Plan Anual y Bloques Curriculares 2do Bgu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA VEINTICUATRO DE MAYO

ESPECIALIDAD INFORMACIN Y COMERCIALIZACIN TURSTICA


Colegio24demayosdthotmail.com
Santo Domingo de los Tschilas Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:
AO DE BACHILLERATO

SEGUNDO BGU.

ASIGNATURA

MODULO DE DISEO Y

COMERCIALIZACION DE
PRODUCTOS TURISTICOS
LOCALES Y
REGIONAL.ES
PARALELOS

JORNADA

Vespertina.

PERIODOS SEMANAL

FECHA

05 de mayo del 2014.

DOCENTE

LADY GOMEZ MERINO

2. CALCULO DE TIEMPO
200 Das laborables en
el ao dividido para 5
das en la Semana son:
Restamos:

40

Semanas laborables.

-2

TOTAL :

38

Semanas
de
diagnstico
y
retroalimentacin o nivelacin de
conocimientos.
Semanas efectivas Para: Clases,
Evaluaciones
y
programas
educativos

Carga Horaria:
Total :

x4

Perodos semanales

15
2

Perodos efectivos de clase en el


ao distribuidos en 38 parciales

3. BLOQUES CURRICULARES
Nro.

BLOQUES CURRICULARES

ECUADOR PROVINCIAS DE LA REGIN COSTA O


LITORAL
PROVINCIAS DE LA REGIN SIERRA O INTERANDINA
NORTE
PROVINCIAS DE LA REGIN SIERRA O INTERANDINA
CENTRO
PROVINCIAS DE LA REGIN SIERRA O INTERANDINA
SUR
PROVINCIAS
DE
LA
REGIN
ORIENTAL
O
AMAZNICA
PROVINCIA DE LA REGIN INSULAR
Total

2
3
4
5
6

PERIODO
S
25
30
22
25
30
20
152

4. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO


BLOQUES
CURRICULARES
ECUADOR
PROVINCIAS DE LA
REGIN COSTA O
LITORAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

PROVINCIAS DE LA
REGIN SIERRA O
INTERANDINA NORTE

Identificar las caractersticas que posee el


ecuador como: ubicacin, hidrografa, clima,
flora y fauna.
Determinar
los
atractivos
tursticos,
gastronoma y produccin de las provincias
de la Costa considerando su gran aporte a
la economa del pas en el rea turstica.
Describir los cambios socioeconmicos y el
proceso del boom turstico en nuestro pas.
Establecer la necesidad de desarrollar una
cultura de conocer primero lo nuestro.
Determinar
los
atractivos
tursticos,
gastronoma y produccin de las provincias
de la Sierra considerando su gran aporte a
la economa del pas en el rea turstica.
Describir los cambios socioeconmicos y el


PROVINCIAS DE LA
REGIN SIERRA O
INTERANDINA CENTRO

PROVINCIAS DE LA
REGIN SIERRA O
INTERANDINA SUR

PROVINCIAS DE LA
REGIN ORIENTAL O
AMAZNICA

PROVINCIA DE LA
REGIN INSULAR

5.

proceso del boom turstico en nuestro pas.


Establecer la necesidad de desarrollar una
cultura de conocer primero lo nuestro.
Determinar
los
atractivos
tursticos,
gastronoma y produccin de las provincias
de la Sierra considerando su gran aporte a
la economa del pas en el rea turstica.
Describir los cambios socioeconmicos y el
proceso del boom turstico en nuestro pas.
Establecer la necesidad de desarrollar una
cultura de conocer primero lo nuestro.
Determinar los atractivos tursticos,
gastronoma y produccin de las provincias
de la Sierra considerando su gran aporte a
la economa del pas en el rea turstica.
Describir los cambios socioeconmicos y el
proceso del boom turstico en nuestro pas.
Establecer la necesidad de desarrollar una
cultura de conocer primero lo nuestro.
Determinar
los
atractivos
tursticos,
gastronoma y produccin de las provincias
amaznicas considerando su gran aporte a
la economa del pas en el rea turstica.
Describir los cambios socioeconmicos y el
proceso del boom turstico en nuestro pas.
Establecer la necesidad de desarrollar una
cultura de conocer primero lo nuestro.
Determinar
los
atractivos
tursticos,
gastronoma y produccin de la provincia de
la
provincia
de
la
regin
Insular
considerando su gran aporte a la economa
del pas en el rea turstica.
Describir los cambios socioeconmicos y el
proceso del boom turstico en nuestro pas.
Establecer la necesidad de desarrollar una
cultura de conocer primero lo nuestro.

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Comercializar destinos y participar en la creacin de productos tursticos de base

territorial.
Realizar Giras o excursiones Tursticas dentro y fuera de la ciudad de Santo
Domingo de los Tschilas segn el Art. 174 cuyo objetivo es

fomentar el aprendizaje cientfico, cultural, artstico y de

patrimonio natural.
Asistir y guiar grupos tursticos.
Gestionar servicios de informacin turstica.
Analizar los productos y destinos tursticos nacionales e internacionales.
Obtener e interpretar informacin en la lengua extranjera correspondiente y
comunicarse, con propiedad y fluidez y en supuestas situaciones habituales de la

profesin, con hipotticos clientes que usan dicha lengua.


Obtener informacin en la lengua extranjera correspondiente y comunicarse, a
nivel bsico y en supuestas situaciones habituales de la profesin, con

hipotticos clientes que usan dicha lengua.


Analizar y desarrollar procesos de comunicacin, negociacin, solucin de
conflictos, toma de decisiones y ejercicio del liderazgo en el mbito de equipos

de trabajo profesionales, aplicando las respectivas tcnicas y procedimientos.


Realizar tareas especficas de apoyo a la creacin y comercializacin de
productos y destinos tursticos, de asistencia y gua de grupos, y de gestin de

servicios de informacin turstica.


Conocer la situacin socioeconmica y de insercin profesional del sector al que
pertenece la figura profesional de su marco legal laboral y de las condiciones
relativas al mantenimiento de la higiene y seguridad en el trabajo

6.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN

Identifica

ubicacin, hidrografa, clima, flora y fauna.


Determina los atractivos tursticos, gastronoma y produccin de

las

caractersticas

que

posee

las provincias del Ecuador considerando

el

ecuador

como:

su gran aporte a la

economa del pas en el rea turstica.


Describe los cambios socioeconmicos y el proceso del boom
turstico en nuestro pas.
PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO
Los jvenes que concluyen los estudios sern ciudadanos
capaces de:
PENSAR RIGUROSAMENTE

Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lgica,


crtica y creativa. Adems planificar, resolver problemas y
tomar decisiones.
COMUNICARSE EFECTIVAMENTE
Comprender y utilizar el lenguaje (oral y escrito) para
comunicarse y aprender, tanto en la lengua propia como en
una lengua extranjera. Expresarse por escrito en la lengua
propia con correccin y claridad. Adems, utilizar el arte como
manera de expresar, comunicar, crear y explorar la esttica.
RAZONAR NUMRICAMENTE
Conocer y utilizar las matemticas y la estadstica para la
formulacin, anlisis y solucin de problemas tericos y
prcticos.
UTILIZAR HERRAMIENTAS TECNOLGICAS
Utilizar herramientas y medios tales como las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin (TIC) para comprender la
realidad circundante, resolver problemas y manifestar su
creatividad.
COMPRENDER SU REALIDAD NATURAL
Entender, participar de manera activa, resolver problemas y
crear dentro del mbito natural. Por ejemplo, comprender el
mtodo cientfico y conocer la interpretacin cientfica de
fenmenos biolgicos, qumicos y fsicos, y aplicar estos
conocimientos en su vida cotidiana. Saber sobre conservacin
ambiental, y adquirir conciencia de sus responsabilidades con
el ambiente.
COMPRENDER SU REALIDAD SOCIAL
Entender, participar de manera activa, resolver problemas y
crear dentro del mbito social. Por ejemplo, aprender sobre
sistemas polticos, econmicos y sociales a nivel nacional e
internacional y aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana.
ACTUAR COMO CIUDADANO RESPONSABLE

Regirse por principios ticos que le permitan ser un buen


ciudadano: cumplir con sus deberes, conocer y hacer respetar
sus derechos y guiarse por los principios de respeto (a las
personas y al ambiente), democracia, paz, igualdad, tolerancia,
inclusividad, pluralismo, responsabilidad, disciplina, iniciativa,
autonoma, solidaridad, cooperacin, liderazgo, compromiso
social y esfuerzo.

7.

RECURSOS
HUMANOS:
Profesores
Estudiantes.

8.

MATERIALES:

Folleto
Computadora
Proyector.

OBSERVACIN

..

Dra. Jakeline Bravo


Gmez
RECTORA
DOCENTE

Tec. Lady

UNIDAD EDUCATIVA VEINTICUATRO DE MAYO

PLANIFICACIN CURRICULAR: BLOQUE N 1


1. DATOS INFORMATIVOS:
REA O DISCIPLINA:
MODULO DE DISEO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS TURISTICO
AO DE E. G.
B.:
SEGUNDO BGU
AO ESCOLAR:
2014 - 2015
EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Comercializar destinos tursticos, participar en la creacin de productos

tursticos de base territorial, asistir y guiar grupos y gestionar servicios


de informacin turstica.
EJES DEL APRENDIZAJE:
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
TIEMPO O DURACIN:
25 PERIODOS
FECHA DE INICIO:
05 de mayo del 2014
FECHA DE FINALIZACIN:
27 de junio del 2014
TTULO O MDULO CURRICULAR: ECUADOR
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:
EJES TRANSVERSALES:

CONOCER NUESTRO ECUADOR PRIMERO LO NUESTRO

EL BUEN VIVIR:

La formacin de una ciudadana democrtica

3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:


DESTREZA CON
CRITERIO DE
DESEMPEO

Identificar las
caracterstica
s que posee
el
ecuador
como:
ubicacin,
hidrografa,
clima, flora y
fauna..
Determinar

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Taller de exploracin sobre que


tenemos en ecuador en el rea
turstica, cultural y natural
Cules son los principales
atractivos tursticos?
Anlisis de las caractersticas de
la flora y fauna.
Estudio de las ventajas por su
ubicacin geogrfica.

INDICADORES
ESENCIALES DE
EVALUACIN /
INDICADORES DE
LOGRO

RECURSOS

Folleto
Computad
ora
Proyector.

Folleto
Computad

Identifica
las
caractersticas
que
posee
el
ecuador
como:
ubicacin,
hidrografa,
clima,
flora y fauna.
Determina
los
atractivos tursticos,
gastronoma
y
produccin
de las
provincias
del

ACTIVIDADES DE
EVALUACIN

Tipo:
Etreo

evaluacin.
Tcnica: Prueba.
Instrumento.
Talleres,
cuadros
comparativos,
mapas
conceptuales,
organizadores
grficos.
Criterios
de

los atractivos
tursticos,
gastronoma
y produccin
de
las
provincias de
la
Costa
considerando
su
gran
aporte a la
economa del
pas en el
rea turstica.

Identificacin y anlisis de los


atractivos
tursticos,
gastronoma,
produccin,
vestimenta, folklore
de las
provincias de la Costa.
Taller de exploracin sobre los
lugares con mayor afluencia
turstica en la costa ecuatoriana
Anlisis de cul sera la mejor
ruta para visitar en la costa
tanto para turista nacionales
como internacionales.

Describir los
cambios
socioeconmi
cos
y
el
proceso
del
boom
turstico
en
nuestro pas.

Establecer la
necesidad de

desarrollar
una
cultura
de
conocer
primero
lo
nuestro.

Estudio
de
los
cambios
socioeconmicos en el proceso
del boom turstico y como se ha
beneficiado nuestro pas.

5.-OBSERVACIONES:

Taller de exploracin sobre qu


lugares de nuestro pas les
gustara conocer y por qu?
Motivar para que el primer
destino turstico sea siempre
primero lo nuestro.

ora
Proyector.

Folleto
Computad
ora
Proyector.

Ecuador
considerando
su
gran aporte a la
economa del pas en
el rea turstica.
Describe los cambios
socioeconmicos y el
proceso del boom
turstico en nuestro
pas.
Establece
la
necesidad
de
desarrollar
una
cultura de conocer
primero lo nuestro.

Evaluacin:
Contenido cientfico.
Dominio del Tema.

Dra. Jakeline Bravo Mendoza


Merino
RECTORA
DOCENTE
UNIDAD EDUCATIVA VEINTICUATRO DE MAYO

Tec. Lady Gmez

PLANIFICACIN CURRICULAR: BLOQUE N 2

1. DATOS INFORMATIVOS:
REA O DISCIPLINA:
MODULO DE ASISTENCIA Y GUIA DE GRUPOS AO DE E. G. B.: SEGUNDO BGU
AO
ESCOLAR:
2014 - 2015
EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Comercializar destinos tursticos, participar en la creacin de productos

tursticos de base territorial, asistir y guiar grupos y gestionar servicios


de informacin turstica.
EJES DEL APRENDIZAJE:
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
TIEMPO O DURACIN:
30 PERIODOS
FECHA DE INICIO:
30 de junio del 2014
FECHA DE FINALIZACIN:
08 de agosto del 2014
TTULO O MDULO CURRICULAR: PROVINCIAS LA REGION SIERRA O INTERANDINA
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

EJES TRANSVERSALES:

PROMOCIONAR LOS LUGARES TURISTICOS DE NUESTRA SERRANIA

EL BUEN VIVIR:

La formacin de una ciudadana democrtica

3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:


DESTREZA CON
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
CRITERIO DE

RECURSOS

INDICADORES
ESENCIALES DE

ACTIVIDADES DE
EVALUACIN

EVALUACIN /
INDICADORES DE
LOGRO

DESEMPEO

Determinar

los atractivos
tursticos,
gastronoma
y produccin
de
las
provincias de
la
Sierra
considerando
su
gran
aporte a la
economa del
pas en el
rea turstica.

Identificacin y anlisis de los


atractivos
tursticos,
gastronoma,
produccin,
vestimenta, folklore
de las
provincias de la Sierra.
Taller de exploracin sobre los
lugares con mayor afluencia
turstica en la sierra ecuatoriana
Anlisis de cul sera la mejor
ruta para visitar en la costa
tanto para turista nacionales
como internacionales.

Estudio
de
los
cambios
socioeconmicos en el proceso
del boom turstico y como se ha
beneficiado nuestro pas.

Describir los
cambios
socioeconmi
cos
y
el
proceso
del
boom
turstico
en
nuestro pas.
Establecer la
necesidad de
desarrollar
una
cultura
de
conocer
primero
lo
nuestro.

Taller de exploracin sobre qu


lugares de nuestro pas les
gustara conocer y por qu?
Motivar para que el primer
destino turstico sea siempre
primero lo nuestro.

Folleto
Computad
or
Proyector.

Folleto
Computad
or
Proyector.

Describe
los
cambios culturales
producidos
en
Amrica Latina y
el mundo en la
dcada de 1950.
Valora
la
importancia
del
turismo
en
la
economa gracias
a las agencias de
viajes
como
empresas
tursticas.
Explica los hechos
y
procesos
asociados
a las
diferentes clases
de bonos que se
ofrece al mercado
turstico.
Compara
los
movimientos
las
antiguas y nuevas
formas de viajar
localizndolos en
el tiempo y en el
espacio, adems
de
valorar
su
aporte e influencia
en
la

Tipo:
Etreo

evaluacin.
Tcnica: Prueba.
Instrumento.
Talleres,
cuadros
comparativos,
mapas
conceptuales,
organizadores
grficos.
Criterios
de
Evaluacin:
Contenido
cientfico.
Dominio del Tema.
Aplica
formatos
preestablecidos.

transformacin de
los
viajes
combinados.

5.-OBSERVACIONES:

Dra. Jakeline Bravo Mendoza


Merino
RECTORA
DOCENTE

Tec. Lady Gmez

También podría gustarte