Congestión en Las Salas de Urgencias Tercera Entrega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

C ONGESTIÓN EN LAS SALAS DE URGENCIAS

UNA MIRADA HACIA LAS CAUSAS DEL ENTORPECIMIENTO AL SERVICIO DE SALUD EN COLOMBIA
2

Congestión en las Salas de Urgencias


Una Mirada Hacia las Causas del Entorpecimiento al Servicio de Salud en Colombia

Jessica Paola Gómez Guauque


Derecho

Departamento de Humanidades
Universidad Militar Nueva Granada

Inteligencia Creativa
Dr. Omar Cabrales Salazar

03 de marzo de 2023
3

Resumen
El presente documento de investigación tiene como objeto explorar las causas por la cuales en

Colombia existen prácticas inadecuadas que derivan en el entorpecimiento a los sistemas de

salud enfocado al área de urgencias. Evidenciar qué tipo de manejo le dan los profesionales de la

salud a la problemática de la congestión en las salas de urgencias. Confrontar la realidad social

con la legislación nacional actual en materia de salud y responsabilidad médica al respecto de la

negación por parte del profesional de salud a que un usuario acceda al servicio cuando según sus

criterios lo considera impertinente o innecesario. Sintetizar finalmente las causas y

consecuencias del entorpecimiento al servicio de salud y con ayuda del derecho comparado

tomando de referente a España y la jurisprudencia sobre casos análogos, proponer métodos para

mitigar el entorpecimiento a los servicios de salud en el área de urgencias.

Palabras Clave. entorpecimiento, servicio de salud, urgencias.

Abstract
The purpose of this research document is to explore the causes for which in Colombia there is a

culture of hindering health systems focused on the area of emergencies. Evidence what type of

management health professionals give to the problem of congestion in emergency rooms.

Confronting social reality with Current national legislation on health and medical liability

regarding the refusal by the health professional to allow a user to access the service when,

according to their criteria considers it impertinent or unnecessary. Finally synthesize the causes

and consequences of the hindrance to the health service and with the help of comparative law,

taking Spain as a reference and the jurisprudence on similar cases, propose methods to mitigate

the hindrance to health services in the emergency area.

Key Words. obstruction to the health service, health service, emergencies.


4

Tabla de contenido

1. Introducción…………………………………………………………………….0

2. Uso Inadecuado del Servicio de urgencias……………………………………..0

3. Legislación y jurisprudencia relacionadas ………..……………………………0

4. Prácticas de entorpecimiento al servicio de salud en Colombia…………..……0

4.1 Retos del Sistema de salud en urgencias……………………………………0

4.2 ¿El profesional de la salud, único sujeto susceptible de responsabilidad?....0

5. Sancionar y mitigar el uso indebido del Servicio de urgencias………………...0

6. Conclusiones……………………………………………………………………0

7. Referencias…………………………………………………………………......0
5

Introducción

Las salas de urgencias en Colombia son a diario escenario de un elevado estrés y

tensión, las cifras de pacientes que un profesional de la salud en el área de urgencias debe

atender por día son muestra de la intensa demanda de este servicio por parte de las

personas. Entre las personas que acuden a los servicios de urgencias es posible observar

rasgos distintivos bien sea, por razón de su etnia, religión, estrato socioeconómico,

condiciones de vulnerabilidad, edad…etc., Aunque dentro de la legislación colombiana

es posible encontrar normativa, leyes y proyectos de Ley encaminados a sancionar al

profesional de la salud como consecuencia de la responsabilidad médica, por no brindar

atención oportuna o por negar la prestación en el servicio de urgencias poco o nada se ha

regulado respecto a los usuarios que en busca de quizá, un documento válido para

excusar su inasistencia laboral o con intenciones menos adecuadas desgastan el aparato

que compone el servicio de salud y que a todas luces genera dilaciones de cara a la

atención de aquellos pacientes quienes verdaderamente requieren de atención pronta y

eficiente. Mientras que, para el personal de la salud no basta con darle el manejo más

adecuado a este tipo de usuarios sino además preocuparse a su vez por no ser sancionado

penal o disciplinariamente. Para el usuario que comete estas conductas no existen aún

verdaderas medidas que lo censuren.

La finalidad del presente texto consiste en llegar a una propuesta de proyecto de

ley que penalice o censure el uso indebido del servicio de urgencias, en aras de crear

conciencia en los usuarios a cerca de las consecuencias de acudir a estos servicios de

manera banal, pensando en una especie de efecto mariposa en el cual una pequeña acción

inconsciente se constituye en una cadena de eventos que analizadas a nivel macro


6

generan problemáticas de carácter social, este es el caso del servicio de salud en

Colombia. Por otra parte, la investigación busca revelar que en lo referente al servicio de

salud tanto públicos como privados se está frente a un acto en el cual tanto personal de

salud como los sujetos de cuidado convergen en circunstancias complejas que implican la

responsabilidad y solidaridad de ambos, dentro de lo que cabe la buena fe y las buenas

costumbres.

CAP. I

Uso inadecuado del servicio de urgencias

De acuerdo con Venkataraman y P. Seth (2015), el fenómeno de sobreocupación

de las salas de urgencias se presenta en muchos países alrededor del mundo. Tal

fenómeno consiste en una prolongada espera por parte de los pacientes del servicio de

salud a la hora de ser atendidos por un profesional y recibir ayuda. Este fenómeno puede

generar consecuencias diversas como el incremento de la mortalidad en las salas de

emergencia, aumento en el margen de error por parte del personal de salud, conflictos

entre las familias de pacientes, el sujeto de cuidado y el staff médico; entre otros.

“Desde la perspectiva holística el congestionamiento de las salas de emergencias

es asunto de todos” (Venkataraman y P. Seth, 2015). Los mencionados autores proponen

que existen dos instancias de solución a la problemática de sobreocupación de los

Servicios de Urgencias, SUR, una referente a la parte interna de las actividades en los

hospitales entre las que se destaca la práctica del Triage para determinar aquellos casos

no urgentes, que pueden ser rechazados en urgencias y remitidos a la medicina general o

clínicas dentro del hospital. Además, exhorta al desarrollo de planes de educación o

formación pública para orientar sobre la atención primaria en salud, reduciendo así las
7

visitas equívocas al departamento de emergencias. Por otra parte, plantea output solutions

o soluciones externas más generales, instancia en la que se resalta el crear conciencia

institucional sobre los efectos adversos de la sobreocupación en las salas de emergencias.

La demanda del servicio de urgencias ha crecido en gran medida en el transcurso

de las últimas décadas. Siendo factores causales de este fenómeno de crecimiento

acelerado cambios socio-culturales aumento de la población y cifras demográficas e

índices de morbilidad distintos y de nuevos problemas de atención primaria, etc. Se

observa con preocupación que otra de las causas que se suman a este elevado incremento

en la demanda de los SUR, es la “atención de casos inadecuados”. D. Oterino, S. Peiró, R

Calvo y Cols. (1999) Es decir básicamente consultas no urgentes que debían resolverse

en una instancia distinta a emergencias como, por ejemplo; atención primaria con médico

general o especialista, quien lleve a cabo un proceso de tratamiento metódico en salud.

“Se ha constatado que el uso de las urgencias para patología banal tiene

importantes repercusiones negativas en tiempos de espera, coste y disminución de la

calidad.” Pérez Ciorda, A.Brugos, Guillén, C. Fernández, I. Aguinaga. (2011). No

obstante, existen aún discrepancias desde la perspectiva de los sujetos de cuidado o

usuarios como del staff médico y administrativo en salud, sobre lo que se considera o no

urgencia. Esta disonancia ha perpetuado el uso indebido del sistema en los departamentos

de emergencias.

En últimas el uso inadecuado de las salas de urgencias es un fenómeno

multifactorial y las soluciones al mismo varían de país a país dependiendo del contexto y

cultura asociados. Así lo han postulado Venkataraman y P. Seth, en su estudio

Emergency department overcrowding. En consecuencia, para entender la problemática


8

del congestionamiento en las salas de urgencias en Colombia, se debe abordar su estudio

desde una óptica integral e interdisciplinaria de las ciencias humanas y sociales.

CAP II

Legislación y Jurisprudencia relacionadas

Concerniente a establecer el impacto del entorpecimiento de los servicios de urgencias en

salud y determinar la importancia de que toda aquella práctica que atenta contra el cabal

funcionamiento del sistema de salud debe ser asunto de preocupación a la luz del derecho

y en consecuencia debe existir una normativa que las sancione en la búsqueda por

efectivizar el desarrollo competente de tareas en el área de la salud, es menester

reconocer la categoría como derecho fundamental a la salud que ha otorgado la normativa

Colombiana..

Para efectos de lo anterior, el preámbulo de la Constitución Política Colombiana plantea

que, uno de los fines esenciales del Estado es garantizar la vida de sus cohabitantes. Se

extiende este principio al artículo. 11 que destacó la inviolabilidad del derecho a la vida.

Por otra parte los artículos 48 y 49 de la Constitución, categorizaron la seguridad social

como un servicio público de carácter obligatorio cuya provisión está a cargo del Estado,

del mismo modo que el sistema de salud y saneamiento ambiental.

Todo lo anterior fue profundizado con la incorporación de la Ley 100 del 93, en la cual se

fundamenta todo el sistema seguridad social.

Siguiendo a Osuna citado por Gañán Echavarría (2013) el precepto en el cual se

fundamenta el entendimiento de los derechos fundamentales en el marco del Estado

Social de derecho se basa en esencia en la defensa de las libertades en igualdad de


9

condiciones y agregando a esta ecuación la dignidad. Entendiendo así, que en el Estado

Social de derecho la lucha por la prevalencia de la libertad se ve restringida para poner la

libertad al servicio de la dignidad humana. De lo anterior, es posible traer a colación uno

de los pilares en que se erige el Estado social de derecho, que es la solidaridad. El

Sistema de Seguridad Social en salud compete a todos no solo de forma económica, sino

también en un aspecto moral y abstracto. Es responsabilidad de todos los usuarios y

agentes del servicio de salud que se garantice el acceso al sistema y que no existan

obstrucciones injustificadas para tal efecto.

Si bien el derecho a la salud se enmarca en la categoría de derecho humano por la

Declaración Universal de Derechos Humanos, la jurisprudencia colombiana en materia

constitucional ha determinado que se trata de un derecho fundamental por conexidad,

pues qué sentido tiene proteger la vida, cuando este atributo no viene acompañado del

bienestar, incluyendo el estado integral de todo lo que compone al ser humano en su

sistema biológico. Se destaca a nivel jurisprudencial la sentencia T-760 de 2008, dentro

de las múltiples que dieron el rango de derecho fundamental por conexidad a la salud.

CAP III

Prácticas de entorpecimiento al servicio de Salud en Colombia

De acuerdo con un artículo publicado por el diario El Colombiano en 2016, de 100

consultas en las salas de urgencias 80 no son prioritarias. En Colombia es usual que

muchos usuarios del sistema acudan de manera inadecuada al servicio de urgencias. Una

de las razones es que la medicina preventiva o asistencial es lenta y las dolencias o

enfermedades avanzan de manera acelerada. Por otra parte, existen usuarios que acuden

únicamente con la finalidad de obtener excusas médicas que los liberen de


10

responsabilidad al no acudir a sus empleos, a estos se suman aquellos que acuden con

motivos infundados o falsos como producto de un drama de pareja. Estos y otros tantos

son los escenarios que desencadenan un fenómeno de entorpecimiento en la prestación

del servicio de urgencias.

De lo anterior se evidencia una situación preocupante para la sociedad y el sistema de

seguridad social en salud, ya que como se argumentó precedentemente hace parte de un

Estado en el cual la salud es un derecho fundamental por conexidad y el Estado ha de

garantizar la cobertura y el acceso al mismo para todas las personas. Sin embargo, no hay

regulación respecto de sancionar las acciones indebidas de los usuarios.

En consecuencia se observa que el sistema de salud se enfrenta a varios retos a la hora de

dar frente a las problemáticas en el área de urgencias entre los que observamos los

siguientes en mención:

1. Carencia de personal: De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo (OCDE), Colombia ocupó en 2022 el último puesto al ser uno de los

países con menor cantidad de profesionales de la salud por cada 1000 habitantes. En

su estudio revelaron un promedio de 8.8 enfermeras y 3.6 médicos por cada 1.000

habitantes. De esta manera, se hacen evidentes fenómenos como la “fuga de cerebros”

y la falta de fortalecimiento de programas que incentiven a los jóvenes a estudiar

ciencias de la salud. La falta de personal en los centros de salud es pieza clave cuando

se trata el tema del entorpecimiento al servicio mediante el uso indebido, pues al no

contar con suficientes recursos humanos los servicios de atención primaria o

preventiva tardan mucho más de lo que se esperaría y en tal circunstancia es normal

que muchos usuarios recurran a una aparente solución más rápida como lo sería el
11

servicio de urgencias. Del mismo modo, en la sala de urgencias se presenta

hacinamiento por cuanto el escaso personal existente tiene que arreglárselas para dar

atención a muchos casos clínicos en muy poco tiempo, factor que incrementa también

el margen de error en los procedimientos.

2. Condiciones laborales injustas: “En el país no existe déficit de talento humano en

salud, existe déficit de contratación justa, digna y pagos oportunos” Esto fue lo que

dijo mediante misiva enviada al gobierno nacional en época de pandemia el Colegio

Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de sociedades científicas y la

Federación Colombiana de Sindicatos médicos. Las condiciones laborales para el

personal de salud en Colombia son desalentadoras no solo a nivel de remuneración en

cuanto a salarios, sino también por los extensos horarios pues muchos profesionales

deben cubrir las plazas que no están llenas con personal y de no hacerlo su temor es

perder el empleo. Aunado a lo anterior, los costos de las carreras profesionales y

técnicas en el área de la salud son los más elevados, siendo así que recuperar la

inversión estudios vs trabajo es imposible, por lo cual muchos prefieren estudiar en el

extranjero y establecerse allí.

3. Factores psicosociales: Las personas responden también a situaciones de carácter

social como lo fue el caso de la pandemia en el cual muchos profesionales de salud

fueron víctimas de malos tratos, discriminación e inclusive amenazas a su integridad.

Es común observar que algunos usuarios consideran que el profesional de la salud

está subordinado a ellos por la razón del servicio, frases como “por mí usted come” la

han escuchado en múltiples ocasiones la media de los profesionales. Además de esto

el personal debe lidiar con los familiares que llegan nerviosos y actúan de manera
12

hostil. Todo esto conlleva a unos niveles de estrés en el diario vivir de aquellos

profesionales que dedican su vida a la salud. Sin embargo, el Estado tampoco ha

mostrado mayor respaldo hacia ellos, en el sentido de que a comparación con las

sanciones y regulaciones a quienes mal usan otros servicios públicos los relativos al

servicio de salud no tienen ningún intento de sanción. Para la sorpresa del sistema el

Estado colombiano ha establecido sanciones para quienes entorpecen el servicio

público de seguridad haciendo llamadas infundadas a la policía o inclusive a quienes

entorpecen el espectro electromagnético.

4. Protocolos de atención:

5. Desconocimiento de la escala Triage:

CAP IV

¿El profesional de la salud, único sujeto de responsabilidad?


13

Referencias
D. Oterino, S. Peiró, R. Calvo, P. Sutil, O. Fernández, G. Pérez, P. Torre, M.A López, T. Sempere (27, abril
de 1999). Utilización inadecuada de un servicio de urgencias hospitalario, una evolución con
criterios explícitos. Instituto de investigación en servicios de salud Valencia.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911199713877/pdf?md5=2535681bdff
a78d4371e25e4e8e4fad7&pid=1-s2.0-S0213911199713877-main.pdf

P. Ciorda, A. Brugos, F. Guillén, C. Fernández, I. Aguinaga (2011). Identificación de problemas y


propuestas para mejorar la atención de las urgencias extrahospitalarias en Navarra: Un estudio
Delphi. Anales del sistema sanitario de Navarra.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272011000300006#:~:text=https%3A//dx.doi.org/10.4321/S1137%2D66272011000300006%C
2%A0

Venkataraman Anantharaman and Puneet Seth (2015). Emergency department overcrowding.


Emergency department leadership and management.
https://books.google.com.co/books?id=55gkBQAAQBAJ&pg=PA268&lpg=PA268&dq=Trzeciak+S,
+Rivers+EP.+Emergency+department+overcrowding+in+the+United+States:

Gañán Echavarría (2013) De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Superintendencia
Nacional de Salud. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/
10495/2266/1/De%20la%20naturaleza%20jur%C3%ADdica%20del%20derecho%20a%20la%20s
alud%20en%20Colombia.pdf

Luisa Gonzalez (2020) En Colombia no existe déficit de talento humano en salud, sino de contratación
justa, digna y pagos oportunos. Gremio de la salud. Infobae.
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/08/en-colombia-no-existe-deficit-de-
talento-humano-en-salud-sino-de-contratacion-justa-digna-y-pagos-oportunos-gremio-de-la-
salud/

Vergara Girón (2023) Colombia ocupa el último lugar de la OCDE con menos enfermeros y médicos por
cada 1000 habitantes. Enfermería y seguridad del paciente.
https://www.enfermeriayseguridaddelpaciente.com/2023/03/30/colombia-ocupa-el-ultimo-
lugar-de-la-ocde-con-menos-enfermeras-y-medicos-por-cada-1000-habitantes/

También podría gustarte