Congestión en Las Salas de Urgencias Tercera Entrega
Congestión en Las Salas de Urgencias Tercera Entrega
Congestión en Las Salas de Urgencias Tercera Entrega
UNA MIRADA HACIA LAS CAUSAS DEL ENTORPECIMIENTO AL SERVICIO DE SALUD EN COLOMBIA
2
Departamento de Humanidades
Universidad Militar Nueva Granada
Inteligencia Creativa
Dr. Omar Cabrales Salazar
03 de marzo de 2023
3
Resumen
El presente documento de investigación tiene como objeto explorar las causas por la cuales en
salud enfocado al área de urgencias. Evidenciar qué tipo de manejo le dan los profesionales de la
negación por parte del profesional de salud a que un usuario acceda al servicio cuando según sus
consecuencias del entorpecimiento al servicio de salud y con ayuda del derecho comparado
tomando de referente a España y la jurisprudencia sobre casos análogos, proponer métodos para
Abstract
The purpose of this research document is to explore the causes for which in Colombia there is a
culture of hindering health systems focused on the area of emergencies. Evidence what type of
Confronting social reality with Current national legislation on health and medical liability
regarding the refusal by the health professional to allow a user to access the service when,
according to their criteria considers it impertinent or unnecessary. Finally synthesize the causes
and consequences of the hindrance to the health service and with the help of comparative law,
taking Spain as a reference and the jurisprudence on similar cases, propose methods to mitigate
Tabla de contenido
1. Introducción…………………………………………………………………….0
6. Conclusiones……………………………………………………………………0
7. Referencias…………………………………………………………………......0
5
Introducción
tensión, las cifras de pacientes que un profesional de la salud en el área de urgencias debe
atender por día son muestra de la intensa demanda de este servicio por parte de las
personas. Entre las personas que acuden a los servicios de urgencias es posible observar
rasgos distintivos bien sea, por razón de su etnia, religión, estrato socioeconómico,
regulado respecto a los usuarios que en busca de quizá, un documento válido para
que compone el servicio de salud y que a todas luces genera dilaciones de cara a la
eficiente. Mientras que, para el personal de la salud no basta con darle el manejo más
adecuado a este tipo de usuarios sino además preocuparse a su vez por no ser sancionado
penal o disciplinariamente. Para el usuario que comete estas conductas no existen aún
ley que penalice o censure el uso indebido del servicio de urgencias, en aras de crear
manera banal, pensando en una especie de efecto mariposa en el cual una pequeña acción
Colombia. Por otra parte, la investigación busca revelar que en lo referente al servicio de
salud tanto públicos como privados se está frente a un acto en el cual tanto personal de
salud como los sujetos de cuidado convergen en circunstancias complejas que implican la
costumbres.
CAP. I
de las salas de urgencias se presenta en muchos países alrededor del mundo. Tal
fenómeno consiste en una prolongada espera por parte de los pacientes del servicio de
salud a la hora de ser atendidos por un profesional y recibir ayuda. Este fenómeno puede
emergencia, aumento en el margen de error por parte del personal de salud, conflictos
entre las familias de pacientes, el sujeto de cuidado y el staff médico; entre otros.
Servicios de Urgencias, SUR, una referente a la parte interna de las actividades en los
hospitales entre las que se destaca la práctica del Triage para determinar aquellos casos
formación pública para orientar sobre la atención primaria en salud, reduciendo así las
7
visitas equívocas al departamento de emergencias. Por otra parte, plantea output solutions
observa con preocupación que otra de las causas que se suman a este elevado incremento
Calvo y Cols. (1999) Es decir básicamente consultas no urgentes que debían resolverse
en una instancia distinta a emergencias como, por ejemplo; atención primaria con médico
“Se ha constatado que el uso de las urgencias para patología banal tiene
usuarios como del staff médico y administrativo en salud, sobre lo que se considera o no
urgencia. Esta disonancia ha perpetuado el uso indebido del sistema en los departamentos
de emergencias.
multifactorial y las soluciones al mismo varían de país a país dependiendo del contexto y
CAP II
salud y determinar la importancia de que toda aquella práctica que atenta contra el cabal
funcionamiento del sistema de salud debe ser asunto de preocupación a la luz del derecho
y en consecuencia debe existir una normativa que las sancione en la búsqueda por
Colombiana..
que, uno de los fines esenciales del Estado es garantizar la vida de sus cohabitantes. Se
extiende este principio al artículo. 11 que destacó la inviolabilidad del derecho a la vida.
como un servicio público de carácter obligatorio cuya provisión está a cargo del Estado,
Todo lo anterior fue profundizado con la incorporación de la Ley 100 del 93, en la cual se
Sistema de Seguridad Social en salud compete a todos no solo de forma económica, sino
agentes del servicio de salud que se garantice el acceso al sistema y que no existan
pues qué sentido tiene proteger la vida, cuando este atributo no viene acompañado del
de las múltiples que dieron el rango de derecho fundamental por conexidad a la salud.
CAP III
muchos usuarios del sistema acudan de manera inadecuada al servicio de urgencias. Una
enfermedades avanzan de manera acelerada. Por otra parte, existen usuarios que acuden
responsabilidad al no acudir a sus empleos, a estos se suman aquellos que acuden con
motivos infundados o falsos como producto de un drama de pareja. Estos y otros tantos
garantizar la cobertura y el acceso al mismo para todas las personas. Sin embargo, no hay
dar frente a las problemáticas en el área de urgencias entre los que observamos los
siguientes en mención:
Desarrollo (OCDE), Colombia ocupó en 2022 el último puesto al ser uno de los
países con menor cantidad de profesionales de la salud por cada 1000 habitantes. En
su estudio revelaron un promedio de 8.8 enfermeras y 3.6 médicos por cada 1.000
ciencias de la salud. La falta de personal en los centros de salud es pieza clave cuando
que muchos usuarios recurran a una aparente solución más rápida como lo sería el
11
hacinamiento por cuanto el escaso personal existente tiene que arreglárselas para dar
atención a muchos casos clínicos en muy poco tiempo, factor que incrementa también
salud, existe déficit de contratación justa, digna y pagos oportunos” Esto fue lo que
cuanto a salarios, sino también por los extensos horarios pues muchos profesionales
deben cubrir las plazas que no están llenas con personal y de no hacerlo su temor es
técnicas en el área de la salud son los más elevados, siendo así que recuperar la
está subordinado a ellos por la razón del servicio, frases como “por mí usted come” la
el personal debe lidiar con los familiares que llegan nerviosos y actúan de manera
12
hostil. Todo esto conlleva a unos niveles de estrés en el diario vivir de aquellos
mostrado mayor respaldo hacia ellos, en el sentido de que a comparación con las
sanciones y regulaciones a quienes mal usan otros servicios públicos los relativos al
servicio de salud no tienen ningún intento de sanción. Para la sorpresa del sistema el
4. Protocolos de atención:
CAP IV
Referencias
D. Oterino, S. Peiró, R. Calvo, P. Sutil, O. Fernández, G. Pérez, P. Torre, M.A López, T. Sempere (27, abril
de 1999). Utilización inadecuada de un servicio de urgencias hospitalario, una evolución con
criterios explícitos. Instituto de investigación en servicios de salud Valencia.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911199713877/pdf?md5=2535681bdff
a78d4371e25e4e8e4fad7&pid=1-s2.0-S0213911199713877-main.pdf
Gañán Echavarría (2013) De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Superintendencia
Nacional de Salud. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/
10495/2266/1/De%20la%20naturaleza%20jur%C3%ADdica%20del%20derecho%20a%20la%20s
alud%20en%20Colombia.pdf
Luisa Gonzalez (2020) En Colombia no existe déficit de talento humano en salud, sino de contratación
justa, digna y pagos oportunos. Gremio de la salud. Infobae.
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/08/en-colombia-no-existe-deficit-de-
talento-humano-en-salud-sino-de-contratacion-justa-digna-y-pagos-oportunos-gremio-de-la-
salud/
Vergara Girón (2023) Colombia ocupa el último lugar de la OCDE con menos enfermeros y médicos por
cada 1000 habitantes. Enfermería y seguridad del paciente.
https://www.enfermeriayseguridaddelpaciente.com/2023/03/30/colombia-ocupa-el-ultimo-
lugar-de-la-ocde-con-menos-enfermeras-y-medicos-por-cada-1000-habitantes/