Librosobre GIRSU Buenas Practicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 241

Publicacin Electrnica de

Trabajos Cientficos

Compilacin de Trabajos Cientficos


II Jornadas GIRSU 2012
Salta, Argentina 15 y 16 de Noviembre de 2012

www.inti.gob.ar/jornadasgirsu2012/

Foto de Tapa: Escultura de sombras realizada por Tim Noble y


Sue Webster

II Jornadas GIRSU Salta 2012 : publicacin


electrnica de trabajos cientficos
Ana Muzlera Klappenbach [et.al.]
1a ed. - San Martn: Instituto Nacional de Tecnologa Industrial
INTI, 2012.
Soporte: On-Line
ISBN 978-950-532-179-7
1. Ecologa. 2. Residuos Slidos. I. Muzlera Klappenbach, Ana
CDD 574

Se permite la libre reproduccin, distribucin y exhibicin de este trabajo, con las condiciones
de que no sea para un uso comercial y se de crdito a los autores

Coordinacin:Ing. Agr. Ana Muzlera.

Autores de Trabajos

Acosta, Tatiana P.
Alans, Sergio
Ariza, Raquel
Benitez, Alejandro
Bernabeu, Alejandro
Boggetti, Hctor
Bonaventura, Stella Maris
Botana, Adrin
Botanaac, Adrin
Cabrera, Jess Ernesto
DAgostino , Mauro
De Michellib, Ral
Eisenberg, Patricia
Esteves, Mara Jos
Fernanda Mariel Lpez
Fernndez, Francisco J.
Ferreyra, Florencia
Flores, Fabiana
Follonier, Mara L.
Fontanini, Vanina
Gamboa, Karin
Garca, Eliana
Garrido, Guillermo
Genolet, Claudia A.
Gigena, Mariana Paola
Groppelli , Eduardo S.
Guantay, Rosa
Herreri, Pablo
Humphreys, Carolina
Indelngelo, Nicols
Jorge De Cuba, Emilse
Levatino, Mara Beln
Lopez Albini, Ayelen
Lpez, Analia
Lorenzo, Lautaro
Martn, Jos Nicols

Morrow, Moira
Moyano, Jos
Musacchio, Mario
Muzlera, Ana
Najul, Juan Carlos
Navarro Dominguez, Rubn
Pasculli, Monica
Perosaa , Mariana
Pettigiani, Eugenio
Pino, Ana Laura
Pinto, M. Magdalena
Plaza, Gloria
Poliak, Ral
Polo, Alfredo
Puelles, Mara Mabel
Quiroga, Ricardo
Ramirez, Rodrigo
Reinoso, Rubn Nicols
Rodriguez, Gabriel A.
Rodriguez, Gabriela V.
Roman, Soledad
Romero, Marcela
Saavedra, Ral
Salguero, Alfredo R.
Snchez De Pinto, M.Ins
Schamber, Pablo J.
Silbert, Violeta
Sovic, Alejandro
Suarez, Juan Carlos
Suarez, Mara Fernanda
Thomas, Peter
Torri, Silvana
Tortarolo, Maria F.
Vanin, Natalia
Varas, Ftima Villalba
Villagran, Analia

Comit Cientfico Evaluador

Lic. Adriana Rosso


Ing. Alberto Dietrich
Ing. Ana Muzlera
Cons. Psic. Guillermina Robles
Ing. Gustavo Gil
Ing. Jess Cabrera
Tec. Sup. Jorge Nuez
Mgs. Julieta Cal
Ing. Luis Urbina
Ing. Mauro Albornoz
Lic. Nadia Mazzeo
D.I. Raquel Ariza
Ing. Rosalia Aguirre
Lic. Vernica Bertoncini

Organizadores

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial a travs de la Gerencia de Asistencia


Tecnolgica para la Demanda Social y de INTI-Salta

Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la Provincia de


Salta
Municipalidad de la Ciudad de Salta

Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

Introduccin

El crecimiento poblacional y el cambio en los hbitos de consumo ocasionan el


aumento exponencial en la generacin de residuos. En el 2006, segn Elisabeth Lacoste
y Philippe Chalmin en World Waste Survey, se estim que la generacin anual de
residuos slidos urbanos (RSU), a nivel mundial, fue de 1200 millones de toneladas.
Amrica Latina gener el 15% de esa cantidad. El manejo inadecuado de estos residuos
ocasiona, en muchos casos, el deterioro del ambiente y, como consecuencia, un impacto
negativo sobre la salud.
Entendemos que esta problemtica es compleja y debe abordarse tanto desde la
perspectiva ambiental como econmica, social y poltica para lograr una Gestin Integral
de los RSU (GIRSU). sta debe estar abocada a mejorar la calidad de vida de los
habitantes y lograr un manejo sustentable de los RSU.
En este contexto, sumar, compartir, as como construir experiencias y
conocimientos es de suma importancia para crear nuevas alternativas y potenciar
aquellas iniciativas que se estn llevando a cabo con el objetivo de cambiar esta
realidad. De all que, el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial a travs de la
Gerencia de Asistencia Tecnolgica para la Demanda Social y de INTI-Salta, el Ministerio
de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la Provincia de Salta, la
Municipalidad de la Ciudad de Salta y la Secretara de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nacin, apostamos a generar espacios de encuentro entre aquellos
interesados en la temtica y decidimos organizar la II Jornada Latinoamericana GIRSU
2012.
Los organizadores de este evento convocamos a todos los actores intervinientes en
la GIRSU a nivel latinoamericano a presentar trabajos cientficos, no slo de carcter
acadmico sino, tambin de carcter vivencial. Es por ello que en esta publicacin
encontrarn tanto artculos exploratorios, como descriptivos, relacionados con los RSU.
Nos complace poder acercarles estos trabajos y esperamos les resulten de inters y
los inviten a continuar con el camino que los autores han comenzado para modificar la
realidad de los residuos en Latinoamrica.

Indice

Articulacin De Recuperadores Urbanos Con Acopiadores En La Compra-venta De


Materiales Recuperadores Reciclables
Recuperadores urbanos - Municipio de Esteban Echeverra.
10
Campaas De Separacin
Experiencia de educacin ambiental en campana: herramientas para la
participacin y concientizacin de la comunidad en el manejo de residuos slidos
urbanos.
20
Implementacin del programa municipal Basura Cero. En el municipio de Oro
Verde, provincia de Entre Ros, argentina.
26
Capacitaciones Para Las Buenas Prcticas En La Girsu
Absorcin de metales pesados en lechuga con diferentes dosis de compost
36
Veinte aos no es casi nada. Legislacin y articulacin interjurisdicional de las
polticas de residuos slidos urbanos en la provincia de Mendoza
46
Experiencia sobre capacitacin en higiene y seguridad en el trabajo a los Miembros
de las cooperativas Mat rec, Ceferino Namuncur y Recuperadores de residuos de
salta.
52
La gestin integral de residuos en la ciudad de Mercedes B.
58
Gestin integral de residuos slidos urbanos en municipio de pinto (santiago del

estero): implementacin progresiva y sostenible.


64
Evaluacin del compostaje domiciliario como modelo de gestin de los residuos
orgnicos. Caso piloto en comuna de la provincia de Crdoba.
74
Casos De Campaas De Separacin
Aplicacin de gestin de residuos slidos urbanos en grandes ciudades: es
posible?
84
Propuesta de gestin de residuos slidos urbanos en la universidad.
94
Una buena gestin de residuos para la proteccin del ambiente y de la salud.
102
Casos De I+d De Nuevos Productos
Evaluacin fsico-qumica de un producto obtenido a partir de plsticos
provenientes de rSU.
106
Biodiesel a partir de aceite vegetal usado en una rotiseria.
112
Influencia de un modificador de impacto sobre mezclas de policarbonato (PC) y
acrilonitrilo butadieno estireno (ABC).
121
Casustica: Capacitaciones Para La Girsu
Desarrollo de un prototipo para la valorizacin energtica de RSU.
130
Desarrollo De Mquinas Y Equipos
Puesta en marcha del biodigestor anaerbico para el tratamiento de los residuos

slidos biodegradables en el Municipio de Oro Verde, provincia de Entre Ros.


136
Desarrollo E Investigacin En El Empleo De Materiales Reciclados Para Productos
Utilitarios
Incidencia de sustancias bioactivas de cianobacterias en el proceso de compostaje
(Resumen).
144
Sistema condenso-acumulador solar para calefaccin pasiva.
145
Experiencia En Desarrollo De Metodologa Para La Generacin De Datos
Estadsticos En La Girsu
Caracterizacin de los residuos slidos urbanos de tecka (chubut).
155
Identificacin de los aspectos relacionados al diseo sustentable en la elaboracin
de objetos a partir del reuso de RSU.
160
Fortalecimiento De Cadenas De Valor
Propuesta de la tecnologa como un componente de un sistema de Decisiones
para la girsu de una organizacin gubernamental.
173
Incorporacin De Los Recuperadores En La Economa Formal
De la invisibilidad a la integracin. Proceso de inclusin de cartoneros en la gestin
de residuos de la cABA.
180
Responsabilidad Social
La responsabilidad socio ambiental en la ciudad de salta con la gestin del cambio
climtico.

192
Programa de promotores ambientales regionales-Chubut.
201
Uncuyo como vector de proyectos de residuos en la provincia de Mendoza.
208
Sistemas De Gestin, Transporte Y Almacenamiento De Materiales Recuperados
Reciclables
Readecuacin del servicio de higiene urbana, aplicando criterios de gestin integral
de los Residuos slidos urbanos; con separacin, recuperacin, acopio y tratamiento
de los residuos Plsticos y orgnicos.
218
Movilidad de Zn en suelos enmendados con bioslidos.
228
Influencia del tiempo de estabilizacin de bioslidos sobre la concentracin de zn
en biomasa area de raigras (Lolium multiflorum).
234

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Experiencia en formalizacin de Recuperadores Informales


Municipio Esteban Echeverria
Lic. Lautaro Lorenzo

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

10

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Resumen Ejecutivo
La intervencin sobre la problemtica ambiental es una de las principales lneas de accin
llevadas a cabo desde el municipio de Esteban Echeverra, desarrollando desde la Subsecretara
Agencia Medio Ambiente diferentes acciones tendientes a promover una gestin integral de los
residuos slidos urbanos, as como tambin abordar problemticas sociales complejas ligadas a la
recoleccin informal de los residuos.
A travs de estudios como relevamientos, observaciones y diagnsticos sociales implementados
desde esta Subsecretara, se registran prcticas de recuperacin y cirujeo en amplias zonas del
municipio, constituyndose como principales fuentes de ingreso para los hogares de
aproximadamente 400 recuperadores. Estas tareas de recoleccin y separacin de residuos son
realizadas por personas adultas en su mayora, detectndose tambin algunos casos de trabajo
infantil. De dichos estudios surge a su vez, que la falta de infraestructura bsica que presentan
algunos barrios del municipio, en donde la ausencia de asfalto constituye un serio problema para
el correcto acceso de los camiones de basura, propician la recoleccin informal de los residuos
por dichos cartoneros y/o carreros, resultando necesaria esta actividad.
Como respuesta a esta problemtica, desde la Subsecretara Agencia Medio Ambiente del
municipio se implementan programas destinados a dichos grupos de Recuperadores Urbanos y
sus familias, los cuales poseen un alto grado de vulnerabilidad social. El fin de estas acciones
consiste en mejorar la calidad de su actividad diaria de recoleccin y reciclado a la vez que esto
se vea multiplicado en sus hogares y espacios pblicos, favoreciendo el empoderamiento
colectivo de los mismos. Por otra parte se implementan acciones de separacin domiciliaria de
residuos slidos urbanos. Para alcanzarlo, los distintos grupos reciben acompaamiento y
capacitacin sobre temticas tales como Seguridad e higiene, Cooperativismo y Asociatividad, y
correcto manejo de los RSU, tcnicas de recuperacin, estudios de mercado, asistencia en la
comercializacin y el cuidado del Ambiente.
Las experiencias que se describirn en el presente documento refieren al desarrollo de los
programas aplicados en dos barrios que forman parte del Municipio: Monte Grande Sur y San
Ignacio. Si bien ambas representan distintos procesos en relacin a las particularidades
presentadas por cada uno de los grupos involucrados, el fin del trabajo realizado desde la
Subsecretara de Medio Ambiente de Esteban Echeverra responden al mismo objetivo; aplicar
una poltica municipal para organizar y empoderar a los recuperadores urbanos en relacin al
manejo de Residuos Slidos Urbanos.
Palabras Clave: GIRSU, Recolectores Urbanos, Empoderamiento, Recuperacin de RSU,
Separacin.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

11

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Introduccin
El municipio de Esteban Echeverra constituye uno de los 24 partidos del Gran Buenos Aires y se
encuentra ubicado a 34 46' Latitud Sur; 58 32' Longitud Oeste, integrando la regin sudoeste del
rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Limita al norte con el Partido de La Matanza, al este
con los partidos de Lomas de Zamora y Almirante Brown, al sur con los partidos de Presidente
Pern y San Vicente y al oeste con el Partido de Ezeiza.
La superficie total del Partido es actualmente de 120 km2. El Municipio est integrado por las
localidades de Monte Grande (cabecera del Partido), Luis Guilln, El Jagel, 9 de Abril y Canning.
La poblacin total del Partido, segn el Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas del
ao 2010 a 300.000 habitantes aproximadamente.
En lo relativo a infraestructura de saneamiento bsico, el municipio de Esteban Echeverra
presenta un gran atraso en materia de desarrollo de infraestructura urbana, lo cual acenta los
procesos de exclusin social y urbana de una parte significativa de su poblacin. Actualmente, el
23% del municipio cuenta con cloacas, mientras que el 8% posee red de agua corriente.
El actual gobierno municipal, ha decidido llevar adelante un proceso de integracin social, que
acompae los esfuerzos de los gobiernos nacional y provincial, que vienen desarrollando una
poltica de apoyo al desarrollo productivo con inclusin.
La poblacin sobre la cual se aplican las polticas descriptas posee caractersticas de
vulnerabilidad y exclusin social relacionadas con su situacin laboral, acceso a la salud,
educacin, condiciones habitacionales y de infraestructura de la misma comunidad en la que
viven.
La situacin laboral de dichos grupos familiares involucrados en los proyectos es precaria. En su
gran mayora los recuperados son jefes de hogar subocupados o changarines y en muchos casos
el nico ingreso fijo lo constituye un Plan Social al que accede algn integrante de la familia.
En cuanto a los niveles de instruccin alcanzado, slo el 8% (355 personas) de los habitantes del
rea de intervencin posee niveles superiores a secundario completo. En lo que respecta al grupo
de recuperadores incluidos en las proyectos aplicados; la mayora posee primaria incompleta lo
cual imposibilita el acceso a trabajos formales y favorece a su vez, en lo que respecta a las
prcticas de los recuperadores, las estafas de los depsitos a quienes se les vende las
mercaderas, al no poder realizar por su propios medios el control del dinero que se les paga.
Las polticas aplicadas desde las intervenciones descriptas, apuntan a desarrollar una intervencin
social sobre la poblacin afectada, realizando un seguimiento particular de cada familia para
brindar la asistencia social necesaria segn las demandas relevadas. De esta forma, se gestionan
distintos planes sociales, as como tambin se realizan articulaciones con distintas reas
municipales con el fin de dar respuesta a las problemticas sociales presentadas.

Materiales y Mtodos:
El desarrollo de la poltica descripta persigue como propsito general promover cambios en
hbitos y costumbres de los recuperadores urbanos en el manejo de RSU de dos barrios del
municipio: San Ignacio y Monte Grande Sur. El fin que se persigue, es mejorar la calidad de la
actividad de reciclado, la calidad sanitaria y ambiental de los hogares y del espacio pblico que
ocupan con dicha actividad, favoreciendo el empoderamiento colectivo de los mismos.
Asimismo, los objetivos de carcter especficos que se espera lograr con implementacin de estos
proyectos podran enumerarse de la siguiente manera:
Estimular la capacitacin de los recuperadores en talleres, y encuentros
relacionados con las prcticas socio sanitarias.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

12

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Difundir hbitos y conductas tendientes a mejorar las condiciones ambientales del


hbitat, promoviendo el saneamiento de su lote y del espacio pblico que ocupan
con la actividad.
Promover los beneficios de la asociatividad y la organizacin, rompiendo de esta
manera la lgica individual predominante en la actividad
Disminuir basurales y puntos de arrojo de RSU.
Implementar acciones de separacin de la basura.

Estrategias:
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en el punto anterior, se desarrollaron las siguientes
actividades con cada uno de los grupos mencionados;

Talleres sobre seguridad e higiene.

Realizacin de un informe socio ambiental en cada uno de los hogares de


los beneficiarios y seguimiento posterior de la situacin social de cada
familia con la que se interviene.

Acompaamiento integral a los recuperadores y sus familias por parte del


equipo tcnico

Talleres sobre el Correcto manejo de los RSU y el cuidado del Medio


Ambiente.

Talleres de Cooperativismo y Asociatividad.

Capacitaciones terico-prcticas sobre el saneamiento y limpieza de los


lotes, baldos, veredas y espacio pblico en donde realizan sus actividades
de separacin y achique.

Desarrollo de jornadas de saneamiento de algn predio comunitario.

Entrega de materiales y ropa de trabajo necesarios para el correcto


desarrollo de las actividades planteadas.

Articulacin con diversos organismos estatales a nivel municipal, provincial


y nacional y empresas privadas.
Organizacin:
Las experiencias descriptas se desarrollaron bajo la coordinacin y seguimiento del equipo tcnico
proveniente de Subsecretara Agencia Medioambiente y de PROMEBA (Programa Mejoramiento de
Barrios).
A su vez, el proyecto desarrollado en Monte Grande Sur estuvo acompaado desde el principio y
hasta fines del ao 2011 tambin por la Direccin de Asistencia Inmediata, dependiente del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nacin. Ambas instancias actuaron coordinando las distintas acciones
desarrolladas.
Poblacin beneficiaria
El proyecto esta apuntado a trabajar con aquellos recuperadores urbanos (cartoneros y carreros) que
habitan en el rea San Ignacio y Monte Grande Sur, que muestren mayor inters y responsabilidad
para participar de las instancias de capacitacin y del ejercicio continuado de actividades que
impliquen un trabajo grupal. A los fines de acotar la poblacin objetivo se establece trabajar en
principio con 20 beneficiarios de cada barrio, con la intencin de sumar mas recuperadores urbanos a
medida que se transcurran las distintas etapas del presente trabajo.
Metodologa y Mecanismos de participacin:
Ambos proyectos se llevan a cabo a travs de una metodologa participativa, centrada
principalmente en la capacitacin mediante talleres donde se unifican la teora y la prctica,
permitiendo la participacin de los asistentes.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

13

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Dentro de la metodologa de trabajo se contemplan reuniones semanales de evaluacin


interdisciplinarias del avance de los objetivos especficos por parte de los miembros del equipo de
Asimismo, la participacin activa de los recuperadores se desarrolla a travs de las asambleas
semanales que se realizan en las instituciones comunitarias destinadas a tal fin.
Difusin y comunicacin:
En una primera instancia, los recuperadores urbanos fueron convocados a travs de diferentes
mecanismos:
Identificacin de actores sociales que podran estar interesados.
Difusin a travs de la radio comunitaria del barrio.
Recorrida territorial haciendo nfasis en las zonas de conglomeracin de personas que
realizan esta actividad.
Difusin a travs de organizaciones sociales del barrio.
Asimismo, las distintas tareas y logros obtenidos a partir de las experiencias desarrolladas son
difundidas por la misma prensa escrita del Municipio, logrando as una mayor difusin entre toda
la poblacin de Esteban Echeverra.
Se realizaron adems distintos talleres sobre contaminacin ambiental en escuelas del municipio,
adonde se inform y articul tambin con las actividades que los grupos de recuperadores
realizan. De esta manera dichas instituciones realizan actualmente la separacin de plsticos y
cartones en sus correspondientes recipientes que luego son retirados por los recuperadores.
Seguimiento y control social
Las tareas de seguimiento son realizadas por el equipo tcnico perteneciente a la Subsecretara
Agencia Medio Ambiente quienes mantienen un contacto continuo con los actores involucrados a
travs de las distintas instancias grupales (asambleas, talleres de capacitacin), as como tambin
por medio del seguimiento individual que el profesional en Trabajo Social realiza con cada una de
las familias involucradas. De esta manera el equipo desarrolla tareas de control, seguimiento y
asistencia tanto de las acciones colectivas desarrolladas por los distintos grupos de
recuperadores, a la vez que sostiene un seguimiento y asistencia de cada una de las demandas
que surjan de las familias vinculadas al proyecto.
Recursos Humanos y Costos Financieros
Recursos humanos:
El equipo de trabajo conformado para la aplicacin de los proyectos descriptos se compone de:
Un Coordinador General; profesional en Ciencias Ambientales y/o Ciencias Sociales con
experiencia en prcticas socioambientales, tiene a su cargo la coordinacin general del
programa, seguimiento y articulacin con las organizaciones intervinientes.
Un Especialista en Seguridad e Higiene; profesional en Ingeniera industrial. Tiene a su
cargo las capacitaciones y seguimiento del grupo en materia seguridad laboral, salud en el
trabajo y aspectos sanitarios.
Una Especialista en Intervencin Social; profesional en Trabajo Social, tiene a su cargo el
seguimiento de las capacitaciones, dictado de capacitaciones en cooperativismo,
seguimiento y abordaje de la situacin social de cada Recuperador y su grupo familiar.
Coordinacin de grupos.
Una Promotora Social: Contacto directo y cotidiano con las familias como vehculo de
comunicacin sobre expectativas, sensaciones y necesidades de los actores que residen
en el mismo territorio.
Importe total de las inversiones (En Dlares):
tem
Cantidad
Unidad

Meses

Costo

Total

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

14

Publicacin Electrnica

Coordinador
Especialista en Seg. E
Hig.
Especialista
en
Intervencin Social
Operdora Social
Provisin
EPP
y
Herramientas
Gastos
Varios(
fotocopias,
material
para talleres, etc)
Viticos
Equipamiento
de
Oficina
Total:

Jornadas GIRSU 2012

1
1

Mes
Mes

12
12

Mes

12

1
40

Mes
Global

12
12

Global

12

1
1

Global
Global

12
12

U$S

1.800,00 U$S

21.600,00

U$S
U$S

1.500,00 U$S
1.500,00
U$S
1.000,00 U$S

18.000,00

U$S 21.765,00 U$S

21.765,00

U$S
341,00 U$S
U$S 12.024,80 U$S

341,00
12.024,80

U$S

U$S

818,00 U$S

18.000,00
12.000,00

818,00

U$S 104.548,00

Aporte de cada uno de los asociados


PROMEBA (Programa Mejoramiento de Barrios): USD 58.724,00

Resultados y Discusin
Situacin posterior al desarrollo de la experiencia:
Las acciones desarrolladas hasta el momento permiten visualizar diferentes logros en los
distintos grupos afectados, que favorecen su calidad de vida:

El grupo de Recuperadores correspondientes al barrio de Monte Grande Sur, se conform


como Cooperativa denominada Carreros de La Paz. De esta forma, obtuvieron su
personera jurdica pudiendo desarrollar as prcticas de economa social, generando
mayor acceso a la formalidad de las prcticas realizadas relacionadas con la venta del
material reciclable.
Dicho grupo modific sus prcticas en cuanto a la separacin de basura llevada a cabo en
un lugar propio; armado y destinado slo para tal fin.
Los Recuperadores ubicados en el barrio de San Ignacio desarrollan da a da distintas
tareas que refuerzan el trabajo grupal, afianzando el camino hacia el empoderamiento del
mismo.
Ambos grupos recibieron capacitaciones sobre seguridad e higiene, las cuales se ven
reflejadas en su prctica diaria de recoleccin, separacin y posterior armado de la venta.
150 Horas de capacitacin desarrolladas en Seguridad e Higiene y Asociatividad.
8 Jornadas desarrolladas sobre Cuidados del Medio Ambiente y Encuentros sobre
experiencias en trabajo asociado.
Se realiz en el municipio un estudio de mercado destinado a mejorar las condiciones de
venta de las mercaderas.
Se llev a cabo una identificacin de nuevos clientes, as como tambin de proveedores
(escuelas, comercios) aumentando la capacidad de venta.
Se obtuvieron mejoras en los precios de las mercaderas comercializadas, pudiendo
obtener grandes diferencias entre la anterior venta individual y la actual venta grupal. Por
ejemplo, el cartn que anteriormente al desarrollo del proyecto vendan individualmente a $
0,35/Kg, actualmente se vende como venta colectiva a $0,65/Kg.
Se redujo al mximo la participacin de menores de edad en la prctica de la recuperacin
de residuos, no contando actualmente con la participacin de nios y adolescentes en

1 Indicar nombre del organismo/asociacin y el importe de su inversin en moneda local y su equivalente en euros o
dlares.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

15

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

dicha actividad. Los casos trabajados recibieron la articulacin con reas municipales
destinadas a este tipo de poblacin.
Se desarrollaron distintas prcticas hacia los grupos familiares involucrados, generando mayor
acceso a los recursos de salud del municipio.
Puntos Fuertes (Fortalezas y Oportunidades):
Fortalezas:
1. Recuperadores empoderados.
2. Visibilidad del trabajo infantil.
3. Articulacin con distintas instancias municipales
4. Sinergia entre Recuperadores y separacin de RSU con la comunidad.
Oportunidades:
5. Satisfaccin de demandas grupales e individuales.
6. Experiencias en campaas de separacin de residuos.
7. Combate de trabajo infantil.
Puntos Dbiles (Debilidades y amenazas):
Debilidades:
1. Carencia de aptitudes en cuanto al desarrollo de un trabajo sostenido individual y grupal.
Dificultades individuales generadas por la falta de experiencia en relacin a la estructura
de un empleo.
2. Bajo grado de instruccin.
3. Falta de Personera Jurdica.
Amenazas:
4. Manejo arbritario del resto de los actores involucrados en la venta de materiales.
5. Manipulacin de precios por parte de los galpones.
6. Sostenibilidad del grupo y de la organizacin del mismo.
7. Variaciones en cuanto a la participacin de los integrantes.

Actores implicados y mecanismos de participacin.


Los actores implicados directamente es decir los recuperadores de ambas experiencias y el equipo
tcnico correspondiente, participan activamente de asambleas semanales en donde se discuten los
distintos temas y cuestiones a resolver a medida que se desarrollan las diferentes actividades
pautadas y aquellas que surgen de trabajo cotidiano. Estas instancias se conforman en espacios
de gran valoracin para cada uno de los participantes ya que es all donde se transmite informacin
de relevancia, se promueve el intercambio de opiniones, se pautan y respetan normas de
convivencia para el desarrollo de estas reuniones y para el trabajo diario, se generan espacios de
escucha y se establecen mecanismos para tomar decisiones pudiendo los mismos involucrados
desarrollar en forma activa su participacin en bsqueda del empoderamiento de sus acciones.

Sostenibilidad
Cambios duraderos conseguidos (legislativos, normativos, de gestin, etc.):
1. Trabajo en conjunto con rea de Fortalecimiento de Capital Social y Humano de PROMEBA
(Programa de Mejoramiento de Barrios); 18 meses de ejecucin del proyecto aplicado en el
barrio San Ignacio.
2. Se promociona como poltica municipal y se busca replicacin de las experiencias.
3. Presentacin de ambas experiencias ante la Acumar, OPDS.
4. Bsqueda de financiamento a escala en todo el municipio.

Fortalecimiento de la Comunidad

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

16

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Logros conseguidos:
1. Articulacin con dos escuelas de la comunidad: Se desarrollaron charlas sobre Reciclado
y RSU, a la vez que los Recuperadores retiran los materiales reunidos por alumnos y
personal de dichas escuelas.
2. En el caso del barrio de San Ignacio, se gener un mayor uso de la Sociedad de Fomento
como sede comunitaria. Multiplicacin de actividades.
3. En el caso de la Cooperativa Carreros de La Paz, se logr crear y mantener un sector de
acopio y separacin propio y techado, mejorando las condiciones de limpieza de la
comunidad.
4. Mejoramiento general del barrio en cuanto a la limpieza, dado que los Recuperadores
pueden llegar a las calles en donde no puede entrar un camin de un servicio de limpieza
regular.
Inclusin Social y Equidad
Logros considerados (colectivos ms desfavorecidos, diversidad):
1. Reduccin del trabajo infantil
2. Distribucin de roles (mujeres, adultos mayores)
3. Relacin de recuperadores con empresas
4. Incremento de Ingresos
5. Inclusin en el sistema pblico de salud.
Principales aspectos en cuanto a innovacin y potencial de transferencia
1. Experiencias replicables a nivel municipal.
2. Mayor conocimiento de la problemtica social y del tratamiento de los RSU que realizan los
recuperadores del municipio.
3. Implementar planes de separacin de RSU poco onerosos.
4. Disminucin de emisin de GEI

Relacin de la Experiencia con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)2
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal.


Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la

Mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.


Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. X
Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.
2 Marque con una cruz, puede relacionarse con ms de un objetivo

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

17

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Conclusiones
A partir de las polticas aplicadas, se observan distintas mejoras vinculadas a la multiplicacin de
la participacin de la poblacin involucrada, adems de los Recuperadores.
De esta forma, se observa la continuidad de la presencia y actuacin de las parejas de los
Recuperadores quienes por un lado, adems de participar en el proyecto (colaborando con la
recoleccin, asistiendo a las asambleas en donde participan activamente), se observa adems
una mayor presencia de stas a nivel comunitario; Las mismas comenzaron a concurrir a talleres
de formacin en jardinera, asumiendo este espacio como propio, son las responsables de
sostener los vnculos con las escuelas vinculadas al proyecto y las encargadas de vehiculizar
distintas demandas sociales del barrio en el que viven.
Asimismo se destaca como actores involucrados, las diferentes reas municipales con las cuales
se articulan las tareas de atencin y asistencia de las demandas surgidas:
Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA): Desde el mismo se realizan distintas
acciones destinadas a dar respuesta a la falta de infraestructura bsica del barrio de San
Ignacio. El mismo tiene su sede en la Sociedad de Fomento de San Ignacio.
Desde dicho Programa, en correspondencia con el rea de Fortalecimiento de Capital
Social y Humano, se desprende el proyecto de Recuperadores Urbanos del area de San
Ignacio. Ambos proyectos cuentan con un equipo tcnico interdisciplinario, los cuales
trabajan articuladamente sobre las necesidades del barrio.
Subsecretara de Participacin Comunitaria del Municipio.
La presente rea tiene a cargo el manejo de la relacin con las diferentes reas del municipio,
como as tambin de otras instituciones del Partido de Esteban Echeverra. Es el nexo directo
a utilizar en el caso de necesitar la vinculacin con alguna de las instituciones antes
mencionadas.
Posee una mesa de trabajo con jvenes en la sede Promeba en el barrio de San Ignacio.
Dichos jvenes colaboran para ell desarrollo del presente proyecto para actividades de
convocatoria y difusin.
Direccin de Niez - Servicio Local de Niez. Equipo tcnico territorial de la Direccin de
Niez del Municipio.
Se articula con esta rea en el caso que se observe dentro de las familias beneficiarias algn
caso de vulneracin de derechos de los nios, nias y/0 adolescentes (alimentacin, salud,
violencia, abuso, etc.), se prev la derivacin o articulacin con el Servicio Local del Barrio. El
mismo est compuesto por un equipo tcnico social integrado por profesionales de Trabajo
Social y Psicologa.
Unidades Sanitarias
Se articula con las mismas para lograr la concientizacin de los ncleos familiares para la
realizacin de controles mdicos peridicos.
Direccin de Empleo y Formacin Profesional.
Se articula para el caso de las familias que presenten la necesidad o manifiesten la inquietud
de requerir la terminalidad educativa, a travs del Programa Jvenes por Ms y Mejor
Empleo.
La Secretara de Polticas Sociales:
Se articula con la misma para la gestin de Planes Sociales (Discapacidad, Ayuda Directa,
Adultos
mayores, etc)
Instituciones educativas de los barrio de San Ignacio y Monte Grande Sur
Se trabaja con las mismas desarrollando talleres sobre el cuidado del Medio Ambiente y reciclado,
adems de articular las tareas entre stas y los recuperadores de manera que las escuelas
proveean los cartones y plsticos que desechan.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

18

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Bibliografa

Boisier, Sergio, 2002. Y si el desarrollo fuese una emergencia sistmica?, mimeo,


Santiago de Chile.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Agenda XXI,
2002. Ro de Janeiro, Repblica Federativa del Brasil.
De Franco, Augusto, 2000. Por qu precisamos de un desarrollo local integrado y
sostenible? Brasilia, Repblica Federativa de Brasil.
Fundacin CIPPEC con la colaboracin de Fundacin Grupo Innova, 2005, Hacia la
Planificacin Estratgica, Repblica Argentina. Junio, 2005
Gobierno del Estado de Mxico, 2002.Gua de Elaboracin de Planes de Maestros para la
Gestin Integral de Residuos Slidos.
Grindle, Merilee S. y John W. Thomas, 1993. Public Choices and Policy Change. The
Political Economy of Reform in Developing Countries. Baltimore: The Johns Hopkins
University Press.
Gutirrez, Ricardo, 2006. Between Knowledge and Politics: State Water Management
reform in Brazil. Doctoral dissertation.
Hernn Durn de la Fuente, 2003. La gestin de residuos slidos en el marco de la
globalizacin, modernizacin y el X Congreso Iberoamericano de AIDIS, Revista AIDIS,
Repblica de Chile.
Kickert, Walter J.M., Erik-Hans Klinj, and Joop F. M. Kopenjan, 1997. Managing Complex
Networks. Strategies for the Public Sector. Sage Publications: Thousand Oaks.
Madoery, Oscar, 2003. La primera generacin de polticas locales de desarrollo en
Argentina. Contexto, caractersticas y desafos, mimeo, Buenos Aires, Argentina.
Mandell, Mirna P., 2001. Getting Results Through Collaboration. Networks and Network
Structures for Public Policy and Management. Quorum Books: Connecticut.
Repblica Argentina Ministerio de Salud y Ambiente Secretara de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, 2005. Estrategia Nacional para la Gestin Integral de Residuos Slidos
Urbanos ENGIIRSU, Repblica Argentina Septiembre de 2005.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

19

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Experiencia de Educacin Ambiental en Campana: herramientas para la participacin y


concientizacin de la comunidad en el manejo de residuos slidos urbanos.
Lic. Stella Maris Bonaventura a, Tec. Analia Lpez
Gamboa b.
a Subsecretaria

b,

Jos Moyano b, Tec. Eliana Garca b, Karin

de Ambiente y Desarrollo Sostenible b Departamento de Residuos Solidos Urbanos

Resumen
La Municipalidad de Campana a travs de la Subsecretara de Ambiente y Desarrollo Sostenible
lleva adelante desde el ao 2008 el Programa de Separacin de Residuos Slidos Urbanos en
origen. Este programa surgi a partir del Plan de Reduccin de Residuos Slidos Urbanos en
convenio con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Pcia. de Buenos Aires
(OPDS) y la Agencia de Cooperacin Internacional de Japn (JICA).
El Programa se inici como prueba piloto en un barrio de 400 hogares y actualmente se desarrolla
en 7 barrios, involucrando a aproximadamente 2300 hogares. ste consiste en la separacin de
Residuos Slidos Urbanos en origen en dos fracciones: Residuos Reciclables y Residuos No
Reciclables.
Los Residuos Reciclables se separan en bolsas negras y son recolectados por la empresa
Agrotcnica Fueguina los das martes. Los Residuos No Reciclables son separados en cualquier
tipo de bolsa y se recolectan el resto de los das.
El crecimiento de este programa y su rplica en 16 industrias del Partido de Campana, 8
dependencias municipales y establecimientos educativos es producto del intenso trabajo en
educacin ambiental que el Departamento de Residuos Slidos Urbanos desarrolla para la
promocin de la separacin en origen y otras prcticas que involucran a los Residuos Slidos
Urbanos (RSU).
A inicios del ao 2012 la Municipalidad de Campana firm un convenio de cooperacin de
seguimiento (follow-up) con JICA, denominado Difusin y Concientizacin efectiva de Separacin
de Residuos Slidos Urbanos para habitantes del Partido de Campanaa partir del cual se lanz la
campaa Actitud R con el objetivo de promover buenas prcticas en materia de residuos y
fortalecer el programa de Separacin de RSU que, a partir de este nuevo convenio, comenz a
denominarse Campana Recicla.
La campaa no solo signific el diseo de materiales educativos sino tambin el fortalecimiento de
las actividades que ya se desarrollaban. Entre los materiales diseados se encuentran: obra de
tteres y cuentos infantiles para el nivel inicial, video interactivo para el nivel primario, videos
educativos y guas para los alumnos y docentes del nivel secundario. Tambin se confeccionaron
materiales de calidad tales como folletos informativos, imanes y calcomanas, banners.
La campaa actualmente se difunde masivamente a travs de publicidad grfica en los medios de
prensa locales y en la va pblica, as como en TV, radios locales y el sitio
webwww.ambientecampana.gov.artambin creado a travs del convenio.
Estos recursos complementaron el trabajo realizado por la Subsecretara cuya esfera tambin
comprende la formacin de promotores ambientales, las capacitaciones de alumnos y docentes,
los trabajos en los barrios en conjunto con las organizaciones intermedias, las capacitaciones en
los establecimientos industriales, las capacitaciones en las oficinas municipales, etc.
No obstante, las estrategias desarrolladas en los diferentes sectores de la comunidad revelan la
necesidad e importancia no solo de su participacin en los programas y proyectos sino tambin la
importancia del rol del Estado como facilitador de oportunidades de participacin.
La Subsecretara apost a la educacin ambiental como una de las herramientas claves para
repensar el manejo de los RSU generados en el municipio.
Palabras Claves
Residuos, Estado, Ambiente, Educacin Ambiental, Responsabilidad.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

20

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Introduccin
Desde el ao 2008 la Municipalidad de Campana, a travs de la Subsecretara de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, lleva adelante el Programa de Separacin de Residuos Slidos Urbanos en
origen que surgi como resultado del Plan de Reduccin de Residuos Slidos Urbanos que se
realiz en convenio con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de
Buenos Aires (OPDS) y la Agencia de Cooperacin Internacional de Japn (JICA).
Dicho convenio permiti la elaboracin del Manual para el Plan de Reduccin de Residuos
Slidos Urbanos y el Modelo para el Plan de Reduccin de Residuos Slidos Urbanos, ambos
basados en el estudio de la situacin de los municipios de Campana y Zrate, con el fin de que
sirvieran de herramienta a los municipios de la Provincia de Buenos Aires para poder
cumplimentar con la ley de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos N13.592.
En este estudio se observ que de las 114 toneladas de residuos generados en Campana,
alrededor del 45% eran orgnicos y el 30% eran potencialmente reciclables (diarios y revistas,
cartn, papeles, botellas PET, plsticos duros, telas, metal y vidrios).
Por tal motivo, para reducir la cantidad de residuos que llegan al sitio de disposicin final, la
Subsecretara de Ambiente y Desarrollo Sostenible implement un programa de separacin de
Residuos Slidos Urbanos (RSU) en origen para recuperar aquellos residuos que son
potencialmente reciclables y, de esta forma, reducir el impacto ambiental negativo y mejorar las
condiciones sociales en la que se ven involucrados los recuperadores informales.
El Programa de Separacin de Residuos Slidos Urbanos lanzado en el ao 2008 como prueba
piloto en un barrio de 400 hogares llamado Ariel del Plata, tuvo una respuesta positiva por parte
de los vecinos, razn por la cual en el ao 2009 se incorpor el barrio Dlmine, en 2010 sectores
de los barrios Urquiza, Del Pino y Sarmiento y en 2011 el Country Club El Bosque y el barrio
Dlmine Nuevo.
Al igual que en estos barrios, en el ao 2010 el Programa se adapt y se puso en marcha para
permitir a las industrias separar los residuos industriales asimilables a domiciliarios que generan
en sus plantas. En la actualidad son 16 las industrias que separan sus residuos en origen y cuyos
empleados son capacitados por la Subsecretara.
Adems, desde 2010, el Programa tambin se extiende a Dependencias Municipales, entre ellas
Planeamiento, Obras y Servicios Pblicos; Imprenta Municipal; Inspeccin General; Subsecretara
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, etc. Que separan sus residuos reciclables y tambin son
recolectados los das martes.
Materiales y Mtodos
En Enero de 2012 se firm un convenio de Cooperacin de Seguimiento (Follow-up) con
JICAdenominado Difusin y Concientizacin efectiva de Separacin de Residuos Slidos
Urbanos para habitantes del Partido de Campana, mediante el cual se cre y se est
desarrollando la campaa Actitud R, cuyo objetivo es generar un cambio de hbitos y
conductas respecto de losRSU. En otras palabras, concientizar a la poblacin acerca de la
importancia del compromiso y participacin de la comunidad para disminuir los impactos
ambientales negativos que generan los RSU.
Tambin como parte de la campaa Actitud R, se contempl la mejora del Programa de
Separacin de RSU en origen denominado ahora Campana Recicla, con el objetivo de difundir y
reforzar la correcta separacin en los barrios que actualmente estn participando.
Para llevar adelante esta campaa se desarrollaron diferentes materiales educativos y de difusin,
como por ejemplo dos libros de cuentos orientados a la problemtica que ocasionan los residuos,
uno encarado a trabajar la problemtica de los microbasurales y otro para trabajar con la
separacin de residuos como una de las posibles soluciones al tema; dos guas educativas para el
nivel secundario, una para alumnos y otra para docentes; un video interactivo para escuelas
primarias; dos videos educativos para escuelas secundarias y pblico en general, uno sobre la
problemtica de la basura en general y otro donde se incorpora la separacin de residuos;
adems calcomanas, imanes y folletos para la difusin de Campana Recicla. Otro elemento de

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

21

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

difusin sumamente importante creado a partir de este convenio es una pgina web:
www.ambientecampana.gov.ar
Pero Actitud R no es slo eso.Cuando se habla de Actitud se hace referencia a una forma de
actuar, al comportamiento de los individuos. Como as tambin a nuestra forma de responder ante
ciertas circunstancias.
Cuando se menciona la letra R, no slo se hace referencia a la R de Residuos, sino tambin a la
de Responsabilidad, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Responder y Repensar, entre otros
trminos.
Es decir, que uno de los objetivos especficos de esta campaa es difundir este nuevo concepto a
fin de que englobe todas aquellas buenas prcticas referidas a los residuos. Por ello el eslogan
que lo acompaa es Respond por tus Residuos.
Campana Recicla
El funcionamiento de Campana Recicla depende directamente del compromiso y conciencia de los
vecinos participantes que separan sus residuos en sus casas en 2 fracciones: reciclables y no
reciclables.

Residuos
Reciclable

No Reciclable
Orgnicos
Restos de frutas y verduras
Restos de comida
Papeles y cartones
Pauelos descartables
Papel higinico
Papel carbnico
Servilletas de papel

Papel Blanco
Diarios y Revistas
Cajas Fotocopias
Cajas
Fotocopias
Cuadernos y libretas
Sobres y folletos
Libros
Guas telefnicas

Botellas de gaseosa
Botellas de yogurt limpio
Botellas de productos de limpieza
Elementos de bazar

Latas de aluminio
Latas de conserva
Aerosoles

Botellas
Frascos

Ropa
Trapos

Plsticos
Vasos trmicos
Paquetes de alimentos
fideos, etc)

(galletitas,

Metales

Vidrios
Lamparitas y tubos de luz
Vidrios de ventanas y autos
Telas
Trapos con grasas, aceite o pintura

Una vez realizada la separacin en origen los vecinos deben disponer de los residuos reciclables
en una bolsa negra y depositarlos los das martes en los canastos de sus hogares para,
posteriormente, ser recolectados por el camin de Agrotcnica Fueguina. Ese da el camin no
recoge la bolsa con los residuos no reciclables.
Los residuos son recibidos por los recuperadores que realizan la re-clasificacin de estos residuos
por tipo y son ellos quienes se encargan de la posterior venta de estos materiales.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

22

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Beneficios de la separacin de RSU en origen


Separar los residuos aporta diversos beneficios, entre los cuales podemos destacar:
a) Beneficios ambientales

Disminucin dela explotacin de los recursos naturales.

Aumento de la vida til de los sitios de disposicin final.

Mejoras en la calidad ambiental del entorno.

b) Beneficios Sociales

Mejora de la condicin de trabajo de los recuperadores informales.

Fortalecimiento y promocin de los grupos de trabajo y los proyectos ambientales.

c) Beneficios Econmicos

Al aprovechar los residuos como materia prima de nuevos productos, se reducen los
costos en la obtencin de recursos y los desechos se convierten en alternativas de negocio
para personas sin empleo o para los grupos organizados.

Se reducen los costos de afrontar pasivos ambientales provocados por la alta cantidad de
residuos descargadas en el sitio de disposicin final.

En el programa tambin es fundamental el accionar de la empresa recolectora de residuos,


Agrotcnica Fueguina, que dispone todos los martes un camin para los residuos reciclables que
recorre los barrios que separany recolecta las bolsas negras con los residuos reciclables.
Tambin el de la empresa Socser S.A, que recolecta en el Country Club El Bosque.
La Subsecretara de Ambiente y Desarrollo Sostenible apuesta fuertemente a la educacin
ambiental como herramienta para generar conciencia en la comunidad de Campana.
En este aspecto, ao tras ao se multiplicaron casi exponencialmente los talleres y capacitaciones
en escuelas primarias, secundarias, jardines de infantes, sociedades de fomento, industrias, etc. A
su vez, se han ampliado los espacios donde la sociedad no slo participa sino tambin construye.
Desde los gobiernos locales se deben generar agentes multiplicadores en los distintos sectores de
la sociedad para garantizar que la educacin ambiental sea un proceso educativo que crezca a
travs del tiempo y se nutra con la experiencia de quienes la desarrollan en el presente y
continuarn en el futuro.
Desde la Municipalidad de Campana se fomenta la participacin de alumnos y docentes que
llevan adelante sus propios proyectos educativos ambientales, a quienes se les brinda
capacitaciones para orientarlos en la temtica de los RSU.
En estas capacitaciones se trabajan diversos temas relacionados a los RSU. En principio, se
aborda la temtica de lo que es el ambiente y el rol del ser humano como su modificador.
Posteriormente se trabaja sobre la problemtica de la basura desarrollando los aspectos
negativos de los RSU, como la contaminacin del aire, agua y suelo, las consecuencias directas e
indirectas en las personas, el dao a los seres vivos, etc. El objetivo bsico es mostrar que el
problema de los residuos no termina cuando uno saca la bolsa y se la lleva el camin recolector,
sino que ah es cuando recin comienza. Luego se trabaja sobre aquellas acciones que podemos
realizar para comenzar a resolver esta problemtica, como por ejemplo aplicar las 3Rs (reducir,
reutilizar y reciclar), la separacin de residuos en origen, entre otras buenas prcticas.
En las capacitaciones se busca la participacin de los chicos a travs de sus propias experiencias,
puntos de vistas e ideas al respecto. De esta manera, se logra un espacio dinmico, interesante y
nutritivo tanto para el alumnado como para los capacitadores.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

23

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Otra de las estrategias que desde el Departamento de RSU se aplica es la utilizacin de videos o
juegos como disparadores que ayudan a captar la atencin de los chicos o conseguir su
participacin acorde a las edades.
Para los adolescentes se utilizan los videos educativos creados por la Subsecretara,
presentaciones entretenidas, juegos, etc. Para los chicos de 9 aos en adelante, tambin se
utilizan presentaciones, juegos y videos, pero con un nivel de complejidad menor. Y para nivel
inicial se utilizan cuentos y obras de tteres. Para estos se crearon tres personajes: la Rana Tacha,
el Hornero Rockero y el Cuis Ruiz. Estos animalitos, tanto en los cuentos como en las obras de
tteres, deben resolver los problemas con la basura que afectan al bosque donde viven. A travs
de estas historias, que intentan ser metforas de la realidad o de lo que podra llegar a ser, se
intenta que los chicos identifiquen aquellos aspectos negativos que genera la basura y descubran
todas aquellas cosas buenas que ellos pueden realizar.
Trabajar en las instituciones educativas en conjunto con los docentes y directivos es fundamental
no solo porque se concientiza a los alumnos de hoy para el maana, sino tambin porque ellos
son capaces de transmitir esa conciencia ambiental a sus familias, y con ellas a la comunidad.
Otra experiencia en Educacin Ambiental desarrollada desde el ao 2010 por la Subsecretara de
Ambiente y Desarrollo Sostenible es la formacin de jvenes promotores ambientales. En el ao
2010 estuvo dirigido a estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Informacin Ambiental de la
Universidad Nacional de Lujn, sede Campana; y en el ao 2011 y 2012 a jvenes convocados a
travs de la Oficina de Empleo Municipal, en el marco del Programa Jvenes con ms y mejor
trabajo perteneciente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin, a fin de que
pudieran realizar pasantas referentes a temticas ambientales.
Las tareas de los promotores consisten en la organizacin y participacin en seminarios
informativos, la visita a los domicilios de cada vecino que participa de Campana Recicla, la
confeccin de afiches y folletos, entre otras tareas. Para ello es necesaria la capacitacin de los
jvenes, a fin de que sean ellos quienes puedan realizar aportes a las tareas que llevan a cabo.
Tambin es importante destacar la participacin de las organizaciones intermedias, de las
sociedades de fomento, de las comisiones vecinales con quienes se han organizado jornadas de
limpieza, seminarios informativos para los vecinos del barrio, confeccin de folletera, actividades
de concientizacin, etc.
Las tareas de educacin ambiental pueden realizarse en todos los mbitos, an si no se cuenta
con demasiados recursos. Llevar adelante tareas de educacin ambiental requiere estrategias y
perseverancia. Slo se debe tener en cuenta que lo que se realiza hoy es un aporte valioso para
el futuro, pues estamos construyendo a mediano y largo plazo.
En conclusin, es a travs del proceso educativo, que lograremos construir una ciudadana
consciente de sus derechos y deberes respecto a las cuestiones ambientales y, en particular, al
manejo de los RSU.
Resultados y Discusin
Tras la incorporacin de los siete barrios al Programa Campana Recicla, se realizaron
monitoreos especiales para evaluar la participacin de los vecinos.
Estas acciones se realizaron con el fin de saber la cantidad de bolsas negras con residuos
reciclables correctas, bolsas negras con residuos no reciclables, bolsas de cualquier color no
reciclable y bolsas de cualquier color con reciclable. Con esto se obtuvieron datos cuantitativos
que revelaron qu cantidad de bolsas correctas hay del total de bolsas registradas y cuntas de
las bolsas negras tienen dentro residuos reciclables.
Pondremos como ejemplo el trabajo realizado por los Promotores Ambientales del ao 2011, que
trabajaron en los barrios Sarmiento, Andrs del Pino y Urquiza, que forman parte de Campana
Recicla desde 2010, con el objetivo de mejorar la separacin en origen.
Previo al trabajo de los Promotores se haban realizado monitoreos de la zona, los cuales
arrojaban entre un 15% y un 20% de disposicin correcta de bolsas negras con residuos
reciclables. Luego del trabajo de educacin ambiental el nmero aument a un 35%.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

24

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Se observ que el porcentaje de vecinos que sacaban sus residuos reciclables en bolsas negras
aument en un 17%, mientras que el porcentaje de vecinos que no participaba del programa
(bolsas de cualquier color con residuos mezclados) disminuy 20%.
En cuanto a instituciones educativas, desde Junio de 2012 (mes en que se lanz la campaa
Actitud R) hasta finales de septiembre del mismo ao, se llevaron a cabo por el Departamento de
Residuos Slidos Urbanos, ms de 40 capacitaciones a ms de 60 cursos, superando as el
nmero de 1200 alumnoscapacitados.
Estos valores alcanzados representan un inters creciente por parte de la comunidad educativa,
puesto que dichas capacitaciones fueron brindadas a los cursos de aquellos docentes interesados
que contactaron con la Subsecretara. Adems tambin se ha mejorado la calidad de las
capacitaciones, ya que se realizaron a pequeos grupos o cursos a fin de asegurar una mayor
participacin activa del estudiantado.
Conclusiones
La Educacin Ambiental es un proceso dinmico y participativo donde se busca concientizar a la
poblacin sobre determinadas problemticas ambientales, tanto a nivel local como global,
identificando la interaccin entre el hombre y el entorno en el cual se encuentra (ambiente). Es un
eje trasversal que puede aplicarse en todos los mbitos educacionales, sin importar el rango de
edad de las personas.
Por eso depende de los educadores formales, no formales e informales llegar a las personas e
informar sobre aquello que desconoce. La incorrecta disposicin de los residuos es una
problemtica importante, por ello el Programa de Separacin de Residuos Slidos Urbanos
Campana Recicla se presenta como una alternativa factible para la disminucin de stos. Se
espera que la poblacin pueda tomar conciencia de la importancia de la Separacin de residuos a
nivel Social, Econmico y Ambiental, pero para ello hace falta un trabajo en educacin ambiental
permanente y constante, pues de ello depender el xito o el fracaso de este tipo de proyectos.
Bibliografa
Elaboracin propia

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

25

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Implementacin del Programa Municipal Basura Cero, en el Municipio de Oro


Verde, Provincia de Entre Ros, Argentina
Francisco J. Fernndez1; Claudia A. Genolet1; Mara L. Follonier1; Vanina Fontanini1; Nicols
Indelngelo1
1- Programa Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos, Municipio de Oro Verde,
Oro Verde, Entre Ros, Argentina.
Direccin de mail: municipiosaludableov@gmail.com

RESUMEN
Por iniciativa de un grupo de vecinos, en el ao 2008 se inici un proyecto para dar solucin al
incremento de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) generados en la localidad de Oro Verde. Este
documento fue evaluado por la Junta de Fomento, donde se aprob la propuesta realizada y la
declar de Inters Municipal. El proyecto plantea optimizar la gestin de residuos para
implementar el tratamiento integral de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) desde su generacin
hasta su disposicin final, el mismo se adhiere a la poltica de Basura Cero, siendo los objetivos
propuestos: a) Evaluar alternativas para el tratamiento de los residuos; b) Reducir la generacin
de residuos, disminuyendo el consumo y la generacin de desechos; c) Valorizar los residuos,
maximizando el reciclaje y la reutilizacin de las materias recuperadas; d) Prevenir la
contaminacin ambiental, mediante el control de procesos no contaminantes y minimizando la
generacin de la fraccin de rechazo en el tratamiento de los residuos; e) Analizar las tecnologas
disponibles, y seleccionar las ms adecuadas en trminos de eficacia ambiental, econmica y
desarrollo sociocultural; f) Desarrollar un marco normativo especfico para el tratamiento integral
de los residuos slidos urbanos.
Se avanz particularmente en la definicin de alternativas precisas para el tratamiento de las
fracciones de los residuos (biodegradables, recuperables y sanitarios), proponiendo la produccin
de biogs; para ser utilizado por el comedor de una escuela rural; mediante la biodigestin
anaerbica de los residuos orgnicos domiciliarios, comercializacin para el reciclaje de los
residuos inorgnicos domiciliarios en una planta de recuperacin adecuada y la disposicin final
controlada para los residuos sanitarios y los que no se puedan recuperar en la planta.
Palabras claves: Residuos slidos urbano, basura cero, residuo biodegradable, residuo
recuperable, residuo sanitario.

INTRODUCCIN
Residuo es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de la
naturaleza, que ya no tiene funcin para la actividad que lo gener pero que, en algunos casos, si
tiene la posibilidad de reutilizarse (Comit de Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo, 1997).
Se usa el trmino basura para denominar aquella fraccin de residuos que no son aprovechables
y que por lo tanto debera ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales
(Luz Maria Piza, 2006).

La basura, como todas las cosas tienen su historia, antes de convertirse en tal, fue un elemento
til. Tirar cosas a la basura es una accin que hacemos todos y que, a priori aparece como
inevitable. Tiramos demasiadas cosas porque compramos muchas cosas que se vuelven intiles
rpidamente, como los elementos descartables, las bolsas que nos dan en los supermercados, los
zapatos que se pasan de moda, etc.
El crecimiento desmesurado de la generacin de los residuos de nuestra sociedad industrial, cada
vez ms consumista, derrochadora y productora de residuos; est no solo generando basurales
cada vez ms grandes, sino poniendo en peligro la capacidad de los recursos naturales para
proveer bienes que satisfagan nuestras necesidades y las de las generaciones futuras (Luz Mara
Piza, 2006).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

26

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En la naturaleza, unos organismos son productores, otros consumidores y otros


descomponedores, lo que permite que se reciclen los principales elementos necesarios para la
vida. Hay una circulacin continua de la materia y la energa. En el medio natural los desechos
son constantemente reutilizados, por lo que no se generan residuos. No existe lo que no posee
utilidad, todo es reciclado.
El hombre, un ser que modifica su entorno a su conveniencia, altera los ciclos naturales. Nuestro
estilo de vida actual ha llevado la produccin de desechos a un nivel extremo por varias razones:
el rpido crecimiento de la poblacin y su concentracin en ncleos urbanos, el consumo cada vez
mayor de productos manufacturados, con la consiguiente produccin de envases y embalajes, la
generacin de productos de composicin ajena a los materiales existentes en la naturaleza, la
imposibilidad de dar salida a toda esta cantidad de residuos generados.
Los residuos al ser desechados alteran el ecosistema produciendo uno de los ms importantes
factores de contaminacin y degradacin del ambiente, afectando el agua, el aire y la tierra
(Fundacin Eroski: Escuela de Reciclaje en el Hogar, 2001). La disposicin final de stos en un
vertedero sin separacin, disminuye la posibilidad de descomposicin y aumenta la generacin de
efectos indeseados.
Los basurales a cielo abierto afectan el paisaje desde lo visual y desde los olores, pero estos son
slo algunos sntomas de causas ms profundas. Este sistema de disposicin tradicional implica
un manejo inadecuado de los residuos, ya que se concentran de manera indiscriminada todos los
desechos domiciliarios de la poblacin. De esta manera se pueden desencadenar proceso cuyos
productos finales son los causales de la contaminacin. Agrava esta situacin la falta de control
que se puede ejercer sobre las reacciones qumicas que se producen a la gran diversidad de
factores que intervienen, potencindolas. Las combustiones espontneas que se dan en perodos
de elevadas temperaturas, a partir de las cuales se liberan gases cancergenos como las dioxinas,
son un ejemplo de la situacin antes descripta (Michelle Allsopp, et al, 1994).
Los vertederos a cielo abierto generan consecuencias negativas sobre el ambiente y la economa
ya que producen contaminacin, la cual se manifiesta en modificaciones de las caractersticas del
agua, el suelo y el aire. La contaminacin implica una alteracin negativa del estado natural del
ambiente.
La basura proviene de bienes que han perdido utilidad y se genera en cualquier punto donde hay
consumo. Una buena parte es orgnica, como ser el resto de comida, cascaras de frutas y
verduras, la yerba usada, etc., de donde se pueden recuperar fcilmente los nutrientes que la
conforman, para devolverlos a los terrenos donde se produjo el bien original o donde sea
necesario. Otra parte es inorgnica, por ejemplo los cartones, papeles, telas, metales, botellas
plsticas y vidrios, donde se pueden recuperar las materias primas que se utilizaron en el proceso
industrial con que se produjo el bien original. Sin embargo, si acumulamos los residuos en un
espacio reducido proveniente de una amplia rea entonces se convierte en contaminante y genera
los problemas sanitarios que todos conocemos (Lauce Freyre, 1994), (Programa Yo Reciclo, 1994).
Basura Cero es un concepto que pretende dar respuesta a esta problemtica. Desde esta lgica
se han implementado numerosos programas en muchos lugares del mundo. Estos pretenden
disminuir gradualmente la basura llevada a disposicin final. Para lograrlo, hay que intervenir en
el problema desde su origen, no solo disponer y reciclar los residuos, si no tambin modificar
nuestros hbitos de consumo y derroche e incidir en diseos industriales pensados para lograr
una mayor vida til de las cosas. Por esta razn, no basta con reciclar los residuos generados en
los domicilios sino que se debe reducir la cantidad de basura generada y reutilizar la mayor
cantidad de elementos que se pueda (Taller Ecologista, 1995).
En este sentido, Basura Cero redisea el actual sistema industrial unidireccional para convertirlo
en un sistema circular basado en las exitosas estrategias de la naturaleza; cuestiona los sistemas
comerciales mal diseados que utilizan demasiados recursos para lograr que muy pocas
personas sean ms productivas, dependiendo adems para ello de materiales txicos ()
proponindose eliminar los desechos en lugar de gestionarlos (Luz Mara Piza, 2006).
() Basura Cero es un planteamiento de una nueva filosofa que exige cambios de raz en la
forma que los residuos fluyen en nuestra sociedad, el objetivo principal de esta idea es un sistema

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

27

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

industrial que dirija la recuperacin de los residuos en vez de su eliminacin, involucrando a todos
los actores del problema. ()
Los pasos a seguir para acabar con el problema de los residuos slidos se basa principalmente en
la reduccin de la basura generada por la industria y desechada por los consumidores. La
reduccin en origen es la nica solucin y el nico enfoque posible para resolver de una forma
limpia y responsable el problema de la basura (Juvera T. Vargas, 2005).
Basura cero plantea la ley de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar (Fundacin Reciclar en Casa,
2007). Reducir todo aquello que se compra y se consume. Por ello hay que consumir racional y
responsablemente a fin de evitar el derroche. Reutilizar consiste en darle la mxima utilidad a las
cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energa
que se hubiese destinado para hacer dicho producto. Cuantos ms objetos reutilicemos, menos
basura produciremos y menos recursos agotables gastaremos. Reciclar consiste en usar los
materiales una y otra vez para hacer nuevos productos disminuyendo en forma significativa la
utilizacin de nuevas materias primas.
En Argentina, la responsabilidad por el manejo de los RSU recae, en general, en los gobiernos
municipales. Ello suele reducirse a la realizacin de la recoleccin domiciliaria e higiene urbana barrido de calles y limpieza de otros sectores pblicos-, y a la disposicin final de los residuos
efectuada, en muchos casos, en Basurales a Cielo Abierto (BCA) con escasos controles
ambientales y tcnicos, y los consiguientes riesgos derivados para la salud y el ambiente
(Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin Argentina. Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
2005).
La Gestin Integral es el conjunto de actividades interdependientes y complementarias que
conforman un proceso para el manejo de los residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el
ambiente y la calidad de vida de la poblacin. Sus etapas comprenden: Generacin, Higiene
Urbana, Recoleccin, Transferencia, Transporte, Tratamiento y Disposicin Final (Ministerio de
Salud y Ambiente de la Nacin Argentina. Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2005).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

28

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

MATERIALES Y MTODOS
Programa Municipal de Gestin Integral de Residuos Urbanos
Desde el ao 2009, el Municipio de Oro Verde lleva a delante un Programa de Gestin Integral de
Residuos Slidos Urbanos, a partir de la presentacin de un proyecto de gestin integral de los
residuos slidos para la localidad creado con la iniciativa de un grupo de vecinos (ao 2008). Este
programa cuenta con la colaboracin de Escuelas primarias, secundarias, comercios e
instituciones locales, Facultades, clubes y los vecinos de la localidad en general.

Separacin en origen y recoleccin diferenciada de los residuos


domiciliarios
Para lograr las mejores condiciones que permitan realizar la valorizacin de los residuos slidos
urbanos, es conveniente implementar una campaa de separacin en origen, desde la puesta en
funcionamiento del biodigestor anaerbico, para la fraccin orgnica, la construccin de una
planta de recuperacin para la fraccin inorgnica y un sitio de disposicin final controlado para la
fraccin que no encuadra dentro de las dos anteriores. Esto nos permitir tener en bolsa separada
todas las fracciones para diferentes tratamientos que cada uno requiere.

Asistencia Econmica - Financiera


La voluntad poltica nacional, provincial y municipal debe asegurar la disponibilidad de los
recursos financieros y econmicos requeridos para la implementacin de los planes de gestin
integral que se desarrollen en el municipio.

Educacin Ambiental
La educacin ambiental es uno de los principales instrumentos para la promocin de la Gestin
Integral de los Residuos Slidos Urbanos (GIRSU). Se impulsar el aprendizaje orientado a
desarrollar conductas favorables para la gestin de los RSU, tanto en el nivel formal como no
formal. Se dar especial nfasis a la formacin de nios y jvenes, teniendo en cuenta que ellos
representan un elemento esencial para el cambio de conductas de la sociedad en su conjunto en
el mediano y largo plazo.

Participacin Ciudadana
Se implementar una estrategia de comunicacin y difusin, que contribuya a la concientizacin
de la sociedad para el logro de una gestin de residuos sostenible. La participacin ciudadana
debe considerarse un elemento transversal a todas las polticas a implementar, de manera de
incorporar la opinin informada de todos los interesados en las decisiones de la autoridad
ambiental. Se establecern mltiples mecanismos de participacin ciudadana, desde reuniones
con las instituciones locales, hasta talleres y jornadas para informar a la comunidad sobre
acciones concretas del programa.

Fomento a la Reduccin en Origen y la Valorizacin de los RSU


Este proyecto alienta la incorporacin de criterios de produccin ambientalmente sustentables y
de gestin ambiental preventiva (tecnologas limpias), en los sectores pblicos y privados, como
as tambin de prcticas de gestin empresarial que contribuyan a la reduccin en origen de los
RSU y al acceso a la informacin de las caractersticas de los productos por parte los usuarios.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

29

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

RESULTADOS Y DISCUSIN
Separacin en origen y recoleccin diferenciada de los residuos
domiciliarios
A travs de encuestas y talleres con los vecinos, se identificaron tres fracciones en lo que debera
empezar a separar. Para esto el municipio debi incrementar un da de recoleccin de 4 das,
como se haca habitualmente, a 5 das. En estos encuentros con los vecinos se identificaron a los
residuos orgnicos como biodegradables, a la fraccin inorgnica como residuos recuperables y
una tercera fraccin como sanitarios.
Luego se inici una campaa de difusin y concientizacin a la comunidad, informando sobre la
implementacin del programa y el rol fundamental que tenan los ciudadanos en esta iniciativa (ver
Figura 1 y 2). Adems como prueba de la separacin en origen y la recoleccin diferenciada se
realiz una experiencia piloto en el Barrio El Triangular, logrando una respuesta positiva (ms del
80%) sobre la separacin en origen de los residuos.
En nuestra comunidad se propone la separacin en origen en tres fracciones:
Biodegradables: aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la accin natural.
Cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algn animal o planta (sin contar el
papel que puede ser reciclado), incluye por ejemplo cscaras de frutas, de huevos, sobras de
comida, residuos de caf, bolsitas de t, cabello y uas, pasto, hojas, ramas y flores.
Recuperables: es aquel residuo que se puede recuperar para reutilizar o reciclar, como por
ejemplo metal (como latas de aluminio y acero), vidrio (botellas de vidrio y envases de vidrio),

Figura 1 y 2: Trptico informativo sobre la implementacin del programa Basura Cero-Oro Verde.

plstico (como los envases de yogurt, las botellas de gaseosas y sus tapas, bolsas de
supermercado, envases plsticos, etc.) papel y cartn (los cuadernos que ya no se usan ni se
necesitan, los sobres, las cajas de cereal y parecidas, el cartn corrugado, boletos de colectivos,
diarios, revistas, etc.), tetrabrik (envases de leche, purs, tomate, jugos, etc.) Todos los residuos
recuperables se pueden reciclar cuando estn libres de materia orgnica. Por eso no debemos
mezclarlos.
Sanitarios: es aquel residuo que prcticamente no tiene posibilidad de recuperacin y que no debe
ser manipulado por los operarios de la planta, por ejemplo: toallitas higinicas, paales
descartables, papeles higinicos, pauelos descartables, hisopos, preservativos, etc. Estos
residuos se generan en el hogar y estn ligados a la higiene personal. Es importante diferenciarlos
de los patolgicos, que son las jeringas, gasas, algodones, etc., que se producen mayormente en
hospitales, centros de salud, laboratorios bioqumicos, consultorios odontolgicos, ginecolgicos

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

30

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

etc. que pueden resultar riesgosos para la salud de quien los manipula. Estos ltimos deben ser
manipulados de manera especial y tratados en centros de tratamiento.
La recoleccin de los residuos tambin se realiza de forma diferenciada ya que los tratamientos
son diferentes de acuerdo al tipo de residuo y cmo se pueden recuperar-valorizar. Es decir que
habr un da para cada fraccin de residuo. Es imprescindible para que el programa funcione que
se respeten los das de recoleccin pautados.

Tratamientos de los RSU en nuestra localidad


Los residuos biodegradables se someten al proceso de biodigestin, a partir del cual se obtiene
gas metano, cuya energa tiene diferentes usos. Este proceso se realiza en un biodigestor que
consiste en una gran fosa en donde se depositan los residuos degradables y se someten a la
accin de bacterias que los descomponen liberando el gas metano que, luego de ser capturado,
puede ser utilizado con propsitos mltiples. El biodigestor est ubicado en el predio de la Escuela
Alberdi y recibe tanto los residuos orgnicos domiciliarios de la localidad y los de las producciones
propias de la institucin educativa. Esto se lleva adelante a travs de un convenio entre ambas
instituciones.
Los residuos recuperables son recolectados dos das a la semana y clasificados por trabajadores
informales para su posterior comercializacin. Para mejorar la gestin de estos, se est
construyendo una planta de tratamiento para clasificarlos segn sus posibilidades de reutilizacin
y recuperacin, para un posterior acondicionamiento y comercializacin.
Los residuos sanitarios y aquellos que puedan presentar algn peligro de manipulacin se
ubicarn correctamente en un relleno sanitario controlado junto con los residuos cuya
recuperacin no es posible.
De esta forma se da un tratamiento adecuado a los residuos domiciliarios, reduciendo el impacto
sobre el ambiente de las prcticas humanas cotidianas y mejorando la calidad de vida de los
habitantes del municipio. Ver Figura 3.

Figura 3: Tratamientos de los residuos en nuestra localidad.

Educacin Ambiental
Para dar comienzo a la implementacin del Programa Basura Cero; se coordin una reunin en
el saln municipal con los directores de las escuelas locales: J. B. Alberdi, Dpto. de aplicacin
Alfonsini, Rosario V. Pealoza y de la escuela Tabar. En esta ocasin se entreg el cuadernillo
del programa e inform sobre los pasos para su implementacin, remarcando el papel que
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

31

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

tendrn las instituciones educativas, sus directivos, docentes y alumnos durante este proceso (ver
Foto 1). En este encuentro las autoridades de cada escuela designaron una docente de su
institucin para coordinar actividades y reuniones peridicas con el encargado del Programa
Basura Cero Oro Verde.

Participacin Ciudadana
Se realizaron reuniones peridicas con los representantes de las instituciones locales. All se
acordaron pautas de difusin y propuestas de actividades por cada institucin de cara a la
implementacin del programa (ver Foto 2). Para recibir colaboracin en la difusin del programa
se convocaron a los representantes de instituciones de la comunidad, donde estuvieron presentes:
la Comisin directiva de la Biblioteca Popular Encuentros, representantes del Centro Cultural y
Artesanal de Oro Verde, presidente de la Cooperativa de Agua Potables de Oro Verde,
presidentes e integrantes de los Centro de estudiantes de las Facultades de Agronoma e
Ingeniera e Integrantes del Centro de Salud "Luis Armando Gianotti".

Foto 1: Reunin con los directivos de las escuelas Foto 2: Reunin con instituciones locales.
locales.

Talleres sobre la separacin de los residuos en escuelas primarias


El Programa Basura Cero realizo talleres de educacin ambiental en las escuelas locales donde
se ense a los nios y jvenes sobre la separacin en origen, la recoleccin diferenciada y los
diferentes tratamientos de los residuos slidos domiciliarios. Adems se comprometi a cada
institucin a realizar campaas ambientales dentro de la escuela que ayuden a reducir el consumo
y disminuir los desechos. Ver Foto 3.

Proyeccin de videos en las escuelas secundarias


Se proyect el video La historia de las cosas a los alumnos de los ltimos aos de la Escuela N
20 Vera Pealoza y Tabar, luego se realizaron actividades al respecto. Tambin se inform a los
alumnos, a travs de una presentacin, sobre la implementacin del Programa de los residuos, la
construccin del biodigestor y de la planta de recuperacin. Los alumnos propusieron con
coordinacin de la docente realizar proyectos referidos a la temtica en la escuela, tambin
ayudar a realizar la difusin en la escuela y el pueblo. Ver Foto 4.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

32

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Obra de teatro Basura Cero


El Programa de Gestin de Residuos present una obra de tteres animada Basura Cero en las
escuelas, en el polideportivo y otros lugares pblicos. Esta obra realizada exclusivamente para el
Programa Basura Cero fue presentada en las instituciones educativas y lugares pblicos para
dar continuidad a la difusin y concientizacin de los alumnos y vecinos sobre la problemtica de
la basura.

Foto 3: Actividades sobre RSU en escuelas.

Foto 4: Proyeccin de videos en escuelas sec.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

33

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

CONCLUSIONES
En el marco de este proyecto se ha trabajado con profesionales muy comprometidos con la
gestin ambiental y una poltica de estado sustentable. Sin embargo, la falta de capacitacin y
conocimiento de los empleados de otras reas del municipio dificulta en cierta medida el
desarrollo del programa.
El concepto de basura cero adoptado en este programa no sustituye la definicin de desarrollo
sostenible, sino que es una herramienta para lograr dicho desarrollo; cuyas piezas centrales son la
erradicacin de los basurales a cielo abierto, la inclusin social, el bienestar, el uso eficiente y la
preservacin de los recursos naturales, la proteccin de los bienes comunes y la biodiversidad, as
como el desarrollo de estrategias sostenibles bajas en carbono. Con esta estrategia se busca
reducir la generacin de residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales,
as como promover la fabricacin de productos que estn diseados para ser reusados en el largo
plazo. Su premisa bsica es la separacin en origen que consiste en que cada ciudadano separe
los residuos reciclables de los que no lo son y que pueda desecharlos de manera diferenciada.
Con respecto a la estrategia de comunicacin adoptada es necesario trabajar para reforzarla y
continuar con la difusin, ya que en la localidad hay un recambio constante de poblacin
universitaria, lo que trae problemas con la implementacin del programa. A pesar de esto se logro
difundirlo, realizar educacin ambiental y recibir una adecuada participacin ciudadana (ver Fotos
5 y 6).
Cabe destacar que este programa municipal cuenta con una amplia participacin de los sectores
educativos (universidades, escuelas primarias y secundarias), culturales, de entidades deportivas,
entre otras instituciones de la localidad.

Fotos 5: Obra de teatro basura cero en las escuelas.

Foto 6: Educacin ambiental


en escuelas.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

34

Publicacin Electrnica

Foto 7: Carteles y cestos para cada RSU.

Jornadas GIRSU 2012

Foto 8: Obra de teatro basura cero en la va


pblica.

BIBLIOGRAFA
Comit de Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo (1997). Gua para la evaluacin de
Impacto Ambiental.
Luz Maria Piza (2006). Basura Cero: Una propuesta para la gestin de los residuos. [Consulta:
23/06/2009]. Disponible en: www.zerowaste.co.nz.
Fundacin Eroski (2001). Escuela de Reciclaje en el Hogar: El Problema de los Residuos.
[Consulta: 15/07/2009]. Disponible en: escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/.
Michelle Allsopp, Joe Thornton y Pat Costner (1994). CERO DIOXINAS: Una estrategia de
urgencia para la eliminacin progresiva de las dioxinas. Publicado por Greenpeace Internacional.
Versin en castellano, equipo de Greenpeace Espaa. Edicin: Greenpeace Cono Sur.
Lic. Lauce Freyre (1994). Es mentira: la Basura no contamina. [Consulta 20/07/2009]. Disponible
en: www.ecoportal.net/content/view/full/68636/offset/220.
Programa Yo Reciclo (1994). La Basura no Contamina. [Consulta 20/07/2009]. Disponible en:
www.yoreciclo.blogspot.com
Taller Ecologista. (1995). Que es Basura Cero?. [Consulta 29/07/2009]. Disponible en:
www.basuracero.org/sitio/queesbasuracero.php.
Luz Mara Piza (2006). Basura cero: Una propuesta para la gestin de los residuos. [Consulta:
30/07/2009]. Disponible en: www.residuos.ecoportal.net/content/view/full/62728.
Juvera T. Vargas (2005). Basura Cero: Una alternativa sustentable. [Consulta: 30/07/2009].
Disponible en: www.EcoPortal.net
Fundacin Reciclar en Casa (2007). Reciclaje de Residuos. [Consulta: 03/08/2009]. Disponible en:
www.reciclarencasa.com.ar/reciclardesechos.htm
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin Argentina. Secretara de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (2005). Estrategia Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos
(ENGIRSU).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

35

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

ABSORCIN DE METALES PESADOS EN LECHUGA MORADA (LACTUCA SATIVA L. VAR


MORADA) CULTIVADA EN MACETAS CON DIFERENTES DOSIS DE COMPOST
Ing. Agr. Ana Muzleraa
amuzlera@inti.gob.ar
a-Instituto Nacional de Tecnologa Industrial
Resumen
El compostaje es una tcnica utilizada para convertir residuos orgnicos en abono rico en
nutrientes. El contenido de materia orgnica y otros atributos del suelo, intervienen de manera
diferente en la retencin o solubilidad de los metales. La incorporacin de compost al suelo puede
reducir el contenido de metales pesados en los sustratos y, de esta manera, mejorar los
parmetros de calidad comercial de Lechuga: largo y nmero de hoja y dimetro y altura de
planta. Los objetivo de este trabajo son: evaluar estos parmetros con dosis crecientes de
compost en el sustrato y estimar el nivel basal gua (NBG) de metales pesados en el cultivo. El
suelo del ensayo es un suelo antrpico, que proviene de una quinta del partido de Hurlingan. Para
el presente ensayo se realizo una muestra compuesta de suelo en puntos con contenidos de
metales inferiores al limite crtico para suelos agropecuarios establecido por la ley 24051 Dto
831/93 y se realizaron cuatro tratamientos con distintas dosis de compost (25%, 50%, 75 % y 100
%) y un testigo. Se observ que el contenido de Cu, Pb y Cr en el sustrato, disminuy a medida
que aument la proporcin de compost en el mismo, Para Ni y Zn sucedi algo similar pero con
algn valor espurio. No se observ una relacin lineal entre la presencia de estos metales en
hojas, y el contenido en el sustrato. La dosis de compost ms adecuada segn el presente ensayo
para obtener los mayores valores de los parmetros de calidad es la de 25 % de compost. El
presente estudio posibilit verificar que la incorporacin de compost reduce el contenido de
metales pesados en los sustratos y mejora los parmetros de calidad comercial de Lechuga como
largo y nmero de hojas por planta. Tambin aport con carcter de investigacin exploratoria los
NBG de metales pesados en lechuga cultivada en suelos no contaminados.
Introduccin
El compost es el producto obtenido del proceso de compostaje. El compostaje es la
degradacin aerbica de la materia orgnica, la cual es mediada por microorganismos anaerobios
absolutos. El desarrollo de la tcnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con
las experiencias llevadas a cabo por el ingls Albert Howard desde 1905 a 1947 (Echarri, 1998).
En el mbito mundial se considera que el compostaje representa una alternativa muy adecuada
para el manejo de residuos tales como los domiciliarios, los bioslidos y algunos residuos
industriales. Esto es debido a que este tratamiento permite alcanzar un producto estable, sin olor,
sin patgenos y con alto valor agregado (ademas, en el compost final, se reconocen aminocidos,
protenas y ncleos proteicos) (Moreno Casco y Moral Herrero, 2008).
La incorporacin de compost favorece la agregacin y estructuracin del suelo, aumenta la
retencin hdrica, la porosidad y la aireacin. Asimismo incrementa el intercambio catinico (CIC),
e influye sobre los procesos de oxido-reduccin. Siendo, adems, fuente de nutrientes y
favoreciendo la actividad microbiana (Civeira, 2011). La MO reacciona con los metales formando
complejos de cambio y quelatos, pudiendo as migrar con mayor facilidad a lo largo del perfil. Los
constituyentes de la MO le proporcionan sitios para la adsorcin de metales (grupos funcionales
con comportamiento cido, tales como carboxlicos, fenlicos, alcohlicos, enlicos-OH y grupos
aminos), pudiendo ser la principal fuente de la CIC en las capas superficiales del suelo (McLean y
Bledsoe, 1992).
A efectos prcticos en estudios medioambientales se llama metal pesado a aquellos elementos
metlicos o metaloides, de mayor o menor densidad, que aparecen comnmente asociados a
problemas de contaminacin (Ortiz Bernard, et al. 2007).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

36

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La presencia de metales pesados en el cultivo depende de la biodisponibilidad, de la cualidad


del cultivo y del objetivo de produccin (hoja, tallo, raz, flor, fruto o semilla). La biodisponibilidad
de un elemento es funcin de: a) la forma qumica y fsica en la que se encuentra en el medio; y
b) la capacidad de los organismos para absorberlo o ingerirlo. Ambas cuestiones estn
influenciadas por mltiples factores, de todos ellos hay que destacar la especie vegetal, el tipo de
suelo y sus caractersticas fsico-qumicas, y las condiciones climticas (Chojnacka et al., 2005;
Hooda et al., 1997), ya que influyen tanto en la absorcin de los metales por la planta como en su
distribucin entre los diferentes rganos vegetales (Angelova et al., 2004). Los autores KabataPendias y Pendias, (2001) y Gulson et al. (1996), mencionan que excesivas concentraciones de
metales en el suelo podran impactar la calidad de los alimentos, la seguridad de la produccin de
cultivos y la salud del medio ambiente, ya que estos se mueven a travs de la cadena alimenticia
va consumo de plantas por animales y estos a su vez por humanos. No obstante esto, hay otros
estudios que muestran que la absorcin no est relacionada solo con la abundancia del metal en
el suelo sino que depende de mltiples factores como tipo y contenido de minerales de arcilla,
MO, capacidad de intercambio catinico, carbonatos, sales, pH, Eh. (Galn Huertos y Romero
Baena, 2008; Garca y Dorronsoro, 2004; Mendoza, 2006; Plant y Raiswel, 1983; Walter et. Al,
2003).
La mayora de estos metales no son biodegradables y, por consiguiente, pueden acumularse
en rganos vitales del cuerpo humano, produciendo efectos txicos progresivos (Queirolo et al.,
2000). Los metales con mayor peligrosidad, por su toxicidad, para los seres humanos son el As,
Cd, Hg y Pb (Chojnacka et al., 2005).
A la luz de la bibliografa citada, puede deducirse que la presencia o no de metales en los
cultivos es un fenmeno complejo y que es clave para la salud humana no consumir alimentos con
contenido de metales pesados, y para tal fin resulta indispensable conocer cules son los niveles
basales gua (NBG) de los mismos en las diferentes especies. La importancia de disponer de NBG
radica en la posibilidad de utilizarlos como indicadores de calidad y valores de referencia para la
confrontacin ante condiciones de contaminacin. Por lo tanto se considera importante identificar
la capacidad de absorcin que ostenta el cultivo de hoja de Lechuga, en relacin a los metales
pesados presentes en suelo y en diferentes sustratos con compost no contaminados y establecer
los NBG de metales pesados de la especie.
Partiendo de la hiptesis de que la incorporacin de compost orgnico al suelo reduce el
contenido de metales pesados en los sustratos y mejora los parmetros de calidad comercial de
Lactuca sativa: largo y nmero de hojas y dimetro y altura de planta se plantearon tres objetivos:
1 Evaluar el efecto de la incorporacin de cantidades crecientes de compost sobre el
contenido de metales pesados del sustrato.
2 Estimar el nivel basal gua (NBG) de metales pesados en el cultivo de Lactuca sativa.
3 Evaluar los parmetros comerciales de calidad (nmero y largo de hojas y altura y
dimetro de planta), ante el agregado de cantidades crecientes de compost.
Materiales y mtodos
El suelo del ensayo es un suelo antrpico, proviene de una quinta del partido de Hurlingan,
lindante con el Arroyo Morn, provincia de Buenos Aires. Es un suelo heterogneo donde se
incorporaron residuos contaminantes de diferente naturaleza como pilas y autopartes y que,
adems, sufre las inundaciones peridicas del Arroyo Morn (Comunicacin personal del
encargado). Como investigacin exploratoria del lote para el ensayo, se analizaron 12 puntos
georeferenciados tomados al azar para estudiar la variabilidad y la posible contaminacin con
metales pesados. Los mismos fueron analizados mediante la tcnica de McGrath y Cunliffe
(1985). Los metales extrados con agua regia (mezcla de cido ntrico concentrado y cido
clorhdrico concentrado) fueron cuantificados por espectrometra de emisin inducida por plasma
en un equipo Baird-ICP 2070. Para posibilitar el estudio de los niveles basales de los metales
pesados absorbidos en lechuga, en el presente ensayo se realizo una muestra compuesta de
suelo de los puntos 1 2 3 y 4 con contenidos de metales inferiores al limite critico para suelos
agropecuarios establecido por la ley 24051 Dto 831/93.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

37

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Para evaluar el efecto de la incorporacin de compost en el contenido de metales pesados de


los sustratos, se realizaron cuatro tratamientos y un testigo. El tratamiento 1 (T1) 0 % compost
(100 % suelo antrpico); el tratamiento 2 (T2): 25 % compost, tratamiento 3 (T3): 50 % de
compost, tratamiento 4 (T4): 75 % de compost y el tratamiento 5 (T5): 100 % compost.
La Lechuga se sembr en un sustrato de turba rubia de Sphagnum y perlita, tierra y compost; la
cual fue repicada a un envase de un litro cuando tena 6 hojas y luego a su envase definitivo de 3
litros con cada tratamiento.
Se realizaron 5 rplicas por tratamiento, donde se midieron los siguientes parmetros de
calidad comercial: nmero de hojas, largo de hoja, dimetro de planta y altura de planta 3 veces
por semana hasta la visualizacin del botn floral. Luego, se cosecharon las plantas, las hojas se
secaron en estufa a 50 C se molieron; y, debido al elevado costo de los anlisis, se realiz una
muestra compuesta de cada tratamiento en la cual se analiz el contenido de Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y
Zn en los sutratos y en las plantas, mediante la tcnica de Benton Jones, J. Jr y Vernon W Case
(1990) y cuantificado por Inductive couple plasma Barid (ICP) 2070. Los valores mnimos de
cuantificacin de los mtodo de anlisis aplicados son: Cd 0.5 mg.kg -1; Cr 2 mg.kg-1, Cu 1.5 mg.kg1
; Ni 1 mg.kg-1; Pb 2 mg.kg-1 y Zn 2 mg.kg-1.
Los parmetros de calidad comercial (nmero y largo de hojas y altura y dimetro de planta)
fueron sometidos a un anlisis de varianza con el paquete informtico INFOSTAT. En aquello
casos en los que el ANOVA marc diferencias significativas entre los tratamientos, las diferencias
de las medias se analizaron mediante el test de Tukey.
El NBG (Tabla 2) se calculo como el promedio de los metales hallados en hojas detallados en
la Tabla1. Para su clculo, se consideraron todos los valores hallados. En aquello casos donde el
lector no pudo detectarlos (ND) fue tomado como 0.
Resultados y Discusin
La Tabla 1 muestra los atributos fsico-qumicos del suelo antrpico,de la Resolucin 264/2011
de SENASA para compost y del compost utilizado en el ensayo.
Tabla 1. Calidad de compost

Metales (mg.Kg-1)
Cd

Suelo
antrpico
Compost
delEnsayo
SENASA

Cu

Hg

Ni

Pb

Fsico-Qumico
Zn

Cr

CE

C.N-1

pH

C tot

Ntot

P Bray

0,54

10,01

7,5

24,58

2,46

2,8

7,8

129,4

7,13

405,9

(dS.m-1)

0,2

13,4

5,7

24,3 101,4

5,8

1,58

18,15

450

120

150

270

>20

1100

Las caractersticas fsico qumicas y la presencia de metales del compost y del suelo antrpico
utilizada en los tratamientos se detallan en la Tabla 1.
El contenido de metales pesados, presentes en los sustratos de los tratamientos puede
observarse en las figs 1 a 6. Segn la ley 24501 los mismos pueden considerarse no
contaminados, condicin apropiada para poder calcular el NBG de metales pesados en Lechuga.
El NBG (Tabla 2) se obtuvo del promedio de los metales hallados en hojas detallados en la Tabla
3. Para su clculo, se consideraron todos los valores hallados. En aquello casos donde el lector
utilizado no pudo detectarlos (ND) fue tomado como 0.
El efecto del agregado de compost sobre el contenido de metales pesados de los sustratos y
sus rectas de ajuste se pueden observar en las Figs. 1 a 6.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

38

Publicacin Electrnica

Figura 1. Valores de Cd en el sustrato final


expresados en mg.kg-1, segn tratamiento.

Figura 3. Valores de Cr en el sustrato final


expresados en mg.kg-1, segn tratamiento.

Figura 5. Valores de Cu en el sustrato


expresados en mg.kg-1, segn tratamiento.

Jornadas GIRSU 2012

Figura 2. Valores de Ni en el sustrato final


expresados en mg.kg-1, segn tratamiento.

Figura 4. Valores de Pb en el sustrato final


expresados en mg.kg-1, segn tratamiento

Figura 6. Valores de Zn en el sustrato


expresados en mg.kg-1, segn tratamiento.

Siendo 1: 0 % C; 2: 25% C; 3: 50% C; 4: 75 % C y 5: 100% C.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

39

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Puede observarse que el contenido de metales disminua con el agregado de compost para
todos lo metales.
Houba y Uittenbogaard (1994) compilaron la informacin del programa IPE (material vegetal) de
la WEPAL (Programa de Evaluacin de Laboratorios Analticos de la Universidad de
Wageninggen, Pases Bajos)1 de Wageninggen University. Dicho reporte cuenta con la
participacin de 250 laboratorios distribuidos a lo largo de 66 pases, que analizaron plantas
comercializables, sin detalles de los suelos en que fueron cultivadas. Para Lechuga se especifican
11 valores consensuados y por lo tanto de referencia, recopilados desde 1981 a 1993 por los
interlaboratorios de WEPAL. En la Tabla 2 se presentan dichos valores y se comparan con los
valores de metales en hojas de Lechuga encontrados en el ensayo, el NBG calculado, y los
valores hallados por Ross (1994a) para suelos contaminados.
Tabla 2. Metales pesados presentes en hoja de Lactuca y NBG. Expresados en mg.kg-1
Metal
Cd
Cr
Cu
Ni
Pb
Zn

Mnimo
WEPAL
0,2
0,8
7,9
0,6
0,3
49

Mximo
WEPAL
1,1
5,2
20,5
6,1
6,9
246

Mnimo
Ensayo
ND
1,4
1,8
ND
ND
13,7

Mximo
Ensayo
ND
2,2
3,6
13,7
ND
30

NBG
ND
40911
2,9
41154
ND
24,5

Ross
1994
5
5
20
10
30
100

A excepcin del valor mximo para Ni, que se discutir ms adelante, puede observarse que
los valores de metales encontrados en el ensayo estn comprendidos dentro de los compilados
por Houba (1994) (Los que se suponen en condiciones comerciales) y por debajo de los
reportados por Ross (1994) para suelos contaminados.
En mltiples trabajos se han descrito resultados en los que se relaciona la concentracin de Cu
y Pb con el contenido de MO del suelo. As, la relacin que se establece entre el Cu y la MO la
han encontrado diversos autores como Cala et al. 1997; Lacalle et al., 2000; Sims, 1986; Stalikas
et al. 1999; y Zheljazkov y Warman, 2004 y Mendoza, 2006.
En el presente ensayo se observ que el contenido de Cu en el sustrato disminuy a medida
que aumentaba la proporcin de compost en el mismo, llegando a estar deficiente (inferior a 12
mg.Kg-1 en suelo) (Bradford et al., 1967 citado en White y Zasoski, 1999) para 100 % compost. No
obstante, la absorcin de Cu por la planta fue inversa a lo esperado En hojas se hall un aumento
del contenido de Cu a medida que aument la dosis de compost en la mezcla. (Tabla 3)
Tabla 3 Concentracin de Metales en hojas. Expresados en mg.kg-1

T1
T2
T3
T4
T5

Cd
ND
ND
ND
ND
ND

Cr
0,2
ND
ND
0,4
0,9

Cu
0,6
0,8
0,8
0,4
0,1

Ni
0,7
ND
ND
ND

Pb
ND
ND
ND
ND
ND

Zn
0,5
0,7
0,7
0,7

IPE: International plant-analytical Exchange of Wageningen Evaluation Programs for


Analytical Laboratorios (WEPAL)

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

40

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La correlacin positiva entre el Pb y la MO, en mayor o menor grado, tambin ha sido descrita
en suelos de Madrid (Moreno et al., 1992), en suelos calcreos de Valladolid (Snchez-Camazano
et al., 1998) y en suelos agrcolas de Mxico (Lucho-Constantino et al., 2005).
En nuestra situacin se observ una disminucin en el contenido de Pb a medida que se
aument la dosis de compost y no fue absorbido por la planta en ninguno de los tratamientos. (fig
1 a 6 y tabla 3)
El Cr muestra una disminucin en su concentracin a medida que aumenta la dosis de
compost. A excepcin del tratamiento 100% compost los valores encontrados en hoja fueron de
bajos a no detectados, como se observan en la Tabla 16. El elevado valor de Cr hallado para el
tratamiento de 100 % compost se atribuye a un deficiente acondicionamiento de la muestra
vegetal atribuible a un deficiente lavado o a una posible contaminacin cruzada no identificada.
En el presente ensayo, el contenido de Cd en los sustratos no present un patrn definido con
el aumento de la dosis de compost (fig 1) y no fue detectada la absorcin por parte de la planta en
ningn tratamiento (Tabla 3).
En los sustratos el contenido de Ni disminuye con el aumento de la dosis de compost a
excepcin del tratamiento 3, que present un ligero aumento y que puede ser atribuido a un error
metodolgico. Cuando se excluye dicho valor se obtiene un coeficiente de correlacin R 2 elevado
y significativo de 0,94 (Fig. 7). El Ni disminuye a valores no cuantificables en hojas con la
presencia de 25 % de compost o ms en el sustrato (Tabla 3).
Figura 7. Recta de ajuste del Ni en el sustrato eliminando el valor de 50 % Compost

La contaminacin de origen antrpico presenta una elevada variabilidad espacial y esta


variacin se produce en espacios muy reducidos. Esto se incrementa cuando el aporte de los
metales esta dado por un mal manejo de residuos y la presencia de una pila, por ejemplo,
contamina un radio muy pequeo y al lado no hay contaminacin, debido a esto se observan los
puntos calientes o hot spots. Se dice que existe un hot spot cuando se encuentra en un punto un
valor elevado de algo (metales pesados, fsforo) y muy prximo a este, valores bajos o normales.
Posiblemente esto haya ocurrido en el tratamiento con 25 % compost para el Zn. Ya que los
valores en este sustrato son muy elevados. Si quitramos ese punto para el anlisis de regresin
tendramos un R2 altamente significativo de 0,94 (Fig. 8), que indica que dismimuye el contenido
del metal a medida que aumenta la dosis de compost. No obstante este elevado valor de Zn el
tratamiento con 25% de compost fue el que present la menor absorcin en la planta (Tabla 3).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

41

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Figura 8. Recta de ajuste del Zn en el sustrato extrayendo el valor correspondiente al


tratamiento con 25 % compost

Este resultado concuerda con los trabajos realizados por Mendoza (2006), en los cultivos de
Castelln, donde encontr correlaciones inversas del Zn, con la MO y la CIC, indicando que las
parcelas con mayores contenidos de MO o mayor CIC generaron una menor concentracin de Zn
en los cultivos. Esto puede ser debido a que el Zn forma complejos orgnicos insolubles o se
adsorbe a la MO en forma no disponible para las plantas (Adriano, 2001). Por lo tanto, a mayor
cantidad de MO en los sustratos, menos disponible estara el Zn para los cultivos, presentando
una menor concentracin en hojas condicin que no se observ en este trabajo.
En el presente ensayo el antagonismo se observ slo en los tratamientos que recibieron
agregado de compost. El Ni no fue absorbido por la planta en los tratamiento con 25 a 75% de
compost, los que presentaron valores elevados de Zn, mientras que al disminuir su contenido en
el tratamiento de 100% de compost se observa una leve absorcin en hojas.
La tendencia marca que con un 25% de compost se ven los mejores resultados. Podr ser por
un efecto de dilucin en planta? Las del tratamiento 25 % compost crecieron ms? Tal vez, una
cantidad mayor de compost provocara una dinmica distinta en todo el sustrato; ya sea
promoviendo un crecimiento diferencial por parte de la planta como as tambin en el tratamiento
del metal pesado.
En la fig 9 pueden verse los promedios de largo y nmero de hojas y dimetro y altura de la
planta medidos previo a la cosecha.
Figura 9. Crecimiento de las Lechugas segn parmetro y tratamiento.

b ba
a
bb
a

a bb bb

a aa a

aa b b b

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

42

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Letras distintas indican resultados distintos. Largo y nmero de hoja son los parmetros de
calidad comercial ms importantes.
En el estudio realizado por Civeira (2011), se observ que los rendimientos fueron mayores
para los tres cultivos utilizados (lechuga, acelga y tomate) en los suelos enmendados con
compost, la diferencia entre ambos tratamientos (con compost o sin l) fue de un 30%
aproximadamente. Asimismo, los parmetros de calidad de plantas medidos como ser: tamao de
hoja, en lechuga y acelga, y tamao de fruto en tomate fueron mayores en los suelos con
agregado de compost.
Hay diferencia significativa con 95 % de confianza entre el suelo antrpico y los sustratos con
compost en el largo de hoja. Pero no se encuentra diferencia significativa entre los sustratos con
compost, por lo que se puede concluir que un dosis de 25% de compost es la mnima apropiada.
Tambin hay diferencias significativas entre el suelo testigo y tratamiento con compost en el
nmero de hojas. Las mayores diferencias se obtienen con dosis de compost del 25 y 50 %.
Para el parmetro altura de planta no se hall diferencias significativas entre 0-25 % de
compost y la mayor diferencia se encontr con 100 % compost.
No se encuentran diferencias significativas entre los tratamientos para dimetro de planta.
Conclusin
A pesar de la gran influencia que puede tener el contenido de los metales del suelo sobre su
concentracin en los cultivos, slo se han obtenido para algunos metales correlaciones
significativas entre su concentracin en los cultivos y su concentracin en el suelo; En estudios
realizados por otros autores, como Jarvis (1981) y Moreno et al. (1992), tampoco se establecieron
relaciones entre el contenido de metales en el suelo y su contenido en las plantas. Esto puede ser
debido a que no todas las formas de metales presentes en los suelos se encuentran disponibles
para las plantas (Chojnacka et al., 2005). Esta condicin tambin fue observada en el presente
ensayo.
En este presente trabajo, si bien no se puede concluir por no contar con un nmero apropiado
de repeticiones, puede observarse la tendencia de que la cantidad de los metales disminuye con
la incorporacin del compost. Esta afirmacin se demuestra a travs del valor del coeficiente de
correlacin R2 que para 5 valores, es significativo con un 95 % de confianza cuando es mayor a
0,878. Por lo tanto son significativas las rectas del Cr (0,983), del Pb (0,97) y del Ni (0.939) y Zn
(0.937) cuando se eliminan los datos esprios.
Se considera como parmetro de calidad comercial el nmero de hojas por planta y el largo de
hojas. La dosis de compost ms adecuada segn el presente ensayo para obtener los mayores
valores de los parmetros de calidad es la de 25 % de compost, similar a la encontrada por Civiota
(2011).
El presente estudio posibilit verificar que la incorporacin de compost reduce el contenido de
metales pesados en los sustratos y mejora los parmetros de calidad comercial de lechuga
nmero y largo de hoja por planta.
Tambin aport con carcter de investigacin exploratoria los NBG de metales pesados en
lechuga cultivada en suelos no contaminados.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

43

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Bibliografa
Adriano, D. Trace elements in terrestrial environments. Biogeochemestry, bioavailability and risks
of metals. New York. Springer-Verlag. 2001 Pag 175. ISBN 0-387-98678-2
Angelova, V.; Ivanova, R.; Delibaltova, V.; Ivanov, K. Bioaccumulation and distribution of heavy
metals in fibre crops (flax, cotton and hemp). Industrial Crops and Products, 19 (2004): 197205.
Cala Rivero, V.; De la Flor, M.; de la Menca, R.V. Influencia de las caractersticas fsico-qumicas
y mineralgicas en la distribucin de metales pesados en suelos de cultivo. Edafologa, 2
(1997): 205-213.
Chojnacka, K.; Chojnacki, A.; Grecka, H.; Grecki, H.. Bioavailability of heavy metals from
polluted soils to plants. The Science of the Total Environment, 337 (2005), 175-182.
Civeira, Gabriela. La recuperacin de ambientes degradados como mtodo para la inclusin
social en reas periurbanas. [en linea]. http://www.caei.com.ar/es/programas/recursosn/13.pdf,
[consulta el 28 de octubre de 2011].
Galn Huertos, E. y Romero Baena, A. Contaminacin de Suelos por Metales Pesados.
Departamento de Cristalografa, Mineraloga y Qumica Agrcola. Facultad de Qumica.
Universidad de Sevilla. Revista de la Sociedad Espaola de Mineraloga. Sevilla n 10 2008.
Garca, I. y Dorronsoro, C. 2004. Contaminacin de suelos. Departamento de Edafologa y
Qumica Agrcola Universidad de Granada. Espaa. [en linea] Unidad docente e investigadora
de la Facultad de Ciencias. Disponible en http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/home.htm
[consulta agosto de 2009]
Gulson B. L., Mizon K. J.,. Korsch M.J. &Howarth D. Non-orebody suerces are significant
contritubors to blood lead of some children with low to moderate lead exposure in a mayor
mining community. The science of the total environment. 181 (1996): 223-230.
Hooda, P.S.; McNulty, D.; Alloway, B.J.; Aitken, M.N.. Plant availability of heavy metals in soils
previously amended with heavy applications of sewage sludge. J. Sci. Food Agric., 73 (1997):
446-454.
Houba, V.I.G. and Uittenbogaard, J. 1994. Chemical composition of various plant species. IPE
(International Plant Analytical Exchange), The Netherlands. 226 p
Jarvis, S.C.. Copper sorption by soils at low concentrations and relation to uptake by plants.
Journal of Soil Science, 32 (1981): 257-269.
Kabata-Pendias A., Pendias H. Trace elements in soils and plants. Florida 3rd Ed. CRC Press..
413 pp 2001
Lacalle, B.; Fernndez del Pino, P.; Gonzlez Garca, P.; Romero Limn, A.. Diferencias en la
biodisponibilidad de metales pesados entre suelos naturales y suelos contaminados.
Edafologa, 7 (2000): 251-265.
Ley 24,501. Regimen de Desechos peligrosos. Buenos Aires. 17 de Diciembre de 1991. Boletn
Oficial.
Lucho, C., C.A.; lvarez-Surez, M.; Beltrn-Hernndez, R.I.; Prieto-Garca, F.; Poggi-Varaldo,
H.M. A multivariate analysis of the accumulation and fractionation of major and trace elements
in agricultural soils in Hidalgo State, Mexico irrigated with raw wastewater. Environment
International, 31 (2005): 313-323.
McGrath S. P. and C. H. Cunliffe.. A simplified method for the extraction of the metals Fe, Zn, Cu,
Ni, Cd, Pb, Cr, Co and Mn from soils and sewage sludges. J.Sci.Food Agric. 36 (1985):794-798
McLean, J. E. and Bledsoe, B. E. 1992. Behavior of metals in soils. EPA/540/S-92/018, 1-25.
Mendoza, M. P. Estudio de metales pesados en suelos bajo cultivos hortcolas de la Provincia de
Castellon. Tesis de Doctorado en Valencia, Castellon, Espaa: UNIVERSITAT DE VALENCIA
(2006).
Moreno, A.M.; Prez, L.; Gonzlez, J. Relaciones entre contenidos totales de Zn, Pb, Cu y Cd en
suelos y plantas. Suelo y Planta, 2 (1992): 757-771.
Moreno C., J. Y Moral H, R., C.. Compostaje. Ed Mundi Prensa 2008. 570 pginas ISBN:
9788484763468
Ortiz Bernad, I.; Sanz Garca, J.; Dorado Vali, M. y Villar Fernndez S. Tcnicas de recuperacin
de suelos contaminados. Coleccin Vigilancia tecnolgica. 2007.Pp.109

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

44

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Plant, J. A. y Raiswell, R. Principles of enviromental chemistry, En: Thornton I (ed).

Environmental Geochemisty, Academic Press, London, 1983 pp. 1-38.


Queirolo, F.; S. Stegen; M. Restovic; M. Paz; P. Ostapczuk; M.J. Schwuger y L. Muoz. Total
arsenic, lead, and cadmium levels in vegetables cultivated at the Andean villages of northern
Chile. Sci. Total Environ. 255 (2000): 75-84
Ross, S. . Sources and forms of potentially toxic metals in soil-plant systems. Toxic metals in soilplant systems , Ed Ross. 1994a. 3-25.
Ross, S.M.; Kaye, K.J. The meaning of metal toxicity in soilplant systems. En: Toxic metals in soilplant systems. ed S.M. Ross. 1994. pp.. 27-61. John Wiley & Sons, Chischester
Snchez-Camazano, M.; Snchez-Martn, M.J.; Lorenzo, L.F.. Significance of soil properties for
content and distribution of cadmium and lead in natural calcareous soils. The Science of the
Total Environment, 218 (1998): 217-226.
Sims, J.T.. Soil pH effects on the distribution and plant availability of manganese, copper and Zinc.
Soil Sci.Soc.Am.J., 50 (1986): 367-373.
Stalikas, C.D.; Pilidis, G.A.; Tzouwara-Karayanni, S.M.. Use of a sequential extraction scheme with
data normalisation to assess the metal distribution in agricultural soils irrigated by lake water.
The Science of the Total Environment, 236 (1999): 7-18.
Walter, I.; F. Martnez y G. Cuevas. Dinmica de los metales pesados en un suelo degradado
enmendado con residuos orgnicos urbanos. pp. 367-371. En: lvarez-Bened, J. y P.
Marinero. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo Vol. VI. 2003
White, J.G.; Zasoski, R.J. Mapping soil micronutrients. Field Crops Research. 60. (1999): 11-26
Zheljazkov, V.D.; Warman, P.R. 2004. Source-separated municipal solid waste compost
application to Swiss Chard and Basil. Journal Environmental Quality, 33, 542-552.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

45

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Veinte aos no es casi nada. Legislacin y Articulacin Interjurisdicional de las Polticas


de Residuos Slidos Urbanos en la Provincia de Mendoza.
Mara Beln Levatino (Instituto de Ciencias Ambientales /Universidad Nacional de Cuyo,
Argentina). Mail: belenlevatino@yahoo.com.ar
Resumen
El presente estudio se centra en el anlisis comparado de las polticas de RSU en los municipios
del rea Metropolitana de Mendoza entre 1991 y 2011. Sin dejar se reconocer que la gestin
ambiental est fuertemente ligada con el funcionamiento de mecanismos de articulacin entre
organismos pblicos de diferentes jurisdicciones. Los resultados de la investigacin demuestran
que este supuesto no est presente en algunos casos relacionados con la implementacin de la
legisalcin que regula la problemtica de los residuos slidos urbanos (RSU). A partir de esta
situacin se analiza la relacin entre articulacin interjurisdiccional e implementacin de polticas
pblicas de RSU.
Palabras claves: Poltica Ambiental, Municipios, Gestin de Residuos Slidos Urbanos.
Legislacin Ambiental.
1. Introduccin
A rasgos generales, la legislacin ambiental argentina establece mecanismos de articulacin entre
los organismos pblicos que tienen competencia en la resolucin de los problemas que superan
los lmites territoriales entre las diferentes jurisdicciones de gobierno. Sin embargo, la experiencia
demuestra que la implementacin de estas normas no se realiza de manera uniforme en todo el
territorio nacional. En el marco de esta problemtica, el presente estudio est centrado en el
anlisis comparado de las polticas de residuos slidos urbanos (RSU) en los municipios del rea
Metropolitana de Mendoza entre 1991 y 2011.
El objetivo general consiste en estudiar la respuesta de las polticas pblicas municipales a los
cambios legislativos referidos a la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) en la Provincia
de Mendoza, prestando atencin al modo en que los desafos de articulacin interjurisdiccional
afectan la implementacin de esos cambios. En este sentido, se busca determinar cules son los
elementos que explican la brecha entre los cambios de la legislacin que protege el ambiente y las
polticas pblicas de RSU implementadas en los municipios de Mendoza.
A modo de hiptesis se considera que un mismo tipo de articulacin interjurisdiccional puede estar
asociado a diferentes resultados en lo que respecta a la implementacin en los municipios de los
cambios legislativos que regulan la gestin de los RSU, la cual depende, en ltimo anlisis, de
factores de agencia no vinculados con el tipo de articulacin interjurisdiccional.
Los resultados de la investigacin evidencian que la implementacin de la legislacin depende en
mayor grado de las variables de agencia relacionadas con el poder de los actores, que de los
factores institucionales como la firma de convenios interjurisdiccionales o la conformacin de
microrregiones. La razn principal que explica esta situacin, es que an no se ha desarrollado
una cultura ambiental que valore el tratamiento y disposicin final de los RSU. A su vez, el peso
del negocio informal de los residuos, que para una cantidad considerable de familias representa
su nico sustento, constituye otro elemento que desalienta la implementacin de las polticas
ambientales.
2. Materiales y mtodos
La metodologa de investigacin es de carcter cualitativo y se realiza sobre un estudio de caso
que incluye entrevistas en profundidad a polticos y tcnicos relacionados con la gestin ambiental
y anlisis de documentos secundarios como fuentes periodsticas, fallos judiciales y bibliografa
especializada.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

46

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

3. Resultados y discusin
La seleccin de la Provincia de Mendoza como caso de estudio de las polticas ambientales se
justifica por dos motivos principales. Por un lado, se destaca que al igual que la mayora de los
municipios argentinos, los mendocinos dependen en muchos aspectos del ordenamiento jurdico
sancionado por el gobierno provincial. Esta situacin requiere no solamente la adecuacin de las
normas municipales a las provinciales sino tambin la necesidad de establecer mecanismos de
articulacin entre ambas jurisdicciones. Por otro, se considera que Mendoza es una provincia
cuyas caractersticas climticas y geogrficas histricamente la han llevado a valorar el uso
planificado de los recursos naturales, destacndose entre las provincias argentinas por la
avanzada gestin de los recursos hdricos.
En cuanto a la eleccin de la poltica de residuos slidos sobre otro tipo de polticas ambientales
responde a que el problema de la basura es uno de los temas ambientales prioritarios (si no el
ms importante) en cualquier municipio urbano. Mientras que la recoleccin de los residuos es
una de las tareas municipales ms sensibles a los ojos de los vecinos y que ms recursos insume
dentro del presupuesto municipal, la disposicin final de esos residuos constituye un tema crtico
tanto por su impacto ambiental como por su impacto sanitario y social, especialmente entre las
poblaciones ms vulnerables que viven del cirujeo.
Otra razn que justifica el caso de estudio es la relativa continuidad del Plan Provincial de RSU a
lo largo del perodo analizado que comprende tres gobernadores provinciales justicialistas
(Rodolfo Gabrielli, Arturo Lafalla y Celso Jaque) y dos radicales (Roberto Iglesias y Julio Cobos). A
pesar de esta continuidad se destaca que es en la zona metropolitana donde el plan ha
presentado los mayores inconvenientes para su implementacin debido, principalmente, a la
complejidad de intereses que existen detrs del negocio informal de los residuos y al poder
poltico de los intendentes. En el siguiente grfico se muestra la evolucin de las toneladas
tratadas en los ltimos veinte aos en esta zona.
Grfico N1: Promedio de tn generadas en el rea Me tropolitana de Mendoza

120
100
80
60
40
20
0
qu
e

% Toneladas Tratadas
por da

Ja

s
ob
o
C

as
si
Ig
le

al
la

No tratadas

La
f

ab
ri e
l li

Toneladas de RSU

Gobernado r

Fuente: Elaboracin propia en base a estimaciones de la cantidad de residuos generados en los


seis departamentos y los contenidos de los convenios interjurisdiccionales entre la provincia y los
municipios
Como se puede observar existe una brecha entre estos datos y los contenidos del marco jurdico
que prohbe los basurales a cielo abierto en el territorio de la provincia1. Al respecto, es necesario
destacar que esta brecha adquiere durante el periodo de estudio diferentes dimensiones en cada
uno de los municipios:
1

Al respecto se destaca que las dos leyes principales que regulan en la Provincia de Mendoza este tipo de
polticas (Ley de Preservacin del Ambiente N 5961 y de Erradicacin de Basurales a Cielo Abierto N
5970) se sancionan en 1992, anticipndose a la Reforma Constitucional de 1994, a la Ley General del
Medio Ambiente de Argentina N 25675 de 2002 y a la Ley Nacional de Presupuestos Mnimos para la
Gestin Integral de Residuos Domiciliarios N 25916 de 2004
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

47

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Capital pasa del 0 % de toneladas tratadas durante la dcada del noventa, al 100% en la
dcada siguiente.
Godoy Cruz presenta una leve mejora durante el gobierno de Julio Cobos (UCR) pero,
luego, vuelve a la situacin original de no tratamiento de sus residuos.
Guaymalln recin comienza a tratar un porcentaje minoritario de sus residuos durante la
ltima gestin.
Las Heras comienza a disponer correctamente sus residuos a principio del 2000, mantiene
casi el mismo porcentaje en los gobiernos de Iglesias (UCR) y de Cobos (UCR) y tiene un
incremento durante el gobierno de Celso Jaque (PJ).
Lujn comienza el tratamiento de una parte minoritaria de sus residuos recin durante el
gobierno de Julio Cobos, extendindolo al de Celso Jaque.
Maip es el nico departamento que durante la dcada del noventa invierte en el
tratamiento y disposicin final de los RSU y prcticamente mantiene su nivel de tratamiento
en la dcada siguiente.
Grfico N 2: promedio de tn tratadas por departame nto y a nivel regional

Fuente: elaboracin propia en base a estimaciones de la cantidad de residuos


generados en los seis departamentos y los contenidos de los convenios
interjurisdiccionales entre la provincia y los municipio.
Para mostrar que no existe asociacin entre la articulacin interjurisdiccional y la implementacin
en los municipios de los cambios legislativos se tienen en cuenta tres contextos de articulacin
diferentes: horizontal, vertical y desarticulacin horizontal y/o vertical. En el primero se incluyen
las polticas o acciones que establecen los municipios entre s sin la intervencin del Estado
provincial. El segundo, hace alusin al rol del gobierno provincial como facilitador de la articulacin
entre los diferentes niveles gubernamentales. Finalmente, el tercero, se refiere a las iniciativas
locales de tratamiento y/o disposicin final de RSU con independencia de la intervencin de la
provincia y/o de los otros municipios. En la siguiente tabla se pueden apreciar las diferentes
combinaciones entre las formas de disposicin final de los RSU y los tipos de articulacin
interjurisdiccional establecidos.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

48

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Tabla N 1: Disposicin final de los RSU segn form as de articulacin interjurisdiccional

Forma de
disposicin
final de los
RSU

Basural a cielo
abierto

Relleno
Sanitario

Articulacin vertical

Articulacin
horizontal

Desarticulacin
horizontal y/o
vertical

Provincia-Godoy
Cruz-Las Heras
(1991-1999)
ProvinciaGuaymalln-Las
Heras (1991-1992)

Capital- Guaymalln
(2001-2004)
Godoy CruzGuaymalln (2002)

Gral Ortega-Maip
(1991-2000)
Guaymalln
Puente de Hierro,
80% de los RSU
(1992-1993)
100% de los RSU
(1992-2007).
70%(2008-2011)
Uspallata, Las
Heras
(1991-2011)
Campo PapaGodoy Cruz
(2000-2005 y 20062011)
Cacheuta, Lujn
(1991-2005 y 20102011)

Capital-Guaymalln
(2010-2011)

Barrancas- Maip
(2000-2005).

Provincia- CapitalLas Heras


(2004-2011)
ProvinciaGuaymalln-Las
Heras
30% de los RSU
(2008-2011)
Provincia- Godoy
Cruz-Las Heras
(2005-2007)*

Grl. Ortega, Maip


(1998-2000).
Planta de
No existe
Barrancas, Maip
Tratamiento
(2000- 2005 y
2010-2011)
* A pesar de la existencia de convenios de traslado a Las Heras o Maip, los municipios
siguieron llevando un porcentaje de los residuos al vertedero municipal
Provincia-LujnMaip*
(2005-2010)

Fuente: elaboracin propia en base a los resultados de la investigacin.


4. Consideraciones finales
Uno de los problemas centrales para la implementacin de la legislacin ambiental se
relaciona con la explotacin que hacen los actores de las ambigedades del marco institucional
necesarias para regular la generalidad de las situaciones (Mahoney y Thelen, 2010). En este
sentido, se destaca que las normas ambientales provinciales no derogaron o alteraron ningn
artculo de la Ley Orgnica de Municipalidades sobre la competencia local en materia de los RSU.
Ante este hecho, existe entre los actores provinciales y municipales una tendencia a
responsabilizar al otro por el incumplimiento de la legislacin.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

49

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Otro de los principales problemas de implementacin del marco normativo es la falta de


incentivos para la correcta disposicin final de los RSU, ya que debido a la presin de los
intendentes sobre los legisladores no fue aceptada la propuesta del ejecutivo de modificar la ley
de coparticipacin para generar un sistema de premios y castigos. Este hecho corrobora el
planteo de Hall (2010), fundamentado en el institucionalismo centrado en el actor de Scharpf
(1997), segn el cual una precondicin para la produccin del cambio institucional es la formacin
de una alianza o coalicin entre los actores para priorizar las ganancias cooperativas por encima
de las individuales.
La ausencia de una coalicin entre los gobernadores e intendentes para la implementacin
de una poltica comn de RSU puede atribuirse a otro elemento del modelo de Hall (2010), como
es el rol de las creencias normativas para la produccin del cambio institucional. En este sentido,
las creencias normativas fundadas en nociones de justicia no lograron torcer la voluntad de los
actores para realizar una correcta disposicin final de los RSU. En relacin con las creencias
normativas vinculadas con aspectos identitarios, la coalicin tampoco fue posible porque al no
existir una identidad del Gran Mendoza, cada intendente pretende hacer prevalecer sus intereses
particulares por encima de los regionales o no se interesa en polticas de alcance metropolitano.
Por su parte, la literatura focalizada en el anlisis de las relaciones intergubernamentales,
resalta la influencia en el proceso de implementacin de polticas pblicas de los elementos
personales sobre los institucionales (Wright ,1997; Rezc, 2005; Isuani, 2005). Sin embargo,
algunos estudios centrados en las relaciones intergubernamentales en el rea ambiental, a pesar
de recalcar la importancia de los factores de agencia, tambin atribuyen los problemas en la
implementacin de polticas ambientales a los rasgos del diseo institucional del federalismo
ambiental argentino que dificultan la articulacin interjurisdiccional2 (Gutirrez, 2011; Rezc, 2005).
Sin desconocer la relevancia general de este argumento, la investigacin hace notar que no en
todos los casos la efectividad de las polticas ambientales depende de la cooperacin entra las
diferentes jurisdicciones.
Por ejemplo, dentro del tipo de desarticulacin se encuentran dos casos opuestos de
implementacin de polticas pblicas, como el de Maip, con promedios de tratamiento de
residuos mayores al 85% en tres de los cinco periodos, y el de Godoy Cruz, que no ha superado
el 25%, an en momentos de articulacin vertical. Se considera que la poltica de Maip es la
consecuencia de la conjuncin de al menos tres elementos que explican sus resultados positivos.
En primer lugar, es importante destacar que la construccin de la planta de tratamiento
municipal no fue una medida aislada sino que form parte de un modelo de planificacin
estratgica que gener profundos cambios en el perfil socio productivo del departamento. Dichas
innovaciones lo han llevado a lograr ndices de desarrollo humano superiores al resto de los
municipios de la provincia (Bhm y Rada, 2006; Roitman, y Prez, 2010).
El segundo elemento a tener en cuenta lo constituye la conformacin de una alianza
estratgica entre las autoridades municipales, la empresa concesionaria, los cartoneros y los
vecinos que posibilit la preeminencia de los beneficios cooperativos por encima de los
individuales en pos del cumplimiento de los fines de la legislacin. Este hecho trajo como
consecuencia la disminucin tanto de los niveles de conflictividad social como del negocio informal
de los residuos dentro de este departamento.
El ltimo elemento explicativo es la sustentabilidad electoral de la poltica de RSU a lo
largo de los cinco periodos de gobierno comprendidos en la investigacin. Al respecto se destaca
que los dirigentes de Maip supieron aprovechar la continuidad del justicialismo en la conduccin
del ejecutivo para sostener una poltica de Estado en materia de RSU, circunstancia que fue
desperdiciada en el caso de Las Heras, comanda tambin por el justicialismo, y en el de Capital,
gobernada en forma constante por el radicalismo. En Maip los tres intendentes que han
gobernado la comuna (Francisco Garca, Adolfo Bermejo y Alejandro Bermejo) pertenecen a la
misma lnea partidaria, incluso dos de ellos son hermanos, lo que acenta la fuerza de los factores
de agencia en la continuidad de las polticas pblicas. En cambio, los otros dos municipios se
2

Cuya caracterstica fundamental es la imprecisin en la definicin de competencias y debilidad


de los mecanismos de coordinacin.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

50

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

caracterizan por una disputa de poder constante entre el intendente en funciones y su antecesor,
lo que impacta negativamente en la gestin por el recambio de los funcionarios especialmente en
las segundas y terceras lneas (directores y jefes de departamentos). Esta comparacin entre los
tres departamentos (Maip, Capital y Las Heras) sugiere que las relaciones intrapartidarias (y
personales) pueden ser ms importantes que las relaciones interpartidarias en lo que respecta a
su influencia en la implementacin de la legislacin.
En definitiva, el contraste entre Maip y los otros casos analizados en esta investigacin
muestra que la implementacin de la legislacin puede depender menos de la articulacin
interjurisdiccional (vertical u horizontal) que de la conformacin de una coalicin proimplementacin de base local para la cual la poltica de RSU constituye un elemento central de un
programa municipal de largo plazo que cuenta con alta sustentabilidad electoral.

Bibliografa
BHM, L. y RADA, D. (2006). Igualdad de oportunidades: las brechas de desarrollo entre
municpios. Fundacin Libertador-Konrad Adenauer Stiftung, Idea Grfica, Buenos Aires.
GUTIRREZ, R. A. 2011. El problema de la interjurisdiccionalidad en la gestin local: polticas
ambientales en los municipios bonaerenses del rea Metropolitana de Buenos Aires en Estado
benefactor y polticas sociales: historia, implementacin y reforma de programas sociales en la
Argentina, Chile y Uruguay, 1 ed., Editorial Bibli os, Buenos Aires.
HALL, P. 2010; P. Historical institutionalism in rationalist and sociological perspective en
Mahoney, J. y Thelen, K. (Eds.) Explaining Institutional Change, Cambridge University Press.
ISUANI, F. 2005; Los desafos de la gestin intergubernamental en la implementacin de
programas sociales. Trabajo preparado para el Tercer Congreso Nacional de Administracin
Pblica.
Tucumn-Argentina,
2005.
Disponible
en:
http://www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Isuani.pdf
MAHONEY, J. y THELEN, K. 2010; A theory of gradual institutional change. En Mahoney, J. y
Thelen, K. (Eds.) Explaining Institutional Change. Cambridge University Press.
REZC, E. 2005; Fallas de coordinacin: desafos de poltica para el federalismo fiscal-ambiental
argentino. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 115, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 1-84.
Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/.
ROITMAN, R., POL, A.; PREZ, M.A., 2010. Elaboracin de propuestas orientadas a optimizar la
accin de la Secretara de Relaciones Institucionales y Territorializacin en el marco de la
inclusin social y el mejoramiento de la igualdad de oportunidades, Rectorado, UNCuyo.
Publicacin en CD, ISBN en trmite, mayo de 2010.
SCHARPF, F 1997. Games real actors play. Westview Press, Boulder
WRIGHT, D. 1997: Para entender las relaciones intergubernamentales (con estudio introductorio
de Jos Luis Mndez). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

51

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

EXPERIENCIA SOBRE CAPACITACIN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO A LOS


MIEMBROS DE LAS COOPERATIVAS MAT REC, CEFERINO NAMUNCUR Y
RECUPERADORES DE RESIDUOS DE SALTA

Autores: Lic. Marcela Romero*, Coautor: Ing. Jess Ernesto Cabrera*


*Instituto Nacional de Tecnologa Industrial INTI

1. RESUMEN
La Capacitacin en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la Recuperacin de Materiales
Reciclables es parte del Programa de Capacitacin Permanente para Recuperadores
(PCPR), los asistentes son recuperadores que realizan actividades en el Relleno Sanitario
San Javier de la Ciudad de Salta. Este PCPR es consecuencia del trabajo conjunto que
se plasma con la Sub-Secretara de Desarrollo y Cooperacin dependiente de la
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, desde
el ao 2009, con el Sub-Programa de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos
(PGIRSU), la Unidad Operativa NOA del INTI e INTI Salta.
El objetivo general de la Capacitacin es lograr la incorporacin de hbitos y conductas
vinculadas con la seguridad e higiene laboral generando el aprendizaje de nociones
bsicas sobre riesgos laborales, incendio, utilizacin de elementos de proteccin personal
(EPP) y manipulacin segura de cargas en el desarrollo de las tareas de recuperacin de
materiales reciclables.
La Capacitacin se planific sobre la base de una dinmica que incluye tcnicas
participativas y actividades, en virtud de datos estadsticos en grado de escolaridad, la
modalidad de la misma es de taller. La funcin del observador no participante es un factor
relevante para la identificacin de resultados, las variables de evaluacin medidas fueron:
convocatoria, tiempos establecidos y cumplidos, cumplimiento de la planificacin,
objetivos alcanzados y evaluaciones individuales.
Entre los resultados mas relevantes se encuentran: en convocatoria una de las
cooperativas llega al 100% de asistencia, mientras que otra slo asiste en 30%; los
tiempos establecidos se pudieron respetar en dos de las cooperativas, ya que en la de
menos asistencia los tiempos disminuyeron; la planificacin pudo concretarse pero con
algunos ajustes de momento, y las dinmicas fueron aceptadas por los asistentes, pero
criticadas; las prcticas con EPP y matafuegos fueron aceptadas y generaron debate
sobre los EPP adecuados a su tarea cotidiana. Respecto de las evaluaciones individuales
un 80% considera que la capacitacin fue buena, un 15% regular y 5% mala. Algunos de
los asistentes hicieron incapi en la importancia de la continuidad de las capacitaciones
en seguridad e higiene en el trabajo
Palabras claves: cooperativa de recuperadores, seguridad e higiene, educacin popular,
residuos slidos urbanos

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

52

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

2. INTRODUCCION
La Educacin Popular fue elegida como modalidad para estas capacitaciones
considerando aspectos que caracterizan a los destinatarios, principalmente el grado de
escolaridad alcanzado y oficios de los recuperadores, estos datos se suministraron por la
Sub-Secretara mencionada, relevados de entrevistas a 52 de los ellos, en julio de 2011.
Estas estadsticas muestran que el 42% de los recuperadores poseen escolaridad
primaria completa, mientras que nicamente el 4% tienen los estudios secundarios
completos.
La concepcin metodolgica dialctica del conocimiento, es aquella que se
considera apropiada para el aprendizaje desde la Educacin Popular, esto significa, partir
desde la prctica, de los saberes de los recuperadores, teorizacin sobre esas prcticas
como un proceso sistmico y la transformacin de la realidad a travs de nuevas prcticas
aprendidas. Las tcnicas participativas que se emplean en esta Capacitacin y en las
restantes tienen el objeto de generar un proceso de aprendizaje que permite: un proceso
colectivo de discusin y reflexin, colectivizar lo individual y potenciar el conocimiento
colectivo, una reflexin educativa comn y la creacin colectiva del conocimiento.
El objetivo de esta capacitacin es lograr la incorporacin de hbitos y conductas
vinculadas con la Seguridad e Higiene Laboral generando el aprendizaje de nociones
bsicas sobre riesgos laborales, incendio, utilizacin de elementos de proteccin personal
y manipulacin segura de cargas en el desarrollo de las tareas de recuperacin de
materiales reciclables.
3. METODOLOGIA
La Capacitacin se planifica en virtud de los datos estadsticos en grado de
escolaridad adquiridos para el desarrollo PCPR, se seleccionaron tcnicas participativas
de aprendizaje en la educacin popular, la modalidad de taller se considera la ms
apropiada para plasmar las mismas. Se trabaja sobre la base de definicin de objetivos
especficos en funcin de los contenidos pre-establecidos, luego de la realizacin de un
diagnstico de la situacin actual de las condiciones de seguridad e higiene en la que
operan diariamente los recuperadores.
Para planificar el taller se confeccion una matriz metodolgica con cuatro ncleos
temticos a saber: Introduccin a la seguridad e higiene en el trabajo, riesgos laborales y
participacin activa; Prevencin contra incendios, incendios en lugares de trabajo;
Elementos de Proteccin Personal y Ergonoma, manipulacin de cargas, transporte en
carretillas de manos.
La concepcin metodolgica dialctica del conocimiento, es aquella que se
considera apropiada para el aprendizaje desde la educacin popular, esto significa, partir
desde la prctica, de los saberes de los recuperadores, teorizacin sobre esas prcticas
como un proceso sistmico y la transformacin de la realidad a travs de nuevas prcticas
aprendidas
Asimismo, para la Capacitacin se realizaron evaluaciones individuales a cada uno
de los asistentes de la Capacitacin con el objeto de descubrir intereses comunes futuros
y principalmente efectividad en la implementacin de las tcnicas participativas

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

53

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

empleadas en cada uno de los encuentros.


Se conto con un equipo de facilitadores con roles asignados de coordinacion del
taller y de observacin no participante. El observador no participante es aquel que da
registro de los acontecimientos, imprevistos y prestar atencin al cumplimiento de la
planificacin y poder posteriormente correlacionar las dinmicas planificadas, los objetivos
especficos y la comprensin de los contenidos.
4. RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1. CONVOCATORIA: Asistencia a la Capacitacin
Analizando los Grficos N1 y N2, se puede concluir que la Cooperativa Mat-Rec,
es quien mayor asistencia tienen en los dos encuentros, la diferencia entre cada uno de
ellos es de solamente un 6 %; y presenta un crecimiento promedio de un 30% entre el
primer y segundo encuentro, llegando al 100% de asistencia. Mientras que la que menor
asistencia sostuvo es Recuperadores de Residuos de Salta con un 30 %. Los grficos
muestran la comparacin de asistencia de las mismas Cooperativas, entre la Capacitacin
de Seguridad e Higiene y la Capacitacin anteriormente dictada sobre Organizacin en el
Trabajo perteneciente al PCPR.

Fuente: INTI. Gerencia General Operativa. Subprograma de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, sobre la base de datos
recopilados durante el desarrollo de la Capacitacin A y B del PCPR, Buenos Aires, Octubre 2011.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

54

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Fuente: INTI. Gerencia General Operativa. Subprograma de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, sobre la base de datos
recopilados durante el desarrollo de la Capacitacin A y B del PCPR, Buenos Aires, Octubre 2011.

4.2. TIEMPOS ESTABLECIDOS Y TIEMPOS CUMPLIDOS


Se mantuvo en 30 minutos el corrimiento positivo en todos los encuentros en el
inicio estipulado. Las actividades planteadas y las duraciones estipuladas se adecuaron a
lo planificado, sin embargo hubo una discrepancia entre los tiempos establecidos y los
tiempos cumplidos. Frente al establecimiento de un total de 3 horas (360 minutos) por
clase, estos 30 minutos solo representan un 8,33%.
4.3. OBJETIVOS ALCANZADOS
Las respuestas obtenidas a las actividades de conocimiento y entrenamiento contra
incendios movilizaron a los grupos a incorporar con mayor facilidad los hbitos y
costumbres para el cuidado de s y de los suyos. Se repasaron conceptos de EPP, pero
las prcticas con estos elementos permitieron generar debates sobre los elementos
adecuados y cuales utilizar y cuales probar su rendimiento. Adems de conocer los
montos y lugares donde los pueden conseguir, evaluando la inversin mnima en esto
comparados con lo que los costara los das cados por enfermedades laborales. As
tambin se logr hablar y plantear estrategias en la manipulacin segura de cargas en el
desarrollo de las tareas habituales de recuperacin.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

55

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

4.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIN


Sobre la base de las 33 evaluaciones realizadas a la cooperativa MAT REC, que
representan el 100% de asistencia, se puede observar un 81% expres como buena la
capacitacin y un 19% regular y 0% como mala, el objeto de la evaluacin es corroborar
satisfaccin entre expectativa y los contenidos y dinmicas aplicadas. La Cooperativa de
Ceferino Namuncur en cuanto a los resultados de las evaluaciones fueron muy similares
a la Cooperativa anterior, mostrando un 87,5% categorizada la Capacitacin como buena,
un 9,4 % como regular y el 3,1% como mala representada por una persona de dicha
Cooperativa. Hay que destacar que si bien, la Cooperativa de Recuperadores de Salta es
la que menor asistencia ha tenido en esta Capacitacin como en anteriores, los resultados
de las evaluaciones realizadas son similares al resto de las Cooperativas, con un 88,8%
en considerar a la Capacitacin dada como buena y un 5,6% como regular o mala. En las
tres Cooperativas se destaca la preferencia de los asistentes al ncleo temtico de
incendio y de los elementos de proteccin personal.
4.5. DISCISIN
En base a lo expuesto, se puede visualizar el logro que los recuperadores de las
tres cooperativas en la compresin y la importancia de pensar y actuar evitando riesgos
en sus lugares habituales de trabajo.
La descripcin por parte de los propios recuperadores de los riesgos laborales
presentes en su mbito, permiti generar debates sobre pertinencias, costos, obligaciones
propias y del grupo. Adems se consigui que ellos identifiquen necesidades
complementarias al tema de higiene y seguridad, como: primeros auxilios, plan de
evacuacin, profundizacin de usos de EPP, fundamentalmente.
Las dinmicas (criticadas por la mayora, pero aceptadas y utilizadas) continan
fortaleciendo canales de comunicacin dentro del mbito de trabajo en los grupos, donde
todos conocen la herramienta a usar y los resultados que se pueden obtener y las
limitaciones de la misma.
Si bien la Capacitacin aporta conocimientos y hbitos en los recuperadores, es
esencial trabajar en el seguimiento de las capacitaciones, en post de verificar in-situ la
adquisicin de conocimientos y prcticas en actos seguros, como establecer un
cronograma de seguimiento y fortalecer con capacitaciones en pie de mquina.
5. BIBLIOGRAFIA
-

ROMERO M. y CABRERA J.E., Informe de Capacitacin, Higiene y Seguridad en el


Trabajo en la Recuperacin de Materiales Reciclables, Gerencia de Asistencia
Tecnolgica para la Demanda Social, INTI-Salta, Instituto Nacional de Tecnologa
Industrial, 2011.
Ley 19587/92 y Decreto Reglamentario 351, Ley de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, B.O. 22 de Mayo de 1979, Argentina.
CEDEPO, Tcnicas Participativas para la Educacin Popular, Tomo I, LumenHvmanitas, 7 Edicin, 2008, Argentina.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

56

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

CANTORA A., GENTILE N., JANEIRO S. y BLANCO F.; Dinmicas participativas


para la comunicacin comunitaria: manual de tcnicas participativas para el
diagnstico, planificacin y evaluacin del trabajo en grupo, Apunte de ctedra
TAO Comunitarias, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, 2010.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

57

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Experiencia de Gestin Integral de Residuos Slidos Domiciliarios en la ciudad de


Mercedes B.
Morrow, Moira; Suarez. Juan Carlos y Ayeln Lpez Albini
Municipalidad de Mercedes, Departamento de Saneamiento Ambiental
mmorrow@mercedes.gob.ar
Resumen
Esta iniciativa trata de dar soluciones genuinas a los problemas asociados a los Residuos Slidos
Domiciliarios, teniendo en foco objetivos sociales como la inclusin, dignificacin y formalizacin
de trabajadores del reciclado, y objetivos ambientales como la separacin en origen, saneamiento
de antiguos basurales, concientizacin y activa participacin de la comunidad en estrategias de
gestin de residuos, alentando la innovacin e incorporacin de tecnologas simples. En este
marco, durante los ltimos 8 aos de la actual gestin se estipularon de modo paulatino, un
conjunto de actividades y el desarrollo de nuevos espacios para la intervencin sobre el territorio
que envuelven la propuesta central de la Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos, de
ndole domiciliarios. Siendo el objetivo principal, preservar la salud pblica de toda la comunidad y
proteger el ambiente, se ha venido trabajando sobre la minimizacin en la disposicin final de
residuos, la recuperacin de la mayor cantidad de materiales, la separacin en origen y la
recoleccin diferenciada.
Con la puesta en marcha del Plan de Gestin Integral de Residuos, en el ao 2009, la
Municipalidad de Mercedes, consolid dos procesos sobre los que se vena trabajando
relacionados con la creacin y el fortalecimiento de nuevas formas de produccin e intercambio
(productivo, simblico, cultural, etc.) dando respuestas frente a la problemtica de la generacin
de residuos slidos urbanos y su disposicin final, en el contexto del cierre de los basurales a cielo
abierto de la zona.
Tiene relevancia en este sentido, la comunicacin social en el marco de los Programas
Generacin 3R, Tu Manzana Recicla, Plan Bio y Sacate las Pilas, impulsados por el OPDS,
referente a los residuos slidos urbanos y a la actividad de la Planta de Separacin, Reciclado y
Disposicin Final de los mismos.
As, la metodologa aqu propuesta contempla entonces, por un lado la comunicacin social sobre
la problemtica de los residuos y la importancia de la separacin en origen, y por otro, el
tratamiento de los mismos que incluye la recoleccin en forma diferenciada (fraccin hmeda y
fraccin seca), un proceso de segunda seleccin manual en la cinta de separacin y la disposicin
final de las cpsulas, producto stas de la fraccin de residuos hmedos y no recuperable, en la
Planta de tratamiento Integral de Residuos.
Palabras claves
Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos, concientizacin social, separacin en origen,
recoleccin diferenciada.
Introduccin
La ciudad de Mercedes es cabecera del Partido que lleva su mismo nombre y se encuentra
situada hacia el noreste de la Provincia de Buenos Aires; posee una extensin territorial de
105.000 has. (1.200 has para la planta urbana y 103.800 has para la zona rural) y una poblacin
de 65.000 habitantes segn el ltimo censo.
Como en muchas otras localidades, la gestin de los Residuos Slidos Urbano, de ndole
domiciliarios constituye uno de los principales problemas ambientales de nuestro Municipio.

1
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

58

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Esta iniciativa trata de dar soluciones genuinas a los problemas asociados a los Residuos Slidos
Domiciliarios, teniendo en foco objetivos sociales como la inclusin, dignificacin y formalizacin
de trabajadores del reciclado, y objetivos ambientales como la separacin en origen, saneamiento
de antiguos basurales, concientizacin y activa participacin de la comunidad. En este marco,
durante los 8 aos que lleva la actual gestin se vienen realizaron un conjunto de actividades
referentes a la educacin y concientizacin ambiental en esta problemtica, y el desarrollo de
nuevos espacios para la intervencin sobre el territorio que envuelven la propuesta central de la
Gestin Integral de los mismos con el fin de preservar la salud pblica de la comunidad y proteger
el ambiente.
rea de estudio
El Partido de Mercedes, localizado al noreste de la Prov. de Buenos Aires, dista 100 km hacia el
Oeste de la Capital Federal y 80 km del Gran Buenos Aires, limita con San Andrs de Giles al
Noroeste, Navarro al Sureste, Lujn al Noreste y Suipacha al Suroeste.

rea de estudio

Posee una extensin territorial de 105.000 has. (1.200 has para la planta urbana y 103.800 has
para la zona rural) y una elevacin sobre el nivel del mar de 39 metros (segn consta en cartas del
IGM). La ciudad cabecera de Partido, se encuentra en los 34 40 Sur de Latitud y 59 25 Oeste
de Longitud. Localidades mas pequeas, bien llamadas pueblos por sus caractersticas, como
Gowland, Toms Jofr, Garca, La Verde, San Jacinto y Altamira, tambin pertenecen a este
Partido.
Es una de las pocas ciudades del pas en la cual convergen tres lneas ferroviarias, unindola a
los grandes centros de consumo del interior y del exterior: Buenos Aires, a toda la llanura
Pampeana, a la Cordillera de los Andes y al Pacfico.
Segn las caractersticas climticas de la zona corresponde a un clima templado y hmedo, con
una temperatura media anual de 15,8C. Las temperaturas mximas se alcanzan ente los meses

2
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

59

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

de Noviembre a Febrero, mientras que las mnimas se registran entre los meses de Junio y
Agosto. Los inviernos son benignos, y los vientos en general no constituyen un problema limitante
para la produccin.
Equipamiento y mtodo
Equipamiento Planta de Gestin Integral de RSU:
- Un galpn donde se instal el equipamiento propiamente dicho para realizar la separacin y
compactacin de los RSUD de casi 500 metros cuadrados;
- Casilla de control y vigilancia;
- Grupo de Sanitarios de ambos sexos;
- Vestuarios;
- Perforacin de agua potable con su tanque respectivo para el uso de limpieza tanto de la
maquinaria (al finalizar la actividad) como del personal que la opere (baos y vestuarios);
- Alambrado perimetral;
- Portones de ingreso y egreso;
- Ejecucin de obras de cmaras spticas y caeras de empalme a canaletas;
- Boxes de acopio, en el exterior del galpn, para almacenar el producto obtenido de la
separacin;
- Equipo compactador y encapsulador (Eco-Ferioli)
- Planta de clasificacin y recuperacin (Diseo 3R)
- Una minicargadora frontal
- Un camin y pluma (para el transporte y disposicin final de las cpsulas)
- Un tanque de 2500 lts. (contra incendio)
- Cmara de coleccin de lixiviados
- Personal de planta: 18 personas (distribuidos en tres turnos, 4 para seleccin del residuo
voluminoso, 10 para la separacin en cinta y compactado y 4 para limpieza del establecimiento y
reacondicionamiento del material recuperado).
Caractersticas del predio: la totalidad del predio posee una superficie de 8 has; 7 de ellas estn
afectadas al antiguo basural a cielo abierto de nuestro partido, y 1 a la planta de separacin y
almacenamiento transitorio de residuos slidos domiciliarios.

rea ampliada

Ubicacin sitio de disposicin final de RSU y Planta de Gestin Integral, dentro del Partido de Mercedes

3
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

60

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Predio Planta de Gestin Integral de RSUD

Predio del relleno sanitario

Planta de tratamiento y separacin de RSUD

Interior planta - Playn de descarga

Interior planta Tolva y cinta elevadora

Interior planta Cinta de separacin de residuos

4
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

61

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Interior planta Equipo encapsulador de residuos

Predio de disposicin final de residuos - pluma

Mtodo: la gestin Integral de los RSU en este municipio contempla dos etapas a describir:
-

Etapa de actividad Externa a la Planta

Recoleccin de residuos
La recoleccin de residuos slidos domiciliarios est a cargo del rea del Corraln Municipal y se
realiza en zona urbana de Domingos a Jueves (por la noche), siendo los domingos, martes y
jueves para retiro de la fraccin hmeda y lunes y mircoles para la fraccin seca; en zona
suburbana: Lunes, Mircoles y Viernes, por la tarde y en Zona rural: Martes y Jueves, tambin por
la tarde, en estas ltimas dos zonas, por el momento no se ha implementado la recoleccin
diferencia, aunque si la separacin en origen. Se generan 0,75 kg/Hab./da, lo que equivale a 48
Tn. da de RSU.
-

Etapa de actividad dentro de la Planta

Ingreso del camin a la planta


El ingreso de los vehculos que transportan los residuos, son registrados en el control de ingreso y
posteriormente, se dirigen al sector del galpn para tratamiento.
Descarga del camin
El camin realiza la descarga de los residuos en la playa de descarga donde se realiza una primer
seleccin de todo aquel material de gran tamao que no debe circular por la cinta.
Transporte de los residuos para su separacin
Los residuos circulan por una cinta transportadora en un plano inclinado que los deposita en una
tolva. Dicho mecanismo permite graduar los residuos sobre la cinta transportadora, para permitir
que los operarios ubicados a ambos lados de la cinta puedan realizar la seleccin de los distintos
materiales a recuperar.
Separacin de los residuos
El flujo de los residuos inorgnicos que circula sobre la cinta permite recolectar todos los residuos
pertenecientes a la categora que cada operario est seleccionado y que introduce en un conducto
que, por gravedad, caen para depositarse en contenedores diferenciados. En este caso en
particular se separa: papel, cartn, vidrio, botella verde, plstico duro, plstico soplado, film, bolsa
negra y chatarra. Una vez separados y depositados en contenedores, los distintos tipos de
materiales sern transportados hacia los boxes de acopio.
Cabe sealar que, de ser necesario, algunos de los materiales seleccionados se pueden triturar,
antes de ser transportados, acorde a las necesidades del mercado donde se comercializan los

5
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

62

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

mismos. Las distintas formas de acondicionamiento final: enfardado, empaquetado, triturado,


lavado, seleccionado etc. dependen de las posibilidades y requerimientos particulares de la
reutilizacin.
En lo que respecta a la fraccin orgnica, los residuos se colectan al final del recorrido de la cinta
en una tolva, donde son compactados a una presin de 75.000 kg. por metro cuadrado. Durante
este proceso, se comprime la basura recolectando los lquidos resultantes en una cmara sptica
para su posterior tratamiento. El producto resultante es encapsulado en bolsas impermeables de 5
toneladas, las cuales son depositadas en fosas (previamente preparadas para tal fin) bajo la
modalidad de negativo (por debajo del nivel del suelo) y semi-positivo (dejando parte de la
cpsula enterrada por debajo del nivel del suelo y parte por encima del mismo, utilizando la tierra
proveniente de la fosa para el tapado de las mismas); este tipo de proceso, permite que los
residuos queden sin contacto con el aire, evitando la diseminacin de olores desagradables,
proliferacin de insectos e inclusive de bacterias que producen enfermedades en el ser humano,
as como tambin las filtraciones producto de la lluvia que contaminen la napa fretica.
Resultados y conclusiones
A travs del desarrollo del presente trabajo, se pudo observar que la actual gestin centro sus
acciones en dos instancias bien definidas, la primera referida a la concientizacin social respecto
de la problemtica de los Residuos Slidos en nuestra ciudad y la importancia de la Gestin
Integral de los mismos, realizando campaas de educacin ambiental en los tres niveles
educativos, tanto en Establecimientos Pblicos como Privados, as como tambin con Comadres,
Manzaneras y Sociedades de Fomento, de modo de que oficien de agentes multiplicadores de un
mismo mensaje; visitando hogares y realizando charlas informativas abiertas al pblico en
general, entre otras. La otra instancia sobre la que se trabajo fue en el diseo, construccin y
equipamiento de una Planta de Gestin Integral de Residuos; como es sabido, todas estas
acciones, algunas muy costosas, llevaron un tiempo Luego de varios meses de prueba y puesta
a punto de este complejo sistema, nos encontramos realizando la separacin de residuos en
origen y recoleccin diferenciada de los mismos en la zona urbana de nuestra ciudad, esperando
poder ampliar la misma en los prximos meses hacia la zona suburbana.
A modo de conclusin, podemos decir que a tan solo un mes de haber dado inicio con la
separacin en origen y recoleccin diferenciada, notamos una importante respuesta favorable por
parte de los habitantes de nuestra ciudad. No obstante, en este mismo accionar surgen a diario
discusiones, algunas refieren a los equipos que se utilizan para la recoleccin, otras a que en los
das de recoleccin de los residuos secos se incrementa la presencia de recicladores en las calles
o a la necesidad de utilizar bolsas de colores para diferenciar los mismos, entre otras; planteos
que son evaluados a diario buscando una solucin viable, acorde con la realidad de este
Municipio, sabiendo lo importante que es haber dado inicio a esta anhelosa actividad, y que an
nos quedan muchas cosas por ajustar.
Biografa

www.opds.gba.gov.ar
www.ambiente.gob.ar
www.pnuma.org
www.ceamse.gov.ar
www.mercedes.gob.ar
http://earth.google.com/
Informes internos pertenecientes a las distintas reas de la Municipalidad de Mercedes
Experiencias en otros municipios
Experiencias obtenidas en capacitaciones y Jornadas afines.
www.diseo3r
www.ecoferioli.com

6
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

63

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN MUNICIPIO DE PINTO


(SANTIAGO DEL ESTERO): IMPLEMENTACIN PROGRESIVA Y SOSTENIBLE
Autores: 1Snchez de Pinto, M Ins, 1Rodriguez, Gabriela V.,1Pinto, M. Magdalena, 1Ferreyra,
Florencia.,2Jorge de Cuba,Emilse, 3Roman,Soledad, 4Polo,Alfredo
1
Instituto de Ciencias Qumicas- 2rea de Educacin-3rea de Comunicacin-Fac. de Agronoma y
Agroindustrias- Universidad Nacional de Santiago del Estero.- Av. Belgrano (S) 1912- CP: 4200Santiago del Estero- Argentina- Telfono:00543854509583 -4 Instituto de Ciencias Agrarias-CSICMadrid-Espaa e-mail: inesdep@unse.edu.ar

RESUMEN

El objetivo es implementar en forma progresiva y sostenible con activa participacin ciudadana, la


Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos (GIRSU) en la ciudad de Pinto de la provincia
de Santiago del Estero. De las 545 encuestas diagnstico contestadas (910 familias visitadas casa
por casa), al 99,5% de los vecinos le pareci importante que sus residuos tengan un destino final
amigable con el ambiente y el 97% acept clasificar y separar sus residuos en tres recipientes
diferentes (biodegradables hmedos, reciclables secos y enterrables). La campaa educativa se
intensific en un 50% de la poblacin, implementando la recoleccin diferenciada. Los das de
recoleccin se duplicaron de dos das a cuatro das. Se habilit en nuevo sitio de disposicin final
con planta de compostaje (compostaje de la fraccin biodegradable hmeda), boxes de acopio
(reciclables secos: botellas de plstico y vidrio, bolsas plsticas, papeles, cartones, Telgopor, etc)
y cava de enterramiento (depsito de no valorizables). Se clausur el basural a cielo abierto. Los
primeros compost obtenidos fueron colocados en bolsitas y regalados a los vecinos, como una
forma de que valoricen su accin de clasificar y beneficien el suelo de su jardn. En las distintas
etapas vinculadas con la GIRSU, se realiz la formacin y capacitacin de recursos humanos. Se
est promoviendo la insercin en el sector formal de trabajadores informales, con la produccin de
hilo ecolgico a partir de las botellas plsticas y su utilizacin en la fabricacin de escobas,
escobillones, tanza de bordeadora, y redes.
PALABRAS CLAVES
Educacin Ambiental, separacin en origen, recoleccin diferenciada, compostaje, hilo ecolgico

INTRODUCCION
El crecimiento de la poblacin y la urbanizacin acelerada ocasionan un incontrolado flujo
creciente de residuos slidos urbanos (RSU), y provocan costos sociales y econmicos crecientes
asociados a su recoleccin, manejo y disposicin final (Castillo, 2003). Juntamente con la
seleccin del sitio de disposicin final, constituyen una grave preocupacin en la mayora de los
municipios de los pases en va de desarrollo, no slo por el crecimiento potencial de
contaminantes derivados de ellos cuando no son tratados adecuadamente y los consiguientes
riesgos derivados para la salud pblica y calidad de vida, sino adems por el creciente espacio
que requiere su disposicin final. La bsqueda de energas alternativas renovables y la
minimizacin y reutilizacin de las distintas fracciones de los residuos generados son los nuevos
desafos que la sociedad debe abordar a corto plazo. (Villalba et al., 2009)
La ley Nacional 25.916 sobre Gestin de Residuos Domiciliarios, en su artculo n3 define a la
gestin integral de residuos domiciliarios como el conjunto de actividades interdependientes y
complementarias entre s, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos
domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la poblacin,
comprendiendo las siguientes etapas: generacin, disposicin inicial, recoleccin, transferencia,
transporte, tratamiento y disposicin final.
Las etapas especificadas se refieren a las diferentes instancias del ciclo de los residuos y forman
parte de lo que comnmente se denomina componentes tcnicos operativos de la GIRSU, lo que
exige encarar las soluciones a partir de una lgica transversal, considerando que cada etapa es

1
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

64

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

consecuencia de las anteriores y constituye, a la vez, un condicionante para las siguientes. Por lo
tanto, este marco de integralidad no slo exige contemplar cada instancia en s misma sino
tambin las interrelaciones que se establecen entre ellas (Gaggero y Ordoez, 2012).
En la provincia de Santiago del Estero (28S-64W-Argentina), la gestin de todo residuo urbano
que no est incluido como peligroso, patognico o radioactivo, es de incumbencia y
responsabilidad municipal. Los municipios locales son encargados del manejo de los residuos
domiciliarios y deben implementar los mecanismos tendientes a lograr: la clasificacin y
separacin de los residuos en la fuente, la recuperacin de la materia y/o energa mediante su
reciclaje y la minimizacin en su generacin (Ley provincial n 6.321, art. n71).
La Estrategia Nacional para la Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos (ENGIRSU),
diseada por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SA y DS, 2005), dependiente de
la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin, plantea soluciones tendientes a la
implementacin de una gestin integral adecuada de los Residuos Slidos Urbanos (RSU),
mediante propuestas de acciones futuras que pueden acordarse con los niveles provinciales y
municipales, sin dejar de dar participacin a las ONG y otras organizaciones sociales, instituciones
cientficas, acadmicas y profesionales, entre otras. Propone su focalizacin en cinco objetivos
especficos: 1.-Reduccin y valorizacin de los RSU: promueve la minimizacin de las cantidades
de residuos a generar y tambin a disponer, como asimismo alienta la maximizacin de su
aprovechamiento y valorizacin. 2.- Implementacin de las etapas de la GIRSU 3.-Clausura de
basurales a cielo abierto. 4.-Recopilacin, procesamiento y difusin de informacin. 5.Comunicacin y participacin ciudadana.
El volumen y caractersticas de los residuos slidos generados depende de varios factores, tales
como: cantidad y nivel de vida de la poblacin, hbitos alimenticios, clima, nivel socio-econmico,
estilo de vida. (Wertz, 1976; Costas et al, 1991; Pattnalk y Raddy, 2010).
Investigaciones realizadas por Tonglet et al. 2004 indican que la participacin ciudadana es clave
para incrementar los niveles de minimizacin y reciclaje. Concluyen que la actitud, es un factor
determinante del comportamiento de la poblacin, y que est influenciada positivamente, por la
disponibilidad de recursos, instalaciones y conocimientos adecuados, incluyendo la preocupacin
y el deseo de un ambiente saludable. Experiencias negativas anteriores, falta de tiempo y espacio
pueden influenciar negativamente en el comportamiento de los individuos.
Por lo tanto, para implementar una GIRSU que incluya la minimizacin y reciclado, es
imprescindible la colaboracin ciudadana, ya que no se puede pedir responsabilidades a los
ciudadanos si ellos desconocen de qu modo pueden cooperar modificando actitudes negativas y
generando acciones positivas para proteger el ambiente. Es necesario incluir en la GIRSU un
Programa de Educacin Ambiental.
La implementacin de un Programa de Educacin Ambiental en la ciudad de La Banda de la
provincia de Santiago del Estero, gener en la poblacin involucrada, la modificacin de rutinas,
hbitos y actitudes en relacin a los residuos que producan: de una postura de indiferencia a una
actitud ms comprometida y participativa. El 60% de los vecinos les pareci agradable la tarea de
separar y clasificar sus residuos en tres bolsas diferentes (reciclables secos, biodegradables
hmedos y no valorizables) y alrededor del 95% de las familias estaran dispuestas a continuar
participando activamente (Snchez de Pinto y Jorge de Cuba, 2009). La recogida selectiva
favoreci el reciclado de las distintas fracciones, con un 88% de aprovechamiento de los residuos
biodegradables hmedos para ser reciclados mediante la biotecnologa del compostaje.(Snchez
de Pinto et al,2012).
Los residuos biodegradables (RB) son aquellos que en condiciones de vertido, pueden
descomponerse de forma aerbica o anaerbica, tales como los procedentes de domicilios
(alimentos, jardn, papel y cartn), ganaderos (deyecciones, estircol), mataderos (vacunos,
porcinos, caprinos, ovinos, etc), industrias agroalimentarias, forestales y retransformacin de la
madera, aguas residuales, etc. (Bernal et al, 2008).

2
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

65

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En la Argentina, los residuos urbanos domiciliarios presentan un 50-60% de biodegradables


hmedos (RSUBH) con un 15 a 25% de papel y cartn (SA.yDS ,2005), siendo estos valores
similares a otros pases de Amrica Latina y el Caribe.
Los RSUB pueden ser reciclados para recuperar los nutrientes y la energa contenida, mediante el
tratamiento biolgico (compostaje o digestin anaerbica) o el trmico (incineracin, gasificacin y
pirlisis). (Flotats Ripoll y Sol, 2008). El compostaje es propuesto como tecnologa para
minimizar la disposicin final y generar valor agregado, a RSUBH de diferentes orgenes.
(Snchez de Pinto et al, 2012). El proceso de compostaje puede ser definido como la degradacin
biolgica aerbica de sustratos orgnicos heterogneos en estado slido, en condiciones
controladas de temperatura, humedad y aireacin, seguida por una fase de estabilizacin y
maduracin de la materia orgnica, con predominio de reacciones de condensacin y
polimerizacin semejantes al proceso de humificacin en el medio natural. Como productos finales
del proceso se destacan: dixido de carbono, agua, minerales y materia orgnica estabilizada
(compost), libre de fitotoxinas y apto para su empleo en agricultura sin que provoque efectos
adversos (Garca et al.,1991).
Priorizando el reciclaje y la minimizacin de residuos a disposicin final, el Real Decreto 824/2005
del Parlamento Europeo, incluye a la fraccin biodegradable proveniente de la recogida selectiva
de los residuos municipales, como materia prima para la elaboracin de abonos orgnicos y
enmiendas orgnicas, y promulga una normativa especfica para asegurar la calidad tcnica del
compost para su uso agrcola. (Garca-Gil y Polo Snchez, 2008). La ENGIRSU incluye el
tratamiento biolgico de la fraccin biodegradable proveniente de la segregacin domiciliaria
mediante la tecnologa de compostaje, con la finalidad de lograr la minimizacin de las cantidades
de residuos a disponer y la maximizacin de su aprovechamiento y valorizacin. (SAyDS, 2005)
La ciudad de Pinto, cabecera del departamento Aguirre, es un municipio de tercera categora y
est ubicada en la porcin sureste de la Provincia de Santiago del Estero (29 08 latitud sur 62
39 longitud oeste) a 240 Km. de la capital provincial y a 95 Km. del lmite con la provincia de
Santa Fe. La ciudad presenta condiciones sanitarias y socio ambientales que no escapan a la
media regional y que de acuerdo a los datos aportados por el ltimo censo de poblacin alcanza
los 5500 habitantes en proporcin de 52 % varones y 48% de mujeres.
Los residuos slidos urbanos de la municipalidad de Pinto, ms de 77 Tn mensuales, son
depositados en un basural a cielo abierto (BCA) en un terreno lindero al cementerio de la ciudad,
con los consecuentes daos ambientales que afectan no slo los recursos naturales sino tambin
el paisaje. En le BCA se registra la presencia de trabajadores informales con sus familias (Fig.2)
que realizan la recuperacin de los materiales con valor comercial, constituyndose en el principal
grupo de riesgo respecto a los efectos adversos sobre la salud asociados a los residuos. Los
residuos no separados son quemados o enterrados espordicamente. Los trabajadores
informales valorizan un bajsimo porcentaje de los materiales contenidos en las bolsas de
residuos. Por mucho tiempo esta situacin pas desapercibida a la sociedad. Con el crecimiento
de la poblacin y en consecuencia de la basura generada en la ciudad, fue provocando malestar
a quienes acudan a visitar a sus deudos, que comenzaron a fijar su atencin, en la cantidad de
bolsas, plsticos, cartones, y desechos que eran arrojados, as como los olores y humos.
Los ciudadanos de Pinto, depositan sus residuos en la vereda, muchos sin respetar los horarios
de recoleccin. A su vez los perros rompen las bolsas desparramando los residuos. Todo esto
altera el paisaje y crea focos de posible contaminacin. La recoleccin de los residuos municipales
no es diferenciada y se lleva a cabo en camiones de caja abierta. Dos veces por semana se
recolectan los domiciliarios y una vez por semana los de calles y veredas, los supermercados y
grandes negocios que son depositados todos juntos en un BCA. Por otro lado, la municipalidad de
Pinto nunca dise ni implement un Programa de Educacin Ambiental para que sus habitantes
conozcan las problemticas que ocasionan los residuos cuando no depositados adecuadamente y
de cmo pueden cambiar sus hbitos y costumbres, as como colaborar positivamente para
disminuir los efectos adversos de una disposicin inadecuada.

3
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

66

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Desde marzo 2010 se comenz con la implementacin de un proyecto DETEM 2009, coordinado
por docentes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en que se plantean innovaciones
tecnolgicas dentro de la GIRSU.
El objetivo del municipio de Pinto de la provincia de Santiago del Estero-Argentina es implementar
la Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos (GIRSU) en forma progresiva y sostenible,
reduciendo el volumen destinado a disposicin final, aplicando procesos de minimizacin y
valorizacin, mediante la Reduccin por separacin en origen, el Rehso, el Reciclado y la
Recompra de los materiales procesados que aporten a la economa social sustentable, e
incrementando la concientizacin y la activa participacin ciudadana.

METODOLOGIA
1. Educacin Ambiental
Estrategia educacional a capacitadores: directores y docentes de establecimientos educativos
Los capacitadores fueron formados mediante:
-charlas informativas y cursos de actualizacin en Educacin Ambiental dictados por
Docentes del Instituto de Ciencias Qumicas de la facultad de Agronoma y Agroindustrias,
destinados a cumplimentar lo que se denomin fase de conceptualizacin terica. Se parti de
un marco conceptual sustentado en las siguientes ideas-fuerza:
a) el ambiente percibido como sistema lo que incluye realidades tanto naturales como
otras de tipo urbano, social, cultural, etc., interrelacionados entre s, que condicionan la vida de los
seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por stos.
b) la complejidad de la realidad ambiental. Es aprender y construir nuevos saberes, a partir
de la naturaleza, el ambiente y la cultura. Ya no se trata slo de concienciar, sino de actuar,
asumiendo cada ciudadano su responsabilidad, modificando sus comportamientos, en relacin a
los problemas ambientales.
c) reciclaje de los residuos urbanos domiciliarios, su disminucin y aprovechamiento.
Luego de la capacitacin se realizaron
-reuniones de trabajo, como fase de formalizacin. En ellas se identific claramente lo
que se quera realizar, por qu y para qu. Se impartieron instrucciones para realizar las visitas a
los hogares en forma personalizada, distribucin del material de divulgacin, realizacin de
encuestas, entrega de bolsas, etc.
Estrategia Educacional en la comunidad
Se realizaron tres visitas personalizadas de los capacitadores en cada uno de los hogares.
La primera tuvo como objetivo determinar el conocimiento de los moradores acerca de los
problemas ambientales producidos por los residuos, investigar acerca de sus percepciones
afectivas y mentales, y explicarles acerca de la necesidad de tomar conciencia sobre:
la problemtica que ocasionan al ambiente los residuos no tratados adecuadamente
el reciclaje, como una metodologa de tratamiento de los residuos que, no slo reduce la
cantidad de residuos enviados al vertedero y del dao ambiental que ocasionan, si no que
adems permite ahorrar energa y materias primas. A la vez, se les explica que se
disminuyen los costos de enterramiento pagados por el municipio a la empresa privada
encargada del destino final de los residuos, lo que redunda en una mejor distribucin del
erario pblico
las ventajas de realizar una clasificacin y separacin en los hogares, para lograr una
eficiente recoleccin diferenciada y la posible recuperacin de uno o varios materiales,
para su posterior reutilizacin y/o reciclado.
el valor de la participacin ciudadana, dado que la modesta accin que cada familia
realiza, se transforma en beneficio para el conjunto de la sociedad.

4
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

67

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Al finalizar la visita, se entreg a cada familia


una encuesta, que permiti conocer: los
diferentes componentes de los residuos
generados en cada una de ellas y su
predisposicin a colaborar como protagonistas
co-responsables en un Programa de reciclaje
La segunda visita se realiz al 50% de las
familias. Se les entreg un tacho verde para
colocar los RSUBH (sin bolsas dejarlos en la
vereda), bolsas negras para colocar los
reciclables secos, folletos explicativos y sticker
adhesivo en el que se detalla que tipo de
residuos se deben colocar en cada una de las
diferentes bolsas.(Fig.1 y Fig.2)

Fig.1: visita y
entrega de tachos

Fig 2: tacho, bolsa


negra y sticker

La tercera y ltima visita se realiz luego de cuatro semanas de implementada la recoleccin


diferenciada, y entregndole a cada familia una hoja con preguntas que tuvieron como objetivos:
identificar a los seleccionadores de los residuos en el hogar, determinar si el espacio destinado en
el hogar para la ubicacin de los residuos implic incomodidades, si el horario de recoleccin fue
el ptimo, y su predisposicin a continuar participando activamente.
Elaboracin del material de apoyo
En la elaboracin de los diferentes materiales de apoyo que se utilizaron en la Campaa
Educativa de sensibilizacin y capacitacin de los vecinos, se consideraron las caractersticas
sociales y culturales de la poblacin, a fin de adecuar el lenguaje, la extensin y contenido de los
mensajes. Los apoyos utilizados fueron: folletos, diapositivas, filmaciones, encuestas, afiches,
posters, tablas y cuadros estadsticos, etiquetas, entrevistas radiales, pintadas en paredes.
2. Sitio de disposicin final
Diagnstico, evaluacin del sitio de disposicin final utilizado por el municipio
La metodologa utilizada para diagnosticar la situacin de los basurales existentes fue la
EPA/ATSDR (USA) y la OPS/OMS (Iberoamericana). El mtodo consiste en asignar valores
numricos a los distintos tems, a fin de obtener rangos dentro de los cuales se obtiene una
primera aproximacin de la situacin y grado de riesgo del basural. Se desarroll con
observaciones in situ utilizando matrices de diagnstico inmediato. Elaborado por el consultor
ambiental y gelogo Fernando Lpez.
Seleccin y preparacin del nuevo sitio de disposicin final
Planos y memorias elaborados por el Consultor Ambiental. Limpieza del terreno y construccin
progresiva de las instalaciones proyectadas: planta de compostaje, boxes de acopio, cava de
enterramiento.
3. Recoleccin diferenciada
Diagramacin de los circuitos y das de recoleccin diferenciada. Adaptar los camiones
recolectores para la ubicacin diferenciada de las bolsas recogidas de los hogares que realizan la
segregacin en origen. La recoleccin se duplic de dos a cuatro das. Los RSUBH (restos de
comidas y jardines) se recolectan lunes y jueves, y los reciclables secos (botellas de plstico y
vidrio, bolsas plsticas, papeles, cartones, Telgopor, etc) as como, los materiales enterrables (no
valorizables) se recolectan los martes y viernes.
4. Compostaje

5
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

68

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En las bases de cemento de la Planta de compostaje, los RSUBH son triturados manualmente con
un machete, y colocados en pilas de 1,5-1,8m de altura, al aire libre, y tratados mediante la
biotecnologa del compostaje (sistema abierto, con volteos peridicos) durante 120-180 das. Se
controla la aireacin (con volteos peridicos), la humedad mantenida con riego (40-50%) y la
temperatura (55-70`C durante 15 das con 5 volteos). Durante 60 das iniciales los volteos se
realizaron dos veces por semana, y entre los 61-180 das los volteos se realizaron cada 15 das.

RESULTADOS Y DISCUSION
Educacin ambiental-Campaa de Concientizacin
Planificacin inicio de actividades. Designacin de coordinadores municipales
Con el intendente y el coordinador de la UNSE, se convino la forma y tiempo en que se realizarn
las acciones programadas y las responsabilidades de cada uno de los actores. Se design un
coordinador municipal, que acta de nexo entre el personal de la UNSE y los distintos delegados
de los grupos participantes: colegios, escuelas, entidades vecinales, organizaciones comerciales,
comunitarias etc.
Presentacin del proyecto. Capacitacin y Concientizacin. Propuestas de colaboracin
Inicialmente, se convocaron a los directores de los Establecimientos Educativos (EE) de los
diferentes niveles: se comenz con la presentacin del proyecto y mediante una charla se los
capacit en las diferentes temticas ambientales que abarcaba el proyecto: residuos, gestin de
residuos y sus etapas, reciclaje, compostaje, separacin en origen, etc. ,
Propuestas de colaboracin de parte de los directores:

Afectar a dos docentes de cada EE para que


colabore en actividades de concientizacin a
la comunidad.
Algunos EE afectarn adems estudiantes
Cada director seleccion una de las 6 zonas
en las que se dividi la ciudad (Fig.3), donde
los docentes y alumnos afectados realizarn
las visitas personalizadas(casa por casa) para
conversar con el vecino sobre los objetivos del
proyecto que se implementar en la ciudad y
la toma de una encuesta diagnstico con su
posterior tabulacin
En los cursos de los diferentes EE se Fig.3: plano de la ciudad dividido en 6
desarrollarn las temticas: residuos, reducir, zonas
reutilizar y reciclar

Presentacin de objetivos y etapas: a docentes designados y estudiantes colaboradores


Se realiz una Jornada de Informacin y Capacitacin, para difundir los objetivos y etapas a fin de
lograr su participacin activa en las actividades relacionadas con la Campaa Educativa. Al final
de la presentacin, se advirti sobre la necesidad de lograr el protagonismo, compromiso y
participacin activa de todos los ciudadanos, a fin de que las metas fijadas en el proyecto se
alcancen con xito.
Elaboracin del material didctico de apoyo

Elaboracin de encuestas diagnstico para entregar a cada domicilio y determinar: los


diferentes materiales que coloca cada familia en la bolsa de residuos y su actitud a
colaborar como protagonistas co-responsables en un Programa de reciclaje.

6
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

69

Publicacin Electrnica

Diagramacin de etiqueta informativa (Fig.4)


Elaboracin y publicacin de CD didctico: titulado
PROTEJAMOS NUESTRO AMBIENTE: ACTUEMOS
EN COLORES. (Snchez de Pinto et al, 2010)
Diseo de logo: ACTUEMOS EN COLORES que
caracterizar las acciones a realizar: separar los
residuos segn sus materiales en bolsas de diferentes
colores. Se comenzaron los trmites para que el logo
sea una marca registrada en el rea educacin
ambiental (Fig.4 abajo a la izquierda)

Jornadas GIRSU 2012

Fig 4. Etiqueta informativa

Concientizacin casa por casa. Toma de encuestas diagnstico. Tabulacin


Los seis grupos de docentes con o sin ayuda de estudiantes visitaron aproximadamente el 85% de
los hogares de la ciudad, alcanzando un total de 910 familias visitadas. Slo el 60% (545) de las
familias entreg la encuesta diagnstico contestada.
De la Tabulacin de la encuesta diagnstico se pudo determinar que:
el 71% de los vecinos visitados coloca la basura toda junta en una bolsa mientras que un
10,6% la clasifica y separa y un 14% la quema.
El 71,2% conoce el horario y la frecuencia de recoleccin de los residuos.
La mayora demostr conocer cuales son los materiales que contaminan nuestro ambiente,
destacando como ms contaminantes a las pilas (82,0%), plsticos (62,4%), aerosoles
(62,6%) y paales (51,2%).
Sobre la recuperacin y reutilizacin de los materiales que colocan en la bolsa de residuos,
56,5% seal el papel, 61,3% diarios y revistas, 45,5% lata de gaseosa, 71,2% plstico.
Un 35,8-43,3% marc vidrios, maderas y metales. Slo un 20,9% seal como reciclables
los restos de alimentos, lo que indicara que los conceptos impartidos durante la visita
personalizada sobre su separacin y reciclaje en compost, fueron asimilados
parcialmente, o no reflejados en la respuesta, ya sea porque el encuestado no entendi el
mensaje o fue otro integrante de la familia el que contest la encuesta diagnstico.
Al 99,5% le pareci importante que sus residuos tengan un destino final amigable con el
ambiente. El 97% acept clasificar y separar sus residuos en tres recipientes diferentes.
Participacin activa de los vecinos. Encuesta Opinin-Tabulacin
Se aplic una segunda encuesta luego de 30 das de realizar la clasificacin y separacin y
recoleccin diferenciada. Se determin que el 52% realizaban la separacin y clasificacin todos
los das mientras que, un 40,5% algunos das. El 95% consider claras las instrucciones
impartidas, sin embargo la gran mayora no dej el tacho en la vereda sino la bolsa con los
RSUBH. Al 95% le pareci importante la tarea que estaba realizando, al 68,2% le result
agradable, al 22,1% complicada y al 12% incmoda. El 72% continuara separando
indefinidamente.

Construccin del nuevo sitio de disposicin final-Clausura del basural a cielo


abierto-Capacitacin de operarios
Diagnstico y evaluacin del sitio para la disposicin final (BCA) de los residuos recolectados
Clasificacin del basural: bajo riesgo ambiental inmediato y de salud pblica. Empero el riesgo
ambiental general fue de medio a alto (7,3).
El consultor ambiental recomend: implementar tareas de saneamiento y vigilancia ambiental
hasta tanto se acondicione el nuevo predio. Fundamentalmente sugiri realizar un control de
plagas, un canal perifrico de escurrimiento a la cava existente, compactar y tapar lo sectores que

7
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

70

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

no estn operativos, registrar a los seleccionadores o trabajadores informales que estn presentes
en el sitio (monitoreo sanitario y social), evitar la presencia de menores en el predio que
acompaan a los seleccionadores.
Seleccin y preparacin del nuevo sitio de disposicin final
Se dise un nuevo sitio de disposicin final de los RSU, en un terreno municipal de 2,6 ha,
prximo al BCA, alejado de ncleos poblacionales. Se comenz con el desmalezamiento interno
conservando los perimetrales y los caminos internos. Se realiz la construccin de las dos
canchas de compostaje y de los boxes de acopio de materiales reciclables secos y posteriormente
la primera cava para enterramiento de los materiales no valorizables (Fig.5, Fig.6 y Fig.7)
Una vez habilitada la cava para el depsito de los materiales no valorizables, en junio 2012, se
clausur el basural a cielo abierto (BCA) y se est tratando de recuperar dicha zona que ha sido
impactada negativamente. (Fig.8)

Fig. 5: Planta de compostaje: cercado


perimetral y dos canchas de compostaje

Fig. 6: cerramiento de los boxes de acopio


(colocacin de las puertas)

Fig.7: cava enterrar materiales no valorizables

Fig.8. BCA clausurado

Capacitacin de operarios
Se realiz la capacitacin de operarios: dos en tecnologa de compostaje, dos en clasificacin y
acopio de materiales reciclables y cuatro encargados de recoleccin diferenciada
Separacin en origen-Recoleccin diferenciada-Ubicacin en sitio de disposicin final
El 50% de la poblacin dispone sus residuos en la vereda en forma
clasificada (Fig. 9) y son recolectados en forma diferenciada. Los
RSUBH recolectados se descargan en la planta de compostaje. Los
reciclables secos recolectados son acopiados en los boxes para su
reutilizacin y/o comercializacin. Los materiales enterrables (no
valorizables) recolectados se depositan en la cava, son compactados y
tapados con tierra.

Fig.9: disposicin
vereda

en

Minimizacin-Reciclaje
8
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

71

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Compostaje
Durante los 60 das iniciales de compostaje de los RSUBH (Fig.10) la temperatura mxima
alcanzada fue de 67 C y mantenida entre 60-67 C durante 20-50 das. Entre los 61-180 das la
temperatura descendi a valores similares a la del ambiente exterior. Durante el proceso de
compostaje los residuos se fueron oscureciendo (Fig.11).
Los parmetros fisicoqumicos (pH, conductividad elctrica, %Materia orgnica, relacin
carbono/nitrgeno, %Carbono hidrosoluble, % nitratos y amonios, contenidos de metales pesados,
coliformes totales y fecales) del compost, cumplen con los valores de estabilidad y madurez
exigidos por las normativas de la Comunidad Europea para su utilizacin en agricultura y como
mejorador de los suelos de los espacios verdes municipales. El primer compost obtenido fue
colocado en bolsitas y regalados a los vecinos, como una forma de que valoricen su accin de
clasificar y beneficien el suelo de su jardn. El resto se utilizar en mejoras de los suelos de los
espacios verdes municipales.

Fig.10: pilas de residuos

Fig.11: pilas 3, 4, 5 meses compostaje

Hilo ecolgico- Escobas


Se est promoviendo, con la capacitacin impartida por profesor Miguel Rodriguez de PHIE
Correntino Cooperativa Limitada, la insercin en el sector formal, inicialmente de 18 personas de
bajos recursos, para la produccin de hilo ecolgico a partir de las botellas plsticas (Fig.12) y su
utilizacin en la fabricacin de escobas (Fig.13), escobillones, tanza de bordeadora. Un resultado
es que a partir de 7 envases de botellas plsticas (3 L de capacidad) se obtiene el hilo ecolgico
necesario para la fabricacin de 1 escoba.

Fig 12. corte de botellas plsticas para


elaboracin de hilo ecolgico

Fig.13 base de escoba con hilo


ecolgico.

CONCLUSIONES
El alto porcentaje de ciudadanos que desean continuar indefinidamente clasificando y separando
sus residuos, es un indicio de que se logr generar una actitud responsable y comprometida, que
alienta a continuar ampliando la experiencia en toda la ciudad y permite vislumbrar un alto
aprovechamiento de los materiales y mnimo enterramiento.

9
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

72

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Con la recoleccin diferenciada de los residuos separados en origen, el compostaje de la fraccin


biodegradable hmeda y con la elaboracin del hilo ecolgico a partir de las botellas plsticas y
fabricacin de escobas, se logr disminuir el volumen de residuos a enterrar en la cava y
maximizar su reciclaje y valorizacin. Es destacable la integracin de docentes y estudiantes de
la UNSE con la comunidad de Pinto. En las distintas actividades vinculadas con la GIRSU, se
realiz la formacin y capacitacin de recursos humanos.

BIBLIOGRAFIA
-Bernal Caldern M. P. y Gondar Bouzada, D. M. 2008. Produccin y gestin de los residuos
orgnicos: situacin actual a nivel mundial, comunitario y estatal. En: Moreno Casco J. y Moral
Herrero, R. (Eds.) Compostaje. Mundi-Prensa, Madrid, Espaa. pp. 9-41
-Castillo Berthier H. 2003. Garbage work and society. Resources, Conservation and Recycling 39,
193-210.
-Costas, F., Garca, C., Hernndez, T., Polo, A. 1991 Residuos orgnicos urbanos. Manejo y
utilizacin. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Centro de Edafologa y Biologa
Aplicada del Segura. Murcia. Espaa.
-Ley N 25.916 - Gestin de Residuos Domiciliarios. http://www.inti.gov.ar/girsu/pdf/Ley_25916.pdf
-Flotats Ripoll, X., Sol Mauri, F. 2008. Situacin actual en el tratamiento de los residuos
orgnicos: aspectos cientficos, econmicos y legislativos. In: Moreno Casco, J., Moral Herrero,
R.(Ed) Compostaje. Mundi-Prensa-Madrid . 43-74
-Gaggero, E., Ordoez, M. 2012. Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos. Documento
destinado a docentes. OPDS- DGCyE- Prov. de Buenos Aires - Argentina. pp48
http://www.opds.gba.gov.ar/uploaded/File/residuos_03_10.pdf
-Garcia-Gil, J. C., Snchez de Pinto, M. I., Polo A 2003. Mtodos de determinacin del grado de
madurez y estabilidad en composta de residuos urbanos.. En el libro: Microbiologa Agrcola.
Un aporte de la investigacin Argentina ISBN 987-99083-X. Editado por UNSE.
-Garca-Gil, J. C., Polo Snchez, A. 2008. Legislacin aplicable en abonos y fertilizantes. In:
Moreno Casco, J., Moral Herrero, R.(Ed) Compostaje. Mundi-Prensa-Madrid . 229-241
-Jaramillo, J.1999.Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales-GIRSM. Seminario
Internacional sobre Gestin Integral de residuos Slidos y peligrosos, Siglo XXI. Publicado en
www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/viii.pdf
-Maldonado L. 2006. Reduccin y reciclaje de residuos slidos urbanos en centros de educacin
superior: Estudio de caso. Revista Ingeniera, 10-1, pp. 59-68. ISSN: 1665-529X
-Pattnaik,S., Reddy, M. V. 2010. Assessment of Municipal Solid Waste management in
Puducherry (Pondicherry),India. Resources,Conservation and Recycling 54,512-520.
-Snchez de Pinto, M. I.; Jorge de Cuba, E. 2009. Educacin ambiental desde la universidad a la
comunidad. Pp 391-416. En el libro: Cambios y problemas ambientales. Perspectivas para la
accin. Ed. UNSE pp 466 ISBN 978-987-22475-8-4
-Snchez de Pinto, M. I.; Jorge de Cuba, E., Roman, S 2010. Protejamos nuestro
ambiente:actuemos en colores. ISBN 978-987-05-8626-5 fecha 17/05/2010
-Snchez de Pinto, M. I.; Jorge de Cuba, E., Roman, S., Pellegrini, A., Polo, A. 2012.
Minimizacin de residuos domiciliarios: ventajas de la separacin en origen. 18 Congreso
Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. Buenos Aires. Argentina
-Tonglet M., Phillips P. S., Bates M. P. 2004. Determining the drivers for householder proenvironmental behaviour:waste minimization compared to recycling. Resources,Conservation
and Recycling. 42, 27-48.
-Wertz, K. L. 1976. Economic factors influencing households reproduction of refuse. Journal of
Environmental Economics and Management. 2,263-272
-Villalba, F., Queirolo, A., Jorge de Cuba, E., Snchez de Pinto, M. I., 2009. Gestin Integral de
Residuos Slidos Urbanos domiciliarios (GIRSU): ventajas de la separacin en origen.
Presentado en el VI Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental -Septiembre - La PlataBs..As.-Argentina.

10
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

73

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Evaluacin del compostaje domiciliario como modelo de gestin de los residuos


orgnicos. Caso Piloto en comuna de la provincia de Crdoba.
Violeta Silbert1, Guillermo Garrido2, Mara Fernanda Suarez3, Alejandro Benitez4
y Eugenio Pettigiani5
1, 2, 5

Centro Regional INTI Crdoba, 3maestranda UTN-FRC y 4UO INTA-Prohuerta Crdoba


vsilbert@inti.gob.ar, ggarrido@inti.gob.ar, mfsuarez84@yahoo.com.ar, aleben73@yahoo.com y
eugeniop@inti.gob.ar
I-RESUMEN
Los beneficios que se le asignan al compostaje domiciliario son numerosos. Documentos de
carcter cientfico, pero tambin otros de carcter poltico-normativo reconocen beneficios tanto
econmicos; ambientales, como funcionales Sociales.
Con el propsito de desarrollar de un Modelo de Gestin para los residuos slidos orgnicos
domiciliarios (RSOD) a travs del compostaje domiciliario, para poner a disposicin de municipios,
educadores y vecinos, desde el Centro Regional Crdoba, se dise e implement un
Caso Piloto, en la comuna Villa La Serranita de la provincia de Crdoba, para contribuir con
experiencia e informacin complementaria a experiencias de la que disponen otros pases.
Para ejecutar el Caso Piloto se definieron materiales y mtodos a utilizar y se llevaron a cabo
actividades. Para esto se trabaj sobre: 1-Diseo de un Plan de Trabajo con la Comuna (20122013) y convocatoria a tcnicos de INTA Prohuerta del Caso Piloto; 2-Caracterizacin de los
Residuos Slidos Urbanos (RSU) de la comuna; 3-Diseo de la campaa de comunicacin; 4Sensibilizacin y seleccin de los participantes; 5-Diseo y fabricacin de composteras; 6Capacitacin y seguimiento a los participantes, y 7-Relevamiento de informacin.
La ejecucin de este Caso Piloto tiene un avance intermedio. A continuacin se presentan los
resultados obtenidos hasta el momento:
Se involucr activamente a las autoridades comunales.
Se consolid un programa de trabajo conjunto con el INTA Prohuerta.
Se sensibiliz en compostaje domiciliario al 25% de los hogares.
Se involucr al 15% de la poblacin en compostaje domiciliario.
Se sensibiliz adicionalmente a dos Municipios y una Comuna de la zona.
Se construy una pgina web con informacin para municipios y vecinos.
II-PALABRAS CLAVES
Residuos orgnicos; compostaje descentralizado; composteras; hogar; modelo participativo;
modelo tecno-organizativo;
III-INTRODUCCIN
Los residuos orgnicos se generan en gran cantidad, originndose en las actividades de las ms
diversas, tanto rurales, industriales, como urbanas. Son biodegradables ya que pueden
convertirse, mediante procesos biolgicos, en compuestos ms sencillos. Los que se denominan
residuos biodegradables municipales, corresponden a la porcin orgnica de los RSU, e incluye a
los residuos de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, establecimientos de consumo al por menor, y residuos comparables procedentes de
plantas de transformacin de alimentos. No se incluyen los residuos agrcolas o forestales, ni otros
residuos biodegradables como textiles naturales, papel o madera tratada, siendo estos los de
mayor participacin en el universo de residuos orgnicos. Tambin quedan excluidos los
subproductos de la industria alimenticia que nunca se convierten en residuos.
Pgina 1 de 10
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

74

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

De los municipales biodegradables, la fraccin que nosotros denominamos Residuos Slidos


Orgnicos Domiciliarios (RSOD), solo incluye a los que se generan en el hogar; restos de jardn o
verdes (pastos, ramas, hojas, troncos) y restos de cocina (de la comida elaborada, del proceso de
elaboracin-coccin, de la comensalidad y de los vegetales que no se alcanzan a comer). Los
primeros incluyen entre un 50% y un 60% de agua y madera (lignocelulosa), mientras que los
ltimos pueden llegar hasta un 80% de agua.
Los RSOD tienen la potencialidad de ser tratados biolgicamente en el hogar. El compostaje
domiciliario, aunque siendo parte de un conjunto de soluciones posibles, puede ser un
tratamiento efectivo. En esta solucin, los propios vecinos pueden aprovechar sus RSOD
procesados, transformados en compost, como enmienda orgnica o mejorador de suelos, y al
mismo tiempo contribuir a solucionar el problema de la disposicin final.
El compostaje domiciliario est en consonancia con las pautas acordadas internacionalmente, en
el que la reduccin en origen es el mtodo ms efectivo; seguido de la reutilizacin y el reciclado.
Los beneficios que se le asignan, en distinta bibliografa, son numerosos. Documentos de carcter
cientfico, pero tambin de carcter poltico-normativo reconocen los siguientes beneficios.
Econmicos:
Los RSOD no entran a los canales habituales de gestin. Se reducen los volmenes
recolectados y enterrados.
Los RSU que no se compostan, los secos, pueden permanecer en origen (el hogar)
durante ms tiempo, hasta que se recolecten. Esto permite reducir la frecuencia de
recoleccin.
La inversin inicial para su implementacin, es fcilmente amortizable. Adems se
minimizan las inversiones en camiones recolectores, plantas de tratamiento y de
compostaje de gran escala.
Se minimiza la cantidad de personal necesario para la recoleccin, pudiendo destinarse a
trabajos de higiene urbana.
Ambientales:
Se reduce la generacin de lixiviados en el sitio de disposicin final, y en consecuencia la
posibilidad de proliferacin de agentes patgenos, ratas y animales.
Se reducen las emisiones a la atmsfera en los sitios de disposicin final, en especial
gases con efecto invernadero (GEI).
Se ahorra energa para recolectar, tratar y disponer los residuos.
Se usa menos suelo para la disposicin final.
Funcionales:
En la ciudad, hay menos traslados de residuos, ayudando a la descongestin de trnsito.
En el hogar, se obtiene una enmienda til para las plantas. El compost permite cerrar el
crculo de la materia orgnica, sirviendo de abono para los suelos.
En la comunidad, se fomenta conciencia del reciclaje y aprovechamiento de los residuos
que producimos. Su implantacin mejora la separacin de los residuos en el hogar.
Para obtener informacin primaria, que pudiera complementar a las experiencias desarrolladas en
otros pases, se dise y se puso a prueba un Caso Piloto en la Comuna de Villa La Serranita, de
la provincia de Crdoba, con el propsito de contribuir a desarrollar un Modelo de Gestin para
los residuos slidos orgnicos domiciliarios (RSOD) a travs del compostaje domiciliario, que
pueda ponerse a disposicin de municipios, educadores y vecinos.

Pgina 2 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

75

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En la siguiente Figura se muestra esquemticamente, el Modelo en desarrollo.

Figura 1: Modelo de Gestin.

IV-MATERIALES Y MTODOS
El Caso Piloto se ejecut la comuna de Villa la Serranita, localidad cordobesa situada en el
departamento Santa Mara a 50 km de la Ciudad de Crdoba, a la vera de la ruta provincial RP 5,
sobre el ro Anizacate y en el Valle de Paravachasca. Segn el Censo Provincial de Poblacin
(2008), posee 405 habitantes y 312 viviendas de las cuales solamente 119 estn ocupadas por
hogares y el resto son de viviendas de fin de semana, cabaas de veraneo, etc. Las 119 viviendas
contienen 133 hogares permanentes y 353 habitantes.
El Caso Piloto se propuso trabajar con los hogares permanentes de la comuna, con el objetivo de
difundir y promover el compostaje domiciliario entre los vecinos. Para esto, se elabor un Plan de
Trabajo INTI-La Serranita (2012-2013) y se convoc a tcnicos de INTA Prohuerta. A continuacin
se detallan los ejes de trabajo que estn en desarrollo:
1-Diseo del Caso Piloto, que incluyera: aelaboracin de un acuerdo de cooperacin
entre el INTI y la comuna para llevar adelante
el Caso Piloto; b- la sensibilizacin de los
vecinos; c- el diseo y fabricacin de
composteras, instructivos para compostar y
talleres de capacitacin; y d- el diseo de la
metodologa
de
seguimiento
de
los
participantes y relevamiento de la informacin.

Pgina 3 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

76

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

2-Caracterizacin de los Residuos Slidos


Urbanos (RSU) de la comuna, mediante la
metodologa del cuarteo (IRAM 29.523), para
conocer la tasa y el tipo de RSU y RSOD
generados.

3-Diseo de la campaa de comunicacin,


que incluyera: a- la sensibilizacin
y
convocatoria de los vecinos; b- la aplicacin de
encuestas el tipo y volumen de RSOD
generados por los hogares; c- un instructivo
para la produccin de compost y un manual
para fabricar un modelo de compostera.

4-Sensibilizacin y seleccin de los


participantes, mediante tres jornadas de
difusin. Los que estaban dispuestos a
participar del caso piloto tenan que: a- vivir
permanentemente en la comuna; b- generar
residuos de cocina y jardn; y estar dispuestos
a c- operar la compostera; d- recibir visitas en
el hogar para asistencia tcnica una vez por
mes durante un ao.

5-Diseo y fabricacin de composteras, para


disponer los residuos. Teniendo en cuenta: aque pudiera ser construida con materiales de la
zona; b- la cantidad de integrantes y la
generacin de residuos por hogar; c- el lugar
donde se dispondra la compostera; y d- las
barreras a los animales.

Pgina 4 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

77

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

6-Capacitacin y seguimiento a los


participantes, a realizar en dos etapas. Los
vecinos que primero se sumaran seran
capacitados en las instalaciones de la comuna.
El segundo grupo, sera capacitado en el
domicilio de uno de los vecinos. Los tcnicos
visitaran a cada participante una vez por mes
para responder dudas, revisar el proceso,
hacer recomendaciones y relevar informacin.

7-Relevamiento de informacin, que se


orientara a conocer: a- el grado de apropiacin
de los vecinos de la propuesta; y- b-el potencial
de reduccin de RSOD que son desviados de
la recoleccin tradicional. Al finalizar el
proceso, se tomarn muestras del compost
para evaluar la calidad agrcola y potenciales
aplicaciones. Esta informacin, sumada a la
correspondiente al modelo de gestin vigente,
sera inventariada y analizada bajo la
metodologa de Anlisis de Ciclo de Vida
(ACV).

V-RESULTADOS Y DISCUSIN
La ejecucin de este Caso Piloto tiene un avance intermedio, los resultados parciales se detallan a
continuacin:
1-Sobre el involucramiento de los vecinos
se sensibilizaron 30 hogares y comprometieron 21 para el seguimiento
Al comienzo de la experiencia, una proporcin importante de la poblacin de la comuna ya estaba
sensibilizada con el tema de los residuos, sobre todo respecto a la limpieza del ro y alrededores.
Al inicio de la sensibilizacin, en las jornadas de difusin, hubo mucha participacin de vecinos.
Luego de las jornadas ya se haba logrado reclutar 12 hogares interesados en compostar. Para
ampliar la cantidad, los promotores de la comuna hicieron una sensibilizacin y relevamiento
puerta a puerta de los hogares permanentes que estaran interesados en compostar. Con esta
actividad se logr interesar a 30 hogares, y que 21 instalaran composteras.
Finalmente se pudo hacer el seguimiento a 18 hogares. Dos de ellos no tenan residencia
permanente y el tercero no poda recibir a los tcnicos para que le hicieran el seguimiento. Del
total de hogares que empezaron a compostar, solamente uno desert por tener problemas con
vectores (roedores). El resto se mantuvo sin problemas durante la primera etapa (mayoseptiembre) del Plan Piloto.
Todos los vecinos que sostuvieron la prctica de diferenciacin, acopio y compostaje, se
apropiaron de la tecnologa. Inclusive algunos, incentivados por obtener mejor abono orgnico
para las plantas, empezaron a buscar residuos como guanos y restos de jardn, adems de
incorporar lombrices californianas (Eisenia foetida).

Pgina 5 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

78

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

2-Sobre caracterizacin de los RSU


se identific que prcticamente la mitad de los RSU de la comuna son orgnicos
Para la caracterizacin de los RSU de la comuna, se tom una muestra representativa de un da
en que los residuos recolectados haban sido generados ntegramente por residentes
permanentes de la Comuna. El estudio fue el da mircoles 15 de mayo de 2012;
Tres horas antes que pasara el servicio de recoleccin de la comuna, se hizo la ruta habitual y se
recolectaron los RSU que se encontraban en la vereda. El total recolectado fue utilizado para la
caracterizacin. Se rompieron las bolsas en el lugar de descarga y se separaron los residuos por
categoras segn IRAM 29.523.
En total se caracterizaron 332,7 kg de RSU correspondientes a la generacin de dos das, que
representaron 4,3 m3 y 77,2 kg/m. Segn los datos arrojados por la caracterizacin, el 49,7%
(165,42 kg) del total de RSU fueron RSOD; para una poblacin permanente de 353 personas,
significa 0,234 kg RSOD/habitante. da. El Grfico de la Figura 2, muestra la participacin (% en
peso) de las distintas categoras de RSU identificadas durante la caracterizacin.

Categoras

% en
peso

% en
volumen

Plsticos
13,67
43,23
Celulsicos
11,06
17,90
Metales
1,85
1,71
Vidrios
5,74
1,66
Orgnicos
49,71
21,58
Textiles
2,46
1,83
Construccin
2,12
3,55
Voluminosos
1,38
0,46
Sanitarios
6,1
3,6
Patgenos
0,6
0,7
Peligrosos
1,6
1,0
Otros
3,7
2,8
Figura 2: Tipos de RSU (15 de mayo de 2012).

Aunque los datos obtenidos son ricos, y permiten tener una buena aproximacin de la
composicin de los RSU de la comuna, se pretende realizar una segunda caracterizacin en el
mes de noviembre de este ao para conocer la variacin en el volumen y los tipos de residuos
segn poca del ao.
3-Sobre el diseo de una compostera:
se entregaron 19 composteras y 2 vecinos se las fabricaron por cuenta propia.
La compostera que se construy para los vecinos de la
comuna, se dise para ser fabricada con materiales del
lugar. Se consider el lugar donde se dispondran
(amplios, con generacin de residuos de jardn); adems
se tuvo en cuenta la cantidad de integrantes del hogar y la
cantidad y tipo de residuos que generan. Tambin se
incluyeron barreras (alambre de gallinero y tapa), para
evitar el ingreso de vectores como roedores, comadrejas,
ofidios y animales domsticos).
Pgina 6 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

79

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Insumos
Se utilizaron tablas de recortes de aserraderos de la zona
los cuales se obtuvieron sin costo alguno; alambre tejido
tipo gallinero y clavos de 1 y de 2.
Tamaos
Pequea: para hogares con hasta 3 personas.
Dimensiones 0.7 m de ancho x 0.8 m de largo x 0.5 m de
altura. Cada lado lleva tres tablas horizontales.
Mediana: para hogares con hasta 5 personas.
Dimensiones 0,7 m de ancho x 1,2 m de largo x 0,5 m de
altura. Para su construccin, se usaron tres tablas
dispuestas horizontalmente para cada cara.
Grande: para hogares con hasta 7 personas.
Dimensiones 0,7 m de ancho x 1,5 m de largo x 0,5 m de
altura. Cada lado lleva tres tablas horizontales.
Modalidad de fabricacin y pago
Las composteras podan ser fabricadas por la comuna o
por lo vecinos. En el segundo caso con material propio o
entregado por la comuna. En el primer caso el vecino
pagaba los materiales y la mano de obra, y en el segundo
solamente los materiales y reciba un instructivo para
poder armar el artefacto.
A continuacin se presenta una tabla con los costos finales de las composteras para ambas
modalidades de fabricacin:
Para 3
personas

Para 5
personas

Para 7
personas

Materiales (alambre y clavos)

35

40

60

Mano de obra*
Tapas
Divisorio

25
20
15

25
40
15

25
40
15

$95

$120

$140

Insumos / Tamaos

TOTAL
Tabla 1: Costos finales de las composteras.

*La mano de obra solamente se incluye en el caso de que la compostera sea fabricada por la comuna.

4-sobre los RSOD desviados


se desvi de la recoleccin y disposicin tradicional el 15,5% de los RSOD generados en
la comuna
Se registr un total de 284,24 kg RSOD de los participantes, durante los 22 das de relevamiento
(desde el 20-08-12 y hasta el 11-09-12), con un promedio de 12,9 kg desviados por da. Esto
significa que 15,5 % de los RSOD generados diariamente en la comuna, segn la caracterizacin
del 15 de mayo de 2012 (82,7 kg), que estn siendo desviados de la recoleccin y disposicin
tradicional. Del total de RSOD diferenciados y acopiados por los vecinos para compostar, el 72%
correspondera a cocina, el 19% a jardn y el restante a guanos y papel o cartn.

Pgina 7 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

80

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Figura 3: Tipos de RSOD generados (%en peso).

Respecto a la tasa de generacin de RSOD por hogar desviados de la recoleccin tradicional,


algunos apenas llegan a los 200 gr/da, mientras que otros superan los 2 kg/da. Por habitante, la
cantidad tambin vara considerablemente; en algunos casos apenas se llega a los 200 gr
habitante/da mientras que en otros se alcanzan promedios cercanos a los 600 gr/da por persona.

Figura 4: Tasa de generacin de RSOD/hogar/da.

Figura 5. Tasa de generacin de RSOD/habitante/da.

El objetivo central es lograr que la comuna logre reducir en origen la cantidad de RSOD, y que los
vecinos aprovechen el producto obtenido (la enmienda orgnica) para los jardines y huertas. Est
pendiente los anlisis de laboratorio del compost de los vecinos, para conocer la calidad y sus
Pgina 8 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

81

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

posibles aplicaciones. Adems es necesario repetir este relevamiento de los RSOD en poca
estival para conocer el volumen de generacin en otra estacin del ao y los tipos de residuos
generados. Esto ltimo se harn febrero/marzo del ao prximo.
5-Sobre informacin para prximas campaas
Se construy un instructivo para producir compost domiciliario y se est armando una
pgina con informacin para vecinos, educadores, municipios y fabricantes de artefactos
La experiencia de sensibilizacin y capacitacin permiti aprender sobre la informacin bsica y
central necesaria para que un vecino se involucre con el compostaje domiciliario. Para que
terceros puedan nutrirse con el aprendizaje realizado en este Caso Piloto, se elabor un
instructivo para ser difundido en vecinos.
1-Qu es el compostaje?
2-Qu es el compost?
3-Cules son los beneficios
de compostar?
4-Qu experiencias hay de
compostaje domiciliario?
5-Qu es una compostera?
6-Cmo fabricar la
compostera semicerrada?
7-Qu me hace falta para
compostar?
8-Cmo me organizo para
compostar?
9-Cmo puedo manejar los
inconvenientes?
10-A quin puedo consultar
por dudas?

Adems toda la informacin recolectada y los aprendizajes del Caso Piloto estarn a disposicin
en un sitio web (www.inti.gob.ar/compostajedomiciliario); para que cualquier municipio, que se
disponga a promover el compostaje domiciliario de manera sencilla, rpida y segura, tenga la
posibilidad de hacerlo con informacin y asesoramiento confiable.
V-CONCLUSIONES
A-Sobre su implementacin
El trabajo tiene una fuerte componente social. Aunque es necesario disponer de saberes
tcnicos-especficos sobre compostaje, parece central un manejo adecuado del mensaje y la
relacin hacia y con los habitantes de la comuna.
El involucramiento activo de la comuna parece central; si las autoridades no muestran
participacin y compromiso para un programa de este tipo, los esfuerzos que se hagan, tienen
muchas posibilidades de caer en saco roto.
Al ser un modelo de gestin descentralizado, es vital el compromiso sostenido de la gente.
Para esto, herramientas de sensibilizacin, fomento, seguimiento y control parecen
determinantes para que la gente lo sostenga en el tiempo.
Es una estrategia de gestin, que puede desarrollarse y sostenerse, de manera
complementaria al modelo vigente de recoleccin y disposicin. Su implementacin no
intercede con modos previos.
B-Sobre lo que pareciera conveniente
La posibilidad de obtener un abono para las plantas, parece ser un elemento que entusiasma
a la gente a sostener esta prctica. En este sentido el trabajo del INTI asociado con tcnicos
del INTA Prohuerta o se la Subsecretara de Agricultura Familiar, pueda ser una buena
estrategia para los entornos periurbanos o pequeas localidades.
Pgina 9 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

82

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En lugares chicos y con mucho espacio verde, parece ms fcil de implementar, que en casas
con patios reducidos.
Una compostera agradable visualmente, ayuda a que los vecinos la pongan en lugares
accesibles y visibles para todos.
Hay que estar preparado para manejar los inconvenientes que surgen cuando los vecinos
empiezan a operar las composteras. Surgen contratiempos, que a veces aunque no son
responsabilidad directa del compostaje, los vecinos rpidamente se lo atribuyen.
La figura de los promotores parece ser clave si se intenta que la tecnologa llegue a un
pblico amplio y se sostenga en el tiempo.
Disponer de informacin directa, clara y sencilla, es una buena manera de sensibilizar y
entrenar a los vecinos. Tambin los buenos ejemplos.
Herramientas complementarias como, descuentos en las tasas de recoleccin municipal,
subsidios a la compra de las composteras, reconocimientos mediante etiquetas verdes, son
herramientas que podran ayudar a darle escala y sostn en el tiempo a estrategias de este
tipo.
C-Sobre los efectos positivos
Pareciera que la gente, una vez que empieza a separar los RSOD y a compostar, se
entusiasma con ampliar el compromiso y empezar a diferenciar tambin la fraccin seca
reciclable.
El compostaje domiciliario, parecera que tiene posibilidades de contribuir fuertemente a
reducir la fraccin de residuos que ms problemas tiene para tratarse.
La apropiacin del compostaje domiciliario por los vecinos, parecera que en algunos casos,
tiene posibilidades de contribuir a disminuir la frecuencia de recoleccin tradicional.
VI-BIBLIIOGRAFA
- Direccin de Ambiente, de la Agencia Crdoba Ambiente (2000) Diagnstico Provincial de los
Sistemas de Gestin de los Residuos Slidos Urbanos.
- SAyDS (2005). Estrategia Nacional para la Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos
(ENGIRSU).
- SAyDS (2009). Observatorio Nacional para la Gestin de Residuos Slidos Urbanos. Datos
estadsticos y Glosario.
- CONAMA (2005) Sistemas de Reciclaje. Estudio de Casos en la Regin Metropolitana. Ver:
www.sinia.cl/1292/articles-31679_Estudio_de_casos.pdf
- Semarnat, INE, GTZ & GMBH (2006). Manual de compostaje municipal-Tratamiento de residuos
slidos urbanos. www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/compsmuni.pdf
- Ministerio de Ambiente, Medio Rural y Marino de Espaa (2009). Manual de Compostaje.
Experiencias realizadas aos 2004/08.
- Composta en RED (2010). Situacin del compostaje domstico y comunitario en el Estado
Espaol www.compostaenred.org/
- Campitelli A. Paola (2010) Calidad de composta y vermicompuestos para su uso como
enmiendas orgnicas en suelos agrcolas. FCA-UNC
- INN. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIN, 2005. Norma Chilena Oficial NCh 2880. Of
2004: Compost, Clasificacin y requisitos. Chile, 19p.
- Imperial London College (2008). Home Composting Final Report Phase I, Home Composting
Phase I. Environmental Control & Waste Management.
www3.imperial.ac.uk/pls/portallive/docs/1/33729697.PDF
- LIBRO VERDE sobre la gestin de los biorresiduos en la Unin Europea (COM 2008)

Pgina 10 de 10

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

83

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Aplicacin de la Gestin de Residuos Slidos Urbanos en grandes


ciudades: es posible?
Pino, Ana Laura; Bernabeu, Alejando
Centro de Estudios de Gestin Ambiental. Facultad de Ingeniera Qumica. Universidad Nacional
del Litoral
Santiago del Estero 2829. Santa Fe. Argentina. Tel: (0342) 457 1164. E-mail:
alpino@fiq.unl.edu.ar
Noviembre de 2012
Nota de la autora: dedicado a mi hija Carolina.

RESUMEN
La generacin de residuos slidos urbanos es una problemtica ambiental que genera grandes desafos.
Existen diferentes experiencias de gestin de los residuos, en Comunas y Municipios de nuestro pas, con
resultados heterogneos. En este trabajo se analiza la situacin actual de la ciudad de Santa Fe respecto a
los RSU y el plan de gestin propuesto a nivel municipal. Se destaca la particularidad de que esta
experiencia es nica en el pas en el sentido de la aplicacin de estrategias de gestin a una gran ciudad,
de ms de 200.000 habitantes, que involucre a la poblacin, partcipe necesaria para alcanzar el xito de la
propuesta. Se discute la aplicacin del Programa Cambio Verde, que es un sistema de gestin de los RSU
que aplica estrategias para mejorar la salud pblica y la calidad de vida de la poblacin, as como el cambio
de conductas y la concientizacin ambiental de la sociedad. Se analizan todas las etapas de la gestin:
generacin y separacin en origen (domiciliaria), recoleccin y transporte diferenciados, valorizacin de
residuos recuperables y disposicin final en relleno sanitario. Se describen las capacidades instaladas del
nuevo Complejo Ambiental, de ms de 100 hectreas. Se evalan las tendencias en los porcentajes de
recuperacin de materiales reciclables, mensualmente, desde el lanzamiento del programa hasta la fecha.
Asimismo, se observa la componente social a travs de la incorporacin de recuperadores informales al
trabajo en la planta de clasificacin. Finalmente se elaboran conclusiones.

Palabras clave: gestin integral, residuos slidos urbanos, relleno sanitario, separacin en origen,
recoleccin diferenciada

INTRODUCCION
Segn datos estadsticos, la amplia mayora de los ciudadanos de nuestro pas vive en zonas
urbanas (INDEC, Censo 2001). Ello trae aparejado un desafo en lo que se refiere al manejo y
disposicin de los RSU, teniendo en cuenta, que debido a los hbitos de consumo actuales por
parte de la poblacin, no slo se generan grandes cantidades de RSU, sino que dichas cantidades
van en crecimiento, resultando como consecuencia la necesidad de grandes extensiones de
terreno para su disposicin.
Asimismo, a nivel nacional, nuestro pas est en una etapa que podra considerarse inicial, en los
casos de aplicacin de planes de gestin de los RSU y la disposicin final controlada en relleno
sanitario, as como la eliminacin de basurales a cielo abierto, prohibidos por las legislaciones
vigentes.
Cabe destacar que existen similitudes y diferencias en lo que respecta a la problemtica de los
RSU, ya sea en pequeas localidades o en grandes ciudades. En el primer caso, la generacin
per cpita es mucho menor, pero la disposicin se realiza mayoritariamente en basurales a cielo
abierto, sin ningn tipo de control. Las ciudades con cantidad de habitantes mayor a 200.000,
generan cantidades que duplican o triplican dicha generacin y la disposicin final, inversiones
destinadas, legislaciones, etc., son variables a lo largo del territorio nacional (ENGIRSU, 2005).
En este sentido, la ciudad de Santa Fe se encuentra inmersa en profundos cambios que implican
la aplicacin de polticas y acciones concretas, apuntando a lograr calidad de vida y

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

84

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

concientizacin ambiental de los ciudadanos, que son a su vez destinatarios y partcipes


necesarios de las propuestas implementadas.

MATERIALES Y METODOS
Se discuti la aplicacin del Programa Cambio Verde, que es un sistema de gestin de los RSU
que aplica estrategias para mejorar la salud pblica y la calidad de vida de la poblacin, as como
el cambio de conductas y la concientizacin ambiental de la sociedad. Se analizaron todas las
etapas de la gestin: generacin y separacin en origen (domiciliaria), recoleccin y transporte
diferenciados, valorizacin de residuos recuperables y disposicin final en relleno sanitario. Se
describieron las capacidades instaladas del nuevo Complejo Ambiental, de ms de 100 hectreas.
Se discutieron las tendencias en los porcentajes de recuperacin de materiales reciclables,
mensualmente, desde el lanzamiento del programa hasta la fecha. Asimismo, se tuvo en cuenta la
componente social a travs de la incorporacin de recuperadores informales al trabajo en la planta
de clasificacin. Finalmente se elaboran conclusiones.

RESULTADOS Y DISCUSION
La ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de Santa Fe, cuenta con una poblacin estimada
segn el Censo 2010 de 415.000 habitantes. Santa Fe genera una cantidad de residuos slidos
urbanos superior a las 100 mil toneladas anuales, generndose actualmente unas 340 toneladas
de basura por da. De esta cantidad unas 250 toneladas corresponden a la categora de
domiciliarios y asimilables a stos, lo que implica una generacin per cpita (GPC) de 0.60 kilos
por da, en promedio (Tabla 1).
Tabla 1: Generacin per cpita de RSU en la Ciudad de Santa Fe

Cantidad de habitantes de la ciudad de Santa Fe

415.000

Cantidad de RSU totales por ao entre secos y hmedos (toneladas)

104.000

GPC (kg/hab./da)

0.60 promedio

En la ltima dcada, la Gestin Municipal de RSU en la ciudad de Santa Fe, consisti


bsicamente en su recoleccin y disposicin en un relleno sanitario (este ltimo se hallaba en
funcionamiento desde el ao 2001). ste contaba con una precaria planta de clasificacin para
materiales recuperables. Los lquidos lixiviados generados por la descomposicin biolgica de la
basura, eran recolectados en una laguna de acopio y utilizados como riego sobre las celdas del
relleno.
En abril del 2008 se present desde el Municipio, el Programa Cambio Verde. Es un sistema de
gestin de los RSU que tiene como objetivos mejorar la salud pblica y la calidad de vida de la
poblacin, as como el cambio de conductas y la concientizacin ambiental de la sociedad,
contemplando en todo momento aspectos legales y de seguridad hacia el ambiente para lograr un
camino sustentable. Tambin prev la erradicacin de los 300 micro-basurales que tiene la
ciudad, y la puesta en valor de estos espacios pblicos.
La implementacin con xito de este plan de gestin de residuos requiere de visiones y abordajes
interdisciplinarios, que superan los elementos tecnolgicos para adentrase en la modificacin
lenta, profunda y progresiva de hbitos, conductas y compromisos de la sociedad toda.
Los comienzos de este Programa fueron graduales, e incluyeron el cierre del antiguo relleno
sanitario y el comienzo de la construccin del nuevo, en las instalaciones del nuevo Complejo
Ambiental, el cual demand una inversin de 70 millones de pesos.
La experiencia comenz en mayo de 2010, y alcanz inicialmente un amplio sector de la ciudad,
que abarc unas 1.200 manzanas. Un ao ms tarde, la evaluacin de esa primera etapa arroj
datos significativos para valorar los resultados de ese perodo: la propuesta cont con un
acatamiento del orden del 90 % de las 25 mil familias que participaron de la fase inicial, separando
sus residuos en secos y hmedos, antes de desecharlos.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

85

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Con esos antecedentes, en septiembre de 2011, la recoleccin diferenciada se extendi a toda la


ciudad, manteniendo los das de recoleccin que se haban planteado en la primera etapa. Es
decir, dos das para los residuos secos, asimilables a residuos reciclables y el resto de los das,
para los residuos hmedos, mayoritariamente de tipo orgnico.
Este sistema de separacin de residuos hmedos y secos reduce la cantidad de materiales que se
derivan al relleno sanitario, prolongando as su vida til y reduce el costo de disposicin final de
los residuos. Este sistema apunta adems a cambios de conductas y hbitos en los vecinos de la
ciudad, as como tambin a la revalorizacin de materiales reciclables.
La recoleccin de RSU es llevada a cabo por dos empresas privadas (Cliba y Urbafe), utilizndose
los mismos camiones para la recoleccin de ambos tipos de residuos, secos y hmedos, as como
tambin lo recolectado de la poda de rboles, barrido de calles y recoleccin de escombros de la
va pblica.
En cuanto a las estrategias de comunicacin y concientizacin, teniendo en cuenta la importancia
de una activa participacin ciudadana para lograr el xito del Proyecto, desde la Direccin de
Imagen y Prensa de la Municipalidad de Santa Fe, se implement una serie de estrategias, entre
las que cabe mencionar:

formacin de promotores ambientales y capacitacin de voluntarios


visitas puerta a puerta, encuestas domiciliarias
convocatorias a vecinos y miembros de asociaciones barriales, jornadas de debate
creacin de spots publicitarios para todos los medios audiovisuales
impresin y distribucin de material grfico, folletos y calcomanas (Figura 1)
talleres en las escuelas para alumnos y docentes
firma de convenios entre el Municipio, la Fundacin Hbitat & Desarrollo y la Universidad
Nacional del Litoral, entre otros

Figura 1: Afiche de la campaa publicitaria

Un detalle a destacar de la campaa publicitaria, es que no se hizo hincapi en el nombre de la


Gestin, es decir no hubo una apropiacin del gobierno actual, lo cual redund en una impresin
positiva sobre la poblacin.
A comienzos de la aplicacin del Programa, y bajo una intensa actividad publicitaria, se obtuvieron
niveles de acatamiento superiores al 80 % en la separacin domiciliaria de los RSU. En los ltimos
meses, las campaas han disminuido y los controles efectuados informan de un grado de
adhesin que ronda el 50 %.

Complejo Ambiental
El predio del nuevo Complejo Ambiental tiene en total 111 hectreas, de las cuales 35 son
ocupadas por un relleno sanitario, con todos los estndares de seguridad en la disposicin de
residuos y tratamiento de efluentes, el cual a su vez se ajusta a la normativa Nacional y Provincial
vigente. En esta obra de ingeniera se tuvieron en cuenta aspectos como la cota (19 IGM), la
orientacin predominante de los vientos, la distancia de los asentamientos poblacionales ms
prximos, as como la accesibilidad vial por la nueva avenida de circunvalacin, que posibilita una
comunicacin por vas rpidas sin atravesar el corazn de la ciudad. Por otra parte, a comienzos
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

86

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

del 2007 la Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, aprob el


Estudio de Impacto Ambiental del nuevo relleno sanitario presentado por la Municipalidad.
El nuevo Complejo Ambiental cuenta con las siguientes instalaciones (Figura 2):

Disposicin final: relleno sanitario


Planta lquidos lixiviados
Planta de separacin
Planta de compost
Captacin de biogs
Otros: Celda de seguridad, espacios
para oficinas de control y monitoreo;
higiene de camiones; comedor y
vestuarios. Para abastecer a las
maquinarias y vehculos, se instal un
tanque de combustible de 50 mil litros.
Figura 2: esquema del Complejo ambiental

Disposicin final: relleno sanitario


Las 11 celdas para disposicin final se distribuyen en 35 hectreas del Complejo Ambiental. La
capacidad mxima de estas celdas est calculada en 1.500.000 tn (unos 12 aos de vida til sin
recuperacin). Las mismas se encuentran impermeabilizadas y cuentan con un sistema de
recoleccin de lixiviados (que son enviados a la nueva planta de tratamiento), as como tambin
con un sistema de captacin y captura de los gases generados por la descomposicin biolgica de
los RSU.
Al igual que se hiciera en el viejo relleno sanitario, se controlan peridicamente las napas
subterrneas, a fin de constatar contaminaciones y evaluar de esta manera la performance del
sistema de aislacin de las celdas del relleno (Complejo Ambiental, datos recopilados por los
autores, 2010 2012).

Planta de tratamiento de lquidos lixiviados


El nuevo Complejo Ambiental cuenta con una planta de tratamiento de lquidos lixiviados, los
cuales pasan por distintas etapas hasta que se obtienen parmetros legales de vuelco.
El diseo de la planta se basa en una laguna de ecualizacin, donde se reciben los lixiviados
provenientes del relleno, que permite la homogeneizacin de su composicin y caudal. Luego se
realiza un proceso biolgico, constituido por una etapa anaerbica seguida de una etapa aerbica,
para finalizar con un tratamiento fsico qumico (Figura 3).

Figura 3: Esquema de la planta de tratamiento de lquidos lixiviados

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

87

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Segn lo programado, la planta de lixiviados est an en construccin. Las lagunas, terminadas e


impermeabilizadas, se encuentran en etapa de llenado y completando el montaje del equipo
auxiliar. Por contrato, se espera se encuentren en funcionamiento en el mes de noviembre del
corriente ao. El lquido tratado se utilizar para riego del mismo relleno pero ser apto para volcar
en el ro en caso de lluvias persistentes (mayores a 400 mm en una semana) que impidan el riego.

Valorizacin de residuos secos. Planta de clasificacin


El Complejo Ambiental cuenta asimismo con una planta de clasificacin de residuos reciclables,
que posee equipamiento con la ms alta tecnologa que permite la recuperacin, compactacin y
enfardado de hasta 22 materiales diferentes. Se comenz seleccionando 6 tipos de materiales
diferentes: vidrio, cartn, papel, metal, chatarra y plsticos: pets (gaseosa), soplado (detergente,
lavandina y champ) y bazar (fuentones, baldes, palanganas). Este nmero se ha elevado
actualmente, incorporando telgopor, nylon, tetra pack, aluminio y trapos (Complejo Ambiental,
datos recopilados por los autores, 2010 2012). Los materiales recuperados son clasificados y
comercializados por la Asociacin Civil Dignidad y Vida Sana. De esa manera, lo que fuera
desechado inicialmente como basura, se integra a un sistema virtuoso de recuperacin, que
genera beneficios ambientales, econmicos y sociales (Figuras 4 y 5).

Figuras 4 y 5 Planta de clasificacin.

La nueva Planta de Recuperacin de Residuos cumple con los estndares internacionales, supera
las caractersticas tcnicas del viejo relleno y est emplazada en un lugar estratgico para la venta
de los materiales recuperados.
Este cambio, sumado a la poltica municipal de recoleccin diferenciada, permite prolongar la vida
til del nuevo relleno sanitario y aporta un beneficio ambiental significativo: los ms de 2.200
toneladas de materiales recuperados disminuyen notablemente la cantidad de basura que es
depositada en el relleno. En ese sentido, vale la comparacin con el relleno anterior, que cumpli
esa funcin durante 13 aos (cuando su vida til era originalmente de 10) y all se depositaron
1.100.000 toneladas de residuos. El nuevo relleno, admite 1.500.000 toneladas, por lo que podr
operar ms tiempo que el anterior relleno; no slo porque posee una mayor capacidad sino porque
gracias al sistema de recoleccin diferenciada, disminuye el volumen de basura depositada en l.
La Subsecretara de Ambiente del Gobierno de la Ciudad inform que durante el segundo ao de
recoleccin diferenciada, se recuper un 20 % ms de materiales que durante los primeros doce
meses de la experiencia. En total, desde mayo 2010 a la fecha, ingresaron en el Relleno Sanitario
ms de 150 mil toneladas de residuos, en promedio, unas 6 mil toneladas por mes.
Del total ingresado, los integrantes de la Asociacin Dignidad y Vida Sana, que opera la planta de
reciclaje, recuperaron en dos aos ms de 2 mil toneladas de materiales. El cmputo diferenciado
de esa cifra, permite conocer en detalle los residuos que se convierten en materia prima
reutilizable. As, el ranking lo encabeza el cartn, con 771.670 kilos; en segundo lugar se
encuentra el vidrio, con 570.960; el plstico, con 396.280; y en cuarto puesto, el papel, con
362.100 kilos. La lista se completa con 97.520 kilos de chatarra; 10.540 de aluminio; 9.100 kilos
de telgopor y 3.475 kilos de envases tetrabrik (Grfico 1).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

88

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Grfico 1: Materiales recuperados en la Planta de clasificacin. Elaboracin propia a partir de datos


recopilados en el nuevo Complejo ambiental

En el Grfico 2 se observan las tendencias en la recuperacin de papel y cartn, en la etapa de


transicin de la planta de recuperacin anterior y la nueva planta, abarcando desde enero del
2010 a diciembre del 2011. Cabe destacar que el traspaso se efectu a mediados del 2010.
Recuperacin de papel y cartn
Kilos

50000
45000

CARTON

40000

PAPEL

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Ene-10 M ar-10 M ay-10

Jul-10

Set-10

Dic-10

Feb-11

A br-11

Jun-11

A go -11 Oct-11

Dic-11

Fecha

Grfico 2: Recuperacin de papel y cartn. Elaboracin propia a partir de datos recopilados en el nuevo
Complejo ambiental

Las tendencias para ambos materiales son marcadamente crecientes, resultando en un aumento
de aproximadamente 400 % para cada material, siempre respecto al valor inicial.
En cuanto a los plsticos, englobando la recuperacin de PET, plsticos de bazar y polietileno,
vemos la tendencia tambin creciente en el Grfico 3, que seala un incremento de alrededor del
90 % de recuperacin de este tipo de materiales.
Recuperacin de plsticos
30000
Kilos

25000
20000
15000
10000
5000
0
Ene-10 Abr-10

Jul-10

Oct-10 Feb-11 May-11 Ago-11

Dic-11
Fecha

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

89

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Grfico 3: Recuperacin de Plsticos. Elaboracin propia a partir de datos recopilados en el nuevo


Complejo ambiental

Del mismo modo, la recuperacin de vidrio, pas de unas casi 20 toneladas por mes en enero del
2010 a unas 27 toneladas por mes en diciembre del 2011 (aumento del 50%). La recuperacin de
chatarra pas de 1.000- 1.500 kilos por mes a comienzos del 2010 a casi triplicar esa cifra en los
ltimos meses del 2011 (Tabla 2).
Tabla 2: Recuperacin de vidrio y chatarra. Elaboracin propia a partir de datos recopilados en el nuevo
Complejo ambiental

material
vidrio
chatarra

ene-10

dic-11

% aumento

20 tn/mes

27 tn/mes

35%

1 1.5 tn/mes

4 tn/mes

220%

A la planta de clasificacin del antiguo relleno, ingresaba aproximadamente 1.400 toneladas por
mes de RSU sin clasificar y se obtenan unas 75 toneladas por mes de material recuperable.
Actualmente, con la separacin en origen y la recoleccin diferenciada, ingresan a la nueva planta
de separacin unas 540 toneladas por mes, para obtenerse 80 toneladas por mes de material
reciclable para su venta. A igual volumen de residuos, en la nueva planta se movilizan menores
caudales msicos, lo que redunda en una disminucin del consumo energtico en la planta de
clasificacin. De todos modos, la expectativa est puesta en llegar a recuperar unas 200
toneladas mensuales.

Planta de compost
Est proyectado habilitar la planta de elaboracin de compostaje, la cual recibir el residuo
orgnico que se separe en la planta de clasificacin, as como los restos de la poda de rboles de
la ciudad y luego el compost generado se destinar al relleno de terrenos bajos, los cuales
abundan en la zona, como as tambin a la recuperacin de plazas y espacios verdes de la
ciudad. El proyecto inicial previsto por el pliego licitatorio, contempla tratar 10 tn/da, luego se
ampliara a 20 tn/ dia, utilizando el sistema de volteo mecnico y tratamiento en silobolsa.

Tratamiento del biogs


El Concejo Municipal aprob a fines del 2011 los pliegos para la concesin del servicio de captura
y explotacin del biogs en el relleno sanitario de la ciudad. Los trabajos demandarn alrededor
de $13 millones de pesos. La mitad del personal contratado deber ser santafesino. La
implementacin de un proyecto de captacin, tratamiento y eventual aprovechamiento del biogs
ofrece importantes beneficios de carcter ambiental. A la fecha el primer llamado licitatorio ha
fallado y se evala su reformulacin. Entre otras alternativas en estudio se encuentra la posibilidad
de alimentar el biogs del relleno sanitario al nuevo parque industrial.

Aspectos sociales
Diferentes grupos de la Universidad Nacional de Litoral trabajan conjuntamente con la Asociacin
Dignidad y Vida Sana a fin de brindar capacitacin a los hijos de sus integrantes, para posibilitar
una salida laboral.

SITUACION ACTUAL
Actualmente, se presentan algunos inconvenientes. Por una parte, la participacin ciudadana en la
separacin en origen ha decado en la misma medida que las campaas publicitarias, las que han
mermado por falta de fondos presupuestarios. Sumado a ello, si bien la mayor parte de los
residuos recorren un camino formal, ya sea de disposicin o de recuperacin, una buena parte
transita el camino de recuperacin informal y otro tanto de disposicin ilegal. Los llamados
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

90

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

carreros o recolectores informales, retiran de los cestos el material separado, por lo cual ste no
llega a la planta de separacin.
Si bien algunos de estos recolectores informales han sido incorporados al sistema de trabajo
formal a travs de la Asociacin Civil Dignidad y Vida Sana, que opera la planta de clasificacin,
una proporcin mucho mayor an se encuentra excluida y contina con su accionar fuera de dicho
sistema. Fuentes Municipales consultadas admiten no tener una solucin cierta a la fecha.
Por otra parte, el Gobierno de la Ciudad, se encuentra actualmente implementando acciones
complementarias, que se sumarn al tratamiento integral de los residuos urbanos, consolidando
de esa manera su poltica de proteccin y cuidado del medio ambiente.
Entre esas medidas, cabe mencionar la propuesta del ejecutivo municipal para ordenar el sistema
de transporte y disposicin final de los residuos slidos provenientes de Grandes Generadores,
como as tambin de actividades de la construccin y de la gastronoma. De esa manera, se
recuperarn grandes cantidades de materiales que sern diferenciadas en forma privada,
contribuyendo de esa manera a evitar la proliferacin de microbasurales y a controlar la
circulacin de los carros de traccin a sangre.
Otra medida se refiere a la eliminacin progresiva de las bolsas plsticas que se entregan en
supermercados, hipermercados y autoservicios (Figura 6).

Figura 6: campaa publicitaria de reduccin de las bolsas plsticas

De esta manera, no slo se apunta a cambios en hbitos y costumbres por parte de la poblacin,
sino al dao ambiental que producen las bolsas plsticas tanto por su escaso nivel de degradacin
y su alto grado de contaminacin, como por el impacto directo que generan en la obstruccin de
los desages de la ciudad.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES. CONCLUSIONES


En la Tabla 3 a continuacin, se sealan las principales componentes positivas y negativas de la
aplicacin del Programa Cambio Verde en la ciudad de Santa Fe.
Tabla 3: anlisis FODA del Programa Cambio Verde

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Aplicacin del Programa Cambio Verde de gestin integral de los RSU


Importantes Inversiones efectuadas
Falta de continuidad en las campaas publicitarias por falta de presupuesto
Deficiencias en el control por parte del Municipio (apercibimientos y multas)
Mejora en la calidad de vida
Cambio de hbitos y costumbres por parte de la ciudadana
Recoleccin informal
Cambio de hbitos y costumbres por parte de la ciudadana

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

91

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La implementacin del Programa de Gestin Integral de RSU Cambio Verde, que se est llevando
a cabo en la ciudad de Santa Fe, tiene a un corto tiempo de vida y no existen antecedentes en la
Ciudad de iniciativas de tal magnitud que se basen en la adhesin de los vecinos y que
comprendan un rea tan extensiva, pero las estrategias aplicadas comienzan a dar resultados.
En todas las instalaciones del Complejo Ambiental, se cumple con todos los estndares de higiene
y seguridad, se tienen en cuenta las legislaciones vigentes y se evitan los riesgos ambientales.
La recuperacin de materiales reciclables no slo tiene una componente social y de generacin de
trabajo sino que permite la valorizacin de residuos, disminuyendo adems el volumen ocupado
en el relleno sanitario.
Los principales obstculos a tener en cuenta se refieren a la adhesin por parte de la poblacin,
por lo que sera aconsejable no interrumpir ni decaer en las campaas publicitarias, as como
implementar eficientes medidas de control y penalizacin en caso de incumplimiento reiterado.
Otro obstculo se refiere a la incorporacin al sistema de los recolectores informales, que recorren
la ciudad los das de recoleccin de residuos secos, dando solucin a su situacin laboral y
atendiendo a sus condiciones de salud, tema sin solucin a la fecha.

BIBLIOGRAFIA

Asociacin civil Dignidad y Vida Sana, 2012. [en lnea] [25 de abril 2012] Disponible en:
<http://www.youtube.com/watch?v=_yeASr7htXg>

Banco de Experiencias locales, 2012. Proyecto de Recoleccin diferenciada de Residuos


Domiciliarios,
[en
lnea]
[22
de
septiembre
2012]
Disponible
en:
<http://bel.unq.edu.ar/modules/bel/bel_see_exper.php?id=956&op=view&cmd=related>

Diario El Litoral, 2008. La Municipalidad present el Programa Cambio Verde, [en lnea]
[16 de abril 2008] disponibles en <http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/29754>

Diario El Litoral, 2011. Habr recoleccin diferenciada de residuos en todos los barrios,
[en
lnea]
[24
de
agosto
2011]
disponibles
en
<http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/08/24/metropolitanas/AREA-01.html>

Diario El Litoral, 2011. La recoleccin diferenciada se ampla maana a toda la ciudad [en
lnea]
[11
de
septiembre
2011]
disponibles
en
<http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/09/11/metropolitanas/AREA-01.html>

Diario El Litoral, 2012. Balance positivo a 2 aos de la recoleccin diferenciada [en lnea]
[17 de mayo 2012] disponibles en <http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/75820balance-positivo-a-2-anos-de-la-recoleccion-diferenciada>

Diario El Litoral, 2012. Hmedos y secos en das diferentes, [en lnea] [14 de septiembre
2012]
disponibles
en
<http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/05/16/metropolitanas/AREA-02.html>

Diario El Litoral, 2012. Nueva regulacin para el manejo y disposicin de residuos


especiales,
[en
lnea]
[14
de
septiembre
2012]
disponibles
en
<http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/80485-nueva-regulacion-para-el-manejo-y-

disposicion-de-residuos-especiales

Facultad de Ingeniera Qumica de la Universidad Nacional del Litoral, 2005. .Apuntes y


Bibliografa especfica de la materia Gestin Integral de Residuos de las carreras de
Ingeniera Qumica e Ingeniera Industrial CD N 215 (23/06/2005).

Fundacin Hbitat & Desarrollo, 2012. Pensando en verde. Un balance positivo del 2011,
documento correspondiente al programa Pensando en Verde. [en lnea] [16 de agosto
2012]
Disponible
en:
<http://www.habitatydesarrollo.org.ar/documentos/1333481215_Pensando%20en%20Verde
%20-%20Un%20balance%20positivo%20del%202011.pdf>

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

92

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Gobierno de la ciudad de Santa Fe y Fundacin Hbitat & Desarrollo, 2012. Pensando en


Verde. Cuadernillo de apoyo al docente. [en lnea] [agosto 2012] Disponible en:
<http://www.santafeciudad.gov.ar/blogs/ciudad-verde/wpcontent/uploads/2012/08/Cartilla_Separemos_CorreccionesWeb_alumnos-1.pdf>

INDEC 2010. Censo Nacional 2010. [en lnea] [12 de septiembre 2012] Disponible en:
<www.censo2010indec.gov.ar>

Instituto Geogrfico Argentino, 2012. Distribucin de la poblacin urbana y rural. [en lnea]
[12 de septiembre 2012] Disponible en <http://www.ign.gob.ar/node/60>

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2008. Separemos en toda la ciudad, spot


publicitarios y datos tiles. [en lnea] [13 de septiembre 2008] Disponible en:
<http://www.santafeciudad.gov.ar/residuos.php?pagina=9>

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2011. La Gestin del Cambio. Captulo 3, punto
2: programa Cambio Verde y Complejo ambiental. [en lnea] [16 de septiembre 2011]
Disponible
en:
<http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/LaGestionDelCambio_Capitulo_3.pdf>

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2011. Maana arranca el plan progresivo para
erradicar las bolsas plsticas [en lnea] [17 de octubre 2011] Disponible en:
<http://www.santafeciudad.gov.ar/noticia/manana_arranca_plan_progresivo_para_erradicar
_bolsas_plasticas>

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe 2008. Ordenanza Municipal N 11.549. [en lnea]


[8
de
agosto
2012]
Disponible
en:
<
http://www.concejosantafe.gov.ar/Legislacion/ordenanzas/ORDE_11549.pdf>

Observatorio Nacional para la Gestin de residuos slidos urbanos, 2012. Estadsticas.


Informacin general [en lnea] [16 de septiembre 2012] Disponible en:
<http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu/grupo.asp?Grupo=8075&Subgrupo=8214>

Programa Ambiente y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral, 2010. La UNL


capacit a promotores ambientales. [en lnea] [21 de mayo 2010] Disponible en:
<http://www.unl.edu.ar/ambiente/>

Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, 2010. Curso virtual de


Gestin integral de Residuos slidos urbanos. Mdulos 1, 2 y 3.

Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2005. Estrategia Nacional para la


Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos (ENGIRSU). [en lnea] [16 de septiembre
2012]
Disponible
en:
<http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PGC/File/ENGIRSU%20(2MB)(1).pdf>

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

93

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

PROPUESTA DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN LA


UNIVERSIDAD
Pasculli, Monica Noem, Plaza, Gloria; Guantay, Rosa;Villagran, Analia
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta
Av Bolivia 5150. C.P.4.400.Salta
Tel:0387-4258650, e- mail:m_pasculli@hotmail.com

RESUMEN: En el presente trabajo se propone un Plan de Gestin Integral de Residuos en la


Universidad Nacional de Salta, para lo cual se analiza la factibilidad de su implementacin
mediante el anlisis FODA. Se analizan, adems, las experiencias de dos proyectos pilotos en el
mbito universitario.
Una de las experiencias pilotos, denominada proyecto Sensibilizacin Ambiental (SeAm),
surgi desde la ctedra de Saneamiento Ambiental y consisti en invitar a la comunidad
universitaria a disponer en diferentes cestos las fracciones de residuos susceptibles de
valorizacin y, que en funcin de lo que se observaba descartar a diario en el mbito
universitario, eran: papel y cartn, botellas plsticas y orgnica. Estos residuos as dispuestos
se recogan y pesaban peridicamente. Las mayores cantidades de residuos recolectadas
correspondieron a los meses de mayo, agosto y octubre. La respuesta comunitaria a la
segregacin de residuos se intensifico luego de dos meses de iniciado el proyecto lo que se
atribuye al trabajo de difusin instalado en el mbito de la facultad que puso en conocimiento
general al proyecto.
La otra experiencia piloto denominada Proyecto Educativo Integral para la reduccin y
separacin diferenciada de residuos(RDDR) parti desde la ctedra de Educacin Ambiental
propiciando desde la educacin formal la practica formativa de los alumnos los que
divulgaron e incentivaron la separacin diferenciada de residuos a otros espacios
universitarios. En trminos generales este primer intento de ampliar el campo de accin
referente a segregacin de residuos resulto motivador tanto para los estudiante que
difundieron el proyecto como para el resto de la comunidad universitaria lo que se refleja en
las cantidades importantes de las fracciones segregadas pese al corto tiempo de
implementacin.
La principal fortaleza encontrada durante estas experiencias es el compromiso de
autoridades y comunidad universitaria en general. La debilidad se centra en la ausencia
de normativa interna respaldad por un Sistema de Gestin Ambiental.
Palabras Clave: gestin integral de residuos, educacin ambiental, gestin ambiental
universitaria.
INTRODUCCIN
El respeto por el ambiente es una temtica instalada a nivel social Un agente en este
entramado social lo constituye la universidad la que, adems de formar profesionales
idneos, debe formar personas integrales entre cuyos principios est el cuidado del
ambiente. Un paso para pasar de la predica a la accin es implementar una gestin
ambiental en la universidad. En este mbito es posible coordinar las acciones y
procedimientos destinados a mejorar permanentemente el desempeo ambiental de la
universidad. Una de estas acciones es la correcta gestin de los residuos slidos
asimilables a urbanos.
Segn el ARTICULO 3 de la Ley 25.916 Se denomina gestin integral de residuos
domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre s, que

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

94

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto


de proteger el ambiente y la calidad de vida de la poblacin.
La gestin integral de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas:
generacin, disposicin inicial, recoleccin, transferencia, transporte, tratamiento y
disposicin final. (Ley de presupuestos mnimos. Gestin de Residuos Domiciliarios ,
2004).
Actualmente, la gestin sin diferenciar de residuos slidos en la municipalidad de la
ciudad de Salta est a cargo de una empresa concesionaria que se encarga de recolectar
los residuos de las diferentes unidades funcionales del predio universitario, almacenarlas
en un contenedor y disponerlas en el relleno sanitario. All como los dems residuos de la
ciudad, se entierran en trinchera, previa recuperacin de algunos materiales, por parte de
las cooperativas presentes en el vertedero municipal.
En el presente trabajo se evalan las experiencias pilotos desarrolladas en diferentes
mbitos universitarios con vistas a una gestin integral de residuos en la universidad. De
tal manera se busca cumplir con los objetivos fijados por el Artculo 4 de la ley 25.916 y
analizar factores favorables y desfavorables para su implementacin.
MATERIALES Y MTODOS
Dentro de la Universidad Nacional de Salta, una de las experiencias pilotos, realizada
desde marzo del ao 2010, se denomina Proyecto Sensibilizacin Ambiental (SeAm),
surgi desde la ctedra de Saneamiento Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales.
sta consisti en invitar a la comunidad universitaria a disponer en diferentes cestos las
fracciones de residuos susceptibles de valorizacin y que, en funcin de lo que se
observ, se descartaban a diario en el mbito universitario: papel y cartn, botellas
plsticas y residuos orgnicos. Los residuos as dispuestos se recogieron y pesaron
peridicamente, registrando su peso en kg. En el momento del pesaje se tuvo en cuenta
si los residuos estaban correctamente separados en las fracciones indicadas o, por el
contrario, se encontraban varias fracciones en un mismo cesto, lo que se denomin
mezcla. Esta mezcla de fracciones se pes registrndose como tal, a fin de evaluar la
respuesta de la comunidad de la facultad a esta prueba piloto.
Para difundir esta experiencia se utilizaron inicialmente, como herramientas de
divulgacin, cartelera, folletos y charlas informativas referidas a temticas ambientales
relacionadas. Se sustent con la colaboracin de alumnos voluntarios quienes
participaron en la difusin, organizacin de charlas y pesaje de residuos diferenciados.
La otra experiencia piloto denominada Proyecto Educativo Integral para la Reduccin y
Separacin Diferenciada de Residuos (RDDR) surgi en la ctedra de Educacin
Ambiental. Esta experiencia propici, desde la educacin formal, la practica formativa de
los alumnos. Ellos divulgaron e incentivaron la separacin diferenciada de residuos a
otros espacios universitarios involucrando la accin de otros grupos interesados y
fomentando la articulacin de acciones intra e interinstitucionales.
Para el anlisis de posibilidades de implementar una gestin integral de residuos que
abarque todo el predio universitario se procedi a realizar un anlisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en donde se incorporaron algunas pautas
observadas en la prctica piloto.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

95

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

RESULTADOS
Proyecto Sensibilizacin Ambiental (SeAm)
El proyecto se propone mejorar el desempeo ambiental de la Facultad de Ciencias
Naturales especialmente y de la universidad en general, a travs de la concientizacin de
sus miembros. Tiene la finalidad de sensibilizar, formar y modificar actitudes en busca de
un respeto al ambiente, partiendo de la premisa de que las actitudes del da a da,
consecuencia de la educacin ambiental, son las herramientas con las que el hombre
tiene influencia sobre la calidad ambiental.
Para ello se han llevado a cabo diferentes tareas como:
Difusin de conductas sostenibles a travs de cartelera que invitan al uso eficiente de
los recursos y ahorro de insumos (luz, agua, energa elctrica, gas);
Gestin de residuos urbanos que comprende segregacin de las diferentes fracciones
en contenedores apropiados, entrega de las fracciones reciclables a cooperativas de
recicladores y separacin en vivero de la universidad de la fraccin orgnica para
posterior compostaje.
Construccin de indicadores de desempeo ambiental para la facultad.
El grafico 1 muestra los resultados de las diferentes fracciones pesadas a lo largo del
2010.

Grafico 1: Kilogramos de residuos mensuales, segregados en fraccin botellas de


plstico, papel, orgnico y la fraccin indefinida denominada mezcla.
La respuesta comunitaria a la segregacin de residuos se intensific luego de dos meses
de iniciado el proyecto. Esto se atribuye al trabajo de difusin instalado en el mbito de la
facultad que puso en conocimiento general el proyecto. Las mayores cantidades de
residuos recolectadas correspondieron a los meses de mayo, agosto y octubre Los meses
de junio y septiembre son menos concurridos por los alumnos lo que tambin se refleja en
la poca recoleccin de residuos diferenciados. La fraccin papel y cartn sufrieron

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

96

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

grandes fluctuaciones coincidentes con el descarte de materiales que resultan de la


limpieza de las oficinas de las diversas ctedras efectuada durante los comienzos de cada
semestre.
Marco Institucional universitario y municipal
En el mbito universitario desarrolla sus tareas el Comit de Higiene, Salud y Ambiente
conformado por el Vicerrector, Vicedecanos de todas las facultades, Vicepresidente del
CIUNSa, Directores de Sedes, Director del sector Obras y Servicios y Salud, responsable
de Higiene y Seguridad y Programa de sustancias y residuos peligrosos de la
Universidad. Asimismo a nivel municipal se ha ejecutado en diversos barrios el plan piloto
de separacin de residuos, siendo uno de esos barrios el denominado Ciudad del Milagro,
lindero al predio universitario. Se tuvo oportunidad de coordinar acciones con el municipio,
de manera tal que, mediante capacitacin previa, unos 80 alumnos de la universidad
actuaron mayormente en el mencionado barrio como promotores ambientales siendo
participes directos de la difusin barrial del programa municipal.
Al mismo tiempo que la universidad se insertaba en el medio, dentro de ella los proyectos
enfocados en la temtica ambiental comenzaron a articular acciones. De esta manera el
proyecto SeAm comparti talleres, registro de residuos y otras acciones con el proyecto
Educativo Integral de RDDR y este a su vez trabajo con el proyecto denominado Telfono
de la Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Proyecto Educativo Integral para la reduccin y separacin diferenciada de residuos en la
universidad (RDDR)
Este proyecto se propone ampliar las acciones ambientales ms all de las fronteras de
las facultades y coordinar acciones con actores interesados en la temtica ambiental en la
universidad, as como en el municipio de la ciudad de Salta y la empresa concesionaria de
la recoleccin de residuos. Entre las tareas encaradas, se destacan:
Entrenamiento a promotores ambientales junto al Programa Separemos Juntos
realizada en el predio de la Universidad.
Difusin del Proyecto de Separacin de Residuos en las Facultades y otras
dependencias universitarias como la Direccin de Obras y Servicios, Instituto de
Educacin Media y Jardn Materno Infantil.
Acuerdo de localizacin de los denominados ECOPUNTOS (lugares de recoleccin de
distintas fracciones de residuos) en las Facultades de Humanidades, Salud, Exactas,
Ingeniera y Econmicas.
Realizacin de la jornada de capacitacin, con prctica in situ, sobre reduccin y
disposicin diferenciada de residuos, destinada al personal de apoyo universitario,
docentes y estudiantes, donde se discuti sobre la ubicacin de los contenedores y se
destac la necesidad de profundizar la campaa de sensibilizacin para concienciar a
la comunidad universitaria sobre las ventajas ambientales de la separacin y de los
valores ciudadanos que traen aparejados. Registro de la cantidad acumulada en kilos
de residuos dispuestos en forma diferenciada en cada dependencia universitaria. (Ver
Tabla N 1).
Tabla N1: Caracterizacin de la etapa piloto de separacin de residuos slidos en las
facultades y dependencias universitaria.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

97

Publicacin Electrnica

Espacio

Jornadas GIRSU 2012

Articulacin
Intrainstitucional
Proyecto
SEAM

Actores
sociales
participantes
Docentes y
estudiantes

Caracterizacin
Actitudinal de los
Participantes
Cs.
Conciencia y
Naturales2
actitud para el
cambio.
Humanidades Proyecto
Personal
Compromiso
Martes Verdes PAU,
estudiantil y
Prof.
estudiantes y expectativas de
Bellavilla
docentes
docentes para
sostener el
cambio.
Cs. de la
Proyecto
Personal
Compromiso del
Salud
Telfono de la PAU,
Personal PAU e
Salud
docentes y
inters de las
autoridades
autoridades.
Cs.
Ninguna
Estudiantes
Interesados para
Econmicas
de
que se promueva
Fotocopiadora el cambio.
y personal
PAU de
limpieza.
Jardn
Ninguna
Docentes,
Entusiasmo de los
Materno
padres y
pequeos e inters
Infantil
autoridades
de las docentes.
Biblioteca
Centro de
Estudiantes,
Inters de los
Central
Lenguas
Docentes y
empleados.
empleados
Dificultades con
PAU.
los estudiantes.
IEM
Orientatacin
Estudiantes,
Compromiso y
y Tutora
Docentes,
Disposicin de
PAU y
estudiantes y
autoridades
docentes.
Cs. Exactas
Ninguna
Centro de
Dificultades para
Estudiantes
asumir la
propuesta.
Ingeniera
Ninguna
Encargada de Disposicin del
la limpieza del personal de
edificio.
limpieza.

Caracterizacin de los
residuos y cantidad en
kg.1
Papel 63,01
Plstico 14,06
Mezcla 36.709
Papel 6, 970
Plstico 1, 145

Papel 5,100
Plstico 0, 810
Papel 0, 780

Papel 1,135
Papel 0,560

No se dispone

Papel 1, 875
Plstico 1, 165
Papel 44,615
Plstico 0, 420

En trminos generales este primer intento de ampliar el campo de accin referente a


segregacin de residuos result motivador tanto para los estudiantes que difundieron el
proyecto como para el resto de la comunidad universitaria, lo que se refleja en las
cantidades importantes de las fracciones segregadas pese al corto tiempo de
implementacin.
Propuesta de un Plan de Gestin Integral de Residuos en la Universidad
1
2

Los datos corresponden a una muestra tomada del material recogido entre el 8 de junio y 21 de junio del 2011.
Datos proporcionados por SeAm. Corresponde al volumen en peso recogido entre el 1/01/11 y el 21 de junio de 2011.-

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

98

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

El paradigma predominante actual es el compromiso ambiental de las instituciones


publicas y privadas,adoptando una actitud proactiva con el cuidado del ambiente. Ante
este panorama y en la bsqueda de profesionales que se formen en un ambiente
sustentable y proyecten los hbitos adquiridos ms all del mbito acadmico, se propone
implementar una gestin integral de residuos en toda la universidad.
En funcin de la experiencia recogida en los proyectos anteriormente descriptos, se
analizaron los factores favorables y desfavorables, tanto internos como externos para
identificar aquellos que pueden fortalecerse y los que deben mejorarse. Este anlisis se
muestra en la tabla N 2.
Tabla N2: Anlisis FODA para la implementacin de un Plan de Gestin Integral de
Residuos en la Universidad
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Compromiso con el ambiente en las
Existencia de becas para fomentar
autoridades universitarias
la participacin estudiantil en
Idea generalizada de las autoridades sobre
proyectos
la necesidad de la gestin integral de los
Desarrollo del Programa
residuos slidos.
Separemos Juntos
Compromiso para liderar un proceso de
Convenio con Municipalidad de
gestin.
Salta
Experiencia piloto en la Facultad de
Convenio con empresa recolectora
Naturales
de residuos
Conocimiento del problema y sus
Existencia de un marco legal
implicancias en el ambiente por parte de la
provincial y municipal
poblacin universitaria
rea temtica priorizada a nivel
Compromiso del personal de apoyo
nacional
universitario
Docentes especializados en la materia
Progreso en la gestin de residuos
peligrosos generados en la universidad
DEBILIDADES
Percepcin de inviabilidad econmica
Se considera la escasez de recursos como un
limitante a la gestin integral de recursos
Incipiente coordinacin de actividades
Falta de fortalecimiento de la educacin
ambiental (compromiso de la comunidad
universitaria) que se evidencia por presencia
de residuos dispersos
Inexistencia de normativa interna especifica
Ausencia de un Sistema de Gestin Ambiental
Limitaciones presupuestarias de cada unidad
operativa
Desconfianza por parte de algunos sectores
sobre la sustentabilidad del plan debido a
frustradas experiencias anteriores.
Escasa investigacin sobre valorizacin de
residuos

AMENAZAS
Dependencia y variabilidad del
precio de los materiales
reciclados por parte del mercado
internacional.
Falta de ordenamiento a nivel
provincial para la valorizacin de
diferentes fracciones dentro y
fuera de la provincia
Discontinuidad en la poltica
ambiental

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

99

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Cabe destacar que toda iniciativa de un plan de gestin de residuos debe estar
fuertemente respaldada por el capital humano, profesional y tcnico existente, (Diaz, Luis
Fernando 2005) cosa que ocurre en este caso en el contexto universitario. Para reforzar
el trabajo de dicho capital humano y el desarrollo de una gestin ambiental universitaria,
la falencia que debe revertirse en primera instancia es la inexistencia de una poltica
ambiental que incluya normativas especficas sobre los residuos. Una propuesta de
poltica ambiental universitaria se encuentra bajo expediente N 51 del ao 2008. Al
mismo tiempo, la implantacin de una gestin ambiental, se encuentra respaldada por las
actuales circunstancias polticas e institucionales provinciales y municipales, sin embargo,
debe consolidarse interiormente para hallar independencia de, por ejemplo, los mercados
externos y consolidar una poltica ambiental que incentive los emprendimientos de los
actores internos para que cada una de las etapas de la gestin de residuos se sustente en
el tiempo y mejore progresivamente (Asociacin nacional de universidades e Instituciones
de educacin superior, 2002).
El Plan de Gestin Integral de Residuos debe propiciar:
1. Estrategias de minimizacin mediante la reduccin de residuos, fomentando la no
generacin y el reuso en cada unidad generadora;
2. La segregacin de residuos en la medida que las fracciones separadas sean
sometidas a una valorizacin y/o necesiten tratamiento para eliminar riesgo en
forma separada;
3. La prohibicin de introducir residuos domiciliarios y otros provenientes del exterior
del predio de la universidad;
4. Convenios y protocolos especficos con las organizaciones que realizan
actividades vinculadas al manejo de residuos;
5. El tratamiento de la fraccin orgnica hmeda mediante biodigestin anaerbica
y/o compostaje;
6. Convenios especficos para alargar el ciclo de vida de las fracciones va reciclado;
7. El desarrollo de tecnologas de aprovechamiento de materia y energa;
8. La coordinacin de proyectos intra universitarios para valorizar residuos;
9. El intercambio nteruniversitario e interinstitucional para desarrollar proyectos;
10. La entrega de las diversas fracciones reciclables a empresas y/o entidades que
garanticen su reciclado obteniendo a cambio becas para estudiantes en el marco
de la Responsabilidad Socio Ambiental.
La operatividad del plan estar a cargo del Comit de Higiene, Salud y Ambiente, el que
designara un coordinador para articular las acciones. A su vez cada unidad generadora de
residuos (facultades, dependencias administrativas, etc) designaran un coordinador para
difundir y desarrollar las actividades previstas del plan con la colaboracin de
promotores quienes sern alumnos avanzados.
Gestin de Sustancias y residuos peligrosos
Se realiza en el marco de la resolucin interna de la universidad (Res. 024/2010), la cual
dispone que las sustancias y residuos peligrosos debern ser etiquetados indicando
peligrosidad del residuo y lugar de origen de la universidad y almacenados en adecuadas
condiciones de higiene y seguridad en recipientes de material estable y cierre seguro,
esto en forma vinculante mientras que en forma voluntaria, se propone el tratamiento a fin
de reducir la cantidad de residuos a disponer. Se utiliza como complemento la

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

100

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

herramienta de Auditoria Integrada para verificar los compromisos de mejora. Se


desarrolla esta gestin para los siguientes componentes:
Sustancias y residuos peligrosos generados en la Universidad (Programa dependiente
de rectorado)
Residuos elctricos y electrnicos. (Facultad de Ciencias Exactas).
CONCLUSIONES
Las experiencias piloto en la segregacin de residuos en la universidad demuestran que
la comunidad responde mejor cuanto mayor es la difusin y ms son las actividades
enmarcadas en la educacin formal y no formal para concienciar en la temtica. La
implementacin de un Plan Integral de Residuos es una herramienta propicia para
fortalecer buenos hbitos ambientales entre los profesionales que integran la universidad
y los futuros profesionales que se desempearan en diferentes mbitos laborales.
Entre las fortalezas y oportunidades para comenzar a trabajar en l se destacan el capital
humano y compromiso de las autoridades universitarias e instituciones pblicas. Para
eliminar las debilidades detectadas es prioritario el diseo e implementacin de un
Sistema de Gestin Ambiental.
REFERENCIAS
Diaz, Luis Fernando (2005) .Anlisis y Planeamiento. Ed. Universidad Estatal a Distancia.
San Jose. Costa rica Primera edicin.
Ley de presupuestos mnimos. Gestin de Residuos Domiciliarios (2004).Senado y
Cmara de Diputados de la Nacin Argentina.
Asociacin nacional de universidades e Instituciones de educacin superior (2002)
Acciones Ambientales de las IES en Mxico en la perspectiva del desarrollo sustentable:
antecedentes y situacin actual. Mxico DF.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

101

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Una buena gestin de residuos para la proteccin del ambiente y de la


salud
Secretara de Promocin social, Subsecretara de Medio Ambiente
(Municipalidad de Esquel)

Resumen
Con este proyecto se busco abordar dos temticas paralelas, por un lado la deficiente
separacin de residuos en origen que perjudica el funcionamiento de la Planta de
Residuos, y por otro lado la proliferacin de vertederos clandestinos que generan focos
infecciosos en distintas zonas de la ciudad.
Los residuos y su incorrecta disposicin, ya sea en vertederos clandestinos o en basurales
a cielo abierto conllevan asociados una serie de riesgos a la salud. Con este proyecto se
busco minimizar dichos riesgos con la implementacin del plan de Gestin Integral de
Residuos Slidos Urbanos (GIRSU), que adems de resolver impactos ambientales
relacionados con su disposicin, generen conciencia en la poblacin acerca de los riesgos
a la salud y la necesidad de disponer adecuadamente los residuos.
La ciudad de Esquel cuanta con una Planta de Tratamiento de Residuos slidos urbanos
(PTRSU) que funciona desde el ao 2009, y est ubicada a 15 km del casco urbano. El
objetivo general de esta instalacin se fundamenta en la proteccin del ambiente y de la
salud de la poblacin de Esquel a travs de una correcta gestin de los residuos
domiciliarios. Para ello en la Planta existen una serie de procedimientos que se llevan a
cabo y que involucran la recuperacin de materiales para su reciclado, la produccin de
compost a partir de los residuos orgnicos, la disposicin final de los residuos no
reciclables en un relleno sanitario, y el tratamiento de los lquidos cloacales y lixiviados
que se generan en el mbito de la planta.
Para lograr un ptimo funcionamiento de esta planta es necesario trabajar incentivando la
separacin en origen de los residuos en dos fracciones (orgnica e inorgnica), con lo que
se logra un mayor porcentaje de recuperacin, y un mejor aprovechamiento del relleno
sanitario. Hacia este objetivo se ha trabajado interinstitucionalmente desde varios meses
antes de la inauguracin de la planta, ya que es precis llegar a las familias con un mensaje
claro y determinado, que incentive la colaboracin y minimice la disposicin inadecuada de
residuos.

Palabras claves
Girsu, Vertedero clandestino, Ptrsu.
Introduccin
El proyecto Una buena gestin de residuos para la proteccin del ambiente y de la
salud, se gestion durante el ao 2010, en el marco del Programa Nacional de Municipios
y Comunidades Saludables, fue aprobado en el ao 2011, y comenz a reflotarse en el mes
de Enero del corriente ao. Las acciones iniciales tuvieron que ver con la informacin y
puesta en comn de los alcances del proyecto, realizando reuniones con los referentes de
cada rea ya que es un proyecto de elaboracin y ejecucin conjunta entre la Secretaria de
Promocin Social y la Subsecretaria de Medio Ambiente.
Se realizo una primera instancia, de difusin radial y televisiva, tambin, se realizo una
campaa grafica por los distintos barrios.
Con la colaboracin de entidades vecinales se realizaron talleres barriales donde se dio
comienzo a una presentacin que describe, que entendemos por basura; cmo
conceptualizamos los residuos clasificndolos en domiciliarios y a su vez dentro de los
domiciliarios entre orgnicos e inorgnicos y su posterior recoleccin. Se trabaj en la

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

102

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

conceptualizacin de la disposicin final, haciendo hincapi en cmo hacerlo bien.


Asimismo se realiz una breve presentacin de la PTRSU, su funcionamiento. En la
segunda parte de la presentacin, se trato sobre los residuos y su relacin con la salud.
Finalizada la presentacin se realizo una obra de teatro El genio del Basural atrapando la
atencin de todos y especialmente la de los ms pequeos.
Luego la construccin de tteres reciclando residuos con los con los chicos presentes
mientras se realizaba la accin colectiva de limpieza/recoleccin de los residuos del barrio.
Paralelo a esto, a nivel escolar se realizaron talleres similares orientados a nios de primer
ciclo para transmitir informacin sobre los residuos, sus problemticas, las consecuencias
ambientales y de salud, as como el tratamiento que se les da en nuestra ciudad. Las
escuelas seleccionadas, fueron las escuelas a las que asisten los nios de dichos barrios.
Los talleres barriales y la limpieza propiamente dicha se realizaron en cinco barrios de la
ciudad de Esquel seleccionados por consenso con los presidentes de los barrios y
distintos actores, agentes sanitarios y operadores de TPI (Trabajar para Incluir).
Materiales y mtodos
CD.
ACTIVIDAD1

DESCRIPCIN DE LA
ACTIVIDAD2

PEOA-RS01

Taller informativo sobre basura y


riesgos en la salud

PEOA-RS02
PEOA-RS03

Diseo de una campaa de


comunicacin para extender la
separacin de basura en el
domicilio
Realizacin de la campaa de
comunicacin

PEOA-RS04

Saneamiento de los vertederos


clandes o puntos crticos

INDICADORES

MEDIOS DE
VERIFICACIN
ADJUNTOS

Cantidad de talleres
realizados
Cantidad de
participantes

Anexo 1
Informes de das y
lugares en las
escuelas y barrios
seleccionados,
cantidad de
participantes
Anexo 2
Guas entregadas a
los participantes
Anexo 3
Presentacin de
Power point

Campaa elaborada

Trabajo en terreno (
barrios y escuelas)
Difusin y entrega
de material
informativo
Difusin de pautas
en medios locales
Vertederos o puntos
crticos
saneadossaneados

Anexo 4
Mapeos de los
barrios visitados
Anexo 5
Volantes entrega
dos y afiches
Anexo 6
Mapa de vertederos
o puntos crticos
saneados

Resultado y discusin

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

103

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En relacin a los resultados obtenidos, podemos decir que satisfactoriamente se ha


logrado cumplimentar con los objetivos previamente estipulados, ya que se capacito
directamente a 340 chicos de 4 y 5 grado de las diferentes escuelas y a 191 personas de
los distintos barrios que asistieron a la charla, con lo cual, logramos hace que 530
personas tomen conciencia de los riesgos que acarrea a la salud el mal manejo de los
residuos slidos.
Con respecto a la recoleccin de residuos y a los vertederos clandestinos, se realizo la
recoleccin de 19290 kg de residuos, compuestos por pasto, ramas, chatarra y basura en
general.
La campaa de comunicacin fue una campaa realizada por una diseadora grafica y los
distintos actores que intervinieron en el proyecto en conjunto. Esta fue de difusin radial
en diferentes radios de la localidad y televisiva en el programa La Antena del canal 4
local, de amplia llegada a la audiencia, en un espacio cedido por el mismo programa a la
Secretara de Promocin Social. Tambin, se realizo una campaa grafica por los distintos
barrios con afiches publicitarios y volantes alusivos a las campaas de limpieza. Otra
modalidad utilizada en la zona previa a los das de limpieza propiamente dicha fue la
difusin a travs de un auto parlante que recorri los barrios publicitando la limpieza y los
talleres. Consideramos que la campaa fue de gran impacto y llegada, porque gracias a
ella, tuvimos la convocatoria de gran cantidad de personas de los barrios que se sintieron
atradas y convocadas a colaborar con su barrio y su ciudad, mas all de las condiciones
climticas, que por la poca del ao, no acompaaron como se hubiese deseado.
Fortalezas:
En este punto podemos mencionar la participacin ciudadana en los distintos barrios,
sintiendo que cada persona que participo de las charlas y talleres es un multiplicador de lo
aprendido y un defensor de la limpieza de su barrio y su entorno, hacindose mas
conciente de que son parte fundamental en la construccin de un Esquel mas limpio.
Por otro lado podemos mencionar como fortaleza el trabajo realizado en conjunto entre la
Secretaria de Promocin Social y la Subsecretaria de Medio Ambiente
Debilidades:
Aqu podemos mencionar que por los tiempos del proyecto estuvimos sujetos a las
inclemencias del clima, que en pocas de otoo-invierno rige ms all de los planes. Hubo
das de lluvia y nieve que dificultaron la convocatoria de la gente y la juntada y recoleccin
de residuos, como as tambin la llegara de los camiones a los barrios altos que por las
grandes heladas no podan acceder a los puntos de recoleccin estipulados.
Oportunidades:
Teniendo en cuenta lo antes mencionado en relacin a las debilidades del proyecto,
podemos pensar que sera factible comenzar este proyecto en meses de primavera y
extenderlo durante el verano, de esta manera podramos optimizar recursos obteniendo
mayores resultados en relacin a convocatoria y recoleccin de residuos propiamente
dicha.
Amenazas:
Estn en relacin a la seleccin de los barrios, ya que solo fueron seleccionados cinco
barrios y no se realizo en la totalidad de los barrios de la ciudad de Esquel. Por lo cual
quedaron barrios y personas fuera del alcance de este proyecto.
Conclusiones
En relacin al equipo que integro el proyecto podemos decir que aunque no fue tarea fcil
debido a que fueron muchos actores los que se movilizaron para que este se concrete, fue
una experiencia sumamente enriquecedora ya que se aunaron fuerzas desde los distintos

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

104

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

sectores, para trabajar mancomunadamente en los barrios. Esto nos fortalece como
municipio y como comunidad, entendiendo que cuando se trabaja verdaderamente en
equipo es posible el logro de los objetivos planteados.
Si pensamos en las estrategias adoptadas, en relacin a los talleres barriales,
consideramos que fue una buena eleccin, ya que permiti estar cara a cara con la gente,
escuchar las necesidades sentidas en relacin a la basura en cada lugar y la problemtica
especfica de cada barrio que aunque comparte similitudes, es diferente segn la geografa
y la ubicacin del mismo. Sumado a las charlas en las escuelas, donde los chicos aprenden
y luego son multiplicadores de esos saberes aprendidos, creemos que fueron acertadas,
porque de esta forma amplifica el alcance del proyecto, llegando a la comunidad de forma
directa e indirecta.
En temas de comunicacin y difusin, se utilizaron todas las vas disponibles, para
maximizar su llegada a la gente. Se promociono la campaa de limpieza en el espacio
televisivo del canal local, canal 4, a travs del programa La Antena, programa que cuenta
con una gran audiencia en todos los barrios de la localidad. Adems, se realizaron visitas a
las distintas radios locales contando del proyecto y sus alcances. Otra modalidad utilizada
en la zona previa a los das de limpieza fue la difusin a travs de un auto parlante que
recorri los barrios publicitando la limpieza y los talleres. Tambin, se realizo una campaa
grafica por los distintos barrios con afiches publicitarios y volantes alusivos a las
campaas de limpieza.
Teniendo en cuenta lo difcil que es la convocatoria barrial en esta poca del ao,
consideramos de suma importancia haber utilizado todos los canales posibles de
comunicacin ya que de esta manera se logro cumplir con la difusin esperada.
Los logros obtenidos en relacin a las articulaciones y la participacin son quizs uno de
los puntos ms destacados del proyecto, ya que fue gestionado y ejecutado en forma
conjunta entre la Secretaria de Promocin Social y la Subsecretaria de Medio Ambiente, por
lo que desde su gestacin es un proyecto co-creado desde una lgica participativa que
impulso la interaccin entre los distintos actores sociales, poniendo nfasis en la
participacin ciudadana y el empoderamiento de la gente en los barrios, forjando confianza
en sus propias capacidades de generar cambios de la situacin en que viven.
Bibliografa

Manual McGraw Hill de reciclaje (orgnico e inorgnico)

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

105

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Evaluacin fsico-qumica de un producto obtenido a partir de plsticos


provenientes de RSU
Alejandro Sovica, Patricia Eisenberga,b , Adrin Botanaa,b
a- INTI Plsticos, Argentina
b- Instituto de Investigacin e Ingeniera Ambiental (3iA), UNSAM, Argentina
botana@inti.gob.ar
Resumen
Actualmente en la Argentina, existen empresas que recuperan los residuos plsticos
industriales y los residuos plsticos presentes en los residuos slidos urbanos (RSU). Parte de las
actividades relacionadas con el reciclado de los plsticos provenientes de RSU se realizan en un
mbito informal y con bajos requisitos en lo referente a la calidad, que no garantizan
caractersticas definidas del producto final.
Durante el desarrollo del presente estudio, se trabaj con una pequea empresa dedicada
al reciclado de plsticos provenientes de RSU, ubicada en el partido de San Miguel, provincia de
Buenos Aires. El producto principal que produce dicha empresa se obtiene a partir del procesado
de plsticos -denominados de bazar- que en gran proporcin son fabricados por inyeccin,
abundantes en el mercado. Ejemplos de estos productos son baldes, sillas, utensilios de cocina y
bao, etc. Luego de la seleccin de los productos "de bazar" a partir de plsticos provenientes de
RSU, se procede a moler, lavar y secar los productos que luego sern procesados por extrusin
para obtener pellets.
En el desarrollo de este trabajo se determinaron propiedades fsico-qumicas del producto
obtenido a partir del plstico recuperado (pellets), de forma de evaluar si las caractersticas del
material reciclado varan entre los diferentes lotes, a lo largo del tiempo.
Palabras claves: reciclado RSU - plsticos

Introduccin
Muchas de las actividades relacionadas con el reciclado de plsticos que se realizan en el
mbito informal, se realizan en forma de cooperativas de recicladores y cartoneros. La mayor
concentracin de las empresas de reciclado se ubica en el rea metropolitana y en la provincia de
Buenos Aires, razn que podra entenderse por su densidad de poblacin y economa.
Las pymes transformadoras de materiales plsticos tienen una fuerte relacin de
dependencia de precios en sus productos respecto al precio de la materia prima virgen. Debido a
esto, es comn utilizar en algunos productos materiales reciclados en ciertas proporciones, para
reducir el costo del producto final. Lgicamente esta prctica no es viable en todos los productos,
sobre todo en producto de uso alimenticio, ya que el Cdigo Alimentario Argentino prohbe el uso
de material reciclado en envases que contengan sustancias alimenticias (Cdigo Alimentario
Argentino, Captulo IV, Art. 212). La mayor utilizacin de los materiales plsticos se encuentra en
los envases debido a sus caractersticas (flexibilidad, peso ligero, transparencia, resistencia a la
rotura y otras) Los materiales ms comunes son; PEAD, PET, PP, PS.
La importancia de la evaluacin de las propiedades fsico-mecnicas realizadas en este
trabajo sobre el material reciclado producido por una pequea empresa dedicada al reciclado de
plsticos provenientes de RSU, radica en verificar que no haya modificaciones sustanciales en las
caractersticas y propiedades del producto reciclado, ya que esto puede influir en el
comportamiento del material de acuerdo a su aplicacin final.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

106

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Materiales y mtodos
Se trabaj con los pelletes producidos por extrusin utilizando material de reciclado de
RSU, denominado de bazar. Para ello, se realiz la extraccin de muestras luego de la
pelletizacin en la extrusora, realizando siete extracciones de muestra en un perodo de 8 meses.
Las muestras se denominaron de acuerdo a su fecha de extraccin, como 7-9-10; 27-0910; 19-10-10; 2-11-10; 15-12-10; 12-02-11; 16-03-11; 12-04-11.
Se realizaron determinaciones de ndice de fluencia (IF) en los pellets tomados a pie de
mquina, segn ASTM 1238, en las siguientes condiciones (C/kg): 190/2,16 y 190/21,6.
Se llevaron a cabo anlisis trmicos por calorimetra diferencial de barrido (DSC), en un
equipo Mettler DSC20, en atmsfera inerte (nitrgeno) en las siguientes condiciones:

9-11
N2 99.999%
50
De aluminio con tapa
2
(borrado de historia
trmica)
T inicial (oC) 30
T final (oC) 230
Velocidad de calentamiento (oC/min)) 10
Condiciones 2da corrida de calentamiento
T inicial (oC) 30
T final (oC) 230
Velocidad de calentamiento (oC/min) 10

Masa de muestra utilizada (mg)


Tipo de gas
Flujo de nitrgeno (ml/min)
Crisol portamuestra
Nmero de determinaciones por muestra
Condiciones 1era corrida de calentamiento

Se realiz la identificacin del polmero principal por espectrometra infrarroja (FTIR)


trabajando con un Espectrmetro por Transformada de Fourier Thermo Nicolet 5700 Omnic, en
las siguientes condiciones:

Registro del espectro por transmisin resolucin: 4 cm-1


N de barridos: 32
Preparacin de las muestras films por fusin.

Resultados y discusin
Descripcin del proceso de recuperado
La mayora de las empresas de recuperadoras sea cual fuere su escala utilizan un proceso
de recuperado de plsticos similar. Comienza con una breve seleccin de los materiales
ingresados, en nuestro caso son provenientes del pos-consumo, que se recibe mayormente de
cooperativas, cartoneros y asociaciones que recolectan materiales. En lo posible, se trata de
separar por tipo de producto, por ejemplo envases soplados, baldes de pintura blancos, productos
de bazar y otros.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

107

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Dentro de este espectro de materiales provenientes de RSU, se estudiaron los productos


denominados de bazar. Luego de la seleccin, se procede a moler, lavar y secar los productos
que luego sern procesados para obtener pellets. En nuestro caso, estos pellets sern el insumo
para la fabricacin de productos por inyeccin.
El proceso de moler, lavar y secar comienza con un molino con corte bajo agua de 75 HP a
1 m de altura sobre una plataforma. La salida del molino tiene una cada para que el molido caiga
por gravedad en una pileta de lavado. La boca de entrada al molino es de 70 x 70 apta para la
moler la mayora de los plsticos recolectados.
El lavado de efecta en una pileta construida en cemento de 3m de largo, 2 ancho y 0,7 m
alto. La misma posee tres paletas que trasladan el material desde donde cae del molino hacia el
otro extremo, donde posee un tornillo sin fin que eleva el material hasta un silo donde se realiza
un primer secado.
El secado definitivo se efecta en un tnel inclinado, donde por gravedad cae el plstico
mientras se le hace pasar una corriente del aire caliente generada por un quemador con una
turbina. Luego el material se retira y se embolsa (Figura 1)
El proceso para obtener pellets se realiza en una recuperadora que es bsicamente:

Una extrusora (Figura 2) que plastifica y homogeniza los plsticos molidos obtenindose
tiras de material fundido. La extrusora utilizada tiene un L/D 28 y el dimetro del tornillo de
120 mm. Las condiciones en las que se realiza dicho proceso se presentan en la Tabla 1.
Una batea de enfriamiento; para enfriar las tiras
Un secador, que seca las tiras por aire caliente
Un pelletizador, que corta las tiras a fin de obtener pellets.

Finalizado el proceso, el material se envasa en bolsas de 300 a 350 kg (big bag) y se retira
para su despacho.
Al producto no se le realiza ningn control en particular que de una idea del estado del
material o de su correcto procesamiento. Se podra pensar que la nica manera de saber si el
producto se proces correctamente es la devolucin por parte del comprador, que alega en
general problemas de procesamiento.
En el aspecto econmico puede tomarse como referencia el precio de venta del pelletizado a
la fecha de extraccin de las muestras (Mayo de 2011) de 4 $/Kg, y la venta del plstico molido en
2,5 $/Kg. Si tomamos como referencia el precio de un PP virgen, aproximadamente a esa fecha
12 $/Kg, puede observarse que para obtener un mismo valor de ingreso debe venderse ms
cantidad de reciclado.

Figura 1. Plstico molido y luego pelletizado

Figura 2. Extrusora

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

108

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Tabla 1. Perfil de Temperaturas de la Extrusora.


Perfil de Temperaturas en C
Zona 1
Tolva

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

Zona 6
Cabezal

200

235

215

205

235

250

Identificacin de polmero principal por espectrometra infrarroja (FTIR) y anlisis trmico


por calorimetra diferencial de barrido (DSC)
En los espectrogramas de FTIR obtenidos para cada una de las muestras se observaron
bandas asignables principalmente a propileno y etileno polimerizados.
En los espectrogramas de las muestras 15-12-10 y 15-02-11 y con menor intensidad los
espectrogramas de las muestras 7-09-10 y 16-03-11, se observan adems otras bandas
asignables a silicatos inorgnicos.
Los resultados obtenidos del anlisis trmico por DSC se resumen en la Tabla 2. En la figura
3 se presentan termogramas de DSC.
En los termogramas obtenidos de las muestras 07-09-10, 27-09-10, 19-10-10, 02-1110, 16-03-11 y 12-04-11 se observan dos endotermas de fusin principales. La temperatura
correspondiente al mximo de dichas endotermas se informa en la Tabla 1 como temperatura de
fusin Tf1 y Tf2 respectivamente.
En los termogramas obtenidos de las muestras 15-12-10 y 15-02-11 se observa una
endoterma de fusin principal que se informa en la Tabla 1 como temperatura de fusin Tf2.
En el anlisis realizado por FTIR, se observ la presencia de etileno y propileno
polimerizados. De acuerdo a las temperaturas de fusin determinadas por DSC, se comprueba la
presencia de polipropileno, cuya fusin se corresponde con Tf2, y la presencia de polietileno, cuya
fusin se corresponde con Tf1.
Se puede concluir que las muestras 7-9-10, 27-9-10, 19-10-10, 2-11-10, 16-3-11 y 124-11 estaran compuestas principalmente por polipropileno (PP) (correspondiente a Tf2) y, de
acuerdo a Tf1, por polietileno de alta densidad (PEAD), no pudindose descartar presencia de
polietileno de baja densidad lineal (PEBDL). Esto es debido a que la caracterizacin trmica de
mezclas binarias de PEAD / PEBDL (Hu y col., 1987) indica una co-cristalizacin entre ambos
polmeros, observndose entonces una nica endoterma de fusin. La temperatura de fusin del
mximo de dicha endoterma, se modifica en funcin de la composicin de la mezcla (Tf
orientativas de los polmero puros PEAD= 135C y PEBDL= 125C).
En las muestras 15-12-10 y 15-02-11 y en menor proporcin en las muestras 7-09-10 y
16-03-11, estaran presentas adems, silicatos inorgnicos.
Para las muestras 15-12-10 y 15-2-11, si bien por FTIR se observa presencia de etileno y
propileno polimerizados, en DSC slo se llega a visualizar principalmente la fusin del PP
(correspondiente a Tf2), indicando que el PE se halla en muy baja proporcin (se observa una
pequea endoterma muy irregular aproximadamente a 125 C). No puede descartarse que la
presencia de etileno polimerizado provenga de la utilizacin del masterbatch o concentrado
utilizado para la coloracin del material.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

109

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Tabla 2. Temperaturas de fusin por DSC


Muestra
7-9-10
27-9-10
19-10-10
2-11-10
15-12-10
12-2-11
16-3-11
12-4-11

Tf1 (C)
130
132
131
131
130
129

Tf2 (C)
161
165
164
165
165
167
163
163

Figura 3. Termogramas de DSC

ndice de Fluencia
En la tabla 3 se presentan los valores obtenidos de ndice de fluencia. En la misma, puede
observarse que las muestras 07-09-10, 15-12-10 y 15-02-11, 16-03-11 presentan valores
similares, entre 15 y 16 g/10min, en tanto que las muestras 27-09-10, 19-10-10 y 02-11-10
tiene valores cercanos a los 11 y 12 g/10 min. La muestra 12-04-11 arroja un valor alto en
comparacin con el resto, de 22 g/10 min.
Tabla 3. ndice de fluencia
Muestra

IF
(g/10min)

7-9-10
27/09/10
19/10/10
02/11/10
15/12/10
15/02/11
16/03/11
12/04/11

16
12
11
11
15
16
16
22

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

110

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Conclusiones
Las muestras analizadas corresponden al producto de mayor venta de la empresa. El
desarrollo de este trabajo se ha focalizado en estudiar a lo largo del tiempo (en diferentes batch) si
la composicin del producto es estable, y si el ndice de fluencia se mantiene en un rango
acotado, ya que esto influye en la procesabilidad del material.
Del anlisis realizado por FTIR y DSC puede concluirse que la composicin de dicho
producto se trata bsicamente de polipropileno y polietileno (poliolefinas), encontrndose cierta
variacin respecto a la proporcin de polietileno y a la presencia de silicatos inorgnicos (carga
mineral).
La influencia de dicha variacin en la composicin del producto depender de la aplicacin
final que tenga dicho material. Dependiendo del uso final del material y de los requerimientos del
mismo, la variacin en composicin puede o no tener influencia, dependiendo de cules
propiedades (fsico-mecnicas) se vean modificadas.
Se debe considerar que el material molido no proviene de un solo producto (por lo que es
no homogneo) y adems tiene consigo una carga de aditivos, que puede resultar en un
material de variadas propiedades. En esta metodologa de trabajo (proceso de recuperado) es
muy complejo hablar de trazabilidad.
El ndice de fluencia se encontr en un rango acotado, entre 10 - 16 g/10 min,
observndose un slo lote fuera de este rango, con un ndice de fluencia de 22 g/10 min.

Referencias
Hu, S., Kyu, T., Stein, R.S.; J. Polym. Sci: Part B: Polym. Physics, Vol. 25, 71-87 (1987)

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

111

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL USADO EN LOCAL GASTRONOMICO


1

Ftima Villalba Varas, 1Ral Saavedra, 1Alfredo R. Salguero, 1Hctor Boggetti, 1M.Ins Snchez
de Pinto, 1Carina Nasif, 2 Gabriel A. Rodriguez

Instituto de Ciencias Qumicas Fac, de Agronoma y Agroindustrias -UNSE-Av. Belgrano (S)


1912 - 4200, Santiago del Estero, Argentina Tel: 54-385-450958- e-mail: inesdep@unse.edu.ar
2
Tecnologa de Apropiacin Colectiva-Gerencia de Asistencia Regional-INTI
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar, a escala de laboratorio, la produccin de
biodiesel mediante transesterificacin alcalina de aceite vegetal usado (AVU) en la coccin de
alimentos en un local gastronmico (rotisera). Se recolect AVU en 20 locales gastronmicos y 10
domicilios. Como materia prima para la produccin de biodiesel se seleccion un AVU utilizado
durante 7-8 das en las frituras de alimentos de uno de los locales gastronmicos. El mismo
presentaba un color marrn claro y contena un 4-5% de material slido. El AVU fue calentado
previamente a fin de disminuir el contenido de humedad de 0,16 a 0,02-0,03%. El grado de
acidez fue de 1,6-1,7%, la densidad 0,91-0,92 g/ml y la viscosidad cinemtica (20C) de 54,055,1cSt. La produccin de biodiesel se realiz mediante transesterificacin alcalina del AVU con
metanol e hidrxido de sodio, durante 1h a temperatura de 55-60C, con agitacin controlada. El
rendimiento de la reaccin fue 92-98% y el volumen de glicerina obtenido 14-16%, respecto al
volumen inicial de AVU. Las caractersticas fisicoqumicas del Biodiesel purificado obtenido
(FAME) fueron: contenido de agua menor al 1%, punto de inflamacin de 110-137C, prueba 3/27
negativa (reaccin completa), densidad 0,85-0,88 (disminucin respecto al AVU), viscosidad
cinemtica (20C) de 5,6-5,9 cSt, glicerina total menor a 0,04%. Los valores de los parmetros
determinados para el biodiesel obtenido cumplen con los valores admisibles para un
biocombustible. Previo a su utilizacin como biocombustibles sera recomendable determinar
adems, otras propiedades exigidas por la normativa vigente.
PALABRAS CLAVES
Aceite vegetal usado, transesterificacin bsica, biodiesel, glicerina
INTRODUCCION
Existe una estrecha relacin entre el cambio climtico global y el aumento contino de las
emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC, 2007). Como respuesta a esta problemtica, las
polticas ambientales a nivel mundial estn promoviendo la reduccin del uso de combustibles
fsiles y su reemplazo por biocombustibles que sean renovables, no contaminantes y que
contribuyan al secuestro de CO2 atmosfrico (Loera-Quesada, 2010).
En la Ley Nacional N26.093 sobre Biocombustibles, se propone la insercin de los
biocombustibles en forma gradual, estableciendo el requisito legal de adicionar obligatoriamente a
los combustibles nafta y gasoil, una cuota mnima de combustible renovable: bioetanol en el
primer caso y biodiesel en el segundo. A partir del 2010, la cuota mnima inicial es del 5%. Si bien
esta Ley contempla la produccin para autoconsumo (Decreto 109/07, artculo 16), la Secretara
de Energa de la Nacin no la reglament en forma separada de las grandes plantas que
producen biodiesel para mezcla obligatoria en el mercado interno. Esta situacin llev al INTI a
elaborar un manual que contiene las condiciones tcnicas para la aprobacin INTI de plantas
discontinuas para autoconsumo (Burin, 2010).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

112

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

American Society for Testing and Materials (ASTM) define al biodiesel como un ster
alqulico de cidos graso de cadena larga, obtenido por la transesterificacin de recursos
renovables tales como, de aceites vegetales o grasas animales. Bio significa de fuentes
biolgicas y renovables, en contraste con el gasoil obtenido del petrleo; diesel se refiere a su
utilizacin en motores diesel.
Los triglicridos de los aceites vegetales o grasa animales estn formados por diferentes
cidos grasos de cadena larga esterificando la glicerina, que al reaccionar con el alcohol (metanol
o etanol) liberan los metil o etil ster de los cidos grasos y la glicerina. Se conoce como FAME
(Fatty Acid Methyl Esters) al biodiesel (metil ster) obtenido a partir de triglicridos provenientes
de un aceite vegetal o grasa animal, que reacciona con alcohol metlico, en presencia de un
catalizador (cido o bsico) (Vasudevan, 2008, Lam, 2010)).
Las reacciones de transesterificacin son frecuentemente catalizadas mediante la adicin
de un cido o una base. (Charan Meher.2009, Cheda, 2007). El proceso de transesterificacin
depende de las caractersticas del aceite vegetal o grasa animal, de la relacin en peso del aceite,
del alcohol y catalizador utilizado, de la temperatura de la reaccin, de la agitacin mecnica o
ultrasonido (Thanh, 2010) y del tiempo de reaccin. El triglicrido es convertido consecutivamente
en diglicrido, monoglicrido y glicerina. En cada reaccin un mol de ster metlico es liberado.
La composicin de cidos grasos depende del tipo de aceite utilizado (Ma, 1999). Los
aceites vrgenes utilizados para producir biodiesel pueden provenir de diferentes vegetales:
jatropha (Kumar Tiwari, 2007; Alzate Montoya, 2008) riccinus (Garca-Cota, 2009), algas (LoeraQuesada, 2010), castor (Barajas Forero, 2005), oleaginosas, etc.
El aceite vegetal usado (AVU) en la coccin de alimentos es utilizado en muchos casos en
la produccin de biodiesel (Tomasevic, 2003; Zheng, 2006; Phan, 2008; Banerjee, 2009; Bautista,
2009; Liu, 2010), logrando no slo producir un biocombustibles de muy buena calidad sino
adems disminuir el impacto negativo que genera su disposicin final, que generalmente terminan
siendo el suelo, el pozo absorbente o el agua a travs de las redes cloacales domiciliarias
(Chiappella, 2008). Sin embargo los AVU, contienen una considerable cantidad de compuestos
polares, especialmente cidos grasos libres (AGL) que pueden afectar la reaccin de
transesterificacin. Generalmente, en los aceites vegetales vrgenes el contenido de AGL es
menor al 0,5% mientras que en los AVU el contenido estara entre 0,5 a 15%. (Lam, 2010)
Dentro de los parmetros fisicoqumicos para calificar la calidad de la materia prima (AVU)
para su transformacin en biodiesel, son importantes determinar:
- contenido de agua, que debe ser menor al 1%. Cuando el agua est presente, especialmente
a altas temperaturas, favorece la hidrlisis de triglicridos a diglicridos y a AGL, que en presencia
de una base, los AGL reaccionan formando jabones (Lam, 2010). Los jabones de AGL saturados
tienden a solidificar a temperatura ambiente. La mezcla con excesivo contenido de jabn puede
melificar y formar una masa semislida difcil de recuperar (Felizardo, 2006).
- contenido de AGL (grado de cidez): a) acidez del AVU inferior al 1%: favorece la produccin
de biodiesel por transesterificacin alcalina en una sola etapa (Ma, 1999, Kumar Tiwari, 2007). b)
acidez del AVU 1-2%: es aconsejable la produccin de biodiesel por transesterificacin alcalina en
dos etapas: inicialmente con el 80% del alcohol-catalizador calculado y luego con el 20% restante
(ayh, 2008; Burin, 2010). c) acidez del AVU 2-5%: se recomienda la produccin de biodiesel por
transesterificacin alcalina con un pretratamiento de esterificacin cida para que no afecte el
rendimiento y alta conversin a biodiesel. (Canakci, 2001; Wang, 2007; Knothe, 2009; Lam, 2010).
Inicialmente, con el catalizador cido se convierten los AGL a metil etil-ster (esterificacin).
Como ya se mencion, cuando el aceite posee un alto contenido de AGL, estos pueden
reaccionar con el catalizador bsico formando jabones (Nag, 2008; Yan, 2009), y disminuyendo el
rendimiento de la reaccin e inhibiendo el posterior proceso de purificacin del biodiesel,
incluyendo la separacin del glicerol (glicerina) y el agua de lavado (Nag, 2008; Kulkarni, 2006).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

113

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Generalmente, el alcohol ms utilizado por su bajo costo y rapidez de reaccin es el


metanol. La catlisis bsica es preferida por el corto tiempo de reaccin, bajo costo y alto
rendimiento, respecto a la catlisis cida o enzimtica (Montes, 2009).
El biodiesel obtenido luego de la reaccin de transesterificacin, si bien presenta un alto
contenido de alquil steres, puede contener impurezas, tales como: alcohol, catalizador, jabones,
metales, agua y glicerol libre, que se deben eliminar a fin de cumplir con las normas de calidad
vigentes (ASTM, EN14214, IRAM).
La purificacin consiste en primer lugar en realizar sucesivos lavados, el primero con agua
acidulada (con HCl, H3PO4, H2CO3) a fin de neutralizar el catalizador, evitar saponificacin y
formacin de emulsiones y eliminar impurezas. El segundo y tercer lavado es para eliminar el
cido remante del primer lavado y completar la extraccin de impurezas. Al biodiesel limpio se lo
calienta para evaporar el agua cuyo contenido no debe ser superior al 0,1% (Burin, 2010).
La rotisera Santa Cruz (Santiago del Estero-Argentina), utiliza aceite vegetal para la fritura
de los alimentos que comercializa y genera un volumen de aproximadamente 40L semanales de
AVU que es entregado en bidones al recolector municipal.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la produccin de biodiesel, a nivel laboratorio,
mediante transesterificacin alcalina (en una sola etapa) de aceite vegetal utilizado para la coccin
de alimentos en un local gastronmico (rotisera).
METODOLOGIA
Recoleccin y caracterizacin del AVU
-Recoleccin de AVU: se recolectaron muestras de AU procedentes de 10 domicilios (D)
viviendas particulares y de 20 locales gastronmicos: 10 restaurantes (RE) local donde las
personas van a comer y 10 rotiseras (RO) locales donde venden comida para llevar a los
hogares.
-Parmetros de calidad de los AU recolectados (Tabla 1):
- Grado de acidez: en 100ml de disolvente (50ml de alcohol isoproplico-hexano(1:1)
ms 50ml de solucin de fenolftalena) agregar 2g de AVU. Agitar. Valorar con NaOH 0,1N.
Acidez (g. cido oleico/100g de muestra)= m ac.oleico x NNaOH x V NaOH /10 x m ac.oleico
- Contenido de humedad: calentar a 105C durante 2hs. Determinar por diferencia de
pesada el contenido de agua evaporada.
-Viscosidad cinemtica con viscosmetro de Ostwald (Gerhart,1995)
Viscosidad dinamica

Biodiesel
= Agua

Viscosidad cinematica

Biodiesel BD
t
Agua tAgua

c =

Bodiesel : Viscosidad del Biodiesel


Agua : Viscos idad del agua
Biodiesel : Densidad del biodiesel
Agua :Densidad del agua a la temperatura de t

rab ajo

c = Viscosidad cinemtica de la sustancia pr


D = Viscosidad dinmica de la sustancia prob
= Densidad de la sustancia problema

oblema
lema

tBD : Tiempo de escurrimiento del Biodiesel


t Agua : Tiempo de escurrimiento del agua

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

114

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Materia prima seleccionada para producir biodiesel


Como materia prima para la produccin de biodiesel se seleccion uno
de los AVU recolectados en uno de los 20 locales gastronmicos (rotisera
Santa Cruz- N 7-Tabla 1).
Dicho AVU fue utilizado durante 7-8 das, en las frituras de alimentos
tales como, milanesas, papa fritas, pastelitos, etc.
Presentaba un color marrn claro (Fig.1) y con un 4-5% de material
slido que fue eliminado por decantacin y posterior filtracin.
Fig.1: Aspecto
AVU utilizado

del

Produccin de biodiesel a nivel laboratorio


Se trabaj en el laboratorio, con el equipo
mostrado en la Fig. 2, el cual consta de un baln (se
coloca el AVU procedente del secado con buzo de
agitacin),
codos,
refrigerante,
termmetro
y
recolector de destilado
La proporcin inicial de reactivos utilizada fue:
235 ml de AVU con 55ml de metxido de sodio
(preparado con 1,47g de NaOH en 55ml de metanol)
durante 1h a temperatura de 55-60C, con agitacin
controlada.
La experiencia se realiz por triplicado, con
diferentes volmenes iniciales de AVU.

Fig.2:. Equipo utilizado en la produccin


biodiesel

Separacin de la glicerina y purificacin del biodiesel


La mezcla de biodiesel y glicerina fue colocada en una ampolla de
decantacin a fin de lograr la separacin de ambas fases (Fig. 3).
Separada la glicerina, al biodiesel impuro se le realiz la prueba
3/ 27, que consiste en agitar 3ml de biodiesel con 27 ml de etanol y se
deja reposar. Dos fases indica reaccin incompleta (presencia de di o
mono glicridos).
El biodiesel impuro, fue calentado a 65-70C para eliminar metanol
que no reaccion. El metanol fue condensado y recogido para su
posterior reutilizacin (evaporacin-recuperacin).
Se realiz el triple lavado para eliminar las impurezas tales como:
jabones, catalizador, glicerol, alcohol, etc. El biodiesel procedente del
triple lavado fue dejado decantar por 24hs, separando el agua, y
posteriormente fue necesario calentarlo hasta lograr un contenido de
humedad menor al 0,3%.

Fig.3: separacin
biodiesel-glicerina

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

115

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Caracterizacin fisicoqumica del biodiesel puro


-Densidad y viscosidad: metodologa similar a la utilizada en AVU
-Contenido de agua: por Dean Stark (%V/V)
-Punto de inflamacin: con equipo SYD-262 PMCC Flash Point Tester
-Contenido de metanol (x): aplicando la ecuacin y= 38 x-0,6 (Romano,2010) segn su punto de
inflamacin (y)
-Glicerina Total: (Burin,2010)
RESULTADOS Y DISCUSION
A continuacin se muestran en la Tabla 1, los contenidos de humedad y acidez de los AU
recolectados.
Tabla 1: Contenido de humedad y acidez de los AU recolectados
Locales gastronmicos
Restaurant (RE)
Muestra
(n)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Humedad
(%)
0.28
5.07
0.17
0.14
0.17
1.41
0.21
0.25
0,22
0,19

Acidez
(%)
1.93
3.04
1.37
2.75
0.56
0.27
0,38
0.48
0.40
1,49

Domicilios (D)

Rotiserias (RO)
Muestra
(n)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Humedad
(%)
0.10
0.08
0.49
0.15
0.89
0.38
0.14
0.09
0.28
0,37

Acidez
(%)
0.99
0.22
0.40
0.17
0.36
1.49
1,60
0.53
2,71
0,98

Muestra Humedad
(n)
(%)
1
0.09
2
0.21
3
0.20
4
0.06
5
0.37
6
0.42
7
0,21
8
0,12
9
0,15
10
0,11

Acidez
(%)
0.26
0.33
0.26
0.27
0.16
0.34
0,12
0,30
0,21
0,25

- Caracterizacin fisicoqumica de los AVU recolectados


a) Color
El color de los AVU recolectados vari de
amarillo claro a marrn oscuro segn su tiempo de
uso (Fig.3)
- En RE y RO vari de amarillo claro a marrn
oscuro
- En los D de amarillo claro a amarillo oscuro.
Fig.3: Colores de AVU segn tiempo de uso

b) Contenido de humedad (Tabla 1)


La mayora de los RE y RO colocan en las freidoras entre 2 y 3 litros de agua por cada 16
a 15 litros de Aceite Vegetal, la variacin del contenido de humedad fue mayor que en los
domiciliarios. El porcentaje de humedad de los AU vari entre 0,09 a 0,42% en D, 0,14 a 5,0 % en
RE y 0,09 a 0,90% en RO. Para producir biodiesel se recomienda un contenido de humedad inicial
menor al 0,1% (Burin, 2010)
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

116

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

c) Grado de acidez (Tabla 1)


La acidez del AU est relacionada con el contenido de AGL. Los valores determinados de
la acidez de los AVU recolectados se muestran en Tabla 1.
Los valores cuantificados variaron de 0,12 a 0,33 % en D, de 0,27 a 1,5 % en el 70% de
los RE (el 30% present valores 1,93 a 3,04%), y de 0,18 a 1,50 % en 80% de las RO (el 20%
present valores entre 1,7 a 2,7%).
La variabilidad en el grado de acidez de los AVU recolectados, indicara que la produccin
de biodiesel para autoconsumo en un municipio, se vera favorecida si la recoleccin de los AVU
se realizara en forma diferenciada: locales gastronmicos y domicilios particulares.
Se observ una relacin entre la acidez del AU y su color:
-amarillo claro (acidez<0,15)
-amarillo oscuro (0,15<acidez<0,90),
-marrn claro (0,90<acidez<1,80)
-marrn oscuro (acidez > 1,80)
Caracterizacin fisicoqumica del AVU utilizado para produccin de biodiesel
Como el porcentaje de humedad del AVU fue de 0,12-0,14 %, ste se disminuy
combinando una accin mecnica (decantacin) y una trmica posterior, calentando a 105`C
durante 2 hs a fin de reducir a valores de 0,02-0,03%. El grado de acidez del AVU fue de 1,61,7%, la densidad de 0,91-0,92 g/ml y la viscosidad cinemtica (20C) de 54,0-55,1cSt.
Produccin de biodiesel y glicerina
Se trabajo con volmenes iniciales de AVU comprendidos entre 250-310ml de AVU (Ver
Tabla 2)
Tabla 2: Produccin de biodiesel, glicerina y rendimiento de la reaccin
Reaccin

AVU
(ml)

Biodiesel
impuro (ml)

1
2
3

225
250
320

220
247
307

Biodiesel
puro
(ml)
219
245
305

Rendimiento
(%)

Glicerina
(ml)

97,3
98,0
95,3

35
36
51

El volumen de glicerina de color oscuro obtenido es de un 14-16% del volumen inicial de


AVU y con una densidad de 1,0-1,1 g/ml.
El biodiesel impuro fue inicialmente lavado con agua acidulada con un cido dbil (H3PO4),
a fin de neutralizar el catalizador que haya quedado junto con el aceite que no reaccion y su
transformacin en sal (fosfato de sodio) que queda disuelta en el agua. Se realizaron el segundo y
tercer lavado con agua destilada. Se dej decantar 8hs y al biodiesel se lo calent a 105C a fin
de disminuir el contenido de humedad. El biodiesel purificado fue guardado en bidn plstico y
caracterizado fisicoqumicamente.
Dada la elevada acidez del AVU, se debera evaluar la produccin de biodiesel, en dos
etapas, a fin de determinar si se registra un mayor rendimiento (Burin, 2010).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

117

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Purificacin y caractersticas del biodiesel puro obtenido


En la Tabla 3, se muestran los valores de los parmetros fisicoqumicos del biodiesel
purificado FAME (Fig.4).
Tabla 3: caractersticas fisicoqumicas de biodiesel puro FAME
obtenido
Parmetros
Densidad a 15 C
Viscosidad a 40 C
Punto de inflamacin
Contenido de metanol
Contenido de agua
Glicerina Total

Unidad

Lmites

FAME

g/ml
cSt
C
%
%v/v
%p

0,875-0,900
3,5-5,0
100 min
0,2
500 mx
0,24 mx

0,85-0,88
5,5-5,9
110-137
0,12-0,17
0,07-0,09
<0,2

Fig.4. Aspecto FAME

Se observa (Tabla 3) que la densidad del FAME es adecuada y menor a la del AVU.
La viscosidad, presenta valores levemente mayores al lmite mximo, por lo que es
adecuada como para no comprometer el funcionamiento del equipamiento de inyeccin de
combustible particularmente a bajas temperaturas. Su bajo valor respecto al del AVU indicara una
adecuada progresin de la transesterificacin.
Los valores del punto de inflamacin, son superiores al mnimo aceptable, lo que
implicara un bajo contenido de metanol sin reaccionar, maximizando la seguridad de manejo y
peligro de inflamabilidad.
El contenido de agua, es menor al mximo especificado en las normas, indicando la
eficiencia de la etapa final del secado.
La baja cantidad de glicerina total indicara que la conversin de cidos grasos a FAME ha
sido casi completa, asegurando un bajo nivel de mono, di y triglicridos (causantes de depsitos
en los inyectores y filtros)(Montes, 2009).
CONCLUSIONES
Los AVU recolectados poseen diferentes caractersticas fsicas y qumicas, segn origen y
tiempo de uso. La variabilidad en el grado de acidez de los AVU recolectados, indicara que la
produccin de biodiesel para autoconsumo en un municipio, se vera favorecida si la recoleccin
de los AVU se realizara en forma diferenciada: locales gastronmicos y domicilios particulares.
El AVU del local gastronmico result una excelente materia prima para la obtencin de
biodiesel mediante transesterificacin alcalina en una sola etapa. Los valores de los parmetros
determinados para el biodiesel obtenido cumplen con valores admisibles para su utilizacin como
biocombustibles en motores diesel. Es recomendable determinar adems, otros parmetros
exigidos por la normativa vigente.
Se debera evaluar la produccin de biodiesel, en dos etapas, a fin de determinar si se
registra un mayor rendimiento e investigar los cambios en las proporciones de metanol y
catalizador.
Por ltimo, reciclar el AVU en biodiesel permitir darle al mismo un destino final amigable
con el ambiente y convertirlo en fuente de energa renovable.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

118

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

BIBLIOGRAFIA
-Alzate Montoya, C., Franco Ceballos, D. M., Hincapi Vargas, C. 2008: Obtencin de biodiesel a
partir de aceite extrado de la semilla de Jatropha curcas L. Proyectos de Graduados. Serie
Cuadernos de Investigacin. Medelln. Colombia pp 268 ISSN 1692-0694
-Banerjee, A., Chakraborty, R. 2009: Parametric sensitivity in transesterification of waste cooking
oil for biodiesel production. A review. Resources, Conservation and Recycling. 53, 490-497.
-Barajas Forero, C. L. 2005. Biodiesel from castor oil: a promising fuel for cold weather. Colombia.
http://www.icrepq.com/full-paper-icrep/222-barajas.pdf
-Bautista, L. F., Vicente, G., Rodriguez, R., Pacheco, M. 2009: Optimisation of FAME production
from waste cooking for biodiesel use. Biomass and Bioenergy 33, 862-872.
-Brandner, A., Lehnert, K., Bienholz, A., Lucas , M., Claus, P. 2009: Production of biomassderived chemicals and energy: chemocatalytic conversions of glycerol. Top Catal, 52:278287.
-Burin, M, Rodriguez, G., Ribeiro, M. 2010. Plantas de biodiesel de aceite vegetal usado.
Condiciones tcnicas para la aprobacin INTI de plantas discontinuas para autoconsumo.
INTI. Ministerio de Industria. http://www.inti.gov.ar/upt/pdf/protocolo_biodiesel_AVU.pdf
-ayh, G., Ksefolu, S. 2008: Increased yields in biodiesel production from used cooking oils by a
two steps process: Comparision with one step by using TGA. Fuel Processing Technology. 89,
118-122.
-Canakci, M., Van Gerpen, J. 2001: Biodiesel production from oils and fats with high free fatty
acids. Trans. ASAE 44, 1429-1436.
-Charan Meher, L., Gopinath, R., Naik, S. N. and Dalai, A.K.2009: Catalytic hydrogenolysis of
glycerol to propylene glycol over mixed oxides derived from a hydrotalcite-type precursor. Ind.
Eng. Chem. Res., 48, 18401846.
-Chiappella, J. S. 2008: Reciclado de Aceites Vegetales Usados. De la cocina al motor. Editorial:
Instiuto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Serie de Extensin n75. ISSN0325 8874 pp1-5
-Cheda, J. N., Huber, G. W., and Dumesic, J. A. 2007: Liquid-Phase Catalytic Processing of
Biomass-Derived Oxygenated Hydrocarbons to Fuels and Chemicals. Angew. Chem. Int. Ed. ,
46, 7164 7183.
-Felizardo, P., Neiva Correia, M. J., Raposo, I., Mendes, J. F., BerKemeier, R., Bordado, J. M:
2006: Production of biodiesel from waste frying oils. Waste Manage. 26, 487-494.
-Garca-Cota, T. del N. J., de la Cruz-Gonzalez, V. M., Njera-Martnez, I., Snchez-Daza, O.
2009: Purificacin de biodiesel obtenido de aceite de ricinos. Superficies y Vacos 22(3) 20-23
-Gerhart, P., Gross, R., Hochstein, J. 1995. Fundamentos de Mecnica de los Fluidos.Wilmington,
Delaware, USA. Addison-Wesley Iberoamericano, S.A. Segunda Edicin. ISBN
9780201601053.
-IPCC,2007. Cambio climtico 2007. Informe de sntesis. Contribucin de los grupos de trabajo I,
II, III al Cuarto Informe de Evaluacin del grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climtico.[Equipo de redaccin principal: Pachauri, R. K., Reisinger, A.]. Ginebra, Suiza. 104
pp.
-Lam, M. K., Lee, K. T., Mohamed, A.R. 2010: Homogeneous, heterogeneous and enzymatic
catalysis for transesterification of high free fatty acid oil (waste cooking oil) to biodiesel: A
review. Biotechnology Advances. 28, 500-518.
-Liu, S., McDonald, T., Wang, Y. 2010: Producing biodiesel from high free fatty acids waste
cooking oil assisted by radio frequency heating. Fuel. 89, 2735-2740.
-Loera-Quesada, M. M., Olgun, E. J. 2010: Las microalgas como fuente de biodiesel: retos y
oportunidades. Rev. Latinoam. Amb. Algal 1(1), 91-116
-Knothe, G., Steidley, K. R. 2009: A comparison of used cooking oils: A very heterogeneous
feedstock for biodiesel. Bioresource technology 100, 5796-5801.
-Kulkarni, M. G., Dalai, A. K., 2006: Waste cooking oil-an economical source for biodiesel: a
review. Ind. Eng. Chem. Res. 45, 2901-2913.
-Kumar Tiwari, A., Kumar, A., Raheman H. 2007: Biodiesel production from jatropha oil (Jatropha
curcas) with free fatty acids: an optimizer process. Biomass Bioenergy. 31, 569-575.
-Ma, F., Hanna, M. A. 1999: Biodiesel production: A review. Bioresource Technology. 70,1-15.
-Montes, J. M., Rodriguez Aliciardi, M. 2009: Biodiesel (FAME) de Jatropha Curcas L.: obtencin y
caracterizacin de acuerdo a la normativa argentina. Proyecto Integrador- Universidad
Nacional de Crdoba
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

119

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

-Nag, A. 2008: Biofuels refining and performance. Mc Graw Hill


-Pahn, A. N., Phan, T. M. 2008: Biodiesel production fron wastw cooking oils. Fuel. 87, 3490-3496.
-Romano,S.D., Sorichetti, P.A.: Chemical Physics Research Journal. 2009. Correlations between
electrical properties and flash point with methanol content in biodiesel.Vol.3,2/3. Pp259-268.:
-Thanh, L. T., Okitsu, K., Sadanga, Y., Takenaka, N., Maeda, Y. 2010: A two-step continuous
ultrasound assisted production of biodiesel fuel from waste cooking oils: A practical and
economical approach to produce high quality biodiesel fuel. Bioresource Technology. 101,
5394-5401.
-Tomasevic, A. V., Siler-Marinkovic, S. S. 2003: Methanolysis of used frying oil. Fuel Processing
Technology 81, 1-6.
-Vasudevan, P. T., Briggs, M. 2008: Biodiesel production-currente state of the art and challenges.
J. Ind. Microbiol.Biotechnology. 35, 421-430
-Wang, Y., Ou, S., Liu, P., Zhang, Z. 2007: Preparation of biodiesel from waste cooking oil via twostep catalysed process. Energy, Conversion and Management. 48, 184-188.
-Yan, S., Salley, S.O., Simn Ng K. Y. 2009: Simultaneous transesterification and estrerification of
unrefined or waste oil over ZnO-La2O3 catalysts. Appl. Catal. A. 353. 203-212.
-Zheng, S., Kates, M., Dub, M. A. McLean, D. D. 2006: Acid-catalizar production of biodiesel from
waste frying oil. Biomass and Bioenergy 30, 267-272

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

120

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Influencia de un modificador de impacto sobre mezclas de


Policarbonato (PC) y Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS)
Mauro DAgostinoa, Ral De Michellib, Adrin Botanaac
a- Instituto de Investigacin e Ingeniera Ambiental (3iA), UNSAM, Argentina
b- Alloys SRL, Argentina
c- INTI Plsticos, Argentina
botana@inti.gob.ar

Resumen
La produccin y uso de equipos elctricos y electrnicos, tales como equipos de TV,
computadoras, telfonos mviles y otros aparatos de uso diario, se viene incrementando
fuertemente desde principios de siglo. Muchos materiales polimricos son utilizados en equipos
electrnicos, dos de los ms usados son el PC y el ABS que pueden inclusive estar presentes
como una mezcla polimrica. El estudio de las propiedades de mezclas de PC y ABS presenta
gran importancia para evaluar potenciales aplicaciones de los materiales polimricos obtenidos de
los residuos de aparatos elctricos y electrnicos (RAEE). Si bien las caractersticas de mezclas
de PC y ABS han sido ampliamente estudiadas, pocos trabajos (Elmaghor y col, 2004; Wildes y
col, 1999) han evaluado la influencia de un modificador de impacto de similares caractersticas al
seleccionado en este trabajo.
Los objetivos del presente trabajo son: la obtencin de mezclas de ABS y PC en los
porcentajes 40%, 50% y 60% de PC mediante compounding en extrusin doble tornillo y estudiar
la influencia de un modificador de impacto al 3% y 6% en las mezclas citadas. Se observaron las
morfologas de las mezclas por microscopa electrnica de barrido. Se determinaron propiedades
mecnicas a la traccin y ensayos de impacto IZOD. Se determinaron los ndices de fluencia de
en condiciones de trabajo (C/kg): 230/3,8 y 260/5.
En base a los resultados obtenidos se puede concluir que: se obtuvieron mezclas de PC y ABS
en extrusora de doble tornillo. El ndice de fluencia disminuye a medida que aumenta el porcentaje
de ABS en la mezcla y esa tendencia es mayor cuando aumenta la cantidad de modificador de
impacto en las mezclas. Las observaciones por SEM de la morfologa de las mezclas indican que
el tamao de fase dispersa disminuye conforme aumenta el porcentaje de modificador. La
resistencia al impacto disminuye a medida que aumenta el porcentaje de ABS, y esa tendencia se
encuentra atenuada cuando el modificador de impacto est presente en la muestra.
Palabras claves: Reciclado Mecnico, RAEE

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

121

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Introduccin
En los ltimos aos las necesidades del mercado por encontrar materiales plsticos hechos a
medida con bajo costo han impulsado el mezclado y la aleacin de los polmeros hasta convertirlo
en la actualidad en uno de los principales sectores de investigacin acadmica e industrial. La
mayora de las mezclas polimricas se preparan mediante mezclado mecnico debido
fundamentalmente a su simplicidad y bajo costo. Valea y col (2009) proponen que para mezclas
polimricas la miscibilidad no es por s misma un criterio de utilidad, ya que existen numerosas
mezclas polimricas comerciales con aplicaciones tiles y especficas que presentan
comportamiento de dos fases.
El policarbonato (PC) es uno de los materiales plsticos de ingeniera ms utilizados, posee
excelentes propiedades mecnicas y alta transparencia. El reciclado de este material plstico
despus del fin de su primer ciclo de vida est recibiendo una creciente atencin. Las desventajas
del PC son su alta viscosidad del fundido y su sensibilidad al efecto de entalladura. El PC
usualmente sufre ataques causado por la luz, radiacin y qumicos presentes en el ambiente de
servicio, lo que agrava el problema de sensibilidad al efecto de entalladura.
Elmaghor (2004) menciona que los avances apuntan a disminuir la sensibilidad al efecto de
entalladura y mejorar las condiciones de proceso sin reducir su gran tenacidad. El autor menciona
adems que mezclar PC con otros termoplsticos se ha constituido en una prctica comn y que
el acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) es seleccionado como un posible modificador de impacto.
El PC fundido presenta una elevada viscosidad y resistencia de fundido, por otro lado el ABS
es ms fluido. Valea y col (2009) comunican que la presencia del ABS, incluso en baja proporcin,
reduce significativamente la viscosidad de la mezcla ABS-PC. Para concentraciones de ABS igual
o superior al 35% se observan resultados de viscosidad del fundido para la mezcla ABS/PC
cercanos o incluso inferiores a los del ABS puro (dependiendo del tipo de ABS y particularmente
de la cantidad de polibutadieno - PB - presente en el ABS).
Es importante destacar que el estudio de las propiedades de estas mezclas adquiere una gran
importancia para el futuro reciclado de residuos de equipos elctricos y electrnicos (RAEE). La
produccin y uso de equipos elctricos y electrnicos, como equipos de TV, computadoras,
telfonos mviles y muchos otros equipos de uso diario se viene incrementado fuertemente en los
ltimos aos. Hasta no hace mucho tiempo estos materiales eran despiezados y colocados en
rellenos sanitarios despus de haber retirado slo algunas piezas metlicas. Muchos materiales
polimricos son usados en equipos electrnicos, dos de los ms importantes son el PC y el ABS
usados como mezcla. El PC y la mezcla ABS-PC presentan buenas propiedades piroresitentes y
este es el motivo ms importante por el cual se utilizan estas mezclas en aplicaciones elctricas.
El PC presenta buenas propiedades, como estabilidad dimensional, resistencia a la llama, buen
desempeo al impacto y alta estabilidad frente a diferentes condiciones ambientales. Las mezclas
de ABS-PC, que son materiales inmiscibles, presentan buenas propiedades al impacto y buenas
propiedades mecnicas. Balart y col (2006) mencionan que el acrilonitrilo provee resistencia
qumica, al calor y tenacidad, mientras que el butadieno provee buen desempeo al impacto y por
ltimo el estireno rigidez y fcil procesamiento. Adems el bajo costo del ABS lo convierte en un
material ideal para mezclar con los mejores materiales de ingeniera. Ambos materiales pueden
ser encontrados separados o como mezclas comerciales en muchos equipos elctricos y
electrnicos
Si bien las caractersticas de la mezclas PC-ABS han sido ampliamente estudiadas, slo unos
pocos trabajos en la literatura han examinado la influencia de emplear un modificador de impacto
como el utilizado en este trabajo.
Diversos autores estudiaron mezclas de ABS/PC que estn disponibles comercialmente. (Mc
Dougle, 1967; Deeds, 1968; Jalbert, 1976; Grabowski, 1964). Estas mezclas fueron objeto de
inters por su balance entre tenacidad, resistencia al calor y facilidad de procesar a un costo
menor que el PC. Mezclar ABS con PC puede ser visto como una forma de mejorar el rendimiento
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

122

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

del ABS, de esta manera el material se convierte en un termoplstico de ingeniera ms


competitivo. La resistencia al impacto de mezclas comerciales es mayor que el PC puro. El
porcentaje de acrilonitrilo en el copolmero estireno-acrilonitrilo tiene una fuerte influencia sobre la
interaccin del ABS con el PC y puede ser una herramienta til para mejorar el comportamiento de
las mezclas de PC/ABS.
Suarez y col (1984) reporta que los grficos de mdulo y lmite de elasticidad versus
composicin son casi lineales conectando los puntos extremos de ABS puro con PC puro, siendo
diferente el grfico de elongacin a rotura versus composicin que presenta un mnimo en la zona
de 40% al 50% de PC. Para mezclas con porcentajes de PC superiores a 70% la elongacin a la
rotura comienza a ser superior a la de ABS puro.
Mezclas de PC/ABS con un compatibilizante han sido bien estudiadas por Wides y col (1999,
2000) y se comprobaron que para distintas composiciones se reduce el tamao de la fase
dispersa en presencia del agente compatibilizante.
Objetivo
En funcin de este contexto, los objetivos de este trabajo son:

Obtener mezclas de PC-ABS en porcentajes 40%, 50% y 60% de PC.

Caracterizar las mezclas obtenidas evaluando morfologa por microscopia electrnica de


barrido, propiedades mecnicas e ndice de fluencia.

Estudiar la influencia de un modificador de impacto al 3% y 6% en las mezclas citadas.

.
Materiales y Mtodos
Las materias primas utilizadas fueron policarbonato (PC) WonderlitePC-122U Chi Mei
Corporation, ABS TerluranGP-22 Basf Corporation y el modificador de impacto (MI)
ClearstrengthE920 Arkema Inc.
Tanto el PC como el ABS se presentan en forma de grnulos (pellets), mientras que el MI que
es un polvo blanco. Todas las materias primas utilizadas son vrgenes. En la Tabla 1 se detallan
las nueve mezclas que se seleccionaron para este trabajo y su respectiva denominacin.
Tabla 1- Denominacin y descripcin de las mezclas realizadas
% MI
0%
3%
6%
Mezclas
60 %PC / 40 % ABS 60/40/0 60/40/3 60/40/6
50 %PC / 50 % ABS 50/50/0 50/50/3 50/50/6
40 %PC / 60 % ABS 40/60/0 40/60/3 40/60/6

Para realizar las mezclas se utiliz una extrusora doble tornillo (tornillos co-rotantes e
interpenetrados) marca Krupp Werner & Pfleiderer tipo ZSK 25 WLE. En la Tabla 2 se detallan las
condiciones de operacin utilizadas.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

123

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Tabla 2- Condiciones de operacin de la extrusora.


T1
T2
T3
T4
T5
T6(zona
(zona 1) (zona 2) (zona3) (zona4) (zona5) cabezal)
170 C

190 C

220 C

230 C

230 C

Velocidad de Alimentacin de materia prima:


Velocidad de rotacin de tornillos:

210 C
2 kg/h
150RPM

Las materias primas utilizadas se secaron en estufa a 60 C durante una hora, previo a su
extrusin.
Para cada formulacin seleccionada se mezclaron los grnulos de ABS y PC mediante
tamboreo y se colocaron directamente en la tolva del dosificador volumtrico, con la velocidad del
tornillo de alimentacin adecuada para asegurar una alimentacin de 2 kg/h. La dosificacin del MI
se realiz de manera manual con una velocidad de dosificacin adecuada para cada una de las
mezclas.
Para caracterizar las mezclas se emplearon las siguientes tcnicas:
Observacin de Morfologa
Se dispuso de un microscopio electrnico de barrido Philips 505 (SEM) para la observacin de
superficies obtenidas en la fractura frgil de probetas de cada una de las mezclas. Las probetas
fueron obtenidas por termocompresin en una prensa hidrulica calefaccionada marca Smaniotto.
ndice de Fluencia
Se realizaron determinaciones de ndice de fluencia (IF) en un equipo marca ATLAS MFI2,
siguiendo los lineamientos de la norma ASTM D1238 en las condiciones 230 C / 3,8 kg y 260 C /
5 kg. Las condiciones seleccionadas se corresponden con las halladas en la hoja de datos de una
mezcla comercial de PC/ABS.
(http://prospector.ides.com/DataView.aspx?I=34&TAB=DV_DS&E=47972).
Propiedades mecnicas
Se midieron propiedades mecnicas a la traccin e impacto Izod.
Para determinar propiedades a la traccin se dispuso de un equipo de ensayos universales
marca H&P, modelo D 500/E. las condiciones de ensayos se determinaron de acuerdo a los
lineamientos de la norma ISO 527, con una velocidad de cruceta de 50mm/min. Para determinar
propiedades de impacto se dispuso de un equipo de impacto IZOD marca Sans, modelo ZBC 50.
Las condiciones de ensayos se establecieron de acuerdo a los lineamientos de la norma ISO
180/A.
Las probetas de traccin e impacto se obtuvieron mediante moldeo por inyeccin. Se dispuso
de una inyectora BATTENFELD modelo IL812 para la confeccin de probetas de las siguientes
dimensiones: ancho 10 mm, espesor 4 mm, largo: 80 mm. Para los ensayos de impacto se
entallaron las probetas, con caractersticas de las entallas: 2 mm., 45.

Resultados y Discusin
ndice de Fluencia
En las figuras 1, 2 y 3 se presentan los resultados obtenidos de ndice de fluencia para las
diferentes composiciones de mezclas. En la figura 1 se presentan los ndices de fluencia de todas
las mezclas medidos a 230 C/3,8 kg. En la figura 2 se presentan los valores medidos a 260 C/5
kg. En la Figura 3 se representa la relacin de ndices de fluencia.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

124

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

El anlisis de los ndices de fluencia se realiza con el fin de comprobar:


-

Si la proporcin de MI y la composicin afecta los ndices de fluencia.

Qu mezcla presenta mejor relacin de ndices de fluencia, parmetro relacionado con la


procesabilidad de la misma.

Figura 1: Indice de fluencia (g/10min) en la condicin 230C/3,8kg.

Figura 2: Indice de fluencia (g/10min) en la condicin 260C/5kg.

Figura 3: Relacion IF260/IF 230.

A partir de las figuras 1 y 2 se observa que:


Conforme aumenta el porcentaje de MI en las mezclas disminuye el ndice de fluencia.
Con el aumento del porcentaje de ABS disminuye el ndice de fluencia, esta tendencia se
aprecia con ms claridad en los ndices de fluencia determinados a 230C.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

125

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En la figura 3 se observa que la relacin de ndices de fluencia para las mezclas con MI es
levemente superior a la de las mezclas sin MI. La mezcla 60/40/3 es la que presenta mayor
relacin de ndices de fluencia, seguida por las otras dos mezclas con 3 % de MI.
Propiedades Mecnicas
En la Figura 4 se presentan los resultados obtenidos en el ensayo de impacto. En las tres
mezclas que no contienen MI se observa que la energa absorbida al impacto disminuye
conforme aumenta el porcentaje de ABS en la mezcla, con un marcada cada para 60% ABS. En
las mezclas con 3 y 6% de MI, se observa una disminucin de la energa absorbida con el
aumento del % de ABS, aunque se obtienen valores similares en las mezclas con 50 y 60 % de
ABS. De acuerdo a lo observado para las mezclas sin MI, el agregado del mismo parece atenuar
la disminucin en la tenacidad de la mezcla con el aumento del porcentaje de ABS, por lo que
puede considerarse que el mismo estara actuando en la fase de ABS.

Figura 4: Energa absorbida al iimpacto (kJ/m2) medido en ensayo de impacto.


En las figuras 5 y 6 se muestran los resultados obtenidos en el ensayo de traccin. En la
figura 5 se presenta la variacin de la resistencia a la traccin, y en la figura 6 los valores de
elongacin a la rotura.

Figura 5: Resistencia mecnica a la traccin.

Figura 6: Elongacin a la rotura en traccin.


Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

126

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Las mezclas 50/50 presentan los mximos valores de tensin salvo para 50/50/6. La presencia
del MI aumenta levemente la resistencia mecnica de las mezclas. En la figura 6 se observa que
las mezclas con MI presentan un porcentaje de elongacin a rotura levemente mayor a las que no
tienen MI. La mezcla 40/60/0 resulto ser la ms frgil en el impacto y es la que presenta menor
porcentaje de deformacin a la traccin.

Morfologa
En la figuras 7, 8 y 9 se presentan las imgenes de microscopa electrnica de barrido. La
figura 7 muestra las mezclas sin MI, la figura 8 corresponde a las mezclas con 3% de MI y en la
figura 9 se presentan las mezclas con 6% de MI:

Figura 7: Microfotografas de las mezclas sin modificador de impacto (MI), con dos
magnificaciones distinta para cada mezcla. Primer columna: 60PC/40ABS, segunda columna:
50PC/50ABS y tercer columna 40PC/60ABS. La magnificacin aumenta al descender por las
columnas.
En la mezcla 60/40/0 se observa una estructura similar a la 50/50/0. Inberg y col (2002)
afirman para mezclas PC/ABS que la transicin entre morfologa con fase dispersa de ABS a una
morfologa co-continua ocurre entre 35 y 45 % de ABS. La morfologa observada en la Figura 7 es
coincidente con la reportada por Inberg y col, que se correspondera a una morfologa co-continua.
En la mezcla 50/50/0, de morfologa co-continua, la superficie de fractura presenta
delaminaciones. De acuerdo a Inberg y col (2002), este comportamiento podra conducir a altos
valores de impacto a temperatura ambiente. En la Figura 4b puede observarse para las mezclas
sin MI, un aumento de la energa absorbida de un 33 % para la mezcla 50/50/0 respecto a la
mezcla 40/60/0.
En la mezcla 40/60/0 se aprecia un cambio importante en las imgenes. El PC est como fase
dispersa y el ABS como fase continua. Segn Inberg y col (2002) el PC forma una fase dispersa
con inclusiones de SAN. De acuerdo a los ensayos de impacto, es la morfologa menos tenaz de
todas las analizadas.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

127

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Analizando la figura 8, en la mezcla 60/40/3, a diferencia de la 60/40/0, no se aprecia de


manera clara morfologa co-continua.
En la mezcla 50/50/3 se observa morfologa co-continua, osea que la presencia de MI al 3%
para la composicin 50/50, no cambia la morfologa de la mezcla. En la mezcla 40/60/3 se
observa que el PC est como fase dispersa y el ABS como matriz o fase continua, similar a lo
observado en la mezcla sin MI.

Figura 8: Microfotografas de las mezclas con 3 % de modificador de impacto (MI), con dos
magnificaciones distinta para cada mezcla. Primer columna: 60PC/40ABS/3MI, segunda columna:
50PC/50ABS/3MI y tercer columna 40PC/60ABS/3MI. La magnificacin aumenta al descender por
las columnas.

Figura 9: Microfotografas de las mezclas con 6 % de modificador de impacto (MI), con dos
magnificaciones distinta para cada mezcla. Primer columna: 60PC/40ABS/6MI, segunda columna:
50PC/50ABS/6MI y tercer columna 40PC/60ABS/6MI. La magnificacin aumenta al descender por
las columnas.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

128

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En la figura 9, se observa que la mezcla 60/40/6 presenta caractersticas similares a las


observadas en la mezcla 60/40/3.
En la mezcla 50/50/6 se observa que el 6% de MI rompe la morfologa co-continua, pasando a
una morfologa de matriz y fase dispersa.

Conclusiones
En este trabajo se estudiaron mezclas de PC / ABS y la influencia del agregado de un
modificador de impacto.
Al aumentar el porcentaje de ABS en la mezcla se observa una leve disminucin del ndice de
fluencia, independientemente de la presencia del modificador de impacto.
El ndice de fluencia diminuye con el aumento del porcentaje de ABS en la mezcla y esa
tendencia es mayor cuando aumenta la cantidad de modificador de impacto.
A partir de las relaciones de ndice de fluencia se observa que la mezcla 60PC/40ABS/3MI
presenta mejor procesabilidad en este grupo de materiales.
La resistencia al impacto disminuye a medida que aumenta el porcentaje de ABS, y esa
tendencia se encuentra atenuada cuando el modificador de impacto est presente en la muestra.
Las mezclas 60PC/40ABS/6MI y 60PC/40ABS/3MI presentan los mayores valores de impacto.
El agregado de MI modifica la morfologa para todas las composiciones. La mezcla
50PC/50ABS/6MI parece no ser co-continua lo que indicara que con este porcentaje de
modificador de impacto la co-continuidad se da a mayores porcentajes de ABS en la mezcla.
Las observaciones por SEM indican que el tamao de fase dispersa disminuye conforme
aumenta el porcentaje de modificador.

Referencias

Balart R, Snchez L., Lpez J., Jimnez A. Polymer Degr and Stability 91, 527, 2006.
Deeds D.C., Martin J.R., Rubber Plast. Age, 69, 1053, 1968.
Elmaghor F, Zhang L. , Fan R, Li H. Polymer 45:6719, 2004.
Grabowski T.S. (to Borg-warner Corp.), U.S. Pat. 3130177, 1964.
Inberg J.P.F., Gaymans R.J.. Polymer J., 43, 2425, 2002.
Jalbert R.L., Smejkal J. P., Mod. Plast. Encycl., 53, 108, 1976.
McDougle S.M., Soc. Past. Eng. Tech. Pap., 13, 596, 1997.
Suarez H, Barlow J. W., Paul D.R.,. Journal of Applied Polymer Science, Vol. 29, 3253, 1984.
Valea A, Mondragn L., Gonzlez M.L.. Anales de Mecnica de la Fractura 26, Vol. 1, 2009.
Wildes G., Keskkula H., Paul D.R.. Polymer 40: 7089, 1999.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

129

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Ttulo:
DESARROLLO DE UN PROTOTIPO PARA LA VALORIZACIN ENERGTICA DE RSU
Resumen:
El proyecto "Desarrollo de un Prototipo para la Valorizacin Energtica de Residuos Slidos
Urbanos (VERSU) permitir disponer de informacin tcnica para evaluar nuevas formas de
tratamiento de residuos slidos urbanos (RSU), como parte de un sistema de Gestin Integral de
RSU (GIRSU), priorizando el reciclado y respetando la jerarqua de gestin que determina la
ENGIRSU, con la finalidad de propiciar las condiciones econmicas, sociales y tecnolgicas para
lograr desarrollo local sustentable y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El proyecto pretende demostrar el cumplimiento de parmetros ambientales y energticos de un
sistema de combustin de residuos para la generacin de energa elctrica con ciclo combinado
de gas y vapor que incorpora innovaciones importantes a las tecnologas que hoy se usan en el
mundo, aumentando la eficiencia de generacin en 25% aproximadamente.
El desarrollo consta de 4 (cuatro) etapas:
Primera Etapa: Desarrollo de unprototipo de Horno de Combustin Rotativo con tres cmaras,
verificacin de parmetros termodinmicos, generacin de energa elctrica, rendimientos
energticos netos y condiciones de funcionamiento. Mediciones y monitoreo de contaminantes
atmosfricos y tratamiento ambiental necesario para dar sustentabilidad legal.
Segunda Etapa: Desarrollo de la turbina de gas para la escala propuesta. Desarrollo de
proveedores nacionales. Sistemas de tratamientos ambientales. Verificacin de hiptesis de
aumento de rendimientos energticos.
Tercera Etapa: Plan de comunicacin y difusin.
Cuarta Etapa: Estudio de factibilidad y formulacin del proyecto para construccin de planta
demostrativa para 10.000 habitantes.
Se podr complementar esta instalacin con una planta de tratamiento de aguas servidas que
permita recuperar agua, generar biogas como combustible adicional y un abono orgnico.
Palabras claves:
GIRSU Valorizacin Energtica Innovaciones Factibilidad ambiental Generacin de
Energa
Introduccin:
Desde el punto de vista energtico, sabemos que los hidrocarburos son una de las grandes bases
energticas de nuestra sociedad, pero son energas no renovables a corto plazo. Aunque los
hidrocarburos seguirn siendo la base de la produccin de energa por varias dcadas, la
sociedad actual se enfrenta a una etapa en la que se vislumbra el posible agotamiento de las
reservas petrolferas internacionales. Junto con esa necesidad de garantizar el abastecimiento de
energa, es esencial proteger el medio ambiente y fomentar el uso racional de los recursos.
Desde el punto de vista de GIRSU, es preocupante en la Argentina la problemtica en el manejo y
disposicin final de los residuos slidos generados en las distintas localidades. La existencia de
basureros clandestinos a cielo abierto diseminados en terrenos no aptos para ese fin, en
condiciones tcnicas y ambientales inadecuadas, trae aparejado un problema socio ambiental
clave a resolver, por lo que es fundamental que todos los RSU que no se puedan re-utilizar o
reciclar reciban algn tipo de tratamiento adecuado, mediante acciones que disminuyan las
emisiones liquidas y gaseosas, el uso de energas y el uso de suelo en su disposicin final.
Con la finalidad de presentar una alternativa posible para dar una respuesta adecuada a los
problemas planteados anteriormente, se propone el desarrollo de tecnologa de Valorizacin
Energtica de RSU (VERSU) a partir de tratamientos trmicos, que tiene como objetivo
fundamental disponer en forma rpida y eficiente los residuos producidos por las comunidades y
generar un bien comercializable como lo es la energa.
Todos los proyectos de valorizacin energtica de RSU se han desarrollado en grandes escalas,
se considera a priori que la escala mnima es para ciudades de 100.000 a 120.000 habitantes
equivalente a 100/120 tn RSU/da y que la etapa de generacin de Energa Elctrica se realiza
con turbinas de vapor. Asimismo, en estas definiciones no se consideran ni valorizan a efectos de
costos e inversiones, la reduccin significativa del pasivo ambiental.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

130

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En el caso de comunidades del interior de nuestro pas, con poblaciones del orden de 40 a 50 mil
habitantes, se aprecia una respuesta incompleta en el tratamiento de los RSU. Con el proyecto
VERSU se trata de bajar los lmites de grandes escalas, generalmente impuestos por razones de
retorno de la inversin, eficiencia energtica, y/o rentabilidad en la produccin de energa y buscar
una solucin para estas poblaciones que en general hoy tienen basurales a cielo abierto y/o los
tratamientos alternativos no funcionan o no estn bien implementados. La modularizacin del
desarrollo VERSU permite extender la escala de pequeas y mediana a poblaciones ms
grandes.
El 90% de las localidades de nuestro pas tienen poblaciones menores de 50.000 habitantes, y en
general la disposicin de los Residuos es en basurales a cielo abierto o vertederos no controlados,
producindose contaminacin de las napas de agua, incineracin no controlada con emisiones
txicas, malos olores, contaminacin visual y trabajo informal en psimas condiciones sanitarias.
Podemos inferir que tenemos un orden de 185 localidades con 10 a 50 mil habitantes,
correspondientes al 23,57% de las localidades y al 13,52% de la poblacin a nivel pas.
Estos guarismos se incrementan notablemente al incluir las poblaciones de 2 mil a 10 mil
habitantes, correspondiendo entonces al 93,12% de las localidades y al 22,02% de la poblacin
del pas. En muchos casos desde el punto de vista logstico son poblaciones aisladas.
Hay tratamientos alternativos de RSU (separacin, reciclado, compostaje, biometanizacin) y que
pueden ser tenidos en cuenta para una solucin integral. Especialmente debemos sealar que el
Reciclado debe ser considerado como concepto prioritario anterior a la decisin de procesos de
valorizacin energtica. Se trata de buscar una solucin para estas poblaciones que en general
hoy tienen basurales a cielo abierto y/o los tratamientos alternativos no funcionan o no los tienen
implementados.
La ENGIRSU (2005) estim que para el 2025 en Argentina, la generacin de RSU se
incrementara un 29%, traduciendo este aumento en la necesidad de mayor espacio para su
disposicin final y en mayores riesgos para la salud y el ambiente. Si bien, actualmente los RSU
comienzan a ser valorados para aprovechar su contenido energtico. Los primeros esfuerzos han
sido encaminados para aprovechar el biogs de los rellenos sanitarios ya existentes y que an
poseen un potencial adecuado para la generacin de energa elctrica. La creacin de nuevos
rellenos sanitarios debera ser la ltima alternativa a seleccionar, existiendo otras tcnicas como
las de tratamiento trmico con la posterior generacin de energa elctrica o la biodigestin de
materia orgnica para la generacin de biogs y como subproducto compost, aunque en general
tiene poca aplicacin prctica.
El mtodo que se propone aplicar es el de la Incineracin con produccin de energa elctrica,
reciclando previamente metales, vidrios, plsticos, papel y cartn, transformando el rechazo en
un producto comercializable en su totalidad como es la energa elctrica, productos de consumo a
partir del reciclado y cenizas de disposicin controlada. Al mismo tiempo, la generacin energtica
se hace con un recurso renovable que no se agota en el tiempo y reemplaza a otras fuentes de
energa como los combustibles fsiles, lo que permite ahorrar recursos naturales.
Para que las soluciones no solo sean adecuadas ambientalmente, sino tambin sostenibles
tcnica, social y econmicamente, es necesario disear, implementar y sostener, soluciones
tecno-organizativas adecuadas a las condiciones locales.
Materiales y mtodos:
El proyecto tiene por objetivo propiciar las condiciones econmicas, sociales y tecnolgicas para
que una localidad o municipio pueda tratar adecuadamente sus residuos y generar parte de la
energa que consume obtenida a travs de una tecnologa de valorizacin energtica por
tratamiento trmico, logrando un desarrollo local sustentable y mejorando la calidad de vida de los
habitantes de la localidad.
El desarrollo supone las siguientes innovaciones:
Modularizacin de las actuales escalas: Hasta la actualidad todos los proyectos de valorizacin
energtica de RSU se han desarrollado para grandes escalas. El presente proyecto VERSU
pretende bajar los lmites de stas escalas, generalmente impuestas por razones de retorno de la
inversin, eficiencia energtica, y/o rentabilidad en la produccin de energa, demostrando la

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

131

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

factibilidad tcnica, econmica, y ambiental para instalacin de plantas para poblaciones de hasta
50.000 habitantes.
Inclusin de los residuos slidos urbanos dentro del balance general de biomasa: Se define como
biomasa la fraccin biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biolgico
procedentes de distintas actividades, as como la fraccin biodegradable de los residuos
industriales y municipales. El proyecto trabaja en el desarrollo y mejora de la tecnologa de
tratamiento trmico de residuos slidos urbanos con la finalidad de demostar que la valorizacin
energtica tambin es una forma sustentable para el tratamiento de este tipo de biomasa.
Incorporacin de etapa de pre-secado: Antes de ingresar los gases de combustin al lavador, los
mismos se usan en la Etapa de pre-secado de la alimentacin, de manera de bajar la humedad de
los RSU, incrementando as el rendimiento trmico global del sistema.
Incorporacin de sistema de generacin por ciclo combinado, incorporando una etapa de
generacin elctrica con una turbina de aire: El ciclo combinado de generacin de energa
elctrica permite mejorar sensiblemente el rendimiento trmico del sistema, ya que posibilita un
mayor aprovechamiento de la energa trmica disponible entre la fuente caliente (combustin) y la
fuente fra (descarga de los humos en chimenea), introduciendo as un CICLO COMBINADO DE
GAS Y VAPOR que aumenta la eficiencia de generacin en 25% aproximadamente. Debido a que
en la actualidad no existe ningn sistema que pueda trabajar entre las temperaturas que funciona
un ciclo combinado en forma simultnea, es decir que con la tecnologa actual, no es posible que
se absorba calor a la temperatura del ciclo de gas y ceda el calor a la temperatura que lo hace el
ciclo de vapor.
Auto combustin de alimentacin: La descarga del aire caliente del escape de la turbina de gas,
una vez entregada la porcin de energa trmica til, se aprovecha como aire de combustin en el
horno incinerador, permitiendo desarrollar la AUTO COMBUSTIN de los residuos, sin el uso de
combustibles fsiles auxiliares como se hace en las plantas existentes.
Utilizacin de Caldera Recuperadora de Calor: Al utilizar el ciclo combinado, una caldera
recuperadora de calor trabaja con una combinacin de radiacin y conveccin, lo permite utilizar
calderas de menor presin, de menor valor, lo que baja considerablemente la inversin inicial.
Tambin al utilizar fluido calefactor de menor temperatura se eliminan los puntos de concentracin
de temperatura, (puntos calientes) que tienen las calderas con cmara de combustin,
disminuyendo sensiblemente la corrosin del sistema. El menor rendimiento del ciclo de vapor que
se obtiene con la menor presin de vapor, se compensa con el RECALENTAMIENTO DEL
VAPOR antes de ingresar a la correspondiente turbina.
Destruccin de agentes contaminantes: En la ltima etapa del horno o cmara de postcombustin
se alcanzarn temperaturas del orden de 1000C que definen un salto trmico para optimizar la
conversin energtica y asimismo asegura la destruccin de dioxinas y furanos contaminantes.
El Prototipo VERSU desarrollado con la finalidad de verificar las innovaciones propuestas en
funcin de distintas composiciones de R.S.U. tiene aproximadamente una capacidad de
tratamiento de 25 kg basura/h y de generacin de 27 Kwh que puede ser utilizado para fines
diversos.
La metodologa utilizada para su funcionamiento y prueba es la siguiente:
Seleccin de los residuos de acuerdo a su composicin y reciclado.
Generalmente la eficiencia de la seleccin es del 90%, es decir que queda un remanente
de materiales reciclables mezclados con la fraccin orgnica.
Incineracin de las fracciones no utilizables de composicin orgnica.
Con la corriente gaseosa alimentar un grupo generador de energa elctrica accionado por
una turbina a gas.
Con los gases de escape de la turbina a gas, generar vapor para alimentar otro grupo
generador accionado por una turbina a vapor.
Purificar los gases de chimenea por lavado.
Acondicionamiento y disposicin final de las cenizas.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

132

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Esquema del Prototipo


Resultados y discusin
La generacin de energa elctrica con RSU es una opcin tcnica y econmicamente viable para
resolver un problema que deteriora gravemente el medio ambiente, adems, actualmente es una
actividad extendida y utilizada en pases europeos y del primer mundo con la finalidad de disponer
en forma rpida y eficiente los RSU producidos por las comunidades.
El tratamiento de la basura comienza por una decisin poltica nacional, regional o municipal que
debe cumplirse y controlarse. El concepto a aplicar por las autoridades debera ser: el que ms
contamina ms paga. El que ms basura genera, ms paga. En Amsterdam, un ciudadano paga
450 por ao al municipio por la disposicin de su basura. Debera instalarse el concepto de
responsabilidad del productor del residuo.
La solucin debe ser integral. No sirve resolver partes.
Siempre se requiere un relleno sanitario, cuyo tamao depender del sistema de tratamiento
aplicado (incineracin: reduce el volumen al 10% o menos).
El rendimiento trmico de estos sistemas est entre 21 y 33% (por ello se construyen tamaos
mnimos rentables). Las centrales que adems de electricidad generan calor para calefaccin o
industrias son las de mayor aprovechamiento trmico.
En una planta de incineracin es recomendable separar (segregar) en profundidad, previo a ser
enviado al horno el residuo remanente.
Tcnicamente no se pueden controlar dioxinas/furanos en forma continua por sus niveles muy
bajos, se hace en forma promediada (nadie sabe qu pas en el medio) y por lo tanto el Estado
debe controlar rigurosamente en el proceso la no produccin de estos compuestos.
Hay importantes temas de corrosin que se deben tener en cuenta en el desarrollo y
mantenimiento de las plantas VERSU. En muchos casos se emplean materiales de acero
altamente aleados que son costosos.
Guiarse por sentimientos y/o prejuicios y no por conceptos tcnicos hace que las plantas VERSU
resulten innecesariamente caras, o se disminuya su rendimiento terico al aplicarles parmetros o
especificaciones exageradas que no se corresponden con la realidad. El Estado debe tranquilizar
a la poblacin en estos aspectos.
Esencialmente la incorporacin del sistema VERSU genera una nueva energa renovable y reduce
el volumen de los RSU en un 95%
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

133

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Respecto al relleno sanitario del estudio de Ciclo de Vida comparativo se concluye que:
GIRSU con VERSU tiene un desempeo ambiental mejor del 20%.Tambin son superiores
los beneficios energticos y los indicadores de calidad de vida de la poblacin.
Existe una gran participacin del reciclado en los resultados de los indicadores.
Los mayores impactos ambientales se dan por las sustancias al agua.
Las sustancias que ms influyen en los resultados son: COT, Hidrocarburos clorados, NOx,
SOx y Gases de efecto invernadero.
La definicin de escenarios GIRSU tecno-organizativos diferentes, condiciona los
resultados.
Si en la planta incineradora se recuperara el vapor generado, los indicadores globales de
desempeo mejoran notablemente.
La tecnologa de punta de una planta de tratamiento trmico, que implique retener mayor
% de los gases contaminantes, no parece incidir significativamente en el desempeo
ambiental de un GIRSU con incineracin.
Es claro que este proceso mejorar la calidad de vida de la poblacin en general y especialmente
a aquellos que hoy se ven afectados directamente por los otros mtodos de disposicin final con
los cuales conviven.
Conclusiones:
Actualmente el prototipo se encuentra en funcionamiento, se estn realizando mediciones
termodinmicas y definiendo las principales variables dentro del rango operativo. Tambin se
trabaja en la caracterizacin y uniformidad de la carga. Se realizan mediciones de los
contaminantes gaseosos (gases de chimenea), lquidos (agua de lavado de humos) y slidos
(cenizas) que se generan. Con la finalidad de ir perfeccionando el diseo y ajustando el
funcionamiento se trabaja en forma permanente con modificaciones en el equipo.
El INTI en conjunto con la Municipalidad San Martn y la Cooperativa El Humito present el
proyecto a la convocatoria del programa DETEM 2009 del COFECyT, el mismo fu seleccionado y
financiado para su desarrollo integral.
Por otra parte, con el Municipio de Maip se trabaja para la instalacin temporal del equipo en el
predio donde actualmente funciona la Planta de Tratamiento Integral de RSU con el objetivo de
continuar con los ensayos y mediciones planificadas.
Con la finalidad de continuar esclando a una etapa mayor,el INTI junto a la Secretara de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Juan, la Empresa Provincial de Energa
EPSE y Empresas Mendocinas dedicadas al rubro metal mecnico y elctrico, acordaron la
presentacin del proyecto a convocatoria FITS Biomasa 2012 FONARSEC para obtener el
financiamiento para la construccin y operacin de una Planta Demostrativa VERSU integrada a
un sistema de GIRSU con capacidad de tratamiento de 10 tn de RSU.
El Proyecto se desarrolla con al apoyo y en articulacin con diferentes Centros de INTI, como son
los Centros INTI Energa, INTI Ambiente, y en el marco del Programa de Industrias de Servicio y
Ambiente, Sub Programa de Energas Renovables.
Desde el rea de Energas Renovables del INTI se impulsa el desarrollo de la tecnologas de
valorizacin energticas. INTI cuenta con grupos interdisciplinarios que trabajan junto a las
PYMEs y con la gente para difundir el aprovechamiento de las energas renovables, en particular
en las actividades en tratamiento trmico de biomasa.
El grupo de trabajo denominado VERSU, desde el ao 2009 trabaja junto a pymes locales en el
desarrollo del prototipo a escala laboratorio con la finalidad de probar innovaciones propuesta
sobre tecnologas existentes, articulando con distintas instituciones y facilitando una importante
accin de difusin de la tecnologa para los usuarios que requieran informacin de esta
tecnologa.
Durante el transcurso de los aos se gestion un espacio de difusin, evaluacin y ensayos en el
que se acompaan a las pymes nacionales para desarrollar tecnologa y generar la informacin
necesaria ante la permanente consulta de sectores pblicos y privados sobre la tecnologa
propuesta.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

134

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Desde el inicio de la formacin del grupo VERSU, se vienen realizando distintas actividades de
inters como participacin en Jornadas de GIRSU, Seminarios sobre tratamiento de RSU, debates
con organizaciones y agrupaciones ambientalistas, etc
Bibliografa:
Valorizacin Energtica de R.S.U - Informe de viaje a Alemania, Holanda y Espaa - Junio
2010 - Ing. A. Anesini, Ing. E. Agero, Ing. R. Poliak.
Estrategia Nacional para la Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos ENGIRSU Septiembre de 2005.
Anlisis de ciclo de vida (ACV) de destinos alternativos de los RSU no reciclables de la
ciudad de Crdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorizacin Energtica. Nieto
Passadore.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

135

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Puesta en marcha del biodigestor anaerbico para el tratamiento de los residuos


slidos biodegradables en el Municipio de Oro Verde, Provincia de Entre Ros,
Argentina
Francisco J. Fernndez1; Eduardo S. Groppelli2
1- Programa Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos, Municipio de Oro Verde,
Oro Verde, Entre Ros, Argentina.
2- Director General de eg-Ingeniera Tecnologa Sustentable. Proyecto, Conduccin Tcnica y
Puesta en Marcha del biodigestor anaerbico de Oro Verde. Santa fe, Argentina.
Direccin de mail: municipiosaludableov@gmail.com
RESUMEN
Con el propsito de lograr experiencias demostrativas a escala real para el tratamiento de la
fraccin biodegradable de los residuos slidos domiciliarios (RSU) con tecnologa apropiada, fue
posible concretar la construccin de un biodigestor anaerbico en el Municipio de Oro Verde
(Provincia de Entre Ros, Argentina), mediante el aporte de los aspectos tecnolgicos y de gestin
sustentables del grupo de eg-ingeniera, y el aporte humano y financiero del municipio de Oro
Verde y de la Secretaria de Energa de la Provincia de Entre Ros. La instalacin se ubica dentro
del predio que ocupa la Escuela Agrotcnica N 1 Juan Bautista Alberdi. El reactor, con un
volumen til de 190 m3, permite recibir los residuos orgnicos de aproximadamente 20.000
habitantes (proyeccin de la poblacin de Oro Verde en 20 aos). Actualmente recibir los
residuos biodegradables de la escuela y el casco urbano de la localidad, presentando servicio a
una poblacin estable de 5.000 habitantes, que generan entre 1.200 y 1.500 Kg de materia
orgnica residual por da. La produccin de biogs, de aproximadamente 25 m 3/da, se utilizar
como combustible alternativo para distintos fines dentro de la misma escuela, permitiendo sustituir
parcialmente el gas envasado adquirido por la institucin educativa. El residuo orgnico
estabilizado, que se descarga desde el biodigestor, se utiliza como mejorador de suelos en el
sector de plantas frutales del establecimiento educativo.
Con la puesta en marcha de esta instalacin en Noviembre del 2011, el Municipio de Oro Verde
empez a solucionar los problemas ocasionados por los residuos biodegradables en la localidad.
Mediantes controles adecuados, se pueden tener los indicios para predecir los cambios en las
condiciones operativas del biodigestor y poder mantener un funcionamiento estable por largos
periodos de tiempo.
Con este tipo de desarrollos se aportan experiencias demostrativas, a escala real, a favor de un
mejor aprendizaje en la escuela tcnica; que con el apoyo de la comunidad y la toma de
conciencia, permitir resolver de manera sustentable y permanente en el tiempo, la problemtica
de los residuos slidos urbanos.
Palabras claves: tratamiento de residuos slidos, residuo biodegradable, biogs, residuos
orgnico estabilizado, biogs.
INTRODUCCIN
En tanto exista vida humana en el planeta, siempre van a existir residuos, por que son el resultado
de nuestras necesidades de producir y consumir alimentos. La naturaleza tiene un inmenso
ejrcito de microorganismos descomponedores que se alimentan con materia orgnica residual.
La flora anaerbica, puede ser utilizada para el tratamiento de los residuos, y as contribuir al
saneamiento del ambiente.
La digestin anaerbica consiste en la degradacin de la materia orgnica por accin de
microorganismos en ausencia de oxgeno. Esta tecnologa se ha intensificado durante los ltimos
aos como tratamiento de residuos slidos orgnicos, implementndose con distintos diseos,
tanto a escala piloto como industrial. Varios trabajos han demostrado que esta tecnologa puede

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

136

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

ser utilizada como tratamiento de residuos de vegetales y frutas, de cocina, municipales y


agropecuarios [1][2][3].
Durante el proceso se generan como subproductos un efluente gaseoso, llamado biogs, y uno
semi-lquido, compuesto por aguas residuales y barros. La aplicacin de esta tecnologa es
favorecida frente a otros tratamientos convencionales principalmente por la generacin de biogs,
fuente de energa renovable compuesta principalmente por metano (CH4) y dixido de carbono
(CO2) [4]. La digestin anaerbica se trata de un proceso natural que corresponde al ciclo
anaerbio del carbono, por el cual es posibles que, mediante una accin coordinada y combinada
de diferentes grupos bacterianos, en ausencia total de oxgeno, stos pueden utilizar la materia
orgnica para alimentarse y reproducirse, como cualquier especie viva que exista en los diferentes
ecosistemas. Adems, la digestin anaerbica permite la reduccin del volumen de residuos con
la produccin de lodos estabilizados que pueden ser aplicados como acondicionamiento del suelo
[5]
, disminuye el riesgo de generar focos infecciosos a causa de su carcter anaerbico [6] y
requiere de un mnimo espacio para su aplicacin [7]. Estas caractersticas hacen a la digestin
anaerbica como una opcin rentable y viable desde el punto de vista ambiental para el
tratamiento de residuos orgnicos.
El efluente semi-liquido puede ser utilizado como biofertilizante [8][9][10][11]. Su alto contenido en
materias orgnicas y nutrientes (NPK) favorece el crecimiento de las plantas y ayuda a mejorar las
caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo [12]. Adems, debe considerarse la tasa de
aplicacin, basada en estudios de composicin qumica del efluente y de la dosis de nutrientes
recomendados para cada tipo de cultura agrcola [7].
El proceso de la digestin requiere ser controlado y monitoreado debido a que existen diferentes
factores ambientales que afectan la accin de los microorganismos, como ser la temperatura, el
pH, los nutrientes y ciertos elementos de naturaleza toxica [13]. Varios autores evaluaron la
eficiencia del proceso mediante el monitoreo de ciertos parmetros, como ser produccin de
biogs, slidos totales (ST), slidos voltiles (SV), pH, alcalinidad, acidez, carbono orgnico total,
demanda qumica de oxigeno (DQO), entre otros [14][15].
En Argentina, algunos autores han trabajado sobre la utilizacin de la digestin anaerbica como
tratamiento de residuos slidos agropecuarios y de la fraccin orgnica de los residuos slidos
urbanos, a escala laboratorio [16][17], y a escala de municipios pequeos con alimentacin semicontinua [18]. Sin embargo, actualmente existe carencia de informacin sobre la caracterizacin del
efluente semi- liquido, por lo que resulta relevante realizar este tipo de investigaciones para
avanzar aun mas sobre esta temtica en nuestro pas.
MATERIALES Y MTODOS
Recoleccin diferenciada de los residuos
Para lograr las mejores condiciones que permitan realizar la valorizacin de la fraccin orgnica
(residuos biodegradables) de los residuos slidos urbanos, es conveniente implementar una
campaa de separacin en origen, desde la puesta en funcionamiento del biodigestor anaerbico.
Esto nos permitir tener en bolsa separada la materia orgnica (hmeda, que fermenta
rpidamente), para depositarla directamente en el biodigestor.
Descripcin del biodigestor
Se utilizo un reactor de 192 m3 (8 x 8 x 3 m) con desplazamiento horizontal, tipo flujo a pistn [19],
construido en hormign y ladrillos a 3 metros por debajo del nivel del suelo. El volumen efectivo de
trabajo fue de 185 m3. La Figura 1 muestra un esquema del biodigestor.
La biomasa dentro del reactor fue removida por recirculacin del mismo biogs. Parte del biogs
producido es comprimido por dos sopladores, ubicados en la sala de los compresores
(Sopladores), y reinsertados con mayor presin hacia siete de las ochos cmaras de biodigestin
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

137

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

(CB1-CB7). Esta agitacin programada 3 veces/da durante 10 minutos por electrovlvulas, ayuda
al desprendimiento de las burbujas de biogs; tambin favorece el recorrido del residuo por las
cmaras de biodigestin. Adems, conto con siete tomas muestras (T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7)
ubicadas en las cmaras de biodigestin (CB1-CB7). Adems de este sistema de agitacin, el
biodigestor presenta en la parte superior (por debajo de la Campana de salida del biogs) un
sistema mezclador mecnico, el cual consiste en dos paletas que giran por accin de un
motorreductor. Este sistema permite mezclar los residuos orgnicos que puedan quedar flotando
en la superficie.

Figura 1: Esquema del biodigestor con los sitios de muestreos y agitacin.


CC = Cmara de Carga; CB1-7 = Cmaras de Biodigestin; T1-T7 = Tomas de muestreo del interior de
cada CB; A1-7 = Agitadores automticos; CDA = Cmara de Descarga Alta; CDB = Cmara de Descarga
Baja; Camp. Sal. =Campana de Salida de Biogs; Tal 1 y Tal 2 = Tanques de abono lquido; G1 y G2 =
Gasmetros de acumulacin del biogs; Sopladores = Sala de los sopladores y programacin.

Inoculacin y puesta en marcha


El biodigestor en su inicio fue inoculado con 70 m3 (40% del volumen del biodigestor) de estircol
vacuno y de cerdo provenientes de los corrales de la Escuela Agrotcnica. Este tipo de residuos
contiene naturalmente la flora anaerbica. Posteriormente, se completa con agua hasta llegar al
nivel de trabajo del biodigestor (190 m3), para su condicin de funcionamiento en rgimen.
Monitoreo de la digestin anaerbica
Mediante tomas de muestras peridicas se evalan la temperatura y el pH de las cmaras de
carga, descarga e internos (cmaras de biodigestin). Simultneamente, se comienzan a agregar
cantidades crecientes de materia orgnica provenientes de los residuos orgnicos de la escuela y
domiciliarios de la localidad. De esta manera, con el agregado de sustratos digeribles, se dan
inicio todas las etapas de digestin anaerbica.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

138

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Un proceso fundamental en la puesta en marcha y generacin de biogs es el monitoreo


constante del caldo interno del biodigestor. Para esto se controla constantemente el nivel de
acidez (PH) y la temperatura dentro del mismo. Para que las bacterias estn en un ambiente
ptimo los valores de PH y temperatura deben mantenerse entre 6,8-7,4 y 16-30 C
respectivamente. [11] El volumen de biogs producido se evalu peridicamente, calculndose a
travs de este dato la produccin acumulada.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Puesta en marcha del biodigestor
Luego de la inoculacin y determinando la flora anaerbica en el interior del biodigestor, por la
produccin de biogs, se procedi al muestreo peridico de la temperatura y el pH interno, tanto
de las cmaras de carga (CC) y descargas (CDA, CDB), como de las cmaras de biodigestin
(CB1-7). Como se observa en la Tabla 1, desde el inicio del proceso de la puesta en marcha, se
incrementa la temperatura en todos los puntos de toma, hasta mantenerse estable en el ltimo
mes de control. El nivel de acides de la cmara de biodigestin se logro estabilizar agregando cal
hidratada y la activacin de la bomba de reciclo. Esta bomba permite reingresar el lquido
estabilizado de la cmara de descarga alta (CDA) hacia la cmara de carga (CC).
Los resultados del monitoreo de la temperatura y nivel de acidez durante los cuatro mese de
estudio, se pueden ver en la Figura 2 y Figura 3.
Fecha
31/08/2011

07/09/2011

14/09/2011

22/09/2011

06/10/2011

19/10/2011

Parmetros

CC

CDA

CDB

CB1
(T1)

CB2
(T2)

CB3
(T3)

CB4
(T4)

CB5
(T5)

CB6
(T6)

CB7
(T7)

pH

6,83

6,91

6,88

7,25

7,01

7,13

7,07

7,07

7,03

6,94

Temperatura

13.00

13,7

15,1

13,2

13,7

17,5

15,5

15,3

15,5

13,8

pH

7,04

7,09

6,81

7,12

7,15

7,21

7,21

7,2

7,21

7,21

Temperatura

15,7

14,7

14,6

14,5

14,2

14,3

14,2

14,1

14,2

15.00

pH

7,13

7,04

6,84

7,09

7,05

7,07

7,06

7,1

7,11

7,14

Temperatura

18,2

16,5

17,1

16,8

15,9

15,8

15,8

15,7

15,8

15,7

pH

6,75

6,8

6,8

6,9

7,0

6,94

6,89

6,95

6,94

6,96

Temperatura

16,5

16,0

15,7

16,3

16,4

16,2

16,3

16,4

16,5

16,7

pH

6,9

6,73

6,83

6,99

6,83

6,8

6,8

6,8

6,78

6,79

Temperatura

18,2

17,3

18,1

18,1

18,4

18.00

17,8

17,9

17,9

17,9

pH

6,77

6,7

6,96

6,81

6,81

6,82

6,8

6,8

6,79

6,78

Temperatura

19,4

18,5

19.00

19,3

19,4

19,4

19,2

19,6

19,6

20,3

Tabla 1: Parmetros de la puesta en marcha del biodigestor

Uso del residuo estabilizado


Se debe tener en cuenta el importante contenido de agua (80%) en los residuos orgnicos
separados en origen, por lo que la digestin anaerbica es una buena alternativa para llevar a
cabo la estabilizacin de estos residuos. En consecuencia, una baja cantidad de residuo
estabilizado ser obtenida, aproximadamente 100 Kg de slidos secos por cada tonelada de
materia orgnica fresca que ingresa al biodigestor, pero diariamente se liberan 800 litros de liquido
por cada tonelada del residuo que se procesa.
El biodigestor, por sus caractersticas de diseo (alargado, tipo flujo pistn), tambin produce una
decantacin de los slidos en la cmara de descarga baja (CDB), dado que permite un tiempo de
residencia de 45 a 50 das dentro del mismo. El lquido que diariamente se debe retirar tiene poca
cantidad de slidos en suspensin, pero una buena cantidad de nutrientes en solucin.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

139

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

El biofertilizante producido se deposita; por accin vaso comunicantes; a dos tanques (Tal 1 y Tal
2) de 2700 litros cada uno conectados en paralelo. El abono lquido almacenado puede ser
bombeado al monte frutal que dispone la escuela. Este efluente tiene un pH neutro con buena
alcalinidad de bicarbonato, lo cual determina que no perjudicara el suelo por fermentacin o
cambio de pH.

Nivel de acidez (PH)

Variacin del PH del biodigestor durante su


puesta en marcha
7,6

CC
CDA

7,4

CDB

7,2

CB1 (T1)

CB2 (T2)

CB3 (T3)

6,8

CB4 (T4)

6,6

CB5 (T5)
CB6 (T6)
CB7 (T7)

Figura 2: Variacin del pH en el interior del biodigestor durante su puesta en marcha.

Temperatura (C)

Variacin de la temperatura del biodigestor


durante su puesta en marcha
20,5

CC

19,5

CDA

18,5

CDB

17,5

CB1 (T1)

16,5

CB2 (T2)

15,5
14,5
13,5

12,5

CB3 (T3)
CB4 (T4)
CB5 (T5)
CB6 (T6)
CB7 (T7)

Figura 3: Variacin de la temperatura en el interior del biodigestor durante su puesta en marcha.

Produccin de biogs
Se registr semanalmente la produccin de biogs y se calculo el volumen total producido
durante cuatro meses de monitoreo. En la Figura 4 se muestra la produccin de biogs en el
periodo en estudio.
Los resultados mostraron un incremento en la produccin de biogs al incrementar la carga
durante los dos primeros meses. Cuando la carga se mantuvo constante (mes 3), la produccin de
biogs continuo incrementndose de 15 m3/semana a 20 m3/semana. Esto pudo deberse a una
acumulacin de sustrato en la etapa acetognica. Los cidos orgnicos, producto de la
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

140

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

degradacin del material acumulado, son consumidos por las metanognicas, generando un
aumento en la produccin de biogs durante este periodo.

Biogs

Produccin de Biogs
70
60
50
40
30
20
10
0

Prod. de Biogs (m3)

Da de muestreo

Figura 4: Produccin de biogs durante el periodo de muestreo.

CONCLUSIONES
Es posible lograr la estabilizacin de la fraccin orgnica de los residuos slidos urbanos,
mediante su tratamiento a travs de un biodigestor, diseado con tecnologa apropiada y
adecuado a la escala de un municipio, tal como se muestra en las Fotos 1 y 2. Esta tecnologa
permite colaborar con una adecuada gestin de residuos a nivel local.
Para mejorar el control sobre las etapas que transcurren durante la digestin anaerbica dentro
del biodigestor, resulta ms prctico el monitoreo de la alcalinidad del bicarbonato antes que la
medicin del pH; ya que la escala de variacin del pH es logartmica y la variacin de la
alcalinidad es lineal. Una pequea variacin del pH implica un gran consumo de alcalinidad de
bicarbonato, que resulta en una significativa disminucin en la capacidad buffer del medio sin que
se refleje en la disminucin del pH. A pesar de esto, la puesta en marcha y monitoreo del
biodigestor se puede llevar a cabo mediante un control analtico accesible, con bajo
requerimientos en equipamiento y simplicidad de las tcnicas analticas.
El biogs producido puede ser utilizado como una alternativa del gas de garrafa, adaptando los
quemadores disponibles para las pantallas de calefaccin de los pollos en la granja de la misma
escuela y para la produccin de la comida para los alumnos (Foto 3). Esto permitir a la escuela
reducir los costos por la compra de este combustible.
El abono lquido que se retira diariamente del biodigestor es posible utilizarlo para fines de riego
de forestacin o monte de frutas que presenta la escuela (Foto 4), y as recuperar nutrientes.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

141

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Foto 1: Vista del biodigestor

Foto 2: Vista panormica del biodigestor

Foto 3: Encendido del quemador adaptado para


funcionar con biogs

Foto 4: Vista del monte de frutales de la escuela

BIBLIOGRAFA
[1] Forster-Carneiro T., Perez M., Romero L.I. y Sales D. (2007a). Dry- thermophilic anaerobic
digestion of organic fraction of the municipal solid waste: Focusing on the inoculum sources.
Science Direct. Bioresource Technology 98, 3195-3203.
[2] Weiland P. (2003). Production and energetic use of biogas from energy crops and wastes in
Germany. Appl. Biochem Biotechnol. 109, 263-274.
[3] Gunaseelan V. N. (1997). Anaerobic digestion of biomass for methane production: a review.
Pergamon. Biomass Bioenergy 13, 1- 2, 83-114.
[4] Pavlostathis S. G. y Giraldo-Gomez E. (1991). Kinetics of Anaerobic Treatment: a critical
review. Critical Reviews in Environmental Control 21 (5,6),411-490.
[5] Ambulkar A.R. y Shekdar A.V. (2004). Prospects of biomethanation technology in the Indian
context: a pragmatic approach. Resour. Conserv. Recycl. 40, 111-128.
[6] Castillo E. F., Cristancho D. E. y Arellano V. ( 2003). Study of the operational condition for
anaerobic digestion of urban solid waste. Waste management 26, 546-556.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

142

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

[7] Inoue K. R. A. (2008). Producao de biogas, caracterizacao e aproveitamento agricola do


biofertilizante obtido na digestao da manipueira. Dissertacao apresentada a Universidade Federal
de Vicosa. Brasil. Magister Scientiae, pp 92.
[8] Mata-Alvarez J., Mace S. y Llabres P. (2000). Anaerobic digestion of solid wastes. An overview
of research achievements and perspectives. Bioresource Technol 74, 3-16.
[9] Chara J. y Pedraza G. X. (2002). Uso de biodigestores plasticos para el tratamiento de aguas
residuales pecuarias en Colombia. En Biodigestores Plsticos de flujo continuo. Investigacin y
transferencia en pases tropicales. 1,1, pp 15-26. CIPAV, Colombia.
[10] Amaral C.M., Amaral L.A., Lucas Junior J., Nascimiento A.A., Ferreira D.S. y Machado, M.R.F.
(2004). Digestao anaerobica de dejetos de bovinos leiteiros submetidos a diferentes tempos de
retencao hidraulica. Cincia Rural, 34, 6, 1897-1902.
[11] Campos C. M. M., Damasceno L. H. S., Mochizuki E. T. y Botelho C. G. (2005). Avaliacao do
desempenho do reator anaerobico de manta de lodo (UASB) em escala laboratorial na remocao
de carga organica de aguas residuarias da suinocultura. Cinc, Agrotec. Lavras 29, 2, 390-399.
[12] Ubalua A. O. (2007). Cassava wastes: treatment options and value addition alternatives.
African Journal of Biotechnology 6, 18, 2065-2073.
[13] Leite V. D., Lopez W. S. y Sousa J. T. (2004). Tratamento anaerobio de residuos organicos
com baixa concentracao de solidos. Eng. Sanit. Ambient. 9, 4, 280-284.
[14] Forster-Carneiro T., Perez. M. y Romero L.I. (2008b). Thermophilic anaerobic of source-sorted
organic fraction of municipal solid waste. Elsevier. Science Direct. Bioresource Technology 99,
6763-6770.
[15] Nguyen P. H. L., Kuruparan P. y Visvanathan C. (2007). Anaerobic digestion of municipal solid
waste as a treatment prior to landfill. Elservier. Bioresource Technology 98, 380-387.
[16] Martina P., Garcia Sola E., Corace J., Bucki Wasserman B. y Aeberhard R (2007). Analisis
cualitativo y cuantitativo de la produccin de biogs en un reactor tipo bach cargado con aserrin de
algarrobo chaqueno. Rev ASADES 11, 6, 35-39
[17] Cruz M. C. y Plaza G.del C. (2004). Digestion Anaerobica semiseca de la fraccion organica de
los residuos municipales (FOM). Rev ASADES 8, 1, 71-76.
[18] Groppelli E., Giampaoli O., Maroni E., Lespinard A.y Muesati J. (2003). Puesta en marcha del
biodigestor anaerbico para el tratamiento de residuos slidos orgnicos en la comuna de Emilia
(Pcia de Santa Fe). AIDIS. Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, 13. Buenos
Aires, 9-11 sept, 2003, pp 1-10.
[19] Gropelli E. S. y Giampaoli O. A. (2001). El camino de la biodigestin. Ambiente y tecnologa
socialmente apropiada. Centro de Publicaciones, Secretaria de Extensin, Universidad Nacional
del Litoral. Santa Fe, Argentina, pp 191.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

143

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

INCIDENCIA DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS DE CIANOBACTERIAS EN EL


PROCESO DE COMPOSTAJE
Lic. Acosta, Tatiana P.; Ing. Tortarolo, Maria F.
tatianaacosta@agro.uba.ar
Institucin: Facultad de Agronoma. Universidad de Buenos Aires
Palabras Claves: Sustancias bioactivas; cianobacterias; tiempo de compostaje.
Resumen: La acumulacin de residuos a nivel mundial ha llegado a convertirse posiblemente,
en el principal problema a resolver si se pretende un manejo eficaz del medio ambiente. Una
tecnologa de bajo costo para la reconversin de los residuos orgnicos es el compostaje, pero
los tiempos requeridos para tratar grandes volmenes dificulta la implementacin de este tipo
de tecnologa.
Las cianobacterias producen y ceden al ambiente sustancias orgnicas solubles bioactivas
(sustancias polimricas extracelulares (EPS)) de diversa composicin que pueden actuar
como promotoras del crecimiento de diferentes organismos; por lo cual se propone la
aplicacin de dichas sustancias al material a compostar, a fin de modificar la actividad de la
microflora que participa en la descomposicin de la materia orgnica, acelerando el proceso.
Materiales y mtodos: Se seleccionaron 2 cepas cianobacterianas y se cultivaron durante 12
meses hasta alcanzar la fase estacionaria, en la cual alcanzan su mximo de secrecin de EPS.
Se obtuvieron los productos extracelulares contenidos en el medio de cultivo, mediante
centrifugacin y filtracin para ser utilizado en los diferentes tratamientos. Se determinaron
diferentes parmetros de la biomasa cianobacteriana: peso fresco y seco, clorofila,
ficoeritrina, ficocianina y aloficocianina segn tcnicas especficas para cianobacterias.
Se disearon sistemas de 900 cm3 conteniendo residuos de poda chipeados (2-3 cm) a
compostar. A algunos sistemas se les adicion las EPS, mientras que otros fueron
humedecidos solamente con agua destilada como control.
Los parmetros determinados de las muestras de material compostado (en un tiempo inicial,
medio y final) fueron: pH, conductividad elctrica, contenido en carbono orgnico (mtodo
Walkley y Black), contenido de N (tcnica de Kjedahl) y parmetros fsicos.
Resultados y discusin: Los valores del parmetro C/N disminuyeron durante el proceso de
compostaje. Un valor final entre 10:1 y 15:1 se toma generalmente como una medida estable
de la materia orgnica ya estabilizada. Todos los sistemas alcanzaron valores C/N menores a
15:1 en el tiempo de estudio (7 meses), siendo los sistemas regados con las EPS de ambas
cepas las que lograron un valor ms cercano a 10:1. Todos los tratamientos mostraron una
reduccin de la relacin C/N ms significativa que el control. El volumen del material se
redujo notablemente y la granulometra, el olor y el color de los mismos evidenciaron un
grado avanzado de descomposicin.
Con la posterior medicin de la actividad microbiolgica total (con el mtodo de diacetato de
fluorescena), se tendrn ms evidencias que soporten la hiptesis de que el agregado de las
sustancias cianobacterianas aceleran el proceso de compostaje, con lo cual se proceder a
disear un experimento a mayor escala.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

144

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

SISTEMA CONDENSO-ACUMULADOR SOLAR PARA CALEFACCIN PASIVA


CON BASE DE MURO TROMBE Y ENERGIA GEOTRMICA
RESUMEN:
El proyecto consta de una estructura simple donde se han aplicado conocimientos de
bioconstruccin y bioclimtica por mdulos:
1.-Muro trombe.
2.-Base acumulador solar.
3.-Colector solar para calentamiento de aire.
4.-Colector solar para calentamiento de agua.
5.-Ductos de ventilacin.
6.-Tuberas del circuito de agua.
1.-Muro trombe:
EL muro trombe aprovecha el efecto invernadero que se produce en su interior e impide
que el calor salga.
Consta de:
1. Cantero de barro.
2. La mampara que separa el interior/exterior.
3. La pared pintada de negro mate.
2.-Base acumulador solar:
La base del acumulador solar es un apilado de botellas de vidrio oscuro hasta llenar todo el
hueco del cantero del muro trombe; todas ellas rellenadas con vidrio oscuro molido y sal gruesa.
Consta de:
1.Botellas de vidrio oscuro.
2.Vidrio oscuro molido.
3. Sal gruesa.
3.-Colector solar para calentamiento de aire:
El colector solar para calentamiento de aire consta de unos ductos de metal pintados de
negro y dispuestos en vertical dentro de un cajn de madera que se ubica sobre la pared.
Consta de:
1. Cajn de madera o metal.
2. Hileras de latas pintadas
4.-Colector solar para calentamiento de agua:
El colector solar para calentamiento de agua que se plantea es una estructura modular de
botellas de vidrio transparente a las que se le ha quitado el pico o cuello de la botella para dejar
una abertura de entre 2cm a 4 cm de dimetro (el dimetro del tubo o manguera negra que pasar
por dentro) de la misma manera quedar en el fondo de la botella una apertura del mismo
dimetro o bien, simplemente quitando el fondo ya que despues iran las botellas ensambladas
formando un serpentn por donde trascurre el agua.
Consta de :
1. Botellas de vidrio transparente ensambladas.
2. Tuberia negra o manguera de riego negra.
3. Codos de PVC o de metal para ensamblar cada hilera con su respectiva bajante en el
circuito de agua
.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

145

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

5.-Ductos de ventilacin:
Los ductos de ventilacin conectan el interior de la casa con el interior del muro trombe de
manera pasiva (automtico) o en modo manual; y por su ubicacin en la pared, generan una
corriente convectiva de aire frio a caliente; sacando el aire frio del interior de la casa a una altura
de entre 20 a 45 cm del suelo y lo pasa al muro trombe que lo calienta y sale por encima del
colector solar para calentamiento de aire y entra a la vivienda filtrado con carbn activo, limpio y
sin olor.
Constan de:
1. Rejillas metlicas para ventilacin negras (dentro del muro trombe)
2. Rejillas para ventilacin (embellecedor de dentro de la vivienda)
3. Mosquitera metlica en la bca de entrada de aire (de muro a vivienda)
4. Filtro reciclado de carbn activo: Tarrina de CDs virgenes agujereada en su base y en
la tapa y llena de carbn activo vegetal, cerrada y sellada.
5. Opcional: Un ventilador de 12 v de computadora sobremesa por cada ducto de entrada
a la vivienda para regular el sistema en modo manual la entrada y salida de aire caliente.
6.-Tuberas del circuito de agua:
Las tuberas del circuito de agua de forma genrica, conectan el circuito de agua
( 4.-Colector solar para calentamiento de agua) con los sistemas de calefaccin de la vivienda.
Dependiendo de si el agua se va a tratar como agua caliente sanitaria o solo para calefaccin, las
exigencias cambiarn en cuanto al material a utilizar, pero en lo genrico constan de:
1. Tubos de pvc, cobre, etc
Palabras clave:
Calefaccin solar pasiva, condensador solar, acumulador solar, energa geotrmica, muro trombe,
Reciclado,
INTRODUCCIN:
Los usos energticos que definen la demanda del sector residencial se componen
fundamentalmente de iluminacin, calefaccin, ventilacin, refrigeracin, coccin,
conservacin de alimentos, calentamiento de agua, bombeo de agua y esparcimiento. Puede
decirse que la electricidad no ha competido realmente con el gas natural en los usos
residenciales. En las reas en las que ambas fuentes estn disponibles, existe la siguiente
especializacin: el gas natural es empleado en los usos calricos y la electricidad en la
iluminacin, acondicionamiento ambiental (fro) y artefactos electrodomsticos.
El consumo de gas natural en el sector residencial corresponde a un mercado masivo que
est fuertemente afectado por la estacionalidad, teniendo en cuenta que los usos para
calefaccin y calentamiento de agua son los que sostienen la demanda residencial. En la
calefaccin, la cantidad de energa a utilizar es notablemente sensible a la eficiencia
energtica de la vivienda. La correlacin entre el consumo de gas por usuario y las bajas
temperaturas invernales es alta, si bien actan ms de un factor cuando se buscan las
variables responsables del consumo. Este gasto fue el principal responsable de las
emisiones de CO2 del sector residencial de la ltima dcada, aunque su participacin en la
estructura total de emisiones se estabiliz a partir de 1992 en alrededor del 80%.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

146

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Partiendo de que el consumo de electricidad y de gas natural para el sector residencial ha


aumentado desde los periodos comprendidos entre 1970 y 2004 segn la grfica de la Secretara
de Energa de la Nacin para el caso de la electricidad de 500 a 2000 TEP y en el caso del gas
natural de 2000 a 9000 TEP; en nuestro pas, el 30% del gas consumido se utiliza en el sector
residencial, y de ste un 70% es para calentar agua o para calefaccin. En 2005, el pas consumi
94,3 TWh de electricidad, lo que corresponde a 2.368 kWh per cpita. El consumo residencial
represent el 29% del total, mientras que los consumos industrial y comercial representaron el
43% y el 26% respectivamente. Se estima que para satisfacer la demanda creciente se necesitar
aumentar la capacidad de generacin en 1.000 MW por ao .
La reduccin de las prdidas de energa en las viviendas en el invierno y el aislamiento
trmico de las mismas en verano, contribuyen a un ahorro considerable de energa en calefaccin
y refrigeracin, respectivamente. Con tal fin sera deseable adems de la difusin de los
beneficios de invertir en los mismos- la presencia de financiamiento fiscal para el
reacondicionamiento energtico de las viviendas, normas obligatorias de acondicionamiento
trmico de edificios en las que se fijen valores mximos admisibles de transmitancia trmica y el
establecimiento de sellos de calidad en viviendas privadas.
Considerando los esfuerzos que ha realizado Argentina -a travs de una poltica energtica
que se mantuvo a pesar de los cambios institucionales hasta principios de los 90- se puede inferir
que las medidas para disminuir las emisiones del sector residencial, descansarn
fundamentalmente en la concientizacin del dao ambiental que ocasionan y en los ahorros y uso
eficiente de la energa que se pueden alcanzar a partir de la misma, una vez que se conozcan los
medios para ejecutarlas.
Y es por esto, que hago mencin ac a las virtudes de la arquitectura bioclimtica, porque
si bien hay que tomar conciencia a la hora de hacer una distribucin del plano de construccin de
una vivienda, con pequeos principios de esta tcnica, podemos adaptar y hacer un consumo mas
responsable de la energa en nuestra vivienda, a travs de materiales que pueden tener segundos
y terceros usos, decreciendo as la huella de CO2 colectiva y disminuir hasta un 20% del
CONSUMO TOTAL DE GAS EN ARGENTINA utilizando colectores solares.
MATERIALES Y MTODOS
Vamos a comenzar a describir los materiales, mtodos y principios de funcionamiento de
cada mdulo por orden de construccin:
1.- Ductos de ventilacin:Los materiales para construir los ductos son muy variados; si
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

147

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

se tiene en cuenta implementar esta tecnologa de calefaccin pasiva a la hora de comenzar la


construccin de la vivienda, simplemente se dejarn los huecos en la pared con el espaciado y el
dimetro correspondiente a los filtros de carbn activo*.
En caso de tener que adaptar una vivienda a este sistema, solo hay que practicar las
aberturas en el lugar correspondiente y despus poner un tubo de PVC del mismo largo que el
ancho de la pared, y de seccin el dimetro del filtro; o enyesar la oquedad dejando el dimetro
correspondiente al final del ducto para que el filtro encaje a la perfeccin.
Una vez instalados los ductos, se ubicar en cada abertura ubicada dentro del muro
trombe, una malla mosquitero de metal para evitar la entrada de insectos al ducto y una rejilla
embellecedora negra. De la misma manera, en las aberturas del interior de la vivienda, se ubicar
una rejilla embellecedora para ocultar los filtros y los cooler.

Filtros de carbn activo*.-Cada filtro esta construido con el reciclado de un CD CASE


tubular al que se le han practicado agujeros en la parte superior e inferior, y se le ha atornillado un
cooler reciclado de computadora sobremesa de 12v. En el espacio interior del CD CASE, se
rellena con carbn natural de tamao tal que no salga por las aberturas practicadas en la tapa y la
base.Los filtros funcionan constantemente, pero los ventiladores son opcionales y funcionan en
modo automtico o manual con un regulador de potencia ubicado en el interior de la vivienda.
2.- Cantero: Los materiales de construccin, pueden pasar desde lo convencional hasta lo
reciclado; de esta manera, ya que el principio de funcionamiento del cantero es contener el
acumulador solar, intentaremos utilizar materiales que lo aislen del suelo para no tener perdidas
energticas innecesarias; como por ejemplo neumticos de automovil rellenadas con tierra
prensada para hacer el cantero, y como la base del acumulador solar se ubica dentro del cantero
lo ideal seria aislarlo con un material como por ejemplo paja seca,carton, diario o cartones con
revestimiento de alumnio y plastico de los bricks de leche (lo ideal es crear un suelo aislante con
los bricks de leche con el aluminio hacia abajo y encima, carton, papel de diario molidos hechos
una masa con agua y de un grosor de unos 2 cm sobre todo el suelo del cantero.)

Una vez terminado se puede comenzar con el llenado de las botellas con el vidrio oscuro y la sal
gruesa que constituirn la base del acumulador solar.
3.-Colector solar para calentamiento de aire: El colector solar para calentamiento de
aire que se plantea es un cajn lleno de latas de bebida ensambladas entre si una encima de otra
hasta comletar el cajn ( podria tambien ser de latas de conserva, pero las de refresco son mas
fciles de ensamblar); a las latas se les agujerea la parte del fondo, y se les quita la chapita de

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

148

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

arriba; de esta manera, la estructura modular esta conectada de abajo hacia arriba como un ducto
metlico de aire. A medida que el sol penetra dentro de la mampara, los rayos calientan las
superficies de color mas oscuro; como el acumulador de vidrio oscuro, y a su vez este refracta
calor dentro del habitaculo calentandose a medida que asciende; de esta manera las latas
pintadas de negro van progresivamente aumentando la temperatura del aire a medida que este
asciende por dentro de las mismas, consiguiendo as un doble efecto invernadero. El aire del
habitaculo es calentado por el acumulador solar, y a su vez las latas calientan el aire precalentado
del habitaculo al colectar la energia solar sobre su superficie negra y metlica.

4.-Colector solar para calentamiento de agua: El Colector solar para calentamiento de


agua esta hecho de una estructura de botellas de vidrio recicladas, sometidas a stress trmico
controlado tras haberles practicado dos cortes con ruedas diamantadas en la ubicacin correcta
(parte inferior y parte superior) y de esta manera dejar una abertura atravs de la botella del
dimetro del tubo o manguera de color negro que pasar por el interior de la misma; consiguiendo
un efecto similar al conseguido en los tubos de vidrio de vaco y cermica que se utilizan en los
colectores solares convencionales; los tubos de vidrio al vaco de los calentadores solares
absorben no solo los rayos solares directos sino que tambin absorben la radiacin solar difusa
permitiendo calentar el agua an en das nublados. As pues, imitando esta tcnica salvo por el
vaco ( lo cual, pese a que haya prdidas de calor por conveccin y conduccin; la energa
calrica que se libere en el ambiente por reffraccin del vidrio, ser aprovechada como remanente
y para calentar el aire de dentro del muro trombe y por ende el colector solar para calentamiento
de aire) entre las botellas y el tubo negro de su interir, podemos conseguir una alta tasa de
calorias de manera pasiva que pasa al contenido del tubo interno, en este caso agua caliente bien
para uso sanitario (en cuyo caso se recomienda que el tubo sea de un metal como cobre o acero
para evitar la ingestin de dioxinas provenientes del desprendimiento por calor sobre el agua
contenida dentro de un tubo de PVC; los materiales organoclorados como el policloruro de vinilo
(PVC), llevan cloro en su composicin, al igual que el DDT, de tal forma que cuando se calienta o
se quema, forma sustancias extremadamente perjudiciales para la salud como las mencionadas
dioxinas) o para calefaccionar uno o varios ambientes; conectando este circuito, bien sea desde a
un termo calefn hasta una pared radiante, un suelo radiante, una red de radiadores de agua de
pared distribuido por toda la casa, etc.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

149

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

5.-Mampara de cierre del muro trombe: si bien el cantero lleno de botellas que
constituye la base del acumulador solar, la mampara es lo que evita que ese calor irradiado por el
acumulador se pierda en el ambiente; es por esto que debe utilizarse un material que mantenga la
temperatura en su lugar y evitar perdidas; de nada sirve todo el trabajo de ensamblado de los
mdulos explicados anteriormente si no somos capaces de darle un buen cierre que mantenga en
lo posible una prdida mnima de la tan codiciada temperatura que tanto nos ha costado
conseguir. Es por esto que lo mas recomendable sera utilizar doble vidrio para un caso ideal, pero
es algo no apto para todos los bolsillos, por lo cual podemos recurrir a materiales reciclados y un
poco ms de ingnio; asi pues creamos nuestra mampara con marcos donde se ubica un cristal
simple botellas de vidrio transparente llenas de agua y lavandina (para producir mayor difraccin
de la radiacin hacia el interior del invernculo; produciendo un efecto parecido a la difraccin de
fresnel ) y despues otro cristal simple sobre el marco externo para el acabado.

RESULTADOS Y DISCUSIN:
En la busqueda de informacin, para buscar la mejor tecnologia y aplicarle materiales
reciclados, hemos encontrado:
TIPOS DE COLECTORES SOLARES PARA CALENTAR AGUA
-Colectores de placa plana con cubierta.*
-Colectores Concentradores Parablicos Compuestos.
-Colectores de placa plana sin cubierta.
-Colectores de tubos de vaco.**
De los cuales utilizaremos los conceptos de los marcados con * y **.
-Colectores de placa plana con cubierta.*
Un colector de placa plana se compone bsicamente de una caja metlica con aislamiento
con una cubierta de vidrio o de plstico y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiacin
solar es absorbida por la placa que est construida de un material que transfiere rpidamente el
calor a un fluido que circula a travs de tubos en el colector. Este tipo de colectores, calientan el
fluido que circula a una temperatura considerablemente inferior a la del punto de ebullicin en el
caso del del agua y son los ms adecuados para aplicaciones donde la demanda de temperatura
es de 30-70 C. Son los ms utilizados para calentar agua en sistemas domsticos y comerciales
y en piscinas cubiertas.
-Colectores de tubos de vaco.**
Estos colectores se componen de un conjunto de tubos de vaco, cada uno de los cuales
contienen un absorbedor, el cual recoge la energa solar y la transfiere a un fluido portador (caloportador). Gracias a las propiedades aislantes del vaco, las prdidas de calor son reducidas y
pueden alcanzarse temperaturas en el rango de 77 C a 177 C. De esta manera, este tipo de
colectores resultan particularmente apropiados para aplicaciones de alta temperatura. Por su
forma cilndrica, aprovechan la radiacin de manera ms efectiva que los colectores planos, al
permitir que los rayos de sol incidan de forma perpendicular sobre los tubos durante la mayor
parte del da. Estos colectores son hasta unos 30% ms eficientes que los colectores planos.
En el caso de este proyecto, utilizamos el tipo de colector de placa plana con cubierta pero
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

150

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

para calentar aire; ya que el cajn y las latas dentro del muro trombe, comportan los principios
bsicos de funcionamiento de este tipo de colector; y de la misma manera utilizamos una
adaptacin de colector de tubos de vaco para calentamiento de agua, aunque sin el componente
de vaco debido a su fabricacin casera y artesanal, lo que puede incurrir en perdidas energticas
que gracias a que esta adaptacin de colector de tubos, est dentro del muro trombe, dicha
energa calrica se reutiliza en el conjunto de la instalacin.
Este trabajo, es aun una idea proyecto, donde los costos de MO no han sido evaluados, ni
los costos de los materiales no reciclados; pero dado el alto ahorro en calefaccionar una vivienda,
asi como el agua caliente para uso sanitario, hace que sea rentable el costo por hora de
fabricacin a medio corto plazo; adems de que por su sencillez y el bajo costo de los materiales
de construccin por ser reciclados, hace este proyecto accesible al comn denominador de la
poblacin; no siendo tan necesario el uso de MO tcnica o especializada; solo basta con
comprender los principios de funcionamiento y esto es lo que mas abarata los costos totales.
En el caso del rendimiento, aun esta por hacerse pruebas tras la instalacin, pero se
estima un aproximado de entre 30 C y 70 C para aire caliente y entre 77 C y 177 C para agua
caliente, que vendr delimitado por
CONCLUSIONES
La energa solar trmica es la solucin ms barata y limpia para instalaciones con un
consumo importante de agua caliente, provoca el ahorro de grandes cantidades de petrleo, gas,
electricidad y biomasa.
Cada nuevo sistema de energa solar trmica es un paso hacia un ambiente limpio y
sostenible. Una vivienda unifamiliar (2 m2 de captadores) puede evitar. 1,5 t de CO2 al ao. Un
hotel con capacidad para 400 personas (580 m2 de captadores) puede evitar 128 t de CO2 al ao.
Desde este punto de vista, la discusin est no en los costos, si no en el abastecimiento
de energia calefactora para cualquier vivienda de una manera gratuita en la medida de lo posible
y en la disminucin de la demanda de gas y de electricidad y de como esta tecnologia es
brindada altruistamente por el INTI que es de carcter estatal al conjunto de la poblacin
argentina que no puede costear los gastos de mantenimiento estacionario de su vivienda o bien
vive por debajo del nivel que ofrece el estado del bienestar a comienzos de siglo por no conocer
este tipo de tecnologa de facil acceso.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

151

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

152

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

153

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

BIBLIOGRAFA
Consumo energtico residencial argentino y efecto invernadero. Aporte de
la cuenca del Comahue--Autores: Sergio Cabezas, Patricia Laria
Facultad de Economa y Administracin Universidad Nacional del Comahue
http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Bariloche%20%202008/Cabezas-Laria.pdf
ENERGA SOLAR TRMICA --Ing. Jorge A. Poppi
http://www.clubderoma.org.ar/documentos/SolarTermica_Poppi.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica
http://www.biodegradable.com.mx/Salud_plasticos_unicel.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Difracci%C3%B3n_de_Fresnel
http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Muro_Trombe
http://cendoc.cepes.org.pe/cendoc/cultivos/cambio_climatico/Sencico.pdf
http://perusolar.org/17-spescursos/MUROS_TROMBE_PARA_LA_CALEFACCION_DE_VIVIENDAS/Anexo1_los_muros_d
e_trombe.pdf
http://en.wikipedia.org/wiki/Earthship
http://en.wikipedia.org/wiki/Mike_Reynolds_%28architect%29

COLECTORES SOLARES PARA AGUA CALIENTE


http://www.inti.gob.ar/e-renova/pdf/colectores_solares_aguacaliente.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=9NezZFqtAVk&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=CR6vnFR8AnU
http://www.youtube.com/watch?v=QLNViUsRCVU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ehDgXrpRlTU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=QLNViUsRCVU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=00KIxslLMxY
http://www.youtube.com/watch?v=-iBBzTY11hw

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

154

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS DE TECKA (CHUBUT)


Gigena, Mariana Paola; Reinoso, Rubn Nicols.
Jos Hernndez 457 (9100) Trelew Chubut
(0280) 4437606/ 154308896/ 154404570
gigena.mp@gmail.com/ contribuir.ruben@gmail.com
Palabras claves: Cuarteo, residuos, composicin, PSyT.

RESUMEN:
Tecka es una localidad rural de la provincia de Chubut, ubicada sobre la ruta nacional N 25, a
unos 101,5 Km de la localidad de Esquel. Con una poblacin aproximada de 1300 habitantes,
segn el ltimo censo de 2010. La gestin de residuos slidos urbanos se realiza mediante el
acopio en los domicilios, con o sin bolsa, hasta el retiro a cargo del Municipio. Se deposita en las
calles en recipientes, generalmente sin tapa, hasta su posterior eliminacin.
Las formas de disposicin que se utilizan son: tambores o tachos de plstico o metlicos, de
capacidad entre 50 a 200 litros, as como tambin en cestos metlicos elevados. El componente
de cenizas est reducido, debido a que en esta localidad el servicio de gas est distribuido al 90 %
de la poblacin (comunicacin personal Intendente Jorge Seitune, 2010).
El servicio de recoleccin de residuos slidos se realiza con un camin con una sola baranda
lateral. El personal consta de: un chofer y tres coleros que cumplen con un recorrido de dos das
de la semana. En el vertedero de la localidad no se realiza ningn tipo de separacin selectiva ni
existen personas que extraigan materiales para su posterior venta. El sistema de tratamiento que
se propone erradicar es la prctica de reduccin de volumen mediante la quema controlada,
llevada a cabo por empleados municipales en forma sistemtica.
El trabajo se realiz en el marco de la Capacitacin Manejo de Residuos Slidos Urbanos, entre
Octubre y Diciembre de 2010. Participaron 14 vecinos voluntarios y un equipo tcnico capacitador.

OBJETIVOS:
Caracterizar la composicin tpica de los residuos de la localidad.
Lograr una concientizacin en la comunidad sobre la generacin de residuos
slidos urbanos.
Conocer el volumen de insumos a recuperar con la nueva Planta de Separacin y
Transferencia de RSU (PSyT).

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

155

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

MATERIALES Y METODOS
Materiales y equipamiento necesarios para el cuarteo:
Se seleccion el espacio fsico para el acopio de los RSU acumulados durante una semana. Las
caractersticas principales para la eleccin que se tuvieron en cuenta para la eleccin del mismo
son las principales para el trabajo con los RSU: semicerrado, permitiendo la ventilacin y la
voladura de material liviano, as como tampoco el acceso de personas que pudiesen alterar la
disposicin de los residuos.
Se utilizaron los siguientes materiales para el trabajo:
o Bob Cat para remover y trasladar durante una jornada de 8 horas
o 30 m2 de polietileno de ms de 200 micrones
o 1 Balanza de con capacidad hasta 100 Kg
o 5 bolsones Big Bag
o 4 palas anchas
o 2 rastrillos
o 2 carretillas
o 1 Malla para cernir de 100 mm de , de 1,5 x 1,5 m con marco metlico
o 1 cao estructural de 4 m de largo
o 1 kg de alambre dulce
Elementos de proteccin personal para 14 personas
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Mamelucos
Botines de seguridad
Anteojos de proteccin ocular
Barbijos descartables
Guantes de latex
Guantes de nitrilo azul
Guantes de vaqueta
Cofias y/ gorros con visera
Alcohol en gel
Botiqun de primeros auxilios
Refrigerio y agua mineral
Jabn antibacterial

En el presente trabajo se estim que la tarea del cuarteo se puede llevar a cabo con 6 personas
en una jornada de 6 horas ms el operador del Bob Cat

MTODO:
La metodologa que se utiliz es la sugerida por Tchobanoglous, cuarteando los residuos
acopiados de una semana, hasta obtener una muestra de 100 Kg. aproximadamente, para que
sea representativa. Para separar la fraccin orgnica de las cenizas se us una malla fina de 100
mm.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

156

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

RESULTADOS:
Se propone el presente trabajo con el objetivo principal de conocer la composicin tpica de la
localidad de Tecka, en el contexto del Proyecto GIRSU (Gestin Integral de Residuos Slidos
Urbanos) de la Provincia del Chubut, el cual se encuentra en ejecucin de erradicacin de
basurales a cielo abierto (BCA) mediante la construccin de Rellenos Sanitarios (RS) y Plantas de
Separacin y Transferencia.
El municipio de Tecka se halla dentro del Programa Eje Ruta 40, donde se construy el RS en
Gobernador Costa y tres (3) PSyT (Jos de San Martn, Ro Pico y Tecka). Una vez que se ponga
en marcha el proyecto, se cerrarn todos los BCA y se comenzar con el saneamiento y clausura
de estos sitios.
Se pes el total de los residuos slidos urbanos, arrojando los siguientes resultados:

El volumen de residuos transportados en una semana de recoleccin es de 15 m3


aproximadamente.

El promedio del peso especfico determinado es de 306, 4 Kg / m3.

El peso recolectado para los siete das es 4.595, 4 Kg.

El peso de la basura diaria generada para 1.380 habitantes es de 656,5 Kg / da.

Produccin per cpita de residuos slidos: 0,472 Kg / hab da.

COMPONENTES DE LOS RSU


COMPOSICIN TPICA
ARGENTINA %

COMPOSICIN TECKA

Orgnicos

53,2

47,15

Papel y Cartn

20,3

13,4

Plsticos Bolsas

8,2

11,75

Vidrio

8,1

3,7

Textil

5,5

5,2

(Diciembre 2010) %

Cueros, pelos, plumas


Metal

3,9

8,55 b

Miscelneas

0,8

8,25

Cenizas y finos

a = no se pudo tomar este valor como referencia debido a que si bien se encontraban presentes estos
componentes, no fueron alcanzados por la muestra.
b = 0,35 % corresponden a aluminio.

Observaciones: En el apartado miscelneas se tomaron en cuenta calzado y paales. Se debe


sealar que el componente papel y cartn se encuentra en grandes proporciones debido a que la
localidad cuenta con una estacin de servicio YPF.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

157

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

50
40
30
20
10
0

Grfico N 1: Valores obtenidos en el cuarteo.

Fig. N 1:
Localizacin de
Tecka en la
provincia del
Chubut, dentro del
Proyecto Eje Ruta
40.

Fotos N 1 y 2: Tareas de cuarteo: acopio y pesaje.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

158

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

CONCLUSIONES:
-Mediante esta tcnica de cuarteo se pudo reconocer la composicin hallada de los residuos
slidos urbanos de una localidad del tipo rural.
-Se pudo obtener la generacin real de RSU por habitante.
-La informacin obtenida es de fundamental importancia para el aprovechamiento de los insumos
valorizables obtenidos y a partir de ello permitir disear un programa formal de recupero de
materiales y su posterior aprovechamiento y comercializacin en la Planta de Separacin y
Transferencia local.

BIBLIOGRAFIA:
-Curso de Capacitacin de PROCADE (ENGIRSU) 2011.
-Tchobanoglous, G. Gestin integral de residuos slidos. McGraw Hill. Mxico. 1994.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

159

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

IDENTIFICACIN DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS AL DISEO SUSTENTABLE EN LA


ELABORACIN DE OBJETOS A PARTIR DEL REUSO DE RSU
DATOS DEL/ LOS AUTOR/ES DEL TRABAJO
ARIZA, Raquela - RAMREZ, Rodrigoa - FLORES, Fabianaa HERRERO, Pabloa
a- Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI)
Centro de Diseo Industrial
Av. Gral. Paz 5445, San Martn. Provincia de Bs As. B1650KNA
4724-6200. Int. 6784.
diseno@inti.gob.ar
Buenos Aires/Argentina.

RESUMEN
Durante el 28 y 29 de septiembre de 2011 se desarroll en la sede central del INTI la Primera
Jornada Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos (GIRSU). El evento fue
promovido por el Programa GIRSU del INTI y cont con el auspicio de la Secretara de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nacin, el Consejo Federal de Medio Ambiente y el Ministerio de
Trabajo de la Nacin. A ella asistieron ms de 400 personas pertenecientes a organismos de
gobierno, ONGs, universidades, cooperativas y empresas.
El Centro de Diseo Industrial del INTI fue convocado al evento con el fin de organizar un stand de
exhibicin permanente de objetos de diseo producidos a partir del reuso de residuos slidos
urbanos (RSU). Para ello realizamos una convocatoria abierta a quienes producen objetos a partir
de elementos generados y desechados en actividades realizadas en ncleos urbanos
(domsticos, comerciales, institucionales, asistenciales e industriales no especiales).
Debido a que existe un concepto muy afianzado que presupone que el reuso de RSU es
ecodiseo, para la seleccin hubo que desarrollar una herramienta que permitiera evaluar si el
reuso de RSU que se haca para la generacin de cada producto implicaba estar realizando un
Diseo Sustentable; y hacia qu aspecto de la sustentabilidad (tico-social, ambiental o
econmico) estba orientado cada producto. El desarrollo de esta herramienta se hizo necesario
debido a que las que estn disponibles para evaluar estos aspectos estn orientadas a
producciones industriales y tienen el objetivo de encontrar puntos a mejorar.
El presente trabajo inicia desarrollando los conceptos que implican al ecodiseo y al Diseo
Sustentable; describe la herramienta desarrollada a partir de otras descriptas en el libro Design for
Sustainability: A Step-By-Step Approach de UNEP; presenta los resultados obtenidos y las
conclusiones a las que se arribaron.
Palabras clave: Residuos Slidos Urbanos, RSU, reuso, diseo sustentable, ecodiseo.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

160

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

1.- INTRODUCCIN
En los ltimos aos se han desarrollado distintas lneas
en el INTI que se orientan a investigar acerca de

las posibilidades de utilizar residuos de


procesos industriales como recurso o
materia
prima
de
otros
procesos
productivos. Esto est muy vinculado a uno
de los principios de De la cuna a la cunai: la
basura de un proceso productivo es el
alimento de otro; y es uno de los mtodos
usados para minimizar el impacto
ambiental de un producto (o servicio) a lo
largo de su ciclo de vida (que incluye a los
procesos productivos).

DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

Muchas veces estos procesos, al generar nuevas dinmicas productivas,


terminan teniendo un alto impacto social positivo. El apoyo al desarrollo local
es uno de los principios del Desarrollo Sostenible. Incorporar los principios de
Desarrollo Sostenible en el diseo o rediseo de productos es hacer Diseo
Sustentable.
uno de los primeros proyectos
del Centro de Diseo Industrial del INTI fue
encontrar una solucin al problema de un
residuo industrial: la lana que se descarta
en uno de los procesos previos a la
obtencin del hilado de lana. Esto dio
origen a un trabajo que fue migrando
desde la bsqueda de posibilidades de uso
de ese residuo, hacia el apoyo al desarrollo
local en zonas productoras de lana
(criadoras de oveja). En el libro Objeto Fieltro:
En este camino

oportunidades de agregar valor a la cadena lanera ii se


desarrollaron todos los temas de la investigacin, las
herramientas para desarrollar productos y adems se
comparte una resea de las experiencias de trabajo en
los talleres exploratorios realizados en diferentes
regiones del pas.

OBJETO FIELTRO: OPORTUNIDADES DE AGREGAR


VALOR A LA CADENA LANERA

Basados en esta experiencia comenzamos a incorporar, a las actividades y proyectos del Centro,
la observacin de los impactos ambientales y sociales de cada uno de ellos siguiendo
metodologas desarrolladas y/o apoyadas por el PNUMA1.
Una de estas actividades consisti en organizar un stand de exhibicin de objetos de diseo
producidos a partir del reuso de residuos slidos urbanos (RSU) en el marco del evento
organizado el 28 y 29 de septiembre de 2011 por el Programa GIRSU del INTI: la Primera Jornada
Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos (GIRSU). Para ello realizamos una
1

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en ingls UNEP: United Nations Environment
Programme)

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

161

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

convocatoria abierta a quienes producen objetos a partir de elementos generados y desechados


en actividades realizadas en ncleos urbanos (domsticos, comerciales, institucionales,
asistenciales e industriales no especiales).
Para la seleccin hubo que desarrollar una herramienta que permitiera evaluar si el reuso de RSU
que se haca para la generacin de cada producto implicaba estar realizando un Diseo
Sustentable, y analizar hacia qu aspecto de la sustentabilidad (tico-social, ambiental o
econmico) estba orientado cada producto.
2.- MATERIALES Y MTODOS
El Diseo Sustentable est alineado a los principios de Desarrollo Sostenible. Estos principios giran en
torno a la necesidad de balancear el desarrollo econmico con la proteccin ambiental; en un contexto
donde las necesidades humanas se satisfagan por el mejoramiento de la calidad de vida, y se valoren
cuestiones ticas como la justicia social y los derechos para la futuras generaciones iii (Charter y Tischner,
2001).

Por medio del diseo definimos las interfases entre los


usuarios y los productos, con la intencin de influir
significativamente en el modo en que stos sern
fabricados, consumidos y utilizados. Usualmente a partir
de un buen diseo se obtiene un producto rentable que
ofrece una respuesta de manera equilibrada a los
requerimientos de su fabricante y a las necesidades de los
usuarios. En este sentido el ecodiseo busca, adems,
integrar consideraciones medioambientales dentro del
diseo y desarrollo de producto. Este ciclo se inicia con la
extraccin, procesamiento y suministro de las materias
primas y luego sigue con la produccin, distribucin, uso y
fin de vida del producto. En estas diferentes fases ocurren
impactos ambientales de distinto tipo, los cuales deberan
ser considerados de una manera integrada junto a los
requisitos y condicionantes iniciales del producto.
El objetivo principal del ecodiseo es minimizar el
consumo de recursos naturales y energa y los
consecuentes impactos sobre el medio ambiente mientras
se maximizan los beneficios a los fabricantes (Charter y
Tischner, 2001).

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

En el diseo de un producto (o servicio) si, adems


de integrar las consideraciones medioambientales,
tambin integramos las consideraciones relativas a
los aspectos sociales y ticos afectados a lo largo del
ciclo de vida del producto, se disearn y generarn
productos y servicios sustentables.
Esto redundar no solo en una reduccin del uso de
recursos y energa, sino que adems mejorar la
calidad de vida de todos los afectados a lo largo del
ciclo de vida del producto.
Disear, producir y comercializar productos que
contemplen todos estos aspectos es hacer Diseo
Sustentable.

RELACIN ENTRE DISEO DE UN PRODUCTO, ECODISEO,

DISEO SUSTENTABLE
Debido a que existe un concepto muy afianzado que
presupone que el reuso de RSU es ecodiseo, para
la seleccin hubo que desarrollar una herramienta que permitiera evaluar si el reuso de RSU que
se haca para la generacin de cada producto implicaba estar realizando un Diseo Sustentable; y
hacia qu aspecto de la sustentabilidad (tico-social, ambiental o econmico) estba orientado
cada producto. El desarrollo de esta herramienta se hizo necesario debido a que las que estn

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

162

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

disponibles para evaluar estos aspectos estn orientadas a producciones industriales y tienen el
objetivo de encontrar puntos a mejorar.
Una de las herramientas que tiene en consideracin no solo los aspectos ambientales, sino
tambin los aspectos sociales afectados por la produccin y uso de un determinado producto es la
desarrollada por Ursula Tischner, Chris Ryan y Carlo Vezzoli para UNEP en el libro Design for
Sustainability; a step-by-step approach, que es el enfoque de Sistema Producto-Servicio para el

Diseo para la sostenibilidad (PSS-D4S).


El concepto de PSS propone la transicin de las empresas de vender slo productos (o servicios)
a disear y proporcionar un sistema de productos y servicios (e infraestructuras conexas) capaces
de cumplir con las necesidades y exigencias de los clientes ms eficientemente y con mayor valor
para las empresas y para los clientes que con soluciones basadas puramente en productos.
Cabe aclarar que si bien el PSS es un concepto que no est necesariamente conectado con el
paradigma de desarrollo sostenible, muchas investigaciones (por ejemplo SusProNet, MEPSS
etc.) han aplicado el PSS como una estrategia efectiva para conducir hacia el desarrollo
sostenible. De hecho se ha demostrado que el PSS puede dar lugar a sistemas de produccinconsumo ambiental y econmicamente mucho ms eficientes, aunque no es algo dado per se.
El enfoque PSS-D4S incorpora, a las rutinas de diseo y desarrollo de producto, la integracin de
aspectos ambientales y sociales (sostenibilidad), as como tambin la observacin de la esttica,
semntica del producto, sus aspectos culturales, el comportamiento del consumidor y sus
preferencias.
Tomando la herramienta PSS sustainability guidelines, Level 2iv, se adaptaron las preguntas
inspiradoras, para el desarrollo de la idea para generar un PSS, en puntos a observar en los
productos. Los principios ambientales y sociales que guan esos puntos estn de acuerdo con los
criterios siguientes:
> aumentar la proporcin de recursos renovables en actividades econmicas;
> aumentar la creacin de riqueza para un mayor nmero de personas;
> disminucin de las emisiones contaminantes y generacin de residuos a nivel local y
regional
> aumento del uso sostenible de los recursos locales en las actividades econmicas
> incrementar el valor agregado a los recursos locales
> aumentar la proporcin retenida en las regiones de los beneficios del valor agregado
> aumentar la proporcin de inmateriales (por ejemplo, informacin y conocimientos) y de
recursos materiales de mayor valor agregado a travs de las fronteras en los flujos de
recursos
> aumentar la diversidad y la flexibilidad de las actividades econmicas.
> aumentar la diversidad e intensidad de la comunicacin y colaboracin entre actividades
regionales.
Para la seleccin de productos para la exposicin, en la convocatoriav abierta a quienes producan
objetos a partir del reuso de RSU se les pidi a los postulantes que enviaran un formulario
completo. La informacin volcada en el formulario se utiliz como insumo para el anlisis de la
sustentabilidad de los productos. Los datos solicitados consistieron en:
- breve descripcin del producto
- Residuo Slido Urbano que utiliza para la elaboracin del producto
- el producto se comercializa? a qu precio?
- direccin pgina web
- fotografas del producto

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

163

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

A continuacin se les pidi que especificaran en cada una de las siguientes dimensiones
(Ambiental, Socio-cultural y Econmica) el aporte que realizaba el producto si es que
corresponda- de acuerdo los siguientes puntos:

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

164

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

A) DIMENSIN AMBIENTAL

B) DIMENSIN SOCIO-CULTURAL

C) DIMENSIN ECONMICA

A1. Optimizacin de uso y vida del producto


(qu se tuvo en cuenta para la extensin de la
vida o intensificacin de uso del producto)

B.1 Salud y seguridad (de empleados,


consumidores, partes interesadas (pblico en
general)

C.1 Posicin en el Mercado y Competitividad

A2. Reduccin de transporte/distribucin (qu se B.2 Condiciones de vida/calidad de vida


tuvo en cuenta para minimizar el transporte de
(perspectiva de los usuarios/consumidores)
personas, productos o componentes)

C.2 Agregado de valor para los usuarios

A3. Reduccin de recursos (qu se tuvo en


cuenta para un uso mnimo de energa y
materiales a lo largo del ciclo de vida del
producto)
A4. Minimizacin de residuos/valorizacin (qu
se realiz para favorecer el reciclado o
compostaje
A5. Minimizacin de toxicidad (qu se tuvo en
cuenta para evitar o minimizar el uso de
sustancias txicas a lo largo del ciclo de vida del
producto)

B.3 Empleo/condiciones laborales (perspectiva


del empleado)

C.3 Desarrollo de Negocios a Largo


Plazo/Riesgos

B4. Equidad y Justicia/Relacin con los grupos


de inters (sociedad/perspectiva global)

C.4 Asociacin/ Cooperacin

B5. Respeto a la diversidad cultural (perspectiva C.5 Efecto Macro econmico


social/local)

Con las respuestas del formulario, la observacin de la informacin brindada en las pginas web, entrevistas publicadas en la web, y presentaciones
personales de algunos de los productores, se comenz a evaluar en detalle de acuerdo a los siguientes puntos:
A. Dimensin Ambiental

B. Dimensin Socio Cultural

C. Dimensin Econmica

A1. Optimizacin del uso y vida del producto

B.1 Salud y seguridad (de empleados, consumidores, partes


interesadas, pblico en general)

C.1 Posicin en el Mercado y Competitividad

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

165

Publicacin Electrnica

El diseo del producto est pensado de manera tal de:

Ofrecer actualizaciones estticas y culturales

Facilitar al usuario los cuidados para una larga duracin del


producto (se observ el material usado)

Jornadas GIRSU 2012

Cuando se disea se considera el cuidado de la salud y las


condiciones de seguridad:

En la produccin (incluyendo proveedores y distribuidores)

En el transporte

En el uso

En el reciclaje (del producto)

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

Cuando se planifica el diseo de un producto se procura:

Identificar exactamente los grupos destinatarios y las


necesidades que se van a satisfacer

Comparar el producto (y sus servicios asociados: garanta,


servicio tcnico, centro de ayuda a usuarios, etc.) que se
ofrece actualmente con los de la competencia y encontrar
maneras de hacer ms atractiva la oferta

Estar en la posicin correcta en la cadena de valor, con los


socios adecuados, para ofrecer un producto/servicio con la
calidad adecuada

166

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

A. Dimensin Ambiental

B. Dimensin Socio Cultural

C. Dimensin Econmica

A2. Reduccin del transporte/distribucin

B.2 Condiciones de vida/calidad de vida (perspectiva de los


usuarios/consumidores)
Cuando se disea un producto se procura:

Satisfacer una (positiva) necesidad detectada de la sociedad

Cumplir una (positiva) demanda de la sociedad

Resolver un problema existente (o prximo a existir)

Hacer una investigacin seria de mercado para comprender


las necesidades del usuario

Ofrecer productos/servicios con precios asequibles para el


grupo de destino

Involucrar al usuario en el diseo de productos y ofrecer algo


adaptado a las necesidades individuales, que genere un alto
valor para el usuario

C.2 Agregado de valor para los usuarios

El diseo implica al uso, de modo de:

Permitir el aprovechamiento de recursos locales (refiere a los


lugares donde ser usado el producto)
Permitir el uso de repuestos/insumos locales
Facilitar el acceso de informacin al usuario sobre el producto
y su reparacin de modo de evitar su traslado (para los casos
en que el producto fuera reparable)

A3. Reduccin de recursos


El diseo est pensado para:

Facilitar el uso colectivo de repuestos/insumos o de partes


del producto

Favorecer patrones de consumo ecoeficientes

Proporcionar informacin ambiental sobre el consumo de


recursos orientando la decisin del usuario a las opciones de
menor consumo

Facilitar al usuario el ahorro de material/energa para el


mantenimiento del producto

B.3 Empleo/condiciones laborales (perspectiva del


trabajador)
Cuando se disea se procura:

Disear los lugares de trabajo de modo que faciliten la


interaccin con los usuarios (los lugares de trabajo se
encuentran a la vista del usuario)

Ofrecer educacin, entrenamiento e informacin a los


empleados, especialmente en relacin con la innovacin en
sustentabilidad

Crear un ambiente de trabajo positivo y de apoyo

Involucrar a los empleados en la toma de decisiones

Pagar salarios justos por horas de trabajo adecuados (segn


normas regionales)

Crear un clima que permita la creatividad y las innovaciones


sugeridas por los empleados

Trabajar con sus asociados (aguas arriba y aguas abajo)


para ofrecer igualmente buenas condiciones de trabajo a lo
largo de la cadena de valor

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

Cuando se planifica el diseo de un producto se procura:

Crear sistema de producto/servicio ms barato para su


usuario que otras soluciones de la competencia

Asegurar la comunicacin de esto ltimo al mercado

Beneficios materiales para los usuarios (por ejemplo, creando


ms ingresos, reduccin de la deuda/impuestos, aumento en
las oportunidades de financiacin, ahorro de costos, etc.)

Beneficios inmateriales para el usuario (por ejemplo,


satisfaccin, dejar fuera de sus manos responsabilidades
negativas como el trabajo infantil, etc.)

Ofrecer soluciones personalizadas

Ofrecer mayor flexibilidad para el usuario (por ejemplo,


horarios amplios para asistencia tcnica)
C.3 Desarrollo de negocios a Largo Plazo/Riesgos
Cuando se planifica un diseo se procura:

Aprender de nuevos socios

Incorporar procesos de mejora continua (por ejemplo,


mediante la introduccin de un sistema de monitoreo y
retroalimentacin directa)

Crear clima e incentivos para la innovacin y dar espacio a


los empleados para visiones de futuro

Brindar informacin y entrenamiento de los empleados y


socios (aguas arribaaguas abajo), establecer rutinas simples
para colectar conocimiento y gestionar

Compartir responsabilidades con ms socios, delegar

Compartir inversin con otras empresas

Evitar productos crticos o con una imagen negativa en el


pblico

Estudiar el ciclo de vida completo de los bienes que se


utilizan para la produccin

167

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

A. Dimensin Ambiental

B. Dimensin Socio Cultural

C. Dimensin Econmica

A4. Minimizacin de residuos/valorizacin

B4. Equidad y Justicia/Relacin con los grupos de inters


(sociedad/perspectiva global)
Para disear se procura:

Incluir la perspectiva de todas las partes interesadas en la


investigacin de mercado

Capacitar a sus empleados y usuarios procurando


interacciones fructferas

Favorecer la multiplicacin de las ocasiones para los


contactos sociales y el intercambio de conocimientos (incluso
entre los diferentes usuarios y otros interesados)

Mejorar la situacin de miembros "dbiles" de la sociedad:


por ejemplo, nios, ancianos, discapacitados, analfabetos ...
tenerlos en cuenta de alguna manera en el sistema
productivo y/o de uso del producto

Asegurar condiciones laborales dignas tanto para la


organizacin como para los proveedores

C.4 Asociacin/ Cooperacin


Cuando se planifica el diseo de un producto se procura:

Utilizar la asociacin con otras organizaciones para mejorar


la oferta, hacerla ms barata, hacerla ms profesional,
mejorar la organizacin, mejorar la apariencia en el mercado,
entre otros

Establecer un mtodo pragmtico para organizar la


asociacin

Buscar asociados adecuados (ajuste de tamao, contenido y


capacidad).

Cuidar de que la asociacin refuerce mi posicin en la


cadena de valor

Verificar que todos los socios estn dispuestos, sean


capaces de cooperar y tengan en claro su motivacin

A5. Conservacin/biocompatibilidad /toxicidad

B5. Respeto a la diversidad cultural (perspectiva social/local)

C.5 Efecto Macro econmico

El diseo est pensado para:

Incorporar repuestos/insumos/partes del producto, basados


en recursos de materiales/energa renovables,
biocompatibles y no agotables

Proveer servicios/funcionalidades para evitar/minimizar la


toxicidad/peligrosidad de materiales y energa

Cuando se planea el diseo de un producto se procura:

Tratar de comprender las necesidades de grupos


destinatarios en diferentes pases y regiones

Ofrecer conceptos de productos adaptados a los valores y


las diferencias culturales de los grupos de destino y a las
partes interesadas en diferentes regiones

Crear una interfaz de usuario emocionalmente positiva

Atender la integracin sensata del producto en su entorno

Aumentar la esttica y la belleza a travs de un diseo


excelente

Que la esttica y la belleza ayuden a la aceptacin del


producto en "diferentes" hbitos de uso comunitario de los
recursos

Cuando se planifica el diseo de un producto se procura:

Crear puestos de trabajo en una regin especfica

Usar productos locales y regionales

Crear oportunidades de negocios locales

Acceder a mercados diversos con diferentes actores

El diseo est pensado para:

Facilitar el desarme a los servicios de retorno enfocados a la


recuperacin de energa proveniente de los productos (de
modo ambientalmente aceptable)

Facilitar el desarme a los servicios de retorno enfocados al


reciclado del producto

Facilitar el desarme a los servicios de retorno enfocados al


compostaje

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

168

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

3.- RESULTADOS Y DISCUSIN


Los productores que se seleccionaron para la exposicin fueron diez:
Regomax (www.regomax.com) recicla neumticos mecnicamente de forma industrial para la
obtencin de pellets para proveer a los fabricantes de csped sinttico;
Buna (www.buna.com.ar) es una lnea de equipamiento para exteriores a partir de fibras de
caucho recicladas de neumticos: asientos, macetones, y otros productos relacionados;
Neumtica (www.neumaticanet.com.ar) resa cmaras de neumticos para la confeccin de
carteras, cinturones, cuadernos, etc.

Ana Amitrano (www.anamitrano.com.ar) resa cartones resistentes descartados para la elaboracin


de muebles de diseo

Contenido prensado (www.contenidoprensado.masekos.com) es una cooperativa que elabora

productos a partir de planchas obtenidas a partir del prensado de materiales plsticos, mayormente
bolsas de polietileno descartadas y recolectadas por la misma cooperativa,
UPT-Coca Cola fue un encargo, a travs del Programa Unidades Productivas Tipo del INTI
(www.inti.gob.ar/upt), de una embotelladora a un grupo de emprendedores para la realizacin de

bolsos para sus empleados, realizados a partir del reso de banners publicitarios de la
empresa.
Vero Icono son instrucciones para la elaboracin de pequeos artculos de packaging decorativos a
partir del reso de botellas de PET.

INTI-Diseo Industrial (www.inti.gob.ar/diseno) present pufs elaborados con el reso de

botellas de PET.
Pablo Bianchi (http://www.pablobianchi.info) present el reso de residuos de industria
maderera para diferentes productos
La msica est suelta (www.lamusicaestasuelta.com) resa residuos de la industria del fieltro de lana
para elaborar alfombras.

Los cuatro ltimos puntos, el reuso de PET y el de residuos de la industria maderera, son proyectos de
experimentacin con el material y cuentan con alguna diseminacin de la experiencia.

A continuacin se presenta el anlisis de los que mayor performance en cada uno de los aspectos
presentan.
Dimensin Ambiental
Del anlisis de los productos realizados a partir del reso de RSU que se presentaron para la exposicin,
los que mejor desempeo ambiental demuestran son aquellos que ofrecen una vida til prolongada, adems de
requerir un bajo mantenimiento a comparacin de los mismos productos hechos con otros materiales. Todos
stos fueron los hechos a partir de neumticos fuera de uso, cuya resistencia a su procesamiento, tanto para
reso como para reciclado mecnico, hacen que sean procesos de cierta complejidad. Por ejemplo, la gestin
para llegar al montaje de la planta industrial de reciclado de Regomax en el Complejo Ambiental Norte III de
CEAMSE2 para la obtencin de pellets para la fabricacin de canchas de csped sinttico fue iniciada por INTICaucho en 2003, y concluy con la puesta en marcha de dicha planta en el ao 2010. No se obtuvieron datos
confiables de posibilidad de reciclado de estos productos aunque es de destacar no sera un dato influyente dado
que se estima que estos productos duraran al menos 10 aos.

Otro producto de buen desempeo ambiental fue el elaborado de residuos de paos de fieltro de lana, cuya
caracterstica principal es la de conservar las propiedades nobles la misma adems de ser un material

Coordinacin Ecolgica rea Metropolitana Sociedad del Estado: es una sociedad del estado de carcter
interjuridiccional, ya que su capital accionario lo comparte en partes iguales el Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

169

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

ntegramente de produccin nacional3. Esto abarca a toda la cadena de valor de la lana. El producto no requiri
una elaboracin muy exigente.

Unos muebles hechos del reso de cartones resistentes fueron ejemplos interesantes y de un mensaje muy
potente, donde el diseo jug un papel importante. La liviandad es una caracterstica destacable, aunque
requieren un cuidado especial a comparacin de un mueble estndar, por ejemplo en su limpieza: el intento de
mejorar su performance en su mantenimiento, para acercarlo al de un mueble estndar, requerira de
tratamientos que luego no posibilitaran su reciclado, caracterstica distintiva del cartn.

Los productos elaborados a partir de reso de residuos plsticos en general (incluyendo lonas vinlicas
y botellas de PET) tienen el inconveniente de ser altamente dependientes del mantenimiento que se
les dispense. Usualmente se dice de este tipo de reso que solo consiste en posponer un poco su
disposicin final.
Dimensin Socio Cultural
La investigacin iniciada por INTI-Caucho en 2003, y todo el proceso que involucr a diferentes
actores de inters como al CEAMSE, cooperativas de reciclaje, grandes generadores del residuo (terminales
de colectivos de larga distancia), etc., llevo al diseo, de acuerdo a las bases tcnicas de INTI-Caucho vi, del
modelo de planta procesadora de neumticos fuera de uso, teniendo en cuenta el aseguramiento de la demanda
del material reciclado. En 2007 se firma un convenio entre una empresa a partir del cual CEAMSE cede un
terreno de 2 hectreas por 20 aos y deriva la entrega de los neumticos fuera de uso a la planta de reciclado.
Dicha empresa construy la planta y realiz la inversin en bienes de capital por dos millones de dlares
aproximadamente. Una vez que alcance el punto de equilibrio del proceso, la empresa pagar un canon anual a
CEAMSE que ser destinado a las Plantas Sociales de Reciclado.

En este proyecto, en el que han intervenido diversos actores, se puede decir que es el que mejor desempeo
sociocultural tiene respecto de los otros proyectos: comprende desde actores sociales hasta un estudio previo de
la demanda de los usuarios de los productos.

Los productos elaborados por cooperativas son de las de mayor desempeo social, ya que dichas
cooperativas suelen estar compuestas por miembros "dbiles" de la sociedad que los tiene en cuenta de
alguna manera en el sistema productivo. Son actividades que tratan de generarles algn desarrollo, aunque no
se ha podido ir a observar si trabajaban en condiciones dignas. Exceptuando las que se presentaron como
cooperativas de trabajo, ninguna de los otros expositores declararon que estuviesen trabajando vinculados a
alguna cooperativa.

Dimensin Econmica
Al igual que en la dimensiones anteriores, el reciclado industrial de neumticos es el de mejor
desempeo econmico, debido a implica la asociacin entre organizaciones refererentes que
aportaron su experticia y que implic la bsqueda de una empresa que fuera adecuada y que quisiera
invertir en la construccin de la planta. Las condiciones establecidas para la inversin hicieron que le
proyecto fuera rentable para la empresa. Todos los socios debieron estar dispuestos y ser capaces de
cooperar para llevar adelante el proyecto, cada uno con sus motivaciones particulares.
De presentaciones que hicieron los productores que resan cmaras neumticas, se observa que era la
intencin vender en mayores cantidades al logrado al mercado interno. Y que tienen demanda del exterior
porque son observados como artculos artsticos.
Respecto al trabajo de cooperativas, la elaboracin de bolsas a partir de lonas fue un trabajo a pedido de una
empresa, lo cual constituye a la bolsa en un producto de demanda circunstancial. Los productores de las
planchas de plstico tambin tienen demandas circunstanciales: han elaborado cestos de residuos para la
Municipalidad de Morn, pero tambin elaboran otros productos como billeteras.
3

En la actualidad, si bien la materia prima es nacional, su procesamiento se realiza mayormente en Brasil y


China.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

170

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

De los productores de muebles de cartn no hemos obtenido mayores datos al respecto. Los
proyectos de reso de PET no pueden evaluarse dado que son experimentaciones, lo mismo que el
reso de residuos madereros y la alfombra de fieltro. Al no contar con informacin bsica sobre el
desarrollo del negocio, se transforma ms en una herramienta de educacin/transferencia de conocimiento que
en un producto bajo las reglas generales del sistema comercial (posicin en el mercado, competitividad,
agregado de valor para el usuario, efecto macroeconmico del desarrollo).

4.- CONCLUSIONES
Para que un proyecto de reus o reciclado de RSU tenga un desempeo que abarque todos los
aspectos de la sustentabilidad, se requiere de un estudio previo que tome en cuenta todas las
experticias posibles que pueda involucrar al proyecto, y que tome en cuenta desde usuarios hasta
actores sociales: esto demanda un tiempo extenso para la elaboracin del proyecto.
Cuando son producciones de diseo, sera interesante que tomaran en cuenta la asociacin con
cooperativas de trabajo para mejorar el desempeo social. Son conocidos algunos casos exitosos.
La mayor falla observada en general es la falta de estudio del mercado a donde se quiere dirigir la produccin.
Hay que considerar que las herramientas disponibles actualmente de medicin y/o evaluacin de dimensiones
ambientales, sociales y econmicas, en general estn pensadas desde la visin de los pases centrales para
sectores industriales maduros. El mayor desafo es poder pensar y poner en marcha herramientas que sean
flexibles para monitorear y evaluar productos que han sido pensados dentro de un contexto social y productivo
mucho mas heterogneo, donde las herramientas de evaluacin deben lidiar con situaciones crticas tanto a nivel
del producto como de la organizacin laboral, los distintos tipos de usuarios y la realidad local en la que se
insertan esos productos.

5.- BIBLIOGRAFIA

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

171

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

McDonough, William y Braungart, Michael: Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna). Rediseando la forma en que
hacemos las cosas. Mc Graw Hill/Interamericana de Espaa S.AU. Madrid, 2005.
ii

Ariza, Raquel et.al. Objeto Fieltro. Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera. Instituto Nacional de
Tecnologa Industrial. San Martn, 2011.
iii

Tischner, Ursula y Charter Martin. Sustainable product design, Sustainable solutions: developing products and
services for the future. Greenleaf. Londres, 2001.
iv

Worksheets D4S Product Service Systems. Disponible en http://www.d4s-sbs.org/

Disponible en http://www.inti.gob.ar/prodiseno/gacetillas/girsu.htm

vi
L. Rehak, K. Potarsky, R. Poliak Modelo de gestin de reciclado de neumticos fuera de uso (NFU).
Disponible en http://www.inti.gob.ar/encuentros_10/libroElectronico.pdf; pag 28 y 29.

Elkington, John. Cannibals with Forks: The triple botton line of 21 st century business. Oxford, UK: Capstone
Publishing, 1997.
Tischner, Ursula; Schmincke, Eva; Rubik, Frieder y Prsler Martin. How to do EcoDesign? A Guide for
Environmentally and Economically Sound Design. Frankfurt a.M.,2000.
United Nations Environment Programme. Life Cycle Management: A Bussiness Guide to Sustainability. UNEP, 2007.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

172

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

PROPUESTA DE LA TECNOLOGA COMO UN COMPONENTE DE UN SISTEMA DE


DECISIONES PARA LA GIRSU DE UNA ORGANIZACIN GUBERNAMENTAL

Autores: Ingeniero Jess Ernesto Cabrera, Licenciada Marcela Romero

Resumen:
El presente trabajo desarrollar uno de los componentes principales de un sistema de
decisiones para la GIRSU de una organizacin estatal.
Este componente mostrar su efecto en las cuatro funciones administrativas que realiza la
organizacin estatal, que son: Planeamiento, Organizacin, Direccin y Control.
Contando con un sistema de decisin que utilice una base de datos actualizada y que
relacione componentes, se podr mejorar la toma de decisiones para el tratamiento de fracciones
valorizables de los residuos slidos urbanos.
Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia del componente tecnolgico que por sus
diferentes alternativas, como componente del sistema, producir cambios significativos en la
gestin final.
Evaluaremos este componente en su relacin lineal con los posibles ingresos por comercializacin
de fracciones valorizables, manteniendo los otros componentes constantes (Ubicacin, Poblacin,
Leyes, Recursos Humanos de Gobierno, Organizacin, Infraestructura, Preciso de fracciones,
Clima, etc) . A fin de simplificar el modelo se trabajar solamente con la fraccin plstica.
Este trabajo se desarroll con informacin de diversas fuentes para obtener: estimaciones de
pesos y volmenes de los residuos plsticos urbanos presentes y generados en la provincia de
Salta, soluciones tcnicas sustentables para diferentes escalas de organizaciones estatales y
sobre los recursos existentes o posibles de estas.
Los primeros resultados nos indican que el componente tecnolgico seleccionado para el
sistema puede asistir a la toma de decisiones en la solucin de un problema de gestin,
mejorando las funciones administrativas de esta organizacin.

Palabras claves:
GIRSU, Componente tecnolgico, Sistema, Decisiones, Funciones Administrativas, Base de datos,
Fracciones, plstico.

Introduccin:
En la vida institucional de las organizaciones gubernamentales la Gestin Integral de los Residuos
Slidos Urbanos (GIRSU) es un tema que actualmente ha tomado notoriedad e induce calificar
cualitativamente la gestin del referente de la organizacin gubernamental.
Esto se debe a que:
Externamente:

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

173

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La poblacin est tomando conciencia sobre el impacto ambiental que generan los residuos por
ellos generados.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) difunden alternativas para un consumo
responsable, minimizacin de generacin, campaas para la inclusin o redaccin de normas,
estudios de Cmaras empresarias sobre consumo, etc.
Recuperadores: estn tomando importante participacin como preindustrializadores que agregan
valor con su proceso de manufactura de separacin, clasificacin y acopio. Estos actores
generalmente estn representados por recuperadores informales, que en el mejor de los casos
se encuentran cooperativizados. Su poder en la cadena es dbil debido a la falta de recursos
para infraestructura, equipamiento, baja organizacin y muy pobre poder de negociacin.
Dentro de este eslabn, de preindustrializacin, se puede ver, tambin, la presencia de
intermediarios que acopian y venden al eslabn de las grandes industrias consumidoras de esta
materia prima.
En este contexto las ONG que trabajan con residuos manifiestan las imposibilidades de mantener
programas, proyectos u otras acciones favorables por falta de recursos o por problemas de
participacin de propios y de terceros actores.
Todos estos actores antes mencionados se encolumnan bajo acciones cuando la GIRSU es
extremadamente ineficiente o por denuncias de terceros ante hechos o desastres ambientales.
Encolumnamiento que podra beneficiar a las organizaciones gubernamentales para mejorar
visibilidad y eficientizar sus iniciativas operativas.
Internamente:
Las organizaciones gubernamentales, que destinan recursos, redactan leyes y normas,
incorporan en las currculas escolares la temtica ambiental, generan campaas de difusin,
destinan recursos para el tratamiento, campaas de separacin, estudios de generacin y
calidad de residuos.
Muchas organizaciones estatales justifican sus resultados de gestin en la falta de recursos
para establecer una GIRSU aceptable.
Leyes o normativas vigentes no acordes o que no acompaan a los actores de la cadena
productiva para su empoderamiento.
Poca o mnima articulacin con otros actores de la cadena. O si se articulan o movilizan los
actores, stos no poseen adecuadas estructuras o capacidad de tratamiento. O los diseos del
sistema de gestin omiten pasos institucionales para sistematizar una gestin adecuada.

Existe por lo tanto un problema real en la GIRSU de un sistema de decisin, soportado por
componentes cuantificables, que permitan tomar decisiones.
Plantearemos considerar de qu manera influye la fraccin plstica (Variable independiente) en la
gestin de la organizacin estatal (Variable dependiente) al incrementar su recuperacin,
valorizacin y minimizar su disposicin final.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

174

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Materiales y Mtodos:
Para desarrollar el presente trabajo empleamos informacin bibliogrfica estadstica desarrollada
para la provincia de Salta por empresas privadas y de otras fuentes indirectas.
Como metodologa de trabajo nos hemos basado en el siguiente diagrama de flujo.

Figura N1 - Diagrama Sistema de Decisiones

Fuente: Elaboracin propia.-

Para comprobar nuestra propuesta, plantearemos una relacin funcional que nos permitir
sistematizar las variaciones posibles de los resultados del componente tecnolgico antes cambios

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

175

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

en el volumen de la fraccin plstica. Este criterio ser el de equilibrio econmico entre lo invertido
y la fraccin recuperada, valorizada y dispuesta.

Figura N2 Esquema funcional de la gestin de la organizacin.

Fuente: Elaboracin propia.-

La figura anterior resume el modelo de anlisis para el presente trabajo.


La variable independiente son las cantidades de la fraccin plstica presentes en los residuos
slidos urbanos que son dispuestas. Esta fraccin tiene una tendencia creciente en funcin de la
tasa de natalidad en aumento y por ende un consumo creciente. Esto nos permitir pensar una
tendencia incremental en el eje de las x.
La constante de proporcionalidad, es otro componente del sistema. Esta definida por lo que
denominaremos la estructura organizacional e infraestructura de servicio de la organizacin
gubernamental. A mayor tamao del territorio, mayor costo de inversin para su gestin
(Componentes: Normativos, Estructura organizativa de los recursos humanos, Infraestructura en
edificios, Infraestructura de servicios: plantas de valorizacin, rellenos, etc Mercado de fracciones
y productos, precios de estos, Poblacional segn distribucin espacial, econmica y social).
No ser analizada, sino tomada como una constante en este trabajo, porque la velocidad de
cambio de esta constante es menor en el periodo analizado que la velocidad de incremento de la
disposicin de las fracciones valorizables y los ingresos/egresos econmicos del sistema.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

176

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Discusin:
Si consideramos como ejemplo la situacin planteada para la fraccin plstica, segn
estudios realizados por IATASA, nos indica que la produccin per cpita, en la Capital, es: 0,937
kg/Hab. X da de residuos slidos urbanos (RSU).
Segn los datos del Censo 2010 Salta cuenta con: 562.627 Hab., por lo que contaramos
con una generacin diaria de: 0,937 kg/Hab. x da x 562.627 Hab.= 1.137.931,217 kg/da.
En un ao, o sea 365 das: 527.181,499 kg/da x 365 das/ao = 192.421.247,135 kg/ao
En toneladas anuales: 192.421.247,135 kg/ao / 1.000 kg/Tn = 192.421,247 Tn/ao.
Del estudio de calidad de residuos (IATASA 2009) podemos inferir que la fraccin plstica
en la capital es del 7,8%, del total generado, representa un total anual de: 192.421,247 Tn/ao x
7,8% = 15.008,857 Tn/ao, 15.008.857,260 kg/ao.

Tabla N1 Resumen de valores de generacin.


Poblacin

Generacin Diaria Total


per cpita

562.627

0,937 kg/Hab. X

Hab.

da

diario Total anual generado

generado
1.137.931
,217 kg/da

Fraccin

plstica

anual generada
192.421.247,1
35 kg/ao

15.008.857
,260 kg/ao

Fuente: Elaboracin propia en base a (1 y 2 - Proyecto Nacional para la Gestin Integral de


los Residuos Slidos Urbanos - BIRF 7362-AR)

Fig. N3 - Composicin Fsica Promedio de Salta

Fuente: Extrado de Proyecto Nacional para la Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos BIRF 7362-AR Revisin y complementacin del plan provincial de Gestin Integral de los
Residuos Slidos Urbanos para la Provincia de Salta Estudio de Calidad de RSU Provincia de
Salta 2009.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

177

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

El presupuesto municipal para el ao 2009 fu de $62.540.000, sin realizar ninguna accin.


Si el municipio no realiz comercializacin alguna, econmicamente representara un ingreso al
sistema por comercializacin directa de $0,00.
Si incorporamos la separacin de la fraccin plstica y aceptamos un valor econmico de venta
para el kilogramo de plstico de $2,00. Con una tasa optimista de recupero del 70% del total
(15.008.857,260 kg/ao), podramos obtener 10.506.200,086 kg/ao.
Que econmicamente representara un ingreso al sistema por comercializacin directa de $
21.012.400,00.
Con un recupero pesimista del 40% del total (15.008.857,260 kg/ao), podramos obtener
6.003.542,90 kg/ao.
Que econmicamente representara un ingreso al sistema por comercializacin directa de $
12.007.085,80.
An en un escenario desfavorable de efectividad de la tecnologa de recuperacin del 40%, el
resultado econmico prevee una eficiencia mayor que la inaccin en tomar una decisin de
valorizacin por parte de la organizacin gubernamental.

Tabla N2 Resumen de los resultados de valorizacin.


Presupuesto

Accin

Anual 2009

Valorizacin

de Resultado

Recupero

Porcentaje

Comercializacin

Esperado

por Recuperado

Esperado

Comercializacin

Presupuesto

Nulo

0,00%

$62.540.000,00

Nula

Nulo

$62.540.000,00

Optimista

70%

de $21.012.400,00

recuperacin

de

del

33,59%

fraccin plstica
$62.540.000,00

Pesimista

40%

de $12.007.085,80

recuperacin

de

19,20%

fraccin plstica
Fuente: Elaboracin propia con informacin de base segn (7 - Ordenanza N13526).-

Conclusin:
Los componentes nombrados en el inicio de trabajo de un sistema de decisiones para las
organizaciones gubernamentales pueden ser cuantificados, de manera similar a lo que se realiz
con el componente tecnolgico.
Aunque es obvio el resultado positivo de alguna accin, antes que la inaccin los resultados
econmicos que devuelve el componente tecnolgico es el ms destacado.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

178

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Resultados positivos, que podra minimizar las prdidas de las arcas municipales, mejoran la toma
de decisiones por parte de funcionarios gubernamentales al momento de realizar inversiones.
En este trabajo se tom como criterio de anlisis la tecnologa, su cuantificacin y evaluacin
(desde un punto de vista econmico), lo que permiti sistematizar una decisin del posible
funcionario que deber tomar las decisiones de GIRSU.
Este trabajo espera ser el inicio o parte de otros estudios ms profundos y complejos
multivariables para desarrollar un sistema de decisin ms cercano a la realidad de las
organizaciones gubernamentales.

Bibliografa:
1.- Proyecto Nacional para la Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos - BIRF 7362-AR
Revisin y complementacin del plan provincial de Gestin Integral de los Residuos Slidos
Urbanos para la Provincia de Salta Estudio de Calidad de RSU Provincia de Salta 2009.
2.- Proyecto Nacional para la Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos - BIRF 7362-AR
Revisin y complementacin del plan provincial de Gestin Integral de los Residuos Slidos
Urbanos para la Provincia de Salta Estudio de Generacin de RSU Provincia de Salta 2009.
3.- Sitio de disposicin final de residuos slidos urbanosde la Ciudad de

Salta - Auditora

Ambiental Banco Mundial - Ao 2006 Univ. Nacional del Centro Facultad de Ingeniera
Buenos Aires.
4.- Decreto (PEP) 1365/10. Del 31/3/2010. B.O.: 12/4/2010. Medio ambiente - Plan Provincial de
Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos.
5.- INDEC - Cuadro P1. Total del pas. Poblacin total y variacin intercensal absoluta y relativa
por provincia o jurisdiccin. Aos 2001-2010.
6.- The Deming Managment Method Mary Walton / W. Edwards Deming Noviembre 1988
The Berkley Publishing Group ISBN 0-399-55000-3
7.- Ordenanza N13526 Presupuesto General Municipal - Municipalidad de la Ciudad de Salta
Ao 2009.-

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

179

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

De la invisibilidad a la integracin. Proceso de inclusin de cartoneros a la gestin de residuos


de la CABA.
Autor: Pablo J. Schamber
Resumen: Con un anlisis al mismo tiempo histrico y estructural, se busca brindar elementos que se
consideran imprescindibles para lograr una cabal comprensin del fenmeno de los cartoneros de
Buenos Aires, y a partir de entonces contribuir a definir mejor los lineamientos que promueven
intervenciones de polticas de integracin de los recuperadores a los sistemas de gestin pblica
vigentes. Precisamente, en las conclusiones se revisan las caractersticas de las ltimas intervenciones
hechas a favor de la integracin de los cartoneros de Buenos Aires y de otras partes del mundo, y se
seala que la sostenibilidad de dichas intervenciones necesita involucrar a otras agencias de gobierno
que hasta ahora no han sido consideradas cuando se aborda la problemtica de la gestin de los
residuos o la inclusin de los recuperadores, pero que sin embargo tienen potestad como para incidir
con polticas que los afectan sustantivamente, como por ejemplo, en la promocin de la demanda
industrial de materiales reciclables como insumos productivos.
Palabras Claves: cartoneros, centros verdes, inclusin
1. INTRODUCCION
En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA), el fenmeno cartonero sufri una profunda
transformacin durante la primera dcada del siglo XXI. Esta metamorfosis no slo implic el
formidable incremento de su nmero, la alteracin de su composicin histrica (exclusivamente
formada por pobres estructurales) o la aparicin de nuevas formas asociativas, sino que tambin
abarca aspectos de otro orden, como su consideracin por parte de la opinin pblica (y su reflejo en
los medios de comunicacin), las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos. En muy poco
tiempo, el fenmeno cartonero mut hasta el nombre de sus protagonistas, que fueron primero
cirujas, luego cartoneros, hasta constituirse por Ley en recuperadores urbanos. En referencia a
su consideracin por las polticas pblicas para la gestin de los residuos slidos urbanos, transit un
sendero en el que pas de ser algo completamente ignorado, mut como algo a corregirse
(combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable. Incluso en esta ltima
ubicacin, puede notarse un cambio de rol, que va desde responsabilizarlos de la operacin o gestin
de plantas de clasificacin, a otorgarles la exclusividad en la realizacin de la recoleccin
diferenciada.
A pesar de lo que esta situacin coyuntural puede sugerir, la bsqueda entre los residuos de material
susceptible de ser reutilizado o reciclado, tiene en esta ciudad antecedentes que se remontan a la
poca colonial. Se trata de una prctica que ha coexistido con los distintos mecanismos empleados
por el Estado para la recoleccin, disposicin y eliminacin de las basuras. La historia de cmo los
residuos fueron tratados contiene diferentes concepciones acerca del reciclaje y, en este sentido,
exhibe variadas tendencias para con los actores que participan de dicha actividad (Schamber, 2008).
Sin embargo, ya desde las primeras etapas de la gestin pblica de los residuos de Buenos Aires
quedaron perfiladas algunas tendencias dominantes: disponerlos en el borde de la urbanizacin,
propiciar algn cambio en la gestin frente a una crisis socio-sanitaria, y debatir en base a criterios de
salubridad, de esttica o de competencia econmica, si debe o no intentar recuperarse y valorizarse
los residuos. En la actualidad, en relacin con este ltimo aspecto tiene lugar un consenso de alcance
global que propugna, primero la minimizacin o reduccin de la generacin de residuos y luego su
reutilizacin o reciclado. En este contexto, la presencia masiva de los cartoneros como consecuencia
de la crisis econmica, poltica y financiera del pas, permiti incluirlos en la agenda, aunque no
estuviese claro cmo dicha incorporacin sera implementada.
|1
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

180

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

2. MATERIALES Y METODOS
Este trabajo se propone realizar un recorrido por la historia de la gestin de los residuos y por la
estructura del encadenamiento productivo vinculado al reciclaje. Apreciar uno y otro aspecto permite
advertir que los actores que participan de los eslabones productivos involucrados en el circuito del
reciclaje (cartoneros, depsitos e industrias), aunque son formalmente autnomos e independientes
unos de otros, se encuentran interrelacionados a tal punto, que los condicionamientos y
transformaciones en alguno de ellos afecta a los dems. Por eso, las polticas pblicas que pretendan
introducir modificaciones sustantivas que resulten favorables a la actividad que realizan los
cartoneros1, debe tambin intervenir con polticas dirigidas al resto de los actores. Lejos de ser
agentes pasivos o sobrantes los depsitos, como instancia de intermediacin, juegan un rol clave.
Lo mismo sucede con las industrias, donde el material que recolectan los cartoneros compite con los
insumos vrgenes su consumo como materia prima. De este modo, queda en evidencia que tambin
los recolectores forman parte de un sistema que no es esttico, y que a medida que los materiales
van pasando de mano, crece en escala y organizacin.
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
No siempre los residuos constituyeron un problema para la autoridad pblica. En la poca colonial,
deshacerse de los residuos era una cuestin de incumbencia privada e individual. Los desperdicios
se arrojaban en pozos cavados en el fondo de las viviendas o bien en huecos o baldos que existan
en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, como respuesta a las muertes provocadas por las
epidemias de clera (ao 1.867) y fiebre amarilla (ao 1.871) que diezmaron a la poblacin, y en el
marco de una nueva conciencia sanitaria que pretenda mejorar las condiciones higinicas de la
ciudad, establecer una red de distribucin de agua potable y construir cloacas y desages, los
dispersos huecos se unificaron en un sitio que pas a ser conocido como La Quema (Prignano,
1998; Guillermo, 2004: 11). Pero si bien desde los nuevos criterios sanitarios la basura era percibida
como agente de contaminacin, tambin se valoraba su potencialidad como insumo productivo. En
este ltimo sentido, los residuos se convirtieron en una mercanca que poda venderse. Las Memorias
Municipales de la CABA de la segunda mitad del siglo XIX muestran que la privatizacin de la
recuperacin de los residuos era una valorada fuente de ingresos pblicos. As, los empresarios de
la basura fueron oficialmente reconocidos como concesionarios de La Quema, y por ello gozaban
del derecho exclusivo a seleccionar los materiales con valor comercial de entre la basura, quedando
comprometidos a quemar el resto.
Sin embargo, antes de que los carros municipales trasladasen la basura haca La Quema, hacan su
aparicin individuos identificados con la denominacin de rebuscadores de residuos, quienes
intentaban quedarse con esos materiales comercializables. Aparentemente, se trataba de un desvo
importante, dado que en la Memoria Municipal del ao 1.877 la presencia de estos rebuscadores
justifica la reduccin del canon al empresario:
La extraccin de los residuos de las basuras fue licitado desde el 20 de abril al 31 de
diciembre, por D. Vicente Michely a razn de 15.000 $ mensuales. El producto de la renta
alcanz 116.500 $. En los anteriores fue ms productivo este ramo que ha disminuido hoy a la
mitad, a causa del gran nmero de individuos que recorren las calles extrayendo de los cajones
que deposita el vecindario en las puertas de las casas, todos los residuos utilizables, de suerte

Recientemente fue publicado un trabajo (Costas A. Velis, et. al., 2012) que sistematiza las intervenciones que promueven
la integracin de los recolectores informales a los sistemas de gestin pblica de residuos. Las referencias a las polticas de
la CABA que se hacen en el presente, tanto como las crticas que puedan sealarse respecto de los alcances de las mismas,
pueden contribuir a complementar dicho anlisis.
|2
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

181

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

que cuando llegan los carros al vecindario, ha sido ya despojada la basura de la mayor parte de
2
ellos (Memoria Municipal ao 1.877, destacado del autor)

A pesar de que varios documentos de la poca ponderaban este sistema de gestin de residuos que
dejaba beneficios econmicos al municipio, al mismo tiempo en que facilitaba la llegada de insumos a
la industria y resolva un problema de higiene pblica (Prignano 1998: 190 y 191), comienzan a
aparecer algunos argumentos crticos en los que se privilegia la higiene y la esttica antes que la
rentabilidad econmica. La nueva perspectiva cuestiona la precariedad de la quema para eliminar la
totalidad de los desechos, pero tambin las condiciones de explotacin a que se vean sometidos los
peones recuperadores. Tambin argumentan que la rentabilidad obtenida por la venta de los residuos
reciclables era escasa. Con el fin del siglo XIX, la quema a cielo abierto pasar a ser algo considerado
primitivo y rudimentario.
El siglo XX se inici con un cambio de paradigma respecto a la gestin de los residuos. Apelando a
criterios cientficos, se estableci que lo mejor no era quemarlas a cielo abierto como se vena
haciendo hasta ese momento, sino incinerarlas en hornos especiales denominados usinas. Esta
incineracin era incompatible con la recuperacin de restos tiles, tanto por cuestiones fsicas (se
trataba de materiales que facilitaban la combustin y, por lo tanto, era inconveniente su retiro), como
econmicas (venderlos no constitua un gran beneficio econmico) e higinicas (se pretenda evitar el
contacto de los operarios con los residuos). As, las grandes usinas y los incineradores domiciliarios
[que llegaron a ser entre 16.400 y 17.400 en el ao 1974, segn un estudio de los ingenieros
Coronado y Della Palma (citado por Prignano, 1998: 311), constituyeron el sistema oficialmente
declarado de tratar a los residuos durante gran parte del siglo XX en la CABA3.
Sin embargo, ello no impidi que La Quema siguiera funcionando (de hecho nuevas quemas se
inauguraron en la ciudad) y que all se continuaran recuperando residuos con valor comercial. Se
trataba de los residuos que no alcanzaban a incinerarse en las usinas. La incapacidad para la
incineracin de la totalidad de los residuos que la ciudad generaba y el excesivo desprendimiento de
humo que producan tanto las usinas centrales como las domiciliarias, constituyeron los aspectos que
ms se criticaron de este sistema de incineracin. As, durante la segunda mitad de la dcada del 70
se produce el siguiente gran cambio del sistema de gestin de los residuos. En el marco de una
gestin sustentada por un rgimen autoritario, en 1977, se cre el CEAMSE (Coordinacin Ecolgica
rea Metropolitana Sociedad del Estado) y se inici la disposicin regional de residuos en rellenos
sanitarios. La nueva gestin prohibi la actividad de recuperacin sealando que el nico destino
final de los residuos del AMBA deban ser dichos rellenos sanitarios. De esta manera, se descartaba
la posibilidad de aprovechamiento de los mismos4. En abierta oposicin a los criterios que propugnan
2

Resulta oportuno resaltar el fuerte paralelismo entre aquella denuncia de los empresarios de la basura y los actuales
concesionarios de su recoleccin, quienes consideraron a los cartoneros como competencia desleal durante los aos 2001
y 2002. Reclamaban la intervencin pblica para no ver disminuir sus ganancias, relacionadas con el peso de los materiales
recolectados.
3
Por su parte, en los municipios del Gran Buenos Aires, donde no se aplicaba el mtodo de incineracin sino que se
continuaba con el sistema de la quema a cielo abierto, sigui existiendo la prctica de la recuperacin en los extensos
basurales que se haban ido formando. Algunos de esos basurales municipales se ubicaron en tierras anegadizas de las
cuencas de los ros (Matanza, Lujn y Reconquista), junto a industrias y conglomerados de viviendas precarias. Otros
surgieron aprovechando las cavas de ladrilleras y tosqueras abandonadas.
4
La Municipalidad de Buenos Aires a travs de la Ordenanza N 33581/77 prohibi la seleccin, remocin, almacenaje o
manipulacin de los residuos domiciliarios que se encontraran en la va pblica; en tanto que la Gobernacin de la
Provincia de Buenos Aires por medio de la Ley N 8782/77 se propuso ...desterrar el problema social del cirujeo, natural
consecuencia de los basurales a cielo abierto y del abandono de las tcnicas de la incineracin de residuos. En ese mismo
sentido, la Ley N 9.111 regulaba la disposicin final de la basura en los partidos del rea metropolitana, prohiba la
disposicin de los residuos en espacios abiertos o cerrados y la recuperacin de los mismos, y se vedaba explcitamente el
denominado cirujeo an en terreno de privados.
|3
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

182

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

como ejes del cuidado ambiental minimizar o reducir la generacin de residuos, o bien reusarlos y
reciclarlos hasta donde resulte posible, se estableci que los recursos de CEAMSE provendran
bsicamente de tarifas cobradas a los municipios por tonelada de basura recibida.
La indiscriminada apertura econmica y la consecuente desindustrializacin nacional que impuso la
dictadura militar (Schvarzer, 1998), debilitaron durante dicho perodo los circuitos de recuperacin
locales. Mientras tanto, los rellenos sanitarios se fueron colmando a pesar de que se iban
extendiendo globalmente nociones vinculadas al reciclaje. Paralelamente, hacia mediados de los
aos noventa, junto a la manifestacin de los primeros signos crticos de desocupacin,
paulatinamente reaparecieron los recolectores informales de materiales reciclables como un
fenmeno cada vez ms visible para una sociedad que, a pesar de su larga existencia, los ignoraba.

Con el cambio de siglo los recuperadores informales en la va pblica comenzaron a ser mucho ms
visibles en las calles de Buenos Aires. Por esos aos, los furgones de la TBA que partan de la
localidad de Jos Len Surez (en el AMBA) con destino a la estacin terminal de Retiro (CABA)
comenzaron a colmarse de recuperadores5. La empresa ferroviaria ofreci un tren reservado en el
que los vagones estaran destinados exclusivamente al transporte de los cartoneros y sus carros.
Este tren, en el que viajaban diariamente ms de 400 personas, luego fue reconocido como el Tren
Blanco (Garca, 2007; Schamber 2007 y 2008)6. Tambin comenzaron a surgir las primeras
cooperativas y otras formas organizativas que agrupaban a los cartoneros. Estas organizaciones
encontraron apoyo en instituciones intermedias, organismos pblicos y entidades de cooperacin
internacional, que mediante acciones dispersas y desarticuladas fomentaron su proceso de
organizacin e incluso proveyeron financiamiento7.
No obstante la tendencia marcada por el predominio de cierto espritu solidario para con los
cartoneros luego de la crisis de diciembre del 2001, tambin es posible encontrar manifestaciones
que abogan para que la autoridad pblica interviniera frente al entorpecimiento del trnsito que
provocan sus carros o al desparramo de basura en la vereda atribuidas a su prctica8.
Un punto de inflexin en este recorrido histrico sucedi hacia fines del ao 2002, cuando la
Legislatura de la CABA mediante la Ley N 992 (publicada en el Boletn Oficial del GCABA el
29/03/2003), reconoci a los cartoneros como parte integrante de la gestin de los residuos y derog
5

De acuerdo a los datos del Programa de Recuperadores Urbanos (PRU) del GCABA, ms de las tres cuartas partes de los
cartoneros registrados (76,6 %) venan del gran Buenos Aires. Esto significa que para la mayora de los cartoneros la CABA
es el mbito adonde se trasladan para desarrollar la recoleccin, ya que debido al nivel socioeconmico relativamente
ms elevado y la mayor densidad de poblacin, es ah donde se encuentran importantes volmenes de materiales, de
buena calidad, y en una menor dispersin geogrfica.
6
Hacia fines de 2007 estos servicios exclusivos para cartoneros fueron suspendidos por parte de las empresas ferroviarias.
Desde entonces el GCABA ofrece un servicio gratuito de flete en camiones.
7
Para profundizar sobre cooperativas de cartoneros y otras formas asociativas vase Algacibiur y Schamber 2008, Buldain,
2007, Paiva, 2007; Schamber 2007.
8
El viernes 10 de mayo de 2002 el diario La Nacin publica que el gobierno de la CABA Combatir el cirujeo en el micro
centro. La nota habla de un cambio de actitud por parte de las autoridades locales, quienes si bien debido a la crisis social
que atravesaba el pas haban decidido no hacer operativos para combatir la recoleccin informal, ante las continuas
crticas de los vecinos y frente a una situacin que amenazaba con convertirse en inabordable (subrayado del autor),
ahora se manifestaban dispuestas a combatir el cirujeo en el micro centro y en los circuitos tursticos de la Capital
Federal. Como eptome del rechazo que provoc la aparicin del tema en algunos sectores, se reproducen
manifestaciones pblicas del actual Jefe de GCABA, (entonces candidato en campaa) en un reportaje publicado por el
Diario La Nacin el martes 27 de agosto del 2002 en el que expresa Los recolectores informales no pueden estar en la
calle. Los vamos a sacar de la calle... Estn cometiendo un delito... es tan delito robar la basura como robarle a un seor en
la esquina....
|4
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

183

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

las Ordenanzas vigentes desde la ltima dictadura militar, que los consideraba autores de un delito.
Como consecuencia de la sancin de esa Ley, el GCABA cre en mayo del 2003 una oficina para
regular su actividad: el PRU. La Ley estableci que los recuperadores urbanos deban inscribirse en
un registro (RUR), y que como consecuencia obtendran una credencial y vestimenta adecuada para
el trabajo. Los recuperadores inscriptos en el RUR, se encuentran habilitados para ejercer su trabajo
en todo el mbito de la CABA.
Poco ms de dos aos despus de sancionada la Ley 992 y luego de varias prrrogas, en octubre del
ao 2003 se aprob el Pliego de Bases y Condiciones N 6/03 para la nueva contratacin del servicio
pblico de higiene urbana, que efectivamente comenz en febrero de 2005 (y que, prorrogado en tres
oportunidades, todava est vigente). Como novedades las nuevas reglas de juego que el Pliego
establece se caracterizan por:
a) basarse en el principio de rea limpia abandonando de este modo el pago por tonelada
recogida9,
b) establecer un servicio de recoleccin diferenciada en grandes generadores10 (pero omitiendo el
artculo 2 de la Ley 992, no incorpor en l a los recuperadores urbanos)
c) prever la construccin de Centros Verdes (uno por cada zona licitada), denominacin para los
depsitos de acopio y comercializacin que recibiran el material de la recoleccin diferenciada y en
donde trabajaran los recuperadores urbanos.
Como la normativa reconoca la coexistencia de un sistema formal de recoleccin de residuos
(realizado por las empresas licenciatarias) y de un sistema informal de recuperacin de materiales
reciclables (que comprende el trabajo de los recuperadores urbanos), algunos documentos
consideran la existencia de un sistema mixto. Sin embargo, las nicas menciones a los
recuperadores urbanos en el Pliego estn exclusivamente dirigidas a las empresas prestatarias para
que no interfieran en la actividad de los mismos. Es decir, el sistema era mixto slo porque
reconoca que haba recuperadores urbanos, pero no intervena para nada en su actividad,
previendo que la misma se siguiera desarrollando como hasta entonces, o bien en los Centros
Verdes, una vez que los mismos fueran construidos11.
En noviembre de 2005 la Legislatura de la CABA sancion la Ley 1854, llamada de Gestin Integral
de los Residuos Slidos Urbanos (conocida como de Basura Cero). Este esquema legal constituye
un hito en lo relativo a la documentacin oficial respecto de la consideracin de los recolectores, ya
9

Se trata de un cambio importante ya que termina con el anterior criterio que auspiciaba: mayor generacin, mayor
recoleccin y mayor facturacin, en contraposicin a los principios de una Gestin Integral de Residuos (GIRSU).
10
Inicialmente edificios de ms de 19 pisos, hoteles de 4 y 5 estrellas, edificios pblicos del Gobierno de la CABA y
Corporacin Puerto Madero, luego ampliacin por Resolucin N 50/05 y Resolucin N 808/07 que agreg comercios e
industrias con ms de diez empleados, Bancos, Supermercados, Centros comerciales, Shoppings, Centros Educativos y
Restaurantes.
11
Se conocen como Centros Verdes a las Plantas de Seleccin y Clasificacin cuya construccin y puesta en
funcionamiento fue prevista en el Pliego de Condiciones para la prestacin de servicio de higiene urbana que se licit
durante el ao 2003. Con independencia de la falta de impulso para lograr efectivamente su construccin y su
funcionamiento adecuado por parte del gobierno local, y con independencia tambin de su performance por parte de las
cooperativas de recuperadores que los tienen concesionados, los Centros Verdes constituyen una verdadera innovacin
en la historia de la gestin de los residuos de la CABA, ya que su sola existencia conceptual implica que parte de los
residuos tendrn algn tipo de valorizacin (aunque slo sea su clasificacin) alterando as su hasta entonces exclusivo
destino en los rellenos sanitarios (instalados fuera de la Ciudad). El 1 de mayo del ao 2006 se inaugur oficialmente el
primer Centro Verde, en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su gestin fue asignada a la Cooperativa Ecolgica de
Recicladores del Bajo Flores (CERBAF). A fines de 2007 se inauguraron otros dos, asignados a la Cooperativa El Ceibo en la
zona de Retiro, y a las cooperativas Del Oeste y Reciclando Sueos el que funciona en la zona sur de la Ciudad. En
diciembre de 2011 se inaugur el Centro Verde de la Cooperativa El lamo, en la zona de Villa Pueyrredn, y en Junio de
2012 el Centro Verde de Barracas a cargo de la Cooperativa El Amanecer de los Cartoneros.
|5
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

184

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

que plantea la inclusin en el proceso de recoleccin y transporte de los residuos y en las actividades
de los Centros Verdes, a los recuperadores urbanos encuadrados en la Ley 992.
Esta Ley establece bsicamente que se deber proceder a la recoleccin diferenciada de residuos
secos por un lado y de residuos hmedos por el otro, dando prioridad e inclusin en el proceso de
recoleccin y transporte de los residuos slidos urbanos secos y en las actividades de los centros de
seleccin, a los recuperadores urbanos, en los trminos que regula la Ley N 992 (ART. 43).
Asimismo, el Art. 44 expresa que el Gobierno de la CABA establecer lneas de crdito y subsidios
destinados a aquellas cooperativas de recuperadores urbanos inscriptas en el Registro Permanente
de Cooperativas y de Pequeas y Medianas Empresas (REPyME). Las organizaciones que
participaron de los debates previos a la sancin de esta ley conformarn posteriormente el Consejo
Asesor Permanente de seguimiento de la misma y en ese contexto tendrn cada vez ms influencia
en las orientaciones de las polticas pblicas del rea.
A partir del ao 2008, en el marco de una nueva administracin del GCABA, la recoleccin
diferenciada en grandes generadores, paulatinamente fuera dejando de ser una responsabilidad que
hasta entonces asuman las empresas concesionarias, para constituirse en una prestacin que
brindarn las organizaciones de cartoneros, y en particular los integrantes del Movimiento de
Trabajadores Excluidos (MTE). Dos situaciones confluyen para que se genere este cambio: por un
lado, la ineficiente prestacin del servicio por parte de las empresas; adems de las quejas respecto
de su calidad y cantidad hechas por los referentes de los Centros Verdes (que eran abastecidos por
ese servicio), se difunde un informe del propio GCABA (Pardo R., Cariboni, F., Risso, A. y Pugliese,
M. 2006) que califica de irrisorios e insignificantes la cantidad de recoleccin diferenciada que se
realiza. El estudio mencionado concluye que con la recoleccin diferenciada realizada por las
empresas se obtienen 6 toneladas por da de material de muy mala calidad, mientras que en el
circuito informal se recolectan cerca de 600 toneladas por da de material ptimo para su
comercializacin posterior.
La otra situacin fue la suspensin del servicio de trenes cartoneros por parte de la empresa
concesionaria TBA12. Esta medida provoc un fuerte malestar entre los cartoneros debido a la
dificultad para retornar a sus hogares13 en el conurbano bonaerense, y como comienzan a pernoctar
en la va pblica, tambin se generan quejas de grupos de vecinos que no deseaban que acamparan
cerca de sus viviendas14. El conflicto se disipa mediante la financiacin de transportes alternativos a
cargo del gobierno de la ciudad. Los acuerdos logrados entre las organizaciones de los
recuperadores y el GCABA se fueron extendiendo en trminos de entrega de subsidios, asignacin
de recorridos de recoleccin en grandes generadores mediante el otorgamiento de camiones en
comodato y/o la cesin de Centros Verdes para su gestin.
Por su parte dichas organizaciones fueron estableciendo nuevas alianzas con otras organizaciones
de la sociedad civil, tal el caso de Fundacin Avina y El lamo, o de la Fundacin Ambiente y
12

A partir del ao 2001 se fueron paulatinamente habilitando en prcticamente todos los ramales que llegan a la CABA
desde el conurbano bonaerense, formaciones completas, especiales y exclusivas para cartoneros, y en cada uno de ellos
se fueron incrementando gradualmente la frecuencia de las prestaciones (Garca, 2007; Schamber 2007 y 2008).
13
De acuerdo a los datos del PRU del ao 2005, ms de las tres cuartas partes de los cartoneros registrados (76,6 %) vivan
en municipios del AMBA, aledaos a la CABA.
14
Varias notas periodsticas de aquellos das reflejan los conflictos entre cartoneros, vecinos y autoridades; vase diario
Perfil, 28 de diciembre de 2007, http://www.perfil.com/contenidos/2007/12/28/noticia_0007.html; Pgina 12, 15 de
agosto de 2007, http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-89731-2007-08-15.html), diario Perfil, 9 de febrero de
2008 http://www.perfil.com/contenidos/2008/02/09/noticia_0029.html ;
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=989831 y http://www.clarin.com/diario/2008/02/23/laciudad/h06015.htm)
|6
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

185

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Sociedad y Reciclando Sueos. Como ejemplo de esta nueva articulacin y reflejo del incremento del
presupuesto destinado a los recuperadores, se cita un prrafo de un informe de la Fundacin Avina:
Las cooperativas de recolectores de materiales reciclables de Buenos Aires, lideradas por la socia
de AVINA Alicia Montoya, de la Cooperativa de Recuperadores Urbanos El lamo, lograron que su
trabajo fuese incluido en el sistema de gestin de residuos de la ciudad. Su labor cuenta con ayuda
logstica estatal y consiste en hacer recoleccin diferenciada en grandes generadores y recogida
domiciliaria en varias zonas. Un dato que demuestra la relevancia de este logro, es que hasta
2007, el presupuesto para recolectores en la ciudad era de USD 300.000 al ao, y a partir del
2008 ascendi a USD 30 millones (subrayado del autor).
(http://www.informeavina2008.org/espanol/develop_SP.shtml)

En Abril de 2010, el MMAyEP present una nueva versin de pliegos relacionados con la recoleccin
de los residuos, pero los dividi en dos: por un lado se lanz la Licitacin Pblica para la Contratacin
del Servicio Pblico de Higiene Urbana Fraccin Hmedos- y, por otro, un Concurso Pblico para el
Servicio de Recoleccin de Residuos Slidos Urbanos Fraccin Secos. Uno y otro servicio prevn
dos tipos de contrataciones muy diferentes entre s. El primero se desarrolla en el marco de las leyes
que rigen las contrataciones pblicas y alcanza casi el 20 % del presupuesto anual de la Ciudad. El
otro consiste en la concesin de un servicio por el que no se eroga y se rige por una serie de
condiciones sujetas a un amplio margen de negociaciones y consensos entre el Gobierno y las
Cooperativas de Recuperadores. En otras palabras, la Licitacin por la recoleccin de los hmedos
es para las empresas recolectoras y representa una de las contrataciones ms elevadas del
presupuesto de la CABA. El Concurso es para otorgar oficialmente exclusividad de zonas de trabajo a
las Cooperativas de Recolectores, y no tiene un presupuesto definido.
Durante la ltima sesin del ao 2011, la Legislatura sancion la Ley 4120 que establece el marco
regulatorio del Servicio Pblico de Higiene Urbana de la CABA, que fija prescripciones, modalidades y
condiciones que debe cumplir el servicio. A travs de esta Ley tambin se prorrogaron por 24 meses
los actuales contratos con las empresas recolectoras, por lo que la Licitacin mencionada para los
hmedos se anul. Respecto del Concurso por la recoleccin de la fraccin Secos, y en lo que
constituye tanto un hito del proceso de integracin de los recolectores informales a la gestin de los
residuos como el fin del recorrido histrico que aqu se describe, recientemente fueron adjudicadas a
las cooperativas de cartoneros las zonas concursadas (Resolucin 899/12 del MAyEPGC publicada
en el Boletn Oficial del GCABA del 10/08/12). Se abre a partir de ahora el proceso de su
implementacin.

4. CONCLUSIONES
Proceso de integracin de los cartoneros a la gestin de los residuos y la industria del
reciclaje
Los avances que en relacin a la integracin de los recolectores a la gestin se presentan al final de
este perodo, son realmente importantes. Cuando los cartoneros irrumpen contemporneamente en el
espacio urbano (ao 2002) exista un clima de poca favorable a considerarlos sujetos
paradigmticos de polticas sociales de inclusin. La opinin pblica mostraba predisposicin
solidaria para con los cartoneros. En una nota de la prensa (Pgina 12 del 23/10/02) se reproducen
los resultados de una encuesta a 500 personas de la CABA en la que el responsable de la consultora
que la realiz expresa:
Yo dira que el sentimiento bsico es de solidaridad y pena. Es que para buena parte de los
ciudadanos los cartoneros son una evidencia de que se les vino la pobreza encima, que est
cerca. De golpe, se percibe una Argentina real, con pobreza en serio, algo que no se vea
|7
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

186

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

antes para nada en la Capital Federal. A esto hay que agregarle que el ciudadano
indudablemente piensa esto me puede pasar a m y en ese caso no me gustara nada que me
rechacen. Al mismo tiempo est el elemento de que no hay sospechas: no se piensa en que
hay una piolada detrs, que estn haciendo dinero aprovechndose de algo o haciendo
trampa. En verdad, ven mucho sacrificio y eso deriva en la solidaridad y la pena(los
encuestados)perciben que es un trabajo y que si no hacen ese trabajo puede haber una
gran desesperacin y, por supuesto, el aumento del delito
Gradualmente, su presencia tambin posibilit desnudar desde una nueva perspectiva las falencias
existentes en la gestin de los residuos, e insinuar que la valorizacin de los residuos no slo
disminuye impactos ambientales, sino tambin genera alternativas de empleo para sectores
empobrecidos. Ambos constituyen criterios que tienden a consolidarse como objetivos centrales de
un nuevo tipo de poltica de gestin integral de los residuos. En este sentido, la difusin de los
resultados de un estudio oficial sobre el circuito de reciclado urbano (al que se hizo mencin ms
arriba) contribuye de modo irrefutable a consolidar los argumentos de las organizaciones de
recolectores que sostenan que la CABA dilapidaba parte de su presupuesto en un servicio deficiente,
en vez de destinarlo a mejorar el modo de trabajo de los nicos que contribuan a reducir la cantidad
de residuos destinados a su entierro, tal cual haba sido establecido en la Ley 1854/05.
Las deficiencias de las empresas concesionarias (y las denuncias por el desvo de esos materiales a
otros destinos distintos de los Centros Verdes), fueron aprovechadas por los funcionarios del rea
que hasta entonces slo tena injerencia asistencialista en relacin al tema de los recuperadores,
para hacerse cargo de ese servicio y jerarquizar su rol en la estructura del gobierno. Este conflicto al
interior de las oficinas del GCABA permiti que los recuperadores fueran objeto de subsidios y otras
prestaciones, procurados en gran medida tambin como consecuencia del rol activo adoptado por
varias de sus organizaciones.
En la ltima dcada puede apreciarse un primer perodo en el que la difusin colectiva de los
intereses y los reclamos de atencin a las autoridades pblicas se realizan en forma particular en
eventos, jornadas, foros o congresos, de los que participan representantes de distintas cooperativas
de recolectores. Pero a partir del ao 200715, adems, se realizan movilizaciones en la va pblica
que desembocan en distintos tipos de acuerdos con el gobierno local. Es importante sealar que a
diferencias de las anteriores expresiones, ahora los reclamos que originan las movilizaciones no
propugnan la obtencin de ayuda o recursos de tipo asistencialista, sino que sealan aspectos
vinculados al desarrollo productivo y a las mejoras en las condiciones en que se realiza el trabajo16.
Varias de estas movilizaciones contaron con el apoyo de la Confederacin de Trabajadores
Argentinos (CTA) a la que pertenecen algunos de los cuadros tcnicos de la DGPRU, estrechamente
ligados a algunas cooperativas de cartoneros17

15
No debe soslayarse que la cancelacin del servicio exclusivo de trenes cartoneros al inicio de una nueva gestin
al frente del GCABA en diciembre de 2007 y los conflictos generados en consecuencia, condicion inesperadamente a las
flamantes autoridades que haban asumido con una impronta que expresaba poca predisposicin a tolerar a los
recuperadores en el espacio pblico.
16
Algunos videos con imgenes de las movilizaciones pueden verse en
http://www.youtube.com/watch?v=7YsoX9lZcqI /
http://www.youtube.com/watch?v=nkwqVjiPVT8&NR=1&feature=endscreen /
http://www.youtube.com/watch?v=vylduvJkI_0&feature=related
17
Quizs otro factor clave sea la conformacin del equipo de trabajo de la oficina destinada a entender la
problemtica (jvenes egresados o estudiantes universitarios avanzados de distintas carreras de ciencias sociales sociologa, trabajo social, ciencias polticas, antropologa, comunicacin- y con militancia en agrupaciones estudiantiles y/o
sindicales), que alentaron la inclusin de los recolectores en la poltica pblica con independencia del perfil y la estrategia
que se adoptara por parte de quienes tenan responsabilidad en la gestin.
|8
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

187

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En trminos prcticos y de manera muy sinttica, el proceso de integracin consisti primero en un


reconocimiento pblico de la actividad y la proteccin frente a riesgos de abusos y maltratos por parte
de la autoridad policial (2002-2005), luego en la asignacin de un papel subsidiario al frente de
Centros Verdes (2006-2008), para finalmente, reforzando lo anterior, responsabilizarlos por la
recoleccin diferenciada de los residuos de la Ciudad (2009-2012). En sntesis, en la actualidad en la
CABA existen dos modos de inclusin de recuperadores a la gestin de los residuos, representados
por el MTE en un caso y la Cooperativa El Ceibo en el otro. La integracin de los miembros del MTE
tiene en cuenta la actividad de recoleccin bajo la modalidad puerta a puerta en distintos barrios de
la ciudad. El Gobierno asiste a este emprendimiento con la contratacin de mnibus y camiones para
el traslado de los recuperadores, los carros y las mercaderas (desde y hacia la zona del conurbano
donde habitan y comercializan los materiales que recolectan). Tambin los contrata para que brinden
el servicio de retiro directo en grandes generadores y los entreguen en determinados Centros Verdes.
Adems, brinda un incentivo que en la actualidad es de 900 pesos (unos 200 dlares) por
presentismo y uso de vestimenta, y colabora financiando un centro de atencin, recreacin y
desarrollo para que los menores de edad no acompaen a sus padres recolectores. En el caso de la
Cooperativa de El Ceibo la integracin se da a partir de la cesin de la gestin y operacin de un
Centro Verde al que se provee fundamentalmente con el material que llega de la recoleccin
diferenciada de grandes generadores. La propia cooperativa tambin realiza retiro directo en algunos
comercios y edificios de la zona donde opera a travs de sus propios promotores y recolectores, y
reciben donaciones de distintas instituciones pblicas y privadas. Ambos casos representan
modalidades interesantes de inclusin de recolectores a la gestin, ya sea como encargados de la
recoleccin diferenciada o como gestores de Centros Verdes.
No era fcil imaginar en el ao 2002 que una dcada despus, bajo el gobierno de quien haba
sostenido llevarlos presos, los recolectores estuvieran participando de un concurso por el derecho
exclusivo a la recoleccin de los residuos secos, cuya fase de implementacin se encuentra ahora
inicindose. Sin embargo, a pesar de los logros, an persiste un nmero considerable de recolectores
que realizan su actividad totalmente al margen de la consideracin de las polticas pblicas inclusivas.
Esta situacin se presenta como el gran desafo de los prximos meses, dado que los trminos del
concurso para el servicio de recoleccin de la fraccin secos prevn que las cooperativas a cargo
del mismo incluyan a los recuperadores urbanos individuales que se encuentren desarrollando la
actividad por cuenta propia.
El otro gran desafo es tener en cuenta el circuito del reciclaje. En la actualidad prcticamente no
existen mayores estmulos pblicos al incremento de los niveles de recuperacin y reciclado, salvo en
algunos rubros como la chatarra donde existen regulaciones que hacen muy difcil exportarla y por lo
tanto su consumo como materia prima es exclusivamente local. En los restantes materiales, si los
precios de los insumos vrgenes se derrumbaran, ninguna industria reciclara. Por eso, si se
considera que el cuidado y la preservacin del ambiente es una razn de estado, no debera dejarse
al libre juego de la oferta y la demanda el estmulo para el consumo de material primas reciclables.
Pero esta sera una medida que trasciende la potestad del GCABA e involucra, como mnimo a la
nacin.
Sistematizando el perfil de las intervenciones hacia los cartoneros
Costa Velis y otros (2012) publicaron recientemente un artculo en el que sistematizan diferentes
intervenciones realizadas desde organismos pblicos sobre los recolectores informales en distintas
ciudades del mundo. Dichas intervenciones se inscriben en tres mbitos o interfases que son (A) el
sistema de gestin formal de los residuos, (B) la cadena de valor en la que los materiales reciclables
son ingresados y (C) la sociedad en general, incluyendo varios aspectos relativos a la aceptacin de
la actividad de los recolectores por parte de dicha sociedad. Los autores identifican una cuarta
categora de intervenciones posibles, pero que tiene un rango diferente, dado que condiciona el xito
|9
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

188

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

que se pueda obtener en las tres interfaces mencionadas, y que aparece identificada como (O) la
organizacin y el empoderamiento de los propios recolectores informales.
En este sentido, la accesibilidad a los residuos, el reconocimiento del rol que cumplen, la promocin
de medidas de cuidados de la salud y el ambiente seran medidas adoptadas en el marco de la
interfase (A), mientras que la mejora en la calidad de los materiales que se recolectan o el agregado
de valor a algunos de ellos mediante la incorporacin de tecnologa para su procesamiento seran
medidas inscriptas en la interfase (B) y la mejora en la comunicacin y la difusin del rol de los
recuperadores seran intervenciones de la interfase (C). Por su parte, el fomento del trabajo
cooperativo o el auspicio de organizacin de redes nacionales, regionales o internacionales seran
medidas propias de la interfase de algunos materiales
Este esquema analtico permite reconocer el perfil de las intervenciones dirigidas hacia los
recolectores en diferentes ciudades del mundo, como ms cerca de uno u otro mbito. Y en este
sentido, ayuda a distinguir con relativa facilidad los mbitos con los que una intervencin en particular
podra complementarse a efectos de lograr complementariedades.
Sin embargo, el relevamiento de las intervenciones hechas y su ubicacin en un determinado mbito
o interfase, de ninguna manera agota las posibilidades de polticas pblicas que persigan el propsito
de mejorar las condiciones en las que los recolectores informales realizan su actividad. De hecho, no
dan cuenta de alternativas que podran estar dirigidas a otros actores distintos de los recolectores
(como por ejemplo los intermediarios y las industrias), y que no obstante podran tener importantes
repercusiones sobre stos. Como sera por ejemplo, la promocin del consumo de materias primas
provenientes de este circuito por parte de las industrias que reciclan. Este tipo de medidas implica
asumir un cambio importante respecto del modo de concebir las intervenciones hacia los recolectores
informales. Implica trascender a las agencias gubernamentales que se ocupan de la gestin de los
residuos y a las agencias gubernamentales que se ocupan de la seguridad social, ambas con
injerencia reconocida sobre los cartoneros, pero sin potestad para incidir sobre la demanda industrial
de reciclables. Esto requiere trascender los espacios gubernamentales desde donde se vienen
realizando las intervenciones sobre los residuos y sobre los recolectores informales, incluyendo as
una perspectiva transversal y supra municipal. Reflexionar sobre esta necesidad ha sido el inters
principal de este artculo.

|10
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

189

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

BIBLIOGRAFA
ADISI, Grisel: El fenmeno cartonero en los medios grficos porteos. La construccin de un nuevo
sujeto/objeto histrico, UNGS, (mimeo).
ALGACIBIUR G. y SCHAMBER P.: La cooperativa El Ceibo: de los subsidios a la sustentabilidad.
Algunas consideraciones para el debate en la transicin de la gestin de los residuos en la ciudad de
Buenos Aires, en RESIDUOS La Revista tcnica de Medio Ambiente, N 104 mayo-junio 2008,
Bilbao/Espaa.
ANDRADA, Sofa: Los medios de comunicacin y el fenmeno cartonero. Anlisis de la cobertura de
los medios antes, durante y despus del lanzamiento de la campaa de separacin de residuos, Las
tesinas de Belgrano N 182, Departamento de Investigaciones, Universidad de Belgrano, Abril de 2005.
BERNRDEZ M.: La Quema de las basuras, Revista Caras y Caretas, Ao 2 N 16, 21 de enero de
1899.
BIRKBECK, Chris 1979 Garbage, industry, and vultures of Cali (Colombia). Casual work and Poverty
in Third World Cities. BROMLEY R. y C. GERRY (eds.). Londres: John Wiley & Sons.
BULDAIN Beatriz, PRIMERA PLANTA DE SELECCIN Y CLASIFICACIN DE RESIDUOS DE LA CABA EN
REVISTA REA URBANA, AO 5, N 22, MAYO-JUNIO 2009.
CARLINO S., JAGER M. Y SCHAMBER P.:(2004) Informe sobre las encuestas a los depsitos
que comercializan reciclables en la CABA, Programa de Recuperadores Urbanos, Gobierno de
la Vciudad de Buenos Aires, noviembre 2004 (mimeo).
VELIS COSTAS A., WILSON David C, ROCCA Ondina, SMITH Stephen R,
MAVROPOULOS Antonis and CHEESEMAN Chris R (2012): An analytical framework and tool
(InteRa) for integrating the informal recycling sector in waste and resource management
systems in developing countries, Waste Management & Research 0(0) 124
GARCIA JM. Disponible en: http://www.vqronline.org/articles/2007/fall/garcia-white-train.
GUILLERMO, Sandra A.. El proceso de descarte de basura y los contextos de depositacin presentes
en la ciudad de Buenos Aires. Intersecciones antropolgicas. [online]. 2004, n.5 [citado 2012-08-13],
pp. 19-28. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850373X2004000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-373X.
PAIVA Vernica, (2007) Cooperativa de recuperadores de residuos del rea metropolitana
bonaerense, 1999-2004. En Schamber P. y Surez F. eds Recicloscopio. Miradas sobre
recuperadores urbanos de residuos de Amrica Latina. Buenos Aires: UNLa./UNGS/Prometeo. Pgs
153 - 175
PARDO Rubn, CARIBONI, Flix, RISSO, Antonella y PUGLIESE, Mariela (2006): Informe sobre el
circuito del reciclado en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, rea de Investigacin de la Direccin
General de Poltica de Reciclado Urbano, Subsecretara de Higiene Urbana, Ministerio de Medio
Ambiente, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
PRIGNANO ngel O (1998): Crnica de la basura portea. Del fogn indgena al cinturn ecolgico,
Junta de Estudios Histricos de san Jos de Flores, Buenos Aires.

|11
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

190

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

ROFMAN Alejandro (2002): Las economas regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petrleo,
del carbn y del azcar, Ariel, Buenos Aires.
SCENNA, Miguel ngel: Cuando muri Buenos Aires, 1974, s/d.
SCHAMBER P., 2007. Modalidades organizativas de los cartoneros. En P. Schamber y F. Surez
eds Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos de Amrica Latina. Buenos
Aires: UNLa./UNGS/Prometeo.
SCHAMBER P., 2008. De los desechos a las mercancas. Una etnografa de los cartoneros. Buenos
Aires: SB Editorial.
SCHVARZER, Jorge y ORAZI, Pablo: (2006) La produccin y la capacidad instalada en la industria de
la celulosa y papel: Un balance de los cambios empresarios, productivos y de mercado durante las
ltimas
dcadas,
CESPA
/
Facultad
de
Ciencias
Econmicas
/
UBA,
(http://www.econ.uba.ar/cespa.htm)
SCHVARZER, Jorge: (1993) Evolucin y perspectivas de la industria Argentina de la Celulosa y el
Papel, CISEA.
SVAMPA, Maristella 2005 La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.
Buenos Aires, Taurus.
TOKMAN Vctor E. 2004 Una voz en el camino. Empleo y equidad en Amrica Latina: 40 aos de
bsqueda, FCE, Santiago (Chile)

|12
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

191

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

LA RESPONSABILIDAD SOCIO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SALTA CON LA GESTIN


DEL CAMBIO CLIMTICO
G. Plaza1
Universidad Nacional de Salta
1
Facultad de Ingeniera CONICET
Avda. Bolivia 5150. CP 4400. Salta. Argentina
gplaza507@gmail.com
Dentro de la responsabilidad social de las empresas de produccin y servicio, el medio ambiente
debe considerarse como un factor fundamental no solo en el mbito regional y local sino global
como es la problemtica del cambio climtico. Asimismo, vivimos una crisis econmica y
financiera que muchos ven estrechamente relacionada con la crisis ambiental y energtica. La
gestin ambiental en la organizacin asegura un modelo ms sostenible compatibilizando con la
mejora de la competitividad y con el respeto al medio ambiente.
La gestin del cambio climtico unifica la gestin eficiente de un recurso tan importante como la
energa y la minimizacin del impacto ambiental generado por la emisin de gases de efecto
invernadero (GEIs). Adems, una correcta gestin del cambio climtico exige una evaluacin de
los riesgos y oportunidades que ste significa para la empresa, incorporando en dicha evaluacin
las necesidades y expectativas de todo el entorno de la empresa, incluyendo trabajadores,
proveedores, clientes y comunidad.
El anlisis de los GEIs genera un indicador importante para la evaluacin de la sostenibilidad
como es la huella de carbono. Impulsa el desarrollo de nuevas tecnologas, las energas
renovables entre otras y permite desarrollar estrategias de adaptacin al cambio climtico.
Un Sistema de Gestin Integrado que contempla medio ambiente, seguridad y salud, permite
articular adecuadamente a la organizacin con la administracin para responsabilizarse en forma
conjunta de los efectos del cambio climtico tal es el caso de las inundaciones y consecuencias en
la salud. La herramienta propuesta es adecuada para velar por la seguridad colectiva frente a
catstrofes.
El cambio climtico es un punto esencial de donde se puede abordar la responsabilidad social
empresarial. La empresa que integra el cambio climtico, estar preparada para abordar cualquier
otro asunto desde la perspectiva de la responsabilidad social. Mediante el uso de las herramientas
integradas en la ciudad de Salta se promueve desarrollar las estrategias para la ciudad de Salta:
1. Reducir la vulnerabilidad y desarrollar para la poblacin acciones de adaptacin para evitar
riesgos potenciales de seguridad y salud
2. Apoyar las acciones de disminucin de emisiones de GEIs con medidas especficas como la
reduccin de generacin de residuos domiciliarios, agronmicos e industriales (mitigacin de GEIs
en sitios de disposicin), como as tambin la minimizacin de uso de energa con combustibles
fsil.
Palabras claves: Responsabilidad socio ambiental, gestin ambiental, cambio climtico, huella de
carbono, uso racional de la energa
Introduccin
A partir de la Revolucin Industrial la actividad humana ha impuesto cambios en la naturaleza.
Este efecto se mostr ms aceleradamente desde mediados del siglo XX, con el creciente uso de
recursos naturales renovables y no renovables, en valores nunca registrados previamente en la
historia humana y de la evolucin natural del geosistema. La tasa de cambio impuesta por la
actividad antropognica en los ltimos cincuenta aos excede ampliamente las evidencias de los
ciclos y cambios naturales en el proceso evolutivo de la Tierra. Durante el pasado siglo, la
temperatura media de la superficie de la Tierra subi aproximadamente 0,6 C. Las evidencias
demuestran que la mayora de los acontecimientos del calentamiento global que han tenido lugar
en el planeta en los ltimos 50 aos han sido causados por la actividad humana.
El clima est cambiando, los huracanes son ms intensos, las lluvias torrenciales, las sequas, las
olas de calor, las nevadas, etc. As, el hielo del rtico se derrite, Asia y Sudamrica sufren
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

192

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

tormentas e inundaciones histricas, los glaciares desaparecen, se multiplican los incendios


forestales y se suceden olas de calor insoportables con graves consecuencias en la salud.
Nuestro ecosistema podra reducirse drsticamente, as como la vida animal. En este mismo siglo,
se prev que la actividad humana ocasione un deshielo irreversible de la capa de hielo de
Groenlandia y de los glaciares de la Antrtica. Esto condenara al mundo a un incremento del nivel
de todos los ocanos en unos seis metros lo suficiente como para inundar la tierra donde viven y
de la que se alimentan billones de personas. Las inundaciones son unas de las catstrofes
naturales que mayor nmero de vctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo
XX unas 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es ms de la mitad de los
fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese periodo. En Argentina, son un grave
problema social y econmico, sobre todo en el Norte. En Santiago del Estero hubo 8000
damnificados por el desborde del Rio Salado en las ltimas lluvias del 2011. En Argentina
cambiaron las isohietas hacia el oeste (Barros, 2006) registrndose un aumento en intensidad y
frecuencia de precipitaciones. En el noroeste de Argentina, se supera los 38mm/da (8 mm/da) en
verano (invierno) (Robredo; Pealba, 2007).
Los riesgos ocasionados por peligros naturales afectan negativamente el capital productivo
(produccin agrcola, existencias, instalaciones industriales), la infraestructura econmica
(puentes, carreteras, energa), la infraestructura social (vivienda, servicios bsicos como salud,
educacin, agua potable); lo cual tiene un impacto negativo en las condiciones y calidad de vida
de la poblacin, no slo en el corto plazo sino tambin en el mediano y largo plazo, en trminos
del crecimiento econmico.
En ese sentido, es necesario que en la planificacin de las polticas pblicas, y en particular, en
las inversiones realizadas con recursos pblicos, se incorpore el anlisis de riesgo, para contribuir
a la sostenibilidad de las inversiones realizadas tanto en medidas estructurales como no
estructurales. Un estudio de zonificacin del riesgo en una cuenca urbana se constituye como uno
de los factores determinantes de su ordenamiento, ya que condiciona el uso del suelo y el
crecimiento urbanstico, (Bertoni 2006)
Considerando los Gases Efecto Invernadero (GEIs) generados por una organizacin productiva o
de servicio, y como responsables del cambio climtico, es importante entender que hay dos
grandes perspectivas desde donde analizarlas: el enfoque inventario y el de huella de carbono.
La Huella de Carbono (Wiedmann and Minx, 2007), es un indicador del impacto que tienen las
actividades humanas sobre el cambio climtico y se expresa en trminos de gases de efecto
invernadero. Mide las emisiones antrpicas totales, que se refiere a la cantidad total de CO 2
equivalente emitido a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicio, y por unidad funcional
establecida. Puede considerarse la utilizacin, su reciclado o su disposicin final.
Existen muy diversas herramientas voluntarias a disposicin de las empresas para acercarse al
cambio climtico, la mayora de ellas fueron iniciativas de las mismas organizaciones. Deben
priorizarse sin duda aquellas que permitan facilitar informacin contrastable y transparente al
pblico, huyendo de mera declaraciones de intencin o compromisos difciles de verificar. Se trata,
en todo caso, de herramientas con una historia muy reciente, siendo previsible que en los
prximos aos muchos de estos instrumentos se estandaricen y regulen de una manera ms
precisa. La integracin de herramientas es auspicioso y eficiente con claros beneficios (Sosa
Catala y Plaza, 2012).
Materiales y Mtodos
1. Se analiza las principales herramientas voluntarias y se compara con la nueva herramienta
integrada con carcter de obligatorio
2. Se plantean acciones de corresponsabilidad y autogestin con la gestin del riesgo
asociado basada en el uso de indicadores desde el estudio de Impacto ambiental y social.
3. Se analiza los efectos regionales por el cambio climtico y sus actuales y potenciales
manifestaciones en la salud
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

193

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

4. Se analiza la aplicacin de la nueva herramienta en el marco de la adaptacin y mitigacin


frente al cambio climtico
5. Se analiza la situacin de riesgo potencial colectivo en la regin y se relaciona a la
efectividad del instrumento de SGI.
6. Se analizan medidas de reduccin de vulnerabilidad y de adaptacin frente al cambio
climtico y de la importancia del la existencia del FONAM
Resultados y Discusin
La actitud de la industria en relacin con la gestin del medio ambiente, se puede encuadrar en
los siguientes tipos:

No activa: Consisten en negarse a reconocer las oportunidades o amenazas


medioambientales hasta que es demasiado tarde.
Reactiva: Consistente en no tomar decisiones hasta que no reciben presiones externas.
Estas empresas consiguen evitar problemas a corto plazo, pero corren el riesgo de
encontrarse con problemas de golpe en malas circunstancias.
Proactiva: Estas empresas se caracterizan por llevar un control y seguimiento de sus
efectos medioambientales y por buscar soluciones antes de llegar a situaciones crticas.
Esta poltica no impide que haya dificultades, pero permite estar mejor preparados para
afrontar las situaciones de crisis.

No hace falta decir que la primera actitud slo conduce a la multa segura y al deterioro del
entorno.
La segunda de ellas era, hasta hace poco, la ms cmoda para las empresas, ya que hasta que
no pasaba algo o les obligaban, no ponan en marcha ninguna accin ambiental. El problema
surge cuando se exige alguna accin relacionada con el medio ambiente y la empresa no se lo
puede permitir en ese momento.
La tercera actitud en sin lugar a dudas la ms sensata y la mejor para nuestro entorno, ya sea
global, nacional o local. No hace falta recordar que cada uno de nosotros pertenece a este
entorno. Se propone propiciar esta actitud desde una herramienta obligatoria el Sistema de
Gestin Integrado (SGI).
Sistema de Gestin Integrado.
La herramienta Sistema de Gestin Integrado propuesto a la municipalidad de Salta es un marco
de trabajo obligatorio no prescriptivo, que reconoce que la excelencia de una organizacin se
puede lograr de manera sostenida mediante un enfoque integral basado en la autogestin y
corresponsabilidad. Es estratgico porque los tres sistemas (calidad, medio ambiente y prevencin
de riesgos), establecen una metodologa comn basada en los principios de la calidad total y en el
ciclo PDCA (planificar, hacer, verificar y actuar). Es de carcter vinculante porque todas las
actividades productivas y de servicios categorizadas por el municipio como de relevante impacto,
(en la actualidad de Mediano o Alto Impacto Ambiental y Social), debern elaborar un SGI en un
proceso de logro de una sociedad ms equitativa, justa y sustentable.
El programa genera pautas para que las empresas equilibren y armonicen sus actividades bajo
las dimensiones de rentabilidad econmica, derechos humanos, derechos laborales, bienestar
social y proteccin ambiental, desempeando un papel fundamental, junto con la sociedad civil y
el gobierno municipal.
El SGI vinculante permite agilizar el actual procedimiento de EIAS, al estar ambos instrumentos
estratgicamente relacionados a travs de indicadores de desempeo y de sustentabilidad
regional. Es clave la insercin de indicadores de huella de carbono en el proceso de
implementacin de SGI, considerando que la responsabilidad global frente al cambio climtico es
la mitigacin de Gases Efecto Invernadero (GEIs). Se propone declarar la valorizacin de Huella

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

194

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

de Carbono solo en la etapa de funcionamiento de la organizacin, aconsejando determinar Huella


de Carbono de producto/servicio como declaracin voluntaria
En Tabla 1 se compara las herramientas voluntarias con la integrada propuesta para el municipio
de Salta.
ISO 14001:2004
Medio ambiente

OHSAS 18001
Ordenanza Municipal SGI
Salud
y
Seguridad Medio ambiente y Salud y
Ocupacional
Seguridad
Ocupacional
mbito internacional
mbito internacional
mbito local: Salta capital
Certificado por entidades Certificado por entidades Controlado y certificado
privadas
privadas
por la
administracin pblica
Exige la consideracin de Exige la consideracin de
Exige el cumplimiento
los requisitos legales en el los requisitos legales en el legal para la
establecimiento
y establecimiento y
inscripcin en el registro
mantenimiento
del mantenimiento del
Municipal
sistema, pero no el estricto sistema, pero no el estricto
cumplimiento legal
cumplimiento legal
La consideracin de los La consideracin de los Contempla
la
aspectos
ambientales aspectos de seguridad consideracin de los
indirectos
no
es
un indirectos
no
es
un aspectos
ambientales
requisito
obligatorio requisito
obligatorio indirectos, es decir,
(calidad del entorno)
(seguridad colectiva)
las
consecuencias
indirectas derivadas
de
la
actividad
desarrollada por la entidad
productiva y/o de servicio
No influye de forma No influye de forma Es
obligatoria
la
obligatoria el suministro de obligatoria el suministro de elaboracin de la
informacin peridica, por informacin peridica, por Declaracin
parte
de
las parte
de
las Medioambiental con
organizaciones,
a
los organizaciones,
a
los informacin acerca de la
consumidores y dems consumidores y dems organizacin y
partes interesadas
partes interesadas
el sistema de gestin
implantado, y su
puesta a disposicin del
pblico
Con
indicadores
de Con
indicadores
de Con
indicadores
de
desempeo ambiental
Seguridad
desempeo
ambiental,
seguridad y huella de
carbono
Tabla 1: Comparacin de Ordenanza municipal SGI con herramientas voluntarias
La Auditora Integrada
La herramienta de Auditora Integrada como proceso de verificacin es fundamental para el
proceso de mejora socio ambiental. La aplicacin inicial de la herramienta, la preauditora o
diagnstico socio ambiental, dar lugar a la declaracin de poltica e identificar los indicadores de
desempeo socio ambiental, de seguridad y de sustentabilidad (huella de carbono) ya declarados
en el EsIAS. Un anlisis comparativo con alta divergencia necesitar justificacin del proponente.
Todas las actividades tendr posibilidades de acceder a un estudio de su potencialidad para un
desarrollo de innovacin tecnolgica propiciado por el Gobierno Provincial (Produccin Limpia).
La Auditora Integrada se aplicar para encontrar evidencias para la mejora continua, utilizando
las estrategias de encuestas, fotografas, datos de laboratorio y otros registros. La misma est
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

195

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

basada en una evaluacin de indicadores de desempeo ambiental, del riesgo asociado


(determinacin de vulnerabilidad y peligro) y de sustentabilidad.
Riesgo Peligro
Niveles Sustancias y residuos
de
peligrosos
riesgo
Segregacin de
Residuos Peligrosos;
Almacenamiento de
Sustancias y Residuos
Peligrosos;
Vertido;
Tratamiento de
Residuos Peligrosos;
Estructuras edilicias y
elctricas
Fuente de energa
Radiaciones
Fuego
Vial

Vulnerabilidad
Cultura de la Seguridad del Personal y de la
Seguridad Humana;
Organizacin y Corresponsabilidades;
Capacitacin y Formacin del Personal;
Infraestructura General y Especfica para la
Seguridad;
Instalaciones;
Elementos de Proteccin Personal y Colectiva
Materiales y/o Equipos en Desuso.
Vigilancia mdica del personal expuesto al
Riesgo;
Equipos, materias primas, reactivos y otros
materiales;
Medidas de Atenuacin de accidentes;
Evaluacin de contaminantes en el ambiente de
trabajo y en el ambiente externo;
Equipos de Emergencias;
Planes de Emergencias;
Frecuencia Anual de Accidentes;
Frecuencia de Simulacros.
Seguridad Tcnica de la organizacin;
Manejo de hojas de seguridad;
Identificacin / Etiquetado con Seal de Riesgo
Qumico;
Balance de Materia en Actividades
Manual;
Registro de Accidentes (operarios, empleados,
vecinos de la actividad y habitantes de la ciudad

Tabla 2: Riesgo dado por la determinacin de peligro y vulnerabilidad


Informe de la Auditoria Integrada
La auditoria integral externa a la actividad ser ejecutada por miembros de la Junta de
Fiscalizacin y Calidad Ambiental, conformada en el mbito de la municipalidad e integrada por
especialistas en el tema. En el informe de Auditora correspondiente se integrar un cuadro
resumen con los siguientes logos de valoracin para obtener una informacin expedita para las
partes interesadas:

Tendencia positiva, movindose hacia el objetivo


Algunos avances positivos pero insuficientes para alcanzar el objetivo
Tendencia desfavorable con direccin contraria al objetivo
Figura 1: Logos de valoracin para la informacin de las partes
Se plantea asimismo, la situacin futura - compromiso de mejora en un marco de autogestin
(Tabla 3). Se traspone el compromiso a indicadores y se sistematiza en un centro de informacin.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

196

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Objetivo
Descripcin del
objetivo planteado
de mejora

Meta
Indicar meta y
tiempo en que se
cumplir la misma.

Plan de
Gestin
Como se
realizar la
accin.

Indicadores
involucrados
De desempeo
ambiental y salud y
seguridad ocupacional.
De sostenibilidad

Tabla 3. Objetivo, Meta, Plan de gestin e indicadores


Certificado Integrado de Calidad Municipal
Conformada la auditora integral se entrega a los responsables de la actividad el correspondiente
Certificado Integrado de Calidad Municipal.
Eficiencia energtica y huella de carbono
Las emisiones organizacionales de CO2 (y el consumo de energa que las origina) se van
convirtiendo en un indicador clave de rendimiento empresarial. Las herramientas integradas
dibujan un marco cada vez ms exigente y amplio para medir, corregir, prevenir y en su caso
compensar las emisiones de GEI.
En la mayora de los casos, las emisiones se asocian a la combustin de recursos fsiles, siendo
la electricidad el elemento comn a todas las compaas. Segn las industrias, las emisiones
pueden tambin provenir de otras fuentes como gas, petrleo, que tendrn que contabilizarse.
La quema de combustibles fsiles y la degradacin de residuos orgnicos generan emisiones de
gases de efecto invernadero, responsables del cambio climtico. En esta problemtica se puede
accionar estrategias tanto para el sector productivo (eficiencia energtica) como en el sector de
servicio (caso de empresa de residuos con una clara poltica de disminucin de generacin y
adecuada disposicin de la fraccin orgnica municipal).
La huella de carbono cuantifica estas emisiones causadas directa o indirectamente por una
empresa, persona, evento o durante el ciclo de vida de un producto y acta responsablemente.
Riesgo, preemergencia, emergencia y post emergencia: Fondo Ambiental Municipal
La regin tiene riesgos potenciales por eventos extremos tales como sismos, inundaciones,
cenizas de volcanes, granizo, epidemias, etc. La comunidad necesita un sistema organizado y
solidario preparado para atender los riesgos con claro conocimiento de vulnerabilidad regional. Se
propone desarrollar planes estratgicos de preemergencia, emergencia y post emergencia. Los
servicios de auditora integral involucran una tasa municipal que se depositar en el Fondo
Ambiental Municipal (FONAM). La herramienta de Responsabilidad Social se aplicar para
atender el dao colectivo que afecta a la poblacin ms vulnerable de la regin en oportunidad de
eventos extremos.
El FONAM se sustenta en el valor solidaridad de los nuevos derechos de 3ra. Generacin, en
proteccin de los intereses difusos y colectivos, que consistira en financiar las acciones de
prevencin y mitigacin de las enfermedades y accidentes de toda la poblacin, ocasionadas por
las externalidades negativas de las actividades y naturales (ej. catstrofes por cambio climtico)
con relevantes impactos ambientales y sociales.

Caso: Gestin de riesgo hdrico

El exceso de precipitacin, por los temporales de lluvias comprende el origen principal de esta
contingencia, las inundaciones. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar el total del
agua precipitada, se produce escorrentas y sube el nivel de aguas invadiendo la infraestructura

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

197

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

urbana con los consiguientes daos. El riesgo de perder la vida y de daos personales es muy
alto para las personas que viven en esos lugares.
Esta situacin se vino agravando, tal es el caso de la zona norte de la ciudad de la ciudad de Salta
(Tres Cerritos, Salta Capital), originando daos tanto a la infraestructura vial, como a viviendas y
edificaciones que se encuentran expuestas a este tipo de fenmeno natural como as tambin
medios de transporte que se encuentran en la zona (Foto1).

Foto 1: Calles internas nivel de primera rotonda del Barrio Tires Cerritos, Salta. Espacio verde
El proyecto de obra de un canal con una longitud total de 2.600 metros, busca solucionar el
problema de inundaciones que se agrav con el incremento de los volmenes de escurrimiento
superficial por el desarrollo urbano. Con el FONAM se podra encarar esta y otras obras en forma
parcial o total garantizando la calidad de vida colectiva. La obra ejecutada, permite reducir la
vulnerabilidad y la misma representara una accin de adaptacin frente al cambio climtico.
Cambio climtico y salud: FONAM
El cambio climtico aumentar los peligros para la salud humana, sobre todo en las poblaciones
de menores ingresos "El cambio climtico puede afectar a la salud de manera directa
(consecuencias de temperaturas demasiado altas o bajas, prdida de vidas y lesiones en
inundaciones y tormentas) e indirecta, alterando el alcance de los vectores de enfermedades,
como los mosquitos, y de los patgenos transmitidos por el agua, as como la calidad del agua, la
calidad del aire, y la calidad y disponibilidad de los alimentos. En trminos generales, un cambio
de las condiciones climticas puede tener tres tipos de repercusiones en la salud:
Repercusiones ms o menos directas, causadas en general por fenmenos meteorolgicos
extremos. El FONAM puede actuar con obras de adaptacin.
Consecuencias para la salud de diversos procesos de cambio ambiental y perturbacin
ecolgica resultantes del cambio climtico. El FONAM actuara con la provisin de un
sistema de georeferenciacin del riesgo para adoptar medidas preventivas.
Diversas consecuencias para la salud (traumticas, infecciosas, nutricionales, psicolgicas
y de otro tipo) que se producen en poblaciones desmoralizadas y desplazadas a raz de
perturbaciones econmicas, degradaciones ambientales y situaciones conflictivas
originadas por el cambio climtico. El FONAM gestionara el apoyo necesario en forma
interinstitucional
Beneficios de las Herramientas integradas y la creacin del FONAM
Con la implantacin del Sistema de Gestin Integrado se est consiguiendo una serie de de
mejoras aadidas:
Cumple las obligaciones exigidas por la Legislacin Ambiental;

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

198

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Art 8, Ley 25675 Los instrumentos de la poltica y la gestin ambiental sern los
siguientes:
inc. 3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrpicas
Inc. 5. El sistema de diagnstico e informacin ambiental.
Inc. 6. El rgimen econmico de promocin del desarrollo sustentable.
Art 2, Ley 25675 , Objetivos de Poltica ambiental, b) Promover el mejoramiento de la
calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;
Art. 26 Ley 25675. Las autoridades competentes establecern medidas tendientes a:
a) La instrumentacin de sistemas de proteccin de la calidad ambiental que estn
elaborados por los responsables de actividades productivas riesgosas;
b) ..la
autorregulacin que se ejecuta a travs de polticas y programas de gestin ambiental;
Art, 22. Ley 25675. Toda persona fsica o jurdica, pblica o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos,
deber contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el
financiamiento de la recomposicin del dao que en su tipo pudiere producir; asimismo,
segn el caso y las posibilidades, podr integrar un fondo de restauracin ambiental que
posibilite la instrumentacin de acciones de reparacin
Art. 34. Ley 25675. Crase el Fondo de Compensacin Ambiental que ser administrado
por la autoridad competente de cada jurisdiccin y estar destinado a garantizar la calidad
ambiental, la prevencin y mitigacin de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la
atencin de emergencias ambientales; asimismo, a la proteccin, preservacin,
conservacin o compensacin de los sistemas ecolgicos y el ambiente.
Las autoridades podrn determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de
las acciones de restauracin que puedan minimizar el dao generado. La integracin,
composicin, administracin y destino de dicho fondo sern tratados por ley especial.
Reduce riesgos de incumplimiento de la normativa y de daos al medio ambiente: Evita
multas y sanciones, y demandas y costes judiciales. Reduce riesgos de demandas por
responsabilidades civiles y penales.
Art 25 Cdigo de Planeamiento urbano ambiental Ordenanza 13779, Ciudad de salta

Permite mejorar y optimizar los procesos al facilitar:


El control y ahorro de materias primas
La reduccin del consumo de recursos naturales (energa, agua, etc)
El aprovechamiento y minimizacin de los residuos
El control y la eficacia de los procesos
La gestin ambiental, y la gestin de salud y seguridad ocupacional en la gestin global de la
empresa
La creacin de un clima interno que favorece la cohesin de la organizacin.
Mejora de la imagen interna y externa, facilitando:
1. La integracin en su entorno (valor colectivo).
2. La credibilidad de las partes interesadas
3. Aumenta la concienciacin e implicacin de los trabajadores en la poltica de la
organizacin y de la ciudad de Salta para el cumplimiento de los objetivos ambientales y
sociales.
4. Obligacin de declaracin por parte de las actividades a la municipalidad de manera que
esta ltima cumpla con las obligaciones legales de instrumentar un sistema de informacin
ambiental.
5. El fomento de la creatividad y la participacin del personal a todos los niveles
Logra integrar la calidad de vida al medio ambiente como complemento necesario generando
un plan estratgico con la minimizacin del riesgo ambiental, logrando la seguridad humana o
colectiva.
Garantiza la recomposicin ambiental creando el Fondo Ambiental Municipal

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

199

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Conclusiones
La propuesta de nuevas herramientas integradas, permite prevenir los daos derivados de la
actividad econmica y reparar los que se causen. Hace efectivo el principio de que quien
contamina paga, asegurar que los daos al medio ambiente ocasionados por las actividades
econmicas en forma directa o indirecta sean reparados de manera efectiva y en forma solidaria
por las actividades, evitando la factura de la reparacin sea sufragada por los presupuestos
pblicos.
Asimismo mediante el uso de indicadores de sostenibilidad, la huella de carbono, se propicia
apoyar las acciones de disminucin de emisiones de GEIs con medidas especficas como la
reduccin de generacin de residuos domiciliarios, agronmicos e industriales (mitigacin de GEIs
en sitios de disposicin), como as tambin la minimizacin de uso de energa con combustibles
fsil.
El riesgo hdrico se intensifica no solo por el impacto global (cambio climtico) sino por las
transformaciones que se realizan en el territorio. Asimismo, existe una variabilidad climtica de
origen natural por lo que, en el marco del principio preventivo y precautorio es inminente
implementar medidas para mitigar los efectos actuales y futuros. El FONAM permitira reducir la
vulnerabilidad y desarrollar para la poblacin acciones de adaptacin para evitar riesgos
potenciales de seguridad y salud.
Bibliografia
Barros Vicente (2006). CAMBIO CLIMTICO En Argentina CIMA (UBA-CONICET) ASADES 2006
Bertoni, J. (2006). "Necesidad de una gestin integrada de inundaciones urbanas en Amrica
Latina: casos en Argentina, El salvador y Nicaragua", Comit Permanente de los Congresos
Nacionales del Agua, Universidad de Crdoba, Argentina, Ponencia en el IV Foro Mundial del
Agua Mxico.
ISO/IRAM 14001. Sistema de Gestin Ambiental
OHSAS 18001, Seguridad y Salud Laboral
Robledo Federico A. y Olga C. Penalba (2007). Anlisis estacional de la frecuencia diaria y la
intensidad de los extremos de precipitacin sobre el sudeste de Sudamrica, Vol 32.
Sosa Catala H, Plaza G. (2012). Propuesta de Programa Sistema de Gestin Integrados
vinculante (SGI vinculante): Municipalidad de Salta.
Wiedmann Thomas and Jan Minx, 2007, Research and Consulting, ISAUK Research Report, mes
de enero.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

200

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Programa de Promotores Ambientales Regionales - Chubut


Mariana P. Gigenaa, Mara Jos Esteves Ivanissevicha, Carolina S. Humphreysa
a- Direccin de Educacin y Comunicacin Ambiental / Subsecretara de Gestin y Desarrollo Sustentable / Ministerio
de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable / Provincia del Chubut / Argentina
gigena.mp@gmail.com / comunicacion.ambiente@chubut.gov.ar

Resumen
Chubut es la tercera provincia de la Argentina en superficie del sector continental, contando con
un extenso territorio fuera de toda jurisdiccin municipal. El censo nacional 2010 estableci una
poblacin de 506.668 habitantes, ubicndose la mayora en la zona martima del este y en los
valles cordilleranos del oeste, donde el clima es ms benigno. Los principales ncleos urbanos y
centros de actividad econmica se localizan sobre el litoral atlntico, donde se concentra casi el
70% de la poblacin. Pero, adems, en la zona ms rida de la meseta central y otras regiones
existen pequeas localidades rurales, contando entre 100 y 1.000 habitantes cada una. Estancias,
parajes menores y caseros aislados conforman poblaciones dispersas. En respuesta a la
necesidad de formar recursos humanos en esta realidad geogrficamente aislada, dispersa y
demogrficamente diversa, y con la intencin de dejar capacidad intelectual y de gestin instalada
a nivel local, se crea el Programa de Promotores Ambientales Regionales (PARs) en Junio de
2011. Los objetivos que se persiguen son los de establecer una participacin responsable a partir
de la educacin y, posteriormente de la sociedad, hacia los temas ambientales, incentivar el
inters de la comunidad hacia todos los temas y factores que comprenden al ambiente y promover
una forma diferente de pensar y cuestionar el desarrollo en la sociedad actual.
Palabras Clave: Promotores Ambientales Regionales, Ambiente, Educacin Ambiental

Introduccin
Chubut es la tercera provincia de la Argentina en superficie del sector continental, slo superada
por Buenos Aires y Santa Cruz. Est dividida polticamente en 15 departamentos, los que incluyen
siete municipios de primera categora, 16 de segunda categora, 4 comisiones de fomento y 20
comunas rurales o villas, quedando extensos territorios fuera de toda jurisdiccin municipal. La
provincia reconoce la autonoma de sus municipios.
Desde el punto de vista demogrfico, el censo nacional 2010 estableci que Chubut posea una
poblacin de 506.668 habitantes y una relativa baja densidad de poblacin comparada con las del
resto de las provincias del pas. La mayora de sus habitantes se han ubicado en la zona martima
del este y en los valles cordilleranos del oeste, donde el clima es ms benigno.
Los principales ncleos urbanos y centros de actividad econmica se localizan sobre el litoral
atlntico, donde se concentra casi el 70% de la poblacin. En segundo lugar, existen otras
ciudades que suman el 20,5% y en tercer orden, se encuentran pueblos significativos que rondan
o superan escasamente los 5.000 habitantes y finalmente pueblos menores y establecimientos
rurales. En la zona ms rida de la meseta central y otras regiones existen pequeas localidades
rurales, contando entre 100 y 1.000 habitantes cada una. Las estancias, parajes menores y
caseros aislados conforman poblaciones dispersas.
En respuesta a la necesidad de formar recursos humanos en esta realidad geogrficamente
aislada, dispersa y demogrficamente diversa y con la intencin de dejar capacidad intelectual y
de gestin instalada a nivel local, se crea el Programa de Promotores Ambientales Regionales
(PARs) en Junio de 2011. Los objetivos que se persiguen son los de establecer una participacin
responsable a partir de la educacin de la sociedad sobre temas ambientales, incentivar el inters
de la comunidad hacia todos los temas y factores que comprenden al ambiente y promover una
forma diferente de pensar y cuestionar el desarrollo en la sociedad actual.
La mirada educativa fue tomada del campo de la comunicacin y, como los programas analizados
tuvieron modalidades de educacin no formal, fue muy rica la presencia de Daniel Prieto Castillo,

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

201

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

de Mario Kapln y de Francisco Gutirrez que aportaron sus largos caminos de experiencia en las
prcticas sociales. Estas nociones, parten de las prcticas sociales, donde la postura planteada
desde el primer momento, fue conocer profundamente la realidad para transformarla.
Se encuentra en Pascuali (1972) el concepto de con-saber, que an sin salirse de la relacin lineal
entre emisor-mensaje-receptor pretende una revalorizacin del receptor como sujeto de
conocimiento y no como sujeto pasivo.
Citando a Cecilia Ceraso (2008) (UNLP) en su Tesis de Maestra Redes de Desarrollo Local y
Colectivos de Comunicacin en el Territorio, creemos que cada individuo conlleva un saber que
le permite relacionarse en sociedad. El saber parte de la experiencia concreta. De la trama de
relaciones dentro de la cual los seres humanos nos movemos. Por esto, todo saber es social.
Coincidimos pues en que Slo es autntica comunicacin la que se asienta en un esquema de
relaciones simtricas, en una paridad de condiciones entre transmisor y receptor y en la
posibilidad de or uno a otro o prestarse odos (Heiddeger, 1993), como mutua voluntad de
entenderse.
Con el dilogo se busca la problematizacin del propio conocimiento. Este conocimiento no puede
ni debe estar fuera del marco de la realidad, para poder comprenderla, explicarla y transformarla.
Por esto, cuando se habla de comunicacin, tambin se habla de proceso de transformacin,
porque a travs de ella aprehendemos. Porque uno se apropia verdaderamente de aquello que
quiere modificar.
Por su lado, Freire (1985) atravesado por el mismo momento histrico, inserto en las prcticas
sociales y pensando desde el dominio de saber de la educacin, pens la diferenciacin entre
extender tecnologa (en el marco del desarrollismo y la Alianza para el Progreso) y comunicar
acerca de ella buscando el camino del conocimiento. El autor asigna a la Educacin, comprendida
en su perspectiva verdadera, como la prctica social de humanizar al hombre en la accin
consciente que ste debe hacer para transformar el mundo. Es justamente esta mirada de la
Comunicacin Ambiental y de la Educacin Ambiental No Formal la que constituye la base de esta
propuesta.
El presente trabajo se llev a cabo en el plazo de doce meses, con el objetivo de brindar a los
participantes herramientas conceptuales, metodolgicas y prcticas para la gestin, formulacin y
ejecucin de proyectos ambientales que promuevan el desarrollo sostenible en los contextos
locales.
Los requisitos fundamentales para la seleccin de los Referentes Ambientales Regionales fueron:

Ser lderes dinamizadores con experiencia y capacidad en organizaciones comunitarias


promocin en el fortalecimiento institucional y organizativo en estructuras sociales para
intervenir en procesos ambientales locales y regionales.

Ser personas con capacidad de convocatoria y reconocimiento por parte de organizaciones


comunitarias.

Materiales y mtodos
Las localidades elegidas para esta primera etapa del programa fueron: Epuyn, Trevelin,
Gobernador Costa, Alto Rio Senguer, Paso de Indios, Los Altares, Gaiman, Dolavon y Rawson. En
cada una de ellas se tomaron dos referentes seleccionados por el Municipio/Comuna a quienes se
capacit durante tres encuentros terico-prcticos realizados en distintos puntos de la provincia
(Rawson, Paso de Indios y Senguer) (Figura 1)

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

202

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Figura 1: Mapa donde se muestra el rea de influencia del Proyecto PARs en la provincia del Chubut.

El proceso comprendi:

Seleccin de comunidades, tomando en cuenta las principales problemticas ambientales


locales, por ejemplo la explotacin minera, turismo, agricultura, ganadera e industrias.

Capacitacin a referentes comunitarios en base a tres temas principales: gestin de


residuos slidos urbanos, legislacin ambiental, comunicacin y armado de proyectos. Se
realizaron seis encuentros o talleres interdisciplinarios con la participacin de personal del
Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de otras reas y al finalizar, se
tomaron evaluaciones con prctica en rea ambiental sobre todos los temas tratados en el
transcurso del programa.

Asesoramiento legal a las localidades para crear reas Ambientales en aquellas que
carezcan de mbitos referenciales para su desarrollo.

Asesoramiento sobre acciones legales y metodologa a aplicar ante posibles impactos


ambientales, toma de muestras, armado de planes de contingencia, monitoreo, vigilancia,
control de las Plantas de Tratamiento de Residuos Slidos Urbanos (Rellenos Sanitarios y
Plantas Separacin y Transferencia), entre otros.

Sus objetivos generales fueron:

Promover una tica ambiental compatible con los objetivos de todas las actividades que
estn relacionadas con la problemtica de la localidad y su patrimonio natural y cultural.

Crear una participacin responsable a partir de la educacin de la sociedad sobre temas


ambientales.

Incentivar el inters de la comunidad hacia todos los temas y factores que comprenden al
ambiente y promover una forma diferente de pensar y cuestionar el desarrollo en la
sociedad actual.

Implementar Direcciones Ambientales en las Municipalidades de toda la provincia del


Chubut, ampliando de esta forma el cuidado del ambiente desde las pequeas localidades.

Armado de proyectos relacionados con el cuidado del ambiente por parte de los referentes
locales municipales tendientes a la creacin de nuevos puestos de trabajo.

El rea de Educacin Ambiental del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable
(MAyCDS) fue responsable del diseo, coordinacin y seguimiento del Programa, que provey a
los capacitadores, el material bibliogrfico, el asesoramiento para la elaboracin de los proyectos.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

203

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Adems, en el marco del Programa, se aport a los participantes una beca mensual,
entregndosele una notebook para la implementacin del proyecto y la consolidacin del rea
Ambiental Municipal.
La capacitacin se desarroll con el dictado de seis mdulos distribuidos en tres encuentros de
dos das, de cuatro horas cada jornada. Con un acompaamiento virtual permanente via on line y
seguimiento en forma telefnica (esto vara segn la conectividad o accesibilidad de los recursos
de los PARs).
Los espacios fsicos fueron asignados por cada Municipalidad, utilizndose establecimientos
escolares, sedes de uniones vecinales, clubes, ONGs, espacios verdes, etc.
Los temas a desarrollar durante la capacitacin se abordaron en seis mdulos a los que se sum
el diseo de un proyecto de intervencin comunitaria:
Mdulo 1: Problemtica Ambiental diagnstico del rea de trabajo. Desarrollo sustentable:
Conservacin y manejo del recurso hdrico. Conservacin y manejo del suelo. Legislacin
aplicada en la provincia del Chubut.
Mdulo 2: Participacin ciudadana y gestin ambiental. Aporte ciudadano y estrategias de
sustentabilidad. Las cuestiones ambientales como derecho social. Mecanismos de
participacin. Redes regionales y nacionales.
Mdulo 3: Temas Ambientales Especficos: Suelo, desertificacin, deforestacin, Gestin
integrada del recurso agua, reas protegidas. Conservacin y uso sustentable de la
biodiversidad.
Mdulo 4: Gestin Integral de residuos slidos urbanos.
Mdulo 5: Gestin y control de las variables ambientales locales. Determinar una metodologa
de trabajo rpida y sencilla de parmetros analticos para identificar efluentes, residuos
peligrosos, descargas no permitidas, etc. Formulacin de check list sencillos e indicativos para
la evaluacin ambiental local.
Mdulo 6: Elementos claves para la elaboracin de proyectos. Fundamentacin de un
proyecto. Fines y objetivos. Destinatarios. Localizacin de las acciones. Metodologa de
accin. Plan de trabajo. Presupuesto. Evaluacin y seguimiento.
Finalizacin y acreditacin del Programa: Prctica ambiental. Nocin del rea local de
referencia. Suelo: tipo de suelo, perfiles (calicata), usos. Agua: Reconocimiento de la cuenca
hdrica, usos. Visita y prctica a basurales a cielo abierto y/o Plantas de Tratamiento de
Residuos Slidos Urbanos y/o Separacin y Transferencia. Formulacin de encuestas para
recabar mayor informacin, folletera explicativa, etc.
Resultados y discusin:
Como resultado de la ejecucin del programa, se han elaborado los siguientes proyectos
comunitarios que sern financiados y supervisados por el MAyCDS hasta fines del presente ao.
Localidad

Proyecto

Observaciones

Epuyn

Concientizacin Ambiental

Se trabajar sobre la temtica de RSU


en establecimientos educativos.

Gaiman

Separacin de RSU en
Origen

El trabajo se realizar tanto en la


comunidad como en los
establecimientos educativos.

Paso de Indios

Concientizacin y manejo
adecuado de los RSU en la
localidad de Paso de Indios

Proyecto piloto de separacin en origen


(seco/hmedo). Elaboracin de
compost.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

204

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Alto Ro Senguer

Para cuidar el ambientees


mejor que seamos dos

Separacin en origen en instituciones


municipales y establecimientos
escolares.

Trevelin

Ayudanos a cuidarpara un
ambiente sano

Construccin de recipientes para


residuos en la costanera del Ro Percy

Los Altares

Separacin en origen

Construccin de recipientes para los


RSU (y puesta en marcha de la planta
de separacin)

Dolavon

Basura cero = Mejor


Ambiente

Proyecto piloto de separacin en origen


(seco y hmedo). Elaboracin de
compost.

Gobernador Costa

Proyecto de reduccin de
bolsas de polietileno

Adhesin a la Ley Prov. de reduccin


de bolsas de polietileno. Taller de
confeccin de bolsas de fiselina.

Tabla con todos los proyectos creados por los PARs y en ejecucin

Otros resultados positivos asociados a la ejecucin del Programa son los siguientes:

Se propici la creacin de reas Ambientales locales.

Se pudo conocer la realidad ambiental local de los municipios/comunas involucrados.

Se reconocieron las necesidades y problemas emergentes relacionados a gestin


ambiental de la comunidad.

Se fortalecieron los vnculos entre los municipios/comunas y el MAyCDS.

Se formaron referentes comprometidos con la problemtica ambiental capaces de difundir


el conocimiento hacia la comunidad.

Desde el punto de vista educativo, como ya se mencion, se vio aqu a la educacin como un
proceso permanente de accin -reflexin - accin en el cual los sujetos que participan pueden
entre aprenderse, tal como seala Paulo Freire (1985): La educacin es praxis, reflexin y accin
del hombre en el mundo para transformarlo.
De esta manera, la educacin es un proceso permanente en el que el sujeto descubre, elabora,
hace suyo el conocimiento; l hace desde su realidad, experiencia y prctica social junto a los
dems. Los participantes son los que le dan sentido al proceso. De l tambin es parte el
educador ya no como el que ensea y dirige, sino para acompaar al otro, para estimular ese
proceso de anlisis y reflexin, para facilitrselo; para aprender junto a l y de l; para construir
juntos.
Segn el comunicador- educador Francisco Gutirrez (2000) existen siete elementos constitutivos
de un proceso educativo:
1. los sujetos o actores del proceso
2. el problema o necesidad sentida
3. el lugar (comunidad, espacio) donde se lleva a cabo el proceso
4. el tiempo de desarrollo (ritmo y secuencia de actividades)
5. las relaciones inter subjetivas y con el entorno
6. los recursos (endgenos y exgenos)
7. los resultados o productos

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

205

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

En este sentido y en relacin a los resultados esperados, es fundamental mencionar que todo
proceso educativo tiene resultados previstos y muchos otros que no se prevn, que surgen de la
interaccin de estos elementos.
Los procesos educativos son sinrgicos y holsticos. Esto quiere decir que las propiedades y
energa del proceso no son iguales que la suma de las partes intervinientes, se dan otras
propiedades.
Un proceso vivencial debe hacerse desde adentro y desde el todo, no se puede hacer sin
integrarse y de forma fragmentada, por lo que los resultados del Programa seguirn observndose
con el correr del tiempo y a travs de la implementacin concreta de los proyectos de intervencin
comunitaria.

Conclusiones
Debido al xito logrado en esta primera etapa se desea volver a repetir el programa con otras
comunas de la provincia.
Los proyectos estn en etapa de desarrollo, por lo que no se tienen sus resultados an, aunque el
seguimiento por parte del MAyCDS es continuo y se espera iniciar el ao 2013 con los programas
en marcha.
El conocimiento de las cuestiones ambientales de cada localidad, permite planificar la poltica
ambiental de la provincia de manera que se abarque la gestin de las problemticas que ellos
tienen actualmente y lograr una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la regin.
Al momento se cuenta con cinco (5) localidades interesadas en realizar el proyecto, entre las
cuales se sumaron comunas rurales y aldeas escolares, destacando el inters por participar en un
proyecto que les brinde herramientas para desarrollarse en un contexto ambientalmente
compatible con los pensamientos de los pobladores en el cuidado de los recursos.

Bibliografa

Canter, L. W. 1997. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Tcnicas para la


elaboracin de los estudios de impacto. McGraw Hill. Espaa.
Ceraso, C. 2008. Tesis de Maestra. Redes de Desarrollo Local y Colectivos de
Comunicacin en el Territorio. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social (UNLP).
Curso de Capacitacin de PROCADE (ENGIRSU). 2011.
Daz, E. 1992. Hacia una visin crtica de la ciencia, Editorial Biblos. Buenos Aires.
Daz, E., M Heler 1992. Hacia una visin crtica de la ciencia. Editorial Biblos. Buenos
Aires.
El deterioro del ambiente en la Argentina (suelo, agua, vegetacin, fauna). 1996. FECIC:
Fundacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires.
Esteva, G. Diccionario del Desarrollo 1996. Una gua del Conocimiento como poder. Ed.
WolfangSachs. CAM: Centro de Aprendizaje Mutuo. PRATEC: Proyecto Andino de
Tecnologa Campesina. Per.
Foulcault, M. 1983. La verdad y las formas jurdicas. Barcelona. Espaa.
Freire, P. 1985. Extensin o Comunicacin? La concientizacin en el medio rural.
Editorial Siglo XXI. Uruguay.
Gutirrez, F. 2000. Seminario de Comunicacin y Educacin Popular. Maestra
PLANGESCO. UNLP. La Plata.
Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo (1993). Barcelona. Editorial
Melndez B., Fuster J. M. 1999. Geologa. Editorial Paraninfo. Espaa.
Pascuali, A. 1972. Comunicacin y Cultura de masas. Teora de la Comunicacin: las
implicaciones sociolgicas entre informacin y cultura de masas. Definiciones. Editorial
Monteavila. Planeta-De Agostini
Prieto Castillo, D. 1995. Mediacin de materiales para la comunicacin rural. INTA
DICOM. Buenos Aires.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

206

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Secretara de Ambiente y Desarrollo Sostenible (SAyDS) 2005. Estrategia Nacional para la


Gestin Integral de los Residuos Slidos Urbanos (ENGIRSU). Ministerio de Salud y
Ambiente. Buenos Aires.
Stampone, J. 2003. Geologa. Una visin a partir del cosmos. Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco. Trelew, Chubut.
Tchobanoglous, G. 1994. Gestin integral de residuos slidos. McGraw Hill. Mxico.
Wais de Badgen, I. R. 1998. Ecologa de la contaminacin ambiental. Ediciones Universo.
Buenos Aires.
XXII Congreso Nacional del Agua. El agua y el ambiente. Roles y Actores. CONAGUA
2009. Trelew, Chubut.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

207

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

UNCUYO como vector de proyectos de residuos en la provincia de Mendoza


Dr. Peter Thomasa, Ing. RNR Mariana Perosaa y Jos Nicols Martna
a- Instituto de Ciencias Ambientales (Secretara de Desarrollo Institucional,
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina)
Correo electrnico: ica.uncuyo@gmail.com
RESUMEN
Desde el ao 2010 se han desarrollado en el Instituto de Ciencias Ambientales de la
Universidad Nacional de Cuyo varios proyectos que versan sobre la gestin de
residuos, de tipo slidos urbanos (neumticos fuera de uso y asimilables a urbanos),
patolgicos y residuos de la agricultura y agroindustria provincial.
En este trabajo se presentan dos de los proyectos en los cules se est trabajando
actualmente: "Plan Director para la Gestin Integral de los Residuos Slidos en el
Campus de la UNCUYO" y "Produccin y comercializacin de productos de diseo
elaborados con placas aglomeradas de plstico provenientes de residuos slidos
urbanos".
El primero se encuentra conceptualmente desarrollado en su totalidad y a nivel de
implementacin se divide en dos etapas. Una primera denominada Proyecto Preliminar
de la que concluy en Abril de 2012 la fase de anteproyecto, gener un acercamiento
a la realidad del campus universitario en cuanto a la gestin actual de residuos y se
previeron las necesidades de infraestructura y logstica necesarias para la segunda
etapa. Se llevaron adelante relevamientos sobre el manejo de residuos en todas las
dependencias universitarias y se realizaron dos talleres participativos con personal de
ordenanza con la finalidad de conocer y resolver desde su perspectiva la problemtica
existente. El proyecto principal, que conforma la segunda etapa pretende llevar
adelante un diagnstico acabado de la situacin y de las necesidades propias de un
Plan de GIRSU. La implementacin final del Plan de Gestin de Residuos Slidos en
la UNCUYO incorporar, adems de la infraestructura propia de puntos de recogida
selectiva, cartelera informativa, elementos como campaas de concientizacindifusin en medios de comunicacin masiva y una planta de recuperacin/reciclaje de
materiales.
El segundo proyecto, denominado "Produccin y comercializacin de productos de
diseo elaborados con placas aglomeradas de plstico provenientes de residuos
slidos urbanos", est enmarcado en el Programa de Inclusin Social e Igualdad de
Oportunidades "Gustavo Andrs Kent" de la UNCUYO. La idea surge de la necesidad,
de un grupo de jvenes recuperadores de RSU del departamento de Godoy Cruz
llamados Los Triunfadores, de agregar valor a su trabajo desarrollando productos a
travs del uso de tecnologas de inclusin social. Esto permitira asegurar el desarrollo
de capacidades creativas y de construccin de productos, adems de promover el
aumento del margen de ganancia de dinero que perciben estos jvenes.
Palabras clave: Gestin de Residuos en Universidades, Recuperacin de residuos,
Tecnologa de Inclusin social.

INTRODUCCIN
La problemtica de los residuos afecta transversalmente todas las actividades del
hombre dado que las sociedades se caracterizan por un estilo de vida de consumo de
productos con una alta carga de material extra que no constituye el producto
consumido.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

208

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La Universidad Nacional de Cuyo, como entidad del Estado que forma profesionales,
investiga y presta servicios a la sociedad, guarda la responsabilidad de ser un ejemplo
en la gestin adecuada de sus residuos. Desde su creacin en 1939, ha
experimentado un crecimiento sostenido en su poblacin de estudiantes, docentes y
personal de apoyo acadmico. En la actualidad la cantidad de estudiantes alcanza la
cifra de 40.000; a su vez la nmina docente asciende a valores cercanos a 4.500 y el
nmero de puestos correspondientes al personal de apoyo acadmico se encuentra en
el orden de 1.300 (Thomas, P. et al., 2011).
El proyecto "Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos en el Campus de la
UNCUYO" contiene en su origen conceptual el abordaje integral de la problemtica, en
toda la cadena de consumo desde la compra de insumos y productos, hasta la
disposicin final. El camino correcto apunta siempre a minimizar y a evitar la
generacin de residuos. Dado que esta va implica un tiempo de desarrollo mayor ya
que involucra principalmente cambios en la logstica de provisin de productos y
conducta humana en cuanto a cmo procedemos en las tareas cotidianas de nuestra
vida, se opt inicialmente, y sin perder de vista el objetivo final, tomar la va de la
separacin y recuperacin de materiales reciclables generados en el campus.
Otro proyecto de relevancia se comenz en conjunto con el grupo de recuperadores
urbanos llamados Los Triunfadores (ms adelante LT). Este grupo se form en base
a recuperadores de residuos que trabajaban en un vertedero recolectando
informalmente materiales vendibles para subsistir. Luego de varias cooperaciones con
diversas instituciones pudieron regularizar su situacin hasta llegar a tener un galpn
de trabajo donde procesan residuos recolectados diferencialmente desde casas e
industrias de la zona. La UNCUYO se integra como resultante de la propuesta de Los
Triunfadores para evaluar en conjunto vas de agregado de valor de los residuos. Se
propuso una alternativa basada en realizar placas aglomeradas en base al prensado
de bolsas plsticas, las cuales puedan aplicarse para la creacin de nuevos productos;
como pueden ser materia prima para producir canastos y cajas o elementos que
servirn en la construccin de edificaciones precarias.

MATERIALES Y MTODOS
A. Plan Director para la Gestin Integral de los Residuos Slidos en el Campus
de la UNCUYO
El Plan Director para la Gestin Integral de los Residuos Slidos en la UNCUYO
(PDGiRS-UNCUYO) aborda la problemtica de los residuos desde un punto de vista
causal y preventivo: a partir del momento de adquisicin de productos de consumo,
generacin del flujo y circuito interno de materiales y su conversin en residuos.
La preocupacin de las autoridades de la Universidad sobre el manejo adecuado de
los residuos slidos urbanos generados dentro de esta institucin abri el camino para
avanzar por etapas, complementarias ente s y que aseguran dar pasos firmes y
exitosos. Por ello se distinguieron tres etapas principales: Anteproyecto, Proyecto
Preliminar y Proyecto Principal.
A.1 Anteproyecto
Finalizado en Abril del presente ao, con una duracin de 15 semanas, busc obtener
resultados a corto plazo con alto grado de seguridad respecto al monto de la inversin
a realizar sobre el Proyecto Preliminar.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

209

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Se trabaj de forma acordada con el Sindicato de Personal de la Universidad (SPUNC)


efectuando tareas de relevamiento de todas las dependencias y campus (facultades,
centro de salud, talleres, etc.), entrevistas con el personal encargado de la limpieza de
la institucin y dos talleres participativos con el mismo personal.
El relevamiento de las dependencias y campus implic la recorrida interna completa de
los edificios acompaados por personal encargado, recopilando datos y analizando las
posibilidades del manejo adecuado de los residuos, ubicacin de recipientes y
optimizacin de la logstica, ayudados por planos de planta que posteriormente
sirvieron para hacer un clculo estimativo de la cantidad de recipientes de seleccin a
colocar.
Las entrevistas con personal de limpieza se hicieron por medio de una gua de
preguntas comunes a todas las unidades que recopilaron informacin sobre la
cantidad y tipo de residuos descartados por da, logstica de recoleccin en cada rea
dentro de los edificios, personal abocado a la limpieza, nmero de trabajadores,
existencia de empresas tercerizadas, distribucin de aulas, oficinas, imprentas,
fotocopiadoras y buffets, y otras particularidades en cuanto a la generacin de
residuos.
Los dos talleres participativos contaron con la presencia de los decanos de la Facultad
donde se realizaron, de forma de demostrar el apoyo institucional al proyecto. Se
explic el proyecto al personal de limpieza, se mostraron fotos con la problemtica y
se motiv la bsqueda de problemas por ellos detectados y soluciones viables de
implementar. Se document la experiencia para realimentar el proyecto.
A.2 Proyecto Preliminar Sistema de recuperacin de materiales reciclables
La recuperacin y el reciclaje incluyen cualquier uso posterior que se le d a un
residuo fuera de la cadena y el proceso de consumo reingresndolo al circuito
industrial como materia prima.
Este es el camino preliminar que la Universidad tomar en primera instancia. Como en
el caso de la UNCUYO, el consumo, la generacin y el manejo de residuos abarca
toda una poblacin dependiendo ms o menos, o de ninguna manera, de la institucin,
es muy difcil evaluar el retorno de ventajas sobre las inversiones realizadas; ya que el
xito principalmente depende de voluntades y las convicciones de cambiar hbitos de
cada uno. Para lograr las metas la campaa, la difusin y la capacitacin son
indispensables y permanentes.
Se estructura el proyecto preliminar segn tres etapas.
Etapa 1: Ofensiva desde el Rectorado de la UNCUYO como Poltica del Estado
Esta primera etapa consiste en una ofensiva comunicativa de informacin permanente
a travs de los medios universitarios disponibles.
El compromiso del Rector y Decanos de la UNCUYO se ve reflejado a travs de la
radio universitaria, programa televisivo, boletines semanales y mensuales y medios
electrnicos disponibles. Se acude al Cuyn, la mascota oficial del ambiente de la
provincia de Mendoza, creada por la propia Universidad como elemento de educacin
y difusin. Cabe destacar la importancia del llamado a conciencia da por da, ao por
ao explicando el rol a cumplir por cada persona y habitante del campus, dando el
ejemplo en primera instancia la autoridad, Rector y Decanos.
Etapa 2: Capacitacin y campaa interna sobre la generacin y manejo de residuos

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

210

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Se realizan talleres informativos y participativos dirigidos al personal de ordenanza y


limpieza y al personal de los buffets, kioscos y fotocopiadoras. Se explica sobre el
proyecto de la universidad, se describe la campaa y se orienta sobre las
herramientas (recipientes de diferentes colores, bolsas de residuos a usar, carteles y
su ubicacin, etc.) y procedimientos en la recoleccin, el manejo, la separacin,
ubicacin y almacenamiento de residuos en los edificios como tambin sobre la forma
de disposicin para el retiro final de ellos.
La campaa de difusin e informacin como tambin de capacitacin al personal
involucrado debe abarcar de una manera didctica y muy tcnica la problemtica de
no mezclar. Se debe evitar que la poblacin del campus se confunda y mezcle los
residuos que difcilmente son reciclables con aquellos que deben ser destinados para
su recuperacin.
En cada oficina administrativa, instituto y pasillo de cada dependencia y edificio de la
UNCUYO habrn carteles combinados con un recipiente de forma, color y tamao
adecuado para poder recibir el residuo generado (AZUL: papel y cartn limpios,
AMARILLO: envases vacos y limpios, NEGRO: material hmedo y seco). Los residuos
de la categora NEGRO son por ejemplo restos de comida, materiales de higiene
personal, empaques sucios, bolsas y envases sucios, etc.
Etapa 3: Fase operativa y comercializacin de residuos
3.1 Recuperacin segn categoras
Pasillos, oficinas, buffets, fotocopiadoras, kioscos y dems espacios poseen dinmicas
de generacin de residuos particulares, lo que motiva la disposicin de contenedores a
medida del tipo de residuo y volumen generado. Se intenta evitar la compra de
material innecesario y por esto se reutilizan las cajas de cartn de resmas de papel a
modo de depsito temporal de papel y cartn desechado.
Cada da se recuperan los residuos de una categora por medio de recipientes de 240
litros con ruedas y se descarga el contenido en contenedores del mismo color, de
1.100 litros y estacionados con fcil acceso fuera de los edificios. Se traslada el
material por medio de un camin propio al Centro de recuperacin de residuos y se lo
selecciona por subcategoras para luego enfardar y comercializarlo.
Los residuos de la categora NEGRO, que no son recuperables, siguen el camino
tradicional donde el Municipio es quien retira y se hace cargo de los mismos.
3.2 Sistema de registro y seguimiento
Se debe realizar un seguimiento de todos los trabajos desempeados para la
ejecucin del proyecto a travs de auditoras parciales que proporcionan evaluaciones
objetivas de la implementacin del Plan de Gestin y que comprueban la efectividad
de la gestin de residuos. Se debe monitorear y acompaar:
Procedimientos, medios y herramientas de recoleccin de los residuos en los
diferentes puntos de su generacin.
Responsables de entrega, recogida y almacenamiento en las diferentes
dependencias y edificios.
Calendario o agenda de recoleccin y limpieza de contenedores.
3.3 Inversiones a realizar
De modo general se detallan los principales elementos que se consideran para el
presupuesto del proyecto.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

211

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Centro de recuperacin de residuos:

Edificio: de tipo galpn/tinglado semiabierto sobre un terreno con desnivel para


aprovechar en la carga sobre la cinta de clasificacin a travs de una tolva.
Dotado con un espacio comunal con bao, ducha, agua sanitaria caliente y fra,
etc.

Equipamiento y maquinaria: tolva, compactadora/enfardadora, cinta de


clasificacin, carretilla manual, bscula, elementos de seguridad e higiene, etc.

Equipo operativo del Centro de recuperacin de residuos: dado el volumen de


produccin de residuos se estima que cinco personas pueden operar la planta
por completo.

Equipamiento para las dependencias y edificios:


Recipientes azules, amarillos y negros de distintos tamaos y clases adecuados a su
fin.
Campaa:
Se incluyen los costos para la campaa publicitaria y difusin en los medios
universitarios y el de un diseador encargado para la elaboracin de los conos,
carteles y logotipos, banners para talleres, stickers, etc.
A.3 Proyecto Principal: Diseo y Ejecucin de un Plan Director para la Gestin
Integral de los Residuos Slidos en el Campus de la UNCUYO (PDGiRSUNCUYO)
La diversidad de actividades que se realizan en la UNCUYO implica la generacin de
corrientes de residuos muy variados en cuanto a su composicin y estacionalidad.
Ilustracin 1. Flujograma de la implementacin del PDGiRS-UNCUYO. Fuente Thomas, P. et al.,
2011.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

212

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La siguiente propuesta parte de la situacin actual de que no existe ningn sistema


integral, controlado, monitoreado y operativamente sostenible en el manejo adecuado
de los residuos slidos de la Universidad Nacional de Cuyo. El proceso de llevar
adelante el proyecto se puede visualizar por medio del flujograma anterior (Ilustracin
1).
En el lado izquierdo se observa las 6 etapas principales hasta la implementacin del
Plan Director para la Gestin Integral de los Residuos Slidos en el Campus de la
UNCUYO (PDGiRS-UNCUYO). En la columna central se desarrollan las acciones a
llevar adelante etapa por etapa y, en el lado derecho se asignan los tcnicos que
deben ocuparse de cada etapa. El equipo tcnico del proyecto debe estar presente en
cada etapa. Sin embargo cuando se trata de tareas de gran consumo en tiempo, es un
grupo de auxiliares estudiantes (incentivado por becas temporales) que acompaa
principalmente el proceso.
A continuacin se detallan las etapas del PDGiRS-UNCUYO:
Etapa 1: Relevamiento de datos de los sectores generadores y consumidores por
medio de encuestas y entrevistas; cuantificacin de volmenes y clasificacin de tipos
de residuos.
Etapa 2: Anlisis y diagnstico. Procesamiento de datos y obtencin de planillas con
cantidades y tipos de insumos anuales por facultades y dependencias.
Las etapas restantes an no se han desarrollado hasta la fecha.
Etapa 3: Diseo y planteamiento de estrategias bsicas para el PLAN.
Se plantean las lneas estratgicas principales que darn sustento al PDGiRSUNCUYO, considerando pronsticos y proyecciones de las condiciones futuras de la
Universidad.
Etapa 4: Definicin de objetivos, actores y lneas estratgicas de accin para el PLAN.
Se plantean y consensuan con las autoridades y actores principales del Campus
Universitario los objetivos y lneas estratgicos a desarrollar. Posteriormente se los
invita a un taller, con apoyo de un moderador profesional, que persigue: establecer el
marco de trabajo para la planeacin estratgica del PDGiRS-UNCUYO, definir el por
qu, dnde, cmo y cundo de sus bases estratgicas, definir la posicin y la forma de
insercin del Plan dentro del marco estratgico poltico y financiero de la UNCUYO,
definir los alcances de la planeacin: reas y dependencias afectadas,
responsabilidades y perodo de tiempo para su implementacin, campaa educativa y
de informacin, tipos de residuos de los cuales se responsabiliza el Plan, tipos de
materiales de ingreso al Campus de los cuales se ocupa y responsabilidades como
nivel de servicio para el manejo y gestin de los residuos.
Etapa 5: Planeacin estratgica
Diseo de estrategias de acciones concretas como un plan de manejo interno para el
personal de mantenimiento, limpieza y ordenanza. Generacin de directrices para las
labores y proyectos dedicados a la campaa educativa que es imprescindible para un
buen funcionamiento del PLAN en la poblacin del Campus.
Se deben tener en cuenta los costos asociados y alternativas con diferentes enfoques
presupuestarios que no afecten la sostenibilidad del proyecto en s.
Etapa 6: Implementacin del PLAN como proceso de incidencia permanente
garantizando su sostenibilidad por medio de un respaldo financiero que forma parte del
presupuesto anual del Campus.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

213

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Se concluye el documento final en el cul todos los actores participaron, de forma que
conocen sus responsabilidades y estn de acuerdo con lo propuesto. Del mismo modo
se conocen los costos a afrontar y alternativas presupuestarias disponibles.
B. Produccin y comercializacin de productos de diseo elaborados con placas
aglomeradas de plstico provenientes de residuos slidos urbanos
B.1 Antecedentes
Gracias a la interaccin en 2011 entre Los Triunfadores (LT) y un proyecto de
extensin de la UNCUYO llamado El Recicln se concret un pedido formal por parte
de LT, grupo de ms de siete aos de existencia, de avanzar ms all de la
separacin y venta del material reciclable. Necesidad que se fundamenta en aspectos
econmicos pero tambin de desarrollo de nuevas capacidades. Paralelamente desde
el ICA ya se estaba desarrollando el proyecto PDGiRS-UNCUYO antes mencionado y
en ste se haba pensado la incorporacin de LT como posibles capacitadores en los
aspectos de recuperacin y separacin de residuos para el personal del Centro de
recuperacin de residuos.
B.2 Idea-proyecto conjunto ICA-Los Triunfadores
Las tecnologas para la inclusin social OSAT (open source appropriate technologies)
orientadas por criterios de inclusin social y funcionamiento en red posibilitan la
construccin de sistemas socio-econmicos ms justos, en trminos de distribucin de
renta, y ms participativos en trminos de toma de decisiones colectivas (Castro F.,
comunicacin personal). Entre estas OSAT encontramos la experimentada por la
Cooperativa Nuevamente en cooperacin con el Municipio de Morn (provincia de
Buenos Aires) y la red Waste for Life para producir aglomerados de plstico (bolsas)
y papel mediante un proceso de prensado con calor con un equipo denominado
Kingston Hotpress desarrollado originalmente por la Queens University en
Australia.
La interaccin entre LT y el ICA no se resume a una simple transferencia de tecnologa
a LT sino que supone la construccin colectiva de conocimiento. Es decir que LT se
veran beneficiados por el soporte del ICA en la incorporacin de la nueva tecnologa y
a la vez podra el ICA incorporar los conocimientos y valores de LT. Adems, con una
correcta documentacin podra contribuirse al desarrollo de estas herramientas OSAT
para posteriores replicas en cualquier lugar. (Castro F., comunicacin personal).
Se concretaron varias reuniones entre el grupo de Los Triunfadores y miembros del
Instituto de Ciencias Ambientales de forma de ir planificando el desarrollo del proyecto
en base a la creacin de una prensa calefaccionada (segn lo indicado por Waste for
Life), talleres de formacin y talleres creativos para darle valor a las placas
aglomeradas en base a bolsas plsticas.

RESULTADOS Y DISCUCIN
A. Plan Director para la Gestin Integral de los Residuos Slidos en el Campus
de la UNCUYO
A.1 Anteproyecto
Concludo en Abril del presente ao, brind una fotografa bastante precisa sobre la
realidad existente en cuanto al manejo actual de los residuos, los problemas y posibles
soluciones detectadas del relevamiento y de los talleres participativos con miembros

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

214

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

del personal de limpieza y ordenanza. As mismo se pudo elaborar un presupuesto de


la inversin para el Centro de recuperacin de residuos, recipientes y contenedores,
campaa publicitaria y mantenimiento del proyecto en el tiempo (sueldos, auditoras,
etc.).
Como emergente del proceso, un estudiante de la carrera de Comunicacin Social
llev adelante su tesis de grado Campaa de comunicacin para la implementacin
del Plan Director de Gestin Integral de Residuos Slidos en el Campus de la
Universidad Nacional de Cuyo (Quinteros Poquet, M., 2012).
A.2 Proyecto Preliminar Sistema de recuperacin de materiales reciclables
Esta fase ha sido desarrollada conceptualmente en su totalidad y el comienzo de su
ejecucin est a la espera de la aprobacin por parte del Rector y Decanos de la
UNCUYO.
A.3 Proyecto Principal: Diseo y Ejecucin de un Plan Director para la Gestin
Integral de los Residuos Slidos en el Campus de la UNCUYO (PDGiRSUNCUYO)
Etapa 1. Durante el ao 2009 se llev adelante una experiencia piloto a baja escala en
la que realizaron encuestas a los buffets, fotocopiadoras y centros de compra de las
distintas facultades y dependencias de la Universidad, para conocer los tipos y
cantidades de insumos anuales que se compran. Se confeccionaron planillas
generales y nicas, simples, concisas y que abarquen la mayor cantidad de insumos
para cada caso, con el objeto de facilitar la tarea de los encuestadores. De esta
manera se establece un nico criterio para la toma de datos en todas las
dependencias de la Universidad. Por otro lado, y previo a la entrega de estas planillas,
se realizaron entrevistas con los decanos y todas aquellas personas (docentes y no
docentes), vinculadas con el manejo de los residuos.
Etapa 2. Una vez recopilada la informacin, se procedi a organizar los datos en
tablas de clculo y se obtuvieron planillas con los tipos de insumos y las cantidades
anuales de los mismos para cada facultad.
B. Produccin y comercializacin de productos de diseo elaborados con placas
aglomeradas de plstico provenientes de residuos slidos urbanos
La va de desarrollo a travs de la construccin de una prensa calefaccionada motiv
un viaje a provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires para
conocer de cerca las experiencias que estaban desarrollando all. Los resultados de
esta experiencia, en cuanto a costos de fabricacin y utilidad a los objetivos actuales
de LT, permitieron decidir que se deba tomar otro rumbo de accin. En la bsqueda
de este nuevo camino se implementaron en Mendoza talleres creativos de elaboracin
de planchas plsticas en base a bolsas de residuos con la utilizacin de una plancha
de uso domstico.
En septiembre del presente ao se concret un taller participativo junto a miembros de
LT con la finalidad de redefinir cul poda ser una lnea de desarrollo por ellos
buscada. Los Triunfadores explcitamente mencionaron que necesitaban un equipo
enfardador, que les permitira reducir el volumen de los residuos que recolectan, poder
almacenar una mayor cantidad dentro de sus instalaciones y aumentar el precio de
venta del material.
Por otro lado, la existencia del Instituto de Trabajo y Produccin dentro de los Institutos
Multidisciplinarios (al cul pertenece el ICA), en el cual se ha desarrollado un
relevamiento de organizaciones de diversos tipos en la provincia de Mendoza, motiv

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

215

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

la idea de trabajar mutuamente y poder establecer un vnculo laboral entre una


organizacin relacionada y LT.
Un emergente mas del taller fue que todas las propuestas de desarrollo deban estar
focalizadas a todo el barrio donde trabajan LT y no solo al grupo de LT, de forma de
generar una sinergia mayor y contagiar a otros jvenes a trabajar por su crecimiento
personal.
Actualmente se est trabajando en la construccin de una enfardadora dentro de un
taller local con experiencia en el tema, acudiendo a materiales donados por empresas
locales y financiamiento aportado por la misma UNCUYO a travs del proyecto de
Inclusin Social. Paralelamente se est en la bsqueda de organizaciones de tipo
social y productivas que puedan vincularse con LT, comprando productos que ellos
puedan fabricar, empleando materiales que ellos recuperen o cualquier alternativa que
promueva la interaccin entre dos sectores desacoplados de la economa social.

CONCLUSIONES
El manejo adecuado de los residuos, como tema transversal a toda actividad humana,
se constituye como unos de los temas ms importantes de la agenda de aquellos
pases preocupados por la resolucin de su problemtica ambiental.
El reconocimiento y la inclusin en la toma de decisiones de los actores principales,
quienes diariamente operan el actual sistema de gestin de residuos, permite dar con
las claves del xito, ya que se parte desde la experiencia de campo y se acompaa
con el apoyo de una poltica Institucional de la Universidad.
El desafo en estos tipos de proyectos, se presentan en el bajo o nulo nivel de
rentabilidad que se puede llegar a obtener, pero esto no debe constituirse como un
obstculo, sino como una oportunidad para redoblar los esfuerzos y generar los
medios para lograr una conciencia de cuidado y responsabilidad ambiental en la
sociedad, no basando las evaluaciones de un proyecto solo en aspectos econmicos.
Por otro lado, se deben generar las vas de agregado de valor a actividades de
recuperacin hoy reducidas a grupos sociales de bajos recursos econmicos y de esta
manera fomentar su desarrollo.
Pretendemos entonces conformarnos en un Instituto capaz de reforzar la
responsabilidad social y ambiental de la Universidad y la transferencia de
conocimientos y experiencias en la gestin adecuada de residuos hacia organismos
pblicos y privados, municipios y otros entes involucrados en la temtica.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

216

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

BIBLIOGRAFA
Castro, Fernando. 2012. Comunicacin personal.
Quinteros Poquet, Matas. 2012. Tesis de grado: Campaa de comunicacin para la
implementacin del Plan Director de Gestin Integral de Residuos Slidos en
el Campus de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias
Polticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo.
Thomas, Peter; Pap, Oscar. 2011. Plan Director para la Gestin Integral de los
Residuos Slidos en el Campus de la UNCUYO. Proyecto Preliminar Sistema
de recuperacin de materiales reciclables. Instituto de Ciencias Ambientales,
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza Argentina.
Sitios web de inters
www.imd.uncu.edu.ar Institutos Multi Disciplinarios, constituido por el Instituto de
Ciencias Ambientales (ICA), Instituto de Trabajo y Produccin (ITP), Instituto de
Energa (IDE) e Instituto de Ciencias de la Tierra (ICES).
http://www.imd.uncu.edu.ar/novedades/index/los-docentes-de-mendoza-cuentan-conuna-herramienta-mas-para-la-educacion-ambiental Manual digital Cuyn en la
escuela: cambia tus hbitos, no el clima
http://abuelanaturaleza.blogspot.com.ar/2011/06/feria-del-cooperativismo-enmoron_12.html Cooperativa nueva mente y Cooperativa Abuela Naturaleza. Morn,
provincia de Buenos Aires.
www.redtisa.org Red tisa. Red de Tecnologas para la inclusin social. Quilmes,
provincia de Buenos Aires.
http://www.masekos.com/ Estudio de diseo Masekos.
Centro
experimental
de
la
produccin a cargo del Arquitecto Carlos
Levington (hlevin@fadu.uba.ar). Universidad de Buenos Aires.
http://wasteforlife.org/ Waste for life.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

217

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Readecuacin del servicio de higiene urbana, aplicando criterios de gestin integral de los
residuos slidos urbanos; con separacin, recuperacin, acopio y tratamiento de los residuos
plsticos y orgnicos.
Ing. Fernanda Mariel Lpez
Comisin Municipal de Vinalito
(Departamento Santa Brbara, Provincia de Jujuy, Argentina)
mariellfleckenstein@gmail.com
RESUMEN
El presente trabajo describe la experiencia llevada a cabo en la localidad de Vinalito, al
noreste de la Provincia de Jujuy, Argentina. En primer lugar, se describe la situacin inicial de la
cual se parti sin gestin teniendo en cuenta aspectos sociales, ambientales, tcnicos,
econmicos y financieros. Conocido el contexto de la problemtica, se procedi a realizar la
planificacin y organizacin de la logstica para aplicar un sistema de gestin en el manejo de los
residuos a partir de los recursos existentes.
Palabras claves
Residuos slidos urbanos, compost, tratamiento, higiene urbana.
Introduccin
La localidad de Vinalito se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Jujuy, en el
departamento Santa Brbara, cercana al lmite con la provincia de Salta; y prxima a la
desembocadura del Arroyo Santa Rita en el ro San Francisco. Dista a 55 km de la localidad de
Libertador General San Martn, centro urbano ms importante de la regin. Desde la Ruta
Nacional N34, se accede a la localidad por camino enripiado (Ruta N 1), el cual no siempre se
encuentra en buenas condiciones, y las mismas desmejoran aun ms en la poca estival.
Vinalito es un pueblo que plantea una realidad diferente. El pueblo como tal, fue trasladado
de ubicacin geogrfica original en 4 oportunidades; siendo la ltima el sitio de ubicacin actual.
Esto se debi a reiteradas crecidas del Arroyo Santa Rita y el ro San Francisco, que por
inundacin termin arrasando con el pueblo, obligando a sus habitantes a trasladarse aguas mas
arriba. La sucesin de su historia y las posibilidades de desarrollar diferentes actividades
productivas importantes en la zona (primero la extraccin de tanino a partir del quebracho
colorado y luego el cultivo de la caa de azcar), sumado al xodo incitado por las reiteradas
inundaciones; form una poblacin de origen diverso, lo que produjo una reduccin marcada del
sentido de pertenencia (Failde de Calvo et.al., 2010).
Vinalito registraba 1042 habitantes de acuerdo al Censo poblacional realizado por el
INDEC (2001). Segn datos proporcionados por la DIPPEC-JUJUY para el mismo ao, la
poblacin urbana y rural de Vinalito es de 1600 habitantes (Failde de Calvo et.al., 2010).
Fitogeogrficamente, se sita en una zona de transicin entre las yungas de formacin
selvtica y el Chaco serrano. Presenta un clima subtropical con estacin seca en la poca
invernal. La temperatura media anual es de 25 C, con amplitudes trmicas moderadas a altas;
alcanzando mximas de 45C. El periodo lluvioso se extiende de noviembre a marzo, en el cual se
concentran el 85% del total de la precipitacin anual, alcanzando los 1000 mm anuales. El periodo
seco se halla comprendido entre los meses de mayo a octubre con precipitaciones inferiores a los
30 mm mensuales.
Los suelos de la zona se caracterizan por ser pobres, arenosos, lo cual condiciona mucho
a la productividad de la zona. Entre las actividades productivas principales de la zona se destaca
el cultivo de la caa de azcar en terrenos circundantes al pueblo. En Vinalito, se desarrolla por un
lado la agricultura, representada por el cultivo de hortalizas, produccin de maz para choclo,
chaucha, man y zapallo, y huertas para consumo familiar. Por otro lado, se dedican a la cra de
cerdo, ganadera vacuna a monte; adems de la produccin de carbn.
En cuanto la situacin socioeconmica, el municipio presenta un NBI del 64,3 % (INDEC,
2001). Cuenta con un Puesto de Salud que solo presta atencin ambulatoria. Los pacientes son
derivados al hospital de El Talar (ubicado a 15 km, de baja complejidad); o a la localidad de
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

218

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Libertador General San Martn cuando requieren tratamiento o internacin de mayor complejidad.
En cuanto a la educacin, tiene una escuela de nivel inicial y primario, de jornada simple y con
comedor; y una escuela secundaria de alternancia, con jornada completa, donde se imparte el
ciclo comn de Bachillerato con orientacin agrotcnica. El 45 % de la poblacin son analfabetos
funcionales (personas con menos de 4 aos de escolaridad) (Failde de Calvo et.al., 2010).
La poblacin se abastece de gas en garrafas. Como medios de comunicacin cuenta con 2
radios FM, solo se dispone de una cabina pblica y no existe servicio postal.
Entre los servicios bsicos, cuenta con energa elctrica la que es brindada a 260 usuarios.
El 80 % de la poblacin cuenta con red principal y domiciliaria de agua potable, la que se
abastece de 3 pozos y la potabilizacin es por cloracin en una cisterna. La disposicin final de
excretas es precaria, ya que no existe red cloacal (el 60% utiliza letrina y el resto pozo ciego)
(Failde de Calvo et.al., 2010). La mayora de las calles en el ncleo cntrico del pueblo se
encuentran enripiadas, pero an existen calles sin ripio en donde en la poca estival se hace
intransitable debido a los grandes barriales que se forman.
La gestin de residuos en la localidad de Vinalito por mucho tiempo present
caractersticas incipientes en cuanto al barrido y limpieza de calles, recoleccin de residuos
domiciliarios y disposicin final de los mismos; sin promover ninguna tcnica de tratamiento, ya
que no cuenta con los recursos necesarios para el abordaje de sta situacin.
El barrido y limpieza de calles y cordones cuneta se realizaba de forma aperidica, sin
frecuencia, das ni horarios determinados. El personal destinado para tal fin se presentaba en un
nmero inestable de barrenderas por da de trabajo que trabajaban sin una organizacin grupal
definida, sin das ni horarios de trabajo preestablecidos; no contaban con indumentaria, materiales
y herramientas de trabajo principalmente por hechos de desapariciones sucesivas como
consecuencia de robo y/o extravo; o por falta de presupuesto para nuevas compras y reposicin.
La recoleccin de los residuos domiciliarios se realizaba sin una frecuencia determinada.
Se tena un camin fuera de funcionamiento, por lo que la recoleccin se llevaba a cabo solo
cuando se consegua en calidad de prstamo un carretn tirado con tractor para un periodo corto
de tiempo (2 o 3 meses); o se alquilaba un camin cuando la situacin econmica municipal as
lo permita.
La disposicin final de los residuos se realizaba en 2 sitios diferentes; ambos constituyendo
un vertedero a cielo abierto, y sin ningn tipo de tratamiento.
La inadecuada gestin de los residuos, tambin viene asociada a otros factores:
Socioeconmicos: Caractersticas de la poblacin y estilos de vida; su nivel econmico
(dificultad para disponer la basura domiciliaria en recipientes adecuados como bolsas de residuos,
cajas de cartn, cajones de madera, etc.), modelos culturales arraigados (ocio, falta de aseo
domiciliario, microbasurales y quema de basura), el nivel educativo de su comunidad,
desconocimiento sobre la problemtica, la falta de espacios de participacin y articulacin
intersectorial para la resolucin de sus problemas locales; reduccin en el sentido de pertenencia,
entre otros.
Municipales: La inequidad y dificultades propias de los municipios pequeos alejados de
las grandes zonas urbanas para lograr mejores condiciones de vida; inexistencia de informacin
sobre los residuos slidos urbanos generados en la localidad (produccin per capita, composicin,
etc.); estructura precaria del rea municipal encargada de los residuos e inexistencia en la
preparacin de los trabajadores para su operacin y tratamiento; falta de equipos y maquinarias;
falta de un marco legal relacionado con la problemtica; inexistencia de tasas por barrido, limpieza
y/o recoleccin de residuos; y falta de recursos econmico-financieros necesarios para
cumplimentar las operaciones bsicas que requieren el servicio de higiene urbana.
Ambientales: Los periodos prolongados de lluvias en la poca estival dificultan la
frecuencia de recoleccin domiciliaria y el traslado de los residuos hasta el sitio de disposicin
final; el inadecuado manejo de los residuos consecuentemente contamina las reas productivas
que pertenecen al municipio afectando a la salud pblica. La proliferacin de animales portadores
de enfermedades, como ratas, moscas, mosquitos, cucarachas, cerdos y aves; pueden transmitir
enfermedades prevenibles como parasitosis, diarreas, infecciones respiratorias, hepatitis,
pediculosis, dengue, entre otras (Jaramillo, 2002).
Con el objetivo de cambiar este escenario, se dise un modelo de gestin que comenz a
ejecutarse a partir del mes de Julio de 2011, el cual tiende a mejorar una prestacin bsica que se
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

219

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

vena realizando. La aplicacin del sistema de gestin comprende la reorganizacin del barrido y
limpieza de calles, recoleccin de residuos domiciliaria y la disposicin final; incorporando las
acciones de separacin de residuos orgnicos y plsticos (por parte del servicio de barrido de
calles) disminuyendo los volmenes destinados a disposicin final.
El nuevo modelo de gestin apunta al cuidado del ambiente y la salud de la poblacin;
promoviendo la educacin ambiental en escuelas y poblacin en general, incorporando nuevos
hbitos personales y comunitarios, disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades
relacionadas con la problemtica, creando fuentes de trabajo, formando cuadros tcnicos slidos
con continuidad en las gestiones municipales, desarrollando un mercado incipiente de materiales
reciclados (compost) y recuperados (plstico), estableciendo un soporte legal tributario que
permita la autogestin del sistema, disminuyendo costos de transporte e incrementando la vida til
del sitio de disposicin final.
Materiales y mtodos
Para lograr los objetivos, se revis el servicio de higiene urbana municipal sin gestin, se lo
dividi en diferentes etapas para su evaluacin y replanteo.
Las etapas definidas fueron:
1. Barrido y limpieza de calles y cordones cuneta
2. Recoleccin de residuos domiciliarios
3. Disposicin final
A partir de all, se procedi a analizar, planificar y reorganizar los recursos existentes y la
logstica para la implementacin de cada etapa que formar el servicio de higiene urbana,
aplicando un sistema de gestin de residuos.
Servicio de higiene urbana (aplicando un sistema de gestin de residuos)
1. Barrido y limpieza de calles y cordones cuneta
Para esta etapa se tuvieron en cuenta los siguientes componentes:
a. Brigada de Limpieza
El personal destinado a la limpieza de calles y cordones cuneta est constituido por un
grupo de entre 15 y 23 barrenderas por da de trabajo. El mismo fue reorganizado, conformando
un equipo de trabajo denominado Brigada de Limpieza. Esta Brigada realiza el barrido y la
limpieza de las calles y cordones cuneta de las reas pblicas comprendidas en el casco urbano
del pueblo (Foto N1). Es funcin del personal, separar en origen el material orgnico
(principalmente hojarasca), el material plstico (tapitas y botellas plsticas), del resto de los
residuos comunes recogidos en la va pblica. Para tal caso, se utilizan 3 bolsas diferentes.
La Brigada de Limpieza tambin cumple funciones de limpieza y eliminacin de chatarras
en reas pblicas como en aquellos domicilios difciles de erradicar ste tipo de residuos. Estos
operativos se realizan de 4 a 6 veces por ao en coordinacin con el Puesto de Salud de Vinalito,
para la erradicacin del vector transmisor de la enfermedad del dengue.
Para mejorar las condiciones laborales se les entreg herramientas e indumentaria de
trabajo mnimas y necesarias (guantes de descarne, gorra, escoba de paja o escoba de afata,
chaquetilla). Se trabaj fuertemente en la responsabilidad de cada barrendero en el cuidado de
sus elementos de trabajo, para impedir situaciones de desaparicin por extravo o robo de stos.
Para evitar este descontrol, la entrega de los mismos se realiz bajo firma e identificacin del
personal.
La limpieza de calles y el barrido de cordones cuneta se realizan en forma manual con
escobas de paja, cuando stas pueden ser suministradas por la Comisin Municipal. En caso
contrario, el mismo personal fabrica su propia escoba, cortando pequeas ramas de afata (Cordia
trichotoma), las que se atan en un extremo con una goma a un palo.
Los residuos son levantados en forma manual y colocados en bolsas de plstico y/o de
arpillera, tamao consorcio. Para una mejor administracin de las mismas, previo al inicio de las
tareas del da, se procede a entregar 1, 2 o 3 bolsas por persona para la recoleccin de los
residuos comunes no diferenciados, orgnicos y/o plsticos; segn corresponda la calle a limpiar.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

220

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Para los residuos comunes no diferenciados y los plsticos se utilizan bolsas plsticas; las que
son suministradas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy a travs de la Campaa
contra el dengue, sin una frecuencia preestablecida. Los residuos orgnicos, son colocados en
bolsas de arpillera, las que por su estructura pueden ser reutilizadas varias veces. Estas ltimas
son adquiridas por donacin de una empresa privada local.
Se establecieron 2 (dos) das fijos de trabajo (lunes y jueves) para el barrido y limpieza de
calles, y la recoleccin de residuos domiciliarios. Se estableci un horario de entrada que vara de
acuerdo a la estacin del ao (verano invierno), dadas las altas temperaturas estivales que se
presentan en la regin. La jornada de trabajo es de aproximadamente 2 (dos) horas. Las tareas
son asignadas por grupos formados de a 2 personas. Cada grupo tiene a cargo una calle durante
2 meses consecutivos. Una vez caducado ese tiempo, los grupos son destinados a una nueva
calle. Cada calle est compuesta de 4 a 6 cuadras.
Se establecieron como reas prioritarias de
limpieza, las reas comprendidas alrededor de la Plaza
principal, Puesto de salud e inmediaciones de las
instituciones educativas; y/o aquellas reas que por el
volumen de residuos generados as lo requieran.
Como complemento a las acciones mencionadas
anteriormente, el personal de la Brigada de Limpieza
recibe capacitaciones de carcter obligatorio, y en
forma permanente; a travs de la realizacin de charlas
y talleres formativos, con la presentacin de material
audiovisual. Estas capacitaciones incluyen temas
relacionados con el medio ambiente, la problemtica de
los residuos, recursos humanos, seguridad e higiene en
el trabajo, entre otros. Se realizaron 2 ciclos de
capacitaciones, con la posterior entrega de certificados
al finalizar cada uno de ellos.
Foto N 1: Operario de la Brigada de limpieza, realizando
tareas de barrido y separacin de residuos orgnicos.

b. Recuperacin de materiales
Compostaje de material orgnico
Material plstico

Compostaje de material orgnico


El material orgnico separado y recuperado (material vegetal, principalmente hojarasca) es
utilizado para la produccin de compost o abono orgnico. El material recuperado es acopiado en
un predio municipal, en forma de pilas. (Foto N 2).
La limpieza y mantenimiento de la compostera es realizada por 2 personas. Estas tareas
incluyen la limpieza y acondicionamiento de la compostera (eliminacin de otros tipos de residuos
como plsticos, cartones, papeles, etc.), limpieza y despeje del terreno aledao (eliminacin de
malezas y escombros), regado, volteo; y aplicacin de tierra y estircol para optimizar el proceso
de degradacin biolgica. El tipo de estircol utilizado es el de caballo, dada la abundancia de
stos animales sueltos en el rea urbana del pueblo.
En cuanto a los residuos de podas an no han podido ser recuperados para la produccin
de abono orgnico, dado que los volmenes generados son considerables y no se cuenta con
maquinaria disponible para su trituracin.

Material plstico
Los materiales plsticos recuperados son las botellas plsticas de gaseosa (PET) y las
tapitas plsticas.
El PET es separado del resto de los residuos comunes y recuperados en la va pblica
durante la limpieza de las calles. Luego es colocado en bolsas plsticas y acopiado en un predio
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

221

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

dispuesto por la Comisin Municipal; hasta tanto finalice la construccin de una prensa manual
artesanal. Una vez construida la prensa, los plsticos sern prensados y acondicionados para su
posterior donacin y/o venta a empresas recicladoras del medio.
Las tapitas plsticas son recuperadas
por el personal de la Brigada de limpieza,
durante la limpieza de la va pblica. As
tambin se recuperan tapitas a travs de un
concurso abierto para el personal de la
Brigada. Las mismas son acopiadas en un
recipiente plstico en las instalaciones de la
Comisin Municipal. Una vez completo el
recipiente, las tapitas son acondicionadas en
una bolsa de arpillera para ser trasladas
posteriormente a centros de reciclaje para su
donacin.

2. Recoleccin de residuos domiciliarios


El servicio de recoleccin de residuos domiciliarios es realizado por un camin volquete de
3
5 m de capacidad, el cual brinda servicio los das lunes y jueves, luego de la conclusin de las
tareas realizadas por la Brigada de limpieza. Este servicio cumple las funciones de recolectar los
residuos domiciliarios del rea urbana, escombros y/o residuos de poda; y realiza un promedio de
4 viajes por semana. El personal a cargo es jornalizado y est formado por 1 chofer y 4
ayudantes, los cuales no constituyen un equipo estable y permanente.
3. Disposicin final
Una vez realizada la recoleccin de residuos, los mismos son trasladados al vertedero a
cielo abierto municipal para su disposicin final. De los dos sitios existentes, se clausur el
vertedero con menor volumen de residuos. El sitio utilizado actualmente, y de mayores
dimensiones que el anterior, se encuentra ubicado aproximadamente a 4 km de distancia del
poblado urbano de Vinalito. Con el fin de salvaguardar la salud y seguridad de la poblacin, se
procedi a acondicionar el lugar acomodando la basura en un solo lugar dentro del predio y a
cubrir los mismos con tierra, siguiendo criterios utilizados para un relleno sanitario.
Para eficientizar y complementar las tareas y funciones brindadas por el nuevo servicio de
higiene urbana, se realizan las siguientes acciones:
a. Concientizacin a la comunidad
b. Gestiones institucionales
c. Soporte legal tributario
a. Concientizacin a la comunidad
Para extender a toda la poblacin la importancia que reviste la problemtica de la basura,
se disearon diferentes modelos de afiches ilustrativos e informativos para lograr la sensibilizacin
ambiental de la comunidad frente a la problemtica. En los mismos, se promueve la recuperacin
de tapitas plsticas de gaseosas. Los afiches fueron colocados en diferentes instituciones del
municipio de mayor concurrencia (Puesto de Salud, Escuela de Alternancia N 2 y Escuela
Primaria), para lograr la participacin de la comunidad. En los mismos, se establece como punto
de acopio a la Comisin Municipal.
Para lograr una mayor sensibilizacin de la poblacin en cuanto al medio ambiente, y en
particular a la problemtica relacionada con la basura; se han desarrollado una serie de columnas
radiales (spots) con mensajes de concientizacin y buenas prcticas ambientales a travs de
consejos tiles. La difusin peridica de estos spots se realiza a travs de la radio FM local.
Actualmente se est trabajando en la elaboracin de nuevo material de difusin para
extender a la poblacin, la futura recuperacin en origen de botellas plsticas.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

222

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Se dio inicio a la realizacin de talleres informativos sobre la problemtica de la basura con


alumnos de la Escuela Secundaria de Alternancia N2. Para ello, se tuvo que comenzar con
conceptos generales sobre medio ambiente.
b. Gestiones con otras institucionales
A partir de las gestiones realizadas con una empresa del medio, se consigui la donacin
de recipientes para la recoleccin de residuos en reas pblicas, herramientas de trabajo
(machetes, picos, palas) y bolsas de abono (arpillera) en desuso para utilizarlas en el barrido y
limpieza de calles.
As tambin, para dar solidez y continuidad al actual sistema de gestin y manejo de los
residuos domiciliarios, se present un proyecto ante el MINCyT; que plantea a partir de la
problemtica inicial, un plan de gestin integral de los residuos slidos urbanos, haciendo hincapi
en la recuperacin, separacin, acopio y tratamiento de materiales de valor comercial como los
residuos plsticos y orgnicos.
c. Soporte legal tributario
Como complemento a la implementacin del nuevo sistema de gestin de residuos, se
elabor una Ordenanza Municipal que establece montos de tributacin por el servicio de higiene
urbana brindado. Esta tasa considera solo el servicio de barrido, limpieza, recoleccin de residuos
y conservacin de la va pblica; incluyendo montos para la limpieza de terrenos baldos, servicios
diferenciados para casas de fin de semana o de veraneo, para asentamientos fiscales o familias
en estado de necesidades bsicas insatisfechas, para grandes contribuyentes (aquellos que
posean mas de 100 metros lineales, se encuentren o no dentro de una zona pavimentada y/o
urbanizada). En este sentido, no estipula multa ni sanciones. El aporte monetario realizado por la
comuna, permitir sostener el servicio. Actualmente, para la ejecucin de la ordenanza, se est
trabajando en el sistema de recaudacin a aplicar.
Resultados
El servicio de higiene urbana tiene como principales objetivos proteger la salud de la
poblacin y mantener un ambiente agradable y sano. Consta de las siguientes actividades:
separacin, almacenamiento, presentacin para su recoleccin, barrido, transporte y disposicin
sanitaria final de los residuos slidos (Jaramillo, 2002). La evaluacin y readecuacin de cada una
de las etapas consideradas en el nuevo servicio de higiene urbana de Vinalito con gestin, han
permitido establecer un servicio estable y regular, optimizando los recursos existentes y
mejorando su calidad (Figura N 1).
La limpieza tiene como propsito mantener las vas y reas pblicas libres de los residuos
que arrojan al suelo los peatones (Jaramillo, 2002). Esta tarea actualmente es realizada por el
personal de la Brigada de Limpieza. La reorganizacin de ste equipo de trabajo permiti trazar
una logstica en el desarrollo, optimizacin, realizacin y cumplimiento de las tareas de limpieza
de calles y cordones cuneta; mejorar la calidad del servicio prestado, constituir un equipo de
trabajo mas slido y estable; adems de lograr cambios sociales positivos como la generacin de
mano de obra, promover valores como la responsabilidad, respeto, compaerismo, participacin,
seguimiento en el desempeo de las tareas individuales y/o grupales, dignificacin del trabajo;
como as tambin generar cambios de actitud frente al medio ambiente.
Se logr mejorar la optimizacin de los recursos para la realizacin de las diferentes
actividades. El uso permanente de la indumentaria de trabajo y un aumento en la disponibilidad de
los materiales (bolsas de residuos) y herramientas de trabajo entregadas al personal para la
realizacin de sus tareas (escobas, bolsas, guantes); disminuyendo as los casos de prdidas y/o
extravo de los mismos en un 100%. La administracin de bolsas de residuos ha permitido
aumentar su disponibilidad por un periodo de tiempo ms amplio.
A travs del tiempo, las sucesivas charlas y talleres informativos del primer ciclo de
capacitaciones, han pasado del desinters (actitud pasiva) a la participacin (actitud proactiva),
disminuyendo la resistencia inicial a presenciar las diferentes clases. Los resultados mostraron
una asistencia inicial de 9 personas por charla, llegando a la participacin de 18 barrenderas,
sobre un total de 23.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

223

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La entrega de certificados al final del primer ciclo de charlas, se convirti en motor de


motivacin para la superacin personal y laboral; mejorando la respuesta del personal de la
Brigada frente a nuevas capacitaciones.
Priorizar reas de limpieza que comprendan a aquellas de mayor trnsito y/o de mayor
volumen de generacin de residuos ha permitido la erradicacin de depsitos de residuos en
lugares urbanos no aptos (microbasurales) y generar un estmulo en el vecino a realizar con
mayor frecuencia la limpieza de veredas y cordones de sus domicilios. Las reas de limpieza
establecidas son las calles que contempla la Escuela primaria (Av.8 NE), Puesto de salud e Iglesia
(Calle 6 NE), Avenida Principal 4 NE, Escuela Secundaria y Comisin Municipal (Calle 3 NO),
Terminal de mnibus (Av.1 N); y Plazoleta de los nios (Calle 3 NE). Asimismo, aquellos das con
mayor nmero de personal, a las reas prioritarias se le suman calles alternativas para realizar el
barrido y limpieza (calle limtrofe con finca privada, Calle Ernesto Cabral Diag. 1 NO) y Calle 2 NE.
(Figura N 2).
La colocacin de afiches en lugares estratgicos como la difusin peridica de spots por
medio radial, se han convertido en herramientas complementarias a las tareas realizadas desde la
Comisin Municipal, ya que promueven la concientizacin ambiental sobre la problemtica de los
residuos slidos urbanos, tanto en el mbito municipal como en la comunidad en su conjunto.
Hasta el momento, se observ una disminucin de microbasurales en el rea de mayor
trnsito como la Plaza principal o avenida, con la desaparicin de 2 de ellos, de un total de 5
microbasurales entre los de mayor tamao. Asimismo, se observ una mayor participacin de la
comunidad frente a la recuperacin de tapitas plsticas.
Siguiendo las tcnicas bsicas para el manejo de rellenos sanitarios, se ha logrado en el
vertedero a cielo abierto municipal el acondicionamiento de los residuos y su cubrimiento
peridico con tierra; reduciendo malos olores, disminuyendo la entrada de agua de lluvia a la
basura, permitiendo el crecimiento de vegetacin, disminuyendo la proliferacin de vectores que
transmiten enfermedades relacionadas con los residuos (Jaramillo, 2002); como ciertos roedores
que son portadores y transmisores del Hanta virus, una enfermedad infecciosa y endmica (Failde
de Calvo et al., 2010), disminuir la quema y con eso evitar incendios, adems de darle al
vertedero una apariencia esttica aceptable.
El concurso abierto al personal de la Brigada de limpieza, para la recuperacin de tapitas
plsticas ha arrojado valores muy superiores a los esperados. En solo 2 meses (julio y agosto), se
contabilizaron 8102 tapitas; esperndose un incremento de los resultados al final del concurso. El
destino final de ste material ser la fundacin Garraham, quien trabaja en el reciclado de las
mismas.
En el caso de las pilas en desuso, dado que aun no existe una disposicin final adecuada
en la regin, se proyecta enviarlas a una empresa privada del medio, quien la utilizar como
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

224

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

material de relleno para la construccin de bancos de plaza, quedando encapsuladas con el


material cementado.

Figura N2: Plano general de la zona urbana de la localidad de Vinalito. Los trazos en color verde corresponden al rea
con prioridad de limpieza. Los trazos de color lila corresponden al rea alternativa de limpieza.

Se est capacitando al personal para complementar las tareas de recuperacin,


acondicionamiento, acopio y prensado de PET. Actualmente, este residuo es acopiado en bolsas
plsticas, esperando la finalizacin de la construccin de una prensa manual realizada
artesanalmente, donde sern compactados para su posterior donacin y/o venta a centros de
reciclado, logrando su reinsercin al ciclo productivo.
La separacin en origen, recuperacin y acopio de material vegetal (principalmente
hojarasca) para la fabricacin de compost o abono orgnico ha permitido la construccin de dos
composteras. La construccin de la primera compostera ha producido aproximadamente 5 m3 de
abono orgnico, en un periodo de tiempo de 8 meses; la segunda compostera an se encuentra
en proceso de degradacin. El abono orgnico elaborado es utilizado para consumo interno,
mejorando los suelos de canteros en plazas y jardines. Se requiri de mucha constancia para
lograr que el personal de limpieza diera importancia a la separacin estricta del material vegetal
con respecto al resto de los residuos para eficientizar el proceso biolgico; como a la limpieza y
mantenimiento. El uso de bolsas de arpillera para la recuperacin del material vegetal, permite su
reutilizacin continua, garantizando una mayor vida til de las mismas.
La reparacin mecnica del camin volquete ha permitido realizar la recoleccin de
residuos con mayor frecuencia. A partir de marzo de 2012, el servicio prestado ha incluido tareas
de retirado de residuos domiciliarios, residuos de recipientes ubicados en reas pblicas,
levantado de escombros y residuos de poda. El servicio no presenta un recorrido preestablecido,
por lo que se traduce en un aumento de gastos varios (combustible, tiempo de trabajo, otros).
Todos los residuos mencionados anteriormente son depositados en el vertedero a cielo abierto
municipal. Por otro lado, la no constitucin de un equipo estable y permanente de trabajo, sumado
a la resistencia y desinters, han dificultado la capacitacin de este grupo humano; y con ello su
superacin personal y laboral, como la mejora y optimizacin del servicio.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

225

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

La presentacin del proyecto ante el MINCyT fue aprobado; y la firma de convenios fue
realizada entre ambas instituciones (MINCyT y Comisin Municipal). Su ejecucin se encuentra en
espera.
Para establecer un marco legal que otorgue soporte y permita la gestin del nuevo sistema
de higiene urbana, se elabor la Ordenanza N 003/2012, la cual en su Artculo 2 define la Tasa
por extraccin de residuos, barrido y limpieza, y conservacin de la va pblica y otros servicios.
Esta ordenanza en la actualidad no est en vigencia. Se est trabajando en la elaboracin de una
nueva ordenanza que establezca procedimientos y pautas bsicas en el manejo de los residuos
slidos urbanos; y estipule un sistema de sanciones y multas.
Conclusiones
La readecuacin del servicio de higiene urbana de Vinalito, apunta a la gestin integral de
los residuos que genera su poblacin. Para brindar un servicio de higiene urbana de stas
caractersticas, necesariamente se requiere por un lado, informacin y datos estadsticos sobre la
localidad y la caracterizacin de sus residuos; y por el otro, una estructura municipal que en lo
tcnico y operativo sea estable y definida; que presente una logstica planificada y se encuentre
apuntalada por la capacitacin permanente de sus operarios. La suma de stos componentes,
permitir la administracin y optimizacin en el uso y destino de los recursos municipales
disponibles.
La constitucin de la Brigada de limpieza, ha permitido brindar un servicio ms amplio y de
mejor calidad. Este grupo humano actualmente mas slido y estable en lo personal y laboral, han
logrado conformar un equipo de trabajo. Las capacitaciones sucesivas han servido para fortalecer
otros aspectos relacionados con la parte humana (valores, autoestima, responsabilidad, otros), los
que a su vez se han visto reflejados en el desempeo laboral y en su respuesta en cuanto a los
cambios de hbitos frente al ambiente. Contar con elementos de proteccin y seguridad personal
mejora las condiciones de trabajo, protegiendo la salud de los operarios.
La difusin e instalacin de buenas prcticas ambientales en una comunidad, requiere de
un proceso lento pero continuo en el tiempo, los que solo pueden ser adquiridos a travs del
aprender haciendo. Estos cambios de hbitos, se ven reflejados en forma paulatina, en la
erradicacin de microbasurales, disminucin de quema de residuos, limpieza de veredas, respeto
por horarios y das de recoleccin de residuos; conductas que permiten la mejora y revalorizacin
de la esttica del pueblo.
Ejecutar acciones orientadas hacia la separacin y recuperacin de por lo menos dos
fracciones: orgnica y plsticos; nos acerca mas a aplicar el concepto de las 3 R (recuperacin,
reutilizacin, reciclado), transformando los residuos que guardan un valor comercial, en
recursos que pueden ser reinsertados al ciclo productivo.
Contar con un marco legal municipal, permitir garantizar la gestin de los residuos, el
funcionamiento del servicio de higiene urbana y su sostenibilidad en el tiempo. Establecer
obligaciones tributarias por un servicio brindado adecuadamente, conllevar a los usuarios a
cambiar conductas inadecuadas hacia el ambiente, responsabilizndose por los residuos que
genera.
La garanta en los resultados obtenidos en el funcionamiento de ste sistema, debe
implicar el acompaamiento y la participacin activa de la sociedad en su conjunto, como del
gobierno municipal. Este ltimo, tiene la responsabilidad de organizarlo como rgimen de gestin
integral de residuos, basado en la recoleccin diferenciada para facilitar la recuperacin,
tratamiento, aprovechamiento y minimizacin del volumen de los de disposicin final; de modo
que no impacten sobre el ambiente y la salud de la poblacin (Ley Provincial N 5063/98).
Por ltimo, la suma de todas las acciones, con el tiempo lograr introducir paulatinamente
un sistema de gestin integral de los residuos slidos. La participacin de la comunidad y los
cambios positivos en su conducta, son los ingredientes fundamentales para disminuir los impactos
negativos sobre el ambiente y mejorar la calidad de vida de los vinaliteos.
Bibliografa
Failde de Calvo,V.; D. Fernandes y A. Zelarayn. 2010. Ordenamiento Territorial participativo en
la Cuenca del Arroyo Santa Rita, Jujuy. Lnea de base y Diagnstico Socio Ambiental. 1 ed.
INTA EEA Salta. Salta, Argentina.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

226

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

INDEC.2001. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda.


Jaramillo, J. 2002. Gua para el disea, construccin y operacin de rellenos sanitarios
manuales. Una solucin para la disposicin final de residuos slidos municipales en pequeas
poblaciones. Universidad de Antioqua, Colombia. OPS/CEPIS/PUB/02.93.
Ley Provincial N 5063/98. Ley General del Medio Ambiente. Provincia de Jujuy.
Ordenanza Municipal N 003/2012. Comisin Municipal de Vinalito.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

227

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Movilidad de Zn en suelos enmendados con bioslidos


Silvana Torri a, Mara Mabel Puelles b, Eduardo Mario Musacchio a
a Ctedra de Qumica General e Inorgnica, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de
Agronoma, UBA, Argentina
b Lab. Metales, Anlisis Inorgnico, Espectrometra de Absorcin y Emisin Atmica y Rayos X, INTI-Centro de
Qumica, Migueletes, Argentina.
torri@agro.uba.ar

Resumen
El aprovechamiento agrcola de residuos orgnicos constituye su destino ms aceptable desde el
punto de vista ecolgico y econmico. En numerosos pases, los bioslidos son utilizados como
enmienda orgnica para la recuperacin de los suelos degradados o marginales. Sin embargo, este
residuo puede presentar elevadas concentraciones de ciertos elementos traza, cuya movilidad y
biodisponibilidad deben ser cuidadosamente evaluados. Si bien se considera que los elementos traza
son inmviles en el suelo, al ser incorporados a travs de un residuo orgnico mineralizable pueden
formar complejos orgnicos con la materia orgnica soluble y, de esta manera, movilizarse a travs
del perfil por procesos de lixiviacin, produciendo contaminacin del aguas subterrneas. El objetivo
de este trabajo fue estudiar la movilidad vertical de cinc (Zn) en un suelo de textura arenosa con
aplicacin superficial de bioslidos, evaluando el efecto de una pastura (raigrs, Lolium perenne L.)
sobre dicha movilidad. Se realiz un ensayo en invernculo utilizando columnas de suelo disturbado,
de 20 cm de altura, con los siguientes tratamientos: C (control); B (aplicacin superficial de bioslido,
en dosis equivalente a 150 t.ha-1) y B+RG (B + siembra de raigrs). Las columnas se regaron durante
80 das con agua destilada, simulando precipitaciones de 1100 mm por mes. Al finalizar el ensayo se
extrajeron las columnas de los tubos, seccionndose en cuatro partes. En cada seccin, se determin
la biodisponibilidad de Zn mediante extraccin con Na2EDTA. Los resultados se analizaron mediante
anlisis de varianza (ANOVA), utilizando el test de Tuckey (p< 0.05). La aplicacin de biosolidos
produjo un incremento significativo en la biodisponibilidad de Zn en la capa superficial de suelo en los
tratamientos B y B+RG comparado con el control, sin observarse diferencias significativas entre B y
B+RG. En las dems capas de suelo, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos.
Los resultados obtenidos indican que, en el perodo del ensayo, las formas biodisponibles de Zn
quedaron retenidas en la capa superficial de suelo, sin observarse movilidad vertical del elemento.
Estos resultados sugieren que la mineralizacin de la materia orgnica lbil presente en el bioslido
no origin la movilizacin de este elemento en profundidad a traves de la formacin de compuestos
solubles. Por el contrario, los resultados sugieren que el Zn fue retenido en superficie por la matriz
orgnica o inorgnica de los bioslidos. Segn estos resultados, sera conveniente mantener una
cobertura vegetal permanente en los suelos con aplicacin superficial de bioslidos para minimizar la
movilidad horizontal de partculas de bioslidos por procesos erosivos
palabras clave: bioslidos, cinc, lolium.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

228

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Introduccin
Durante las ltimas dcadas, el aumento en la produccin de bioslidos en las plantas depuradoras
de efluentes domiciliarios origin un serio problema ambiental, originando la bsqueda de alternativas
para su adecuada disposicin final. En numerosos pases, los bioslidos son utilizados como
enmienda orgnica para la recuperacin de suelos degradados o marginales. La utilizacin de
bioslidos en labores de recuperacin de suelos presenta como principal diferencia respecto de su
uso agrcola, que consiste en una nica aplicacin con dosis elevadas. Una de las desventajas que
presenta la aplicacin al suelo de bioslidos es que puede presentar elevadas concentraciones de
ciertos elementos traza potencialmente txicos (EPT) como cadmio (Cd), cinc (Zn), cobre (Cu), cromo
(Cr), molibdeno (Mo), nquel (Ni) y plomo (Pb), que son introducidos a los suelos junto con los
bioslidos. A diferencia de las sustancias orgnicas, estos elementos no se degradan, y por lo tanto
se acumulan en los suelos, con la potencialidad de ser absorbidos por los cultivos e ingresar de esta
manera a la cadena alimentaria.
Los bioslidos se caracterizan por presentar una elevada proporcin de materia orgnica, que mejora
las propiedades fsicas de los suelos, disminuyendo la densidad aparente, incrementando la
macroporosidad, favoreciendo la formacin y estabilidad de macroagregados e incrementando la
capacidad de retencin hdrica (Tejada, Gonzalez 2007). Una fraccin de dicha materia orgnica es
fcilmente degradada en los suelos por los microorganismos edficos (Torri et al, 2003), originando
compuestos de carbono soluble, capaces de formar complejos estables con los elementos traza
(McBride et. al. 1997). Estos complejos aumentan la concentracin de los EPT en la solucin del
suelo, incrementando su biodisponibilidad. Por otro lado, las sustancias hmicas y la materia orgnica
estable que recubren los minerales, contribuyen a la retencin y, muchas veces, a la inmovilizacin
de los EPT, a travs de mecanismos de adsorcin especfica y no especfica. El hecho que la
interaccin resulte en la mayor biodisponibilidad o inmovilizacin de micronutrientes est relacionado
con la masa molar de la fase orgnica y su solubilidad ms que con los grupos funcionales
involucrados (Madrid, 1999). Asimismo los bioslidos presentan una matriz inorgnica, formada por
cuarzo, plagioclasas, hematita y calcita (Torri, Lavado 2008 a), responsable de la retencin de
elementos traza a travs de reacciones de precipitacin.
El Zn es un elemento traza que se presenta habitualmente en elevada concentracin y
biodisponibilidad en el bioslido (Torri 2001), posee valor agronmico como micronutriente y existe un
amplio inters acerca de su impacto en el medio ambiente cuando alcanza niveles txicos en los
suelos. A diferencia del Cu, no forma complejos muy estables con la materia orgnica del suelo. Se
ha observado que su biodisponibilidad en suelos enmendados con bioslidos se encuentra
estrechamente relacionado con el pH de los suelos. Tambin se observ que, con el tiempo, la mayor
proporcin de Zn en suelos enmendados con bioslidos pasa a formas de menor disponibilidad
vegetal (Torri, Lavado 2008 b).
Si bien se considera que los elementos traza son inmviles en el suelo, al ser incorporados a travs
de un residuo orgnico mineralizable pueden formar compuestos solubles y, de esta manera,
movilizarse en forma vertical a travs del perfil del suelo por procesos de lixiviacin, produciendo
contaminacin del aguas subterrneas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la movilidad vertical de
cinc (Zn) en un suelo de textura arenosa con aplicacin superficial de bioslidos, evaluando si la
presencia de una pastura con elevada densidad radical como el raigrs (Lolium perenne L.) puede
minimizar dicho movimiento.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

229

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Materiales y Mtodos
El ensayo se realiz en el invernculo de la Ctedra de Qumica General e Inorgnica, Facultad de
Agronoma, UBA. Se utiliz un suelo de textura franco arenoso (Hapludol tpico, de la localidad de
Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires). Se tomaron muestras compuestas del horizonte
superficial (0-15cm) de los suelos prstinos, las cuales se secaron al aire, se tamizaron por tamiz de
nylon de 2mm y se homogeneizaron.
Para el ensayo se utilizaron columnas de suelo disturbado. Cada columna de PVC, de 25 cm de
longitud y 10 cm de dimetro, se llen con 2,8 kg de suelo.
El bioslido fue provisto por la Planta depuradora Norte - AySA Sociedad Annima, situada en la
localidad de San Fernando. Dicho bioslido, parcialmente deshidratado, se termin de secar en
estufa a 60 C hasta constancia de peso. Posteriormente se moli con un molinillo de acero
inoxidable, se tamiz por tamiz de nylon de 2mm, y se homogeneiz.
Se aplic bioslido en forma superficial en las columnas de suelo disturbado, en dosis equivalente a
150 t.ha-1. La mitad de dichas columnas se sembraron raigrs (Lolium Perenne L.) Como control (C)
se utiliz un suelo sin enmienda. Las columnas se regaron simulando precipitaciones de 1100 mm por
mes.
El diseo del ensayo fue de al azar, siendo cada columna de suelo una unidad experimental. Se
realizaron los siguientes tratamientos por triplicado:
C: control, columna de suelo disturbada;
B: columna de suelo disturbada con aplicacin superficial de bioslidos, en dosis equivalente a 150
t MS ha-1.
B + RG: columna de suelo disturbada con aplicacin superficial de bioslidos, en dosis equivalente
a 150 t MS ha-1 y siembra de raigrs.
El ensayo dur 80 das desde la fecha de
siembra.
Al finalizar el ensayo, se extrajeron las
columnas de los tubos, seccionndose en
muestras cada 5 cm de profundidad
(Figura 1). En cada seccin, se determin
la biodisponibilidad de Zn a travs de una
extraccin con la sal sdica del cido
etilen-diamino-tetra-actico (Na2EDTA).
segn la metodologa descripta por
Quevauviller
et
al.
(1997).
La
concentracin de Zn en los extractos se
determin mediante absorcin atmica en
el laboratorio UO Metales, INTI-Qumica.

Figura 1: Esquema de las columnas de


suelo y las secciones obtenidas

Los resultados para cada profundidad se analizaron estadsticamente mediante anlisis de varianza
(ANOVA), previa comprobacin de homogeneidad de varianza (test de Bartlett) y de normalidad (test

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

230

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

de Shapiro-Wilk). La comparacin de medias se realiz mediante el test de Tuckey (p< 0,05). Se


utiliz el programa Statistics (versin 1.0, 1996).

Resultados y discusin
En la Tabla 1 se indican las caractersticas del suelo y de los bioslidos utilizados.
Tabla 1: Propiedades del Hapludol tpico y de los bioslidos utlizados
Parmetro

Hapludol tpico

Textura

Franco arenoso

% arcilla

19.2

% limo

23.2

% arena

bioslidos

57.6
-1

28.6

251

-1

N total (mgr. g )

2.62

19.3

pH

6.5

5.82

0.61

0.90

22.3

11.95

C total (mgr. g )

CE (dS / m)
-1

CIC (cmol(c) . kg )
Cationes de cambio
Ca2+ (cmol(c) . kg -1)

5.2

Mg2+ (cmol(c) . kg -1)

2.0

-1

Na (cmol(c) . kg )

0.3

K+ (cmol(c) . kg -1)

2.8

-1

Cd total (mgr.kg )*

nd

10.08

Cu total (mgr.kg-1)*

22

490.6

Pb total (mgr.kg )*

18

407.6

Zn total (mgr.kg-1)*

55

2500

-1

*Dentro de los valores mximos permisibles segn las normas de la Agencia de Proteccin Ambiental de
Estados Unidos (USEPA, 1993 Part 503)

En la Figura 2 se grafic la biodisponibilidad de Zn para cada uno de los tratamientos en las distintas
secciones de la columna.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

231

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

b
I

Profundidad

II
C
B

III

B + RG
IV

20

40

60

80

Zn (mg/kg)

Figura 2: Distribucin de Zn en profundidad en las columnas de suelo para cada uno de los
tratamientos. Para una misma profundidad, letras distintas indican diferencias significativas entre
tratamientos
En la Figura 2 se observa que la aplicacin de bioslidos produjo un incremento significativo en la
biodisponibilidad de Zn en la capa superficial (I) de suelo en los tratamientos B y B+RG comparado
con el control, sin observarse diferencias significativas entre B y B+RG. Estos resultados indican que
la planta no origin cambios significativos en la biodisponibilidad de Zn en la capa superficial. Estos
resultados pueden atribuirse a la mayor dispersin de los datos en el caso del tratamiento con planta,
o pueden deberse a la tecnologa de aplicacin de los bioslidos, cuya aplicacin fue superficial.
En las dems capas de suelo, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos. Los
resultados obtenidos indican que, en el perodo del ensayo, las formas biodisponibles de Zn quedaron
retenidas en la capa superficial de suelo, sin observarse movilidad vertical de Zn. A medida que la
materia orgnica del bioslido se mineraliza, el Zn liberado a la solucin del suelo es retenido
superficialmente por su afinidad por el complejo adsorbente, de acuerdo a lo observado tambin por
Roca et al. (2007) o en formas precipitadas inorgnicas (Torri, 2001). Estos resultados coinciden con
los reportados por otros autores, que indican que, a diferencia de otros elementos, el Zn presenta
baja movilidad descendente en el perfil debido a que queda fijado por la materia orgnica, las arcillas
y los xidos e hidrxidos de hierro. La movilidad vertical de Zn solamente ha sido reportada en suelos
cidos suelos que han sufrido acidificacin, debido a que la fraccin intercambiable se incrementa
con el aumento de pH edfico (Torri, Lavado 2008 b). Sin embargo, en este ensayo no se observ
acidificacin de los suelos.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

232

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Conclusiones
Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la mineralizacin de la materia orgnica lbil
presente en los bioslidos no origin la movilizacin de Zn en profundidad a traves de la formacin de
especies solubles. Por el contrario, el Zn se encontr fuertemente retenido en la superficie de la
columna de suelo por la matriz orgnica o inorgnica de los bioslidos, en concordancia con la teora
del efecto protector postulada por McBride (1995).
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado con el proyecto UBACyT 20620110200024 GEF, UBA.

Referencias
Madrid, L. 1999. Metal retention and mobility as influenced by some organic residues added to soils: A
case study. In: H. M. Selim and I. K. Iskandar (eds.) Fate and transport of heavy metals in the
vadose zone. Lewis Publishers, Boca Raton, FL. p. 201-223.
McBride, M. B, Richards, B., Steenhuis, T., Russo, J. J. and Sauv, S. (1997) Mobility and solubility of
toxic metals and nutrients in soil fifteen years after sludge application. Soil Science162, 487500.
Quevauviller Ph., G. Rauret, A. Ure, J. Bacon, H. 1997. Muntau, Report EUR 17127 EN, European
Commission, Brussels.
Tejada, M., Gonzalez, J.L. 2007. Application of different organic wastes on soil properties and wheat
yield. Agronomy Journal 99: 1597-1606
Torri S, Alvarez R, Lavado R. 2003. Mineralization of carbon from Sewage Sludge in three soils of the
Argentine pampas. Comm. Soil Sci. and Plant Analysis. 34: 2035-2043.
Torri S, Lavado R. 2008 a. Dynamics of Cd, Cu and Pb added to soil through different kinds of sewage
sludge. Waste Management, 28: 821-832.
Torri S, Lavado R. 2008 b. Zn distribution in soils amended with different kinds of sewage sludge.
Journal of Environmental Management, 88: 1571-1579.
Torri, S. 2001. Distribucin y biodisponibilidad de Cd, Cu, Pb y Zn en suelos fertilizados con
bioslidos. (Distribution and availability of Cd, Cu, Pb y Zn in sewage sludge amended soils).
Tesis de Magister Scientiae en Ciencias del Suelo, Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Agronoma, UBA.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

233

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Influencia del tiempo de estabilizacin de bioslidos sobre la concentracin de Zn en


biomasa area de raigras (Lolium multiflorum).
Silvana Torri a, Mara Mabel Puellesb
a

Ctedra de Qumica General e Inorgnica, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de


Agronoma, UBA, Argentina
b

Lab. Metales, Anlisis Inorgnico, INTI-Centro de Qumica, Argentina.

Resumen
La acumulacin de grandes volmenes de bioslidos originados en los procesos de depuracin de
efluentes domiciliarios plantea un serio problema para el medio ambiente. Si bien este residuo slido
urbano presenta una elevada proporcin de materia orgnica estable que mejora ciertas propiedades
fsicas del suelo, contiene tambin una variada concentracin de elementos traza, entre los cuales se
destacan el cobre (Cu) y el cinc (Zn). El perodo de estabilizacin de los bioslidos en los suelos
podra influir en la biodisponibilidad de Zn para las pasturas Se ha observado que su aplicacin como
enmienda orgnica a suelos marginales destinados a la produccin de pasturas forrajeras mejora su
calidad nutricional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del momento de aplicacin de
bioslidos sobre el rendimiento y la concentracin de Zn en biomasa area de raigras (Lolium
multiflorum). Se utiliz el horizonte superficial de un Vertisol de la provincia de Entre Ros. El ensayo
se realiz en invernculo, con los siguientes tratamientos: 1. C: control, suelo sin aplicacin de
bioslidos; 2. B5: bioslidos incorporados 5 meses previos a la siembra y B0: bioslidos incorporados
previo a la siembra, en ambos casos con dosis equivalentes a 150 t MS ha-1. En cada maceta se
sembr raigrs al voleo, efectuando 4 cortes de biomasa area a lo largo del ensayo. El rendimiento
total en biomasa area del cultivo, al finalizar el ensayo fue significativamente superior en los suelos
enmendados (B5, B0) con respecto al control. Asimismo, la aplicacin de bioslidos increment
significativamente la concentracin de Zn en biomasa area en todos los cortes de raigrs comparado
con el tratamiento control. Se observ que la aplicacin de bioslidos a la siembra origin, en el
primer y segundo corte, una concentracin de Zn significativamente superior comparada con B5. En
todos los tratamientos, la concentracin de Zn en biomasa area se encontr por debajo de la
concentracin crtica en plantas y por debajo del nivel mximo tolerable para ganado. En los suelos
enmendados, la concentracin de Zn en biomasa area fue disminuyendo a lo largo de los cortes,
indicando una disminucin en la biodisponibilidad de Zn con el tiempo. Los resultados obtenidos
indican la factibilidad de utilizar bioslidos a la siembra para enriquecer nutricionalmente el raigras (L
multiflorum) con Zn.
palabras clave: bioslidos, cinc, Lolium multiflorum, raigras.

INTRODUCCIN
El manejo sustentable de residuos ha adquirido una destacada importancia en los ltimos aos a
nivel mundial. La utilizacin de residuos orgnicos como enmienda es una prctica muy utilizada en
diversos lugares del mundo bajo diferentes sistemas de produccin. Las enmiendas orgnicas no solo
mejoran la fertilidad qumica de los suelos por el aporte de macro y micronutrientes, sino que tambin

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

234

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

mejoran ciertas propiedades fsicas de los suelos, como la estabilidad estructural, la infiltracin y la
capacidad de retencin hdrica. Entre los residuos orgnicos de origen urbano se encuentran los
bioslidos. Este residuo es generado como un subproducto durante los procesos de depuracin de
los efluentes domiciliarios. La Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) y su conurbano son la
mayor fuente de produccin de bioslidos del pas. La bsqueda de un destino sustentable y
socialmente aceptado para los bioslidos constituye, en la actualidad, un importante desafo
ecolgico.
Una de las principales caractersticas de los bioslidos de la CABA es su elevada concentracin de
materia orgnica estable (Torri et al, 2003), que lo hace particularmente valioso para ser utilizado
como enmienda orgnica en suelos degradados, en suelos marginales o para mitigar los impactos
ambientales negativos originados por la extraccin de minerales de canteras contribuyendo a mitigar
la degradacin del paisaje. A nivel local, se ha observado un incremento significativo en el contenido
de materia orgnica en tres suelos representativos de la regin pampeana (Hapludol Tpico,
Natracuol Tpico y Argiudol Tpico) al ao de aplicacin de bioslidos (Torri et al, 2003). Otros
estudios han indicado que la aplicacin de este residuo mejora las propiedades fsicas de los suelos,
disminuyendo la densidad aparente, incrementando la macroporosidad, favoreciendo la formacin y
estabilidad de macroagregados e incrementando la capacidad de retencin hdrica (Tejada, Gonzalez
2007). A diferencia de otros pases, la materia orgnica del bioslido de la CABA no presenta
concentraciones detectables de contaminantes orgnicos persistentes frecuentemente hallados en
este residuo (Passuello et al., 2010). Por el contrario, la materia orgnica de los bioslidos de la
CABA est mayormente constituida por cidos grasos, n-alcanos y esteroides de origen biolgico,
que le confieren su elevada estabilidad en los suelos (Torri et al, 2008). Los bioslidos son tambin
una valiosa fuente de macro y micronutrientes. Por ello, su aplicacin al suelo como enmienda
orgnica constituye un destino sustentable y ecolgicamente aceptable, permitiendo cerrar el ciclo
biogeoquimico de nutrientes (Fortun et al., 1995). Sin embargo, presentan ciertas limitantes que
podran restringir su utilizacin como enmienda orgnica, como la presencia de elementos
potencialmente txicos (EPT), entre los que se destacan el cobre (Cu) y el cinc (Zn). En la provincia
de Buenos Aires se reportaron deficiencias de Cu y Zn en pasturas que sirven de forraje para ganado
bovino de cra e invernada (Repetto et al, 2004). La deficiencia de micronutrientes en la dieta genera
un importante impacto negativo en la produccin bovina, ya que originan una serie de alteraciones
metablicas que originan una mayor susceptibilidad a enfermedades (Miller, 1985). Se observ que la
aplicacin de bioslidos a Lolium perenne L increment la concentracin de Cu y Zn en biomasa
area, sin producir efectos fitotxicos en la planta (Torri, Lavado 2009). Si bien ciertos trabajos
indican que la aplicacin de bioslidos sin compostar a los suelos agrcolas puede generar la
presencia de sustancias fitotxicas, no se observaron diferencias significativas en la germinacin de
raigrs al aplicar bioslidos 5 meses 15 das previo a la siembra (Torri et al, 2011. El objetivo de
este trabajo fue evaluar la influencia del periodo de estabilizacin de los bioslidos en el suelo sobre
la productividad y concentracin de Zn en biomasa area de Lolium multiflorum.
Materiales y Mtodos
Bioslido:
El bioslido fue obtenido de la Planta depuradora Norte - AySA Sociedad Annima, situada en la
localidad de San Fernando. El bioslido estaba parcialmente deshidratado y estabilizado. Se termino
de secar en estufa a 60 C hasta constancia de peso, y posteriormente se moli y tamizo por tamiz de
nylon <2 mm antes de homogeneizarlo con el suelo.

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

235

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Suelo:
El trabajo experimental se llevo a cabo con muestras del horizonte superficial (0-15 cm) de un
Peludert rgico (U.S. Soil Taxonomy), serie Rancho Grande, de la localidad de Villaguay, provincia de
Entre Ros. Se tomaron muestras compuestas de suelos prstinos, no cultivados (n=10) utilizando
implementos adecuados para evitar contaminacin. Las muestras se secaron al aire, tamizaron
(<2mm) y homogeneizaron.
Realizacin del ensayo:
El ensayo se llev a cabo en el invernculo de la Ctedra de Qumica General e Inorgnica, Facultad
de Agronoma, UBA. Se utilizaron macetas de PVC de 1000 cm3 perforadas en su base para asegurar
las condiciones de aireacin.
Se realizaron los siguientes tratamientos por triplicado:
C: control, suelo sin aplicacin de bioslidos;
B0: bioslidos incorporados 15 das previo a la siembra, con dosis equivalentes a 150 t MS ha-1.
B5: bioslidos incorporados 5 meses previos a la siembra, con dosis equivalentes a 150 t MS ha-1.
Cada tratamiento se realiz por cuadruplicado, siendo cada maceta una unidad experimental. Se
sembraron 25 semillas de L. multiflorum al voleo en cada maceta. Durante el ensayo, todas las
macetas se mantuvieron a 80% de capacidad de campo mediante riegos peridicos con agua
destilada. No se realiz ningn tipo de fertilizacin. Para determinar rendimiento y efectuar el anlisis
vegetal, se realizaron cuatro cortes de biomasa area a lo largo del ensayo, dejando un remanente de
aproximadamente 3 cm para favorecer el rebrote. La biomasa cosechada se sec en estufa con
ventilacin forzada a 60 C durante 72 hs para determinar peso seco. Para determinar la
concentracin de Zn en biomasa area se realiz una digestin cida de la biomasa seca (HNO 3:
HClO4 70:30 V/V). La concentracin de Zn en los extractos se determin mediante absorcin atmica
en el laboratorio UO Metales, INTI-Qumica.
Los resultados se analizaron estadsticamente mediante anlisis de varianza (ANOVA), previa
comprobacin de homogeneidad de varianza utilizando el test de Bartlett. En caso de no cumplirse,
las variables fueron trasformadas para el anlisis estadstico (Kuehl, 1994). La comparacin de
medias se realiz mediante el test de Tuckey (p< 0,05). Se utiliz el programa Statistics (versin 1.0,
1996).
Resultados y discusin
Los bioslidos presentaron las siguientes caractersticas analticas: carbono total: 251 mg g-1;
nitrgeno total:19.3 mg g-1; fsforo total:7.2mg g-1; conductividad elctrica 0.90 dS m-1 ; CIC 11.45
cmol (c) kg-1; pH: 5.82: 10.08 mg Cd kg-1 ; 490.57 mg Cu kg-1 407.64 mg Pb kg-1; 2500 mg Zn kg-1.
Produccin de biomasa area
La produccin total de materia seca fue significativamente superior (Tuckey, p<0.05) en los suelos
enmendados comparados con el control (Figura 1). Este incremento de productividad puede haberse
originado al aporte de nutrientes provenientes de los bioslidos (Singh, Agrawal 2008) o a la mejora
de ciertas propiedades fsicas del suelo (Cooper, 2005). El momento de aplicacin de los bioslidos
no afect la produccin total de biomasa area en los suelos enmendados. Tampoco se observaron
efectos fitotxicos en ninguno de los tratamientos a lo largo del ensayo.
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

236

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Biomasa total acumulada (gr MS)

a
a

0
C

B0

B5

Figura 1: Produccin de biomasa area total (peso seco) de L. multiflorum en cada tratamiento. Letras
distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

En la Tabla 1 se presenta la biomasa promedio en cada corte de la parte area de L. multiflorum al


cabo de cuatro meses.

Tabla 1: Biomasa promedio en cada corte de la parte area de L. multiflorum al cabo de cuatro meses. Las
letras indican el anlisis estadstico efectuado sobre cada corte. Letras diferentes indican diferencias
significativas.
1 corte

2 corte

3 corte

4 corte

gr materia seca / maceta


C

0,36

1,14

1,14

1,73

B0

0,09

1,98

ab

1,98

ab

4,38

B5

0,11

2,43

2,43

3,14

En el primer corte, la produccin de biomasa en los suelos enmendados (B0 y B5) fue
significativamente superior en el suelo testigo comparado con los suelos enmendado (Tabla 1). Estos
resultados posiblemente se deban a la demora en la germinacin de 7-10 das en los tratamientos B5
y B0 con respecto a C, junto con las bajas temperaturas correspondientes al perodo de siembra. Esta
demora se manifest en los dos tratamientos, lo cual indica que los factores que la originaron no
dependen del momento de aplicacin de la enmienda. Durante el perodo de germinacin ocurren
numerosos procesos fisiolgicos en los que la presencia de agentes fitotxicos puede alterar la
viabilidad de la semilla y el desarrollo normal de las plntulas. Hoekstra et al. (2002) atribuyeron estos
efectos a la interaccin de diversos factores, como la presencia de elementos traza en el bioslido, la
generacin de amonio, sales y cidos orgnicos de bajo peso molecular como resultado de la

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

237

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

mineralizacin del bioslido. La elevada concentracin de sales en los bioslidos tambin podra
producir efectos negativos en el desarrollo inicial de algunos cultivos (Ayers y Westcot, 1987).
A partir del segundo corte, la produccin de materia seca en B5 fue significativamente superior al
control, representando en ciertos casos un incremento mayor al 100% (Tabla 1).
Estos resultados confirman el aporte de nutrientes por parte de las enmiendas, junto con el
agotamiento de nutrientes en los suelos testigo. Asimismo los resultados obtenidos ponen de
manifiesto el elevado poder residual que presentan los bioslidos, ya que las diferencias en biomasa
con respecto al control se verificaron hasta el cuarto corte. Por el contrario, la produccin de materia
seca del tratamiento B0 fue significativamente superior al control slo en el cuarto corte, sin
diferenciarse estadsticamente de B5. Estos resultados indican que las condiciones generadas en el
suelo por la incorporacin de bioslidos no fueron anlogas en los tratamientos B0 y B5.

Zn en biomasa area

mg Zn g-1 MS

La aplicacin de bioslidos increment significativamente la concentracin de Zn en biomasa area


en todos los cortes de L. multiflorum comparado con el tratamiento control (Figura 2). La
concentracin de Zn en biomasa area se encontr, en todos los tratamientos, por debajo del lmite
mximo de la concentracin crtica en plantas (400 mg kg1 MS) y por debajo del nivel mximo
tolerable para ganado, que segn el NRC (1984) es de 500 mg kg1 MS asumiendo que es la nica
fuente de Zn para el animal.

250
1 corte
2 corte

200

3 corte

150

4 corte

b
100

50

a
c

B0

B5

Figura 2: Concentracin de Zn en biomasa area (peso seco) de L. multiflorum en cada uno de los cuatro
cortes en los distintos tratamientos. Letras distintas para el mismo corte indican diferencias significativas

La aplicacin de bioslidos a la siembra increment la concentracin de Zn en biomasa area con


respecto a la aplicacin 5 meses antes de la siembra. Esta mayor disponibilidad de Zn se observ en
Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

238

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

los dos primeros cortes, y podra atribuirse a la liberacin de Zn a la solucin del suelo, como
consecuencia del proceso de mineralizacin de la materia orgnica del bioslido, en concordancia
con lo observado en otros trabajos (Torri, Lavado 200). Cabe destacar que entre el 16-17% del Zn
total presente en los bioslidos se encuentra asociado a la materia orgnica. Por otro lado, en
ensayos previos se observ que, con el tiempo, la mayor proporcin de Zn en suelos enmendados
con bioslidos se redistribuy hacia fracciones de menor biodisponibilidad. Estos hechos explicaran
la mayor concentracin de Zn en B0 en el 1 y 2 corte comparado con B5.
Por otro lado, en los suelos enmendados, la concentracin de Zn en biomasa area fue disminuyendo
a lo largo de los cortes, indicando una disminucin de la biodisponibilidad de Zn con el tiempo. Los
resultados obtenidos indican la factibilidad de utilizar bioslidos a la siembra para enriquecer
nutricionalmente el raigras (L multiflorum) con Zn. La aplicacin en presiembra presenta la ventaja de
mantener una cobertura vegetal en el suelo, evitando la dispersin de partculas de bioslido por
procesos erosivos.
Conclusiones
La aplicacin de bioslidos previo a la implantacin del cultivo increment la produccin total de
biomasa area de L. multiflorum, independientemente si se aplicaron 15 das o 5 meses antes de la
siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que esta enmienda podra aplicarse 15 das
antes de la siembra para incrementar los rendimientos y la concentracin de Zn en biomasa area del
L. multiflorum., incrementando as la calidad nutricional de esta pastura .

Agradecimientos
Este trabajo fue financiado con el proyecto UBACyT 20620110200024 GEF, UBA

Referencias
Ayers, R.S., y D.W. Westcot. 1987. La calidad del agua en la agricultura. Riego y Drenaje. N 29 p. 7-12.
FAO, Roma, Italia.
Cooper, J.2005. The effect of biosolids on cereals in central New South Wales, Australia 1. Crop growth
and yield. Aust. J. Exp. Agric. 45, 435-443.
Fortun C., Diaz-Burgos M.A., Fortun A. y Polo A. 1995. The value of fertilizers form composting sewage
sludge and slivers from pruning trees. Agrochimica, 39: 134-142.
Hoekstra, N.J., Bosker, T., Lantinga, E.A., 2002. Effects of cattle dung from farms withdifferent feeding
strategies on germination and initial root growth of cress (Lepidium sativum L.). Agric. Ecosyst. Environ. 93,
189196
Kuehl, R. O. 1994. Treatment comparisons, pp: 66-107, In: Statistical principles of research design and
analysis. Duxbury Press, Belmont, CA.
Miller, E. R. 1985. Mineral and disease interactions.J. Anim Sci., 60, 1500-1507
National Research Council. 1984.Nutrient requirements of domestic animals. 7th ed. National Academy of
Science, National Academy Press, Washington, DC,

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

239

Publicacin Electrnica

Jornadas GIRSU 2012

Passuello, A., Mari, M., Nadal, M., Schuhmacher,M., Domingo, J.L. 2010. POP accumulation in the food
chain: Integrated risk model for sewage sludge application in agricultural soils. Environment International
36, 577-583.
Repetto, JC; Donovan, A.; Garca Mata, F. 2004. Carencias minerales, limitantes de la produccin. Sitio
Argentino de Produccin Animal, Suplementacion Mineral; 18,1-5
Singh, R. P. y Agrawal, M. (2008). Potential benefits and risks of land application of sewage sludge. Waste
Manage. 28, 347358.
Tejada, M., Gonzalez, J.L. 2007. Application of different organic wastes on soil properties and wheat yield.
Agronomy Journal 99: 1597-1606
Torri S, Alvarez R, Lavado R. 2003. Mineralization of carbon from Sewage Sludge in three soils of the
Argentine pampas. Comm. Soil Sci. and Plant Analysis. 34: 2035-2043. Commun. Soil Sci. and Plant Anal.
34: 2035-2043.
Torri S, Lavado R. 2009. Plant absorption of trace elements in sludge amended soils and correlation with
soil chemical speciation.J.Haz.Mat, 166: 14591465
Torri S.I., Alberti C, Castelli ML, Della Vecchia M, Rossi R. 2008 . Caracterizacin de la materia orgnica
del bioslido. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, San Luis, 13 al 16 de mayo, 2008.
Torri, S, Puelles M. Boc-ho, T. 2011. Influencia del tiempo de estabilizacin de bioslidos sobre la
germinacin de raigrs (Lolium multiflorum). Congreso de Ciencias Ambientales-COPIME 2011,
organizado por el Consejo Profesional de Ingeniera Mecnica y Electricista (COPIME), 5-7 de octubre de
2011, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Instituto Nacional de Tecnologa Industrial- Ministerio de Ambiente y Produccin Sustentable del Gobierno de la
Provincia de Salta-Municipalidad de la Ciudad de Salta- Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin

240

También podría gustarte