Conflicto Minero
Conflicto Minero
Conflicto Minero
Condicin Crtica
Marzo 2009
Contenidos
Introduccin
11
12
Introduccin
Desde el ao 2006, el Per ha experimentado una impresionante tasa anual
de crecimiento econmico, superior al seis por ciento. La minera ha sido
la fuerza principal detrs de este extraordinario crecimiento. Tngase en
cuenta que:
Las exportaciones mineras sobrepasaron los US $17 mil millones en 2007,
constituyendo el 62 por ciento del total de las exportaciones del pas.
Durante los ltimos cinco aos la produccin de cobre se ha duplicado, y
la de oro se ha incrementado en un 30 por ciento.
Adems de docenas de operaciones existentes, 31 proyectos de exploracin y expansin se encuentran actualmente en marcha1.
Actualmente operan en el pas 13 compaas integrantes del Consejo
Internacional de Minera y Metalurgia ICMM (International Council
on Mining and Metals) - la asociacin de compaas mineras ms grande
del mundo. El Per concentra la mayor cantidad de grandes empresas
mineras en cualquier pas del mundo. Tambin se encuentran en el Per
un centenar de mineras junior, enfocadas principalmente en tareas de
exploracin.
Este gran aumento de la actividad minera en el pas, ha sido acompaado por el incremento de conflictos y violencia alrededor de operaciones
mineras a gran escala, principalmente ubicados en la zona rural andina
caracterizada por sus altos niveles de pobreza. Temiendo que los proyectos
mineros contaminen sus tierras y fuentes locales de agua, las comunidades
han tratado de bloquearlos y han expresado frustracin por la ausencia de
mejoras en su calidad de vida, pese a las tremendas ganancias generadas
por las compaas mineras que operan en su vecindad.
por Yanacocha. Basado en estos eventos una queja fue presentada contra la
empresa bajo los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos
a mediados de 2007. En junio de 2009, Newmont divulg los resultados
de una revisin independiente de sus polticas de seguridad y derechos
humanos que se acord hacer en respuesta a la queja. Se recomend que
la empresa investigue de manera rigorosa abusos de derechos humanos,
divulgar sus contratos con la polica, promover ms dilogo con las comunidades y considerar terminar su relacin con el servicio de seguridad
privado.4
El Gobierno Peruano
1. Fortalecer la capacidad del gobierno. El gobierno peruano, con el apoyo
de los donantes internacionales, debe incrementar su capacidad para
regular la industria para asegurar el respeto a los derechos de las comunidades y la proteccin del medio ambiente. El gobierno debe permitir una
auditora independiente de las entidades regulatorias involucradas en el
sector minero para evaluar los recursos y el personal que requieren para
ser efectivos. Asimismo, debe fortalecer a la Defensora del Pueblo para
asegurar que sta oriente de manera oportuna y transparente los reclamos relacionados a la minera. La Defensora debe monitorear la implementacin de los acuerdos entre el estado, las compaas y las comunidades, y publicar informacin sobre el incumplimiento de tales acuerdos.
2. Permitir que el Ministerio del Ambiente regule la actividad minera. La
decisin de colocar la actividad minera fuera de la competencia del recientemente creado Ministerio del Ambiente, fue una medida poltica que
socav la credibilidad del Ministerio. El Ministerio de Energa y Minas
no debe seguir siendo juez y parte de esa industria. Deben aplicarse
las regulaciones sociales y ambientales para recuperar la confianza en el
sector. Para tal fin, el gobierno debe fortalecer la independencia del Ministerio del Ambiente y asegurar que ste pueda operar sin una influencia
poltica indebida.
3. Revertir la criminalizacin de las protestas sociales en torno a operaciones mineras. Deben derogarse inmediatamente los decretos que
criminalizan las protestas sociales contra proyectos mineros. En una sociedad democrtica, los ciudadanos tienen derecho a expresar en forma
pacfica sus opiniones sobre las decisiones vinculadas al desarrollo.
Conflictos Mineros en el Per: Condicin Crtica | Oxfam America
Compaas mineras:
1.
2.
5.
Donantes internacionales
1. Fortalecer a las instituciones. En el Per, todas las instituciones gubernamentales (ambientales, judiciales, tcnicas) involucradas en el sector
minero sufren de debilidades significativas. Las agencias donantes
deben apoyar esfuerzos por parte del gobierno para contratar y capacitar
al personal adecuado que asegure el cumplimiento de las regulaciones
sociales y ambientales, y que responsabilice a quienes las violen. Las
agencias donantes deben asimismo apoyar los esfuerzos del gobierno
por fortalecer su capacidad para manejar y resolver de manera constructiva los conflictos relacionados con la minera.
Sociedad Civil
1. Desarrollar capacidades para el dilogo. Las organizaciones de la
sociedad civil deben trabajar con las comunidades para fortalecer sus capacidades para participar efectivamente en el dilogo con las compaas
y agencias del gobierno. Es importante articular claramente las inquietudes y los intereses de las comunidades, y construir consensos alrededor de stos para asegurar que sean atendidos. Un proceso exitoso de
dilogo con la comunidad en la mina Tintaya en el sur del pas, donde
miembros de la comunidad recibieron capacitacin sobre habilidades
para el dilogo, demostr la efectividad del desarrollo de capacidades en
esta rea..
2. Incrementar competencias tcnicas. Las ONGs locales deben desarrollar habilidades tcnicas sobre temas de minera e impacto ambiental
y social. Ello les permitira interpretar mejor la informacin tcnica
producida por las compaas mineras, e incidir de manera ms efectiva
sobre las reformas y regulaciones relacionadas a la minera. Una mayor
competencia tcnica podra tambin ayudar a establecer un contrapeso
con la industria minera ante el gobierno peruano.
3. Educar a la ciudadana. La opinin pblica en las reas urbanas de la
costa del Per a menudo no es favorable a las preocupaciones de las comunidades afectadas por la minera. Ello puede facilitar que el gobierno
y la industria asuman posturas de lnea dura hacia los conflictos que
tienen lugar en las comunidades mineras. La sociedad civil puede hacer
ms por educar al pblico peruano ms amplio sobre los costos y beneficios de la minera, y sobre la necesidad de acciones urgentes y pacficas
para ayudar al pas a escapar del ciclo de conflicto actual.
10
ORO
PLOMO
COBRE
HIERRO
PLATA
ESTAO
ZINC
FOSFATO
11
Notas
1.
Business News Americas, Peruvian Mining: A Shiny Panorama [Minera Peruana: Un Panorama Brillante],
setiembre de 2008, p. 2.Defensora del Pueblo, Reporte de Conflictos Sociales No. 60, febrero de 2009.
2.
Defensora del Pueblo, Reporte de Conflictos Sociales No. 64, julio de 2009.
3.
The Economist, Revolt in the Andes [Revuelta en los Andes], 20 de setiembre de 2007, p.15.
4.
Gino Costa, Comprehensive Review of Minera Yanacochas Policies Based on the Voluntary Principles
on Security and Human Rights, May 12, 2009. http://preview.newmont.com/sites/default/files/VP%20
Human%20Rights%20Gino%20Costa%20Executive%20Summary%20FINAL%20063009.pdf
http://www.newmont.com/south-america/minera-yanacocha-peru/community/security-human-rights-policies
5.
Associated Press, State of Emergency Declared in Peru Province [Se Declara el Estado de Emergencia en
Provincia Peruana], 5 de noviembre, 2008.
6.
7.
Comit de Relaciones Exteriores del Senado de los EE.UU., The Petroleum and Poverty Paradox: Assessing U.S. and International Community Efforts to Fight the Resource Curse [La Paradoja del Petrleo y la
Pobreza: Evaluando Esfuerzos de los EE.UU. y la Comunidad Internacional para Combatir la Maldicin de
los Recursos], 9 de setiembre, 2008, p. 66.
8.
9.
12
OXFAM INTERNACIONAL
Suite 20
266 Banbury Road
Oxford
OX2 7DL
United Kingdom
+44 1865 339 100
www.oxfam.org
OXFAM AMRICA
Oficina para Amrica del Sur
Av. Benavides 1130
Miraflores, Lima 18
Lima, Per
(+51 1) 700 9200
www.oxfamamerica.org/es
Oficina Central
226 Causeway Street, 5th Floor
Boston, MA 02114-2206
(800)77-OXFAM
Oficina de Poltica y Campaas
1100 15th Street, NW
Suite 600
Washington, DC 20005
(202) 496-1180
Oxfam Internacional es una confederacin de 13 organizaciones que trabajan en conjunto con 3000 organizaciones locales en ms de 100 pases, para encontrar soluciones
definitivas a la pobreza, el sufrimiento y la injusticia. Para mayor informacin visite: http://www.oxfam.org/es
2009 Oxfam America Inc. Oxfam America is a registered trademark of Oxfam America Inc., and the Oxfam logo is a registered trademark of Stichting Oxfam International.
0901002