Informe de Concreto Armado
Informe de Concreto Armado
Informe de Concreto Armado
Diversidad
I.E.S.T.P.P.P.D.
CARRERA PROFESIONAL
DE CONSTRUCCION CIVIL
ASUNTO
: Entrega de Trabajos
REF.
: Procedimientos Constructivos - I
FECHA
Trabajo N 01 :
Concreto Armado
TCR.-Archivo
STD : 110
Procedimientos Constructivos_I
Concreto Armado
Concreto Armado
La tcnica constructiva del
de hormign reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. Tambin es posible
armarlo con fibras, tales como fibras plsticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de
barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estar sometido. El hormign
armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, tneles y obras industriales. La
utilizacin de fibras es muy comn en la aplicacin de Concreto proyectado , especialmente en
tneles y obras civiles en general.
Edmond
Coignet
De
Tdesco,
mtodo
publicado
en Francia agregando
el
comportamiento de elasticidad del hormign como factor en los ensayos, estos clculos fueron
confirmados por otros ensayos realizados por Eberhard G. Neumann en 1890. Bauschinger y Bach
comprobaron las propiedades del elemento frente al fuego y su resistencia logrando ocasionar un
gran auge, por la seguridad del producto en Alemania. Fue Franois Hennebique quien ide un
sistema convincente de hormign armado, patentado en 1892, que utiliz en la construccin de una
fbrica de hilados en Tourcoing, Lille, en 1895.1
En Espaa, el Concreto armado penetra en Catalua de la mano del
ingeniero Francesc Maci con la patente del francs Joseph Monier. Pero la expansin de la nueva
tcnica se producir por el empuje comercial de Franois Hennebique por medio de su concesionario
en San Sebastin Miguel Salaverra y del ingeniero Jos Eugenio Ribera, entonces destinado
en Asturias, que en 1898 construir los forjados de la crcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciao
y el depsito de aguas de Llanes. El primer edificio de entidad construido con hormign armado es la
fbrica de harinas La Ceres en Bilbao,2 de 1899-1900 (an hoy en pie y rehabilitada como viviendas)
y el primer puente importante, con arcos de 35 metros de luz, el levantado sobre el Nervin-Ibaizabal
en La Pea, para el paso del tranva de Arratia entreBilbao y Arrigorriaga (desaparecido en las riadas
del ao 1983).3 Ninguna de las dos obras fue dirigida por Ribera, quien pronto se independiz de la
tutela del empresario francs, sino por los jvenes ingenieros Ramn Grotta y Gabriel Rebollo de la
oficina madrilea de Franois Hennebique.
El coeficiente de dilatacin del hormign es similar al del acero, siendo despreciables las
tensiones internas por cambios de temperatura.
Cuando el hormign fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando
adems fuerte adherencia qumica. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en su superficie,
llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia fsica con el hormign.
Por ltimo, el pH alcalino del cemento produce la pasivacin del acero, fenmeno que ayuda a
protegerlo de la corrosin.
El hormign que rodea a las barras de acero genera un fenmeno de confinamiento que
impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.
mecnicas
de
durabilidad,
aunque
resiste
tensiones
y esfuerzos
de
compresin apreciables tiene una resistencia a la traccin muy reducida. Por eso se usa combinado
con acero, que cumple la misin de cubren las tensiones de traccin que aparecen en la estructura.
Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las
mismas
sedeformen
apreciablemente
antes
de
la
falla.
En los elementos lineales alargados, como vigas y pilares las barras longitudinales,
llamadas armado principal o longitudinal. Estas barras de acero se dimensionan de acuerdo a la
magnitud
del esfuerzo
axial y
los momentos
flectores,
mientras
que
el esfuerzo
cortante y
Donde:
, son magnitudes geomtricas. Respectivamente: el canto til, el recubrimiento y la
profundidad de la fibra neutra respecto a la fibra ms comprimida del hormign.
son respectivamente la "tensin de la armadura de traccin" (o menos
comprimida) la "armadura de compresin" (o ms comprimida) y la tensin de diseo del
acero de las armaduras.
, son las cuantas mecnicas, relacionadas con el rea transversal de acero de las
armaduras.
, son el esfuerzo axil y el momento flector resultantes de las tensiones de
compresin en el hormign, en funcin de la posicin de la lnea neutra.
Si se usa el diagrama rectngulo normalizado para representar la relacin de tensindeformacin del hormign entonces las tensiones de la armadura de traccin y de
compresin se pueden expresar las funciones anteriores como:
Por otra parte los esfuerzos soportados por el bloque comprimido de hormign vienen
dados por:
Dimensionado de secciones:
El problema del dimensionado de secciones se refiere a dadas unas cargas y unas
dimensiones geomtricas de la seccin determinar la cantidad de acero mnima para
garantizar la adecuada resistencia del elemento. La minimizacin del coste
generalmente implica considerar varias formas para la seccin y el clculo de las
armaduras para cada una de esas secciones posibles, para calcular el coste
orientativo de cada posible solucin.
Una seccin de una viga sometida a flexin simple, requiere obligatoriamente una
armadura (conjunto de barras) de traccin colocada en la parte traccionada de la
seccin, y dependiendo del momento flector puede requerir tambin una armadura
en la parte comprimida. El rea de ambas armaduras de una seccin rectangular
puede calcularse aproximadamente mediante los siguientes juegos de frmulas:
Donde:
, es la cuanta mecnica de armadura de compresin.
, es el rea total de la armadura de compresin.
, es la cuanta mecnica de armadura de compresin.
, distancias desde la fibra ms comprimida a la armaduras de traccin y a la armadura
de compresin.
, ancho de la seccin.
Con las mismas notaciones, la armadura de traccin se calcula
como:
Comprobacin de secciones
El problema de comprobacin consiste en dada una seccin
completamente definida, por sus dimensiones geomtricas y un
cierto nmero de barras con una disposicin bien definida,
comprobar mediante clculo si dicha seccin ser capaz de
soportar los esfuerzos inducidos en ella por la accin de cargas
conocidas.
Definiciones
del
hormign,
para
resistir
los
esfuerzos
Normativas relacionadas
NORMA E.060
CONCRETO ARMADO
CAPTULO 1 - GENERALIDADES
ARTCULO 1- REQUISITOS GENERALES
1.1. ALCANCE
1.1.1. Esta Norma fija los requisitos y exigencias mnimas para el anlisis, diseo, materiales, construccin, control de
calidad e inspeccin de estructuras de concreto simple o armado. Las estructuras de concreto presforzado se incluyen
dentro de la definicin de estructuras de concreto armado.
1.1.2. Los planos y las especificaciones tcnicas del proyecto estructural debern cumplir con esta Norma, pudiendo
complementarla en lo no contemplado en ella.
1.1.3. Esta Norma tiene prioridad cuando sus recomendaciones estn en discrepancia con otras normas a las que ella
hace referencia.
1.2. LIMITACIONES
1.2.1. Esta Norma incluye los requerimientos para estructuras de concreto de peso normal.
1.2.2. Esta Norma podr ser aplicada al diseo y construccin de estructuras pre-fabricadas y/o estructuras especiales
en la medida que ello sea pertinente.
1.3.2. PROYECTO
1.3.2.1. La concepcin estructural deber hacerse de acuerdo a los criterios de estructuracin indicados en la Norma E030 Diseo Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones.
1.3.2.2. La determinacin de las cargas actuantes se har de acuerdo a lo indicado en la Normas Tcnicas de Edificacin
E. 020 Cargas y en la Norma de Diseo Sismo- Resistente.
1.3.2.3. El Ingeniero Proyectista podr elegir los procedimientos de anlisis. El diseo de la estructura deber cumplir
con los requerimientos de esta Norma.
1.3.2.4. Los planos del proyecto estructural debern contener informacin detallada y completa de las dimensiones,
ubicacin, refuerzos y juntas de los diversos elementos estructurales. Igualmente se indicar en ellos la calidad de los
materiales, las resistencias del concreto, acero y terreno, las caractersticas de la albailera y mortero de acuerdo a la
Norma E.070, las sobrecargas de diseo y la carga equivalente de tabiquera.
1.3.2.5. Los planos sern archivados por las entidades que otorguen la Licencia de Construccin.
1.3.4. INSPECCIN
1.3.4.1. El Inspector es seleccionado por el propietario y lo representa ante el Constructor.
1.3.4.2. El Inspector tiene el derecho y la obligacin de hacer cumplir la presente Norma, los planos y las
especificaciones tcnicas.
1.3.4.3. El Constructor proporcionar al Inspector todas las facilidades que requiera en la obra para el cumplimiento de
sus obligaciones.
1.4. SISTEMAS NO CONVENCIONALES
1.4.1. El empleo de sistemas constructivos no convencionales deber de contar con la autorizacin previa de
SENCICO.
1.5. NORMAS
Ver Anexo 1.
AGREGADO
Agregado:
Conjunto de partculas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones estn
comprendidas entre los lmites fijados por la Norma ITINTEC 400.037.
Fino:
proveniente de la desintegracin natural o artificial, que pasa el tamiz ITINTEC 9,5 mm (3/8") y que cumple con los
lmites establecidos en la Norma ITINTEC
400.037.
Agregado Grueso:
Agregado retenido en el tamiz ITINTEC 4,75 mm (N 4), proveniente de la desintegracin natural o mecnica de las rocas
y que cumple con los lmites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037.
Arena:
Agregado fino, proveniente de la desintegracin natural de las rocas. NORMA ITINTEC 400.037.
Grava:
Agregado grueso, proveniente de la desintegracin natural de los materiales ptreos, encontrndosele corrientemente
en canteras y lechos de ros, depositado en forma natural. NORMA ITINTEC 400.037.
ADITIVOS
Aditivos:
Sustancia aadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propsito de modificar algunas de sus
propiedades. NORMA ITINTEC 339.086.
Acelerante:
Sustancia que al ser aadida el concreto, mortero o lechada, acorta el tiempo de fraguado y/o incrementa la velocidad
de desarrollo inicial de resistencia.
Retardador:
Aditivo que prolonga el tiempo de fraguado. NORMA ITINTEC 339.086.
Incorporador de Aire:
Es el aditivo cuyo propsito exclusivo es incorporar aire en forma de burbujas esferoidales no coalescentes y
uniformemente distribuidas en la mezcla, con la finalidad de hacerlo principalmente resistente a las heladas.
CONCRETO
Concreto (*):
Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en proporciones adecuadas para
obtener las propiedades prefijadas.
(*) El material que en nuestro medio es conocido como Concreto, es definido como Hormign en las Normas del Comit
Panamericano de Normas Tcnicas (COPANT), adoptadas por el ITINTEC.
Pasta de Cemento:
Es una mezcla de cemento y agua. NORMA ITINTEC 400.002.
Mortero de Cemento:
Es la mezcla constituida por cemento, agregados predominantemente finos y agua.
CONCRETO - TIPOS
Concreto Simple:
Concreto que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene en una cantidad menor que el mnimo porcentaje
especificado para el concreto armado.
Concreto Armado:
Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la requerida en esta Norma y en el que
ambos materiales actan juntos para resistir esfuerzos.
Concreto de Peso Normal:
Es un concreto que tiene un peso aproximado de 2300 kg/m 3.
Concreto Prefabricado:
Elementos de concreto simple o armado fabricados en una ubicacin diferente a su posicin final en la estructura.
Concreto Ciclpeo:
Es el concreto simple en cuya masa se incorporan grandes piedras o bloques y que no contiene armadura.
Concreto de Cascote:
Es el constituido por cemento, agregado fino, cascote de ladrillo y agua.
Concreto Premezclado:
Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en camiones mezcladores y que es
transportado a obra. NORMA ITINTEC 339.047.
Concreto Bombeado:
Concreto que es impulsado por bombeo a travs de tuberas hacia su ubicacin final.
CARGAS
Carga de Servicio:
Carga prevista en el anlisis durante la vida de la estructura (no tiene factores de amplificacin).
Carga Factorizada o Carga Amplificada o Carga ltima:
Carga multiplicada por factores de carga apropiados, utilizada en el diseo por resistencia a carga ltima (rotura).
Carga Muerta o Carga Permanente o Peso Muerto:
Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificacin,
incluyendo su peso propio, que se supone sean permanentes.
Carga Viva:
Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos mviles soportados por la
edificacin.
Carga de Sismo:
Fuerza evaluada segn la Norma de Diseo Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones para estimar la
accin ssmica sobre una estructura.
Carga de Viento:
Fuerza exterior evaluada segn la Norma E. 020 Cargas.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Cimentacin:
Elemento estructural que tiene como funcin transmitir las acciones de carga de la estructura al suelo de fundacin.
Columna:
Elemento estructural que se usa principalmente para resistir carga axial de comprensin y que tiene una altura de por lo
menos 3 veces su dimensin lateral menor.
Muro:
Elemento estructural, generalmente vertical empleado para encerrar o separar ambientes, resistir cargas axiales de
gravedad y resistir cargas perpendiculares a
su plano provenientes de empujes laterales de suelos o lquidos.
Muro de Corte:
Elemento estructural usado bsicamente para proporcionar rigidez lateral y absorber porcentajes importantes del
cortante horizontal ssmico.
Viga:
Elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexin.
Losa:
Elemento estructural de espesor reducido respecto a su otras dimensiones usado como techo o piso, generalmente
horizontal y armado en una o dos direcciones segn el tipo de apoyo existente en su contorno. Usado tambin como
diafragma rgido para mantener la unidad de la estructura frente a cargas horizontales de sismo.
Pedestal:
Miembro vertical en comprensin que tiene una relacin promedio de altura no soportada a la menor dimensin lateral
de 3 menos.
Capitel:
rea efectiva en traccin del concreto (cm 2) que rodea al refuerzo principal de traccin que tiene el mismo
centroide que ese refuerzo, dividido entre el nmero de barras. Cuando el refuerzo principal de traccin
consiste de varios dimetros de barras, el nmero de barras debe calcularse como el rea total de acero
dividido entre el rea de la barra de mayor dimetro.
Ab
Ac
rea del ncleo de una columna reforzada con espiral, medida al dimetro exterior de la espiral.
Ag
As
Ast
At
Av
As
Al
rea cargada.
bo
bw
Ancho del alma, o dimetro de una seccin circular, para el diseo por corte.
Cm
Factor que relaciona el diagrama real de momento a un diagrama equivalente de momento uniforme.
db
dc
Espesor del recubrimiento de concreto medido desde la fibra ms alejada en traccin al centro de la barra ms
cercana a esa fibra.
Ec
Es
fr
Mdulo
de
a la traccin por flexin).
fy
fc
Resistencia especificada del concreto a la compresin, en kg/cm 2. Cuando esta cantidad aparezca bajo el signo
de un radical, el resultado estar en kg/cm2.
IE
Ie
Ig
Momento de inercia de la seccin total no agrietada con respecto al eje centroidal, sin considerar el refuerzo.
Ise
Momento de inercia del acero de refuerzo respecto al eje centroidal de la seccin transversal del elemento.
Longitud de la viga o losa armada en una direccin tal como se define en la Seccin 9.5, longitud del voladizo.
lc
ld
rotura
del
concreto
(resistencia
del
concreto
le
ln
l1
Longitud del pao en la direccin en que se determinan los momentos, medida centro a centro de los apoyos.
l2
Longitud del pao en la direccin perpendicular a la direccin en que se determinan los momentos, medida
centro a
centro de los apoyos.
Mm Momento modificado.
Mu
Resistencia requerida con respecto al momento flector. Tambin denominado momento ltimo o momento de
diseo.
M1
Momento flector menor de diseo en el extremo de un elemento en compresin. Es positivo si el elemento est
flexionado en curvatura simple y es negativo si est flexionado en doble curvatura.
M2
Nu
Carga axial amplificada normal a la seccin transversal, actuando el simultneamente con Vu.
Relacin entre los mdulos de elasticidad del acero y del concreto (Es/Ec).
Pb
Pc
Pn
Pnw Resistencia nominal a carga axial de un muro diseado conforme a la Seccin 15.3.
Pu
Resistencia requerida con respecto a la carga axial de compresin. Tambin denominada carga axial ltima.
Cuanta del refuerzo en traccin (As/bd).
w As/bwd.
Tu
Resistencia requerida con respecto al momento torsor. Tambin denominado momento torsor ltimo o de
diseo.
Vc
Vn
Vs
Vu
Resistencia requerida con respecto a la fuerza cortante. Tambin denominada fuerza cortante ltima o de
diseo.
wu
Carga de servicio, por unidad de longitud o de reas, multiplicada por los factores de carga apropiados
definidos en el Captulo 10. Tambin denominada carga factorizada, carga amplificada o carga ltima.
X1
Yt
Distancia del eje centroidal de la seccin total, sin considerar el refuerzo a la fibra extrema en traccin.
Y1
Relacin entre el momento mximo debido a la carga muerta de diseo y el momento mximo debido a la carta
total de diseo. Siempre positivo.