Services On Demand

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Services on Demand

Article

Article in xml format

Article references

How to cite this article

Automatic translation

Send this article by e-mail

Indicators

Cited by SciELO

Related links
Share

Share on deliciousShare on googleShare on twitterShare on diggShare on citeulike


ServicesMore

More Sharing

More Sharing ServicesMore

Permalink

Medicina Legal de Costa Rica


Print version ISSN 1409-0015

Med.leg.CostaRicavol.20n.1HerediaMar.2003
Responsabilidad profesional en enfermera. La perspectiva del uso de los registros en
enfermera, desde el punto de vista forense.
Dra. Gretchen Flores Sandi*
Resumen

A travs de los aos se han incrementado las denuncias por mal praxis contra profesionales en
enfermera y sus instituciones empleadoras. Esto tambin ha estado pasando en Costa Rica. Las
investigaciones por demanda de responsabilidad profesional en Enfermera, deben ser realizadas
por mdicos del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigacin Judicial, cuando
se investigue si han ocasionado lesiones o muerte. El profesional en Enfermera tiene que hacer
como mnimo los siguientes deberes con el paciente: atencin optima, oportuna y continua,
atencin cuidadosa, acatamiento de instrucciones del mdico tratante, consentimiento escrito
previa explicacin para procedimientos riesgosos. Muchas razones han sido invocadas para
demandar a un profesional por mala prctica, pero la mayoa no corresponden a actos sanitarios
negligentes, imprudentes o de impericia. Se debe concientizar a los profesionales, a hacer mejores
registros de Enfermera, porque son elementos que pueden ayudar en la investigacin de un
proceso judicial.
Palabras Claves
Registros de Enfermera, responsabilidad profesional, administracin de servicios
Summary.
Through the years the demands for mal praxis against Nursery Professionals and their Employers,
has increased. This has been happen too In Costa Rica. The evaluations in demands of
professional nursery responsibility are made by forensic doctors of the Legal Medicine Department
of the Judicial Investigative Bureau (OIJ), when investigate damage or death. The Nurse
Professional has to have the following minimal cares to the patient: optimum, opportune and
continuous attention, careful attention, strict following of treatment and instructions from the doctor,
written consensus from the patient previous explanation of the risky procedures. Many reasons
have been invocated to demand a professional for mal praxis, but the majority do not correspond to
unsanitary acts like: negligent, imprudence, or inexperience. We need to be conscious as
professionals, to make better nursery reports, because these are elements which can be of help in
the judicial proceed investigation.
Key words
Nurse Registry, Professional responsibility, services administration
Introduccin
A travs de los aos han existido multitud de denuncias contra profesionales en enfermera y sus
instituciones empleadoras por mala prctica profesional. En Costa Rica, no son raros los casos en
que se denuncia por mala prctica profesional no a un mdico sino al personal de enfermera que
se encarg de brindar atencin al paciente. Las investigaciones por denuncias por responsabilidad
profesional en Enfermera, cuando se sospeche que han ocasionado lesiones o la muerte de un
paciente son llevadas a cabo por mdicos del Departamento de Medicina Legal del Organismo de
Investigacin Judicial. El profesional en enfermera tiene, al menos, los siguientes deberes con el
paciente: atencin optima, atencin oportuna y continua, atencin cuidadosa, acatamiento de
instrucciones del mdico tratante, consentimiento escrito previa explicacin para procedimientos
riesgosos. Si bien son mltiples las causas por las cuales se denuncia a un profesional por mala
prctica, la mayora no corresponden a actos sanitarios negligentes, imprudentes o de impericia.
En este sentido se debe concientizar a las y los profesionales de enfermera, en el sentido de que
los registros de enfermera son elementos que pueden ayudar en la investigacin de un proceso
judicial.
En Costa Rica, las investigaciones por denuncias por responsabilidad profesional en Enfermera,
cuando se sospeche que han ocasionado lesiones o la muerte de un paciente son llevadas a cabo

por mdicos del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigacin Judicial. Para
referirse con propiedad al problema de la investigacin pericial en tomo a las denuncias por mala
prctica profesional en enfermera y el papel que en ella tiene el anlisis de los registros de
enfermera, se debe iniciar considerando cul es el lugar que ocupan en la actualidad las y los
profesionales en enfermera en los Servicios de Salud de Costa Rica desde el punto de vista de la
Administracin de Servicios, para a partir de ah explicar la Perspectiva Forense actual.
Hay que acotar que Costa Rica al igual que el resto de los pases latinoamericanos ha sufrido
importantes cambios socioeconmicos en las ltimas dcadas, ha recibido la influencia del
desarrollo tecnolgico, de la automatizacin, de la investigacin gentica, de la biotecnologa, de la
comunicacin, de la informtica, y de los avances en la investigacin de tratamientos mdicos y
quirrgicos, con consecuencias en las condiciones de vida y la situacin de salud de la poblacin.
Todo lo cual ha influido en las Ciencias de la Salud, entre ellas la enfermera, pues estas estn
inmersas en la situacin histrica comunitaria, nacional e internacional del pas.
La enfermera paulatinamente se transform de una prctica informal a una carrera universitaria
con todos los requisitos de la educacin superior, llevando consigo cambios en el ejercicio de la
profesin para responder a los avances cientficos y tecnolgicos y a la reforma del sistema de
salud, con lo cual se logr la expansin de su papel en la carrera universitaria, en el sistema de
salud y en amplios sectores de la sociedad y adems esto los convierte en profesionales capaces
para reconocer errores de prescripcin y reacciones adversas (1)
Histricamente el profesional en enfermera ha enfocado sus actividades a las reas de
administracin, organizacin y evaluacin de servicios. Con la introduccin de nuevas estrategias
de asistencia en los sistemas de salud en Amrica Latina, la enfermera se ha enfocado hacia otros
campos, principalmente el de la atencin primaria y el trabajo comunitario. En este sentido la
planificacin del Recurso Humano es un asunto complejo que toma en cuenta la dinmica del
mercado laboral en el Sector Salud, en lo que se refiere a la oferta y la demanda, tanto en el
aspecto cualitativo como cuantitativo, respondiendo a cuestiones relacionadas con la disponibilidad
del personal de salud, su ubicacin en el mercado, los aspectos legales que rigen las relaciones
laborales y la calificacin y experiencia del recurso.
Hoy en da el trabajo mdico, especialmente el de tipo hospitalario, se lleva a cabo en equipo. El
ejercicio exclusivamente individual es cada vez ms escaso. Desde el punto de vista de los
procedimientos mdicos, cuando un paciente es tratado en un hospital o clnica, puede serio de
varias formas, cada una de las cuales origina un tipo especial de responsabilidad:
Bajo la direccin del mdico que ordena el tratamiento, en cuyo caso los dems participantes
incluidos las enfermeras y/o enfermeros son dependientes.
La atencin sanitaria se presta en forma simultnea, sin depender uno del otro, bajo su propio
campo de responsabilidad, como sera la toma de vas o la administracin de sueros.
En actos asociados pero independientes, como el suministro de medicamentos (2).
Se debe tener presentes la naturaleza y caractersticas de la enfermera: la composicin
predominantemente de mujeres, la estructura ocupacional muy estratificada, compuesta por un
nivel profesional y un estrato de personal auxiliar con diverso grado de preparacin tcnica. Por lo
cual el nivel de capacitacin en enfermera es muy heterogneo, ya que pueden encontrarse desde
enfermeras y enfermeros que tienen una preparacin informal hasta categoras profesionales con
formacin de pregrado y posgrado. Otra realidad sociocultural es que el predominio de mujeres en
la composicin del personal de enfermera, en un mundo donde el poder lo ejercen los hombres, ha
contribuido a una cultura de trabajo que reproduce el modelo familiar: la autoridad paterna se
atribuye al mdico y el papel de madre sumisa y obediente a la enfermera.

Un problema de la enfermera es la falta de identificacin con su objetivo social y de apropiacin de


su objeto de trabajo, y la divisin del trabajo entre diferentes niveles de enfermera crea
contradicciones entre las tareas de cuidado directo de los enfermos y el fomento de las actividades
gerenciales. Otro ncleo problemtico es el desconocimiento, por todos los que actan en el Sector
Salud, del objeto propio de la enfermera. Esto desemboca en conflictos relacionados con la
formacin profesional y con la definicin de su papel tanto dentro del equipo de enfermera como
en el multidisciplinario (1).
En la prctica hospitalaria no se ha logrado la autonoma profesional, porque sus actuaciones y
decisiones se ubican entre el poder de una administracin superior y la autoridad tcnica del
mdico que disfruta de la mxima autonoma en relacin con los dems profesionales del campo
de la salud.
Finalmente y con respecto al tema de la responsabilidad profesional, otro problema es que el
campo de la enfermera como auxiliar de la Administracin de Justicia en casos de Mala Prctica
Profesional, desde el punto de vista personal de esta autora, parece tambin que responde a una
imagen paternalista, donde el mdico no solo ha sido la persona ms cuestionada en su actuacin
sino que se da la falacia de que es l quien ms sabe de procedimientos sanitarios, y las y los
profesionales en enfermera solamente constituyen testigos o responsables indirectos de los
hechos, que adems no responden como peritos cuando se cuestiona el proceder de un colega.
Sin embargo, conforme la poblacin se profesionaliza cada da ms, se hace tambin ms
cuestionadora e identificadora sobre los procedimientos y actos que son responsabilidad directa de
cada miembro del equipo de salud. En este sentido la perspectiva a corto y mediano plazo de un
Perito en Enfermera para que se pronuncie con respecto a casos de investigacin forense en esta
rama, parece ser ms una necesidad que una utopa, pues en ningn campo se justifica que el
proceder de un profesional sea estudiado por un profesional en otra rama como sera un mdico
forense.
Responsabilidad del profesional en enfermera
A travs de los aos han existido multitud de denuncias contra profesionales en enfermera y sus
instituciones empleadoras por mala prctica profesional. En Estados Unidos por ejemplo, segn
el National Council of State Boards for Nursing, ms de cinco mil profesionales en enfermera son
sancionados por conductas profesionales irregulares anualmente, pero muchos ms son
investigados e incluso en algunos estados, el profesional en enfermera es sancionado ms
frecuentemente que el grupo de mdicos (3). Se debe tener presente que la responsabilidad
profesional constituye la sancin natural de una actividad libremente escogida y ejercida, en
cualquiera de sus tres niveles: liberal, privado y pblico. En Costa Rica, se carece de una
casustica al respecto, sin embargo no son raros los casos en que se denuncia por mala prctica
profesional no a un mdico sino al personal de enfermera que se encarg de brindar atencin al
paciente.
El profesional en enfermera tiene, al menos, los siguientes deberes con el paciente: atencin
optima, atencin oportuna y continua, atencin cuidadosa, acatamiento de instrucciones del mdico
tratante, consentimiento escrito previa explicacin para procedimientos riesgosos (4). De tal forma,
que el ejercicio de la enfermera como Ciencia de la Salud, implica para el profesional una gran
responsabilidad, y dependiendo de los resultados, lo puede llevar justificada o injustificadamente a
controversias administrativas, disciplinarias, civiles y penales, cuando se sospeche conductas por
omisin, descuido, negligencia, impericia, error o imprudencia.
Para garantizar la calidad de la atencin, no solo se debe disponer de personal suficiente, con
conocimientos adecuados, actualizados permanentemente, con entrenamiento en el mantenimiento
del material y tecnologa, sino adems tener en cuenta que se trabaja sobre una persona, por lo

que hay que cuidar los aspectos informativo organizativo - hospedaje y de trato humano, en el
orden y la prioridad citada.
Las enfermeras y enfermeros necesitan conocer y entender su propia prctica de adiestramiento
en servicio, tanto como las normas de atencin que han sido establecidas por las instituciones y
sus servicios de enfermera, sin embargo, la mayora de las enfermeras y enfermeros recibe poca
informacin formal pertinente a tpicos legales, el estudio, la comunicacin y la participacin activa
en organizaciones profesionales, como forma de prevenir o ayudar a responder apropiadamente
ante este tipo de denuncias.
Las funciones de las y los profesionales de la enfermera deben estar reguladas por protocolos y
normas de carcter interno, que si no se cumplen son objeto de una accin disciplinaria, sin
peljuicio para que el paciente o familiar establezca una demanda contra el enfermero o enfermera
que supuestamente le caus una lesin o la muerte, as como la accin ante la Autoridad Judicial
respectiva contra la Institucin, en procura de resarcimiento de los daos y peljuicios tanto morales
como materiales, que se hubiesen podido causar (5). Actualmente en Costa Rica casi todos los
hospitales cuentan con sus respectivas normas y protocolos, el personal de enfermera debe
conocerlos y consultarlos para evitar errores.
De acuerdo con La Duke, muchas pueden ser las causas de una accin disciplinaria contra un
profesional en enfermera, incluyendo las siguientes:
Antecedentes o actos ilegales: fraudes, conducir bajo los efectos de las drogas.
Errores en medicaciones: puede incluir un simple error que resulte en un dao serio al paciente o
varios errores menores.
Falsificacin de informacin: incluye falsificacin de prescripciones, referencias, hojas de entrada,
registros falsos de datos, remover informacin o incluir informacin falsa.
Errores en los documentos de enfermera: incluye errores en la cartilla de transcripcin y la hoja de
atencin al paciente.
Uso de drogas: incluyendo el robo de estas para el paciente, obtener drogas con falsas
pretensiones, ser un consumidor habitual.
Implementar tratamiento mdico sin una orden mdica: comnmente relativa a medicamentos.
Valoracin del paciente: incluye falla en identificar o responder apropiadamente a hallazgos
anormales en su valoracin.
Violacin de trminos de prueba: se refiere a la falla para cumplir los requerimientos impuestos por
un procedimiento disciplinario previo.
Miscelneas: esta categora incluye la falla para implementar correctamente la orden de un mdico,
mal uso de los equipos, falla para evacuar las dudas de los supervisores y el abuso a los pacientes
(puede ser fisico, mental o sexual)
El enfermero o enfermera como cualquier persona, puede abordar los lmites del cdigo penal,
dolosa o culposamente, empleando los elementos que le brinda el ejercicio lcito de su profesin.
Generalmente en el ejercicio de su profesin, tal y como otros profesionales de la Salud, incurren
en delitos culposos, que van contra la vida, la salud o la integridad de las personas, la accin no es
voluntaria pero se produce porque se ha infringido con la actuacin el deber de cuidado.

Al respecto, en la actualidad se plantean varios elementos en los delitos culposos:


Inobservancia u omisin por el enfermero o enfermera de los deberes de cuidado: Esta exigencia
est impuesta por la norma penal en los delitos culposos, en el deber de acomodarse a las reglas
con el fin de evitar la puesta en peligro de la vida o la lesin, esto se conoce por "deber de
cuidado".
Produccin de la muerte o lesin del paciente: Para la existencia de responsabilidad penal no basta
con una conducta imprudente, negligente o de impericia, se requiere un resultado frente a esa
conducta y con relacin al paciente.
Relacin de causalidad entre la accin de la enfermera o enfermero y el resultado producido: la
presencia de este nexo causal entre accin y resultado, que han planteado en ocasiones
dificultades probatorias en general, es imprescindible para que el delito culposo pueda constituirse.
De acuerdo con Fernndez Paz, se han determinado como causas fundamentales del delito
culposo: la negligencia, la imprudencia y la inobservancia de las leyes, reglamentos, rdenes o
disciplinas propias de la actividad realizada:
Imprudencia: Se basa en una accin de la cual haba que abstenerse, por ser capaz de ocasionar
determinado resultado de dao o de peligro, o que ha sido realizada de manera inadecuada,
representando peligro para el paciente. Por ejemplo: No tomar precauciones necesarias para evitar
resultados desfavorables, como el uso de material no esterilizado.
Negligencia: Se fundamenta en la omisin o en la accin, siempre que ambas se deban a un
descuido, hay ausencia de diligencia y genera como consecuencia un error. Por ejemplo: Error en
el suministro de medicamentos.
Impericia: Capacidad tcnica para el ejercicio de una funcin determinada, por tanto se fundamenta
en inidoneidad, en una inhabilidad o en un error. La persona cree saber desenvolverse, en una
determinada labor, profesin u oficio, pero no tiene la suficiente prctica o experiencia para
cumplida. Por ejemplo: Cuando se ignora el uso de un determinado equipo o cuando se equivoca
en el empleo de cierta tcnica o procedimiento.
Estos ltimos elementos son sobre los que se pronuncia el medico forense encargado del caso,
basado en la Historia Mdico Legal, el estudio del expediente mdico y la valoracin de exmenes
complementarios, su funcin es ser un auxiliar de la Administracin de Justicia, y en ese sentido no
es l a quien le corresponde concluir si efectivamente se cometi o no Mala Prctica en
Enfermera.
Como se ha dicho, segn Guzmn y otros, desde el punto de vista de los procedimientos mdicos,
cuando un paciente es tratado en un hospital o clnica, puede serlo de varias formas, cada una de
las cuales origina un tipo especial de responsabilidad:
Bajo la direccin del mdico que ordena el tratamiento, en cuyo caso los dems participantes son
dependientes. El jefe del equipo responde por el dao que ocasione en forma directa. Si se plantea
una demanda por dao, la responsabilidad es solidaria: responde el autor del dao y quien debe
supervisarlo.
Cuando la atencin mdica se presta en forma simultnea, sin depender uno del otro, bajo su
propio campo de responsabilidad. La responsabilidad es individual por parte del autor directo del
dao.

En actos asociados pero independientes: cada uno responde se ocasiona dao y se prueba culpa.
Las instituciones pueden ser responsables por:
Causas administrativas: cuando dentro del planteamiento y logstica no se previ la adquisicin y el
suministro necesario e indicado para el adecuado mantenimiento de la infraestructura que permita
brindar u ofrecer servicios de calidad en los niveles de atencin.
Fallas en los Recursos Humanos: cuando el representante legal, omiti o no previ el apoyo
oportuno de personal, teniendo los medios y facultades para hacerlo.
Fallas humanas: Cuando el profesional por descuido, negligencia e impericia ocasiona el dao,
lesin o la muerte.
En Costa Rica, la responsabilidad hospitalaria ha sido reconocida categricamente, tanto en sede
administrativa como penal (accin civil resarcitoria), aplicando correctamente las normas
correspondientes a nuestro ordenamiento jurdico, por los daos y peljuicios cometidos por sus
funcionarios o empleados con ocasin de las tareas encomendadas. Hoy da cualquier hospital
costarricense podra ser responsable legalmente, debido a las faltas cometidas en prestacin del
servicio: la noadministracin de un medicamento, la violacin del secreto profesional, la falta de
comunicacin entre el mdico y el resto de los miembros del equipo de salud, la falta de vigilancia y
la falta de atencin, que incluso podran motivar el suicidio de un paciente (6)
Al respecto, es necesario aclarar que si bien son mltiples las causas por las cuales se denuncia a
un profesional por mala prctica, la mayora no corresponden a actos sanitarios negligentes,
imprudentes o de impericia, sino que responden a:
Fricciones entre el profesional con algn miembro de la familia del paciente, un familiar no est de
acuerdo con un procedimiento, se presenta alguna forma de maltrato al paciente por parte del
profesional, falta de atencin al paciente o falta de cortesa.
Falta de seguimiento de las indicaciones: en el momento de la salida del paciente es indispensable
anotar todas las recomendaciones y prescripciones teraputicas en la historia clnica e incluir las
opiniones verbales y telefnicas.
Falta de informacin adecuada.
Hablar mal de los colegas con el paciente o un familiar.
En este sentido, a continuacin se citan algunos lineamientos o recomendaciones para evitar estas
denuncias (7).
Por qu demandan a los profesionales en enfermera y que hacer para evitarlo?
Cadas de pacientes:
Evalu si un paciente puede permanecer de pie.
Asegrese que se da la asistencia apropiada. Est enterado(a) de la medicacin de los pacientes y
conozca potenciales efectos adversos (somnolencia).
De acuerdo con las normas y procedimientos, utilice medidas de proteccin (por ejemplo, barandas
en las camas o sujetar al paciente cuando sea prudente) para minimizar el riesgo del paciente.

Anote todas las intervenciones de enfermera.


Errores de medicacin:
Entienda la medicacin que administra.
Conozca el rango de dosis de los frmacos, posibles efectos adversos, niveles de toxicidad,
indicaciones y contraindicaciones.
Si tiene preguntas acerca del frmaco, consulte una gua teraputica de enfermera, al
farmacutico, al mdico o a su supervisor (a).
Siga las normas hospitalarias y los procedimientos considerados para administrar los frmacos.
Est seguro(a) que sigui las ordenes mdicas.
Uso inapropiado de equipos:
Confi en sus instintos, rechace utilizar un aparato si tiene temor, no asuma si existen situaciones
extraordinarias.
Cuestinese acerca del equipo retirado y revisado.
Reporte eventos adversos con respecto al equipo a su supervisor o administracin.
Asegrese que el equipo se utiliza tal y como esta indicado.
Regularmente al equipo se le da mantenimiento.
Tenga ms cuidado cuando el paciente es incapaz de discernir o comunicar el disconforme
-especialmente si el paciente es joven, est sedado o anestesiado.
Reporte todo el equipo daado.
Falla en remover cuerpos extraos:
Est seguro(a) que todos los cuerpos extraos que deben ser removidos lo son enteramente luego
de los procedimientos.
Familiarcese con el instrumento a remover, el procedimiento de remocin, y las normas
hospitalarias con respecto a la responsabilidad de removerlas.
Conozca y siga las normas hospitalarias con respecto a la remocin de instrumentos y el conteo de
instrumentos en la Sala de Ciruga.
Conozca las limitaciones de su prctica profesional, est enterado(a) de las leyes de su pas con
respecto al acto de la prctica de la enfermera.
Falla en proveer suficiente monitoreo:

Est seguro(a) de la frecuencia del monitoreo especificada en las rdenes mdicas o normas y
procedimientos.
Siempre monitore al paciente tanto como lo garanticen las condiciones y como est ordenado.
Este seguro de documentar la frecuencia del monitoreo del paciente y el estado del paciente.
Fallas de comunicacin:
Preste atencin a todos los sntomas del paciente y signos de distress.
Indique con la mayor brevedad sntomas de distress y cambios en el estado del paciente al mdico.
Anote la hora y contenido de todas las conversaciones telefnicas con el mdico.
Fallas en seguir las rdenes prescritas y protocolos establecidos:
Tome en cuenta que cualquier falla en seguir de una orden mdica o protocolo hospitalario, lo
colocan en una posicin legalmente vulnerable y son muy dificiles de defender.
Si tiene preguntas acerca de rdenes o protocolos de atencin hgalas al mdico o su supervisor,
pero no los ignore.
Perspectiva del uso de los registros de enfermeria en la investigacin
Como se desprende de las recomendaciones anteriores, toda indicacin o procedimiento que
reciba o realice el profesional en enfermera debe estar debidamente documentado en los registros
que realiza, es la constancia escrita de las comprobaciones realizadas en el examen, en el curso
de la evolucin y del tratamiento. Asimismo es importante documentar cualquier cambio en el
paciente o problema que se presente, esto desde varios aspectos y no solo como profilaxis de las
denuncias:
Es un medio de comunicacin entre todos los miembros del equipo de salud de todo lo que
acontece con el paciente inclusive para que posibilite la continuidad del tratamiento en caso de
cambio de servicio, lo mismo que para otras instituciones que en un momento dado deban
participar de la atencin, como podran ser instituciones aseguradoras, o bien documentarse para
posteriores comparaciones, elaborar estadsticas vitales de enfermedad y la confrontacin con el
resultado de la autopsia en caso que se requiera.
Es el registro de todos los datos relativos a las condiciones de salud del paciente con el propsito
fundamental de facilitar la organizacin y calidad de la atencin a las personas.
Es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente.
Si bien el paciente tiene la responsabilidad de suministrar, bajo su mejor entendimiento,
informacin precisa y completa sobre sus quejas actuales, enfermedades anteriores,
hospitalizaciones, medicamentos y otros asuntos relacionados con su salud y la responsabilidad de
informar sobre cualquier cambio inesperado en su condicin y si entiende claramente el tratamiento
y lo qu se espera de l. El ideal del papel de los miembros del equipo de salud (que incluye a
todos los profesionales en Ciencias de la Salud involucrados en la atencin del paciente y no
solamente al personal mdico y de enfermera) es enfatizar menos el aspecto de supervisin y
exigir ms responsabilidad por parte del personal. Al respecto Gilmore enfatiza la importancia de
una comunicacin adecuada entre los miembros del equipo de salud y recomienda:

Comunicarse de manera abierta y no defensiva y escuchar atentamente.


Respeto, confianza y apoyo mutuo. Participacin equitativa y expresin de opiniones disidentes,
solicitar y compartir ideas.
Afrontar las disputas, desacuerdos y problemas de manera constructiva.
No dar ctedra, pero iniciar discusiones y solicitar informacin y opiniones.
Evitar las conversaciones simultneas y que alguien monopolice una discusin.
Evitar conversaciones que se vayan por la tangente.
Buscar el consenso y lograr acuerdos.
El paciente tiene el derecho a participar, razonablemente informado, en las decisiones relacionadas
con su tratamiento. Hasta donde sea posible, esto deber basarse en una explicacin clara y
concisa de su condicin y de todos los procedimientos tcnicos implcitos, incluyendo la posibilidad
de cualquier riesgo de muerte o reacciones serias, de problemas relacionados con su recuperacin
y su posible egreso satisfactorio. El paciente no deber ser sujeto a ningn procedimiento sin su
consentimiento voluntario, competente y razonable y menos an a procedimientos innecesarios
generados de fallas en la comunicacin de los miembros del equipo de salud.
Desde el punto de vista forense los registros en enfermera son obligatorios y deben hacerse con
claridad, veracidad y oportunidad, observando en su elaboracin y manejo todos los elementos y
obligaciones asistenciales, administrativas y ticas (8).
Si bien el expediente mdico es la prueba que ms solicitan o aportan los pacientes demandantes
debe tomarse en cuenta que este no es una plena prueba a favor o en contra del profesional, pues
es adulterable (a l tienen acceso una serie de personas que pueden cambiarla) y favorece al
profesional en la gran mayora de los casos, por lo que se necesitan muchas ms pruebas para
establecer su veracidad y el correcto proceder del enfermero o enfermera. Adems, un problema
existente es que a pesar de que el expediente clnico contiene el resultado y notas de todos los
involucrados en la atencin al paciente, en los archivos hospitalarios solamente se realiza microfilm
de las notas mdicas y no de enfermera lo que podra colocar en desventaja a algn profesional
que sea investigado dentro de un proceso judicial.
A pesar de lo anterior, resulta indiscutible su gran importancia dentro de un proceso en que se est
discutiendo la idoneidad de un acto de enfermera. Los registros no slo se deben confeccionar en
todos los casos, consignar cada procedimiento y archivar adecuadamente, sino que deben ser
legibles, estar firmados y debe verificarse el cumplimiento de las normas que han sido difundidas y
conocidas sobre su elaboracin. En este sentido se debe concientizar a las y los profesionales de
enfermera, en el sentido de que los registros de enfermera son elementos que no solamente
ayudan en la investigacin de un proceso donde pueden incluso no ser parte o los pueden ayudar
a probar su inimputabilidad en un caso donde figuren como acusados, por lo que estos deben tener
un estilo claro, sencillo y conciso, que los haga tiles y comprensibles para quien los recibe y que
sean adecuados a su finalidad.
Para lograr esta toma de consciencia se requiere del esfuerzo conjunto y de cooperacin entre los
y las profesionales en enfermera para la educacin continua en Derecho Sanitario que fomente el
compartir conocimientos, experiencias, cualidades, logros y recursos, si bien llevarlo a la prctica
es dificil en una cultura donde el individualismo es predominante y se estimula la competitividad.

Referencias bibliogrficas
Organizacin Panamericana de la Salud. La enfermera en las Amricas. OPS: Washington,
1999.
[ Links ]
Guzmn M, F. La prctica de la medicina y la ley. Biblioteca jurdica: Colombia,
1999.
[ Links ]
La Duke, Sh. "The effects of professional discipline on nurses". American Joumal of
Nursing. 100(6): 26-33. Jun. 00.
[ Links ]
Castro, J. "Consecuencias jurdico-penales y patrimoniales de la mal praxis en el ejercicio
profesional de la enfermera". Medicina legal de Costa Rica. 10(1):27-31. Nov. 92.
[ Links ]
Fernndez Paz, O. "Implicaciones administrativas, disciplinarias y penales". En: Administracin
Hospitalaria. Editorial Mdica Panamericana: Colombia, 1996.
[ Links ]
Ugalde, J. y Castro, J. "Suicidio en hospitales generales de Costa Rica". Medicina Legal de Costa
Rica. 9(1): 9-14, May. 92.
[ Links ]
Eskreis, T. R. "Seven common legal pitfalls en nursing". American Joumal of Nursing. 98(4): 34-40.
Apr. 98.
[ Links ]
Arredondo P., L.G. "La auditora del proceso cientfico (Mtodo Clnico)". En: Auditora en
Salud. Editorial Mdica Panamericana: Colombia, 1998.
[ Links ]
* Dra. Grettcben Flores Sandi, es Tesorera de la Asociacin de Derecho Mdico de Costa Rica y
labora en el Poder Judicial.
Recibido para su publicacin 06-02-03
Gflores68@racsa.co.cr
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International
License.

Asociacin Costarricense de Medicina Forense


Apdo. 187-3007 San Joaqun de Flores , Heredia Costa Rica, San Joaquin de Flores,
Heredia, CR, 187-3007, 2277-4128, 2277-4235
cabarca@racsa.co.cr

También podría gustarte