Cartilla Muisca
Cartilla Muisca
Cartilla Muisca
2
CREDITOS
Ilustracin de portada: La Madre, dibujo de Jos Ismael Manco Parra.
Cantos, oraciones y sonetos: Facundo M. Saravia.
Grabacin de audios: Mauricio Ardila.
AGRADECIMIENTOS
A mi esposa, quien no solo tolera y soporta mi apasionado romance con la lengua chibcha,
sino que antes lo fomenta y alienta.
A mis grandes maestros, guas y amigos, Mara Stella Gonzlez y Nicholas Ostler, sin ellos,
mi ignorancia del chibcha sera total y no solo parcial.
A Gonzalo Bermdez, Jos Dadey, Fray Bernardo de Lugo y todos los catedrticos de
lengua muisca de los siglos XVI y XVII, sin cuyo legado la reconstruccin de este idioma
sera imposible.
A Mauricio Ardila, Christina Kappaz, Oscar Ruz, Jos Ismael Manco Parra, Omar
Benavidez, Mara Eva Quintana, Roberto Pinzn Galindo, Yaty Andrea Urquijo Ortiz y
Marcela Patricia Hernndez, por siempre haber valorado y apoyado este trabajo.
A todas las personas que utilizarn esta obra para infundir un soplo de vida a esta nueva
lengua ancestral.
www.zaquenzipa.org
Curso de Aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons atribucin 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
3
NDICE
Crditos y agradecimientos........ 2
ndice ............. 3
Presentacin... 4
Abreviaturas y convenciones......... 7
Introduccin.... 8
Leccin 1: Sistema fontico-fonolgico, saludos y despedidas, canto de nmeros...10
Leccin 2: Prefijos personales serie 1, canto chibcha kubun........... 14
Leccin 3: Caso posesivo, canto swas agaskwan........... 17
Leccin 4: Aspecto en verbos de 1ra conjugacin, canto azhinansukan........... 20
Leccin 5: Aspecto en verbos de 2da conjugacin, marcas de intransitividad, canto
wesika hoska ................... 23
Leccin 6: Marcas de transitividad, oracin Rito Mestizo.... 26
Leccin 7: Sufijos localizadores, canto sospkwa ty. .. 29
Leccin 8: Pronombres personales, demostrativos, prefijos personales serie 2,
soneto ......... 32
Leccin 9: Verbos wy y we , frases comunicativas, texto cultural 1. ...... 36
Leccin 10: Verbos en futuro, frases comunicativas, texto cultural 2.............. 39
Leccin 11: Pronombres oblicuos, frases comunicativas, texto cultural 3. .......... 42
Leccin 12: Posposiciones, frases comunicativas, texto cultural 4. ......... 45
Leccin 13: Adverbios y adverbios espaciales serie I, frases comunicativas, texto
cultural 5 .......... 48
Leccin 14: Verbos irregulares, frases comunicativas, texto cultural 6. ..... 51
Gua de respuestas ..... 54
Bibliografa....,.......... 58
El autor...... 64
Anexo 1: Vocabulario consolidado........... 65
Anexo 2: Propuestas de sistema fontico-fonolgico y alfabeto prctico .... 72
Anexo 3: Glosario de trminos lingsticos .......... 79
4
PRESENTACIN
5
fuentes primarias y, como por fortuna, el alumno supera al maestro, logr rescatar en
trminos modernos algunas estructuras del muisca que estaban difusas en las gramticas
elaboradas por doctrineros del siglo XVII.
Siendo el profesor Saravia pedagogo de profesin ha elaborado un sistema didctico y
concatenado, con herramientas tecnolgicas de vanguardia, para conducir paso a paso al
futuro aprendiz de esta aproximacin a la lengua muisca. Porque es necesario aclarar que la
gramtica que expone es un sistema aproximado y tentativo de estructuras vinculadas de la
forma ms estrecha posible con la lengua prehispnica. Su investigacin y mtodo
pedaggico no pretenden revivir la lengua de los antiguos muiscas o chibchas; l sabe muy
bien que la idea de resucitar o recuperar la lengua muisca es slo un ideal inalcanzable
ya que las gramticas que se conservan desde la poca de la Colonia no muestran sino un
pequeo esbozo del habla de los indgenas de Santa Fe, esbozo presentado, adems, tras las
rejas de las estructuras del latn. Y es que los conocimientos del siglo XVII no enseaban
otra cosa; las lenguas latina y griega eran el patrn por el cual deban disearse las
gramticas de otras lenguas. Era el nico lente por el cual se podan observar los diferentes
sistemas de comunicacin y por lo tanto, toda gramtica deba forzarse para que se ajustara a
los patrones del latn o del griego.
En esta forma, las gramticas del muisca elaboradas por los doctrineros coloniales no nos
permiten ver sino una parte de la lengua verncula y es al investigador al que le corresponde
desentraar las posibles caractersticas del sistema lingstico muisca con ayuda de diversas
herramientas tericas. As, el resultado es una aproximacin a la lengua que hoy ya est
muerta. Es esculpir una escultura con base en descripciones tericas del modelo. No ser
idntica al modelo, ni mucho menos el modelo mismo; por lo tanto, el resultado no ser el
fiel retrato del personaje original. Pero la investigacin lingstica que crea un sistema
gramatical hipottico y la investigacin pedaggica que crea un mtodo didctico que busca
darle vida a esa hiptesis no son los nicos componentes del trabajo del profesor Saravia. A
estos dos aspectos se suma la investigacin etnogrfica en cronistas de Indias y en estudios
modernos publicados por reconocidos antroplogos y etnohistoriadores de la cultura muisca.
De tal suerte que el estudiante-lector no slo ir conociendo estructuras lingsticas sino que
a la vez ir aprendiendo elementos etnogrficos, pues el lxico y los ejemplos gramaticales
son un reflejo de la vida diaria del antiguo pueblo muisca.
Esta cartilla, que nos honramos en presentar, constituye el primer nivel de enseanzaaprendizaje de lo que pudo haber sido la lengua y la cultura de una parte de los antiguos
6
pobladores de la zona central de Colombia. Es el primer intento riguroso y metdico de traer
al presente la unidad lengua y cultura de un grupo humano que habit nuestra patria. Por lo
tanto, aplaudimos el acierto de la Fundacin Zaquenzipa de haber apoyado este esfuerzo, y
esperamos con optimismo que lleguen a ver la luz pblica el segundo y el tercer nivel de
este mtodo que ya est elaborando el profesor Facundo Manuel Saravia.
7
ABREVIATURAS Y CONVENCIONES
adj.
Adjetivo.
pl.
Plural.
adv.
Adverbio.
p.o.
Pronombre oblicuo.
Consonante.
pro.
Pronombre.
epe.
Epenttico.
posp.
Posposicin.
dem.
Demostrativo.
Recto.
e.i.
Expresin idiomtica.
s.
Sustantivo.
foc.
Focalizador.
sg.
Singular.
irr.
Irregular.
Vuelto.
l.a.
Locucin adverbial.
v.
Verbo.
Lit.
Literalmente.
Vocal.
loc.
Localizador.
voc.
Vocativo.
< >:
Escritura grafmica.
[ ]:
Transcripcin fontica.
/ /:
Transcripcin fonolgica.
{ }:
Transcripcin morfolgica.
~:
Variacin.
Ausencia de marca.
158, I
158, II
158, III
2922, I
2922, II
2923
8
INTRODUCCIN
El objetivo del presente trabajo es poner a disposicin del pblico general los resultados
de nuestra investigacin de lengua muisca de una manera clara, sencilla y didctica. La
secuencia de presentacin de contenidos del curso ha sido especialmente pensada para
facilitar el aprendizaje de esta aproximacin a la lengua de los antiguos muiscas,
especficamente al dialecto hablado en y alrededores de Santa Fe a finales del siglo XVI y
comienzos del XVII. Segn el cronista Fray Pedro Simn, tanto la provincia de Santa Fe
como su lengua eran llamadas chibcha (Simn, [1625] 1981, III: 160, 377). Su afirmacin
se ve reforzada por la mayora de las fuentes primarias, en las cuales la lengua aparece
muchas veces nombrada de esta manera1. Esta variante regional fue declarada lengua
general del Nuevo Reino de Granada a comienzos de la dcada de 15802. De esta manera, el
chibcha3 se convirti en la lengua oficial del proceso de evangelizacin de los indgenas, se
crearon ctedras para su enseanza y se elaboraron gramticas y vocabularios con el fin de
traducir catecismos, oraciones y confesionarios. Las pocas obras de esta poca que hoy
conocemos son llamadas fuentes primarias y son las siguientes:
!
de Colombia).
!
lengua Mosca (ms. nm. 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid).
!
Annimo, Vocabulario Mosco, 1612 (ms. nm. 2923 de la Biblioteca del Palacio
Real de Madrid).
!
fray Bernardo de Lugo (1619) Gramtica en la lengua general del Nuevo Reyno,
Vase L: sonetos 2 y 3, 1r; 158, I: 1r, 28r; 158, II: 1r; 158, III: 1r; 2922 I: 58r, 68r, 71r; 2922, II: 1r.
Vase Gonzlez, 2006: 34-42.
3
En los textos en espaol de este curso utilizaremos los trminos chibcha y muisca de manera
intercambiable para referirnos a la lengua general del Nuevo Reino de Granada, la cual fue la base de nuestro
estudio.
4
Corrupcin del vocablo chibcha que significa persona, escrito muysca ~ musca en las fuentes primarias, y
cuya pronunciacin muy probablemente haya sido [mwiska] (Simn, [1625] 1981, III: 159; L: 3r; 2922, II: 55r,
66r; Gonzlez, 2006: 63).
2
9
misma familia lingstica5. Las fuentes de referencia son los trabajos basados en las fuentes
primarias, ya sean transcripciones, reelaboraciones o anlisis de las mismas. Dentro de estos
trabajos se destacan especialmente las obras de Mara Stella Gonzlez y Nicholas Ostler,
quienes han realizado magistrales aportes al estudio del muisca, y las transcripciones de las
fuentes primarias a cargo del grupo de investigacin Muysccubun6 [sic], as como su
diccionario online muisca-espaol. Tambin es importante incluir entre estas fuentes a las
crnicas de la conquista del Nuevo Reino de Granada escritas en los siglos XVI y XVII y las
obras de etnohistoriadores contemporneos como Eduardo Londoo y Jorge Augusto
Gamboa Mendoza.
Un hecho digno de ser resaltado es que la reconstruccin de una lengua extinta americana
a partir de fuentes y metodologas similares ya ha sido llevada a cabo por el Doctor Eduardo
de Almeida Navarro con el tupi antiguo, la lengua general de Brasil durante los primeros
siglos de la conquista. Su obra Metodo Moderno de Tupi Antigo ha sido una gran inspiracin
para nuestro trabajo.
En este primer nivel del curso estudiaremos el sistema fontico-fonolgico (los sonidos
de la lengua y sus diversas realizaciones), las oraciones simples y un vocabulario bsico. Las
lecciones tambin incluyen ejercicios gramaticales y/o frases comunicativas, cantos,
oraciones y textos culturales. Los textos culturales de las unidades 9-14 presentan la historia
de un personaje ficticio, una mujer muisca de tiempos prehispnicos. El objetivo de estos
relatos es hacer una aproximacin a la vida cotidiana de los muiscas antes de la llegada de
los europeos. Este trabajo se complementar con dos niveles ms y un diccionario bilinge
chibcha-espaol, espaol-chibcha.
La familia lingstica Chibcha fue postulada por Max Uhle en 1888, quien agrup lenguas que consider
emparentadas al muisca (Gonzlez, 2006: 30), mayormente conocido como chibcha en esa poca. La ltima
subclasificacin de lenguas chibchenses realizada por el experto Costarricense Adolfo Constenla Umaa
(Constenla, 2008) incluye lenguas habladas en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Colombia y
Venezuela.
6
Vase http://muysca.cubun.org
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
10
Leccin 1
1) Posibles fonemas chibchas7 y sus representaciones grficas en el alfabeto prctico.
Fonemas
/i/
/i/
/u/
/e/
/o/
/a/
/p/
/t/
/k/
/b/
/g/
//
/s/
//
/h/
/t/
/m/
/n/
/w/
/j/
Alfabeto prctico
i
y
u
e
o
a
p
t
k
b
g
f
s
ch
h
zh
m
n
w
2) Gua de pronunciacin.
a
ch
Como la sh del ingls, pero con la lengua vuelta hacia atrs: chuta hijo/a.
Fonemas tomados de Constenla, 1984, Gonzlez, 2006 y Saravia, 2014 y 2015. Vase anexo 2.
11
g
zh
Como la ch del espaol, pero con la lengua vuelta hacia atrs: zhysky
cabeza.
3) Acentuacin.
1.!El acento produce un alargamiento de la vocal acentuada y recae en la penltima silaba, a
menos que se indique lo contrario:
uba
rostro
hyk
nombre, piedra
hermano/a menor
bohozh
con
Es muy frecuente que muchas de estas palabras pierdan la silaba media, sin que esto
produzca un cambio de significado ni de posicin del acento principal:
fuhuch ~ fuch
mujer, hembra
12
4) Morfofonologa.
Los siguientes son los procesos fonolgicos que ocurren cuando un morfema terminado en
vocal se une a otro comenzado tambin en vocal.
1.!Cuando el primer morfema termina en a y el segundo comienza en u, la unin de estas
vocales da como resultado o:
a- + uba: oba
Su rostro.
Su base o cimiento.
Su mano.
Notas:
a.!La reglas 1 y 2 tienen una excepcin que estudiaremos en la siguiente leccin.
b.!Si bien en las fuentes primarias estas reglas se cumplen de manera constante,
espordicamente se encuentran casos en que a + i , a + u y a + y dan como resultado ae,
ao y ay respectivamente:
entaka ~ aentaka
a-intaka
oba ~ aoba
a-uba
aba ~ ayba
a-yba
ocho,
nueve, diez
Todos los ejemplos tomados de las fuentes primarias han sido reescritos utilizando el alfabeto prctico y se
han corregido posibles erratas ortogrficas y en la separacin de palabras.
9
Esta palabra se encuentra en el segundo folio con esta numeracin.
10
Entindase 2 veces.
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
13
6) Comunicacin.
Saludos
chib
chow.
Despedida
haspkwa sihipkw
Hasta luego.
7) Vocabulario.
bo(ho)zh
posp. - con.
ku(hu)b
s. - hermano/a menor.
cho
adj. - bueno.
kyhys
posp. - delante.
chuta
s. - hijo/a.
mpkwak
posp. - debido a.
fiba
s. 1. - aire. 2. - viento.
myska
s. - persona, gente.
fo
s. - manta.
nyky
s. 1. - hermano de
fu(hu)ch
s. - mujer.
hermana. 2. - guardin.
adj. - hembra.
ng
conj. - y.
fyzha
paba
s. - padre.
gata
s. - fuego.
p(k)yky
s. - corazn.
(h)u
sahaw
s. - esposo.
hyk
s. 1. - nombre.
si
s. 1. - agua. 2. - ro.
2. - piedra.
to
s. - perro.
intak
ty
s. - canto.
ita
s. - base, cimiento.
uba
s. 1. - rostro.
izhe
s. - calle.
s. 1. - camino.2. - oracin.
we
s. - casa.
3. - danza. 4. - vientre.
yba
s. - cuerpo humano.
5. - humo.
yta
s. - mano.
ka
s. - cercado.
zhysky
s. - cabeza.
kony
s. - llanto.
2. - flor.
14
Leccin 2
1) Sustantivos.
Los sustantivos en muisca no tienen gnero ni nmero:
to
to cha ata.
Un perro.
to fuhuch ata.
Una perra.
to cha mika.
Tres perros.
to fuhuch myhyk.
Cuatro perras.
Nota:
Los adjetivos se posponen a los sustantivos, menos los demostrativos. Vase leccin 8.
2) Prefijos personales serie I.
Los prefijos de esta primera serie tienen diferentes funciones de acuerdo con la clase de
palabra a la cual se afijan. Cuando se aaden a un verbo indican la persona y nmero del
sujeto. Cuando se afijan a un sustantivo funcionan como adjetivos posesivos y al
anteponerse a una posposicin indican el objeto de la misma.
Singular
zh(y)-/i(u)ma-
1ra persona
2da persona
3ra persona
Plural
chimia-
Ejemplos:
chi- + cho + -skwa: chichoskw
Nuestro padre.
Con nosotros.
Reglas de uso:
1. i- solo se utiliza delante de ch, n, s, t o zh:
ichoky.
i-choky
Mi trabajo.
it.
i-ta
Mi labranza.
inyky.
i-nyky
Mi hermano.
izhysky.
i-zhysky
Mi cabeza.
isan.
i-san
Encima mo.
15
2. zh- agrega una y al aadirse a una palabra comenzada en consonante que no sea :
zhypaba.
zhy-paba
Mi padre.
zhybohozh.
zhy-bohozh
Conmigo.
Mi red de pesca.
zhohozh.
zh-ohozh
Mis nalgas.
umoky.
um-oky
Tu cuero o libro.
Mi madre.
zhywak ~ zhwak.
zhy-wak ~ zh-wak
Para m.
umwa ~ mwa.
um-wa ~ m-wa
.
Tu madre.
umwak ~ mwak.
um-wak ~ m-wak
Para ti
6. Cuando zh- o m- se aaden a una palabra comenzada en h se pueden seguir las reglas 2
y 4 o tambin es posible agregarles al final la misma vocal que sigue a la h:
zhyhu ~ zhuhu.
zhy-hu ~ zh-u-hu
Mi seor.
umhu ~ muhu.
um-hu ~ m-u-hu
Tu seor.
Sus ojos.
eta.
a-ita
Su base.
16
aumzhansuka.
a-umzha-n-suka:
Est anocheciendo.
ainsuka.
a-i-n-suka
l est gimiendo.
Nota:
Es notable que Lugo no utiliza el prefijo de primera persona singular i- y que tampoco
menciona ni aplica la regla 3.
3) Ejercicio.
Agregue prefijos personales serie I a los siguientes sustantivos y traduzca las frases:
upkwa, fo, yta, zhysky, wecha, ipkwa, hus
upkwa:
zhupkwa
mupkwa
opkwa
mis ojos
tus ojos
sus ojos
chiupkwa
miupkwa
nuestros ojos
sus ojos
4) Canto.
chibcha kubun, chipykyn x3
my so, my so x2
5) Vocabulario.
cha
s. - varn.
san
posp. - encima.
adj. - macho.
ta
s. - labranza.
choky
s. - trabajo.
upkwa
s. - ojos.
hu
s. - seor.
wa
s. - madre.
hus
posp. - hacia.
wak
posp. - para.
ipkwa
s. - bienes, propiedades.
wecha
aa
s. - red de pesca.
wi
s. - esposa.
ohozh
s. - nalgas.
oky
s. 1. - cuero seco.
2. - libro. 3. - carta.
kubun
s. 1. - lengua, idioma.
2. - palabra.
17
Leccin 3
1) El caso posesivo.
1. Para indicar que un sustantivo pertenece a otro, colocaremos en primer lugar el poseedor
y luego lo posedo:
inyky we.
i-nyky we
La casa de mi hermano.
to hyk.
to hyk
2. Los sustantivos de dos o ms slabas terminados en a pierden dicha vocal para formar el
posesivo:
mysk kubun.
myska kubun
4. Cuando los sustantivos de las reglas 2 y 3 se siguen por otro sin perder la a o la e, los
dos sustantivos quedan en relacin de aposicin. En estos casos, el primer sustantivo
especifica al segundo:
paba Dios.
swe fuch
5. Los autores de las gramticas de los manuscritos 158 y 2922 mencionan que a veces los
sustantivos de la regla 2 agregan y o u despus de perder la a para facilitar la
pronunciacin de la consonante que queda en posicin final. Desafortunadamente no
dejaron en claro en qu casos especficos se aplica esta regla ni cuando se agrega y y
cuando u. Los nicos tres ejemplos que brindan sugieren que esta adicin voclica solo se
produce cuando el sustantivo posedo comienza en consonante:
zhypabu chuta.
zhy-paba-u chuta
pabu Dios.
paba-u Dios
11
18
ichuty wi.
i-chuta-y wi
6. Las fuentes primarias mencionan que el cumplimiento de las reglas 2 y 3 no era muy
estricto y que solo se aplicaban en caso de que pudiera haber una confusin (158, I: 33r;
2922, I: 12r). De hecho, su aplicacin en los textos doctrinales es muy poco frecuente,
siendo mucho ms usual encontrar la estructura poseedor + a-posedo:
swetyba akymy.
swetyba a-kymy
zhwechas wi.
zh-wecha-s wi
2) Ejercicio.
Traduzca al castellano las siguientes frases:
1 zhykuhub ahyk.
zhy-kuhub a-hyk
_____________________________________
2 apb kubun.
a-paba kubun
_____________________________________
3 mizhysky san.
mi-zhysky san
_____________________________________
4 chicht uba.
chi-chuta uba
_____________________________________
12
Esta frase alude a las deidades de los muiscas, las cuales fueron satanizadas y consideradas demoniacas por
los europeos.
19
5 umpyky ty.
um-pyky ty
_____________________________________
3) Canto.
swas agaskwan
Al amanecer
Padre, Madre
4) Vocabulario.
aba
s. - maz.
fi
kymy
mon
s. - calor.
-n
pab
swas
l.a. - de da.
swe
swetyba
s. - Deidad muisca que fue asociada con el diablo por los sacerdotes
europeos .
wa
zhye
s. - cabello.
20
Leccin 4
1) Aspecto en verbos regulares de primera conjugacin.
El aspecto es una propiedad de los verbos que indica el tiempo interior de la accin, es
decir, en qu fase de su desarrollo se encuentran en el momento indicado en la oracin. La
mayora de los verbos en chibcha se dividen en dos conjugaciones de acuerdo con las
marcas de aspecto que pueden recibir. Los verbos de la primera conjugacin reciben el
sufijo -skwa y los de la segunda -suka. Es importante tener en cuenta que algunos verbos
pertenecen a una conjugacin cuando son transitivos y a la otra cuando son intransitivos.
El siguiente cuadro presenta el paradigma completo de las marcas de aspecto de los verbos
regulares de la primera conjugacin.
Aspecto13
Conjugacin
1
mi
a
b
Imperfectivo
-skwa
-skwa
Perfectivo
-ky
Aspecto imperfectivo
swas pynuka sisys amiskw14.
swas pynuka sisys a-mi-skwa
sisys amiskw.
sisys a-mi-skwa
Aspecto perfectivo
myhyk swas sisys am.
myhyk swas sisys a-mi
13
El aspecto imperfectivo expresa eventos no terminados o en desarrollo. En chibcha, tambin indica habitos
y rutinas. El aspecto perfectivo se refiriere a acciones concluidas, ya sea en el pasado, presente o futuro.
14
Ntese que el verbo siempre se coloca al final de la oracin.
21
cho
Aspecto imperfectivo
swas pynuka ichoskw.
swas pynuka i-cho-skwa
ichoskw.
i-cho-skwa
Estoy/estaba trabajando.
Aspecto perfectivo
myhyk swas ichoky.
myhyk swas i-cho-ky
Ayer trabaj.
Aspecto perfectivo
myhyk swas an.
myhyk swas a-na
15
l fue ayer.
Indica una accin se realiza frecuentemente, como cuando decimos suelo hacer tal cosa.
22
Aspecto frecuentativo
zhypaba bohozh anaskw.
zhy-paba bohozh a-na-skwa
3) Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones.
1. sa ichuta achoskw.
sa i-chuta a-cho-skwa
_________________________________________
2. sinak athyky.
sinak a-tyhy-ky
_________________________________________
_________________________________________
4) Canto.
azhinansukan
Al atardecer
5) Vocabulario.
bty
p(k)ynuka
chi
s. 1. - mes. 2. - luna.
sa
adv. - ahora.
sas
adv. - antes.
cho
swas pynuka
mi
sisys
(por un lugar).
sinak
adv. - aqu.
ty(hy)
na
zha
s. - noche
23
Leccin 5
1) Aspecto en verbos de segunda conjugacin.
Conjugacin
2
a
b
Imperfectivo
-suka
Aspecto
Perfectivo
"~ (-o)
Frecuentativo
-suka
Ejemplos:
ta
Aspecto imperfectivo
swas pynyka atansuka.
swas pynyka a-ta-n-suka
sa atansuka.
sa a-ta-n-suka
Aspecto perfectivo
myhyk swas atany.
myhyk swas a-ta-n-y16
Ayer llovi.
akubun mimnypkwo.
a-kubun mi-m-nypkwa-o
16
Debido a una restriccin fonotctica, la ltima palabra de un enunciado no puede terminar en consonante. En estos
casos, se agrega una y epenttica.
24
suku v. (2b) [intr.] - estar (uno solo).
Aspecto imperfectivo
sinak iskuny.
sinak i-suku-n-y
Estoy aqu.
Aspecto perfectivo
myhyk swas sinak iskuny.
myhyk swas sinak i-suku-n-y
Aspecto frecuentativo
sinak isukunsuka.
sinak i-suku-n-suka
2) Marcas de intransitividad.
La gran mayora de los verbos intransitivos de la segunda conjugacin marcan la intransitividad
con el sufijo -n entre el tema verbal17 y las marcas de aspecto o tiempo:
chibcha chikubunsuka.
chibcha chi-kubu-n-suka
Hablamos chibcha.
En general, los verbos intransitivos de la primera conjugacin no llevan marca, excepto por
algunos de la conjugacin 1a que aaden el sufijo -go:
a fapkwag.
a fapkwa-go
Ya se hizo chicha.
isinygoskw.
i-sin-y18-go-skwa
Estoy cosiendo.
17
18
25
3) Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones
1. chiw agipkwany.
chi-we a-gipkwa-n-y
_________________________________________
_________________________________________
4. zhimny amskao.
zhimny a-m-baska-o
_________________________________________
4) Canto.
wesika hoska
Abuelo Tabaco
wesika hoska x4
Abuelo Tabaco
wesika hoska x4
Abuelo Tabaco
pkwazhy
fapkwa
sin
gipkwa
suku
hoska
s. - tabaco.
kubu
ta
nypkwa
wesika
s. - abuelo.
2. - entender.
zhimny
s. - hilo.
26
Leccin 6
1) Marcas de transitividad.
La mayora de los verbos transitivos llevan como marca de transitividad los prefijos m- o b-.
m- se agrega a verbos comenzados en vocales y m, n, b y f:
zhwa kubun cho amuskw.
zh-wa kubun cho a-m-u-skwa
akubun zhymnypkwasuka.
a-kubun zhy-m-nypkwa-asuka
Ensuci mi manta.
b- se utiliza delante de las dems consonantes menos p, ya que los verbos comenzados en
dicho sonido no llevan marca.
zhypaba zhoa swan abzh.
zhy-paba zhoa swan a-b-zha
fo atan zhypkwaskw.
fo ata-n zhy-pkwa-skwa
Notas:
1. Los verbos transitivos comenzados en b y f pierden la consonante inicial al agregar m-:
achiswa amahaky.
a-chiswa a-m-bahaky
Olvid su mochila.
hyk chimiskw.
hyk chi-m-fi-skwa
2. La marca b- se pierde despus del prefijo personal de segunda persona singular um-:
ta umkyskw.
ta um-b-ky-skwa
27
3. El prefijo personal de primera persona singular zhy- es opcional en los verbos transitivos
que llevan m- o b- :
ta zhybkyskw.
ta zhy-b-ky-skwa
ta bkyskw.
ta (zhy)-b-ky-skwa
2) Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones.
1.!hichu abazh apkihist.
hichu aba-zh a-pkihist
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3) Oracin.
Rito Mestizo
sis kyk afihizhk chiakubunsuka
chihyk abzhiskw
a my chiweny
ya estamos despertando.
a chihuskansuka
ya estamos retornando.
chiabchibysuka
nos observa.
28
sas bizha si wa?
ipkw nypkwasuka?
Qu es lo que escuchan?
ipkw chibysuka?
Qu es lo que observan?
ys wy okansinga
Eso es realmente
chiytas chibzhing
4) Vocabulario.
bahaky
bhu
s. - carga.
chiswa
s. - mochila
chu
fi
fu(hu)zh
fun
s. - pan.
gy
hichu
ky
myhyzhy
ny
pkihist
pkwa
swan
l.a. - al sol.
uty
wa
s. - tarea.
zha
zhoa
s. - olla.
29
Leccin 7
1) Sufijos Localizadores.
Entre las mltiples funciones de los sufijos -ka, -na y -sa se encuentra su uso como
localizadores espacio-temporales. Estos sufijos varan libremente con sus formas apocopadas
-k, -n y -s en posicin no final. El valor semntico de -ka y -na no es fijo, sino que se
determina de acuerdo al verbo que les sigue.
!-ka:
1.!Indica la meta de un desplazamiento.
umwk an.
um-we-ka a-na
Fue a tu casa.
2.!Seguido por verbos de recorrido seala un movimiento por o a travs del referente19.
tak asyny.
ta-ka a-sy-n-y
3.!Seguido por verbos de estar o poner indica ubicacin dentro del referente.
hichak izhony.
hicha-ka i-zho-n-y
hichak zhybzhaskw.
hicha-ka zhy-b-zha-skwa
4.!Cuando el referente es temporal seala el momento en que una accin se lleva a cabo.
viernesk in.
viernes-ka i-na
Fui el viernes.
!-na:
1. Seguido por un verbo de estar indica que la accin se lleva a cabo en el referente, el cual
puede ser un lugar abierto o cerrado.
19
El referente recibe los sufijos localizadores. En el ejemplo anterior, umw es el referente de -ka.
30
Dios cielon askuny.
Dios cielo-na a-suku-n-y
zhwen iskuny.
zh-we-na i-suku-n-y
Estoy en mi casa.
3. Cuando se sigue por verbos de recorrido seala movimiento por o a travs del referente.
plazan am.
plaza-na a-mi
!-sa:
1. Se sigue por verbos de recorrido e indica movimiento por o a travs del referente.
plazas zhym.
plaza-sa zhy-mi
2) Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones al castellano.
1.!chiwesika awn chibzhiny.
chi-wesika a-we-na chi-bizhi-n-y
2.!zhask zhypaba bohozh chunswas zhym.
zhask zhy-paba bohozh chunswa-sa zhy-mi
3.!chwenwi mafi zhokyk asyny.
chwenwi mafi zhoky-ka a-sy-n-y
4.!sik chin.
si-ka chi-na
5.!myhyk swas kykn fak chiany.
myhyk swas kyk-na fak chi-a-n-y
31
3) Canto: sospkwa ty
Canto de araa
4) Vocabulario
atabi
ky
bizhi
kyk
1. s. - mundo. 2. s. - pueblo.
hasta 8 o 10).
mafi
chunswa
s. 1. - boho ceremonial.
mucho.
2. - Tunja.
siesy
chwenwi
sospkwa
s. - araa.
fak
adv. - afuera.
sy
gyk
posp. - sobre.
ta
s. - labranza.
hatak
bgy
s. - muerto (persona).
verbos afirmativos).
uchas
wahaika
s. - dao.
negativos).
zhask
hicha
s. - tierra (elemento).
noche.
zhiny
s. - balsa.
zho
solo). 2. - morar.
zhoky
s. - pramo.
32
Leccin 8
1) Demostrativos.
Demostrativos
sisy
ysy
asy
Pronombres
esto/a, estos/as
eso/a, esos/as
aquel/la, aquellos/las
Adjetivos
este/a, estos/as
ese/a, esos/as
aquel/la, aquellos/las
Ubicacin
cercana
distancia media
distancia grande
Los demostrativos indican la ubicacin general de una entidad con respecto al hablante,
sealando si se encuentra cerca, a una distancia media o a una distancia grande. Al igual que en
espaol, pueden funcionar como pronombres o adjetivos. Se forman agregando si-, y- y a- a -sy.
Estos prefijos que hemos llamado ndices de ubicacin tambin se utilizan en la formacin de
adverbios y en ciertos participios irregulares. Los demostrativos pierden la y final cuando se
siguen por otra palabra, a menos que reciban el sufijo focalizador -n o el localizador -sa.
2) Adjetivos demostrativos.
Cuando los demostrativos funcionan como adjetivos anteceden al sustantivo:
sis myska.
sisy myska
ysyn myska.
ysy-n myska
as myska.
asy myska
3) Pronombres personales.
Los pronombres personales solo distinguen entre primera y segunda persona singular y plural. La
falta de tercera persona se suple con los pronombres demostrativos.
1ra persona
2da persona
Singular
hycha
mwe
Plural
chi
mi
33
1.!Indican el sujeto de un verbo. En este caso, su uso es opcional, ya que el sujeto tambin se
seala con los prefijos personales serie I, cuyo uso es obligatorio:
chi chibtyskw.
chi chi-bty-skwa
as abtyskw.
asy a-bty-skwa
Mi manta.
as af.
asy a-fo
posposiciones deben tambin indicarlo con los prefijos personales serie I, pero si el objeto es un
demostrativo, estos prefijos son opcionales:
hycha zhybohozh.
hycha zhy-bohozh
Conmigo.
sis bohozh.
sis bohozh
sis abohozh.
sisy a-bohozh
Con estos.
Conmigo.
34
sis amisty.
sisy a-m-isty
Encontr estos.
ys chimisty.
ysy chi-m-isty
Encontramos esos.
mi zhymisty.
mi zhy-m-isty
hycha mimisty.
hycha mi-m-isty
Ustedes me encontraron.
Singular
chama-
Plural
chiamia-
Estos prefijos indican el complemento de verbos que no requieren pronombres oblicuos, pero
solo cuando el sujeto de la oracin es de tercera persona:
swe chabk.
swe cha-b-ka
Me pico un pjaro.
6) Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones al castellano.
1. ys fuhuch bozha bohozh chik.
ysy fuhuch bozha bohozh chi-ka
________________________________________
________________________________________
________________________________________
35
7) Soneto.
mwe wa si umpykyzh asukansuka?
a yn chakybynnyngak apkwaskw
y en su corazn me encontrarn.
8) Vocabulario.
gu
guity
(h)isty
ka
sipkwa
36
Leccin 9
1)!Los verbos wy y we.
En muisca hay dos verbos que significan ser, wy y we. Si bien ambos pueden ser usados como
verbos copulativos, solo wy puede utilizarse de manera absoluta, es decir, sin seguirse de un
atributo. we tambin se usa con sentido existencial, como el verbo haber en espaol. En este
caso, el sujeto siempre ser la tercera persona.
Verbo
wy
Ser (copulativo)
SI
Significado
Ser (no copulativo)
SI
we
SI
NO
Existencial
NO
SI
Es mi padre.
hycha wy.
Yo soy.
mwe wy.
T eres
sis wy.
Estos son.
Ser (copulativo):
as myska chipsihipkw wy.
asy myska chi-psihipkw wy
20
Como en la pregunta quin es? y su respuesta o cuando queremos llamar la atencin de alguien.
37
Existencial:
ichuta bozhazh aweny.
i-chuta bozha-zh a-we-n-y
Ntese que cuando la palabra anterior al verbo termina en vocal, agrega una zh epenttica.
2)!Ejercicio.
Ordene los componentes de las siguientes oraciones y tradzcalas:
1.!sis sik / aweny / wa mafi
_____________________________________________
2.!azhye / chiwa / aweny / gahasiok
_____________________________________________
3.!as fuch / wy / swe inwezhunga / ahyk
_____________________________________________
4.!aweny / ak / chipsihipkw / kuhumk
_____________________________________________
5.!ichuta / sis / cha / wy / waswa
_____________________________________________
3)!Dictado. Escuche las pistas 43-49 y escriba las oraciones.
1-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
38
Traduzca las oraciones.
1-!
2-!
3-!
4-!
5-!
6-!
7-!
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4)!Comunicacin.
atansuka
Est lloviendo.
amon maw
Hace calor.
akyen maw
Hace frio.
zhymonsuka
Tengo calor.
zhykyensuka
Tengo frio.
otuk zhyweny
Estoy mojado.
5)!Vocabulario.
abky
gahasio
adj. - largo.
histy
s. - frijol.
adj. - grande.
psi(hi)pkw
s. - cacique.
si
tawa
wa
s. 1. - pez. 2. montaa.
wahazh
waky
s. - pariente.
waswa
s. - muchacho/a.
39
Leccin 10
1)!Futuro simple.
El futuro simple se refiere a acciones que se llevarn a cabo en un futuro definido o indefinido.
Los verbos de primera conjugacin agregan el sufijo -nga y los de segunda -nynga. En los
verbos futuros de primera conjugacin el acento caer en la ltima slaba. La forma futura del
verbo wy es ng.
Ejemplos de verbos de primera conjugacin:
aikan itn ichong.
aika-n i-ta-n i-cho-nga
sis fo zhybchihing.
si-sy fo zhy-b-chihi-nga
2)!Nmeros Cardinales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ata
bozha
mika
myhyk
hyzhk
ta
kuhupkw
suhuzh
aka
hubchihik
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
kihich ata
kihich bozha
kihich mika
kihich myhyk
kihich hyzhk
kihich ta
kihich kuhupkw
kihich suhuzh
kihich aka
kihich hubchihik ~ weta
40
El prefijo we- indica un conjunto de 20 unidades, por lo tanto weta {we-(a)ta} significa un
veinte. A partir de 21 diremos los nmeros del 1 al 19 encima del 20, agregndole s a weta para
evitar la secuencia a + a:
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
__________________________________
53:
__________________________________
67:
__________________________________
79:
__________________________________
82:
__________________________________
111:
__________________________________
136:
__________________________________
41
2-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Ven.
misa
Vyanse.
mihuk
Vengan.
si
Vete.
chisa
Vmonos.
6)!Vocabulario.
aika
adv. - maana.
mysky
chihi
sak
posp. - encima.
chyty
s. - hijo/a primognito/a.
towa
fa
adv. - hoy.
fihizh
adj. - nuevo.
zhazha
s. - huso.
adv. - ya.
kyhys
s. - algodn.
kyty
s. - telar.
42
Leccin 11
1)!Pronombres oblicuos.
Serie
I
II
a
b
c
a
b
1sg.
chahak
chahan
chahas
zhuhuk
zhuhus
2sg.
mahak
mahan
mahas
muhuk
muhus
Persona y nmero
3
1pl.
yk
chihak
yn
chihan
ys
chihas
ahuk ~ hok chihuk
ahus ~ hos chihus
2pl.
mihak
mihan
mihas
mihuk
mihus
Estos pronombres llevan como marca de caso oblicuo a los sufijos -ka, -na y -sa. Muchos verbos
transitivos requieren el uso de estos pronombres para indicar los complementos directos o
indirectos. El mismo verbo puede cambiar parcial o completamente de significado al formar una
expresin verbal idiomtica con una o ms series de pronombres oblicuos.
zhoa yk zhybkyskw.
zhoa yk zhy-b-ky-skwa
a zhuhk abk.
a zhuhuk a-b-ky
Ya me pag.
Es importante destacar que los complementos de tercera persona de verbos que rigen la serie I
pueden indicarse con una frase nominal seguida por el pronombre o aadiendo la marca de caso a
una frase nominal:
zhika zhuba yk mnyskw.
Estoy ponindome bija en el rostro (2922, II: 22v).
zhika zhuba yk (zhy)-m-ny-skwa
zhika zhubak mnyskw.
zhika zhuba-ka (zhy)-m-ny-skwa
! Los pronombres oblicuos de primera y segunda persona de la serie I se forman a partir de los
prefijos personales serie III, a los cuales se les aade la slaba epenttica -ha- y luego la marca de
caso oblicuo. Las terceras personas se forman agregando dichas marcas al ndice de ubicacin y-.
43
Prefijos personales serie III.
1ra persona
2da persona
Singular
chama-
Plural
chimi-
chahas {cha-ha-sa}
! Los pronombres oblicuos de la segunda serie se forman a partir de los prefijos personales serie
I, agregndoles -hu- y luego las marcas de caso.
chihuk {chi-hu-ka}
2)!Ejercicio.
Una las dos partes de las oraciones y traduzcalas.
1.!
chyky chihs
a. abzhahan.
2.!
zhykuhub fusky
b. umgung.
3.!
ahykaba chahn
c. chihk abgaskw.
4.!
d. abohoty.
5.!
e. zhupkwas ab.
44
Traduzca las oraciones.
1-!___________________________________________________________________
2-!___________________________________________________________________
3-!___________________________________________________________________
4-!___________________________________________________________________
5-!___________________________________________________________________
6-!___________________________________________________________________
7-!___________________________________________________________________
4)!Comunicacin.
sabo
Agurdame.
we tak hu chigu
Entremos a la casa.
chi mabacha
Espranos.
we tak hu migu
Entren a la casa.
hycha mibacha
Esprenme.
we tak hu ag
Entra a la casa.
chi mibacha
Esprennos.
5)!Vocabulario.
achwa
chwe
adj. - bonito.
v. (2a) [tr./intr.] - 1. e.i.: pyky + chwe: alegrar(se). Lit. sanar(se) el corazn.
2. e.i.: p.o. I a + chwe: acabar(se), terminar(se).
fusky
s. - polvo.
ga
v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ga: ensear.
gu
v. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + gu: decir algo a alguien. Sin marca de transitividad.
hykaba
s. - caballo.
ipkwab
s. - cosa.
a
v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + a: echar o esparcir una cosa en otra.
ohoty
v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ohoty: beber tabaco por alguien.
kaka
s. - abuela.
ky
v. (1a) [tr.] 1. - hacer.
2. - e.i.: p.o. I c + ky: entrar en provecho de alguien.
3. e.i.: p.o. 2a + ky: pagar a alguien.
4. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + ky: asir, coger, agarrar algo con la mano.
ny
v. 1. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ny: dar.
2. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + ny: poner algo a alguien o a otra cosa.
pkwan
v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. II b + pkwan: cuidar.
wany
s. - falda.
zhahan
v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I b + zhahan: acocear, dar patadas.
zhazha wany s. - tortero. Lit. falda del huso.
zhika
s. - bija.
45
Leccin 12
1)!Posposiciones.
Las posposiciones chibchas equivalen a las preposiciones del espaol. Muchas de ellas son en
realidad locuciones posposicionales que se forman aadiendo los sufijos localizadores -ka, -na y
-sa a un sustantivo, el cual es usualmente una parte del cuerpo. El objeto de las posposiciones
puede indicarse mediante una frase nominal (opcionalmente en caso posesivo), un prefijo personal
serie I (salvo exepciones, como mpkwak, que no admiten estos prefijos) o ambas opciones
(excepto por -nsi, que solamente puede aadirse a una frase nominal o un adverbio). Las
posposiciones terminadas en a suelen perderla en posicin no final:
chipaba bohozh chichoskw.
chi-paba bohozh chi-cho-skwa
abohozh chichoskw.
a-bohozh chi-cho-skwa
Trabajamos con l.
Sali de aqu.
Hablamos en chibcha.
at fihistn azhony.
a-ta fihistan a-zho-n-y
46
2)!Ejercicio.
Una las dos partes de las oraciones y traduzcalas21.
1.!zhykihn
a. gahn apyny.
2.!chisaba sikas
b. azhony.
3.!zhykaka fon
c. atyhyk.
d. chiansuka.
5.!itzh as wa
e. isukunnynga.
21
47
4)!Comunicacin.
chichok
Trabajemos.
abty
Canta.
michok
Trabajen.
mibty
Canten.
achok
Trabaja.
chibty
Cantemos.
5)!Vocabulario.
buchwa
v. (2a) [tr./intr.] - secar(se).
chyskyko
fihist
fihistak
posp. 1. - en tiempo de. 2. - sobre cosa plana o sin base. 3. - (hablar) en (una
lengua).
fihistan
fon
gahan
huchyk
adv. - en cuclillas.
kihin
kyhysuka
ma
mi
v. (1a) [intr.] - e.i.: p.o. I a + mi- entrar en un lugar que no sea casa.
-nsi
pkwahazh
s. - rayo.
py
v. (2b) [intr.] - estar (lquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, sombreros).
saba
s. - enemigo.
sikas
siwa
s. - laguna.
tak
wan
yban
posp. - junto.
yntyb
s. - Fontibn.
ypkwas
posp. - despus.
zha
zhihi
48
Leccin 13
1)!Adverbios.
Los adverbios indican el modo, momento o lugar en que se realiza una accin. Los temporales se
colocan generalmente al comienzo de la oracin y los dems inmediatamente antes del verbo. No
admiten prefijos de ninguna clase. Los terminados en a casi siempre omiten dicha vocal al
seguirse por otra palabra.
sa chibcha kubun chibchichwasuka.
sa chibcha kubun chi-b-chichwa-suka
fo fak amyskw.
fo fak a-m-my-skw
Morfologa
{si-na-ka}
{y-na-ka}
{a-na-ka}
Interpretacin
aqu / desde aqu
all / desde all
all / desde all
Moro aqu.
49
2.!Seguidos por verbos de desplazamiento indican el origen del movimiento. Se interpretan como
desde aqu, desde all, desde all. Pueden ser seguidos por -nsi, en cuyo caso el uso de -ka es
opcional.
sinak an.
sinak a-na
sinakansi an.
sinak-nsi a-na
sinansi an.
sinak-nsi a-na
De aqu se fue.
3)!Ejercicio.
Complete las oraciones con los siguientes adverbios y tradzcalas.
fak
zhak
tyin
50
6-!___________________________________________________________________
7-!___________________________________________________________________
8-!___________________________________________________________________
5)!Comunicacin.
akychyk
Come.
ot
Bebe.
mikychyk
Coman.
miot
Beban.
chikychyk
Comamos.
chiot
Bebamos.
6)!Vocabulario.
a
ap(k)yka
azhonuka
chihich
chichwa
chok
chu(hu)
chusa
chwe
ga
hichan
i
a
omy
otu
kyby
my
nyhyzha
simty
siu
ta
tobia
tyin
ubas
zhak
51
Leccin 14
1) Verbos irregulares de la primera conjugacin.
Adems de na, existen otros verbos irregulares de la primera conjugacin. Los verbos ba, hu y ny
indican tanto el aspecto imperfectivo como el frecuentativo con el sufijo -skwa.
Verbo
ba
hu
ny
Significado
traer
venir
llevar
Imperfectivo
-skwa
-skwa
-skwa
Aspecto
Perfectivo
-ky
-ky
Frecuentativo
-skwa
-skwa
-skwa
Significado
so
traer
Aspecto
Imperfectivo Imperfectivo Perfectivo
no progresivo progresivo
-skwa
-ky
-ky
Frecuentativo
-
Significado
venir
llevar
Ejemplos:
sa gata wak a amaskw.
sa gata wak a a-m-ba-skwa
22
El aspecto imperfectivo progresivo seala una accin en desarrollo al momento aludido en la locucin.
52
gata wak a chibsoky.
gata wak a chi-b-so-ky
a ybas ahuky.
a ybas a-hu-ky
a ybas ahuskw.
a ybas a-hu-skwa
a ybas asyky.
a ybas a-syky
fo as iptak zhymnyskw.
fo as ipta-ka zhy-m-ny-skwa
fo as iptak chibs.
fo as ipta-ka chi-b-sy
53
_______________________________________________________________________
7-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8-!_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Dancemos.
chityhyk
Sentmonos.
mizhahanao
Dancen.
mityhyk
Sintense.
zhahana
Danza.
atyhyk
Sintate.
5) Vocabulario.
fin hakan l.a. - de vez en cuando.
gahas
posp. - detrs (de personas u objetos). Se sigue por verbos de desplazamiento y
estar.
ipta
s. - mercado.
a
s. - lea.
ohoty
v. (2a) [tr.] - beber.
mys
posp. - hacia.
nzhona
posp. - debido a.
pkwa
v. (1a) [intr.] - llegar yendo.
simky
s. - ola (en el agua).
ta
v. (1a) [tr./intr.] - e.i.: a + ta: arrojar(se) all.
ybas
posp. - (desplazarse) por (algo o alguien).
ytas
adj. - mismo. Recibe los prefijos personales serie I: zhytas yo mismo.
54
GUA DE RESPUESTAS
Leccin 2
3)
zhyf, mi manta; umf, tu manta; af, su manta; chif, nuestra manta; mif, su manta.
zhyta, mis manos; myta, tus manos; ata, sus manos; chiyta, nuestras manos; miyta, sus manos.
izhysky, mi cabeza; umzhysky, tu cabeza; azhysky, su cabeza; chizhysky, nuestras cabezas,
mizhysky, sus cabezas.
zh(y)wecha, mi to; (u)mwecha, tu to, awecha, su to; chiwecha, nuestro to; miwecha, su to.
zhipkwa, mis bienes; mipkwa, tus bienes; epkwa, sus bienes, chiipkwa, nuestros bienes,
miipkwa, sus bienes.
zhyhus ~ zhuhus, hacia m; umhus ~ muhus, hacia ti; ahus ~ hos, hacia l/ella/ellos/as;
chihus, hacia nosotros; mihus, hacia ustedes.
Leccin 3
2) 1. El nombre de nuestro hermano menor. 2. El idioma de su padre. 3. Encima de sus cabezas.
4. El rostro de nuestro/a hijo/a. 5. El canto de tu corazn.
Leccin 4
3) 1. Ahora nuestro/a hijo/a est trabajando. 2. Se sent aqu. 3. Ayer fuimos delante de ustedes.
4. Estoy cantando con mi esposa.
Leccin 5
3) 1. Nuestra casa se quem. 2. Estoy jugando con su hermano. 3. El hilo se quebr. 4. Quebr el
hilo.
Leccin 6
2) 1. La helada quem al maz. 2. Todos los das mascamos hayo. 3. Ya hicimos nuestra tarea.
4. Vend cuatro mantas.
Leccin 7
2) 1. Estamos en la casa de nuestro abuelo. 2. Anoche a la prima noche pas por el boho
ceremonial con mi padre. 3. Por el pramo andan muchos conejos. 4. Estamos yendo al ro. 5.
Ayer salimos del pueblo.
55
Leccin 8
6) 1. Peleamos con esas dos mujeres. 2. Aqul hombre mat a este perro. 3. Salimos de la casa de
nuestro hermano menor. 4. Esos nos azotaron.
Leccin 9
2) 1. wa mafi sis sik aweny. Hay muchos peces en este ro.
2. chiwa azhye gahasiok aweny. Nuestra madre tiene el cabello largo.
3. as fuch ahyk swe inwezhunga wy. El nombre de aquella mujer es Pjaro Pequeo.
4. chipsihipkw ak kuhumk aweny. El cercado de nuestro cacique es grande.
5. sis waswa cha ichuta wy. Este nio es nuestro hijo.
3)
1-!zhyhyk wa si wy.
Mi nombre es Wa Si.
2-!isahawzh aweny.
l es un buen esposo.
Leccin 10
3) 48: webozhas ask suhuzh. 53: webozhas ask kihich mika. 67: wemikas ask kuhupkw.
79: wemikas ask kihich aka. 82: wemyhyks ask bozha. 111: wehyzhks ask kihich ata.
136: wets ask kihich ta.
4)
1-!myska zhek azhony.
2-!ichyty ng
Nacer en 5 meses.
Ya tengo algodn.
56
Leccin 11
2) 1-d. El sacerdote bebi tabaco por nosotros. 2-e. Mi hermano menor me ech polvo en los ojos.
3-a. Su caballo me pate. 4-c. Nuestro padre nos ensea cosas buenas. 5-b. Dile estas palabras a
tu to.
3)
1- zhypkykyzh achwensuka.
Estoy contenta.
2- a ikyty yk zhybchw
Ya termin mi telar.
5- ys izhazhak zhymnyng
Se lo pondr a mi huso.
Lo cuidar bien.
Leccin 12
2) 1-c. Se sent a mi lado. 2-d. Huimos de nuestros enemigos. 3-e. Estar con mi abuela
(ayudndola). 4-b. El ro est junto a Fontibn. 5-a. Nuestra labranza est detrs de aquel cerro.
3)
1-!ichuta fuhuch a amskyny.
Ya naci mi hija.
Su nombre es Si Chyskyko
4-!si yk zhym.
Entr al agua.
7-!af ys zhybzhhiky.
Leccin 13
3) 1. a. 2 tyin. 3 fak. 4 zhak.
4)
1-!si chyskyko chwes zhybt.
He destetado a Si Chyskyko.
zhybk.
3-!ichw siu bohozh kyhys apkyka
otuk zhybg.
57
4-!apkwas ys kyhys tobian zhybzh.
Leccin 14
3)
1-!waswa sik apkw
2-!tobia a abt.
Finalmente la cogieron.
chibohotynynga.
!
58
BIBLIOGRAFA
ABARCA, G. R. (1985) Anlisis fonolgico del guaim mover en Estudios de lingstica
chibcha, t. IV, San Jos: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingstica, pp. 7-46.
ADELAAR, W. (1995) Verbos de baja especificidad semntica y expresiones idiomticas en la
lengua muisca en Estudios de lingstica del Espaol, nm. 22. Obtenido el 15 de marzo 2011
de http://elies.rediris.es/elies22/cap2.htm
ALMEIDA NAVARRO, E
DE.
de
Lugo.
Obtenido
el
10
de
enero
http://muysca.cubun.org/Gram%C3%A1tica_de_Lugo
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
de
2013
de
59
GAMBOA, J. A. (2010) Fray Bernardo de Lugo. Gramtica en la lengua general del Nuevo
Reino, llamada Mosca [1619] Transcripcin, introduccin y notas Jorge Augusto Gamboa
Mendoza. Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, ICANH
(2013) El cacicazgo muisca en los aos posteriores a la Conquista: del Psihipqua al
cacique colonial, 1537-1575. 2. ed. Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia,
ICANH
GAWTHORNE, L. & HENSARLING, G. (1984) Fonologa del cogui, en Sistemas fonolgicos de
idiomas colombianos, t. V, Bogot pp. 7-54
GIRALDO GALLEGO, D.A & GMEZ ALDANA, D. F. (2013). Vocabulario Mosco. 1612.
Manuscrito
II/2923.
Obtenido
el
10
de
enero
de
2013
de http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2923_BPRM_todo
GONZLEZ
DE
60
&HEADLAND, P. (1976) Fonologa del tunebo, Bogot: Instituto Lingstico de Verano
JARA MURILLO C.V. CON GARCA SEGURA A. (2008) Materiales y ejercicios para el curso de
Bribri I, San Jos: Universidad de Costa Rica. Obtenido el 5 de febrero de 2014 de
http://inil.ucr.ac.cr/materiales.php
LANDABURU, J. (2000) La lengua ika en GONZLEZ DE PREZ, M. S. Y RODRGUEZ DE MONTES,
M. S. (coordinacin cientfica y editorial) Lenguas indgenas de Colombia: una visin
descriptiva. Bogot, Instituto Caro y Cuervo, pp. 733-748
LONDOO, E. (1992) Guerras y fronteras: los lmites territoriales del dominio prehispnico de
Tunja, Boletn Museo del Oro, 32-33
LUCENA SALMORAL, M. (ed.) (1967 y 1970) Gramtica chibcha del siglo
XVII,
Revista
RODRGUEZ
DE
indgenas de Colombia: una visin descriptiva. Bogot, Instituto Caro y Cuervo, pp. 59-71
MARGERY PEA, E. (1982) Descripcin del sistema fonolgico de un dialecto del cabcar de
Ujarrs en Estudios de lingstica chibcha, t. I, San Jos: Universidad de Costa Rica,
Departamento de Lingstica, pp. 33-44
MOGOLLN PREZ, M. C. (2000) Fonologa de la lengua bar en GONZLEZ DE PREZ, M. S. Y
RODRGUEZ
DE
Colombia: una visin descriptiva. Bogot, Instituto Caro y Cuervo, pp. 719-727
MONTES GIRALDO, J. J. (1978) Fitnimos de sustrato en el espaol boyacense y dialectos
muiscas en Thesaurus (Boletn del Instituto Caro y Cuervo). Bogot, t. XXXIII, nm. 1, pp. 4154
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
61
!
OAKES, J. P. (2001) A description of teribe phonology, SIL International. Obtenido el 12 de
enero de 2013 de http://www-01.sil.org/silewp/2001/003/SILEWP2001-003.pdf
ORTIZ RICAURTE, C. (2000) La lengua kogui: fonologa y morfosintaxis nominal en GONZLEZ
DE
indgenas de Colombia: una visin descriptiva. Bogot, Instituto Caro y Cuervo, pp. 757-780
OSTLER, N. (1992) Syntactic typology of Muiscaa sketch, en Cole, P.; Hermon, G. & Martn,
M. D. (eds.) Languages in the Andes, Newark: University of Delaware
(1993) Cases, directionals and conjunctions in chibcha, en Estudios de lingstica chibcha,
t. XII, San Jos: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingstica, pp. 7-33
(1994) Verb inflection in Muisca and the chibchan languages of Colombia (ponencia
presentada en el XLVIII Congreso Internacional de Americanistas, Estocolmo/Uppsala, Suecia)
(1995a) Fray Bernando de Lugo: two sonnets in Muisca,! en Amerindia. Revue
dethnolinguistique amrindienne, nms. 19-20. Pars, Association dEthnolinguistique
Amrindienne (AEA):129-142. !
(1995b) The development of transitivity in the chibchan Languages of Colombia, en Smith,
John Charles and Bently, Delia (eds.). Historical Linguistics 1995, vol.1: General Issues and
Non-Germanic Languages (Current Issues in Linguistic Theory, nm. 161). Amsterdam,
Philadelphia: John Benjamins, 2000: 279-293. !
(1999) Las oraciones y catecismo breve en muisca del MS 2922: historia, texto y
terminologa, en La lengua de cristianizacin en Latinoamrica: Catequizacin e instruccin
en lenguas amerindia. Bonn, St. Andrews, Fife. BAS, CIASE.
(2013) & SARAVIA, F The Chibcha language: Discovery to Recovery en Ogmios,
Newsletter of the Foundation for Endangered Languages 51, 4-8. Disponible en
http://www.ogmios.org/ogmios/Ogmios_051.pdf
(En prensa, 2014) Desarrollo del Sistema Verbal desde Muisca hasta Uwa: Participios,
Partculas y Preguntas en Ctedra de Pensamiento Colombiano - Lengua y Cultura Muysca.
Bogot
PORTILLA, M (1999-2000) El sistema numeral del trraba en Estudios de lingstica chibcha, t.
XVIII-XIX,
62
QUESADA
PACHECO,
PACHECO,
III,
63
TRIANA Y ANTORVEZA, H. (1987) Las lenguas indgenas en la historia social del Nuevo Reino
de Granada, Bogot: Instituto Caro y Cuervo
TRILLOS AMAYA, M. (1989) Aspecto, modo y tiempo en damana, en Lenguas de la Sierra
Nevada de Santa Marta, Bogot: CCELA, Universidad de los Andes
(1995) Deixis, tiempo y espacio en damana, Bogot: Instituto Colombiano de Cultura
(1997) Categoras gramaticales del ette taara, Lengua de los Chimila, Bogot: CCELA,
Universidad de los Andes
(2005) Lenguas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una perspectiva histricocomparativa, en Lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogot: CCELA, Universidad
de los Andes
URICOECHEA, E (1871) Gramtica, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua
chibcha. Segn antiguos manuscritos annimos aumentados i correjidos Paris:
Maisonneuve i cia. Libreros Editores
64
EL AUTOR
65
ANEXO 1
VOCABULARIO CONSOLIDADO
aba
abky
achwa
aika
a
aka
anak
ap(k)yka
asy
ata
atabi
azhonuka
ba
s. - maz.
s. - maz tierno que an no est granado.
adj. - bonito.
adv. - maana.
adv. 1. - hacia delante. 2. - hacia all.
adj. & pro. - nueve.
adv. - all.
adv. - poco, pocos (hablando de cosas pequeas como papa, maz, paja,
arena y tierra).
dem. - aquel.
1. adj. - un(o). 2. pro. - uno
adj. - algn. pro. - alguno.
pro. - todo, todos.
bahaky
baska
basy
bgy
bizhi
bozha
bo(ho)zh
bty
buchwa
v. (1 irr.) [tr.] - traer. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con skwa y el perfectivo con .
v. (2a) [tr./intr.] - olvidar(se).
v. (2a) [tr./intr.] - quebrar(se) (hilos, cabuyas, etc.).
v. (2a) [intr.] - endulzarse.
s. - muerto, difunto.
v. (2b) [intr.] - estar (varios, hasta 8 o 10).
adj. & pro. - dos.
posp. - con.
v. (1a) [intr.] - cantar.
v. (2a) [tr./intr.] - secar(se).
cha
cho
chikak
chi
chichwa
chihi
chihich
chiswa
chok
choky
chu
chu(hu)
chunswa
chusa
66
chuta
chwe
chwenwi
chyskyko
chyty
fa
fak
fapkwa
fi
fiba
fi
fin hakan
fihist
fihistak
fihistan
fihizh
fihizhk
fo
fusky
fu(hu)ch
fu(hu)zh
fun
fyzha
ga
gahan
gahas
gahasio
gipkwa
gata
gu
guity
gy
gyk
s. - hijo/a.
v. (2a) [tr./intr.] - 1. - sanar(se).
2. - e.i.: pyky + chwe: alegrar(se). Lit.sanar(se) el corazn.
3. - e.i.: p.o. I a + chwe: acabar(se), terminar(se).
s. - seno.
s. - conejo (de pramo).
adj. - azul o verde.
s. - hijo/a primognito/a.
adv. - hoy.
adv. - afuera.
v. (1a) [intr. -go] - hacerse chicha. s. - chicha
v. (1a) [tr.] - recoger cosas pequeas.
s. 1. - aire. 2. - viento.
adj. & pro. - mucho, muchos.
l.a. - de vez en cuando.
s. - pecho.
posp. 1. - sobre cosa plana o sin base. 2. - (hablar) en (una lengua).
posp. 1. - en tiempo de. 2. - sobre cosa plana o sin base. 3. - (hablar) en (una
lengua).
posp. 1. - sobre cosa plana o sin base. 2. - (hablar) en (una lengua).
adj. - nuevo.
s. 1. - alma. 2. - aliento.
s. - manta
s. - polvo.
s. - mujer. adj. - hembra.
s. - hayo.
s. - pan.
adj. & pro. - todo, todos.
v. (1a) [tr.] - 1. - e.i.: otu-k + ga: humedecer. 2. - e.i.: p.o. II a + ga: ensear.
posp. - detrs (de personas u objetos). Se sigue por verbos de estar.
posp. - detrs (de personas u objetos). Se sigue por verbos de desplazamiento
y estar.
adj. - largo.
v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
s. - fuego.
v. 1. (1a) [tr.] - matar. 2. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + gu: decir algo a alguien.
Sin marca de transitividad. 3. (1b) [tr.] - decir.
v. (2a) [tr.] - azotar. Sin marca de transitividad.
v. (1a) [tr.] - comer (pan, raices y tuberculos).
posp. - sobre.
67
hatak
hubchihik
huchyk
hu
(h)u
hus
hyk
hykaba
hyzhk
i
intak
inwezhunga
ipkwa
ipkwab
ipta
ita
izhe
hicha
hichan
hichu
histy
(h)isty
(h)oska
hu
a
e
ohoty
omy
otu
ka
kaka
kihich
s. - cercado.
v. (1a) [tr.] - 1. - comer (maz, carne, queso, frutas, y cosas duras).
2. - picar (un ave). 3. - morder (como perro). 4. (1b) [intr.] - pelear.
s. - abuela.
s. 1. - Nombre muisca de Santa Fe de Bogot. 2. - pie.
68
kihin
kony
kubu
kubun
ku(hu)b
kuhupkw
ky
kyby
kyhys
kyhysuka
kyk
kymy
kyty
ma
mafi
mi
nyhyzha
nyky
69
nypkwa
nzhona
paba
pab
pkihist
p(k)yky
p(k)ynuka
p(k)ynyka
pkwa
pkwahazh
pkwan
pkwazhy
psi(hi)pkw
py
s. - padre.
voc. - padre (llamndolo).
v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
s. - corazn.
adj. & pro. - todo, todos.
adj. & pro. - todo, todos.
v. 1. - (1a) [tr./intr.] - tejer. 2. - (1a) [intr.] - llegar yendo.
s. - rayo.
v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. II b + pkwan: cuidar.
v. 1. (1a) [intr. -go] - jugar. 2. (2a) [tr.] - jugar.
s. - cacique.
v. (2b) [intr.] - estar (lquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, sombreros).
sa
saba
sas
sahaw
sak
san
si
si
siesy
sikas
simky
simty
sin
sinak
sipkwa
sisy
sisys
siu
siwa
so
adv. - ahora.
s. - enemigo.
adv. - antes.
s. - esposo.
posp. - encima.
posp. - encima.
v. (1b) [tr.] - sembrar.
s. 1. - agua. 2. - ro.
v. (2a) [tr.] - temer.
posp. - (huir o recelarse) de (alguien o algo).
s. - ola (en el agua).
s. - lechuza.
v. 1. (1a) [intr. -go] - coser. 2. (2a) [tr.] - coser.
adv. - aqu.
v. (2a) [tr.] - acusar.
dem. - este.
l.a. - por aqu.
s. 1. - lluvia. 2. - zumo.
s. - laguna.
v. (1b irr.) [tr.] - traer. -ky indica los aspectos perfectivo e imperfectivo
progresivo; -skwa indica el aspecto imperfectivo no progresivo.
sospkwa
s. - araa.
suhuzh
adj. & pro. - ocho.
suku
v. (2b) [intr.] - 1. - estar (uno solo). 2. - morar.
swan
l.a. - al sol.
swas
l.a. - de da.
swas pynuka
l.a. - todos los das.
swe
s. 1. - espaol. 2. - cristiano. 3. - pjaro.
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
70
swetyba
sy
syky
ta
s. - Deidad muisca que fue asociada con el diablo por los sacerdotes
europeos .
v. 1. (2b) [intr.] - andar.
2. (irr.) - llevar. Solo expresa el aspecto imperfectivo progresivo.
v. (irr.) - venir. Solo expresa el aspecto imperfectivo progresivo.
tak
tawa
to
tobia
towa
ty
ty(hy)
tyin
s. - labranza.
adj. & pro. - seis.
v. 1. (1a) [tr.] - e.i.: chwes + ta: destetar.
2. (1a) [tr./intr.] - e.i.: a + ta: arrojar(se) all.
3. (2a) [intr.] - llover.
posp. - dentro (del agua).
v. (2a) [intr.] - hacer labranza.
s. - perro.
s. - canasta.
s. - copo para hilar.
s. - canto.
v. (1b) [intr.] - sentarse.
adv. - por dentro.
u
uba
ubas
uchas
upkwa
uty
wa
wahaika
wahazh
wa
wa
wan
wany
waka
wak
waswa
we
wecha
wesika
wi
wy
yba
yban
s. - cuerpo humano.
posp. - junto.
71
ybas
ynak
yntyb
ypkwas
ysy
yta
ytas
zha
s. - noche. v. 1. (1a) [tr./intr.] - poner(se) una sola cosa. 2. (1a) [intr.] - e.i.:
fak + zha - nacer. Lit. ponerse afuera.
zhahan
v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I b + zhahan: acocear, dar patadas.
zhak
adv. - de noche.
zhask
adv. - anoche a la prima noche.
zhazha
s. - huso.
zhazha wany s. - tortero. Lit. falda del huso.
zhihi
v. (1b) [tr./intr.] - e.i.: p.o. I c + zhihi - cobijar(se).
zhimny
s. - hilo.
zhiny
s. - balsa.
zho
v. (2b) [intr.] - 1. - estar (uno solo). 2. - morar.
zhoa
s. - olla.
zhoky
s. - pramo.
zhye
s. - cabello.
zhysky
s. - cabeza.
72
ANEXO 2
PROPUESTAS DE SISTEMA FONTICO-FONOLGICO Y ALFABETO PRCTICO
1. Propuesta de sistema fontico-fonolgico
El planteamiento de los posibles fonemas chibchas y sus realizaciones es el resultado de
exhaustivas investigaciones que han tenido en cuenta los grafemas utilizados en las fuentes
primarias, el anlisis comparativo con lenguas vivas de la misma familia lingstica y
caractersticas fonticas de muisquismos presentes en el espaol hablado en el altiplano
cundiboyacense. La siguiente propuesta contiene postulados tomados de las obras Los fonemas
del muisca de Adolfo Constenla; Aproximacin al sistema fontico-fonolgico de la lengua
muisca de Mara Stella Gonzlez; Sermn del Gnesis y la cristiandad en lengua chibcha o
muisca y Sermn del bautismo en lengua chibcha o muisca de Facundo Saravia, a los cuales se
les suman nuevos postulados propios (los fonos [ti], [ki], [w], [bw], [ti], [im] y [in]). Veamos a
continuacin una descripcin de la manera en que estos fonemas fueron representados
grficamente en las fuentes primarias.
73
El fonema /u/ (Gonzlez, 2006: 61-63)
La alternancia de las grafas <u, v> para representar esta vocal corresponde al uso de la poca,
segn el cual <v> se utilizaba al comienzo de palabra seguida por consonante:
<upqua ~ vpqua> /upkwa/ ojos
En muy contadas ocasiones encontramos <> representando /u/:
<iu ~ i> /ju/ enfermedad
74
La representacin grfica de /k/ en posicin final de palabra fue siempre <q> en Lugo, pero en
los manuscritos se encuentra <c, q, que, quy, qy>, lo que sugiere que su pronunciacin haya
presentado las alternancias [k ~ ki]:
<choc> [o:k] ~ <choque ~ choquy ~ coq> [o:ki] bien
<asac ~ asaq> [asa:k] ~ <asaqy ~ aaq> [asa:ki] encima de
75
Al igual que en espaol, /g/ se realiza [] en posicin intervoclica:
<agai ~ agi> /agai/ [aa:i] ay (interjeccin utilizada para quejarse)
76
El fonema /t/ (Gonzlez, 2006: 82-92)
Lugo cre la grafa <h> para representar este fono ajeno al espaol, aunque en contadas
ocasiones utiliz <c>. En los manuscritos se emple mayoritariamente <z>, alternando muy
pocas veces con <zh> y <>.
<mha ~ moza> /mota/ pasado maana
<hcc ~ hyzca> /hitka/ cinco
<zos ~ zhos> /tos/ hacia arriba
<zingua ~ ingua> /tinwa/ escama
<mizegui ~ miegu> /mitewi/ mico
Es notable que Lugo siempre usara <h> para representar /t/ en posicin final y que en los
manuscritos veamos <z, ze, zy>, lo que deja abierta la posibilidad de un fono [ti]:
<umpuyquyz> [umpwi:kit] ~ <umpuqh> [umpwi:kiti] tu corazn
<bohoz> [boho:t] ~ <bohoze ~ bohozy> [boho:ti] con
77
Las alternancias <n, yn, en, n> sugieren una realizacin [in] de /n/ al principio de palabra
seguida por consonante:
<nga ~ ynga ~ enga ~ ng> /nga/ [inga:] y
Acentuacin
La presencia de acentos en los manuscritos es casi nula, pero en Lugo si es constante el uso del
acento circunflejo <^>. El autor indica claramente que las vocales acentuadas deben
pronunciarse largo. Este alargamiento voclico se representa fonticamente como [:]. En este
curso utilizamos <> en vez de <^> para poder marcar el acento sobre <y>. La regla de
acentuacin presentada en la leccin 1 ha sido inferida a partir de un cuidadoso estudio de la
distribucin de acentos en las fuentes primarias. El anlisis comparativo con las lenguas vivas
ms cercanas al chibcha refuerza nuestro postulado, ya que por regla general, las palabras en
damana, kogi, ikun, uw kuwa y kuna tambin llevan acento en la penltima slaba.
78
2. Propuesta de alfabeto prctico
Como hemos podido apreciar en la seccin anterior, las representaciones grficas de los
fonemas chibchas en las fuentes primarias presentan una gran variedad. Estas alternancias se
deben a factores tales como la utilizacin de grafemas especiales para representar sonidos
ajenos al espaol, la influencia de la ortografa espaola de la poca (comienzos del siglo XVII)
y la representacin grfica de sonidos pertenecientes tanto al sistema fontico como al
fonolgico. El hecho de que un mismo fonema se represente de varias formas y de que un
mismo grafema se utilice para sealar diferentes fonemas dificulta en gran medida el anlisis e
interpretacin de los textos coloniales. Esta es la razn principal que nos ha llevado a disear
un alfabeto prctico fonolgico que funcione como herramienta pedaggica y facilite el estudio
y aprendizaje de la lengua chibcha, ya que en l, cada fonema tiene una sola representacin
grfica.
Fonemas
/i/
/i/
/u/
/e/
/o/
/a/
/p/
/t/
/k/
/b/
/g/
//
/s/
//
/h/
/t/
/m/
/n/
/w/
/j/
Alfabeto prctico
i
y
u
e
o
a
p
t
k
b
g
f
s
ch
h
zh
m
n
w
Grafemas
Fuentes primarias
i
y, e,
u, v,
e
o
a
p, pu
t, ty, te, t
c, qu, q, que, quy, q
b, u, v,
g
f, fu, b, u, v
s, ss, , , x
c, ch, sch, r
h, gh
z, zh, h, h, c,
m, mu, m, em, m
n, en, n, ~
u, , gu, g, o, hu
y, i, j
79
ANEXO 3
GLOSARIO DE TRMINOS LINGSTICOS23
Adjetivo: Palabra que se usa para calificar a un sustantivo (el nio pequeo). Tambin acta
como atributo de verbos copulativos (el nio es pequeo).
Adverbio: Palabra que modifica verbos (est all), adverbios (muy tarde) o adjetivos
(demasiado pequeo). Aporta informacin circunstancial de tiempo, lugar, modo, orden,
cantidad, etc.
Alfono: Cada una de las distintas maneras en que se puede pronunciar un mismo fonema.
Estas variantes son causadas por la posicin del fonema en la slaba o palabra o por su relacin
con los fonemas que lo rodean. Por ejemplo, en espaol, el fonema /b/ se realiza [] entre
vocales, beb se transcribe fonolgicamente /bebe/ y fonticamente [bee].
Apcope: Eliminacin de uno o ms sonidos al final de una palabra. Tambin se refiere a la
palabra resultante. Ej.: tercer es apcope de tercero.
Atributo: Palabra o grupo de palabras que atribuye una cualidad o estado al sujeto a travs de
un verbo copulativo. En chibcha, los atributos de los verbos copulativos we y ga reciben la
marca -k. En la oracin myska chok zhyweny Soy un hombre bueno, myska cho es el atributo
de we.
Caso oblicuo: Seala un sustantivo o pronombre que no es el sujeto de la oracin.
Complemento directo: La parte de la oracin que recibe directamente la accin de un verbo
transitivo. Responde a las preguntas qu? o a quin? Ej.:
Reparti la torta - qu reparti?
Mi padre aconsej a mi hermano - a quin aconsej?
Complemento indirecto: La persona, lugar u objeto que recibe indirectamente la accin de un
verbo.!Responde a las preguntas: a quin / qu? o para quin? Ej.:
Envi un mensaje a su jefe - a quin le envi un mensaje?
Compr un juguete a su hijo - a quin le compr un juguete?
Epntesis: Adicin de un sonido a una palabra sin que se produzca un cambio de significado.
Esta adicin es muy usual en chibcha y generalmente se utiliza para evitar ciertas secuencias de
23
Este glosario solo incluye definiciones sencillas y elementales. Es altamente recomendable que los lectores
profundicen el estudio de los conceptos aqu presentados.
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
80
sonidos. Un claro ejemplo es la s que se agrega a los conjuntos de 20 unidades (weta, webozha,
etc) al seguirse de la posposicin asak. Vase leccin 10, numeral 2.
Expreson idiomtica: Grupo de palabras cuyo significado no es predecible por los elementos
que la constituyen. Por ejemplo, meter la pata debe interpretarse como cometer un error.
Familia lingstica: Grupo de idiomas que comparten el mismo origen al descender de una
lengua ms antigua.
Frase nominal: Estructura que tiene como ncleo un sustantivo o pronombre. Ej.: Mi casa es
pequea; Nosotros estudiamos chibcha.
Fonema: Sonido que al cambiarse por otro produce un cambio de significado. Por ejemplo, /p/
y /b/ son fonemas del espaol por el contraste entre peso y beso.
Grafema: Unidad mnima de la escritura de una lengua.
Interjeccin: Palabra invariable con la que se expresan sentimientos o sensaciones, as como
tambin las frmulas de saludo y despedida. Ej.: hola, adis ay.
Locucin adverbial: Conjunto invariable de palabras que funciona como un adverbio. El
significado de la locucin no siempre se deriva de la suma del significado de sus componentes.
Ej.: Corri a mil por hora.
Morfema: Unidad dotada de significado que no puede dividirse en formas ms pequeas. La
palabra mesas tiene dos morfemas, la raz mesa (mueble) y el sufijo -s (plural). -s es un
morfema dependiente, ya que siempre se aade a otro, a diferencia de mesa, que es
independiente.
Posposicin: Palabra que expresa una relacin temporal, espacial, etc. con una frase nominal.
Esta frase es el objeto de la posposicin y siempre antecede a la misma. Ej.: hicha fihistan
sobre la tierra, hicha es el objeto de la posposicin fihistan.
Prefijo: Morfema dependiente que se aade al comienzo de otro morfema. Ej.: imposible im+ posible.
Pronombre: Palabra que funciona como un sustantivo o frase nominal, pero que carece de
significado lxico propio. En la oracin Ella se fue, el pronombre ella puede reemplazarse
por un sustantivo (Lucia) o una frase nominal (Mi hermana).
Sufijo: Morfema dependiente que se aade al final de otro morfema. Ej.: posiblemente
posible + -mente .
Sustantivo: Palabra que designa personas, animales, lugares o cosas.
Facundo M. Saravia - Curso de aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I
81
Verbo: Palabra que indica acciones, estados o procesos.
Verbo copulativo: Verbo que prcticamente carece de significado y que sirve de nexo entre un
sujeto y un atributo. Los verbos copulativos en espaol son ser, estar y parecer. En
chibcha hay tres, wy, we y ga.
Verbo intransitivo: Verbo que no admite complemento directo, como morir.
Verbo transitivo: Verbo que requiere un complemento directo, como tener.
www.zaquenzipa.org
Curso de Aproximacin a la lengua chibcha o muisca, nivel I se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons atribucin 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/