno pernicioso casi generalizado, consistente en una concepción
errónea de academicismo, asumido por importantes sectores de docentes y
egresados que lo promueven (otrora progresistas); así como amplios sectores de
estudiantes que se lo creen, llegando incluso a formar bloques con una posición
dura, intransigente y cerrada al debate científico y político, para entender el
papel que juega la universidad, el conocimiento y la profesionalización como
ciudadano, en la solución de los problemas generales de la sociedad, al punto de
desdeñar fatalistamente su propia condición de sujetos activos y capaces para
generar el cambio.
Las consecuencias que acarrea esta concepción mecanicista y pragmática del
conocimiento, es que lleva a muchos estudiantes y profesionales, a una situación de
vegetatividad dentro de las grandes posibilidades de desarrollo profesional y social que
ofrece la ciencia, tanto en el aspecto tecnológico como humanista, si se le pone al
servicio del país con principios y sensibilidad social progresista.
El discurso que siempre ha promovido el sistema capitalista en todas sus facetas
ideológicas, ha sido el señuelo de la competitividad, la excelencia, etc. pero dentro de un
marco individualista, rechazando o desacreditando toda actitud de corporatividad u
orientación de la utilidad colectiva de la ciencia al servicio de las luchas reivindicativas y
desarrollo popular, si es ésta; la ciencia, no respondía a sus intereses y negocios por un
lado, o no garantizaba el reforzamiento de los sistemas o mecanismos de control del
23
orden y estabilidad social, jurídica y política que necesitan para seguir haciendo riqueza
privada sin dificultades.
Página
<<Objetivo>>.
Crear y promover espacios, mecanismo o instituciones impulsoras de la
investigación científica aplicada a la realidad social y tecnológica concreta de
nuestra realidad nacional, para orientar, educar y concientizar científicamente a
las nuevas generaciones, mediante la demostración de la utilidad y eficacia de la
ciencia.
<Tarea>
Educación y entrenamiento en la aplicación de la ciencia para el conocimiento y
la comprensión del sistema social nacional en sus fundamentos y utilidad de todo
resultado cultural que haya creado, tanto en su estructura como superestructura,
sin discriminación de ninguna clase.
<Diagnostico>
El problema latente es la forma inorgánica, fragmentaria y poco sistemática de
la lucha política de los movimientos o partidos políticos involucrados en la
dinámica política universitaria, tanto a nivel estudiantil como social. O en su
defecto, a segmentaciones ideológicas y partidarias mezquinas y arcaicas.
Las derrotas que ha sufrido las grandes mayorías del pueblo en estos últimos tiempos,
han tenido como anfitriones en la dinámica política, a aquellos que profesan y practican
el falaz discurso del “independentismo” y protagonismo “desideologizado”, anárquico y
pragmático; a quienes le hacen el juego favorable, los endémicos sectarismos y
radicalismos casi irracionales, de las agrupaciones alineados mecanicista o
fetichistamente a alguna tendencia ideológica, de las facciones variopintas de la
degenerada izquierda peruana, que desde siempre han puesto las realidad al servicio de
sus ideologías, antes que la ideología al servicio de la realidad.
Todas estas distorsiones de la lucha política, es el resultado de la incapacidad y falta de
versatilidad y coherencia de sus teóricos, ideólogos y líderes, al momento de interpolar y
extrapolar la teoría con la práctica, debido a que no se acercan o investigan
científicamente la realidad, pues por un lado; obstaculizan el desarrollo del pensamiento
científico de las juventudes y por otro, entrabando la combinación eficaz y eficiente de la
ortodoxia y heterodoxia en los métodos de lucha que exigen las actuales condiciones.
Este tipo de movimientos u organizaciones políticas, han reducido ciertos mecanismos
de lucha a una suerte de espejismo y ritualismo mágico con arengas hueras,
movilizaciones o marchas espejistas y de puro estado de ánimo, que no hacen más que
desgastar, desmoralizar y como consecuencia despolitizar a los estudiantes y los
ciudadanos, por sus acciones espontaneístas sin objetivos ni resultados concretos.
Esta crisis política, se reduce a la obsolescencia de las estrategias de lucha, tanto en los
medios logísticos materiales, como en el argumento de los grupos ideologizados, así
como a la candidez e irresponsabilidad de los reclamados independientes de corte
24
<<Tareas>>
Desplegar e intensificar el análisis científico de la realidad política y el fomento
del diálogo y debate sobre los problemas centrales que aqueja a la Universidad
Pública y realidad del país, de los que no puedan escaparse los demás
movimientos estudiantiles en actividad, porque se supone estos problemas son la
razón de ser de su existencia para lo que se han organizado, a fin hacer de
conocimiento público y en forma transparente las coincidencias sobre objetivos
concretos, del mismo modo que los deslindes en las discrepancias, y con ello evitar
la guerra sucia como método de confrontación por falta de claridad e incapacidad.
Esto evita también caer en una lucha estéril de carácter grupista y distraccionista
o combatiendo caudillismos infantiles, etc. actitudes y/o conductas políticas al
interior del movimiento progresista que al final se convierten en una suerte de
servicio gratuito a favor del sistema contra quien deberíamos focalizar nuestra
lucha.
Estos errores deben evitarse, porque deja el camino llano y fácil al enemigo
principal que amenaza y/o afecta los intereses de la comunidad universitaria.
las bases de su pasividad, si el movimiento está ligado profundamente a ellas, esto excluye
todo intento de tratar de hacerlo por cualquier otro medio violento, provocación o
Página
agitación ritualista.
Es preciso que cada miembro de la FUP-Perú, aproveche cada lucha parcial en su
entorno, para inculcar a la comunidad universitaria, la necesidad de la acción de
movilización general contra toda oposición al cambio. Para lograr esto, es preciso
trabajar constantemente con meticulosidad el programa y táctica de lucha parcial, para
que sea preparada y dirigida de modo que su pertinencia y coherencia conduzcan a la
movilización y unificación de las fuerzas sociales y no a su dispersión o abstencionismo,
y que en su ejecución estén comprometidos miembros de las bases.
Las tesis anteriores deben ser defendidas dentro de las organizaciones de base, a quienes
corresponda la dirección y ejecución de los movimientos parciales, o a otras
organizaciones que tomen esta iniciativa, o en su defecto, un miembro de la FUP-Perú
debe tomar la iniciativa cuando una organización ajena a pesar de tener parte
considerable del apoyo de las bases, su dirigencia esté con vacilaciones, falta de claridad,
debilidad o cuando esté seguro que la consigna de la FUP-Perú será apoyada
mayoritariamente y exista condiciones de desplazamiento a su favor la correlación de
fuerzas ante las posiciones erróneas de los otros dirigentes.
La parte positiva que debe considerarse del trabajo en Frente Único de la fuerzas
progresistas, será una tarea de unificación solo cuando exista un terreno de lucha frente
a la amenaza directa de parte de la política oficial del Estado, de las autoridades
universitarias, o cuando algún movimiento político u organización de tendencia
CONTRA universitaria y anti estudiantil, amenace con apoderarse de los gremios u
otras instancias de representación, que significan instrumentos de lucha de los
estudiantes y del pueblo.
El Frente Único como maniobra política, también cumple un papel de desenmascarar a
los partidos y grupos que se auto titulan de progresistas, revolucionarios, humanistas,
vanguardia de las bases, etc. solo para traficar con los intereses y necesidades de la
comunidad.
También la táctica del trabajo en Frente Único, a su vez, desenmascara a quienes solo
buscan resolver sus problemas internos de dirección y conquista de la mayoría o
nuevos adeptos, por encima de los objetivos estudiantiles y sociales. En concreto estar
organizaciones parasitarias solo buscan resolver sus problemas de vigencia, legitimidad
y crisis de cuadros adhiriéndose hipócritamente a un frente.
Por ello, en el seno de las organizaciones que trabajen en Frente Único, en las que la
FUP-Perú realice trabajo político, queda excluido toda relación de subordinación y de
igualdad, cuando este tipo de organizaciones sectarias, oportunistas, mafiosas,
fetichistas o infantiles traten con sus desvaríos ideológicos, de poner en segunda fila a
nuestros miembros, debemos estar en primera fila en la orientación y luchas que
emprenden las organizaciones de base sosteniendo el programa y las consignas,
haciendo contención, neutralizando y desenmascarando a las otras organizaciones que
por sus conductas políticas parasitarias, antidemocráticas y oportunistas se convierten
en una amenaza o en trabas para el logro de los objetivos de las bases.
28
Página
§ 4.
OBJETIVOS PARA EL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO PERUANO
de Reconstrucción.
Página
SOLUCION: Que la reconstrucción y elección de representantes, sea mediante el voto
universal, para evitar la mafia de compra de votos de representantes de gremios
fantasmas instrumentalizan el partido político que tienen capturado este gremio.
Estos dos aspectos son algunos de los factores que determinaron el inicio de las acciones
de la FUP-Perú, como rechazo natural a toda actitud de parametrar los derechos
políticos de representación y marginar del acceso de poder de los estudiantes de la
Escuela de Ciencia Política, solo porque tenían poca población electoral. También porque
se vio necesario entrar en la actividad política para reorientar y/o combatir a las castas
de dirigentes, agrupaciones y movimientos políticos (para vergüenza de la cuna del
derecho) que:
1. Han reducido el principio de identidad estudiantil de los nuevos compañeros de
Ciencia Política a una suerte de hermanos menores, no iguales en derechos por ser
menos en cantidad.
2. Han parametrado el derecho sustantivo que le asiste como estudiante de la
Universidad y Facultad, y que puede ejercer sin ningún tipo de discriminación sus
derechos políticos.
3. Han pervertido su condición de persona con capacidad civil y política, a una suerte
de moneda corriente que se reparte como dádivas y/o canjeable cuantitativamente
con cuotas menudas de poder, bajo el criterio mecanicista de máximo una secretaría
por cada promoción.
Los estudiantes de Ciencia Política, miembros de la Fraternidad de Estudiantes
Progresistas, en ese momento recientes fundadores de la FUP-Perú, fueron designados a
participar como miembros del Comité Electoral, a ellos se les encomendó plantear una
posición firme de contrarrestar la tesis que venía difundiendo la Junta Directiva de turno
del CFDCP (MAPE 2002-2003) de que solo se le dé dos secretarías. Por el contrario se
logró que se incluyera en forma obligatoria una Sub Secretaría General de Ciencia
política en la Junta Directiva y el 30% en cualquiera de las demás secretarías, de la cual
nos congratulamos haber logrado esta primera conquista de los derechos políticos para
los estudiantes de la EAP de Ciencia Política.
La FUP-Perú como nueva organización política incorporó en su programa de lucha, la
tarea de combatir esa lógica de pensamiento y práctica política discriminadora, donde al
estudiante de Ciencia Política, implícitamente le estaban negando la posibilidad de
postular a cualquier cargo orgánico de jerarquía como le asiste el derecho de ser
estudiante, incluso; de postular a la Secretaría General del Centro Federado. Por el
simple hecho de ser estudiante de una escuela nueva, no se le puede relegar a una
secretaría consuelo de aspirar máximo a una Sub Secretaría General, como si el
monopolio de la Cabeza fuera de la Escuela de Derecho..
En estos asuntos siempre fuimos críticos de los primeros dirigentes electos de la Base
2002 de Ciencia Política, por su ineptitud y falta de visión, más que una pena era
indignante ver que no reivindicaran sus derechos, por el contrario se dedicaban
anarquizar al estudiantado en momentos donde los que más se necesitaba era la
claridad y unidad.
La FUP-Perú, inicia así su construcción teniendo en cuenta que si se cuenta con un
Centro Federado Unitario que representa a las dos Escuelas, es elemental comprender
que la lucha que tengan que asumir los dirigentes, es por las reivindicaciones en general,
y que para ello es necesario ejercer los deberes y derechos en igualdad de condiciones.
Los intereses estudiantiles además de ser interés de todos, es también tarea de todos los
estudiantes de la Facultad y Universidad por el principio de identidad, unidad y
solidaridad estudiantil, donde cualquiera que sea elegido, de la Escuela que sea, no
32
podrá argumentar por ninguna razón, la negativa de llevar adelante la lucha para
resolver los problemas surgido de cualquiera de la Escuelas. No podrá tampoco
Página
Etc.
CCC – FUP-Perú
38
Página
FUP-Perú
2003 – 2010
39
Página