Syllabus Derecho Civil V - Contratos Derecho Uap
Syllabus Derecho Civil V - Contratos Derecho Uap
Syllabus Derecho Civil V - Contratos Derecho Uap
SLABO
I. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura
: Derecho Civil V - Contratos
1.2. Ciclo Acadmico
: VII
1.3. Cdigo
: 0703-07401
1.4. rea Curricular
: Formacin Profesional General
1.5. Carrera Acadmico Profesional: Derecho
1.6. Requisito
: 0703-07307- Derecho Civil
IV
Obligaciones
1.7. Semestre Acadmico
: 2008 - 1
1.8. Horas semanal / mensual
: 5 / 85
1.8. 1. Horas tericas
: 3
1.8.2. Horas prcticas
: 2
1.9. Crditos
: 4
1.10. Profesor (es)
: FRANCISKOVIC
INGUNZA,
Beatriz
Anglica, HORNA TONG, Juan Carlos
1.11. Texto bsico
: ROMERO
ZAVALA,
Lus.
(2003).
Derecho de los contratos en el Cdigo
civil peruano. Teora general de los
contratos. Tomo II. Lima: Editora Fecat.
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al rea curricular de formacin profesional general; es
terica y prctica y tiene como propsito conocer la doctrina general del contrato,
el proceso de formacin, el objeto y las distintas instituciones generales de
contratacin como todos los contratos tpicos regulados en el Libro VII del
Cdigo Civil vigente.
Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El contrato en
general: concepto, clasificacin, elementos, formacin, objeto y forma. 2.
Contratos preparatorios, con prestaciones recprocas, cesin de posicin
contractual, excesiva onerosidad de la prestacin y la lesin. 3. Arras y
obligaciones de saneamiento y los contratos nominados. 4. Contratos nominados
y la responsabilidad extra contractual.
III. COMPETENCIA
Comprende y aplica la teora general del contrato, el proceso de formacin, el
contenido y las instituciones generales atendiendo a los principios
fundamentales en la contratacin, la doctrina moderna como la normatividad
vigente, as como las normas referidas a las instituciones generales y
particulares de los contratos, teniendo en cuenta el uso adecuado como la
importancia de su redaccin y celebracin.
IV. CAPACIDADES
1. Comprende el concepto del contrato, los elementos esenciales como su
clasificacin, atendiendo a los diferentes criterios y principios fundamentales.
2. Explica los efectos de los contratos con prestaciones recprocas. Diferencia
la resolucin de la rescisin, la cesin de posicin contractual de la cesin
de derechos, teniendo en cuenta la realidad y normatividad aplicable.
3. Identifica cada uno de los tipos de contratos que se pueden celebrar,
presentar, analizar e interpretar, considerando la doctrina y norma vigente.
4. Identifica los dems contratos como la figura de la responsabilidad extra
contractual, atendiendo a la teora objetiva y subjetiva.
V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
EL CONTRATO EN GENERAL: CONCEPTO, CLASIFICACIN, ELEMENTOS,
FORMACIN, OBJETO Y FORMA
CAPACIDAD
Comprende el concepto del contrato, los elementos esenciales como su clasificacin,
atendiendo a los diferentes criterios y principios fundamentales.
SEMANA
SESIN
1
1.
2
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Definicin de contrato.
La aceptacin. Requisitos.
Libertad de contratar y de
contratacin. Contratos de
adhesin y clusulas generales
de contratacin.
Objeto y forma.
2.
4
5
3.
6
7
4.
8
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de redactar y leer un contrato, as como resalta los elementos
esenciales que lo integran y el proceso de su formacin como medio para la creacin de
relaciones jurdicas obligatorias.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
CONTRATOS PREPARATORIOS, CON PRESTACIONES RECPROCAS, CESIN DE
POSICIN CONTRACTUAL, EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIN Y LA
LESIN
CAPACIDAD
Explica los efectos de los contratos con prestaciones recprocas. Diferencia la resolucin de
la rescisin, la cesin de posicin contractual de la cesin de derechos, teniendo en cuenta
la realidad y normatividad aplicable.
SEMANA
SESI
N
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Contratos preparatorios.
Establece la diferencia de la
anualidad con la nulidad, la
eficacia de la ineficacia y
resolucin de la rescisin.
12
13
14
Excesiva onerosidad de la
prestacin.
15
La lesin.
Examen parcial.
9
5.
10
11
6.
7.
8.
16
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de los contratos preparatorios para la celebracin de relaciones
obligatorias en el futuro, as como las consecuencias a que da lugar la lesin y la excesiva
onerosidad de la prestacin en cuanto buscan restablecer la equidad necesaria en los
intereses contrapuestos de los contratantes.
SESI
N
17
9.
18
CONTENIDO CONCEPTUAL
Las arras.
Obligaciones de saneamiento.
Saneamiento por eviccin,
vicios ocultos y por hecho
propio del transferente.
La permuta y el suministro.
Suministro. Pacto de
preferencia y clusula de
exclusividad.
La donacin.
El mutuo.
19
10.
20
21
11.
22
23
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
12.
24
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia del funcionamiento de las arras confirmatorias como mecanismo
asegurador del cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato y de las
clusulas penales para indemnizar los daos ocasionados por la inejecucin. Reconoce la
importancia de los contratos tpicos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
CONTRATOS NOMINADOS Y LA RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL
CAPACIDAD
Identifica los dems contratos como la figura de la responsabilidad extra contractual,
atendiendo a la teora objetiva y subjetiva.
SEMANA
SESI
N
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
El arrendamiento.
Redacta un contrato de
arrendamiento.
El hospedaje. Comodato.
El contrato de prestacin de
servicio: Locacin de servicio.
Contrato de obra. Mandato.
Depsito. Secuestro.
30
31
32
Responsabilidad extra
contractual.
33
Examen final.
25
13.
26
27
14a.
28
29
15.
16.
17.
34
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de la responsabilidad extracontractual.
VI.
METODOLOGA
Teniendo en consideracin que los mtodos de enseanza determinan el tipo de
acto de los docentes y estudiantes en funcin de los objetivos y del contenido del
proceso de instruccin, se aplicarn los siguientes mtodos pedaggicos en la
conduccin de la asignatura: 1. Mtodo expositivo. En forma restringida a fin de
procurar la participacin activa de los estudiantes. 2. Mtodo de elaboracin
conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulacin de
interrogantes y construccin progresiva con el aporte de las respuestas de los
estudiantes y los conocimientos del docente.
Asimismo, se emplearn los mtodos de exposicin problemtica, el mtodo
basado en problemas y el mtodo investigativo. De otro lado, se emplearn
procedimientos inductivos, como la observacin, la abstraccin y la
generalizacin. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalizacin,
actividades de aplicacin, y tambin, procedimientos analticos y sintticos (entre
estos ltimos: resumen, sntesis y definicin).
VII.
VIII. EVALUACIN
La evaluacin tiene por finalidad la comprobacin del grado y nivel de avance y
los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificacin y
anlisis. Se evaluar el logro de la capacidad y las competencias de la
asignatura.
Evaluacin de proceso
Es permanente y busca la participacin activa y responsable del estudiante
durante el desarrollo del contenido temtico.
a.
La evaluacin terica
Se realizar a travs de la aplicacin de prcticas calificadas, por lo que se
utilizar el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de
desarrollo, as como la exposicin de trabajos de investigacin al final de las
unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la
Universidad.
b.
La evaluacin prctica
Se realizar utilizando fichas de observacin y guas de prctica con escalas
de calificacin, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para
evaluar actitudes, participacin y valores).
Evaluacin de resultados
Se dar a travs de la aplicacin de un examen parcial y otro de examen final,
que se elaborar considerando los siguientes criterios de evaluacin: a) manejo
de informacin, b) aplicacin, c) anlisis y sntesis, d) pensamiento inferencial, e)
pensamiento sistmico y f) pensamiento crtico.
Requisitos de aprobacin de la asignatura
Sistema de calificacin: escala vigesimal (0 20)
Asistencia regular a clases
Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas est apto
para ser calificado. En caso contrario, el estudiante ser inhabilitado para rendir
el examen final.
La nota final de la asignatura ser el promedio de:
Tareas acadmicas (Peso 4) :40%
Examen parcial (Peso 3)
:30%
Examen final (Peso 3)
:30%
Promedindose de la siguiente manera:
PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3
10
Donde:
PF = Promedio final
TA = Promedio de prcticas calificadas y tareas acadmicas.
EP = Examen parcial
EF = Examen final
IX. FUENTES DE INFORMACIN
Bibliogrficas
ARIAS SCHEREIBER PEZET, MAX. (1987). Exgesis del Cdigo civil
peruano de 1984. Tomo I. Contratos Parte general. Lima: Liberia Studium
Editores, pp. 181-197.
BENAVIDES TORRES, EDUARDO. (s/f). La excesiva onerosidad de la
prestacin. Lima: Cultural Cuzco editores.
BORDA, ALEJANDRO. (2002). La lesin en el Derecho argentino. En:
Carlos Alberto Soto Coahuila y Roxana Vargas Machuca. Contratacin
Privada. Lima: Jurista editores, pp. 145-161.
CASTAEDA, JORGE EUGENIO. (1978). El Derecho de los contratos.
Tomo I. Lima: Minerva.
CASTILLO FREYRE, MARIO. (2004). Cdigo civil comentado. Tomo VII.
Contratos en general. Lima: Gaceta Jurdica, pp. 415-427.
DE LA PUENTE y LAVALLE, MANUEL. (1993). El contrato en general.
Comentarios a la Seccin Primera del libro VII del Cdigo Civil Volumen XI.
Primera Parte. Tomo I. Lima: PUC Fondo Editorial, pp. 61-120.