Manual Nomina A2
Manual Nomina A2
Manual Nomina A2
Versin 1.0
Tabla de Contenido.
Introduccin......................................................... Pg.8
Conceptos Generales. Pg.9
Concepto de Trabajador.... Pg.10
o Empleado. Pg.10
o Obrero.. Pg.10
o Trabajador de Confianza Pg.10
o Igualdad de Derechos Pg.10
o Trabajadores Permanentes.. Pg.10
o Trabajadores Temporeros. Pg.10
o Trabajadores Eventuales.. Pg.10
o Trabajadores con Rgimen Especial.. Pg.10
o Trabajadores Menores de Edad.. Pg.11
o Trabajadores Aprendices.. Pg.11
o Trabajadores Domsticos. Pg.11
o Trabajadores Conserjes Pg.11
o Trabajadores a Domicilio.. Pg.11
o Trabajadores Deportistas. Pg.11
o Trabajadores Rurales Pg.11
o Trabajadores del Transporte Pg.11
o Trabajadores Minusvlidos... Pg.12
Contrato de Trabajo. Pg.13
o Contrato Colectivo.. Pg.13
o Contrato Individual. Pg.13
o Caractersticas del Contrato de Trabajo. Pg.13
o Contrato de Trabajo en los Regmenes Especiales. Pg.13
o Contratacin de Extranjeros. Pg.14
o Contrato por Tiempo Determinado.. Pg.14
o Contrato por Tiempo Indeterminado Pg.14
o Suspensin del Contrato de Trabajo.. Pg.14
o Interrupcin de la Antigedad.. Pg.14
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 2
Guarderas InfantilesPg.18
Salario Mnimo..Pg.21
Bono Nocturno adems del Salario Bsico trabajador recibe otras retribuciones Pg.23
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 3
Despido. Pg.43
Despido Justificado..Pg.43
Despido InjustificadoPg.44
Retiro. Pg.44
Retiro InjustificadoPg.44
Retiro Justificado..Pg.44
Inamovilidad LaboralPg.44
Preaviso. Pg.44
Fideicomiso.. Pg.50
Fideicomitente.. Pg.50
Fiduciario... Pg.50
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 4
Deducciones. Pg.54
Deducciones legalesPg.59
Semanal Pg.78
Quincenal. Pg.79
Mensual. Pg.79
Otro.Pg.80
o ConfiguracinPg.81
o Niveles Organizacionales.. Pg.81
Jornadas Pg.83
o Formatos de Impresin... Pg.83
Profesiones.. Pg.88
Bancos... Pg.91
Integrantes Pg.94
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 5
Prenmina. Pg.202
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 6
Horarios. Pg.311
Informes Nmina..Pg.331
Informes Acumulados..Pg.341
Informes Transacciones..Pg.347
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 7
Introduccin: El principio de contabilidad conocido como Entidad Econmica, nos seala que la actividad econmica, es llevada
acabo por entes que poseen personalidad jurdica propia que utiliza recursos humanos, naturales y de capital; conducidos por
una autoridad hacia la consecucin de los fines para los cuales fue creada.
De este principio se desprende que la empresa utiliza factores de produccin, entre ellos los recursos humanos, a los cuales
deber remunerar por los servicios que stos le prestan. Ello es conocido como la remuneracin al trabajo.
Un buen administrador de Recursos Humanos debe poseer slidos conocimientos en torno a la elaboracin y procesamiento de
nminas.
El establecimiento de normas y polticas, adecuadas de administracin de personal son de tal importancia, como que el xito o
fracaso de una empresa depende en un altsimo porcentaje de ello.
Las actividades de control interno, deben comenzar a funcionar desde el momento mismo en que la persona es entrevistada,
pasando luego a la seleccin o contratacin, ejecucin del trabajo, remuneracin y separacin de la empresa.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 8
Tabla de Contenido
Para un mejor entendimiento y buscando que nuestros usuarios y asesores puedan orientarse as como
documentarse con los conceptos relacionados en el proceso de nmina, hemos elaborado un resumen de
la ley y sus definiciones ms relevantes, las cuales encontraran en las pginas siguientes.
Conceptos Generales:
o Empresa: Se entiende por empresa, la unidad de produccin de bienes o de servicios constituida para realizar una
actividad econmica con fines de lucro. Ejemplo: fbricas, bancos, compaas de seguros, etc.
o Establecimiento: Se comprende por establecimiento, la reunin de bienes materiales y de un personal permanente que
trabaja, en general, en el mismo lugar, en una misma tarea, y que est sometido a una direccin tcnica comn, tenga o
no fines de lucro. Ejemplo: los comercios formales, supermercados, restaurantes, clnicas y hospitales, etc.
o Explotacin: Se conoce por explotacin, toda combinacin de factores de la produccin sin personera jurdica propia ni
organizacin permanente, que busca satisfacer necesidades y cuyas operaciones se refieren a un mismo centro de
actividades econmicas. Ejemplo: kioscos de peridicos, sastreras, conucos, bodegas, etc.
o Faena: es toda actividad que envuelva la prestacin del trabajo en cualesquiera condiciones. Ejemplo: albailes,
mecnicos, heladeros, etc.
o Patrono: tambin denominado empleador, es la persona natural o jurdica que en nombre propio, ya sea por cuenta
propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotacin o faena, de cualquier naturaleza o
importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su nmero. Cuando la explotacin se efectu mediante
intermediario, tanto ste como la persona que se beneficia de esa explotacin se consideraran patronos.
o Intermediario: es aquella persona, que en nombre propio y en beneficio de otra, utilice los servicios de uno o ms
trabajadores. El intermediario ser el responsable de las obligaciones, que a favor de esos trabajadores se derivan de la
Ley de los contratos; y el beneficiario responder adems, solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere
autorizado expresamente para ello o recibiere la obra ejecutada. Los trabajadores contratados por intermediarios
disfrutarn de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a los trabajadores contratados
directamente por el patrono beneficiario.
o Contratista: No se consideran intermediarios, y en consecuencia no comprometern la responsabilidad laboral del
beneficiario de la obra, el contratista, es decir, la persona natural o jurdica que mediante contrato se encargue de
ejecutar obras o servicios con sus propios elementos.
o Actividades Inherentes: A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del dueo de la obra o beneficiario del
servicio, se entiende por inherente, la obra que participa de la misma naturaleza de la actividad a que se dedica el
contratante.
o Actividades Conexas: La responsabilidad del dueo de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los
trabajadores utilizados por subcontratistas, aun en el caso de que el contratista no est autorizado para subcontratar; y
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 9
o
o
los trabajadores referidos gozarn de los mismos beneficios que correspondan a los trabajadores empleados en la obra
o servicio. Cuando un contratista realice abiertamente obras o servicios para una empresa, en un volumen que
constituya su mayor fuente de lucro, se presumir que su actividad es inherente o conexa con la de la empresa que se
beneficie con ella.
Trabajador No Dependiente: Se entiende por trabajador no dependiente a toda persona que vive habitualmente de su
trabajo sin estar en situacin de dependencia respecto de uno o varios patronos. Ejemplo: mdicos, contadores,
abogados, carpinteros, plomeros, mecnicos, taxistas etc.
Trabajador Dependiente: Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de cualquier clase por
cuenta ajena y bajo dependencia de otra. La prestacin de sus servicios debe ser remunerada.
Tabla de Contenido
Concepto de Trabajador:
1. Quien realiza el trabajo: Debe tratarse de una persona natural NO jurdica. Una compaa, no puede ser considerada
trabajador.
2. Clase de trabajo: La persona se considerar trabajador por realizacin de cualquier trabajo ilcito, se ste de la naturalaza
que sea.
3. Por cuenta de quien realiza el trabajo: Es ste otro ejemplo de que debe integrar el concepto de trabajador, Una
persona, para ser considerada trabajador, deber estar realizando alguna labor por cuenta ajena.
4. Razn de subordinacin: La persona que realiza una labor, debe estar bajo la dependencia de otro. Se podra decir que
el elemento de subordinacin es el determinante para considera una persona como trabajador.
5. Remuneracin: Es retribucin por haber prestado un servicio bajo subordinacin y por cuenta de otro.
Empleado: Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo
intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en
este caso consistir en estudios que haya que realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda considerarse
como tal el entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo calificado. El elemento bsico que clasifica al
trabajador como empleado, es el grado de esfuerzo que debe utilizar para realizar sus labores, el cual debe ser superior al
esfuerzo manual.
Empleado Comn: Son aquellos que no intervienen en la toma de decisiones de la empresa y cuya actividad se limita a
realizar las funciones que le asignen sus superiores.
Empleado de Direccin: Se entiende por empleado de direccin, el que interviene en la toma de decisiones u
orientaciones de la empresa, as como el que tiene el carcter de representante del patrono frente a otros trabajadores o
terceros y puede sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones.
Obrero: Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o material. Sern considerados
obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajo de los dems obreros, tales como vigilantes, capataces y otros
semejantes. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, asociare su trabajo a un auxiliar o ayudante, el patrono de
aqul lo ser tambin de ste.
Obrero No Calificado: Es aquel que para realizar la actividad que ejecuta, no ha tenido que recibir formacin o
entrenamiento previo.
Obrero Calificado: Se entiende por obrero calificado el que requiere entrenamiento especial o aprendizaje para realizar
su labor.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 10
Trabajadores Menores de Edad: Debe tenerse en cuenta detalles como su capacidad, jornada mxima, tiempo
considerado hbil para trabajar, trabajos prohibidos, etc., y que, adems, la edad mnima que exige la ley en Venezuela
para un menor de edad sea contratado es de 12 aos
Trabajadores Aprendices: Se consideran aprendices los menores sometidos a la formacin profesional sistemtica del
oficio en el cual trabajen y sin que previamente a su colocacin hubiesen egresado de cursos de formacin para dicho
trabajo.
Trabajadores Domsticos: Se entiende por trabajadores domsticos los que prestan sus labores en un hogar o casa
de habitacin o a una persona determinada, para sus servicio personal o el de su familia como chferes particulares,
cocineros, jardineros, nieras, lavanderas y de otros oficios de esta misma ndole. Si el trabajador contratado como
domestico labora indistintamente en el hogar del patrono y en la empresa, establecimiento, explotacin o faena que ste
administra, ser considerado como trabajador de la empresa.
Trabajadores Conserjes: Los conserjes, a saber, tienen a su cargo la custodia de un inmueble, de igual forma, la
atencin, aseo y mantenimiento del mismo, estarn bajo la proteccin de la ley, que se refiere a que los conserjes, con
respecto a la participacin en las utilidades anuales, slo tendrn derecho a recibir una bonificacin equivalente a por lo
menos quince das de salario. No se consideran conserjes los trabajadores que proporcionan nicamente servicios de
vigilancia y custodia de inmuebles, ni quienes realicen labores de atencin y limpieza en oficinas o dependencias
particulares o reas comunes.
Quienes son Patronos de los conserjes: Ser considerado patrono del conserje:
Si el inmueble es propiedad horizontal y la comunidad lo administra, sta ser el patrono del conserje.
Ayudante de Conserje: El ayudante del conserje en las tareas de limpieza, custodia y servicios accesorios del inmueble
se considerar trabajador de conserjera.
Trabajadores a Domicilio: Toda persona que en su habitacin, con ayuda de miembros de su familia o sin ella, ejecuta
un trabajo remunerado bajo la dependencia de uno o varios patronos pero sin su vigilancia directa, utilizando materiales
o instrumentos propios o suministrados por el patrono o su representante, es trabajador a domicilio. Se entender por
miembros de la familia del trabajador a domicilio toda persona ligada al mismo por parentesco de consanguinidad, de
afinidad o de adopcin que conviva con l se encuentre a su cargo. Para que exista la relacin patrono trabajador a
domicilio, cuando una persona, con cierta regularidad o de manera habitual, vende a otra materiales a fin de que stas
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 11
los elabore o confeccione en su habitacin para luego adquirirlos por una cantidad determinada, se considera patrono y
la otra trabajador a domicilio. Los patronos que utilicen trabajadores a domicilio debern inscribirse en el registro de
patronos de trabajadores a domicilio, que se llevar en cada inspectora de trabajo. Este registro se har constar el
nombre y direccin del patrono, la clase o naturaleza de la labor que realizar el trabajador y cualquier otro dato que
sealen las autoridades del ramo de trabajo.
Trabajadores Deportistas Profesionales: Los deportistas que actan con carcter profesional y mediante una
remuneracin bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad, son trabajadores. En el contrato de trabajo que
suscriban los deportistas, el cual deber hacerse por escrito; se establecer expresamente todas las condiciones
pertinentes a la relacin de trabajo y especialmente, al rgimen en caso de cesiones, traslados o transferencias de los
servicios contratados a otras entidades o empresas. No obstante, cuando esas cesiones produzcan beneficios
econmicos para el patrono, el trabajador tendr derecho a una participacin equivalente a una cantidad no menor del
25% de dicho beneficio.
Trabajadores Rurales: Se entiende por trabajador rural, la persona que presta servicio en un fundo agrcola o pecuario
en actividades que slo pueden cumplirse en el medio rural. No se considerar trabajador rural al que realice labores de
naturaleza industrial o comercial o de oficina, an cuando las ejecute es un fundo agrcola o pecuario.
o Clases de Trabajadores Rurales:
Trabajadores permanentes: Son aquellos que en virtud de su contrato expreso o tcito, o por la
naturaleza de la labor que deben realizar, estn obligados a prestar sus servicios en el fundo por un
perodo continuo no menor de seis meses cada ao, sea cual fuere el numero de das que en la semana
presten su servicio y siempre que lo hagan con un solo patrono.
Trabajadores temporeros: Son aquellos que prestan sus servicios por lapsos que demarcan la labor que
deban realizar, ya sea la cosecha, la limpia del fundo, u otra actividad semejante.
Trabajadores Ocasionales: Son aquellos que slo prestan sus servicios accidentalmente en el fundo por
determinada poca del ao y no estn comprendidos en ninguna de las anteriores categoras.
Trabajadores del Transporte: Existen cuatro tipos de trabajadores definidos por la ley:
o Trabajadores del transporte terrestre.
o Trabajadores del transporte de navegacin fluvial, martima y lacustre.
o Trabajadores del transporte areo.
o Trabajadores del transporte motorizado.
Trabajadores Minusvlidos: Se entender minusvlida toda persona cuyas posibilidades de aprendizaje y de obtener,
as como conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo estn sustancialmente reducidas a causa de una
deficiencia fsica o mental.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 12
Tabla de Contenido
Contrato de Trabajo: El contrato de trabajo es aquel celebrado entre un trabajador y un patrono o asociacin de patronos, o
entre stos y un sindicato o federacin o confederacin de sindicatos. El contrato de trabajo puede ser:
o Contrato Colectivo
o Contrato Individual.
o Contrato Colectivo de Trabajo: La convencin colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios
sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o
sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe
prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.
o Contrato Individual de Trabajo: El contrato de trabajo es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar
servicios a otra bajo dependencia y mediante una remuneracin. La caracterstica de individual se la da el hecho
de que es celebrado entre un solo trabajador y un solo patrono.
Caractersticas del Contrato de Trabajo: Varios son los elementos y caractersticas que deben estar presentes para presumir la
existencia de un contrato de trabajo.
Consentimiento: el contrato debe celebrarse por voluntad de las partes. Como cualquier otro contrato, estara
viciado de nulidad si fuese celebrado en forma coactiva por algunas de las partes.
Objetivo: El objeto del contrato de trabajo es el de establecer las condiciones de las relacin de trabajo entre las
partes.
Subordinacin o Dependencia: Esta caracterstica ya est implcita desde que definimos el trmino
trabajador. El elemento subordinacin es el que caracteriza, con mayor intensidad, la presencia de un
contrato de trabajo.
Remuneracin: Es otra caracterstica o la consecuencia de las caractersticas anteriores. Para que exista
contrato de trabajo, la labor que se realiza deber ser remunerada.
Servicio Personal: Es decir, el trabajador no puede ser sustituido por otro sin el previo consentimiento del
patrono.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 13
Lcito: Para que el contrato sea vlido, la labor que se vaya a realizar debe estar de acuerdo con la ley, la
moral y las buenas costumbres.
Capacidad: Se refiere bsicamente a la edad que deben tener las partes para poder celebrar un contrato.
El contrato de trabajo se har preferentemente por escrito, sin perjuicio de que pueda probarse su existencia en caso de
celebrarse en forma oral.
Trabajo a Realizar y Remuneracin No Estipulados: Cuando celebrado el contrato de trabajo no han sido expresamente
estipulados el servicio que deba prestarse y la remuneracin a percibir, sern aplicadas las normas siguientes:
a) El trabajador estar obligado a desempear los servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condicin, y que sean del mismo gnero de las que forman el objeto de la actividad a que se dedique el patrono.
b) La remuneracin deber ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los servicios y no podr ser inferior al salario
mnimo ni a la que se pague por trabajos de igual naturaleza en la regin y en la propia empresa.
c) Cuando la labor ordenada no sea, a juicio del trabajador, de las que est obligado a ejecutar, deber cumplirla, siempre
que no sea manifiestamente improcedente y no pongan en peligro al propio trabajador o a la actividad de la empresa,
establecimiento o explotacin del patrono, consignando ante ste o su representante su no conformidad sin que el haber
cumplido la orden implique su aceptacin de las modificaciones de las condiciones de trabajo, si fuere el caso.
Contrato de Trabajo en los Regmenes Especiales:
Contratacin de Menores: Los elementos especiales que deben tenerse en cuenta en la contratacin de menores se refiere a:
Edad del Menor:
Prestacin de Servicio Fuera del Territorio Nacional: Los contratos de trabajo celebrados por trabajadores Venezolanos para
la prestacin de servicios fuera del pas debern extenderse por escrito, ser autenticados ante funcionarios competentes del lugar
donde se celebren y legalizados por un funcionario consular de la nacin donde deban prestar sus servicios. El patrono deber
otorgar fianza o constituir depsito en un banco venezolano, a entera satisfaccin de la inspectora del trabajo, por una cantidad
igual al monto de los gastos de repatriacin del trabajador y de los de su traslado hasta el lugar de residencia. Adems sern
parte de dichos contratos:
a) Los gastos de transporte y alimentacin del trabajador y todos los que se originen por el cumplimiento de obligaciones
sobre inmigracin u otro concepto semejante, sern por cuenta del patrono; y
b) Se aplicarn las disposiciones de la legislacin social venezolana.
Contratacin de Extranjeros: Con el objeto de preservar los puestos de trabajo para que sean ocupados por trabajadores
venezolanos se estipula, que el noventa por ciento (90%) por lo menos, tanto de los empleados como de los obreros al servicio
de un patrono que ocupe diez (10) trabajadores o ms, debe ser venezolano. Adems las remuneraciones del personal
extranjero, tanto de los obreros como de los empleados, no excedern del veinte por ciento (20%) del total de remuneraciones
pagado a los trabajadores de una u otra categora. El procedimiento para determinar si una empresa est cumpliendo con este
artculo es como sigue:
1) Determinar si la empresa tiene diez o ms trabajadores.
2) Se determina la cantidad de trabajadores venezolanos y extranjeros que se tienen contratados, separado los
obreros se los empleados.
3) Se procede a determinar si se est cumpliendo con los porcentajes permitidos de trabajadores y remuneraciones,
tanto para obreros como para empleados para lo cual:
a) Se calcula el porcentaje de trabajadores extranjeros, con respecto al total de trabajadores.
b) Se determina el porcentaje de remuneraciones percibidas por los trabajadores extranjeros con respecto al total de
remuneraciones pagadas.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 14
Se debe en cuenta que, los empleados de direccin (venezolanos o extranjeros) para estos efectos, deben ser
excluidos de los clculos.
Contrato por Tiempo Determinado: El contrato por tiempo determinado concluir por la expiracin del trmino convenido y no
perder su condicin especfica cuando fuese objeto de una prrroga. Cuando las partes sealan en el contrato por tiempo
determinado que tendr una duracin mnima, si cubierto ese plazo el contrato continuara, se considerar como celebrado por
tiempo indeterminado. El contrato por tiempo determinado puede prever sucesivas y automticas pero no indefinidas. Hay un
lmite en el tiempo. Se establece que el contrato de trabajo por tiempo determinado, no puede exceder de un ao para obreros, ni
de tres aos para empleados. En el caso de dos o ms prrrogas. El contrato se considerar por tiempo indeterminado, a no ser
que existan razones especiales que justifiquen dichas prrrogas y excluyan la intencin presunta de continuar la relacin.
Contrato por Tiempo Indeterminado: Este es el ms frecuente de los contratos de trabajo. Se llega a un acuerdo de las
condiciones del contrato y se comienza la relacin sin conocer en qu momento y por qu causa, habr de terminar. El contrato
de trabajo se considerar celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma
inequvoca, de vincularse slo con ocasin de una obra determinada o por tiempo determinado.
Suspensin o Interrupcin del Contrato de Trabajo: Es el hecho mediante el cual el trabajador, sin haber sido cortado el
vinculo jurdico con su patrono, deja de prestar servicios y no recibe remuneracin durante un tiempo determinado. La suspensin
de la relacin de trabajo no pondr fin a la vinculacin jurdica existente entre el patrono y el trabajador. Durante la suspensin, el
trabajador no estar obligado a prestar el servicio ni el patrono a pagar el salario. Quedan a salvo las prestaciones establecidas
por la seguridad social o por la convencin colectiva y los casos que por motivos de equidad determine el reglamento, dentro de
las condiciones y lmites que ste fije.
Interrupcin de la Antigedad: La acumulacin del tiempo queda interrumpida cuando se produzca la suspensin del contrato
de trabajo. La antigedad del trabajador comprender el tiempo servido antes y despus de la suspensin, salvo disposicin
especial.
Existen algunas causas de suspensin de la relacin laboral que no interrumpen el proceso de antigedad del trabajador:
1) Reposo PRE-Postnatal: La trabajadora en estado de gravidez tendr derecho a un descanso durante seis semanas
antes del parto y doce semanas despus, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que segn dictamen mdico
sea consecuencia del embarazo o del parto y que la incapacite para el trabajo. En estos casos conservar su derecho al
trabajo y a una indemnizacin para su mantenimiento y el del nio, de acuerdo con lo establecido por la seguridad social.
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorizacin mdica o porque el parto sobrevenga
antes de la fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado se acumular al perodo de descanso
postnatal. Los descansos de maternidad no son renunciables. Cuando el parto sobrevenga despus de la fecha prevista, el
descanso postnatal no podr ser reducida. Los perodos PRE y postnatal debern computarse a los efectos de determinar la
antigedad de la trabajadora en la empresa. La trabajadora recibir prestaciones en dinero desde el primer da de reposo
prenatal, calculado en base a la totalidad de su salario de cotizacin para ese momento.
2) Descanso por adopcin: La trabajadora a quien se le conceda la adopcin de un nio menor de tres aos tendr
derecho a un descanso de maternidad durante un perodo mximo de diez semanas, contadas a partir de la fecha en la que
sea dado en colocacin familiar autorizada por el instituto nacional del menor con miras la adopcin. Adems de la
conservacin de su derecho al empleo, la madre adoptiva gozar tambin de la indemnizacin correspondiente para su
mantenimiento u el del nio.
3) Amarre temporal de un Buque: En el caso de trabajadores que laboran en navegacin, martima, fluvial y lacustre, el
amarre de un buque no produce la terminacin de la relacin de trabajo. Solo suspende sus efectos hasta que el buque
vuelva al servicio, salvo la duracin de la antigedad que permanecer inalterada.
4) Conflictos Colectivos: La ausencia del trabajo por causa de conflictos colectivos, no interrumpen el tiempo de
servicios, cuando aqul haya sido tramitado de acuerdo a lo pautado.
5) Suspensin del contrato para efectos de disfrute de Vacaciones: La inasistencia al trabajo por causas justificadas
no interrumpe el contrato de trabajo, para efectos del momento en que surja al trabajador el derecho al goce de vacaciones.
En estos casos, slo podr ser pospuesto el momento en que las vacaciones seran tomadas. No se considerar como
interrumpido de la continuidad del servicio del trabajador para el goce del derecho a las vacaciones legales remuneradas, su
inasistencia al trabajo por causa justificada; pero la concesin de la vacacin anual podr ser pospuesta por un perodo
equivalente a la suma de los das que no hubiere concurrido justificadamente a sus labores. Se considera como causa
justificada de inasistencia al trabajo, la ausencia autorizada por el patrono, la ausencia debida a enfermedad o accidente o a
otras causas debidamente comprobadas.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 15
Tabla de Contenido
La Jornada de Trabajo: Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador est a disposicin del patrono
y no puede disponer libremente de su actividad y de sus movimientos. Tambin se le conoce como jornada efectiva o jornada
ordinaria de trabajo.
Se considera que el trabajador est a disposicin del patrono desde el momento en que llega al lugar donde deba efectuar su
trabajo, o donde deba recibir rdenes o instrucciones respecto al trabajo que se ha de efectuar en cada da, hasta que pueda
disponer libremente de su tiempo y de su actividad.
Clasificacin de las Jornadas de Trabajo: La jornada de trabajo puede ser:
Jornada Diurna:
a) Urbana: Se considera como jornada de diurna urbana la cumplida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m.
b) Rural: Es jornada diurna rural la comprendida entre las 4:00 a.m. y las 6:00 p.m.
Jornada Nocturna:
a) Urbana: Se considera jornada nocturna la cumplida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m.
b)
Rural: Como excepcin a ello, la jornada nocturna para efectos de trabajo rural es la comprendida entre las 6:00
p.m. y las 4:00 a.m.
Jornada Mixta: Es la que comprende perodos de trabajo diurnos y nocturnos. Cuando la jornada mixta tenga un perodo
nocturno mayor de cuatro (4) horas, considerar jornada nocturna.
Duracin Mxima de la jornada de trabajo: La ley regula la duracin mxima de la jornada de trabajo urbano, cuando dice que
salvo las excepciones prevista por la ley, la jornada mxima de trabajo ser como sigue:
Jornada Diurna:
Diario 8 horas
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 16
Semanal 44 horas
Jornada Nocturna:
Diario 7 horas
Semanal 40 horas
Jornada Mixta:
Semanal 42 horas
Acuerdo de Jornada Especial: Con el objeto de que los trabajadores dispongan de dos das de descanso en la semana, por
acuerdo entre el patrono y los trabajadores, podrn establecer una jornada diaria de 9 horas, sin que se exceda el lmite de 44
horas semanales.
Nota: La ley Orgnica del trabajo, a diferencia de la ley anterior (derogada), no establece diferencias entre empleados y obreros
en relacin con la jornada de trabajo.
Jornada Mxima de once horas diarias: La ley menciona algunas actividades a las que se establece una jornada mxima de
once horas diarias:
a) Los trabajadores de direccin y de confianza.
b) Los trabajadores de inspeccin y vigilancia cuya labor no requiera un esfuerzo continuo.
c) Los trabajadores que desempeen labores que requieran la sola presencia, o labores discontinuas o esencialmente
intermitentes que impliquen largos perodos de inaccin durante los cuales las personas que las ejecutan no tienen que
desplegar actividad material ni atencin sostenida, y slo permanecen en sus puestos para responder a llamadas
eventuales
d) Los que desempean funciones que por su naturaleza no estn sometidas a jornada.
El Descanso Intrajornada: En los trabajos que no sean de proceso continuo, la jornada de trabajo deber ser interrumpida cada
da para un descanso de media hora, por lo menos, sin que pueda trabajarse ms de cinco horas continuas, salvo las
excepciones previstas o autorizadas legalmente.
La duracin de las comidas y reposos en comedores establecidos por el patrono, no se computar como tiempo efectivo de
trabajo. Sin embargo, cuando por la naturaleza de la labor el trabajador no pueda ausentarse del lugar donde efectu sus
servicios durante las horas de reposo y de comidas, la duracin de estos reposos y comidas ser imputada como tiempo de
trabajo efectivo a su jornada normal de trabajo. Adems se entender por labor cuya naturaleza no permite al trabajador
ausentarse del lugar donde efectu sus servicios, aquella cuya ejecucin requiere su presencia en el sitio de trabajo o haya
necesario mantenerse en l para atender rdenes del patrono o emergencias.
La jornada de trabajo en los Regmenes Especiales: La ley establece otros tipos de jornada de trabajo en las labores
realizadas por trabajadores sometidas a regmenes especiales
Jornada de trabajo de Menores:
1) Menores de 16 aos: Con respecto a estos menores, la ley prev lo siguiente:
a. La jornada no puede exceder de 6 horas diarias ni de 30 horas semanales.
b. La jornada debe estar dividida en dos perodos, ninguno de los cuales puede ser mayor de 4 horas.
c. Entre los dos perodos, deber disfrutar de un descanso no menor de 2 horas y debern retirarse del lugar
de trabajo.
d. Cuando el tipo de labores sea esencialmente intermitente, o que requieran la sola presencia, la jornada
podr ser hasta de 8 horas diarias y tendr un descanso mnimo de 1 hora dentro de ese perodo.
2) Menores entre 16 y menos de 18 aos: La jornada de trabajo de los menores de 18 aos ser igual a la de los
adultos, con la excepcin de que slo podrn trabajar en jornada diurna, es decir, en el horario comprendido entre
las 6 de la maana y las 7 de la noche. Este horario tambin es aplicable en los casos de trabajo en ambiente rural.
Por razones especiales podrn autorizarse excepciones a las prohibicin de trabajo nocturno del menor, cuando se
juzguen convenientes por los organismos tutelares del menor en colaboracin con el inspector del trabajo.
3) Menores en labores Domsticas: Los menores que trabajen en labores domsticas tendrn una jornada mxima
de 12 horas diarias y debern disfrutar de un descanso continuo de no menos de 12 horas diarias.
Jornada de Trabajadores Domsticos: Para efectos de establecer la jornada de trabajo de los trabajadores domsticos, sern
clasificados en dos tipos:
1) Trabajadores domsticos que habitan en la casa donde prestan el servicio: Su trabajo ser determinado por la
naturaleza de su labor y deber tener un descanso absoluto mnimo de 10 horas diarias.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 17
Trabajadores domsticos que no habitan en la casa donde prestan servicio: En este caso los trabajadores
domsticos estarn sujetos a la jornada normal de trabajo. No obstante, gozarn de un da de descanso, por lo
menos, semanal.
Jornada de trabajo de los conserjes: El conserje deber tener normalmente un reposo mnimo de nueve (9) horas consecutivas
a partir de las diez (10:00) de la noche.
Jornada de Trabajo a Domicilio: La misma naturaleza del trabajo que realizan, hace que este tipo de trabadores no est
sometido a jornada de trabajo especfica. A los trabajadores a domicilio, dada la naturaleza especial de sus labores, no se les
aplicarn las disposiciones de esta Ley sobre jornada de trabajo, horas extraordinarias y trabajo nocturno.
Jornada de Trabajo Rural: El trabajador rural tambin tiene un tratamiento especial en cuanto a la jornada de trabajo. La
duracin del trabajo, ordinario en la agricultura y en la cra no exceder de ocho (8) horas por da ni de cuarenta y ocho (48)
horas por semana. Sin embargo, cuando la naturaleza de la labor as lo exija, la jornada de trabajo podr elevarse por el tiempo
que duren las circunstancias que motivan esa elevacin, sin exceder de sesenta (60) horas semanales. En estos casos el
patrono, a requerimiento de las autoridades del trabajo, deber comprobar debidamente las cusas que motivaron la elevacin del
la jornada.
El trabajador que desempee un puesto de vigilancia, de direccin o de confianza, el que desempee labores esencialmente
intermitentes o que requieran la sola presencia y el que cumpla funciones que por su naturaleza no estn sometidas a jornada de
trabajo, podran permanecer hasta un mximo de doce (12) horas diarias en su trabajo y tendrn derecho de ellas a un descanso
mnimo de una (1) hora.
Jornada de Trabajo de los Deportistas: Esta es otra actividad que se rige por una jornada especial de trabajo. En tal sentido la
jornada de de trabajo de los deportistas profesionales estar sujeta a las modalidades y caractersticas de las respectiva
actividad. El tiempo requerido para el entrenamiento se reputar como parte de la jornada, la cual no podr exceder de cuarenta
y cuatro horas semanales. En caso de exceda la jornada semanal, el patrono establecer compensaciones especiales.
Jornada del Trabajador en el Transporte:
1) Transporte Terrestre: La jornada de trabajo en el transporte terrestre se establecer preferentemente en la convencin
colectiva o por Resolucin conjunta de los Ministerios de los ramos del trabajo y del transporte y comunicaciones.
2) Transporte Martimo, fluvial y lacustre: Esta es otra actividad cuya jornada de trabajo est sometida a la regulacin
especial. La duracin normal del trabajo en la navegacin martima, fluvial y lacustre ser de cuarenta y cuatro (44)
horas semanales pero podr acordarse una jornada diferente siempre que el promedio de duracin del trabajo de un
tripulante, en un lapso de 8 semanas, no exceda de cuarenta y cuatro (44) horas por semana. El trabajo que deba
realizarse en domingos y das feriados deber justificarse y se remunerar conforme a lo previsto. El descaso
compensatorio podr adicionarse a las vacaciones del trabajador. Con respecto a los descansos Intrajornada, el
tripulante tiene derecho a un descanso de ocho (8) horas ininterrumpidas dentro de las veinticuatro (24) horas del da.
Se excepta de esta disposicin a los buques de poco porte, en los que se podr establecer el servicio de dos (2)
turnos.
3) Transporte Areo: Igual que en el caso del transporte terrestre, para los trabajadores del transporte areo, la jornada de
trabajo de los tripulantes se establecer preferentemente en la convencin colectiva o por Resolucin conjunta de los
Ministerios de los ramos del trabajo y de transporte y comunicaciones.
Jornada de Trabajo de Mujeres con Hijos en Perodo de Lactancia: Como ya es sabido, la jornada de trabajo de las mujeres
ser la misma aplicable a cualquier adulto, de acuerdo con las normas establecidas por la Ley. Sin embargo, cuando la mujer se
encuentra en perodo de lactancia, la misma Ley seala que debe drsele facilidades para que cumpla con ese cometido.
Durante el perodo de lactancia, la mujer tendr derecho a dos (2) descansos diarios de media hora cada uno para amamantar
a su hijo en guardera respectiva. Si no hubiere guardera los descansos previstos en este artculo sern de una (1) hora cada
uno.
Guarderas Infantiles: Se establece la obligatoriedad de todo patrono que ocupe mas de veinte (20) trabajadores, deber
mantener una guardera infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo. Dicha guardera deber contar con
el personal idneo y especializado.
El tiempo de Transporte y la Jornada de Trabajo: Cuando el patrono est obligado legal o convencionalmente al transporte de
los trabajadores desde un sitio determinado hasta el lugar de trabajo, se computar como jornada efectiva la mitad del tiempo
que debe durar normalmente ese transporte; salvo que el sindicato y el patrono acuerden no imputarlo, mediante el pago de la
remuneracin correspondiente.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 18
Tabla de Contenido
Salario: Se entiende por salario la remuneracin, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominacin o mtodo de clculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestacin de su servicio y, entre otros,
comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional,
as como recargos por das feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentacin y vivienda.
Exclusin de una parte del salario para el clculo de beneficios, prestaciones e indemnizaciones : Las convenciones
colectivas y, en las empresas donde no hubiere trabajadores sindicalizados, los acuerdos colectivos, o los contratos individuales
de trabajo podrn establecer que hasta un veinte (20%) del salario se excluya de la base de clculo de los beneficios,
prestaciones o indemnizaciones que surjan de la relacin de trabajo, fuere de fuente legal o convencional. El salario mnimo
deber ser considerado en su totalidad como base de clculo de dichos beneficios prestaciones o indemnizaciones.
Requisitos para que una retribucin pueda ser considerada salario: Con frecuencia nos encontramos con algunos pagos
hechos a los trabajadores que tienen unas caractersticas tales que ameritan ser estudiados detenidamente para poder
determinar si son salario. En todo caso, los siguientes son requisitos que indispensablemente deber darse para que est presente
el concepto salario:
1) Conmutatividad: Es decir, debe tratarse de una retribucin que se percibe a cambio de un servicio. Se entiende por
salario la remuneracin, provecho o ventaja..que corresponda al trabajador por la prestacin de su servicio.
2) Subordinacin: Para que la remuneracin percibida sea considerada salario, es necesario que el trabajador, se
encuentre subordinado a las rdenes de un patrono.
3) Libre disponibilidad: El trabajador deber disponer libremente de lo percibido para que sea considerado dentro del
concepto salario. El trabajador dispondr libremente de su salario. Cualquier limitacin a este derecho no prevista en
esta ley es nula. El salario deber pagarse en dinero efectivo. Por acuerdo entre el patrono y el trabajador podr hacerse
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 19
4)
5)
6)
7)
mediante cheque bancario o por rgano de una entidad de ahorro y prstamo u otra institucin bancaria, conforme a las
normas que establezca el reglamento de esta ley. No se permitir el pago en mercancas, vales, fichas o cualquier otro
signo representativo con que quiera sustituirse la moneda. Podr estipularse como parte del salario, cuando ellos
conlleve un beneficio social para el trabajador, la dotacin de vivienda, la provisin de comida y otros beneficios de
naturaleza semejante.
Proporcionalidad: Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se tendr en cuenta la cantidad y la calidad
del servicio, as como la necesidad de permitir al trabajador y a su familia una existencia humana y digna. A trabajo igual,
desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia tambin iguales, debe corresponder salario igual. A estos
fines se tendr presente la capacidad del trabajador con relacin a la clase de trabajo que ejecuta. Cuando la relacin de
trabajo se haya convenido a tiempo parcial o por una jornada menor a la permitida legalmente, el salario que
corresponda al trabajador se considerar satisfecho cuando se d cumplimiento a la alcuota respectiva, salvo acuerdo
entre las partes, mas favorable al trabajador. En definitiva, lo percibido como salario debe estar en proporcin al
esfuerzo o al rendimiento del trabajador.
Periodicidad: Para que una retribucin sea considerada salario, es requisito indispensable que sea percibida con
regularidad y en forma permanente. El trabajador y el patrono acordarn el lapso fijado para el pago del salario que no
podr ser mayor de una (1) quincena, pero podr ser hasta de un (1) mes cuando el trabajador reciba del patrono
alimentacin y vivienda.
Seguridad y certeza del pago: La retribucin recibida debe representar una ventaja de tipo econmico o que pueda ser
evaluada en trminos de dinero y que, adems el trabajador tenga la seguridad de que percibir el pago en un momento
determinado.
Individualidad o intransmisibilidad: El trabajador no puede delegar su trabajo en otra persona sin el consentimiento
del patrono, y el salario debe ser pagado a quien presto el servicio. El salario ser pagado directamente al trabajador o a
la persona que l autorice expresamente. Esta autorizacin ser siempre revocable.
Salario Normal: El concepto de salario normal, sufri importantes modificaciones en la reforma de la ley orgnica del trabajo del
19 de junio del 97. Una de ellas fue la eliminacin de la expresin referida a que, para que una determinada percepcin fuese
considerada como salario normal, debera haber sido devengada durante la jornada ordinaria de trabajo. Cuando la ley
establezca como base para el clculo el salario normal, se entender por tal la remuneracin devengada por el trabajador en
forma regular y permanente durante la jornada ordinaria de trabajo como retribucin por la labor prestada.
De lo anterior se desprende que cualquier remuneracin que era percibida por un trabajador fuera de la jornada ordinaria, tales
como horas extras, etc., no formaba parte del salario normal. Sin embargo este concepto restringido de salario normal, fue
modificado por otro ms amplio el cual esta vigente a partir del 19 de junio del 97, contemplado en la reforma hecha a la ley
orgnica del trabajo. A los fines de esta ley se entiende por salario normal, la remuneracin devengada por el trabajador en forma
regular y permanente por la prestacin de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carcter
accidental, las derivadas de la prestacin de antigedad y las que esta ley considere que no tiene carcter salarial. Para la
estimacin del salario normal ninguno de los conceptos que lo integran producir efectos sobre si mismos. Como puede ser
observado, el nico requisito que contempla la ley vigente para que una retribucin sea considerada como salario normal, es que
sea percibida en forma regular y permanente, independientemente de si tal retribucin fue percibida dentro de la jornada ordinaria
o fuera de ella.
Retribuciones especiales que forman parte del salario: Existe tambin infinidad de casos de pago de retribuciones especiales,
en los que los tribunales fallaron a favor de que si forman parte del salario.
Propinas y Porcentaje sobre consumo por servicio: En los locales en que se acostumbre cobrar al cliente por el
servicio un porcentaje sobre el consumo, tal recargo se computar en el salario, en la proporcin que corresponda a
cada trabajador de acuerdo con lo pactado, la costumbre o el uso. Si el trabajador recibiera propinas de acuerdo con la
costumbre o el uso local, se considerar formando parte del salario un valor que para l representa el derecho a
percibirlas, el cual se estimar por convencin colectiva o por acuerdo entre las partes. En caso de desacuerdo entre el
patrono y el trabajador la estimacin se har por decisin judicial. El valor que para el trabajador representa el derecho a
percibir la propina se determinar considerando la calidad del servicio, el nivel profesional y la productividad del
trabajador, la categora del local y dems elementos derivados de la costumbre o el uso.
Los subsidios son salario: Los subsidios o facilidades que el patrono otorgue al trabajador con el propsito de que
ste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carcter salarial.
Percepciones que no forman parte del salario: Lo anteriormente expuesto significa que toda retribucin que perciba el
trabajador forma regular y permanente, como consecuencia del trabajo que realiza para un patrono ser considerado que forma
parte del salario e incidir en el clculo de beneficios prestaciones e indemnizaciones generadas por la relacin de trabajo,
excluyendo:
1) El beneficio de prestacin de antigedad.
2) El porcentaje del 20% voluntariamente excluido por trabajadores y patronos para el clculo de beneficios,
prestaciones e indemnizaciones.
3) Las percepciones ocasionales o accidentes.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 20
Los beneficios excluidos expresamente por la ley del concepto de salario tal como expresa la ley. Los
comisariatos o casas de abasto, aportes patronales para el fomento del ahorro de los trabajadores, servicios de
salud o educacin y comedores, previstos en convenciones colectivas de trabajo, no sern estimados como
integrantes del salario para el clculo de las prestaciones, beneficios o indemnizaciones que deriven de la
relacin de trabajo, salvo que en aquellas se hubiere estipulado lo contrario.
El valor de los implementos de seguridad: No se considera salario, el valor de lo que el patrono haya invertido en la
adquisicin de artculos e implementos de seguridad industrial para el desempeo de las labores, tales como uniformes,
guantes, mascarillas, botas etc.
El pago de una cantidad por kilmetro recorrido por el uso de vehculo, no forma parte del salario : Un supervisor
de ventas ha quien la empresa le tiene asignado el pago de 200 por kilmetro recorrido por el uso de su vehculo en las
labores de supervisin, no forma parte de su salario, el razonamiento que se baso en que este pago, se asemeja ms a
un contrato de arrendamiento que al pago de salario. Para que sea caracterstico de salario es necesario que haya
continuidad en los pagos y que al recibirlo, no tenga que rendir cuenta ni ser supervisado en cuanto a la cantidad de
kilmetros recorridos. Por el contrario, este pago hubiera sido considerado salario, si el trabajador recibiera una cantidad
para cubrir gastos, entre ellos los ocasionados por el vehculo y que la recibiera en forma peridica, consecutiva y que
no tenga que rendir cuentas de ello al patrono.
Viticos que no forman parte del salario: Un vendedor recibe mensualmente de su empresa 200.000 para cubrir
gastos de desplazamiento, comida, hospedaje, etc. Cada mes el vendedor entrega a su empresa una relacin (con los
respectivos comprobantes) de los gastos que ha tenido. En ese momento la empresa reintegra exactamente la cantidad
gastada, con lo que vuelve a disponer de los 200.000 iniciales. Si el gasto mes pasa de los 200.000 la empresa le
reintegra la diferencia. Para que el vitico se considere salario, debe existir proporcionalidad, intransmisibilidad,
continuidad, la certeza de su pago, que el trabajador no rinda cuentas de l y que pueda disponerlo de acuerdo con su
criterio. Obviamente, en el caso anterior, el patrono ejerce control sobre el vitico. Por ello, en este caso, no ser
considerado como salario.
El aporte a la caja de ahorros de los trabajadores, no es salario.
Tipos de Salarios: Existen, bsicamente cuatro formas de estipular la retribucin de la labor realizada por un trabajador:
a) Por unidad de tiempo
b) Por unidad de obra, por pieza o a destajo.
c) Por tarea.
d) Mixto
a)
Por unidad de tiempo: Se entender que el salario ha sido estipulado por unidad de tiempo, cuando se toma en cuenta
el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo.
Salario Diario: Se entender por salario diario un treintavo de la remuneracin percibida en el mes. Salario
diario = remuneracin del mes / 30.
b)
c)
d)
Salario Hora: Se entender por salario hora la alcuota resultante de dividir el salario diario por el nmero de
horas de la jornada. Salario hora = salario diario / jornada.
Salario por unidad de obra, por pieza o a destajo: Tambin conocido como salario variable, se entender que el
salario ha sido estipulado por unidad de obra, por pieza o a destajo, cuando se toma en cuenta la obra realizada por el
trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla. Cuando el salario se hubiere estipulado por
unidad de obra, por pieza o a destajo, la base del clculo no podr ser inferior a la que correspondera para remunerar
por unidad de tiempo la misma labor.
Salario por tarea: Se entender que el salario ha sido estipulado por tarea, cuando se toma en cuenta la duracin del
trabajo, pero con la obligacin de dar un rendimiento dentro de la jornada. Cuando el salario se hubiere estipulado por
unidad de obra, por pieza o a destajo, por tarea o a comisin, el patrono deber hacer constar el modo de calcularlo, en
carteles que fijar en forma bien visible en el interior de la empresa, sin perjuicio de que pueda hacerlo adems
mediante notificacin escrita dirigida a cada uno de los trabajadores y al sindicato respectivo.
Salario Mixto: Aunque esta forma de estipular el salario, no est expresamente mencionada por la ley, es una
modalidad muy utilizada. Bajo este rgimen, se asigna al trabajador un salario fijo, adems, se le remunera por el nivel
de produccin que desarrolle. Salario Fijo + Comisin.
Salario Mnimo: Una comisin tripartita nacional conformada por representantes de la ms representativa organizacin sindical,
de los empleadores y el ejecutivo nacional, revisar los salarios mnimos por lo menos una vez al ao, en el transcurso del mes
de enero, y adoptar una recomendacin en los treinta das siguientes a su instalacin. El ejecutivo nacional, fijar los salarios
mnimos propuestos, mediante resolucin del ministerio del trabajo. El patrono que pague a sus trabajadores un salario inferior al
mnimo se le impondr una multa equivalente a un monto comprendido entre un cuarto () y uno y medio (1 ) salarios mnimos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 21
Monto del salario Mnimo: Para la fecha de elaboracin de este manual, el salario mnimo vigente a partir del 1 de
mayo del 2005 ser de 405.000. Segn GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Caracas, mircoles 27 de abril de 2005, Nmero 38.174
Artculo 1: Se fija como salario mnimo urbano mensual obligatorio para los trabajadores que presten servicios en los
sectores publico y privado, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 2 3 y 4 de este Decreto, la cantidad de
cuatrocientos cinco mil bolvares sin cntimos (Bs. 405.000,00), esto es, trece mil quinientos bolvares sin cntimos (Bs.
13.500) diarios por jornada diurna.
Para los trabajadores de aquellas empresas que tengan un nmero menor de veinte (20) trabajadores, se fija el salario
mnimo de trescientos setenta y un mil doscientos treinta y dos bolvares con ochenta cntimos (Bs. 371.232,80)
mensuales, esto es, doce mil trescientos setenta y cuatro bolvares con cuarenta cntimos (Bs. 12.374,4(3) diarios por
jornada diurna.
Se fija como salario mnimo para los adolescentes trabajadores y aprendices, de conformidad con lo previsto en el
Captulo I del Ttulo V de la Ley Orgnica .del Trabajo, la cantidad mensual de trescientos tres mil bolvares setecientos
treinta y cinco bolvares con noventa cntimos (Bs. 303.735,90) mensuales, esto es, diez mil cien veinticuatro bolvares
con cincuenta cntimos (Bs. 10.124,50) diarios por jornada diurna. No obstante, si conforme al artculo 258 de la Ley
Orgnica del Trabajo, los adolescentes o aprendices prestan sus labores en condiciones iguales a los trabajadores
mayores de edad, su salario mnimo ser, segn el caso, el establecido en los artculos anteriores del presente Decreto.
El monto del salario mnimo obligatorio que corresponda a los trabajadores rurales; en los trminos del articulo 315 de la
Ley Orgnica del Trabajo, depender del nmero de trabajadores que presten servicios para su respectiva empresa,
establecimiento, explotacin o faena, de conformidad con los artculos 1 0 y 2 0 del presente Decreto.
Corresponder a los conserjes, en los trminos del artculo 282 de la Ley Orgnica del Trabajo, el salario mnimo
obligatorio establecido en el artculo 1 de presente Decreto. Por su parte, el salario mnimo obligatorio previsto en el
artculo 2 de este Decreto corresponder a los trabajadores Domsticos, independientemente de que habiten o no en la
casa u hogar donde presten sus labores.
Salario Mnimo y el tamao de la jornada: La ley establece que el trabajador podr laborar una cantidad mxima de horas por
jornada. Sin embargo, no se opone a que patrono y trabajador acuerden una jornada menor, es cuyo caso, la duracin de la
jornada ser la convenida, y en funcin de ella recibir el salario mnimo proporcional.
El salario mnimo debe ser pagado en efectivo: De acuerdo con la doctrina emanada del ministerio el trabajo, el salario mnimo
deber ser pagado en dinero efectivo, independientemente de otras percepciones en especies que el trabajador pueda percibir.
De igual forma, lo percibido por horas extraordinarias propinas, y porcentajes sobre el consumo, en el caso de mesoneros y
similares, no deben ser computadas para determinacin del salario mnimo. Es decir, que tales percepciones deben ser pagadas
en su totalidad, adems del salario mnimo correspondiente.
Trabajo igual salario igual: A trabajo igual, desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia tambin iguales, debe
corresponder salario igual. A estos fines se tendr presente la capacidad del trabajador con relacin a la clase de trabajo que
ejecuta.
Salario de Mujeres en perodo de lactancia: No se podr establecer diferencia entre el salario de la trabajadora en estado de
gravidez o durante el perodo de lactancia y el de los dems que ejecuten un trabajo igual en el mismo establecimiento.
Medio de pago del salario: El salario deber pagarse en dinero efectivo. Por acuerdo entre el patrono y el trabajador podr
hacerse mediante cheque bancario o por rgano de una entidad de ahorro y prstamo u otra institucin bancaria, conforme a las
normas que establecen el reglamento de esta ley.
A quin le ser pagado el salario: El salario ser pagado directamente al trabajador o a la persona que l autorice
expresamente. El cnyuge o la persona que haga vida marital con el trabajador y aparezca inscrita en los registros del seguro
social o pueda acreditar esa condicin con cualquier otro medio de prueba, podr solicitar del inspector del trabajo autorizacin
para recibir del patrono hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario devengado por el trabajador, cuando razones de inters
familiar y social sealen su necesidad; pero antes de que el inspector tome determinacin al respecto, deber or al trabajador
interesado y solicitar el parecer del instituto nacional del menor, si hubiere hijos menores, sin perjuicio de las decisiones y
providencias que puedan tomar los tribunales respectivos. Esta disposicin ser aplicable al pago de prestaciones sociales y
cualquier otro beneficio a favor del trabajador.
Oportunidad de pago del salario: El pago del salario deber efectuarse en da laborable y durante la jornada, circunstancia que
debern conocer previamente los trabajadores interesados. Cuando el da de pago coincida con un da no laborable, el pago de
los salarios se har el da hbil inmediatamente anterior.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 22
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 23
30.975,00
3.982,50
34.957,50
13.983,00
48.940,50
El salario y el pago de contribuciones, tasas e impuestos: Las contribuciones, tasas e impuestos, tales como aporte al seguro
social, poltica habitacional, etc., debern ser calculados en base al salario normal del mes inmediatamente anterior a aquel en
que se causo.
Tabla de Contenido
Horas Extraordinarias: Se entiende por horas extraordinarias, el tiempo que el trabajador labora en exceso de jornada legal. La
jornada ordinaria podr prolongarse para la prestacin de servicios en horas extraordinarias mediante permiso del inspector del
trabajo. Se podr prolongar la duracin normal del trabajo en las siguientes labores:
a) Trabajos preparatorios o complementarios que deban ejecutarse necesariamente fuera de los lmites sealados al
trabajo general de la empresa, explotacin, establecimientos o faena.
b) Trabajos que por razones tcnicas no pueden interrumpirse a voluntad, o tiene que llevarse a cabo para evitar el
deterioro de la materias o de los productos o comprometer el resultado del trabajo.
c) Trabajos indispensables para coordinar la labor de dos (2) equipos que se relevan.
d) Trabajos exigidos por la elaboracin de inventarios y balances, vencimientos, liquidaciones, finiquitos y cuentas.
e) Trabajos extraordinarios debidos a circunstancias particulares, tales como la necesidad de ejecutar o terminar una obra
urgente o de atender exigencias del mercado, comprendido al aumento de la demanda del pblico consumidor en
ciertas pocas del ao.
f) Trabajos especiales, como reparaciones, modificaciones o instalaciones de maquinarias nuevas, canalizaciones de
agua o gas, lneas o conductores de energa elctrica.
Cantidad Mxima de horas extraordinarias: La duracin del trabajo en horas extraordinarias estar sometida a las siguientes
limitaciones:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 24
La duracin efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podr exceder de diez horas diarias salvo en los
casos previstos.
Ningn trabajador podr trabajar ms de diez (10) horas extraordinarias por semana, ni ms de cien (100) horas
extraordinarias por ao.
Autorizacin para trabajar horas extraordinarias: Al serle dirigida una solicitud para trabajar horas extraordinarias, el inspector
del trabajo, podr hacer cualquier ingestacin para conceder o negar el permiso a que se refiere. Sin embargo la ley seala que
cuando la necesidad de trabajar horas extraordinarias se deba a un caso imprevisto, urgente y comprobado, se podr trabajar
horas extraordinarias de acuerdo con las disposiciones, sin previo permiso de la inspectora del trabajo, a condicin de que se lo
notifique en el da hbil siguiente y de que se comprueben las causas que lo motivaron.
Como deben ser pagadas las horas extraordinarias: El valor a pagar por las horas extraordinarias est condicionado a si se
trata de horas diurnas o nocturnas.
Horas extraordinarias diurnas: Son aquellas que han sido trabajadas dentro de la jornada diurna. Es decir, entre las 5:00 a.m. y
7:00 p.m.
Horas extraordinarias nocturnas: Son la que han sido trabajadas durante la jornada nocturna, Es decir, entre las 7:00 p.m. y las
5:00 a.m.
Cuando la hora extraordinaria es nocturna, adems del recargo del 50% establecido, se pagar otro recargo del 30%.
Clculo de horas extraordinarias en jornadas de 40 horas semanales:
Un obrero con salario diario bsico:
40.000
Bono de produccin de la semana (destajo):
10.000
Asignacin contractual por transporte (diario):
500
Jornada ordinaria:
Horario de trabajo:
Jornada cumplida:
Lunes:
Martes:
Mircoles:
Jueves:
Viernes:
lunes a viernes
8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
7:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.
Cuanto percibir por horas extraordinarias: Como puede ser observado, se trata de un caso en que la jornada de trabajo
convenida es de 8 horas diarias de lunes a viernes; es decir 40 horas semanales. Por lo tanto, estn siendo trabajadas cuatro
horas menos que el mximo permitido semanalmente.
Cuando ste sea el caso, la forma de actuar sera como sigue:
Comenzaremos determinado las horas extraordinarias trabajadas, tanto diurna como nocturna:
DAS
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
Viernes
Total
a)
HORAS DIURNAS
2
2
2
1
7
HORAS NOCTURNAS
1
2
3
Valor de una hora extraordinaria diurna: Para determinar el valor de las horas extraordinarias diurnas, deben
darse los siguientes pasos:
a. Valor de una hora ordinaria diurna: Para el clculo de lo que corresponda al trabajador por causa del
descanso semanal y de das feriados, de horas extras y del trabajo nocturno, se tomar como base el salario
normal devengado por l durante la semana respectiva.
Por lo tanto, en primer lugar debe determinarse el valor de un da de salario normal:
Salario bsico de lunes a viernes:
4.000 x 5 das
20.000
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 25
500 x 5 das
10.000
2.500
32.500
Hasta aqu, el salario normal percibido por el trabajador es la semana es de 32.500. Ahora, calculemos el valor de
un da, dividiendo lo percibido en la semana entre 5 das trabajados.
Percibido diario: 32.500 / 5 = 6.500
Determinemos el valor de una hora ordinaria diurna, dividiendo el valor de un da, 6.500, entre la duracin mxima
de la jornada diurna, 8 horas:
Valor de una hora ordinaria: 6.500 / 8 = 812,50
Como puede observarse, antes de comenzar a calcular el valor de las horas, han sido sumadas todas las
percepciones que forman parte del salario normal del trabajador. De esta forma se logra que tales percepciones
formen parte para el clculo de las horas extraordinarias.
En algunas empresas, las horas extraordinarias son calculadas teniendo en cuenta slo el salario bsico. Esta
prctica es ilegal y perjudica notablemente al trabajador.
b)
a.
Valor de una hora extraordinaria diurna: Calculemos el valor de una hora extraordinaria diurna, aadiendo al
valor de una hora ordinaria diurna, el 50% de dicho valor o, de una forma mas directa multiplicando el valor de
una hora ordinaria diurna, por 1.50.
Valor de una hora extraordinaria diurna: 812,50 x 1.50 = 1.218,75
b.
Valor de todas las horas extraordinarias diurnas: Por ltimo, determinemos el valor de todas las horas
extraordinarias diurnas multiplicando el valor de una hora extraordinaria por el total de horas extraordinarias
diurnas trabajadas:
Valor de las horas extraordinarias: 1.218,75 x 7 = 8.531,25
Valor de las horas extraordinarias nocturnas: Para calcularlo, daremos los siguientes pasos:
a. Valor de una hora ordinaria nocturna: Se determina el valor de una hora ordinaria nocturna, dividiendo el
valor de un da, 6.500 entre la duracin mxima de la jornada nocturna, 7 horas.
Valor de una hora ordinaria nocturna: 6.500 / 7 = 928,5714
b.
Adicin del bono nocturno del 30%: Al valor de una hora ordinaria nocturna, se le suma el bono nocturno
representado por el 30% del valor de una hora ordinaria nocturna:
Valor de una hora ordinaria nocturna ms bono nocturno: 928,5714 x 1.30 = 1.207,1428
c.
Recargo del 50% por ser horas extraordinarias: Al valor obtenido en el punto anterior, se le suma el 50% de
ese valor, por ser una hora extraordinaria:
Valor de una hora extraordinaria nocturna: 1.207,1428 x 1.50 = 1.810,7142
Valor de todas las horas extraordinarias nocturnas: Por ltimo, se calcula el valor de todas la horas
extraordinarias nocturnas, multiplicando el total de horas por el valor de cada una:
Valor de todas las horas extraordinarias nocturnas: 1.810,7142 x 3 = 5.432,15
d.
c)
Valor de todas las horas extraordinarias: El valor de todas las horas extraordinarias ser:
Diurnas
Nocturnas
Total horas extraordinarias
8.531,25
5.432,15
13.963,40
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 26
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 27
Tabla de Contenido
Descanso Semanal Das Feriados: Es sabido que la ley, prev una serie de descansos, todos con la finalidad de proteger la
salud fsica y mental de los trabajadores, y, por ende, su rendimiento en el trabajo.
Todo trabajador puede disfrutar de cuatro tipos de descanso:
a) Descanso intrajornada
b) Descanso interjornada
c) Descanso por domingos y feriados
d) Descanso por vacaciones
Descanso Intrajornada: Se refiere al descanso mnimo que el trabajador debe tener dentro de una jornada. En los trabajos que
no sean de proceso continuo, debe descansar un mnimo de media hora y no trabajar ms de cinco horas seguidas, salvo
excepciones previstas o autorizadas legalmente.
Descanso interjornada: Ya se comento en torno a la duracin mxima de la jornada. Al establecerse un lmite en la jornada,
obliga a que el trabajador pueda tener un descanso entre una jornada y otra.
Descanso por domingos y feriados: Todos los das del ao son hbiles par el trabajo con excepcin de los feriados. Son das
feriados, a los efectos de la ley:
a) Los domingos
b) El 1 de enero, el jueves y el viernes santo, el 1 de mayo y el 25 de diciembre.
c) Los sealados en la ley de fiestas nacionales
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 28
Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el gobierno nacional, por los estados o por las municipalidades,
hasta un lmite total de tres (3) por ao.
Durante los das feriados se suspendern las labores y permanecern cerradas para el pblico las empresas, explotaciones y
establecimientos, sin que se pueda efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo las excepciones previstas en la ley.
Adems de quedar claro que durante los das de descanso y feriados, no podr ser desarrollado ningn tipo de trabajo. Sin
embargo, en algunas circunstancias se podr trabajar, siempre que se cumpla con las normas establecidas. Se exceptuarn de lo
dispuesto en el artculo anterior las actividades que no puedan interrumpirse por alguna de las siguientes causas:
a) Razones de inters pblico
b) Razones tcnicas
c) Circunstancias eventuales
Das feriados en el trabajo rural: Durante los das feriados, el trabajador rural estar obligado a realizar aquellas labores que
por su urgencia o por las peculiaridades de la explotacin no sean susceptibles de aplazamiento.
Descanso semanal: Todo trabajador que no haya faltado al trabajo ms de un da en la semana tiene derecho a un da de
descanso remunerado. Aunque el da domingo la ley lo seala como feriado, realmente la intencin del legislador es sugerir que
el da ideal para tomar el descanso semanal es el domingo. Siendo Venezuela un pas donde la mayora adopta la religin
catlica, sta ha promovido que el domingo fue el sptimo da de la creacin en el que Dios descanso y que, por costumbre, tal
da ha venido siendo considerado como el da ideal de descanso semanal. Cuando la naturaleza de las labores as lo requieran,
el da de descanso semanal podr ser tomado en cualquier otro da de la semana, y el domingo pasar a ser un da laborable
como cualquier otro.
Descanso semanal compensatorio: En los casos en que el trabajador haya prestado servicios en el da que le corresponda su
descanso semanal obligatorio, tendr derecho a un descanso compensatorio como sigue:
1) Si trabaj cuatro o ms horas: En este caso tendr derecho a un da completo de salario y de descanso
compensatorio.
2) Si trabaj menos de cuatro horas: Cuando ste sea el caso, tendr derecho a medio da de salario y de descanso
compensatorio.
Estos descansos compensatorios deben concederse en la semana inmediatamente siguiente al domingo o da de descanso
semanal obligatorio en que hubiere trabajado.
Sin embargo, cuando el trabajo se efectu en los das 1 de enero, jueves y viernes Santos, 1 de mayo y 25 de diciembre, los
sealados en la ley de fiestas nacionales y los declarados festivos por los estados y municipalidades, no habr lugar a ese
descanso compensatorio, salvo que alguno de esos das coincida con el da de descanso semanal.
Remuneracin de los das de descanso y feriados: El trabajador tiene derecho a que se le pague el salario correspondiente a
los das feriados o de descanso.
El da de descanso: Su pago: El descanso semanal ser remunerado por el patrono a los trabajadores que presten servicios
durante los das hbiles de las jornada semanal de trabajo en la empresa, con el pago de una cantidad equivalente al salario de
un (1) da. Igualmente ser remunerado el da de descanso adicional semanal convenido por las partes. Es decir, cuando el
patrono y trabajador hayan convenido un da de descanso adicional al obligatorio, ambos sern igualmente remunerados,
independientemente de si, para obtener tal da adicional de descanso, haya sido aumentada o no la jornada diaria de trabajo. El
clculo que se har para determinar el valor del da de descanso est bsicamente sujeto a dos elementos:
a) Tipo de trabajador
b) Clase de salario estipulado
Con respecto al tipo de trabajador, debe tenerse en cuenta si se trata de un obrero o de un empleado.
Con respecto a la clase de salario estipulado, el clculo estar sujeto a si el trabajador percibe salario fijo o variable.
En todo caso para el clculo de la remuneracin del da de descanso debe tenerse en cuenta, lo que corresponda al trabajador
por causa del descanso semanal y das feriados, de horas extras y de trabajo nocturno, se tomar como base el salario normal
devengado por l, durante la semana respectiva.
Es decir, que el da de descanso semanal y das feriados deben ser pagados a salario normal.
Obreros: Pago del descanso semanal:
Obreros con salario fijo: Cuando se trata de obreros que perciben salario fijo, es conveniente determinar si la unidad del tiempo
escogida para convenir el salario es por semana o por da.
a) Obreros con salario fijo semanal: En los casos en que el salario se estipula por semana, debe entenderse que el
salario de un da es la sptima parte de monto de ese salario. Por ellos la cantidad que se paga por el da domingo, ser
una cantidad igual devengada en cada uno de los das de la semana.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 29
Obreros con salario fijo diario: Cuando el salario haya sido estipulado en forma fija diaria, el valor del da de descanso
vendr dado por el salario de un da
Obreros con salario a destajo o variable: Este es el caso en que el trabajador devenga un salario en funcin de la produccin
realizada. El caso ms corriente es aquel que el trabajador devenga un salario fijo, al cual se le suma un bono de produccin o
estmulo de acuerdo a un rendimiento dado, adems de un posible pago por horas extras, comidas etc.
En este caso el procedimiento para calcular el valor del da de descanso es el siguiente:
1) Se determina todas las percepciones que sean salario normal que el trabajador haya devengado en la semana.
2) El total obtenido, se divide entre la cantidad de jornadas diarias trabajadas. El resultado ser el valor del o de los
das convenidos como descanso de la semana.
Ejemplo:
Un obrero deveng:
Salario fijo diario
Bono de produccin en la semana
Jornada de trabajo:
4.600
15.000
lunes a viernes
Para determinar la remuneracin de los das de descanso (sbado y domingo) se procede como sigue:
Salario fijo (lunes a viernes): 5 das x 4.600 =
23.000
Bono de produccin
15.000
Sub. Total
38.000
Ms das de descanso:
38.000 / 5 das laborados x 2 das
15.200
Total a pagar en la semana
53.200
Empleados: pago del descanso semanal: En el caso de empleados, la forma de clculo de los das de descanso tambin est
sujeta a si el trabajador devenga sueldo fijo o a destajo o comisin (variable).
Empleados con sueldo fijo: En este caso est entendido que el pago de los das domingo o de descanso, estn contemplados
en el sueldo mensual convenido, por lo cual no se requerir de clculos adicionales para determinarlo. Simplemente, el valor de
cada da de descanso ser el 1/30 del sueldo convenido.
Empleados con remuneracin variable: De lo que hemos comentado aqu, se podra inferir que si es empleado, los domingos y
los das feriados estn incluidos en su remuneracin quincenal o mensual. Sin embargo, cuando la remuneracin de un
empleado sea a destajo, tiene derecho a que se le pague adems el monto de los das de descanso semanal y das feriados.
Ejemplo:
Un vendedor deveng comisiones durante un determinado mes, como sigue:
Semana del 1 al 6
Semana del 8 al 13
Semana del 15 al
20
Semana del 22 al
27
36.300
45.000
54.300
60.600
En la empresa se cumple la jornada de 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas de los sbados.
Cunto deber pagrsele a dicho vendedor por el mes?
An cuando pudiera haber una sutil diferencia entre los conceptos de salario a comisin y salario a destajo como sostienen
algunos autores, ambas modalidades de pago de las remuneraciones al trabajador (especialmente de carcter variable y cuyo
monto depende principalmente del resultado del trabajo), se asemejan a todos los efectos legales o sea que, el trabajador a
comisin, se asemeja a destajista, a todos los efectos proteccionistas de las ley del trabajo. Para el clculo de los que
corresponda al trabajador por causa del descanso semanal y das feriados, de horas extras y del trabajo nocturno, se tomar
como base el salario normal devengado por l, durante las emana respectiva.
En el caso planteado, el valor de los das de descanso ser calculado como sigue:
Primera semana:
36.300 / 6 =
6.050
Segunda semana:
45.000 / 6 =
7.500
Tercera semana
54.300 / 6 =
9.050
Cuarta semana
60.600 / 6 =
10.100
Total a pagar por das de descanso
32.700
Total a pagar en el mes:
Comisiones
196.200
Das de descanso
32.700
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 30
228.900
Perdida del pago del da de descanso: El trabajador, sea obrero o empleado, perder el derecho al pago del da de descanso
obligatorio, sin en el transcurso de la semana falta al trabajo ms de un da.
El trabajo en da de descanso: El objetivo de la ley al establecer el da de descanso es lograr que el trabajador haga un
parntesis en sus labores, en beneficio de su salud fsica y mental. Sin embargo, la ley tambin prev la posibilidad de que el
trabajador, por alguna circunstancia, tenga que laborar en un da de descanso. En estos casos, con frecuencia se cae en el error
de que cuando el trabajador labora en su da de descanso, el patrono se limita a pagar doble salario, por ese da, pensando con
ello que est cumpliendo con la ley, por el contrario, la est violando. En realidad, cuando el trabajador labore en su da de
descanso, ste deber serle pagado con tal. Es decir, se le pagar el da de descanso que le corresponde a esa semana, cuyo
clculo ser hecho de la forma en que se ha explicado anteriormente.
Sin embargo, por haber trabajado ese da, recibir, un descanso compensatorio remunerado en la semana siguiente, de acuerdo
con lo descrito en la ley.
Cuando un trabajador hubiere prestado servicios en da domingo o en el da que le corresponda su descanso semanal
obligatorio, por cuatro (4) o ms horas, tendr derecho a un (1) da completo de salario y de descanso compensatorio; y cuando
haya trabajado menos de cuatro horas, tendr derecho a medio (1/2) da de salario y de descanso compensatorio. Estos
descansos compensatorios deben concederse en la semana inmediatamente siguiente al domingo o da de descanso semanal
obligatorio en que hubiere trabajado. Cuando el trabajo se efectu en los das 1 de enero, jueves y viernes santos, 1 de mayo y
25 de diciembre, los sealados en la ley de fiestas nacionales y los declarados festivos por los estados o municipalidades, no
habr lugar a ese descanso compensatorio, salvo que alguno de estos das coincida con domingo o con su da de descanso
semanal.
Obreros: Pago de los das feriados: En el caso de los obreros, el clculo para el pago de das feriados est sujeto al tipo de
salario que perciben, dependiendo de si es fijo o variable.
Obreros con salario fijo: En este caso, el clculo del da feriado est sujeto a si el salario fijo ha sido pactado por semana o por
da.
1) Obreros con el salario fijo semanal: Cuando el salario es pactado por lapsos semanales, se asemeja a los casos
de los empleados cuando el salario se estipula por mes. Por lo tanto, en estos casos, el valor de los das feriados y
de descanso obligatorio ya estn contemplados dentro del monto estipulado por la semana.
2) Obreros con salario fijo diario: Cuando el salario es estipulado por da, los feriados sern pagados con el salario
de un da.
Ejemplo: Un obrero fue contratado con un salario de 7.000 diarios. La jornada de trabajo es de lunes a viernes. El da viernes fue
19 de abril. Se pregunta: Cunto se le pagar por el da feriado y cunto devengar por la semana?
En este caso, el da feriado se pagar con el valor de un salario diario.
En la semana devengar:
Das laborados: 5 x 7.500 =
37.500
Da feriado (viernes):
7.500
Das de descanso (domingo):
7.500
Total devengado
52.500
Obreros con salario variable: Cuando se trate de obreros con salario variable, el salario del da feriado ser el promedio de lo
devengado en la respectiva semana.
Ejemplo:
Salario bsico diario:
4.800
Produccin a destajo en la semana:
30.000
Jornada semanal:
lunes a viernes
El 5 de julio fue lunes.
Cunto se pagar por la semana?
Primero, acumulemos todas las percepciones que son salario normal:
Salario bsico por das trabajados: 4 x 4.800 =
19.200
Produccin a destajo:
30.000
Total
49.200
Luego, determinemos el monto promedio devengado por cada da laborado:
Promedio devengado diarios: 49.200 / 4 = 12.300
El monto as obtenido, ser el monto con el que ser remunerado el da feriado (5 de julio, lunes) y los das de descanso (sbado
y domingo).
Lo devengado en la semana ser:
Salario bsico por das trabajados: 4 x 4.800 =
19.200
Produccin a destajo:
30.000
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 31
49.200
Da feriado
12.300
Das de descanso: 12.300 x 2
24.600
Total devengado en la semana
86.100
Empleados: Pago del da feriado: Igual que en el caso anterior, deber tenerse en cuenta si el sueldo del empleado es fijo o
variable.
Empleados con sueldo fijo: En caso de sueldo fijo, el valor del da feriado ya se encuentra incluido en el sueldo estipulado. Por
lo tanto, el empleado no percibir ninguna cantidad adicional por ese concepto.
Empleados con remuneracin variable: Cuando el empleado devengue remuneracin variable, si tendr derecho a percibir el
valor de un da por cada feriado. Cuando se trate de trabajadores a destajo o con remuneracin variable, el salario del da feriado
ser el promedio de los devengados en la respectiva semana. El procedimiento es el mismo que el ya explicado cuando se trata
de obreros con salario variable.
Cuando un da feriado coincide con el descanso obligatorio, ese da debe ser pagado doble. Ello solo es as cuando se trate de:
a) Obreros con salario fijo diario.
b) Obreros con salario variable o a destajo.
c) Empleados con salario variable.
Sin embargo, el valor del da feriado no debe ser incluido como salario normal devengado en la semana para el clculo del da de
descanso, ya que tal da feriado no ocurri dentro de la jornada ordinaria.
Nota: Se entender por salario normal la remuneracin devengada por el trabajador en forma regular y permanente, durante su
jornada ordinaria de trabajo.
Ejemplo:
Un obrero deveng en la semana un salario a destajo de 56.000.
La jornada de trabajo es de lunes a viernes y el da sbado fue feriado.
Cunto devengar en la semana?
Primero, determinaremos el salario promedio diario, dividiendo el total devengado en la jornada ordinaria (lunes a viernes).
56.000 / 5 = 11.200 diario
Lo devengado en la semana, ser calculado como sigue:
Salario a destajo (lunes a viernes)
56.000
Ms (+)
Das de descanso (sbado y domingo): 11.200 x 2 22.400
Sub. Total
78.400
Ms (+)
Da feriado (coincidi con un da de descanso)
11.200
Total devengado en la semana
89.600
Observe que el valor del da feriado no fue incluido para el clculo de los das de descanso, debido a que tal feriado no ocurri
dentro de la jornada ordinaria, la cual, es este caso, es de lunes a viernes.
Primera semana
Segunda semana
Tercera semana
Cuarta semana
61.800
47.400
48.000
49.200
Se requiere determinar la remuneracin para el mes de julio: Tratndose de un empleado con salario variable, es indispensable
conocer lo devengado por el trabajador en cada semana. Lo devengado en el mes ser calculado como sigue:
Primera semana:
Comisiones:
Da de descanso: 61.800 / 6
Segunda semana:
Comisiones:
Venezuela: www.a2.com.ve
61.800
10.300
72.100
47.400
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 32
7.900
55.300
48.000
8.000
8.000
64.000
49.200
8.200
57.400
248.800
El trabajo en da feriado: La ley prev la forma en hay que remunerar al trabajador cuando labore en da feriado. Cuando un
trabajador preste servicios en da feriado tendr derecho al salario correspondiente a ese da y adems al que le corresponda por
razn del trabajo realizado, calculado con un recargo del cincuenta (50%) sobre el salario ordinario.
Tabla de Contenido
Vacaciones: Representa el descanso anual de los trabajadores, cuyo derecho surge cuando se cumplen las condiciones
establecidas. Cuando el trabajador cumpla un (1) ao de trabajo ininterrumpido para un patrono, disfrutar de un perodo de
vacaciones remuneradas de quince (15) das hbiles. Los aos sucesivos tendr derecho adems a un (1) da adicional
remunerado por cada ao de servicio, hasta un mximo de quince (15) das hbiles. Al trabajador le surge el derecho al disfrute
de vacaciones, cuando haya prestado su servicio a un mismo patrono, durante un ao en forma ininterrumpida.
Bono vacacional: Adems de lo antes descrito, cuando llegue el momento de tomar las vacaciones, el trabajador recibir una
bonificacin especial, comnmente conocida como bono vacacional, el cual estar representado por el pago de un mnimo de 7
das de salario, y ser incrementado en un da adicional por cada ao ininterrumpido de servicio, hasta alcanzar un mximo de 21
das de salario. Este bono vacacional se refiere slo al pago de esos das, pero no al disfrute de ellos. No es vacacin en si.
Los patronos pagarn al trabajador en la oportunidad de sus vacaciones, adems del salario correspondiente, una bonificacin
especial para su disfrute equivalente a un mnimo de siete (7) das de salario ms un (1) da por cada ao a partir de la vigencia
de esta ley hasta un total de veintin (21) das de salario; sin embargo, cuando el trabajador no hubiere adquirido el derecho a
recibir una bonificacin mayor a la inicialmente prevista de siete (7) salarios. Si fuere el caso, de que el trabajador debe recibir en
razn de su antigedad una cantidad que exceda a los siete (7) salarios iniciales, recibir la cantidad a que se haya acreedor, sin
perjuicio de lo dispuesto en este artculo respecto de la bonificacin adicional de un da de salario por ao de servicio a partir de
su vigencia. Al respecto, recordemos que fue inicialmente promulgada el 20-12-90, habiendo entrado en plena vigencia el 01-0591.
Posteriormente, esta ley fue reformada en lo relacionado con el rgimen de prestaciones sociales y algunas otras reas tales
como las relacionadas con el concepto de salario, habiendo entrado en vigencia el 19-06-97. El resto de la ley Orgnica del
trabajo hoy vigente, quedo exactamente igual que la promulgada el 01-05-91. Por lo tanto, es necesario aadir que a los efectos
de la concesin adicional de vacacin previsto en este artculo, el tiempo de servicio se comenzar a contar a partir de la fecha
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 33
L
2
9
16
23
30
M
3
10
17
24
31
M
4
11
18
25
J
5
12
19
26
V
6
13
20
27
D
7
14
21
28
M
2
9
16
23
30
J
3
10
17
24
31
V
4
11
18
25
S
5
12
19
26
J
2
9
16
23
30
V
3
10
17
24
31
S
4
11
18
25
J
1
8
15
22
29
V
2
9
16
23
30
S
3
10
17
24
31
6
13
20
27
1997 (octubre)
D
7
14
21
28
M
1
8
15
22
29
5
12
19
26
1998 (octubre)
D
6
13
20
27
7
14
21
28
M
1
8
15
22
29
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
7
14
21
28
1999 (octubre)
D
3
10
17
24
31
2000 (octubre)
D
1
8
15
22
29
J
7
14
21
28
V
1
8
15
22
29
S
2
9
16
23
30
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
L
2
9
16
23
30
M
3
10
17
24
31
M
4
11
18
25
J
5
12
19
26
V
6
13
20
27
S
7
14
21
28
Se requiere:
1. Determinar cuantos das de vacacin sern disfrutados y cuntos sern pagados por los diferentes conceptos.
2. Qu da se deber reincorporar al trabajo.
Analicemos a continuacin cada concepto:
CONCEPTOS
1. Das hbiles
2. Das adicionales
3. Das inhbiles
4. Total das de disfrute
5. Feriados coincidentes con
Da de descanso
6. Bono vacacional
7. Total das a pagar
Venezuela: www.a2.com.ve
1995
15
3
18
1996
15
1
4
20
1997
15
2
3
20
1998
15
3
4
22
1999
15
4
5
24
2000
15
5
5
25
11
33
12
36
13
38
1
8
26
9
29
10
31
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 34
20
21
21
23
25
26
Das hbiles: Se trata de los 15 das hbiles de vacacin a que tiene derecho cualquier trabajador por cada ao de
servicio ininterrumpido. Estos quince das hbiles han sido sealados en color azul en el calendario de los meses de
octubre de cada ao. Se trata de contar 15 das hbiles partiendo del primer da hbil de vacacin. Observe que en cada
mes, hay 15 das hbiles en color azul.
Das adicionales: A partir del segundo ao, el trabajador tiene derecho al disfrute de un da adicional de vacacin, por
cada ao ininterrumpido de servicio que preste. El trabajador podr prestar servicio en los das adicionales de disfrute a
que se pueda tener derecho conforme a su antigedad, a su libre decisin. En este caso tendr derecho al pago
adicional de los salarios que se causen con ocasin del trabajo prestado. En este caso el trabajador opto por disfrutar los
das adicionales de vacacin. Si se analiza la lnea denominada das adicionales, observar que en el primer ao de
servicio, 1995, no le surge el derecho al da adicional. Tal derecho comienza en el segundo ao de servicio 1996 con un
da, 2 das en 1997, 3 das en 1998, y as sucesivamente, hasta completar un mximo de 15 das por ao lo cual, en
este caso, ocurrir en el ao 2010. Los das adicionales de vacacin aparecen subrayados en el calendario de los
meses respectivos.
Das inhbiles: Cuando la ley seala que el trabajador disfrutar de 15 das hbiles, debe entenderse que los das
inhbiles que estn comprendidos dentro de ese perodo, tambin debern ser disfrutados y pagados. En los
calendarios, tales das inhbiles aparecen sealados en rojo, y estn formados por los domingos y el da 12 que, por
tratarse del mes de octubre, es fiesta nacional y por lo tanto inhbil.
Total das de disfrute: Representa el total de vacacin que disfrutar el trabajador.
Feriados coincidentes con un da de descanso: Cuando se trate de un trabajador que reciba remuneracin diaria, y
ocurra que un da feriado coincida con un da de descanso, ese da debe ser pagado doble: una vez por el da de
descanso y otra por ser feriado. Pues algo similar ocurre cuando, al calcular las vacaciones, dentro de los das inhbiles,
hay un da feriado que coincide con uno de descanso. Hay que pagarlo doble. Una vez por ser da de descanso y otro
por ser da feriado. Como puede observar en la ilustracin denominada conceptos tal hecho ocurre de 1997, cuando el
da 12, que es feriado, coincide con el da domingo, da de descanso. Por tal razn, ese da ha sido incluido dentro de
los inhbiles (Das inhbiles) y, tambin, en (Feriados coincidentes con un da de descanso) como da feriado que
coincide con un da de descanso.
Bono vacacional: Al trabajador tambin le corresponde una bonificacin especial (bono vacacional) equivalente a un
mnimo de siete (7) das de salario, ms un (1) da por cada ao de servicio, hasta alcanzar un mximo de 21 das.
En el caso que presentamos, al trabajador le corresponde:
VACACIN
N
1
2
3
4
5
6
.
.
.
13
14
15
CUMPLIDA EL:
18-09-95
18-09-96
18-09-97
18-09-98
18-09-99
18-09-2000
.
.
.
18-09-2001
18-09-2008
18-09-2009
DAS A BONIFICAR
MNIMO
7
7
7
7
7
7
.
.
.
7
7
7
ADICIONAL
1
2
3
4
5
6
.
.
.
13
14
14
TOTAL
8
9
10
11
12
13
.
.
.
20
21
21
Total das a pagar: Es la suma del total de das a pagar al trabajador en la fecha en que inicie el disfrute de las
vacaciones.
Da de reintegro al trabajo: El trabajador debe reintegrarse al trabajo el da hbil siguiente al ltimo da de disfrute. Si
observa el calendario, ver que lo mostrado en esta lnea, corresponde a los das mencionados.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 35
15 das
8 das
7 das
30 das
7 das
9 das
16 das
46 das
9.000
414.000
A manera de aclaratoria, comentemos los puntos 2 y 5, referidas a das adicionales de vacacin y de bono vacacional,
respectivamente:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 36
01 10 2000
01 10 1991
9
El tiempo de servicio es de 9 aos. Sin embargo, los aos sucesivos al primero, el trabajador tendr derecho a un (1) da
adicional por cada ao de servicio. Es decir, por el primer ao de servicio no le corresponde ningn da adicional de
vacacin. Por lo tanto, es este caso, los das adicionales de vacacin sern 8 das.
Bono vacacional: El bono vacacional ha sido calculado como sigue:
Bono vacacional mnimo:
7 das
Bono adicional: 9 aos x 1 da
9 das
Total bono vacacional
16 das
Oportunidad del disfrute de las vacaciones: La ley establece normas en cuanto al momento en que el trabajador debe tomar
sus vacaciones. La poca en que el trabajador deba tomar sus vacaciones anuales ser fijada por convenio entre el trabajador y
el patrono. Si no llegasen a un acuerdo, el inspector del trabajo har la fijacin. Las vacaciones anuales no podrn posponerse
ms all de seis (6) meses a partir de la fecha en que naci el derecho, salvo el caso de acumulacin prevista. Los trabajadores
con responsabilidades familiares tendrn preferencia para que sus vacaciones coincidan con las de sus hijos, segn el calendario
escolar.
Como puede observar, en condiciones normales las vacaciones deben ser tomadas en el transcurso de los 6 meses siguientes al
da en que surgi el derecho a ellas.
Acumulacin de vacaciones: El trabajador tiene el derecho de solicitar y obtener la posposicin de hasta dos vacaciones
anuales, de acuerdo con lo expresado en la ley. El goce de una (1) o dos (2) vacaciones anuales podr posponerse a solicitud del
trabajador para permitir la acumulacin sea conveniente para el solicitante.
Remuneracin de las vacaciones acumuladas: En caso de vacaciones acumuladas, el salario base al cual se calcularn las
respectivas vacaciones ser:
1. Trabajadores con salario fijo: En este caso, cada vacacin ser remunerada en base al salario normal devengado en
el mes efectivo de labores inmediatamente anterior al da en que se cumplieron cada uno de los perodos de vacaciones
accionados.
2. Trabajadores con salario variable: Cuando el salario del trabajador sea variable, es decir, por unidad de obra, por
pieza, destajo o bien a comisin, el salario de base para el clculo de las vacaciones, ser el promedio del salario
normal devengado durante el ao inmediatamente anterior al da en que surgi el derecho a la vacacin en los
diferentes perodos.
Ejemplo:
Un vendedor ingres en la empresa, el 01-04-88. Las remuneraciones percibidas fueron:
Hasta 31-03-97: Sueldo fijo de 252.000 mensuales.
Hasta 31-03-98: Sueldo fijo de 309.000 mensuales.
Hasta 31-03-99: Sueldo fijo de 120.000 mensuales ms una comisin del 10% sobre las ventas. Las comisiones durante este ao
ascendieron a 3.600.000.
Mediante convenio entre trabajador y patrono, a solicitud del primero, haban sido acumuladas las vacaciones vencidas el 31-0397 y el 31-03-98, las cuales van a ser tomadas junto con las que se vencieron el 31-03-99, a partir del 02-05-99.
Se Requiere:
Determinar el salario base diario al cual sera remunerada cada una de las vacaciones.
1.
Vacaciones vencidas el 31-03-97: Tratndose de remuneracin fija, la vacacin de este perodo ser remunerada en
base al salario percibido en el mes de marzo de 1997.
252.000 / 30 das = 8.400 diarios
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 37
Vacaciones vencidas el 31-03-98: Se trata del mismo caso anterior. El trabajador devenga salario fijo, por lo tanto, la
vacacin de este perodo ser remunerada en base al salario que devengaba en el mes inmediatamente anterior al da
en que le surgi el derecho a la vacacin; es decir, marzo de 1998.
309.000 / 30 das = 10.300 diarios
3.
Vacaciones vencidas el 31-03-99: En este caso, el trabajador devenga salario mixto; por lo tanto, el salario de base
para remunerar este perodo de vacaciones ser el promedio devengado en el ao inmediatamente anterior al da en
que le surgi el derecho a esta vacacin. Es decir, del 01-04-98 al 31-03-99.
Comisiones devengadas del 01-04-98 al 31-03-99
3.600.000
Salario promedio devengado mensual:
Comisiones: 3.600.000 / 12 meses =
300.000
Sueldo fijo mensual
120.000
Total
420.000
Remuneracin diaria: 420.000 / 30 das =
14.000
Las vacaciones vencidas al 31-03-99, as como el bono vacacional y los das inhbiles comprendidos dentro de la totalidad de los
das hbiles a disfrutar, debern ser pagadas en base a 14.000 diarios.
Oportunidad del pago de las vacaciones: El pago del salario correspondiente a los das de vacaciones deber efectuarse al
inicio de ellas. Cuando haya de pagarse adems la alimentacin o alojamiento o ambas cosas, su pago se har tambin al
comienzo de las mismas.
Movilidad de la fecha de vacacin: Al trabajador solo le surge el derecho a la vacacin cuando haya cumplido doce meses de
labores sin interrupcin. Si en el transcurso de los doce meses hubo inasistencia al trabajo, el efecto que tales inasistencias
tendrn en relacin con las vacaciones, depender de si fueron justificadas o no.
1. Inasistencias injustificadas: Cuando un trabajador no asiste al trabajo injustificadamente, se tomar como una
interrupcin de la continuidad de servicio y por ende, del proceso de acumulacin de antigedad. Por tal motivo, el
momento en que le surgir el derecho a la vacacin se pospondr tantos das como haya inasistido al trabajo en forma
injustificada. Los perodos de inasistencia al trabajo sin causa justificada, en cuanto totalicen siete (7) o ms das al ao,
podran imputarse al perodo de vacacin anual a que tiene derecho el trabajador, siempre que el patrono le hubiere
pagado el salario correspondiente a los das de inasistencia.
2. Inasistencias justificadas: Cuando las inasistencias al trabajo por parte del trabajador hayan sido justificadas aqullas
no sern consideradas como interrupcin para efectos del derecho a las vacaciones. No se considerar como
interrupcin de la continuidad del servicio del trabajador para el goce del derecho a las vacaciones legales remuneradas,
su inasistencia al trabajo por causa justificada; pero la concesin de la vacacin anual podr ser pospuesta por perodo
equivalente a la suma de los das que hubiere concurrido justificadamente a sus labores. Se considerar como causa
justificada de inasistencia al trabajo, par los efectos de esta ley, la ausencia autorizada por el patrono, la ausencia
debida a enfermedad o accidente o a otras debidamente comprobadas. Como puede observar, en el caso de
inasistencia justificada no se interrumpe el proceso de antigedad, por lo cual, el derecho a la vacacin, va a surgir al
transcurrir los doce meses. Sin embargo, el momento en que la vacacin ser tomada, puede ser pospuesto por un
tiempo igual al que dur la inasistencia justificada.
Compensacin del goce de las vacaciones por pago: El derecho a la vacacin no es compensable en dinero. El trabajador
deber disfrutar las vacaciones de manera efectiva.
El trabajo en el perodo de vacaciones: El trabajo durante el perodo de vacaciones no est permitido. El objetivo de la
vacacin es, por el contrario, que el trabajador descanse durante ese tiempo, para preservar su salud fsica y mental. El
trabajador podr prestar servicio en los das adicionales de disfrute a que pueda tener derecho conforme a su antigedad, a su
libre decisin. En este caso tendr derecho al pago adicional de los salarios que se causen con ocasin del trabajo prestado.
Vacaciones colectivas: En ocasiones se presentan casos en que estando establecida la norma de conceder vacaciones
colectivas, a cierto nmero de trabajadores, de acuerdo con lo establecido por la ley, los das que le corresponden de vacaciones
superan los que se conceden por vacacin colectiva. En este caso, tendrn derecho a disfrutar la diferencia. Si corresponde a los
das adicionales por antigedad, se puede optar por disfrutar esos das o proceder a reincorporarse al trabajo y recibir el salario
adicional por el servicio prestado.
Vacaciones colectivas cuando el trabajador no ha cumplido el ao ininterrumpido de servicio: Si el trabajador, para el
momento de las vacaciones colectivas, no hubiere cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a vacaciones anuales, los
das correspondientes a las vacaciones colectivas sern para l de descanso remunerado y en cuanto excedieran al lapso
vacacional que le correspondera, se le imputarn a sus vacaciones futuras.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 38
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 39
Las vacaciones y el seguro social: Durante las vacaciones no se interrumpe las cotizaciones del trabajador y del patrono al
seguro social. El servicio de un trabajador no se considerar interrumpido por sus vacaciones anuales, a los fines del pago de
cotizaciones, contribuciones al seguro social o cualquiera otra anloga pagadera en su inters mientras preste sus servicios.
Las vacaciones de trabajadores domsticos: Los trabajadores domsticos que hayan prestado servicios ininterrumpidos en un
hogar o casa de habitacin, tendrn derecho a una vacacin anual de quince (15) das continuos con pago de salario. La
oportunidad de la vacacin se fijar de mutuo acuerdo con el patrono.
Vacaciones de trabajadores rurales: Los trabajadores rurales permanentes gozarn anualmente de vacaciones remuneradas,
siempre que en el ao hubieren prestado servicios durante no menos de las dos terceras (2/3) partes de los das hbiles, salvo
en caso de enfermedad o permisos autorizados por el patrono o su represntate.
Las vacaciones y el perodo PRE-Postnatal: El perodo de vacaciones no podr imputarse al perodo PRE-postnatal. En las
vacaciones no podr comprenderse el trmino del preaviso ni los das en que el trabajador est incapacitado para el trabajo. Sin
embargo, si la trabajadora pide sus vacaciones inmediatamente despus de la licencia de maternidad las vacaciones a que
tuviere derecho, el patrono estar en la obligado a concedrselas.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 40
Tabla de Contenido
Utilidades: Participacin de los trabajadores en los beneficios de la empresa. Las empresas debern distribuir entre todos sus
trabajadores por lo menos el quince por ciento (15%) de los beneficios lquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio anual.
A este fin, se entender por beneficios lquidos la suma de los enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a
la ley de impuesto sobre la renta.
Empresas excluidas en la distribucin de beneficios: La ley orgnica del trabajo contempla ciertos tipos de empresas y
patronos que no estn obligados a distribuir beneficios entres sus trabajadores.
a) Las empresas comerciales cuyo capital invertido no excede del equivalente a sesenta (60) salarios mnimos
mensuales:
Monto del salario Mnimo: Para la fecha de elaboracin de este manual, el salario mnimo vigente a partir del 1 de
mayo del 2005 es de 405.000. Segn GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Caracas, mircoles 27 de abril de 2005, Nmero 38.174
Se fija como salario mnimo urbano mensual obligatorio para los trabajadores que presten servicios en los sectores
publico y privado, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 2 3 y 4 de este Decreto, la cantidad de cuatrocientos
cinco mil bolvares sin cntimos (Bs. 405.000,00), esto es, trece mil quinientos bolvares sin cntimos (Bs. 13.500)
diarios por jornada diurna.
Para los trabajadores de aquellas empresas que tengan un nmero menor de veinte (20) trabajadores, se fija el salario
mnimo de trescientos setenta y un mil doscientos treinta y dos bolvares con ochenta cntimos (Bs. 371.232,80)
mensuales, esto es, doce mil trescientos setenta y cuatro bolvares con cuarenta cntimos (Bs. 12.374,4(3) diarios por
jornada diurna.
b)
c)
d)
Por lo tanto estaran exentas de distribuir beneficios aquellas empresas comerciales cuyo capital invertido no excediera
de:
405.000 x 60 =
24.300.000 para las empresas de ms de 20 empleados
371.232,80 x 60 =
22.273.968 para las empresas de menos de 20 empleados
Las empresas industriales cuyo capital invertido no exceda del equivalente a ciento treinta y cinco (135) salarios
mnimos mensuales:
Es decir:
405.000 x 135 =
54.675.0000 para las empresas de ms de 20 empleados
371.232,80 x 135 =
50.116.428 para las empresas de menos de 20 empleados
Las empresas agrcolas y pecuarias cuyo capital invertido no exceda del equivalente a doscientos cincuenta
(250) salarios mnimos mensuales:
Adems se homolog el salario para los trabajadores rurales con el de los trabajadores urbanos en el referido monto de
405 mil bolvares cada mes.
Capital mximo: 405.000 x 250 = 101.250.000
Los patronos cuyas actividades no tengan fines de lucro: Slo las personas naturales o jurdicas que derivan su
renta de actos de comercio, creando riquezas destinadas al cambio, son las estn destinadas a distribuir utilidades..
no basta ser patrono. Hay que ser empresa.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 41
Das a Bonificar
5 das de salario
10 das de salario
15 das de salario
Deduccin por concepto de INCE: De acuerdo con la Ley INCE, toda empresa est en la obligacin de retener y luego pagar al
INCE., una contribucin equivalente al 2% del total de los sueldos, salarios, jornadas y remuneraciones de cualquier especie,
pagados al personal que trabaja en establecimientos industriales o comerciales no pertenecientes a la nacin, los estados ni a las
municipalidades. El trabajador aportar el medio por ciento (1/2%) sobre el total de las utilidades anuales pagadas por el patrono.
Esta cantidad debe ser retenida por el patrono en el momento de pagar las utilidades, para luego depositarla a la orden del INCE.
Los patronos obligados efectuar el aporte previsto, son las personas naturales y jurdicas que den ocupacin en sus
establecimientos a cinco (5) o ms trabajadores.
Para calcular el nmero de trabajadores de las empresas obligadas a contribuir se considerar como promedio de jornadas el
nmero de horas efectivamente trabajadas, divididas por la jornada legal del trabajo.
El aporte patronal debe efectuarse trimestralmente, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes al vencimiento de cada
trimestre, a cuyo efecto debe entenderse como trimestre el trimestre civil.
Para el control de los aportes que efectan patronos y trabajadores, as como para las solicitudes de deducciones, los patronos
deben inscribir la empresa en el INCE, quien le asigna el correspondiente cdigo de aportante, el cual ser utilizado en todos los
formularios y trmites que efecte con el instituto.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 42
Tabla de Contenido
Preaviso: Terminacin de la relacin de trabajo: La relacin de trabajo termina en el momento en que deja de existir el vnculo
jurdico laboral entre el patrono y el trabajador.
Causas de la terminacin de la relacin de trabajo: Son diversas las causas por las que una relacin de trabajo puede
finalizar:
1) Por la finalizacin de la obra en caso de contrato para una obra determinada: Este tipo de contrato de trabajo
termina al concluir la obra objeto del contrato.
2) Por la expiracin del tiempo en caso de contrato por tiempo determinado: Este tipo de contrato termina al
expirar el trmino convenido.
3) En cualquier tipo de contrato: La relacin de trabajo en cualquiera de los tres tipos de contrato puede finalizar por
despido, retiro, voluntad comn de las partes o causa ajena a la voluntad de ambas.
En todo caso, cualquiera de las partes podr dar por terminado la relacin de trabajo, sin previo aviso, cuando exista
causa justificada para ello. Esta causa no podr invocarse si hubiere transcurrido treinta (30) das continuos desde aquel
en que el patrono o el trabajador haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que constituya causa justificada
para terminar la relacin por voluntad unilateral.
Despido: Se entender por despido, la notificacin de voluntad del patrono de poner fin a la relacin de trabajo que lo vincula a
uno o ms trabajadores. El despido puede ser:
a) Despido justificado
b) Despido injustificado
Despido Justificado: El despido ser justificado cuando el trabajador haya incurrido en una causa prevista por la ley. De
acuerdo con ello, sern causas justificadas de despido los siguientes hechos cometidos por el trabajador:
a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo: En este punto, por ejemplo, podra basarse el patrono para
despedir justificadamente al trabajador en cada uno de los siguientes casos:
Caso 1: Un trabajador se apropi indebidamente de dinero y otros bienes pertenecientes al patrono.
Caso 2: Un trabajador realiz actos inmorales dentro de la empresa.
Caso 3: Un trabajador fue contratado para el mantenimiento de las mquinas elaboradoras del producto X.
Posteriormente, en su tiempo libre, monta una pequea fbrica y comienza a elaborar el mismo producto X con la
finalidad de competir con el de su patrono.
b) Vas de hecho salvo en legtima defensa: Se refiere a la toma de actitudes violentas por parte del trabajador,
utilizando la agresin fsica o verbal en contra del patrono o sus representantes o contra otros trabajadores.
c) Injuria o falta grave al respeto y consideracin debidos al patrono, a sus representantes o a los miembros de su
familia que vivan con l:
Caso 1: Un trabajador profiri palabras soeces y realiz ademanes agresivos a un representante del patrono. De
inmediato, fue despedido por el artculo 102.
Caso 2: Un trabajador impidi la salida de la oficina a su patrono atravesndosele en la puerta, despus de arrojarle
sobre la mesa algn dinero que no quiso recibir.
d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte la seguridad o higiene del trabajo: En este punto podr estar
enmarcada, por ejemplo, la embriaguez por parte del trabajador. Ello podra ocasionar situaciones que afecten la
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 43
e)
f)
g)
h)
i)
j)
seguridad del personal. Si dicho trabajador se desempea como chofer o piloto de aeronaves, es obvio que tal estado
no puede ser permitido. Igualmente, podra ser considerado una falta de este tipo, el fumar en lugares prohibidos tales
como refineras o transitar por lugares indebidos tales como las pistas de balizaje de aviones en los aeropuertos.
Omisiones o imprudencias que afecten gravemente la seguridad e higiene en el trabajo: Una enfermera no
esteriliz los equipos mdicos que fueron posteriormente utilizados en una operacin quirrgica.
Inasistencia injustificada al trabajo durante tres hbiles en el perodo de un (1) mes: En este sentido, debe tenerse
en cuenta que se trata de la falta de tres das hbiles en un perodo comprendido entre el da el la primera inasistencia y
el da de igual fecha del mes calendario siguiente.
Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las mquinas, herramientas y tiles de
trabajo, mobiliario de la empresa, materias primas o productos elaborados o en elaboracin, plantaciones y
otras pertenencias.
Revelacin de secretos de manufactura, fabricacin o procedimiento.
Falta grave a las obligaciones que impone la relacin de trabajo.
Abandono del trabajo: Se entiende por abandono del trabajo:
1) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas de trabajo del sitio de la faena, sin permiso del
patrono o de quien lo represente.
2) La negativa a trabajar en las faenas a que ha sido destinado, siempre que ellas estn de acuerdo con el respectivo
contrato o con la ley.
3) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador que tuviere a su cargo alguna faena o mquina,
cuando esa falta signifique una perturbacin en la marcha del resto de la ejecucin de la obra.
Despido Injustificado: Se dice que el despido es injustificado cuando se realiza sin que el trabajador haya incurrido en causa
que lo justifiquen.
Despido masivo: El despido de trabajadores ser considerado masivo en los siguientes casos:
a) Si la empresa tiene ms de 100 trabajadores y son despedidos un nmero igual o mayor de 10% de ellos.
b) Si la empresa tiene entre 51 y 100 trabajadores y son despedidos el 20% de ellos.
c) Si la empresa tiene menos de 50 trabajadores y son despedidos 10 de ellos.
d) Si los despidos mencionados son hecho dentro de un lapso de 3 meses o an mayor si las circunstancias le dieren un
carcter crtico.
Retiro: Se entender por retiro la manifestacin de voluntad del trabajador de poner fin a la relacin de trabajo.
Retiro Injustificado: Aunque este trmino no lo utiliza la ley, se trata del caso en que el trabajador decide poner fin a la relacin
de trabajo sin que el patrono haya incurrido en alguna falta contemplada en la ley.
Retiro Justificado: Las causas por las cuales un trabajador puede retirarse del trabajo justificadamente. Sern causas
justificadas de retiro los siguientes hechos del patrono, sus representantes o familiares que vivan con el.
a) Falta de probidad
b) Cualquier acto inmoral.
c) Vas de hecho.
d) Injuria o falta grave al respeto.
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente la seguridad o higiene del trabajo.
f) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relacin de trabajo.
g) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.
Despido Indirecto: Debe advertirse que existe despido indirecto, toda vez que el patrono con un acto arbitrario, inconsulto,
provoque una lesin, o menoscabe las condiciones pactadas en el contrato de trabajo a los cual tena derecho el trabajador En
consecuencia, el despido indirecto importa un acto no aceptado, ni tcito, ni expresamente por el trabajador, es un acto violento,
inconsulto, inapropiado, arbitrario, utilizado por el patrono a los fines de romper la relacin Por ello, si el trabajador lo acepta
una y otra vez, o sea, se conforma con los actos arbitrarios del patrono durante toda la relacin laboral, no puede en un momento
determinado, darse por despedido indirectamente, por cuanto con su aceptacin, le ha quitado al acto su carcter de arbitrario.
Se considera despido indirecto:
a) La exigencia que haga el patrono al trabajador de que realice un trabajo de ndole manifiestamente distinta de la de
aquel a que est obligado por el contrato o por la ley, o que sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del
trabajador, o de que preste sus servicios en condiciones que acarreen un cambio de su residencia, salvo que en el
contrato de haya convenido lo contrario a la naturaleza del trabajo implique cambios sucesivos de residencia para el
trabajador, o que el cambio sea justificado y no acaree perjuicio a ste.
b) La reduccin del salario.
c) El traslado del trabajador a un punto inferior.
d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.
e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes del trabajo.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 44
Le corresponde dar un
Preaviso de:
7 das
15 das
30 das
60 das
90 das
Forma de dar el preaviso patronal: El despido deber notificarse por escrito con indicacin de la causa en que se fundamenta,
si la hay. Hecha la notificacin al trabajador, el patrono no podr despus invocar otras causas anteriores para justificar el
despido. La omisin del aviso escrito no impedir al trabajador demostrar el despido por cualquier otro medio de prueba.
Preaviso dado por el trabajador: De la misma forma, el preaviso puede ser dado por el trabajador. Cuando la relacin de
trabajo por tiempo indeterminado termine por retiro voluntario del trabajador, sin que haya causa legal que lo justifique ste
deber dar al patrono un preaviso conforme a las reglas siguientes:
Despus de un trabajo
Ininterrumpido de:
a) 1 mes
b) 6 meses
c) 1 ao
Le corresponde dar
Un preaviso de:
7 das
15 das
30 das
Omisin legal del preaviso: Indemnizacin sustitutiva: El preaviso, puede ser omitido por cualquiera de las partes, por lo cual
debern cumplirse las siguientes normas:
1) Preaviso omitido por el patrono: El aviso previsto en la ley, puede omitirse pagando al trabajador una cantidad
igual al salario del perodo correspondiente.
2) Preaviso omitido por el trabajador: En caso de preaviso omitido, el trabajador deber pagar al patrono como
indemnizacin una cantidad equivalente al salario que le habra correspondido en el lapso del preaviso.
Despido o retiro justificado: Indemnizacin por preaviso: Cuando el trabajador sea justificadamente despedido (por alguna
de las causales enumeradas en la ley ver: Despido Justificado, aqul deber pagar al patrono como indemnizacin una cantidad
equivalente al salario que le habra correspondido por el lapso del preaviso. De la misma forma, cuando el trabajador se retire
justificadamente, (por algunas de las causales enumeradas en la ley ver: Retiro Justificado), el patrono deber pagar los das
correspondientes al preaviso.
El preaviso en los contratos de trabajo para una obra determinada y por tiempo determinado : La institucin legal (del
preaviso) est fundamentada en la contratacin individual por tiempo indeterminado; en los restantes convenios de diferentes
tipos es improcedente ya que en ellos (en los contratos para una obra o por tiempo determinado), los concertantes conocen
anticipadamente la extincin del contrato. Sin embargo, la ley prev aquellos casos en que algunas de las partes pongan fin a la
relacin de trabajo en este tipo de contratos.
1. Despido injustificado del trabajador o retiro justificado del mismo: En los contratos de trabajo para una obra
determinada o por tiempo determinado, cuando el patrono despida injustificadamente al trabajador o el trabajador se
retire justificadamente antes de la conclusin de la obra o del vencimiento del trmino, el patrono deber pagarle al
trabajador, adems de la indemnizacin prevista, una indemnizacin por daos y perjuicios cuyo monto ser igual al
importe de los salarios que devengara hasta la conclusin de la obra o el vencimiento del trmino.
2. Retiro injustificado del trabajador: En caso de que el trabajador sin causa justificada ponga fin anticipadamente al
contrato convenido por tiempo determinado o para una obra determinada, deber pagar al patrono, por concepto de
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 45
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 46
26.880
94.080
102.400
40.960
143.360
81.600
32.640
114.240
68.800
27.520
96.320
22.400
470.400
620.400
Tabla de Contenido
Prestaciones Sociales: Nuevo rgimen: La actividad de produccin es aquella que una comunidad lleva a cabo con la finalidad
de crear bienes y servicios que satisfagan necesidades. Para lograr ese objetivo, se utiliza la combinacin de los factores de
produccin: capital y trabajo. Es una especie de sociedad entre el capital aportado por el patrono y el trabajo aportado por el
trabajador. Una vez disuelta esa sociedad, no se hara justicia si uno de los socios, el patrono, se quedar con la plusvala creada
en la empresa, una parte de la cual, fue aportada por el trabajador. La ley, cumpliendo su funcin social, prev esa situacin y
logra, en parte, que al trabajador se le pague el valor de su contribucin al progreso de la empresa por medio de las llamadas
prestaciones sociales.
Nota: plusvala Impuesto que grava el beneficio obtenido por la diferencia entre el precio al que se adquiri un terreno o un bien
inmueble y aquel al que se vende La ley Orgnica del trabajo, a diferencia de la ley anterior (derogada), no establece diferencias
entre empleados y obreros en relacin con la jornada de trabajo.
Rgimen regular de la prestacin de antigedad: La nueva ley orgnica del trabajo establece que, para efectos de los
beneficios de antigedad, el tiempo de servicio ser el cumplido a partir de la puesta en vigencia la ley: 19-06-97. Aquellos
trabajadores que hayan ingresado a la empresa antes de esta fecha, su tiempo de servicio seguir contndose desde la fecha de
ingreso para calcular el resto de los beneficios, tales como: preaviso, utilidades, etc.
En el nuevo rgimen, al beneficio de antigedad se le denomina: Prestacin de Antigedad a diferencia del viejo rgimen donde
se le conoca como: Indemnizacin de Antigedad.
Ha sido establecido el clculo de dos tipos de liquidacin de las Prestaciones de Antigedad:
1. Sucesiva o mensual
2. Terminal o final
Liquidacin mensual de la prestacin de antigedad: Las liquidaciones parciales de la prestacin de antigedad, deben ser
hechas al finalizar cada mes (liquidaciones mensuales). Tales liquidaciones tendrn carcter definitivo. Es decir, no sern
recalculadas en el futuro, ya que, como se mencion, una de las modificaciones ms importantes de la ley orgnica del trabajo,
fue la eliminacin de la retroactividad de las prestaciones sociales.
Por otra parte, cuando se vaya a realizar la liquidacin mensual de la prestacin de antigedad, debern tenerse en cuenta dos
situaciones, relacionadas con la fecha de ingreso:
1. Trabajadores con fecha de ingreso a partir del 19-12-96
2. Trabajadores con fecha de ingreso antes del 19-12-96
1. Trabajadores con la fecha de ingreso a partir del 19-12-96: De acuerdo con lo establecido por la ley, el trabajador
que para la fecha de entrada en vigencia de esta ley (19-06-97) mantenga una relacin de trabajo que no exceda de
seis (6) meses, as como aquel que haya ingresado despus de esta fecha, tendr derecho a una prestacin por
antigedad equivalente a cinco (5) das de salario por cada mes completo de servicio. Despus del tercer mes
ininterrumpido de servicio el trabajador tendr derecho a una prestacin de antigedad equivalente a cinco (5) das
de salario por cada mes.
Los trabajadores que mantengan una relacin de trabajo superior a seis (6) meses a la entrada en vigencia de esta
ley, en el primer ao tendrn derecho a una prestacin de antigedad equivalente a sesenta (60) das de salario.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 47
Trabajadores con fecha de ingreso anterior al 19-12-96: Los trabajadores que mantengan una relacin de trabajo
superior a seis (6) meses a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, en el primer ao tendrn derecho a una
prestacin de antigedad equivalente a sesenta (60) das de salario.
Prestacin de antigedad complementaria: Adicionalmente a la liquidacin de 5 das por cada mes de servicio, es necesario
realizar una liquidacin de prestacin complementaria. Despus del primer ao de servicio, o fraccin superior a seis (6) meses
contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta ley, el patrono pagar al trabajador adicionalmente dos (2) das de
salario, por cada ao, por concepto de prestacin de antigedad, acumulativos hasta treinta das de salario.
Esta disposicin de la ley parece clara en todos sus aspectos, excepto en lo relacionado con la oportunidad en que ser
liquidada esta prestacin complementaria: mensual?, semestral?, anual?
Ejemplo:
Un trabajador ingres en la empresa el 01-11-97. Cuntos das de salario le sern liquidados cada mes y cada ao, en los
primeros 20 de su servicio?
Perodo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
01-11-1997 al 31-10-1998
01-11-1998 al 31-10-1999
01-11-1999 al 31-10-2000
01-11-2000 al 31-10-2001
01-11-2001 al 31-10-2002
01-11-2002 al 31-10-2003
01-11-2003 al 31-10-2004
01-11-2004 al 31-10-2005
01-11-2005 al 31-10-2006
01-11-2006 al 31-10-2007
01-11-2007 al 31-10-2008
01-11-2008 al 31-10-2009
01-11-2009 al 31-10-2010
01-11-2010 al 31-10-2011
01-11-2011 al 31-10-2012
01-11-2012 al 31-10-2013
01-11-2013 al 31-10-2014
01-11-2014 al 31-10-2015
01-11-2015 al 31-10-2016
01-11-2016 al 31-10-2017
Das por
Mes
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Cantidad de
Meses
9
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Total
Anual
45
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
Complemento
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
30
30
30
30
Total
Das
45
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
90
90
90
90
Observe que:
a) En el primer ao, el trabajador recibe slo 45 das por prestacin bsica de antigedad. A partir del segundo ao,
comienza a recibir 60 das por cada ao en forma indefinida.
b) Con respecto a la prestacin complementaria:
a) No recibe nada el primer ao.
b) Comienza a recibir dos das cada ao en forma acumulativa, hasta llegar a un mximo de 30 das, lo cual siempre
se logra en el 16 ao de servicio.
c) Despus de 16 ao de servicio, por cada ao adicional, recibir la misma cantidad mxima de 90 das representada
por:
Antigedad Bsica
60 das
Antigedad Complementaria
30 das
Total
90 das
Liquidacin Final: Cuando la relacin de trabajo termina por cualquier causa el trabajador tendr derecho a una prestacin de
antigedad, cuando finaliza la relacin de trabajo.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 48
Prestacin de Antigedad
Ninguno
15 das, menos lo abonado en el ao
45 das, menos lo abonado en el ao
60 das, menos lo abonado en el ao
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 49
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 50
Las pensiones escolares para l, su cnyuge, hijos o con quien haga vida marital.
Los gastos por atencin mdica y hospitalizacin de las personas indicadas en literal anterior.
Tabla de Contenido
Nminas:
La nmina es un proceso crtico, ya que siempre debe hacerse a tiempo y sin ningn error.
Los pagos a los empleados no pueden esperar. Las nminas de los empleados no pueden tener errores.
Sin embargo, la costumbre ha sentado la prctica mediante la cual, a los obreros, su salario se les paga en forma semanal,
mientras que, tratndose de empleados, el pago se realiza quincenalmente.
El diseo del formato en el cual se elabora la nmina vara de acuerdo con la magnitud y caractersticas de la empresa, y de si su
elaboracin se realiza en forma manual o computarizada. En cuanto al fondo, no existe ninguna diferencia entre una tcnica y
otra.
Elaboracin de la Nmina: El proceso de elaboracin comienza cada vez que se inicia un perodo de pago. Estos Perodos
estn claramente definidos por la Ley Orgnica del Trabajo.
El trabajador y el patrono fijarn el lapso para el pago del salario que no podr ser mayor de una quincena, pero podr
ser hasta de un (1) mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentacin y vivienda.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 51
Tabla de Contenido
Edad
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
35
57
25
20
Departamento
de Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
Obreros
Almacn
Edad
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
32
25
61
Edad
40
30
49
Obreros
Almacn
Obrero 1
Salario
(Mensual)
Variable
156.000
189.000
Salario
(Diario
)
6.000
Destajo
7.200
Departamento
de Administracin
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
Departamento
de Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
Salario
(Mensual)
417.000
168.000
262.500
136.000
Adelantos
Recibidos
-
Das
Trabajados
30(1)
30(1)
Horas Extras
Nocturnas
3
-
Horas Extras
Nocturnas
4(2)
4(2)
2(2)
8
8
-
4
4
-
I.S.R.L.
1.340
650
-
I.S.R.L.
Venezuela: www.a2.com.ve
Horas Extras
Diurnas
5
-
Horas Extras
Nocturnas
6
-
Horas Extras
Diurnas
I.S.R.L.
Horas Extras
Diurnas
4
-
Das
Trabajados
Adelantos
Recibidos
45%
45%
45%
45%
Adelantos
Recibidos
150.000
45%
45%
Das
Trabajados
30(1)
30(1)
29(1)
30(1)
Prstamo
a deducir
4.000
-
Prstamo
a deducir
4.000
6.000
Prstamo
a deducir
2.000
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 52
5.000
-
Informacin Complementaria:
a) La empresa tiene como norma pagar como primera quincena de cada mes, el 45% del sueldo bsico a los empleados.
b) Todas las deducciones que correspondan al mes, se hacen en la segunda quincena. A los obreros, tales deducciones
se hacen cada semana.
c) El impuesto sobre la renta (I.S.R.L.) deducido es el resultante de aplicar el porcentaje de retencin calculado en el
correspondiente AR-I, a la remuneracin percibida.
d) El empleado 5 es vendedor. Su remuneracin consiste en:
Sueldo bsico: Bs. 80.000
Comisiones: 9% sobre las ventas que haga, las cuales fueron como sigue:
Semana del 01 al
07
Semana del 08 al
14
Semana del 15 al
21
Semana del 22 al
28
Semana del 29 al
31
Total
e)
f)
i)
876.400
979.600
864.700
338.500
3.720.000
La remuneracin del obrero 3 consiste en el pago de un salario fijo diario de 4.000, ms un bono de produccin que,
en la semana del 22 al 28 de junio alcanz a 3.300.
El calendario del mes de julio es el que sigue:
L
1
8
15
22
29
g)
h)
660.800
M
2
9
16
23
30
M
3
10
17
24
31
J
4
11
18
25
V
5
12
19
26
S
6
13
20
27
D
7
14
21
28
Fecha de Ingreso
Enero
Venezuela: www.a2.com.ve
Empleado 5
01 de Enero
311.640
Obrero 2
01 de Abril
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 53
314.960
418.400
316.700
299.900
420.400
130.400
170.600
180.500
Identificacin: Como se puede observar, los trabajadores han sido clasificados en grupos de acuerdo con el departamento en el
que prestan sus servicios: los departamentos de administracin y de ventas en el caso de empleados y departamento de almacn
en el caso de la nmina de obreros. Ello permite la totalizacin de los conceptos por cada departamento, facilitando el anlisis y
el registro que har en la contabilidad.
Das a pagar:
a) Empleados con remuneracin fija mensual: Cuando la remuneracin de un empleado es convenida en base a una
cantidad fija mensual, es entendido que con esa cantidad estn siendo pagados todos los das comprendidos en cada
mes, incluyendo los das de descanso y feriados. Tambin es convenido que todos los meses, para estos efectos, tiene
30 das. Por lo tanto, si el empleado falt al trabajo, la cantidad de das a pagar ser el resultado de restar a 30, los das
de inasistencia.
b) Empleados con remuneracin variable: En el caso de empleados con remuneracin variable o a destajo, el monto
que percibirn estos trabajadores, estar en funcin del rendimiento producido por su labor.
c) Obreros con remuneracin fija: Generalmente, cuando un obrero es contratado a remuneracin fija, el salario se pacta
por da. En este caso, los das a pagar sern la cantidad de ellos que asisti al trabajo en la semana, ms los de
descanso y feriados que correspondan.
d) Obreros con remuneracin variable: Cuando obrero es contratado con remuneracin a destajo, sus ingresos estarn
en funcin de la cantidad que le haya rendido su labor.
Sueldo o salario bsico: Remuneracin bsica por unidad de tiempo. Cuando se trata de empleados con remuneracin fija, el
sueldo ser bsico y su pago se realiza de manera mensual, mientras que, cuando se trata de obreros a salario fijo, el salario
diario pactado. Cuando se trate de empleados u obreros con remuneracin a destajo, este ser variable.
Nmina de Empleados Segunda Quincena de Julio:
Identificacin
Administracin
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
Total Dpto. Administracin
Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
Total Dpto. Ventas
Total General
Das
Salario
Bsico
Mensual
30
30
29
30
417.000
168.000
262.500
136.000
30
30
30
Destajo
156.000
189.000
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
417.000
168.000
253.750
136.000
974.750
414.800
156.000
189.000
759.800
1.734.550
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
Total
417.000
181.560
253.750
136.000
988.310
13.560
13.560
169.518,75
9.220,70
9.220,70
22.780,70
169.518.75
169.518,75
584.318,75
165.220,70
189.000,00
938.539,45
1.926.849,45
Grfico 1
Nmina de Obreros Semana del 22 al 28 de Julio:
Identificacin
Das
Salario
Bsico
Diario
Almacn
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
Total General
4
4
2
6.000
Destajo
7.200
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
Total
24.000
19.300
14.400
57.700
15.685,75
12.613,95
18.000
14.475
14.400
46.875
57.685,75
46.388,95
28.800,00
132.874,70
28.299,70
Grfico 2
Deducciones:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 54
I.S.R.L
S.S.O.
Seguro
Paro
Forzoso
1.340
1.990
17307,60
7.753,80
12.115,20
6.276,80
43.453,40
1.990
650
Ahorro
Habitacional
Adelanto
a Sueldo
2.163.45
969,20
1.514,20
784,60
5.431,65
4.170,00
2.537,50
1.360,00
8.067,50
187.650
75.600
118.125
61.200
442.575
16.015,20
7.200,00
8.723,00
31.938,20
75.391,60
2.001,90
900,00
1.090,35
3.992,25
9.423,90
5.843,18
1.560,00
1.890,00
9.293,18
17.360,68
150.000
70.200
85.050
305.250
747.825
1.680,00
1.666,12
2.016,00
5.362,12
210,00
208,26
252,00
670,26
420,00
337,75
5.000
757,75
5.000
Total
Neto a
Pagar
4.000
212.631,05
88.323,00
134.942,10
69.621,40
505.517,55
204.368,95
93.237,00
118.807,90
66.378,60
482.792,45
6.000
6.000
10.000
173.860,28
79.860,00
102.753,35
356.473,63
861.991,18
410.458,47
85.360,70
86.246,65
582.065,82
1.064.858,27
4.310,00
7.212,13
2.268,00
13.790,13
53.375,75
39.176,82
26.532,00
119.084,57
Prestamos
4.000
2.000
2.000
Grfico 3
Remuneracin o Asignaciones:
Remuneracin Bsica:
a) Empleados con remuneracin fija: Con respecto a los empleados con remuneracin fija, Grfico 1, en esta columna
se determinar el resultado de dividir el sueldo mensual entre 30 das y el resultado se multiplica por los das a pagar.
Ejemplo:
Empleado 1: 417.000 / 30 X 30 = 417.000
Empleado 3: 262.500 / 30 X 29 = 253.750
Empleado 6: 156.000 / 30 x 30 = 156.000
b)
c)
d)
Empleados con remuneracin variable: En el caso de empleados con remuneracin variable, se determina lo
devengado de acuerdo con las condiciones establecidas.
Con respecto al empleado 5, se trata de un vendedor cuya remuneracin convenida es un sueldo fijo de 80.000
mensuales, ms el 9% de comisin sobre las ventas. Por lo tanto, su remuneracin ser:
Sueldo fijo:
80.000
Comisiones: 9% de 3.720.000
334.800
Total Remuneracin bsica
414.800
Obreros con remuneracin fija: Cuando se trata de obreros con remuneracin fija diaria, se determinar el resultado
de multiplicar los das efectivamente trabajados por la remuneracin diaria:
Obrero 1:
4 das X 6.000 = 24.000
Obrero 3:
2 das X 7.200 = 14.400
Obreros con remuneracin variable: La remuneracin bsica de obreros con salario a destajo o variable, ser
aquella obtenida de acuerdo con las condiciones establecidas. En este caso, seala que el obrero 2 obtuvo:
Remuneracin fija: 4 das X 4.000 =
16.000
Remuneracin Variable:
3.000
Total
19.300
Horas extraordinarias: La ley seala que las horas extraordinarias diurnas, es decir las que sean elaboradas entre las 5:00 a.m.
y 7:00 p.m. (jornada diurna), debern ser pagadas con un recargo del 50%, por lo menos, sobre el salario convenido para la
jornada ordinaria.
Si se trata de horas extraordinarias laboradas dentro de la jornada nocturna (entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m.), adems del
recargo del 50% por tratarse de horas extraordinarias, debern pagarse con un recargo adicional del 30%. Ver. Conceptos
Seccin Salario
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 55
Identificacin
Administracin
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
Total Dpto. Administracin
Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
Total Dpto. Ventas
Total General
Das
Salario
Bsico
Mensual
30
30
29
30
417.000
168.000
262.500
136.000
30
30
30
Destajo
156.000
189.000
4.200
9.360
13.560
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
417.000
168.000
253.750
136.000
974.750
414.800
156.000
189.000
759.800
1.734.550
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
417.000
181.560
253.750
136.000
988.310
13.560
13.560
169.518,75
9.220,70
9.220,70
22.780,70
Total
169.518.75
169.518,75
584.318,75
165.220,70
189.000,00
938.539,45
1.926.849,45
Mtodo practico: Este mtodo permite calcular las horas extras de una forma rpida, mediante la utilizacin de constantes:
a) Constante para horas extras diurnas: Se trata de determinar en que tanto por uno quedara aumentada una hora
extraordinaria diurna, si el trabajador ganara 1 diario.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 56
Para calcular el valor de las horas extras diurnas del empleado 2, actuaramos como sigue:
1) Sueldo diario: 168.000 / 30 = 5.600
2) Horas extras diurnas: S x H X C = 5.600 x 4 x 0,1875 = 4.200
b)
Veamos como se acta cuando se trata de calcular horas extras a un obrero cuyo salario fijo mensual es variable:
Identificacin
Das
Salario
Bsico
Diario
Almacn
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
Total General
4
4
2
6.000
Destajo
7.200
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
Total
24.000
19.300
14.400
57.700
15.685,75
12.613,95
18.000
14.475
14.400
46.875
57.685,75
46.388,95
28.800,00
132.874,70
28.299,70
Se determina el promedio de salario diario, dividiendo el total percibido entre los das laborables:
Salario diario = 19.300 / 4 = 4.825
3)
7.237,50
376,45
12.613,95
Das de descanso y feriados: El trabajador tiene derecho a que se le pague el salario correspondiente a los das feriados o de
descanso.
Pago de das de descanso y feriados a empleados: Todos los empleados devengan sueldo fijo excepto el empleado 5,
segn muestra la figura:
Identificacin
Venezuela: www.a2.com.ve
Das
Salario
Bsico
Mensual
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
Horas
Extras
Colombia: www.a2colombia.com
Descanso y
Feriados
Total
Pg. 57
30
30
29
30
30
30
30
417.000
168.000
262.500
136.000
417.000
168.000
253.750
136.000
974.750
Destajo
156.000
189.000
417.000
181.560
253.750
136.000
988.310
13.560
13.560
414.800
156.000
189.000
759.800
1.734.550
169.518,75
9.220,70
9.220,70
22.780,70
169.518.75
169.518,75
584.318,75
165.220,70
189.000,00
938.539,45
1.926.849,45
M
2
9
16
23
30
M
3
10
17
24
31
J
4
11
18
25
V
5
12
19
26
S
6
13
20
27
D
7
14
21
28
b)
Das
Laborables
4
5
5
4
d)
Feriados
Total
2
2
2
2
3
2
2
3
c)
Descanso
Ventas
660.800
876.400
979.600
864.700
338.500
3.720.000
%
9%
9%
9%
9%
9%
9%
Devengado
59.472
78.876
88.164
77.823
30.465
334.800
Se calcula el salario diario promedio de cada semana, dividiendo la cantidad devengada entre los das laborables de
ese misma semana:
Lapso
Devengado
01 al 07 julio
08 al 14 julio
15 al 21 julio
22 al 28 julio
59.472
78.876
88.164
77.465
Das
Laborables
4
5
5
4
Promedio
Diario
14.868,00
15.775,20
17.632,80
19.366,25
Se determina el monto a pagar por concepto de das de descanso y feriados, multiplicando el salario promedio
semanal por cantidad de das de descanso y feriados:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 58
Das a Pagar
01 al 07 julio
08 al 14 julio
15 al 21 julio
22 al 28 julio
Total a Pagar
3
2
2
3
Promedio
Diario
14.868,00
15.775,20
17.632,80
19.366,25
Total a Pagar
44.604,00
31.550,40
35.265,60
58.098,75
169.518,75
Pago de das de descanso y feriados a obreros: En caso de obreros, tambin deber pagarse los das de descanso y
feridos. En nuestro caso, hay que diferencia los obreros que devengan salario fijo de aquellos cuya remuneracin es variable:
Identificacin
Das
Salario
Bsico
Diario
Almacn
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
Total General
4
4
2
6.000
Destajo
7.200
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
Total
24.000
19.300
14.400
57.700
15.685,75
12.613,95
18.000
14.475
14.400
46.875
57.685,75
46.388,95
28.800,00
132.874,70
28.299,70
2 (sbado y domingo)
1 (24 de julio)
3 das
6.000
3 das x 6.000 = 18.000
Obrero 3:
Das de descanso:
Das feriados:
Total das a pagar:
Salario diario:
Monto a pagar:
En este caso el trabajador perdi el derecho de cobrar por
la jornada semanal.
1 (sbado)
1 (24 de julio)
2
7.200
2 das x 7.200 = 14.400
el domingo, debido a que falto al trabajo ms de un da en
Obreros con salario variable: Cuando un trabajador devengue salario variable, los das de descanso y feriados deben ser
pagados en base al promedio devengado en la respectiva semana. Por lo tanto:
a) Devengado en la semana:
Remuneracin fija: 4 das x 4.000 =
16.000
Remuneracin variable:
3.300
Total
19.300
b) Promedio diario devengado: Se obtiene dividiendo el total antes calculado entre los das laborables:
Promedio diario: 19.300 / 4 = 4.825
c) Monto a pagar por descansos y feriados: Ser el resultado de multiplicar el promedio diario devengado, 4.825 por
la cantidad de das de descanso y feriados: 3
3 das x 4.825 = 14.475
Deducciones:
Esta seccin de la nmina est formada por partidas que debern ser restadas de la remuneracin bruta obtenida por cada
trabajador. Tales deducciones pueden ser de dos tipos:
a) Deducciones legales
b) Deducciones administrativas
a)
Deducciones legales: Son aquellas hechas por mandato de alguna ley o convenimiento contractual con los
trabajadores: De entre ellas, pueden ser citadas las siguientes:
a. Retencin por impuesto sobre la renta.
b. Retencin por seguridad social.
c. Retencin por seguro de paro forzoso.
d. Retencin por ahorro habitacional.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 59
De acuerdo a nuestro caso, el salario semanal de cotizacin de los trabajadores que devengan salario fijo mensual, se
determina como sigue:
Empleado 1:
375.000 x 12 / 52 = 86.538
Empleado 2:
168.000 x 12 / 52 = 38.769
Empleado 3:
262.500 x 12 / 52 = 60.576
Empleado 4:
136.000 x 12 / 52 = 31.384
Empleado 6:
156.000 x 12 / 52 = 36.000
Empleado 7:
189.000 x 12 / 52 = 43.615
2)
Trabajadores con remuneracin fija diaria: Como calcular el salario semanal de cotizacin para trabajadores que
devenguen salario fijo diario. En este caso, dicho salario se determina multiplicando el salario por 7 das.
Salario semanal de cotizacin = Salario diario x 7 das.
En el caso que venimos desarrollando, los trabajadores que estn bajo este rgimen son:
Obrero 1:
6.000 x 7 = 42.000
Obrero 3:
7.200 x 7 = 50.400
3)
Trabajadores con salario variable: Cuando el salario del trabajador es variable, se acta como sigue:
a. Si ha laborado menos de 6 meses: En este caso, la cotizacin de cada mes se calcular sobre lo devengado
en el mes anterior, excepto el primer mes que cotizar en base al salario mnimo.
b. Si ha laborado ms de 6 meses pero menos de un ao: Cuando este es el caso, el salario de cotizacin de
cada mes ser calculado sobre el promedio mensual devengado en los meses anteriores.
c. Si ha laborado durante un ao o ms: En este caso el salario de cotizacin ser el promedio devengado en
los doce meses anteriores:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 60
Patrono
9%
10%
11%
Asegurado
4%
4%
4%
Para efectos de nuestro caso utilizaremos los valores anteriores, y clasificaremos a la Empresa Demostrativa C.A, como de
riesgo medio, y que el mes de julio, de acuerdo con el calendario mostrado, contiene cinco lunes
L
1
8
15
22
29
M
2
9
16
23
30
M
3
10
17
24
31
J
4
11
18
25
V
5
12
19
26
S
6
13
20
27
D
7
14
21
28
Salario Semanal
de Cotizacin
Cotizacin
Semanal (4%)
Cotizacin a Retener
(5 Semanas)
86.538,00
38.769,00
60.576,00
31.384,00
217.267,00
3.461,52
1.550,76
2.423,04
1.255,36
8.690,68
17.307,60
7.753,80
12.115,20
6.276,80
43.453,40
80.076,00
36.000,00
43.615,00
159.691,00
3.203,04
1.440,00
1.744,60
6.387,64
16.015,20
7.200,00
8.723,00
31.938,20
Salario Semanal
de Cotizacin
42.000,00
41.653,00
50.400,00
134.053,00
511.011,00
Cotizacin
Semanal (4%)
1.680,00
1.666,12
2.016,00
5.362,12
Cotizacin a Retener
(1 Semana)
1.680,00
1.666,12
2.016,00
5.362,12
80.753,72
Deducciones
Identificacin
Venezuela: www.a2.com.ve
I.S.R.L
S.S.O.
Seguro
Paro
Forzoso
Ahorro
Habitacional
Adelanto
a Sueldo
Colombia: www.a2colombia.com
Prestamos
Total
Neto a
Pagar
Pg. 61
1.340
650
1.990
17307,60
7.753,80
12.115,20
6.276,80
43.453,40
2.163.45
969,20
1.514,20
784,60
5.431,65
4.170,00
2.537,50
1.360,00
8.067,50
187.650
75.600
118.125
61.200
442.575
16.015,20
7.200,00
8.723,00
31.938,20
2.001,90
900,00
1.090,35
3.992,25
5.843,18
1.560,00
1.890,00
9.293,18
150.000
70.200
85.050
305.250
1.680,00
1.666,12
2.016,00
5.362,12
210,00
208,26
252,00
670,26
420,00
337,75
5.000
757,75
5.000
4.000
212.631,05
88.323,00
134.942,10
69.621,40
505.517,55
204.368,95
93.237,00
118.807,90
66.378,60
482.792,45
6.000
6.000
173.860,28
79.860,00
102.753,35
356.473,63
410.458,47
85.360,70
86.246,65
582.065,82
4.310,00
7.212,13
2.268,00
13.790,13
53.375,75
39.176,82
26.532,00
119.084,57
4.000
2.000
2.000
Seguro de paro forzoso: El seguro de paro forzoso tiene el objetivo de ofrecer proteccin a los trabajadores que terminen su
relacin laboral por causas diferentes al retiro voluntario. Las condiciones bajos las cuales tal proteccin se dar, estn expuestas
en el Reglamento del Seguro Social a la Contingencia de Paro Forzoso.
a) Para los trabajadores: Los trabajadores aportarn el 0,50%, calculado sobre el salario de cotizacin al seguro social.
b) Para los patronos: Los patronos cotizarn el 1,70%, tambin calculado sobre el salario de cotizacin de los
trabajadores.
Salario Semanal
de Cotizacin
Cotizacin
Semanal
(0,50%)
Cotizacin a Retener
(5 Semanas)
86.538,00
38.769,00
60.576,00
31.384,00
217.267,00
432,99
193,84
302,88
156,92
1.086,33
2.163,45
969,20
1.514,40
784,60
5.431,65
80.076,00
36.000,00
43.615,00
159.691,00
400,38
180,00
218,07
798,45
2.001,90
900,00
1.090,35
3.992,25
Salario Semanal
de Cotizacin
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
Total
Gran total
42.000,00
41.653,00
50.400,00
134.053,00
511.011,00
Cotizacin
Semanal
(0,50%)
210,00
208,26
252,00
670,26
Cotizacin a Retener
(1 Semana)
210,00
208,26
252,00
670,26
10.094,16
Deducciones
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 62
I.S.R.L
S.S.O.
Seguro
Paro
Forzoso
1.340
17307,60
7.753,80
12.115,20
6.276,80
43.453,40
650
1.990
Ahorro
Habitacional
Adelanto
a Sueldo
2.163.45
969,20
1.514,20
784,60
5.431,65
4.170,00
2.537,50
1.360,00
8.067,50
187.650
75.600
118.125
61.200
442.575
16.015,20
7.200,00
8.723,00
31.938,20
2.001,90
900,00
1.090,35
3.992,25
5.843,18
1.560,00
1.890,00
9.293,18
150.000
70.200
85.050
305.250
1.680,00
1.666,12
2.016,00
5.362,12
210,00
208,26
252,00
670,26
420,00
337,75
5.000
757,75
5.000
Total
Neto a
Pagar
4.000
212.631,05
88.323,00
134.942,10
69.621,40
505.517,55
204.368,95
93.237,00
118.807,90
66.378,60
482.792,45
6.000
6.000
173.860,28
79.860,00
102.753,35
356.473,63
410.458,47
85.360,70
86.246,65
582.065,82
4.310,00
7.212,13
2.268,00
13.790,13
53.375,75
39.176,82
26.532,00
119.084,57
Prestamos
4.000
2.000
2.000
Ahorro habitacional: La ley de Ahorro Habitacional persigue el objetivo de satisfacer las necesidades de vivienda a mediano y
largo plazo. Los empleadores y trabajadores, tanto del sector pblico como del sector privado, tiene la obligacin de efectuar
aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio para la vivienda, cuyo patrimonio estar constituido por las cuentas de ahorro obligatorio
para la vivienda de cada trabajador y se incrementar por el crecimiento neto de estas cuentas
Quienes deben aportar:
a) Los patronos.
b) Los trabajadores que tengan menos de 60 aos de edad sin son hombres y menos de 55 aos si son mujeres.
Monto del aporte: El aporte mensual a ser depositado en la cuenta de ahorro obligatorio para la vivienda de cada
trabajador es el equivalente al tres por ciento (3%) de ingreso total mensual del trabajador, de acuerdo con la siguiente
distribucin: un tercio (1/3) del aporte mensual, esto es, el uno por ciento (1%), corresponde al trabajador, y los
restantes dos tercios (2/3) del aporte mensual, esto es, dos por ciento (2%), corresponden al patrono.
Los patronos debern retener cada mes la cantidad correspondiente al aporte del trabajador (1% de su ingreso total
mensual) y efectuar su propio aporte (2% del ingreso total mensual), y depositar dichos recursos en la cuenta de cada
uno de los trabajadores en el fondo de ahorro obligatorio para la vivienda, dentro de los primeros cinco (5) das hbiles
de cada mes.
El porcentaje aportado por el patrono no forma parte de la remuneracin que sirve de base para el clculo de las
prestaciones e indemnizaciones sociales establecidas, por lo tanto, al no tener dicho aporte carcter salarial, no forma
parte de la base de clculo de las prestaciones, beneficios e indemnizaciones contemplados en la ley laboral.
Lmites para el clculo de la aportacin: Los porcentajes de aporte sealados, se aplicarn sobre la remuneracin
bsica que no exceda de diez salarios mnimos mensuales. Para el ao 2005, el salario mnimo nacional es Ver (Salario
Mnimo) de:
Identificacin
Administracin
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
Total Dpto. Administracin
Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
Total Dpto. Ventas
Total General
Das
Salario
Bsico
Mensual
30
30
29
30
417.000
168.000
262.500
136.000
30
30
30
Destajo
156.000
189.000
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
417.000
168.000
253.750
136.000
974.750
414.800
156.000
189.000
759.800
1.734.550
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
417.000
181.560
253.750
136.000
988.310
13.560
13.560
169.518,75
9.220,70
9.220,70
22.780,70
Total
169.518.75
169.518,75
584.318,75
165.220,70
189.000,00
938.539,45
1.926.849,45
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 63
Salario Total
Mensual
Cotizacin
Mensual (1%)
417.000,00
168.000,00
253.750,00
136.000,00
4.170,00
584.318,75
156.000,00
189.000,00
5.843,18
1.560,00
1.890,00
Administracin
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
2.537,50
1.360,00
Identificacin
Das
Salario
Bsico
Diario
Almacn
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
Total General
4
4
2
6.000
Destajo
7.200
Trabajador
Obrero 1
Obrero 2
Remuneracin
Remuneracin
Bsica
Horas
Extras
Descanso y
Feriados
Total
24.000
19.300
14.400
57.700
15.685,75
12.613,95
18.000
14.475
14.400
46.875
57.685,75
46.388,95
28.800,00
132.874,70
28.299,70
Cotizacin
(1%)
Renumeracin
(24.000 + 18.000) =
42.000,00
(19.300 + 14.575) =
33.875,00
420,00
337,75
Obrero 3
Deducciones
Identificacin
Administracin
Empleado 1
Empleado 2
Empleado 3
Empleado 4
Total Dpto. Administracin
Ventas
Empleado 5
Empleado 6
Empleado 7
Total Dpto. Ventas
Almacn
Obrero 1
Obrero 2
Obrero 3
Total Almacn
I.S.R.L
S.S.O.
Seguro
Paro
Forzoso
1.340
17307,60
7.753,80
12.115,20
6.276,80
43.453,40
650
1.990
Ahorro
Habitacional
Adelanto
a Sueldo
2.163.45
969,20
1.514,20
784,60
5.431,65
4.170,00
2.537,50
1.360,00
8.067,50
187.650
75.600
118.125
61.200
442.575
16.015,20
7.200,00
8.723,00
31.938,20
2.001,90
900,00
1.090,35
3.992,25
5.843,18
1.560,00
1.890,00
9.293,18
150.000
70.200
85.050
305.250
1.680,00
1.666,12
2.016,00
5.362,12
210,00
208,26
252,00
670,26
420,00
337,75
5.000
757,75
5.000
Total
Neto a
Pagar
4.000
212.631,05
88.323,00
134.942,10
69.621,40
505.517,55
204.368,95
93.237,00
118.807,90
66.378,60
482.792,45
6.000
6.000
173.860,28
79.860,00
102.753,35
356.473,63
410.458,47
85.360,70
86.246,65
582.065,82
4.310,00
7.212,13
2.268,00
13.790,13
53.375,75
39.176,82
26.532,00
119.084,57
Prestamos
4.000
2.000
2.000
Obsrvese que:
1) En los trabajadores a destajo, a la remuneracin bsica ha sido sumado lo devengado por domingos y feriados,
pues tales percepciones forma parte de aqulla.
2) En todos los casos, han sido excluidas las remuneraciones percibidas por horas extras.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 64
Adelantos a cuenta de sueldos: Dentro de los sistemas de pago de nmina a empleados, es frecuente encontrar que la
empresa no elabora una nmina formal a mitad del mes para pagar la primera quincena, sino que se da un adelanto a cada
trabajador de aproximadamente la mitad de su sueldo mensual. Cuando llega el fin de mes, se elabora la nmina de pago de
todo el mes y, la parte adelantada el da quince, es deducida en dicha nmina.
Tabla de Contenido
a2 Nmina: es una aplicacin que provee un medio rpido y eficaz de procesar la informacin referente al personal de la
empresa, calcular la nmina de la compaa y emitir recibos de pago.
Requerimientos Mnimos de Hardware:
Para todo tipo de instalacin:
64 Mb de Memoria RAM.
Para Windows 98, Millennium Edition, NT Workstation 4.0 (Servipack 6 o superior), 2000 Profesional, XP Home Edition o
XP Profesional, Novell.
Intel Pentium a 133 MHz o superior para Windows 98, NT, WS, 2000 Profesional.
Intel Pentium a 300 MHz o superior para Windows XP Home Edition y Profesional.
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 65
6.
Cuando la aplicacin es una licencia personalizada (Licencia Final), deber copiar el archivo denominado
a2nomina.a2 en el directorio principal donde instalo la aplicacin (Este archivo lo obtienen de a2 va e-mail.)
Nota: Si el archivo que recibe contiene la extensin diferente a .a2 (Serial de la licencia) este debe renombrarlo
por a2nomina.a2.
7.
Una vez, este archivo este copiado, podr ejecutar la aplicacin, entre en el mdulo de sistema como Usuario Master,
Clave 1234, vaya al men de ayuda, opcin Acerca de, en la pantalla aparecer el botn Registrar, presinelo y
automticamente quedar personalizado su sistema.
Registro de la licencia:
Nota: Es imprescindible copiar el archivo a2nomina.a2 en el directorio destino para que la aplicacin pueda
ejecutarse.
En caso de no hacerlo cuando trate de ejecutar la aplicacin recibir el siguiente mensaje: "La aplicacin no puede
ser inicializada".
La clave por defecto del usuario Master debe ser cambiada ya que es la misma en todas las versiones de a2.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 66
Tabla de Contenido
Caractersticas Generales:
Multiusuario
Totalmente en ambiente Windows
Bases de datos configurables con posibilidades de aadir campos adicionales en las mismas.
Mens configurables
Posibilidad de definir y trabajar con diferentes tipos de nminas.
Posibilidad de definir los tipos de perodos (semanal, quincenal, mensual, anual o otros).
Posibilidad de seleccionar el perodo de la prxima nmina.
Posibilidad de trabajar con prenmina.
Posibilidad de trabajar con procesos de nminas eventuales.
Posibilidad de prorratear los acumulados.
Posibilidad de trabajar con sobres preimpresos o con formas configurables.
Posibilidad de utilizar de 1 a 5 niveles funcionales (sucursales, gerencias, unidades funcionales, divisiones,
departamentos) y definir vacantes.
o Posibilidad de definir la jornadas de trabajo (jornada completa, media jornada o los das de la semana que no
trabaja)
o Editor de formatos, que le permite elaborar:
o Formato de recibo de pago
o Formato de vacaciones
o Formato de liquidaciones
o Formato de prestamos
o Formato de eventuales
o Formato de carta bancaria
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 67
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Manejo de profesiones.
Manejo de cargos u oficios.
Maneja fotos de los integrantes.
Manejo de las tasas de inters histricas para el clculo de los inters sobre las prestaciones.
Posibilidad de definir constantes.
Manejo de calendario y sus limites para:
o Fin de perodo
o Fecha de retorno de vacaciones
o Fecha de liquidacin
o Fin de mes
o Fin de ao
o Perodo anterior
o Mes anterior
Mdulo para el manejo de los conceptos de la nmina, pudiendo definir los tipos de conceptos y su formulacin:
o Asignacin
o Deduccin
o Vacacin
o Liquidacin
o Reporte
o Patronal
Cuenta con editor de frmulas, lo cual le permite de una manera sencilla crear, probar y guardar, tanto las
frmulas generales como las condicionadas, pudiendo interactuar con:
o Constantes
o Conceptos
o Calendario
o Tablas
o Acumulados
o Hoja de tiempo
o Funciones
Con la posibilidad de definir la frecuencia, los perodos a aplicar y si posee una frecuencia especial.
Manejo de otros beneficios y su frecuencia.
Manejo de tabuladores.
Manejo de grupos de nminas e indicarles los conceptos que pertenecen al grupo.
Manejo de hoja de tiempo.
Mdulo para alimentar la hoja de tiempo.
Mdulo para el manejo de permisos y suspensiones
Mdulo para la elaboracin de la nomina, que le permite en entorno visual:
o Preparar la nmina
o Ver la nmina
o Desglose en moneda
o Fuera de la nmina
o Variaciones de constantes
o Grabar los acumulados
Mdulo de prstamos:
o Tipos de prstamos
o Solicitud de prstamos
o Mantenimiento de prstamos
Mdulo de vacaciones.
Mdulo de liquidaciones.
Mdulo de transacciones eventuales.
Manejo de acumulados:
o Acumulados generales
o Acumulados por conceptos
o Histrico de nmina
Manejo de horarios y turnos
Manejo de una base de datos de personal.
Consolidacin con a2 Contabilidad.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 68
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 69
3. Incluir la informacin que corresponde a las profesiones y cargos que existen en la empresa.
4. Ahora bien, una vez que esta informacin esta completa, lo ideal es comenzar a incluir los conceptos de pago que
corresponden a las asignaciones y deducciones del personal. De igual forma pudiramos incluir un integrante de nmina de
manera que conforme avanza la programacin de los conceptos podemos ver los resultados en el integrante que incluimos.
5. Para configurar los conceptos de pago debemos decidir si hace falta utilizar tabuladores y grupos de nmina, esto es
importante, ya que a veces se utilizan sin que sea necesario y hacen el proceso de elaboracin de nmina muy laborioso.
Los grupos de nmina deben ser usados cuando los conceptos de pago son heterogneos dentro del tipo, por ejemplo, tengo
un grupo de empleados que ganan ciertos conceptos y tengo otro grupo de empleados que ganan otros conceptos, cuando esto
es as es recomendable usarlos.
Los tabuladores persiguen que un mismo valor sea compartido entre los trabajadores, por ejemplo, manejo en mi nmina 50
carpinteros, 50 albailes y 50 soldadores, al momento de crear la constante de salario diario, le marco la opcin de manejo de
tabuladores, de esta manera aseguramos que todos los carpinteros ganen el mismo salario diario y lo que es mas importante,
que al momento de cambiarlo con hacerlo una sola vez en la seccin de tabulares se aplica a todos.
6. La creacin de conceptos de pago se apoya en la preexistencia de constantes, tablas, acumulados generales y
calendarios, de forma tal que primero debo crear los 4 ltimos mencionados, se recomienda para una configuracin limpia y
bien elaborada es solicitar del personal de nmina un recibo de pago del trabajador que incluimos con los conceptos que l
maneja; de esta forma podemos ir incluyendo los conceptos uno a uno y al mismo tiempo generando las tablas y constantes que
nos hagan falta.
Nota: La nmina incluye una constante propia de ella que en la formulacin se denomina "REF". Esta variable
almacena un valor diferente para cada integrante, de esta manera por ejemplo, podemos crear un concepto de "OTRAS
ASIGNACIONES", poniendo a REF como frmula nica sin tener que crear una constante para ello.
La creacin de acumulados generales es de mucha importancia, a travs de ellos podemos llevar de forma consolidada por mes
y por ao los montos devengados por los empleados. Por ejemplo, podemos crear un acumulado que se denomine "SALARIO
INTEGRAL". Una vez creado el acumulado, cada vez que generemos un concepto podemos marcar si dicho concepto forma
parte o no de cada uno de los acumulados generales.
7. Una vez creado los conceptos que corresponden a asignaciones, deducciones y aportes patronales podemos pasar a crear los
tipos de prstamos que manejamos.
8. Con esta informacin ya cargada en el sistema podemos verificar la elaboracin de nmina y la generacin de reportes que
corresponden a recibos de pago y reporte general de pago; si dichos valores cuadran con los montos de la nmina actual,
podemos proceder a la carga de los integrantes.
NOTA IMPORTANTE: El nmero de personas en la nmina determina el esquema de procesamiento que debe ser
utilizado, existe el modo en lnea, que viene por defecto que elabora los clculos al momento que son requeridos, esto
quiere decir que si elaboramos el reporte general de pago 10 veces, los clculos se efectan 10 veces. Cuando las
nminas tienen muchos integrantes o muchos conceptos, este esquema puede resultar muy lento, por lo que debe
seleccionarse "PRENOMINA" desde la seccin de "TIPOS DE NOMINA".
9. Al momento de incluir cada uno de los integrantes de nmina debemos tambin actualizar sus valores particulares que
corresponden a:
9.1- Familiares
9.2- Constantes de Nmina
9.3- Conceptos Particulares.
9.4- Prstamos
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 70
Nota: Cada una de estas opciones estn relacionadas entre si, por lo tanto de deber tener el cuidado
en la carga de datos, de planificar el orden de la misma.
Tabla de Contenido
Pantalla Principal Mdulo de Nmina: La siguiente figura es la ventana principal del Mdulo a2 Nmina:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 71
Men de Opciones:
Para acceder a cualquiera de estas opciones puede, hacer click con el ratn en la opcin que se desee abrir o presionar la
combinacin de teclas ALT + la letra que est subrayada, ejemplo ALT + M le dar acceso al men mantenimiento.
Mantenimiento
Formulacin
Venezuela: www.a2.com.ve
ALT + M
ALT + F
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 72
ALT + T
ALT + A
ALT + T
ALT + I
ALT + S
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 73
Tabla de Contenido
Men Mantenimiento: En el men mantenimiento, es donde se hace la carga de informacin de datos importantes: Seleccin de
Nmina, Tipos de Nmina, Niveles, Profesiones, Cargos u Oficios, Bancos, Tasa de Inters e Integrantes.
Al hacer click o ALT + M en el Men Mantenimiento, aparecer una ventana tal como se muestra en la siguiente figura.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 74
hacerlo aparecer en la parte superior izquierda de la pantalla principal, el nombre de la nmina seleccionada y operativa para
trabajar con ella.
Tabla de Contenido
Lo primero que deber hacer antes de seleccionar una nmina en particular, es el haber creado por lo menos una, para hacerlo
deber seleccionar la opcin denominada tipo de nmina, el no hacerlo nos mostrar el siguiente mensaje:
Primer paso es crear y configurar los diferentes tipos de nmina con las cuales trabajar la empresa.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 75
Mantenimiento Tipos de Nmina: Los tipos de nmina son la clave para el buen funcionamiento de la aplicacin, es por ello,
que en esta seccin, se explican varios tpicos que debern ser analizados con detenimiento para as poder lograr cumplir los
objetivos requeridos. El criterio que debe prevalecer para separar los empleados en diferentes tipos de nmina es primero que
todo su esquema de pago: Semanal, Quincenal, Mensual. Los tipos de de nmina permiten clasificar las diferentes nminas que
poseer la empresa segn sus necesidades.
Ejemplos: Nmina de Obreros, Nmina de Empleados, Nmina Confidencial o como tambin podemos clasificarlas por obras
(Nmina de obreros Obra 1 o Nmina de Obreros Obra 2), lo que nos permitira establecer un mejor control en los procesos de la
nmina.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Obsrvese
Obsrvese que
que
se
se dispone
dispone de
de
una
una segunda
segunda
pgina
pgina de
de datos.
datos.
Pg. 76
Datos Generales:
Campos requeridos:
Ttulo de la Nmina: Nombre que nos permite diferenciar una nmina de otra.
Ao: Indicar el ao de operacin o de perodo para la nmina.
Fecha de Inicio: Indicar la fecha (da, mes y ao) que inicia las operaciones de nmina.
Clave de acceso: Cuando se desea establecer una clave para el acceso a dicha nmina se deber indicar.
Confirmar Clave: Confirmar dicha clave, con objetivo de garantizar que no tenga diferencias con la que se requiere.
Encriptar Datos: Proceso que permite evitar que otras personas puedan visualizar los datos confidenciales.
Activa: Posibilidad de desactivar o activar una nmina en especfica, al hacerlo solo las personas autorizadas a visualizar
nminas desactivadas lo podrn efectuar, o simplemente no podrn trabajar con dicha nmina.
Inicio de Operaciones: Indicar la fecha que inicia operaciones, es importante conocer que este campo de fecha es un control
que le permitir evitar que el proceso de la nomina este fuera de la fecha indicada como inicio de operaciones.
Edad Mnima: Edad mnima de los integrantes de la nmina, la cual por ley esta establecida como edad mnima 18 aos.
Empresa en Contabilidad: Este paso es muy importante de observar ya que si se requiere de una integracin con nuestra
aplicacin a2 Contabilidad, se deber indicar con cual empresa de las que se encuentran registradas en a2 Contabilidad se
integrar esta nmina, para poder hacerlo y que este botn este disponible se deber indicar el directorio donde se encuentra a2
Contabilidad, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 77
Botn siguiente o segunda pgina de la forma tipos de nmina, denominado Configuracin de los Perodos de la nmina, tiene
como objetivo el crear con facilidad dichos perodos:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 78
Esta seccin o segunda pgina de la opcin tipos de nmina nos permitir definir:
o Los perodos, que conformarn la nmina.
o El perodo de la prxima nmina a procesar.
Veamos su operacin y configuracin:
Semanal (52): este tipo de perodo estar conformado por las 52 semanas que posee un ao calendario, al seleccionar este, se
muestran su conformacin:
Observe que, al haber indicado la fecha de inicio en la primera pgina de esta forma, tipos de nmina, el 01/01/2005, y a su vez
seleccionamos el perodo semanal, la aplicacin muestra las 52 semanas o perodos que lo conformarn, es decir:
Este Inicia en el perodo denominado # 001 (Da/Fecha) el Sbado 01/01/2005 y finaliza (Da/Fecha) el Viernes 07/01/2005, para
la primera semana o primer perodo y as sucesivamente hasta la semana 52.
Quincenal (24):
Cuando se selecciona como nmero de perodos el denominado Quincenal (24), este inicia para el # 001 el sbado 01/01/2005 y
finaliza el 15/01/2005 y estar conformado por 24 quincenas o perodos, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 79
Mensual (12):
Otro (1-365):
Nos permite determinar los perodos de acuerdo a nuestras necesidades, y que estas sean distintas a las que por defecto nos
presenta la aplicacin: Semanal (52), Quincenal (24) o Mensual (12), un ejemplo podra ser un perodo semestral lo cual en el da
a da no es muy usado pero muestra que se tiene la posibilidad de definir uno de acuerdo a sus requerimientos:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 80
Observe, que al haber definido el perodo indicando el nmero 6, este le indica a la aplicacin que sern bimensuales, es decir,
inicia el 01/01/2005 y finaliza el 01/03/2005 dos (2) meses cada uno, por seis (6) nos da los (12) doce meses o trescientos
sesenta y cinco (365) das que conforman el ao.
Una vez definido el nmero de perodos que conformarn el calendario de nuestra nmina, denominada, Obreros (Obra 1), se
hace necesario indicar el perodo de la prxima nmina:
Se
Se indico
indico como
como
prximo
prximo perodo
perodo el
el
## 010
010 para
para el
el
denominado
denominado
Mensual
Mensual (12)
(12)
Prximo
Prximo perodo
perodo
de
de Nmina
Nmina
Al hacerlo se nos presenta la siguiente pantalla denominada Configuracin, todos estos campos son de control, ejemplo: Nadie
puede ganar ms o menos de los montos establecidos, al asignarle un monto por debajo o por encima la aplicacin le indicar un
mensaje.
Campos
Campos de
de
Control
Control
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 81
Posibilidad de definir hasta cinco niveles o unidades funcionales (sucursales, gerencias, divisiones, departamentos etc.), lo
cual consiste en agrupar a los integrantes de la nmina en unidades o grupos.
Ejemplo:
Nivel Organizacional #1: Estado
Nivel Organizacional #2: Ciudad
Nivel Organizacional #3: Obra
Nivel Organizacional #4: Departamento
Ver. Mantenimiento Niveles Unidades Funcionales
Manejo de Vacantes: Se basa en controlar el nmero de personas que pueden entrar en una nmina cruzando estos con los
cargos u oficios. Ver. Niveles y el Manejo de Vacantes
Configuracin para las Vacaciones: Una vez seleccionado, presionamos el botn denominado siguiente, se nos presenta la
opcin denominada Vacaciones:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 82
Jornadas: Nos permite definir como estar conformado los das de disfrute y como tambin poder calcular el retorno del mismo.
JC: Jornada Completa
MJ: Media Jornada
NT: Das que no Trabaja
Para este caso se tiene seleccionado como Jornada Completa (JC) los das Lunes, Martes,
Mircoles, Jueves y Viernes, como Media Jornada (MJ) el da Sbado, es decir que ese da
solo trabajar medio da y el da domingo no se trabaja (NT)
Ver. (La Jornada de Trabajo)
Y por ultimo se deber indicar los formatos de impresin necesarios, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 83
Mantenimiento Niveles Unidades Funcionales: Los niveles de una nmina tienen que asociarse a la estructura
organizacional de la empresa, el sistema maneja hasta 5 niveles, de forma tal que para una empresa que tiene sucursales en
todo el pas, estos le sern muy tiles en los reportes y en las empresas que integren a2 Nmina en a2 Contabilidad y que
requieran le manejo de centros de costos, un ejemplo ilustrativo podra ser:
Departamento
Nota: Debe existir por lo menos un nivel (es un campo obligatorio).
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 84
Una vez incluidos las unidades funcionales, la opcin Niveles las mostrar como indica la figura:
Estado: Nivel #1
Miranda
Zulia
Ciudad: Nivel #2
Caracas
Maracaibo
o Departamento: Nivel # 3
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 85
Administracin
Ventas
Estas a partir de ser creadas pasan a formar parte de la aplicacin como una Forma o Ficha
Observe la forma o ficha correspondiente a la unidad funcional denominada Departamentos, para el Nivel #1:
Para este caso se definieron tres unidades Estado, Ciudad y Departamento y se tendr que completar su conformacin.
Los Niveles Unidades Funcionales y el Manejo de Vacantes: Esta caracterstica es muy til para crear y definir unidades
funcionales que manejan lo que se denomina vacantes, el objetivo de ellos definir cuantos cargos podemos tener en una nmina
especifica, para poder definirlos se requiere primero la creacin de los cargos u oficios, una vez creados estos, le permite indicar
cuantos cargos podr manejar una nmina, al hacerlo nos permite controlar que no incluyan ms cargos de los que se
establezcan, veamos como es su funcionamiento:
Primer paso: Se debe definir cuando la unidad funcional manejar cargos vacantes, este paso previo se hace al momento de
que se crean los tipos de nmina, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 86
Al hacerlo, cuando entramos en la ficha denominada departamentos estos cargos se pueden definir como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 87
Observe
Observe que
que tenemos
tenemos 33
cargos
cargos de
de Promotores
Promotores
de
de Ventas,
Ventas, que
que
conforman
conforman el
el Dpto.
Dpto. de
de
Administracin
Administracin
Tabla de Contenido
definir
las
Posibilidad de Visualizar los registros incluidos que para este caso son Profesiones y a su vez los Integrantes, como lo indican las
figuras:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 88
Integrantes:
Cargos u Oficios: Posibilidad de definir los distintos cargos y oficios que poseer la nmina.
Posibilidad de Visualizar:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 89
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 90
Mantenimiento Bancos: Posibilidad de definir las distintas cuentas bancarias, con las cuales trabajara la aplicacin.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 91
Es importante llenar cada uno de los campos la informacin requerida, el status en caso de tener habilitada la cuenta o en uso; el
numero de cuenta, el tipo, en caso de ser corriente, de ahorro; seguida de una breve descripcin sobre la misma, la sucursal del
banco, la persona de contacto si existe, la direccin, los telfonos, numero de fax, el correo electrnico y el sitio Web de la
entidad bancaria.
Mantenimiento Tasa de Intereses: En los casos en que el trabajador haya decidido que su prestacin de antigedad sea
mantenida en poder de la empresa, aqul debe participarlo por escrito y est registrar mensualmente los crditos
correspondientes en la contabilidad, en una cuenta a nombre del trabajador. Ver Clculo de intereses.
Intereses Variacin:
2003
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 92
Venezuela: www.a2.com.ve
2004
Mes
Enero 01-31
Febrero 01-29
Marzo 01-31
Abril 01-30
Mayo 01-31
Junio 01-30
Julio 01-31
Agosto 01-31
Septiembre 0130
Octubre 01-31
Noviembre 01-30
Diciembre 01-31
Inters
31,63%
29,12%
25,05%
24,52%
20,12%
18,33%
18,49%
18,74%
Gaceta Oficial
37630
37647
37667
37685
37709
37728
37748
37771
Fecha
12-02-2003
11-03-2003
08-04-2003
08-05-2003
11-06-2003
09-07-2003
07-08-2003
09-09-2003
19,99%
37793
09-10-2003
16,87%
17,67%
16,83%
37815
37835
37856
11-11-2033
09-12-2003
13-01-2004
Inters
15,09%
14,46%
15,20%
15,22%
15,40%
14,92%
14,45%
15,01%
Gaceta Oficial
37876
37895
37916
37935
37955
37975
37998
38017
Fecha
10-02-2004
10-03-2004
13-04-2004
11-05-2004
08-06-2004
08-07-2004
10-08-2004
07-09-2004
15,20%
38039
07-10-2004
15,02%
14,51%
15,25%
38061
38083
38104
09-11-2004
09-12-2004
11-01-2005
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 93
Tabla de Contenido
Mantenimiento Integrantes: Opcin que le permite ingresar los datos que conformaran la ficha de los trabajadores que
conformaran la nmina.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 94
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 95
Mantenimiento Integrantes - Men de Opciones - Detalle: Las opciones adicionales que le ofrece la ficha de integrante son:
Datos Adicionales
Familiares
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 96
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Datos Adicionales: Esta seccin es importante revisar con detenimiento ya
que posee datos que pueden ser necesitados para las diferentes capacidades que posee la aplicacin, ejemplo Los Grupos de
Nmina, veamos como esta conformada la ficha denomina Datos Adicionales:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 97
Forma de Pago: Posibilidad de seleccionar la forma de pago que tendr el trabajador, por defecto la aplicacin colocar la forma
de pago Efectivo:
Efectivo
Banco
Otra
Si la forma de pago seleccionada es Banco deber indicar los datos siguientes:
Banco: le presenta la ficha de bancos que se tiene registrada, para esta versin no tiene nada que ver con la opcin de bancos
del a2 Herramienta Administrativa Configurable, es posible que para versiones posteriores se integre con dicho mdulo.
No. Cuenta: se indica el nmero de cuenta.
Tipo: se refiere a: Corriente, ahorro.
Luego nos presenta las Opciones:
Grupo de Nmina: Para configurar los conceptos de pago debemos decidir si hace falta utilizar tabuladores y grupos de nmina,
esto es importante, ya que a veces se utilizan sin que sea necesario y hacen el proceso de elaboracin de nmina muy laborioso.
Los grupos de nmina deben ser usados cuando los conceptos de pago son heterogneos dentro del tipo , por ejemplo,
se tiene un grupo de empleados que ganan ciertos conceptos y otro grupo de empleados que ganan otros conceptos, cuando
esto es as es recomendable usarlos.
Tabulador: Los tabuladores persiguen que un mismo valor sea compartido entre los trabajadores, por ejemplo, manejo en mi
nmina 50 carpinteros, 50 albailes y 50 soldadores, al momento de crear la constante de salario diario, le marco la opcin de
manejo de tabuladores, de esta manera aseguramos que todos los carpinteros ganen el mismo salario diario y lo que es ms
importante, que al momento de cambiarlo con hacerlo una sola vez en la seccin de tabulares se aplica a todos.
Horarios: Nos permite asignarle un horario de los que se tienen registrados en la opcin del men denomina Horarios, los cuales
veremos con ms detalle en dicha opcin, como muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 98
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle - Familiares: Posibilidad de incluir los familiares del trabajador:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 99
Asimismo, esta habilitada la accin que permite visualizar o modificar la informacin de cada uno de los familiares que posee el
trabajador, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 100
Primer registro
Registro anterior
Prximo registro
Ultimo registro
Insertar
Borrar
Editar registro
Grabar registro
Cancelar
Actualizar registro
En esta seccin muestra informacin sobre las vacaciones que ha recibido el trabajador, como muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 101
Posibilidad
Posibilidad de
de
Visualizar
Visualizar el
el
detalle
detalle de
de las
las
vacaciones.
vacaciones.
Opcin Detalle:
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Consulta de liquidaciones: Nos permite visualizar la informacin de la
liquidacin del trabajador si esta se hubiere efectuado:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 102
Opcin Detalle:
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Permisos y Suspensiones: Posibilidad de Visualizar e Incluir permisos o
suspensiones a un integrante en particular:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 103
Los tipos de Permisos y suspensiones son Muerte del Padre y Madre; reposo prenatal y postnatal, cada uno de ellos trae
previamente establecido si el mismo es justificado, afecta das de antigedad y afecta das no trabajados. Se debe indicar la
fecha de inicio del reposo, as como la final y luego presionar el botn aceptar en caso de presionar cancelar se borraran los
datos seleccionados.
Para ms detalle Ver. Transacciones Permisos y Suspensiones
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 104
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Mantenimiento de Prstamos: Nos permite visualizar informacin sobre los
prstamos que posee el trabajador con la empresa:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 105
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Constantes de Nmina: En este apartado se pueden visualizar las
Constantes de Nmina propias del integrante seleccionado.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 106
Se puede apreciar que el valor de la Constante puede ser modificado en esta pantalla, Si se desea ingresar los valores
especficos de las constantes de nmina hacemos un click en valor de la constante.
Nota: Para la entrada de datos de forma general, la aplicacin le ofrece la posibilidad de hacerlo de forma ms
automatizada, se recomienda la revisin de todas las funcionalidades que se disponen para este fin.
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Conceptos Particulares: Muestra una tabla de todos los conceptos
asociados, al integrante.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 107
Opcin
Opcin
General
General
Desmarcada
Desmarcada
Presionamos
Presionamos
el
el botn
botn
Siguiente
Siguiente
Asignaciones y Frecuencia
(particular):
Al
Al presionar
presionar el
el botn
botn siguiente
siguiente que
que
presenta
presenta la
la forma
forma anterior,
anterior, nos
nos
presenta
presenta todos
todos integrantes
integrantes que
que
conforman
conforman la
la nmina,
nmina, debiendo
debiendo
marcar
dicho
marcar aa los
los que
que se
se incluir
incluir
dicho www.a2colombia.com
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia:
concepto.
concepto.
x
Si
Si se
se desea
desea asignar
asignar una
una
frecuencia
particular,
frecuencia
particular,
hacemos
hacemos un
un click
click en
en la
la
variable
denominada
variable
denominada
particular.
particular.
Integrantes
Pg. 108
Al seleccionar los integrantes a incluir en este concepto, se tiene la posibilidad definirle una frecuencia particular como lo
muestra la figura:
Si la seleccin es general:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 109
Observe que al presionar el botn denominado siguiente este ahora nos presenta la frecuencia en la que se aplicar el concepto,
ya que este fue marcado como general es decir para todos los integrantes.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 110
Botn Avanzado:
El
El botn
botn avanzado
avanzado nos
nos permite
permite
asignar
asignar los
los campos
campos de
de control:
control:
Acumulado
Acumulado Mximo,
Mximo, Mnimo
Mnimo por
por
perodo
perodo yy el
el tope
tope del
del Perodo.
Perodo.
Pudiendo
Pudiendo revisar
revisar yy modificar
modificar los
los
perodos,
perodos, en
en cual
cual se
se aplicar
aplicar
dicho
dicho concepto.
concepto.
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 111
Nota: Es importante cuando se seleccione esta opcin que la fecha del sistema este dentro del perodo, de la
nmina que corresponde.
Al oprimir el botn le presenta el mdulo de Elaboracin de la Nmina, con los conceptos que le corresponden al el integrante
con el cual estamos trabajando, recuerde que estamos en las opciones que presenta la ficha del integrante:
Nota: Si no se tienen constantes y conceptos definidos al presionar esta opcin la aplicacin le indicar que
el archivo no posee informacin, ya que para poder visualizar una nmina esta deben estar creados.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 112
Modificar: se debe seleccionar el concepto y luego hacer clic al botn para cambiar cualquiera de estos. Por ejemplo se quiere
rectificar la formula de la Constante de la Nmina Valor Hora Nocturna.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 113
En el ttulo se desglosa la formula para esta constante, que esta conformada por el valor de la hora nocturna multiplicado por 0,3.
Aunado a esto, se desea cambiar el resultado de ese valor, simplemente se hace doble click en el monto, pero si al momento de
declarar la constante se ha activado la casilla de verificacin Valor Fijo, se mostrar la siguiente informacin:
Esto permite ejercer un mayo control de los pagos, conceptos y constantes de la Nmina; as como evitar cualquier violacin o
cambios indebidos en el sistema.
Posibilidad de modificar la formulacin, para hacerlo oprimimos el botn denominado Formula, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 114
En la parte inferior se exhibe una serie de pestaas (Nmina, Patronal, Otros Beneficios).
Patronal: Muestra los aportes patronales es decir la parte o porcin que le corresponde a la empresa o patrono, los que nos
permite poder cuantificar y separar por cada empleado cuales son dichos aportes y cuanto representa cada uno de ellos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 115
Mantenimiento Integrantes - Opcin Detalle Acumulados Generales: En esta opcin podemos visualizar los acumulados
generales.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 116
Obsrvese el
antigedad:
acumulado
Venezuela: www.a2.com.ve
general
denominado
Colombia: www.a2colombia.com
prestacin
Pg. 117
de
Si desea visualizar los conceptos que componen dicho acumulado, presione el botn denominado detalle como lo indica la figura:
El
El acumulado
acumulado SUELDO,
SUELDO,
esta
esta conformado
conformado por,
por, los
los
conceptos:
conceptos:
Como tambin nos permite consultar los valores acumulados generales: Para este caso el acumulado general denominado
Prestacin de Antigedad del integrante Guzmn Lpez, Alberto de Jess.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 118
Presionamos el botn denominado Valores y nos presenta los valores que contiene el acumulado general denominado Prestacin
de Antigedad, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 119
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 120
Todo el men que conforma la seccin denominada Formulacin nos permitir programar y disear todos los procesos
de a2 Nmina, son el corazn de la aplicacin y en ella se nos presenta todos los mdulos que nos permitirn
configurarla, es decir como se paga, cuando se paga, que se paga, cuando se deduce, que se deduce y como se
deduce. Se recomienda la asistencia de un asesor a2 que posea amplios conocimientos de todas las variables que
puedan estar involucradas en los diferentes tipos de nminas (consumo masivo, servicios, petrolera, construccin,
educacin, comercial, etc.).
Nota: Se debe tener la precaucin de definir de forma adecuada cada una de las opciones, ya que los
resultados del proceso de la nmina dependern de ello. Una nmina mal formulada arrojar
resultados errneos o inadecuados.
Nota: Cada una de estas opciones estn relacionadas entre si, por lo tanto de deber tener el cuidado
en la carga de datos, de planificar el orden de la misma. Ver. Carga Inicial de Datos
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 121
Nota: Las constantes son uno de los componentes de los conceptos. Por lo tanto es recomendable su creacin antes de
armar los conceptos.
Men
Men
contextual
contextual
El
El ** indica
indica que
que es
es Campo,
Campo,
requerido
requerido como
como obligatorio
obligatorio
En
el
men
contextual,
especficamente en archivo se
desglosan las
operaciones propias de los
registros como
siguiente, anterior, cancelar la
operacin,
imprimir, importar, incluir, modificar, borrar y grabar. De igual forma en Detalle, Datos Generales y Asignacin de valores y
Bsqueda de Frmulas (Aquellas que ya han sido declaradas previamente).
Venezuela: www.a2.com.ve
Modificar
Modificar
Registros
Registros
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 122
Botn
Botn
Detalle
Detalle
Estas pueden variar segn los requerimientos de la empresa y el tipo de nmina, pueden variar en nmero y tipo de acuerdo a la
compaa y al tipo de nmina.
Salario Diario:
Das Trabajados:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 123
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 124
Das de Vacaciones:
Cuando
Cuando se
se indica
indica el
el Valor
Valor se
se
desactiva
desactiva el
el botn
botn siguiente
siguiente este
este
no
no es
es requerido
requerido
Cuando
Cuando se
se indica
indica el
el Valor
Valor se
se
desactiva
desactiva el
el botn
botn siguiente
siguiente este
este
no
no es
es requerido
requerido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 125
Nota: Tenga cuidado de no eliminar una constante ya que esta puede formar parte de algn concepto.
Asignacin de Valores Fijos:
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 126
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 127
Al
Al referirse
referirse aa los
los
aos
aos cumplidos
cumplidos se
se
marca
marca la
la opcin
opcin
Aos
Aos de
de Antigedad
Antigedad
Para darle entrada a los valores que conformaran la tabla presionamos el botn denominado Siguiente:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 128
Escala de Valores:
Representan
Representan
los
losAos
Aos
Representan
Representan
los
los das
das
adicionales
adicionales
que
que le
le
corresponde
corresponde
Nota: Las tablas son uno de los componentes de los conceptos. Por lo tanto es recomendable su creacin antes de
configurar los conceptos.
Descripcin de la forma:
Cdigo: Campo Obligatorio.
Descripcin: Se indica el nombre de la tabla. Campo Obligatorio.
Desde: Se refiere a la fecha desde donde se tomarn los valores
Hasta: La fecha tope de los mismos.
Unidad: Se reflejan una serie de botones de opcin, slo se podr seleccionar uno de ellos, estos son:
Das de Antigedad: Nos permite definir una escala que corresponda a los das por antigedad.
Meses de Antigedad: Nos permite definir una escala que corresponda a los meses por antigedad.
Aos de Antigedad: Nos permite definir una escala que corresponda a los aos por antigedad.
Otra: O poder definir cualquier otra que no corresponda a las que por defecto se tienen.
Al presionar sobre el botn Siguiente distingue, se presenta la posibilidad de definir los valores que conformaran la tabla as
como el monto correspondiente para cada valor.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 129
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 130
Le corresponde dar un
Preaviso de:
7 das
15 das
30 das
60 das
90 das
Observe
Observe que
que
se
se trata
trata de
de
meses
meses
cumplidos
cumplidos
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 131
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 132
Venezuela: www.a2.com.ve
Prestacin de Antigedad
Ninguno
15 das, menos lo abonado en el ao
45 das, menos lo abonado en el ao
60 das, menos lo abonado en el ao
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 133
Se
Se debe
debe
marcar
marcar la
la
opcin
opcin
denominada
denominada
frmula
frmula
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 134
Al igual que las pantallas anteriores, se muestra un men textual conformado por Archivo y Detalle. En el campo Descripcin
como se va a identificar el calendario a crear. Se manejan varios limites o fechas topes del calendario, entre ellas el fin del
periodo (que se ha establecido previamente en Sistema Nmina), Fin de ao, Fecha de Retorno de Vacaciones, Fecha de
liquidacin (por ejemplo para Liquidacin mensual de la prestacin de antigedad), Mes Anterior y por ultimo la de Fin de Mes. Al
presionar el botn Siguiente, que se encuentra en la parte inferior izquierda se despliega la ventana que se muestra a
continuacin:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 135
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 136
Al seleccionar nos presenta la ficha para el calendario denominado DIAS DE FIESTA DEL PERIODO, como lo muestra la figura:
Para
Para este
este calendario
calendario se
se
debe
debe marca
marca como
como lmite
lmite
fin
fin de
de periodo
periodo
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 137
Mes
Mes
Anterior
Anterior
Ao
Ao
Siguiente
Siguiente
Mes
Mes
Siguiente
Siguiente
Todo
Todo el
el
Ao
Ao
Como se puede observar se identifica un calendario del mes, para cambiar las fechas se puede hacer click en los smbolos
definidos como (<) o (>) a los extremos, el de la derecha le permitir avanzar, y el de la izquierda retroceder; y por ao las
flechas dobles (<< o >>). Luego de seleccionar la fecha correspondiente se procede a seleccionar los das de ese mes, es decir,
los das que durar el perodo conveniente. Al presionar Finalizar queda guardado el registro.
Si se requiere visualizar el calendario ao completo debe hacer click en el botn que se ubica en el lado superior derecha en la
banda negra, donde aparece el ao, de esa forma nos presenta lo seleccionado por da y por mes.
Visualizar
Visualizar todo
todo el
el
ao
de
ao
de forma
forma
detallada.
detallada.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 138
Botn
Botn derecho
derecho
del
del Mouse
Mouse
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 139
Lmite
Lmite Fin
Fin de
de
Mes
Mes
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 140
Lmite
Lmite para
para los
los
das
das de
de fiesta
fiesta
de
de Vacaciones
Vacaciones
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 141
Recuerde: Para configurar los conceptos de pago debemos decidir si hace falta utilizar tabuladores y grupos de
nmina, esto es importante, ya que a veces se utilizan sin que sea necesario y hacen el proceso de elaboracin
de nmina muy laborioso.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 142
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 143
Editor
Editor
Frmulas
Frmulas
Conceptos Frmulas: cuando se requiere definir una frmula para el clculo del concepto, la aplicacin dispone de un mdulo
denominado Editor de Frmulas, el cual nos permite de forma sencilla y practica la definicin de las mismas.
Como sera la frmula general para el clculo del SALARIO SEMANAL:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 144
Para definirla en la aplicacin presionamos el botn = que se encuentra ubicado en el lado derecho del campo Formula General,
como lo muestra la figura:
Editor
Editor de
de
Frmulas
Frmulas
Frmulas
Frmulas
General
General
Frmulas
Frmulas
Condicionadas
Condicionadas
Que es el Editor de Frmulas? Es un mdulo que nos permite establecer frmulas que sern utilizadas para los clculos de
los conceptos de pagos de la nmina, desarrollado en un entorno visual, de fcil de manejo, pudiendo interactuar con constantes,
conceptos, calendario, tablas, acumulados y funciones.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 145
Men
Men textual
textual
En el men textual se
muestra
las
operaciones: Limpiar
(Borra lo escrito en el
editor), Probar (verifica las variables y la sintaxis de la formula, si existen errores aparecen en color rojo), Guardar (Almacena la
formula) y Salir. En la opcin denominada Detalle en el men de opciones se exhibe como una alternativa de manejo los botones
que se muestran en la parte inferior, estos son Constantes, Conceptos, Calendario, Tablas, los Acumulados y las Funciones.
El parte izquierda del editor se muestran los nmeros del 1 al 0 la coma (,) y el punto y coma (;) seguido por los operadores
aritmticos, el smbolo & significa la sumatoria de cdigos; sucesivamente le siguen los parntesis (), corchetes [], los operadores
relacionales (menor <, mayor >, mayor que , menor que ) y los operadores lgicos (y, o) y el apostrofe (') que se emplea
cuando se utilizan funciones que llevan fecha y su formato correspondiente (da-mes-ao) y deben ir entre ellas; por ejemplo
MS003['00-00-0000'].
Veamos los pasos para definir la frmula para el clculo del SALARIO SEMANAL:
El primer paso es determinar los DIAS TRABAJADOS, para hacerlo seleccionamos la constante que se ha definido previamente
en la opcin denominada Constantes:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 146
Paso
Paso 11
Paso
Paso 22
Paso
Paso 33
1.
2.
3.
4.
Seleccionamos el parntesis abierto, ya que deseamos que se efectu primero el clculo de la resta de los das
trabajados das de fiesta del perodo.
Seleccionamos el botn denominado Constantes dentro de las herramientas de trabajo que ofrece el editor de frmulas.
Hacemos un doble click en la constante y esta pasa a formar parte de la frmula, quedndonos la siguiente expresin
(CE00002
Luego seleccionamos el operador aritmtico (resta)
Nomenclaturas de las variables, obsrvese que la constante denominada DIAS TRABAJADOS, el
editor la coloca con la nomenclatura C00002, anexo encontrara una descripcin de ellas, con el
objetivo de poder identificarlas as como familiarizarse con ellas:
Constantes = CE
Conceptos = CN
Calendario = DF
Tablas = N
Acumulados = AG
5.
Seguido seleccionamos el botn denominado calendario ya que se requiere restar los das de fiesta del perodo y
cerramos el parntesis.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 147
Paso
Paso 44
Paso
Paso 55
Es importante revisar la opcin denominada Calendario, en ella se definieron los das de fiesta que tiene el ao con el objetivo
de poder ser utilizado en el manejo de los conceptos de la nmina:
6.
7.
Hasta este punto hemos realizado la ecuacin (CE00002-DFSERIE00001) que representa los DIAS TRABAJADOS
menos los DIAS DE FIESTA DEL PERIODO), la cual nos arroja como resultado los das reales trabajados, para
obtener el SALARIO SEMANAL, debemos multiplicar el resultado x el SALARIO DIARIO, para hacerlo presionamos el
botn denominado constantes.
Seleccionamos el operador aritmtico * haciendo un click en el.
8.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 148
Paso
Paso 77
Paso
Paso 66
Paso
Paso 88
Paso
Paso 99
Paso
Paso 10
10
Probar,
Probar, si
si la
la frmula
frmula tiene
tiene un
un
error
error de
de sintaxis
sintaxis esta
esta la
la
presenta
presenta en
en rojo
rojo
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 149
Obsrvese
Obsrvese que
que la
la
formula
quedo
formula
quedo
registrada,
registrada, como
como
frmula
frmula general
general..
12. Oprimimos el botn denominado siguiente, al hacerlo nos presenta la ventana de Preferencias:
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 150
Para poder realizarlo deber insertar una nueva columna en el formato y simplemente colocar la variable detalle de operacin
denominada Monto Bonificable.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 151
Ntese que se refleja la frmula que hemos realizado, nos permite en el recibo de pago visualizar el detalle del pago:
Nota: Es importante recalcar que en muchos casos el empleado requiere conocer en su recibo de pago, el detalle
cada asignacin y deduccin.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 152
Dado que los periodos para esta tipo de nmina es el denominado semanal, se muestra fecha que le corresponde segn el
calendario anual del ao en curso, indicando el perodo de inicio (Da/Fecha) y Final (Da/Fecha), se deber marcar los periodos
pertinentes; en caso de requerir una frecuencia especial, supngase que los das 25 de cada mes se escribe 25/00/2006, lo que
se traduce en que todos los veinticinco (25) de todos los meses del ao 2006, o solo el mes de febrero (00/02/2006), es muy til
para cuando se necesite establecer una frecuencia con una fecha especifica.
Utilidad Botn derecho del Mouse para los perodos y la frecuencia especial o fechas:
Botn
Botn
derecho
derecho del
del
Mouse
Mouse nos
nos
permite:
permite:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 153
Tabla de Contenido
Conceptos y los Acumulados Generales: La creacin de acumulados generales es de mucha importancia, a travs de ellos
podemos llevar de forma consolidada por mes y por ao los montos devengados por los empleados. Por ejemplo, podemos crear
un acumulado que se denomine "SALARIO INTEGRAL". Una vez creado el acumulado, cada vez que generemos un concepto
podemos marcar si dicho concepto forma parte o no de cada uno de los acumulados generales.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 154
Para el caso del concepto SALARIO SEMANAL, se requiere acumular en el se llevara el monto total que el trabajador ha
percibido hasta el ultimo perodo de la nmina procesado.
Creamos
Creamos una
una
Variable
Variable que
que
acumular
acumular el
el
sueldo
sueldo percibido
percibido
del
del trabajador
trabajador
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 155
Para asignar conceptos a un acumulado, presionamos el botn denominado siguiente, al hacerlo se nos presenta la siguiente
forma, como lo muestra la figura:
Marcamos
Marcamos los
los conceptos
conceptos
que
conformara
el
que
conformara
el
acumulado
acumulado denominado
denominado
SUELDO
SUELDO
Recuerde
Recuerde revisar
revisar todos
todos
lo
lo conceptos
conceptos que
que se
se
disponen,
disponen, para
para hacerlo
hacerlo
deber
deber bajar
bajar en
en la
la
ventana.
ventana.
Acumulado general SUELDO = SALARIO SEMANAL + DOMINGOS Y FERIADOS + SOBRETIEMPO DIURNO + BONO
NOCTURNO + SOBRETIEMPO NOCTURNO + VACACIONES ART. 219 + BONO VACACIONAL ART. 223 + FERIADOS DE
VACACIONES
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 156
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 157
Primero definimos el concepto PRESTACION DE ANTIGEDAD, en el cual manejaremos tanto los acumulados generales como
las frmulas condicionadas:
Observe
Observe que
que el
el tipo
tipo
de
concepto
es
de
concepto
es
Patronal
Los
Patronal
Los
conceptos
conceptos del
del tipo
tipo
patronal
patronal son
son los
los que
que
les
competen
les
competen
nicamente
nicamente aa la
la
empresa.
empresa.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 158
Podemos
Podemos visualizar
visualizar la
la
expresin
que
la
expresin
que
la
condiciona,
opcin
condiciona,
opcin
activa
activa solo
solo cuando
cuando se
se
dispone
de
una
dispone
de
una
frmula
frmula condicionada.
condicionada.
Observe
Observe que
que
nos
nos presenta
presenta
una
una frmula
frmula en
en
la
seccin
la
seccin
Frmulas
Frmulas
Condicionadas.
Condicionadas.
Oprimimos el botn con el signo igual que nos presenta la primera lnea de la seccin Frmulas Condicionadas.
Al hacerlo
presenta
de
Venezuela: www.a2.com.ve
nos
el
editor
frmulas:
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 159
Seleccionamos la constante SALARIO DIARIO, luego el signo de multiplicacin, al establecer esta frmula estamos diciendo que
el SALARIO DIARIO SE MULTIPLICA POR 5, ahora establecemos la condicional.
Para hacerlo debemos presionar el botn denominado:
Presionamos el botn igual para entrar al editor de frmulas, al hacerlo presionamos la opcin denominada Funciones, y dentro
de la funciones seleccionamos las Generales, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 160
Seleccionamos la funcin general Das de Antigedad a partir de la fecha de ingreso (DA01), hacemos un doble click para
incorporar a nuestra frmula:
Lo que pretendemos es condicionar el concepto PRESTACION DE ANTIGEDAD, a una frmula que definiremos con una
funcin preestablecida en el editor que nos devuelve los das de antigedad a partir de la fecha de ingreso del trabajador,
denominada (DA01), como se muestra en la figura, al tener los das, podemos determinar los meses que el trabajador posee de
antigedad, dividiendo los das entre 30, ahora para que le corresponda lo que se denomina prestacin por antigedad la ley nos
indica que:
De acuerdo con lo establecido por la ley, el trabajador que para la fecha de entrada en vigencia de esta ley (19-0697) mantenga una relacin de trabajo que no exceda de seis (6) meses, as como aquel que haya ingresado
despus de esta fecha, tendr derecho a una prestacin por antigedad equivalente a cinco (5) das de salario por
cada mes completo de servicio. Despus del tercer mes ininterrumpido de servicio el trabajador tendr
derecho a una prestacin de antigedad equivalente a cinco (5) das de salario por cada mes.
Lo que nos indica que la condicin es que: despus del tercer mes ininterrumpido de servicio el trabajador tendr derecho a una
prestacin de antigedad equivalente a cinco (5) das de salario por cada mes, para completar la frmula utilizamos el condicional
de mayor a 3, quedando (DA01/30>3), como lo indica la figura, con esto vemos lo importante de las funciones definidas que la
aplicacin presenta por defecto, son muy tiles y de deben revisar con detenimiento.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 161
Luego presionamos el botn Guardar y al hacerlo nos presenta, como a quedado la expresin.
Al hacerlo nos presenta, la pgina denominada frmula, con la formula condicional, la cual indica que cuando si el trabajador
tenga ms de 3 meses de antigedad, le asignar cinco das de salario, es decir si la condicin (DA01/30>3), se cumple efecta
el calculo (CE00001*5).
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 162
Luego presionamos el Botn siguiente, al hacerlo nos presenta, la forma denominada Preferencias:
Marcamos que es general para es decir para todos los integrantes que cumplan esa condicin, y que adicionalmente lo
llevaremos a un histrico.
Presionamos el botn siguiente, al hacerlo nos presenta, la forma denominada Frecuencia, en este paso tenemos que definir
cuando se aplica es decir en que perodos, como podemos observar este concepto tiene una frecuencia especial, para definirla
es decir para designarla lo hacemos el campo denominado Frecuencia Especial como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 163
Al colocar en la fecha 25/00/0000 solo tomara los das, es decir el da 25 de todos los meses de todos los aos.
El botn derecho del Mouse, por permite borrar una fecha especfica o todas las fechas, como lo indica la figura:
Hasta aqu hemos definido todo lo necesario para la definicin del concepto ahora bien el objetivo principal es trabajar con el
acumulado para hacerlo presionamos el botn siguiente.
Al hacerlo nos presenta, todos los acumulados generales registrados que posee la aplicacin, que para este caso nuestro inters
es acumularlo en el denominado PRESTACION DE ANTIGEDAD, para hacerlo lo marcamos, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 164
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 165
Funciones Miscelneas:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 166
Funciones Valores:
Tabla de Contenido
Formulacin Otros Beneficios: Entre otros beneficios son aquellos que no entran en el rango de asignaciones ni
deducciones del pago del empleado. Los beneficios excluidos expresamente por la ley del concepto de salario tal como expresa
la ley. Los comisariatos o casas de abasto, aportes patronales para el fomento del ahorro de los trabajadores, servicios de salud
o educacin y comedores, previstos en convenciones colectivas de trabajo, no sern estimados como integrantes del salario para
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 167
Presionamos el botn siguiente, al hacerlo nos presenta la forma denominada Frecuencia x integrantes, con el objetivo de
poder indicar el perodo que gozar de dicho beneficio.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 168
Recuerde que si se marco en la forma datos generales, la casilla denominada general, lo disfrutaran todos los integrantes, pero si
es particular es decir no esta marcada le aparecern los integrantes, como lo indica la figura:
Doble
click
Doble
click
para
para asignar
asignar
la
la frecuencia
frecuencia
de
de este
este otro
otro
beneficio
beneficio
Para asignarle la frecuencia particular hacemos un doble click en el campo denominado Particular:
Al hacerlo se nos presenta, la forma para asignar la frecuencia particular al integrante seleccionado, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 169
Observe
Observe que
que se
se
dispone
dispone de
de un
un
campo
campo denominado
denominado
cantidad
para
cantidad
para
asignar
asignar de
de ese
ese otro
otro
beneficio.
beneficio.
Podemos definir la cantidad de ese otro beneficio que se asignar en el perodo seleccionado, que para este caso, como son
botas de seguridad el perodo pudiera ser semestral de ser as se deber seleccionar los periodos que este conformados por seis
meses.
Presionamos aceptar.
Al hacerlo no presenta la forma: Frecuencia x Integrantes en donde podemos apreciar el indicativo SI, que indica que el
integrante Guzmn Lpez, Alberto de Jess posee una frecuencia particular, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 170
Presionamos finalizar.
Tabla de Contenido
Formulacin Tabuladores: Los tabuladores se refieren a valores, expresados por medio de tablas, el cual pueden ser
asignados a una constante para unos integrantes en especfico. Los tabuladores persiguen que un mismo valor sea compartido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 171
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 172
Seguidamente nos dirigimos a Formulacin Tabuladores y hacemos click en el botn de incluir registros e ingresamos la
descripcin del tabulador.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 173
Despus nos dirigimos a Mantenimiento Integrantes. Nos aparece la ventana de Integrantes en Detalle, posicionamos el
puntero del Mouse en Detalle y luego en Datos Adicionales.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 174
En esta forma de Datos Adicionales especificamos primeramente la Forma de Pago, para nuestro caso Efectivo, si es Banco,
debe detallar el Banco, el Nmero de Cuenta y Tipo.
Despus seleccionamos el Grupo de Nmina, haciendo click en el botn
informacin:
Se muestran los grupos por Cdigo y por Descripcin, si colocamos el puntero del Mouse sobre el Botn Detalle, se muestra
detenidamente cada uno de los Conceptos Asignados al mismo.
Nota: Los grupos de nmina deben ser usados cuando los conceptos de pago son heterogneos dentro del
tipo, por ejemplo, tengo un grupo de empleados que ganan ciertos conceptos y tengo otro grupo de
empleados que ganan otros conceptos, cuando esto es as es recomendable usarlos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 175
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 176
Por ltimo presionamos aceptar y retornamos a la forma de Datos Bsicos de los Integrantes y Guardamos los cambios.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 177
Nota: Los grupos de nmina deben ser usados cuando los conceptos de pago son heterogneos dentro del tipo, por
ejemplo, tengo un grupo de empleados que ganan ciertos conceptos y tengo otro grupo de empleados que ganan otros
conceptos, cuando esto es as es recomendable usarlos.
Para crear un grupo para un tipo de Nmina determinada, en el men textual buscamos Formulacin Grupos de Nmina,
aparece la forma donde introducimos la descripcin del grupo, para asociarle conceptos simplemente presionamos el botn de
Bsqueda y seleccionamos el concepto que se requiere para luego presionar el botn Incluir; para aadir el concepto y Borrar
para eliminar ese concepto para ese grupo.
Tabla de Contenido
Formulacin Hoja de Tiempo: En esta opcin definimos las diferentes hojas de tiempo con la cual trabajara la aplicacin.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 178
El primer paso antes de trabajar con la hoja de tiempo es haber creado las constantes que manejan dichas hojas de tiempo, las
cuales pudieran ser:
Horas Trabajadas
Horas de Sobre Tiempo Diurno
Horas de Sobre Tiempo Nocturno
Veamos como hacerlo:
Creamos las constantes que manejaran hoja de tiempo, este paso es importante realizarlo antes, para hacerlo entramos en la
opcin Formulacin - Constantes de Nmina, como lo indica la figura:
Nota: Antes de proceder a definir una Hoja de Tiempo, deber tener creado una constante para este fin, en la cual se deber
indicar que maneja hoja de tiempo, este primer paso es muy importante hacerlo antes de crear una hoja de tiempo.
Al hacerlo nos presenta la forma Constantes de Nmina, en ella presionamos el botn Incluir, indicamos la descripcin la cual
para este caso denominaremos HORAS TRABAJADAS luego marcamos el cuadro MANEJA HOJA DE TIEMPO y presionamos
finalizar, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 179
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 180
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 181
Presionamos el botn de bsqueda, al hacerlo nos presenta todas las constantes que tenemos definidas, obsrvese las tres que
hemos creado:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 182
Al hacerlo, la hoja de tiempo denominada HORAS TRABAJADAS, ser manejada con la constante de nmina HORAS
TRABAJADAS POR EL INTEGRANTE, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 183
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 184
Ahora la hoja de tiempo, HORAS TRABAJADAS POR EL INTEGRANTE, maneja dos constantes:
Se repiten los pasos anteriores para asignar la constante - HORAS DE SOBRE TIEMPO DIURNO:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 185
Ahora bien, cual es la utilidad de trabajar con las hojas de tiempo con respecto a al proceso de elaboracin de la nmina, veamos
como funciona dicha utilidad:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 186
de
de
Opcin
Opcin Hoja
Hoja
de
de Tiempo
Tiempo
2.
Para las dos posibilidades se presentara la forma que deber completar el usuario, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 187
Botn
Botn
Bsqueda
Bsqueda
Obsrvese
Obsrvese que
que el
el
integrante
integrante ya
ya tiene
tiene
asignadas
las
asignadas
las
horas
horas trabajadas
trabajadas
00009
00009 Horas
Horas Trabajadas
Trabajadas Normales.
Normales.
00010
00010 Horas
Horas Sobre
Sobre Tiempo
Tiempo Nocturno.
Nocturno.
00011
00011 Horas
Horas de
de Sobre
Sobre tiempo
tiempo Diurno.
Diurno.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 188
Hoja de Tiempo Horas Trabajadas por el Integrante- Detalle Valores x Integrantes- Guzmn Lpez, Alberto de Jess
Valores:
Nmina
Nmina
Semanal
Semanal
Horas
Horas
Trabajadas
Trabajadas
Normales
Normales 48
48
Horas
Horas Sobre
Sobre
Tiempo
Tiempo
Nocturno
Nocturno 77
Horas
Horas Sobre
Sobre
Tiempo
Tiempo Diurno
Diurno
66
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 189
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 190
Nota: Antes de proceder a Alimentar la Hoja de Tiempo, deber tener creado una constante y esta debe estar
relacionado con una hoja de tiempo, este primer paso es muy importante hacerlo antes de ingresar valores en la
misma.
El primer paso es seleccionar la hoja de tiempo que hemos definido previamente, como lo indica la figura:
Al presionar el botn de bsqueda nos presenta la hora de tiempo que hemos creado previamente:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 191
Detalle Constantes de Nmina- Obsrvese las tres constantes que hemos asignado en la hoja de tiempo:
Horas
Horas
Trabajadas
Trabajadas
Venezuela: www.a2.com.ve
Horas
Horas Sobre
Sobre
tiempo
tiempo
Nocturno
Nocturno
Colombia: www.a2colombia.com
Horas
Horas
Sobre
Sobre
tiempo
tiempo
Diurno
Diurno
Pg. 192
En caso tal que se tengan varias hojas de tiempo ya establecidas, presionamos el botn de bsqueda:
Presentndonos todos los integrantes que posee asignada dicha hoja de tiempo, como lo muestra la figura:
Integrantes,
Integrantes, que
que
conforman
la
conforman
la
hoja
hoja de
de tiempo
tiempo
seleccionada
seleccionada
Valores
Valores establecidos
establecidos
en
en la
la hoja
hoja de
de tiempo
tiempo
para
para el
el integrante
integrante
seleccionado
seleccionado
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 193
Constante
Constante
Hora
Hora
ss
Ahora bien, el cdigo de la hoja y su descripcin ya se revela en la parte superior de la ventana Alimentar Hoja de Tiempo. Luego
de esto, se procede a buscar la Cedula de Identidad del empleado, en el botn de bsqueda, al presionar se dispone la bsqueda
del mismo:
En la imagen antes expuesta, se puede visualizar cada uno de los campos propios de la plantilla Integrantes, por ejemplo, la
cedula de identidad, apellidos, nombres, unidad funcional, profesin, cargo, status, entre otros. Para seleccionar un integrante
hacer doble click:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 194
Obsrvese
Obsrvese que
que se
se han
han definido
definido tres
tres
constantes
constantes denominadas
denominadas (00004,
(00004, 00005,
00005,
CDOCE),
CDOCE), el
el haberlo
haberlo hecho
hecho nos
nos permite
permite
asignar
asignar valores
valores para
para ms
ms de
de una
una
constante,
constante, en
en la
la misma
misma hoja
hoja de
de tiempo.
tiempo.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 195
Para ingresar un permiso o suspensin, se busca primeramente al empleado que lo requiere; por el nmero de la Cdula de
Identidad presionando el botn de bsqueda.
Al hacerlo se nos presenta la ventana de informacin de los integrantes que conforman la nmina:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 196
Existen varios tipos de permisos y suspensiones, los cuales podr definir en esta pantalla, pero lo ms importante al definirlo es
indicarle si este: Es Justificado, Si afecta a los das de antigedad, Si Afecta Das No trabajados.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 197
Paso
Paso 11
Seleccionamos
Seleccionamos cual
cual
tipo
tipo de
de permiso
permiso oo de
de
suspensin
suspensin
Paso
Paso 22
Revisamos
Revisamos los
los
condicionales
condicionales
Paso
Paso 33
Indicamos
Indicamos el
el
detalle
detalle
Paso
Paso 55
Para
Para finalizar
finalizar
oprimimos
oprimimos el
el botn
botn
aceptar
aceptar
Paso
Paso 44
Indicamos
Indicamos la
la fecha
fecha de
de
inicio
inicio yy la
la fecha
fecha final
final
Es muy importante colocar todos los datos requerido el no hacerlo le puede presentar un mensaje de su falta.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 198
Al confirmar la entrada se nos presenta el mdulo principal para el manejo de los permisos y las suspensiones con la entrada que
acabamos realizar, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 199
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 200
Elaborar la nmina, es el proceso central de la aplicacin, en el se concentra su razn y su objetivo, por estos motivos el
completar la carga de los datos es de vital importancia.
Para que su funcionamiento sea el adecuado optimo y exacto se debe tener el cuidado de haber ingresado todo lo que es
requerido y necesario antes de proceder a elaborar una nmina, recuerde ingresar y revisar la configuracin de todas las
constantes as como de todos los conceptos, ya que estos requeridos, en los clculos.
Recuerde las recomendaciones para la Carga Inicial de Datos
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 201
Antes de proceder a explicar este mdulo se hace necesario que revisemos el concepto de los que es trabajar con Prenmina, ya
que esta opcin ofrece una serie de ventajas en el proceso de elaboracin de una nmina.
La elaboracin de una nmina no es ms que calcular en funcin de toda configuracin realizada en cada una
de las opciones que conforman la seccin denominada formulacin, procesar toda informacin que se tiene
definida con el objetivo de ofrecernos los resultados de dichos clculos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 202
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 203
Sin PreNmina
Para PreNmina
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 204
Lo que nos indica que debemos elaborar primero la Prenmina. Oprimimos aceptar, hacemos un click en la opcin Elaborar
Prenmina y al hacerlo nos indica el siguiente mensaje:
Una vez procesada la Prenmina podemos visualizar el resultado de la misma, para hacerlo hacemos un click en la pantalla y
veremos el resultado de la misma.
Nota: Recuerde que antes de elaborar la nmina debemos completar la carga de datos.
Veamos un ejemplo cuando los datos no estn cargados y como se recomienda hacer:
1.
Nuestra nmina posee dos integrantes, como se puede apreciar en archivo de integrantes:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 205
Pero uno de ellos no posee asignado el sueldo diario, como lo muestra el listado de la constantes, opcin detalle
valores de integrantes:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 206
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 207
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 208
Haciendo doble click en Salario Diario, nos permite asignarle un valor como lo muestra la figura:
Debemos asignar los dos valores tanto los das trabajados como el salario diario, como lo muestra la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 209
Una vez completado este paso, oprimimos el botn aceptar, y nos presenta los valores ya calculados:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 210
Ahora bien estos valores tambin se pueden colocar directamente en archivo de que conforman las constantes:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 211
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 212
Para
Para Visualizar
Visualizar la
la
informacin,
informacin,
hacer
hacer un
un click
click
Al
Al hacerlo
hacerlo se
se nos
nos
desplegar
desplegar la
la
informacin
informacin del
del
integrante
integrante
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 213
Las opciones que nos presenta en la parte inferior izquierda del mdulo de elaboracin son las siguientes:
Nmina: Nos presenta los valores con los estn conformados los clculos, por cada integrante.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 214
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 215
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 216
Opciones para configurar las propiedades de impresin, le permite tres tipos de visualizacin as como movilizarse a la
pgina anterior o siguiente, pgina inicial o Final.
Zoom
ZoomAncho
Ancho
Configuracin
Configuracin
Impresora
Impresora
Ajustar
Ajustar Zoom
Zoom
100%
100%
Venezuela: www.a2.com.ve
-- Primera
Primera Pgina
Pgina
-- Pgina
Pgina Anterior
Anterior
-- Prxima
Prxima Pgina
Pgina
-- Ultima
Ultima Pgina
Pgina
Colombia: www.a2colombia.com
Imprimir
Imprimir
Pg. 217
Buscar
Buscar un
un integrante
integrante
especfico,
especfico, es
es una
una opcin
opcin
muy
muy til
til cuando
cuando se
se tienen
tienen
nminas
conformadas
nminas
conformadas
con
con muchos
muchos integrantes.
integrantes.
Para salir del mdulo denominado Revisar Nmina presionar el botn Salir, al hacerlo regresa a la seccin elaboracin de
nmina.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 218
Obsrvese que la aplicacin nos presenta el monto total a pagar de nuestra nmina, el cual es de 192.644,17.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 219
Valores
Valores
Cantidad
Cantidad
Tambin es posible establecer un monto adicional que sumado al que tenemos acumulado en nuestra nmina nos indique el
desglose del mismo, es decir suma los dos montos:
Oprimimos el botn Calcular o presionamos la tecla ENTER dos veces despus de colocar el monto:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 220
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 221
Para hacerlo, coloque la nueva denominacin y el valor de la moneda, luego presione aceptar y de esta manera tendr registrada
una nueva denominacin.
Si desea eliminar una denominacin estando en ella oprima el botn denominado Eliminar:
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 222
Inactivar
Inactivar
Integrantes
Integrantes
Al entrar el mdulo y este no tiene informacin, nos indica el mensaje Archivo sin Informacin, oprimimos aceptar, para luego
proceder a inactivar un integrante, recuerde que la ficha de integrantes, le permite modificar el estatus, ofrecindole tres
opciones: Activo, Inactivo o Vacaciones, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 223
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 224
Ntese que tambin presenta un Botn denominado Preliminar, que muestra el formato para la impresin del documento. El
botn Inactivar Permite buscar y seleccionar por la cedula, el integrante a Inactivar. En caso de cambiar el status por Activo, debe
ingresar a la Forma Integrantes y modificar el status al correspondiente. El ltimo botn, Grabar Acumulados, guardado en
archivo; y esta listo para la nueva Nmina del siguiente perodo.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 225
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 226
Presionando
Presionando en
en el
el botn
botn
denominado
Tipo
de
denominado
Tipo
de
Elaboracin,
Elaboracin, nos
nos presenta
presenta
las
las siguientes
siguientes opciones
opciones
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 227
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 228
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 229
Si conoce el cdigo correspondiente al Banco que se desea ubicar debe introducirlo en el cuadro de texto, en caso contrario,
para buscarlo oprima el botn de Bsqueda.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 230
En el Mdulo de Sistema Editor de Formatos de Impresin Cartas Bancarias, podr disear a su gusto dicha carta.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 231
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 232
Para reflejar la informacin que corresponde a la Nmina Tipo por Cargos u Oficios, se opta por sombrear un cargo de la Lista.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 233
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 234
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 235
Al tener creados dichos conceptos y se procede a Grabar los Acumulados, estos sern incrementados con la informacin que se
genere por cada perodo:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 236
Si
Si desea
desea de
de forma
forma
general
general es
es decir
decir
todos
todos los
los integrantes
integrantes
detallado.
detallado.
Pudiendo
Pudiendo filtrar
filtrar
por
por Integrante
Integrante oo
por
por concepto
concepto
Filtro
Filtro de
de Personal,
Personal,
en
en blanco
blanco los
los
muestra
muestra todos
todos
Venezuela: www.a2.com.ve
Podemos
Podemos indicar
indicar que
que
perodos
perodos deseamos
deseamos
visualizar
visualizar (Inicio
(Inicio yy
Final)
Final)
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 237
Opcin
Opcin Filtrar
Filtrar
Conceptos nos permite definir que conceptos queremos visualizar. Pudiendo para Incluir y Excluir, (Mover Marcados), (Mover
Todos, como lo indica la figura:
Opcin
Opcin
Conceptos
Conceptos
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 238
Para visualizarlos seleccionamos la ficha denominada Acumulados Generales, en la opcin modificar registros, como lo muestra
la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 239
Teniendo la posibilidad en el botn denominado detalle de seleccionar: Conceptos o Consulta de Acumulados Generales:
Seleccionamos Conceptos, al hacerlo nos presenta todos los conceptos relacionados con el acumulado denominado Sueldos
como se puede apreciar en la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 240
Seleccionamos el integrante y presionamos el botn denominado Valores, al hacerlo nos presenta la informacin acumulada del
acumulado denominado Sueldo:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 241
Seleccionamos
Seleccionamos el
el concepto,
concepto, para
para
hacerlo
hacerlo oprimimos
oprimimos el
el botn
botn de
de
Buscar
Buscar yy nos
nos presenta
presenta el
el listado
listado
de
de los
los conceptos,
conceptos, para
para este
este caso
caso
se
se manejo
manejo con
con el
el SALARIO
SALARIO
SEMANAL
SEMANAL
Seleccionamos
Seleccionamos
el
el integrante
integrante
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 242
Se debe tener el cuidado a la hora de exportar reportes muy extensos a formatos Excel o Html, ya que estos pueden tomar un
tiempo prolongado en el dicho proceso, como lo indica el mensaje:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 243
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 244
Transacciones - Prestamos - Tipos de Prstamos: Es aqu donde se definen las diferentes clases, modalidades o naturaleza
de los Prstamos. Para ello se deben introducir los datos requeridos en la siguiente ventana:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 245
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 246
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 247
Una vez seleccionado el integrante que requiere dicha solicitud, lo cual hacemos en el campo denominado Cdula de identidad,
ubicamos el tipo de prstamo de los que se tienen creados, asignamos un detalle del mismo que nos permite ampliar las razones
por la cual y para que requiere dicho prstamo, esta informacin es muy importante ya que otra persona de la gerencia es la que
tiene la autorizacin de aprobarlo o rechazarlo, en este paso se hace necesario recalcar que la aplicacin posee en el mdulo de
sistema, opcin usuarios, la posibilidad de definir los perfiles, lo que nos permitir de acuerdo a las polticas definir quien tiene
dicha potestad de aprobarlo, como lo indica la figura:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 248
Mdulo
Mdulo de
de
Sistema
Sistema
Opcin
Opcin
Usuarios
Usuarios
Polticas
Polticas para
para
los
los prstamos
prstamos
Observe la poltica # 4, Autorizado para Aprobar o Rechazar prstamos., al estar activa el usuario lo podr hacer.
Otro ejemplo es la Poltica # 3, Eliminar solicitud de prstamos., la cual al estar activa el usuario podr eliminar un prstamo.
Por estas razones se recomienda su revisin, para poder establecer los controles administrativos necesarios.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 249
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 250
Perodos para pagar: Obsrvese que viene dado por la divisin del monto entre el descuento por perodo, que para este caso e
500.000 / 50.000 = 10 Perodos para pagar.
Una vez ingresados todos los campos requeridos, hacemos un click en botn denominado Totalizar.
Formato: Posibilidad de definir el formato que ser utilizado para la impresin de la solicitud, recuerde que estos se crean en el
mdulo de sistema en el editor de formatos de impresin.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 251
Datos
Datos del
del
prstamo
prstamo
Al hacerlo nos presenta el mdulo de solicitud, en donde se puede observar el registro de dicha transaccin:
En el se tiene, como datos especficos: el tipo de prstamos, el monto y el estado del mismo, obsrvese que el estado est
indicado como solicitud.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 252
El botn histrico nos permite visualizar todos los prstamos solicitados, los que nos permite tener un control sobre los mismos,
obsrvese que para este caso se tienen dos solicitudes una con el estado de Aprobado y otra con el de Solicitud, los que nos
indica esta pendiente por revisar.
Nota: Cada vez que se ejecute el mdulo de solicitud de prstamos solo mostrar los Integrantes que
tienen el estado de solicitud.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 253
Recuerde que la aplicacin le ofrece la posibilidad de crear perfiles de usuarios, los cuales para este paso son de vital de
importancia que sean revisados, ya que el manejo de los prstamos son parte del proceso de la nmina, el cual requiere de
mucho cuidado y atencin con el objetivo de garantizarle a empresa, que estos cumplan con las normativas establecidas para
este fin.
Veamos como aplica: Entramos en el mdulo de sistema, seleccionamos al usuario, presionamos el botn denominado polticas
y en el seleccionamos las que corresponden a los prstamos, al hacerlo se nos presenta la siguiente figura:
Observe
Observe que
que la
la poltica
poltica en
en
la
la seccin
seccin Prstamos
Prstamos se
se
encuentra
encuentra desactivada
desactivada
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 254
Para este caso el usuario puede realizar una nueva solicitud, la puede modificar, la puede eliminar pero no la puede aprobar.
Ahora supongamos que tiene la autorizacin y entra en la opcin de Aprobacin, al hacerlo le muestra:
Informacin
Informacin
de
de la
la
solicitud,
solicitud,
realizada
realizada
Se
Se debe
debe indicar
indicar el
el
perodo
perodo para
para
comenzar
comenzar aa
descontarle
descontarle al
al
trabajador
trabajador
Posibilidad
Posibilidad
de
de Aprobarlo
Aprobarlo
Rechazarlo
Rechazarlo
Nota: Recuerde que al momento de elaborar la solicitud, colocar en campo denominado Detalle, las razones
motivos que presenta el trabajador para solicitar dicho prstamo, ya que con el la persona que lo someter a la
aprobacin tenga la suficiente informacin que le permita analizarlo adecuadamente.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 255
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 256
Presionamos aceptar:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 257
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 258
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 259
El primer paso es introducir la Cedula de Identidad, si la desconoce puede presionar el botn de ubicar para la bsqueda, si el
trabajador posee varios prstamos, seleccionamos el requerido, al hacerlo lo botones Modificar y Detalle se activan.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 260
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 261
Detalle: Nos permite visualizar los datos del prstamo, cuanto ha abonado y cuanto adeuda, as como la fecha del ltimo abono:
Totales
Totales
El mdulo posee dos opciones bsicas: Movimientos y Consolidado, cuando se ejecuta por defecto presenta los movimientos
que ha tenido el trabajador, que no son ms que todos prstamos que posee el trabajador indicndonos los abonos y el saldo que
tienen en cada uno, para este caso presenta dos prstamos que arrojan un total de 350.000 y su saldo actual es de 270.000,
como lo muestra la figura.
Observe
Observe que
que el
el
trabajador
trabajador posee
posee
dos
dos prstamos
prstamos
Datos
Datos del
del prstamo,
prstamo,
seleccionado.
seleccionado.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 262
Consolidado nos presenta mes a mes los prstamos que posee el trabajador, los abonos y el saldo:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 263
Elaboracin de la nmina y los prstamos: Hasta este paso hemos aprendido como crear, solicitar y darle mantenimiento a los
prstamos, ahora veremos como se efecta la elaboracin de la nmina y la cancelacin de los mismos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 264
Obsrvese que al momento de la elaboracin de la nomina para el caso del trabajador Belloso Valbuena Natalie Beatriz se le
deducen de manera automtica los tres prestamos que tiene.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 265
Nos posicionamos en el tem del prestamos en si que aparece en la pantalla de elaboracin de la nmina, al hacerlo presionamos
dos veces el con Mouse y se nos presenta la ventana que nos trae la informacin del prestamos en particular, hacemos un doble
click en el monto, al hacerlo no permite modificarlo.
Observe que se trato de colocar el monto en cero, al hacerlo la aplicacin valida que el monto que se le asigne no sea menor al
mnimo permitido:
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 266
Mdulo de Vacaciones:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 267
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 268
Das hbiles: Se trata de los 15 das hbiles de vacacin a que tiene derecho cualquier trabajador por cada ao de
servicio ininterrumpido. Se trata de contar 15 das hbiles partiendo del primer da hbil de vacacin.
Das adicionales: A partir del segundo ao, el trabajador tiene derecho al disfrute de un da adicional de vacacin, por
cada ao ininterrumpido de servicio que preste. El trabajador podr prestar servicio en los das adicionales de disfrute a
que se pueda tener derecho conforme a su antigedad, a su libre decisin. En este caso tendr derecho al pago
adicional de los salarios que se causen con ocasin del trabajo prestado.
Das inhbiles: Cuando la ley seala que el trabajador disfrutar de 15 das hbiles, debe entenderse que los das
inhbiles que estn comprendidos dentro de ese perodo, tambin debern ser disfrutados y pagados.
Total das de disfrute: Representa el total de vacacin que disfrutar el trabajador.
Feriados coincidentes con un da de descanso: Cuando se trate de un trabajador que reciba remuneracin diaria, y
ocurra que un da feriado coincida con un da de descanso, ese da debe ser pagado doble: una vez por el da de
descanso y otra por ser feriado. Pues algo similar ocurre cuando, al calcular las vacaciones, dentro de los das inhbiles,
hay un da feriado que coincide con uno de descanso. Hay que pagarlo doble. Una vez por ser da de descanso y otro
por ser da feriado.
Total das a pagar: Es la suma del total de das a pagar al trabajador en la fecha en que inicie el disfrute de las
vacaciones.
Da de reintegro al trabajo: El trabajador debe reintegrarse al trabajo el da hbil siguiente al ltimo da de disfrute.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 269
Jornadas: Nos permite definir como estar conformado los das de disfrute y como tambin poder calcular el retorno del mismo.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 270
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 271
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 272
Totales
Totales
Fecha
Fecha
de
de
Retorno
Retorno
Das
Das de
de
Disfrute
Disfrute
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 273
Al hacerlo nos muestra que el concepto esta conformado por das de vacaciones = 15 (C00006), los das adicionales segn el
artculo 219 = 5 (N00001) y el salario diario = 15.800 (CE00001) en donde la formula establece que (CE00006 + N00001) x
CE00001, los que nos arroja el total de 316.000.
Recuerde que la ley establece que cuando el trabajador cumpla un (1) ao de trabajo ininterrumpido para un patrono, disfrutar
de un perodo de vacaciones remuneradas de quince (15) das hbiles. Los aos sucesivos tendr derecho adems a un (1) da
adicional remunerado por cada ao de servicio, hasta un mximo de quince (15) das hbiles. Al trabajador le surge el derecho al
disfrute de vacaciones, cuando haya prestado su servicio a un mismo patrono, durante un ao en forma ininterrumpida.
Fecha de ingreso del trabajador: 01/02/2000
Aos de antigedad: 6 y 23 das
Aos de antigedad para efectos de las vacaciones: 5 ya que la ley establece que al trabajador le surge el derecho al disfrute
de vacaciones, cuando haya prestado su servicio a un mismo patrono, durante un ao en forma ininterrumpida.
Por lo tanto al trabajador le corresponden: 5 das adicionales
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 274
No presenta la siguiente formula CE00001 X N00002, es decir el SALARIO DIARIO (15.800) X EL BONO VACACIONAL (13),
Bono vacacional: cuando llegue el momento de tomar las vacaciones, el trabajador recibir una bonificacin especial,
comnmente conocida como bono vacacional, el cual estar representado por el pago de un mnimo de 7 das de salario, y ser
incrementado en un da adicional por cada ao ininterrumpido de servicio, hasta alcanzar un mximo de 21 das de salario. Este
bono vacacional se refiere slo al pago de esos das, pero no al disfrute de ellos. No es vacacin en si.
Los patronos pagarn al trabajador en la oportunidad de sus vacaciones, adems del salario correspondiente, una bonificacin
especial para su disfrute equivalente a un mnimo de siete (7) das de salario ms un (1) da por cada ao a partir de la vigencia
de esta ley hasta un total de veintin (21) das de salario; sin embargo, cuando el trabajador no hubiere adquirido el derecho a
recibir una bonificacin mayor a la inicialmente prevista de siete (7) salarios. Si fuere el caso, de que el trabajador debe recibir en
razn de su antigedad una cantidad que exceda a los siete (7) salarios iniciales, recibir la cantidad a que se haya acreedor, sin
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 275
Seleccionamos el que se desea agregar, al hacerlo este formar parte de clculo de las vacaciones.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 276
Al hacerlo nos presenta el siguiente cuadro el cual contiene un detalle completo del proceso, el cual se deber revisar, si toda la
informacin es correcta, presionamos aceptar:
Si todo esta correcto y los resultados son los deseados, presionamos si:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 277
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 278
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 279
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 280
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 281
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 282
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 283
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 284
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 285
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 286
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 287
En este paso es muy importante que se indique una fecha del adelanto este dentro del perodo en curso.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 288
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 289
En el nos presenta una figura la cual se activa cuando el trabajador posee adelantos de vacaciones pendientes, como lo indica la
figura:
Recuerde que estamos procesando las vacaciones, el objetivo procesar las vacaciones al trabajador, para lo cual es muy comn
encontrarse con empresas que sus trabajadores constantemente estn solicitando adelantos de vacaciones por obtener un
dinero para alguna necesidad imperiosa, lo relevante es que la aplicacin nos permite llevar un control de los mismos.
Presionamos el botn conformado por la figura indicada:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 290
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 291
Lo primero que debemos hacer es seleccionar al trabajador, al cual le programaremos sus vacaciones, luego presionamos el
botn denominado Nuevo:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 292
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 293
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 294
Liquidacin Final: Cuando la relacin de trabajo termina por cualquier causa el trabajador tendr derecho a una prestacin de
antigedad, cuando finaliza la relacin de trabajo.
Cuando la relacin de trabajo termina por cualquier causa el trabajador tendr derecho a una prestacin de antigedad
equivalente a:
g) Quince (15) das de salario cuando la antigedad excediera de tres (3) meses y no fuere mayor a seis (6) meses o la
diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente.
h) Cuarenta y cinco (45) das de salario si la antigedad excediere de seis (6) meses y no fuere mayor de un (1) ao o la
diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente.
i) Sesenta (60) das de salario despus del primer ao de antigedad o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o
depositado mensualmente, siempre que hubiere prestado por lo menos seis (6) meses de servicio, durante el ao de
extincin del vnculo laboral.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 295
Prestacin de Antigedad
Ninguno
15 das, menos lo abonado en el ao
45 das, menos lo abonado en el ao
60 das, menos lo abonado en el ao
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 296
Transacciones - Transacciones Eventuales: Mdulo que nos permite elaborar Pagos fuera del de un perodo de Nmina:
Ejemplo: Utilidades al final del ao.
La tabla esta conformada por una serie de columnas, estas son Descripcin, Fecha de Inicio, Fecha Final y el Status (Activo e
Inactivo). Como se refiere la palabra, para aadir un nuevo registro o Transaccin Eventual, hacemos uso del Botn Incluir, para
introducir los datos en cada uno de los campos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 297
Al hacerlo se nos presenta, la forma que en donde se indicar los datos requeridos para procesarla:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 298
Observe que se ha insertado los datos de la Transaccin Eventual 1, en la tabla; y que los botones que se encuentran en la parte
inferior se han activado. Mediante ellos se pueden realizar las siguientes acciones:
Incluir: Anexar otra Transaccin Eventual.
Modificar: Si no esta inconforme con algn dato, puede cambiarle.
Procesar: Se selecciona a los integrantes de la Nmina que van a tener asociado esta transaccin.
Borrar: Para eliminar la transaccin.
Salir: retirarse del men Transacciones Eventuales.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 299
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 300
Para agregar la formula presionamos el botn de Igual (=) y en el Editor de Frmula introducimos pues la frmula. Realizado
esta serie de pasos, para finalizar hacemos clic en Procesar.
Al procesar, se refleja primeramente el incremento 10%, puesto que se ha especificado previamente; de igual forma se detalla la
Fecha de ingreso del integrante sealado, Bancos, Grupos de Nmina al que pertenece, Unidades funcionales y el
Departamento. Por otra parte en el Grid, se desglosa la Cdula de Identidad, Apellidos y Nombres del integrante; as como
tambin, el valor actual de la constante y el nuevo valor. Luego debe totalizar para aplicar los cambios realizados, en caso de no
estar conforme, puede anular la operacin, presionando el Botn Titulado Cancelar. De igual forma, tiene presente la opcin para
Imprimir el Documento.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 301
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 302
Acumulados Generales: Permite almacenar los diferentes conceptos de acumulados de una nmina.
En cuanto a esta forma, si en Ttulos y Correlativos, se ha habilitado la casilla de verificacin Rellenar Cdigo Automticamente,
pues el este ser generado por el sistema; la Descripcin es la resea con que va a identificar el Acumulado General, el campo
Detalle, por consiguiente, es un campo que admite 250 caracteres, donde puede aadir cualquier informacin adicional. La Fecha
Desde (Inicio) y Hasta (Fin).
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 303
Como se puede observar se muestra la lista de los Acumulados Generales incluidos, junto con la fecha inicial y final. Mas an si
desea ver el Detalle con hacer doble clic se puede apreciar los conceptos asociados a este acumulado y Consultar los
Acumulados.
Seleccionamos el acumulado General denominado SUELDO, presionamos Detalle Conceptos:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 304
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 305
Primeramente debe introducir el cdigo del concepto, en caso de no conocerlo, puede ubicarlo por el botn de la bsqueda y
seleccionar el que corresponde de la lista. La Cdula de Identidad de integrante de la Nmina. El Grid, esta compuesto por las
columnas de los Meses del ao, las Asignaciones, las Deducciones y el Total Neto. Recuerde solo se mostrar la data doce (12)
meses hacia atrs.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 306
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 307
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 308
Puede filtrar la informacin por los Niveles Funcionales que haya creado, loso debe presionar el botn de bsqueda y elegir su
respectivo de la lista. De la misma forma por Profesin, Cargo u oficios, Bancos, y Grupo de Nmina establecido.
Limpiar Filtros: tiene la facultad de eliminar cada uno de los datos introducidos en los campos.
Conceptos: puede seleccionar los conceptos que podrn aparecer en el informe.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 309
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 310
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 311
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 312
Horarios:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 313
Los
Los calendarios
calendarios creados
creados
aparecern
aparecern en
en la
la lista.
lista. Debe
Debe
incorporar
incorporar el
el calendario
calendario
correspondiente
correspondiente
Para
Para Guardar
Guardar el
el
Horario
debe
Horario
debe
presionar
presionar Finalizar
Finalizar
Despus de crear el horario, debe ser asignado a un integrante o a un grupo de nomina especfico. Para ello seleccione en
Mantenimiento Integrantes, en dicha forma, debe presionar Detalle Datos Adicionales.
Puede
Puede seleccionar
seleccionar el
el Botn
Botn
de
de Datos
Datos Adicionales
Adicionales
Bsqueda
Bsqueda Horarios
Horarios
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 314
Elija el horario que le convenga, puede realizar la bsqueda por Cdigo o por Descripcin de los Horarios previamente creados.
La tabla muestra la informacin sobre los horarios, el cdigo, la descripcin, la Entrada Matutina, Salida Matutina, Entrada
Vespertina y la Salida Vespertina.
Al hacer doble click aparecer en el campo Horario de Datos Adicionales.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 315
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 316
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 317
Consecutivamente, se procede a ingresar los Nodos de Tipo Movimiento, este es el Diurno1 su hora de inicio es a las 3:00AM y
Finaliza 9:00AM, y Diurno2, 6:00AM y termina a las 12:00AM; al Grabar, se visualizan en la columna izquierda de la pantalla.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 318
Con el botn derecho del Mouse usted puede, modifica, borrar, copiar, copiar todos, pegar todos, expandir y contraer los nodos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 319
Da
Da del
del horario
horario sin
sin
asignar
asignar un
un
integrante
integrante
Da
Da del
del Turno
Turno que
que no
no tiene
tiene
integrante
integrante asignado
asignado aa todos
todos
los
los turnos
turnos
Das
Das que
que
componen
componen al
al
perodo
perodo
La ventana anterior es la que corresponde a la asignacin de los turnos a los integrantes. Se ha seleccionado el nodo de tipo
Titulo denominado Nocturno, el cual cuenta con dos Nodo de Tipo de Movimiento, el Nocturno1 y Nocturno2.
Descripcin: Esta compuesto por cada uno de los das que forman parte del perodo del mes/ao.
No. Personas: Cantidad de personas a asignar.
Nodos de Tipo Movimiento: Son los horarios propios creados para el Nodo.
Antes de estipular los integrantes al turno, debe primeramente entrar al men configuracin Das
Hbiles.
Marque
Marque los
los Das
Das
para
para la
la asignacin
asignacin
de
de integrantes
integrantes
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 320
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 321
Asignar Integrante
Marque
Marque los
los Das
Das
del
del periodo
periodo aa
asignar
asignar dicho
dicho
integrante
integrante
Busque
Busque el
el
Integrante
Integrante
Selecciones
Selecciones el
el
Turno
Turno
Seleccione
Seleccione los
los das
das
de
de la
la semana
semana
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 322
Seleccione el integrante. Repita los procedimientos antes expuestos hasta llenar todos los das del perodo para los dos turnos
nocturnos.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 323
Tiene la posibilidad de generar informes generales (Constantes, Conceptos, Niveles, Integrantes), Informes de Nmina,
Acumulados y de Transacciones.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 324
Informes Generales Constantes: El primero que se puede apreciar es el informe general por constantes, generando la
ventana:
Orden del Reporte: puede ser ordenado de dos formas por Cdigo y por Descripcin.
Cdigo: serie de nmero de la constante.
Descripcin: nombre de identificacin.
Desde: Constante de inicio para la seleccin.
Hasta: Rango final.
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Permite refinar la bsqueda.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 325
Como se puede apreciar, la primera columna le corresponde al Cdigo de la Constante, seguido de su respectiva Descripcin, la
Unidad, si su valor es Fijo, Tabulador, HT (Hoja de Tiempo), su Equivalencia, el monto mximo permitido y su valor.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 326
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 327
La disposicin de la tabla es la siguiente: primero el cdigo y la descripcin del concepto, seguido del tipo (A = Asignacin, D =
Deduccin, V = Vacacin, L = Liquidacin, P = Patronal), el campo general establece si es para todos los integrantes de la
Nmina, Bonif. (Bonificable), lleva Histrico, Man. Status, Min. Per. = Monto mnimo Permitido, Max. Per. = Monto mximo
permitido, Max. acum. = Monto Mximo Acumulado, y si esta Activo o No.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 328
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 329
Ntese que la Nmina Administracin, presenta como Niveles, diferentes Obras, de las cuales esta compuesta a su vez por otros
niveles, el Gerente Departamental, Coordinador y Asistente, as mismo, el nmero de integrantes que pertenecen a dicho nivel;
se muestra su estatus Activas, Inactivas, Vacaciones, otro y el Total.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 330
Orden del Reporte: Es la colocacin, con dos criterios de organizacin. Por Cdula de Identidad o Descripcin.
Cdigo: Organiza las constantes por la serie de numero correspondiente.
Descripcin: Clasifica segn la definicin asignada al concepto.
Niveles: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles. Para el Ejemplo Obra 1 y Obra 2.
Profesiones: Registros provenientes del Archivo Profesiones, asignado a cada uno de los integrantes, active cuando desee
visualizar en informe ordenado de acuerdo a su profesin.
Cargos u Oficios: Es la funcin propia del empelado, que desarrolla dentro de la empresa.
Bancos: Registros asociados al Archivo Banco.
Grupos de Nmina: Conjuntos de personas incluidas en la Nmina, agrupadas por la semejanza en los Conceptos y
Constantes. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos en la Nomina.. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos
en la Nomina..
Status: es la postura que se ha indicado al concepto.
Activo: muestra los niveles disponibles.
Inactivos: refleja solo aquellos niveles declarados, pero que no se usaran para la elaboracin de la Nmina.
Todos: genera el informe, con todos aquellos niveles segn estn o no Activos.
Incluir sub. Total: el informe lleva implcito el conjunto de todos los elementos que forman parte del grupo.
Activar un nivel por pgina: la disposicin de impresin del informe se realizar, imprimiendo un nivel en cada una de las
pginas.
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Permite refinar la bsqueda.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 331
El informe antes expuesto, revela informacin sobre los integrantes de la Nmina Gerencia, del perodo actual, (001, del
01/01/2006 al 31/01/2006, Mensual), el estatus de los integrantes va a ser todos, es decir, va a mostrar todos aquellos que se
encuentran tanto inactivos como activos. La unidad Funcional correspondiente es 001-Unidad 0001. Seguidamente se muestra la
tabla con los campos: Cdula de Identidad, Descripcin, la Fecha de Ingreso, el Status y el Correo Electrnico (e-mail).
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 332
Nota: Los informes de nmina General de Pago y Recibos de Pago son de vital importancia y deber tener la
precaucin de imprimirlos para cada proceso de elaboracin.
Informes de Nmina Resumen de Constantes: El Resumen de Constantes representa de forma abreviada y precisa de las
Constantes de la Nmina, donde se reducen a trminos breves y concisos.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 333
Orden del Reporte: Es la disposicin de cada registro de las Constantes; con dos criterios de organizacin. Por Cdigo
Descripcin.
Cdigo: Organiza las constantes, de menor a mayor segn su nmero de identificacin.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn la definicin asignada la Constante.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Unidad Funcional propia del ejemplo. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles
creados..
Profesiones: Registros provenientes del Archivo Profesiones, asignado a cada uno de los integrantes, active cuando desee
visualizar en informe ordenado de acuerdo a su profesin.
Cargos u Oficios: Es la funcin propia del empelado, que desarrolla dentro de la empresa.
Bancos: Registros asociados al Archivo Banco.
Grupos de Nmina: Conjuntos de personas incluidas en la Nmina, agrupadas por la semejanza en los Conceptos y
Constantes. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos en la Nomina. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos
en la Nomina..
Incluir sub. Total: el informe lleva implcito el conjunto de todos los elementos que forman parte del grupo.
Activar un nivel por pgina: la disposicin de impresin del informe se realizar, imprimiendo un nivel en cada una de las
pginas.
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Permite refinar la bsqueda.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 334
Bien se puede apreciar que en todo informe, aparecern los datos de identificacin propios de la empresa. Tambin se muestra e
l tipo de nomina de la que se va a generar el informe, para este caso Nmina Gerencia; precedido del nombre del informe, el
periodo en curso, y la tabla con los campos Cdigos, Descripcin , y el monto asignado al mismo.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 335
Orden del Reporte: Es la disposicin de cada registro de las Constantes; con dos criterios de organizacin. Por Cdigo y
Descripcin.
Cdigo: Organiza las constantes, de menor a mayor segn su nmero de identificacin.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn la definicin asignada la Constante.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Unidad Funcional propia del ejemplo. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles
creados.
Profesiones: Registros provenientes del Archivo Profesiones, asignado a cada uno de los integrantes, active cuando desee
visualizar en informe ordenado de acuerdo a su profesin.
Cargos u Oficios: Es la funcin propia del empelado, que desarrolla dentro de la empresa.
Bancos: Registros asociados al Archivo Banco.
Grupos de Nmina: Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos en la Nomina.
Incluir sub. Total: El informe lleva implcito el conjunto de todos los elementos que forman parte del grupo.
Activar un nivel por pgina: La disposicin de impresin del informe se realizar, imprimiendo un nivel en cada una de las
pginas.
Incluir Descuentos en Prstamos: Se activa para que el informe tenga implcito, el monto del a descontar del Prstamo.
Incluir Montos en Vacaciones del Perodo: Esta opcin permite contemplar los montos de las Vacaciones del Perodo en curso.
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Permite refinar la bsqueda.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 336
El informe refleja segn el tipo de Nmina con la que se trabaja, el Ttulo del Informe (Resumen de Conceptos), el perodo en
curso, junto con su fecha de inicio y final. Consecutivamente presenta la tabla con los campos Cdigo, Descripcin de cada uno
de los conceptos, y los totales correspondientes a las Asignaciones, Deducciones y el saldo. Por ultimo se puede observar el total
del nmero de conceptos, as como de integrantes.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 337
Orden del Reporte: Es la disposicin de la informacin que concierne a los pagos; se presentan dos preceptos de organizacin.
Por Cdigo o Descripcin.
Cdigo: Organiza las constantes, de menor a mayor segn su nmero de identificacin.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn la definicin asignada la Constante.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles creados.
Profesiones: Active cuando desee visualizar en informe ordenado de acuerdo a su profesin.
Cargos u Oficios: Es la funcin propia del empelado, que desarrolla dentro de la empresa.
Bancos: Registros asociados al Archivo Banco.
Grupos de Nmina: Conjuntos de personas incluidas en la Nmina, agrupadas por la semejanza en los Conceptos y
Constantes. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos en la Nomina.
Incluir sub. Total: el informe lleva implcito el conjunto de todos los elementos que forman parte del grupo.
Activar un nivel por pgina: la disposicin de impresin del informe se dividir por nivel en cada una de las pginas.
Incluir Montos en Vacaciones del Perodo: Permite contemplar los montos de las Vacaciones del Perodo en curso.
Incluir aportes Patronales y otros beneficios: Si desea que se muestre los montos que les corresponde a los beneficios
patronales u otros beneficios.
Incluir integrantes sin conceptos asignados: cuando se requiere un informe donde se distingue aquellos integrantes de la
Nmina, los cuales no tienen establecidos concepto alguno.
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Permite refinar la bsqueda.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, A2Visor.
Abandonar la Ventana
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 338
Con este reporte puede generar y clasificar la informacin por Niveles o Unidades Funcionales, por Profesin, Cargos u Oficios,
Banco o Grupo de Nmina y detallar las asignaciones y deducciones realizadas.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 339
Orden del Reporte: Es la disposicin de la informacin que concierne los integrantes de la Nmina; segn la Cdula de
Identidad o Descripcin.
Cdula de Identidad: Establece la forma de ordenarlos segn su numero
Descripcin: Es la organizacin segn el Apellido y Nombre.
Filtro de Personal: permite seleccionar de la lista de integrantes segn la primera letra de su Apellido.
Desde: Indica a partir de que letra del apellido se va a filtrar el personal.
Hasta: Rango limite para el filtro del personal.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Unidad Funcional propia del ejemplo. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles
creados.
Profesiones: Registros provenientes del Archivo Profesiones, asignado a cada uno de los integrantes, active cuando desee
visualizar en informe ordenado de acuerdo a su profesin.
Cargos u Oficios: Es la funcin propia del empelado, que desarrolla dentro de la empresa.
Bancos: Registros asociados al Archivo Banco.
Grupos de Nmina: Conjuntos de personas incluidas en la Nmina, agrupadas por la semejanza en los Conceptos y
Constantes. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos en la Nomina..
Incluir aportes Patronales y otros beneficios: Si desea que se muestre los montos que les corresponde a los beneficios
patronales u otros beneficios.
Incluir integrantes sin conceptos asignados: cuando se requiere un informe donde se distingue aquellos integrantes de la
Nmina, los cuales no tienen establecidos concepto alguno.
Para imprimir el informe.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 340
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 341
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 342
Informes Acumulados Generales: Permite visualizar la informacin referente a los acumulados de cada una de las
constantes y conceptos, para cada uno de los integrantes, de igual forma puede filtrar la informacin, segn la conveniencia de la
empresa.
Orden del Reporte: Es la disposicin de la informacin que concierne a los pagos; se presentan dos preceptos de organizacin.
Por Cdula o Descripcin.
Cdula de Identidad: Despliega la tabla ordenada segn el nmero de la cdula del integrante.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn su apellido.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Unidad Funcional propia del ejemplo. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles
creados. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles creados.
Profesiones: Registros provenientes del Archivo Profesiones, asignado a cada uno de los integrantes, active cuando desee
visualizar en informe ordenado de acuerdo a su profesin, active cuando desee visualizar en informe ordenado de acuerdo a su
profesin.
Cargos u Oficios: Es la funcin propia del empelado, que desarrolla dentro de la empresa.
Bancos: Registros asociados al Archivo Banco.
Grupos de Nmina: Conjuntos de personas incluidas en la Nmina, agrupadas por la semejanza en los Conceptos y
Constantes. Si requiere un filtrado por los Grupos establecidos.
Ao Desde: Especifique a partir de cual ao desea el acumulado.
Ao Hasta: Perodo de culminacin.
Detallado por mes los montos acumulados: Puntualiza el concepto acumulado por cada uno de los meses del ao.
Incluir un registro para cada ao:
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 343
Como se puede observar, se establecen una forma, la cual se encuentra dividida en dos partes iguales, la primera es para Incluir
Acumulados Generales y la segunda para lo contrario, es decir; Excluir Acumulados Generales, correspondientes a cada uno los
conceptos con su respectivo cdigo y descripcin.
>Mover Marcados: si ha sombreado algn tem, este se ubica en la tabla Excluir Conceptos.
>>Mover Todos: moviliza todos los conceptos a la tabla contraria.
<Mover Marcados: el tem seleccionado, este se ubica en la tabla izquierda de Incluir Conceptos.
<<Mover Todos: moviliza todos los conceptos a la tabla de la izquierda.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 344
un informe
Acumulados Generales ordenado por la Cdula de Identidad del Integrante, y filtrado por el concepto Sueldo.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 345
Informes Acumulados por Concepto: Es un informe detallado, su funcin principal es la de mostrar, dado un Tipo de Nmina,
los Acumulados por Conceptos, en el perodo actual, puede seleccionar el orden y filtrar segn sea necesario. Las columnas que
se pueden contemplar son, primeramente la Cedula de Identidad (dependen del ordenamiento establecido), la Descripcin (el
Apellido y Nombre del Integrante de la Nmina), las Asignaciones (conceptos que suman al pago), Deducciones (conceptos que
restan al pago), total Neto (Asignaciones-Deducciones), Ultimo Monto (cantidad pagada el periodo anterior).
Para establecer el orden y el tipo de informacin a contener puede especificar:
Orden del Reporte: Es la disposicin de la informacin que concierne a los pagos; se presentan dos preceptos de organizacin.
Por Cdula o Descripcin.
Cdula de Identidad: Despliega la tabla ordenada segn el nmero de la cdula del integrante.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn su apellido.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Unidad Funcional propia del ejemplo. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles
creados. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles creados.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 346
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Permite refinar la bsqueda.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 347
A continuacin se expone un informe de Acumulados por Conceptos ordenados por Cdula de Identidad, de la Nmina de
Gerencia del tercer perodo, para un solo integrante.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 348
Informes Transacciones: Se define como un informe que continente las diferentes operaciones entre el patrono y los
empleados; por ejemplo los prstamos, vacaciones, liquidaciones y hojas de tiempo.
Orden del Reporte: Es la disposicin de los registros de los integrantes; se presentan dos preceptos de organizacin. Por
Cdula o Descripcin.
Cdula de Identidad: Despliega la tabla ordenada segn el nmero de la cdula del integrante.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn su apellido.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 349
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 350
Informes Transacciones Vacaciones: Este informe contiene un resumen sobre las vacaciones de los empleados.
Orden del Reporte: Es la disposicin de los registros de los integrantes; se presentan dos preceptos de organizacin. Por
Cdula o Descripcin.
Cdula de Identidad: Despliega la tabla ordenada segn el nmero de la cdula del integrante.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn su apellido.
Filtro de Personal: permite seleccionar de la lista de integrantes segn la primera letra de su Apellido.
Desde: Indica a partir de que letra del apellido se va a filtrar el personal.
Hasta: Rango limite para el filtro del personal.
Consultar: Se presentan dos opciones para realizar el informe.
Vacaciones Activas: Refleja solo aquellas Vacaciones que se encuentran en curso.
Histricos de Vacaciones: Emite las Vacaciones ya otorgadas a los empleados, previas al perodo en curso.
Unidades Funcionales: Son las diferentes categoras definidas en Mantenimiento Tipo de Nmina Niveles.
Departamento: Unidad Funcional propia del ejemplo. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles
creados. Usted puede establecer la informacin segn los diferentes niveles creados.
Incluir sub. Total: el informe lleva implcito el conjunto de todos los elementos que forman parte del grupo.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 351
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 352
Informes Transacciones Liquidaciones: Es un tipo de informe, el cual detalla informacin en cuanto a las liquidaciones
otorgadas al personal de la Nmina.
Orden del Reporte: Es la disposicin de los registros de los integrantes; se presentan dos preceptos de organizacin. Por
Cdula o Descripcin.
Cdula de Identidad: Despliega la tabla ordenada segn el nmero de la cdula del integrante.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn su apellido.
Filtro de Personal: permite seleccionar de la lista de integrantes segn la primera letra de su Apellido.
Desde: Indica a partir de que letra del apellido se va a filtrar el personal.
Hasta: Rango limite para el filtro del personal.
Fecha de Salida Desde: Indique desde que fecha de salida se va a general el reporte.
Fecha de Salida Hasta: Especifique hasta que fecha de salida se mostrara el informe.
Detallar Reporte: Active esta casilla, para elaborar un reporte mas preciso.
Incluir aportes patronales: Marque dicha casilla para anexar en el informe los beneficios aportados por el patrono.
Activar un Nivel por pgina: al seleccionar esta casilla de verificacin se imprimir un nivel en una pgina diferente.
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Seguidamente se presenta un reporte, el cual muestra toda lo informacin respeto a la liquidacin y al empleado.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 353
Adems de contar con la informacin de la empresa, muestra el nombre de la nmina, el tipo de transaccin, que para este caso
se titula Liquidaciones, proseguido del perodo en curso; en la tabla se tiene el nmero de la cdula de identidad, los apellidos y
nombres, el total de las asignaciones y deducciones, el total neto y los adelantos en vacaciones. Al finalizar el informe se tiene el
total en pago en liquidaciones.
Informes Transacciones Hoja de Tiempo: Este informe de debe elaborar cuando se ha establecido previamente Hojas de
Tiempo en la Nmina para cada uno de los integrantes.
Orden del Reporte: Es la disposicin de los registros de los integrantes; se presentan dos preceptos de organizacin. Por
Cdula o Descripcin.
Cdula de Identidad: Despliega la tabla ordenada segn el nmero de la cdula del integrante.
Descripcin: Es la clasificacin de los registros, segn su apellido.
Filtro de Personal: permite seleccionar de la lista de integrantes segn la primera letra de su Apellido.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 354
Genera una Vista de Prembulo del informe, antes de tener en fsico la informacin
Para imprimir el informe.
Crear el informe de tipo Ascii, Documento, Excel, Html, a2Visor.
Abandonar la Ventana
Consecutivamente se expone un ejemplo del informe hoja de tiempo, para las horas trabajadas por da.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 355
Tabla de Contenido
Sistema: En esta seccin usted tiene a su disposicin unas herramientas claves para el Mdulo de Nmina, en
Acerca de, puede ver la informacin referente al producto, consultar la ayuda, para generar un nuevo periodo y cerrar el en curso,
los ttulos y correlativos, base de datos de personal, respaldo de datos (prevenir en caso de perdida de datos), recuperacin de
datos, y el mantenimiento de archivos, por ultimo permite cambiar la fecha.
Sistema Generar Perodos: Consiste en realizar el cierre de la nmina e inicializar un nuevo ao, para ello cada uno de los
perodos de la nmina deben haber sido grabados y procesados.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 356
Fecha de Inicio del prximo perodo de Nmina: debe introducir el da, mes y ao del venidero perodo.
Eliminar acumulados de Conceptos: Si no desea almacenar la informacin referente a los montos acumulados de los
conceptos del periodo anterior.
Eliminar acumulados Generales: Active para borrar cualquier informacin en cuanto a los acumulados Generales.
Eliminar histrico de Nmina: Suprime todo el histrico de la Nmina.
Cambiar fecha de Ingreso de los Trabajadores: Permite, para el nuevo perodo modificar la fecha de incorporacin de los
empleados a la Nmina.
Permite generar el nuevo perodo.
Abandonar la Ventana
Al hacer click, usted debe confirmar su eleccin.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 357
Sistema Ttulos y Correlativos: Es la seccin que permite indicar la serie para los das feriados y las vacaciones, as como
asociar la hoja de tiempo para la nmina; aunado a esto puede establecer un monto mximo para los adelantos de las
vacaciones. Del mismo modo, se otorga el nmero de serie para los recibos de pago, vacacin, liquidacin, solicitud de
prstamo, transaccin eventual.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 358
Debe seleccionar que cual ser el orden de los conceptos; al hacer clic con el botn derecho del Mouse sed despliega un men,
donde puede seleccionar aquellos conceptos con el cdigo impar o par; asimismo, puede colocarlos al inicio de la tabla o bien al
final; de cualquier forma, tambin puede ordenarlos por defectos y asignaciones primero, distingue aquellos conceptos que son
de tipo asignaciones.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 359
Continuando con la ventana de Cdigos Automticos, en el cual, puede seleccionar aquellos archivos en donde el sistema
generar su cdigo de manera instantnea a los documentos maestros como Unidades Funcionales, Departamentos,
Profesiones, Cargos u Oficios y Bancos.
Del mismo modo para aquellos documentos generados por el sistema como lo son las constantes de Nmina, Tablas, Conceptos,
Otros Beneficios, Tabuladores, Grupos De Nomina, Hoja de Tiempo y Acumulados Generales
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 360
Usted tiene la posibilidad de visualizar todos los empleados sin discriminar la nmina a la que pertenecen y agregarlos a la
actual.
Permite agregar familiares correspondientes al integrante, as como sus datos.
Incluir el empleado en la Nmina Actual.
Al presionar el botn para incluir el empleado en la Nmina actual debe confirmar su eleccin.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 361
Tabla de Contenido
Sistema Respaldo de Datos: La rutina de respaldo de datos es un proceso que debe realizarse en cualquier tipo de empresa,
desde la ms pequea hasta la ms grande. Es muy importante que se tome este procedimiento con toda la seriedad del caso,
de lo contrario puede ocurrir imprevistos con la aplicacin o con el computador, que luego simplemente slo quedara lamentarse.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 362
Puede seleccionar la Unidad, y el Directorio o Carpeta, si desea guardar en una nueva carpeta solo debe escribir el nombre del
directorio despus de la unidad y presionar Aceptar, luego se le informa que el directorio de datos no existe desea crearlo? Y
acepte.
Existen varios medios magnticos para hacer copias de seguridad, empezando por los discos de 3" HD (High Density) con
capacidad de 1.44Mb, muy conocidos y ampliamente difundidos en todas las tiendas del ramo de la computacin. Los discos
mencionados no son los ms apropiados para esta labor, ya que son muy vulnerables a fallar.
En una segunda lnea estn los discos ZIP, los cuales se comercializan con capacidad de 100Mb y 250Mb (Nuevos), su
confiabilidad es excelente y a juzgar por la capacidad de los mismos su utilidad es para empresas pequeas y medianas.
Por ltimo, la mejor opcin son las cintas magnticas, se comercializan en muchas variedades no solo en capacidad sino en tipo
de cinta y modelo. Todos los modelos de cintas requieren de una inversin alta de dinero, y slo se justifica si la informacin a
respaldar excede la capacidad de los discos ZIP.
Nota: Slo se respalda el directorio de data de la aplicacin y no otros. No se incluyen archivos ejecutables y .dlls.
Por tal motivo se recomienda respaldar toda la carpeta de la empresa.
Paso a Paso:
1.
2.
3.
4.
5.
Verifique la fecha. Para modificarla haga click con el ratn en el botn a la derecha del cuadro de texto e indique con el
ratn la fecha a seleccionar.
Verifique los cuadros de textos titulados "Directorio Origen" y Directorio Destino", donde en el primero es el directorio
donde estn los datos a respaldar y el segundo la carpeta o unidad de disco para hacer el respaldo. Para cambiar los
distintos directorios se puede proceder de dos formas, escribiendo los directorios con el teclado o presionando el botn a
la derecha de cuadro de texto.
El cuadro de verificacin titulado Todos los Archivo, al estar activo incluye los archivos *.dat, *.idx y *.blb, de la carpeta
data dentro de Data. De no estar activo se habilita el botn en la parte inferior titulado "Seleccionar", haga click en l
para seleccionar manualmente los archivos a respaldar.
El cuadro de verificacin titulado Borrar Destino, indica a la aplicacin la tarea de borrar todos los archivos (slo
archivos) en el directorio destino.
Presione el botn titulado "Iniciar" para empezar el proceso de respaldo. Para cancelar todo simplemente presione el
botn titulado "Cancelar"
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 363
Sistema Recuperar Datos: Su funcin primordial es recuperar la informacin respaldada por la aplicacin.
Paso a Paso:
1.
2.
3.
Verifique que la fecha es correcta, de no ser as haga click con el ratn en el botn a la derecha del cuadro de texto.
Indique con el ratn la fecha a seleccionar.
Verifique los cuadros de textos titulados "Directorio Origen" y Directorio Destino", donde el primero es el directorio donde
estn los datos a recuperar y el segundo la carpeta o unidad de disco donde est el respaldo. Para cambiar los distintos
directorios se puede proceder de dos formas, escribir los directorios con el teclado o presionando el botn a la derecha
de cuadro de texto.
Presione el botn titulado "Iniciar" para empezar el proceso de recuperacin. Para cancelar todo simplemente presione
el botn titulado "Cancelar"
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 364
Sistema Mantenimiento de Archivo: Es una herramienta que permite optimizar los archivos y mejorar su operacin.
Optimizar Archivos: Al momento de hacer el mantenimiento de archivos es posible seleccionar la opcin de optimizar archivos
que permite reestructurar el archivo de datos, eliminando definitivamente los registros borrados, as como reorganizar los
registros fsicamente y optimizar el espacio de los campos Blob.
Aplicar nicamente a la Nmina Activa: Active la Casilla para realizar el mantenimiento de los archivos propios de la nomina
activa.
Incluir archivos
del
sistema:
Realiza
el
mantenimiento
de igual forma a
los
archivos
propios
del
sistema.
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 365
Tabla de Contenido
Para ello debe seleccionar el botn que se encuentra en la parte derecha. Consecuente se desglosar un calendario del que
podr ubicar la fecha correspondiente.
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 366
Bibliografa:
- Curso Prctico de Legislacin Laboral (Jos A. Brito)
Tabla de Contenido
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 367
Venezuela: www.a2.com.ve
Colombia: www.a2colombia.com
Pg. 368