ANTOLOGÍA
ANTOLOGÍA
ANTOLOGÍA
JEAN PIAGET
MITOS MS
POPULARES DE MEXICO
INDICE
PRESENTANCION 2
PRESENTACION
EN ESTA ANTOLOGIA HABLARE ACERCA DE LOS MITOS MAS POPULARES
DE MEXICO LES RECOMIENDO LEER ESTA ANTOLOGIA PARA QUE VEAS
QUE TAN IMPORTANTE Y DIVERTIDA PUEDE SER LA LECTURA PUES YA
QUE LA LECTURA PUEDE LLEVATE AL PASADO O AL FUTURO
DEPENDIENDO DE QUE ESTES LEYENDO ES IMPORTANTE QUE APRENDAS
LAS CARACTERISTICAS DE LOS MITOS O DEPENDIENDO DE EL TIPO DE
ANTOLOGIA.
EL HACENDADO Y EL GRINGO
En el estado de Coahuila existe el casco de una hacienda que se llamaba
El Chifln. Junto a l se puede ver una barranca con cascadas. En la
barranca del Chifln, en una poza profunda, se encuentra una carreta
plena de oro. Cuenta la tradicin oral que Pancho Villa, el Caudillo del
Norte, arroj la carreta al can, porque la soldadesca federal iba tras
sus pasos, en aquellos tiempos aciagos de la Revolucin Mexicana de
1910. En cierta ocasin un norteamericano lleg hasta la hacienda
dispuesto a filmar una pelcula en dicho lugar. Habl con el entonces
dueo, le explic su propsito, le platic del tema de la pelcula, y le
present a los actores. El dueo no estaba muy convencido de que fuera
buena la idea de filmar en su hacienda, no le crey lo que le deca, por lo
que le dijo al gringuito que le dijera lo que haba venido a buscar con
exactitud y cules eran sus intenciones. El americano insista en que iba
a filmar una pelcula histrica acerca de Pancho Villa; pero al darse
cuenta de que el dueo no le crea una palabra, acab por decirle que
conoca la leyenda y que sacara la famosa carreta con ayuda de la
tecnologa y el equipo de hombres que llevaba para tal efecto. Al orle, el
hacendado le pregunt que si encontraba la carteta con el oro qu le iba
a tocar a l. Entonces el gringo le dijo: - Cuando consiga sacar la carreta
del can, la mitad de lo que obtenga ser para usted! Y si quiere le
firmo un papel para que no haya duda. Al or estas palabras el mexicano
replic: - Si en verdad el tesoro est ah, pos lo saco yo, y no tengo
porque compartirlo, me quedo con todo. O usted cree que los norteos
somos dealtiro babosos. El gringo se fue con dos palmos de narices. El
dueo de la hacienda no intent sacar nada. El tesoro de Villa sigue
intacto en las profundidades del can, para quien quiera ir a probar
suerte.
Fuente: http://www.mitos-mexicanos.com/sonora/el-hacendado-y-elgringo.html
LOS XOCOYOLES
En el estado de Puebla llaman xocoyoles a los niitos que mueren al
nacer o que no han recibido el bautizo y que viven en el Cielo. Estos
pequeines salen cuando llueve y producen los truenos y los
relmpagos. Con sus bellas alas suelen volar hasta los cerros y sentarse
en los peascos. Algunos xocoyoles producen la lluvia volcando cntaros
de agua sobre la tierra; otros se encargan de producir el granizo que
avientan como si estuvieran alimentando polluelos; a ms de los que
producen los rayos empleando mecates que chicotean.
Acerca de ellos nos cuenta una leyenda nahua que hace mucho tiempo
existi un hombre que no crea en las tradiciones de su pueblo ni en los
xocoyoles. Un cierto da se fue a cortar ocotes al cerro; de repente, vio a
un niito con alas que estaba atorado en la rama de un rbol de ocote.
Al verlo, el xocoyol le dijo: - Dame el mecate que est en el suelo, y yo
te cortar toda la lea que pueda dar este ocote! Entonces, el hombre
tom varios palos, los uni, amarr el mecate en la punta y se lo entreg
al nio alado. Cuando ste lo recibi le dijo: -Ahora vete, y regresa
maana a recoger tu lea. El hombre obedeci. En seguida que el
hombre se fue el xocoyol hizo rayos y relmpagos, el rbol del ocote se
rompi y se form mucha lea. El niito sali volando y se fue al Cielo
donde se encontraban sus compaeros.
Al siguiente da el hombre acudi al lugar del encuentro y vio un gran
montn de lea. Busc al xocoyol, pero no le encontr, tom la carga y
se la llev a su casa. Desde entonces el descredo hombre cree
firmemente en todas las tradiciones de su pueblo, incluidos los
xocoyoles.
Fuente: http://www.mitos-mexicanos.com/puebla/los-xocoyoles.html
El Huay Pek
En el poblado de Ticul, Yucatn, viva, a finales del siglo XVII, un
curandero que se llamaba Juan Moo. Este brujo tena la capacidad de
transformarse en Huay Pek, el Perro Brujo. Dicho curandero se destacaba
por su poderosa personalidad y se le conoca como unos de los ms
acertados mdicos populares, a quien llamaban de Campeche y de
Quintana Roo, por su extendida fama. Juan Moo era muy respetado entre
la poblacin, aun cuando las autoridades eclesisticos no le aceptaban y
lo tildaban de pagano. Quin sabe porqu no le haba arrestado la Santa
Inquisicin.
EL CABALLERO GALANTE
En el barrio de San Romn de la ciudad de Campeche, se cuenta una
terrible leyenda que se ha transmitido a travs de los tiempos. Cerca de
la ciudad existe un lugar conocido como la Cueva del Toro, situado en
pleno campo. En ella vive un horrendo animal que tiene la forma de un
toro. Desde afuera de la cueva se pueden escuchar los terribles
bramidos que suelta cuando se encuentra enojado y quiere conocer
mujer.
En cierta ocasin Margarita Garca, alias La Chula, fue a visitar a una
amiga suya que viva cerca de la ciudad de Campeche en un pequeo
pueblo. La distancia entre la casa de su amiga Sebastiana y la de
Margarita no era mucha, se recorra fcilmente en quince minutos, pero
haba que agarrar campo y pasar por la temible Cueva del Toro.
Margarita lleg a la casa de Sebastiana a las cinco de la tarde. Las horas
se les fueron volando a las muchachas contndose sabrosos chismes y
riendo a cada momento de las ocurrencias de Margarita que era dada a
los chistes y a las bromas. Tan divertidas estaban que no se dieron
cuenta de que el reloj marcaba el cuarto para las doce de la noche.
Apurada, Margarita se despidi de su amiga y tom camino para su
hogar.
A la mitad del trayecto pas frente a la Cueva del Toro y vio cerca de ella
a un joven muy hermoso que se encontraba sentado sobre una piedra.
Haban sonado las doce de la noche. Al verlo la joven no sinti miedo,
pues el hombre pareca todo un galante caballero. Al llegar Margarita a
la altura donde se encontraba el hombre, ste se levant y le dijo: Exquisita y bella dama, permtame acompaarla en este oscuro camino!
Margarita le vio y muy imprudentemente acept la invitacin. De pronto,
el caballero la tom en sus poderosos brazos y a la fuerza la meti en la
cueva. En ese momento la chica record que de la Cueva del Toro sala
dicho animal que posea la capacidad de convertirse en un bello galn.
Pero era demasiado tarde. El Toro-caballero se la haba raptado y llevado
hasta lo ms profundo de la cueva, en donde la posey sin miramientos.
Los padres de Margarita al ver que no llegaba a la casa acudieron a la de
Sebastiana, pero antes de llegar a ella vieron en la entrada de la Cueva
el listn de seda que acostumbraba ponerse en el pelo. Entonces
comprendieron. Haban llegado demasiado tarde y el Toro se haba
llevado para siempre a la chica, pues era sabido que las jvenes que
desaparecan nunca volvan a encontrarse.
10
http://www.mitos-mexicanos.com/campeche/el-caballero-
EL RICACHON ASUSTADO
En la ciudad de Santa Cruz de Rosales, en el Municipio de Rosales del
estado de Chihuahua, cuya poblacin no excede los seis mil habitantes,
existe una casa embrujada a la que el pueblo ha puesto el nombre de La
Casa del Ahorcado.
Un mito que corre de boca en boca, nos cuenta que en esta casa viva
un hombre muy rico con su esposa y sus cuatro hijas. Este seor que
contaba con propiedades al por mayor que comprendan alguna que otra
mina, estaba muy asustado porque tema que los revolucionarios
llegaran a apropiarse de sus riquezas y de sus hijas. Tanto era su miedo
que termin ahorcndose, cobardemente, y dejando a su familia a su
suerte.
Despus de su muerte la casa qued abandonada con todo y los
muebles tena; dicha mansin aun existe hasta nuestros das, pues
curiosamente ha sido respetada por el tiempo y por las personas. Se
dice de ella que es una casa maldita, y que el que se atreve a entrar
ser por siempre acompaado por el ahocado que le observara desde
los espejos; es decir, siempre que el transgresor se mire en un espejo,
ver atrs de l el cadver colgante del ahorcado ricachn, que se
balancea de un lado para otro terrorificamente. La nica forma de
librarse de esta maldicin es entrar hasta el patio interior de la casa en
donde se encuentra el rbol donde se colgara el infortunado, agarrar la
soga con las dos manos y balancearla por cinco veces. Solamente
entonces la maldicin cesar.
Fuente:
asustado.html
http://www.mitos-mexicanos.com/chihuahua/el-ricachon-
11
POSEIDON
Se representa armado con el tridente, que es el arma por excelencia de
los pescadores de atn, y montado en un carro arrastrado por animales
monstruosos, mitad caballos mitad serpientes. Este carro se halla
rodeado de peces, delfines, animales marinos de toda clase, de
nereidas, y genios diversos.
Poseidn (Neptuno, en latn) es uno de los Olmpicos, hijo de Crono y
Rea. Segn las tradiciones, a veces se le considera el hermano mayor de
Zeus, pero en otras el menor. La leyenda ms antigua, que cuenta que
Zeus obliga a su padre Crono a devolver los hijos que se haba tragado,
supone que Zeus es el menor de la progenie, del mismo modo que
Crono, que destron a su padre siendo el menor de los hijos de ste; sin
embargo, a medida que se fue desarrollando en Zeus el derecho de
primogenitura y de soberana, pas a ser el mayor. Es por eso que en las
leyendas de la poca clsica Poseidn es considerado generalmente el
ms
joven
que
su
hermano.
Poseidn fue criado por los Telquines y por Cefira, hija del Ocano.
Cuando lleg en la edad viril, se enamor de Halia, hermana de los
Telquinos, y le dio seis hijos varones y una hija llamada Rod (esto
ocurri en la isla de Rodas, que tom el nombre de la hija de Poseidn).
Poseidn no slo tiene el dominio del mar, sino que tambin puede
desatar tempestades, desquiciar las rocas de las costas con un golpe de
su tridente, y hacer brotar manantiales. Desde los tiempos de la Ilada,
Poseidn tiene asignado este dominio, como Hades reina en los
Infiernos, y Zeus en el Cielo y la Tierra. Sus relaciones con Zeus no son
siempre amistosas. Con Hera y Atenea, tom parte en la conjura divina
que
tena
por
objeto
encadenar
a
Zeus.
Poseidn particip durante un ao, junto con Apolo y el mortal aco, en
la construccin de la muralla de Troya. No obstante, cre un monstruo
que sala del fondo del mar y asolaba los pueblos troyanos para
vengarse de Laomedonte, que le haba negado el salario convenido.
Aqu empez el rencor de Poseidn hacia Troya -por eso intervino en la
13
tuvo
que
sepultarlos
bajo
tierra
para
sustraerlos
al
castigo.
15
16
TIFON
Tifn o Tifeo era un monstruo terrorfico, resultante de una unin entre
Gaya (madre tierra) y Trtaro, el ms profundo e inhspito lugar del
inframundo. Su fuerza era como la de un buey y tena 100 cabezas de
serpiente con lenguas negras y ojos de fuego que brotaban de sus
hombros. Todas sus cabezas tenan sus propias voces, produciendo
indescriptibles sonidos. Una poda hablar el lenguaje de los dioses, mientras otras podan mugir como un toro, rugir como un len, otras ladrar
como una jaura de sabuesos o hacer extraos sonidos siseantes Los
ruidos eran aterradores y con ellos Tifn pretenda dominar el mundo.
Cuando puso sus ojos sobre Tifn, Zeus, el dios de los dioses, hizo
temblar los cimientos del Olimpo. Sus rayos y el fuego del monstruo
causaron tal estrpito en la tierra, en los mares y en el cielo que incluso
Hades y los titanes encerrados en el Trtaro se sentaron gritando y
temblando de miedo. Zeus reuni todos sus rayos y truenos y descendi
del Olimpo para golpear a Tifn y a todas y cada una de sus 100
cabezas. En llamas, el monstruo huy y se derrumb, causando fuegos y
arrasando todo aquello que tocaba. Zeus expuls a Tifn al Trtaro y all
encerr tambin de ah en adelante a las fieras galernas, que podan
poner en peligro a la humanidad.
Ese es el origen del nombre de los tifones, en el sentido que le damos
hoy da.
En otra versin del mito, Zeus debi esforzarse ms en eliminar a Tifn,
pues en un momento de la batalla el monstruo le arrebat su hoz y le
cort los tendones, dejndolo cojo para siempre. Tifn se hizo despus
con los rayos y truenos de Zeus y pidi a otros monstruos que se los
guardasen junto a los tendones. Despus, Hermes enga al monstruo y
dot de movilidad a Zeus de nuevo. El dios acudi al Olimpo a coger ms
rayos y truenos y condujo a Tifn al monte Nisa, donde fue vctima de la
trampa hurdida por las Moiras (ver Moiras, Las), que le aconsejaron
comer carne humana para hacerse incluso ms fuerte. Pero esta comida
lo debilit seriamente. Una confrontacin entre el rey de los dioses y el
monstruo tuvo lugar en una montaa de Tracia, que culmin con Zeus
persiguiendo a Tifn por la costa sur de Italia y enterrando al monstruo
bajo la isla de Sicilia, donde hasta el da de hoy el volcn en el monte
Etna sigue emitiendo el aliento caliente y venenoso del monstruo.
Segn otra historia, tras la aparicin de Tifn, los dioses huyeron
despavoridos a Egipto y se ocultaron hacindose pasar por animales.
Apolo se convirti en cuervo, Dioniso en ciervo, Artemisa en gato, Hera
en vaca blanca, Afrodita en pez y Hermes en ibis. Incluso Zeus asumi
17
LOS ALOADES
Efialtes y Oto eran hijos bastardos de Ifimedia, hija de Tropas. Se haba
enamorado de Poseidn y sola agazaparse en la costa del mar para
recoger las olas en sus manos y derramarlas luego en su seno; as
consigui tener un hijo. A Efialtes y Otro se los llamaba, no obstante,
Aladas porque Ifimedia se cas luego con Aloco, a quien haba hecho
rey de la Asopia beocia su padre Helio. Los Aladas crecan un codo en
anchura y una braza en altura cada ao y cuando tenan nueve aos de
edad, con nueve codos de anchura y nueve brazas de altura, declararon
la guerra al Olimpo. Efialtes jur por el ro Estigia que ultrajara a Hera, y
Otro jur igualmente que violara a Artemis.
Despus de decidir que Ares, el dios de la Guerra, deba ser su primer
prisionero, fueron a Tracia, lo desarmaron, lo ataron y lo encerraron en
una vasija de bronce que escondieron en la casa de su madrastra Eribea,
pues Ifimedia haba muerto. Luego comenz su sitio del Olimpo; hicieron
un baluarte para su ataque colocando el monte Pelin sobre el monte
Ossa, y adems amenazaron con arrojar montaas al mar hasta que se
secase, aunque las tierras bajas quedaran inundadas por las aguas. Su
confianza era inextinguible, porque les haban profetizado que ningn
otro hombre ni ningn dios podra matarlos.
Por consejo de Apolo, rtemis envi a los Aladas un mensaje: si
levantaban el sitio se encontrara con ellos en la isla de Naxos y all se
sometera a los abrazos de Otro. ste rebosaba de jbilo, pero Efialtes,
que no haba recibido un mensaje anlogo de Hera, se puso celoso e
irritado. Una pendencia cruel estall en Naxos, adonde fueron juntos;
Efialtes insista que deban rechazarse las condiciones a menos que l,
por ser el mayor de los dos, fuese el primero en gozar de rtemis. La
discusin llegaba a su culminacin cuando apareci Artemis en la forma
de una gama blanca, y cada Alada tom su jabalina dispuesto a
18
LOS TELQUINES
Los Telquines fueron unas divinidades marinas, hijos de Ponto, antiguo
dios del mar preolmpico, y de Thalassa, la diosa del mar Mediterrneo.
Nacieron en Rodas y en su origen fueron nueve, todos con cuerpo de
anfibio, mitad marinos, mitad terrestres, con torso de hombre sy parte
inferior de pez, foca o serpiente. Sus manos eran aletas y sus pies
palmeados. De sus padres haban heredado el poder sobre el mar,
atraan las tormentas y tenan la facultad de hacer llover a su antojo. Se
les tachaba de hechiceros y puede que fueran los primeros alquimistas
de la historia, eran orfebres y trabajaban los metales. Ellos son los
creadores de la hoz de Cronos y del tridente de Poseidn.
19
LOS CENTAUROS
Los centauros vivan en los bosques que rodeaban el monte Pelin en
Tesalea y se les consideraba bestias sin civilizar. Siempre estuvieron en
conflicto con la localidad vecina de Lapithae, ya que durante la boda de
su rey Pirithous (Pirito) haban acudido para raptar a la novia y a otras
mujeres. La batalla que se desencaden acab con la vida de muchos
centauros. Los hroes Teseo y Nstor lucharon en este conflicto y este
ltimo, que vivi durante muchos aos, cont diversas historias picas
sobre el evento.
Quirn fue un centauro fuera de lo normal debido a su personalidad
cultivada que le permita educar a muchos dioses y hroes (ver Quirn).
Heracles tuvo varios enfrentamientos muy violentos con los centauros.
En cierta ocasin, cuando haba sido invitado por el centauro Pholus
(Folo) y se encontraba cazando al jabal Erimanthische (Erimantisque),
se quej de que no le haban servido vino pese a que haba una jarra
llena al lado. Folo le dijo que Dioniso quera que el vino fuese servido
antes a todos los centauros, que una vez destapada la jarra acudieron al
olor de su aroma. As empez una pelea en la que Heracles mat a
varios centauros con sus flechas venenosas. Tambin muri su anfitrin
Folo e incluso una flecha se clav accidentalmente en el cuerpo de
Quirn, que sufri dolores tan agudos que tuvo finalmente que renunciar
a su inmortalidad.
El centauro Neso fue el que llev a cabo la venganza sobre Heracles.
Despus de un primer intento de violar a Dejaneira, su mujer, y recibir
un flechazo mortal, el vengador dise un plan muy astuto. Acudi a
Deianeira para susurrarle un mtodo eficaz en caso de que Heracles
perdiese inters por ella, indicndole que tomase parte de la sangre que
manaba de su herida para que en el momento en el que tuviese dudas
de l vertiese un poco sobre sus ropas. De esta manera nunca le podra
ser infiel. As guard una jarra con la sangre de Neso sin que lo supiese
su marido.
Aos despus, cuando la incertidumbre y los celos se apoderaron de
ella, Deianeira sigui el consejo de Neso con desastrosas consecuencias.
Al ir a ponerse sus ropas cubiertas de sangre, Heracles sufri
20
21
MEDUSA
Mito de la medusa dentro de la cultura Griega, Medusa era un mujer
como cualquier otra, la nica diferencia es que ella era ms bella que
cualquier otra, su ojos, su pelo hasta su forma de caminar atraan a los
hombres. Un da cuando medusa caminaba cerca del mar Poseidn el
rey del mar, no pudo apartar la vista de tan hermosa mujer, de
inmediato quedo enamorado de tanta belleza, fue tan grande el
sentimiento que a contra de la voluntad de medusa Poseidn la llevo al
templo de Atenas donde la tomo a la fuerza.
Algunos han mencionado que esto es solo un mito para dar a entender a
los hombres que una mujer hermosa los puede llevar a su destruccin.
22
26
DDALO e CARIO
Ddalo era el arquitecto, artesano e inventor muy hbil que viva en
Atenas. Aprendi su arte de la misma diosa Atenea. Era famoso por
construir el laberinto de Creta e inventar naves que navegaban bajo el
mar. Se cas con una mujer de Creta, Ariadna y tuvo dos hijos llamados
caro y Ypige.
Su sobrino Talos era su discpulo, gozaba del don de la creacin, era la
clase de hijo con que Ddalo soaba. Pero pronto result mas inteligente
que el mismo Ddalo, porque con solo doce aos de edad invento la
sierra, inspirndose en la espina de los peces; sinti mucha envidia de l
tras compararlo con su hijo.
Una noche subieron el tejado y desde all; divisando Atenas, vean las
aves e imaginaban distintos mecanismos para volar. caro se march
cansado, y despus de engaar Ddalo a Talos, lo mat empujndole
desde lo alto del tejado de la Acrpolis. Al darse cuenta del gran error
que haba cometido, para evitar ser castigado por los atenienses
,huyeron a la isla de Creta, donde el rey Minos los recibi muy
amistosamente y les encargaron muchos trabajos.
El rey Minos, que haba ofendido al rey Poseidn, recibi como venganza
que la reina Pasifae, su esposa, se enamorara de un toro. Fruto de este
amor naci el Minotauro, un monstruo mitad hombre y mitad toro.
Durante la estancia de Ddalo e caro en Creta, el rey Minos les revel
que tena que encerrar al Minotauro. Para encerrarlo, Minos orden a
Ddalo construir un laberinto formado por muchsimos pasadizos
dispuestos de una forma tan complicada que era imposible encontrar la
salida. Pero Minos, para que nadie supiera como salir de l, encerr
tambin a Ddalo y a su hijo caro.
Estuvieron all encerrados durante mucho tiempo. Desesperados por
salirse le ocurri a Ddalo la idea de fabricar unas alas, con plumas de
pjaros y cera de abejas, con las que podran escapar volando del
laberinto de Creta.
Antes de salir, Ddalo le advirti a su hijo caro que no volara demasiado
alto, porque si se acercaba al Sol, la cera de sus alas se derretira y
28
29