T Uce 0005 81
T Uce 0005 81
T Uce 0005 81
CARRERA DE FINANZAS
QUITO - 2012
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primeramente a Dios por prestarme la vida para lograr
este objetivo, tambin a mis padres, a mis tos y abuelitos que siempre
me han apoyado para seguir adelante, gracias por todo el sacrificio que
han hecho para ayudarme en mis estudios y para culminar este trabajo.
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico de manera especial a la persona ms
maravillosa que Dios puso en mi vida, a mi querido abuelito COSME
TAPIA HEREDIA, una persona nica que siempre me gui y velo por m
que me di nimo y fortaleza para seguir adelante con quien compart
toda mi vida, aunque ya no est presente, siempre vivir en mi corazn.
Yo, Paulina del Cisne Valdivieso Tapia en calidad de autora del trabajo de
investigacin o tesis realizada sobre PLAN ESTRATGICO PARA FOMENTAR
EL TURISMO EN RUTA EN LA PARROQUIA MATRIZ DEL CANTN PUJIL
..
Firma
CC: 171832967-3
NDICE DE CONTENIDOS
CAPTULO I
PLAN DE TESIS
Pginas
1.1.
Antecedentes... 1 6
1.2.
Justificacin. 6 7
1.3.
1.3.1. Tema. 7
1.3.2. Espacio Geogrfico.... 7
1.3.3. Tiempo. 7
1.3.4. Unidad de Anlisis
1.4.
Problema de Investigacin..
78
1.5.
Hiptesis.
1.6.
Variables e indicadores
9 19
1.7.
Objetivos.
19
1.8.
Marco Referencial.
20
Marco Metodolgico... 43
CAPTULO II
BASES Y CONCEPTOS TERICOS
Pginas
2.1.
Desarrollo Sustentable...
60
2.1.1.
60
2.1.1.1.
60 -61
2.1.2.
Comisin Bruntland
61
2.1.2.1.
Objetivos...
61-62
2.1.3.
62
2.1.3.1.
62
2.2.
Desarrollo Humano.
63
2.2.1.
63
2.2.2.
63
2.2.3.
63
2.2.3.1.
Concepto..
63
2.2.3.2.
64
2.3.
64
2.3.1.
64 - 65
2.3.2.
Conceptos de Turismo...
65 - 66
2.3.3.
66
2.3.4.
66 - 71
2.3.5.
71
2.3.5.1.
Impacto Econmico
71
2.3.5.1.1.
Beneficios Econmicos.
71 - 74
CAPTULO II
BASES Y CONCEPTOS TERICOS
Pginas
2.3.5.1.2.
Costos Econmicos... 74
2.3.5.2.
2.3.5.2.1.
2.3.5.2.2.
2.3.5.3.
Impacto Ambiental. 78
2.3.5.3.1.
2.3.5.3.2.
2.3.5.3.2.1.
Impactos Positivos.......................... 83 - 84
2.3.5.3.2.2.
Impactos Negativos..
2.3.5.3.3.
2.3.5.3.4.
2.4.
87 -91
2.4.1.
91
2.4.1.1.
2.4.1.2.
Ubicacin Geogrfica 92
2.4.1.3.
Lmites y Superficie..
2.4.1.3.1.
Lmites. 92
2.4.1.3.2.
Superficie 92
2.4.1.4.
Demografa.. 93
2.4.1.4.1.
Poblacin
2.4.1.4.2.
Divisin Poltica.. 94
76 - 78
84 - 85
92
93
CAPTULO II
BASES Y CONCEPTOS TERICOS
Pginas
2.4.1.5.
Vialidad 94 - 95
2.4.1.6.
Vivienda.. 96
2.4.1.6.1.
Servicios Bsicos.. 97
2.4.1.7.
Relieve e Hidrografa............... 98
2.4.1.8.
Flora y Fauna............... 98 - 99
2.4.1.9.
2.4.1.9.1.
Agricultura y Ganadera 99
2.4.1.9.2.
Minera 99
2.4.1.9.3.
Artesana. 99 - 101
2.4.1.9.4.
2.4.1.10.
Gastronoma.. 102
2.4.1.11.
Idioma. 102
2.4.1.12.
2.4.1.13.
Salud 104
Deportes. 106
2.4.1.15.
2.4.1.16.
2.4.2.
2.4.2.1.
CAPTULO II
BASES Y CONCEPTOS TERICOS
Pginas
2.4.2.2.
2.4.2.2.1.
Lmites 115
2.4.2.2.2.
Superficie.. 115
2.4.2.3.
Demografa 116
2.4.2.3.1.
Poblacin.. 116
2.4.2.3.2.
2.4.2.4.
Vialidad. 117
2.4.2.5.
Vivienda 117
2.4.2.5.1.
2.4.2.6.
2.4.2.6.1.
Agricultura. 119
2.4.2.6.2.
119
2.4.2.7.
Idioma 121
2.4.2.8.
2.4.2.8.1.
2.4.2.9.
Salud. 124
2.4.2.9.1.
CAPTULO III
ESTUDIO DE MERCADO; OFERTA Y DEMANDA
Pginas
3.1.
3.1.1.
3.1.1.1.
3.1.1.1.1.
Tangibles 131
3.1.1.1.1.1.
Inmuebles.. 131
3.1.1.1.1.1.1.
3.1.1.1.1.1.5.
3.1.1.1.1.1.6.
3.1.1.1.2.
Intangibles. 152
3.1.1.1.2.1.
3.1.1.1.2.1.1.
3.1.1.1.2.1.2.
3.1.1.2.
CAPTULO III
ESTUDIO DE MERCADO; OFERTA Y DEMANDA
Pginas
155 - 156
3.1.2.
Facilidades..
156
3.1.2.1.
Establecimientos de Alojamiento
156
156 - 157
158 - 159
159 - 161
3.1.2.2.
161
Establecimientos Gastronmicos...........
3.1.2.2.1. Clasificacin
161 - 162
162 - 163
3.1.2.3.
Equipamiento.
163 - 166
3.1.2.4.
Servicios de Comunicacin..
167
3.1.2.5.
reas de recreacin..
168
3.1.3.
Accesibilidad..
169
3.1.3.1.
Vas..
169
3.1.3.2.
Transporte...
169 - 170
3.1.3.3.
Sealizacin..
170 - 171
3.1.4.
172
3.1.4.1.
Complejos Tursticos.
172
3.1.4.2.
172
3.1.4.3.
173
173 - 176
CAPTULO III
ESTUDIO DE MERCADO; OFERTA Y DEMANDA
Pginas
3.2.
3.2.1.
3.2.1.1.
3.2.1.2.
3.3.
3.3.1.
PIB............. 222
3.3.1.1.
3.3.2.
3.3.2.1.
3.3.2.2.
3.3.2.3.
3.3.3.
3.3.4.
3.3.5.
228 - 229
3.4.
229
3.4.1.
CAPTULO III
ESTUDIO DE MERCADO; OFERTA Y DEMANDA
Pginas
3.4.2.
3.4.3.
3.4.3.1.
3.4.4.
3.4.4.1.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
CAPTULO IV
PLAN ESTRATGICO PARA FOMENTAR EL TURISMO
Pginas
4.1.
4.2.
Misin. 239
4.3.
Visin.. 239
4.4.
4.5.
Metas.. 240
4.6.
4.6.1.
4.6.1.1.
Producto. 242
CAPTULO IV
PLAN ESTRATGICO PARA FOMENTAR EL TURISMO
Pginas
4.8.
4.8.1.
4.8.2.
Localizacin. 249
4.8.2.1.
Macrolocalizacin... 249
4.8.2.2.
Microlocalizacin. 249
CAPTULO IV
PLAN ESTRATGICO PARA FOMENTAR EL TURISMO
Pginas
4.8.3.
Ingeniera...
250 - 252
4.8.3.1.
Ingeniera Civil..
252 - 254
4.8.4.
Impacto Ambiental
254 - 256
4.8.5.
256
4.8.5.1.
Anlisis Legal
256 - 258
4.8.5.2.
Anlisis Administrativo.
258 - 259
259
4.9.
4.9.1.
260 - 263
4.9.2.
Fuentes de Financiamiento.
263 - 264
4.9.3.
264
4.9.3.1.
Balance General...
264
4.9.3.2.
Estado de Resultados..
265
4.9.4.
Flujo de Caja.
266
4.9.4.1.
4.9.5.
Ingresos.. 267
CAPTULO IV
PLAN ESTRATGICO PARA FOMENTAR EL TURISMO
Pginas
4.9.5.1.
4.9.5.2.
4.9.6.
4.9.6.1.
268
4.9.6.2.
269
4.9.6.3.
269
4.9.7.
Utilidad.. 269
4.9.7.1.
4.9.7.2.
4.9.8.
4.9.8.1.
4.9.8.2.
4.10.
Evaluacin Financiera
273
4.10.1.
273
4.10.2.
274
CAPTULO IV
PLAN ESTRATGICO PARA FOMENTAR EL TURISMO
Pginas
CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Pginas
5.1.
5.2.
NDICE DE CUADROS
Pgina
Cuadro N 1
Impactos Ambientales... 86
Cuadro N 2
Cuadro N 3
Cuadro N 4
Distribucin de la poblacin. 93
Cuadro N 5
Cuadro N 6
Cuadro N 7
Cuadro N 8
Cuadro N 9
96
NDICE DE CUADROS
Pgina
Cuadro N 18
Cuadro N 19
Institutos... 123
Cuadro N 20
Cuadro N 21
Cuadro N 22
Cuadro N 23
Cuadro N 24
Cuadro N 25
Cuadro N 26
Cuadro N 27
Transportes.. 170
Cuadro N 28
Cuadro N 29
Cuadro N 30
Sexo.. 184
Cuadro N 31
Cuadro N 32
Cuadro N 33
Cuadro N 34
Cuadro N 35
Cuadro N 36
Cuadro N 37
Cuadro N 38
NDICE DE CUADROS
Pgina
Cuadro N 39
Cuadro N 40
Cuadro N 41
Cuadro N 42
Cuadro N 43
Cuadro N 44
Cuadro N 45
Cuadro N 46
Cuadro N 47
Cuadro N 48
Cuadro N 49
Cuadro N 50
Cuadro N 51
Cuadro N 52
Cuadro N 53
Cuadro N 54
Cuadro N 55
Cuadro N 56
Cuadro N 57
Cuadro N 58
Cuadro N 59
NDICE DE CUADROS
Pgina
Cuadro N 60
Cuadro N 61
Cuadro N 62
Cuadro N 63
Cuadro N 64
Cuadro N 65
Cuadro N 66
Cuadro N 67
Cuadro N 68
Cuadro N 69
Cuadro N 70
Cuadro N 71
Cuadro N 72
Cuadro N 73
Cuadro N 74
Cuadro N 75
Cuadro N 76
Cuadro N 77
Cuadro N 78
Cuadro N 79
Paquete N 1 244
Cuadro N 80
Paquete N 2 245
NDICE DE CUADROS
Pgina
Cuadro N 81
Cuadro N 82
Cuadro N 83
Cuadro N 84
Cuadro N 85
Cuadro N 86
Cuadro N 87
Cuadro N 88
Cuadro N 89
Cuadro N 90
Equipamiento. 254
Cuadro N 91
Cuadro N 92
Cuadro N 93
Cuadro N 94
Cuadro N 95
Cuadro N 96
Cuadro N 97
Cuadro N 98
Cuadro N 99
NDICE DE CUADROS
Pgina
NDICE DE GRFICOS
Pgina
Grfico N 1
Grfico N 2
Grfico N 3
Grfico N 4
Grfico N 5
Grfico N 6
Grfico N 7
Grfico N 8
189
Grfico N 9
190
192
193
196
NDICE DE GRFICOS
Pgina
204
205
NDICE DE GRFICOS
Pgina
NDICE DE GRFICOS
Pgina
Pgina
Foto N 1
Danzante... 106
Foto N 2
Foto N 3
Foto N 4
Hilandera.. 107
Foto N 5
Mishquera. 108
Foto N 6
Foto N 7
Foto N 8
Foto N 9
126
126
NDICE DE FOTOS
Pgina
Foto N 23
Foto N 24
Foto N 25
Foto N 26
Foto N 27
Foto N 28
Foto N 29
Foto N 30
Foto N 31
Foto N 32
Foto N 33
Foto N 34
Foto N 35
Foto N 36
Foto N 37
Foto N 38
Foto N 39
Foto N 40
NDICE DE MAPAS
Pgina
ANEXOS
Anexo N 1
Anexo N 2
Anexo N 3
Anexo N 4
Anexo N 5
Proyeccin de la demanda
Anexo N 6
Anexo N 7
Cotizaciones
RESUMEN EJECUTIVO
El Captulo I trata sobre el Plan de Tesis, se describe los antecedentes del
lugar a investigar, la justificacin, la importancia, los objetivos, las hiptesis, la
delimitacin, el marco referencial y cronograma de actividades. El Captulo II
hace referencia a los conceptos sobre desarrollo sustentable, desarrollo
humano, clasificacin e impactos del turismo, se realiza un diagnstico socio
econmico de la parroquia Matriz. En el Captulo III se analiza la Oferta
existente en el lugar, se estudia la demanda turstica nacional e internacional.
En el Captulo IV se realiza un plan estratgico para fomentar el turismo a
travs de la creacin de una operadora turstica, el proyecto se evala de forma
financiera de acuerdo a varios indicadores, se obtuvo un Van positivo de
69.145,97 dlares y una TIR de 56,19%, se recupera la inversin a los 2 aos y
1 mes. En el Captulo V se resumen las conclusiones y recomendaciones
obtenidas de la investigacin realizada.
EXECUTIVE SUMMARY
Chapter I deals with the thesis plan, describes the history of the site to
investigate, the rationale, relevance, objectives, assumptions, delimitation, the
framework and schedule of activities. Chapter II refers to the concepts of
sustainable development, human development, classification and impacts of
tourism, is made a socio - economic development of parish Matrix. Chapter III
discusses the offer in the place, study the national and international tourism
demand. Chapter IV takes place a strategic plan to foster tourism through the
creation of a tour operator, the proyect is evaluated of form financial according
to various indicators, we obtained a positive Van $ 69,145.97 and an IRR of
56.19%, the investment is recovered at 2 years and 1 month. Chapter V
summarizes the conclusions and recommendations drawn from the research.
0049'00''S y 7848'30''W
Sur:
0111'40''S y 7852'30''W
Este:
0100'00''S y 7836'40''W
Oeste:
0056'20''S y 7912'10''W
www.municipiopujili.gov.ec
Fuente: www.municipiopujili.gov.ec
El Cantn Salcedo.
El Cantn Latacunga.
Para el primer ao del siglo XXI, Pujil est entre los cantones con una
poblacin urbana altamente alfabetizada y de buen nivel de educacin media
frente a un porcentaje significativo de analfabetismo entre la poblacin rural.
En Pujil se han cultivado deportes de distinto gnero y procedencia pero ha
sido el juego de la pelota de guante, hoy llamado de tabla o tambin pelota
nacional el que ms se ha practicado desde finales del siglo XIX, otra
modalidad muy practicada ha sido el llamado ecuavoley (vley para tres),
adems del bsquet, atletismo, ciclismo, etc. Pujil cuenta desde hace aos con
un hermoso y pequeo campo deportivo.
La parroquia matriz que por su ubicacin geogrfica constituye un centro de
distribucin comercial hacia las parroquias aledaas y otros cantones cuenta
con 7 elementos de atraccin turstica, entre ellos podemos mencionar:
La fiesta del Corpus Christi o Fiesta del Danzante es una expresin cultural que
tiene lugar el jueves siguiente al primer domingo de Pentecosts, declarada el
11 de Abril del ao 2001 como Patrimonio Cultural Intangible de la Nacin, es
un atractivo turstico se fuerte acogida tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.
Tambin se encuentra entre los atractivos tursticos los Paseos del Nio, que
se lleva a cabo durante la Navidad y el Ao Nuevo como agradecimiento de los
devotos por los milagros otorgados por la imagen del Nio de Isinche, esta
celebracin convoca gran cantidad de visitantes.
La iglesia Matriz, el Palacio Municipal, y la Hostera el Capul poseen un valor
arquitectnico y cultural nico pero no se han logrado consolidar como
elementos reales de visita turstica.
El Centro Cultural Gonzalo Montenegro Herrera y el Centro Artesanal EL
Rosal comprenden estructuras restauradas bajo un enfoque arquitectnico
tradicional, generando instalaciones funcionales, empleadas para la exposicin
y venta de trabajos de los artesanos pujilenses.
5
6. VARIABLES E INDICADORES
6.1 VARIABLES DE MERCADO
OFERTA
VARIABLES
INDICADORES
ATRACTIVOS
Patrimonio Cultural
a) TANGIBLES
Monumentos
inmuebles
arqueolgicos,
pertenecientes
muebles
a
la
poca
prehispnica
Nmero de colecciones
cementerios
Monumentos
inmuebles
arqueolgicos,
pertenecientes
muebles
a
la
Nmero de colecciones
poca
colonial
b) INTANGIBLES
Patrimonio Natural
Nmero
Nmero de atractivos
FACILIDADES
Establecimiento de Alojamiento
Distribucin porcentual
Hosteras
nmero de plazas
Cabaas
Establecimiento Gastronmico o
Complementarios
Salones de comida
Areas de Recreacin
Bar
Nmero de establecimientos
Discoteca
Nmero de establecimientos
Sala de baile
Nmero de establecimientos
Karaoke
Nmero de establecimientos
Servicios Tursticos
Guas
Nmero de personas
Zonas de parqueo
Nmero de establecimientos
Complejo turstico
Nmero de profesionales
Equipamiento
Estaciones de gasolina
Nmero de establecimientos
Cajeros automticos
Nmero de establecimientos
Puntos de auxilio
Nmero de establecimientos
Servicios de Comunicacin
Cabinas telefnicas
Nmero de servicios
Internet
Nmero de servicios
ACCECIBILIDADES
Vialidad
Nmero de kilmetros
Lastradas
Nmero de kilmetros
Caminos
Nmero de kilmetros
Senderos
Nmero de kilmetros
Transporte
Minutos o veces al da
10
Minutos o veces al da
Frecuencia
Minutos o veces al da
Sealizacin
Vas
Nmero
Lugares
Nmero
Servicios
Nmero
DEMANDA
VARIABLES
INDICADORES
Poblacin
Ubicacin geogrfica
Tipo
Genero
Nmero
Edad
Porcentaje
Tamao de la familia
Nmero promedio
Estructura de ingresos
Sueldos
Estructura de hogar
Sexo
Nmero
Estado civil
Nmero
Presupuesto familiar
Ingresos
Nmero
Solo
Nmero de visitantes
Con familia
Nmero de visitantes
Con amigos
Nmero de visitantes
Nmero de visitantes
Estada media
Nmero de das
11
Motivo de viaje
Vacaciones
Nmero de visitantes
Nmero de visitantes
Otros
Nmero de visitantes
Tipos de alojamiento
Nmero de visitantes
Hotel
Nmero de visitantes
Otra categora
Nmero de visitantes
Otros
Nmero de visitantes
Taxi
Nmero de visitantes
Bus
Nmero de visitantes
Vehculo propio
Nmero de visitantes
Camionetas
Nmero de visitantes
Demanda interna
Fin de semana
Nmero de visitantes
Feriados
Nmero de visitantes
Vacaciones principales
Nmero de visitantes
Demanda internacional
Motivo de visita
Nmero de visitantes
Va terrestre
Receptivo
Nmero de visitantes
Excursionista
Nmero de visitantes
12
INDICADORES
PRODUCTO
Variedad de producto
Numero
Calidad
Porcentaje
Diseo
Numero de modelos
Caractersticas
Nmero de beneficiarios
Nombre de marca
Numero
Empaques
Numero
Tamao
Numero
Servicios
Numero
Garantas
Numero
Devoluciones
Numero
PRECIO
Precio de Lista
Valor monetario
Descuentos
Numero
Complementos
Numero
Periodo de Pago
Numero
Condiciones de Crdito
Numero
PROMOCION
Promocin de Ventas
Numero
Publicidad
Numero
13
Fuerza de ventas
Numero
Relaciones pblicas
Numero
Marketing directo
Numero
PLAZA
Canales
Numero
Cobertura
Numero
Surtidos
Numero
Ubicaciones
Numero de kilmetros
Inventario
Nmero de unidades
Transporte
Numero
INDICADORES
ACTIVOS
Caja
Valor Monetario
Valor Monetario
Mercancas
Valor Monetario
Clientes
Valor Monetario
Valor Monetario
Deudores diversos
Valor Monetario
Terrenos
Valor Monetario
Edificios
Valor Monetario
14
Mobiliario y equipo
Valor Monetario
Valor Monetario
Depsitos en garanta
Valor Monetario
Gastos de instalacin
Valor Monetario
Papelera y tiles
Valor Monetario
Propaganda y publicidad
Valor Monetario
Primas de seguros
Valor Monetario
Valor Monetario
PASIVOS
Proveedores
Valor Monetario
Valor Monetario
Acreedores diversos
Valor Monetario
Acreedores hipotecarios
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
Obligaciones Financieras
Valor Monetario
PATRIMONIO
Capital Social
Valor Monetario
Valor Monetario
acciones
15
Reservas
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
INGRESOS
Ingresos Ganados
Valor Monetario
Intereses Ganados
Valor Monetario
Comisiones beneficios
Valor Monetario
Ingresos financieros
Valor Monetario
Dividendos
Valor Monetario
OPERACIONALES
Ventas
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
Valor Monetario
recuperados
Valor Monetario
Convenios
Valor Monetario
Otros
Valor Monetario
NO OPERACIONALES
Valor Monetario
Comisiones Ganadas
Valor Monetario
16
Financieros
Valor Monetario
Dividendos y participaciones
Valor Monetario
Valor Monetario
Recuperaciones
Valor Monetario
Otros
Valor Monetario
EGRESOS
Gastos varios
Valor Monetario
Sueldos y salario
Valor Monetario
Gastos de depreciacin
Valor Monetario
OPERACIONALES
Gastos Operacionales de Administracin
Gastos de personal
Valor Monetario
Honorarios
Valor Monetario
Impuestos
Valor Monetario
Arrendamientos
Valor Monetario
Contribuciones y afiliaciones
Valor Monetario
Seguros
Valor Monetario
Servicios
Valor Monetario
Gastos legales
Valor Monetario
Gastos de viaje
Valor Monetario
Depreciaciones
Valor Monetario
Amortizaciones
Valor Monetario
17
Valor Monetario
Diversos
Costos de Personal
Valor Monetario
Comisiones
Valor Monetario
Publicidad y Propaganda
Valor Monetario
Otros
Valor Monetario
NO OPERACIONALES
Valor Monetario
Multas y Sanciones
Valor Monetario
Otros
Valor Monetario
6.4.
INDICADORES
DEMOGRAFICAS
Sexo
Edad
Porcentaje
Estado civil
Numero
VIVIENDA
Tipo de Vivienda
Casa o villa
Numero
Numero
Otro
Numero
SERVICIOS
Numero
18
Numero
Servicios complementarios
Numero
ECONOMICAS
Ventas
Monto
Salarios
Monto
Gastos
Monto
7. OBJETIVOS
7.1. OBJETIVO GENERAL
19
8. MARCO REFERENCIAL
8.1. MARCO TERICO2
El Desarrollo Sostenible constituye un proceso que pretende la satisfaccin de
las necesidades actuales permanentemente, sin comprometer la satisfaccin
de las necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrn,
es decir, que no agota ni desperdicia los recursos naturales y no lesiona
innecesariamente la calidad del ambiente ni la salud e integridad de los seres
humanos, donde quiera que estn. Es el proceso hacia el bienestar.
El Desarrollo Sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo tiempo, el
crecimiento econmico, la equidad y progreso social, el uso racional de los
recursos naturales y la conservacin del ambiente, en un marco de
gobernabilidad poltica, con el objetivo de lograr mejores condiciones de vida
para toda la poblacin.
Para ello, el sistema poltico deber promover la efectiva participacin de todos
los actores sociales en la toma de decisiones; el sistema econmico deber
impulsar la generacin de excedentes en forma segura y sostenida, garantizar
una justa distribucin de beneficios y considerar al medio natural y a los
recursos naturales como bienes econmicos, a fin de evitar su deterioro y uso
irracional; el sistema productivo deber respetar la base ecolgica; el sistema
tecnolgico deber desarrollar y aplicar soluciones limpias; el sistema de
comercio deber tomar en consideracin los atributos ambientales de los
productos y servicios, as como establecer una estructura de importaciones
ambientalmente limpia; el sistema administrativo deber tener eficiencia y
modernidad;
y,
el
sistema
cultural
deber
respetar la
diversidad
20
www.wikipedia.org
22
23
1/6).
3. Mortalidad infantil: si un nio ha muerto en la familia
4. Nutricin: sin acceso si un adulto o nio est desnutrido
Calidad de vida - bienestar social (ponderacin de los parmetros 5 al
10 de 1/18).
24
www.wikipedia.org
25
26
fundamentalmente
las
condiciones
de
temperatura
precipitaciones.
Distancia cultural: Se refiere al grado de separacin que existe entre la
cultura de la zona de origen del turista y a del turista de destino.
Calidad de los productos y servicios tursticos: Se define como el grado
de probabilidad del resultado de la produccin del viaje que se mide
habitualmente entre la expectativa que manifiesta el turista y el grado de
satisfaccin de los productos y servicios tursticos.
Factores econmicos.- Son aquellas condiciones de zona que afectan al viaje
del Turista.
Distancia econmica: Es el incremento que sufre el precio del viaje, en
relacin al precio del transporte, que depende de la distancia considerada
entre el punto de origen destino donde: a mayor distancia, mayor precio,
27
29
30
EL ESTUDIO DE PROYECTOS
Un proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre tantas una necesidad humana.
La evaluacin ser en trminos de conveniencia, de tal forma que se asegure
que habr de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable, se pretende dar la mejor solucin al problema econmico planteado.
EL PROCESO DE PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS
El OBJETIVO es presentar el esquema global de la preparacin y evaluacin
de un proyecto individual con este objetivo es necesario el estudio de viabilidad
y sus etapas que consiste en:
1.- ALCANCE DE ESTUDIO DE PROYECTOS tiene 6 etapas:
Viabilidad comercial: indicar si el comercio es o no sensible al bien o servicio
producido por el proyecto y la aceptabilidad en el consumo o uso.
Tcnica: tcnicamente factible para probar la capacidad de la produccin.
Legal: limitaciones en cuanto a su uso o localizacin del producto.
Gestin: definir condiciones tanto estructural como funcional
Impacto ambiental: prevenir futuros impactos negativos por una mala
inversin
Financiera mide la rentabilidad que retorna la inversin
2.- ESTUDIO DEL PROCESO DE UN PROYECTO tiene 4 etapas:
Idea ocurrencia afortunada de un inversionista
Pre inversin: estudio de perfil pre factibilidad y factibilidad;
33
Inversin y operacin.
El estudio de proyectos se realiza en dos etapas: formulacin y preparacin y
evaluacin. Y el anlisis consiste en mercado, tcnico, organizacionaladministrativo y financiero.
3.- ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO proveer informacin para medir el
monto de inversiones y de los costos de operacin a esta rea y determinar
los requerimiento de equipos de fbrica para la operacin y el monto de
inversin correspondiente.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
SEGN SU CARCTER
34
Social,
Acueductos,
Alcantarillados,
Vivienda
Sistemas
de
telecomunicaciones
sistemas
de
informacin.
De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales.
Prestan servicios de carcter personal, material o tcnico, ya sea
mediante el ejercicio profesional individual o a travs de instituciones.
Dentro de esta categora se incluyen los proyectos de investigacin
tecnolgica o cientfica, de comercializacin de los productos de otras
actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de
infraestructura social.
SEGN EL OBJETIVO
Proyectos
de
Produccin de
Bienes: pueden
ser
Primarios.
35
Proyectos de Investigacin
Investigacin en Ciencias: Pueden ser ciencias exactas, naturales o
sociales.
Investigacin Aplicada. Puede estar relacionada con recursos
naturales, con procesos de transformacin (tecnologa) o con
procesos de decisin (organizacin).
SEGN EL EJECUTOR
Proyectos Locales
Proyectos Regionales
Proyectos Nacionales
Proyectos Multinacionales
SEGN SU TAMAO
Proyectos Pequeos
Proyectos Medianos
Proyectos Grandes o Macro proyectos
MARKETING
Una de las definiciones ms reconocidas la aporta Philip Kotler: Marketing es
aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante
procesos de intercambio.
La funcin del marketing en una economa de mercado es organizar el
intercambio voluntario y competitivo de manera que se asegure un encuentro
eficiente entre la oferta y la demanda de productos y servicios, es decir, entre
los productores y compradores.
MIX DE MARKETING: La mezcla de marketing es importante para la toma de
decisiones en una empresa y hace referencia a la combinacin de cuatro
variables o elementos bsicos. Se trata de las 4 Ps, que provienen de su
denominacin en ingls:
personal,
Publicidad,
Relaciones
Pblicas,
Comunicacin
38
Patrimonio Cultural.- Est formado por los bienes culturales que la historia le
ha legado a una nacin y por aquellos que en el presente se crean y a los que
la sociedad les otorga una especial importancia histrica, cientfica, simblica o
esttica.
Patrimonio Tangible Mueble.- Comprende los objetos arqueolgicos,
histricos, artsticos, etnogrficos, tecnolgicos, religiosos y aquellos de origen
artesanal o folklrico que constituyen colecciones importantes para las
ciencias, la historia del arte y la conservacin de la diversidad cultural del pas
Patrimonio
Tangible
Inmueble.-Est
constituido
por
los
lugares,
39
40
42
9. MARCO METODOLGICO
43
Antecedentes
1.2.
Justificacin
1.3.
1.3.1. Tema
1.3.2. Espacio Geogrfico
1.3.3. Tiempo
1.3.4. Unidad de Anlisis
1.4
Problema de Investigacin
1.5
Hiptesis
1.6
Variables e indicadores
1.7
Objetivos
1.8
Marco Referencial
Marco Metodolgico
1.10
Plan Analtico
1.11
Cronograma de actividades
1.12
Bibliografa
44
Desarrollo Sustentable
2.1.1.
2.1.1.1. Objetivos
2.1.2.
Comisin Bruntland
2.1.2.1. Objetivos
2.1.3.
Desarrollo Humano
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.3.1. Concepto
2.2.3.2. Variables que componen el ndice de Desarrollo Humano
2.3.
45
2.3.5.
2.3.5.1.
Impacto Econmico
Impacto Ambiental
2.4.1.
2.4.1.1.
2.4.1.2.
Ubicacin Geogrfica
2.4.1.3.
Lmites y Superficie
46
2.4.1.3.1. Lmites
2.4.1.3.2. Superficie
2.4.1.4.
Demografa
2.4.1.4.1. Poblacin
2.4.1.4.2. Divisin Poltica
2.4.1.5.
Vialidad
2.4.1.6.
Vivienda
Relieve e Hidrografa
2.4.1.8.
Flora y Fauna
2.4.1.9.
47
Deportes
2.4.1.15.
2.4.1.16.
Personajes Ilustres
2.4.2.
2.4.2.1.
Ubicacin Geogrfica
2.4.2.2.
Lmites y Superficie
2.4.2.2.1.
Lmites
2.4.2.2.2.
Superficie
2.4.2.3.
Demografa
2.4.2.3.1.
Poblacin
2.4.2.3.2.
Divisin Poltica
2.4.2.4.
Vialidad
2.4.2.5.
Vivienda
2.4.2.5.1.
Servicios Bsicos
2.4.2.6.
2.4.2.6.1.
Agricultura
2.4.2.6.2.
48
2.4.2.6.2.1. Flora
2.4.2.6.2.2. Fauna
2.4.2.6.3.
2.4.2.7.
Idioma
2.4.2.8.
Educacin
2.4.2.8.1.
2.4.2.9.
Salud
2.4.2.9.1.
Causas de Mortalidad
Oferta Turstica
3.1.1.
Atractivos
3.1.1.1.
Atractivos Culturales
3.1.1.1.1.
Tangibles
3.1.1.1.1.1.
Inmuebles
3.1.1.1.1.1.1.
Palacio Municipal
3.1.1.1.1.1.3.
3.1.1.1.1.1.6.
3.1.1.1.2.
Intangibles
3.1.1.1.2.1.
3.1.1.1.2.1.1.
Descripcin General
3.1.1.1.2.1.2.
3.1.1.2.
Atractivos Naturales
3.1.1.2.1.
Cerro de Sinchahuasn
3.1.2.
Facilidades
3.1.2.1.
Establecimientos de alojamiento
3.1.2.1.1.
Modalidades de alojamiento
3.1.2.1.2.
3.1.2.1.3.
3.1.2.2.
Establecimientos gastronmicos
3.1.2.2.1.
Clasificacin
50
3.1.2.2.2.
3.1.2.3.
Equipamiento
3.1.2.4.
Servicios de comunicacin
3.1.2.5.
reas de recreacin
3.1.3.
Accesibilidad
3.1.3.1.
Vas
3.1.3.2.
Transporte
3.1.3.3.
Sealizacin
3.1.4.
3.1.4.1.
Complejos Tursticos
3.1.4.2.
3.1.4.3.
3.1.4.3.1.
3.2.
Demanda Turstica
3.2.1.
3.2.1.1.
3.2.1.2.
3.3.
3.3.1.
PIB
51
3.3.1.1.
3.3.2.
3.3.2.1.
3.3.2.2.
3.3.2.3.
Balanza de Pagos
3.3.3.
3.3.5.
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.3.1.
3.4.4.
Salida de Ecuatorianos
3.4.4.1.
Pas de Destino
3.5.
Anlisis FODA
3.5.1.
rbol de Problemas
3.5.2.
rbol de Objetivos
52
Diseo de la propuesta
4.2.
Misin
4.3.
Visin
4.4.
Objetivos
4.5.
Metas
4.6.
Lneas de accin
4.6.1.
Marketing
4.6.1.1.
Producto
4.6.1.1.1.
4.6.1.1.2.
4.6.1.1.3.
Marca turstica
4.6.1.1.4.
Paquetes tursticos
4.6.1.2.
Precio
4.6.1.2.1.
4.6.1.3.
Promocin
4.6.1.3.1.
Medios publicitarios
4.6.1.4.
4.6.1.4.1.
53
4.7.
Alianzas Estratgicas
4.8.
Estudio Tcnico
4.8.1.
Tamao
4.8.2.
Localizacin
4.8.2.1.
Macrolocalizacin
4.8.2.2.
Microlocalizacin
4.8.2.2.1.
4.8.3.
Ingeniera
4.8.3.1.
Ingeniera Civil
4.8.4.
Impacto Ambiental
4.8.5.
4.8.5.1.
Anlisis Legal
4.8.5.2.
Anlisis Administrativo
4.8.5.2.1.
Organizacin Administrativa
4.9.
Estudio Econmico
4.9.1
4.9.2.
Fuentes de Financiamiento
4.9.3.
4.9.3.1.
Balance General
54
4.9.3.2.
Estado de Resultados
4.9.4.
Flujo de Caja
4.9.4.1.
4.9.5.
Ingresos
4.9.5.1.
4.9.5.2.
4.9.6.
4.9.6.1.
4.9.6.2.
4.9.6.3.
4.9.7.
Utilidad
4.9.7.1.
4.9.7.2.
Utilidad por ao
4.9.8.
Punto de Equilibrio
4.9.8.1.
4.9.8.2.
4.10
Evaluacin Financiera
4.10.1.
4.10.2.
Indicadores de Decisin
55
4.10.2.1.
4.10.2.2.
4.10.2.3.
4.10.2.4.
Conclusiones
5.2.
Recomendaciones
56
ACTIVIDADES
DETERMINAR TEMA DE INVESTIGACION X X
RECOLECCION DE INFORMACION
X X
VISITA DE CAMPO
X
X
X
X
X
X
X
IDENTIFICACION DEL TEMA
X X
FORMULACION DEL TEMA
X
ANTECEDENTES
X
JUSTIFICACION
X
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
X
DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL
X
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
X
HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICOS
X
VARIABLES E INDICADORES
X
PLAN ANALITICO
X X
METODOLOGIA
X
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
X
BIBLIOGRAFIA
X
PRESENTACION PLAN DE TESIS
X
APROBACION PLAN DE TESIS
X X X
CAPITULO N2
X X X X X X X
CAPITULO N3
X X X X X X
CAPITULO N4
X X X X X X
CAPITULO N5
X X X X X X X
PRESENTACION
X X
CORRECCION 1 PRESENTACION
X X
PRESENTACION FINAL
X
57
12. BIBLIOGRAFA
1. Yucta, P. "Ciclo de Proyectos Tursticos". Riobamba Ecuador, 2003.
2. Szmulewicz, Oyarzun y Nova. Plan de Marketing turstico de Puerto Varas,
2001.
3. Gonzales I. Conservacin de bienes culturales, Ediciones Ctedra S.A.,
Madrid, 1999.
4. Astorga, A. Manual de Diagnstico Participativo. Tercera edicin. Centro
de Educacin Popular. CEDEP, Quito, 1994.
5. Watsuji, T. Antropologa del paisaje. Climas, culturas y religiones,
Salamanca, 2006.
6. Einzmann, H.; Almeida, N. La cultura popular en el Ecuador, Cuenca, 1991.
7. Lentz, C. Migracin e identidad tnica, Editorial Abya-Yala, Quito, 1997.
8. Rosaldo, R. Cultura y verdad, Editorial Abya-Yala, Quito, 2000.
9. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reinaldo.Preparacin y Evaluacin de
Proyectos. Editorial McGraw Hill Interamericana Cuarta Edicin, Mxico, 2003.
10. Hernndez Daz, Edgar Alfonso. Proyectos Tursticos Formulacin y
Evaluacin. Editorial Trillas, Segunda Edicin.
11. Crdenas Tabares, Fabio Proyectos Tursticos Localizacin e Inversin.
Editorial Trillas. Primera Edicin.
12. Petrini, C. Principios de una nueva gastronoma, Madrid, 2007.
13. Serra, Antoni. Marketing Turstico, Edicin Pirmide, Primera Edicin.
14. Ministerio de Turismo.
15. www.municipiopujili.gov.ec
58
16. www.cetur.com
17. www.inec.gov.ec
18. Internet
19. Asociacin de Municipalidades del Ecuador (AME)
59
DESARROLLO SUSTENTABLE
www.un.org/es/pnu/
60
Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres,
vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el
respeto de los derechos y libertades de los dems.
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos objetivos comunes
2.1.2. COMISIN BRUNTLAND6
En 1984 se reuni por primera vez la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo, tambin conocida como comisin de Brundtland que fue presidida
por la noruega que le dio el nombre, Gro Harlem Brundtland.
Se present un informe en 1987 "conocido como Nuestro Futuro Comn",
sobre la muy deteriorada situacin medioambiental del planeta Tierra, en dicho
informe se utiliz por primera vez el trmino desarrollo sostenible (o desarrollo
sustentable), que implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de
sustentabilidad, principalmente ecolgica, y a un marco que da tambin nfasis
al contexto econmico y social del desarrollo.
2.1.2.1. OBJETIVOS
Llevar a cabo dos tipos de restricciones:
Ecolgicas, es decir, la conservacin de nuestro planeta Tierra.
Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los
individuos puedan aspirar.
Crecimiento econmico en los lugares donde no se satisfacen las
necesidades anteriores, es decir, en los pases pobres.
Control demogrfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.
No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la
Tierra.
www.wikipedia.org/wiki/InformeBrundtland
61
62
www.monografas.com
www.wikipedia.org/definiciones
63
www.wikipedia.org
64
Se tiene como antecedente en 1841 los viajes que Thomas Cook realiz en
tren con un grupo de personas, comercializando por primera vez los viajes.
Cesar Ritz inicia con la hotelera moderna en el Grand hotel Nacional de
Lucerna, en Suiza. Otro iniciador fue Augusto Escoffier, primer Cheff
reconocido como tal, ambos trabajaron juntos.
2.3.2. CONCEPTOS DE TURISMO10
La OMT define al turismo como las actividades de los visitantes que viajan a
un destino y permanecen en lugares diferentes a su residencia habitual por un
perodo continuo superior a una noche e inferior a un ao, para descanso,
vacaciones, negocios, etc., sin desarrollar una actividad remunerada.
Leiper considera al turismo como un sistema en el cual interactan tres
elementos:
El turista: Principal actor de la actividad turstica y persona que realiza el
desplazamiento desde su lugar de residencia.
El elemento geogrfico: Conformado por las regiones emisoras, las
regiones de trnsito y los destinos tursticos.
La industria turstica: Gama de negocios y organizaciones involucradas
en la prestacin de servicios tursticos y en la configuracin del turismo
como un producto.
Jos Ignacio Arrillaga seala que turismo es todo desplazamiento voluntario y
temporal determinado por causas ajenas al lucro; el conjunto de bienes,
servicios y organizaciones que en cada nacin determinan y hacen posibles
esos desplazamientos; y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros
tienen lugar.
Douglas Pearce indica que el turismo es un fenmeno de naturaleza compleja,
en el cual la principal motivacin de viaje es la necesidad, real o percibida por
10
65
www.wikipedia.org
66
motivado
por
lugares
eventos
de
carcter
bibliogrfico.
De formacin: vinculado a los estudios, fundamentalmente a los
de idiomas (turismo idiomtico).
Gastronmico: vinculado a la comida tradicional de un sitio.
67
construcciones civiles.
Turismo natural: Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre
de realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno.
Rural: Es el desarrollado en el medio rural, cuya principal
motivacin es conocer las costumbres y las tradiciones del
hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronoma, la
cultura popular, artesana.
Ecoturismo: Basado en el contacto con la naturaleza. Sus
recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora
y fauna interesante en la zona receptiva.
Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de
produccin de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
Agroecoturismo: Es aquel donde el visitante se aloja en
habitacin con estndares tursticos, pero participa de las labores
agrcolas, convive y consume los alimentos con la familia.
Ornitolgico: Es el turismo centrado en el avistamiento y
observacin de aves.
Ictioturismo: es la actividad turstica centrada en la prctica de la
pesca deportiva.
Cinegtico: Turismo enfocado a la caza deportiva de animales,
existen lugares especficos (ranchos cinegticos) donde se
permite
cazar
los
animales
que
han
sido
criados
68
La infraestructura
las
condiciones
de
las
capas
de
poblacin
econmicamente ms dbiles.
Experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa en
la actividad que est desarrollando. Los turistas se sumergen
dentro de historias ms o menos fantsticas como en una
pelcula.
Itinerante: se desarrolla activamente en varios lugares siguiendo
rutas preestablecidas.
Turismo de negocios: Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar
a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas
por lo general. Se trata de un turismo fundamentalmente urbano y con
necesidades de infraestructura muy concretas como la conexin a
internet.
Reuniones y Congresos: muy importante y habitualmente
confundido con el de convenciones. El congreso rene a un
colectivo o asociacin y suele tener carcter cientfico. Acuden
profesionales del mismo sector pero que no tienen porque ser de
la misma empresa.
Seminarios y Convenciones: a diferencia del congreso, la
convencin suele reunir a distintos profesionales de una misma
empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados un
nuevo producto, tratar la planificacin estratgica para la nueva
campaa, etc.
70
estudios e
71
75
76
77
contexto de un
13
78
79
80
81
entorno
natural:
Aprobacin
de
medidas de
83
cientfica,
de
empresas
instituciones
una
de
los
desechos,
desde
la
recoleccin
hasta
el
84
que
incluye
seres
humanos,
plantas,
animales
CAMBIOS CLIMTICOS
OTRAS INDUSTRIAS
NATURALES
Terremotos,
Incremento
de
volcanes,
tormentas, calentamiento
proliferacin
avalanchas,
sequas.
derretimiento
las
de
Derrames
de
combustible,
inadecuada
de
la
pesca, etc.
86
Diego,
Alquez,
Tamboyacu,
Yanayacu,
Cunugyacu,
Guapante,
14
www.cotopaxi.com
87
%
23.01
10.81
11.95
21.54
8.09
3.43
21.16
100
POBLACIN
Posee una poblacin de 409.205 habitantes, de los cuales 198625 son
hombres es decir el 48.54% y 210580 son mujeres que representan el 51.46%.
88
89
DIVISIN POLTICA:
CUADRO N3: DIVISIN POLTICA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI
CANTN
La Man
El Carmen
Guasaganda
El Triunfo
Pucayacu
La Man
Latacunga Eloy Alfaro
Ignacio Flores
Alquez
Belisario Quevedo
Juan Montalvo
Guaytacama
La Matriz
Joseguango Bajo
San Buenaventura
Mulal
Once de Noviembre
Poal
San Juan de Pastocalle
Tanicuch
Toacaso
Pangua
El Corazn
Moraspungo
Pinllopata
Ramn Campaa
Pujil
La Matriz( Pujil)
Angamarca
El Tingo
Guangaje
La Victoria
Pilal
Zumbahua
Salcedo
San Miguel
Saquisil
Saquisil
Canchagua
Chantiln
Cochapamba
Sigchos
Sigchos
Chugchiln
Isinliv
Las Pampas
Palo Quemado
90
VIALIDAD
La principal va de ingreso a Cotopaxi es el eje vial Quevedo La Man.
MAPA N4: VAS DE COTOPAXI
15
91
2.4.1.3.2. SUPERFICIE
Pujil es el cantn ms extenso despus de Latacunga, tiene una superficie de
1.289 kilmetros cuadrados.
16
www.municipiopujili.gov.ec
92
Fuente: www.municipiopujili.gov.ec
2.4.1.4. DEMOGRAFA
2.4.1.4.1. POBLACIN
Segn el censo realizado en el ao 2010 Pujil cuenta con 69.055 habitantes de
los cuales 32.736 son hombres y 36.319 mujeres, constitudos 10.064 en el
sector urbano y 58.991 en el sector rural, representa el 16.87% del total de la
poblacin de Cotopaxi.
El 52,60% de la poblacin del cantn Pujil son mujeres, mientras que el
47,40% son hombres.
CUADRO N4: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN
PARROQUIAS
PUJIL
PERIFERIA
ANGAMARCA
GUANGAJE
LA VICTORIA
PILALO
TINGO
ZUMBAHUA
TOTAL RURAL
TOTAL POBLACIN
69055
32736
36319
Fuente: INEC (Censo de Poblacin y Vivienda 2010)
Elaborado por: La Autora
93
REAS
Urbana
Rural
TOTAL
HOMBRES
4774
27962
32736
MUJERES
5290
31029
36319
TOTAL
10064
58991
69055
94
HASTA
TIPO DE VA ESTADO
KM.
LATACUNGA
PUJIL
ASFALTADO BUENO
10
PUJIL
LA VICTORIA
ASFALTADO BUENO
PUJIL
GUANGAJE
ASFALTADO BUENO
36
PUJIL
ZUMBAHUA
ASFALTADO BUENO
60
PUJIL
ANGAMARCA
ASFALTADO BUENO
96
LASTRADO
LASTRADO
REGULAR
MALO
PUJIL
PILALO
ASFALTADO BUENO
93
PUJIL
106
95
2.4.1.6. VIVIENDA
De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda realizado en el 2010, en el
Cantn Pujil se encuentran: 3325 viviendas es decir el 13.19% en el rea
urbana y en el rea rural el 86.81% es decir 21889 viviendas.
En el cantn hay 16628 viviendas ocupadas con personas presentes, de las
cuales 2560 viviendas pertenecen al rea urbana y 14068 viviendas estn
ubicadas en el rea rural.
CASA
6854
846
869
760
380
945
1716
12370
TIPO DE VIVIENDA
DEPARTAMENTO CUARTOS MEDIAGUA RANCHO COVACHA CHOZA
130
232
984
7
4
142
5
1
210
50
2
229
7
1
641
15
3
129
6
3
92
2
1
1
0
2
63
92
2
70
2
2
44
48
4
1
24
20
722
15
3
230
174
261
2756
229
19
802
OTRA
3
3
1
2
5
1
2
17
96
AGUA POTABLE
De red pblica
De pozo
De ro o vertiente
De carro repartidor
Otro(Agua lluvia/albarrada)
TOTAL
SERVICIO TELEFNICO
Si dispone
No dispone
TOTAL
7305
2438
6200
17
659
16619
2339
14417
16756
%
43.96
14.67
37.31
0.10
3.97
100
%
13.96
86.04
100
LUZ ELCTRICA
Red de empresa elctrica de servicio pblico
Panel solar
Generador de luz(Planta elctrica)
Otro
No tiene
TOTAL
ELIMINACIN DE BASURA
Por carro recolector
La arrojan en terreno baldo o quebrada
La queman
La entierran
La arrojan al ro, acequia o canal
De otra forma
%
14067 84.64
6
0.04
11
0.07
44
0.26
2491 14.99
16619 100
%
3620 21.78
2490 14.98
8663 52.12
1322 7.95
374 2.25
150 0.90
97
18
98
Pujil cuenta con un innumerable tipo de fauna como son: los venados, tigres,
tigrillos, guantas, guatusas, zainos, armadillos, adems de llamas, caballos,
asnos, reses, borregos, perros, cuyes, conejos; aves como son: mirlos,
jilgueros, gorriones, quindes, trtolas, el cndor, etc; adems de aves de corral
como gallinas, gallos, patos y gansos.
2.4.1.9. CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS
2.4.1.9.1. AGRICULTURA Y GANADERA
Los habitantes de Pujil en su mayora se dedican a la agricultura de productos
como: cebada, quinua, papa, oca, maz, haba, alfalfa, caf, cereales, cacao,
ctricos, banano, trigo, frjol, etc, los agricultores realizan sus actividades con
poca asistencia tcnica e inadecuados instrumentos de labranza, sin embargo
lo producido es ms nutritivo ya que no contiene abonos qumicos.
Otro ingreso econmico es a travs de la crianza de aves y animales propios
de la regin tales como: ganado vacuno, lanar, equino, porcino, que sirven
para la venta y consumo de la poblacin adems de la produccin lechera,
lanar, del cuero, etc.
2.4.1.9.2. MINERA
La produccin minera de Macuchi hace algunas dcadas fue una fuente de
trabajo y riqueza, ya que hubo muchos extranjeros que vinieron a buscar
riqueza
101
RAMA DE ACTIVIDAD
REA
Urbana
486
240
954
313
549
331
1347
Rural
14833
2505
643
1116
821
689
3073
Total
15319
2745
1597
1429
1370
1020
4420
2.4.1.10. GASTRONOMA
La comida es muy apetecida, se la prepara con lea, entre los platos ms
llamativos tenemos: la ucto tortilla que es una delicada pasta de maz que se
prepara con el dulce del penco, el llamado togro que es un caldo hecho con
patas de res o de chancho se lo come con mote, la colada de haba que es una
exquisita sopa andina, adems del mote con fritada menuda, el caldo de gallina
criolla, el famoso cuy asado, las morcillas que son tripas de cerdo rellenas con
un preparado de col, arroz, chicharrn, y varias especias.
Entre las bebidas tenemos la chicha que es preparada con maz molido hecho
jora y el famoso chaguarmishque que se trata de una bebida dulce que se saca
del cabuyo negro mezclado con cebada pelada, todos estos platos se venden
en la feria.
2.4.1.11. IDIOMA
Idioma o lengua es un sistema de comunicacin verbal o gestual propio de una
comunidad humana.19
En el cantn Pujil el idioma predominante es el Quichua y como segunda
lengua tiene el idioma Castellano.
19
wikipedia.org/wiki/Idioma
102
2.4.1.12. EDUCACIN
En el Siglo XIX los hermanos cristianos introdujeron la llamada educacin
lancasteriana mtodo que consista en que el profesor se encargaba de
instruir a un pequeo grupo de alumnos, considerados los ms inteligentes y
aprovechados y luego estos se encargaban de transmitir los conocimientos al
resto de sus compaeros, a travs de la conformacin de grupos. Sobresalen
las figuras de Don Narciso Cerda y don Juan Tulcanaz como maestros
talentosos y de gran dedicacin al rea de la enseanza.
En los aos veinte Pujil tiene el honor de contar con algunos distinguidos
normalistas, como son don Luis Maldonado Tamayo, Don Csar Francisco
Naranjo, Don Julio Cerda Nieto formados bajo la influencia de las misiones
alemanas, sirvieron al Magisterio Nacional, pero sobre todo a la educacin de
los pujilenses. En 1938 el seor Luis Maldonado Tamayo quin era Director de
Educacin Comn en el Ministerio de Educacin, consigue la creacin del
Normal Rural de Pujil, en sus aos de existencia, ha sido adems Colegio
Normal, Colegio en Humanidades Modernas, Instituto Superior N7 y
actualmente Instituto Pedaggico Belisario Quevedo.
Para mediados del siglo XX la cabecera cantonal de Pujil cuenta con dos
escuelas pblicas: La Dr. Pablo Herrera que es el establecimiento de
educacin primaria ms antiguo del Cantn y la 9 de Octubre, a estas se le
suma la de las Madres Marianitas, para la segunda mitad se experimenta en la
cabecera cantonal un crecimiento escolar muy significativo. El Concejo
Municipal crea la Escuela Municipal cuyo personal docente se conform de
egresados y graduados del Juan Montalvo de Quito, esta escuela en los aos
50 pasa a ser fiscal y lleva el nombre de Pedro Vicente Maldonado.
Para el primer ao del siglo XXI, Pujil est entre los cantones con una
poblacin urbana altamente alfabetizada y de buen nivel de educacin media
frente a un porcentaje significativo de analfabetismo entre la poblacin rural.
103
rea Urbana
Hombre
198
0.32
Mujer
358
Total Analfabetismo
556
rea Rural
Total
4362
7.11
4560
7.43
0.58
8070
13.16
8428
13.74
0.90
12432
20.27
12988
21.17
2.4.1.13. SALUD
El Hospital Rafael Ruiz Arroyo cuyo nombre es en honor al ilustre mdico que
dedic su vida a servir a su ciudad natal en el campo de la salud pblica fue
construido en 1971 y entr en funcionamiento en 1973, depende del Ministerio
de Salud Pblica.
Los Subcentros de Salud que integran al hospital Rafael Ruiz Arroyo son: La
Victoria, 11 de Noviembre, Guangaje, Angamarca, Yacubamba, San Gerardo y
los Puestos de Salud Casa Quemada, Sunirrumi, San Jos de Alpamlag y
Tigua Zumbahua.
Debido a factores como el desempleo, la pobreza, el analfabetismo, etc, el
estado de salud de los habitantes del Cantn Pujil es cada vez ms alarmante.
2.4.1.13.1. CAUSAS DE MORTALIDAD
Entre las principales causas de mortalidad se destacan la Neumona, dolor de
garganta y pecho, la senilidad, el tumor maligno del estmago, Accidente
vascular enceflico, insuficiencia cardaca, dolor abdominal plvico, y la
insuficiencia renal.
104
N ORDEN
CAUSAS
PERSONAS
1
Neumona
29
2
Dolor de garganta y pecho
19
3
Senilidad
17
4
Tumor maligno del estmago
14
5
Accidente vascular enceflico agudo
12
6
Insuficiencia cardaca
11
7
Dolor abdominal y plvico
10
8
Insuficiencia renal
9
%
6.74
4.42
3.95
3.26
2.79
2.56
2.33
2.09
N ORDEN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PATOLOGA
Neumona
Diarrea y Gastroenteritis
Infecciones intestinales
Bronquitis Aguda
Trastornos del sistema urinario
Nauseas y vmito
Enfermedad parasitaria
Desnutricin
Escabiosis
Otras
TOTAL
PACIENTES
235
140
30
28
24
10
6
5
3
420
901
%
26.08
15.54
3.33
3.11
2.66
1.11
0.67
0.55
0.33
46.61
100
105
2.4.1.14. DEPORTES
En Pujil se han cultivado deportes de distinto gnero y procedencia, entre los
que se destacan: el juego de la pelota de guante, que consista en golpear con
un solo brazo y con un guante pesado y enorme de madera maciza, en la que
se atornillaban unos gruesos clavos o tornillos, una pelota de caucho negro
endurecido, hecho piedra, forrado de tela o de piola, despus de varios aos el
pesado guante se cambi con una tabla ms pequea y delgada, en forma de
raqueta de tenis y la pelota era menos compacta, este juego se lo practica
hasta el da de hoy entre los parroquianos, el juego de pelota nacional es el
que ms se ha practicado desde finales del siglo XIX, otro deporte que se
practicaba en los aos 40 a 70 fue el ftbol, dos clubes se destacaron el
Caldern y el Diez de Agosto, otra modalidad muy practicada ha sido el
llamado ecuavoley (vley para tres), adems del bsquet, atletismo, ciclismo.
Pujil cuenta desde hace aos con un hermoso y pequeo campo deportivo, en
donde entren la seleccin del Brasil, cuando vino a las eliminatorias de la
categora sub veinte en el ao 2001.
2.4.1.15. PERSONAJES DE LA CULTURA PUJILENSE
El artesano Ramn Guato elabor estos monumentos de personajes
tradicionales de Pujil elaborados a base de mrmol, hueso y resina, se
encuentran ubicados en sitios estratgicos del cantn Pujil.
EL DANZANTE: Personifica al sacerdote de la lluvia, con su vestimenta y
baile hace un ritual a favor de la siembra y la cosecha.
FOTO N1: DANZANTE
106
LOS REYES: Representan a los tres reyes magos: Rey ngel, Rey
Embajador y Rey Mozo.
FOTO N3: FIGURA DEL REY NGEL
LA HILANDERA
Simboliza a la mujer indgena que hila la lana de oveja o alpaca para
elaborar prendas de vestir.
FOTO N4: HILANDERA
107
LA MISHQUERA
Representa a la mujer pujilense que trabaja extrayendo el dulce la cabuya
para elaborar el chaguarmishque (dulce de cabuya y cebada tierna).
FOTO N5: MISHQUERA
EL INDIO ANDINO
Representa al campesino que trae sus productos a la ciudad buscando el
sustento de su familia.
FOTO N6: INDIO ANDINO
20
www.municipiopujili.gov.ec
108
direccin del diario "La Tribuna", form parte de una plyada de polticos
liberales que comenzaban a desencantarse de un partido que cada vez se
haca ms reaccionario.
Falleci el 26 de marzo de 1938 "en la pobreza ms espantosa" pues la
enfermedad haba liquidado su escaso capital adquirido en buena ley como
abogado de amplia clientela y prestigio.
Eclesistica
de
Salamanca.
En
1976
es
nombrado
112
El Cantn Salcedo.
115
2.4.2.3. DEMOGRAFA
2.4.2.3.1. POBLACIN
La Parroquia Matriz (Ciudad, Periferia y sector rural adyacente alcanza una
poblacin de 33430 (15732 hombres y 17698 mujeres), predominan las razas
mestiza e indgena, seguida por los blancos.
2.4.2.3.2. DIVISIN POLTICA
La Parroquia Matriz del Cantn Pujil est constituida por caseros que se
terminan en la enumeracin siguiente, tanto de los ubicados en la periferia
como los del territorio comarcano: Cuatro esquinas, el Tingo, Chamban,
Alpamlag (con distintas adjetivaciones de especifica ubicacin en su gran
extensin), Jachaguango, Isinche (tambin con distintivos nombres en una
amplia faja de territorio), Aguallaca, Colias, Conchacpac, Cochaloma, Cuturiv,
Chugchiln, Danzapamba, el Relleno, el Cardn, la Merced, Cachi, Guambal,
Gupulo, Juigua, San Antonio, San Gerardo, Patoa (con denominaciones en
cada sector para su fcil identificacin), la Cangahua, Potrerillos, Pucar,
Yacubamba, Rumipamba, Shuyupamba, San Marcos, San Rafael, Sirimbe,
Santa Rosa, San Juan, Santo Domingo, Nunuya, Rumipungo, Michacal,
Pucar, Sumal, Siquilica, San Jos, Angamarca Calle, San Agustn,
Puchultiza, Chaupi, Santa Brbara, Buena Esperanza, Juigua, Guantubamba,
Colchn de Herodes, Inchapo, Cruzpamba, Quishuar, La Gloria, Nuevo
Amanecer (la Quesera), San Isidro, San Juanito, Caar Chico21.
La parroquia se encuentra conformada por diferentes comunidades entre ellas
tenemos:
Cuturiv Grande
Cuturiv Chico
Cachi Alto
21
JCOME Csar Enrique, Monografa del Cantn Pujil Editorial Abya-Yala .2009 Pg. 52-53
116
Cachi Bajo
San Francisco de Cachi
Santa Brbara
Chaupi Aguallaca
Aguallaca Grande
Asociacin de Agricultores de Aguallaca
Caar Alto
San Nicols
5 de Junio
Potrerillos
Alpamalag de San Gerardo
Alpamalag del Relleno
Alpamalag de Verdezoto
Alpamalag de Acurios
Isinche de Alpamalag
Isinche de San Agustn
Isinche de Tovares Linfantes
2.4.2.4. VIALIDAD
Posee vas de primer orden para los desplazamientos en el centro urbano y
poblaciones cercanas, tambin existen caminos de segundo y tercer orden
para desplazarse a barrios ms alejados.
2.4.2.5. VIVIENDA
De 8356 viviendas ocupadas con personas presentes en la parroquia Matriz de
Pujil, 2560 viviendas se encuentran en el rea urbana y 5796 viviendas se
encuentran en el rea rural de dicha parroquia.
En lo referente al tipo de vivienda en la parroquia Matriz: el 82,02%
corresponde a casas, 1,56% son departamentos, el 2,78% son cuartos, 11,78%
corresponde a mediaguas, el 0,08% son ranchos, el 0,05% corresponde a
covachas, el 1,7% son chozas, y el 0,04% corresponde a otro tipo de vivienda.
117
SECTOR
TOTAL VIVIENDAS
PUJIL URBANO
2560
RURAL Y PERIFERIE
5796
TOTAL
8356
CASA
2096
4786
6854
TIPO DE VIVIENDA
DEPARTAMENTO CUARTOSMEDIAGUA RANCHO COVACHA CHOZA OTRA
88
223 150
0
1
0
2
42
9
834
7
3
142
1
130
232 984
7
4
142
3
118
AGUA POTABLE
De red pblica
De pozo
De ro o vertiente
De carro repartidor
Otro(Agua lluvia/albarrada)
TOTAL
SERVICIO TELEFNICO
Si dispone
No dispone
TOTAL
4705
337
2980
17
317
8356
1846
6598
8444
%
56.30
4.03
35.66
0.20
3.79
100
%
21.86
78.14
100
LUZ ELCTRICA
Red de empresa elctrica de servicio pblico
Panel solar
Generador de luz(Planta elctrica)
Otro
No tiene
TOTAL
ELIMINACIN DE BASURA
Por carro recolector
La arrojan en terreno baldo o quebrada
La queman
La entierran
La arrojan al ro, acequia o canal
De otra forma
7580
0
1
33
762
8356
3059
753
3911
465
80
88
%
90.47
0
0.01
0.39
9.12
100
%
36.61
9.01
46.80
5.56
0.96
1.05
119
Agricultura
Explotacin de minas y canteras
Industria Manufacturera
Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Distribucn de Agua, alcantarillado y desechos
Construccin
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Alojamiento y servicios de comida
Informacin y Comunicacin
Actividades financieras y de Seguros
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administracion publica y defensa
Enseanza
Actividades de la atencion de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreacion
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
TOTAL
PARROQUIA LA MATRIZ
4917
31
618
32
29
1607
878
593
183
54
50
94
79
511
1349
168
33
195
384
646
363
12814
120
2.4.2.7. IDIOMA
Entre las clases de idioma Quichua que se practica en la parroquia Matriz
estn: Achuar Chic, Shuar Chich, Waotededo, Kichwa y otros, el Castellano es
su segunda lengua.
2.4.2.8. EDUCACIN
En este lugar se hallan la mayora de instituciones educativas, existen dos
sistemas de educacin: Hispana, y bilinge, supervisadas por la Direccin
Provincial de Educacin Intercultural Bilinge, y la Direccin de Educacin
Hispana.
Preescolar
CUADRO N 15: ESTABLECIMIENTOS PREESCOLARES
N INSTITUCIN
SISTEMA
UBICACIN
TOTAL ESTUDIANTES
1
JULIETA BASSANTE
Fiscal Urbano
Centro
80
2
SEMILLITAS CESAR FRANCISCO NARANJO
Fiscal Urbano
Centro
292
3
CARITA DE NGEL
Particular Urbano
Centro
30
4
SANTA MARIANITA DE JESS
Particular Urbano
Centro
65
5
MERCEDES MOSCOSO
Fiscal Rural
Isinche de Tovares
40
6
GRICELIO ALCIBIADES SEGOVIA OLIVO
Fiscal Rural Alpamlag de Acurio
24
7
GONZALO NAVAS MATUTE
Fiscal Rural
La Merced
55
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN
Elaborado por: La Autora.
Primaria
Establecimientos Educativos Bilinges:
CUADRO N 16: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS BILINGES
N
INSTITUCIN
SISTEMA
Fiscal
GENERAL RUMIAHUI
Fiscal
Fiscal
LAZARO CONDO
Fiscal
LOS ANDES
Fiscal
17
119
58
61
53
26
27
79
35
44
202
103
99
63
30
33
121
ESTUD.
INSTITUCIN
9 DE OCTUBRE
12
269
139
130
AGUSTN ALBN
Fiscal Rural
10
161
83
78
Fiscal Rural
42
25
17
ALEJANDRO VASCONEZ
Fiscal Rural
30
12
18
Fiscal Rural
41
15
26
Fiscal Rural
50
23
27
ANTONIO JACOME
Fiscal Urbano
15
285
146
139
ARZOBISPO CHECA
Fiscal Rural
19
13
SISTEMA
Fiscal Urbano
TOTAL DOCENTES
CAMILO DESTRUGE
Fiscal Rural
10
14 DE OCTUBRE
Fiscal Rural
32
16
16
11
CLUB DE LEONES
Fiscal Rural
13
12
DARIO GUEVARA
Fiscal Rural
70
44
26
13
Fiscal Rural
20
191
97
94
14
DIARIO LA GACETA
Fiscal Rural
24
11
13
15
DR MIGUEL BASSANTE P.
Fiscal Rural
22
14
16
DR ANTONIO ANTE
Fiscal Rural
76
45
31
17
FELIPE SERRADE
Fiscal Rural
74
39
35
18
Fiscal Rural
98
57
41
19
Fiscal Rural
18
20
Fiscal Rural
23
14
21
GUARANDA
Fiscal Rural
11
114
66
48
22
Fiscal Rural
79
43
36
23
Fiscal Rural
24
Fiscal Rural
10
25
Fiscal Rural
41
16
25
26
LEONARDO MOSCOSO M.
Fiscal Rural
156
89
67
27
Fiscal Rural
52
29
23
28
Fiscal Rural
86
39
47
29
MACUCHI
Fiscal Rural
59
27
32
30
Fiscal Rural
111
54
57
31
Fiscal Rural
27
13
14
32
MIGUEL DE CERVANTES
Fiscal Rural
13
80
31
49
33
MODESTO VILLAVICENCIO
Fiscal Rural
64
41
23
34
Fiscal Urbano
36
862
455
407
35
Fiscal Urbano
34
869
424
445
36
POLICARPA SALAVARRIETA
Fiscal Rural
10
179
91
88
37
PUJILI
Fiscal Urbano
11
206
98
108
38
REPUBLICA DE ITALIA
Fiscal Rural
10
70
45
25
39
RIO MARAON
Fiscal Rural
65
32
33
40
Particular Urbano
15
284
124
160
41
SEBASTIAN DE BENALCAZAR
Fiscal Rural
12
42
Fiscal Rural
29
18
11
43
Fiscal Rural
44
TARQUI
Fiscal Rural
61
31
30
45
Fiscal Rural
11
46
UNION Y PROGRESO
Fiscal Rural
10
177
75
102
47
Fiscal Rural
10
122
Secundaria
CUADRO N 18: ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS
N INSTITUCIN
SISTEMA
PROVINCIA DE COTOPAXI
Fiscal
81
2033
976
1057
Fiscal
67
38
29
PUJILI
Fiscal
31
614
384
230
Fiscal
66
49
17
Institutos
CUADRO N 19: INSTITUTOS
INSTITUCIN
BELISARIO QUEVEDO
Fiscal
43
19
24
Fiscal
36
344
265
79
123
2.4.2.9. SALUD
El Hospital se encuentra ubicado en la parroquia Matriz, adems se encuentran
dentro de la parroquia matriz los sub centros de: San Gerardo, Yacubamba y
San Jos de Alpamalag.
2.4.2.9.1. CAUSAS DE MORTALIDAD
Entre las principales causas de mortalidad en la parroquia matriz se destacan:
la neumona, el tumor maligno del estmago, la senilidad, el dolor de garganta
y pecho, el infarto agudo del miocardio, el dolor abdominal y plvico, y la
insuficiencia renal.
CUADRO N 21: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA PARROQUIA MATRIZ
N ORDEN
1
2
3
4
5
6
7
CAUSAS
Neumona
Tumor maligno del estmago
Senilidad
Dolor de garganta y pecho
Infarto agudo del miocardio
Dolor abdominal y plvico
Insuficiencia renal
PERSONAS
22
12
10
8
6
6
5
%
9.24
5.04
4.20
3.36
2.52
2.52
2.10
124
125
126
5.PLANTA TURSTICA
2.PATRIMONIO TURSTICO
6.EQUIPAMIENTO TURSTICO
3.PRODUCTO TURSTICO
7.INFRAESTRUCTURA TURSTICA
4.RECURSOS TURSTICOS
8.SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
3.1.1. ATRACTIVOS
Son los lugares u objetos de inters para el turista, que poseen ciertas
atracciones que motivan al viajero a abandonar su lugar de residencia y
permanecer cierto tiempo fuera de l.
La ruta cuenta con atractivos naturales y culturales, que constan en el
Inventario de Atractivos Tursticos del Cantn Pujil.
CATEGORIZACION
La categora define los atributos que tiene cada atractivo turstico.
SUBTIPO
ATRACTIVOS CULTURALES
UBICACIN
TANGIBLES- INMUEBLES
Iglesia Matriz de Pujil
Palacio Municipal
Santuario del Nio de Isinche
Hostera El Capul
Centro Artesanal El Rosal
C.Cultural Gonzalo Montenegro
Centro
Centro
Sur
Centro
Centro
Centro
Histrica
Arquitectura Religiosa
Histrica
Arquitectnica
Etnogrfica Tradiciones Religiosas
Hostera
Servicios
Etnogrfica
Artesana
Etnogrfica
Artesana - Alfarera
Centro
Etnogrfica
Estado de
Conservacin
Alterado
Conservado
No Alterado
Conservado
Conservado
Conservado
INTANGIBLES
Fiesta del Corpus Christi
Msica y danza
Alterado
Colina
Deteriorado
ATRACTIVOS NATURALES
Montaas
Cerro de Sinchahuasn
Sur
Fuente: Inventario de Atractivos Tursticos del Cantn Pujil
Elaborado por: La Autora
FACTOR
CALIDAD
a) Valor intrnseco
15
b) Valor extrnseco
15
c) Entorno
10
d) Estado de conservacin
10
TOTAL
50
a) Acceso
10
b) Servicios
10
APOYO
TOTAL
25
a) Local
b) Provincial
c) Nacional
d) Internacional
22
PUNTOS MXIMOS
7
12
TOTAL
25
TOTAL
100
128
aquellos
servicios
indispensables
para
satisfacer
las
JERARQUA
1 a 25 puntos
JERARQUA I
26 a 50 puntos
JERARQUA II
51 a 75 puntos
JERARQUA III
76 a 100 puntos
JERARQUA IV
130
ATRACTIVOS CULTURALES
JERARQUA
III
Palacio Municipal
III
IV
Hostera El Capul
III
III
III
IV
ATRACTIVOS NATURALES
Cerro de Sinchahuasn
JERARQUA
III
132
SEOR DE LA JUSTICIA
Escultura de madera del siglo XIX, de 1.25 m de alto y 0.50 m de ancho,
cabeza levantada, mirada hacia abajo, brazos flexionados, sentada sobre
silln, lleva una corona de espinas que tambin es de madera, llagado y
sangrante.
LA SALVACIN
Pintura en lienzo del siglo XIX, en su parte superior est la divina Trinidad entre
nubes, con San Juan, San Joaqun con aureolas a la derecha; a la izquierda,
23
133
SEOR DE LA JUSTICIA
Escultura de madera del siglo XIX, de 1.34 m de alto y 0.63 m de ancho,
imagen de vestir lleva tres potencias metlicas doradas, corona de espinas en
metal, boca entreabierta, moretn en la mejilla, y el rostro sangrante.
134
CRUZ RECORDATORIA
Cruz de madera del siglo XIX, recuerdo de la misin de los Padres
Franciscanos en el ao de 1892, cruz sencilla de un travesao, el remate y
travesao terminan en punta, en el interior de la cruz se encuentran smbolos
de la pasin en relieve, Jess esta en el centro de la cruz.
SAN FRANCISCO
Escultura de madera del siglo XIX, lleva el brazo derecho levantado, y el
izquierdo flexionado hacia abajo, la palma de la mano hacia arriba, cabeza
hacia su derecha, lleva hbito de franciscano, sandalias, llaga en pecho
derecho, se encuentra sobre peana verde.
manto caf con ribetes florales dorados, tiene una vara de azucena, lleva los
brazos cruzados y las piernas juntas puestas sandalias; sostiene al nio Jess
que esta sentado con los brazos abiertos lleva aureola y pao de castidad
blanco.
JESS DE LA RESURRECCIN
Escultura de madera del siglo XVIII XIX lleva la cabeza ligeramente inclinada
a su izquierda, el brazo derecho levantado y el brazo izquierdo flexionado, tiene
una llaga en el lado derecho del pecho, las piernas juntas, la pierna izquierda
adelantada, lleva un pao de castidad celeste, se encuentra sobre peana
rectangular.
136
137
VIRGEN
Escultura de madera del siglo XX, se encuentra de pie con su mano derecha
cerrada, calza zapatos color negro sobre peana verde.
SEOR DE LA COLUMNA
Escultura de madera del siglo XIX, se encuentra de pie, con cabello largo boca
entreabierta, est con las manos juntas hacia abajo y atadas por soga amarilla,
lleva pao de castidad color violeta anudado a la derecha, tiene un moretn en
la mejilla, tiene el cuerpo llegado y sangrante.
VIRGEN DE CHIQUINQUIR
Pintura en lienzo del siglo XIX, con fondo paisajstico, en el centro se encuentra
la Virgen coronada de pie sobre luna menguante, viste tnica roja con velo
blanco y manto azul con estrellas y ribete floral dorados con sus manos abraza
a nio semidesnudo cubierto por manto rojo, que sujeta pjaro, a su derecha
est San Antonio de pie con hbito azul aureolado, esta sujetando con la mano
izquierda un libro y nio; a la izquierda est Santiago Apstol con tnica blanca
y manto rojo, con aureola, su mano derecha sujeta libro abierto y con la
izquierda sujeta una cruz.
138
INMACULADA CONCEPCIN
Escultura de madera del siglo XVIII XIX, esta de pie sobre peana en forma de
nubes, pisa con el pie izquierdo la cabeza de la serpiente y con el derecho el
cuerpo, lleva cabello largo y ondulado, esta con la boca entreabierta y con las
manos abiertas, viste una tnica blanca con decoracin floral dorada, roja y
azul, un manto azul con ribete floral y estrellas doradas, calza zapatos negros.
SAN BUENAVENTURA
Escultura de madera del siglo XIX, es una imagen de vestir con cuerpo de color
rojo, se encuentra con la cabeza recta, los brazos abiertos y las piernas juntas,
lleva una aureola y viste hbito rojo, se encuentra sobre una peana
cuadrangular.
139
JESUCRISTO
Escultura de madera del siglo XIX, Jess sedente sobre nubes, viste manto
rojo, sus brazos flexionados sujetan cruz.
PADRE ETERNO
Escultura de madera del siglo XIX, Padre sedente sobre nubes, su brazo
derecho sujeta cetro, y su izquierdo sujeta el mundo sobre sus rodillas, viste
tnica morada y manto blanco.
140
SAN PEDRO
Escultura de madera del siglo XIX, de cuerpo entero semi calvo, cabello negro,
boca entreabierta, brazos hacia adelante, con el izquierdo sostiene libro abierto
con la derecha sostiene llaves metlicas, viste tnica verde, manto vino con
ribete dorado, descalzo sobre una peana cuadrangular color negro.
VIRGEN DEL CARMEN
Escultura de madera del siglo XX, de pie con velo blanco, con la mano derecha
hacia adelante sujeta escapulario con la izquierda sostiene nio sedente con
los brazos abiertos y tnica rosa, la virgen viste tnica caf, manto blanco
(carmelita), calza zapatos negros, se encuentra sobre peana cuadrangular.
SAN ISIDRO
Escultura de madera del siglo XIX XX, est de pie, tiene cabello largo, los
brazos abiertos y hacia adelante, viste tnica corta color caf, manto cepia de
revs color verde, cinturn con hebilla dorada, calza botas negras con filo rojo y
botn dorado, se encuentra sobre pena verde.
SAN PEDRO
Escultura de madera del siglo XVIII, est de pie, tiene barba larga, los brazos
hacia adelante, con la mano izquierdo sujeta libro abierto, con la derecha sujeta
141
pluma
en
actitud
de
escribir,
viste
tnica
caf
con
decoracin
dorada(esgrafiado), manto caf que deja ver el pan de oro sobre su hombro
izquierdo, calza sandalias, se encuentra sobre peana verde.
LA DOLOROSA
Escultura de madera del siglo XVIII, imagen de candelero, posee encarne en
cara y manos, brazos de tela, aureola de plata manos abiertas, mirada hacia
arriba boca entreabierta.
MARA MAGDALENA
Escultura de madera del siglo XVIII, imagen de candelero, lleva velo blanco,
boca entreabierta, brazos hacia adelante, manos abiertas, encarne en cara y
manos.
142
CRUCIFIJO
Escultura de madera y plata del siglo XVIII, Jess agonizante, lleva la cabeza
inclinada a su derecha, pierna derecha sobre la izquierda, llagado y sangrante,
la cruz es sencilla.
SAN BARTOLOM
Escultura de madera del siglo XIX, con los brazos abiertos, en la mano
izquierda tiene un libro, lleva tnica verde, cngulo morado, manto rojo,
decorado floralmente de amarillo, lleva sandalias, se encuentra sobre peana
verde.
143
son:
sistema
de
agua
tratada,
sistema
24
Instituto Nacional De Patrimonio Cultural. Resea Histrica de la Casa Municipal del Cantn Pujil.Quito.1999
144
son:
sistema
de
agua
tratada,
sistema
25
146
CRUCIFIJO
Escultura en madera del siglo XX, est con la cabeza hacia la derecha, pao
de castidad color blanco anudado a la derecha, el pie derecho sobre el pie
izquierdo, la cruz es de seccin rectangular en color caf.
ARCNGEL SAN MIGUEL
Pintura en lienzo del siglo XIX XX, tiene un fondo de nubes, est de cuerpo
entero, lleva casco con penacho azul, el brazo derecho levantado sujetando
espada y con la mano izquierda hacia abajo sostiene escudo ovalado, viste
faldilla azul, casaquilla caf (mostaza) y manto rojo, calza botas con filo rojo.
NGEL DE LA GUARDA
Pintura en lienzo del siglo XIX XX, escena sobre nubes, ngel de cuerpo
entero, joven de cabellos largos, viste tnica blanca , con el brazo derecho
levantado y con el izquierdo abraza a nio de pie que viste tnica rosa.
NIO DE ISINCHE
Escultura en madera del siglo XIX XX, nio con cabellos rubios (purpurina),
ojos cerrados vestimenta en color verde.
147
INMACULADA
Escultura en madera, Virgen legardina sobre luna menguada y dragn (sin
cabeza) ostenta tnica celeste, manto azul sobre base de forma de plata
(envs rosado).
148
149
de obras
150
metlica
en
cerramientos,
bancas,
postes
iluminacin
rodeada de
Cuenta
con
los
servicios
bsicos
de
agua
potable,
sistema
151
3.1.1.1.2 INTANGIBLE
3.1.1.1.2.1. FIESTA DEL DANZANTE O FIESTA DEL CORPUS CHRISTI26
3.1.1.1.2.1.1. DESCRIPCIN GENERAL
La fiesta del Corpus Christi es de origen catlico, fue instaurada en 1242 en
conmemoracin del Espritu Santo o Cuerpo de Cristo, cuya celebracin se la
realiza 60 das despus de la Pascua de Resurreccin, de acuerdo al
calendario litrgico la fiesta tiene lugar el jueves siguiente al primer domingo de
Pentecosts. Segn fuentes histricas esta celebracin coincida con las
festividades del solsticio de verano, antes de la cosecha, celebrada tanto por
las tribus andinas aqu asentadas al momento de la conquista incaica, como
despus por los mismos Incas, quienes tenan dos fiestas en esta misma poca
del ao: la del Oncay, a mediados de junio, dedicadas a las plyades y la de
Aucay Cuzqui Intimi Raymi o Fiesta del Sol. Los misioneros en tiempo de la
Colonia fusionaron la fiesta aborigen del Inti Raymi con la religiosa del Corpus
Christi, aprovechando posiblemente la similitud entre el sol y el smbolo de la
Santa Custodia. El recorrido de la fiesta empieza por la calle Rafael Morales,
luego va por las calles Rocafuerte, Garca Moreno, Antonio Jos de Sucre y
termina en la esquina de las calles Belisario Quevedo y Rafael Villacs. La
fiesta del Corpus Christi es declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la
Nacin el 11 de abril del 2001.
3.1.1.1.2.1.2. PERSONAJES QUE PARTICIPAN DE ESTE ACTO
El Danzante o Sacerdote de la lluvia: Es un personaje enmascarado
que baila de gozo por la cosecha del maz mediante ritos de guerra en
honor al Inca o Cacique principal, renda culto con sus brazos y ritmo al
cndor de los Andes, su vestimenta consta de un penacho que es un
armazn de madera revestido de plumas, adornos, telas de diferentes
colores y distintas cintas, tahal, alfanje, pantaln blanco con encajes en las
26
CARRILLO Jaqueline; DAZ Rita; GMEZ Nidia. Investigacin Histrica de la Fiesta del Corpus Christi y los
Danzantes de Pujil Quito.2002
152
Jochantes: Son los vecinos que apoyan con aportes para diferentes gastos
como lo es el alquiler de banda de msicos, de trajes, etc, adems dotan de
lea y volatera.
Cargador (Huma Cuida): Es el acompaante del danzante en forma
permanente, cuida y atiende al bailarn, entre sus funciones eta tambin
cargar el atuendo del danzante.
Moros: Personajes que acompaan a los bailarines.
Msicos: Personas experimentadas que tocan diferentes instrumentos
musicales.
Instrumentos de Percusin: tambor, cascabeles.
Instrumentos de viento: pingullo, rondador, churo, bocina de cuerno
de buey.
Instrumentos de cuerda no autctonos: arpa, violn, etc.
La Banda del Pueblo: Banda de msicos que entonan ritmos apropiados
como: Danzante Mio, El Cortado, La Entrada de Corpus, Cascabel
Indiano, Cuchara de Palo, uca Isinche, La Cuadrera y otros tantos.
FOTO N27: FIGURA DE LA BANDA DE PUEBLO
154
155
3.1.2. FACILIDADES
3.1.2.1. ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO
Son empresas que facilitan de forma habitual y profesional el servicio de
habitacin, siempre en contraprestacin de un precio y con la particularidad de
que puede ofertar as mismo servicios complementarios.
3.1.2.1.1. MODALIDADES DE ALOJAMIENTO27
Hoteles: Aquellos establecimientos que facilitan alojamiento con o sin
servicios complementarios, los servicios varan segn la categora que
posea el hotel.
Moteles: Establecimientos que suele estar situados en las proximidades de
las carreteras y que facilita alojamiento en habitaciones o apartamentos con
garaje y entrada independiente y suelen tener estancias de muy poca
duracin (un da).
27
html.rincondelvago.com/gestion-de-alojamientos-turisticos
156
al
espacio de
terreno
debidamente
delimitado, dotado
157
158
159
160
Servicios
Bsicos
Electricidad,
telfono,agua
potable, fax,
bao privado.
Servicios
Complementarios
Restaurante,
cafetera,catering,
lavandera y secado
Hostera El
de ropa,organizacin
Capul
Primera
20
50
de eventos,city tours
Electricidad, Restaurante, bar,
telfono,agua hidromasaje.
Hostera
potable, bao
Misihuasi
Segunda 3 cabaas
8
privado.
Electricidad, Restaurante, bar,
telfono,agua hidromasaje, sauna,
Centro turstico
potable, bao turco, 3 salas de
El Aliso
Primera
14
80
privado.
recepcin
Fuente: Registro de Establecimientos de Alimentos y Bebidas
Equipamiento
Parqueadero,
agua caliente,
TV cable,
internet, servicio
de wireless.
Fogn, billa,
agua caliente,
parqueadero
Parqueadero,
agua caliente, tv
cable, internet
www.captur.com/Docs/SectorAlimentosBebidas.
161
PARROQUIA
Se encuentran 25 establecimientos gastronmicos que ofrecen platos sencillos,
de servicio rpido, principalmente almuerzos que demanda la poblacin al
medio da, estos locales abren espordicamente en la maana y en la noche,
estos locales son negocios familiares, razn por la cual han sido adaptados en
viviendas, el propietario del capital cumple las funciones de administrador.
Se cuenta adems con el Mercado Central ubicado en las calles Belisario
Quevedo y Vicente Rocafuerte , en la seccin de comidas se puede encontrar
los ms apetecidos platos tpicos como: tortillas, hornado, fritada menuda,
mote, aji de cuy, conejo asado, morcillas y de bebidas jugos naturales, la
cuajada y el chaguarmishque.
FOTO N32: MERCADO CENTRAL
162
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ESTABLECIMIENTO
Restaurante Sinchahuasn
Marisquera del Ceviche y el Carbn
Chikis Broaster
Chifa Tian Xin
Asadero El Paraso del Sabor
Las fritadas Doa Imelda
La Posada Restaurante
Asadero El Gran Pollo
Restaurant HERR Broaster
Asadero El Rico Pollo
Asadero Ninasunta
Asadero Restaurante El Man
Soda Bar Restaurant
Asadero Restaurante La Delicia
Asadero Don Manolo
Asadero Kikiricuy
Picantera El Comeln
Asadero Mateo
Restaurante Espiga de Oro
Las Tablitas de Matas
Restaurante S/N
Restaurante Marisquera Sr. Encebollados
Asadero de cuyes El Criollo
Restaurante S/N
Restaurante Sandy
ESPECIALIDAD
Comida casera
Comida del mar, asados
Asados.
Comida china
Asados, comida casera
Comida tpica
Comida casera
Asados, comida casera
Comida casera, comida rpida, asados
Asados, comida casera
Asados, comida casera
Comida casera, asados
Comida casera, comida rpida.
Comida casera, asados
Comida casera, asados
Comida casera, comida tpica
Comida casera, comida rpida
Asados, comida casera
Comida casera
Comida casera
Comida casera
Comida casera, comida del mar
Comida tpica
Comida tpica
Comida casera
3.1.2.3. EQUIPAMIENTO
Son todos aquellos servicios o instalaciones de carcter deportivo, comercial,
de esparcimiento y recreo, en general, aquellos elementos en los que se apoya
la organizacin de la actividad de los turistas o sirven para organizar su ocio. 29
29
www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo
163
SERVICIOS BANCARIOS
La parroquia cuenta con las diferentes instituciones de servicios bancarios que
se detallan a continuacin:
Banco del Pichincha.
Cooperativa de Ahorro y Crdito CACPECO.
Cajero Automtico CACPECO BANRED.
Cooperativa de Ahorro y Crdito Ambato.
Cooperativa de Ahorro y Crdito Virgen del Cisne.
Cooperativa de Ahorro y Crdito Pujil.
Cooperativa de Ahorro y Crdito El Mirador.
Cooperativa de Ahorro y Crdito Sumak Kawsay.
Corporacin Financiera para el Desarrollo.
Corporacin para el desarrollo del rea Pujil Guangaje.
FOTO N 33: ENTIDADES FINANCIERAS UBICADAS EN LA PARROQUIA MATRIZ
COOPERATIVA PUJIL LTDA
COOPERATIVA CACPECO
BANCO PICHINCHA
SERVICIOS DE SALUD
En la parroquia se encuentran El Hospital Rafael Ruiz, 3 sub centros de Salud
Pblica: San Gerardo, Yacubamba y San Jos de Alpamalag, 3 centros
mdicos privados, 4 centros odontolgicos privados.
1. Hospital Rafael Ruz: Ubicado en la Avenida Velasco Ibarra y prolongacin
de la calle Juan Salinas, cuenta con 85 personas que laboran, adems posee
164
165
SEGURIDAD
La parroquia Matriz cuenta con el Destacamento Policial de Pujil, ubicado en la
Avenida Velasco Ibarra y Klever Limaico, el Jefe del Destacamento es el Dr.
Teniente Adrin Romero, entre el personal se cuenta con 1 oficial y 27 policas,
adems tienen 3 patrulleros para resguardar la zona.
166
167
PARQUE CVICO
PARQUE ECOLGICO
168
3.1.3. ACCESIBILIDAD
3.1.3.1. VAS
VAS DE PRIMER ORDEN
La Avenida Velasco Ibarra es la va principal de la parroquia Matriz, es una va
asfaltada, se encuentra en muy buenas condiciones.
VAS DE SEGUNDO ORDEN
Vas lastradas que comunican a los barrios.
VAS DE TERCER ORDEN
Vas de tierra que comunican a las comunidades.
3.1.3.2. TRANSPORTE
Para llegar a este cantn desde Quito se pueden utilizar los servicios de
cooperativas como: Latacunga, Cotopaxi, Ciro, La Man, Macuchi, Cevallos,
Salcedo, en sus diferentes frecuencias, la cooperativa Ambato tambin utiliza el
eje vial La Man-Quevedo con frecuencias diarias que recorren Ambato,
Latacunga, Pujil, Zumbahua, Pilal, La Man, Quevedo y viceversa.
El terminal terrestre del cantn Pujil est ubicado en la Plaza Sucre, los das
mircoles y domingos se produce congestionamiento vehicular en las calles
adyacentes a la feria que hay en este lugar.
Las cooperativas de transporte pblico que sirven al cantn son: cooperativas
Pujil, 14 de Octubre, Vivero, La Merced que con sus frecuencias cubren todos
los destinos internos del cantn.
Hay dos cooperativas de taxis, tambin existen cooperativas de camionetas
que realizan transporte de carga y pasajeros, se ubican alrededor de la Plaza
Sucre y el Mercado Central, van a las diferentes parroquias y sectores del
169
3.1.3.3. SEALIZACIN
Conjunto de seales que se usan para informar a los usuarios la existencia de
lugares de recreacin o de atractivo turstico que se encuentren prximos a la
va, tales como parque nacional, playas, artesana y buceo, entre otras.
170
171
172
RAZON_SOCIAL
ALOHA TRAVEL S.A.
VYZITATOURS S.A.
DELGADO TRAVEL
METROPOLITAN TOURING
SEITUR
BERREZUETA & BERREZUETA CIA. LTDA.
BOLICHETOURS CIA. LTDA.
ESTAMBUL TOURS
EXPEDITIONS VOLCANO ROUTE
GREIVAG TURISMO Y SERVICIOS
MARCELO ARAQUE EXPEDICIONES
LIMPIO PUNGU TOURS
NEIGES
RINA LLACTA
SELVA NIEVE EXPEDICIONES
SUMACAN EXPEDICIONES
TOBAR EXPEDITIONS
DIRECCION
2 DE MAYO Y GENERAL MALDONADO
AV.5 DE JUNIO Y AV. COTOPAXI
2 DE MAYO Y JUAN ABEL ECHEVERRIA
GUAYAQUIL 526 Y QUITO
S. ORELLANA 7093 Y G. MALDONADO
PADRE SALCEDO 4-38 Y QUITO
BARRIO BARTOLOME DE ROMERILLO
BELISARIO QUEVEDO 6-44 Y P. SALCEDO
QUITO 454 Y PADRE SALCEDO
QUITO 1657 Y PADRE SALCEDO
CALLE PRINCIPAL
ALVERTO VARELA QUEVEDO (ALAQUEZ)
GUAYAQUIL Y BELIZARIO QUEVEDO
GUAYAQUIL Y QUITO
PADRE SALCEDO
GUAYAQUIL S/N Y 2 DE MAYO
GUAYAQUIL 538 Y QUITO
CATEGORIA
DUAL
DUAL
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
OPERADORA
31
www.greivagturismo.com
www.ecuadorneigestours.com.ec
174
32
33
www.rinallactatours.com
www.selvanieve.com
175
Fuente: www.marceloaraquetours.es
34
35
www.marceloaraquetours.es
www.monografias.com/marketing-turistico-digital
176
poblaciones
fronterizas
(con
estancia
prolongada
reducida).
De corta permanencia (menos de 7 das)
De mediana permanencia (7 a 15 das)
De temporada (de 15 das a 2 meses)
177
CLASES DE DEMANDA
La demanda se divide en:
DEMANDA REAL O HISTRICA.- Es aquella demanda registrada por
estadsticas, en cualquiera de las unidades en que se mida, para una serie de
periodos a lo largo del tiempo y cuyos datos pertenecen a levantamientos
reales.
DEMANDA FUTURA.- Es la demanda proyectada o prevista con base a la
tendencia general mostrada por los datos histricos.
DEMANDA POTENCIAL.- Es la demanda que podra ser captada por encima
de la demanda futura, a condicin de que sean habilitados instrumentos de
captacin no aplicados anteriormente o de que se debiliten los ejercidos por
oferentes sustitutos.
DEMANDA OBJETIVO.- Es la parte de la demanda potencial que ha sido
prefijada para ser captada en un horizonte temporal definido.
178
179
36
wikipedia.org/wiki/Encuesta
180
/2 = 1,96
P= 0,5
Q= 0,5 (1 P)
e = 5%
n= Z2. P.Q.N
2
Z .P.Q + N e
n = (1.96)2 (0,5) (0,5) (16928)
2
/2 = 1,96
P= 0,5
Q= 0,5 (1 P)
e = 5%
n= Z2. P.Q.N
Z2.P.Q + N e
n=
182
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Las edades de los encuestados flucta entre los 19 y 77 aos, el 31.12% estn
entre 30 y 40 aos, el 29,52% tienen edades entre 41 y 50 aos, el 16,76% de
los encuestados tienen entre 51 y 60 aos de edad, el 14,36% tienen edades
entre 19 y 29 aos, el 4.79% de personas tienen edades entre 61 y 70 aos y
el 3.46% tienen edades entre 71 y 80 aos.
183
VARIABLE 2. GNERO
CUADRO N30: SEXO
SEXO
FRECUENCIA PORCENTAJE
MASCULINO
280
74,47%
FEMENINO
96
25,53%
TOTAL
376
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
184
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
185
PORCENTAJE
14,36%
23,94%
34,57%
27,13%
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
186
PORCENTAJE
5,85%
10,64%
34,31%
49,20%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
187
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
189
PORCENTAJE
49,73%
19,68%
30,59%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
EL 49,73% indica que una vez al ao realiza turismo, mientras que el 30,59% lo
hace tres veces al ao y el 19,68% hace turismo dos veces al ao.
190
FRECUENCIA
35
167
46
128
376
PORCENTAJE
9,31%
44,41%
12,23%
34,05%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
191
FRECUENCIA
232
144
376
PORCENTAJE
61,70%
38,30%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
192
FRECUENCIA
15
54
228
47
32
376
PORCENTAJE
3,99%
14,36%
60,64%
12,50%
8,51%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
193
INDICADOR
HOTEL/ HOSTAL
VIVIENDA PROPIA
VIVIENDA FAMILIARES
OTROS
TOTAL
FRECUENCIA
265
10
76
25
376
PORCENTAJE
70,48%
2,66%
20,21%
6,65%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
FRECUENCIA PORCENTAJE
201
53,46%
155
41,22%
20
5,32%
376
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
195
PORCENTAJE
35,11%
4,79%
7,18%
11,44%
41,49%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Y EN
PORCENTAJE
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
El 41,49% obtuvo la informacin del lugar que visit la ltima vez a travs de
otros (22,87% amigos y 18,62% familiares), el 35,11% a travs de la televisin,
el 11,44% se inform en el internet, el 7,18% acudi para informarse a
agencias de viaje y el 4,79% obtuvo la informacin a travs de revistas.
196
FRECUENCIA
39
170
84
22
48
13
376
PORCENTAJE
10,37%
45,21%
22,34%
5,85%
12,77%
3,46%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
El 45,21% en su ltimo viaje gast entre 100 y 199 dlares, el 22,34% gast
entre 200 y 299 dlares, el 12,77% gasto entre 400 y 499 dlares, el 10,37%
destinaron para gastos entre 0 y 99 dlares, el 5,85% gast de 300 a 399
dlares y el 3,46% gastaron entre 500 y 600 dlares.
197
B) TURISTAS EXTRANJEROS
VARIABLE 1.
EDAD
FRECUENCIA
118
126
24
376
PORCENTAJE
44,00%
47,00%
9,00%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
198
VARIABLE 2.
SEXO
FRECUENCIA PORCENTAJE
145
54,10%
123
45,90%
268
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
199
FRECUENCIA
56
40
35
16
16
13
13
13
12
11
11
8
8
8
5
3
268
PORCENTAJE
20,89%
14,92%
13,06%
5,97%
5,97%
4,85%
4,85%
4,85%
4,48%
4,10%
4,10%
2,99%
2,99%
2,99%
1,87%
1,12%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
TOTAL
FRECUENCIA
0
0
46
222
268
PORCENTAJE
0%
0%
17,16%
82,84%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
PORCENTAJE
26,12%
73,88%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
202
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Del 26,12% de turistas que conocen Pujil, el 16,05% ha visitado el cantn Pujil
una vez, mientras que el 10,07% ha ido a Pujil ms de una vez.
203
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
204
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
FRECUENCIA PORCENTAJE
86
32,09%
115
42,91%
30
11,19%
16
5,97%
21
7,84%
268
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
207
FRECUENCIA PORCENTAJE
105
39,18%
43
16,04%
120
44,78%
0
0%
268
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
208
FRECUENCIA
19
239
10
268
PORCENTAJE
7,09%
89,18%
3,73%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
209
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
210
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
211
PORCENTAJE
26,87%
59,33%
4,47%
9,33%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
212
RESTAURANTES
CUADRO N 59: OPININ DE LOS SERVICIOS RECIBIDOS
RESTAURANTES
INDICADOR
MUY BUENO
BUENO
INDIFERENTE
REGULAR
TOTAL
FRECUENCIA
29
208
24
7
268
PORCENTAJE
10,82%
77,61%
8,96%
2,61%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
TIENDA DE ABASTOS
CUADRO N 60: OPININ DE LOS SERVICIOS RECIBIDOS
TIENDA DE ABASTOS
INDICADOR
FRECUENCIA
MUY BUENO
32
BUENO
147
INDIFERENTE
70
REGULAR
19
TOTAL
268
PORCENTAJE
11,94%
54,85%
26,12%
7,09%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
TRANSPORTE PBLICO
CUADRO N 61: OPININ DE LOS SERVICIOS RECIBIDOS
TRANSPORTE PBLICO
INDICADOR
FRECUENCIA
MUY BUENO
38
BUENO
193
INDIFERENTE
13
REGULAR
24
TOTAL
268
PORCENTAJE
14,18%
72,01%
4,85%
8,96%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La
Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
FRECUENCIA
16
123
129
268
PORCENTAJE
5,97%
45,90%
48,13%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
216
INDICADOR
EL CLIMA
EL COSTO DEL VIAJE
LA GASTRONOMA
LA HIGIENE
LA SEGURIDAD
LAS FIESTAS
LOS ATRACTIVOS TURSTICOS
OTROS
TOTAL
FRECUENCIA
59
48
8
6
5
13
129
0
268
PORCENTAJE
22,01%
17,91%
2,99%
2,24%
1,87%
4,85%
48,13%
0,00%
100,00%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
Fuente: Encuestas
Elaborado por: La Autora
volvera a un lugar
motivado por el costo del viaje, el 4,85% regresara por las fiestas del lugar, el
2,99% indicaron que su retorno sera por la gastronoma, el 2,24% indicaron
que el motivo de su regreso sera por la higiene y el 1,87% regresara por la
seguridad del lugar.
217
ANLISIS
DE
LAS
ENCUESTAS
REALIZADAS
TURISTAS
NACIONALES
De 376 personas encuestadas, 280 personas son gnero masculino (74.47%) y
96 personas son de gnero femenino (25.53%).
El 69.68% de los turistas encuestados son casados, seguidos del 18.09% que
corresponden a solteros, el 4.79% son divorciados, el 3.19% son separados, el
2.66% son viudos y el 1.60% estn unidos, las edades oscilan entre 19 y 60
aos con el 91.76% del total de los encuestados.
El 34.57% de encuestados tienen ingresos entre 400 y 599 dlares, seguido del
27.13% que posee ingresos de 600 dlares y ms, el 23.94% tienen ingresos
entre 200 y 399 dlares y el 14.36% tienen ingresos de menos de 200 dlares.
El 49.20% de encuestados tienen instruccin universitaria, seguido del 34.31%
que tienen instruccin secundaria, mientras que el 10.64% tiene instruccin
primaria y apenas el 5.85% no tiene ninguna instruccin.
Los hogares se conforman en su mayora de 2 a 5 personas con el 88.3% del
total de encuestados, mientras que el 11.7% conforman hogares de 6, 7,8 y 10
personas.
El 54% de los turistas encuestados prefiere el turismo cultural, seguido del
29.51% que prefieren el turismo ecolgico y el 16.49% prefiere el turismo de
aventura.
El 49.73% de encuestados realiza turismo una vez al ao, mientras que el
50.27% hace turismo de 2 a 3 veces al ao.
El 44.41% prefiere realizar turismo el fin de semana, el 34.05% realiza turismo
en las vacaciones y el 21.54% indica que prefiere hacer turismo en feriados y
entre semana.
El 61.70% de los encuestados prefiere hacer turismo dentro de la provincia,
218
ANLISIS
DE
LAS
ENCUESTAS
REALIZADAS
TURISTAS
EXTRANJEROS
De 268 encuestados, 145 turistas son de gnero masculino (54.10%), mientras
que 123 personas de gnero femenino (45.90%).
El 91% de los encuestados tienen edades comprendidas entre 18 y 29 aos y
apenas el 9% tienen edades entre 40 y 50 aos.
219
221
3.3.1. PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) se define como el valor de los bienes y
servicios de uso final generados por los agentes econmicos en el pas durante
un ao.
En el ao 2008 el pib fue de 54.208,524 (miles de dlares).
En el 2009 se produce un decrecimiento a 52.021,861 (miles de dlares).
En el ao 2010 el pib tiene un crecimiento a 57.978,116 (miles de dlares).
222
223
3.3.2.
3.3.2.1.
De acuerdo a los datos obtenidos los ingresos por turismo receptor que
incluyen la partida de viajes y transporte de pasajeros han contribuido al PIB,
en el 2008 con el 1.37%, en el 2009 con el 1.30% y en el 2010 con el 1.36%, su
contribucin es relativamente baja pero tiene una tendencia creciente y positiva
en la economa del pas.
224
PIB
Indicador
54.208,52
1.46
52.021,86
1.55
57.978,12
1.49
225
3.3.2.3.
BALANZA DE PAGOS
TOTAL DE
INGRESOS
TRANSPORTE DE DIVISAS
( a)
2010
EGRESOS (b)
VIAJES
TOTAL DE
EGRESOS
TRANSPORTE DE DIVISAS
(b)
SALDO
(a-b)
187,9
193,4
198,6
201,5
1,2
1,3
1,3
1,5
189,1
194,7
199,9
203,0
139,5
143,3
141,9
143,4
69,5
76,3
76,7
71,9
209,0
219,6
218,6
215,3
-19,9
-24,9
-18,7
-12,3
781,4
5,2
786,6
568,1
294,4
862,5
-75,9
226
CUADRO N67: INGRESOS POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGRESOS DE LAS
EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL AO 2010 2011(MILLONES DE $)
AOS/TRIM * TURISMO PETROLEO
2010
UBICACION
2011
UBICACION
BANANO Y
PLATANO
2)
CAMARON
DERIVADOSOTROS ELAB.MANUFACT.
FLORES
PETROLEO PROD. MAR DE METALESNATURALES
3)
4)
383,8
4.379,0
1.101,6
388,9
294,7
315,3
270,3
326,4
433,5
5.646,0
1.226,2
565,2
490,7
406,5
322,1
361,1
227
ya que
ha disminuido el desempleo y ha
2008
7.10%
51.40%
41.10%
2009
9.10%
51.70%
37.10%
2010
7.40%
49.60%
41.90%
2011
5.50%
45.70%
47.90%
0.40%
2.10%
1.00%
0.90%
NOCHES
1807
0
1248
3055
GASTOS($)
120.624
23.534
12.480
156.637
4179
193
0
4372
400.920
4.822
22.691
428.433
51211
35944
87155
94582
3.024
4.313
7.337
592.407
AO
Crecimiento
medio anual
(%)
Variacin
(%)
ZONA
2008
2009
2010*
2010*
09/08
10*/09
'00 -'10*
Europa
Europa del Norte
Europa Occidental
Eur. Central/Oriental
Eur.Meridional/Medit
485,2
60,8
153,2
100,0
171,2
461,5
57,7
148,6
90,2
165,1
476,5
58,1
153,7
95,1
169,7
50,7
6,2
16,4
10,1
18,1
-4,9
-5,1
-3,0
-9,9
-3,6
3,3
0,8
3,4
5,4
2,8
2,1
2,9
1,0
3,2
2,5
Asia y el Pacfico
Asia del Nordeste
Asia del Sudeste
Oceana
Asia Meridional
184,1
100,9
61,8
11,1
10,3
180,9
98,0
62,1
10,9
9,9
203,8
111,6
69,6
11,6
11,1
21,7
11,9
7,4
1,2
1,2
-1,7
-2,9
0,5
-1,7
-3,6
12,7
13,8
12,1
6,1
11,9
6,3
6,7
6,8
1,9
6,2
Amricas
Amrica del Norte
El Caribe
Amrica Central
Amrica del Sur
148,0
97,7
20,1
8,2
21,9
140,7
92,2
19,5
7,6
21,4
149,8
98,2
20,1
7,9
23,5
15,9
10,5
2,1
0,8
2,5
-4,9
-5,7
-2,8
-7,4
-2,3
6,4
6,6
3,0
3,8
9,7
1,6
0,7
1,6
6,2
4,4
Africa
frica del Norte
frica Subsahariana
44,4
17,1
27,2
46,0
17,6
28,4
49,4
18,7
30,7
5,3
2,0
3,3
3,7
2,5
4,4
7,3
6,2
8,0
6,4
6,2
6,6
Oriente Medio
55,2
52,9
60,3
6,4
-4,3
14,1
9,6
230
Estados Unidos
122.029
124.678
2,2
Colombia
100.647
124.366
23,6
Per
75.964
73.356
-3,4
Espaa
26.848
29.118
8,5
Argentina
15.580
19.724
26,6
Chile
15.652
18.673
19,3
Venezuela
14.162
14.344
1,3
Canad
12.426
13.046
5,0
Cuba
13.438
12.893
-4,1
Alemania
11.036
11.596
5,1
2009 al 2010 hay un incremento del 8.12% es decir 78599 turistas, del 2010 al
2011 hay un incremento del 8.97% es decir 93880 turistas.
2007
2008
2009
2010
2011
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOAGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICICIEMBRE
TOTAL
84.070
69.534
74.929
67.788
68.583
85.769
101.088
91.309
64.966
72.365
73.273
83.813
937.487
92.378
74.174
77.946
67.557
74.667
89.262
109.250
96.336
73.757
79.814
83.458
86.698
1.005.297
86.544
72.742
72.226
72.910
70.277
89.889
102.571
87.221
68.124
77.960
76.965
91.070
968.499
96.109
89.924
82.452
70.540
77.618
91.602
110.545
95.219
71.776
83.701
81.253
96.359
1.047.098
105.541
86.424
87.486
87.509
82.811
99.944
117.997
98.987
80.083
88.338
92.566
113.292
1.140.978
VAR%
2011/2010
9,81
-3,89
6,11
24,06
6,69
9,11
6,74
3,96
11,57
5,54
13,92
17,57
8,97
con el 21,17%, es decir 241.590 turistas, Per en tercer lugar con 144.968
turistas es decir el 12,71%, y Espaa con el 5,32% es decir 60.664 turistas.
CUADRO N73: PRINCIPALES PASES DE ORIGEN DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
PAS
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
28.162
18.183
15.968
4.924
2.109
6.368
4.799
1.974
2.302
2.576
1.631
1.402
1.202
1.693
1.272
726
920
809
600
691
15.392
19.137
13.531
4.791
2.534
2.920
5.240
2.303
2.612
1.887
1.485
1.315
4
1.296
1.077
595
534
700
655
1.734
17.849
21.211
11.116
4.117
2.400
2.865
2.251
2.046
2.480
2.334
2.006
1.569
1.472
1.476
1.041
663
868
617
822
676
22.249
17.492
12.194
3.948
2.676
2.561
2.051
1.913
1.792
2.042
2.176
1.541
1.625
1.345
856
694
892
762
773
627
17.227
19.912
10.045
4.165
2.413
2.747
2.105
1.564
2.053
2.049
2.061
1.904
1.748
1.366
1.067
693
931
633
659
494
23.487
28.743
10.502
7.173
2.212
2.263
2.227
1.796
1.807
2.005
1.790
1.312
1.821
1.296
1.100
676
780
654
646
495
28.667
30.194
13.758
5.915
2.838
3.152
2.907
2.670
2.448
1.572
2.910
2.320
1.904
1.541
1.368
1.740
816
1.208
609
669
21.432
20.302
12.851
6.132
3.950
2.531
2.465
3.158
1.785
1.968
1.876
2.123
1.757
1.353
1.918
794
753
723
1.042
620
18.359
11.987
10.376
4.785
4.044
2.600
2.406
2.229
1.124
1.774
1.404
1.452
1.627
1.377
980
775
777
606
877
780
20.649
13.229
12.402
4.188
3.527
2.370
2.359
2.503
1.892
1.892
2.037
2.154
1.749
1.422
1.214
1.047
982
899
957
793
22.043
15.589
11.242
5.303
3.782
2.849
2.188
2.368
1.809
2.179
2.026
1.992
1.763
1.945
1.296
1.024
966
885
902
903
30.047
25.611
10.983
5.223
5.761
4.230
3.856
2.138
2.728
1.783
1.469
1.342
1.606
1.429
1.451
1.039
1.018
956
753
775
265.563
241.590
144.968
60.664
38.246
37.456
34.854
26.662
24.832
24.061
22.871
20.426
18.278
17.539
14.640
10.466
10.237
9.452
9.295
9.257
99.621
1.140.978
PORCENTAJE
DE
PARTICIPACION
COLOMBIA
ESTADOS UNIDOS
PERU
ESPAA
VENEZUELA
ARGENTINA
CHILE
ALEMANIA
CANADA
CUBA
GRAN BRETAA
FRANCIA
MEXICO
BRASIL
ITALIA
HOLANDA
AUSTRALIA
SUIZA POPULAR
CHINA
(PEKIN)
PAIS DESCONOCIDO
OTROS PAISES
TOTAL
23,28
21,17
12,71
5,32
3,35
3,28
3,05
2,34
2,18
2,11
2,00
1,79
1,60
1,54
1,28
0,92
0,90
0,83
0,81
0,81
8,73
100,00
EN
PORCENTAJE EN EL AO 2011
233
2007
2008
2009
2010
2011
61.392
70.704
74.600
64.412
63.825
57.536
72.110
83.906
72.515
66.276
59.841
53.752
68.480
76.765
77.100
63.909
65.071
57.702
72.970
82.009
69.338
67.569
59.234
55.052
67.521
72.591
75.150
64.992
57.869
55.297
71.234
81.338
74.494
70.641
63.713
58.797
71.172
74.436
81.686
72.231
70.330
61.070
80.855
96.675
78.575
79.108
70.227
62.520
69.602
68.524
89.614
80.856
79.984
70.877
99.182
117.794
95.706
90.343
91.203
69.342
898.885
1.023.027
TOTAL
800.869
815.199
813.637
Fuente: Ministerio de Turismo
VAR%
2011/2010
-2,21
-7,94
9,71
11,94
13,73
16,06
22,67
21,85
21,80
14,20
29,87
10,91
13,81
80.000
2010
2011
60.000
40.000
20.000
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
234
PORCENTAJE
PAIS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ESTADOS UNIDOS
PERU
ESPAA
COLOMBIA
PANAMA
ARGENTINA
ITALIA
CHILE
MEXICO
REP. DOMINICANA
CUBA
PAIS DESCONOCIDO
VENEZUELA
BRASIL
ALEMANIA
OTROS PAISES
TOTAL
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
21.393
12.233
9.156
6.655
2.175
1.250
3.132
2.318
1.319
1.251
1.225
716
1.451
695
465
22.269
11.738
8.094
7.192
2.741
2.072
2.463
2.274
0
609
1.235
2.480
1.231
777
431
31.088
17.339
9.671
9.211
2.965
2.690
2.580
2.486
1.802
986
1.307
1.143
1.436
873
389
30.849
11.977
9.045
7.960
3.106
2.830
2.135
1.868
1.162
2.033
1.110
685
998
921
325
29.258
12.024
8.369
8.113
2.743
2.755
1.873
1.705
1.920
2.702
1.217
859
1.059
1.113
506
25.004
10.756
8.040
8.405
2.566
2.221
2.384
1.605
1.086
1.669
903
580
912
836
448
34.238
14.324
10.241
10.910
5.091
3.495
2.105
1.849
2.592
3.315
1.272
1.387
1.309
947
571
39.479
19.978
12.007
12.090
6.832
2.796
2.343
2.130
3.838
2.629
1.432
1.819
1.485
925
519
SEPTIEMBRE OCTUBRE
35.062
13.193
13.308
7.203
5.014
3.008
3.708
2.062
1.822
442
2.087
1.118
1.653
840
577
33.841
13.693
10.570
7.427
6.097
2.882
1.806
2.295
2.043
681
1.123
1.252
1.300
965
364
NOVIEMBRE DICIEMBRE
32.254
17.684
7.573
8.668
6.364
2.911
1.802
2.144
1.540
961
1.128
1.647
1.254
1.032
231
24.351
12.009
6.453
7.618
4.889
1.590
1.490
2.360
1.218
347
1.202
1.383
756
593
269
TOTAL
DE
PARTICIPACION
359.086
166.948
112.527
101.452
50.583
30.500
27.821
25.096
20.342
17.625
15.241
15.069
14.844
10.517
5.095
50.281
1.023.027
35,10
16,32
11,00
9,92
4,94
2,98
2,72
2,45
1,99
1,72
1,49
1,47
1,45
1,03
0,50
4,91
100,00
235
3.5.
ANLISIS FODA
Alteracin en la conservacin
de atractivos tursticos
Escasa informacin
promocional y turstica
Mercado desequilibrado
Escasez de productos
tursticos
Pocos rditos en el
rea turstica
Explotacin inequitativa
por parte de las
operadoras tursticas
Escasa oferta de
servicios tursticos
Falta de inters y
participacin de los
pobladores en el rea
Informacin insuficiente
de los recursos tursticos
Mercantilizacin de los
atractivos tursticos
237
Desarrollar nuevos
productos tursticos
Incrementar el
nmero de visitantes
Promocionar de
forma adecuada los
atractivos
Diversificar la oferta
complementaria
238
240
VARIABLES DE SEGMENTACIN:
Hay varias formas de segmentacin del mercado, tendremos variables
geogrficas, demogrficas, socioeconmicas, en base al comportamiento del
consumidor y ltimamente se estn introduciendo variables psicolgicas.
Variables geogrficas: En base al pas, la regin, la ciudad, el clima, etc.
Fueron las primeras variables de segmentacin que se utilizan. Es la ms
241
socioeconmicas:
como
nivel
de
ingreso,
educacin,
MERCADO SUCRE
PALACIO MUNICIPAL
IGLESIA MATRIZ
HOSTERA EL CAPUL
MERCADO CENTRAL
Elaboracin propia
PALACIO MUNICIPAL
CERRO SINCHAHUASIN
IGLESIA MATRIZ
C. ARTESANAL EL ROSAL
Elaboracin propia
243
HORA
10:00
10:30
11:30
12:30
13:15
14:00
14:30
15:30
16:00
ACTIVIDADES
Salida de la oficina de turismo
Visita a la feria del lugar
Visita al Palacio Municipal
Visita a la Iglesia Matriz
Visita al Mercado Central
Visita al Centro Cultural Gonzalo Montenegro
Visita a la Iglesia del Nio de Isinche
Regreso a la oficina de turismo
Fin del itinerario
OBSERVACIONES
Observacin de las ferias de comercio
Observacin de la infraestructura arquitectnica
Explicacin de esculturas y obras de arte que hay en el Santuario
Degustacin de platos tpicos de la zona
Observacin de artesanas hechas por los pobladores
Observacin del Santuario
Despedida de turistas
Elaboracin propia
244
ACTIVIDADES
Salida de la oficina de turismo
Visita al Palacio Municipal
Visita a la Iglesia Matriz
Visita al Centro Artesanal El Rosal
Almuerzo
Visita a la Laguna del Quilotoa
Hospedaje
Desayuno
Visita al Cerro Sinchahuasn
Regreso a la oficina de turismo
Fin del itinerario
OBSERVACIONES
Observacin de la infraestructura arquitectnica
Explicacin de esculturas y obras de arte que hay en el Santuario
Observacin de trabajos artesanales
Degustacin de comida casera en los establecimientos del lugar
Elaboracin propia
OBSERVACIONES.Llevar:
Ropa cmoda
Zapatos cmodos
Cmara Fotogrfica
Gafas
Gorra
4.6.1.2. PRECIO
Precio es el monto monetario de intercambio asociado a la transaccin (aunque
tambin se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago
(efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crdito (directo, con documento, plazo, etc.),
descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se
plantea por medio de una investigacin de mercados previa, la cual, definir el
245
PROMOCIN
de
productos
servicios,
intentando
crear
en
los
246
247
248
CONCEPTO
PAQUETE N 1
PAQUETE N2
TOTAL
AO 1
768
960
1728
AO 2
845
1056
1901
AO 3
930
1162
2092
AO 4
1023
1278
2301
AO 5
1125
1406
2531
AO 6
1238
1547
2785
AO 7
1362
1702
3064
AO 8
1498
1872
3370
AO 9 AO 10
1648
1813
2059
2265
3707
4078
4.8.2. LOCALIZACIN
Es importante identificar la localizacin del proyecto ya que de este dependen
los costos de transporte, y dems insumos para brindar el servicio adecuado.
4.8.2.1. MACROLOCALIZACIN
El proyecto se ubica en la regin Sierra, provincia de Cotopaxi, Cantn
Latacunga, en la ciudad de Latacunga.
4.8.2.2. MICROLOCALIZACIN
La operadora turstica est ubicada en las calles Belisario Quevedo y General
Maldonado, en el centro de Latacunga.
4.8.2.2.1. DESCRIPCIN Y CARACTERSTICAS DEL LUGAR ELEGIDO
Se ha elegido a la ciudad de Latacunga, ya que est cerca de la parroquia
Matriz del cantn Pujil, como se trata de la capital provincial cuenta con
adecuados servicios de agua potable, luz elctrica, servicios bancarios, mano
de obra, etc.
La operadora turstica se ubica en el centro de Latacunga, donde se hallan la
mayora de instituciones pblicas, financieras y bancarias por lo que hay gran
afluencia de personas todo el da.
249
ALTERNATIVAS DE SELECCIN
CUADRO N83: TABLA DE DECISIN CON CALIFICACIN CUALITATIVA
4.8.3. INGENIERA
Este punto se refiere a todos los gastos directos o indirectos en los que va a
incurrir la operadora turstica para empezar a funcionar.
COSTOS DIRECTOS
Se incurrir en los siguientes gastos anuales: 1.680 dlares por concepto de
desayunos, 1680 dlares por concepto de almuerzos, 2.304 dlares por
concepto de comida tpica, 1.056 dlares por concepto de combustible, 13440
dlares por concepto de entradas.
CUADRO N84: COSTOS DIRECTOS
COSTO
COSTO
DESCRIPCIN MENSUAL ANUAL
Desayunos
$ 140
$1.680
Almuerzos
$ 140
$ 1.680
Comida tpica
$ 192
$ 2.304
Hospedaje
$1.200
$ 14.400
Combustible
$ 88
$ 1.056
Entradas
$ 1.120
$ 13.440
TOTAL
$ 2.880
$ 34.560
Elaborado por: La Autora
250
COSTOS INDIRECTOS
Para que la operadora turstica pueda brindar el servicio se necesita incurrir en
los siguientes gastos anuales: por energa elctrica 300 dlares, por concepto
de agua 180 dlares, 240 dlares por pago de telfono, 2400 dlares por
arriendo del local, por tiles de oficina y de limpieza 720 dlares, 3600 dlares
por concepto de publicidad.
CUADRO N85: COSTOS INDIRECTOS
DESCRIPCIN
ENERGA ELCTRICA
AGUA
TELFONO
ARRIENDO DEL LOCAL
UTILES DE OFICINA Y DE LIMPIEZA
COSTO PUBLICIDAD
TOTAL
COSTO
MENSUAL
$ 25
$ 15
$ 20
$ 200
$ 60
$ 300
$ 620
COSTO
ANUAL
$ 300
$ 180
$ 240
$ 2.400
$ 720
$ 3.600
$ 7.440
SUELDO MENSUAL
SUELDO ANUAL
1 GUA
$ 450
$ 5.400
TOTAL
$ 450
$ 5.400
SUELDO MENSUAL
$ 800
$ 300
$ 350
$ 300
$ 1.750
SUELDO ANUAL
$ 9.600
$ 3.600
$ 4.200
$ 3.600
$ 21.000
ARRIENDO DE LOCAL
$200,00
$2.400,00
TOTAL
$200,00
$2.400,00
252
VALOR
PINTURA
$ 200
$ 400
TOTAL
$ 600
COSTO($)
DEPRECIACIN
33.390
20%
1.260
33.33%
360
145
150
60
75
50
140
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
550
30
$ 36.210
10%
10%
diferentes.
37
www.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
255
257
VALOR ($)
800
200
19
16
20
120
120
15
$1.310
258
GERENTE
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
DEPARTAMENTO
FINANCIERO
RECEPCIONISTA
ASISTENTE
CONTABLE
PERSONAL
OPERATIVO
PERSONAL
SERVICIOS
CHOFER
GUA
TURSITICO
PERSONA DE
LIMPIEZA
Elaborado por: La Autora
259
microcomputadores
equipos
de
tecnologa
de
38
www.monografias.com
260
39
www.mitecnologico.com
261
CONCEPTO
GASTO CONSTITUCIN
GASTO PUESTA EN MARCHA
ESTUDIO TCNICO
TOTAL
VALOR ($)
1.310
1.000
500
2.810
262
CONCEPTO
ADQUISIN DE ACTIVOS
VALOR ($)
36.210
ACTIVOS DIFERIDOS
2.810
CAPITAL DE TRABAJO
5.700
TOTAL
44.720
-3
-3
A= 4.622,82
263
AO
INTERS
AMORTIZACIN
SALDO DE CAPITAL
1 11.180,00 x 0,116 = 1.296,88 4.622,82 - 1.296,88 = 3.325,94 11.180,00 - 3.325,94 = 7.854,06
2 7.854,06 x 0,116 = 911,07 4.622,82 - 911,07 = 3.711,75 7.854,06 - 3.711,75 = 4.142,31
3 4.142,31 x 0,116 = 480,51 4.622,82 - 480,51 = 4.142,31 4.142,31 - 4.142,31 = 0
Fuente: Investigacin propia
Elaborado por: La Autora
ACTIVO
Activo disponible
Capital de Trabajo
Activo fijo
Vehculo
Muebles y Enseres
Equipo de Computacin
Equipo de Oficina
Activo Diferido
Gasto Constitucin
Gasto puesta en marcha
Estudio tcnico
TOTAL ACTIVO
36.210
PASIVO
Pasivo a Largo Plazo
Prstamo por pagar
TOTAL PASIVO
2.810
PATRIMONIO
Capital Social
44.720
5.700
5.700
33.390
980
1.260
580
11.180
11.180
11.180
33.540
33.540
1.310
1.000
500
44.720
41
264
CONCEPTO
VENTAS NETAS
(-) COSTOS
UTILIDAD
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS
(-) GASTOS VENTAS
UTILIDAD OPERACIONAL
(-) GASTOS FINANCIEROS
(-) DEPRECIACIONES
(-) AMORTIZACIN INTANGIBLES
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIN
(-) 15% TRABAJADORES
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(-) 25% IMPUESTO A LA RENTA
UTILIDAD NETA
AO 1
94.080,00
39.968,64
54.111,36
20.995,20
7.430,40
25.685,76
1296,88
7.254,00
702,5
16.432,38
2.464,86
13.967,52
3.491,88
10.475,64
AO 2
103.495,00
43.967,83
59.527,17
23.097,15
8.174,30
28.255,72
911,07
7.254,00
702,5
19.388,15
2.908,22
16.479,93
4.119,98
12.359,95
AO 3
113.890,00
48.383,36
65.506,64
25.417,80
8.995,60
31.093,24
480,51
7.254,00
702,5
22.656,23
3.398,43
19.257,80
4.814,45
14.443,35
AO 4
125.265,00
53.215,23
72.049,77
27.957,15
9.894,30
34.198,32
0
6.834,00
702,5
26.661,82
3.999,27
22.662,55
5.665,64
16.996,91
AO 5
137.795,00
58.539,73
79.255,27
30.751,65
10.883,30
37.620,32
0
6.834,00
0
30.786,32
4.617,95
26.168,37
6.542,09
19.626,28
AO 6
151.620,00
64.412,45
87.207,55
33.837,75
11.975,50
41.394,30
0
156,00
0
41.238,30
6.185,75
35.052,55
8.763,14
26.289,41
AO 7
166.950,00
70.930,38
96.019,62
37.251,90
13.183,80
45.583,92
0
156,00
0
45.427,92
6.814,19
38.613,73
9.653,43
28.960,30
AO 8
183.610,00
78.008,16
105.601,84
40.969,80
14.499,60
50.132,44
0
156,00
0
49.976,44
7.496,47
42.479,97
10.619,99
31.859,98
AO 9
201.950,00
85.798,37
116.151,63
45.064,35
15.948,70
55.138,58
0
156,00
0
54.982,58
8.247,39
46.735,19
11.683,80
35.051,39
AO 10
222.145,00
94.377,30
127.767,70
49.572,00
17.544,00
60.651,70
0
156,00
0
60.495,70
9.074,36
51.421,34
12.855,34
38.566,00
265
1
26880
67200
8931,84
31036,8
28425,6
6678
420
98
58
702,50
1296,88
16.432,38
2464,86
3491,88
10.475,64
6678,00
420,00
98,00
58,00
700,25
2
29575
73920
9827,35
34140,48
31271,45
6678
420
98
58
702,50
911,07
19.388,15
2908,22
4119,98
12.359,95
6678,00
420,00
98,00
58,00
700,25
3
32550
81340
10815,9
37567,46
34413,4
6678
420
98
58
702,50
480,51
22.656,23
3398,43
4814,45
14.443,35
6678,00
420,00
98,00
58,00
700,25
4
35805
89460
11897,49
41317,74
37851,45
6678
5
39375
98420
13083,75
45455,98
41634,95
6678
6
43330
108290
14397,94
50014,51
45813,25
7
47670
119280
15840,06
55090,32
50435,70
8
52430
131180
17421,74
60586,42
55469,40
9
57680
144270
19166,24
66632,13
61013,05
10
63455
158690
21085,19
73292,11
67116,00
98
58
702,50
98
58
98
58
98
58
98
58
98
58
98
58
26.661,82
3999,27
5665,64
16.996,91
6678,00
30.786,32
4617,95
6542,09
19.626,28
6678,00
41.238,30
6185,75
8763,14
26.289,42
45.427,92
6814,19
9653,43
28.960,30
49.976,44
7496,47
10619,99
31.859,98
54.982,58
8247,39
11683,80
35.051,39
60.495,70
9074,36
12855,34
38.566,01
98,00
58,00
700,25
98,00
58,00
98,00
58,00
98,00
58,00
98,00
58,00
98,00
58,00
98,00
58,00
33390,00
1260,00
980,00
580,00
2810,00
5700,00
5700,00
12469,50
11180,00
-33.540,00
3325,94
3711,75
4142,31
15.103,95 16.602,45 18.255,29 24.531,16
26.460,28
26.445,42
29.116,30
32.015,98
35.207,39
56.891,51
266
4.9.5. INGRESOS
4.9.5.1. INGRESOS OPERACIONALES POR VENTA DE PAQUETES
TURSTICOS
En este punto se hace un estimado de lo que se espera alcanzar con la venta
de paquetes tursticos de la Operadora Pujil Turstico.
CUADRO N100: INGRESOS OPERACIONALES POR VENTA DE PAQUETES TURSTICOS
EN DLARES
CONCEPTO
VENTAS PAQUETE N 1
VENTAS PAQUETE N 2
TOTAL
AO 1
26.880
67.200
94.080
AO 2
29.575
73.920
103.495
AO 3
32.550
81.340
113.890
AO 4
35.805
89.460
125.265
AO 5
39.375
98.420
137.795
AO 6
43.330
108.290
151.620
AO 7
47.670
119.280
166.950
AO 8
52.430
131.180
183.610
AO 9
57.680
144.270
201.950
AO 10
63.455
158.690
222.145
267
COSTO
UNITARIO
MEDIDA
CANTIDAD
M EDIDA
VALOR
80
80
unidad
unidad
$140,00
$1,75
1 unidad
$ 1,75
ALMUERZO
$140,00
$1,75
1 unidad
$ 1,75
COMIDA TPICA
64
unidad
$192,00
$ 88,00
$3,00
1 unidad
ENTRADAS
224
unidad
$ 1.120,00 $5,00
1 unidad
HOSPEDAJE
80
unidad
$1.200,00 $15,00
30
da
$450.00
$15.00
$3,13
$3,13
GERENTE
30
dia
$800,00
$26.67
$5,56
$5,56
RECEPCIONISTA
30
da
$300,00
$10.00
$2,08
$2,08
CHOFER
30
da
$350,00
$11.67
$2,43
$2,43
PERSONA DE LIMPIEZA
30
da
$300,00
$9.00
$2,08
$2,08
CANT/ M ED
V ALOR
CANT/ M ED
V ALOR
COSTOS VARIABLES
M ATERIA P RIM A DIRECTA
DESAYUNO
COMBUSTIBLE
$3,00
$0,50
$5.00
$0,70
2 unidad
$10,00
1 unidad
$15,00
GUA TURSTICO
COSTOS FIJOS
GASTOS ADM INISTRACIN
GASTOS DE VENTA
ENERGA ELCTRICA
168
Kw /h
$ 25,00
$0,15
$0,17
$0,17
TELFONO
2000
minuto
$ 20,00
$0,01
$0,14
$0,14
AGUA
28
$0,54
$0,10
$0,10
30
metro
da
$ 15,00
$ 60,00
$2,00
$0,42
$0,42
30
da
$300,00
$10,00
$2,08
$2,08
ARRIENDO LOCAL
30
da
$200,00
$ 6,67
$1,39
$1,39
$28,08
$48,78
$35,00
$70,00
$ 6,92
$21,22
268
CONCEPTO
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
TOTAL
AO 1
21.565,44
46.828,80
68.394,24
AO 2
23.727,60
51.511,68
75.239,28
AO 3
26.114,40
56.682,36
82.796,76
AO 4
28.725,84
62.340,84
91.066,68
AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10
31.590,00 34.763,04 38.244,96 42.063,84 46.275,84 50.909,04
68.584,68 75.462,66 83.121,12 91.413,72 100.535,58 110.584,26
100.174,68 110.225,70 121.366,08 133.477,56 146.811,42 161.493,30
4.9.7. UTILIDAD
La utilidad es el resultado de restar el ingreso obtenido menos el costo.
4.9.7.1. UTILIDAD POR PAQUETE TURSTICO
El paquete N1 tiene un precio de venta de $35 y un costo de $28,08 con lo
que se genera una utilidad de $6,92 por paquete.
El paquete N2 tiene un precio de venta de $70 y un costo de $48,78 con lo
que se genera una utilidad de $21,22 por paquete.
PAQUETE N 1
CONCEPTO
INGRESO
COSTO
UTILIDAD
VALOR
$ 35,00
$ 28,08
$ 6,92
PAQUETE N 2
CONCEPTO
INGRESO
COSTO
UTILIDAD
VALOR
$ 70,00
$ 48,78
$ 21,22
269
CONCEPTO
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
TOTAL
AO 1
5.314,56
20.371,20
25.685,76
AO 2
5.847,40
22.408,32
28.255,72
AO 3
6.435,60
24.657,64
31.093,24
AO 4
7.079,16
27.119,16
34.198,32
AO 5
7.785,00
29.835,32
37.620,32
AO 6
8.566,96
32.827,34
41.394,30
AO 7
9.425,04
36.158,88
45.583,92
AO 8
10.366,16
39.766,28
50.132,44
AO 9
11.404,16
43.734,42
55.138,58
AO 10
12.545,96
48.105,74
60.651,70
AO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PAQUETES TURSTICOS
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PAQUETE N 1
PAQUETE N 2
PRECIO ($)
35
70
35
70
35
70
35
70
35
70
35
70
35
70
35
70
35
70
35
70
COSTOS
VARIABLE
UNITARIO COSTO FIJO (P*q)-(CVu*q)
11,63
12.633,60
23,37
32,33
15.792,00
37,67
11,63
13.900,25
23,37
32,33
17.371,20
37,67
11,63
15.298,50
23,37
32,33
19.114,90
37,67
11,63
16.828
23,37
32,33
21.023,10
37,67
11,63
18.506,25
23,37
32,33
23.128,70
37,67
11,63
20.365,10
23,37
32,33
25.448,15
37,67
11,63
22.404,90
23,37
32,33
28.030,80
37,67
11,63
24.642,10
23,37
32,33
30.827,30
37,67
11,63
27.109,60
23,37
32,33
33.903,45
37,67
11,63
29.823,85
23,37
32,33
37.292,15
37,67
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) INGRESO TOTAL( Puv* Q) COSTO TOTAL (Cf + Cvu*Q)
541
18921
18921
419
29345
29345
595
20818
20818
461
32280
32280
655
22912
22912
507
35520
35520
720
25203
25203
558
39066
39066
792
27716
27716
614
42979
42979
871
30500
30500
676
47289
47289
959
33555
33555
744
52088
52088
1054
36905
36905
818
57285
57285
1160
40601
40601
900
63001
63001
1276
44666
44666
990
69298
69298
271
42
273
FLUJO NETO
-33.540,00 15.103,95 16.602,45 18.255,29 24.531,16 26.460,28 26.445,42 29.116,30 32.015,98 35.207,39 56.891,51
Factor TMAR
FLUJO DESCONTADO
VAN
(1,188) (1,188)- (1,188)- (1,188)- (1,188)-4 (1,188)-5 (1,188)-6 (1,188)-7 (1,188)-8 (1,188)-9 (1,188)-10
33.540,00 12.713,76 11.763,57 10.887,78 12.315,51 11.181,81 9.407,01 8.718,09 8.069,29 7.469,40 10.159,75
69.145,97
274
43
SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Pg.230.
275
0
(1,188)
0
570855,1
1
26880
67200
2
29575
73920
3
32550
81340
4
35805
89460
5
39375
98420
6
43330
108290
7
47670
119280
8
52430
131180
9
57680
144270
10
63455
158690
5700
12469,5
94080,00 103495,00 113890,00 125265,00 137795,00 151620,00 166950,00 183610,00 201950,00 240314,50
(1,188)- (1,188)- (1,188)- (1,188)-4 (1,188)-5 (1,188)-6 (1,188)-7 (1,188)-8 (1,188)-9 (1,188)-10
79.191,92 66.659,86 67.926,04 62.887,45 58.230,60 53.933,41 49.988,64 46.276,96 42.844,58 42.915,64
1
8931,84
31036,8
28425,6
4263,84
6040,44
2
9827,35
34140,48
31271,45
4690,72
6645,18
3
10815,9
37567,46
34413,4
5162,01
7312,85
4
11897,49
41317,74
37851,45
5677,72
8043,43
5
13083,75
45455,98
41634,95
6245,24
8847,43
6
14397,94
50014,51
45813,25
6871,99
9735,32
7
15840,06
55090,32
50435,70
7565,36
10717,59
8
17421,74
60586,42
55469,40
8320,41
11787,25
9
19166,24
66632,13
61013,05
9151,96
12965,27
COSTOS
CONCEPTO
COSTOS VARIABLES PAQUETE N 1
COSTOS VARIABLES PAQUETE N 2
COSTO FIJO ANUAL
15 %Trabajadores
25 % Impuesto a la Renta
VEHCULO
EQUIPO DE COMPUTACIN
MUEBELES Y ENSERES
EQUIPO DE OFICINA
INTANGIBLES
CAPITAL DE TRABAJO
INTERESES DE LA DEUDA
FLUJO NETO
Factor
FLUJO DESCONTADO
VAN
10
21085,19
73292,11
67116,00
10067,40
14262,15
33390,00
1260,00
980,00
580,00
2810,00
5700,00
44720
(1,188)
44.720
527.133,6
1296,88
911,07
480,51
79995,4 87486,25 95752,13 104787,83 115267,3
126833 139649,02 153585,22 168928,65 185822,85
(1,188)- (1,188)- (1,188)- (1,188)-4 (1,188)-5 (1,188)-6 (1,188)-7 (1,188)-8 (1,188)-9 (1,188)-10
67.336,20 61.987,90 57.108,29 52.607,19 48.710,65 45.116,32 41.814,11 38.709,53 35.838,96 33.184,46
276
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO SIMPLE -33.540 15.103,95 16.602,45 18.255,29 24.531,16 26.460,28 26.445,42 29.116,30 32.015,98 35.207,39 56.891,51
FLUJO ACUMULADO -33.540 -18.436,05 -1.833,60 16.421,69 40.952,85 67.413,13 93.858,55 122.974,85 154.990,83 190.198,22 247.089,73
Elaborado por: La Autora
44
SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Pg.230.
277
Aos
1
0.1004
meses
12
X = 1,20 meses.
278
pocos
establecimientos
de
alojamiento
establecimientos
279
Existe una buena sealizacin turstica urbana que es de gran ayuda para el
turista que visita la zona, en cuanto al transporte es adecuado y con
horarios frecuentes que cubren todo el cantn.
De acuerdo al estudio de demanda se puede concluir que el 63.06% estara
dispuesto a gastar entre 20 y 80 dlares en su visita a la parroquia.
En lo referente al anlisis financiero realizado se concluye que existe
viabilidad econmica del proyecto que trata sobre la creacin de una
operadora turstica que venda paquetes tursticos para visitar los diferentes
atractivos tursticos del sector, ya que el VAN arroja un resultado positivo de
69.145,97 dlares y una TIR del 56,19% superior a la tasa de costo de
oportunidad que es del 18.81%, adems que la inversin se recuperara en
2 aos 1 mes aproximadamente.
280
5.2. RECOMENDACIONES
Incentivar a los pobladores para que sean entes ms participativos en el
mbito turstico, a travs de la creacin de fuentes de trabajo y buena
remuneracin que incremente el inters en esta rea.
Fomentar la alianza entre el Municipio y el Ministerio de Educacin con el
objetivo de alfabetizar a la poblacin para lograr reducir el nmero de
personas analfabetas en la zona.
Mejorar la infraestructura de servicios bsicos (agua potable, energa
elctrica, servicio telefnico, sistema de eliminacin de basura), con el
propsito de lograr el bienestar de los pobladores.
Ms preocupacin por parte del Municipio para la conservacin y adecuado
mantenimiento de los atractivos tursticos, ya que existe deterioro y falta de
mantenimiento.
Actualizacin de forma permanente del Inventario de Atractivos tursticos,
con el objetivo de determinar la importancia de los recursos de acuerdo a su
jerarqua.
Crear alianzas del Municipio con el Ministerio de Turismo con el objetivo de
incrementar la promocin de una forma adecuada los atractivos tursticos
con el fin de lograr un crecimiento econmico y social de la poblacin.
Implementacin de nuevas rutas tursticas con el fin de atraer ms turistas
al sector, a travs de alianzas entre el Municipio y la operadoras que
ofrecen paquetes hacia el sector.
El Municipio debe participar de una forma activa en la capacitacin de los
pobladores sobre el trato y cordialidad que se brinda a los turistas.
Dar charlas sobre manipulacin e higiene de los alimentos a los dueos y
trabajadores de los establecimientos gastronmicos del sector, con el fin de
281
282
BIBLIOGRAFA:
1. Yucta, P. "Ciclo de Proyectos Tursticos". Riobamba Ecuador, 2003.
2. Szmulewicz, Oyarzun y Nova. Plan de Marketing turstico de Puerto Varas,
2001.
3. Gonzales I. Conservacin de bienes culturales, Ediciones Ctedra S.A.,
Madrid, 1999.
4. Astorga, A. Manual de Diagnstico Participativo. Tercera edicin. Centro
de Educacin Popular. CEDEP, Quito, 1994.
5. Watsuji, T. Antropologa del paisaje. Climas, culturas y religiones,
Salamanca, 2006.
6. Einzmann, H.; Almeida, N. La cultura popular en el Ecuador, Cuenca, 1991.
7. Lentz, C. Migracin e identidad tnica, Editorial Abya-Yala, Quito, 1997.
8. Rosaldo, R. Cultura y verdad, Editorial Abya-Yala, Quito, 2000.
9. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reinaldo.Preparacin y Evaluacin de
Proyectos. Editorial McGraw Hill Interamericana Cuarta Edicin, Mxico, 2003.
10. Hernndez Daz, Edgar Alfonso. Proyectos Tursticos Formulacin y
Evaluacin. Editorial Trillas, Segunda Edicin.
11. Crdenas Tabares, Fabio Proyectos Tursticos Localizacin e Inversin.
Editorial Trillas. Primera Edicin.
12. Petrini, C. Principios de una nueva gastronoma, Madrid, 2007.
13. Serra, Antoni. Marketing Turstico, Edicin Pirmide, Primera Edicin.
14. Asociacin de Municipalidades del Ecuador (AME)
32. www.cotopaxi.com
33. www.municipiopujili.gov.ec
34. html.rincondelvago.com/gestin-de-alojamientos-tursticos
35. www.captur.com/Docs/SectorAlimentosBebidas.
36. www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo.
37. www.cetur.com
38. www.inec.gov.ec
39. www.wikipedia.org/wiki/InformeBrundtland
40. www.monografas.com
41. www.mitecnologico.com
42. www.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
43. www.turismo.gob.ec
44. www.greivagturismo.com
45. www.ecuadorneigestours.com.ec
46. www.rinallactatours.com
47. www.selvanieve.com
48. www.marceloaraquetours.com.es
49. www.monografas.com/marketing -turstico digital
50. www.org/wiki/Encuesta
51. www.un.org/es/pnu
Edad
2.
Sexo
3.
Estado Civil
aos
M
Soltero
Casado
Separado
Divorciado
Viudo
Unido
4.
1
2
3
4
5
6
Ingreso mensual
promedio
Menos de $ 200
Entre $ 200 y $ 399
Entre $ 400 y $ 599
$ 600 Y Ms
1
2
3
4
5.
Instruccin
..................................
6.
7.
Ecolgico
Aventura
Otros
Cul?
.
8.
9.
Fin de semana
Feriados
Vacaciones
2
3
4
Fuera de la provincia
En pareja
En familia
Con amigos
En grupo
Otros
5
6
Vivienda propia
Vivienda
familiares
Otros
3
Cul?...............
Vehculo propio
Otros
Cul?.................................
14. Cmo obtuvo la informacin del lugar que visit la ltima vez?
Por la TV
1
Revistas
Agencias de
Viaje
Internet
Otros
3
4
Cul?
..
Edad
2.
Sexo
3.
Lugar de
residencia
Pas Ciudad
4.
Aos
1
Cul es su nivel de
instruccin?
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguna
5.
6.
1
2
3
4
Conoce el Cantn
Pujil?
1 S
Pase a la pregunta 6
2 No
Pase a la pregunta 7
1
2
8.
Internet
Otros
5
Cul?
9.
10.
11.
Qu tipo de turismo
prefiere
Ecolgico
Cultural
Aventura
Deportivo 5
Religioso
Otros
1
2
3
4
12.
13.
Qu tipo de comida
prefiere?
Comida rpida
Comida tpica
Comida China
Otra
14.
1
2
3
4
Cul? ..
1
2
3
4
Cul?
15.
Hostera/Hoteles
Restaurantes
Tienda de
abastos
Transporte
pblico
Muy
Buena
Buena
Indiferente
Regular
17.
Caros
Baratos
Accesibles
Yi (miles)
54
69
87
90
97
93
101
Xi
1
2
3
4
5
6
7
XiYi
54
138
261
360
485
558
707
Xi
1
4
9
16
25
36
49
Yi
2916
4761
7569
8100
9409
8649
10201
591
28
2563
140
51605
Y = a + bx
Ecuaciones Normales
1. Y = na + b X
2. XY = a X + b X
1. 591 = 7a + 28b (-4)
2. 2563 = 28a + 140b
1. 2364 = -28a - 112b
2. 2563 = 28a + 140b
1. 2364 = -28a - 112b
2. 2563 = 28a + 140b
199 = 28b
b= 199/28
b= 7.10714285
En 1:
591 = 7a + 28
(7.10714285)
591 = 7a + 199
392 = 7
a = 56
Y = 56 + 7.10714285 X
PROYECCIONES
AO 2010
Y = 56 + 7.10714285 (8)
Y = 56 + 56.8571428
Y = 112.86 = 113
AO 2014
Y = 56 + 7.10714285(12)
Y = 56 + 85.2857142
Y = 141.2857142 = 141
AO 2011
Y = 56 + 7.10714285(9)
Y = 56 + 63.96428565
Y = 119.96 = 120
AO 2015
Y = 56 + 7.10714285(13)
Y = 56 + 92.39285705
Y = 148.3928571 = 148
AO 2012
Y = 56 + 7.10714285(10)
Y = 56 + 71.0714285
Y = 127.0714285 = 127
AO 2016
Y = 56 + 7.10714285(14)
Y = 56 + 99.4999999
Y = 155.4999999 = 156
Y = 148.3928571 = 148
AO 2013
Y = 56 + 7.10714285(11)
Y = 56 + 78.1785
Y = 134.1785714 = 134
NUMERADOR
Sx =
DENOMINADOR
Sy =
Sx = 140/7 (28/7)
Sy = 51605/7 (591/7)
Sx = 20 16
Sy = 7.372,142857 (84,42857143)
Sx = 4
Sy = 243,959183
Sx = 2
Sy = 15,61919278
r = b.
r = 7.10714285 * 2 / 15,61919278
r = 7.10714285 * 0,12804759
r = 0,910052516
DATOS
HISTRICOS
X
Y
0
0
1
54
2
69
3
87
4
90
5
97
6
93
7
101
DATOS
PROYECTADOS
X1
Y1
0
56
1
63,1
2
70,21
3
77,32
4
84,42
5
91,54
6
98,64
7
105,75
8
112,86
9
119,96
10
127,07
11
134,18
12
141,29
13
148,39
14
155,5
ANLISIS:
Con el objetivo de realizar la demanda proyectada se utiliz el mtodo de los
mnimos cuadrados a travs de la tendencia de la funcin lineal, para la
extrapolacin de tendencias se utiliz la relacin de 2 variables que son:
a) Tiempo que se ubica en el eje X.
b) Demanda que se ubica en el eje Y.
La funcin lineal de acuerdo al coeficiente de correlacin r = 0.910, muestra
una sucesin equilibrada entre la serie real y la serie proyectada, el resultado
de las estimaciones indica que es una situacin conveniente para el proyecto
con perspectivas de crecimiento medio.
del
Nombramiento
La informacin para los requisitos de la concesin del permiso de operaciones se encuentra en el Sistema
Informativo de Control de Trnsito y Transporte Terrestre (SICOTTT).
De acuerdo al Art. 27 la CNTTTSV, entregar un distintivo adhesivo que permite ofertar sus servicios.
Para el trmite en el IEPI, se recomienda primero acudir a las ventanillas de Quito Turismo, para la
previa verificacin del nombre en el Sistema de Catastros y Sistema Integrado de Informacin
Turstica (SIIT), y evitar la repeticin con nombres de establecimientos ya registrados.
Direccin IEPI: Av. Repblica y Diego de Almagro Edificio FORUM 1er. piso.
ANEXO N 7: COTIZACIONES