Urpay PDF
Urpay PDF
Urpay PDF
ASPECTOS GENERALES
NATURALEZA DE LA
INTERVENCIN
LOCALIZACIN GEOGRFICA
Pregunta
Orientadora
Qu se va a hacer?
Cul es el servicio o
bien a proveer?
Dnde se va a
localizar?
Respuestas
Mejoramiento y
Ampliacin
Localidad: Urpay
Distrito: Acos Vinchos
Provincia: Huamanga
Regin: Ayacucho
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN
DEL SERVICIO DE EDUCACIN
SECUNDARIA EN LA I.E VIRGEN
DEL CARMEN DEL CENTRO
POBLADO DE URPAY, DEL
DISTRITO DE ACOS VINCHOS HUAMANGA - AYACUCHO.
Fuente: Elaboracin propia en base a la Gua para la formulacin de proyectos de inversin exitosos de educacin bsica regular.
06 aulas comunes
Sala usos mltiples.
Aula de innovacin pedaggica.
Laboratorio.
Centro de recursos educativos.
Servicios higinicos para alumnos y alumnas.
Servicios higinicos para personas con discapacidad fsica.
Servicios higinicos para docentes y administrativos.
Pgina 19
II.
ASPECTOS GENERALES
Direccin
Archivo
Sala de profesores.
APAFA
Tpico y Psicologa
Guardiana
Losa deportiva multiuso
Cerco perimtrico
Cisterna y tanque elevado
2.1.2. Tipo de bien o servicio a intervenirse:
Pgina 20
II.
ASPECTOS GENERALES
DRE
:
Ayacucho
UGEL
:
Huamanga
Cdigo Modular
:
Secundaria VIRGEN DEL CARMEN (1345891)
Cdigo de Local
:
Secundaria VIRGEN DEL CARMEN (558786)
Nivel/Modalidad
:
Secundaria
Dependencia administrativa :
Pblica Sector Educacin.
Forma
:
Escolarizado.
rea Geogrfica
:
Rural
2.1.3. Localizacin geogrfica relevante.
Pgina 21
II.
ASPECTOS GENERALES
Localizacin Poltica
Departamento
:
Ayacucho.
Provincia
:
Huamanga.
Distrito
:
Acos Vinchos.
Centro Poblado
:
Urpay.
Direccin
:
carretera Virgen del Carmen de Urpay s/n.
Region
:
Sierra (Rural).
La provincia de Huamanga se fund en el siglo XVI con el nombre de San Juan de la
Frontera y fue creada por la Constitucin Poltica de 1823. Fue establecido como
ciudad el 15 de enero de 1825, es conocida como ''La Ciudad de las 33 Iglesias'', pues
posee ms de treinta iglesias y templos coloniales; se sabe que existe prcticamente
un templo en cada esquina de estilo renacentista, barroco y mestizo, con fachadas de
piedra e interiores tallados en madera, Huamanga es una de las once provincias que
conforman el Departamento de Ayacucho, est bajo la administracin del Gobierno
regional de Ayacucho y se encuentra dividida en 16 distritos:
.
- Acocro
- Acos Vinchos
- Andrs Avelino Cceres Dorregaray - Ayacucho
- Carmen Alto
- Chiara
- Jess Nazareno
- Ocros
- Pacaycasa
- Quinua
- San Jos de Ticllas
- San Juan Bautista
- Santiago de Pischa
- Socos
- Tambillo
- Vinchos
El distrito de Acos Vinchos fue creado en los primeros aos de la Repblica, ubicado
al noreste de ciudad de Ayacucho a una altitud de 2 839 msnm. Promedia, abarca una
extensin territorial de 152.28 Km2 y pertenece a la provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho.
Este distrito cuenta con comunidades y anexos dispersos que a continuacin se
detallan:
-
Acos Vinchos
Ccacce
Huinchopata
San Antonio De Aya Huarco (Cruz Pata)
Urpay Alto y Bajo
Nueva Union De Matarilla
Huaychao
Huancarama
Ubicacin Geogrfica
Latitud
Longitud
Altitud
:
:
:
-13.1425
-74.0815
3028
Pgina 22
II.
ASPECTOS GENERALES
Mapa N 01
Ubicacin Regional, Provincial, Distrital
Mapa N 02
Ubicacin del Centro Poblado de Urpay
Pgina 23
II.
ASPECTOS GENERALES
Superficie
La provincia de Huamanga tiene una superficie territorial de 2 981.00 Km2, que
significa el 6.80% de la Regin de Ayacucho.
El distrito de Acos Vinchos por su parte cuenta con una superficie de 152.28 Km2, que
significa el 0.35% de la superficie de la regin Ayacucho.
Lmites
Los lmites del distrito de Acos Vinchos son los siguientes:
Norte
Sur
Este
Oeste
rea de influencia
HASTA
DISTANCIA
(Km)
TIEMPO
(min.)
TIPO DE VIA
TIPO DE
MOVILIDAD
HUAMANGA
MUYURINA
9.9
11
Asfalto
Automvil
MUYURINA
NIO YUCAES
8.5
12
Trocha Carrozable
Automvil
NIO YUCAES
ACOS VINCHOS
9.3
10
Trocha Carrozable
Automvil
ACOS VINCHOS
URPAY
6.9
Trocha Carrozable
Automvil
34.6
41
TOTAL
Fuente: Elaboracin Propia
Pgina 24
II.
ASPECTOS GENERALES
Mapa N 03
Acceso al centro poblado de Urpay
Sector
Gobiernos locales
Pliego
Funcionario Responsable
Fredy Cuadros
Direccin
Telfono
Nombre
Sector
Gobiernos locales
Pliego
Funcionario Responsable
Direccin
Telfono
b) UNIDAD EJECUTORA
Pgina 25
II.
ASPECTOS GENERALES
DE
LAS
ENTIDADES
INVOLUCRADAS
DE
LOS
Pgina 26
II.
ASPECTOS GENERALES
Pgina 27
II.
ASPECTOS GENERALES
integrantes del Consejo Directivo, son elegidos mediante voto directo, universal y
secreto. Su gestin es por el perodo de dos (02) aos.
El Consejo Directivo est integrado por siete miembros: un Presidente, un
Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales, los cuales en varias
oportunidades, han solicitado la necesidad de contar con una nueva infraestructura
para la I.E Virgen del Carmen del centro poblado de Urpay, toda vez que
actualmente viene funcionando en ambientes no ptimas para el servicio que ofrece,
aadindole a esto la perdida de la demanda de estudiantes por las inadecuadas
condiciones de los mobiliarios, los ambientes y el servicio que se brinda en ya
mencionada institucin. Debido a estas dificultades, se han cursado diversas
solicitudes y memoriales ante diversas entidades como es la Ugel Huamanga,
Gobierno Regional de Ayacucho, entre otras, pero hasta la fecha no han sido
atendidos.
Recientemente, se reunieron con la finalidad de tratar sobre los asuntos ms urgentes
sobre cmo mejorar el servicio de educacin en la I.E Virgen del Carmen del centro
poblado de Urpay, luego de un amplio debate y luego de proceder a votacin, se eligi
como prioritario la construccin de la nueva infraestructura para la mencionada
institucin y un riguroso seguimiento de la currcula educacional que se impartir.
Problemas percibidos: Las inadecuadas condiciones de la infraestructura educativa
de la I.E. Virgen del Carmen se refleja en el deterioro general de las infraestructuras,
es as que los locales presentan deterioro en techos, pisos, paredes, ventanas, as
como filtraciones de aguas pluviales en temporadas de lluvia y, el hecho de no realizar
mantenimientos peridicos, empeora la situacin.
Intereses: Crear las condiciones ms favorables para optimizar los procesos de
aprendizaje
Estrategias: Cumpliendo con las funciones que le encomienda la ley, gestiona ante
diferentes entidades para la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento,
mobiliario escolar y materiales.
Acuerdos y compromisos: Durante la ejecucin del proyecto las Asociaciones de
Padres de Familia se compromete aportar con mano de obra no calificada para la
ejecucin del proyecto. Para lo cual se plasma en el Acta de priorizacin que se
anexa al final del documento.
Asimismo, con respecto a la operacin y mantenimiento, manifestaron su compromiso
para realizar los trabajos necesarios (Mano de obra) para garantizar la misma, se
adjuntan las siguientes actas:
-
Pgina 28
II.
ASPECTOS GENERALES
Pgina 29
II.
ASPECTOS GENERALES
Pgina 30
II.
ASPECTOS GENERALES
Pgina 31
II.
ASPECTOS GENERALES
Cuadro N 02
Intereses de los grupos involucrados
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
INTERESES
Asociacin de padres
de familia de la I.E
Virgen del Carmen
del centro poblado de
Urpay.
Infraestructura existente
inadecuada para el
desarrollo de las
actividades educativas.
Contar con
infraestructura
adecuada, para prestar
condiciones adecuadas
de enseanza para los
estudiantes.
Plana docente y
Administrativa de la
institucin educativa
Virgen del Carmen
Inadecuada
infraestructura para el
desarrollo de las
actividades educativas.
Crear condiciones ms
favorables para
optimizar los procesos
de aprendizaje en los
estudiantes.
Gestionar el mejoramiento
de la infraestructura.
GRUPO
La Unidad de Gestin
Educativa Local de
Huamanga (UGELHuamanga)
Municipalidad distrital
de Acos Vinchos
Infraestructura existente
inadecuada para el
desarrollo de las
actividades educativas.
Alumnos desmotivados
para asistir a la
institucin educativa
Virgen del Carmen
Construccin de nueva
infraestructura,
adecuadas y de
acuerdo a las normas
tcnicas, para que los
alumnos reciban sus
clases
adecuadamente.
ESTRATEGIAS
Compromisos para el
Mantenimiento de la
infraestructura.
Compromisos para el
Mantenimiento de la
infraestructura.
Niveles inadecuados de
aprendizaje en el nivel
secundaria
Docentes con escasa
capacitacin.
Escaso presupuesto para
la atencin de las
necesidades de los
recursos humanos,
infraestructura y
equipamiento.
Servicio educativo
deficiente en el nivel
secundario.
Condiciones
inadecuadas para la
prestacin del servicio de
educacin secundaria
dentro de su mbito.
Asegurar un servicio
educativo de calidad
con equidad e
inclusin.
Mejorar el Servicio
Educativo en la I.E.
Secundaria Virgen del
Carmen
Gestionar la dotacin de
nuevos profesores a
asignarse con el proyecto
Compromiso de Operacin y
Mantenimiento.
Pgina 32
II.
ASPECTOS GENERALES
Pgina 33
II.
ASPECTOS GENERALES
Nivel Internacional:
El Plan Nacional de Educacin para Todos (2002-2015), UNESCO, UNICEF, UNFPA,
PNUD, BM, BID, segn acuerdo suscrito del Foro Mundial de Educacin celebrado en
Dakar, Senegal en el 2002.
En la sesin plenaria final del 28 de abril, los delegados en el Foro aprobaron el Marco
de Accin de Dakar de 2.000 palabras, titulado Educacin para Todos: cumplir
nuestros compromisos comunes. En este documento se reafirma el objetivo de la
educacin para todos tal como fue definido en las conferencias de Jomtien y otras
conferencias internacionales, los participantes se comprometen a obrar para alcanzar
objetivos educacionales especficos en 2015 o antes y se afirma que ningn pas que
se comprometa seriamente con la Educacin para Todos se ver frustrado por falta de
recursos en su empeo por lograr esa meta. Tambin se invita a elaborar y fortalecer
planes nacionales de accin y crear un nuevo mecanismo organizativo -aprovechando
las estructuras nacionales, regionales e internacionales existentes- para coordinar los
esfuerzos mundiales y acelerar el avance hacia la Educacin para Todos.
Los participantes en el Foro se comprometieron colectivamente a alcanzar seis
objetivos especficos relacionados con la educacin para todos. En ellos se reflejan los
principales temas reiteradamente tratados en sesiones plenarias, temticas y
dedicadas a la estrategia -temas como la necesidad de concentrarse en los nios ms
vulnerables y excluidos y la importancia de mantener la prioridad de la educacin de
las nias y mujeres. En los objetivos se manifiesta la creciente conciencia de que el
acceso y la calidad son interdependientes, y en tres de ellos se recoge el llamamiento
formulado por numerosos participantes a establecer plazos concretos.
Dichos objetivos son:
Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia,
especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos;
Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los
nios que se encuentran en situaciones difciles y los que pertenecen a minoras
tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena
calidad y la terminen;
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos se
satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a
programas de preparacin para la vida activa;
Aumentar de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetizados en un 50 %, en
particular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso
equitativo a la educacin bsica y la educacin permanente;
Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria
de aqu al ao 2005 y lograr antes del ao 2015 la igualdad entre los gneros en
relacin con la educacin, en particular garantizando a las jvenes un acceso
pleno y equitativo a una educacin bsica de buena calidad, as como un buen
rendimiento;
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando los
parmetros ms elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos
y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmtica y competencias
prcticas esenciales.
Pgina 34
II.
ASPECTOS GENERALES
Nivel Nacional
Segn la aprobacin del Reglamento de la ley N 28044 ley general de educacin con
decreto Supremo N 011-2012-ED en los siguientes artculos mencionan.
En Artculo 2. Menciona Sobre la educacin como derecho fundamental de la
persona y la sociedad es garantizada por el Estado, en el marco de la Constitucin
Poltica del Per y la Ley. Se viabiliza a travs de la formacin integral de calidad para
todos y mediante la universalizacin y obligatoriedad de la Educacin Bsica. La
familia y la sociedad en su conjunto participan y contribuyen a su mejoramiento.
El derecho a la educacin est referido a la disponibilidad, al acceso a una educacin
de calidad y a la permanencia en el sistema educativo. En correspondencia con estos
derechos, el Estado tiene las siguientes obligaciones: asequibilidad, accesibilidad,
adaptabilidad y aceptabilidad. El Ministerio de Educacin determina el conjunto de
factores, procesos e insumos que garantizan el derecho.
a) El derecho a la disponibilidad, por el cual los estudiantes de todas las instituciones
educativas pblicas y privadas tienen derecho a contar con docentes calificados y
suficientes para atender las necesidades del servicio educativo, as como con
instituciones educativas dotadas de infraestructura adecuada y segura, mobiliario,
materiales y recursos educativos, equipamiento con tecnologa vigente y servicios
bsicos indispensables para el proceso de enseanza y aprendizaje y con los
cargos y las plazas de personal docente necesario, para que los interesados
puedan acceder en el momento que lo requieran, a lo largo de toda la vida.
Frente a este derecho est la obligacin del Estado de garantizar la asequibilidad,
es decir, una oferta suficiente de instituciones y programas educativos, pblicos y
privados, asequibles a todas las personas, para asegurar la universalizacin de la
educacin, lo que implica docentes calificados y locales escolares suficientes y
adecuados pedaggicamente con instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua
potable, luz elctrica, instalaciones para personas con discapacidad, materiales
educativos, bibliotecas, servicios de informtica, equipos de tecnologa de la
comunicacin e informacin.
En Artculo 5. Menciona la universalizacin de la Educacin Bsica con calidad y
equidad es obligatoria para los nios, jvenes y adultos en todo el pas, implica una
oferta educativa suficiente y en ptimas condiciones y, por tanto, requiere articular
esfuerzos y acciones para garantizarla.
El Estado provee los servicios pblicos necesarios, considerando la diversidad y las
caractersticas individuales y socioculturales de los estudiantes, y garantiza que el
tiempo educativo se equipare a los estndares internacionales.
Los tiempos educativos, destinados al trabajo pedaggico de cada nivel y modalidad,
deben garantizar a los estudiantes el logro de aprendizajes para que sean reconocidos
en la Educacin Superior.
El Artculo 64. Menciona que la Educacin secundaria es el tercer nivel de la
Educacin Bsica Regular que atiende a adolescentes que hayan aprobado el 6to
grado de educacin primaria.
Objetivos del nivel de Educacin secundaria que son los siguientes:
Pgina 35
II.
ASPECTOS GENERALES
Pgina 36
II.
ASPECTOS GENERALES
Contexto Local
El presente proyecto se contempla en el Plan de Desarrollo concertado de la
Provincia de Huamanga 2009 - 2021, como objetivo N 03, como uno de los desafos
y eje estratgico dentro de la lnea de educacin. A continuacin se muestra lo
estipulado en el PDC:
Cuadro 03:
Extrado del PDC
Objetivo N 03: Promover el acceso a una educacin de calidad de todos sus niveles y
modalidades, implementando el Proyecto Educativo Local, con adecuacin intercultural.
Objetivo Especifico
Metas
Indicador
% de nios/as ingresantes al
nivel primario con educacin
inicial.
Pgina 37
II.
ASPECTOS GENERALES
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
El presente proyecto mejorar la condicin actual de la I.E. Virgen del Carmen del
nivel secundario, bsicamente incrementando la calidad de los servicios, por lo tanto la
presente accin est orientada y relacionada con los objetivos de la Funcin 22, que
est establecido en el Clasificador Funcional Programtico del Anexo SNIP 01.
CUADRO N 04
CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMTICO
FUNCIN 22 :
EDUCACIN
Corresponde al nivel mximo de agregacin para la
consecucin de las acciones y servicios, en materia
de educacin a nivel nacional, asegurando la
formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la
persona, para su participacin eficaz en el proceso de
desarrollo socioeconmico.
EDUCACIN BSICA
Conjunto de acciones orientadas a brindar la
educacin bsica, en los niveles inicial, primaria,
secundaria, alternativa y especial, para facilitar la
participacin de la persona en el proceso de
desarrollo socioeconmico.
EDUCACIN SECUNDARIA
Comprende las acciones inherentes a la
profundizacin de los resultados obtenidos en la
educacin primaria, as como a orientar y capacitar a
los educandos en los diferentes campos vocacionales
de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la
formacin de mano de obra calificada y el acceso a la
enseanza superior.
Pgina 38
III.
IDENTIFICACION
La I.E. Virgen del Carmen, distrito de Acos Vinchos, provincia de Huamanga, regin
de Ayacucho, es un centro educativo que brinda el servicio educativo del nivel
secundario, depende administrativamente del Ministerio de educacin, forma
escolarizada, turno continuo, solo en la maana, cuenta con 05 secciones, 112
alumnos distribuidos en los grados del 1ro al 5to.
En la actualidad los servicios que vienen brindado la I.E. Virgen del Carmen son
deficientes no solo en cobertura sino tambin en eficiencia. Se observa la falta de local
adecuado y debidamente implementado, estas limitaciones, generan un sistema
educativo que se encuentra desarticulado de las necesidades econmicas, laborales,
tecnolgicas y culturales del distrito y por ende de la regin.
Pgina 40
III.
c)
IDENTIFICACION
Las razones por las que es de inters para la comunidad resolver dicho
problema educativo.
El inters en resolver el problema por parte de la comunidad afectada, primero, que los
alumnos de la I.E. Virgen del Carmen, estudien en condiciones ptimas y no estn
expuestos a peligros que atenten contra su salud e integridad fsica, segundo, el logro
de su desarrollo profesional y ser til a la sociedad.
Es por esta razn que las autoridades de la municipalidad del centro poblado de
Urpay, han priorizado la Construccin e Implementacin de la Infraestructura de la I.E.
Virgen del Carmen viendo que la educacin de sus hijos es parte fundamental en su
desarrollo intelectual, socio econmico y cultural se han visto obligados a gestionar la
construccin de nueva infraestructura para el nivel secundario, para lo cual han
donado el terreno a favor del Ministerio de educacin, se han comprometido en aportar
al proyecto con mano de obra, trabajos de mantenimiento que requiera la institucin
educativa una vez ejecutado el proyecto; y actualmente vienen realizando las
gestiones para que el proyecto se haga realidad.
d)
Las razones por las que es competencia del Estado resolver esta situacin
negativa.
Pgina 41
III.
IDENTIFICACION
Cuadro N 06
Datos de la institucin en mencin
Cdigo
modular
1345891
Nombre de IE
Nivel / Modalidad
Secundaria
Direccin de IE
110
Fuente: Escale.minedu.gob.pe
Pgina 42
III.
IDENTIFICACION
CARACTERISTICAS DE LA ZONA
I.
Caractersticas Climticas
Generalmente el clima en la zona de estudio, sta por pertenecer a la regin quechua,
es templado y seco, por lo que en el da y la noche las temperaturas son
drsticamente distintas, por tener varios pisos ecolgicos, permitiendo el desarrollo
normal y satisfactorio de una gran diversidad de la flora y fauna.
La temperatura media es de 15 C durante el ao, con excepcin de los meses de
Junio y Julio que disminuye pero sin llegar a cero grados centgrados. Las lluvias se
presentan normalmente entre los meses de octubre a mayo, ocurre durante ese
perodo y que en los meses subsiguientes son relativamente escasas.
La zona de emplazamiento del proyecto se ve expuesta a una gran variabilidad de
fenmenos meteorolgicos relacionados con cambios abruptos en el medio ambiente:
heladas, stas ocurren muy frecuentemente en junio, julio y fines de diciembre, igual
las granizadas de diciembre a marzo, tambin deslizamientos, etc., que constituyen
una amenaza para las actividades productivas, principalmente las actividades agrcola
y pecuaria que son las que predominan en la zona.
o Peligros de origen climtico
La zona de emplazamiento del proyecto presenta fenmenos de origen climtico de
menor ocurrencia:
Erosin por ocurrencia de altas velocidades del flujo de escorrenta superficial.
cuando se realice la construccin, sta se regir de acuerdo a las Normas del
Reglamento Nacional de Construcciones (RNC).
Transporte de sedimentos debido al flujo de escorrenta superficial en las
quebradas de inters. No existe.
De acuerdo a la normatividad vigente de la MEF-DGPM, durante los trabajos de
campo efectuados por el Consultor, se ha identificado los peligros del rea del
Proyecto y que se presentan en el Cuadro N 05
Cuadro N 05
Peligros en la Zona del Proyecto.
PREGUNTAS
SI
NO
SI
NO
COMENTARIOS
Pgina 43
III.
IDENTIFICACION
FORMATO N 01 - A
Identificacin de Peligros en la Zona de Ejecucin del Proyecto.
1. Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se
pretende ejecutar el proyecto
SI NO
COMENTARIOS
Inundaciones
Lluvias intensas
Heladas
Friaje / Nevada
Sismos
Sequas
Huaycos
X
X
No existen
estudios de
pronstico.
Lluvias intensas
Heladas
Friaje / Nevada
Sismos
Sequas
Huaycos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Derrumbes / Deslizamientos
X
Derrumbes / Deslizamientos
Tsunami
X
Tsunami
Incendios urbanos
X
Incendios urbanos
Derrames txicos
X
Derrames txicos
Otros
X
Otros
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas
anteriores durante la vida til del proyecto?
4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente
para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?
SI
X
SI
X
NO
NO
Fuente: Elaboracin Propia y Pautas Metodolgicas Para la Incorporacin del Anlisis del Riesgo de Desastres en los PIP.
FORMATO N 01 - B
Preguntas Sobre Caractersticas Especficas de Peligros.
PELIGROS
SI
NO
FRECUENCIA (a)
B
Inundacin
Existen zonas con problemas de inundacin?
Existen sedimentacin en el ro o quebrada?
Cambia el flujo del ro o acequia principal que
estar involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas
Derrumbes / Deslizamientos
Existen procesos de erosin?
Existen mal drenaje de suelos?
Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
geolgicas en las laderas?
Existen antecedentes de deslizamiento?
Existen antecedentes de derrumbes?
Heladas
Friajes / Nevadas
Sismos
Sequias
Huaycos
Incendios urbanos
Derrames txicos
Otros
S.I
RESULTADO
(c )= (a) * (b)
SEVERIDAD (b)
B
S.I
X
X
X
X
X
1
1
1
1
1
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Elaboracin Propia y Pautas Metodolgicas Para la Incorporacin del Anlisis del Riesgo de Desastres en losPIP.
B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin Informacin
Pgina 44
III.
IDENTIFICACION
III.
IDENTIFICACION
III.
IDENTIFICACION
Pgina 47
III.
II.
IDENTIFICACION
Poblacin
a) Poblacin distrital
La poblacin afectada es el distrito de Acos Vinchos, la poblacin censada segn el
INEI viene a ser 5100 habitantes el ao 2007 y la poblacin estimada para el presente
ao 2015 es de 5761 habitantes, utilizando la tasa de crecimiento del distrito de Acos
Vinchos que viene a ser 1.5%.
Cuadro N 06
Poblacin total del distrito de Acos Vinchos - 2007
Categoras
Casos
%
Acumulado %
VARONES
MUJERES
2547
2553
49.94
50.06
49.94
100.00
Total
5100
100.00
100.00
DONDE:
Pa0 x :
Pa0 y :
t.c.:
n:
Cuadro N 07
Poblacin del distrito de Acos Vinchos estimada al 2015
POBLACION TOTAL DISTRITO ACOS
VINCHOS
2007
2008
2009
2010
AOS
2011
2012
2013
2014
2015
VARONES
MUJERES
2547
2553
2596
2603
2647
2653
2698
2705
2751
2757
2804
2811
2859
2865
2914
2921
2971
2978
TOTAL
5948
Pgina 48
III.
IDENTIFICACION
crecimiento del distrito de Acos Vinchos que viene a ser 1.94%. Tal y como lo
muestran los cuadros adjuntos.
Cuadro N 08
Poblacin del CC.PP. de Urpay 2007
Categoras
Casos
%
Acumulado %
VARONES
MUJERES
435
396
52.35
47.65
52.35
100.00
Total
831
100.00
100.00
Cuadro N 09
Poblacin del CC. PP. de Urpay estimada al 2015
AOS
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
VARONES
MUJERES
435
396
443
404
452
412
461
420
470
428
479
436
488
444
498
453
508
462
TOTAL
970
Educacin
En el distrito de Acos Vinchos, el ao 2014 se registraron 251 alumnos matriculados
en el nivel inicial, 709 matriculados en el nivel primario y 508 alumnos matriculados en
el nivel secundario, todos ellos matriculados en 26 instituciones de los distintos niveles
de educacin, segn el MINEDU / ESCALE 2015.
Respecto al recurso humano, se tuvo el ao 2014 para el nivel inicial 10 docentes,
para el nivel primaria 48 docentes y para el nivel secundario 32 docentes, tambin
distribuidos en las 26 instituciones de los diferentes niveles, a excepcin de los
PRONOEI`S, ah no se registran docentes.
Cuadro N 10
Registro de instituciones y alumnos matriculados del distrito de Acos Vinchos
Centro Poblado
CCANOBAMBA
PARACCAY
CCACCE
PAUCARPATA
HACIENDA HUANCARAMA
ACOS VINCHOS
HUAYCHAO
URPAY
MAYOPAMPA
HACIENDA HUAMANCONA
AYAHUARCO
HUINCHOPATA
ACOS VINCHOS
HUAYCHAO
HUINCHOPATA
PAMPANA
ACOS VINCHOS
MATARILLA
HACIENDA HUAMANCONA
MAYOPAMPA
ACOS VINCHOS
LA COLPA
URPAY
HUAYCHAO
URPAY
ACOS VINCHOS
Cdigo
modular
3729906
3729908
3729913
3729914
3729915
3729918
1558956
1327014
1466713
1466721
1467398
1549450
0471482
0440917
0670596
0483578
0556860
0506287
0552224
0440925
0422873
0769596
0422964
1163922
1345891
0579821
Nombre de IE
Nivel / Modalidad
Direccin de IE
CCANOBAMBA
Inicial no escolarizado
CCANOBAMBA S/N
PARACCAY
Inicial no escolarizado
PARACCAY S/N
CCACCE
Inicial no escolarizado
PARQUE PRINCIPAL S/N
PAUCARPATA
Inicial no escolarizado
CALLE PRINCIPAL S/N
HUANCARAMA
Inicial no escolarizado
CALLE PRINCIPAL S/N
ACOSVINCHOS
Inicial no escolarizado
CALLE CALLE S/N
432-113
Inicial - Jardn HUAYCHAO
432-1 DIVINO NIO JESUS Inicial - Jardn UNA CALLE S/N
432-27
Inicial - Jardn PARQUE PLAZA PRINCIPAL
432-28
Inicial - Jardn CALLE PRINCIPAL
432-76
Inicial - Jardn PARQUE PLAZA PRINCIPAL
432-89
Inicial - Jardn CALLE CALLE S/N
307
Inicial - Jardn AVENIDA AQUILES LANAO FLORES S/N
38066 JOSE MARIA ARGUEDAS
Primaria
CARRETERA HUAYCHAO S/N
38932
Primaria
HUINCHOPATA
38068
Primaria
PAMPANA
38796
Primaria
CARRETERA PLAZA PRINCIPAL S/N
38739
Primaria
CARRETERA COMUNIDAD CAMPESINA MATARILLA S/N
38700 SN.PASTOR DE HUAMANCCOCHA
Primaria
CARRETERA PLAZA PRINCIPAL S/N
38067
Primaria
PARQUE PLAZA PRINCIPAL S/N
38031 MARISCAL GUILLERMO
Primaria
MILLER
AVENIDA AQUILES LANAO FLORES S/N
38984-6
Primaria
CARRETERA PRINCIPAL
38069
Primaria
PLAZA PRINCIPAL
JOSE MARIA ARGUEDAS Secundaria
HUAYCHAO
VIRGEN DEL CARMEN
Secundaria
CARRETERA VRIGEN DEL CARMEN DE URPAY S/N
MARISCAL GUILLERMO MILLER
Secundaria
AVENIDA AQUILES LANAO FLORES S/N
11
7
7
15
7
8
17
60
9
18
11
2
79
78
4
19
20
71
62
16
261
5
173
142
110
254
0
0
0
0
0
0
1
2
1
1
1
1
3
6
2
1
2
5
5
1
15
1
10
8
8
16
Fuente: Escale.minedu.gob.pe
Pgina 49
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
6
3
4
5
6
6
4
13
3
8
5
5
10
III.
IDENTIFICACION
Los servicios educativos en las zonas rurales como Acos Vinchos se caracterizan por
su baja calidad en cuanto a la enseanza y el aprendizaje, que se atribuye a una
currcula que no est adecuada a la realidad local, los altos niveles de desnutricin
infantil, el poco inters de los padres de familia respecto a la educacin de sus hijos,
origina los altos ndices de desercin escolar, el cuadro a continuacin nos nuestra los
niveles de educacin a los que se lleg de acuerdo al censo nacional 2007.
Cuadro N 11
Registro de los niveles de estudio al que la poblacin lleg
NIVEL DE ESTUDIO
Sin Nivel
Educacin Inicial
Primaria
Secundaria
Superior No Univ. incompleta
Superior No Univ. completa
Superior Univ. incompleta
Superior Univ. completa
Total
HOMBRE
MUJER
TOTAL
469
53
1171
655
14
8
9
6
2385
847
55
1085
348
12
4
6
7
2364
1316
108
2256
1003
26
12
15
13
4749
NSA : 351
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Si analizamos por gnero, en casi todos los niveles hay una ligera predominancia del
varn con respecto a la mujer, aunque en los ltimos aos se viene revirtiendo de
alguna manera la inequidad de gnero, al menos en estos dos primeros niveles
educativos, ser que los padres van comprendiendo la importancia de educar a los
hijos de ambos sexos en igualdad de condiciones.
En el Centro Poblado de Urpay los servicios educativos se caracterizan por su baja
calidad en cuanto a la enseanza y el aprendizaje, que se atribuye a una currcula
que no est adecuada a la realidad local, los altos niveles de desnutricin infantil,
el poco inters de los padres de familia respecto a la educacin de sus hijos,
origina los altos ndices de desercin escolar.
Por otro lado, la deficiente formacin docente, el incumplimiento de sus funciones
de formador y educador de los futuros ciudadanos y la poca capacidad de gestin
de los directores y docentes para mejorar sus instituciones educativas y aulas de
clase; a todos estos problemas se adiciona adems el precario equipamiento y la
infraestructura, que no presta condiciones para el proceso de enseanza
aprendizaje.
Cuadro N 12
Registro de instituciones y alumnos matriculados del CC.PP. de Urpay
Centro Poblado
Cdigo
modular
URPAY
1327014
0422964
1345891
Nombre de IE
Nivel / Modalidad
Direccin de IE
60
173
110
2
10
8
Fuente: Escale.minedu.gob.pe
Pgina 50
3
8
5
III.
IDENTIFICACION
Cuadro N 13
Registro de los niveles de estudio al que la poblacin de Urpay lleg
NIVEL DE ESTUDIO
Sin Nivel
Educacin Inicial
Primaria
Secundaria
Superior No Univ. incompleta
Superior No Univ. completa
Total
HOMBRE
MUJER
83
12
193
108
5
1
402
120
17
174
56
2
369
TOTAL
203
29
367
164
7
1
771
NSA : 61
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Si analizamos por gnero, como en el caso distrital, en casi todos los niveles hay una
ligera predominancia del varn con respecto a la mujer, aunque en los ltimos aos
se viene revirtiendo de alguna manera la inequidad de gnero, al menos en estos dos
primeros niveles educativos, ser que los padres van comprendiendo la importancia de
educar a los hijos de ambos sexos en igualdad de condiciones.
Analfabetismo
En el distrito de Acos Vinchos la tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos a
mas es de un 32.13 %, en el caso de los hombres es de 8.8% y en las mujeres es de
23.3%. Slo el 57.3% de la poblacin entre los 3 a 24 aos asiste al sistema
educativo.
Cuadro N 14
Indicadores de Analfabetismo en el Distrito de Acos Vinchos
Distrito Acos Vinchos
VARIABLE / INDICADOR
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos)
De 3 a 5 aos
De 6 a 11 aos
De 12 a 16 aos
De 17 a 24 aos
Total
si
no
Total
% del total
89
781
556
158
1584
382
47
128
622
1179
471
828
684
780
2763
17.05
29.97
24.76
28.23
100.00
37
29
66
37
29
66
56.06
43.94
100.00
265
700
32.13
1208
830
67.87
1473
1530
100.00
49.05
50.95
965
2038
3003
100.00
Total
Pobl. analfabeta (15 y ms aos)
Hombre
Mujer
%
Total
32.1
NSA: 351
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Pgina 51
III.
IDENTIFICACION
Cuadro N 15
Indicador de Analfabetismo en el centro poblado de Urpay
CC. PP de Urpay
VARIABLE / INDICADOR
si
no
Total
% del total
6
127
120
24
277
72
10
28
93
203
78
137
148
117
480
16.25
28.54
30.83
24.38
100.00
Hombre
Mujer
%
52
120
37.0
178
115
63.0
230
235
100.0
49.46
50.54
Total
172
293
465
100.00
Total
Pobl. analfabeta (15 y ms aos)
37.0
NSA:39
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Mapa N 06
Tasa de analfabetismo general distrito de Acos Vinchos, Ayacucho, 2007.
Pgina 52
III.
IDENTIFICACION
Salud
La poblacin del rea de Influencia enfoca el tratamiento de la salud principalmente a
travs de la medicina tradicional, el cual constituye el primer tratamiento para cualquier
enfermedad. Cuando esta no surge efecto, solo entonces recurren a los servicios que
se brindan en el centro de salud ms cercano, que es de tipo: Sin internamiento,
categora: I-3, y forma parte de la Micro Red Quinua, Red de Salud Huamanga. El
servicio de salud est a cargo de mdicos, Obstetras, enfermeras y tcnicos.
Cuadro N 16
Indicadores de
Salud Distrito
de Acos Vinchos
INDICADORES
DE SALUD
VARIABLE / INDICADOR
1185
23.2
Hombre
675
13.2
Mujer
510
10.0
3876
76.0
Hombre
1852
36.3
Mujer
2024
39.7
27
0.5
Hombre
12
0.2
Mujer
15
0.3
12
0.2
Hombre
0.2
Mujer
0.1
CC.PP. Urpay
Cifras Absolutas
122
26.8
66
14.5
56
12.3
333
73.2
Hombre
172
37.8
Mujer
161
35.4
0.0
Hombre
0.0
Mujer
0.0
0.0
Hombre
0.0
Mujer
0.0
Pgina 53
III.
IDENTIFICACION
Mapa N 07
Disponibilidad de Establecimientos de Salud distrito de Acos Vinchos, Ayacucho, 2011.
CENTRO POBLADO
Acos Vinchos
Huaychao
Urpay
CATEGORIA
I-3
I-1
I-1
MICRORED
LATITUD
LONGITUD
Quinua
Quinua
Quinua
-13.112474
-74.10187
-13.16997
-74.03617
-13.14375
-74.06535
Nivel de pobreza
De acuerdo a las cifras oficiales del INEI, para el ao 2007 el 39.3 % de la poblacin
del pas se hallaba en situacin de pobreza, de los cuales el 13.7 % eran pobres
extremos. La poblacin en situacin de pobreza es aquella que tiene un nivel de gasto
insuficiente para adquirir una canasta bsica de consumo, compuesto por alimentos y
Pgina 54
III.
IDENTIFICACION
no alimentos; en cambio los pobres extremos son aquellos cuyo gasto per cpita son
inferiores al costo de la canasta bsica de alimentos compatible con una ingesta
adecuada de caloras. Se trata entonces, de una poblacin que no tiene garantizada
una alimentacin adecuada, que compromete la salud, la capacidad humana y el
rendimiento escolar en el caso de los nios.
Cuadro N 19
Poblacin y condicin de pobreza, distrito de Acos Vinchos, Ayacucho 2007.
UBIGEO
50000
50100
50103
Departamento
Provincia
Distrito
Poblacin /1
Total
de pobres
Pobre (%)
AYACUCHO
HUAMANGA
ACOS VINCHOS
636 952
227 796
5 246
68,3
56,8
87,8
Extremo
35,8
26,8
62,1
No Extremo
32,4
29,9
25,7
No Pobre
31,7
43,2
12,2
Ranking de
pobreza 2/
131
Pgina 55
III.
IDENTIFICACION
Cuadro N 20
IDH, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007
UBIGEO
00000
50000
50100
50103
Departamento
Provincia
Distrito
PERU a/
AYACUCHO
Huamanga
Acos Vinchos
habitantes Ranking
ndice de Desarrollo
Humano
IDH
Ranking
Esperanza de vida al
nacer
Aos
Ranking
27 428 615
628 947
237 848
5 100
0,6234
0,5617
0,5842
0,5053
73,07
70,92
70,88
70,52
Poblacin
15
19
828
21
81
1 760
20
122
1 291
Alfabetismo
Escolaridad
Logro Educativo
Ranking
Ranking
Ranking
92,86
82,20
87,18
67,87
22
105
1 765
85,71
86,62
88,25
79,17
9
55
1 457
90,48
83,67
87,54
71,63
20
82
1 785
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI
Elaboracin: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per.
a/ NO Incluye las cifras estimadas del distrito de Carmen Alto en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, donde autoridades locales no permitieron la ejecucin del Censo de Poblacin y Vivienda 2007.
Pgina 56
21
62
1 709
III.
IDENTIFICACION
Mapa N 09
ndice de Desarrollo Humano distrito de Acos Vinchos, Ayacucho, 2007
III.
Actividades econmicas
PEA y Ocupacin
La poblacin econmicamente activa del distrito de Acos Vinchos la constituye el
31.67% (1 355 habitantes). En los hombres la PEA es el 78.1%, mientras en las
mujeres es de 21.99%. La No PEA representa el 68.33% de la poblacin censada.
Cuadro N 21
Poblacin
econmicamente
activa
(PEA)
Acos Vinchos
Poblacin Econmicamente Activa
(PEA)
- ACOSVINCHOS
VARIABLE / INDICADOR
Hombre
Mujer
%
Total
PEA
Ocupada
PEA
Desocupada
No PEA
Total
989
285
29.78
1274
68
13
1.89
81
1077
1846
68.33
2923
2134
2144
100.00
4278
NSA: 822
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Pgina 57
III.
IDENTIFICACION
CATEGORIAS
Cifras Absolutas
0.56
14
1.13
11
0.89
0.40
51
4.11
722
58.23
72
5.81
42
3.39
314
25.32
0.16
1240
100.00
NSA: 3860
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Por otro lado, para el centro poblado de Urpay la poblacin econmicamente activa la
constituye el 28.30% (105 habitantes). En los hombres la PEA es el 88.57%, mientras
en las mujeres es de 11.43%. La No PEA representa el 71.70% de la poblacin
censada.
Cuadro N 23
Poblacin econmicamente activa (PEA) Urpay
VARIABLE / INDICADOR
Hombre
Mujer
%
Total
PEA
Ocupada
PEA
Desocupada
No PEA
Total
158
29
26.98
187
10
1
1.59
11
190
305
71.43
495
358
335
100.00
693
NSA: 138
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Pgina 58
III.
IDENTIFICACION
Cuadro N 24
Poblacin en la actividad econmica (14 y ms aos)
CC.PP. Urpay
CATEGORIAS
Cifras Absolutas
0.55
1.09
126
68.85
14
7.65
40
21.86
183
100.00
Total
NSA: 648
IV.
Vivienda y servicios
Vivienda
Las viviendas del centro poblado de Urpay tienen como material predominante en sus
paredes el adobe con barro o tapia (93.49%) y de piedra con barro (5.92%), en menos
porcentaje se encuentra viviendas de ladrillos, madera, etc. Los pisos de las viviendas
son en mayor proporcin de tierra (93.94%).
En el siguiente cuadro se muestra informacin referente a los servicios materiales
predominantes de las viviendas en el distrito de Ayacucho.
Cuadro N 25
Indicadores de Vivienda centro poblado de Urpay
CATEGORAS
CC. PP de Urpay
Cifras Absolutas
169
11
63.30
4.12
De uso ocasional
55
20.60
2.62
Abandonada, cerrada
25
9.36
Total
267
100.00
0.59
158
93.49
10
5.92
Total
169
100.00
Tierra
95
96.94
Cemento
3.06
Total
98
100.00
NSA: 98
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Pgina 59
III.
IDENTIFICACION
Agua
Con respecto a los servicios pblicos, en el centro Poblado de Urpay se cuenta con los
servicios de agua potable, pero no con una Planta de Tratamiento del agua para el
consumo, dado que los sistemas de agua potable se abastecen directamente de ros y
manantiales almacenados en un reservorio, sin ningn tipo de tratamiento, brindando
un servicio deficiente por falta de mantenimiento y operacin de los sistemas ya que
hasta el momento no se ha podido concientizar sobre el rol gravitante del agua en la
salud pblica.
Cuadro N 26
INDICADORES DE SERVICIOS PBLICOS (Abastecimiento de Agua)
VARIABLE / INDICADOR
CC.PP. de Urpay
Cifras Absolutas
43
25.44
51
30.18
0.59
Pozo
3.55
Ro,acequia,manantial o similar
24
14.20
Vecino
42
24.85
Otro
1.18
Total
169
100.00
NSA: 98
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Mapa N 10
Acceso al servicio de agua distrito de Acos Vinchos. Ayacucho, 2007
Pgina 60
III.
IDENTIFICACION
Desage
En el cuadro a continuacin se puede observar que an persiste el uso de las letrinas,
con un porcentaje de hasta 78.11%, pero lo ms llamativo de este cuadro es que el
20.12% de las viviendas (34 viviendas) ni siquiera cuenten con este servicio.
Cuadro N 27
INDICADORES DE SERVICIOS PBLICOS (Abastecimiento de Desage)
VARIABLE / INDICADOR
CC.PP. de Urpay
Cifras Absolutas
0.00
1.78
132
78.11
No tiene
34
20.12
Total
169
100.00
NSA: 98
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Mapa N 11
Acceso al servicio de desage distrito de Acos Vinchos. Ayacucho, 2007
Pgina 61
III.
IDENTIFICACION
Electricidad
En el centro poblado de Urpay existe electrificacin, tanto en calles como en viviendas,
pero en estas ltimas tal y como lo indica el cuadro a continuacin solo en el 18.93%
de las existentes, por lo que aun de la mayora (81.07%) no cuenta con este servicio.
Cuadro N 28
INDICADORES DE SERVICIOS PBLICOS (Abastecimiento de alumbrado elctrico)
VARIABLE / INDICADOR
CC.PP. de Urpay
Cifras Absolutas
32
18.93
No
137
81.07
Total
169
100.00
NSA: 98
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Mapa N 12
Acceso al servicio de luz segn distritos. Ayacucho, 2007
Pgina 62
III.
IDENTIFICACION
B. rea de influencia
El rea de influencia est comprendida como la zona geogrfica ubicada al interior de
un radio determinado, cuya poblacin est contenida en la demanda educativa de un
determinado establecimiento educativo, a la cual tiene o podran tener acceso aquellos
que se ven afectados por el problema educativo. El radio normativo para la zona rural
y en el nivel secundario, abarca hasta los 5 000 metros y/o 75 minutos a pie, alrededor
de cada Institucin Educativa segn el Anexo 09 de la normativa general del SNIP.
En donde se ha podido constatar que la I.E. Virgen del Carmen, es la nica institucin
de nivel secundario en la comunidad de Urpay y al interior del radio de influencia
centros poblados tales como; Pampana, Hacienda Huamancona Paucarpata, La Colpa,
Matarilla, entre otros, cuentan con instituciones solo en el nivel primario, por ende
constituye la nica oferta educativa en el nivel secundario de la educacin bsica
regular en dicha zona.
Con lo mencionado, dentro del rea de influencia del proyecto se tienen 9 instituciones
educativas: 01 PRONOEI, 02 de nivel inicial, 05 de primaria y 01 de secundaria.
Cuadro N 29
rea de influencia del proyecto
Nom. CCPP
Cod. Local
Cod.
Modular
URPAY
HACIENDA HUAMANCONA
PAUCARPATA
PAMPANA
URPAY
LA COLPA
MATARILLA
HACIENDA HUAMANCONA
URPAY
438336
592889
3729914
075298
075260
075340
75302
75316
558786
1327014
1466721
3729914
0483578
0422964
0769596
0506287
0552224
1345891
Nom. IIEE
432-1 DIVINO NIO JESUS
432-28
PAUCARPATA
38068
38069
38984-6
38739
38700 SN.PASTOR DE
VIRGEN DEL CARMEN
Nivel
Inicial Jardn
Inicial Jardn
PRONOEI
Primaria de Menores
Primaria de Menores
Primaria de Menores
Primaria de Menores
Primaria de Menores
Secundaria de Menores
Docentes Alumnos
2
1
0
1
9
1
5
5
9
60
18
18
19
175
5
71
62
132
Altitud
3028
3289
3237
3142
3028
2710
3054
3289
3028
Latitud
Longitud
-13.1425
-13.186
-13.1437
-13.1277
-13.1425
-13.1608
-13.1629
-13.186
-13.1425
-74.0815
-74.0248
-74.0653
-74.0799
-74.0815
-74.0905
-74.0631
-74.0248
-74.0815
Pgina 63
III.
IDENTIFICACION
Mapa N 13
Mapa del rea de influencia del proyecto
Fuente: UGEL-HUAMANGA
Pgina 64
III.
IDENTIFICACION
Pgina 65
III.
IDENTIFICACION
Pgina 66
III.
IDENTIFICACION
Categoras
Poblacin
2007
Poblacin
2015
Porcentanje
(%)
VARONES
MUJERES
2547
2553
2971
2978
49.94
50.06
Total
5100
5948
100.00
III.
IDENTIFICACION
Total
831
119
102
64
38
130
970
139
120
75
44
154
64.58
9.25
7.99
4.99
2.93
10.25
1284
1502
100.00
III.
IDENTIFICACION
La poblacin demandante potencial se calcul usando datos del Censo Nacional del
ao 2007 y se proyect al ao 2015 usando la tasa de crecimiento del Distrito de Acos
Vinchos, los cuales se muestran en los siguientes cuadros:
SECUNDARIA
NIVEL
CUADRO N 33
Poblacin demandante potencial segn Censo 2007
Edad
12 aos
13 aos
14 aos
15 aos
16 aos
TOTAL
URPAY
AREA DE
INFLUENCIA
TOTAL
35
36
20
22
17
24
21
16
21
17
59
57
36
43
34
130
99
229
SECUNDARIA
NIVEL
CUADRO N 34
Poblacin demandante potencial actualizada al 2015
Edad
12 aos
13 aos
14 aos
15 aos
16 aos
TOTAL
69
67
42
50
40
229
268
Pgina 69
III.
IDENTIFICACION
CUADRO N 35
Tendencia de la poblacin escolar que termina la primaria y es potencial para recibir la
educacin bsica regular del nivel secundario
I.E N
Grado
"38069" de Urpay
"38739" de Matarilla
"38700" San Pastor de
Huamancocha
TOTAL
2004
AO
2009
2010
2011
2012
2013
2014
32
49
15
9
17
17
28
30
16
9
15
16
27
26
14
17
13
15
26
26
18
11
64
75
59
55
54
58
44
37
2005
2006
2007
2008
5
6
5
6
5
6
42
34
0
0
0
0
26
38
5
0
0
0
40
23
29
29
11
10
14
12
13
14
52
15
13
11
19
9
5
6
42
34
31
38
40
23
54
51
13
14
84
35
Pgina 70
III.
I.
IDENTIFICACION
Indicadores educativos:
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 36
Indicadores educativos de las instituciones estatales a nivel Nacional
SITUACIN
GRADO
APROBACIN
DESAPROBACIN
DESERCIN
1 Grado
83.10%
5.88%
11.01%
2 Grado
86.92%
6.24%
6.84%
3 Grado
83.86%
5.33%
10.81%
4 Grado
84.96%
3.93%
11.11%
5 Grado
90.29%
2.40%
7.32%
85.83%
4.76%
9.42%
PROMEDIO SECUNDARIA
II.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 36
Indicadores educativos de la I.E. Virgen del Carmen
GRADO
SITUACIN
APROBACIN
DESAPROBACIN
R. RECUPERACION
DESERCIN
1 Grado
47.06%
2.94%
44.12%
5.88%
2 Grado
70.00%
3.33%
26.67%
0.00%
3 Grado
60.00%
8.00%
28.00%
4.00%
4 Grado
85.71%
7.14%
0.00%
7.14%
5 Grado
100.00%
0.00%
0.00%
0.00%
72.55%
4.28%
19.76%
3.41%
PROMEDIO SECUNDARIA
Fuente: Acta consolidad de evaluacion integral del nivel de educacion secundaria EBR-2014, de la I.E. "Virgen del Carmen"
Pgina 71
III.
IDENTIFICACION
NIVEL
Grado
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
SECUNDARIA
Cuadro N 37
Tendencia de matrcula de los ltimos 10aos de la I.E Virgen del Carmen
1 Grado
2 Grado
3 Grado
4 Grado
5 Grado
12
18
0
0
0
20
11
9
0
0
27
19
12
11
0
38
20
14
9
9
35
29
20
12
11
38
24
31
17
12
32
21
20
15
12
23
22
16
13
12
54
16
21
16
12
50
36
18
16
12
34
30
25
14
7
TOTAL
30
40
69
90
107
122
100
86
119
132
110
III.
Pgina 72
III.
IDENTIFICACION
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 38
Registro de la poblacin atendida y no atendida de la I.E Virgen del Carmen
N de
Habitantes
Poblacion
Atendida
Poblacion NO
Atendida
12 aos/1ro
69
34
35
do
67
30
37
er
42
25
17
to
15 aos/4
16 aos/5to
50
14
36
40
33
TOTAL
268
110
158
Grado
13 aos/2
14 aos/3
Pgina 73
III.
IDENTIFICACION
CUADRO N 30
Intereses de los grupos involucrados
GRUPO
Asociacin de padres
de familia de la I.E
Virgen del Carmen
del centro poblado de
Urpay.
Plana docente y
Administrativa de la
institucin educativa
Virgen del Carmen
La Unidad de Gestin
Educativa Local de
Huamanga (UGELHuamanga)
PROBLEMAS PERCIBIDOS
INTERESES
Infraestructura existente
inadecuada para el
desarrollo de las actividades
educativas.
Contar con
infraestructura adecuada,
para prestar condiciones
adecuadas de enseanza
para los estudiantes.
Inadecuada infraestructura
para el desarrollo de las
actividades educativas.
Crear condiciones ms
favorables para optimizar
los procesos de
aprendizaje en los
estudiantes.
Infraestructura existente
inadecuada para el
desarrollo de las actividades
educativas.
Alumnos desmotivados para
asistir a la institucin
educativa Virgen del
Carmen
Niveles inadecuados de
aprendizaje en el nivel
secundaria
Docentes con escasa
capacitacin.
Escaso presupuesto para la
atencin de las necesidades
de los recursos humanos,
infraestructura y
equipamiento.
Servicio educativo deficiente
en el nivel secundario.
Municipalidad distrital
de Acos Vinchos
Construccin de nueva
infraestructura,
adecuadas y de acuerdo
a las normas tcnicas,
para que los alumnos
reciban sus clases
adecuadamente.
Condiciones inadecuadas
para la prestacin del
servicio de educacin
secundaria dentro de su
mbito.
Asegurar un servicio
educativo de calidad con
equidad e inclusin.
Mejorar el Servicio
Educativo en la I.E.
Secundaria Virgen del
Carmen
ESTRATEGIAS
Solicitudes ante diversas
entidades para la ejecucin
del proyecto.
Compromisos para el
Mantenimiento de la
infraestructura.
Gestionar el mejoramiento
de la infraestructura.
Compromisos para el
Mantenimiento de la
infraestructura.
Gestionar la dotacin de
nuevos profesores a
asignarse con el proyecto
Compromiso de Operacin
y Mantenimiento.
Pgina 74
III.
IDENTIFICACION
Pgina 75
Aspectos
Existente
Inexistente
Existente
Existente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Existente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Existente
Inexistente
Existente
Situacin
Variable
0.00
45.51
6.91
0.00
0.00
0.00
0.00
16.43
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
---
rea (m2)
Variable
0.00
1.52
3.46
0.00
0.00
0.00
0.00
5.48
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
---
ndice de
ocupacin
Adobe
--Material Noble
Material Noble
--------Material Noble
------Tierra
Tierra
Adobe/Calamina
Tipo de
Construccin
Operativo
--Operativo
Operativo
--------Operativo
------Operativo
--Operativo
Estado
Ambiente
1- 5 Grado
SUM
Aulas
Biblioteca
SS.HH. Alumnos(as)
SS.HH. Doc. y Administrativos
Guardiana
Serv.
Maestranza y Limpieza
Generales
Cocina/Comedor
Direccin/Subdireccin
Sala de Profesores
Administr. Tpico/Psicologa
Losa Polideportiva
Patios
Exterior y
Huertos, Jardines
Deportes
Atrio de Ingreso
TOTAL
NIVEL
Fuente: Elaboracin Propia
SECUNDARIA
IDENTIFICACION
III.
Infraestructura
Sustitucin
Construccin
Sustitucin
Sustitucin
Construccin
Construccin
Construccin
Construccin
Sustitucin
Construccin
Construccin
Construccin
Construccin
Construccin
Sustitucin
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Grado de
Oferta
Oferta
Recomendacin
adecuacin
(Alumnos) (Secciones)
Inadecuado
--Inadecuado
Inadecuado
--------Inadecuado
------Inadecuado
Inadecuado
Inadecuado
Pgina 76
III.
IDENTIFICACION
Grfico N 01
Croquis del centro educativo Virgen del Carmen
Pgina 77
III.
IDENTIFICACION
FOTOGRAFIA N 02
Ambientes pedaggicos de la I.E. Virgen del Carmen
*La fotografa muestra el desgaste de la base de la infraestructura, y falta de ares de circulacin, estos
son los ambientes 01 y 02.
Pgina 78
III.
IDENTIFICACION
Pgina 79
III.
IDENTIFICACION
Fotografa N 04
Biblioteca y Aulas 05, 06 de la I.E. Virgen del Carmen
Instalaciones elctricas
La institucin educativa Virgen del Carmen cuenta con instalaciones elctricas muy
rudimentarias como para una infraestructura de ndole educativa, toda vez que tiene
que resguardar la salud fsica de los alumnos, y no exponerlos a peligros que
simplemente pueden ser controlados.
Fotografa N 04
Biblioteca y Aulas 05, 06 de la I.E. Virgen del Carmen
Pgina 80
III.
IDENTIFICACION
Cerco perimtrico
El cerco perimtrico, de material de adobe y barro, con una antigedad de 8 aos,
registra innumerables desperfectos, entre derrumbes, filtraciones, resquebrajaduras,
deterioro entre otros, por lo que su permanencia en mencionada institucin sera una
negligencia, y accin de omisin ante los hechos que se est suscitando, poniendo en
riesgo no solo a los alumnos, sino que tambin a los transentes de las calles
aledaas a la institucin.
Fotografa N 04
Biblioteca y Aulas 05, 06 de la I.E. Virgen del Carmen
Espacios recreativos
Los espacios recreativos, reas de esparcimiento y reas de circulacin se entre
mezclan en un llano y amplio campo, que en tiempos de lluvias son afectados
directamente por los desniveles registrados y posterior formacin de bofedales en
diversos puntos de este, que perjudican directamente a los alumnos, por otro lado no
existe ni losa deportiva ni rea de formacin, lo que afecta a la masa estudiantil a
soportar la polvareda provocada por vientos tpicos en esta zona.
Fotografa N 04
Biblioteca y Aulas 05, 06 de la I.E. Virgen del Carmen
Pgina 81
III.
IDENTIFICACION
Recursos humanos
Actualmente la I.E. Virgen del Carmen del centro poblado de Urpay, cuenta con 06
docentes: 01 director y 05 profesores de aula. Cada uno de los docentes se encarga
de un grado educativo. Tambin se cuenta con un personal administrativo, encargado
de la limpieza y vigilancia de la institucin educativa.
A continuacin se muestra el recurso humano disponible:
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 31
De recursos humanos disponibles en la I.E. Virgen del Carmen
Cantidad de
RH
Docentes
Director
Personal de servicio
1
1
Guardian
Equipamiento
Los recursos fsicos estn compuestos por dos componentes: Materiales bibliogrficos
y mobiliarios educativos Secundaria.
Materiales bibliogrficos.
La I.E. Virgen del Carmen, no cuenta con infraestructura adecuada para biblioteca,
menos cuenta con los materiales bibliogrficos adecuados para reforzar el
aprendizaje.
De acuerdo a la entrevista realizada con los docentes, se requieren de sets de
materiales bibliogrficos compuestos por textos de lgico matemtica, comunicacin
integral, ciencia y ambiente, personal social para los 05 grados de nivel Secundario,
los cuales son los ms fundamentales. Complementariamente se requieren de
diccionarios de sinnimos, diccionarios de lengua espaola, diccionarios pedaggicos,
mdulos de lectura, enciclopedias de consulta para el docente, etc.
Pgina 82
III.
IDENTIFICACION
Fotografa N 05
Material bibliogrfico de la I.E. Virgen del Carmen
DESCRIPCIN
Libros de Comunicacin
Libros de Matemtica
Libros de C.T.A
Libros de Ciencias Sociales
Libros de P.F.R.H.
Libros de Ingles
Modulos de Texto
Libro de Lecturas
Manual Docente Matemtica
Manual Docente Comunicacin
Manual Docente C.T.A
Manual Docente Ciencias Sociales
Manual Docente P.F.R.H.
Manual Docente Ingles
Manual Docente Compr. Lectora
Manual Docente Tutoria
Otros
1ro
2do
3ro
4to
5to
22
21
15
18
23
2
5
21
15
9
11
12
1
2
1
2
13
12
15
9
14
3
2
4
2
4
18
15
25
15
11
1
2
1
2
1
3
4
14
9
13
16
5
13
2
1
3
1
1
1
3
1
12
Pgina 83
III.
IDENTIFICACION
Mobiliario educativo.
El mobiliario que se tiene actualmente, en gran parte se encuentra deteriorado e
inadecuado, no se dispone de mobiliarios para los docentes, falta mobiliarios en
ambientes administrativos y complementarios.
El 7 de cada 10 mobiliarios existentes son inadecuados o no operativos
adecuadamente, estos mobiliarios ya han sido reparados en varias oportunidades, ya
cumplieron su vida til, son inadecuados para el nivel Secundario, las dimensiones no
son reglamentarias. Solo se cuenta con 30 mdulos en buenas condiciones, los cuales
fueron donados el ao 2010 por el por la municipalidad distrital de Acos Vinchos.
Con respecto a los equipos de cmputo, es a inspeccin simple notar que los alumnos
no cuentan un aula de innovacin pedaggica pues ni si quiera cuentan con equipos
de cmputo, as como tambin un proyector multimedia, escner, entre otras
necesidades.
Los materiales y equipos de laboratorio tambin nulos por lo que tambin requiere ser
implementada.
De acuerdo al diagnstico se concluye que en las actuales condiciones, con una
infraestructura educativa inadecuada, mobiliarios inadecuados, falta de equipamiento
del laboratorio, biblioteca y aula de cmputo, no se puede ofrecer un servicio educativo
de calidad a los estudiantes de la I.E. Virgen del Carmen del centro poblado de
Urpay, lo que trae consecuencias negativas para los estudiantes que no logran los
niveles adecuados de aprendizaje, y que muchos alumnos opten por retirarse y/o
trasladarse a otra institucin educativa.
Es de prioridad, resolver esta situacin negativa, ya que debido a la falta de
infraestructura y adecuada implementacin de esta, no se brinda un buen servicio y no
se podr logar los objetivos del sector educacin, los cuales son logar una educacin
de calidad garantizando la existencia de ambientes adecuados.
FOTOGRAFIA N 06
Mobiliarios de la I.E. Virgen del Carmen
Pgina 84
III.
IDENTIFICACION
Con respecto a los equipos de cmputo, es a inspeccin simple notar que los alumnos
cuentan un aula de innovacin pedaggica pero paradjicamente ni si quiera cuentan
con equipos de cmputo, as como tambin un proyector multimedia, escner, entre
otras necesidades.
Los materiales y equipos de laboratorio tambin nulos por lo que tambin requiere ser
implementada.
De acuerdo al diagnstico se concluye que en las actuales condiciones, con una
infraestructura educativa inadecuada, mobiliarios inadecuados, falta de equipamiento
del laboratorio, biblioteca y aula de cmputo, no se puede ofrecer un servicio educativo
de calidad a los estudiantes de la I.E. Virgen del Carmen del centro poblado de
Urpay, lo que trae consecuencias negativas para los estudiantes que no logran los
niveles adecuados de aprendizaje, y que muchos alumnos opten por retirarse y/o
trasladarse a otra institucin educativa.
Es de prioridad, resolver esta situacin negativa, ya que debido a la falta de
infraestructura y adecuada implementacin de esta, no se brinda un buen servicio y no
se podr logar los objetivos del sector educacin, los cuales son logar una educacin
de calidad garantizando la existencia de ambientes adecuados.
Cuadro N 43
Mobiliario Existente en la I.E. Virgen del Carmen
CANTIDAD DE MOBILIARIOS POR GRADOS
DESCRIPCIN
SILLAS DE MADERA
MESAS DE MADERA
CARPETAS UNIPERSONALES
CARPETAS BIPERSONAL DE MADERA
PUTITRE DE PROFESOR
SILLA DE PROFESOR
ESTANTES
OTROS
1ro
2do
3ro
4to
5to
15
12
1
-
12
14
2
1
-
10
16
-
13
13
-
15
11
-
Con respecto a los equipos de cmputo, es a inspeccin simple notar que los alumnos
no cuentan con un aula de innovacin pedaggica pues ni si quiera cuentan con
equipos de cmputo, as como tambin un proyector multimedia, escner, entre otras
necesidades.
Los materiales y equipos de laboratorio tambin nulos por lo que tambin requiere ser
implementada.
De acuerdo al diagnstico se concluye que en las actuales condiciones, con una
infraestructura educativa inadecuada, mobiliarios inadecuados, falta de equipamiento
del laboratorio, biblioteca y aula de cmputo, no se puede ofrecer un servicio educativo
de calidad a los estudiantes de la I.E. Virgen del Carmen del centro poblado de
Urpay, lo que trae consecuencias negativas para los estudiantes que no logran los
niveles adecuados de aprendizaje, y que muchos alumnos opten por retirarse y/o
trasladarse a otra institucin educativa.
Pgina 85
III.
IDENTIFICACION
0
65
150
0
0
2
5
0
La capacidad actual de los ambientes refleja como cero porque la existencia de solo
aulas, aadiendo que estas son inadecuadas, no garantiza un aprendizaje adecuado y
de calidad, para ello hace falta de ambientes complementarios tales como biblioteca,
laboratorio, centro de innovacin pedaggica, entre otros, todos estos bien
implementados y equipados correctamente.
a) Posibilidades de optimizacin
I.
Optimizacin de Infraestructura
Optimizacin de RR.HH
No es posible optimizar los recursos humanos para la atencin del servicio educativo,
ya que los profesores requeridos son de otras materias, y el servicio actual de los
profesores en la institucin educativa Virgen del Carmen se enmarcan nicamente a
Pgina 86
III.
IDENTIFICACION
Optimizacin de equipamiento
III.
IDENTIFICACION
Pgina 88
III.
V.
IDENTIFICACION
Pgina 89
III.
IDENTIFICACION
Este problema viene generando que los alumnos de la Institucin Educativa no reciban
adecuadamente sus sesiones de enseanza, trayendo como consecuencia una pobre
asimilacin y retencin de conceptos en su aprendizaje, consecuentemente la
incompetencia en comparacin con estudiantes de otras instituciones.
Para determinar los inadecuados servicios educativos que oferta la I.E Virgen del
Carmen, se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:
Tcnico:
Que los alumnos, los cuales demandan el servicio de educacin bsica regular
del nivel secundario en el centro poblado de Urpay, reciban un servicio educativo
de calidad de acuerdo a los parmetros que les permita elevar los niveles de
aprendizaje.
Comodidad:
Comodidad referida, a que la infraestructura est adecuada, con ambientes
adecuados y de acuerdo a normas tcnicas y debidamente implementadas con
mobiliarios, materiales educativos, materiales deportivos, equipos de cmputo,
equipos de laboratorio, entre otros.
Satisfaccin General:
Satisfaccin en los mismos alumnos y docentes, en los padres de familia y las
autoridades en general, de ver que el nivel de educacin que se imparte en las
Institucin Educativa Virgen del Carmen del centro poblado de Urpay est en
un nivel ptimo.
3.2.2. Anlisis de causas
Luego de haber identificado el problema central en el paso anterior, se presenta la
siguiente lluvia de ideas sobre las posibles causas del mismo:
Pgina 90
III.
IDENTIFICACION
Causas Indirectas:
III.
IDENTIFICACION
programadas por la UGEL Huamanga, por la distancia y el tiempo que les tomara ir y
retornar a su centro de labores.
Desconocimiento de los padres de familia sobre la importancia de la
educacin.
Los padres de familia ignorando la importancia de una buena educacin, envan a sus
hijos a la institucin solo por cumplir, ya que son ellos los que mencionan que no les
brinda la atencin y el tiempo necesario a sus hijos para cumplir con sus
responsabilidades.
3.2.3. Anlisis de efectos
Lluvia de ideas
A continuacin se presenta la lluvia de ideas para los efectos, en base al problema
planteado:
De la lluvia de ideas, se opt por agrupar y jerarquizar los Efectos en: Efectos directos
y Efectos indirectos.
Efectos directos
Pgina 92
III.
IDENTIFICACION
Efectos indirectos
Pgina 93
III.
IDENTIFICACION
Grfico N 02
rbol de Causas y Efectos
Pgina 94
III.
IDENTIFICACION
Medios
Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las
causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo. De esta
manera, se construye el rbol de medios donde, de manera similar al rbol de causas,
existirn diferentes niveles: los medios que se relacionan directamente con el
problema (medios elaborados a partir de las causas directas) o, indirectamente, a
travs de otros medios (elaborados a partir de las causas indirectas).
Cabe mencionar que la ltima fila de este rbol es particularmente importante, pues
est relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente para
solucionar el problema. Es por ello que estos medios de la ltima fila reciben el
nombre de medios fundamentales.
Para el logro del objetivo principal se ha identificado dos medios fundamentales, que
son los siguientes
Infraestructura educativa de acorde a los requerimientos tcnicos y
funcionales del MINEDU.
Una vez planteada el proyecto, la expectativa de la poblacin del centro poblado de
Urpay se realz y sali a relucir las verdaderas motivaciones que tienen los pobladores
con respecto a una buena infraestructura educativa y que mejor si es llevado a cabo
de acuerdo a los requerimientos tcnicos del MINEDU.
Adecuado diseo de espacios exteriores.
El diseo de espacios exteriores debe crear una atmsfera para estimular la
observacin, la investigacin y la creatividad en el alumno como tambin deben
Pgina 95
III.
IDENTIFICACION
Fines
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarn
cuando se resuelva el problema identificado, es decir, cuando se alcance el primero.
Por esta razn, se encuentran vinculados con los efectos o consecuencias negativas
del mencionado problema.
As pues, de manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como el
lado positivo de los efectos. El procedimiento de elaboracin es semejante al utilizado
en el caso del rbol de medios.
Eficiente formacin acadmica de los estudiantes.
Poner a disposicin de los alumnos no solo la infraestructura, sino tambin las
capacitaciones a los docentes, padres de familias, los materiales didcticos de trabajo,
sanas y amplias zonas de esparcimiento, generaran en el estudiante una motivacin
por aprender ms de las cosas, y no buscara ir al colegio por obligacin sino por
motivacin propia.
Satisfaccin de los padres de familia y la comunidad.
El solo hecho de elevar la calidad y junto con esta el nivel de enseanza es razn
justificable para generar una total satisfaccin en padres, autoridades y poblacin en
general dentro del mbito donde el proyecto se emplazar.
Motivacin del educando a seguir estudios superiores y retribuirlo a su
comunidad.
Los alumnos se vern motivados a seguir estudios superiores una vez concluidos los
bsicos, reflejando as la calidad de la enseanza de la cual proceden y queriendo
retribuir parte de lo aprendido a su comunidad.
Pgina 96
III.
IDENTIFICACION
Pgina 97
III.
IDENTIFICACION
A continuacin se plantea las acciones para cada uno de los medios fundamentales
propuestos anteriormente:
Pgina 98
III.
IDENTIFICACION
Grfico N 05
Planteamiento de las Acciones en Relacin a los Medios Fundamentales
Pgina 99
III.
IDENTIFICACION
Pgina 100
III.
IDENTIFICACION
Pgina 101
III.
IDENTIFICACION
ALTERNATIVA 02:
Pgina 102
IV.
FORMULACIN
Pgina 104
IV.
FORMULACIN
FASES
MES 01
MES 02
PRE INVERSION
Elaboracin del perfil
Fuente: Elaboracin Propia
DURACION
MES 03
MES 04
MES 05
MES 06
MES 07
MES 08
MES 09
MES 10
INVERSION
Elaboracin del Expediente T cnico
Ejecucin
Fuente: Elaboracin Propia
Pgina 105
IV.
FORMULACIN
Para el proyecto, si bien los beneficios se darn en el horizonte de vida del alumno, ya
que una buena formacin en los niveles de inicial, primaria y secundaria redundara en
un mejor desempeo en los estudios superiores, y consecuentemente a lo largo de su
vida, es inters para el proyecto los beneficios que se generan dentro del horizonte, ya
que existe mucha incertidumbre en relacin a los beneficios en estudios superiores y
en general a lo largo de la vida del alumno, por lo que la post inversin se determina
en diez aos.
4.1.4. El horizonte de evaluacin de cada proyecto alternativo
El horizonte de evaluacin es el periodo durante el cual el proyecto es capaz de
generar beneficios por encima de sus costos esperados.
Para el presente proyecto, teniendo en cuenta que el proyecto a desarrollar es un
proyecto de infraestructura, se determina que el tiempo de vida til asciende a 10 aos
en concordancia con el periodo propuesto por la (DGPI) y publicado en la Gua
General de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyecto de Inversin
Pblica a Nivel de Perfil del Ministerio de Economa y Finanzas ao 2003, la
determinacin de la vida til radica en el mantenimiento constante y las experiencias
obtenidas en la sierra central del pas.
Grfico N 10
Horizonte de evaluacin del proyecto
FASES
DURACION
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 7
AO 8
AO 9 AO 10
POST INVERSION
Operacin y Mantenimiento
Fuente: Elaboracin Propia
DURACION
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 8
AO 9
AO 10
PRE INVERSION
Elaboracin del perfil
INVERSION
Elaboracin del Expediente Tcnico
Ejecucin
POST INVERSION
Operacin y Mantenimiento
Fuente: Elaboracin Propia
Pgina 106
IV.
FORMULACIN
Todos los mencionados deben ser realizados tomando como base el momento de
inversin del proyecto, para ser luego proyectadas a lo largo del horizonte de
evaluacin del mismo, y detallados a continuacin.
Pgina 107
IV.
FORMULACIN
La poblacin de Referencia
Es la poblacin total del rea o reas geogrficas donde se llevar a cabo el proyecto,
segn la ubicacin geogrfica del centro poblado de Urpay del distrito de Acos
Vinchos, el rea de influencia de los proyectos alternativos por encontrarse en un rea
rural, es el mismo Centro Poblado y un mbito de 5.0 Km de radio, el cual incluye a los
Anexos de Pampana, La Colpa, Matarilla, Hacienda Huamancona entre otros, Por lo
tanto la estimacin y la proyeccin de la poblacin de referencia se basarn en el rea
de influencia ya definida anteriormente, entonces se proceder a proyectar la
poblacin de referencia para todos los aos horizonte de evaluacin de los proyectos
alternativos.
Cuadro N 32
Poblacin de referencia
CENTRO POBLADO
ZONA
URPAY
AREA DE INFLUENCIA
Rural
Rural
Total
831
906
970
1057
1737
2027
DONDE:
Pa0 x :
Pa0 y :
t.c.:
n:
Lugar:
Pgina 108
Pa0 x :
Pa0 y :
t.c.:
n:
IV.
FORMULACIN
Lugar:
2007
5,100
1993
3,896
Tiempo en Aos
14
Ao
P
(Hab)
1993
3,896
n
(aos)
tc
14
0.0194
1.94
0.0194
1.94
5,100
TASA DE CRECIMIENTO
tc
(% )
2007
URPAY
AREA DE INFLUENCIA
TASA DE CRECIMIENTO
AO 0
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
970
1057
TOTAL 2027
988
1078
2066
1008
1098
2106
1027
1120
2147
1047
1142
2189
1067
1164
2231
1088
1186
2274
1109
1209
2319
1131
1233
2364
1153
1257
2410
1175
1281
2456
0.0194
4.2.2.2.
Pgina 109
IV.
FORMULACIN
presenta un cuadro que resume la informacin relevante para este paso que se tom
de los datos de poblacin del Censo INEI-2007:
NIVEL
Edad
URPAY
AREA DE
INFLUENCIA
TOTAL
SECUNDARIA
Cuadro N 34
Poblacin por edades Cc.Pp. de Urpay y rea de influencia
12 aos
13 aos
14 aos
15 aos
16 aos
35
36
20
22
17
24
21
16
21
17
59
57
36
43
34
TOTAL
130
99
229
NIVEL
Edad
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ao 6
Ao 7
Ao 8
Ao 9
Ao 10
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
SECUNDARIA
Cuadro N 35
Proyeccin de la poblacin demandante potencial
12 aos
13 aos
14 aos
15 aos
16 aos
69
67
42
50
40
70
68
43
51
41
0
72
70
44
52
42
0
73
71
44
53
42
0
75
72
45
54
43
0
76
74
46
55
44
0
77
75
47
56
45
0
79
77
48
57
46
0
80
78
49
58
47
0
82
80
50
59
48
0
84
81
51
61
48
0
TOTAL
268
273
279
284
289
295
301
307
313
319
325
Fuente: Elaboracion propia con datos del INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Pgina 110
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 36
Matricula por periodo segn Grado, 2004-2014
AOS
GRADO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1 Grado
12
20
27
38
35
38
32
23
54
50
34
2 Grado
18
11
19
20
29
24
21
22
16
36
31
3 Grado
12
14
20
31
20
16
21
18
25
4 Grado
11
12
17
15
13
16
16
15
5 Grado
11
12
12
12
12
12
30
40
69
90
107
122
100
86
119
132
112
TOTAL
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 37
Secciones Disponibles, 2004-2014
AOS
GRADO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1
2
3
4
5
Grado
Grado
Grado
Grado
Grado
TOTAL
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
El anlisis de los cuadros anteriores nos indica que la poblacin estudiantil del nivel
secundario de educacin bsica regular que se brinda en la I.E Virgen del Carmen ha
aumentado desde la fecha de su creacin en el ao 2003 hasta el ao 2009, que luego
del mismo oscila debido principalmente a la falta de infraestructura apropiada para
mencionado servicio y la incomodidad de los alumnos por los mobiliarios e
implementacin inadecuada, no acorde para este nivel, pudindose observar que en
el ltimo ao educativo registrado (2014) se cont con 112 alumnos, Se puede
observar tambin que el nmero de secciones se ha mantenido variante en los ltimos
aos.
Pgina 111
IV.
FORMULACIN
Grfico N 12
Matricula registradas en la I.E. Virgen del Carmen
2004-2014
Pgina 112
IV.
FORMULACIN
TC
P0
P0
100
DONDE:
Pf :
P0:
TC:
1 Grado
2 Grado
3 Grado
4 Grado
5 Grado
66.67
-38.89
0.00
0.00
0.00
35.00
72.73
33.33
0.00
0.00
40.74
5.26
16.67
-18.18
0.00
-7.89
45.00
42.86
33.33
22.22
8.57
-17.24
55.00
41.67
9.09
-15.79
-12.50
-35.48
-11.76
0.00
-28.13
4.76
-20.00
-13.33
0.00
134.78
-27.27
31.25
23.08
0.00
-7.41
125.00
-14.29
0.00
0.00
-32.00
-13.89
38.89
-6.25
-41.67
TC 2004-2005 :
TC 2005-2006 :
TC 2006-2007 :
TC 2007-2008 :
TC 2008-2009 :
TC 2009-2010 :
TC 20010-2011 :
TC 20011-2012 :
TC 20012-2013 :
TC 20013-2014 :
SECUNDARIA
Tc2004 2014
PROMEDIO PARCIAL
USAR
1 Grado
19.45
1.94
2 Grado
14.30
1.94
3 Grado
14.82
1.94
4 Grado
4.85
1.94
5 Grado
-1.04
0.00
Pgina 113
IV.
FORMULACIN
1.94% - 0.00%
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 38
Proyeccin de la poblacin demandante efectiva sin proyecto
AOS
GRADO
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 Grado
34
35
35
36
37
37
38
39
40
40
41
2 Grado
31
32
32
33
33
34
35
35
36
37
38
3 Grado
25
25
26
26
27
28
28
29
29
30
30
4 Grado
15
15
16
16
16
17
17
17
17
18
18
5 Grado
112
114
116
118
120
123
125
127
129
132
134
TOTAL
Que gracias a las acciones del proyecto cada vez mayor cantidad de personas
reciba el servicio educativo en el nivel educativo que corresponda y en la edad
normativa correspondiente (disminuya el retraso escolar).
Pgina 114
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 39
Porcentaje de aprobacin, desaprobacin y desercin en I.E Pblicas
GRADO
SITUACIN
APROBACIN
DESAPROBACIN
DESERCIN
1 Grado
83.10%
5.88%
11.01%
2 Grado
86.92%
6.24%
6.84%
3 Grado
83.86%
5.33%
10.81%
4 Grado
84.96%
3.93%
11.11%
5 Grado
90.29%
2.40%
7.32%
85.83%
4.76%
9.42%
PROMEDIO SECUNDARIA
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 40
Porcentaje de aprobacin, desaprobacin y desercin en I.E Privadas
GRADO
SITUACIN
APROBACIN
DESAPROBACIN
DESERCIN
1 Grado
95.64%
1.08%
3.28%
2 Grado
95.78%
1.34%
2.89%
3 Grado
95.68%
1.44%
2.88%
4 Grado
95.83%
1.17%
3.00%
5 Grado
96.67%
0.71%
2.62%
95.92%
1.15%
2.93%
PROMEDIO SECUNDARIA
Pgina 115
IV.
FORMULACIN
Se supondr que este ltimo cuadro (Cuadro N 40) el cual nos indica los porcentajes
de aprobacin, desaprobacin y desercin de los centros educativos Privados, son
tasas metas a lograr al final del horizonte de evaluacin de los proyectos alternativos y
que los cambios se darn progresiva y equitativamente durante los 10 aos de
operacin de los mismos. As, se obtendr las siguientes tasas de aprobacin,
desaprobacin y desercin para cada ao del horizonte de evaluacin:
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 41
Tasa de aprobacin, desaprobacin y desercin para el horizonte del proyecto
GRADO
SITUACIN
APROBADOS
1 Grado DESAPROBADOS
RETIRADOS
APROBADOS
2 Grado DESAPROBADOS
RETIRADOS
APROBADOS
3 Grado DESAPROBADOS
RETIRADOS
APROBADOS
4 Grado DESAPROBADOS
RETIRADOS
APROBADOS
5 Grado DESAPROBADOS
RETIRADOS
AOS
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
83.10%
5.88%
11.01%
86.92%
6.24%
6.84%
83.86%
5.33%
10.81%
84.96%
3.93%
11.11%
90.29%
2.40%
7.32%
84.28%
4.97%
9.76%
87.77%
5.35%
6.27%
84.97%
4.67%
9.47%
85.99%
3.48%
9.75%
90.91%
2.12%
6.60%
85.47%
4.19%
8.64%
88.63%
4.59%
5.75%
86.10%
4.10%
8.30%
87.03%
3.08%
8.55%
91.53%
1.88%
5.96%
86.68%
3.54%
7.66%
89.49%
3.93%
5.28%
87.24%
3.60%
7.27%
88.09%
2.73%
7.50%
92.16%
1.66%
5.38%
87.91%
2.99%
6.79%
90.36%
3.37%
4.84%
88.40%
3.16%
6.37%
89.15%
2.42%
6.58%
92.79%
1.47%
4.85%
89.15%
2.52%
6.01%
91.24%
2.89%
4.44%
89.58%
2.77%
5.58%
90.23%
2.14%
5.77%
93.42%
1.30%
4.38%
90.41%
2.13%
5.33%
92.13%
2.47%
4.08%
90.76%
2.43%
4.89%
91.33%
1.90%
5.06%
94.06%
1.15%
3.95%
91.69%
1.80%
4.72%
93.03%
2.12%
3.74%
91.97%
2.13%
4.28%
92.43%
1.68%
4.44%
94.71%
1.02%
3.56%
92.99%
1.52%
4.18%
93.94%
1.82%
3.43%
93.19%
1.87%
3.75%
93.55%
1.49%
3.90%
95.36%
0.90%
3.22%
94.31%
1.28%
3.70%
94.85%
1.56%
3.15%
94.43%
1.64%
3.29%
94.68%
1.32%
3.42%
96.01%
0.80%
2.90%
95.64%
1.08%
3.28%
95.78%
1.34%
2.89%
95.68%
1.44%
2.88%
95.83%
1.17%
3.00%
96.67%
0.71%
2.62%
Fuente: Elaboracion Propia con datos del MINEDU. Indicadores de la Educacin Bsica en el Per
Para proyectar la demanda efectiva con proyecto, ser necesario suponer que la
matrcula estimada (demanda efectiva) con proyecto para el ao de la inversin (2015)
es la misma que para el caso de la demanda efectiva sin proyecto, en lo que respecta
al nivel Secundario, incluyendo algunos parmetros adicionales tal como lo indica la
gua SNIP de Educacin, con lo dicho, Para los siguientes aos del horizonte del
proyecto se har los siguientes supuestos:
Para el ingreso a primer grado de nivel secundaria se tomar en cuenta a los alumnos
salidos de instituciones de nivel primario ubicados dentro del mbito de influencia del
proyecto, luego la demanda efectiva con proyecto aumentar de acuerdo a la tasa de
crecimiento del distrito de Acos Vinchos (1.94%) en el horizonte del proyecto. En el
caso de los otros grados se proceder a calcular la demanda usando las tasas de
aprobacin, desaprobacin y desercin estimadas para cada ao.
Por ejemplo, para calcular la demanda efectiva para el rea de influencia del proyecto
en el 2015:
Alumnos
Alumnos aprob.
Alumnos desaprob.
Alumnos retirados
2 grado
2016 1 grado
2015 2 grado
2015 2 grado
2015
Alumnos
Alumnos aprob.
Alumnos desaprob.
Alumnos retirados
3 grado
2016 2 grado
2015 3 grado
2015 3 grado
2015
Pgina 116
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 42
Proyeccin de la poblacin demandante efectiva con proyecto
AOS
GRADO
1
2
3
4
5
Grado
Grado
Grado
Grado
Grado
TOTAL
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
34
31
25
15
7
35
32
31
23
14
35
33
33
29
22
36
34
33
32
29
37
34
34
32
31
37
35
34
33
32
38
36
35
33
32
39
37
36
34
33
40
38
37
35
34
40
39
38
36
35
41
40
39
37
36
112
135
153
163
168
171
175
178
183
187
193
Pgina 117
IV.
FORMULACIN
Pgina 118
IV.
FORMULACIN
Pgina 119
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 43
Oferta de Infraestructura en la Institucin Educativa
Aspectos
Ambiente
1- 5 Grado
SUM
Aulas
Biblioteca
SS.HH. Alumnos(as)
SS.HH. Doc. y Administrativos
Guardiana
Serv.
Maestranza y Limpieza
Generales
Cocina/Comedor
Direccin/Subdireccin
Sala de Profesores
Administr. Tpico/Psicologa
Losa Polideportiva
Patios
Exterior y
Huertos, Jardines
Deportes
Atrio de Ingreso
Situacin
rea (m2)
ndice de
ocupacin
Tipo de
Construccin
Estado
Grado de
adecuacin
Existente
Inexistente
Existente
Existente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Existente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Existente
Inexistente
Existente
Variable
0.00
45.51
6.91
0.00
0.00
0.00
0.00
16.43
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
---
Variable
0.00
1.52
3.46
0.00
0.00
0.00
0.00
5.48
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
---
Adobe
--Material Noble
Material Noble
--------Material Noble
------Tierra
Tierra
Adobe/Calamina
Operativo
--Operativo
Operativo
--------Operativo
------Operativo
--Operativo
Inadecuado
--Inadecuado
Inadecuado
--------Inadecuado
------Inadecuado
Inadecuado
Inadecuado
TOTAL
Recomendacin
Sustitucin
Construccin
Sustitucin
Sustitucin
Construccin
Construccin
Construccin
Construccin
Sustitucin
Construccin
Construccin
Construccin
Construccin
Construccin
Sustitucin
Oferta
Oferta
(Alumnos) (Secciones)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Pgina 120
IV.
FORMULACIN
Recursos Fsicos:
Los recursos fsicos estarn compuestos por los siguientes componentes: mdulos de
mobiliario para ambientes pedaggicos, administrativos y complementarios,
implementacin de la Biblioteca, Implementacin y equipamiento del Laboratorio,
Equipamiento del aula de Cmputo e implementos deportivos. Cabe mencionar que
solo se ha incluido en la oferta aquellos recursos fsicos que se encuentren en
condiciones adecuadas para su uso, es decir operativos, se contabiliz 120 mdulos
de mobiliarios, de los cuales solo el 45% de estos se encuentran en estado adecuado
y operativo.
Los mdulos de mobiliario permiten equipar adecuadamente un aula con equipos
como: mesas, sillas, pupitre y silla para docente, anaqueles para materiales didcticos,
etc. La I.E. SECUNDARIA Virgen del Carmen cuenta con mobiliarios en condiciones
irregulares, pues carece de mantenimiento alguno para conservarlos en estado
operativo, ni se realiza la reposicin de mobiliarios deteriorados, aparte de esto el
problema radica en que si bien algunos de los mobiliarios son adecuados para la
prestacin de servicios educativos en el nivel Secundario, stos son insuficientes de
acuerdo a la demanda proyectada.
Asimismo, actualmente la Institucin Educativa no cuenta con mobiliarios para los
docentes, no se cuenta con anaqueles para depositar materiales educativos. Al no
disponer de ambientes de Laboratorio, Biblioteca y Sala de Cmputo, no se cuenta
con los mobiliarios adecuados, puesto que se requieren de muebles especiales para
estos ambientes tales como: bancas, mesas de trabajo, mesas demostrativas en el
laboratorio, sillas, mesas de lectura, anaqueles en biblioteca; mdulos para impresora,
mdulos para computadoras, sillas, anaqueles en aula de cmputo, asimismo en todos
los casos pupitres y sillas para los docentes, al no disponer con un adecuado ambiente
de Biblioteca ni ambientes de cmputo, de laboratorio, la implementacin de estos es
prcticamente nula, slo se cuenta con algunas donaciones de libros los cuales son
obsoletos y muchos de ellos no acorde a la realidad, por lo que se requiere
implementar la biblioteca con diccionarios, enciclopedias y textos de cada una de las
materias.
A continuacin se resumen las condiciones de los recursos fsicos de la I.E.
SECUNDARIA Virgen del Carmen.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 44
Oferta de Recursos Fsicos
Recursos Fisicos (RF)
Mdulos de mobiliarios
Biblioteca Implementada
Equipos de Cmputo
Laboratorio Equipado
Implementos Deportivos
Cantidad de
Horas
RF
Semanales
65
0
0
0
0
Semanas
por
Semestres
30
30
30
30
30
19
19
19
19
19
Horas
Mx.
Oferta
Oferta
Efectuadas alumnos por
(Alumnos) (Secciones)
por Ao
aula
570
570
570
570
570
30
30
30
30
30
65
0
0
0
0
2
0
0
0
0
65
Pgina 121
IV.
FORMULACIN
Recursos Humanos:
Los recursos humanos en la Institucin Educativa Virgen del Carmen estn
conformados por el personal docente y directivo. En cuanto al personal docente, se
cuenta con 01 docentes asignados de acuerdo a las reas curriculares, 01 personal de
administracin (Director) y 01 personal de servicio.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 45
Oferta de Recursos Humanos
Recursos Humanos (RH)
Docentes
Director
Personal de servicio
Guardian
Cantidad de
Horas
RH
Semanales
Semanas
Horas
por
Efectuadas
Semestres por grado
5
24
1
24
1
24
0
24
Oferta Optimizada Total
19
19
19
19
Mx.
alumnos
por aula
456
456
456
456
30
30
30
30
Oferta
Oferta
(Alumnos) (Secciones)
150
0
0
0
150
5
0
0
0
5
Recursos
Ambientes
Recursos Fisicos
Recursos Humanos
TOTAL
Oferta
Oferta
(Alumnos) (Secciones)
0
65
150
0
0
2
5
0
La oferta real de los ambientes refleja como cero porque la existencia de solo aulas
no garantiza un aprendizaje adecuado y de calidad, para ello hace falta de ambientes
complementarios tales como biblioteca, laboratorio, centro de innovacin pedaggica,
entre otros, todos estos bien implementados y equipados correctamente.
En consecuencia teniendo en cuenta los estndares ptimos y las actuales dotaciones
de recursos de la Institucin Educativa Secundaria Virgen del Carmen, esta no puede
atender adecuadamente a ninguna seccin, es decir, no es posible atender
adecuadamente a ningn alumno.
Pgina 122
IV.
FORMULACIN
2.
3.
Pgina 123
IV.
FORMULACIN
NIVEL
Cuadro N 47
Proyeccin de la oferta situacin "sin proyecto" optimizada
AOS
GRADO
SECUNDARIA
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 Grado
2 Grado
3 Grado
4 Grado
5 Grado
TOTAL
NIVEL
Cuadro N 48
Balance Oferta Demanda
GRADO
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 Grado
2 Grado
SECUNDARIA
AOS
BALANCE
3 Grado
4 Grado
5 Grado
TOTAL
Oferta
Demanda
Dficit
Oferta
Demanda
Dficit
Oferta
Demanda
Dficit
Oferta
Demanda
Dficit
Oferta
Demanda
Dficit
0
34
-34
0
30
-30
0
25
-25
0
14
-14
0
7
-7
0
35
-35
0
32
-32
0
31
-31
0
23
-23
0
14
-14
0
35
-35
0
33
-33
0
33
-33
0
29
-29
0
22
-22
0
36
-36
0
34
-34
0
33
-33
0
31
-31
0
29
-29
0
37
-37
0
34
-34
0
34
-34
0
32
-32
0
31
-31
0
37
-37
0
35
-35
0
34
-34
0
33
-33
0
32
-32
0
38
-38
0
36
-36
0
35
-35
0
33
-33
0
32
-32
0
39
-39
0
37
-37
0
36
-36
0
34
-34
0
33
-33
0
40
-40
0
38
-38
0
37
-37
0
35
-35
0
34
-34
0
40
-40
0
39
-39
0
38
-38
0
36
-36
0
35
-35
0
41
-41
0
40
-40
0
39
-39
0
37
-37
0
36
-36
Oferta
Demanda
Dficit
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
110 135 152 163 168 171 175 178 183 187 193
-110 -135 -152 -163 -168 -171 -175 -178 -183 -187 -193
Pgina 124
IV.
FORMULACIN
Del cuadro anterior, se desprende que existe dficit, que requiere ser atendido, tanto
dficit de cobertura como de calidad, siendo crtica en todos los niveles y grados,
durante el horizonte del proyecto, por lo que se concluye que existe demanda
insatisfecha y que en una situacin Sin Proyecto optimizada, no es posible atender a
la demanda.
4.4.1. Poblacin objetivo
Para nuestro caso, la poblacin objetivo es equivalente a la poblacin carente que est
representada por el total de la demanda efectiva proyectada, el cual incluye a la
demanda de la poblacin efectiva actual y a la poblacin no atendida, esto se debe a
que no es posible atender a esta ltima y a ningn estudiante con una calidad
garantizada con tan solo la oferta optimizada sin proyecto, si ese fuera el caso
entonces se dejara de lado a la poblacin que no est atendida actualmente, por lo
que la poblacin objetivo se muestra en el cuadro siguiente.
NIVEL
Edad
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ao 6
Ao 7
Ao 8
Ao 9
Ao 10
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
SECUNDARIA
Cuadro N 49
Poblacin Objetivo por niveles, proyectado durante el horizonte.
12 aos
13 aos
14 aos
15 aos
16 aos
34
30
25
14
7
35
32
31
23
14
0
35
33
33
29
22
0
36
34
33
31
29
0
37
34
34
32
31
0
37
35
34
33
32
0
38
36
35
33
32
0
39
37
36
34
33
0
40
38
37
35
34
0
40
39
38
36
35
0
41
40
39
37
36
0
TOTAL
110
135
152
163
169
171
174
179
184
188
193
Fuente: Elaboracion propia con datos del INEI - Censos Nacionales 2007- XI de Poblacin y VI de Vivienda.
Pgina 125
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 50
Proyeccin de secciones requeridas
AOS
GRADO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
1 Grado
2 Grado
3 Grado
4 Grado
5 Grado
TOTAL
Segn este ltimo cuadro, para cubrir con la demanda efectiva de la situacin con
proyecto, en la I.E. Virgen del Carmen, se necesitarn 6 secciones, para cubrir la
demanda proyectada en el horizonte del proyecto.
En este sentido, la brecha de ambientes estara dada por la diferencia entre el nmero
total de ambientes requeridos y la oferta optimizada de ambientes.
SECUNDARIA NIVEL
Cuadro N 51
Proyeccin de la Brecha de ambientes
AOS
SITUACION
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Demanda
Oferta Optimizada
Brecha
-5
-5
-5
-6
-6
-6
-6
-6
-6
-6
-6
Pgina 126
IV.
FORMULACIN
NIVEL
Cuadro N 52
Requerimiento de ambientes complementarios y administrativos
Demanda
AMBIENTES
Sala de usos mltiples (SUM)
Pedaggicos
SECUNDARIA
Administr.
Serv.
Generales
Exterior y
Deportes
Oferta
Brecha
(m )
(m )
(m2)
Oferta
(Alumnos)
Oferta
(Secciones)
112.00
112.00
0.00
193
85.00
85.00
0.00
193
Laboratorio Mltiple
112.00
112.00
0.00
193
50.00
50.00
0.00
193
Direccin
12.00
12.00
0.00
193
Archivo
6.00
6.00
0.00
193
APAFA
30.00
30.00
0.00
193
Sala de profesores
15.00
15.00
0.00
193
Tpico/Psicologa
10.00
10.00
0.00
193
SS.HH. Alumnos(as)
30.80
30.80
0.00
193
8.00
8.00
0.00
193
6.00
6.00
0.00
193
Maestranza y Limpieza
6.00
6.00
0.00
193
Guardiana
10.00
10.00
0.00
193
Losa Polideportiva
600.00
600.00
0.00
193
6.00
6.00
0.00
193
1.00
1.00
0.00
193
0.50
0.50
0.00
193
Atrio de Ingreso
40.00
40.00
0.00
193
428.09
428.09
0.00
193
193
Huertos, Jardines
(*)
TOTAL
Fuente: Normas tecnicas para el diseo de locales de EBR y elaboracion Propia.
(*) Las areas establecidas en los patios, Areas de circulacin, huertos y jardines estan orientadas a los minimos establecidos por alumno, como lo indica la Normas tecnicas para
el diseo de locales de EBR.
Pgina 127
IV.
FORMULACIN
Pgina 128
IV.
FORMULACIN
Recursos fsicos
En el caso de los recursos fsicos, dado que se tienen cinco subcategoras (mdulos
de mobiliario, materiales bibliogrficos, equipos de cmputo, equipos de laboratorio e
implementos deportivos) con ofertas optimizadas distintas, se debern calcular ya
subsanando las brechas y requerimientos para cada una de ellas (en este caso,
tambin se asumir que las respectivas adquisiciones se realizarn un perodo antes
de que sean requeridas).
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 53
Brecha de mdulos de mobiliario
AOS
SITUACION
Demanda
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
110
135
152
163
169
171
174
179
184
188
193
Oferta Optimizada
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
Brecha
-45
-70
-87
-98
-104
-106
-109
-114
-119
-123
-128
Fuente:elaboracion Propia.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 54
Brecha de Materiales Bibliogrficos
AOS
SITUACION
Demanda
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Oferta Optimizada
Brecha
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
Fuente:elaboracion Propia.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 55
Brecha de Equipos de Cmputo
AOS
SITUACION
Demanda
Oferta Optimizada
Brecha
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
-18
-18
-18
-18
-18
-18
-18
-18
-18
-18
-18
Fuente:elaboracion Propia.
Pgina 129
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 56
Brecha de Equipos de laboratorio
AOS
SITUACION
Demanda
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Oferta Optimizada
Brecha
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
Fuente:elaboracion Propia.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 57
Brecha de Equipos de laboratorio
AOS
SITUACION
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Demanda
Oferta Optimizada
Brecha
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
Fuente:elaboracion Propia.
NIVEL
Cuadro N 58
Requerimiento de Recursos Fsicos
Recursos Fisicos (RF)
SECUNDARIA
Mdulos de mobiliarios
Cantidad de
Horas
RF
Semanales
Semanas
por
Semestres
Horas
Mx.
Oferta
Oferta
Efectuadas alumnos por
(Alumnos) (Secciones)
por Ao
aula
128
30
20
600
30
193
Biblioteca Implementada
30
20
600
30
193
Equipos de Cmputo
18
30
20
600
30
193
Laboratorio Equipado
30
20
600
30
193
Implementos Deportivos
30
20
600
30
193
193
Pgina 130
IV.
FORMULACIN
Recursos humanos
En cuanto a los recursos humanos (especficamente docentes) se calcular la brecha
de la misma manera que en el caso de los ambientes.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 59
Brecha de Recursos Humanos
AOS
SITUACION
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Demanda
Oferta Optimizada
Brecha
-3
-3
-3
-4
-4
-4
-4
-4
-4
-4
-4
Fuente:elaboracion Propia.
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 60
Requerimiento de Recursos Humanos
Recursos Humanos (RH)
Cantidad de
Horas
RH
Semanales
Semanas
Horas
por
Efectuadas
Semestres por grado
Mx.
alumnos
por aula
Oferta
Oferta
(Alumnos) (Secciones)
Docentes
30
20
600
30
240
Director
30
20
600
30
240
Personal de servicio
---
---
---
30
240
Guardian
---
---
---
30
240
240
Pgina 131
IV.
FORMULACIN
Ambientes
Recursos Fisicos
Recursos Humanos
TOTAL
210
193
240
6
6
6
193
Pgina 132
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA NIVEL
Cuadro N 75
Brecha de ambientes pedaggicos de la I.E. Virgen del Carmen
AOS
SITUACION
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Demanda
Oferta Optimizada
Brecha
-5
-5
-5
-6
-6
-6
-6
-6
-6
-6
-6
Pgina 133
IV.
FORMULACIN
NIVEL
Cuadro N 76
Brecha de ambientes Complementarios de la I.E. Virgen del Carmen
Pedaggicos
Administr.
SECUNDARIA
Demanda
Oferta
Brecha
(m2)
(m2)
(m2)
Oferta
(Alumnos)
Oferta
(Secciones)
112.00
0.00
-112.00
85.00
0.00
-85.00
Laboratorio Mltiple
112.00
0.00
-112.00
50.00
45.51
-4.49
Direccin
12.00
16.43
4.43
Archivo
6.00
0.00
-6.00
Sala de profesores
15.00
0.00
-15.00
Tpico/Psicologa
10.00
0.00
-10.00
SS.HH. Alumnos(as)
30.80
6.91
-23.89
8.00
0.00
-8.00
6.00
0.00
-6.00
Maestranza y Limpieza
6.00
0.00
-6.00
Guardiana
10.00
0.00
-10.00
Losa Polideportiva
600.00
0.00
-600.00
6.00
0.00
-6.00
1.00
0.00
-1.00
0.50
0.00
-0.50
Atrio de Ingreso
40.00
0.00
-40.00
535.18
0.00
-535.18
AMBIENTES
Serv.
Generales
Patios/reas de circulacin
Huertos, Jardines
(*)
(*)
TOTAL
Fuente: Normas tecnicas para el diseo de locales de EBR y elaboracion Propia.
(*) Las areas establecidas en los patios, Areas de circulacin, huertos y jardines estan orientadas a los minimos establecidos por alumno, como lo indica la Normas tecnicas
para el diseo de locales de EBR.
Pgina 134
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 77
Horas de trabajo pedaggico efectivo con una jornada laboral de 24 horas
Recursos Humanos (RH)
Cantidad de
Horas
RH
Semanales
total de
Horas
Brecha de
Horas
Semanales
Horas
Semanales requeridas Semanales
Docentes
24
120
150
-30
Director
Personal de servicio
1
1
24
-
24
-
40
-
-16
-
Guardian
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 78
Horas de trabajo pedaggico efectivo con una jornada laboral de 30 horas
Recursos Humanos (RH)
Cantidad de
Horas
RH
Semanales
total de
Horas
Brecha de
Horas
Semanales
Horas
Semanales requeridas Semanales
Docentes
30
150
150
Director
Personal de servicio
1
1
40
-
40
-
40
-
0
-
Guardian
Como se puede observar en los cuadros anteriores, si los docentes trabajaran con la
jornada laboral ordinaria de 24 horas no cumpliran las horas necesarias para cumplir
con las metas en cada rea curricular, sin embargo, puede extenderse hasta un
mximo de treinta (30) horas pedaggicas, conforme lo establece el artculo 65 de la
Ley N 29944, si se extendiese las horas de trabajo pedaggico conforme a ley, es
posible cumplir con las horas requeridas con la misma cantidad de docentes que
actualmente vienen laborando en la institucin educativa.
b) Brecha de equipamiento.
Equipos
En los captulos anteriores se mostraron la cantidad de equipos existentes, los cuales
solo son una computadora, y una grabadora, determinndose as la existencia de una
brecha en cuanto a equipos por encontrarse estos obsoletos.
Es necesario resaltar que los equipos descritos anteriormente, se encuentran
obsoletos por avance tecnolgico que no permite ser usados adecuadamente, por lo
que al optimizar estos equipos se considerar como una oferta optimizada nula.
Mobiliario
De la misma manera, anteriormente se mostr la cantidad de mobiliario existente
determinndose as la existencia de una brecha en cuanto a mobiliario ya que
estos se encuentran deteriorados y no cumplen los criterios tcnicos para ser usados
en aulas de educacin secundaria.
Pgina 135
IV.
FORMULACIN
Pgina 136
IV.
FORMULACIN
I.
Programa Arquitectnico
ALTERNATIVA I
06 Aulas de 56 m2
01 Sala de Uso Mltiple (SUM) de 112 m2
01 Sala de Cmputo de 88 m2
01 Laboratorio Mltiple de 112 m2
01 Centro de Recursos Educativos (CRE) de 88 m2
01 Direccin 14 m2
01 Archivo de 13 m2
01 Administracin de 28 m2.
01 Sala de Profesores de 28 m2
01 APAFA de 30 m2
01 Tpico y Psicologa de 14 m2.
01 Departamento de Educacin Fsica de 28 m2.
01 Almacn General de 28 m2.
01 Guardiana de 12 m2.
01 Maestranza y Limpieza de 9 m2.
Pgina 137
IV.
FORMULACIN
ALTERNATIVA II
06 Aulas de 56 m2
01 Sala de Uso Mltiple (SUM) de 112 m2
01 Sala de Cmputo de 88 m2
01 Laboratorio Mltiple de 112 m2
01 Centro de Recursos Educativos (CRE) de 88 m2
01 Direccin 14 m2
01 Archivo de 13 m2
01 Administracin de 28 m2.
01 Sala de Profesores de 28 m2
01 APAFA de 30 m2
01 Tpico y Psicologa de 14 m2.
01 Departamento de Educacin Fsica de 28 m2.
01 Almacn General de 28 m2.
01 Guardiana de 12 m2.
01 Maestranza y Limpieza de 9 m2.
Pgina 138
IV.
FORMULACIN
Pgina 139
IV.
II.
FORMULACIN
Obras exteriores
ALTERNATIVA I
ALTERNATIVA II
III.
Obras sanitaria
ALTERNATIVAS I - II
Servicios higinicos para alumnos con discapacidad (01 batera para cada
sexo), cada uno de ellos de 4 m2.
Agua
Actualmente se cuenta con una conexin domiciliaria de 2 ubicada en la parte este
del terreno, el cual ser la abastecedora de la institucin.
Una vez abastecida, al interior de la institucin, el Proyecto de instalaciones
sanitarias de Agua potable de la I.E Virgen del Carmen, ser de la siguiente
manera:
Pgina 140
IV.
FORMULACIN
Mediante una conexin nueva de ubicada en la parte este del terreno y tubera
de alimentacin de 2 abastecer a la cisterna de 6 m3, que mediante equipos de
bombeo abastecer a los SS.HH, rea de duchas existentes.
Desage
El sistema alcantarillado recolectara la descarga de los aparatos sanitarios de los
servicios proyectados de la I.E Virgen del Carmen, el cual se realizara de la
siguiente manera:
La descarga de los todos los aparatos sanitarios y vestidores existente; sern
evacuados mediante tuberas de 4 de dimetro y 12 cajas de registro a lo largo
de su recorrido, los cuales evacuaran a la conexiones de desage nueva de 6,
ubicadas en la parte este del terreno.
Drenaje pluvial
El sistema de drenaje pluvial que recolectara la descarga de las bajadas pluviales
de la I.E. Virgen del Carmen, se realizara de la siguiente manera:
IV.
Obras elctricas
ALTERNATIVAS I - II
Suministro de energa
El rea en donde se emplazara el proyecto a la fecha no cuenta con
suministro elctrico, pero si se cuenta con postes abastecedores de este al
lado este, por lo que la conexin ser por medio de una sub estacin area,
solicitando al abastecedor un nuevo suministro elctrico.
b) 01 Tablero General
El tablero general, distribuir la energa elctrica a los mdulos proyectados,
ser del tipo auto soportado, equipado con interruptores termomagnticos, se
instalaran en las ubicaciones mostradas en el plano respectivo en el cual se
muestra los esquemas de conexin, distribucin de equipos y circuitos. Todos
los componentes del tablero incluido el sistema de control de alumbrado o
Interruptor Horario se instalarn en el interior del gabinete del tablero.
Los tableros elctricos de los mdulos sern todos para empotrar,
conteniendo sus interruptores termomagnetido e interruptores diferenciales.
Pgina 141
IV.
c)
FORMULACIN
08 Tableros de distribucin
Esta red se inicia en el punto del tablero general, hasta cada uno de los
mdulos identificados.
V.
Obras provisionales
ALTERNATIVAS I - II
b) Requerimiento de equipamiento.
La Ley de Educacin N 28044 en trminos generales, determina los criterios de
programacin y diseo de los locales para los niveles de Educacin Bsica Regular.
En este sentido, el tipo de establecimiento educativo debe tener en cuenta las
exigencias y enfoques que surgen de la Ley de Educacin.
Todos los espacios de las instituciones educativas en estudio deben ser apropiados en
tamao para el grupo de edad 12 y 16 aos. Cada espacio se determin en funcin al
nmero de alumnos, el rea que ocupa el mobiliario, equipamiento y las respectivas
reas de funcionamiento y de circulacin necesarias.
Para Aulas: 128 mdulos (01 mesa y 01 silla), 06 pupitres y sillas para
docentes, 06 pizarras acrlicas de dimensiones 120 x 300 cm. y 06
estantes.
IV.
FORMULACIN
CANTIDAD
5
5
5
5
5
5
5
5
1
1
1
Pgina 143
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 80
Material requerido en la I.E. Virgen del Carmen
AMBIENTES
DESCRIPCIONES
AULAS
SALA DE
USOS
MULTIPLES
DIRECCION/
SECRETARIA
SALA
PROFESORES
ADMINISTR
ACION
TOPICO Y
PSICOLOGIA
BIBLIOTECA
ALMACEN
SALA
ATENCION
SALA
LECTURA
DPTO
FISICA
SALA DE
COMPUTO
LABORATORIO
MULTIPLE
TOTAL
MUEBLES
CARPETAS UNIPERSONALES PARA ALUMNOS
CATEDRAS DE MADERA
128
128
ARMARIOS DE MADERA
1
1
12
MOBILIARIO DE COMPUTO
PIZARRA ACRILICAS
PUPITRE
18
1
7
19
10
6
ESCRITORIOS METALICOS
1
2
MESAS UNIPERSONALES
30
18
48
SILLAS DE MADERA
30
18
48
6
2
46
SILLAS ACOLCHADAS
30
30
30
EQUIPOS
COMPUTADORA COREL I7
18
19
PROYECTOR MULTIMEDIA
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL
2
1
ESCANER
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
TEXTOS BIBLIOGRAFICOS
43
43
25
25
25
25
25
25
25
25
30
30
Pgina 144
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N 81
Docentes requeridos en la I.E. Jorge Chvez
Cantidad de
Horas
Recursos Humanos (RH)
RH
Semanales
total de
Horas
Brecha de
Horas
Semanales
Horas
Semanales requeridas Semanales
Docentes
30
240
210
30
Administrativo
Personal de servicio
1
1
40
-
40
-
40
-
0
-
Guardian
Pgina 145
IV.
FORMULACIN
APRECIOS PRIVADOS
Cuadro N 82
Costos de Inversin a Precios Privados Alternativa 01
RUBROS
UNIDAD CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
OBRAS GENERALES
MODULO I (06 Aulas y Escaleras)
MODULO II (SS.HH. Vestuario y Tanque elevado)
MODULO III (Laboratorio, CRE, SUM, Sala de Innovacion Pedaggica)
MODULO IV (Administracin)
LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS
OBRAS EXTERIORES
CERCO PERIMETRICO Y GUARDIANIA
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
ADQUISICION DE MOBILIARIO PARA ESPACIOS EDUCATIVOS
EQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS EDUCATIVOS
PROGRAMA DE CAPACITACION
CAPACITACION DE DOCENTES
CAPACITACION DE PADRES DE FAMILIA
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
JARDINERIA
ELIMINACION DE DESECHOS Y DESPERDICIOS
PRECIO
PARCIAL
COSTO TOTAL
S/.
2,307,541.42
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
114,681.47
610,588.78
523,960.41
283,566.65
236,494.34
93,136.30
141,048.54
304,064.93
114,681.47
610,588.78
523,960.41
283,566.65
236,494.34
93,136.30
141,048.54
304,064.93
GBL
GBL
1.00
1.00
38,156.64
148,550.98
38,156.64
148,550.98
GBL
GBL
1.00
1.00
18,456.00
16,462.00
18,456.00
16,462.00
GBL
GBL
GBL
1.00
1.00
1.00
14,388.00
14,135.21
1,586.52
14,388.00
14,135.21
1,586.52
186,707.62
34,918.00
30,109.73
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
SUB TOTAL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
VALOR REFERENCIAL
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION DE OBRA
TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1
10.00%
6.00%
18.00%
2.50%
3.00%
2,559,276.77
255,927.68
153,556.61
2,968,761.06
534,376.99
3,503,138.05
63,981.92
76,778.30
3,643,898.27
Pgina 146
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 83
Costos de Inversin a Precios Privados Alternativa 02
RUBROS
UNIDAD CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
OBRAS GENERALES
MODULO I (06 Aulas y Escaleras)
MODULO II (SS.HH. Vestuario y Tanque elevado)
MODULO III (Laboratorio, CRE, SUM, Sala de Innovacion Pedaggica)
MODULO IV (Administracin)
LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS
OBRAS EXTERIORES
CERCO PERIMETRICO Y GUARDIANIA
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
ADQUISICION DE MOBILIARIO PARA ESPACIOS EDUCATIVOS
EQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS EDUCATIVOS
PROGRAMA DE CAPACITACION
CAPACITACION DE DOCENTES
CAPACITACION DE PADRES DE FAMILIA
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
JARDINERIA
ELIMINACION DE DESECHOS Y DESPERDICIOS
PRECIO
PARCIAL
COSTO TOTAL
S/.
2,307,541.42
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
GBL
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
114,681.47
610,588.78
523,960.41
283,566.65
236,494.34
93,136.30
141,048.54
304,064.93
114,681.47
610,588.78
523,960.41
283,566.65
236,494.34
93,136.30
141,048.54
304,064.93
GBL
GBL
1.00
1.00
38,156.64
148,550.98
38,156.64
148,550.98
GBL
GBL
1.00
1.00
18,456.00
16,462.00
18,456.00
16,462.00
GBL
GBL
GBL
1.00
1.00
1.00
14,388.00
14,135.21
1,586.52
14,388.00
14,135.21
1,586.52
186,707.62
34,918.00
30,109.73
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
SUB TOTAL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
VALOR REFERENCIAL
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION DE OBRA
TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1
10.00%
6.00%
18.00%
2.50%
3.00%
2,559,276.77
255,927.68
153,556.61
2,968,761.06
534,376.99
3,503,138.05
63,981.92
76,778.30
3,643,898.27
APRECIOS SOCIALES
Cuadro N 84
Costos de Inversin a Precios Sociales Alternativa 01
COSTO PARCIAL COSTO TOTAL A
COSTO PRECIOS FACTOR
A PRECIO SOCIAL PRECIO SOCIAL
DE MERCADO
CORRECC
S/.
S/.
RUBROS
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
OBRAS GENERALES
MODULO I (06 Aulas y Escaleras)
MODULO II (SS.HH. Vestuario y T anque elevado)
MODULO III (Laboratorio, CRE, SUM, Sala de Innovacion Pedaggica)
MODULO IV (Administracin)
LOSA DEPORT IVA MULT IUSOS
OBRAS EXT ERIORES
CERCO PERIMET RICO Y GUARDIANIA
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
ADQUISICION DE MOBILIARIO PARA ESPACIOS EDUCAT IVOS
EQUIPAMIENT O PARA ESPACIOS EDUCAT IVOS
PROGRAMA DE CAPACITACION
CAPACIT ACION DE DOCENT ES
CAPACIT ACION DE PADRES DE FAMILIA
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENT AL
JARDINERIA
ELIMINACION DE DESECHOS Y DESPERDICIOS
1,954,487.58
114,681.47
610,588.78
523,960.41
283,566.65
236,494.34
93,136.30
141,048.54
304,064.93
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
97,135.205
517,168.697
443,794.467
240,180.953
200,310.706
78,886.446
119,468.113
257,542.996
38,156.64
148,550.98
0.847
0.847
32,318.674
125,822.680
18,456.00
16,462.00
0.847
0.847
15,632.232
13,943.314
14,388.00
14,135.21
1,586.52
0.847
0.847
0.847
12,186.636
11,972.523
1,343.782
158,141.35
29,575.55
25,502.94
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
SUB TOTAL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
VALOR REFERENCIAL
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION DE OBRA
TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1
10.00%
6.00%
18.00%
2.50%
3.00%
2,167,707.42
216,770.74
130,062.45
2,514,540.61
452,617.31
2,967,157.92
54,192.69
65,031.22
3,086,381.83
Pgina 147
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 85
Costos de Inversin a Precios Sociales Alternativa 02
COSTO PARCIAL COSTO TOTAL A
COSTO PRECIOS FACTOR
A PRECIO SOCIAL PRECIO SOCIAL
DE MERCADO CORRECC
S/.
S/.
RUBROS
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
2,366,153.87
OBRAS GENERALES
MODULO I (06 Aulas y Escaleras)
MODULO II (SS.HH. Vestuario y Tanque elevado)
MODULO III (Laboratorio, CRE, SUM, Sala de Innovacion Pedaggica)
MODULO IV (Administracin)
LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS
OBRAS EXTERIORES
CERCO PERIMETRICO Y GUARDIANIA
COBERTURA METALICA
114,681.47
629,985.23
580,680.98
283,566.65
250,869.80
93,136.30
141,048.54
304,064.93
395,536.19
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
97,135.205
533,597.490
491,836.790
240,180.953
212,486.721
78,886.446
119,468.113
257,542.996
335,019.153
38,156.64
148,550.98
0.847
0.847
32,318.674
125,822.680
18,456.00
16,462.00
0.847
0.847
15,632.232
13,943.314
14,388.00
14,135.21
1,586.52
0.847
0.847
0.847
12,186.636
11,972.523
1,343.782
158,141.35
PROGRAMA DE CAPACITACION
29,575.55
CAPACITACION DE DOCENTES
CAPACITACION DE PADRES DE FAMILIA
25,502.94
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
SUB TOTAL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
VALOR REFERENCIAL
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION DE OBRA
TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1
10.00%
6.00%
18.00%
2.50%
3.00%
2,579,373.71
257,937.37
154,762.42
2,992,073.50
538,573.23
3,530,646.73
64,484.34
77,381.21
3,672,512.28
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 61
Costos de operacin y mantenimiento a precios privados - Sin Proyecto
CONCEPTO
CANT.
COSTO
ANUAL MENSUAL
COSTO
ANUAL
10
GASTOS DE OPERACIN
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
Remuneraciones:
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
84,900.00
Administracion (Encargado = 1)
12
1,200.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
14,400.00
12
1,050.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
63,000.00
10
750.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
981.00
8.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
96.00
Servicios:
Servicio de agua
12
Servicios de electricidad
12
12.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
144.00
Materiales de Escritorio
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
641.00
Materiales de Limpieza
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pintado de muros
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
350.00
Mantenimiento de mobiliario
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
Reparacin de ventanas
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
990.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
Pgina 149
IV.
FORMULACIN
Los costos a precios sociales se determinan excluyendo los impuestos a los costos a
precios de mercado. Para ello se usan los factores de correccin.
COSTOS A
PRECIOS SOCIALES
FACTOR DE
CORRECCION
COSTOS A PRECIOS
DE MERCADO
Factores de correccin
Para bienes y servicios nacionales:
1 / 1 + 0.18
= 0.847
= 0.82
1 / 1 + 0.10
= 0.909
= 0.87
= 0.60
Pgina 150
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 62
Costos de operacin y mantenimiento a precios Sociales - Sin Proyecto
CONCEPTO
CANT.
ANUAL
COSTO
MENSUAL
FC
GASTOS DE OPERACIN
Remuneraciones:
COSTO
ANUAL
10
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
77,174.10
12
1,200.00
0.909
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
13,089.60
12
1,050.00
0.909
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
57,267.00
10
750.00
0.909
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
830.91
Servicios:
Servicio de agua
12
8.00
0.847
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
81.31
Servicios de electricidad
12
12.00
0.847
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
121.97
Materiales de Escritorio
641.00
0.847
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
542.93
Materiales de Limpieza
100.00
0.847
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pintado de muros
350.00
0.847
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
100.00
0.847
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
350.00
0.847
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
296.45
Mantenimiento de mobiliario
180.00
0.847
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
152.46
Reparacin de ventanas
200.00
0.847
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
169.40
990.00
0.847
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
838.53
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
Pgina 151
IV.
FORMULACIN
Pgina 152
IV.
FORMULACIN
A Precios Privados
Cuadro N 88
Costos de operacin y mantenimiento a precios privados - Con Proyecto Alternativa 01
CONCEPTO
CANT.
ANUAL
COSTO
MENSUAL
COSTO
ANUAL (S/.)
GASTOS DE OPERACIN
10
124,101.00
124,101.00
124,101.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
Remuneraciones:
Administracion (Encargado = 1)
Personal docente (Encargado = 8)*
12
12
1,200.00
1,050.00
122,700.00
14,400.00
100,800.00
122,700.00
14,400.00
100,800.00
122,700.00
14,400.00
100,800.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
10
750.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
7,500.00
Servicios:
Servicio de agua
Servicios de electricidad
Materiales de Escritorio
12
12
1
25.00
30.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
Materiales de Limpieza
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pintado de muros
Reparacin de instalciones elctricas
1
1
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
4,430.00
2,000.00
100.00
1
1
1
1
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
128,531.00
128,531.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
Pgina 153
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 88
Costos de operacin y mantenimiento a precios privados - Con Proyecto Alternativa 02
CONCEPTO
CANT.
ANUAL
COSTO
MENSUAL
COSTO
ANUAL (S/.)
GASTOS DE OPERACIN
10
124,101.00
124,101.00
124,101.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
Remuneraciones:
Administracion (Encargado = 1)
Personal docente (Encargado = 8)*
Personal de Servicio (Encargado = 1)
12
12
10
1,200.00
1,050.00
750.00
122,700.00
14,400.00
100,800.00
7,500.00
122,700.00
14,400.00
100,800.00
7,500.00
122,700.00
14,400.00
100,800.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
135,300.00
14,400.00
113,400.00
7,500.00
Servicios:
Servicio de agua
Servicios de electricidad
Materiales de Escritorio
Materiales de Limpieza
12
12
1
1
25.00
30.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
1,401.00
300.00
360.00
641.00
100.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pintado de muros
Reparacin de instalciones elctricas
SS.HH. Y materiales de limpieza
Mantenimiento de mobiliario
Reparacin de ventanas
Reparacion de baldosas
Reparacion de covertura metalica
Mantenimiento de infraestructura (Techos)
1
1
1
1
1
1
1
1
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
7,930.00
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
132,031.00
132,031.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
Pgina 154
IV.
FORMULACIN
A Precios Sociales
Cuadro N 90
Costos de operacin y mantenimiento a precios sociales - Con Proyecto Alternativa 01
CONCEPTO
CANT.
ANUAL
COSTO
MENSUAL
FC
GASTOS DE OPERACIN
COSTO
ANUAL (S/.)
10
112,720.95
112,720.95
112,720.95
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
Remuneraciones:
Administracion (Nivel Encargado = 1)
Personal docente (Nivel Encargado = 8)*
12
12
1,200.00
1,050.00
0.909
0.909
111,534.30
13,089.60
91,627.20
111,534.30
13,089.60
91,627.20
111,534.30
13,089.60
91,627.20
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
122,987.70
13,089.60
103,080.60
10
750.00
0.909
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
6,817.50
Servicios:
Servicio de agua
Servicios de electricidad
Materiales de Escritorio
12
12
1
25.00
30.00
641.00
0.847
0.847
0.847
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
1,186.65
254.10
304.92
542.93
Materiales de Limpieza
100.00
0.847
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
84.70
COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pintado de muros
Reparacin de instalciones elctricas
1
1
2,000.00
100.00
0.847
0.847
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
3,752.21
1,694.00
84.70
1
1
1
1
350.00
180.00
300.00
1,500.00
0.847
0.847
0.847
0.847
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
296.45
152.46
254.10
1,270.50
116,473.16
116,473.16
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
Pgina 155
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 91
Costos de operacin y mantenimiento a precios sociales - Con Proyecto Alternativa 02
CONCEPTO
CANT.
ANUAL
COSTO
MENSUAL
FC
GASTOS DE OPERACIN
COSTO
ANUAL (S/.)
10
112,720.95
112,720.95
112,720.95
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
Remuneraciones:
Administracion (Nivel Encargado = 1)
Personal docente (Nivel Encargado = 8)*
Personal de Servicio (Nivel Encargado = 1)
12
12
10
1,200.00
1,050.00
750.00
0.909
0.909
0.909
111,534.30
13,089.60
91,627.20
6,817.50
111,534.30
13,089.60
91,627.20
6,817.50
111,534.30
13,089.60
91,627.20
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
122,987.70
13,089.60
103,080.60
6,817.50
Servicios:
Servicio de agua
Servicios de electricidad
Materiales de Escritorio
Materiales de Limpieza
12
12
1
1
25.00
30.00
641.00
100.00
0.847
0.847
0.847
0.847
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
1,186.65
254.10
304.92
542.93
84.70
COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pintado de muros
Reparacin de instalciones elctricas
SS.HH. Y materiales de limpieza
Mantenimiento de mobiliario
Reparacin de ventanas
Reparacion de baldosas
Reparacion de covertura metalica
Mantenimiento de infraestructura (Techos)
1
1
1
1
1
1
1
1
2,000.00
100.00
350.00
180.00
300.00
1,500.00
2,000.00
1,500.00
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
0.847
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
6,716.71
1,694.00
84.70
296.45
152.46
254.10
1,270.50
1,694.00
1,270.50
119,437.66
119,437.66
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
Pgina 156
IV.
FORMULACIN
A Precios privados
Cuadro N 92
Flujo de costos incrementales a precios privados - alternativa 01
CONCEPTO
AO
0
10
128,531.00
128,531.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
124,101.00
124,101.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
3,643,898.27 128,531.00
128,531.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
COSTOS DE OPERACIN
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
40,480.00
40,480.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
3,643,898.27
3,643,898.27
Pgina 157
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 93
Flujo de costos incrementales a precios privados - alternativa 02
CONCEPTO
AO
1
10
132,031.00
132,031.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
124,101.00
124,101.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
4,335,905.89 132,031.00
132,031.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
COSTOS DE OPERACIN
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
43,980.00
43,980.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO
4,335,905.89
COSTOS DE OPERACIN
COSTOS DE MANTENIMIENTO
4,335,905.89
Pgina 158
IV.
FORMULACIN
A Precios Sociales
Cuadro N 94
Flujo de costos incrementales a precios sociales - alternativa 01
CONCEPTO
AO
0
10
116,473.16
116,473.16
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
112,720.95
112,720.95
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO
3,086,381.83
COSTOS DE OPERACIN
COSTOS DE MANTENIMIENTO
3,086,381.83 116,473.16 116,473.16 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
COSTOS DE OPERACIN
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
COSTOS DE MANTENIMIENTO
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
36,630.16
36,630.16
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
3,086,381.83
Pgina 159
IV.
FORMULACIN
Cuadro N 95
Flujo de costos incrementales a precios sociales - alternativa 02
CONCEPTO
AO
1
10
119,437.66
119,437.66
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
112,720.95
112,720.95
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
3,672,512.28 119,437.66
119,437.66
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
COSTOS DE OPERACIN
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
COSTOS DE MANTENIMIENTO
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
3,672,512.28 39,594.66
39,594.66
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO
COSTOS DE OPERACIN
COSTOS DE MANTENIMIENTO
3,672,512.28
Pgina 160
IV.
FORMULACIN
Unid
Metrado
Precio S/.
Parcial S/.
m3
2.50
36.88
92.20
m3
98.67
92.08
9,085.53
SEMBRIO DE GRASS
m2
492.44
2.92
1,437.92
glb
22.00
159.98
3,519.56
EDUCACION AMBIENTAL
ev
6.00
760.00
4,560.00
ev
6.00
820.00
4,920.00
ev
6.00
818.00
4,908.00
glb
1.00
127.41
127.41
glb
1.00
1,459.11
1,459.11
Parcial S/.
MITIGACION AMBIENTAL
JARDINERIA
S/. 14,135.21
S/. 14,388.00
S/. 1,586.52
TOTAL
S/. 30,109.73
4.7. BENEFICIOS
4.7.1. Beneficios en la situacin Sin Proyecto
En la Institucin Educativa Virgen del Carmen del Centro Poblado de Urpay de nivel
secundaria cuenta con una poblacin de 112 alumnos matriculados en el ao
acadmico 2014, que vienen siendo atendidos en aulas en mal estado e inadecuados
servicios muy deteriorados, de material rstico, y que de acuerdo a los resultados
obtenidos en el anlisis de la Oferta, Demanda y el Balance demanda-oferta y
teniendo en cuenta que como beneficiario debe comprenderse al estudiante que se
encuentra adecuadamente atendido, es decir con una infraestructura pedaggica
adecuada, debidamente equipada con mobiliario escolar y material didctico y dentro
de los estndares de usos ptimos, tanto del recurso humano como del fsico con este
tipo de servicios o en la situacin sin proyecto, los beneficiarios, vienen a ser los
alumnos que hacen el uso las aulas existentes en estado malo los mismos que son
nulos, pues con el respaldo del cuadro de la oferta real del servicio educativo brindado
en la I.E. Virgen del Carmen del centro poblado de Urpay, mostrado en acpites
anteriores, nos muestra que no es posible atender adecuadamente a los estudiantes
de la institucin educativa en cuestin, resultando como beneficiarios los especificados
en el cuadro N02.
Pgina 161
IV.
FORMULACIN
Oferta
Oferta
(Alumnos) (Secciones)
Recursos
Ambientes
Recursos Fisicos
Recursos Humanos
TOTAL
0
53
150
0
0
2
5
0
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N02
Beneficiarios en la situacin Sin Proyecto
AOS
GRADO
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 Grado
2 Grado
3 Grado
4 Grado
5 Grado
TOTAL
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N02
Beneficiarios directos en la situacin Con Proyecto
AOS
GRADO
1
2
3
4
5
Grado
Grado
Grado
Grado
Grado
TOTAL
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
34
31
25
15
7
35
32
31
23
14
35
33
33
29
22
36
34
33
32
29
37
34
34
32
31
37
35
34
33
32
38
36
35
33
32
39
37
36
34
33
40
38
37
35
34
40
39
38
36
35
41
40
39
37
36
112
135
153
163
168
171
175
178
183
187
193
Pgina 162
IV.
FORMULACIN
SECUNDARIA
NIVEL
Cuadro N02
Beneficiarios Incrementales, Alternativas 01 - 02
AOS
GRADO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
1 Grado
34
35
35
36
37
37
38
39
40
40
41
2 Grado
31
32
33
34
34
35
36
37
38
39
40
3 Grado
25
31
33
33
34
34
35
36
37
38
39
4 Grado
15
23
29
32
32
33
33
34
35
36
37
5 Grado
TOTAL
14
22
29
31
32
32
33
34
35
36
112
135
153
163
168
171
175
178
183
187
193
1707
Pgina 163
V.
EVALUACIN
Metodologa Costo/Efectividad.
VACT
i 0
Dnde:
i
Ci
TSD
Ci
(1 TSD) i
Pgina 165
V.
EVALUACIN
A precios Privados
Cuadro N 100
Flujo de Caja a Precios Privados Alternativa 01
CONCEPTO
VAPP
AO
0
10
128,531.00
128,531.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
124,101.00
124,101.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
COSTOS DE INVERSIN
3,643,898.27
TANGIBLES E INTANGIBLES
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
4,430.00
3,643,898.27 128,531.00
128,531.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
141,131.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
3,643,898.27
1.000
3,643,898.27
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
40,480.00
40,480.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
53,080.00
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
37,137.61
34,071.21
40,987.50
37,603.21
34,498.36
31,649.87
29,036.58
26,639.06
24,439.51
22,421.57
3,962,382.74
Pgina 166
V.
EVALUACIN
Cuadro N 101
Flujo de Caja a Precios Privados Alternativa 02
CONCEPTO
VAPP
AO
0
10
132,031.00
132,031.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
124,101.00
124,101.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
136,701.00
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO
4,335,905.89
COSTOS DE OPERACIN
COSTOS DE MANTENIMIENTO
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
7,930.00
4,335,905.89 132,031.00
132,031.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
144,631.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
85,881.00
4,335,905.89
1.00
4,335,905.89
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
2,170.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
88,051.00
43,980.00
43,980.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
56,580.00
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
0.42
40,348.62
37,017.09
43,690.14
40,082.70
36,773.12
33,736.81
30,951.20
28,395.59
26,051.00
23,900.00
4,676,852.16
Pgina 167
V.
EVALUACIN
A precios Social
Cuadro N 102
Flujo de Caja a Precios Social Alternativa 01
CONCEPTO
VAPS
AO
0
10
116,473.16
116,473.16
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
127,926.56
112,720.95
112,720.95
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
3,752.21
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO
3,086,381.83
COSTOS DE OPERACIN
COSTOS DE MANTENIMIENTO
3,086,381.83 116,473.16 116,473.16 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56 127,926.56
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
COSTOS DE OPERACIN
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
COSTOS DE MANTENIMIENTO
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
36,630.16
36,630.16
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
48,083.56
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
3,086,381.83
1.000
3,086,381.83
33,605.65
30,830.87
37,129.33
34,063.61
31,251.01
28,670.66
26,303.35
24,131.52
0.422
22,139.01
20,311.02
3,374,817.86
Pgina 168
V.
EVALUACIN
Cuadro N 103
Flujo de Caja a Precios Social Alternativa 02
CONCEPTO
VAPS
AO
1
10
119,437.66
119,437.66
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
112,720.95
112,720.95
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
124,174.35
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
6,716.71
3,672,512.28 119,437.66
119,437.66
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
130,891.06
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
COSTOS DE OPERACIN
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
78,005.01
COSTOS DE MANTENIMIENTO
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
1,837.99
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
79,843.00
3,672,512.28
39,594.66
39,594.66
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
51,048.06
1.00
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
COSTOS DE INVERSIN
TANGIBLES E INTANGIBLES
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO
3,672,512.28
COSTOS DE OPERACIN
COSTOS DE MANTENIMIENTO
3,672,512.28
36,325.38
33,326.03
39,418.47
36,163.73
33,177.74
30,438.29
27,925.04
25,619.30
0.42
23,503.94
21,563.25
3,979,973.46
Pgina 169
V.
EVALUACIN
VACT
IE
Cuadro N 104
Indicador Costo Efectividad
INDICADORES DE RENTABILIDAD
NMERO DE ALUMNOS ATENDIDOS
VACT
RATIO C/E
PRECIOS PRIVADOS
PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
1707
1707
1707
1707
3,962,382.74
4,676,852.16
3,374,817.86
3,979,973.46
2,321.26
2,739.81
1,977.05
2,331.56
Pgina 170
V.
EVALUACIN
A precios Privados
Cuadro N 105
Anlisis de sensibilidad a precios privados alternativa 01
% VARIACIONES DE LA INVERSION
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
FUENTE: Elaboracion del proyectista
MONTO DE
N DE
INVERSION BENEFICIARIOS
5,808,009.45
4,840,007.87
4,208,702.50
3,826,093.18
3,643,898.27
3,461,703.35
3,115,533.02
2,648,203.07
2,118,562.45
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
VAC PP
C/E
6,315,641.84
5,263,034.87
4,576,552.06
4,160,501.87
3,962,382.74
3,764,263.60
3,387,837.24
2,879,661.65
2,303,729.32
3,699.85
3,083.21
2,681.05
2,437.32
2,321.26
2,205.19
1,984.67
1,686.97
1,349.58
Cuadro N 106
Anlisis de sensibilidad a precios privados alternativa 02
% VARIACIONES DE LA INVERSION
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
FUENTE: Elaboracion del proyectista
MONTO DE
N DE
INVERSION BENEFICIARIOS
6,911,000.39
5,759,166.99
5,007,971.30
4,552,701.18
4,335,905.89
4,119,110.59
3,707,199.53
3,151,119.60
2,520,895.68
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
VAC PP
C/E
7,454,434.65
6,212,028.88
5,401,764.24
4,910,694.77
4,676,852.16
4,443,009.55
3,998,708.59
3,398,902.31
2,719,121.84
4,366.98
3,639.15
3,164.48
2,876.80
2,739.81
2,602.82
2,342.54
1,991.16
1,592.92
Grfico N 14
Anlisis de sensibilidad a precios privados de ambas Alternativas
Pgina 171
V.
EVALUACIN
A precios Social
Cuadro N 107
Anlisis de sensibilidad a precio Social alternativa 01
% VARIACIONES DE LA INVERSION
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
FUENTE: Elaboracion del proyectista
MONTO DE
N DE
INVERSION BENEFICIARIOS
4,919,384.00
4,099,486.67
3,564,771.01
3,240,700.92
3,086,381.83
2,932,062.74
2,638,856.47
2,243,028.00
1,794,422.40
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
VAC PP
C/E
5,379,122.18
4,482,601.82
3,897,914.62
3,543,558.75
3,374,817.86
3,206,076.96
2,885,469.27
2,452,648.88
1,962,119.10
3,151.21
2,626.01
2,283.49
2,075.90
1,977.05
1,878.19
1,690.37
1,436.82
1,149.45
Cuadro N 108
Anlisis de sensibilidad a precio Social alternativa 02
% VARIACIONES DE LA INVERSION
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
FUENTE: Elaboracion del proyectista
MONTO DE
N DE
INVERSION BENEFICIARIOS
5,853,617.33
4,878,014.44
4,241,751.69
3,856,137.90
3,672,512.28
3,488,886.67
3,139,998.00
2,668,998.30
2,135,198.64
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
VAC PP
C/E
6,343,679.69
5,286,399.74
4,596,869.34
4,178,972.13
3,979,973.46
3,780,974.78
3,402,877.31
2,892,445.71
2,313,956.57
3,716.27
3,096.89
2,692.95
2,448.14
2,331.56
2,214.98
1,993.48
1,694.46
1,355.57
Grfico N 15
Anlisis de sensibilidad a precios social de ambas Alternativas
Pgina 172
V.
EVALUACIN
Pgina 173
V.
EVALUACIN
c) Disponibilidad de recursos
El proyecto podr
ser solicitada ante entidades del estado como gobiernos
provinciales, regionales, y el estado a travs de sus distintos programas (PRONIED,
FONIPREL), as mismo ante entidades externas como la cooperacin externa, fondos
contravalor, (cooperacin Espaola, Per - Alemania, talo Peruano, Per Japn,
etc.), para lo cual se realizar los gestiones necesarias hasta lograr su ejecucin.
d) Costos de operacin y Mantenimiento
El financiamiento de los costos de Operacin del Proyecto estar a cargo de la
Unidad de Gestin Educativa Local de Huamanga, que garantizar el pago de
remuneraciones del Director, Profesores y de Servicio, para ello se cuenta con los
compromisos respectivos.
Asimismo, se tiene el compromiso de la direccin, docentes y padres de familia de la
I.E. Virgen del Carmen de nivel secundario, para realizar los trabajos de
mantenimiento de la infraestructura de la institucin educativa.
e) Participacin de los Beneficiarios.
La APAFA del Centro Educativo, el Director del Plantel y la plana docente de la I.E.
Virgen del Carmen, La Unidad de Gestin Educativa Local de Huamanga, la
municipalidad distrital de Acos Vinchos, han participado activamente desde la fase de
identificacin del proyecto, habiendo mostrado el inters por hacer realidad la
ejecucin del proyecto, a fin de prestar un adecuado servicio a la poblacin
demandante de nivel secundaria en la zona, han mostrado el inters por colaborar en
todo el proceso de ejecucin de esta obra, as como participar en todo el proceso de
mantenimiento y cuidado del mismo, tal como se sustenta en los documentos adjuntos
en los anexos.
En consecuencia, la sostenibilidad del proyecto est garantizada. La ejecucin del
proyecto contribuir a mejorar el nivel socio cultural de los pobladores del rea de
influencia del proyecto, contribuir a mejorar los logros de aprendizaje al terminar la
educacin secundaria y la disminucin de las tasas de desaprobacin y desercin
escolar.
5.4. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Durante la ejecucin del proyecto no se producirn efectos negativos que alteren de
manera significante el medio ambiente por las razones siguientes:
La construccin y Equipamiento a ejecutarse se harn en el rea de propiedad de
la I.E. Virgen del Carmen, situacin que no afectar a terrenos destinados para
otros usos.
Se planificarn tcnicamente el terreno donde se construirn el cerco perimtrico
de modo que se adecuen a las condiciones de seguridad fsica del terreno y
tratando de que guarden equilibrio con el entorno local.
El transporte y almacenamiento de materiales de construccin no afectara las
actividades educativas, ni de la poblacin, pues estos sern depositados en reas
adecuadas dentro de la propiedad del centro educativo.
Pgina 174
V.
EVALUACIN
CDIGO DE
IMPACTO
NO
1,2,4,18,19
NO
4,5,6,7,12,14
NO
1,2,18
NO
1,2,3,18,19
NO
2,3,18
1,2,14,17,18
NO
8,12,13,15
NO
8,17,22
NO
9,10,17,20
NO
11,14,17
NO
3,12,14,17
1,2,3,18,20
NO
1,2,18,23
1,2,18,19,22,23
NO
21,23
OCURRE?
SI
Pgina 175
V.
EVALUACIN
Cuadro N 110
Fuentes de Impacto Ambiental
CRITERIO
DESCRIPCION
VALOR
Direccin (D)
Negativo (*)
-1
Temporal (*)
Permanente
Local (*)
Extensivo
Temporalidad (T)
Extencin ( E )
SIGNIFICADO
SIMBOLOGIA
Fuerte
Moderado
Leve
Pgina 176
V.
EVALUACIN
PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES
POST INVERSIN
MESES
1
10 11 12
VESTUARIOS, GUARDIANIA
TANQUE ELEVADO
TOPICO Y PSICOLOGIA
CERCO PERIMETRICO
RESULTADO 02: ADQUISICION DE MOBILIARIOS, EQUIPAMIENTO Y MATERIAL BIBLIOGRAFICO
X
X
Pgina 177
10
V.
EVALUACIN
PERIODOS (BMESTRES)
UNIDAD DE
MEDIDA
TOTAL POR
META
EXPEDIENTE TECNICO
GLB.
1.00
1.00
COSTO DIRECTO
GLB.
INFRAESTRUCTURA
GLB.
GLB.
CAPACITACION
GLB.
MITIGACION AMBIENTAL
GLB.
0.30
0.35
0.35
1.00
GASTOS GENERALES
GLB.
0.30
0.35
0.35
1.00
UTILIDAD
GLB.
0.30
0.35
0.35
1.00
I.G.V.
GLB.
0.30
0.35
0.35
1.00
SUPERVISION
GLB.
0.30
0.35
0.35
1.00
TOTAL
Fuente: Elaboracin Proyectista
GLB.
0.30
0.35
0.35
1.00
0.40
0.30
0.30
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
Cuadro N 113
Cronograma de ejecucin financiera del proyecto (en nuevos soles)
METAS
EXPEDIENTE TECNICO
TOTAL POR
META
63,981.92
63,981.92
COSTO DIRECTO
INFRAESTRUCTURA
923,016.57
692,262.43
186,707.62
CAPACITACION
MITIGACION AMBIENTAL
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
I.G.V.
SUPERVISION
TOTAL
692,262.43 2,307,541.42
34,918.00
186,707.62
34,918.00
9,032.92
10,538.41
10,538.41
30,109.73
76,778.30
89,574.69
89,574.69
255,927.68
46,066.98
53,744.81
53,744.81
153,556.61
160,313.10
187,031.95
187,031.95
534,376.99
23,033.49
26,872.41
26,872.41
76,778.30
3,643,898.27
Pgina 178
V.
EVALUACIN
Pgina 179
V.
EVALUACIN
COMPONENTES
PROPOSITO
FIN
OBJETIVOS
ACCIONES
INDICADORES
Al 10mo ao las tasas de
aprobacin aumentarn a
95.64%.
Al 10mo ao las tasas de
desaprobacin disminuirn a
1.08%
Al 10mo ao las tasas de
desercin disminuirn a 3.28%
El 100% de los alumnos reciben
una educacin en adecuadas
condiciones y de calidad.
Los alumnos no tienen
problemas en el desempeo al
ingresar a los centros de
educacin superior.
I.E. funcionando con 06 aulas y
ambientes complementarios con
reas reglamentarias al primer
ao de ejecucin del proyecto.
La institucin educativa se
encuentra implementada
adecuadamente con mobiliarios y
equipos de cmputo.
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
Registros de notas.
Censos escolares Ministerio de
Educacin
Planos de ingeniera.
Recibos de adquisicin.
La asociacin de Padres de
familia participa y colabora
activamente en la ejecucin de
las obras.
Contratos de provisin de
servicios.
Registros y facturas.
INVERSION TOTAL:
S/. 3,643,898.27
Pgina 180
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUCIONES
El problema generado por la situacin actual de la Oferta de servicios educativos es
que
la poblacin escolar de la I.E. Virgen del Carmen acceden a servicios
educativos que no cumplen estndares sectoriales, cuyas causas directas son las
inadecuadas condiciones fsicas de ambientes complementarios, inadecuadas reas
de circulacin, para brindar el servicio educativo, las limitadas capacidades
pedaggicas de los docentes y el desinters de padres de familia en el proceso
educativo. Adems de estas causas se identificaron causas indirectas como la
inadecuada disponibilidad de espacios educativos (Recreativos), el inadecuado e
insuficiente mobiliario educativo, la escasa disponibilidad de recursos y materiales
educativos, la preparacin insuficiente de los docentes y escaso dominio del currculo
y especialidad acadmica y finalmente el escaso apoyo de los padres de familia en el
proceso educativo de sus hijos.
El objetivo central que se determin en el presente estudio es lograr las Adecuadas
condiciones para la prestacin de los servicios educativos en la I.E. Virgen del
Carmen del centro poblado de Urpay, para la obtencin de un fin ltimo que viene
a ser la Mejora de los niveles educativos dentro del mbito del centro poblado
de Urpay, esto se lograr siempre en cuando se cumpla el objetivo mencionado:
brindando a los alumnos adecuadas condiciones fsicas para brindar el servicio
educativo, dotando adecuadas capacidades pedaggicas a los docentes y logrando la
participacin de los padres de familia en el proceso educativo.
Con esta accin se busca mejorar las caractersticas de los espacios educativos para
la prestacin de los servicios educativos de manera adecuada en la localidad de
Urpay.
Esta accin plantea la intervencin en la infraestructura educativa mediante la
construccin de ambientes indispensables en sistema aporticado mixto, con lo cual la
institucin educativa en mencin brindara un mejor servicio a la educacin, los
ambientes requeridos y tomados en cuenta por el proyecto tienen las siguientes
caractersticas:
Pgina 182
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
NIVEL
Cuadro N 115
Requerimiento de ambientes complementarios y administrativos
Pedaggicos
Administr.
SECUNDARIA
Demanda
Oferta
Brecha
(m2)
(m2)
(m2)
Oferta
(Alumnos)
Oferta
(Secciones)
112.00
112.00
0.00
193
85.00
85.00
0.00
193
Laboratorio Mltiple
112.00
112.00
0.00
193
50.00
50.00
0.00
193
Direccin
12.00
12.00
0.00
193
Archivo
6.00
6.00
0.00
193
APAFA
30.00
30.00
0.00
193
Sala de profesores
15.00
15.00
0.00
193
Tpico/Psicologa
10.00
10.00
0.00
193
SS.HH. Alumnos(as)
30.80
30.80
0.00
193
8.00
8.00
0.00
193
6.00
6.00
0.00
193
Maestranza y Limpieza
6.00
6.00
0.00
193
Guardiana
10.00
10.00
0.00
193
Losa Polideportiva
AMBIENTES
Serv.
Generales
Exterior y
Deportes
600.00
600.00
0.00
193
6.00
6.00
0.00
193
1.00
1.00
0.00
193
0.50
0.50
0.00
193
Huertos, Jardines
(*)
Atrio de Ingreso
40.00
40.00
0.00
193
428.09
428.09
0.00
193
193
TOTAL
Fuente: Normas tecnicas para el diseo de locales de EBR y elaboracion Propia.
(*) Las areas establecidas en los patios, Areas de circulacin, huertos y jardines estan orientadas a los minimos establecidos por alumno, como lo indica la Normas tecnicas para
el diseo de locales de EBR.
Pgina 183
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Indicadores econmicos
Como resultado del anlisis econmico efectuado, se han obtenido los siguientes
resultados:
Cuadro N 116
Indicador Costo Efectividad
INDICADORES DE RENTABILIDAD
NMERO DE ALUMNOS ATENDIDOS
VACT
RATIO C/E
PRECIOS PRIVADOS
PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
1707
1707
1707
1707
3,962,382.74
4,676,852.16
3,374,817.86
3,979,973.46
2,321.26
2,739.81
1,977.05
2,331.56
Pgina 184
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Cuadro N 117
Anlisis de sensibilidad a precio Social alternativa 01
% VARIACIONES DE LA INVERSION
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
FUENTE: Elaboracion del proyectista
MONTO DE
N DE
INVERSION BENEFICIARIOS
4,919,384.00
4,099,486.67
3,564,771.01
3,240,700.92
3,086,381.83
2,932,062.74
2,638,856.47
2,243,028.00
1,794,422.40
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
1,707
VAC PP
C/E
5,379,122.18
4,482,601.82
3,897,914.62
3,543,558.75
3,374,817.86
3,206,076.96
2,885,469.27
2,452,648.88
1,962,119.10
3,151.21
2,626.01
2,283.49
2,075.90
1,977.05
1,878.19
1,690.37
1,436.82
1,149.45
Grfico N 16
Anlisis de sensibilidad a precios social de ambas Alternativas
Del grfico y de los cuadros anteriores, podemos concluir que la alternativa 1 presenta
mejores resultados que la alternativa 2, Como resultado del anlisis econmico, se ha
determinado que la alternativa 1 es las ms rentable y por tanto viable,
recomendndose su ejecucin.
6.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda la aprobacin y viabilidad del presente perfil del proyecto ya que al
haberse realizado con fuentes primarias (levantamientos topogrficos, estudio de
mecnica de suelos, etc.) y secundarias, as mismo se ha elaborado el
presupuesto a nivel de costos unitarios por partidas, por lo que la informacin con la
que se ha trabajado es de confiabilidad, y nos brinda el sustento tcnico y la seguridad
para solicitar la viabilidad de la pre inversin aun a nivel de PERFIL DE PROYECTO.
Pgina 185