Alfarería Paracas
Alfarería Paracas
Alfarería Paracas
Introduccin: La construccin
de la Cultura Paracas
Resumen
Las secuencias cronolgicas basadas en las seriaciones de
la cermica Paracas fueron revisadas, haciendo evidentes
las paradojas, contradicciones e incoherencias de las
cronologas relativas elaboradas desde axiomas histricoculturales. Evaluamos las evidencias a partir de dataciones C14
independientes. Finalmente, se discuten las claves para una
sociologa de la alfarera de los estilos de Ocucaje y Tajo, en el
marco del Proyecto La Puntilla (Nasca, Ica).
Palabras claves: arqueologa social Paracas Nasca
alfarera produccin.
Abstract
Independent C14 dating was contrasted to chronological sequences
based on Paracas Pottery series, evidencing the paradoxes,
contradictions and incoherence in the relative chronologies
derived from historico-cultural axioms. The conclusion addresses
key aspects for a sociology of Ocucaje and Tajo ceramics, in the
framework of the La Puntilla Project (Nasca, Ica).
Key words: social archaeology Paracas Nasca
pottery production.
Recibido: marzo 2007. Aceptado: enero 2008.
Departamento de Prehistoria, Universidad Autnoma de Barcelona. Bellaterra 08193, ESPAA. Email: pedro.castro@uab.cat
Departamento de Prehistoria, Universidad Autnoma de Barcelona. Bellaterra 08193, ESPAA. Email: juancarlos.delatorre@uab.cat
3 Departamento de Historia, Universidad de Almera. Edificio C, Carretera Sacramento s/n, Caada San Urbano, 04120, Almera, ESPAA.
Email: tescoriz@ual.es
4 Universidad de Zrich, Departamento de Prehistoria. Rotbuchstrasse 47, 8600, Duebendorf, SUIZA. Email: mcga@rocketmail.com
5 Departamento de Prehistoria, Universidad Autnoma de Barcelona. Bellaterra 08193, ESPAA. Email: blabala7@yahoo.es
6 Departamento de Prehistoria, Universidad Autnoma de Barcelona. Bellaterra 08193, ESPAA. Email: israquito03@hotmail.com
7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jr. Carlos de la Condamine 372-374, Urb. San Jos. Bellavista, Callao 2, Callao, PERU.
Email: jzavala_arql@yahoo.com
2
139
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
Paracas
Periodos /
Estadios
Periodo
intermedio
Temprano /
Desarrollos
Regionales
100 cal AC600 cal DC
Tello
(1959)
Engel
(1966)
Ica (Bajo)
Garca
y Pinilla Massey Sawyer Wallace
(1995) (1991) (1963) (1962)
Necrpolis
Necrpolis
De
Leonardis
(1991)
Fase 3
Fase 2
Paracas
Tardo
Ocucaje 8
Ocucaje 7
Cavernas
Temprano
Cavernas
Perodo
II
Isla
Karwas
Isla
et al.
(2003)
Silverman Schreiber
(1994)
(1998)
Perodo
I
Nasca 1
9
Ocucaje 9 Ocucaje
-Tajo
8
Ocucaje 8 Ocucaje
-Tajo
Puntilla
Ocucaje 7
Ocucaje 6
Paracas
Medio
Ocucaje 5
Ocucaje 6
Ocucaje 5
Ocucaje 4
Fase 1
Puerto
Nuevo
Nasca
Ocucaje 9
Perodo
III
Palpa
Nasca 1
Ocucaje 10
Cerrillos
Periodo Inicial
/Formativo
Inferior
1700-1000
cal AC
Menzel
et al. (1964)
Nasca 1
Cavernas
Medio
Horizonte
Temprano /
Formativo
Superior y
Medio
1000-100
cal AC
Ica (Medio)
Tajo
Ocucaje 3
Ocucaje 2
Paracas
Temprano
Ocucaje 1
Mastodonte
(Rowe 1967)
Disco
Verde
Erizo (Pezzia
1968)
Tabla 1. Esquemas cronolgicos segn secuencias estilsticas de cermica de los principales valles de la Costa Sur.
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Figura 2. Cronotipologa de recipientes abiertos con decoraciones de tipo Paracas-Ocucaje, segn la estratigrafa
de la Unidad 1 de Jauranga (Palpa). Basado en Isla y colaboradores (2003).
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Asociaciones y contradicciones
El esquema cronotipolgico de las cermicas y de las
fases de Ocucaje se muestra, como estamos viendo,
con la lgica de una racionalidad inequvoca, habitual en las construcciones histrico-culturales. Sin
embargo, existe una serie de contradicciones y de
problemas derivados de la expresin material concreta
de las producciones alfareras. Estas contradicciones,
paradojas no resueltas por carencias empricas o por
deficiencias en los planteamientos metodolgicos
de la investigacin, abren campos de incertidumbre
que requieren de una evaluacin detallada y de una
formulacin terico-metodolgica. Solo de esta forma
se podr avanzar en el examen de las condiciones
de la fabricacin, circulacin y uso de los productos
alfareros en la Costa Sur durante el milenio anterior
al cambio de era.
Las secuencias construidas en los diferentes valles
de la Costa Sur han sealado una mayor presencia de
estilos cermicos de las fases ms tardas (Ocucaje
8-10 y Nasca 1). Por el contrario, las cermicas de estilos de las fases iniciales de la secuencia, sobre todo
Ocucaje 3, aparecen circunscritas en su mayora a la
pennsula de Paracas y a la baha de Independencia
(Karwa) (Tello 1959; Tello y Meja Xesspe 1979; Garca
y Pinilla 1995) y en sus cercanas, como el valle de Pisco
(Cerrillos) (Wallace 1962). Esta situacin supone una
primera realidad a evaluar. Los estilos asociados a las
fases de Ocucaje podran ofrecer reas de circulacin
diferenciadas y depender, probablemente, de lugares
de fabricacin concretos y con cambios en la diacrona
que abarca toda la secuencia.
Las dataciones radiocarbnicas provenientes de Cerrillos
y del yacimiento 14-VI-16 de Paracas-Cavernas I (Paul
1991: 12-13) relacionados con estas fases tempranas se
enmarcaran entre 460-375 cal. AC. Sin embargo, las
primeras evaluaciones de las fechas absolutas asociadas
146
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
147
N 37 / 2009
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Usamos como intervalo de las cronometras calibradas dendrocronolgicamente el correspondiente a la mxima probabilidad, dentro
de los lmites de 1 sigma, de acuerdo con los resultados ofrecidos por
la aplicacin Calib 5.0.1 de la Universidad de Washington. El valor
central de ese intervalo de mxima probabilidad es utilizado para la
expresin grfica en el Box Plot (Figura4). No se han considerado
viables dataciones con fechas convencionales cuya desviacin-tipo
supera 150 aos, o bien, es desconocida en la bibliografa.
N 37 / 2009
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
Figura 4. Estructura percentlica de las series radiomtricas de los yacimientos de la Costa Sur.
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Es preciso abordar las condiciones tcnicas de la produccin alfarera para una correcta comprensin de su
significado social. Para ello, es necesario profundizar en
los procesos de trabajo involucrados desde la obtencin
de la materia prima hasta el mantenimiento de los productos, aspectos que apenas han sido considerados en
las aproximaciones histrico-culturales encaminadas a
elaborar cronotipologas. Sin embargo, en los ltimos
aos se han empezado a desarrollar investigaciones
que han implementado metodologas instrumentales
encaminadas al conocimiento tcnico de la alfarera. As,
se han analizado mediante activacin de neutrones las
cermicas policromas de estilos Nasca del yacimiento
de Marcaya, en Nasca, determinndose que se trata de
productos alctonos, y subrayndose la ausencia de
evidencias de trabajo alfarero en el poblado (Vaughn
y Neff 2000; Vaughn y Linares 2004).
Tambin Wetter (2005) ha realizado anlisis de alfarera del sondeo estratigrfico TP5 de Jauranga (Palpa),
llegando a determinar la existencia de tres grupos
tecnolgicos en la cermica Paracas. Las conclusiones
de Wetter, enmarcadas en objetivos sustancialmente
histrico-culturales, se remiten a la cronologa relativa de la vajilla fina basada en cambios en la coccin
(reductora a oxidante), elaboracin de engobes y en
la composicin mineralgica, adems de las tcnicas
decorativas (secuencia Grupo 3-Grupo 1), as como
a la coexistencia durante toda la secuencia con una
tradicin tcnica ms homognea de vasijas toscas
(Grupo 2). Estas ltimas, identificadas con el estilo
N 37 / 2009
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
152
N 37 / 2009
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
Referencias citadas
B rowne , D. M. y J. P. B araybar , 1988. An archaeological reconnaissance in the province of Palpa, department of
Ica, Peru. En Recent studies in pre-Columbian archaeology,
N. J. Saunders y O. de Montmollin (Eds.), pp.299-325. BAR
International Series 421, Oxford.
Canziani, J., 1992. Arquitectura y urbanismo del perodo Paracas
en el valle de Chincha. Gaceta Arqueolgica Andina 6: 87-117.
Castro-Martnez, P. V. y T. Escoriza-Mateu, 2005. Trabajo y sociedad en arqueologa. Producciones y relaciones vs. orgenes
y desigualdades. Revista Atlntica-Mediterrnea de Prehistoria y
Arqueologa Social VII: 131-147.
Castro-Martnez, P. V. y R. Mic, 1995. El C14 y la resolucin de
problemas arqueolgicos. La conveniencia de una reflexin.
Revista dArqueologa de Ponent 5: 252-260.
Castro-Martnez, P. V., V. Lull y R. Mic, 1996a. Cronologa de la
prehistoria reciente de la pennsula ibrica y Baleares (2800-900
cal. AC). BAR International Series 652, Oxford.
Castro-Martnez, P.V., R. W. Chapman, S. Gili, V. Lull, R. Mic, C.
Rihuete, R. Risch y E. Sanahuja, 1996b. Teora de las prcticas
sociales. Complutum-Extra 6: 35-48.
1999. La teora de los conjuntos arqueolgicos. En Proyecto
Gatas. 2. La dinmica arqueoecolgica de la ocupacin prehistrica, P. V. Castro-Martnez, R. W. Chapman, S. Gili, V. Llul,
R. Mic, C. Rihuete, R. Risch y E. Sanahuja (Eds.), pp.26-34.
Direccin General de Bienes Culturales, ArqueologaMonografas, Sevilla.
Castro-Martnez, P. V., S. Gili, V. Lull, R. Mic, C. Rihuete,
R. Risch y E. Sanahuja, 1998. Teora de la produccin de la
vida social: Mecanismos de explotacin en el sudeste ibrico.
Boletn de Antropologa Americana 33: 25-77.
C astro -M artnez , P. V., T. E scoriza -M ateu , y E. S anahuja ,
2002. Trabajo y espacios sociales en el mbito domstico. Produccin y prcticas sociales en una unidad domstica de la prehistoria de Mallorca. Geocrtica-Scripta
Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales VI,
119 (10). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-10.htm
Cook, A., 1999. asentamientos Paracas en el valle bajo de Ica,
Per. Gaceta Arqueolgica Andina 25: 61-90.
C ordy -C ollins , A., 1976. An iconographic study of Chavn
textiles from the South Coast of Peru: The discovery of a
pre-Columbian catechism. Ph.D dissertation, University of
California, Los Angeles.
153
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Silverman, H., 1991. The Paracas problem: Archaeological perspectives. En Paracas art and architecture: Object and context in
South Coastal Per, A. Paul (Ed.), pp.349-416. University of
Iowa Press, Iowa City.
1994. Paracas in Nazca: New data on the Early Horizon
occupation of the Ro Grande de Nazca drainage, Per. Latin
American Antiquity 5 (4): 359-382.
Strong, W. D., 1957. Paracas, Nazca, and Tiahuanacoid relationships in South Coastal Per. Memoirs of the Society for American
Archaeology 13, Washington D. C.
Orefici, G., 1996. Nuevos enfoques sobre la transicin ParacasNasca en Cahuachi (Per). Andes: Boletn de la Misin Arqueolgica
Andina-Universidad de Varsovia 1: 173-197.
154
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas
Trabajo, produccin y cermica. Sociologa de la alfarera Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Per)
155
N 37 / 2009
Estudios Atacameos
Arqueologa y Antropologa Surandinas