Actos de Molestia
Actos de Molestia
Actos de Molestia
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Artculo 16.
Actos de molestia
Ral Prez Johnston
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
tantes en la vida jurdica de nuestro pas. Entre el artculo 14 y el artculo 16, definen la forma
en que pueden restringirse los derechos humanos protegidos en el orden constitucional a
travs de actos de molestia (artculo 16) o de privacin (artculo 14). Dentro del espectro de
ambos preceptos constitucionales, se encierra en buena medida cualquier derecho a la
seguridad jurdica que pudiera encontrarse en fuente constitucional, como en fuente internacional. "El art. 16 se ha convertido en un depsito en el que tienen cabida todo tipo de
limitantes a la accin de las autoridades".1
No obstante lo anterior, a pesar de tan importante precepto, los actos de molestia no estn
definidos en el prrafo primero del artculo 16 constitucional, por lo que la interpretacin
que establece el texto constitucional, es que "nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autori-
Arteaga Nava, Elisur, Garantas individuales. Mxico, Oxford University, 2009, p. 170.
Artculo 16.
Actos de molestia
jurisdiccional de tal disposicin ha sido indispensable a lo largo del tiempo, ya que lo nico
1535
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
dad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento", redaccin que en
esencia, ha sido la misma desde la Constitucin de 1857.
En este sentido, el artculo 16 de la Constitucin de 1857, fue el producto de una intensa
discusin durante el Congreso Constituyente en el que el artculo 5o. del Proyecto de Constitucin manejaba estos conceptos de manera muy lacnica. Tras ser rechazado el artculo
por la ambigedad de algunos de sus trminos como la "racionalidad" en el ejercicio del
acto de molestia y el requerimiento de que el acto de molestia estuviere sustentado asimismo en la afirmacin de al menos un testigo2 el artculo hubo de ser retirado y presentado
nuevamente por la Comisin. Ante la nueva redaccin, el artculo sera aprobado por ma
yora de 78 votos contra 1, manifestando respecto del concepto que nos interesa que "nadie
puede ser molestado sino en virtud de mandamiento de la autoridad competente que
funde y motive la causa legal del procedimiento." Sin embargo, dicha redaccin, nuevamente
escueta, no defina ni acotaba las nociones alrededor del acto de molestia y tal como dira el
Sr. Cerqueda, "no evita las disputas e interpretaciones de jueces y abogados".3 En el mismo
sentido, tal como aadira el diputado Escudero, podramos decir que la redaccin prrafo
primero del artculo 16 quedara de tal manera que deja "expuestos a los atropellamientos de
las autoridades y a los embrollos de los abogados",4 lo que trasladara la solucin del problema a la interpretacin que del precepto hubieran de hacer los tribunales federales.
Por su parte, en el Congreso Constituyente de Quertaro, el proyecto de Reformas presen
tado por Venustiano Carranza a la asamblea, ni siquiera comprenda el concepto ya que dejaba la atribucin de librar rdenes de aprehensin exclusivamente a las autoridades
judiciales. Esta sera una de las principales causas de ataque al artculo ya que los constituyentes estimaron que la redaccin del artculo 16 de la Constitucin de 1857 daba mayor
proteccin que lo que se propona con el Proyecto del Primer Jefe y la forma en que fue pro-
1536
puesto a la Asamblea por la Comisin.5 El artculo fue discutido en las sesiones de 23 de di-
2
Zarco, Francisco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856-1857), Mxico : Senado de la Repblica,
LX Legislatura, 2007.
3
Ibidem, p. 496.
Ibidem, p. 497.
5
Al respecto, puede consultarse las palabras del diputado lvarez en la sesin del 21 de diciembre de 1916 en
donde se expresara de la siguiente manera: "Igualmente quiero hacer otra observacin en lo que se refiere a que no
dice, como en el artculo de la Constitucin de 57, que la autoridad judicial debe ser la competente; esto naturalmente puede estimarse como de sentido comn pero, como digo, no debe dejarse ni un lugar solo en que puede
refugiarse una injusticia. Puede llevarse una orden escrita de autoridad judicial de otro lugar que no sea la autoridad
judicial competente" (Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1917, edicin facsimilar de la Cmara
de Diputados, LVI Legislatura, dos tomos, Mxico 1997, sesin correspondiente al 21 de diciembre de 1916. En el
mismo sentido, el diputado Ibarra se expresara: "En la Constitucin de 57 se especifica con toda claridad que los
cateos slo se practiquen por orden escrita de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento, y tanto en el proyecto del C. Primer Jefe como en el dictamen de la comisin, se ha omitido estas palabras;
4
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
refiere a toda clase de sujeto que tenga interrelacin con el Estado. Esto es, se refiere tanto a
personas fsicas como a personas jurdicas o morales. Dentro de stas, el derecho se refiere
principalmente al caso de particulares frente a la accin del Estado, aunque es posible tambin que personas morales oficiales puedan invocar la violacin a estos derechos en los
casos de afectacin a su patrimonio cuando estn en una relacin de subordinacin frente a
otro ente estatal, o estando en situacin de coordinacin, cuando exista una invasin a su
esfera de atribuciones en los casos de controversia constitucional a que se refiere la fraccin
a mi juicio, esto podra dar lugar a que hubiera autoridad judicial que arbitrariamente diera una orden de cateo sin
que hubiera fundamento para darla." En el mismo sentido, puede verse la intervencin del Diputado Mercado en la
sesin del 2 de enero de 1917.
Artculo 16.
Actos de molestia
1537
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
1538
Tesis. P./J. 109/2005. CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS PERSONAS DE DERECHO PBLICO PUEDEN ALEGAR
INFRACCIN A LOS PRINCIPIOS DE FUNDAMENTACIN, MOTIVACIN E IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, Tomo XXII, Septiembre de 2005, p. 891. Registro No. 177
331.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Atento a lo anterior, podemos decir que si la distincin entre el acto de molestia y el de priva
cin se basa en la temporalidad de los efectos del acto de la autoridad, y por ende, tal finalidad determina las formalidades a las que dicho acto est sujeto para su validez constitucional,
entonces hay que concluir, con independencia del significado que pueda darse a los conceptos de persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, que el acto de molestia es una categorizacin constitucional para determinar la validez de la limitacin de cualquier derecho
tutelado en el orden jurdico, sea de fuente nacional o internacional, cuyos efectos sean temporales, provisionales o de naturaleza preventiva y que el listado de casos que enumera es
meramente enunciativo y no puede considerarse de ninguna manera como limitativo. En estos
casos, es decir, de emisin de actos de molestia, los sujetos obligados estarn obligados para
la validez de su actuacin, "solamente" a contar con facultades legales para dictar el acto y a
fundar y motivar la causal legal de su actuar, como lo veremos ms adelante.
Tesis P./J. 40/96. ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCION. Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta. Novena poca. Mxico. Tomo IV, Julio de 1996. Pgina 5 Registro No. 200 080.
Artculo 16.
Actos de molestia
1539
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
derechos fundamentales no estn sujetos al requisito formal de validez de la fundamentacin y motivacin y su impugnacin deber ser ejercida conforme a los medios de defensa
ordinarios segn su naturaleza y las distintas vas establecidas en el ordenamiento jurdico.
1540
autgrafa en el documento, sin que sea vlido que alguien distinto firme en su nombre o
por ausencia. La firma electrnica, facsimilar o de sello, podr ser aceptada slo cuando la ley
faculte expresamente al funcionario a poder utilizar alguna de estas modalidades. Esto ltimo cobra cada vez ms relevancia, con la implementacin de los juicios electrnicos en
materia administrativa y constitucional.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
poder saber cul ha sido la interpretacin que de la misma han dado nuestros tribunales de
la Federacin; lo anterior con el objeto de poder ver algunas nuevas tendencias y peligros
que pudieran manifestarse por la redaccin actual de lo que debe dilucidar por autoridad
competente en el artculo 16 de nuestra Ley Cimera.
8
Tesis 2a. CXCVI/2001 AUTORIDADES INCOMPETENTES. SUS ACTOS NO PRODUCEN EFECTO ALGUNO. Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, tomo XIV, Octubre de 2001, p. 429. Registro IUS 188 678.
9
Vallarta, Ignacio, Cuestiones Constitucionales, Votos del C. Ignacio L. Vallarta, Presidente de la Suprema Corte de
Justicia en los negocios ms notables desde mayo de 1878 a septiembre de 1879, Mxico, Imprenta de Francisco. Daz
de Len, 1879, pp 110-155.
Artculo 16.
Actos de molestia
una Constitucin escrita, que (...) fija el lmite hasta donde se extienden las facultades de
1541
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
1542
10
Vallarta, Ignacio l., Estudio sobre la Constitucionalidad de la Facultad Econmico-Coactiva, Ed. Imprenta del Hospicio, Puebla, 1885.
11
Tesis nmero P. XI/92 . FACULTADES IMPLICITAS. EL LEGISLADOR LAS TIENE PARA OBLIGAR A LOS CONTRIBUYENTES A QUE EN EL CALCULO DEL IMPUESTO ACTUALICEN EL VALOR DE LOS OBJETOS GRAVADOS. Semanario Judicial
de la Federacin. Octava poca, Mxico, tomo IX, correspondiente a enero de 1992 pgina 32 Registro No. 205 711
12
Sobre este tema, es factible analizar los siguientes precedentes: JUNTAS DE CONCILIACION Y ARBITRAJE. Sema
nario Judicial de la Federacin. Quinta poca, Mxico, Tomo: IV, Pgina: 337. Registro No. 810 888; o TRIBUNAL ES
PECIAL INEXISTENCIA DEL. Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca, Mxico. Tomo: LV, Pgina: 2008.
Registro IUS 380 180).
13
(vase la tesis de la Primera Sala de la Suprema Corte publicada en la pgina 1141 del tomo CXVII del Semanario
Judicial de la Federacin, Quinta poca, Registro IUS 296896.
14
COMPETENCIA ESTUDIO DE LA, EN EL AMPARO. Semanario Judicial de la Federacin, Quinta poca, Mxico, Tomo
CXXI, p. 611. Registro IUS 295 396.
15
Tesis. INCOMPETENCIA DE ORIGEN. NOCION Y DIFERENCIAS CON LA COMPETENCIA A QUE SE REFIERE EL AR
TICULO 16 CONSTITUCIONAL Semanario Judicial de la Federacin. Octava poca, Mxico, Tomo III. Segunda parte.
Enero-Junio de 1989; Pg. 390 Registro IUS. 228 527
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
16
Artculo 16.
Actos de molestia
1543
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
y, abstraccin hecha de las cualidades personales del individuo, no mira sino las
atribuciones que esa entidad moral puede ejercer.
No es, pues, caso de la competencia de la Corte, lo dir, deduciendo esta consecuencia de mis anteriores demostraciones, juzgar de la legitimidad de las auto
ridades de los Estados; y no lo es, sencillamente porque no tiene facultad expresa
para ello, lo que basta para que tal facultad sea de los Estados. Para sostener con
xito lo contrario, sera preciso que el art. 16 hablara no slo de autoridad competente, sino tambin de autoridad legtima. No est as expreso el texto cons
titucional, y ese silencio, bien justificado por lo dems, no puede suplirse con el
recurso poco feliz del uso de una frase menos feliz an, que burle la ley, oponindose sus fines ().
De la transcripcin y razones dadas con anterioridad, podemos establecer que ha sido criterio reiterado que los tribunales de la Federacin no pueden conocer de la legitimidad de la
autoridad, sin embargo, ello no quiere decir que no puedan existir otros medios con los
cuales se pueda cuestionar el ttulo legtimo de una autoridad electa o nombrada, ya que
para ello, existen otros medios como podran ser los relativos a la materia electoral o a la
materia de servidores pblicos. No obstante ello, tales cuestiones trascienden el contenido
del artculo 16 en cuestin, por lo que no puede entenderse la legitimidad de la autori
dad dentro de la nocin de competencia.
1544
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
se determinaba su baja,17 pero con el tiempo, se fue extendiendo a otros funcionarios pbli
cos.18 En este sentido, no exista un medio ordinario para el tipo de impugnacin intentado,
y ante la declaracin de incompetencia de parte de los tribunales contencioso-administrativos, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estableci que los tribunales administrativos
no podan escudarse en un tecnicismo legal para no darle acceso a la justicia al particular, y
que, siendo que por la naturaleza de la impugnacin, el medio de defensa ms afn o idneo,
era un juicio contencioso administrativo, el tribunal respectivo deba considerarse competente por afinidad a fin de proveer al particular de un medio de defensa que pueda hacer
valer contra ese tipo de acto de autoridad.19
Sin embargo, este criterio no puede interpretarse de manera restrictiva de derechos de tal
suerte que se pudiera pretender que a la luz de una competencia por afinidad se pueda
considerar la existencia de un medio ordinario de defensa que, no obstante no estar esta
blecido para tal propsito de manera expresa en la ley, tuviese que agotarse previo a la interposicin del juicio de amparo en trminos de los artculos 61 fraccin XX y 107 fracciones II y
III de la Ley de Amparo. (Vase la jurisprudencia por contradiccin de tesis de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, con el nmero 20
17
Tesis 2a./J. 82/98. COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS PLANTEADOS EN CONTRA DE LA SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA DEL DISTRITO FEDERAL, POR UN POLICA, CON MOTIVO DE LA PRESTACIN DE SERVI
CIOS. CORRESPONDE, POR AFINIDAD, AL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL.
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Novena poca. Mxico. Tomo VIII, Diciembre de 1998, pg. 382.
No.194 909
18
Tesis I.6o.T.241 L COMPETENCIA PARA CONOCER DE LAS CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN CON MOTIVO DE LA
APLICACIN DEL PROGRAMA DE SEPARACIN VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL. CORRESPONDE, POR AFINIDAD, AL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. Semanario Judicial de la Fe
deracin y su Gaceta. Novena poca. Mxico Tomo XXI, pg. 1731 Registro IUS 179648.
19
Tesis nmero 2a. XVII/2000. COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS DERIVADOS DE LA PRESTACIN
DE SERVICIOS DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO. CORRESPONDE, POR AFINIDAD, AL TRIBUNAL
FISCAL DE LA FEDERACIN. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico. Tomo XI, marzo
de 2000, pg. 371, Registro IUS 192190.
20
Tesis. 2a./J. 30/2008, publicada en el , de rubro RECONSIDERACIN. LA RESOLUCIN DICTADA EN EL RECURSO
PREVISTO EN EL ARTCULO 39 DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONMICA, NO ES IMPUGNABLE ANTE EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, Mxico, tomo XXVII, Marzo de 2008, pgina 174. Registro IUS 170 034.
21
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. Semanario Judicial de la Federacin. Sptima poca, Mxico Volumen 97102, Tercera Parte; Pg. 143. Registro IUS.238 212.
Artculo 16.
Actos de molestia
1545
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
1546
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Ahora bien, si consideramos este derecho no solamente en su dimensin formal, sino tambin substantiva, esa argumentacin mnima que justifique la actuacin de la autoridad que
invade la esfera de derechos del particular, debe contener los razonamientos suficientes para
justificar la limitacin del derecho, por lo que en nuestra forma de ver, si la motivacin es un
mandato de optimizacin, como ya lo hemos visto con anterioridad, y no meramente una
regla formal de aplicacin, dentro de la obligacin de motivar el acto, la autoridad tendra la
de su actuacin.
En este sentido, la sujecin de la validez de la restriccin de un derecho a la luz del principio
de proporcionalidad, ha sido altamente discutida en diversos tribunales y jurisdicciones, sin
embargo, es un elemento que los tribunales dialogantes de nuestro derecho han adoptado
como elemento metodolgico a efecto de determinar la razonabilidad y viabilidad de un
acto, en este caso lo sera de molestia.
22
Tesis I.4o.A. J/43, de rubro FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN. EL ASPECTO FORMAL DE LA GARANTA Y SU FINALIDAD SE TRADUCEN EN EXPLICAR, JUSTIFICAR, POSIBILITAR LA DEFENSA Y COMUNICAR LA DECISIN, Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, Tomo XXIII, Mayo de 2006, p. 1531. Registro IUS 175 082.
Artculo 16.
Actos de molestia
1547
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
As pues, en trminos generales, la Corte IDH ha establecido que para justificar la restriccin
a un derecho, con independencia del texto literal del artculo 30 de la CADH sobre Derechos
Humanos (en adelante "CADH"), es necesario cumplir al menos, con los principios de lega
lidad, razonabilidad y proporcionalidad.23
As, por ejemplo, en tratndose de derechos en particular, en el caso Baena Ricardo,24 se ha
establecido que la restriccin del derecho de asociacin debe estar sujeta a la legalidad y a la
proporcionalidad de la medida. Asimismo, en tratndose del derecho de propiedad, se ha es
timado que la privacin de dicho derecho tiene que estar sujeta a los principios de legalidad
y proporcionalidad para su validez (casos Chaparro lvarez,25 Salvador Chiriboga26 y la Opinin
Consultiva OC-6/86 ya mencionada). Similar situacin se ha resuelto en tratndose de re
gmenes de propiedad colectiva (caso Comunidad Indgena Yakye Axa27).
De igual manera, los principios de legalidad y proporcionalidad han permeado otros derechos para poder justificar su restriccin, como por ejemplo, el derecho a salir del pas (caso
Ricardo Canese),28 los derechos polticos (casos Yatama29 y Castaeda),30 el derecho a la no
discriminacin y a la diferenciacin razonable (casos Castaeda ya citado y Nias Yean y
1548
Bosico),31 a la vida y respecto del uso de la fuerza pblica (caso Montero Aranguren),32 a la
23
Corte IDH, La Colegiacin Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 CADH), Opinin consultiva OC-5/85 de 13 de
noviembre de 1985, Serie A No. 5; Corte IDH. La Expresin Leyes en el Artculo 30 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos. Opinin consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986, Serie A No. 6; Corte IDH. Ciertas Atribuciones
de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 Convencin Americana sobre Dere
chos Humanos). Opinin consultiva OC-13/93 del 16 de julio de 1993, Serie A No. 13; Corte IDH. Caso Usn Ramrez
vs. Venezuela, Fondo, reparaciones y costas Sentencia de 20 de noviembre de 2009, Serie C No. 207.
24
Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros vs. Panam. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de febrero de
2001. Serie C No. 72.
25
Corte IDH. Caso Chaparro lvarez y Lapo iguez. vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No. 170.
26
Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador. Excepcin preliminar y fondo. Sentencia de 6 de mayo de 2008.
Serie C No. 179.
27
Corte IDH. Caso Comunidad Indgena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia 17 de junio
de 2005. Serie C No. 125.
28
Corte IDH. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004
Serie C No. 111.
29
Caso Yatama vs. Nicaragua. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 23 de junio de
2005. Serie C No. 127.
30
Corte IDH. Caso Castaeda Gutman vs. Mxico. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Excepciones preliminares,
fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 184.
31
Corte IDH. Caso de las Nias Yean y Bosico vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005.
Serie C No. 130.
32
Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros (Retn de Catia) vs. Venezuela. Excepcin preliminar, fondo, repra
ciones y costas. Sentencia de 5 de julio de 2006. Serie C No. 150.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
vida privada (caso Escher)33 o a la libertad de expresin (casos Kimel,34 Herrera Ulloa,35 Ivcher
Bronstein36 y Usn Ramrez ya citado)
Adicionalmente, en materia administrativa, tambin ha reconocido la Corte IDH la necesidad
en trminos genricos de una adecuada motivacin de los actos para su validez (caso Baena
Ricardo ya citado).
Por su parte, en materia penal, la Corte IDH ha aplicado tambin estos requisitos. En relacin
con el derecho a la libertad personal, la Corte Interamericana ha hecho patente la necesidad
de sujetar tales medidas a la legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, tal como lo ha establecido en los casos: Tibi,37 Acosta Caldern,38 Gangaram Panday,39 Palamara Iribarne,40 Instituto de Reeducacin del Menor;41 Garca Asto,42 Chaparro lvarez ya citado y Lpez
lvarez.43 Por otro lado, en los casos Yatama, Chaparro lvarez y Garca Asto, ya citados, la
Corte ha establecido que para que sea vlida la determinacin de prisin preventiva, sta
debe estar fundada y motivada y contener los requisitos que justifiquen que sta sea su
ficiente (caso Lpez lvarez ya citado). De igual forma, en relacin con la restriccin del
principio de presuncin de inocencia, se ha determinado que debe fundarse y motivarse
adecuadamente la determinacin que contrare este principio (casos Servelln Garca44 y
Chaparro lvarez y Lapo ya citado). Por su parte, se ha estimado que para que el debido
proceso legal sea garantizado, los actos de las autoridades jurisdiccionales involucradas deben estar debidamente fundados y motivados (casos Chaparro lvarez y Yatama, ya citados,
33
Corte IDH. Caso Escher y otros vs. Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparacioes y costas. Sentencia de 6 de
julio de 2009. Serie C No. 200.
34
Corte IDH. Caso Kimel vs. Argentina. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de mayo de 2008 Serie C
No. 177.
35
Corte IDH. Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de
2 de julio de 2004. Serie C No. 107.
Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein vs. Per. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie
C No. 74.
37
Corte IDH. Caso Tibi vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114.
38
Corte IDH. Caso Acosta Caldern vs. Ecuador. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24 de junio de 2005.
Serie C No. 129.
39
Corte IDH. Caso Gangaram Panday vs. Surinam. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 21 de enero de 1994.
Serie C No. 16.
40
Corte IDH. Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005.
Serie C No. 135.
41
Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducacin del Menor" vs. Paraguay. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones
y costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No.112.
42
Corte IDH. Caso Garca Asto y Ramrez Rojas vs. Per. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137.
43
Corte IDH. Caso Lpez lvarez vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 1 de febrero de 2006.
Serie C No. 141.
44
Corte IDH. Caso Servelln Garca y otros vs. Honduras. Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152.
Artculo 16.
Actos de molestia
36
1549
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Apitz Barbera45 y Tristn Donoso46). Finalmente, para efectos de la materia penal, en relacin
con la respuesta a las solicitudes de liberacin, tambin se ha estimado que stas deben
estar debidamente fundadas y motivadas (caso Chaparro lvarez ya citado).
Asimismo, la SCJN, ha establecido como parmetro de la validez de los actos, incluyendo los
de carcter legislativo, una metodologa basada en el test de proporcionalidad como se ha
venido aplicando principalmente en el Tribunal Constitucional Alemn. En este sentido, uno
de los primeros casos que tenemos que se resolvi con base en este principio de propor
cionalidad, es el amparo directo en revisin 988/2004, resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte el pasado 29 de septiembre de 2004; criterio que sera reiterado a efecto de
formar la jurisprudencia IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RES
PETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.47 Con motivo de dicha jurisprudencia, nuestro ms
alto tribunal ha definido el test de proporcionalidad en los siguientes trminos:
Para ello es necesario determinar, en primer lugar, si la distincin legislativa
obedece a una finalidad objetiva y constitucionalmente vlida: el legislador no
puede introducir tratos desiguales de manera arbitraria, sino que debe hacerlo
con el fin de avanzar en la consecucin de objetivos admisibles dentro de los
lmites marcados por las previsiones constitucionales, o expresamente incluidos
en ellas. En segundo lugar, es necesario examinar la racionalidad o adecuacin
de la distincin hecha por el legislador: es necesario que la introduccin de una
distincin constituya un medio apto para conducir al fin u objetivo que el legislador quiere alcanzar, es decir, que exista una relacin de instrumentalidad entre
la medida clasificatoria y el fin pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse con el
requisito de la proporcionalidad: el legislador no puede tratar de alcanzar obje
1550
45
Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros ("Corte Primera de lo Contencioso Administrativo") vs. Venezuela. Excepcin
preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182.
46
Corte IDH. Caso Tristn Donoso vs. Panam. Excepcin preliminar, fondo, reparaciones y costasSentencia de 27
de enero de 2009 Serie C No. 193.
47
Tesis 1a./J. 55/2006, IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, tomo XXIV, Septiembre de 2006,
pgina 75. Registro IUS 174 247.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
As pues, podemos establecer que el test de proporcionalidad adoptado por la SCJN contiene los siguientes elementos: "a) que la distincin legislativa persiga una finalidad objetiva
y constitucionalmente vlida; b) que la distincin establecida resulte adecuada o racional, de
manera que constituya un medio apto para conducir al fin u objetivo perseguido, existiendo
una relacin de instrumentalidad medio-fin y, c) la distincin debe ser proporcional, es decir,
no es vlido alcanzar objetivos constitucionalmente legtimos de un modo abiertamente
desproporcional".48 Por ello, debemos decir que en trminos generales, parte de la moti
vacin de todo acto de autoridad debe comprender un anlisis de la necesidad del mismo,
de su idoneidad y uso proporcional, no excesivo, de las atribuciones ejercidas.
En este sentido, si bien es cierto que exigir a la autoridad un test de proporcionalidad en cada
caso, pudiera constituir un obstculo desproporcionado para la validez de todo acto de autoridad, principalmente en materia administrativa, debemos decir que este anlisis se ten
dra que hacer en todos los casos, as sea de manera implcita, o a posteriori, pudiendo para
el caso, ser este uno de los sentidos interpretativos que se d al ltimo prrafo del artculo
117 de la Ley de Amparo, que permite a la autoridad que emita actos materialmente administrativos de poder establecer la motivacin faltante del acto va su informe justificado. Lo
anterior mxime cuando la motivacin est sujeta a un nexo de causalidad con la fundamentacin, en donde se tendra que hacer un razonamiento sobre la aplicabilidad del derecho
con el que se habr de fundar el acto. As pues, si atento al contenido del artculo 1o. constitucional, podemos determinar que todas las autoridades deben prevenir las violaciones de
derechos humanos, incluso al momento de seleccionar la norma aplicable a un caso, entonces se derivara de ello la obligacin de ejercer control difuso sobre la norma, y en este
dispensables en un sistema de derechos basado en los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad. Dicho lo anterior, si la autoridad jurisdiccional
debe ejercer ex oficio el control de la regularidad del acto a la luz de los derechos humanos,
que incluye la interpretacin conforme y el control difuso, utilizando, entre otros, el test de
proporcionalidad, nos parece lgico considerar que parte de la motivacin correcta del acto,
a efecto de determinar su validez, est en determinar la legalidad, proporcionalidad y
48
Tesis 1a. LIII/2012 (10a.). TEST DE PROPORCIONALIDAD DE LAS LEYES FISCALES. EN ATENCIN A LA INTENSIDAD
DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS MISMAS, SU APLICACIN POR PARTE DE LA SUPREMA CORTE REQUIERE DE
UN MNIMO Y NO DE UN MXIMO DE JUSTIFICACIN DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN. Semanario Judicial
de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Mxico, Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1, pgina 882. Registro IUS 2 000
683.
Artculo 16.
Actos de molestia
1551
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
1552
49
Tesis. 2a. XXVII/2009. FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN DE LEYES QUE DAN TRATO DESIGUAL A SUPUESTOS DE
HECHO EQUIVALENTES. NO NECESARIAMENTE DERIVAN DE LA EXPOSICIN DE MOTIVOS DE LA LEY CORRES
PONDIENTE O DEL PROCESO LEGISLATIVO QUE LE DIO ORIGEN, SINO QUE PUEDEN DEDUCIRSE DEL PRECEPTO QUE
LO ESTABLEZCA. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Novena poca, Mxico, Tomo XXIX, Marzo de 2009;
Pg. 470. Registro IUS. 167 712.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
50
Tesis P. LXII/98. FACULTADES DISCRECIONALES. APRECIACIN DEL USO INDEBIDO DE LAS CONCEDIDAS A LA
AUTORIDAD. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, Tomo VIII, Septiembre de 1998,
pg. 56. Registro IUS 195 530.
51
Tesis 1a./J. 41/2007, FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN DE LOS DECRETOS EXPEDIDOS POR EL PRESIDENTE DE
LA REPBLICA, EN USO DE LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS OTORGADAS POR EL ARTCULO 131, SEGUNDO
PRRAFO, DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Semanario Judicial de la Fede
racin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, Tomo XXV, Mayo de 2007, pg. 361. Registro IUS 172 518.
Artculo 16.
Actos de molestia
En tratndose de un acto de molestia con este vicio, dictado dentro de una solicitud, instan-
1553
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
2. Autoridad Incompetente
El mismo criterio ha de seguirse en tratndose de la falta de competencia de la autoridad, ya
que sera inocuo darle validez a un acto que fue ejercido por autoridad que careca de atri
buciones legales para hacerlo; esto aplicara incluso a los casos de indebida fundamentacin
y motivacin de la competencia, puesto que se estima que es una formalidad esencial de la
validez del acto que el particular entienda que quien emite el acto est en posibilidad legal
de hacerlo. Sin embargo, esto no obsta para que la autoridad que s cuente con facultades
emita otro acto, siempre que est en posibilidad de hacerlo y no hayan caducado sus atribuciones.52 En tratndose de un acto de molestia dictado dentro de una solicitud, instancia,
recurso o juicio, en el que la autoridad emisora carezca de competencia legal se tendra que
buscar, excepcionalmente, constreir a la autoridad competente para que se pronuncie, a
efecto de no dejar al particular en estado de indefensin.53
1554
decisin, o bien, cuando no existe adecuacin entre los motivos invocados en el acto de auto
ridad y las normas aplicables a ste".54 En este sentido, para el caso de la ausencia total de
fundamentacin y motivacin se considera como una violacin directa a la Constitucin que
deja al gobernado en situacin de indefensin frente al acto de autoridad, por tal motivo, los
52
Tesis P. II/95, NULIDAD LISA Y LLANA DE UNA LIQUIDACION FISCAL EMITIDA POR AUTORIDAD INCOMPETENTE.
LA SENTENCIA DE AMPARO QUE LA DECLARA NO IMPIDE QUE DIVERSA AUTORIDAD EMITA NUEVA LIQUIDACION.
Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, Mxico, Tomo 86-2, Febrero de 1995, pg. 15. Registro IUS 205 398.
53
Tesis I.7o.A.321 A, NULIDAD POR INCOMPETENCIA. DEBE DECRETARSE PARA EFECTOS CUANDO EL ACTO IMPUGNADO EMANA DE UN PROCEDIMIENTO EN EL CUAL EXISTE OBLIGACIN LEGAL DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
PARA PRONUNCIARSE SOBRE LA LITIS QUE LE FUE PLANTEADA. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.
Novena poca, Mxico, Tomo XX, Septiembre de 2004, pgina 1820. Registro IUS 180568.
54
Tesis I.6o.C. J/52. FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN. SU DISTINCIN ENTRE SU FALTA Y CUANDO ES INDEBIDA,
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico, Tomo XXV, Enero de 2007, pgina 2127. Registro IUS 173 565.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
efectos de la anulacin del acto, sea esto en sede administrativa o en amparo, deben ser totales, lisos y llanos. Sin embargo, cuando estemos nuevamente en presencia de una peticin,
instancia, recurso o juicio, el efecto del amparo no puede ser liso y llano, sino ordenarle a que
resuelva, fundando y motivando a efecto de no dejar al gobernado en estado de indefensin.55
X. Conclusin
A raz de la reforma constitucional de 2011, que ha impactado la manera de entender los
derechos humanos, su posicin y finalidad dentro del ordenamiento jurdico, resulta por dems importante resaltar cmo sta ha impactado conceptos tradicionales de nuestro derefundamentacin y motivacin. En este sentido, como se ha podido ver, la obligacin de toda
autoridad de promover, respetar, proteger y garantizar la eficacia de los derechos humanos
en la Constitucin y en los tratados internacionales de los que Mxico es parte y de prevenir,
investigar, sancionar y reparar sus violaciones, impacta la antigua garanta de fundamenta-
55
Tesis 2a./J. 67/98. FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN. EL EFECTO DE LA SENTENCIA QUE AMPARA POR OMISIN
DE ESAS FORMALIDADES, ES LA EMISIN DE UNA RESOLUCIN NUEVA QUE PURGUE TALES VICIOS, SI SE REFIERE A
LA RECADA A UNA SOLICITUD, INSTANCIA, RECURSO O JUICIO. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, Mxico, Tomo VIII, Septiembre de 1998, pgina 358. Registro IUS 165248.
56
Tesis 3a. XCVII/91. SENTENCIA QUE OTORGA EL AMPARO POR INDEBIDA FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.
EFECTOS DE LA MISMA. Semanario Judicial de la Federacin. Octava poca, Tomo VII, Junio de 1991, pgina 98. Re
gistro IUS 206193.
Artculo 16.
Actos de molestia
cho, como lo son los principios de seguridad jurdica consistentes en la legalidad, la debida
1555
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
1556
las personas.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Criterios Jurisprudenciales
1. Criterios nacionales
Artculo 16.
Actos de molestia
poca, Mxico, Tomo: IV, Pgina: 337. Registro No.810 888; o TRIBUNAL ESPECIAL IN
1557
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Tesis nmero 2a. XVII/2000. COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS DERI
VADOS DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO EXTERIOR
MEXICANO. CORRESPONDE, POR AFINIDAD, AL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIN.
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Mxico. Tomo XI, marzo
de 2000, pg. 371, Registro IUS 192190.
1558
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Tesis P. II/95, NULIDAD LISA Y LLANA DE UNA LIQUIDACION FISCAL EMITIDA POR
DE QUE DIVERSA AUTORIDAD EMITA NUEVA LIQUIDACION. Semanario Judicial de la
Federacion Octava poca, Mxico, Tomo 86-2, Febrero de 1995, pg. 15. Registro IUS
205 398.
Artculo 16.
Actos de molestia
1559
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Tesis 3a. XCVII/91. SENTENCIA QUE OTORGA EL AMPARO POR INDEBIDA FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. EFECTOS DE LA MISMA. Semanario Judicial de la Federacin.
Octava poca, Tomo VII, Junio de 1991, pgina 98. Registro IUS 206193.
2. Criterios internacionales
Corte IDH, La Colegiacin Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 CADH), Opinin consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5.
1560
Corte IDH. Caso Usn Ramrez vs. Venezuela, Fondo, reparaciones y costas Sentencia
de 20 de noviembre de 2009, Serie C No. 207.
Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros vs. Panam. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72.
Corte IDH. Caso Chaparro lvarez y Lapo iguez. vs. Ecuador. Excepciones preliminares,
fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No. 170.
Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador. Excepcin preliminar y fondo. Sentencia de 6 de mayo de 2008. Serie C No. 179.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Corte IDH. Caso Comunidad Indgena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo, reparaciones
y costas. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.
Corte IDH. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
de 31 de agosto de 2004 Serie C No. 111.
Corte IDH. Caso Castaeda Gutman vs. Mxico. Sentencia de 6 de agosto de 2008.
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 184.
Corte IDH. Caso de las Nias Yean y Bosico vs. Repblica Dominicana. Sentencia de 8 de
septiembre de 2005. Serie C No. 130.
Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros (Retn de Catia) vs. Venezuela. Excepcin
preliminar, fondo, repraciones y costas. Sentencia de 5 de julio de 2006. Serie C
No. 150.
Corte IDH. Caso Escher y otros vs. Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparacioes
y costas. Sentencia de 6 de julio de 2009. Serie C No. 200.
Corte IDH. Caso Kimel vs. Argentina. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de
mayo de 2008 Serie C No. 177.
Corte IDH. Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107.
Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein vs. Per. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 6
de febrero de 2001. Serie C No. 74.
Corte IDH. Caso Tibi vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114.
Corte IDH. Caso Acosta Caldern vs. Ecuador. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129.
Artculo 16.
Actos de molestia
1561
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Corte IDH. Caso Gangaram Panday vs. Surinam. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16.
Corte IDH. Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de
22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135.
Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducacin del Menor" vs. Paraguay. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie
C No.112.
Corte IDH. Caso Garca Asto y Ramrez Rojas vs. Per. Sentencia de 25 de noviembre de
2005. Serie C No. 137.
Corte IDH. Caso Lpez lvarez vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141.
Corte IDH. Caso Servelln Garca y otros vs. Honduras. Sentencia de 21 de septiembre
de 2006. Serie C No. 152.
Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros ("Corte Primera de lo Contencioso Administrativo")
vs. Venezuela. Excepcin preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 5 de
agosto de 2008. Serie C No. 182.
Corte IDH. Caso Tristn Donoso vs. Panam. Excepcin preliminar, fondo, reparaciones
1562