Vulvo Vaginitis
Vulvo Vaginitis
Vulvo Vaginitis
Asignatura:
Enfermera del nio y del adolescente
Presentan:
Lidia Palomeque Caldern
Christian Alamilla Garca
EQUIPO 12
Catedrtico:
L.E. Armando Miranda de la Cruz
Contenido
INDICE.......................................................................................................................2
INTRODUCCIN.......................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES........................................................................................4
OBJETIVOS ESPECFICOS.....................................................................................4
I. CONTENIDO..........................................................................................................5
II. FISIOPATOLOGIA.................................................................................................6
III. FACTORES DE RIESGO.....................................................................................7
IV.SIGNOS Y SNTOMAS GENERALES................................................................7
V. DIAGNOSTICO......................................................................................................8
VI. TRATAMIENTO....................................................................................................9
VI. I - Vulvovaginitis inespefica...............................................................................9
VI.II - Vulvovaginitis especifica..............................................................................9
VII. CONCLUSIN...................................................................................................10
VIII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................11
IX. ANEXOS.............................................................................................................12
INTRODUCCIN
La vulvovaginitis es una infeccin de la vulva y la vagina caracterizada por
leucorrea, enrojecimiento vaginal y prurito vulvar que pueden o no acompaarse
de polarquiuria y disuria.
Existen varios factores que aumentan el riesgo como son: cambio en el PH
vaginal, epitelio vaginal transicional, pobre desarrollo de los genitales, cercana del
ano a la vulva y malos hbitos higinicos que favorecen la infeccin. Otros
factores son la masturbacin y el abuso sexual.
En las nias antes de la pubertad, la vulvitis es la forma de comienzo ms
habitual y puede originar una vaginitis. Por otra parte cuando en las nias de corta
edad, la vaginitis es el punto de partida, sta se debe a la presencia de cuerpo
extrao, oxiuriasis o micosis secundaria al suministro de antibiticos.
En los genitales de la nia ocurren cambios desde su nacimiento hasta la
pubertad que la hace susceptible a los procesos infecciosos. La presencia de una
vagina atrfica y delgada que carece de glucgeno y de lactobacilos de Dderlein
y tiene un pH neutro por el hipoestrogenismo existente antes de la pubertad es un
medio excelente de cultivo bacteriano y la hacen susceptible a la vulvovaginitis.
Por otra parte, la vagina est cerca del ano, la vulva carece de labios mayores
gruesos, hay carencia de vello pubiano protector y los tejidos son delgados y se
irritan con facilidad.
El tipo de vulvovaginitis ms frecuente en nias antes de la pubertad es la
inespecfica constituyendo el 85,3% de los procesos infecciosos del tracto genital
de las nias y la mayora de las veces es secundaria a la mala higiene, infecciones
3
OBJETIVOS GENERALES
Identificar la fisiopatologa de las entidades causales, as como los mtodos
teraputicos de eleccin y alternos.
Conocer los factores de riesgo.
Sealar las medidas de prevencin primaria.
Comprender los cambios fisiolgicos genitales.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar el comportamiento de las vulvovaginitis en nias y adolescentes.
I.
CONTENIDO
Las vulvovaginitis son la patologa ginecolgica ms frecuente en nias y
o la mala prctica de las medidas higinicas que la nia realiza por espontneo
desconocimiento. Unas de las formas ms comunes de contaminacin son los
juegos sentados sobre pavimentos o terrenos irregulares arenosos, con fcil
contaminacin de los genitales externos, propios de la edad infantil.
En la adolescente, aunque tiene ms desarrollados los mecanismos
defensivos, la VV es tambin causa frecuente de consulta. Los estrgenos
favorecen el engrosamiento de la mucosa vaginal y permiten la acumulacin de
glicgeno; el lacto bacilo junto a otras bacterias de la flora saprofita usan el
glicgeno como sustrato para producir cido lctico y cido actico, lo que da
como resultado un pH cido entre 4 y 4,5 que favorece la mantencin de la flora
saprofita; este representa uno de los mecanismos ms importantes de defensa de
la vagina.
Adems presenta vello pubiano protector y desarrollo de los labios mayores
y menores. Por otro parte, son favorecedores de infeccin los cambios en el pH de
la vagina por desbalance entre lacto bacilos y micro flora, permitiendo la
predominancia de grmenes patgenos, tambin se ve afectada la flora vaginal
por accin de antibiticos, duchas, secrecin alcalina durante la menstruacin,
jabones alcalinos, diabetes mal controlada, uso de anticonceptivos orales,
actividad sexual, uso de ropa de nailon o lycra muy ajustada y mal hbito
higinico.
II.
FISIOPATOLOGIA
III.
FACTORES DE RIESGO
mellitus.
Ambiente,
medio
socioeconmico,
cultural
uso
de
V.
DIAGNOSTICO
paciente con vulvovaginitis, suele ser difcil para la paciente y el mdico. Debe
manejarse el temor de madre e hija a perder la virginidad.
En muy pequeas se requiere un lavado vaginal, con introduccin delicada
de un catter de alimentacin neonatal e irrigacin de solucin salina para
arrastrar un cuerpo extrao, o fragmentos de papel sanitario atrapados en la
vagina.
En sospecha de infeccin, se toma muestra del exudado con hisopo para
anlisis en fresco, estudio citolgico, o cultivos. Procedimientos de consultorio
ayudan al diagnstico, como la prueba de Whiff o de las aminas, que agrega
hidrxido de potasio al 10 % al extendido de la secrecin vaginal, causa un intenso
olor a pescado en infeccin por Gardnerella vaginalis.
A veces se requiere raspar ligeramente la piel vulvar en zonas liquenificadas para
estudio citolgico y rara vez se necesita biopsia para diagnstico de dermatosis.
VI.
TRATAMIENTO
cremas para la erupcin del paal, ungento de lidocana tpica 5%, antes de la
miccin o segn se requiera.
Para prurito vulvar: Baos de asiento con harina y avena coloidal.
Hidroxicina o difenhidramina oral. Ungento de hidrocortisona tpica (1 a 2.5 %)
VII.
CONCLUSIN
VIII. BIBLIOGRAFIA
Buchelek Gloria M. Butcher Howard K. Dochterman Joanne McCloskey,
clasificacin de intervenciones de enfermera (NIC) 2009, editorial ELSEVIER,
Barcelona Espaa
R. Martnez y Martnez. (2013). Pediatra Martnez, Salud y enfermedad del
nio y del adolescente (Vulvovaginitis pg. 1594-1597) (7a ed.). Mxico: El Manual
Moderno, S.A. de C.V.
Soper David. Sebastin Faro. (2002). Enfermedades Infecciosas en la Mujer
(vulvovaginitis peditrica. pg. 268-280). Mxico, D.F. edit. McGraw-Hill
Interamericana, S.A. de C. V.
Sue, M., Marion, J., & Meridian, M. L. (2009). (NOC) Clasificacin de
resultados de enfermera. Estados Unidos: ELSEVIER
T., H. H., Heath, C., & Lunney, M. (2012-2014). NANDA internacional.
Estados Unidos: ELSEVIER.
11
IX.
ANEXOS
ANEXOS
12
13
I. VALORACION
ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS
SIGNOS Y SINTOMAS
ENCONTRADOS EN EL PACIENTE
PATRON FUNCIONAL DE SALUD
Eliminacin Intercambio
Seguridad y proteccin
Proteccin de la salud
ETIQUETA DIAGNSTICA
00016 Deterioro de la eliminacin urinaria
Deterioro de la eliminacin urinaria R/c
Infeccin del tracto urinario M/p Disuria
Ardor al miccionar
Mala prctica
higinicas.
de
las
14
DIAGNSTICO DE ENFERMERA
ETIQUETA
DIAGNSTICA
R/C
(P)
FACTORES RELACIONADOS
O DE RIESGO
(E)
00016 Deterioro de
la eliminacin
urinaria
R/c
M/p
Disuria
00044 Deterioro de
la integridad tisular
R/c
M/p
Dominio 1:
15
Proteccin de la
salud
(00099)
Mantenimiento
ineficaz de la salud
R/c
M/p
Clase 2: Gestin
de la salud.
NOTA: Recordar que los diagnsticos reales llevan 3 componentes (Problema + Etiologa + Signos y sntomas), los diagnsticos de riesgo slo 2 componentes (Problema + Etiologa)
y los de bienestar 2 componentes (Etiqueta diagnstica + caractersticas definitorias).
16
DIAGNOSTICO
TIPO DE DIAGNOSTICO
PRIORIZACIN DE ACUERDO A LA
TEORIA
DE
NECESIDADES
DE
MASLOW.
Real
Necesidades fisiolgicas
Real
Necesidades fisiolgicas
Real
Necesidades fisiolgicas
17
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 00016 Deterioro de la eliminacin urinaria R/c Infeccin del tracto urinario M/p Disuria
RESULTADO ESPERADO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
(6540) Control de
infecciones
(0590) Manejo de la
eliminacin urinaria
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
FUENTE BIBLIOGRAFICA
AUTOR-OBRA-PAGINA
Mantenimiento de un esquema de
eliminacin urinaria ptimo.
Pg. C 213
Pg. M 512
18
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
AUTOR-OBRA-PAGINA
(2316) Administracin de
medicacin: tpica.
Preparacin y aplicacin de
medicamentos en la piel.
(3590) Vigilancia de la
piel.
FUENTE BIBLIOGRAFICA
Pg. A 117
Pg. V 787
Pg. P 582
19
RESULTADO ESPERADO
(1602) Conducta de
fomento a la salud.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
RAZONAMIENTO
CIENTIFICO
Desarrollar y proporcionar
instruccin y experiencias de
enseanza que faciliten la
adaptacin voluntaria de la
conducta para seguir la
salud en personas, familias,
grupos o comunidades
FUENTE BIBLIOGRAFICA
AUTOR-OBRA-PAGINA
Pg. E 324
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud R/c Afrontamiento familiar ineficaz
20
RESULTADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERA: 00016 Deterioro de la eliminacin urinaria R/c Infeccin del tracto urinario M/p Disuria
RESULTADO (NOC)
INDICADOR
DOMINIO: (IV)
Conocimiento y conducta
de salud
CLASE: (T) Control del
riesgo y seguridad
ESCALA DE MEDICIN
PUNTUACIN DIANA
Nunca demostrado
Raramente Demostrado
A veces demostrado
Frecuentemente demostrado 4
Siempre demostrado
Mantener
Aumentar
Total
CALIFICACIN MNIMA: 1
CALIFICACIN MXIMA: 5
M: 7
A: 18
21
RESULTADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERA: 00044 Deterioro de la integridad tisular R/c Factores mecnicos friccin, presin, cillazamiento M/p
Lesin tisular, (tejido tegumentario o subcutnea, mucuosas)
RESULTADO
(NOC)
Curacin de la
herida: por primera
intencin (1102)
INDICADOR
110208 Eritema cutneo
circundante.
110215 Contusin cutnea
circundante.
ESCALA DE MEDICIN
Extenso
Sustancial
Moderado
Escaso
Ninguno
1
2
3
4
5
PUNTUACIN DIANA
Mantener
2
CALIFICACIN MNIMA: 1
CALIFICACIN MXIMA: 5
Aumentar
Total
M: 7
A: 15
GUIA DIDACTICA No 5
PLANIFICACIN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS
RESULTADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERA: 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud R/c Afrontamiento familiar ineficaz
RESULTADO
(NOC)
DOMINIO: (IV)
Conocimiento y
conducta de salud
CLASE: (Q)
Conducta de salud
Conducta de
fomento de la
salud (1602)
INDICADOR
ESCALA DE MEDICIN
PUNTUACIN DIANA
1
2
3
4
5
Mantener Aumentar
2
Total
M:6
A: 14
DIDACTICA No. 6
INTERVENCIONES DE ENFERMERA: 00016 Deterioro de la eliminacin urinaria R/c Infeccin del tracto urinario M/p Disuria
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES
CIENTIFICO
CAMPO 4
Seguridad
CLASE: V Control
Control de infecciones
( 6540)
de Riesgo
CAMPO 1
Manejo de la eliminacin
Fisiolgico Bsico
urinaria 0590
CLASE: B Control
de eliminacin.
FUNDAMENTO
24
DIDACTICA No. 6
INTERVENCIONES DE ENFERMERA: 00044 Deterioro de la integridad tisular R/c Factores mecnicos friccin, presin,
cillazamiento M/p Lesin tisular, (tejido tegumentario o subcutnea, mucuosas)
INTERVENCIONES
CAMPO: 2
Fisiolgico
Complejo
ACTIVIDADES
Administracin de
medicacin: tpica 2316
zonas edematosas.
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema
CLASE: H
Control de
frmacos
CAMPO 2
Fisiolgica
compleja
CLASE: 2 Control
de piel/Herida
FUNDAMENTO CIENTIFICO
Autor: Gloria M. Bulechek
Howard K. Butcher
Joanne Mc Closkey Dochterman
Ao: 2007-2008
Captulo del libro: A Administracin de
medicacin: tpica
Libro: Clasificacion de intervenciones de
enfermera (NIC)
Editorial. Edi De S.L.
Edicin: 5. de NIC
Ed. Capitulo 1. 1992
Lugar y fecha: Espaa 2009
Pginas 1 No. 117
Pg.: 93-192
Autor: Gloria M. Bulechek
Howard K. Butcher
Joanne Mc Closkey Dochterman
Ao: 2007-2008
Captulo del libro: V Vigilancia de la piel
Libro: Clasificacion de intervenciones de
enfermera (NIC)
Editorial. Edi De S.L.
Edicin: 5. de NIC
Ed. Capitulo 1. 1992
Lugar y fecha: Espaa 2009
Pginas 1 No. 787
Pg.: 784-793
25
DIDACTICA No. 6
INTERVENCIONES DE ENFERMERA: 00044 Deterioro de la integridad tisular R/c Factores mecnicos friccin, presin,
cillazamiento M/p Lesin tisular, (tejido tegumentario o subcutnea, mucuosas)
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
CAMPO 1 Fisiolgica
Bsica
CLASE: E Fomento
de la comodidad
fsica
26
DIDACTICA No. 6
INTERVENCIONES DE ENFERMERA: 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud R/c Afrontamiento familiar ineficaz
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
conductual
Determinar
el
conocimiento
sanitario actual y las conductas del
estilo de vida de los individuos,
familia o grupo objetivo.
CLASE: S
CAMPO 3
Educacin de los
pacientes
27
28
FOTOCOPIAS
29