0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

El Conocimiento y La Razon

El documento discute si el conocimiento es un producto de la razón o de la experiencia. Expone las posiciones de filósofos como Platón y Aristóteles, y las escuelas racionalista y empirista. También analiza definiciones de conocimiento de autores como Sanguineti y Parra. En general, concluye que el conocimiento se origina en la experiencia y es asumido como cierto hasta que se demuestra lo contrario, y que es objetivo en lugar de ser una opinión.

Cargado por

Elvira Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

El Conocimiento y La Razon

El documento discute si el conocimiento es un producto de la razón o de la experiencia. Expone las posiciones de filósofos como Platón y Aristóteles, y las escuelas racionalista y empirista. También analiza definiciones de conocimiento de autores como Sanguineti y Parra. En general, concluye que el conocimiento se origina en la experiencia y es asumido como cierto hasta que se demuestra lo contrario, y que es objetivo en lugar de ser una opinión.

Cargado por

Elvira Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ES EL CONOCIMIENTO UN PRODUCTO DE

LA RAZN O DE LA EXPERIENCIA?
A diario asumimos como ciertas determinadas situaciones de la vida cotidiana
apoyndonos en experiencias anteriores, algunas basadas en informacin
cientfica y otras en las creencias que aun mantenemos. Los hechos por si solos
no bastan para determinar su verdad o falsedad.
La historia hace denotar el conflicto que tiene el hombre por conocer la verdad.
Ante nuevas evidencia lo que se daba por cierto transforma en error, siendo la
tecnologa la que viene abriendo nuevos caminos demostrando al hombre sus
limitaciones y permitindoles aprender de sus errores para evolucionar.
La realidad no se presenta como objeto de conocimiento en forma crtica; primero
hay una aproximacin natural e ingenua frente a los hechos. Tomar conciencia
implica que uno trascienda la esfera espontnea para llegar a la esfera del juicio,
sobre la cual podemos actuar transformndola. Los hombres constituimos una
especie que ha basado su desarrollo y progreso en la permanente bsqueda y
obtencin del conocimiento.
Resulta polmico y complejo conceptualizar el constructo conocimiento debido a
que, su comprensin obedecer de la concepcin que se tenga del mundo, as
como a la estrecha relacin que mantiene con las categoras de datos e
informacin las mismas que son consideradas como precursores para su
desarrollo.
Para poder hablar del conocimiento es necesario mencionar los tres elementos
importantes para que se pueda construir.

SUJETO

PERSONAS

OBJETO

COSAS

REPRESENTACIONES

REFLEJO DE LAS COSAS EN LA

CONCIENCIA DE LAS PERSONAS


CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO: Busca reflejar los objetos tal como son. NO ES OPININ


UNIVERSAL: Busca ser aceptado por todos.
COHERENTE: cumple con el principio de no contradiccin (Aristteles)
VERIFICABLE O FUNDAMENTADO: se puede comprobar o sustentar.

A lo largo de la historia, han existido posiciones divididas entre la razn y la


percepcin en relacin al conocimiento asi tenemos a:
Para Platn conocer es recordar, antes de venir a este mundo el alma
contemplaba la ideas y al unirse al cuerpo olvida lo conocido anteriormente pero
este conocimiento no desaparece y sino queda almacenada en el alma en forma
de ideas innatas la verdad se encuentra de cada ser humano y para recordar a
travs de la dialctica (proceso analtico sinttico que va de lo mltiple hasta
uno). Para Platn lo importante del conocimiento era el objeto y no el sujeto.
Para Aristteles, por el contrario, no hay nada en nuestro conocimiento que no
estuviera antes en la sensacin; antes de que tengamos percepcin, nuestro
entendimiento es como una hoja en blanco, como una tabula rasa.
Posteriormente en apoyndose en los filsofos antes mencionados tenemos otras
posiciones como son:
Los racionalistas, quienes asumen la posicin de Platn, entre los ms
destacados el francs Ren Descartes, el holands Baruch Spinoza y el alemn,
Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento.
Para Hessen en opinin de Gaos Cuando nuestra razn juzga que
una cosa tiene que ser as y que no puede ser de otro modo; que
tiene que ser as, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y

slo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento (p.


26).

Posicin contraria es la de los empiristas, empezando por los filsofos ingleses


Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba ltima del conocimiento
era la percepcin.
Y si bien para los racionalistas el conocimiento es a priori y para los empiristas
son a posteri, para los intelectualistas

consideran el conocimiento como un

producto de la razn y de la experiencia.


Ante estos planteamientos tenemos a los de:
Sanguineti (2005) el conocimiento puede ser considerado como el pensamiento
resultante de la relacin que se establece entre un sujeto que conoce y el objeto
por conocer (p. 18).
El conocimiento es, entonces una parte de la actividad pensante de los
individuos que implica tener presente en la mente cierto objeto ideal o real,
bajo el supuesto de que el mismo es considerado como conocido y se
distingue normalmente del sujeto cognoscente (Sanguineti, (2005, 19)
Por otra parte, Parra (2000, p.20) afirma que el conocimiento es una capacidad
humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro.
Podemos inferir que el conocimiento es una cualidad esencial de los seres
humanos, ya que este se distingue de todos los dems seres del mundo por su
capacidad de conocer y que se da en la experiencia que tiene las personas con
los objetos.
Parra (2000, p. 22) sustenta que el conocimiento carece de valor si permanece
esttico. Slo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es
transmitido o transformado. Por lo que suscribe lo siguiente:
El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de
razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de maquinarias).

Para Villalobos (2014) quien cita a Bunge, sobre el conocimiento refiere es un


argumento de ideas, conceptos, enunciados acumulables que pueden ser claros,
precisos, ordenados, vago e inexacto (p. 22)
Sanguineti (2005) concluye sobre el objeto del conocimiento considerando que el
mtodo de la gnoseologa es reflexivo, metafsico y realista.

La reflexin es el escrutinio del valor de nuestro conocimiento mediante


actos de auto-conocimiento (averiguacin ponderada de como conocemos
habitualmente los diversos tipos de la realidad con el fin de clarificar lo que

realizamos naturalmente).
Metafsico, significa que nuestro conocimiento se abre naturalmente a lo que

son las cosas, sin quedarse en sensaciones o fenmenos.


Realista, acto cognitivo supone una relacin con una realidad externa a
nosotros e independiente de nuestro pensamiento.

CONCLUSIN

El conocimiento es la informacin que obtenemos de la relacin que


tenemos con los objetos producto de la experiencia.

El conocimiento se origina en la experiencia y es asumido por el como tal


mientras no se demuestra el error.

El conocimiento es objetivo. No son opiniones.

BIBLIOGRAFIA
Cajahuanca F. (2014), Relacin entre la enseanza cientfica y el nivel de
conocimientos de investigacin, Universidad Csar Vallejo, Lima.
Sanguineti J.J., (2005) El conocimiento humano. Una perspectiva filosfica,
Editorial La Palabra, Madrid. Espaa.

También podría gustarte