Etica y Responsabilidad Social Empresarial
Etica y Responsabilidad Social Empresarial
Etica y Responsabilidad Social Empresarial
SUSTENTABILIDAD Y
ETICA EMPRESARIAL
ADMINISTRACIN IV
NDICE
1. Introduccin
2.
AULA 732
TURNO NOCTURNO
MATERIA: ADMINISTRACIN IV
Q
u
es la tica?
Qu es la tica Empresarial?
La importancia de la tica Empresarial
Cmo opera la tica Empresarial
Mitos acerca de la tica Empresarial
Cules son los pasos a seguir para forjar una cultura tica
empresarial?
8. Desarrollando cdigos de conducta
9. El principio de la responsabilidad social
10. La finalidad de la responsabilidad social empresarial
11. Ventajas de la responsabilidad social empresarial
12. Por qu deberan las empresas adquirir responsabilidad social?
13. La tica Empresarial y la responsabilidad social
14. Conclusiones
15. Bibliografa
3.
4.
5.
6.
7.
Introduccin
En ste ensayo se vern los temas de ambiente y sustentabilidad y tica
empresarial. Con el fin de que sea de su agrado sta informacin se resumi en
un ensayo para su mejor asimilacin, veremos a detalle los diferentes
conceptos bscicos que invaden a la tica, del como llevar a cabo un buen
ambiente empresarial, de como hacerse empresa socialmente responsable con
el ambiente, etctera. Nos adentraremos primero a los conceptos de tica,
sobre su definicin, como se usa, donde se usa, con quien se usa, etctera.
Por otro lado viene la tica empresarial, la cual nos da la pauta para que el
ambiente en la empresa sea el mejor y propicie a la efectividad de sus
empleados.
Luego se habla de los pasos para generar una tica confiable y duradera, para
que con ello las empresas puedan obtener sus resultados ms fcilmente con el
personal en su mximo esplendor y con una actitud excelente.
Qu es la tica?
No es correcto adentrrnos en el mundo de la tica Empresarial sin primero
explicar lo que es la tica.
Segn Hilda Villa, en su artculo: La tica en las Relaciones Pblicas, sta es
la parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones humanas. Es
la ciencia que de manera rigurosa orienta las obligaciones del individuo para el
logro de fines elevados, mediante la recta razn inspirada de la moralidad.
Aade Hilda Villa que la definicin de tica la muestra como una ciencia
normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana,
distinguindose as, de las ciencias formales y empricas. Las ciencias
empricas sociales chocan en algunos puntos con los intereses de la tica
debido a que ambas estudian la conducta social. Finaliza Hilda Villa diciendo
que la tica dispone cuatro modelos principales de la conducta: la felicidad o el
placer, el deber, la virtud y la perfeccin.
AHORA BIEN
Qu es ser tico?
De acuerdo con Jaime Espaa Eraso, en su artculo titulado: La tica, la
Productividad y la Competitividad, el ser tico es proyectar los valores y
principios fundamentales a la realidad, a qu hacer,en otras palabras, de
actuar como consecuencia de la interiorizacin de acciones socialmente
responsables que traigan beneficios individuales y comunitarios.
Cmo se fortalece el comportamiento tico?
Seala Jaime Espaa Eraso que el comportamiento est ligado a la formacin,
a la manera de actuar en sociedad, a las experiencias, a las emociones, a las
creencias, a las actitudespor ello, es necesario alentar prcticas ticamentes
aceptables y moralmente correctas mediante el buen ejemplo y la no aceptacin
de actos moralmente degenerativos; ms an, es necesario construir una
cultura tica. Esta cultura tica es la que se debe construir en una empresa,
segn afirma Jaime Espaa Eraso.
Ahora bien, y para concluir el asunto acerca de lo que es tica, hago referencia
a un estracto de un artculo escrito por Flix Socorro bajo el ttulo de: tica,
tica Empresarial y Responsabilidad Social: Un Punto de Vista.Aqu, Flix
Socorro expresa que definir la tica ha sido todo un reto desde que sta
apareci como denominacin de aquello que se espera sea la actuacin de
quien le corresponde demostrarla. Pero valdra la pena preguntarse:
necesitamos definir la tica?, no se tratara acaso ms de la necesidad
humana para convertir lo que no comprende en su totalidad en un hecho que
pueda limitar y controlar? O, simplemente, nos dedicamos a buscarle sentido a
3
que los negocios son una parte integral de la sociedad, sus actividades deben
examinarse desde la perspectiva tica, de la misma manera que la sociedad
examina la poltica, la economa, el gobierno, la cultura, y la religin desde un
punto de vista moral. Segn Floriano C. Roa, la razn fundamental para
examinar las actividades de las empresas desde la perspectiva moral es para la
promocin de los bienes comunes, proteccin de los intereses individuales, y la
preservacin de la sociedad humana en general. Sin la tica, afirma Roa, los
negocios empresariales seran una catica actividad humana, porque no habra
un comn entendimiento y acuerdo acerca de lo que es correcto e incorrecto
con respecto a la conducta humana. Concluye Roa asegurando que la tica en
los negocios y en los individuos , no es un asunto personal, sino un asunto
debatible y pblico.
Mito#2: La tica y los negocios empresariales no mezclan
Comienza Floriano C. Roa dicindonos que la visin que tienen algunos
hombres de empresa en la que sostienen que la tica no tiene lugar ,en
absoluto, en el mundo de los negocios. Este punto de vista es mayormente
probable y fundamentado sobre la conjetura de que los asuntos empresariales
son una actividad autnoma humana donde los estndares ticos no existen y
que los hombres de negocios son libres de hacer lo que ellos quieran. Afirmar
que el mundo de los negocios o empresarial es una actividad que es
independiente de la moralidad es, de nuevo, un corto o limitado punto de vista
de la relacin existente entre la tica y el mundo de los negocios. Apunta Florian
C. Roa que los negocios son parte de la sociedad humana y sus actividades
funcionan dentro de una estructura de creencias y un sistema de valores de las
personas. Ello debe verse y examinarse, por tanto, desde la perspectiva de la
tica.R oa termina este mito afirmando que la creencia de que la tica no
mezcla con el mundo empresarial solo justificar actividades ilegales y
promover ms probablemente prcticas cuestionables.
Mito#3: La tica en el mundo empresarial es relativa
Seala Floriano C. Roa lo relacionado al punto de vista de que la tica es un
asunto privado y subjetivo, es la afirmacin de que la moralidad depende de
orientaciones religiosas y culturales de las personas. Esta es otra equivocada
percepcin del papel o rol de la tica en el mundo empresarial. Algunos
hombres de empresa sealan que la moralidad es relativa, lo que significa que
los fundamentales conceptos de lo correcto e incorrecto dependen de los
valores culturales de la gente. Esto implica, adems, que lo que puede ser
considerado una accin correcta en un pas puede ser inaceptable en otro pas.
Si la moralidad es relativa, entonces, lo que es bueno en un lugar puede ser
malo en otros lugares y vice-versa. Y si la moralidad es vista de esta manera,
entonces, quin nos va a decir qu acciones son buenas y qu acciones son
malas? La verdad del asunto, sentencia Floriano C. Roa, es que hay principios
universales de moral que la gente comparte y concuerdan independientemente
de orientaciones religiosas, culturales y sistemas de valores.
Mito#4: Los buenos negocios significan buenas conductas ticas
Ciertos hombres de negocios aseguran que un buen negocio quiere decir una
buena conducta tica. Segn Floriano C. Roa, esto es un verdadero mito,
debido a que un negocio empresarial puede ser beneficioso o de provecho,
pero los medios de adquirir las ganancias puede haber sido cuestionable. El
trasiego de drogas, el contrabando de humanos y cosas semejantes son
ganancia, pero todo ello, ciertamente, viola leyes, reglas y valores de las
7
la vida y complejos , los que ,a veces, no tienen unas guas claras de como
confrontarlos, ya sea por falta de legislacin relacionada al problema o que
tratan, en otros casos, sobre ndole religiosa. David Gabler comenta que Doug
Wallace seala que una persona sabe cuando tiene un conflicto tico
significativo cuando hay presencia de :
Conflictos significativos de importancia que tienen que ver con distintos
intereses.
Alternativas reales que son justificables igualmente.
Consecuencias significativas de accionistas.
Un dilema tico existe cuando uno es confrontado con tener que escoger una
alternativas entre varias.
10
11
Conclusiones
Mediante este Ensayo ha quedado claramente evidenciado la importancia
que todo directivo de empresa debe darle al asunto de la tica Empresarial y
La Responsabilidad Social como uno de los pilares en un mundo moderno,
global y competitivo.
La Responsabilidad Social empresarial es un asunto de compromiso para
mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de los colaboradores de la
empresa y de la comunidad local, nacional y global.
La
Responsabilidad
Social empresarial es un asunto de una visin de futuro por el bienestar de los
trabajadores de las empresas y del mbito empresarial; no es un asunto que se
atiende por medio del carcter coercitivo de la ley: Es un asunto de principios
morales y ticos por parte de los accionistas, propietarios y administradores de
las empesas.
Dado el hecho irrefutable de que la Responsabilidad Social se ha convertido
en un segmento de la tica empresarial, los directivos de las empresas deben
asegurarse de establecer cdigos de tica que estn al servicio de las
necesidades de la organizacin y que creen armona entre sus miembros y
que promuevan buenas relaciones y bienestar a todos los colaboradores y
personas que de una u otra manera se relacionan con el mbito de la empresa.
12
Bibliografa
Damian, Jorge L. (2014). Responsabilidad Social Empresarial.Scribd. Extraido de:
http://www.scribd.com/doc/171673555/RESPONSABILIDAD-SOCIAL-EMPRESARIAL
Gabler, David (2014). Business Ethics and Social Responsibility.freemanagementlibrary. Extraido de:
http://managementhelp.org/businessethics/index.htm
olivia.(2011). Difference Between Business Ethics and Social Responsibility.difference.com. Extraido de
:http://www.difference.com/difference-between-business-ethics-and-social-responsibility
13