Revista Coagra Mayo 2013
Revista Coagra Mayo 2013
Revista Coagra Mayo 2013
T A
AMENAZA LA COMPETITIVIDAD
Familia Santa Mara
Etcheverry: Gentica de
emprendedores
Encuentro
Anual Coagra 2012
Compo y su apuesta
por la eficiencia
Revista Coagra
Edicin N 94
Noticias
02
Nuestra Empresa
03
Columna
04
Empresas Familiares
06
Recomendaciones Tcnicas
10
Reportaje Central
Casa Matriz
Mostazal: (72) 202500
Sucursales
Buin: (2) 8213179
Rancagua: (72) 277340
San Vicente de T.T.: (72) 571037
San Fernando: (72) 720033
Santa Cruz: (72) 824592
Curic: (71) 383266
Talca: (71) 260138
Linares: (71) 215143
Chilln: (42) 274696
Los Angeles: (43) 347512
Temuco: (45) 337437
Informacin Tcnicas
18
Informacin Tcnicas
21
TODOAGRO
Casa Matriz: Valdivia: (63) 203850
Cayumapu: (63) 272302
Osorno: (64) 263131
Puerto Varas: (65) 234158
Las opiniones vertidas por los diferentes autores en esta revista, como el
contenido y forma de los avisos publicados, son de exclusiva responsabilidad
de las personas que las emiten, por lo que la Revista Races se exime de
cualquier responsabilidad respecto de ellas.
02
14
17
Planta de Silos
Mostazal: (72) 202541
Rosario: (72) 521965
San Fernando: (72) 713115
Talca: (71) 631982
Chilln: (9) 8-2591724
AGRICOLA QUILLOTA
Casa Matriz: Quillota: (33) 471500
Sucursal 1: Limache: (33) 413185
Sucursal 2: La Calera: (33) 224988
Sucursal 3:La Ligua: (33) 712490
Sucursal 4: Quillota: (33) 312934
14
Encuentro Anual
de Coagra 2012
18
editorial
Distorsiones de maz argentino:
MS
VAS!
I
T
A
M
R
O
N
Max Donoso M.
Gerente General
Coagra S.A.
noticias
Coagra Curic expone
maquinaria agrcola
Segn las cifras publicadas por el Banco Central, durante el ao 2011 el sector silvoagropecuario creci un11,2% con respecto al ao
anterior. Este resultado se sustent principalmente en el dinamismo de la fruticultura y, en
menor medida, de la silvicultura y agricultura.
Pese a tener un menor incremento, el subsector pecuario tambin favoreci el resultado de
la actividad.
Segn el instituto emisor, la fruticultura determin la evolucin sectorial, tras anotar aumentos en todos los trimestres, salvo el tercero,
en que cay afectada por la menor produccin
de paltas. El resultado positivo se debe al buen
desempeo de las exportaciones en especial,
de arndanos, cerezas y uva de mesa, detall.
El alza del subsector pecuario reflej la mayor
produccin de carne de cerdos y aves, y en
menor medida, de produccin de leche, mientras que el incremento de la agricultura se
explica por una mayor produccin de cultivos
anuales, particularmente papa, remolacha, maz,
trigo y hortalizas.
El ministro de Agricultura Luis Mayol seal
que el crecimiento del sector silvoagropecuario en 11,2% es la demostracin de que la
agricultura es un sector dinmico y activo. No
obstante, seguimos trabajando en competitividad e innovacin para superar estas ya altas
cifras.
nuestra empresa
ntusiasmo, entretencin, premios, reconocimiento y una amplia concurrencia fueron los ingredientes del Encuentro Anual Coagra 2012 que se realiz en marzo pasado en Curic. Hasta el Estadio Espaol de esa ciudad llegaron
ms de 230 colaboradores de todas las sucursales y plantas, desde Buin hasta Temuco para participar de entretenidas
actividades para todos los gustos: futbolito, voleyball e incluso masajes express. Durante el encuentro, el presidente
de Coagra, Juan Sutil y el gerente general, Max Donoso, entregaron reconocimientos a las personas y equipos que
destacaron el 2012 por su compromiso con la compaa: Sucursal San Fernando, Santa Cruz, San Vicente, Temuco y
Linares; las plantas de Chilln y San Fernando; los equipos Bancoagra y Diesel y a los colaboradores Segundo Oate,
Claudio Rodrguez, Gloria Fajardo, Johnathan Abarca, Mara Rosa Gozlez, Amrico Gajardo, Andrea Becerra, Patricio Fuentes, Sebastin Perdomo y Ramn Espinoza.
columna
Temporada 2011/12
Exportaciones
de Carozos Chilenos
33.915
Toneladas de Duraznos,
61.100 Toneladas de Nectarines
y 91.410 Toneladas de Ciruelas
Los principales mercados de destino del durazno chileno esta temporada, al igual que las
anteriores, fueron Estados Unidos y Latinoamrica con 17.785 toneladas y 13.973 toneladas, concentrando entre ambos el 94% de los
volmenes totales exportados. Es importante
destacar esta temporada el fuerte incremento
de Latinoamrica como regin, con un incremento en sus importaciones en ms del 10%
y dentro de ella a Mxico y Brasil como sus
principales recibidores con 6.935 tons y 4.584
tons, los cuales registraron variaciones respecto a la temporada anterior del +12% y +55%,
respectivamente. En la vereda contraria se
ubica Estados Unidos, destino que vari -21%
respecto al 2010/11.
En el caso de los envos de nectarines, Estados
Unidos sigue siendo el principal destino con
24.112 toneladas arribadas esta campaa, seguido por Europa (12.678 tons), Latinoamrica
(12.239 tons) y Lejano Oriente (11.720 tons).
En el caso de Estados Unidos y Europa esta
temporada los envos disminuyeron un 14% y
10% respectivamente, mientras que a Latinoamrica y Lejano Oriente se incrementaron un
19% y 26%.
Respecto a la calidad y a la condicin de la fruta de hueso esta temporada, solo se registraron problemas puntuales en ciertos captulos,
lo cual fue propiciado por la rpida rotacin de
inventarios en los principales mercados.
empresas familiares
Gentica de emprendedores
Con solo tres aos la exportadora SM Plus, que comercializa la fruta de la familia, ha
logrado ganarse la confianza de los recibidores y proyectarse slidamente hacia futuro, alcanzando ventas
anuales por US$20 millones. Por Carolina Pinto F.
Rodrigo Santa Mara Torrealba junto a sus hijos Manuel Jos, Cristbal y Rodrigo.
empresas familiares
VISIN DE NEGOCIOS
Despus de estudiar administracin de empresas, Rodrigo se fue a trabajar con su padre.
Adems de ayudarle en los campos, el ao 78
se asociaron en un proyecto de 63 hectreas
con produccin de uva de mesa y viedos.
Queremos ir aumentando la
produccin propia entre un
10% y 15% anual e ir de a
poco creciendo en la
participacin de
productores, dice Rodrigo
Santa Mara Etcheverry.
ministracin de un servicentro ubicado en el
centro de Curic, en la esquina de la Alameda
con Manso de Velasco, as es que se asoci con
su hermano Vctor y lo compraron. El servicentro y el negocio de los pesticidas me daban
un flujo estable as es que siempre trat de
mantenerlos, seala Santa Mara reconociendo que la actividad agrcola era ms fluctuante
en sus resultados.
La sociedad de estos hermanos funcionaba,
empresas familiares
Mara Torrealba.
Hoy, de toda su produccin, slo le entrega
los arndanos a AMS, exportadora de la cual
actualmente se mantiene como socio. Adems
le entrega para proceso las manzanas Fuji.
En pocos aos se han ido consolidando, armando su propia planta de proceso con maquinaria
especializada para cerezas, peras y kiwis.
Tambin tienen recibidores que ao a ao aumentan su demanda. Por eso estn orientados
a seguir creciendo en volumen de fruta propia
y comenzar a aumentar la participacin de fruta de terceros.
Por eso tienen planificado crecer en capacidad
de proceso para lo cual ya tienen un terreno
para la construccin de una nueva planta con
maquinaria de ltima generacin.
Ana Mara Etcheverry y Rodrigo Santa Mara junto a sus hijos Rodrigo, Catalina, Cristbal, Paula
y Manuel Jos.
PROYECTO PROPIO
En medio de tanto crecimiento el ao 2004,
tras estudiar Tcnico Agrcola llega a traba-
empresas familiares
NUEVAS PRIORIDADES
El ao 2008 fue para Rodrigo Santa Mara una
segunda luz de alerta y saba que no habra una
tercera. Ese ao luego de plantar 100 hectreas de frutales tuvo un segundo infarto tras
lo cual tuvieron que ponerle cuatro By Pass.
Eso lo oblig a bajar un poco ms las revoluciones y a llevar un estilo de vida ms sano.
A mi me gusta hacer cosas, concretar mis
ideas. Todos los aos digo hasta aqu no ms
llego, pero uno no sabe dnde est el lmite,
reconoce el empresario que tambin ha incursionado en el negocio inmobiliario. Si mi pap
tiene 2000 hectreas de frutales, Por qu no
voy a poder llegar yo a las 1000 hectreas por
lo menos? Comenta entre risas.
A los hijos no les parece tan gracioso. Nosotros lo hemos tratado de frenar un poco para
que este ms tranquilo, pero l quiere seguir
creciendo e inventando cosas, dice el hijo mayor. Para ellos trabajar con su padre ha sido
una verdadera escuela de saber sobreponerse
con entusiasmo a las dificultades.
10
recomendaciones tcnicas
11
recomendaciones tcnicas
12
recomendaciones tcnicas
13
recomendaciones tcnicas
14
reportaje central
Acusan gremios
ontratistas, enganchadores, atractivos sueldos, beneficios, nada fue suficiente esta temporada para contar con la mano de obra necesaria para realizar las labores agrcolas. Es
que entre los meses de Diciembre del 2011 y
Febrero del 2012 se perdieron cerca de 44 mil
empleos en el agro, al comparar con el mismo
trimestre del ao anterior.
Esto es un reflejo de la escasez de mano de
obra en el sector, un fenmeno que se origina a
partir de diversas circunstancias como el crecimiento del comercio, el importante desarrollo
del sector minero y el dinamismo de la construccin, en definitiva una mayor estabilidad de
la economa que conduce a lo que se denomina pleno empleo.
Esta tendencia viene mostrndose de mane-
ra fuerte desde hace un ao atrs. La superficie plantada y los volmenes van creciendo
presionando an ms la escasez de mano de
obra, seala Ema Budinich, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Segn el Instituto Nacional de Estadsticas,
INE, la cada de la fuerza de trabajo agrcola
en el trimestre diciembre - febrero alcanz a
5,3% frente al mismo perodo del ao anterior.
Esto contrasta con lo que ocurre a nivel pas
donde la fuerza de trabajo disponible aumenta
en 3,2%.
De la misma manera, se contrapone a los auspiciosos indicadores macroeconmicos que
presenta el sector silvoagropecuario, que el
ao pasado mostr un crecimiento de 11,2%,
ocupando el 5 lugar entre los sectores de ma-
15
reportaje central
con los efectos del bajo tipo de cambio son
los principales factores que estn afectando la
competitividad de la fruticultura en la actualidad.
PROPUESTAS
Desde que los gremios comenzaron a detectar este problema, estn trabajando en buscar
nuevas alternativas de mano de obra y soluciones paliar el dficit.
En vista de que esta situacin lleg para quedarse, la SNA ha visto como una de las principales salidas la reconversin hacia frutales menos intensivos en mano de obra y la utilizacin
de maquinaria.
Desde hace un tiempo mucha gente que ha
decidido salirse de uva de mesa, por ejemplo, y
plantar nogales o especies frutales que tienen
un mayor margen, dice la gerente de estudios
de la SNA.
Al mismo tiempo, dentro de las mismas especies ha habido una reconversin en cuanto
al diseo de los huertos y una adaptacin en
trminos de proceso productivo, de manera
16
reportaje central
Otra tendencia que ha entrado con fuerza
es la mecanizacin. Segn antecedentes gremiales un porcentaje mayoritario de cosecha
de vino se est haciendo a mquina, lo mismo
ocurre con los nogales y ciruelas.
Nosotros partimos el ao pasado mecanizando como opcin, hoy vemos que es tremendamente necesario, seala Andrs Orueta, de
Agrcola Cullinco. Antes, en 40 hectreas de
nogales trabajbamos con 45 personas, ahora
que mecanizamos tenemos slo a 5 personas, acota.
FINANCIAMIENTO
Una de las principales preocupaciones de los
gremios es que si bien muchos productores
estn dispuestos a reconvertirse, no todos
tienen la capacidad financiera para hacerlo.
En este escenario tenemos que ser muy eficientes como productores. No podemos tener un cuartel de ninguna especie que tenga
una limitacin de calidad o de productividad.
Si pasa eso, hay que arrancarlo, porque el negocio no da, dice enftico Walker.
Por eso es que tanto Fedefruta como la SNA
ENCANTAR AL TRABAJADOR
Por contraparte, sectores que hoy experimentan un bullante crecimiento como la minera,
el comercio o la construccin ofrecen alternativas estables con sueldos incluso inferiores.
MS EXTRANJEROS
Otro de los temas que ha salido al debate frente a la escasez de mano de obra es el ampliar
la cuota de extranjeros por empresas durante los meses de temporada frutcola. As lo
ha planteado Fedefruta mirando los casos de
pases que ya han pasado por esta situacin,
como es el caso de Nueva Zelanda, Australia
o Francia que entregan visas de trabajo temporales.
El eco de esta solicitud lleg al gobierno y en
su ltimo viaje a Nueva Zelanda la ministra del
Trabajo Evelyn Mathey se reuni con su par
de ese pas, Kate Willkinson, para conocer de
cerca la experiencia para superar la escasez de
trabajadores en algunos sectores econmicos.
Conversamos con la ministra Wilkinson sobre la falta de trabajadores en reas como la
agricultura. Nueva Zelanda tambin ha sufrido
con la migracin de trabajadores del agro a la
industria, pero han tenido xito en capacitar y
traer gente para trabajar en el campo, que es
un puntal de la economa neozelandesa, dijo
en la oportunidad la secretaria de Estado.
17
informacin tcnica
Exitosa introduccin de Alion a las estratgias de manejo
integrado de malezas en Chile
El nuevo herbicida lanzado el ao pasado por Bayer CropScience en frutales y vides, permite contribuir al
desarrollo de una agricultura sustentable mediante un menor nmero de aplicaciones, lo que implica ahorro
de agua y energa y mayor seguridad al usuario y medio ambiente, sin disminuir la eficacia de control, lo que
asegura una excelente productividad en el tiempo.
cin del cultivo, respecto al control de malezas enfatiz Yerko Calqun, Crop manager de
frutales de Chile.
18
Compo Chile
Nuestra divisin COMPO Expert- es ms internacional, tiene presencia en los cinco continentes ya sea con oficinas propias o representaciones de ventas y est enfocada hacia los
fertilizantes para la agricultura.
19
la temperatura y la humedad.
Dentro de la lnea de foliares tenemos fertilizantes que se aplican como complemento a la
fertilizacin de suelo tan reconocidos y que se
han transformado en referentes como Nitrofoska foliar o Fetriln. Otro tipo de fertilizantes foliares son los correctores, que se aplican
para prevenir o corregir deficiencias especficas de nutrientes, entre estos estn productos
como Basfoliar Ca SL, Basfoliar Zn Flo o Solubor por nombrar algunos, y finalmente una lnea de Fertilizantes con accin bioestimulante
para la planta como aminocidos fosfitos de
potasio y algas donde destacan Basfoliar Aktiv,
Basfoliar Amino Premium, Basfoliar Kelp y Basfoliar Algae. .
Cules dira que son las fortalezas de la compaa?
La compaa se apoya en varios pilares: la innovacin, la tecnologa , la produccin propia , el
control de calidad, el prestigio de las marcas
tenemos marcas de trayectoria internacional
muy conocida , a veces ms que la misma em-
presa, ese es un pilar fundamental porque tenemos una experiencia internacional que adems se comparte dentro de Compo lo que nos
ayuda a ir especializando cada vez ms nuestra
fuerza de ventas que junto al resto de quienes
trabajamos en COMPO Chile conforman un
equipo de excelencia. Adems hay una vocacin hacia la investigacin y el desarrollo. En el
mbito comercial tenemos una diversificacin
de los segmentos de mercado.
Somos una compaa de nutricin de especialidad ms que de fertilizantes y con eso estamos bastante diversificados, no dependemos
tampoco de un solo sector de la agricultura.
Otra de nuestras fortalezas est en la distribucin, basada en una red muy potente con
presencia en todo el pas, en la cual Coagra
es un factor muy importante dentro de ese
esquema.
Cul es la caracterstica fundamental de los
productos de Compo?
La caracterstica fundamental es la eficiencia
20
poco la diferencia pero siempre hay productos que destacan y van creciendo mas que la
media, ya sea tomando algo de la competencia
o entrando a nuevos nichos y eso te permite
crecer en los foliares.
Cmo ves el desarrollo que ha tenido Coagra
en los ltimos aos en el aumento de oferta
de productos y servicios para los agricultores?
Lo vemos sper positivo, hay un crecimiento
territorial, hay un crecimiento en la oferta y
en la forma de trabajar con los productores y
que obviamente a nosotros nos favorece porque de alguna manera vamos con Coagra en
ese crecimiento. Lo vemos positivo porque se
estn consiguiendo los objetivos que se han
planteado, lo vemos como un importante aliado para el desarrollo de nuestro negocio.
Qu les parece puntualmente el desarrollo
del rea financiera de Coagra a travs de Bancoagra?
Es algo nuevo, nos parece una propuesta interesante, un esquema que es necesario dentro
del Agro, a Coagra le va a dar en el futuro beneficios.
Vemos que la distribucin se est profesionalizando, hoy se estn echando mano a otras
herramientas ya no es solamente comprar y
vender. Estamos en otro nivel con el tema financiero, en ese sentido Coagra esta leyendo
el mercado y est actuando segn lo que se
necesita.
21
informacin tcnica
22
reportaje
ignificativo fue el fallo a favor de RUTA, exportador chileno representado por Araya &
Ca. Abogados, dictado por la Fruit And Vegetable Dispute Resolution Corporation
(DRC) (www.fvdrc.com), entidad arbitral especializada en materia de comercio agrcola
en Amrica del Norte, sentando un precedente a favor de los exportadores de fruta que
quieran comercializar sus productos bajo la
modalidad de libre consignacin en Estados
Unidos.
Recientemente un rbitro confirmado por la
DRC para llevar este caso dict un fallo de
gran importancia para los exportadores de
fruta chilenos que aspiran a comercializar sus
productos en Canad, Mxico y Estados Unidos, como tambin en mercados asiticos.
Esto luego que la entidad arbitrara a favor de
la empresa chilena, lo que fue posible gracias
a la existencia de un contrato, previo al envo
del producto, entre RUTA y su recibidor en el
extranjero. En este contexto el abogado Matas Araya, socio de Araya & Ca. y quin llev
el caso directamente ante el DRC, destaca la
importancia de pertenecer a esta institucin
al momento de hacer este tipo de negocios,
pues esta entidad provee de enorme respaldo
y seguridad para la solucin de controversias,
especialmente cuando entre las partes existe
un acuerdo por escrito previo al procedimiento.
El fallo recin mencionado fue ampliamente
favorable al exportador Ruta, ya que no solamente acogi su demanda por una parte importante del total demandado, US$150,000.00,
sino que orden al recibidor a pagar las costas legales. Por otra parte el tribunal arbitral
rechaz completamente una contrademanda
por US$450,000 interpuesta por el importador, quin aleg problemas de condicin.
En razn de esto quienes formen parte de la
DRC de ahora en adelante tendrn una gua
para defender los problemas ocasionados por
una mala liquidacin de un importador en
Norte Amrica, en la medida que el contrato regule estas circunstancias en particular,
explica Sebastin Norris, abogado del estudio.
Quien recalca que este fallo marca un cambio,
pues a travs de un proceso justo y asequible
para el exportador y llevado a cabo en el pas
del recibidor, la fruta chilena ha sido valorada
acorde a los precios de mercado, reportando
al exportador lo originalmente acordado.
24
CLER
O
H
2788
2707
421
Adaptabilidad
a toda
prueba
Gran
rendimiento
para su
precocidad
El mejor
para
humas
CALIDAD
SERVICIO
MEJOR
RENDIMIENTO
www.tunichechile.cl