QUÉ ES EL POT Santiago Resumen
QUÉ ES EL POT Santiago Resumen
QUÉ ES EL POT Santiago Resumen
DEFINICIN:
El POT es el instrumento de regulacin, articulacin, organizacin y
gestin territorial, que regir el desarrollo urbano de la ciudad de
Santiago y su rea de influencia inmediata, propiciando un modelo de
desarrollo sostenible.
Es una respuesta territorial a la estrategia de desarrollo de la ciudad y el
municipio de Santiago, siendo el resultado de un proceso participativo
de diagnstico, anlisis, formulacin e implementacin urbanstica
territorial. Tambin identifica la vocacin y define el destino del suelo
urbano-municipal,
planteando
la
priorizacin
de
las
actuaciones
Municipal
de
Planeamiento
Urbano,
contribuye
la
Alcance geogrfico:
Cuarto nivel :
(mancomunidades
Central)
VISIN:
Convertir y mantener a Santiago en el centro urbano ms ordenado y
habitable de su categora, por su estructuracin, dimensin, funcin y
escala; de toda la Repblica Dominicana y la regin del Caribe.
MISIN:
Dotar a la Ciudad y el Municipio de Santiago de una herramienta de
articulacin y organizacin espacial que permita integrar bajo una
misma visin, y a travs de un modelo sustentable, los deseos,
necesidades e intereses de la poblacin, las aspiraciones de los
organismos rectores en cuanto a la regulacin y ordenacin, y la
necesidad de preservacin del medioambiente.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Crear,
administrar,
supervisar
y
actualizar
las
capas
correspondientes al Diagnstico Territorial y a la Formulacin de la
Propuesta de ordenamiento, en el Sistema de informacin
Geogrfica Municipal Multifinalitario, siendo parte del Consejo de
Administracin del mismo.
1
Ayuntamiento Municipal de Santiago
ORDENANZA MUNICIPAL
SOBRE ESQUEMA de ORDENAMIENTO TERRITORIAL y AVANCE DE
ORDENACIN URBANA de SANTIAGO de los CABALLEROS
Resolucin No. ________
Que crea el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y el
Avance de Ordenacin Urbana (AOU) como instrumento director
provisional del ordenamiento territorial del municipio y ciudad
de Santiago con carcter de actuacin urbanstica y establece la
normativa y reglamento correspondiente, a travs de
disposiciones para el uso del suelo, los servicios municipales, el
dominio de espacio publico y transito vehicular y peatonal; como
intervencin de impacto positivo y ganancia rpida a corto y
mediano plazo, dentro del proceso de elaboracin y ejecucin del
Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago.
CONSIDERANDO: Que el Ayuntamiento del Municipio de Santiago, en
virtud de las atribuciones que le confiere la Ley como institucin rectora
de la gestin municipal, evidencia una firme voluntad poltica coherente
con la visin Santiago 2010, establecida por la Agenda Estratgica, a
travs de la Resolucin Municipal No. 2549, para transformar a Santiago
en una Ciudad Ordenada y Habitable.
CONSIDERANDO: Que la Agenda Estratgica del municipio y ciudad de
Santiago esta en franco proceso de reformulacin visto a formular y
desarrollar estrategias al 2020, para transformar el territorio de
Santiago en un espacio Ordenado y Habitable acorde a los nuevos
paradigmas que se presentan.
CONSIDERANDO: Que con la nueva organizacin del Ayuntamiento de
Santiago, la Secretaria de Urbanismo a travs del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), tiene la facultad de establecer el ordenamiento del
territorio municipal, delimitando las diferentes zonas del mismo segn el
la estructuracin y comportamiento para fines de estudio, regulacin y
aplicacin de patrones o modelos de ordenamiento orientados a regular
los ciclos de fraccionamiento, edificacin y uso de suelo, a travs de la
planificacin y el diseo e implementacin de las herramientas
normativas necesarias.
CONSIDERANDO: Que el municipio de Santiago en los ltimos aos ha
sufrido serias transformaciones respecto a su delimitacin geogrfica
debido a las fragmentaciones sucedidas a partir de las nuevas
elevaciones jurisdiccionales hechas por el Congreso Nacional,
modificando sus limites y por consiguiente el rea que ocupa. Es
pertinente ordenar y dejar establecido claramente la delimitacin
jurisdiccional del municipio y planificar el ordenamiento de su territorio
tal y como facultan la ley 176-07 de Organizacin Municipal.
TITULO II
NORMAS TECNICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Captulo I: Divisin Territorial Administrativa
Articulo 16. Divisin Territorial Administrativa y de Planificacin.
Para los efectos de la Planificacin y administracin del territorio del
Municipio y la Ciudad de Santiago y de todo el mbito metropolitano
bajo jurisdiccin del Ayuntamiento de Santiago, el territorio se divide
en:
a. Zonas Generales de Transicin (SGs)
b. Unidades Zonales de Planificacin (UZP)
c. Unidades Sectoriales de Planificacin (USP)
d. Unidades Sub-sectoriales de Planificacin (USSP)
e. Unidad de Barrio Censal (Br)
f. Unidad de Sub-Barrio (SBr)
g. Distritos Municipales (DM)
h. Secciones Rurales (SR)
i. Parajes Rurales (PR)
Articulo 17. Conformacin de las Zonas Generales de Transicin:
Estas se encuentran conformadas por:
a. La Zona SG 0 (Zona Natural), est constituida por las reas naturales
objeto de preservacin y/o conservacin y que no podrn ser
desarrolladas urbansticamente. En este sentido la misma queda
definida por todas las reas que registran la mayor concentracin de
recursos fisiogrficos y/o naturales a preservar o conservar. En esta
zona no se presentan concentraciones de poblacin y no debe de
promoverse el crecimiento poblacional y edilicio.
b. Zona SG 1 (Zona Rural), constituida por todas las reas cuyos suelos
se encuentran utilizados y/o pueden ser utilizados para la produccin
Prrafo I: Las condiciones de ordenacin que fija el EOT para cada uso
particular, son la edificabilidad mxima, la ocupacin mxima de la
parcela y el nmero de plantas consideradas simultneamente.
Prrafo II: Las edificabilidades otorgadas por las calificaciones
determinadas en el presente EOT, son edificabilidades mximas. Los
cambios de uso no significan necesariamente aumento de la
edificabilidad.
Prrafo III: En suelo urbano ordenado las previsiones y
determinaciones del Esquema de Ordenamiento Territorial sern de
aplicacin directa e inmediata, quedando establecido en el mismo la
necesidad de proceder, en los casos justificados, al reparto equitativo de
cargas y beneficios del planeamiento para su ejecucin, a travs de la
delimitacin de nuevas unidades de ejecucin, o mediante actuaciones
especificas de conformidad a lo establecido en la presente ordenanza.
Prrafo IV: Los propietarios de predios en suelo urbano ordenado
estarn obligados, en los trminos fijados en la presente ordenanza, al
cumplimiento de los deberes de carcter general establecidos en el
reglamento y normativa urbanstica. Por tanto, as normas y el
reglamento urbanstico producto del EOT constituirn el rgimen de
ordenamiento aplicable en el suelo urbano ordenado y/o consolidado.
Articulo 34. Zonas de Regulacin del suelo urbano consolidado.
Se entendern como zonas de regulacin las siguientes:
a. Suelo urbano de conservacin y/o Proteccin. El EOT reconoce,
en el mbito del Conjunto Histrico Protegido, el polgono delimitado
mediante decreto presidencial y conforma el Polgono del Centro
Histrico de Santiago y gestionado por la Direccin General de
Patrimonio Monumental de la Secretaria de Estado de Cultura. Al igual
reconoce los instrumentos de proteccin dispuestos por dicho organismo
para las diferentes reas de conservacin dispuestas en el plan de
manejo del polgono.
El EOT prev determinar el rgimen de suelo y los derechos de los
propietarios, delimitar las pertinentes reas de Reparto, definir los
aprovechamientos tipo y proponer los correspondientes usos detallados,
de manera tal que permita las actuaciones en el polgono desde el
momento de la puesta en vigencia del presente Plan, sin perjuicio del
cumplimiento de las disposiciones de de Patrimonio Monumental.
Adems de las disposiciones de Patrimonio Monumental, el
Ayuntamiento de Santiago podr delimitar, dentro del Plan de
Ordenamiento Territorial, nuevos reas de la ciudad objeto de
planeamiento especial de proteccin.
En el polgono del Centro Histrico los Planes Especiales de Proteccin,
en los casos necesarios, podrn modificar las condiciones de ordenacin
establecidas en el EOT, no obstante debern respetar los usos,
SUB-GRUPO R-3
Lugares para reuniones o asambleas proyectados para la adoracin, la
cultura, la recreacin o el entretenimiento y otros usos de reuniones no
clasificados en otra parte del Grupo R, incluidas pero no limitadas a:
Acuarios, Auditorios, Bibliotecas, Billares, Boleras, Casas de cultura,
Centros comunales, Centros de informacin, Centros de promocin
social, Clubes sociales, Coliseos, Estaciones de pasajeros (reas de
espera), Exposiciones temporales, Funerarias, Galeras de arte,
Gimnasios, Hemerotecas, Iglesias, Instalaciones religiosas, Jardines
Botnicos, Juegos electrnicos o de mesa, Lugares de culto, Lugares de
Retiros, Museos, Piscinas bajo techo, Pistas de equitacin, Pistas de
patinaje, Planetarios, Salas de apuestas, Salas de baile, Salas de
justicia, Salas de reunin, Salones de entretenimiento, Salones de
exhibicin, Salones de lectura, Seminarios, Sitios histricos, Templos y
Zoolgicos.
SUB-GRUPO R-4
Lugares para reuniones o asambleas proyectados para los espectadores
de eventos deportivos y actividades bajo techo con asientos, incluidas
pero no limitadas a: Autdromos, Canchas bajo techo, Canchas de tenis,
Canchas de baloncesto, Centros deportivos, Estadios, Galleras,
Galgdromos, Hipdromos, Pistas de patinaje, Veldromos
203.6 GRUPO R-5
Lugares para reuniones o asambleas proyectados para los espectadores
o los participantes de actividades al aire libre, incluidas pero no
limitadas a: Anfiteatros, Autocines, Campos de golf, Campos de tiro,
Estadios, Gradas, Parques de entretenimiento, Tribunas
GRUPO C COMERCIAL
GRUPO C, COMERCIOS
La ocupacin para comercio de tipo de negocios del Grupo C incluye
entre otros, el uso de un edificio, o parte del mismo, para oficinas,
negocios de tipo profesional o de servicios, incluidos archivos de
registros y cuentas. En la ocupacin para comercios deber incluirse,
pero no limitarse a la siguiente clasificacin:
SUB-GRUPO C-1, SERVICIOS GENERALES
El uso de un edificio o parte del mismo para negocios y servicios
bsicos, deber incluirse, pero no limitarse a la siguiente clasificacin:
Barberas, Guarderas de animales, Hospital veterinario, Lavanderas,
Tintoreras y Sastreras, Peluqueras y, Salones de belleza, Perreras,
Reparaciones domsticas y de artculos del hogar, Servicios de limpieza
y mantenimiento
SUB-GRUPO C-2, SERVICIOS ESPECIALIZADOS
GRUPO I - INSTITUCIONAL
GRUPO I, INSTITUCIONAL
La ocupacin del Grupo Institucional I incluye entre otras cosas, el uso
de edificios o parte de los mismos, para personas que tengan
discapacidades fsicas debido a salud o edad y que estn en tratamiento
mdico o cualquier otro cuidado, o donde las personas estn detenidas
por propsitos penales, correctivos o en donde la libertad de los
ocupantes este restringida. La ocupacin institucional deber ser
clasificada como Grupo I-1, I-2, I-3 I-4
SUB-GRUPO I-1, ATENCIN
Esta ocupacin deber incluir edificios o parte de moradas para ms de
16 personas, de 24 horas bsicas, quienes por causa de la edad,
desequilibrios mentales u otras razones, convivan en un medio ambiente
habitacional supervisado, provistos con personal de asistencia. Los
ocupantes, a excepcin del personal de asistencia, debern ser capaces
de responder a una situacin de emergencia sin la ayuda fsica del
personal. Este grupo deber incluir, pero no limitarse a los siguientes
renglones: Casas de cuna, Centros para alcohlicos y drogadictos,
Centros de proteccin, Centros de rehabilitacin social, Centros para
convalecientes, Congregaciones para la asistencia, Facilidades para
cuidado, Orfanatos, Pensiones, Residencias asistidas, Residencias de
medio tiempo, Viviendas en grupos
Facilidades de este tipo para alrededor de cinco o menos personas
debern ser clasificadas como Grupo H-3. Facilidades de este tipo, en
residencias entre seis (6) y diecisis (16) personas debern ser
clasificadas como Grupo H-4.
SUB-GRUPO I-2, SALUD
Esta ocupacin deber incluir edificios y estructuras usadas para
medicina, ciruga, psiquiatra, enfermera o atencin por 24 horas
bsicas para ms de 5 personas que no estn en capacidad de cuidarse
por s mismas. Este Grupo deber incluir, pero no limitarse a los
siguientes renglones: Centros de salud, Clnicas, Clnicas de
desintoxicacin, Clnicas de medicina alternativa, Clnicas de esttica,
Hogares de ancianos , Hospital, Hospital de especialidades, Hospital
General, Hospital Psiquitrico, Centros de vacunacin, Maternidades,
Sanatorios , Unidad de urgencias.
Facilidades de este tipo para alrededor de cinco o menos personas
debern ser clasificadas como Grupo H-3.
FACILIDADES PARA LA ATENCIN DE NIOS
Facilidades para la atencin especializada de nios que provean
asistencia 24 horas diarias, para ms de cinco nios de 2 aos o menos,
debern ser clasificadas como Grupo I-2.
SUB-GRUPO I-3, SEGURIDAD
Dominicana,
en
Sesin
Ordinaria de fecha _____ del
mes de _______________ del
ao 2010, aos 167 de
Independencia Nacional y 148
de la Restauracin de la
Repblica. LIC. RAFAEL CRUZ
Presidente del Ayuntamiento
LIC. MAXIMO A. ANICO GUZMAN Secretario Municipal
Baitoa3
Jnico
El Caimito
Juncalito
Licey al Medio
Las Palomas
Pual
Canabacoa
Guayabal
Sabana Iglesia
Villa Bao
Alto Bao
La Canela
Pedro Garca
El Rubio
La Cuesta
Las Placetas
Las Manaclas
Diferencia
Tamboril
Canca la Reina
Villa Bison
Navarrete
Villa Gonzlez
El Limn
Palmar Arriba