Guia 7 EGB
Guia 7 EGB
Guia 7 EGB
GRADO
de
educacion
general
basica
Yo construyo mi Ecuador
Segunda edicin
Quito, 2016
n d i c e
CARTA DE PRESENTACIN
07
SOBRE LA GUA
08
10
12
13
15
UN POCO DE HISTORIA
16
19
21
25
LA CULTURA TRIBUTARIA
27
29
LENGUA Y LITERATURA
31
32
33
ACTIVIDAD 1
36
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
43
44
45
ACTIVIDAD
49
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
53
54
55
ACTIVIDAD
57
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
62
64
65
ACTIVIDAD
66
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
75
ESTUDIOS SOCIALES
77
78
79
ACTIVIDAD
82
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
87
88
89
ACTIVIDAD
90
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
97
MATEMTICA
99
100
101
104
111
112
113
ACTIVIDAD
115
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
119
120
121
ACTIVIDAD
123
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES ESPECFICOS DE CULTURA TRIBUTARIA
132
GLOSARIO
135
BIBLIOGRAFA
146
149
GRADO
de
educacion
general
basica
SOBRE LA GUA
La Gua para el docente presenta informacin sobre conceptos,
administracin y normativa tributaria desarrollados segn la lgica de la
cultura tributaria y los valores de la ciudadana democrtica; estos
contenidos estn ligados a actividades acordes a las destrezas con criterios de
desempeo de los subniveles de Educacin General Bsica.
La gua sigue fielmente las bases pedaggicas del diseo curricular
implementado por el Ministerio de Educacin, sus fundamentos
epistemolgicos, su enfoque de aprendizaje y sus herramientas validadas.
Los contenidos y actividades fueron consensuados entre el SRI y el
MINEDUC en la Matriz de seleccin y priorizacin de contenidos y
actividades tributarias y de valores ciudadanos.
La intencin es acompaarle en el proceso de ubicar a los estudiantes como
actoras y actores principales del proceso de aprendizaje, fomentar la reflexin
y el anlisis, formar individuos crticos y de pensamiento libre.
Hemos hecho esfuerzos por proporcionarle recursos y materiales didcticos
validados, actualizados y de fcil aplicacin. Le invitamos a utilizarlos en la
planificacin de sus clases.
LOS CONTENIDOS,
PGINA A PGINA
La Gua para el docente contiene varias partes:
Una seccin general: Que resume conceptos bsicos
y nociones fundamentales sobre tributacin. Esta
seccin constituye una exposicin sencilla y dinmica
de lo que todos los ciudadanos y ciudadanas
deberamos saber sobre temas tributarios.
Es una seccin comn para las guas de todos los
grados y tendr un inters personal para usted, en su
calidad de contribuyente, as como una utilidad
pedaggica dentro del aula.
Consiste en un marco terico general, una visin
panormica de temas de educacin tributaria. El
objetivo es orientarle en la temtica, para que usted
cuente con informacin suficiente para atender las
inquietudes de sus alumnos y alumnas.
10
HOLA, PROFE!
SOY EQUI,
EL COLIBR CONTRIBUYENTE.
MI NOMBRE SIGNIFICA EQUIDAD Y EFICIENCIA.
Como el SRI, trabajo con agilidad para cumplir mis objetivos. Mi lema es:
Tributar le hace bien a mi gente, le hace bien a mi pas. Por eso, busco
que todos los ciudadanos y ciudadanas conozcan, comprendan y cumplan
sus obligaciones tributarias.
En las pginas de esta gua aparecer con informacin, consejos y
sugerencias, que seguro le resultarn tiles en el aula para que sus
alumnos y alumnas los disfruten y aprovechen.
Como usted, yo construyo mi Ecuador, un pas justo, equitativo,
emprendedor y solidario.
12
ANDRES
Es un apasionado
de la tecnologa, es
moderno y fomenta
la investigacin.
CAMILA
DAVID
Orgullosa de ser
ecuatoriana, es la
defensora de la
identidad nacional.
Es un deportista y,
como tal, promueve
la disciplina, la
honestidad y el
trabajo en equipo.
JORGE
Es un visionario,
siempre en busca
de respuestas y
soluciones
creativas.
ANDREA
Es una
ecologista que
ama y protege a
la naturaleza.
GABY
Es la
defensora de
los animales.
sr. caos
Ser irresponsable
y corrupto, que
promueve la
evasin tributaria
y el dao a los
bienes pblicos.
Pongales atencion!
13
SECCIN GENERAL
14
Conceptos basicos
nociones generales
y
pocode
historia
Un
poderosos, imperialistas,
excedentes productivos:
1 Cf. PAZMIO MENA, Maita Lida, Relacin Jurdica Tributaria, Tesis de grado del Programa de Maestra en Derecho Tributario 2003, rea de Derecho, Universidad
Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador; disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2514/1/T0231-MDE-Pazmi%C3%B1o-Relaci%C3%B3n.pdf, p. 8.
2 HAURIOU, Andre, Derecho Constitucional e Instituciones Polticas, Editorial Ariel, 2 Edicin, 1980, p. 118; citado en
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenut/ut1_esta/1_estado/conut1-1.htm
16
3 MONTESQUIEU, El espritu de las leyes; citado por ENCICLOPEDIA JURDICA OMEBA, Tomo XV, Editorial Bibliogrfica Argentina, Buenos Aires,
s/a, pp. 135-136.
17
18
Qu
son
los
TRIBUTOS?
E
la
la
y
y
IMPUESTOS
19
CARACTERSTICAS ESENCIALES
DE LOS TRIBUTOS:
La generalidad en su aplicacin; nadie debe estar excluido de su
aplicacin y regulacin.
La igualdad en su aplicacin y distribucin.
La proporcionalidad, que es la base de la equidad cuando el
porcentaje se mantiene independiente del valor del bien o servicio.
La no confiscacin, pues los tributos nunca deben servir para
violar el patrimonio de los ciudadanos y ciudadanas.
La irretroactividad, su aplicacin para el futuro.
La territorialidad, su vigencia en el territorio del Estado recaudador.
La progresividad, que constituye la base de la equidad, ya que
los impuestos se pagan segn la capacidad contributiva de cada
ciudadano o ciudadana.
20
TRIBUTOSEN EL
LOS
ECUADOR
9 Basado principalmente en el artculo Polticas Tributarias y Redistributivas en la Historia Estatal del Ecuador, de Leonardo Espinosa, publicado en: SRI, Fiscalidad:
Revista Institucional del Servicio de Rentas Internas, Edicin #3, Segundo Semestre, 2009, pp. 83-103; disponible en:
http://cef.sri.gov.ec/virtualcef/file.php/1/Publicaciones/FISCALIDAD3-Articulo3.pdf
21
Durante la Colonia se crearon varios tributos como las alcabalas (antecedente del Impuesto
al Valor Agregado, IVA), el almojarifazgo (arancel aduanero), las anatas o medias anatas
(que podran considerarse compras de cargos pblicos), impuesto por el estanco de
aguardiente. La arbitrariedad y desproporcin de estos impuestos motivaron importantes
sublevaciones indgenas, as como revoluciones lideradas por criollos y mestizos,
especialmente durante el siglo XVIII.
alcabalas
ALMOJARIFAZGO
ANATAS O MEDIAS ANATAS
22
Con la Revolucin Liberal se inaugur la poltica social propiamente dicha y financiada por la
recaudacin fiscal, cuyas captaciones fueron destinadas, sobre todo, a educacin, salud y
seguridad social. En esta poca, gracias a leyes como la de Manos Muertas, la Iglesia
perdi su podero monoplico y fueron confiscados bienes eclesisticos para ser destinados
a la asistencia social.
Paralelamente, naci y creci la oligarqua bancaria que, gracias a su posibilidad de emitir
moneda, hacer prstamos al gobierno central y a los gobiernos locales, marc una nueva
relacin de poder contraria a las expectativas y beneficio de la mayora.
23
24
LA POLTICA ECONMICA
Y LA RECAUDACIN EN EL
10 Ibdem, p. 94.
11 Ibdem, p. 97.
25
26
cultura
TRIBUTARIA
la
27
28
EL SRI
le hace bien
al pas!
PARA CUMPLIR SU MISIN, EL SRI SE HA VUELTO MS
EFICIENTE Y CERCANO A LA COMUNIDAD, COMBINANDO SU
FUNCIN RECAUDADORA, CON LA INFORMATIVA, LA
NORMATIVA, LA SANCIONADORA, LA FORMADORA DE
CONTRIBUYENTES Y LA PROMOTORA DE CULTURA TRIBUTARIA.
29
PROPUESTA DE CONTENIDOS
Y ACTIVIDADES POR ASIGNATURAS
En las pginas siguientes ofrecemos contenidos y actividades
concordantes con las destrezas con criterio de desempeo de la
malla curricular vigente, con el aval del Ministerio de Educacin;
por tanto, usted puede aplicarlas con confianza. Seguro le sern
muy tiles y facilitarn la planificacin de sus clases.
Nos hemos esforzado por presentarle propuestas adecuadas e
interesantes, explicativas y acompaadas de los materiales
correspondientes.
Cada seccin contiene:
La determinacin de la asignatura correspondiente.
El establecimiento claro y exacto de la relacin del contenido
tributario con el bloque correspondiente de cada asignatura, segn
el Currculo Nacional 2016 de la EGB.
Las destrezas con criterios de desempeo abordadas (tanto las
tomadas del documento curricular 2016 de la EGB como las
creadas para el desarrollo de los contenidos tributarios).
El desarrollo del tema basado en informacin tributaria, pero
concordante con las destrezas y con criterios de desempeo
que deben ser desarrolladas en el respectivo bloque conforme
al subnivel correspondiente.
La actividad propuesta para el aula, dividida en fases de
motivacin, desarrollo y cierre.
El detalle de los materiales requeridos para el desarrollo de
la actividad.
Los indicadores de logro relacionados a los indicadores de los
criterios de evaluacin propuestos en el currculo.
Esperamos que esta propuesta le resulte
interesante y facilite su trabajo.
30
GRADO
de
educacion
general
basica
CONOCIENDO A
Y EL
EQUI
papel del SRI
Los siguientes contenidos y actividades tienen relacin con
las destrezas con criterios de desempeo previstas para el
Bloque 3: Lectura y Bloque 4: Escritura, del subnivel
medio de la Educacin General Bsica.
SOBRE EL TEMA
INFORMACIN PRELIMINAR PARA EL DOCENTE
33
34
Finalmente, se ha desarrollado un
personaje antagnico, el Sr. Caos, el
representante de la corrupcin, la
evasin tributaria, la falta de solidaridad y
respeto, quien combate constantemente
contra Equi y los Guardianes de la Cultura
Tributaria, para sembrar en el pas la
irresponsabilidad y la insolidaridad.
35
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
36
Desarrollo
PARA CONOCER A EQUI
37
Despus de la lectura:
Distribuya a sus alumnos y alumnas en grupos.
Entregue a cada grupo una lmina de los Guardianes de la Cultura Tributaria,
disponible en la pgina siguiente.
Pida a los grupos correspondientes que elijan a uno de los amigos de Equi, del
cual desarrollarn la respectiva biografa, a partir de los datos proporcionados.
Invteles a dejar volar su imaginacin, describiendo detalles creativos.
El ejercicio ser primero oral, a travs de un dilogo que les permita
planificar y llegar a acuerdos. Luego, debern escribirlo en sus cuadernos,
utilizando la tercera persona del singular.
Finalmente, se desarrollar una plenaria, para que los miembros de cada
grupo compartan con sus compaeros el resultado de su trabajo en equipo.
Propicie preguntas de similitudes y diferencias entre los trabajos realizados
por uno y otro grupo, tanto en cuestiones de forma como de contenido.
40
JORGE
CAMILA
ANDRES
Es un
apasionado de
la tecnologa,
es moderno y
fomenta la
investigacin.
Orgullosa de ser
ecuatoriana, es la
defensora de la
identidad nacional.
DAVID
Es un deportista
y, como tal,
promueve la
disciplina, la
honestidad y el
trabajo en equipo.
Es un
visionario,
siempre en
busca de
respuestas y
soluciones
creativas.
GABY
ANDREA
Es una
ecologista
que ama y
protege a la
naturaleza.
Es la
defensora de
los animales.
41
CIERRE
Aprendamos:
Qu diferencia hay entre una biografa y una autobiografa? Qu
buscan las biografas y autobiografas?
Recordemos y conversemos:
Qu otras biografas y autobiografas han ledo sus alumnos y
alumnas? La biografa de quin les gustara leer? Por qu? La
biografa de quin les gustara escribir? Por qu?
Reflexionemos:
Por qu las biografas y autobiografas son importantes? Por qu son
tiles? Por qu pueden resultar divertidas? Cules son los pasos
para hacer la propia autobiografa?
Ensayemos:
Invite a sus alumnos y alumnas a hacer su propia autobiografa; para
esto, propngales conversar con sus familiares ms cercanos,
investigar sobre su vida, recordar y reunir informacin y fotografas.
Puede dar un tiempo prudencial para que los estudiantes lo hagan con
suficiente calma, y preparar un divertido momento de exposicin y
socializacin de las autobiografas.
42
INDICADORES DE LOGRO:
Aplica sus conocimientos lingsticos en la decodificacin y
comprensin de textos, leyendo con fluidez y entonacin en diversos
contextos (escolares) y con diferentes propsitos (compartir). (Ref.
I.LL.3.4.1.)
Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilsticos
para la descripcin de personas, estructuras descriptivas en
diferentes tipos de texto (biografas), elementos gramaticales
adecuados, y un vocabulario especfico de acuerdo al ser que lo
describe. (Ref. I.LL.3.6.3.)
RUC Y
COMPROBANTES
DE VENTA
Los siguientes contenidos y actividades tienen relacin
con las destrezas con criterios de desempeo previstas
para el Bloque 4: Escritura, del subnivel medio de la
Educacin General Bsica.
44
SOBRE EL TEMA
INFORMACIN PRELIMINAR PARA EL DOCENTE
45
1
Si una persona va a
empezar sus actividades,
debe acercarse al SRI en el
plazo de 30 das, con su
cdula, certificado de
votacin y un comprobante
de luz, agua o telfono,
para inscribirse en el RUC.
3
El funcionario o funcionaria le
asignar su nmero de RUC
(nmero de cdula aadido 001; si
es un ciudadano extranjero sin
cdula, tendr un nmero especial).
Tambin le entregar un
documento impreso, en el que
consta, adems de su nmero de
RUC y razn social, informacin
importante como: la actividad
econmica que el contribuyente
est autorizado a realizar, los
impuestos y dems obligaciones
que debe declarar, as como los
perodos en que debe presentarlos.
4
Con este documento, usted
podr solicitar a una imprenta
autorizada por el SRI la
impresin de los comprobantes
de venta que deber entregar a
sus clientes.
46
3 meses
Sin autorizacin
47
48
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
49
Desarrollo
VAMOS A APRENDER!
Portada.
Pginas interiores.
Contraportada.
50
Al da siguiente:
Recoja las tareas desarrolladas por sus alumnos y alumnas.
Redistribyalas aleatoriamente, procurando que nadie tenga sus propios trabajos.
Infrmeles que debern entregar los folletos elaborados por sus compaeros y
compaeras a dos personas (un familiar y un vecino).
Ensayen juntos la forma de entrega del folleto para generar inters en la persona
abordada, desde el saludo y cada uno de los procedimientos que consideren
necesarios. Juntos, acuerden una forma adecuada de entregarlos, con el fin de que el
pblico los lea y valore.
51
Al tercer da:
Converse con sus alumnos y alumnas sobre la experiencia de entrega de
los folletos al pblico.
CIERRE
Aprendamos!:
Los folletos son formas muy efectivas de comunicar. Dado que
transmiten la informacin ms importante sobre un tema, y son
redactados de una forma clara y amigable, resultan muy tiles
cuando se requiere o se desea informar y motivar al pblico.
Reflexionemos!:
La comunicacin est en todos lados. Todas las personas
comunicamos y tenemos necesidad de hacerlo. La publicidad y la
propaganda tambin son formas de comunicacin. Qu buscan la
publicidad y la propaganda?
Pensemos!:
Qu cosas de su escuela, su barrio o su comunidad creen sus
alumnos y alumnas que deberan ser comunicadas a travs de
folletos? Por qu?
Opinemos!:
Qu opinan sus alumnos y alumnas sobre la comunicacin a travs
de folletos? Qu ventajas tiene este formato? Qu desventajas?
Cuando les entregan folletos en la calle, los leen? Por qu s? Por
qu no?
52
INDICADORES DE LOGRO:
Escribe diferentes tipos de texto con estructura instructiva (folletos)
segn una secuencia lgica con concordancia de gnero, nmero,
persona y tiempo verbal producidos con una intencin comunicativa
y un contexto determinado. (Ref. I.LL.3.6.5.)
53
LA EVASIN
TRIBUTARIA
54
SOBRE EL TEMA
INFORMACIN PRELIMINAR PARA EL DOCENTE
La honestidad y la responsabilidad
La honestidad y la responsabilidad son
valores que se ponen en juego al momento
de cumplir las obligaciones tributarias.
55
56
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
Desarrollo
HA LLEGADO UNA CARTA!
Direccin Zonal 9
www.sri.gob.ec
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPBLICA DEL ECUADOR
Evtese el pago de intereses y multas. En el caso de que usted no cumpla con su obligacin a
tiempo, se sujetar a las acciones correspondientes por parte del Servicio de Rentas Internas que,
de acuerdo al Cdigo Tributario vigente, podrn ser aplicables, segn el caso:
a) Multa.
b) Clausura del establecimiento o negocio.
c) Suspensin de actividades.
Esta comunicacin es un recordatorio de la obligacin que est por vencerse, con el objetivo de
que usted no incurra en sanciones por no haber declarado a tiempo.
Si tiene alguna inquietud respecto a la misma, comunquese con las oficinas de Atencin al
Contribuyente del SRI ms cercano a su residencia.
Le invitamos a cumplir con sus obligaciones tributarias a tiempo y evitar sanciones.
Atentamente,
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
A partir de la lectura:
Pregunte a sus alumnos y alumnas sobre qu trata la carta que
acaban de leer.
Utilice la carta para explicar a sus alumnos y alumnas las
caractersticas y estructura de la carta, los tipos de carta y sus
distinciones, el emisor y el receptor (remitente y destinatario), etc.
Converse con sus alumnos y alumnas sobre experiencias propias al
escribir y recibir cartas.
Ahora, comnteles que existe un personaje llamado Sr. Caos. No solo
que l es irresponsable e incumplido con sus obligaciones tributarias,
sino que promueve activamente que la gente no pague los impuestos y
dae los bienes pblicos.
Presnteles la imagen del Sr. Caos, que est en la pgina siguiente, y
pguela en el pizarrn.
Con estas premisas, invite a sus alumnos y alumnas a escribir una
carta, de una carilla de extensin, dirigida al Sr. Caos.
Recomindeles respetar la estructura de una carta, pero deles libertad
creativa absoluta para decidir el tono, el mensaje y la forma
de comunicacin.
Luego, proponga la lectura aleatoria de una carta y fomente un dilogo
sobre la evasin tributaria, la deshonestidad y la irresponsabilidad,
transfiriendo mensajes positivos tendientes a la honestidad, la
responsabilidad y el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.
59
EVADIR
IMPUESTOS Y
DAAR LOS BIENES
PBLICOS, ESA ES
MI MISIN!
sr. caos
CIERRE
Pensemos:
Qu se siente al recibir una carta? Qu se busca al escribirla? Es
fcil o difcil hacerlo? Cmo buscaron y encontraron las palabras para
dirigirlas al Sr. Caos? Qu pretendieron transmitirle?
Reflexionemos:
Por qu la gente ya no escribe tantas cartas como antes? Por qu
se tiene tanto inters en la correspondencia de gente famosa,
importante o influyente? Qu importancia tiene la correspondencia
de personajes histricos?
Opinemos:
Qu importancia tiene la carta como canal de comunicacin?
Por qu se debe respetar la inviolabilidad de la correspondencia?
61
INDICADORES DE LOGRO:
Aplicar sus conocimientos lingsticos en la decodificacin y comprensin
de textos. (Ref. I.LL.3.4.1.)
Escribe cartas (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia
lgica y temporal) con una intencin comunicativa determinada. (Ref.
I.LL.3.6.2.)
62
63
INFRACCIONES
Y
SANCIONES
64
SOBRE EL TEMA
INFORMACIN PRELIMINAR PARA EL DOCENTE
Honestidad y respeto
Un contribuyente cumplido es un contribuyente
honesto y respetuoso de la ley. Es importante, sin
embargo, que el cumplimiento de las obligaciones
tributarias parta de la conviccin y de la capacidad de
evidenciar los beneficios comunes del pago de
impuestos, en lugar de estar motivado
exclusivamente por el temor a las sanciones.
La honestidad parte del establecimiento de precios
justos, el cobro de los mismos con la inclusin de
impuestos, la entrega de comprobantes de venta,
la declaracin y cancelacin de todas las
obligaciones tributarias que corresponden. Esto
debe realizarse en un marco de transparencia,
cumplimiento y compromiso.
La evasin tributaria es un mal que aqueja al Ecuador,
as como a muchos otros de la regin y del mundo.
Da a da, el pas deja de percibir los ingresos que
merece y necesita para financiar el Presupuesto
General del Estado, para construir las obras, y prestar
los servicios que todos y todas necesitamos.
Cada persona que evade sus obligaciones
tributarias, las incumple o las cumple a destiempo,
genera prdidas y perjuicios al pas. La evasin es
contraria a la ley.
65
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
66
Desarrollo
A CREAR!
67
EQUI PRESENTA:
fin
JORGE
equi
Es un visionario,
siempre en
busca de
respuestas y
soluciones
creativas.
Es el colibr
contribuyente,
que viaja por el
pas promoviendo
el pago puntual y
completo de
tributos.
ANDRES
Es un apasionado
de la tecnologa,
es moderno y
fomenta la
investigacin.
GABY
Es la
defensora
de los
animales.
DAVID
CAMILA
Es un deportista
y, como tal,
promueve la
disciplina, la
honestidad y el
trabajo en
equipo.
ANDREA
Es una
ecologista
que ama y
protege a la
naturaleza.
Orgullosa de
ser ecuatoriana,
es la defensora
de la identidad
nacional.
sr. caos
Es irresponsable
y corrupto;
promueve la
evasin tributaria
y el dao a los
bienes pblicos.
71
EQUI PRESENTA:
Es importante que
expliquemos a los vecinos
y vecinas la importancia
de pagar los impuestos y
cuidar los bienes
pblicos.
Manos a
la obra!
As que la
esperamos el
domingo, doa
Clarita.
Creo que
debemos
organizar
una minga!
Por dnde
empezamos?
Convoquemos a la
mayor cantidad de
gente posible.
Dale, Claudia,
ya casi terminas
tu declaracin.
Qu bueno es
colaborar!
Este s que es
un domingo bien
aprovechado.
Me encanta
ser una
contribuyente
cumplida!
Debemos tratar de
que cada vez haya
ms contribuyentes
como t.
Ahora vern
cmo echo a perder
su plan
Este insecticida
de paso matar
algunas plantas
y aves
As que a
pagar
impuestos,
no?
Deja de
fastidiarme,
Equi!
Qu quiere,
djeme
en paz!
El Sr. Caos
no deja de
estorbar.
Cada vez
es ms
peligroso.
Est asustando
a los vecinos,
para que no
participen.
El que hace
dao a la
comunidad
eres t.
Voy a
llamar a la
Polica.
t daaste
nuestro
parque.
Me las
pagarn!
No, quien
pagar todo
lo que debe al
SRI eres t.
Y me
robaste el
dinero de mis
impuestos.
fin
CIERRE
Aprendamos:
Las historietas son formatos que combinan lo grfico con lo textual.
Es comn que su elaboracin sea un proceso colectivo entre el
guionista, el ilustrador y el diseador.
Analicemos:
Invite a sus estudiantes a descubrir cmo captaron, entendieron y
asumieron la historia, cmo la construyeron a partir de las pistas grficas
proporcionadas.
Qu estilo y tono de comunicacin aplicaron en la historieta? Por qu?
Aydeles a clarificar cmo cada uno evalu las escenas, las acciones y
expresiones de los personajes.
Propicie que puedan verbalizar y socializar con la clase cmo
interpretaron las situaciones; demustreles que lo hicieron a partir de
sus propios criterios, experiencias, sensaciones y emociones.
Reflexionemos:
Hay muchas formas de leer y entender un mismo mensaje; por tanto,
hay diversas versiones y comprensiones de la realidad.
La creatividad es la capacidad de transformar la realidad y transformarla
a otros lenguajes.
Conversemos:
Por qu ser que las historietas gustan a personas de todas las edades?
Qu estilos de historieta conocen sus alumnos? Qu personajes de
historieta son sus favoritos? Por qu?
Ensayemos:
Invite a sus estudiantes a leer y crear historietas. Si sienten que carecen
de la habilidad para hacerlo, motveles a trabajar en equipo.
Muestre apertura a que compartan con usted sus historietas y sea generoso
en sus comentarios, apreciaciones y sugerencias. Evite absolutamente
frases excesivamente crticas, que pudieran generar desmotivacin.
74
INDICADORES DE LOGRO:
75
76
GRADO
de
educacion
general
basica
IMPORTANCIA
DE LOS
TRIBUTOS
EN EL
ECUADOR CONTEMPORNEO
Los siguientes contenidos y actividades tienen relacin con las
destrezas con criterios de desempeo previstas para el Bloque
1: Historia e identidad, del subnivel medio de la Educacin
General Bsica.
78
SOBRE EL TEMA
INFORMACIN PRELIMINAR PARA EL DOCENTE
1. Cf. AROSEMENA AROSEMENA, GUILLERMO, Breve historia de los impuestos, en Perspectiva, Revista Econmica del IDE, ao XV, N 9, disponible en:
http://www.ideinvestiga.com/ide/documentos/compartido/gen--003206.pdf, p. 3.
2. Cf. LEXUS, Historia del Ecuador, Primera Edicin, Barcelona, 2010, p. 619.
79
80
81
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
Desarrollo
ESTA ACTIVIDAD SE DESARROLLAR
EN DOS JORNADAS
Ahora, haremos un
recorrido por el
tiempo, para conocer
cmo los tributos han
sido parte de la nacin,
desde los tiempos ms
antiguos, hasta la
actualidad.
Nuestra primera
parada es en el tiempo
del Imperio inca
Como tributo,
construirn el
observatorio
solar sagrado
...Y entregarn al
curaca maz, para
comer durante la
construccin.
No me
cuesta dar mi
trabajo para
el dios sol.
as sabremos de
las cosechas, las
lluvias y los das
de fiesta.
Por qu me
cobra tan caro,
hombre?
Avanzamos ms en
la historia, a la poca
en que nuestro pas
era una colonia
espaola
La Corona
ha subido los
impuestos,
doa.
Llegamos a la
poca republicana.
El Ecuador era ya
un Estado. Miren
quin est ah!
Me debes el
impuesto a la
encomienda; para
vivir aqu, debes
pagarlo.
General Alfaro,
cmo va a
pagar esta
magnfica obra?
Con el aporte de
cada ecuatoriano! Los
impuestos permitirn la
modernidad del pas.
La gente
no paga sus
impuestos.
Debera haber
una entidad
encargada de
cobrarlos.
Y un mayor
compromiso
por utilizarlos
bien.
El pas
pierde ingresos
para obras.
Se cre el SRI y
la recaudacin
subi al doble.
Entonces,
en 1997
fin
Despus de la lectura:
Informe a sus estudiantes que como tarea para la casa- debern
investigar y pensar en semejanzas y diferencias entre la recaudacin y
destino de los tributos en las diferentes pocas de la historia nacional.
Con ese fin, acuerde con sus estudiantes algunas categoras de anlisis;
por ejemplo: forma de aplicacin, forma de recaudacin, entidad
recaudadora, sujetos obligados al pago, etc.
Al otro da:
Pida a sus alumnos y alumnas reunirse en grupos.
Distribyales un pliego de papel o cartulina.
Solicteles que compartan en el grupo los resultados del trabajo
individual y lo plasmen de forma clara, ordenada y fcilmente
transmisible en el papel o la cartulina.
Promueva una plenaria final.
85
CIERRE
Repasemos los
conocimientos adquiridos:
Qu son los tributos? Qu tipos de tributos conocen sus estudiantes?
Para qu sirven los tributos? Quin recauda actualmente los tributos en el
Ecuador? En qu utiliza el Estado el dinero proveniente de los tributos?
Recapitulemos lo aprendido:
Qu cambios ha habido en la tributacin a lo largo de la historia nacional?
Qu papel han jugado los tributos en la historia del pas?
Reflexionemos:
Por qu es obligacin de todo contribuyente pagar tributos? Qu pasa
cuando los contribuyentes no cumplen su obligacin de pagar tributos?
Qu obligacin tiene el gobierno en la administracin de los tributos?
Comparemos:
Cmo ha cambiado la opinin y prctica tributaria entre los ecuatorianos y
ecuatorianas actuales y los de generaciones anteriores?
86
INDICADORES DE LOGRO:
Compara el papel del Estado en la vigencia de la democracia, la calidad
de vida de los ecuatorianos y el Buen Vivir. (Va recaudacin y uso de los
tributos). (Ref. I.CS.3.7.4.)
87
EQUIDAD Y
JUSTICIA SOCIAL
Los siguientes contenidos y actividades tienen relacin con las
destrezas con criterios de desempeo previstas para el
Bloque 2: Los seres humanos en el espacio, del subnivel
medio de la Educacin General Bsica.
88
SOBRE EL TEMA
INFORMACIN PRELIMINAR PARA EL DOCENTE
89
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
90
Desarrollo
A PROMOVER VALORES!
Pida que los miembros de la clase trabajen en equipo para realizar carteles que
debern exponer en su escuela, utilizando una de las carteleras existentes o
sobre una pared visible.
El tema de la cartelera ser La obligacin ciudadana de pagar tributos.
Debern decorarla con ilustraciones, mensajes variados y distintos materiales.
Propicie que se distribuyan responsabilidades, comprobando que todos y
todas participen.
Genere un ambiente de entusiasmo, civismo e intercambio.
Invteles a incluir a Equi, a los Guardianes de la Cultura Tributaria y al
Sr. Caos en la decoracin. Para eso, incluimos una lmina que le invitamos a
fotocopiar en ejemplares que podr entregar individualmente a sus
estudiantes, para que los conozcan y se motiven. Tambin adjuntamos
lminas de los personajes en blanco y negro, para que los fotocopien, pinten,
decoren y coloquen en la cartelera.
91
Tributar le hace
bien a mi gente le
hace bien a mi pais!
Recuerda a tus
familiares y amigos
que deben pagar sus
impuestos.
Los impuestos
se transforman
en obras.
Cuando pagamos
impuestos, cumplimos
con el pais.
La honestidad y la
justicia son
valores de la
cultura tributaria.
Todos colaboramos,
todos tributamos!
Evadir impuestos
y danar los
bienes publicos,
esa es mi mision!
DAVID
GABY
EQ
CAMILA
JORGE
ANDREA
ANDRES
Durante la actividad:
Propicie que juntos decidan qu informacin transmitir y cmo transmitirla.
Invteles a desarrollar mensajes claros, dibujos, llamados a la accin, etc.
Aydeles a atender el aspecto informativo, tanto como el de promocin,
difusin y motivacin, sin descuidar el humor.
CIERRE
Conversemos!:
Cmo se sintieron sus estudiantes al elaborar la cartelera? Qu
sentimientos y pensamientos se exteriorizaron al verla expuesta? Qu
reacciones se dieron en la escuela por parte de los diversos miembros de la
comunidad escolar?
Reflexionemos!:
Propicie que sus estudiantes encuentren un sentido personal a la actividad,
enmarcndola en el civismo, la cultura tributaria y la ciudadana activa.
Actuemos!:
Invite a sus estudiantes a compartir la informacin recibida y a promover
valores entre las personas de su entorno.
96
INDICADORES DE LOGRO:
Analiza las ventajas y desventajas de la organizacin territorial del pas,
las caractersticas de sus gobiernos (provinciales, municipales y
parroquiales) y sus formas de participacin popular, reconociendo las
concordancias o inconsistencias entre la divisin natural y territorial
existente en el pas. (Ref. I.CS.3.11.1.)
98
GRADO
de
educacion
general
basica
EL
IMPUESTO
A LA
RENTA
SOBRE EL TEMA
El Impuesto a la Renta
El Impuesto a la Renta se establece de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de
Rgimen Tributario Interno, sobre la renta obtenida por:
Personas naturales.
Sucesiones indivisas (herencias sobre las cuales no se ha declarado
an herederos ni se ha realizado particin de herencia).
Sociedades (personas jurdicas o sociedades de hecho) nacionales o
extranjeras.
Otras personas naturales o jurdicas establecidas por la ley.
Se trata de un impuesto impositivo anual; es decir, que para efectos del clculo de
este impuesto, se consideran todas las rentas gravadas obtenidas dentro del
perodo que va del 1 de enero al 31 de diciembre de cada ao, y debe ser declarado
y pagado al ao siguiente de tal perodo.
Los montos recaudados por concepto de Impuesto a la Renta entran directamente
a alimentar el Presupuesto General del Estado.
101
Qu constituye renta?
Para efectos tributarios, se considera como renta:
Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a ttulo oneroso o gratuito,
provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en
dinero, especies o servicios.
Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en
el pas o por sociedades nacionales.
Entre los ingresos de fuente ecuatoriana, se cuentan: actividades laborales,
profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras
de carcter econmico, realizadas en territorio ecuatoriano.
Adems:
Los ingresos obtenidos en el exterior por parte de personas o sociedades
ecuatorianas.
Las utilidades provenientes de la venta de bienes muebles o inmuebles
ubicados en el pas.
Los beneficios provenientes de derechos de autor y propiedad industrial
explotados en el Ecuador.
Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o
establecidas en el pas.
Los ingresos provenientes de exportaciones realizadas por personas naturales
o sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas en el Ecuador.
Los intereses y dems rendimientos financieros generados en el pas.
Los provenientes de loteras y rifas realizadas en el Ecuador.
Los provenientes de herencias, legados y donaciones de bienes situados en
el Ecuador.
Cualquier otro ingreso generado por personas naturales o sociedades en el Ecuador.
102
103
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
104
Desarrollo
A CALCULAR!
105
1. Estas fueron las compras y ventas que Sebastin realiz durante el ao 2015.
Aydenle a completar los espacios de las compras y ventas, y a totalizarlas. Cules
son los resultados?
ABC
380,50
225,40
761,00
450,80
Febrero
HPP
350,80
250,00
2104,80
1500,00
Marzo
WBV
550,25
342,76
1650,75
1028,28
Abril
ABC
380,50
225,40
1522,00
901,60
Mayo
20
ABC
380,50
225,40
7610,00
4508,00
Junio
HIP
410,26
250,87
Julio
ABC
380,50
225,40
1522,00
901,60
Agosto
10
ABC
380,50
225,40
3805,00
2254,00
Septiembre
HIP
410,26
250,87
2871,82
Octubre
APP
390,12
240,15
1950,60
1200,75
Noviembre
ABC
380,50
250,00
Diciembre
10
APP
390,12
240,15
3901,20
2401,50
TOTAL
80
2006,96
PISTAS:
1. Para obtener el valor de ventas totales de cada mes, debes multiplicar la cantidad de
computadoras correspondientes a ese mes y multiplicarlo por el valor correspondiente de
venta al pblico segn el modelo (En el primer caso, sera: 6 computadoras x USD$ 350,80
que vale cada una, el valor de la venta total es de USD$ 2104,80)
2. Para obtener el valor de compras totales de cada mes, debes multiplicar la cantidad de
computadoras correspondientes a ese mes por el valor correspondiente de compra segn
el modelo (En el primer caso, sera: 6 computadoras x USD$ 250,00 que vale cada una, el
valor de la venta total es de USD$ 1500,00)
3. Para obtener el valor de ventas totales del ao, debes sumar todos los valores de la columna
respectiva, luego de haber calculado los valores de los casilleros resaltados.
4. Para obtener el valor de compras totales del ao, debes sumar todos los valores de la
columna respectiva, luego de haber calculado los valores de los casilleros resaltados.
HONORARIO POR
CLIENTE (USD$)
TOTAL
HONORARIOS MES (USD$)
44,80
134,40
Febrero
10
44,80
448,00
Marzo
44,80
Abril
44,80
224,00
Mayo
44,80
313,60
Junio
44,80
Julio
44,80
403,20
Agosto
44,80
268,80
Septiembre
44,80
Octubre
44,80
89,60
Noviembre
44,80
224,00
Diciembre
44,80
134,40
Enero
TOTAL
63
500,48
0,00
Vivienda
1870,27
Alimentacin
2450,68
Vestimenta
250,32
TOTAL
CIERRE
Recordemos y conversemos:
Qu es el Impuesto a la Renta? Cundo debe ser declarado y pagado? En
trminos generales, Cmo se calcula?
Reflexionemos:
Por qu consideran sus alumnos y alumnas que algunas personas no
declaran de forma correcta puntal y completa su Impuesto a la Renta? Qu
se debera hacer para ayudarles a estas personas a tomar conciencia de su
obligacin como contribuyentes?
Actuemos!:
Invite a sus estudiantes a comentar con al menos cinco personas adultas de
su entorno sobre la importancia de declarar y pagar su Impuesto a la Renta.
Al otro da, dialoguen sobre lo que conversaron con estas personas.
110
INDICADORES DE LOGRO:
Resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; utiliza el clculo
mental, escrito o la tecnologa en la explicacin de procesos de
planteamiento, solucin y comprobacin. (Ref. I.M.3.1.2.)
Resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las
operaciones con nmeros naturales y decimales a utilizar; y emplea la
tecnologa en la interpretacin y verificacin de los resultados obtenidos.
(Ref. I.M.3.5.2.)
111
IMPUESTO A LOS
CONSUMOS ESPECIALES
Los siguientes contenidos y actividades tienen relacin
con las destrezas con criterios de desempeo bsicas
imprescindibles previstas para el bloque de Geometra
y Medida del subnivel media de Educacin General
Bsica.
112
SOBRE EL TEMA
ICE
Cigarrillos.
Cervezas.
Bebidas gaseosas.
Alcohol.
Bebidas alcohlicas distintas
a la cerveza.
Perfumes y aguas de tocador.
Videojuegos.
Armas de fuego, armas
deportivas.
Focos incandescentes.
El sujeto activo de este impuesto es el Estado, quien lo administra a travs del Servicio
de Rentas Internas. En el caso de importacin de bienes, el Servicio Nacional de
Aduana es el encargado de la percepcin del impuesto y lo entrega al SRI.
La recaudacin generada por este impuesto alimenta el Presupuesto General del Estado.
113
NO VENDO
CIGARRILLOS A
MENORES DE EDAD
114
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
115
Desarrollo
A CALCULAR!
116
ENERO
Valor real de
recaudacin
del ICE
20 537 651,77
Porcentajes
didcticos de
recaudacin
del ICE
45%
FEBRERO
MARZO
15%
10%
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL
14 881 691,70
15 462 713,77
17 269 314,48
99 990 937,66
5%
10%
15%
100%
Cumplida la actividad:
Invite a cada pareja a exponer los resultados de su trabajo.
Aproveche la exposicin para: clarificar dudas, reforzar contenidos, propiciar
el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo aplicables.
CIERRE
Repasemos lo aprendido:
Qu significa la sigla ICE? Qu es el Impuesto a los Consumos
Especiales? Cul es el principal objetivo de este impuesto?
Reflexionemos y opinemos:
Por qu es importante desincentivar el consumo de los productos que
pagan ICE? Qu se debera hacer para desincentivar el consumo de los
productos que pagan ICE?Qu otros productos consideran sus estudiantes
que deberan ser gravados con este impuesto para desincentivar su
consumo?
118
INDICADORES DE LOGRO:
Reconoce caractersticas y elementos de polgonos regulares y los relaciona
con objetos del entorno circundante; y aplica estos conocimientos en la
resolucin de situaciones problema. (Ref. I.M.3.7.2.)
Deduce, a partir del anlisis de los elementos de polgonos, frmulas de
permetro; y las aplica en la descripcin de objetos del entorno. (Ref.
I.M.3.8.1.)
119
120
SOBRE EL TEMA
121
IMPUESTOS
El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)
Es un impuesto indirecto que paga el consumidor, ya que se encuentra sumado al precio del
bien. La Ley establece qu bienes y servicios estn gravados con este impuesto, por ser
considerados lujosos, o porque afectan a la salud o al ambiente.
Los productos gravados con este impuesto son, por ejemplo: cigarrillos, bebidas alcohlicas,
gaseosas, vehculos, yates, aviones y avionetas, entre otros.
A cada producto gravado con el ICE se le aplica una tarifa diferente segn sean importados o
producidos en el pas. Otros, en cambio, tienen una tarifa igual sin importar su proveniencia; por
ejemplo: cigarrillos, bebidas gaseosas, bebidas alcohlicas distintas a la cerveza, perfume,
videojuegos, televisin pagada, armas, focos incandescentes, entre otros.
Este impuesto debe ser declarado por los fabricantes o importadores de los bienes gravados,
pero no es pagado por las empresas que producen estos bienes sino por los consumidores en
el precio de venta al pblico (PVP), por lo que debe estar visiblemente detallado en el
comprobante de venta.
122
PARA EL AULA
ACTIVIDAD
Motivacin:
123
Desarrollo:
ESTA ACTIVIDAD TIENE
DOS FASES:
124
Vamos a
conocer a Santiago,
un empresario y
contribuyente modelo,
que da ejemplo a
la comunidad...
A qu se
debe su xito?
Televidentes,
hoy estamos
con el exitoso
empresario
Santiago Ruiz...
Lo que hago
es cumplir la
ley al pie de
la letra.
Sabemos que
es uno de los
contribuyentes
que ms impuestos
paga...
Pero otros
tienen ms
ganancias y
pagan menos...
Qu
impuestos
paga usted?
Pago el
Impuesto a la
Renta, el IVA y
el ICE, entre
otros.
Al... bueno, yo
quiero felicitar al
empresario, porque
lo que paga sirve
para el bien de
todos...
Santiago,
tenemos una
llamada para
usted...
...as deberan
ser todos los
empresarios.
Finalmente,
enve un mensaje
para las y los
contribuyentes de
todo el pas.
Les invito a
tomar conciencia de
que quien ms tiene
debe compartir ms y
aportar al desarrollo
del pas.
FIN
Despus de la lectura:
Comente a sus estudiantes que la recaudacin de impuestos es una importante
forma de financiar el Presupuesto General del Estado. Sondee el nivel de
conocimiento de sus estudiantes sobre esta nocin y clarifquela.
El Presupuesto General del Estado es: el
clculo o estimacin de la cantidad de
recursos que tiene el pas para atender las
necesidades de la poblacin. Incluye una
proyeccin de ingresos y gastos.
127
20%
Porcentajes
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
ENERO
516 696,60
Valor real de
recaudacin
100
ENERO
MES
FEBRERO
15%
145 320,52
FEBRERO
MARZO
15%
135 166,19
MARZO
ABRIL
25%
61 816,32
ABRIL
MAYO
15%
65 435,51
MAYO
JUNIO
10%
25 639,49
JUNIO
100%
950 074,63
TOTAL
LA RECAUDACIN
DE IMPUESTOS
EN EL ECUADOR
Representen en grficos de barras los porcentajes de
impuestos recaudados cada mes del primer semestre en el
pas, en relacin al total, utilizando los valores propuestos.
10%
Porcentajes
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
ENERO
269 394,82
Valor real de
recaudacin
100
ENERO
MES
FEBRERO
25%
334 490,59
FEBRERO
MARZO
15%
479 423,31
MARZO
ABRIL
25%
1 123 247,50
ABRIL
MAYO
10%
268 816,18
MAYO
JUNIO
15%
264 929,94
JUNIO
100%
2 740 302,34
TOTAL
5%
Porcentajes
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
ENERO
55 829 263,79
Valor real de
recaudacin
100
ENERO
MES
FEBRERO
35%
46 236 743,90
FEBRERO
MARZO
5%
49 474 811,37
MARZO
ABRIL
10%
57 113 831,02
ABRIL
MAYO
20%
56 773 496,88
MAYO
JUNIO
JUNIO
30%
60 980 271,42
100%
TOTAL
Concluido el ejercicio:
Invite a cada pareja a exponer los resultados de su trabajo.
Aproveche la exposicin para: clarificar dudas, reforzar contenidos, propiciar
el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo aplicables.
CIERRE
Recordemos:
Cules son los impuestos ms importantes? En qu consiste cada uno
de ellos?
Opinemos:
Qu utilidad tienen los grficos de barras para la presentacin de
informacin estadstica?
131
INDICADORES DE LOGRO:
Analiza, interpreta informacin y emite conclusiones a partir del anlisis de
parmetros estadsticos (media, mediana y moda) de datos discretos
provenientes del entorno. (Ref.I.M.3.10.2.)
132
133
134
GLOSARIO
Glosario
ACLARACIONES:
Las definiciones se limitan al mbito tributario. Se han omitido definiciones relativas al lenguaje comn u
otros mbitos jurdicos.
Las fuentes principales utilizadas para el desarrollo de las definiciones expuestas son:
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, Diccionario de la
DICCIONARIO TRIBUTARIO CONTABLE CEJEB;
Lengua Espaola, Vigsima segunda edicin.
disponible en:
http://contacejeb.byethost15.com/wp-content/uploads/
SRI y MINISTERIO DE EDUCACIN, Programa de
2010/10/diccionariocontable.pdf
Cultura Tributaria para la Educacin General
Bsica, Serie Yo construyo el Ecuador: Gua del
GLOSARIO TRIBUTARIO; disponible en:
Maestro, Cuarta Edicin, Quito, 2011.
http://www.revistadeconsultoria.com/graficos/GLOSAR
IO_TRIBUTARIO.pdf
CARRASCO, Carlos Marx. La Ciudadana Fiscal:
Algunas reflexiones. En: CARRASCO, Carlos
GLOSARIO TRIBUTARIO; disponible en:
Marx, ACOSTA, Miguel y ANDINO, Mauro. El
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/016738/016738_A
paradigma del cumplimiento voluntario.
nex.pdf
Ciudadana Fiscal y Moral Tributaria. Servicio de
Rentas. Quito. 2011.
LOAYZA, Andrs y CUEVA MONTEROS, Fabin
(reestructurador), Legislacin Tributaria: Gua Didctica,
CORPORACIN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES,
UTPL, Modalidad abierta y a distancia, Escuela de
Cdigo Tributario. Legislacin conexa,
Ciencias Jurdicas, Loja, Octubre 2010Febrero 2011.
concordancias, Quito, actualizado a marzo de 2012.
BENTEZ, Mayt, Manual Tributario, Corporacin
de Estudios y Publicaciones, Quito, 2009.
136
A
Actividad econmica: Conjunto de acciones y
hechos relacionados con la produccin de bienes
materiales y la prestacin de servicios. Conjunto de
operaciones y tareas que lleva a cabo una persona
natural o jurdica con el fin de lograr un objetivo
econmico determinado.
Administracin Tributaria: Entidad estatal
encargada de la administracin, control y recaudo
de los tributos. Corresponde al sujeto activo de la
obligacin tributaria. Conjunto de rganos y
organismos que ejercen las facultades propias de
esta gestin.
Ahorro: Parte disponible de la renta actual
(nacional, familiar o personal), que no se destina a la
compra inmediata o prxima, sino que se guarda
para futuros desembolsos.
B
Base imponible: Monto a partir del cual se calcula
un impuesto determinado.
Bienes: Todas las cosas que representan alguna
utilidad a una persona y de las cuales ella se sirve
para su beneficio y la satisfaccin de sus
necesidades. Objetos tangibles o intangibles, que
satisfacen alguna necesidad o aportan al bienestar
individual o colectivo, a travs de su uso o consumo.
Bienes de capital: Aquellos que se utilizan para la
produccin de otros bienes, y no satisfacen las
necesidades del consumidor final (por ejemplo,
maquinaria y equipos).
Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer
las necesidades del consumidor final domstico y que
estn en condicin de usarse o consumirse sin ninguna
elaboracin comercial adicional.
137
C
Capital: Suma de todos los recursos, bienes y
valores movilizados para la constitucin de una
empresa o la puesta en marcha de un negocio.
Cantidad invertida en una empresa por los
propietarios, socios o accionistas.
Ciudadana fiscal: Consiste en la conciencia de
personas, agrupaciones e instituciones, sobre la
responsabilidad de participar en la construccin de
una sociedad democrtica, justa y armnica, mediante
el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones como contribuyente.
Cdigo tributario: Cuerpo legal cuyos preceptos
regulan las relaciones jurdicas provenientes de los
tributos, entre los sujetos activos y los
contribuyentes o responsables de aquellos. Se
aplica a todos los tributos: nacionales, provinciales,
municipales o de otros entes acreedores.
Comprobante de retencin: Documento que
acredita las retenciones de impuestos realizadas por
los compradores de bienes o servicios a los
proveedores de los mismos.
Comprobante de venta: Documento que debe
entregarse cuando se transfiere un bien, se presta
un servicio o se realizan transacciones gravadas con
tributos. Los comprobantes de venta autorizados por
el SRI son: facturas, notas de venta RISE,
liquidaciones de compra de bienes y prestacin de
servicios, tiquetes emitidos por mquinas
registradoras, boletos o entradas a espectculos
pblicos, documentos emitidos por entidades
financieras, documentos de importacin y
exportacin, tiquetes areos, entre otros.
Comunidad: Conjunto de personas que comparten
elementos en comn, como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visin de mundo, edad, ubicacin
138
D
Deberes fiscales: Son las obligaciones morales,
cvicas y legales de la ciudadana de aportar a la
construccin y sostenimiento del Estado del Buen
Vivir.
Declaracin de renta: Documento que las y los
contribuyentes presentan al SRI, a travs de los
medios que dicha entidad autoriz y que resume su
estado de ingresos y egresos en el perodo gravable,
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre del ao que corresponde. Incluye la
informacin del activo, pasivo y patrimonio.
Declaracin tributaria: Documento elaborado por
el contribuyente y presentado ante el SRI, a travs de
los medios que dicha entidad autoriza, para dar
cuenta de la realizacin de hechos gravados, cuanta
E
Economa: Ciencia cuyo objeto de estudio es la
organizacin social de la actividad econmica.
Estudia cmo las sociedades resuelven o podran
resolver sus problemas econmicos.
Egreso: Disminucin patrimonial que afecta los
resultados de un perodo, aunque no constituya
desembolso o salida de efectivo; tal disminucin
puede ser debida a gastos, costos o prdidas.
139
F
Factura: Documento tributario que contiene el
detalle de la mercadera vendida, su precio unitario,
el total del valor cancelable de la venta y, si
corresponde, la indicacin del plazo y forma de pago
del precio.
Facultad recaudadora: Principal potestad de la
Administracin Tributaria, consistente en la
capacidad de recaudar los tributos previstos en la ley.
G
Ganancia:
descontando
depreciacin
contratados,
arriendos.
H
Hecho generador: Punto de partida de la
obligacin tributaria. Hecho que produce el efecto
de que el sujeto activo tenga derecho a exigir al
sujeto pasivo el pago de un tributo.
Honorario: Retribucin monetaria que reciben las
personas que prestan servicios basados,
fundamentalmente, en las habilidades personales o
la formacin profesional.
140
I
Imposicin: Exigencia econmica o impuesto
sobre la propiedad u otros derechos, establecido
por el Estado.
Impuesto: Pago obligatorio de dinero que exige el
Estado a los contribuyentes, con el fin de financiar
los gastos propios de la administracin del Estado y
la provisin de bienes y servicios de carcter
pblico. Contribucin pecuniaria que se impone por
ley a las personas naturales y jurdicas sobre los que
se realiza cualquiera de los hechos generados en la
obligacin tributaria.
Impuesto a la Renta: Impuesto anual sobre los
ingresos de las personas, empresas u otras
organizaciones.
Impuesto al Valor Agregado: (IVA) Figura fiscal
aplicable en gran nmero de pases, cuyo principio
bsico consiste en que su pago se realiza en cada
fase del proceso productivo sobre el valor agregado
en cada fase.
Impuesto a los Consumos Especiales (ICE):
Impuesto aplicado al consumo de cigarrillos,
cervezas, bebidas gaseosas, alcohol, productos
alcohlicos y bienes suntuarios de procedencia
nacional o importada y la prestacin de los servicios
de telecomunicaciones y radioelctricos abiertos a
la correspondencia pblica, prestados al usuario
final.
141
L
Liquidacin de impuesto: Documento notificado
al contribuyente y emitido en un proceso de
fiscalizacin tributaria, segn lo establece la ley. En
la liquidacin del impuesto se consigna la diferencia
determinada, ms los reajustes, intereses y las
multas correspondientes.
Lucro: Sinnimo de beneficio personal. Ganancia
o provecho.
M
Mercanca: Cosa mueble que se hace objeto de
trato o venta.
Monto: Valor en unidades de una moneda o la
cantidad de una transaccin.
Multa: Sancin administrativa o penal que consiste
en la obligacin de pagar una cantidad determinada
de dinero.
142
O
Obligacin tributaria: Vnculo jurdico personal
existente entre el Estado o las entidades acreedoras
de tributos y los contribuyentes o responsables de
aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una
prestacin en dinero, especies o servicios
apreciables en dinero, al verificarse el hecho
generador previsto por la ley.
P
Pago: Prestacin de lo que se debe. Actividad
contribuyente dirigida a hacer efectivo el monto del
tributo generado.
Patrimonio: Valor lquido del total de los bienes de
una persona o empresa. Contablemente, es la
diferencia entre los activos de una persona natural o
jurdica y los pasivos contrados con terceros.
Equivale a la riqueza neta de una persona o sociedad.
Persona jurdica: Establecimiento, sociedad,
agremiacin o ente colectivo, al cual se le da
individualmente un nombre y que es capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones a travs de
su representante legal.
143
R
Recaudacin: Cobranza o recepcin de fondos o
bienes por parte de un agente econmico o alguna
institucin fiscal.
Registro nico de Contribuyentes: (RUC)
Instrumento que registra e identifica a los
contribuyentes, con fines impositivos y para
proporcionar informacin a la Administracin Tributaria.
S
Sancin: Consecuencia jurdica desencadenada al
haberse desobedecido el mandato establecido en una
norma. Pena que se impone a los infractores, segn la
gravedad y circunstancias que rodean al ilcito.
144
T
Tarifa: Sinnimo de precio. En un sentido
restringido, se usa para referirse al precio de los
bienes o servicios de consumo colectivos, que son
fijados unilateralmente por el oferente, sea o no
con la participacin de la autoridad. Sinnimo de
arancel de derecho aduanero, impuesto que debe
pagarse por la importacin de un bien en el
momento de su internacin.
Tasa: Tributo cuya obligacin tiene como hecho
generador la prestacin efectiva por el Estado de un
servicio pblico individualizado por el contribuyente.
Valor pagado por los servicios pblicos.
Trmite: Cada uno de los estados y diligencias que
hay que realizar en un negocio o en un
procedimiento administrativo, hasta el momento de
su finalizacin.
U
Utilidad: Exceso de los ingresos netos sobre los
gastos del perodo.
145
Bibliografa
LIBROS
ACOSTA, Alberto y MARTNEZ, Esperanza (compiladores), El Buen Vivir. Una va para el
desarrollo, Ediciones Abya Yala, Quito, febrero de 2009.
BENTEZ, Mayt, Manual Tributario, Corporacin de Estudios y Publicaciones, Quito, 2009.
CARRASCO, Carlos Marx, ACOSTA, Miguel y ANDINO, Mauro (editores). El paradigma del
cumplimiento voluntario. Ciudadana Fiscal y Moral Tributaria. Servicio de Rentas. Quito. 2011.
CORAGGIO, Jos Luis, Economa Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, Abya Yala
y FLACSO Ecuador, Quito, 2011.
CORPORACIN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Cdigo Tributario. Legislacin conexa,
concordancias. Quito, actualizado a marzo de 2012.
ENCICLOPEDIA JURDICA OMEBA, Tomo XV, Editorial Bibliogrfica Argentina, Buenos Aires, s/a.
LOAYZA, Andrs y CUEVA MONTEROS, Fabin (reestructurador), Legislacin Tributaria: Gua
Didctica, UTPL, Modalidad abierta y a distancia, Escuela de Ciencias Jurdicas, Loja, Octubre
2010 Febrero 2011.
LOAYZA, Andrs, Legislacin Tributaria: Gua Didctica, UTPL, Modalidad abierta y a distancia,
Escuela de Ciencias Jurdicas, Loja, Abril Agosto 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR, Currculo de los niveles de
educacin obligatoria, 2016, versin WEB.
MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR, Sistema Integral de Desarrollo
Profesional Educativo (SProfe), Lineamientos pedaggicos para los cursos de formacin
continua, Versin en PDF provista por el MINEDUC a Aracelly Daz, Quito, 2011.
SRI y MINISTERIO DE EDUCACIN, Programa de Cultura Tributaria para la Educacin General
Bsica, Serie Yo construyo el Ecuador, (Libros, cuadernos de actividades y gua del maestro de
Sexto a Dcimo Ao de EGB), Cuarta Edicin, s/i, Quito, 2011.
146
PGINAS WEB
ACLARACIN:
Debido a la naturaleza de Internet, las direcciones y/o los contenidos de los sitios web a los
que se hace referencia en esta gua, podran tener modificaciones o desaparecer.
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/enfoque-por-co
mpetencias.html Ingreso 1 de mayo de 2012.
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/sitio_aplicaciones/web_civismo07b/profesores_p
rimaria.html Ingreso 1 de mayo de 2012.
http://www.consejerofiscal.com/Default.aspx?tabid=74
http://culturatributaria.grupoperinola.net/?PAGE=23&LID=1&KEY=56#biblioteca Ingreso
1 de mayo de 2012.
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5194&I
temid=134
http://issuu.com/dgii/docs/guia_docentes_b_sica Ingreso 1 de mayo de 2012.
http://www.set.gov.py/educaciontributaria/index.php/pagina/12.html Ingreso 1 de mayo
de 2012.
http://www.afip.gov.ar/ef/descargas/Primario/Trabajo%20AFIP%201%C2%B0%20grado
%20de%20Cristina%20Tapia.pdf Ingreso 1 de mayo de 2012.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2514/1/T0231-MDE-Pazmi%C3%B1o-Rel
aci%C3%B3n.pdf
DICCIONARIO TRIBUTARIO CONTABLE CEJEB; disponible en:
http://contacejeb.byethost15.com/wp-content/uploads/2010/10/diccionariocontable.pdf
GLOSARIO TRIBUTARIO; disponible en:
http://www.revistadeconsultoria.com/graficos/GLOSARIO_TRIBUTARIO.pdf
GLOSARIO TRIBUTARIO; disponible en:
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/016738/016738_Anex.pdf
147
148
OTRAS
ACTIVIDADES
AULA
PARA EL
continuacin, le proponemos
dos insumos para actividades
ldicas y recreativas:
E J E R C I C I O S I N R E S O LV E R
CANTIDAD MODELO USD$ PVP USD$ COMPRA VENTAS TOTALES COMPRAS TOTALES
Enero
ABC
380,50
225,40
761,00
450,80
Febrero
HPP
350,80
250,00
2104,80
1500,00
Marzo
WBV
550,25
342,76
1650,75
1028,28
Abril
ABC
380,50
225,40
1522,00
901,60
Mayo
20
ABC
380,50
225,40
7610,00
4508,00
Junio
HIP
410,26
250,87
Julio
ABC
380,50
225,40
1522,00
901,60
Agosto
10
ABC
380,50
225,40
3805,00
2254,00
Septiembre
HIP
410,26
250,87
2871,82
Octubre
APP
390,12
240,15
1950,60
1200,75
Noviembre
ABC
380,50
250,00
Diciembre
10
APP
390,12
240,15
3901,20
2401,50
TOTAL
80
2006,96
E J E R C I C I O R E S U E LT O
CANTIDAD MODELO USD$ PVP USD$ COMPRA VENTAS TOTALES COMPRAS TOTALES
Enero
ABC
380,50
225,40
761,00
450,80
Febrero
HPP
350,80
250,00
2104,80
1500,00
Marzo
WBV
550,25
342,76
1650,75
1028,28
Abril
ABC
380,50
225,40
1522,00
901,60
Mayo
20
ABC
380,50
225,40
7610,00
4508,00
Junio
HIP
410,26
250,87
3282,08
2006,96
Julio
ABC
380,50
225,40
1522,00
901,60
Agosto
10
ABC
380,50
225,40
3805,00
2254,00
Septiembre
HIP
410,26
250,87
2871,82
1756,09
Octubre
APP
390,12
240,15
1950,60
1200,75
Noviembre
ABC
380,50
250,00
380,50
250,00
Diciembre
10
APP
390,12
240,15
3901,20
2401,50
TOTAL
80
31 361,75
19 159,58
RECOMENDACIONES:
La explicacin de los contenidos que sern transmitidos a sus estudiantes para esta actividad
estn disponibles en las pginas 101, 102 y 103.
Adems, los conceptos bsicos de renta, gastos, gastos deducibles, etc., estn disponibles de
forma sencilla en el Glosario, a partir de la pgina 135. Consltelos!
E J E R C I C I O S I N R E S O LV E R
HONORARIO POR
CLIENTE (USD$)
TOTAL
HONORARIOS MES (USD$)
44,80
134,40
Febrero
10
44,80
448,00
Marzo
44,80
Abril
44,80
224,00
Mayo
44,80
313,60
Junio
44,80
Julio
44,80
403,20
Agosto
44,80
268,80
Septiembre
44,80
Octubre
44,80
89,60
Noviembre
44,80
224,00
Diciembre
44,80
134,40
Enero
TOTAL
63
HONORARIO POR
CLIENTE (USD$)
TOTAL
HONORARIOS MES (USD$)
44,80
134,40
Febrero
10
44,80
448,00
Marzo
44,80
44,80
Abril
44,80
224,00
Mayo
44,80
313,60
Junio
44,80
179,20
Julio
44,80
403,20
Agosto
44,80
268,80
Septiembre
44,80
358,40
Octubre
44,80
89,60
Noviembre
44,80
224,00
Diciembre
44,80
134,40
E J E R C I C I O R E S U E LT O
Enero
TOTAL
63
2822,40
E J E R C I C I O S I N R E S O LV E R
TABLA DE GASTOS
Salud
Educacin
500,48
0,00
Vivienda
1870,27
Alimentacin
2450,68
Vestimenta
250,32
TOTAL
E J E R C I C I O R E S U E LT O
TABLA DE GASTOS
Salud
Educacin
500,48
0,00
Vivienda
1870,27
Alimentacin
2450,68
Vestimenta
TOTAL
250,32
5071,75
E J E R C I C I O R E S U E LT O
TABLA DE BASE IMPONIBLE
VALOR
EN DLARES
TOTAL VENTAS
(PVP COMPUTADORAS + HONORARIOS PROFESIONALES)
TOTAL COMPRAS
(COMPUTADORAS COMPRADAS PARA NEGOCIAR)
34 184,15
19 159,58
5071,75
9952,82
EL JUEGO
DE LOS VALORES
INSTRUCCIN DEL JUEGO:
Juego previsto para uno a cuatro jugadores o jugadoras.
Se debe mezclar las cartas y colocarlas aleatoriamente y sin
verlas, bocabajo.
Luego, se intenta formar parejas. Es un juego de atencin!
Para que una persona puede alzar las parejas que descubri, debe
dar en voz alta un concepto personal del valor sealado, o dar un
ejemplo de una accin que refleje dicho valor.
Si no lo hace o lo hace incorrectamente, deber volver a virar las
cartas y dejarlas en el mismo lugar en donde estaban.
Gana quien ms cartas logr alzar.
a) Registro Universal de
Compradores.
b) Registro Unnime de
Camioneros.
c) Registro nico de
Contribuyentes.
a) Pblica.
b) Privada.
c) Organismo internacional.
R: a)
Qu significan las
siglas RUC?
5
6
a) La entidad encargada de
pagar tributos en el Ecuador.
b) La institucin encargada de
pagar a los servidores
pblicos en el Ecuador.
c) La entidad encargada de
recaudar tributos en el
Ecuador.
R: c)
Qu tipo de institucin
es el SRI?
R: b)
a) Servicio de Recursos
Independientes.
b) Servicio de Rentas
Internas.
c) Sector de Recursos
Internacionales.
Qu es el Servicio de
Rentas Internas?
R: c)
Qu significan las
siglas SRI?
a) Municipal.
b) Estatal.
c) Provincial.
a) El 10%.
b) El 14%.
c) El 100%.
El porcentaje establecido en
el Ecuador para el Impuesto
al Valor Agregado es:
R: b)
a) Anualmente.
b) Mensualmente.
c) Semestralmente.
El Impuesto a la Renta se
declara y paga:
a) Aportes de los
contribuyentes al Estado.
b) Deudas nunca pagadas.
c) Pagos que hace el Estado
a los ciudadanos y
ciudadanas.
Qu significa la
palabra tributos?
R: a)
R: b)
R: a)
R: b)
13
a) Cualquier ministerio.
b) Los bancos.
c) Las universidades.
En cul de estas
instituciones se pueden
pagar los impuestos?
14
a) Lo regala.
b) Lo gasta en festejos.
c) Hace obras que nos
benefician a todos y a todas.
R: b)
R: c)
a) Una opinin.
b) Una alternativa.
c) Un delito.
Qu hace el Estado
con el dinero proveniente
de los impuestos de los
contribuyentes?
R: c)
11
a) Cheque.
b) Factura.
c) Nota de venta.
a) Exclusivamente en Quito.
b) En Quito, Guayaquil y
Cuenca.
c) En todo el pas.
15
R: c)
10
12
a) Romperlo.
b) Botarlo.
c) Pedirlo.
a) Equi.
b) Sr. Caos.
c) Don Recaudador.
16
El vendedor o prestador de
servicios tiene la obligacin
de entregar el respectivo
comprobante de venta;
mientras el cliente tiene la
obligacin de:
R: a)
R: a)
R: c)
R: b)
Requisito indispensable
para obtener el RUC es:
21
a) Solamente a mano.
b) Solamente en
computadora.
c) A mano o en
computadora.
Los comprobantes de
venta pueden ser llenados:
22
a) Modernidad y trabajo.
b) Equidad y eficiencia.
c) Justicia y ms justicia.
R: c)
R: c)
a) Tributar es colaborar.
b) Mi reto es cobrar el
impuesto.
c) Tributar le hace bien a
mi gente, le hace bien a
mi pas.
R: b)
19
23
Qu significan las
siglas IVA?
R: a)
18
20
a) Lcitas o ilcitas.
b) Rentables o no rentables.
c) Comerciales, artesanales,
profesionales, etc.
24
a) Cuando se cierra un
negocio.
b) Cuando se inicia una
actividad econmica.
c) Cuando el SRI descubre
que estamos trabajando
sin RUC.
R: c)
R: c)
17
R: b)
29
a) Tiene la obligacin de
pagar impuestos.
b) Tiene el derecho de que le
paguen impuestos.
c) Ayuda a otros a pagar
impuestos.
R: a)
28
R: b)
Contribuyente es la
persona que:
R: c)
La declaracin de
impuestos es:
26
27
Un impuesto es:
30
a) Pagar menos.
b) Estar exonerados de
pago.
c) Pagar ms.
R: a)
R: a)
25
R: c)
Partida
Partida
Regin Amazona
Regin Costa
Partida
Regin Sierra
Regin Galpagos
Partida
ENCUNTRALAS EN: