T 2400

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL


DESARROLLO ECONOMICO DE BOLIVIA PERIODO
2010-2015
PORTADA

Tesis de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura en Economía


mención Desarrollo Productivo

POSTULANTE: ALEJANDRA ROXANA OLIVERA


RODRIGUEZ

TUTOR: LIC. ALBERTO BONADONA COSSIO

RELATOR: LIC. JAIME DURAN CHUQUIMIA

LA PAZ – BOLIVIA
Diciembre, 2018
DEDICATORIA

Dedicado especialmente a mis padres, Freddy y Roxana, por darme la confianza, la


paciencia y la fuerza para poder concluir con mi trabajo de investigación.

A mi familia, por apoyarme avanzando, inculcándome valores y principios.

A mi tío Ilych Rodríguez Juárez, quien me guio y ayudó a no desviarme del camino de la
educación para la formación profesional.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mi tutor, Alberto Bonadona Cossío, quien me brindó su


apoyo desde el inicio de la investigación, dedicando tiempo y guiándome con las
correcciones oportunas que hicieron posible la culminación de la presente tesis.

Agradezco a todos mis amigos que, con el pasar del tiempo, me brindaron su apoyo y
ayuda para seguir adelante.

A Adriana y Andrea Olivera, Gustavo Zenteno y Pedrito Maillard, por la paciencia,


consejos y fuerzas para continuar con el objetivo de la investigación.

También agradecer a Copito y Priya, mis dos seres de luz que siempre están a mi lado,
incluso en esas noches tan largas frente a la computadora.

Y, sobre todo, agradezco a Dios, que siempre iluminó mi camino para poder seguir
adelante con mi Tesis y escuchó mis plegarias para poder terminar satisfactoriamente el
presente trabajo y así poder obtener mi título profesional de Licenciatura en Economía.

iii
TABLA DE CONTENIDO

PORTADA ..........................................................................................................................i
DEDICATORIA ................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... iv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS .............................................................vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................vii


ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... ix

RESÚMEN......................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES ....................................................................... 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 5

1.1.1. Formulación del Problema ........................................................................... 7

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ........................................................... 8

1.2.1. Objetivo General ......................................................................................... 8


1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 8

1.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................... 8

1.3.1. Hipótesis....................................................................................................... 9

1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 9

1.4.1. Justificación Económica............................................................................... 9


1.4.2. Justificación Social....................................................................................... 9
1.4.3. Justificación Institucional .......................................................................... 10
1.4.4. Justificación de la Mención: Desarrollo Productivo .................................. 10

1.5. DELIMITACION .............................................................................................. 10


iv
1.5.1. Delimitación Geográfica ............................................................................ 10
1.5.2. Delimitación Temporal .............................................................................. 10
1.5.3. Delimitación Institucional ......................................................................... 11

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 11

1.6.1. Método de Investigación ............................................................................ 11


1.6.2. Tipo de Investigación ................................................................................. 11
1.6.3. Instrumentos de Investigación....................................................................... 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................... 13

2.1. LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ..................................................... 13


2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS ................................................................................................................. 15
2.3. CREACIÓN DE EMPLEO: PRECARIEDAD O BENEFICIOS .................... 20
2.4. EL PROBLEMA DE LA HETEROGENEIDAD EN EL SECTOR DE LAS
MYPES ........................................................................................................................ 26
2.5. LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD .......................................... 28
2.6. LA INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS MYPES ...................................... 32
2.7. CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS. ................................................................................................................ 34
2.7.1. La asociatividad para el crecimiento de las MYPES. .................................... 36
2.7.2. El tipo societario como opción para aumentar el capital ............................... 37
2.7.3. Políticas por parte del estado para las MYPES.............................................. 38
2.8. DESARROLLO ECONÓMICO ...................................................................... 41
2.8.1. Teorías económicas de desarrollo .................................................................. 42

CAPITULO III MARCO PRÁCTICO ........................................................................... 53

3.1. UNIDADES PRODUCTIVAS EN BOLIVIA ................................................. 54


3.2 PRIMER PERIODO: 2010 ................................................................................ 55

3.2.1. Número de Micro y Pequeñas Empresas ................................................... 55


3.2.2. Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, Año 2010 ............ 58
v
3.2.3. La Participación de la Mujer en el Personal Ocupado de las MYPES...... 61
3.2.4. Afiliación de las Micro y Pequeñas Empresas ........................................... 63

3.3. SEGUNDO PERIODO, AÑOS 2013-2015 .......................................................... 67

3.3.1 Número de Unidades Productivas en Bolivia ................................................. 69


3.3.2 Número de MYPES en las Actividades de Industria Manufacturera, Comercio
y Servicios ................................................................................................................ 72
3.3.3. Personal Ocupado en las Micro Y Pequeñas Empresas, 2013- 2015. ............ 79
3.3.4. Participación de la Mujer en el Personal Ocupado de las MYPES para el
Periodo 2013-2015 ................................................................................................... 87
3.3.5. Afiliación de las MYPES, según actividad económica. (En porcentaje y
números). Periodo 2013-2015 .................................................................................. 90
3.3.6. Cálculo de la Productividad de las MYPES. Periodo 2013-2015 .................. 91
3.3.6.1. Productividad de las Medianas y Grandes Empresas .................................. 94
3.3.7. Innovación Tecnológica para el Año 2015. ................................................... 96

CAPÍTULO IV MARCO JURÍDICO ............................................................................. 98

4.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL ............ 98


4.2. LEY N°393 DE SERVICIOS FINANCIEROS .................................................. 100
4.3. LEY N° 947 DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ................................... 104
4.4. REGISTRO DE UNIDADES PRODUCTIVAS DEL MINISTERIO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL ................................... 107
4.5. REGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO .................................................... 108
4.6. INSTITUCIONES DIRIGIDAS A LAS MYPES .............................................. 108

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 110


BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 117
ANEXOS ....................................................................................................................... 121

vi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Bolivia Base Empresarial vigente por año 2007-2017 ................................... 54


Gráfico 2: Bolivia Número de MYPES según actividad económica 2007 ...................... 56
Gráfico 3: Bolivia Número de MYPES según actividad económica 2010 ...................... 57
Gráfico 4: Bolivia Personal Ocupado en las MYPES por categoría ocupacional según
actividad económica 2010 ................................................................................................ 59
Gráfico 5: Bolivia Personal Ocupado en las MYPES por categoría ocupacional promedio
2010 .................................................................................................................................. 60
Gráfico 6: Personal ocupado en las MYPES según actividad económica por sexo 2010 62
Gráfico 7: Bolivia Afiliación de las MYPES según actividad económica 2010.............. 63
Gráfico 8: Bolivia Beneficios de las MYPES por contar con algún tipo de afiliación
según actividad económica 2007 ..................................................................................... 64
Gráfico 9: Beneficios de las MYPES por contar con algún tipo de afiliación, según
actividad económica, 2007 ............................................................................................... 65
Gráfico 10: Bolivia: Capacitación de las MYPES por actividad económica, 2010 ......... 66
Gráfico 11: Bolivia: Asistencia técnica en las MYPES de la actividad manufacturera por
trimestre, 2010.................................................................................................................. 67
Gráfico 12: Bolivia: Número de Unidades Productivas, según actividad económica,
anual ................................................................................................................................. 69
Gráfico 13:Bolivia: Número de Unidades Productivas, según tamaño. Periodo 2013-
2015 .................................................................................................................................. 70
Gráfico 14: Número de MYPES de la actividad Industria Manufacturera, por
departamento Periodo 2013- 2015 ................................................................................... 73
Gráfico 15: Número de MYPES de la actividad de comercio y servicios, por
departamento Periodo2013-2015 ..................................................................................... 75
Gráfico 16: Número de MYPES de la actividad de comercio, por departamento ........... 76

vii
Gráfico 17: Número de MYPES de la actividad de servicios, por departamento Periodo
2013-2015 ........................................................................................................................ 78
Gráfico 18: Número de MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-2015 ........ 79
Gráfico 19: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica.
Periodo 2013-2015 ........................................................................................................... 81
Gráfico 20 Tendencia de Personal Ocupado de las MYPES. Periodo 2013-2015........... 81
Gráfico 21: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad por categoría
ocupacional, 2013 ............................................................................................................ 82
Gráfico 22: Personal Ocupado en las MYPES, según categoría ocupacional, 2013 ....... 82
Gráfico 23:Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica, por categoría,
2014 .................................................................................................................................. 83
Gráfico 24: Personal Ocupado en las MYPES, según categoría ocupacional,2014 ........ 84
Gráfico 25: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica, por
categoría, 2015 ................................................................................................................. 84
Gráfico 26: Personal Ocupado en las MYPES, según categoría ocupacional, 2015. ...... 85
Gráfico 27: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES. por categoría ocupacional.
Periodo 2013-2015 ........................................................................................................... 86
Gráfico 28: Personal Ocupado en las MYPES en la actividad de Industria
Manufacturera, por sex. Periodo 2013-2015 .................................................................... 87
Gráfico 29: Personal Ocupado promedio en las MYPES en actividades de comercio y
servicios. Periodo 2013-2015 ........................................................................................... 88
Gráfico 30: Personal Ocupado en las MYPES. Periodo 2013-2015 ................................ 89
Gráfico 31: Productividad de las MYPES. Periodo2013-2015 ........................................ 93
Gráfico 32: Productividad de las MYPES y Medianas y Grandes Empresas. Periodo
2013-2015 ........................................................................................................................ 95
Gráfico 33: Número de MYPES que cuentan con innovación tecnológica, según
actividad económica, 2015 ............................................................................................... 96

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Bolivia Personal Ocupado en las MYPES según actividad económica año
2010 .................................................................................................................................. 58
Cuadro 2: Número de MYPES de la actividad Industria Manufacturera, por
departamento Periodo 2013-2015 .................................................................................... 72
Cuadro 3: Número de MYPES de la actividad de comercio y servicios, por departamento
Periodo 2013-2015 ........................................................................................................... 74
Cuadro 4: Número de MYPES de la actividad de comercio, por departamento Periodo
2014-2015 ........................................................................................................................ 76
Cuadro 5: Número de MYPES de la actividad de servicios, por departamento Periodo
2014-2015 ........................................................................................................................ 77
Cuadro 6: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-
2015 .................................................................................................................................. 80
Cuadro 7: Afiliación de las MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-2015 .. 90
Cuadro 8: Cálculo de la Productividad de las MYPES. Periodo 2013-2015 ................... 92
Cuadro 9: Productividad de las Medianas y Grandes Empresas ...................................... 94

ix
RESÚMEN

La Micro y Pequeña Empresa representa un sector crucial dentro de la base empresarial


de Bolivia. Debido a la contribución de otorgar oportunidades de empleo a individuos
rezagados como, por ejemplo, a las mujeres y personas con menor educación, se
convierte en un sector fundamental de ampliación de oportunidades que contribuyen al
desarrollo económico del país. Sin embargo, se hace bastante referencia de que las
MYPES tienen una baja productividad, contribuyendo en menor grado al crecimiento
del país y así también, contribuyendo en menor medida a su crecimiento empresarial.

Dentro de la presente investigación, se aportará evidencia empírica a las teorías, para


poder conocer el grado de aporte de las MYPES al desarrollo económico de Bolivia
dentro del periodo 2010-2015.
Para ello, la investigación cuenta con cinco capítulos. En el Capítulo I se habla de la
metodología de investigación, en la cual se plantea el problema, los objetivos, la
hipótesis, las justificaciones y las delimitaciones, así como el tipo de investigación y sus
instrumentos. El Capítulo II corresponde al marco teórico, referido a las diferentes
teorías importantes del tema de investigación. En el Capítulo III se observa el marco
práctico, otorgando un análisis de la evidencia empírica sobre las Micro y Pequeñas
Empresas. El Capítulo IV refleja el marco jurídico, donde se encuentran leyes, artículos
de la CPE y diferentes instituciones, relacionados con las MYPES. El Capítulo V
corresponde a las conclusiones y recomendaciones.

1
ANTECEDENTES

En Bolivia, las micro y pequeñas empresas (MYPES) representaron y aún representan


un gran porcentaje dentro de la estructura empresarial debido a una alta participación de
la población por emprender y por crear un negocio propio. Muchas investigaciones
concuerdan con que este tipo de empresas se generaron en Bolivia a partir del año 1985,
en el gobierno del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro y su famosa frase “Bolivia
se nos muere”, debido a las cuentas inflacionarias que dejaban sus antecesores.

A partir de este momento, y con el Decreto Supremo Nº21060, se llevó a cabo la


privatización de empresas públicas. Se profundizó la pobreza de una gran proporción de
la población al despojarla de sus fuentes de trabajo. Esta situación, resultó en la
búsqueda de alternativas laborales que generen ingresos, ya sea por cuenta propia o por
micro y pequeños emprendimientos. Durante este periodo, no tuvieron aún la
oportunidad de participar en una dinámica de exportación.

Como indica (CEPAL, 2014) “en crisis económicas, las microempresas funcionan como
refugio, por lo que la cantidad de empleo en ellas puede aumentar, ya que concentran el
trabajo independiente y el sector informal. Este último supone un deterioro de las
condiciones de vida de la población.”

Para 1999, las MYPES contribuyeron un 25.5% del PIB y generaron el 83,1% del
empleo (UDAPE, 2005). A pesar de que generaron la mayor parte del empleo, el sector
estuvo excluido de las políticas públicas y contaba con tecnología precaria y
productividad baja. Son más que todo empresas familiares, con escasa administración
empresarial (Borda & Ramírez, 2006). Surge así una base de empleo para la población
boliviana, que logra absorber gran parte de ella, pero bajo condiciones de subsistencia.

2
Esta población rezagada, para conseguir ingresos, tendió a realizar actividades
económicas informales, como por ejemplo la venta de ropa usada, que hoy en día lo
seguimos viendo en ferias como la 16 de Julio de la ciudad de El Alto. Esta situación,
permite un ingreso para la población que no puede encontrar una fuente laboral dentro
del sector formal, pero que, de una u otra manera, realiza una actividad económica, en
este caso la del comercio. Sin embargo, la informalidad y la competencia desleal se
incrementan en desmedro de la producción nacional.

Los autores (Medina & Schneider, 2018), indica que entre 1991 y 2015, la economía
informal en Bolivia fue del 62.3%. A partir del año 2002, se tiene un crecimiento
económico leve del 2.4%, que significó un bajo efecto distributivo, reflejándose en la
composición informal del mercado laboral y en el escaso desarrollo empresarial
(Barbens, 2003). En 2003, los trabajadores del sector informal representaron un 87% en
actividades de comercio, en agropecuaria un 83% y en transporte un 71% y generaban la
mitad de ingresos similares a los del sector formal. Se deduce entonces que el sector de
comercio tuvo mayor trascendencia para los informales. Debido a diferentes factores
como la baja productividad, limitado acceso a capacitaciones o las diferentes categorías
ocupacionales, entre otras, las MYPES se pueden caracterizar como empresas del Sector
Informal. Como nos indica (OIT, 2014) la informalidad en las Micro y Pequeñas
empresas es uno de los desafíos que los países de América Latina han reconocido como
prioritario.

A partir del año 2008 con la pérdida de mercados, especialmente el de Estados Unidos,
provocado por la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y
Erradicación de Drogas (ATPDEA) se tuvieron bajos resultados en cuanto a
exportaciones. Según (IBCE, 2009) las consecuencias más severas se expresaron en el
cierre de pequeños talleres de confección, migración de microempresarios y caída del
empleo en el sector manufacturero. Las opciones que quedaban para las MYPES, ante

3
esta situación, correspondían a cambiar de actividad, mantenerse en niveles bajos de
ingresos o simplemente, el cierre total de la empresa.

Este sector empresarial se caracteriza por su alta vulnerabilidad ante las crisis
económicas, destacando más que todo a las productivas, ya que si una gran empresa,
tomando el ejemplo de AMETEX ante la falta de mercados, llega a quedar en la quiebra,
entonces ¿Qué se espera para los micro y pequeños productores que muy difícilmente
acceden al ámbito de la exportación?

Las MYPES en Bolivia tuvieron y aún tienen una gran importancia, debido al mayor
enfoque de la población por generar algún tipo de empleo que genere ingresos
suficientes, además del apoyo por parte del Estado promulgando la Ley de la Micro y
Pequeña Empresa en 2017. Sin embargo, este sector atravesó y aún atraviesa por
distintos problemas que provocan la necesidad de buscar apoyo principalmente del
sector público.

Es por esta razón, que hoy en día, Bolivia tiene más orientación en el apoyo hacia este
sector, debido a que corresponde un porcentaje esencial en la economía del país. Con la
mentalidad de pasar de un país primario-exportador hacia uno industrializado, se dio
más énfasis en los sectores productivos, teniendo en cuenta a las micro y pequeñas
empresas que como se dijo, son mayoría dentro de la estructura empresarial.

Si una MYPE tiene baja productividad, tiende a ser más vulnerable frente a su
competencia que pueden ser tanto empresas grandes, ilegales o el mismo sector de las
MYPES. Ante esta situación, los ingresos van disminuyendo y así las remuneraciones
son menores, no hay inversiones ni para innovación tecnológica. Por lo tanto, ni hablar
de mejores capacitaciones, mejor tecnología u oportunidades de crecimiento, ya que lo
que provocará toda esta situación es el temor de la quiebra total.

4
Entonces, ¿Cuál es la importancia de las MYPES? Si bien son empresas precarias
debido a su bajo capital, generan una gran masa de población ocupada, que brinda
beneficios más que nada a los excluidos, que quieren tener un ingreso. Brindan trabajo a
gente con bajos niveles educativos entre ellos los jóvenes y mujeres que deseen
producir, innovar, comercializar y así ganar un sustento para su familia. Este factor
demuestra el desarrollo social- económico que debe darse en cuanto a menores niveles
de pobreza. Entonces, se podría afirmar que la generación de empleo hace importante la
existencia de las MYPES.

Pero, ¿Hasta qué punto es buena esta generación de empleo? Sin duda, se concuerda en
que debemos salir de la precariedad, mediocridad y lograr superar expectativas. En este
sentido, las MYPES, deben optar por generar mayores capacitaciones a su personal y
que no queden solamente como gente sin conocimientos. Se comprende que este sector
no se puede comparar con las grandes empresas, debido a que no tienen suficiente
capital para invertir y, además, luchan siempre contra la competencia. Por lo tanto, el
Estado y diversas instituciones son los que deben brindar el respectivo apoyo al sector,
no para que se generen más y se estanquen, sino para su continuo crecimiento, en busca
de mejorar su competitividad y así otorgar una mayor educación a los empleados de las
MYPES.

Cabe citar lo que (BID, 2018) nos indica acerca de los autoempleos. Estos pueden ser
voluntarios como involuntarios. Cuando son voluntarios, tienen mayor calificación y
productividad, focalizándose en el crecimiento y desarrollo profesional y empresarial,
obteniendo mayores ingresos. Pero cuando son involuntarios, se vuelven la única
alternativa de trabajo ante las dificultades de conseguir empleo formal. Esta clase de
autoempleo involuntario trae consecuencias como la informalidad y bajos ingresos.
Entonces, se puede decir que las micro y pequeñas empresas son creadas o bien por
supervivencia o bien por el hecho de emprender un nuevo negocio. En cualquiera de los
dos casos, existe un ingreso, un empleo y un espíritu de crecimiento.

5
La importancia de la presente investigación, va dirigida a todos aquellos micros y
pequeños productores representantes de la economía boliviana que luchan para poder
surgir, cuyo análisis determinará su contribución o aporte al desarrollo económico del
país en cuanto a empleo, inclusión de la mujer e innovaciones para la mejora en su
productividad.

6
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, las empresas por sus características, como ser: el número de
personal ocupado o el valor de ventas, han logrado clasificarse de acuerdo al tamaño en
Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes empresas. Esto ha facilitado su comprensión y
apreciación. Así, mediante esta clasificación, las estadísticas e información más
detalladas han permitido un mejor análisis de las empresas.

Las MYPES son las micro y pequeñas empresas que han representado un lugar muy
importante en la economía de Bolivia, debido a la generación de empleo e ingresos. Este
tipo de empresas permite mejorar la distribución de ingreso y el ahorro familiar y actúa
como un generador de nuevos emprendimientos (INE, 2012). Las MYPES representan
una de nuestras principales variables en la investigación.

Las MYPES generan la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe. Según
(BID, 2003) las microempresas emprendedoras llegan a los 55 millones, proveen empleo
a unos 110 millones de personas y estimulan la actividad económica. Estas
microempresas, generalmente no tienen acceso a servicios financieros formales o
capacitación que les permita obtener mayor beneficio por sus esfuerzos.

En este estrato, las empresas se caracterizan por tener una baja productividad, es decir,
tienen una menor innovación tecnológica que puede retrasar su producción y los
trabajadores no necesariamente acceden a una adecuada capacitación productiva, incluso
muchos no tienen una profesión o continúan realizando sus estudios.

El estudio de las micro y pequeñas empresas no debe pasar desapercibido, debido a que
son estas empresas las que reflejan el mayor porcentaje de unidades económicas a
comparación de las grandes y medianas empresas e inclusive engloban el mayor
porcentaje de empleo, cuyos datos se verán con el paso de la investigación.

1
Cuando hablamos de Desarrollo Económico nos referimos a la mejora del nivel de vida
de la población que logra medirse ya sea a través del PIB per cápita o diferentes
indicadores que nos permiten medir la pobreza, la distribución de los ingresos, el nivel
de educación, el acceso a la salud, el acceso a una vivienda, entre otros. Estos diversos
indicadores, por lo tanto, nos permiten comprender si una población tiene una buena
calidad de vida (Ramos, 2017).

Sin embargo, las teorías nos indican que muchos de los indicadores como, por ejemplo,
la distribución de renta, son insuficientes para comprobar si realmente las personas
tienen una buena calidad de vida. El desarrollo económico va más allá de que las
personas tengan una estabilidad de ingresos y más allá de que las personas se consideren
solo como capital humano para la producción. Relacionando con las MYPES en Bolivia,
estas generan un empleo alternativo debido a las privaciones de acceder a empleos más
estables y formales, ya sea por su bajo nivel de educación u otros factores.

Una de las características al hablar de la productividad de las MYPES, es que es muy


baja a comparación de otros estratos empresariales. El autor Gregory Mankiw (Mankiw,
2012) nos indica que tener un capital físico en cuanto a herramientas adecuadas,
equipos, entre otros, hace que los trabajadores sean más productivos y también el
cambio tecnológico aumentaría la productividad marginal de los trabajadores. Para el
autor este crecimiento en la productividad ayudaría al crecimiento en los estándares de
vida de la población.

Sin embargo, como dice Amartya Sen (Sen, 1999), el crecimiento económico a través de
estos factores seria solo un medio para llega a una mejora de calidad de vida y no refleja
el fin. Entendiendo que todos estos factores de crecimiento, ayudan a obtener un nivel
renta mayor, es importante tomarlos en cuenta para poder alcanzar las libertades y
capacidades humanas que los individuos valoran.

2
Entonces el aporte del sector al desarrollo económico es importante debido a la
expansión de oportunidades que las MYPES generan en cuanto a empleo y lograr incluir
a la mujer y a los jóvenes. Pero debido a un bajo nivel de productividad por no acceder a
capacitaciones, innovación tecnológica y contribuir al desarrollo de las capacidades
humanas, el sector llega a tener privaciones para obtener un mayor desarrollo.

Por consiguiente, una de las metas de las MYPES, es su respectivo reconocimiento en la


sociedad para poder tener más apoyo por parte de las instituciones públicas y así, lograr
atravesar estos obstáculos y constituirse en empresas que no solo generen mayor empleo,
sino que brinden un trabajo de calidad, y así lograr también su crecimiento empresarial y
poder ser más competitivas en el mercado.

Los emprendedores aportan bienes con valor agregado, así no sean de la más alta
calidad, pero que reflejan el esfuerzo y el anhelo de ver sus productos reconocidos más
allá de las fronteras bolivianas. Muchos de estos productos compiten cada día con los
productos importados que invaden el mercado interno y que son los más solicitados por
los consumidores (Revista Bolivia, 2016).

Los datos que se proporcionan, nos indican que una gran parte de las MYPES se
encuentran en la actividad del comercio y servicios, es decir, la venta y compra de
bienes que pueden ser nacionales o importados. Cuando nosotros damos una vista a los
mercados, por ejemplo, de prendas de vestir, vemos que la mayoría de los comerciantes
venden prendas importadas y muy pocos son los que se enfocan en la venta de prendas
nacionales. Se muestra así una mezcolanza de productos nacionales e importados
combinados en los puestos de los mercados.

En Bolivia se tiene una riqueza cultural potencial, el aprovechamiento de esta riqueza en


la producción nacional llega a generar resultados provechosos que ayudan a la economía
boliviana. Muchas de las MYPES son reflejo de esta producción artesanal que logra

3
llamar la atención más que todo de extranjeros, ya sea en la parte de cerámicas, prendas
de vestir o alimentos. Los productos bolivianos deben ser más reconocidos y apoyados
por parte del Estado para que la población conozca la riqueza nacional que se tiene y
para que estos productos puedan ser más accesibles. Sin embargo, cualquiera fuera la
actividad económica que llegan a realizar las MYPES, la importante contribución a
generar población ocupada es una de las variables más importantes.

Conocer la población ocupada de las MYPES, la participación de las mujeres dentro del
personal, y conocer la productividad a través también de una adecuada innovación
tecnológica y capacitación, y porque no también por parte de la afiliación, son elementos
que reflejan un aporte al desarrollo económico en cuanto a oportunidades para la
expansión de las libertades de los individuos.

Independientemente de la actividad económica que realizan, las MYPES son


generadoras de empleo para que los individuos, que no logran articularse en un mercado
de trabajo formal, puedan tener la oportunidad de generar un mínimo de ingresos que
logre su subsistencia. El enfoque de la investigación va dirigido a conocer este aporte
importante de las MYPES al desarrollo económico y poder comprobar realmente si las
MYPES logran un aporte de productividad para generar mayores ingresos.

4
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas representan un fenómeno característico dentro del país,
más que todo por su generación de empleo de una gran parte de la población y su
generación de ingresos mínimos. Realizan actividades económicas heterogéneas en
pequeña escala y su importancia, como nos dice (Montaño, 2005), comprende el
aprovisionamiento de bienes y servicios para la mayoría de los ciudadanos del país.

Este tipo de empresas trabajan como familiares, semiempresariales o tienen mejores


condiciones para ser empresas más estables. Aun así, no dejan de ser pequeñas y tener
menos acceso a mayores niveles de productividad e ingresos. Además, su crecimiento
empresarial es limitado, debido a la poca innovación tecnológica, capacitaciones o
mayores inversiones que puedan hacer que se conviertan en empresas medianas o
grandes.

Por ser de pequeña escala, tienden a cambiar de actividad económica muy fácilmente y
esto debido a factores como una mayor competencia, comportamiento del mercado,
entre otros. Reflejo de esto, es que existen más MYPES en sectores de comercio o
servicios que en el sector productivo, ya que sacar un nuevo producto al mercado
implica una fuerte competencia con los demás productos.

Su acceso a poder exportar es limitado y no así como lo hacen las grandes industrias. Se
ha visto que la industria de pequeña escala que se tiene en Bolivia, no se compara con
las grandes industrias del centro que abarcan los países desarrollados, cuya exportación
de bienes terminados incide en las economías en desarrollo como la nuestra.

5
Para el año 2015, según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
(MDPYEP), en Bolivia, el número de micro y pequeñas empresas dedicadas a la
actividad de Industria Manufacturera fue de un total de 5.375, mientras que para el
mismo año las dedicadas al comercio fueron de 23.419. Sin embargo, el sector de
servicios no se queda atrás y se encuentra en primer lugar con un total de MYPES de
29.170. Estos datos nos indican que la mayoría de las MYPES se dedican más a
actividades de servicios y de comercio que a dedicarse a una actividad productiva.

La innovación tecnológica posee un rol relevante en la actualidad. Según (OBS, 2016) la


innovación tecnológica suele ir dirigida a la comercialización del producto o servicio,
aunque también puede relacionarse con los procesos de producción dentro de la
empresa. El objetivo de esta innovación es que se puedan ofrecer nuevos y mejores
productos y servicios en el mercado. En el año 2015, un total de 48.696 MYPES, no
cuentan con innovación tecnológica, lo que significaría un bajo nivel en términos de
productividad. En el 2010, un 92% de las MYPES, pertenecientes a la actividad de
Comercio, no participaron en ningún curso de capacitación y un 36 % como personal
ocupado son los trabajadores por cuenta propia, que es una característica encontrada
dentro del Sector Informal (INE, 2012).

Sin embargo, independientemente de la actividad económica que realizan las micro y


pequeñas empresas, se las destaca por tener un nivel de población ocupada mayor que
los demás sectores, dando cobertura a individuos que no necesariamente son
profesionales. Para (Sousa, Alarcón & Dorado, 2009) existe una gran distinción de las
MYPES con las medianas y grandes empresas. La estructura del empleo de las
microempresas puede otorgar hasta un 83% del mismo, las pequeñas y medianas
empresas otorgan el 10% y las grandes generan el 7% del empleo. Sin embargo, desde la
perspectiva de su participación en el PIB, las grandes empresas generan un 65% del PIB,
las pequeñas y medianas un 16% y las microempresas un 25%. Lo que constata un
mayor aporte al empleo con menor participación en el PIB.

6
Estos dos reflejos de las micro y pequeñas empresas nos ayudan a comprender de mejor
manera su aporte al desarrollo económico de Bolivia. Entendiendo este desarrollo como
la expansión de libertades, oportunidades y capacidades. Aumentar la productividad
dentro de una empresa ayuda a generar mayores ingresos, así como a retribuir al
trabajador con mayores conocimientos para que pueda alcanzar un mejor nivel de vida y
ampliar sus oportunidades.

1.1.1. Formulación del Problema

Las micro y pequeñas empresas enfrentan distintos problemas dentro del mercado en
donde ellas realizan sus actividades, entre estos están la competencia, informalidad,
contrabando, entre otros. Estos problemas externos también son reflejo de problemas
internos como su baja productividad debido a su falta de innovación tecnológica, de
capacitaciones y de no encontrarse afiliada o asociada con otras empresas para reducir
los costos.

El sector de las MYPES viene siendo uno de los más importantes debido a su mayor
contribución en empleo e inclusión de individuos que son rezagados de los empleos más
formales y estables. Esta oportunidad de empleo logra contribuir al desarrollo
económico. Como indica Amartya Sen “No tener empleo es una de las mayores
disminuciones de libertad que la gente puede tener en una sociedad con sistema
asalariado”.

Entonces para poder saber cómo aportan las MYPES al desarrollo económico nos
preguntamos: ¿Cuál es el grado de aporte o contribución, durante el periodo 2010-2015,
de las micro y pequeñas empresas al desarrollo económico de Bolivia, a través de ciertas
áreas específicas como la cantidad de población ocupada y su nivel de productividad?

7
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Objetivo General

Conocer el grado aporte de las MYPES al desarrollo económico en cuanto a su


población ocupada y su nivel de productividad en el periodo 2010-2015 dentro del
territorio de Bolivia.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar el número de Micro y Pequeñas empresas en Bolivia en actividades de


Industria, Comercio y Servicios, dividiendo el análisis en dos periodos de
estudio.
 Determinar el número de Personal Ocupado que abarcan las MYPES en Bolivia
durante los periodos de estudio.
 Analizar la categoría ocupacional del personal ocupado de las MYPES.
 Establecer el porcentaje de inclusión de mujeres en las MYPES a través del
personal ocupado.
 Comparar la productividad de las MYPES con el de las Medianas y Grandes
Empresas a través del cálculo del mismo.
 Comprobar la existencia de capacitación y de asistencia técnica de las MYPES.
 Señalar la innovación tecnológica que realizan las MYPES.
 Evidenciar el tipo de afiliación de las MYPES.

1.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Analizando la problemática del tema de investigación, vemos que existen diversos


factores que hacen que las micro y pequeñas empresas no puedan tener un alto nivel de
productividad que genere una mayor retribución hacia sus empleados, mejorando su
calidad de vida. Sin embargo, lo que más caracteriza a la Micro y Pequeña Empresa es

8
que contribuye a generar fuentes de trabajo ampliando las oportunidades de una
población rezaga del sector generador de mayores ingresos.

1.3.1. Hipótesis

Las micro y pequeñas empresas, a pesar de sus bajos niveles de productividad, aportan
significativamente al desarrollo económico de Bolivia a través de elevados niveles de
generación de empleo durante el periodo 2010-2015.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Justificación Económica

Hacer un estudio de las MYPES aporta información de cómo se componen, los


problemas que tienen y cuál es su importancia económica en muchos países de América
Latina y sobre todo en nuestro país Bolivia. Estas empresas producen y comercializan
bienes y servicios que reflejan los movimientos económicos que se realiza y motiva a la
población en general a participar en una actividad económica y así generar ingresos
suficientes.

1.4.2. Justificación Social

Las MYPES representan grandes fuentes de trabajo que hacen que los niveles de
desempleo en la sociedad disminuyan. Como dice (Montaño, 2005), la población ante
altos niveles de desempleo encuentra una alternativa laboral y de generación de ingresos
en la actividad económica. Así, las Micro y Pequeñas empresas acogen como empleados
a todas aquellas personas decididas a trabajar, aprender y aportar a la economía, sin
observar el sexo, la profesión, experiencia laboral, niveles de ingresos, y otras
distinciones.

9
1.4.3. Justificación Institucional

Varias instituciones en Bolivia como la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña


Empresa, la Federación Departamental de Micro y Pequeños Empresarios, el
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Desarrollo Productivo
y Economía Plural, se enfocan en estudiar las situaciones que atraviesan este tipo de
empresas y apoyarlas a través de Programas, Registros, Centros de Capacitación, entre
otros.

1.4.4. Justificación de la Mención: Desarrollo Productivo

El desarrollo productivo en Bolivia hoy en día es una de las prioridades del Estado, para
poder salir de un país primario- exportador, hacia miras de la industrialización. Las
micro y pequeñas empresas productivas, llevan en alto la marca Bolivia, aun si su
producción fuese diminuta y no pueda compararse con la producción de grandes
industrias. Sin embargo, se debe refleja el peso que tienen las MYPES para producir,
generar empleos e ingresos y sobretodo reflejar los cuantiosos problemas que llevan a su
cargo.

1.5. DELIMITACION

1.5.1. Delimitación Geográfica

La presente investigación toma en cuenta todas las Micro y Pequeñas Empresas que se
encuentran en el Territorio Boliviano, dando especificidad, en ciertos indicadores, a los
departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

1.5.2. Delimitación Temporal

El estudio comprenderá los años más importantes dentro de un periodo que va desde el
año 2010 hasta el 2015.
10
1.5.3. Delimitación Institucional

La presente investigación tiene como delimitación institucional a:


 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
 Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa
 Instituto Nacional de Estadística

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Método de Investigación

El método que se utilizara en la investigación es el método cuantitativo el cual trata de la


recolección y análisis de datos y se fundamenta en el método Hipotético Deductivo
donde se cuantifica y se aporta evidencia empírica a una teoría que se tiene para explicar
el fenómeno.

1.6.2. Tipo de Investigación

El tipo de estudio es Descriptivo Explicativo, ya que se desea especificar las


características del fenómeno de análisis que son las Micro y Pequeñas Empresas. La
investigación es longitudinal, debido a que se hace un análisis y recolección de datos a
través del tiempo, comprendiendo ciertos años dentro del periodo de 2010-2015.El
estudio abarcará conceptos y definiciones que manejan diversos autores e instituciones y
que podrán permitir la mejor comprensión sobre el tema de las MYPES y el Desarrollo
Económico.

Se hará una revisión de la literatura para poder interpretar a cada uno de los diferentes
autores y así poder analizar, de manera general, nuestro objeto de estudio. Al mismo
tiempo, se pretende analizar y explicar los diferentes datos estadísticos de las Micro y
Pequeñas Empresas.

11
1.6.3. Instrumentos de Investigación

Los instrumentos de investigación comprenden las estadísticas descriptivas para hallar


porcentajes y promedios. Entrevistas a profesionales en el área de las Micro y Pequeñas
Empresas y de las empresas en general, obteniendo información cualitativa.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Las micro y pequeñas empresas no tienen una definición universal, pero sí un concepto
en general. Según (INEI, 2007) una micro y pequeña empresa es una unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial, con el objeto de desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercio de bienes y prestación de servicios.

Para (Ávila & Sanchís, 2012) las MYPES son empresas con trabajadores independientes
no profesionales, que impulsaron a generar sus propias fuentes de empleo, forzando la
incorporación de nuevos miembros de la familia al mercado laboral.

En Bolivia, las MYPES resultan ser un fenómeno característico dentro de la sociedad,


como lo dice (Montaño, 2005). Este sector genera empleo y realiza actividades
económicas heterogéneas. Son generalmente resultado de una estrategia de
sobrevivencia de sus emprendedores para generar su propia fuente de trabajo y de
ingresos. El mismo pensamiento lo comparte (INE, 2012) que destaca la importante
contribución a la creación de empleo, además de su aporte al PIB del país.

Para Fernando Sanabria (Sanabria F., 2000), los emprendedores son los que deciden
efectuar pequeños o micro negocios que les puedan generar a su alrededor una forma de
actividad que les brinde un medio de vida y una forma de generar beneficios. Estas
empresas reflejan mayor vulnerabilidad a efectos de las cambiantes condiciones del
mercado, la tecnología, las inversiones, el mercado financiero y la información. Por lo
general, condicionan su supervivencia a los resultados económicos previsibles
olvidándose del espíritu corporativo. La decisión de efectuar pequeñas y micro empresas
13
obedece a factores que emergen de las visibles limitaciones que nos muestra el entorno
Socioeconómico Boliviano.

El autor (Montaño, 2005) nos dice que las MYPES urbanas son consecuencia de un
ajuste estructural que se generó en 1985, con el cierre y privatización de varias empresas
estatales. El número de desocupados aumentó, la salida fue de encontrar una alternativa
laboral y de generación de ingresos por cuenta propia dando como resultado a los
emprendimientos de pequeña escala.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son actores clave en las estructuras
económicas de cada país, si se tiene en cuenta su contribución al empleo y, en menor
proporción, su contribución al producto. Su capacidad de exportación es limitada,
debido a la orientación que tienen más que todo hacia un mercado interno. Deben
competir directamente con la producción a gran escala y con grandes empresas
comerciales (Stezano, 2013).

Así, son más los autores que, desde su perspectiva, hallan un concepto para el sector de
las MYPES. Como dijimos, no existe una definición universal, solo conceptos generales.
Capturando las perspectivas de estos autores, se deduce lo siguiente:
Bajo cualquier forma de organización, las MYPES son empresas que desarrollan
diferentes actividades económicas y son resultado de personas o familias, que en la
mayoría de los casos, tienen bajos niveles de formación o educación (trabajadores no
profesionales) y que por las distintas limitantes en el entorno socioeconómico, no
lograron conseguir un trabajo más formal, Con este emprendimiento, se dedican a
generar alguna alternativa de ingresos para su supervivencia y si se les permiten,
generan beneficios otorgando empleo a terceras personas.

14
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS

EMPRESAS

Para (Montaño, 2005), existen tres segmentos que caracterizan a las Micro y Pequeñas
empresas: el Segmento Familiar, Segmento Semiempresarial y el Segmento de la
Pequeña Empresa.

En el primer segmento, se pueden tomar en cuenta a los trabajadores por cuenta propia y
familiares no remunerados, que llegan a ser de uno a cuatro ocupados, incluyendo al
propietario. Los trabajadores responden a una estrategia de supervivencia, es decir, el
trabajador no logra articularse como asalariado y existe una alta inestabilidad en la
generación de ingresos.

Para el segundo segmento no existe una división clara del trabajo, el propietario
participa directa y activamente en el proceso productivo, aunque contrata mano de obra
asalariada permanente. El número de empleados, incluyendo al propietario, van de cinco
a nueve. Existe una mayor estabilidad en la generación de ingresos, pero se tiene un
grado mínimo de cobertura de la legislación laboral y social.

En el tercer segmento, de la pequeña empresa, se tienen mejores características


organizativas que se asemejan a la empresa capitalista moderna. Se da una mejor
división del trabajo, donde el propietario participa en funciones de gestión y
administración del negocio y contrata mano de obra asalariada. El número de ocupados
va de diez a diecinueve. La generación de ingresos permite la acumulación de capital,
aunque en pequeña medida y existe un mayor grado de cobertura de la legislación
laboral y social.

15
Esta caracterización también lo refleja la Ley Nº947 de las Micro y Pequeñas en Bolivia.
Estas unidades productivas pueden ser de tres tipos: de subsistencia, de reproducción
simple y de reproducción ampliada. Las de subsistencia básicamente son las que no
logran remunerar la fuerza de trabajo, ni acceder a un crédito y la tecnología que utilizan
no necesariamente es moderna. Podríamos decir entonces que son las que se consideran
en un estado precario. Las MYPES de reproducción simple llegan a solventar los costos,
así como la remuneración de los trabajadores; y las de reproducción ampliada ya llegan
a generar excedentes para poder acumular capital.

Ciertos conceptos que nos menciona el (BID, 2018) en cuanto a los autoempleos,
brindan un enfoque para poder entender de mejor manera esta caracterización o división
de lo que es este sector. Dichos autoempleos podrían también ser de dos maneras:
voluntarios e involuntarios.

Los primeros se refieren a los emprendimientos con mayor calificación, ya que


representan para el autoempleado una oportunidad de crecimiento y desarrollo
profesional y empresarial. El fin del mismo será la obtención de mayores ingresos. Por
otro lado, los empleos involuntarios comprenden la única alternativa de trabajo ante la
dificultad de conseguir un trabajo formal. Este tipo de autoempleo viene de la mano de
menores ingresos y de la informalidad.

Esta caracterización refleja que no solo se da una división empresarial conocida de


grandes, medianas, pequeñas y micro empresas; sino que, dentro de cada división,
existen subdivisiones como es el caso de las MYPES. Este sector va de la precariedad
hasta una estabilidad empresarial.

La subdivisión, valga el termino, ayuda a comprender cuáles MYPES son las que están
realizando una gestión empresarial adecuada y cuáles son las que necesitan de mayor
apoyo para poder salir de la subsistencia. Sin embargo, si lo que se quiere es crecimiento

16
empresarial, entonces con esta caracterización, las MYPES antes de pasar a ser
medianas o grandes empresas, deben primero “superarse” dentro de su mismo sector.

Para (Sanabria F, 2000), en los dos primeros años de operación considerados un periodo
crítico, debido a la estructura organizativa que caracteriza a los pequeños
emprendedores, se descuidan una serie de factores entre las cuales se encuentra:
 El personal, donde hay una cantidad de recursos humanos no calificados y donde
resulta costosa para las empresas por la protección social que se tendría que dar y
que va frente a su productividad.
 El control financiero, donde se mezclan gastos de la empresa con los gastos del
propietario provocando un descontrol del flujo de ingresos con perspectivas a
caer en deudas
 Las ventas, no existe una política de precios ni control de rebajas y descuentos; la
administración.

Las pequeñas o micro empresas no emprenden su negocio, en lo general, con los


registros de ley vigentes, como, por ejemplo, los Registros de Comercio, Servicio de
Impuestos u otros, que pueden provocar multas. Esta parte puede ir relacionada con el
bajo capital con el que inician. En el ámbito de la contabilidad, el propietario no tiene un
sueldo, de modo que utiliza el saldo de caja. Se dificulta el ingreso de nuevos socios y la
posibilidad de contratos mayores.

Desde el punto de vista de las MYPES de subsistencia, Gimena Cano Mejia (Cano
Mejia), da un enfoque especial a las microempresas productivas informales. Esta
microempresa informal puede definirse como una unidad productiva que desempeña sus
actividades con características informales, donde trabajan hasta cinco personas y donde
el propietario forma parte del equipo de mano de obra directa.

17
Para la autora, este sector micro productivo emplea las habilidades y el escaso capital de
manera óptima, pero enfrenta una amplia gama de obstáculos. Entre estos obstáculos se
encuentran la falta de clientes, la escasez de capital y la falta de equipos y herramientas
apropiadas que perjudican su consolidación y crecimiento.
Existe una serie de falencias y carencias que resultan características de las
microempresas productivas informales como, por ejemplo:
 La baja calificación de mano de obra. - los empleados generalmente son jóvenes
y no tienen ningún tipo de experiencia y en ellos se reproducen incompletos
conocimientos del microempresario.
 Improvisación de otros factores económicos. - Estas empresas empiezan a
funcionar sin contar con espacios apropiados y con recursos tecnológicos
escasos, debido a un mínimo capital de inversión. Es común que adapten e
improvisen un espacio de la misma vivienda del microempresario y su familia,
ya sea como resultado de no contar con suficientes medios económicos o para
evadir impuestos, los cuales significarían disminución de ganancias.
 Capacidad Gerencial. - Existe falencias en la gestión empresarial del negocio,
desde la contabilidad, organización, planificación y mercadeo hasta el desarrollo
de habilidades personales como técnicas de negociación. Los informales toman
decisiones económicas, tales como cuánto invertir y cómo recuperar la inversión,
pero no se basan en indicadores exactos, se basan más bien en la experiencia
propia y la de sus compañeros del gremio. Se entremezclan principios de la
lógica y del sistema capitalista.

Existen otros aspectos externos que hacen vulnerables e inestables a estas


microempresas. Por ser pequeñas, las ganancias de una microempresa tienden a ser
reducidas en términos absolutos, se compite con la demanda de muchas empresas
similares a ellas y es difícil predecir el comportamiento del mercado en el futuro (Cano
Mejia).

18
El término “informal” que utiliza la autora para referirse a las microempresas, lleva a
ponerlas en un estado de inestabilidad. Ya que como mezclan los recursos del hogar con
los de la empresa o llegan a tener una contabilidad u organización por medio de un
conocimiento incompleto, llegan a la incertidumbre y estas son las que, como dice
(Sanabria F., 2000), se encuentran en un periodo crítico manteniéndose “cómodas”
como están o nacen, operan, languidecen y mueren.
Su cambio de dinámica es característico de las MYPES en el tiempo, lo que deriva en
una apertura o cierre de actividades en periodos cortos. Los que permanecen, cambian de
actividad económica o se trasladan a otro (MDPYEP). Los dos primeros años son clave
para poder evidenciar si la empresa puede surgir o no.

El cambio de actividad económica podría también hacer referencia a las preferencias de


las MYPES por considerar una actividad no tan riesgosa, como por ejemplo la del
comercio y la de servicios. El autor Sanabria, al igual que Montaño, nos indican que las
tendencias de las inversiones no se dirigen precisamente a las actividades productivas y
que es preferible invertir en comercio y servicios, que significan inversiones de menor
riesgo. Las actividades de comercio y servicios son las más preponderantes en las Micro
y Pequeñas empresas, ya que reflejan emprendedores que no requieren de mayor
especialización o desarrollo tecnológico, el uso de la maquina automatizada es
restringida.

En conclusión, el sector de la MYPE, puede diferenciarse por ser de subsistencia y por


tener una mejor estabilidad. Dentro de las de subsistencia, no se logra remunerar a los
trabajadores, que pueden ir de uno a cuatro incluyendo al propietario e incluso pueden
resultar ser la misma familia, tienen baja calificación de mano de obra y su control
financiero es indistinto entre los gastos de la empresa con las del propietario. Las que
tienen mejor estabilidad, como las pequeñas de reproducción ampliada, llegan a generar
excedentes que no solo les permita remunerar a los trabajadores, sino a invertir
nuevamente el capital para ampliar sus posibilidades. Sin embargo, Sanabria aclara un

19
punto importante que involucra a que los dos primeros años de operación son de riesgo y
puede llegar a definir el futuro de las empresas.

2.3. CREACIÓN DE EMPLEO: PRECARIEDAD O BENEFICIOS

Si bien la generación de empleos conlleva un punto relevante por parte de las MYPES,
la clase de empleo que tienen mayormente es precaria. Una parte significativa de la
población busca a través de su participación en estas iniciativas empresariales, obtener
un nivel de renta, que les permita abandonar el umbral de pobreza y acceder a los
medios mínimos de subsistencia (Ávila & Sanchís, 2012). Este mercado laboral
constituye el eslabón que vincula una estructura productiva muy heterogénea, con gran
peso del sector de baja productividad en una alta desigualdad social. (CEPAL, 2014)

Las MYPES participan en el mercado laboral bajo situación de extrema precariedad con
el objetivo se subsistir y no de reinvertir las ganancias del negocio ni de generar ahorro.
Como nos indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la falta de programas
de asistencia a los desempleados obliga a los trabajadores que se encuentran sin empleo
a dedicarse a trabajos marginales.

En esta parte podemos refutar que el objetivo de muchas de las de las MYPES es de
subsistir, pero esto no quiere decir que no quieran o no tengan la intención de reinvertir.
Más al contrario, este comportamiento de subsistencia se debe, como dice Montaño, a
que no logran generar suficientes ingresos como para realizar tal inversión que
correspondería a quedarse solamente con lo suficiente. Además, recordemos que dentro
de las MYPES también hay subdivisiones y que por esta razón debe hacerse la
correspondiente diferenciación.

20
Para (BID, 2018) la proliferación de empresas pequeñas representa una alternativa
viable para trabajadores de ingresos bajos y de poca calificación y también debido a la
falta de oportunidades en el mercado formal. Por otro lado, la existencia de una cantidad
de recursos humanos no calificados resulta costosa para la empresa por la protección
social que se tendría que dar y que va frente a su productividad.

A esto se le atribuye el pensamiento de la (CEPAL, 2014) que indica que las personas
más pobres y vulnerables tienden a concentrarse en actividades que generan ingresos
más bajos y que proveen menor acceso a la protección social. El autor (Montaño, 2005),
nos habla de que la educación es uno de los mayores déficits del sector y que las
remuneraciones que se obtienen son bajas, este aspecto es también uno de los más
importantes a tratarlo para que una MYPE pueda contribuir al desarrollo.

Queda claro que los empleados u ocupados dentro de las MYPES reflejan poca
calificación, es decir, no necesariamente tienen que ser profesionales ni tener fuerte
experiencia en la actividad económica que realizan. Es más, la misma familia puede ser
parte de la MYPE, sin llegar a tener ingresos estables. Debido a su mínimo capital y a
las ganancias en pequeña escala que obtienen en teoría, no cubren como necesidad la
asistencia técnica, las capacitaciones, la protección social, entre otros. Ya que,
reiterando, son de subsistencia. Las capacitaciones o la generación de conocimiento, que
puedan lograr obtener, lo van a conseguir ya sea por medios tecnológicos (internet), por
comentarios del mismo sector o por otras maneras que no impliquen un costo mayor a su
ingreso.

Los escasos logros de las empresas pequeñas se deben a la falta de experiencia y


capacitación de los dueños de las firmas y de los trabajadores, la falta de innovación y
modernización de capital y las condiciones informales de trabajo. Como consecuencia,
las MYPES se caracterizan por su alto grado de mortalidad y su débil crecimiento. (OIT,
2015)

21
Es necesario considerar al sector informal, ya que también logra abarcar unidades que se
dedican a una actividad económica y generan ingresos. El Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN) las coloca como parte del sector de hogares. Es decir, empresas
informales que no constituyen una entidad jurídica, no llevan una contabilidad completa
y la propiedad y el financiamiento están en manos de uno o varios miembros de un
mismo hogar.

Para (CIET, 1993), se consideran dentro del sector informal a las unidades dedicadas a
la producción de bienes o prestación de servicios. Estas unidades por ser de pequeña
escala no tienen distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Las
relaciones de empleo se basan en empleo ocasional, parentesco o relaciones personales y
sociales, pero la finalidad primordial es crear empleos y generar ingresos.

En este sentido, dividen a estas empresas informales en:


 Empresas informales de trabajadores por cuenta propia. - que son empresas de
hogares pertenecientes a un trabajador o asociados con otros miembros de su
propio hogar, que pueden emplear trabajadores familiares auxiliares de manera
ocasional, pero no de manera continua.
 Empresas de empleadores informales. - también conforman empresas de hogares
que pertenecen y son administradas por empleadores individuales o asociados
con miembros del hogar o de otros hogares. Emplean uno o varios empleados de
manera continua. No están registrados o no ocupan empleados registrados.

Según (Borda & Ramírez, 2006) la informalidad del mercado laboral y el escaso
desarrollo empresarial son reflejo de una inadecuada distribución del crecimiento
económico, resultado de elevados costos y escasos beneficios de la formalidad. Dentro
del sector informal, las horas de trabajo son más flexibles, en el sentido de que se
trabajan menos horas, por lo que este factor podría reflejar que los trabajadores prefieran

22
trabajar por cuenta propia y generando la posibilidad de que el trabajo sea una decisión
voluntaria.

Por otra parte, el capital humano es importante para el análisis de la población ocupada
dentro de las MYPES. Para (Mankiw, 2012), el capital humano es la acumulación de las
inversiones en los individuos, en forma de educación y formación laboral. El primer
término, educación, llega a representar un gasto de recursos con el objetivo de aumentar
la productividad en el futuro.

En muchos países, no es de sorprender que las personas con un título universitario ganen
aproximadamente el doble de lo que ganan los que sólo terminaron la secundaria.
Entonces, la educación eleva los salarios, debido a que las empresas están dispuestas a
pagar más por trabajadores con mayor educación, ya que estos tienen un producto
marginal superior. Esta elevación de salarios vendría siendo un diferencial
compensatorio por el costo de los estudios. Los cambios en la tecnología, por ejemplo,
de computadoras, aumentan la demanda de trabajadores calificados que sepan usar las
nuevas máquinas y reduce la demanda de trabajadores no calificados cuyos puestos de
trabajo son sustituidos por las computadoras.

Una teoría alternativa, es la teoría de señalización, que refleja que las empresas utilizan
el nivel de estudios como una forma de distinguir entre los trabajadores muy capacitados
y los menos capacitados. Entonces, las personas que obtienen un título universitario no
se vuelven más productivas, sino que señalan su elevado nivel de capacidad a quienes
podrían darles empleo. En cuanto a la educación, la teoría de la señalización indica que
la escolaridad no aumenta realmente la productividad, pero el trabajador señala su
productividad innata a los empleadores mediante su disposición a pasar años en la
escuela, en todo caso no afectaría en los salarios como lo señala la teoría de capital
humano.

23
Para (Mankiw, 2012), la inversión en capital humano es igual de importante que la
inversión en capital físico, para el bienestar de un país al largo plazo y la educación
representa esta inversión en capital humano. Algunos economistas expresaron que el
capital humano es particularmente importante para el crecimiento económico, debido a
que trasmite grandes externalidades como, por ejemplo, una persona con educación
puede generar nuevas ideas acerca de cómo producir bienes y servicios.

Según (Sen, 1999), la literatura del capital humano tiende a centrar la atención en la
agencia de los seres humanos para aumentar las posibilidades de producción, es decir la
calidad productiva de los seres humanos por medio de la educación, aprendizaje y la
adquisición de cualificaciones, hace que puedan ser mucho más productivas con el paso
del tiempo, lo que contribuye al proceso de expansión económica.

La perspectiva de la capacidad humana centra la atención en la capacidad (libertad


fundamental) de los individuos para vivir la vida que tienen razones para valorar y
aumentar las opciones reales entre las que pueden elegir. La visión más limitada del
enfoque del capital humano (cualidades que se pueden emplear como capital en la
producción) encaja en la perspectiva global de las capacidades humanas que pueden
abarcar las características directas o indirectas de ellas. Amartya Sen cita a Adam Smith
con el pensamiento de: concebir a los seres humanos en términos únicamente
productivos es menospreciar la naturaleza de la humanidad. La importancia de la
capacidad humana influye en el bienestar, en el cambio social y en la producción
económica.

Un ejemplo que nos da Amartya Sen es: si la educación aumenta la eficiencia en la


producción de bienes, mejoraría el capital humano, que al mismo tiempo aumenta el
valor de la producción de la económica otorgándole más renta. Pero incluso con el
mismo nivel de renta, una persona puede beneficiarse de la educación concebida al
poder leer, comunicarse, discutir, elegir, teniendo más información.

24
Entonces los bienes de la educación son superiores a su papel como capital humano en la
producción de bienes. Si una persona mejora su educación, salud, etc., puede ser más
productiva en la producción de bienes y no es ilógico esperar que gracias a estos medios,
también tenga más posibilidades y libertades para llevar su vida.

La expansión de las oportunidades sociales ha contribuido a facilitar el desarrollo


económico con un elevado empleo y ha creado también las circunstancias favorables
para reducir las tasas de mortalidad y aumentar la esperanza de vida. El desarrollo
humano no solo mejora la calidad de vida sino influye en las capacidades productivas de
los individuos y por lo tanto en el crecimiento económico. Existen abundantes pruebas
de que la mejora de la asistencia sanitaria y de la nutrición también pueden contribuir a
aumentar la productividad y la remuneración de los trabajadores.

Ahora bien, como lo decíamos en el subtítulo: precariedad o beneficios. Los autores


mencionados nos aclaran que el trabajo percibido por las MYPES, llega a ser informal,
de bajos ingresos, poca calificación, entre otras características. Esto debido a la falta de
inversiones, en términos de capital humano como lo dice Mankiw. El sector no realiza
dichas inversiones debido a los costos que esto generaría y que representaría un gasto
más en desmedro de sus ingresos. Entonces hay más precariedad que beneficios. Lo que
se debe considerar es, como lo dice Amartya Sen, contribuir mediante la educación a un
mayor capital humano, que no solo se concentre en aumentar la producción, sino que
expanda sus capacidades humanas. Y estas contribuciones pueden ser generadas por
apoyos externos hacia las MYPES.

25
2.4. EL PROBLEMA DE LA HETEROGENEIDAD EN EL SECTOR DE LAS

MYPES

La importancia de citar a la heterogeneidad estructural se debe a poder entender desde


un panorama más general el problema de las micro y pequeñas empresas. Para la
(CEPAL, 2014) esta heterogeneidad estructural se caracteriza por la coexistencia, en una
misma economía, de sectores productivos y de sectores de baja productividad.

Se toman en cuenta las diferencias de productividad de los distintos sectores de actividad


económica y diferencias entre las distintas unidades de producción, según el tamaño de
las empresas y generación de inserción laboral.

Como vemos, la heterogeneidad estructural conlleva de manera importante el término de


productividad, debido a que en las económicas periféricas la producción es más
especializada y el progreso técnico se concentra solo en unas cuantas empresas. Muy
diferente con las economías del centro, donde la producción se halla diversificada. En
los países en vías de desarrollo, la heterogeneidad estructural es cuantitativamente
mayor a la de los países industrializados, en términos de productividad e ingresos
(Nohlen & Stum, 1982).

A esto se atribuye que, para llegar a un cambio estructural de integración para el


desarrollo, se debe vencer la heterogeneidad productiva que se caracteriza porque
existen grandes empresas en la frontera tecnológica y varias pequeñas y medianas que
están en el subempleo o empleo precario (Bárcena, 2013). Para lograr un mayor
crecimiento, es necesario disminuir esta heterogeneidad.

Un concepto adicional nos da (Chena, 2010) que nos dice que la heterogeneidad
estructural se refiere al desequilibrio estructural que presentan las empresas en cuanto a
su crecimiento sectorial, factores productivos, modos de producción y distribución de los
26
ingresos. Para (Stezano, 2003) la heterogeneidad de las empresas va desde
microempresas de autoempleo con escasas necesidades de orden técnico y dificultad de
acceder a recursos externos, hasta empresas innovadoras con un gran crecimiento, que se
caracterizan por una alta eficiencia productiva y capacidad exportadora, basadas en una
gestión empresarial eficiente e innovadora.

El autor (Pinto, 1969) desde un enfoque social, nos dice que mientras algunos
trabajadores son absorbidos en los sectores de alta productividad, una proporción mucho
mayor, queda relegados a sectores de baja productividad. Entendiendo esto, entonces
existe una asimetría, no solo entre países desarrollados y en vías de desarrollo, sino entre
un mismo sector dentro de un país, constituyendo aquí la MYPES con su baja
productividad, diferenciada de las grandes empresas con mayores niveles tecnológicos.

En cuestiones de política (Borda & Ramírez, 2006) nos dice que esta heterogeneidad
estructural dificulta la creación de políticas uniformes para todas las unidades
económicas y que por ello surge la necesidad de desarrollar políticas diferenciadas para
cada sector. Por otro lado, (CEPAL, 2014) indica que estas diferencias en productividad
se traducen en diferencias en materia de ingresos laborales, lo que afecta al poder
distributivo entre los hogares.

Un concepto más amplio es el que nos da (CEPAL, 2017): la heterogeneidad comprende


una brecha interna que destaca las notorias diferencias de productividad entre distintos
sectores y dentro de ellos. Denota marcadas asimetrías entre segmentos de empresas y
trabajadores que se combinan con la concentración del empleo en estratos de muy baja
productividad. La heterogeneidad y la debilidad de los impulsos al crecimiento de las
pequeñas empresas, frena el crecimiento económico en determinadas etapas. Por lo que
es necesario crecer con menos heterogeneidad estructural y con más desarrollo
productivo, promoviendo la igualdad y potenciando las capacidades de las personas.

27
Las brechas de productividad refuerzan las brechas de las capacidades de incorporación
de progreso técnico, de poder de negociación, de acceso a redes de protección social.
Los sectores de baja productividad tienen dificultad para innovar. Por lo tanto y en
resumen, la heterogeneidad estructural resultaría de las brechas en cuanto a
productividad y progreso tecnológico que existen, no solamente entre económicas
desarrolladas y en vías de desarrollo, sino, entre las mismas empresas dentro de un país.
Sin embargo, un reflejo dentro de estas brechas es como lo decía Pinto en términos
sociales: existen más trabajadores dentro de los sectores de baja productividad que en
sectores con una cifra elevada de la misma. Por lo que representaría estar lejos de un
cambio estructural de integración para el desarrollo, como lo recalca Bárcena. Entonces
las MYPES estarían representando uno de los problemas de heterogeneidad en el país.

2.5. LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD

Como vimos, la heterogeneidad estructural tiene mucho que ver con las diferencias de
productividades en distintos sectores de la economía y entre economías del mundo.
Claramente, esta diferencia es un obstáculo para el mayor crecimiento en el país y su
desarrollo. Para (BID, 2018) un factor que limita la productividad es el alto número de
pequeñas empresas que, en su mayoría, son informales en Bolivia. Pero al mismo
tiempo, representan pequeños cambios que pueden generar de igual manera pequeñas
mejoras de productividad.

El (BID, 2018) en su publicación “Creciendo con productividad: una agenda para la


región andina” comprende a la mejora de la productividad como un factor determinante
del crecimiento económico, junto con la acumulación de factores. El aumento de
productividad puede derivarse de un progreso tecnológico, innovación empresarial, de
una mejor infraestructura de comunicación y transporte.

28
Este aumento, vendría a ser un desafío a largo plazo como lo indica. Sin embargo,
existen ciertos factores que retrasan la productividad, entre ellos están: enanismo
empresarial; informalidad elevada y el nivel de autoempleo; subdesarrollo del sector
exportador no tradicional y limitado desarrollo financiero.

Dentro del enanismo empresarial se encuentran las pequeñas y microempresas.


Para el BID las microempresas se destacan por emplear un porcentaje muy alto de fuerza
laboral; sin embargo, estas empresas pequeñas tienen una productividad uniformemente
baja. Resultado de esto, existe una brecha de productividad más pronunciada en los
países andinos que en los países avanzados. Entre algunas causas de esta baja
productividad están: la escasa innovación y modernización de capital, las condiciones
informales de trabajo, la falta de capacitación, entre otras. Consecuencia de esto, lleva al
sector de las MYPES a un alto grado de mortalidad y un débil crecimiento, la mayoría
de las que sobreviven no logran crecer.

Cuando el BID habla de informalidad y autoempleo, coloca a la proliferación de


empresas pequeñas como causa de estas variables. Dichas empresas representarían una
alternativa viable para trabajadores de ingresos bajos y poca calificación. Si las empresas
con trabajadores informales son menos productivas, pero más rentables por el ahorro de
costos fiscales, es de esperar que vayan ganando participación de mercado sobre las de
mayor productividad, reduciendo la eficiencia asignativa.

Según (CEPAL, 2014) dentro de un cambio estructural, el impulso a actividades de alta


productividad traería consigo a largo plazo importantes mejoras en materia de seguridad
social. Las brechas de productividad, refuerzan las brechas de las capacidades de
incorporación de progreso técnico, de poder de negociación, de acceso a redes de
protección social y también van acompañadas de mayores brechas salariales.

29
Los sectores de baja productividad tienen dificultad para innovar, adoptar tecnología e
impulsar procesos de aprendizaje, se genera pobreza y bajo crecimiento. El progreso
técnico ocurre con diferente velocidad en los distintos sectores de cada país y la
tecnología y oportunidades de innovación no se distribuyen de manera uniforme.

La productividad para (Mankiw, 2012) se refiere a la cantidad de bienes y servicios que


se producen con una unidad de trabajo. En países donde los trabajadores son menos
productivos, la mayoría de la población lleva una existencia más precaria. Por otro lado,
la productividad marginal del trabajo viene siendo el aumento en la cantidad producida
dada una unidad adicional de trabajo. Sin embargo, mientras el número de trabajadores
aumenta, la productividad marginal disminuye, a esto Mankiw lo llama, rendimientos
marginales decrecientes. Por lo tanto, una empresa competitiva, contrata trabajadores
hasta el punto en el que el valor de la productividad marginal iguale al salario.

La productividad y el crecimiento económico se unen para explicar la variación en los


estándares de vida alrededor del mundo. La productividad es la cantidad de bienes y
servicios producidos por cada unidad de trabajo, por lo que para Mankiw, es la clave
más importante en los estándares de vida y en el crecimiento para el estándar de vida.
Es decir, una nación puede disfrutar de un elevado estándar de vida si puede producir
grandes cantidades de bienes y servicios, dependiendo de sus habilidades. Aunque la
productividad es importante para determinar los estándares de vida de una población,
existen otros factores que también la determinan, como, por ejemplo, el capital físico, el
capital humano, los recursos naturales y el conocimiento tecnológico.

El capital físico comprende el acervo de equipos, herramientas y estructuras que son


utilizados para producir bienes y servicios. Los trabajadores son más productivos si
tienen las herramientas adecuadas con las cuales trabajar.

30
El capital humano por trabajador que es el conocimiento y la técnica que los
trabajadores consiguen a través de la educación, el entrenamiento y la experiencia, en
muchos casos es como el capital físico, solo que menos tangible. Ambos, capital
humano y capital físico, aumentan la capacidad de un país para producir bienes y
servicios.

El conocimiento tecnológico por otro lado, se define como el conocer la mejor manera
de producir bienes y servicios, es decir, el conocimiento de la sociedad de cómo
producir bienes y servicios de la manera más óptima. El cambio tecnológico hace que la
mano de obra esté disponible para producir otros bienes y servicios. El conocimiento
tecnológico y el capital humano tiene una diferencia, expresando en metáfora, Mankiw
indica que el conocimiento es la calidad de libros de texto de la sociedad, mientras que
el capital humano es la cantidad de tiempo de una población dedicada a leer dichos
libros.

Un punto de vista objetivo del BID, es que una de las causas de la baja productividad en
una economía correspondería a la existencia de un elevado número de pequeñas y
microempresas. Estas empresas si bien comprenden un elevado porcentaje de fuerza
laboral, tienen productividades bajas que generan la existencia de una brecha de
productividad más pronunciada en los países andinos que en los países avanzados (como
vimos hace instantes al hablar de heterogeneidad estructural).

La baja productividad viene asociada de menores niveles de innovación tecnológica,


menor cualificación de los empleados debido a no contar con los correspondientes
procesos de aprendizaje y también podemos hablar de la inadecuada estructura
empresarial en cuanto a organización, administración o maneras para el correspondiente
aumento de productividad. Se podría decir que estos factores representarían el medio
para una mayor productividad y el fin de esta. En este sector, muchos autores concluyen

31
que la productividad es importante tanto para las MYPES como para la economía de un
país.

2.6. LA INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS MYPES

Las MYPES permiten la inclusión de la mujer para su crecimiento personal y


profesional, además, constituyen un mecanismo real de integración al mercado de
trabajo para los jóvenes (Montaño, 2005). Si las mujeres se desempeñan en ciertos
sectores u ocupaciones, podrían aumentar la productividad laboral, por el simple hecho
de ampliar su participación en la fuerza de trabajo (Banco Mundial, 2011).

En los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia de (UDAPE, 2015) se indica que
la inclusión de las mujeres en los mercados laborales es importante para el desarrollo,
toda vez que una mayor participación de la mujer en trabajos asalariados no agrícolas,
pueda garantizar mejores ingresos, seguridad económica y bienestar para ellas y para sus
familias. Sin embargo, la mayoría de las mujeres se insertan en ocupaciones con
menores niveles de calificación.

Para (Bielschowsky & Torres, 2018) la incorporación de la mujer al mercado laboral


constituye un elemento de la transformación estructural, dado que incrementa las
capacidades humanas e igualan oportunidades. Avanzar en la igualdad de género en los
mercados laborales supone un incremento de la participación laboral femenina
aumentando su autonomía económica, reduciendo la pobreza en sus hogares e
impulsando el crecimiento económico.
Según (Mankiw, 2012), cuando el tamaño de las familias es más pequeño, existe un
mayor número de mujeres que eligen trabajar (cambio en las preferencias), lo cual
incrementa la oferta de trabajo en una economía.

32
La promoción de grupos vulnerables constituye un desarrollo sostenible siendo los
intereses de las mujeres un punto relevante en las agencias gubernamentales, acceso a
educación, igualdad en el empleo, mejoramiento de la calidad de vida, reducción de
índice de desigualdad. A medida que aumenta el tamaño de la empresa, el porcentaje de
mujeres propietarias disminuye en los países de América Latina y el Caribe. Las mujeres
empresarias se enfrentan a obstáculos complejos a la hora de acceder a las mismas
oportunidades económicas que los hombres y encuentran barreras que van desde
limitantes legales, hasta pautas socioculturales y sesgos de género (BID, 2018).

La inclusión social implica el acceso digno de las personas al bienestar y el desarrollo


en sus diversas dimensiones. Como la alimentación, salud, servicios básicos, vivienda,
educación, ingresos, empleo, mercado formal, inclusión financiera, participación
ciudadana (Korin, 2013).

Según (Sen, 1999) la libertad de las mujeres para buscar empleo fuera de la familia es
denegada en numerosas culturas. La violación en la libertad de la mujer y de la equidad
de los sexos impide el poder económico de las mujeres, entre otras consecuencias. El
empleo remunerado, además de aumentar la independencia económica de las mujeres,
también les percibe recibir un trato mejor en la distribución de los recursos del hogar.
Como promotoras dinámicas de transformaciones sociales, las mujeres pueden
aprovechar las oportunidades empresariales y económicas con éxito.

Para Amartya Sen, la participación de las mujeres no solo les proporciona un ingreso,
sino que genera beneficios sociales que derivan de la mejora de su posición y de su
independencia (incluida la reducción de las tasas de natalidad y fecundidad). El ámbito
del poder de las mujeres es uno de los aspectos fundamentales en el proceso de
desarrollo de muchos países del mundo moderno.

33
La participación de la mujer dentro de las MYPES es fundamental, ya que les genera
ingresos que pueden aportar para su bienestar y la de su familia y como vemos, su
inclusión al mercado laboral denota la importancia hacia el desarrollo del país. La (OIT,
2015) nos indica que limitar las decisiones subjetivas y sexistas en la contratación, la
promoción y las trayectorias profesionales que excluyen a la mujer u otros grupos, junto
con un aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo, podría aumentar
el crecimiento del PIB.

En suma, la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, amplía sus oportunidades de


conseguir un mayor ingreso, mayor independencia, mayor bienestar y mayor
participación en la economía del país. Las MYPES son fuentes de empleo donde no se
discrimina en términos de género y conocer si establecen un aporte a la inclusión de
mujer, daría resultados favorables para llegar al desarrollo económico, entendiendo a
este como libertad.

2.7. CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS

EMPRESAS.

En cuestiones de crecimiento, las pequeñas empresas, según (Sanabria, 2000), tienden a


crecer hacia el estrato de medianas donde existe mayor cobertura del mercado interno
como de exportaciones, siempre y cuando el crecimiento haya tenido matiz de
desarrollo, es decir, crecimiento administrativo, tecnológico, comercial y financiero
equilibrado.

Estas empresas deben ser visionarias y progresistas. Su desarrollo empresarial debe


contar con una gestión de calidad, marketing estratégico, innovación de procesos,
control de costos, optimización de la productividad y una dirección estratégica. Se debe
tener capacidad empresarial, refiriéndose a este como el conjunto de condiciones para
administrar eficientemente un negocio y tener control de la gestión empresarial.
34
Para (Perdomo & Baharon, 2008) el crecimiento empresarial es un proceso de
adaptación a los cambios exigidos por el entorno o promovido por el espíritu
emprendedor, para potencializar el desarrollo de su actividad comercial y acceder al
mercado bajo mayores garantías. Esto coloca a la empresa a desarrollar o ampliar su
capacidad productiva mediante el ajuste o adquisición de nuevos recursos, realizando
cambios organizacionales que soporten las modificaciones realizadas.

Los autores indican que el crecimiento de la empresa se refiere a modificaciones de


tamaño e instrumentos que originan una diferencia de su estado anterior, indicado
mediante aumentos de cantidad y dimensiones de activos, producción, ventas,
beneficios, líneas de producción, mercados, etc. Existen cambios en sus características
internas como su estructura económica y organizativa.

Entonces, podemos entender al crecimiento empresarial como un proceso por el cual las
empresas, en nuestro caso las MYPES, tienen un cambio de estrato dirigido a obtener
mayores ganancias y mayor desarrollo, a través de mejoras en la organización
empresarial, innovación de procesos, una eficiente administración, mayores de niveles
de producción y capacidades.

Teniendo en cuenta estos conceptos de crecimiento empresarial, existen diferentes


factores que se involucran dentro de este proceso. La innovación tecnológica, el capital,
la productividad, organización empresarial, capacitaciones, considerar la asociatividad,
entre otros. Para llegar al crecimiento se deben tener mejoras en todos estos aspectos,
que de una u otra manera llegan a relacionarse.

35
En cuestiones de desarrollo empresarial, (Sanabria F, 2000), nos dice que los factores
que impiden tal desarrollo son: el contrabando de productos importados que compiten de
manera desleal con la producción nacional, la informalidad que es el estrato comerciante
que mercadea los productos de contrabando, la falta de desempeño empresarial, la mano
de obra no calificada, falta de programas estratégicos y la baja productividad.

Para la supervivencia de las MYPES y su correspondiente crecimiento, Sanabria, indica


que debe haber una predisposición de los empresarios a adquirir mayores conocimientos
y a aplicar técnicas de gestión empresarial, así también, no deben olvidar la
globalización económica que define los procesos de manufactura y localización de
empresas.

2.7.1. La asociatividad para el crecimiento de las MYPES.

Según (Perdomo & Baharon, 2008) la libertad de asociación faculta a los individuos
para unirse con el propósito de formar grupos, asociaciones u organizaciones para
desarrollar un objetivo lícito con fines específicos.
Dentro del desarrollo empresarial colectivo, Sanabria, incluye a la asociatividad como
mecanismo de cooperación entre empresas, donde mantienen su independencia jurídica
y autonomía gerencial, en busca de un objetivo en común. La base puede ser un
aprovechamiento de oportunidades a la complementación de habilidades con objetivos
coyunturales, indicando como ejemplos:

• Compra de materia prima conjunta.


• Producción de Bienes y/ servicios de manera conjunta.
• Comercialización interna o exportaciones conjuntas.
• Capacitación de recursos humanos.
• Asistencia técnica para el grupo empresarial.

36
Por otro lado, existen casos exitosos de asociatividad en ciertos segmentos, como nos
dice el autor, como, por ejemplo: en el ámbito financiero para distintos fines; en el
aprovisionamiento ya sea de materias primas, transporte, información y también en
cuanto al capital humano e infraestructura, como la construcción de mini parques
industriales para MYPES, dotación de agua, energía eléctrica, asistencia técnica, etc.

La asociación en cooperativas es una modalidad que se da mayormente en


microempresas o empresarios artesanales, se busca un objetivo común que puede ser
coyuntural, como la compra conjunta de materia prima, la producción de bienes y
servicios de manera conjunta o la asistencia técnica para su grupo empresarial.

Por el hecho de generar menores costos, la asociatividad forma una parte importante
para mejorar la productividad y así el crecimiento de las micro y pequeñas empresas.
Para (Monge, 2018) una opción para mejorar la productividad y la competitividad son
las políticas de desarrollo de clústers, es decir, la colaboración entre las empresas y
demás instituciones. Michael Porter, (Porter, 1998) indica: un clúster está formado por
un grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadas geográficamente
próximas, en un campo particular, ligados por actividades e intereses comunes y
complementarios. Los clústers, para Sanabria, llegan a ser formas de agrupamientos de
empresas para instituir una red sistemática de proveedores, servicios, manufactura y
comercialización.

2.7.2. El tipo societario como opción para aumentar el capital

Para (Perdomo & Baharon, 2008) el tipo societario debe estar incluido como otro factor
de crecimiento por la incidencia que tienen en cada estructura para desarrollo de las
actividades empresariales. Según los autores, la empresa puede crecer de dos formas:
por el crecimiento patrimonial, realizando inversiones productivas, aumentando su
capacidad y por medio de un crecimiento financiero.

37
El concepto de sociedad comercial es jurídico, es la cobertura jurídica de la empresa y
ésta a medida que crece económicamente, requiere de participación y colaboración de
otros individuos, en capital, técnicas de producción, dirección y control empresarial.

Si bien los autores citan al tipo societario como factor del crecimiento económico, no se
observa ese comportamiento en Bolivia. Muchas de las MYPES son empresas
unipersonales, es decir, ejercen el comercio en forma individual y por cuenta propia
(FUNDEMPRESA).

Para (Salguero, 2018), el tipo societario no tendría nada que ver con el tamaño de las
empresas y no contribuiría a su crecimiento, ya que las más grandes empresas podrían
ser igualmente unipersonales.

2.7.3. Políticas por parte del estado para las MYPES.

Según (Sanabria F, 2000), Bolivia debe estructurar una estrategia de desarrollo


empresarial, donde se cuente con la formulación de políticas y programas de desarrollo
empresarial para MYPES donde puedan verse sus potencialidades. Se debe implementar
programas de asistencia técnica en planta, capacitación y promoción de negocios. El
estado es el promotor y facilitador del desarrollo y debe normar y formular políticas de
apoyo dirigidas a fortalecer la capacidad competitividad sectorial.

(Stezano, 2013) nos explica cuatro ámbitos de políticas para las micro, pequeñas y
medianas empresas. Para empezar, nos habla acerca de las políticas de financiamiento,
donde las diferenciales en la tasa de interés de los préstamos y la insuficiencia de
garantías, generan escasa participación de este tipo de empresas y hacen que estas
utilicen proveedores y estrategias de autofinanciamiento, como lo decía la autora Mejía
líneas arriba. Se deben realizar grupo de programas de asistencia financiera para bienes
de capital, capital de trabajo, proyectos de inversión y también para modernización de

38
procesos de gestión, entre otros. Así también, la existencia de programas de mecanismos
de garantías, con fondos de garantía y sociedades de garantía (OCDE & CEPAL 2012).

Como segundo grupo de políticas se encuentran las políticas de modernización e


innovación tecnológica. Las MIPYMES se especializan en ramas que requieran pocos
conocimientos como el comercio, servicios informales y manufacturas básicas (OCDE
& CEPAL, 2012). En cambio, las empresas exportadoras exitosas realizan más esfuerzos
en actividades de innovación, obteniendo así, mejores resultados y mayor competencia
tecnológica. Estas políticas deben incentivar innovaciones.

El tercer grupo corresponde a las políticas de articulación productiva, que tiene por
objeto promover acciones colectivas para mejorar la competitividad de grupos de micro,
pequeñas y medianas empresas, mediante proyectos conjuntos que contribuyan a la
innovación de productos y procesos. Implica la mayor coordinación de un número de
actores para su trabajo conjunto.

El último grupo de políticas del que nos habla (Stezano, 2013) es el de políticas de
acceso a nuevos mercados y facilitación del comercio exterior. En esta parte, la
internacionalización fomenta la competitividad de las MIPYMES al permitirles que
operen en mercados más complejos y que accedan a la economía del conocimiento, la
innovación e información sobre mercados.

La dificultad de acceder a nuevos mercados genera una falta de información que provoca
pérdidas de oportunidades de negocio en el extranjero y esto, a su vez, dificulta acceder
a canales de distribución de las exportaciones. Las micro, pequeñas y medianas
empresas tienden a contar con menos procedimientos de gestión estructurados y toman
decisiones oportunistas y no estratégicas.

39
Para el autor, lo que tiene que existir es una estrategia de mercado estructurada, donde
las exportaciones sean más activas, cambios organizacionales como una gerencia de
calidad, asociación con firmas extranjeras, incorporación de personal calificado, entre
otros. Las MYPES necesitan mecanismos sencillos para acceder a mercados externos, y
es importante que estas empresas participen en ferias y produzcan material promocional
para dar a conocer su oferta.

Las actividades de comercio internacional permiten alcanzar tasas de crecimiento y


economías de escala, crecimiento de la productividad, competitividad e innovación. Por
la heterogeneidad de este tipo de empresas en América Latina, se necesitan diversas
políticas que estén constituidas por diversos tipos de instrumentos y que no reproduzcan
un modelo común. La política pública debe brindar un sistema de apoyo tecnológico.

Según (Sen, 1999), el crecimiento económico puede contribuir no solo a elevar el nivel
de renta privada, sino también a permitir que el Estado financie la seguridad social y la
intervención pública activa (expansión de servicios sociales, redes de protección). La
creación de oportunidades sociales por medio de servicios como la educación, la sanidad
pública y el desarrollo de una prensa libre, puede contribuir tanto a fomentar el
desarrollo económico como a reducir las tasas de mortalidad, reducir las tasas de
natalidad reforzando la influencia de la educación básica de las mujeres relacionado con
la fecundidad.

Por consiguiente, las políticas por parte del Estado hacia las MYPES como nos aclara
Stezano, deben ir dirigidas a factores que lleguen a contribuir el crecimiento y desarrollo
de estas empresas. A su vez, y dejando de lado la prioridad de satisfacer el crecimiento,
Amartya sen va más enfocado a que el Estado financie oportunidades sociales entre los
cuales se encuentra el empleo. Así también para reducir las tasas de mortalidad y de
natalidad. Puede decirse que es un círculo vicioso, a mayor crecimiento económico,
mayor nivel de rentas, mayor bienestar para la población, mayor retribución en

40
educación que vendrá en beneficio de ampliar oportunidades entre las cuales puede
aumentar nuevamente el crecimiento económico.

2.8. DESARROLLO ECONÓMICO

Para (Escribano, 2010), el desarrollo económico es un proceso de crecimiento y cambio


estructural de las economías. Es decir, la transición de una actividad económica basada
en las actividades primarias como la agricultura a otras más productivas, básicamente
como la industria y servicios. Esta transición favorece el proceso de crecimiento
económico. Para lograr la modernización se necesitan cambios económicos, pero
también políticos, sociales y culturales. Se trasciende indicadores sanitarios y educativos
para incluir “capacidades” del ser humano y su capacidad de libertad.

La nueva teoría o teoría del crecimiento endógeno, como lo explica (Escribano, 2010),
nos dice que el crecimiento económico procedería de dos procesos: el aumento de los
factores productivos como el capital y el trabajo y de la mayor productividad de estos,
merced al avance tecnológico. Cuando un trabajador obtiene nuevas técnicas se vuelve
más productivo. Otros estudios consideran al capital humano como objetivo de
crecimiento económico, ya que la mano de obra mediante la capacitación y la formación
no quedaría sometida a la ley de rendimientos decrecientes y no se llegaría a un estado
estacionario como lo decían en la teoría clásica de crecimiento.

Algunos aspectos en cuanto al crecimiento económico, que (Escribano, 2010) nos


indica, son los aspectos demográficos, es decir, el crecimiento demográfico. Cuando una
población crece no significa siempre una mejora, es más, este crecimiento de la
población afecta el crecimiento económico de manera directa.

Aunque el conjunto de la economía puede crecer con cada nuevo trabajador, desde el
punto de vista de desarrollo, lo que interesa es que mejore la situación de cada individuo,

41
es decir, mejore la renta per cápita. Si un trabajador nuevo contribuye debajo de la
media, entonces la renta per cápita desciende. Además, cuando crece la población no
significa un aumento de trabajadores. Se debe ver la estructura de edad de la población,
ya que, en muchos países, el crecimiento demográfico puede deberse a un mayor
porcentaje de niños y jóvenes que están en el estrato de la población pasiva y no así en la
población económicamente activa.

El descenso de la tasa de crecimiento de la población contribuye al crecimiento


económico y para reducirla (Escribano, 2010) tiene en cuenta la educación y el status de
la mujer. En ambos casos lo que se quiere buscar es reducir las tasas de fertilidad,
programas destinadas al grupo familiar e incentivos que promuevan la participación de
la mujer en la vida económica y social, lo último llevaría también un cambio cultural en
un país determinado.

Volviendo a la nueva teoría de crecimiento basado en el capital humano donde una


mayor formación de la mano de obra aumenta la producción, dentro de una población
donde aumenta el número de hijos, la dotación de capital humano por hijo disminuye e
incentiva la desigualdad social con aquellas poblaciones donde se tiene un menor
porcentaje de hijos y que tienen una mayor esperanza de vida. El aumento de la mano de
obra poco cualificada, satura los mercados y genera desempleo con lo cual presiona a la
baja de salarios y así el deterioro de la distribución de la renta de la sociedad.

2.8.1. Teorías económicas de desarrollo

La economía del desarrollo, el estructuralismo y la teoría de la dependencia, estiman


que las especificidades de los países pobres precisan de teorías diferenciadas. La
economía del desarrollo y los neoclásicos consideran que el comercio y los flujos
internacionales de capital y trabajo, generan un beneficio mutuo para países ricos y
países en desarrollo.

42
Se benefician de sus ventajas comparativas en el comercio internacional y en este caso
podemos citar a (Mankiw, 2012) cuya definición de ventaja comparativa es la habilidad
para producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que otro productor. Así
también nos dice que el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las
naciones y que el intercambio promueve la especialización.

Por otro lado, los estructuralistas y la teoría de la dependencia nos dicen que los países
ricos explotan a los pobres y que la relación económica internacional perjudica a los
últimos. Se genera un comercio desigual y en este caso podemos citar a (Prebisch,
2012), quien nos dice que solo en el centro (es decir en los países desarrollados) se da un
incremento creciente de la productividad, mientras que las limitaciones estructurales
propias de las económicas de la periferia impiden que obtuviesen beneficios del
progreso técnico.

Para Raúl Prebisch, las ventajas de desarrollo de la productividad no han llegado a la


periferia, en medida comparable a la que han logrado disfrutar la población de los
grandes países. De ahí las diferencias tan acentuadas en los niveles de vida de las masas.
En cuanto a la productividad, Prebisch nos dice que cuanto más activo sea el comercio
exterior de América Latina, mayores serán las posibilidades de aumentar la
productividad de su trabajo. Extraer de un comercio exterior cada vez más grande los
elementos propulsores del desarrollo económico. Es decir, se necesita una importación
considerable de bienes de capital.

La elevación del nivel de vida de las masas depende de una fuerte cantidad de capital
por hombre empleado en la industria, los transportes y la producción primaria. Además
del ahorro, las inversiones extranjeras bien encaminadas podrían contribuir al aumento
inmediato de la productividad por hombre.

43
El crecimiento económico de América Latina depende del incremento del ingreso medio
por habitante y el aumento de la población. Este aumento se puede conseguir de dos
modos: por el aumento de la productividad y, dada una determinada productividad, por
el aumento de ingreso por hombre en la producción primaria con respecto a los ingresos
de los países industriales que importan parte de esa producción.

Existe dentro de una misma industria, un potencial humano que se desperdicia por la
baja productividad. Si se consigue aumentar este potencial, mediante la asimilación de la
técnica moderna, podrá emplearse en el desarrollo de las industrias. Si se aumentan los
salarios por mayor productividad de la industria, se extiende gradualmente el alza a otras
actividades, obligándolas a emplear mayor capital por hombre a fin de conseguir el
incremento de la productividad. Desde el punto de vista de desarrollo económico, el
máximo incremento del nivel de vida, depende de la productividad y esta depende en
gran parte de las maquinas más eficientes.

Para (BID, 2018) el proceso de Desarrollo Económico es en realidad el proceso de cerrar


la brecha con las economías avanzadas en términos de productividad. Eliminar trabas
para una mejor eficiencia del uso de los medios de producción y elevados niveles de
ingresos dirigidos a actividades y empresas que mejor pueden usar el capital.

Joseph A Schumpeter le asignó a los factores técnicos y sociales un papel esencial en la


dinámica económica. El aumento de la producción depende de la tasa de cambio de los
factores productivos, la tasa de cambio de la tecnología y la tasa de cambio del ambiente
socio cultural. Para él, el desarrollo económico es sinónimo de cambio tecnológico
continuo. El empresario como innovador debe tener conocimiento técnico que le permita
producir nuevos productos o combinar los factores en forma diferente. Las innovaciones
que incrementan la productividad se presentan principalmente en la manufactura de las
mercancías que se producen en gran escala. El progreso tecnológico descubre las
posibilidades de las economías a escala en la producción y en la distribución, con la

44
concentración de la industria y el resultado de la “gran empresa”. El proceso
tecnológico no experimenta rendimientos decrecientes.

La autora (Adelman, 1964) ve al desarrollo económico como el proceso por medio del
cual se trasforma una economía que tiene un ingreso por habitante pequeña o negativa
en otra en la cual se presenta con carácter permanente a largo plazo una tasa de
incremento del ingreso por habitante significativa y auto sostenida. La industrialización
debe ser parte importante de cualquier programa exitoso de desarrollo. Se debe dar
preferencia a las industrias básicas, tales como las metalúrgicas y las de bienes de
inversión en general. No debe descuidarse la inversión en capital social dentro de un
plan global de desarrollo. El gobierno es una institución vital para la introducción de
cambios orientados hacia un fin en el ambiente socio- cultural y en la tecnología. En
una sociedad subdesarrollada es posible el desarrollo, pero es incompleto.

Según el nuevo modelo neo keynesiano de una economía en crecimiento, siempre que la
tasa de salarios se eleva sobre el nivel de subsistencia, hay un fuerte estímulo para el
crecimiento de la población, debido a la baja en las tasas de mortalidad infantil. Puesto
que la tasa de nacimientos no se modifica de manera sustancial, se inicia una etapa de
expansión de la población, sin embargo, cuando las tasas de salario aumentan aún más
las tasas de mortalidad disminuyen aún más y la tasa de natalidad empieza a decrecer
por obra de la urbanización, de la industrialización y de la más alta posición social de las
mujeres. Ciertos cambios en las actitudes y motivaciones humanas tienen lugar
simultáneamente con el alza de las tasas de salarios.

Si una maquina B puede producir una mayor cantidad de producto con menos mano de
obra que utilizando A, un cambio de A a B aumentará el producto por habitante e
incrementará la tasa de utilidades con respecto al capital. El progreso tecnológico
proporciona oportunidades para una jerarquía de sustituciones del equipo de capital
basada en el grado de probabilidad de ganancia, permite mejorar as en la organización

45
de la industria. Las innovaciones que emplean capital tienden a retarda los rendimientos
decrecientes. La clave para el comportamiento dinámico de la economía a largo plazo
podría encontrarse en su dinamismo técnico, obteniendo a largo plazo mejoras continuas
en el producto por habitante. La cantidad de innovación importante, las ganancias y la
acumulación depende de manera exclusiva de la tasa de progreso tecnológico.

Para (Sen, 1999) Amartya Sen el desarrollo puede concebirse como un proceso de
expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. Contrasta con el
crecimiento de producción nacional bruto, con la industrialización, con los avances
tecnológicos o con la modernización social, que la mayoría de autores se refiere.
El crecimiento puede ser un medio para expandir las libertades, las cuales dependen de
las instituciones sociales y económicas como los servicios de educación y atención
médica, derechos políticos y humanos.

El desarrollo exige la eliminación de la pobreza, la escasez de oportunidades económicas


y privaciones sociales. Lo que pueden conseguir los individuos dependen de las
oportunidades económicas, dependen de la libertad de participar en las decisiones
sociales y en la elaboración de decisiones públicas.

Amartya Sen explica desarrollo como libertad a través de cuatro ejemplos:


- Libertad de participación. Por lo político, la oportunidad de recibir educación
básica (como componentes constitutivos del desarrollo)
- Discordancia entre la renta per cápita y la libertad de los individuos para vivir
mucho más tiempo y para vivir bien.
- Los mercados dentro del proceso de desarrollo, para contribuir en un elevado
crecimiento económico y progreso económico, son importantes una vez que
se reconoce la importancia directa de la libertad para intercambiar palabras,
bienes o regalos. Contribuir de manera significativa al desarrollo, la libertad

46
de participar en los mercados independientemente de si contribuyen al
crecimiento económico o a la industrialización.
- Libertad para realizar transacciones económicas. Tiende a ser un gran motor
de crecimiento económico, no solo se reconoce el papel del mercado sino
también la contribución de otras libertades económicas, sociales, políticas a la
mejora y el enriquecimiento de la vida que consiguen llevar los individuos.

Citando a Aristóteles, (Sen, 1999) explica que la riqueza no es un fin sino un


instrumento para conseguir otro fin, es decir, es un medio para la libertad. No es sensato
concebir al crecimiento económico como un fin en sí mismo. El desarrollo tiene que
ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos.

El autor Sen habla de la expansión de las capacidades de las personas para llevar el tipo
de vida que valoran y que tienen razones para valorar. Estas libertades pueden
incrementarse por medio de medidas públicas, a través de un sistema de evolución, una
renta baja puede ser una importante causa de analfabetismo, falta de salud, hambre,
desnutrición y a la inversa. Una mejora de la educación y de la salud contribuye a ganar
una renta más alta. Antes, el desarrollo económico representaba la generación de
elevadas rentas.

Uno de los mayores cambios del proceso de desarrollo de muchas económicas es la


sustitución del trabajo en condiciones de servidumbre y del trabajo forzado por un
sistema de libertad de contrato y de desplazamiento físico. La importancia de la libertad
de empleo y de mercados de trabajo es fundamental para comprender las valoraciones
realizadas. El autor Sen, a través de una entrevista para BBC mundo (Sen, Amartya Sen:
"El desarrollo es más que un número", 2010) explica que cuando un país tiene
desempleo, muchas de las características del IDH serán afectadas en forma indirecta
como salud, expectativa de vida y oportunidades de educación. No tener empleo es una
de las mayores disminuciones de libertad que la gente puede tener en una sociedad.

47
La concepción de desarrollo basada en las libertades de los individuos trasciende
implicaciones para la comprensión del proceso de desarrollo. Este proceso no es muy
diferente al de la historia que no deja de estar relacionada con el proceso de crecimiento
económico y de acumulación de capital físico y humano, su alcance y su cobertura van
más allá de estas variables.

La expansión de libertad es un fin y al mismo tiempo un medio principal del desarrollo.


En el primero se observa el papel relacionado con las libertades fundamentales para el
enriquecimiento de la vida humana, se encuentran las capacidades como poder evitar
privaciones como la inanición, la desnutrición, la morbilidad evitable, mortalidad
prematura o gozar de las libertades relacionadas con la capacidad de leer, escribir y
calcular la participación política y libertad de expresión. En el segundo se encuentras los
diferentes tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en
general y por lo tanto a fomentar el desarrollo. Reside en el hecho de que los diferentes
tipos de libertad están interrelacionados y un tipo de libertad puede contribuir a
aumentar otras libertades.

Amartya Sen refleja cinco tipos de libertad: Libertad política, servicios económicos,
oportunidades sociales, garantías de transparencia y seguridad protectora.
1. Libertad política. - incluye los derechos humanos, las oportunidades que tiene los
individuos para decidir políticas, libertad de expresión política, entre otros.
2. Servicios Económicos. - oportunidad de los individuos de utilizar los recursos
económicos para consumir, producir o realizar intercambios. Los derechos
económicos.
3. Oportunidades Sociales. - sistema de educación, sanidad, etc. que tiene la
sociedad y que influyen en la libertad del individuo para vivir mejor. Importantes
también para participar eficazmente en las actividades económicas y políticas.

48
4. Garantía de trasparencia. - los individuos se interrelacionan basándose en lo que
suponen que se les ofrece y en lo que pueden esperar obtener, presuponiendo la
existencia de un mínimo grado de confianza.
5. Seguridad protectora. - es necesario para proporcionar una red de protección
social. Comprende mecanismos institucionales fijos como las prestaciones por
desempleo y ayudas económicas fijadas por la ley para los indigentes, así como
mecanismos para aliviar hambrunas o empleo público de emergencia para
proporcionar ingresos a los pobres.

Por otro lado, Sen aclara dos tipos de éxito: el que es creado por el crecimiento
económico y el segundo es el proceso impulsado por la política social. Puede haber
ocasiones en los que un país obtenga ambos éxitos como Corea del Sur y Taiwán y otros
en los que no tengan ningún éxito, o tengan uno y no otro.

El crecimiento económico depende de que el proceso se asiente sobre una amplia base y
sea económicamente general, se hace énfasis en el empleo, utilización del aumento de la
prosperidad económica para expandir los servicios sociales relevantes y la seguridad
social. En cambio, la política social no se basa en un rápido crecimiento, sino en un
programa de hábil apoyo social a la asistencia sanitaria, educación y otras instituciones
sociales relevantes. El éxito del segundo éxito basado en la política social es menor que
el primero. El incremento de la opulencia económica y la mejora de la calidad de vida
tienden a evolucionar al unísono.

En cuanto a la pobreza, el autor lo concibe como la privación de capacidades básicas y


no solo como la falta de ingresos. Sin embargo, la falta de renta puede ser una
importante razón por lo que una persona esta privada de capacidades, debido a que
existen diversos factores que influyen en la privación de capacidades además de la falta
de renta como la edad, la incapacidad o enfermedad. La renta es un importante medio
para tener capacidades. Cuanto mayor sea la cobertura de la educación básica y de la

49
asistencia sanitaria más probable es que incluso las personas potencialmente pobres
tengan más oportunidades de vencer la miseria.

Dentro de un mecanismo de mercado la perdida de libertad supone la imposibilidad de


elegir el empleo. Puede constituir en sí mismos una importante privación. Gran ejemplo
es el sistema comunista, ante la negación de la libertad en el que no existían mercados en
muchos campos, “camino hacia la servidumbre”. La creación de oportunidades sociales
contribuye a la expansión de las capacidades humanas y a la mejora de la calidad de
vida. Aunque con una renta baja, un país que garantice asistencia sanitaria y educación
puede conseguir notables resultados en longevidad y calidad de vida de la población.

Gary Becker nos habla de la influencia del desarrollo económico en la realización de


inversiones (educación) para mejorar la calidad de los hijos.

Amartya Sen parafrasea a Peter Bauer, aludiendo que el autor caracteriza al desarrollo
como la extensión de la variedad de opciones, es decir, el aumento de la variedad de
alternativas efectivas entre las que pueden elegir los individuos. Es el principal objetivo
y criterio del desarrollo económico. W.A. Lewis nos dice que el objetivo del desarrollo
es aumentar la variedad de opciones humanas, decide limitarse a analizar el crecimiento
de la producción per cápita, alegando que esta permite al hombre controlar más su
entorno y aumentar así su libertad.

Ciertamente un aumento de la producción y de la renta aumenta la verdad de opciones


humanas, en especial de los bienes comprados. Pero como señalamos, la verdad de
opciones, en cuestiones valiosas, también depende de otros muchos factores. Dado que
la libertad se refiere tanto a los procesos de toma de decisiones, como a las
oportunidades para lograr resultados valorados, no podemos limitarnos a interesarnos
solo por los resultados como el aumento de la producción.

50
Los niveles de renta de que disfrutan los individuos son importantes porque les dan la
oportunidad de comprar bienes y servicios y de disfrutar del nivel de vida que va unido a
esas compras, Los niveles de renta suelen ser un indicador insuficiente sobre algunas
cuestiones importantes, como la libertad para vivir muchos años o la capacidad para
escapar a la morbilidad evitable o la oportunidad de tener un empleo que merezca la
pena y también la libre delincuencia. Esas son razones para valorar y que no están
relacionados con la prosperidad económica.

La contribución de crecimiento económico a la expansión de estas oportunidades, ha de


integrarse en la comprensión más fundamental del proceso de desarrollo como la
expansión de la capacidad humana para llevar una vida que merezca la pena y más libre.
La prosperidad económica ayuda a los individuos a tener más opciones y a llevar una
vida más satisfactoria, así como para mejorar la educación, la longevidad, la atención
médica y otros factores. Estos desarrollos sociales son elementos del desarrollo, ya que
ayudan a disfrutar de una vida más larga y más libre, además de contribuir a aumenta la
productividad, el crecimiento económico o las rentas individuales.

En conclusión, el Desarrollo Económico trasciende los ámbitos llegando a lo político,


social y cultura. Más allá del aumento de la producción en un país, que significa el
crecimiento económico y que muchos de los autores que vimos se basan en esta
primicia, se debe focalizar en mejorar el nivel de vida de la población y contribuir al
desarrollo de sus libertades. Acceso a niveles de educación, un trabajo digno, disminuir
los niveles de pobreza y una mayor inclusión corresponden a la realización de un mejor
desarrollo económico. Las MYPES desde el punto de vista de empleo e inclusión de la
mujer, conllevan a brindar un aporte para disminuir las privaciones de libertad en
términos de no conseguir trabajos más estables y mejores debido a su falta de educación,
por ejemplo.

51
Sin embargo, la mayoría de los autores que vimos, incluyendo al filósofo Amartya Sen,
destacan la importancia que tiene el aumento de la renta sobre los individuos. Este
aumento puede devenir de mayores niveles de productividad en un país, contribuyendo
al mismo tiempo a cerrar las brechas de productividad entre distintos países y dentro de
distintos sectores en ellos. El crecimiento que puedan llegar a tener las MYPES, a través
de un desarrollo empresarial en cuanto a distintos factores como indicaba (Sanabria F.,
2000) aportaría al crecimiento económico, estableciendo mejores oportunidades de vida
para sus trabajadores y así, mejorando el desarrollo económico tanto de las MYPES
como del país.

52
CAPITULO III

MARCO PRÁCTICO

Las MYPES en Bolivia han sido reconocidas como mayoritarias en el grupo empresarial
del país, es por eso, que su investigación es importante para conocer si aportan al
desarrollo económico a través de factores como el empleo, el nivel de productividad y la
inclusión de la mujer. Dentro del presente capítulo, se toma en cuenta el número de
MYPES en Bolivia y sus características, dividiendo el análisis en dos periodos.

El primer periodo comprende el año 2010 y como antecedentes el año 2007, recopilando
información específica obtenida por las Encuestas a las MYPES del INE. El segundo
periodo comprende los años 2013-2015, cuya información es recopilada de las
Encuestas a las Unidades Productivas del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural (MDPYEP).

El objetivo central de la investigación es el de llegar a conocer el aporte de las MYPES


al desarrollo económico en cuanto a su población ocupada y su nivel de productividad.
A través de ellos, se encuentran ciertas características a ser estudiadas como ser:
a) El número de las micro y pequeñas empresas. - mediante la cantidad de este
sector se logra comprobar el peso que tienen frente a las demás unidades
económicas.
b) El personal ocupado. - se pretende observar si existe realmente una importante
generación de empleo por parte de estas empresas, así como sus características
en cuanto a categoría ocupacional.
c) El porcentaje de mujeres que se encuentran en la población ocupada de las
MYPES. - la inclusión social es parte de un cambio estructural dirigido al
desarrollo económico.

53
d) La productividad. - este cálculo es relevante debido a su aporte tanto en el
crecimiento empresarial como en el crecimiento económico del país.
e) Afiliación o Asociación de las MYPES. - un factor importante que facilita a las
MYPES en cuanto a la obtención de objetivos para la mejora de la empresa, que
puede llevarla a su crecimiento.
f) La innovación tecnológica, capacitaciones y asistencia técnica. - el análisis de
estos factores también nos ayuda a comprender si existe o no un aporte a la
formación del personal ocupado.

3.1. UNIDADES PRODUCTIVAS EN BOLIVIA

El análisis de las MYPES, en un enfoque general, nos permite entender en mejor medida
las características empresariales que se tiene en Bolivia. En el gráfico Nº 1 se aprecia la
base empresarial vigente del periodo 2007-2017.

Gráfico Nº1
Bolivia: Base Empresarial vigente por año, 2007-2017
(En número de Unidades Productivas)
350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cantidad 81.191 90.398 103.353 116.857 129.724 153.792 217.164 257.564 272.249 284.271 295.829

Gráfico 1: Bolivia Base Empresarial vigente por año 2007-2017


Fuente: FUNDEMPRESA
Elaboración propia

54
La tendencia de la base empresarial en Bolivia es ascendente y, entre los años 2012 y
2013, se aprecia un crecimiento del 41%. En el año 2015, un 37% del total correspondía
al comercio mientras que solo un 11% se dedicaban a la industria manufacturera.
Resultados similares se obtuvieron en el 2014 con un total de 38% de empresas
dedicadas al comercio y un 11% dedicadas a la industria manufacturera. Desde el 2013
al 2014 el sector del comercio fue el que más empresas abarcaba (FUNDEMPRESA,
2015). Según el Ministerio de Economía y finanzas públicas, en su Memoria de la
Economía Boliviana (2017), este comportamiento empresarial se explica por la
continuidad del impulso de la demanda interna, además de un clima favorable para
realizar negocios en el país y demuestra la confianza que tiene el sector privado en el
desempeño de nuestra economía.

3.2 PRIMER PERIODO: 2010

3.2.1. Número de Micro y Pequeñas Empresas

Para el año 2010, se tiene la información proporcionada por la Encuesta a las Micro y
Pequeñas Empresas del INE. Dicha encuesta toma en cuenta los sectores de la Industria,
el Comercio y Servicios y se toman en cuenta todos aquellos establecimientos de tipo
local1, con personal ocupado menor a 20 personas.

El criterio que la encuesta del 2010 toma para la clasificación de las Micro y Pequeñas
Empresas, está basado en la Resolución Ministerial MDPYEP/200/2009 del Reglamento
para el Registro y Acreditación de Unidades Productivas en su Artículo Nº4, donde nos
indica que el número de personal ocupado en una microempresa debe estar entre 1 y 9

1
Es decir, que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.

55
personas y su Valor de Ventas Anuales va de 1 a 600.000 ufv2 (ufv=2,28197 Bs.). Al
mismo tiempo, el número de personal ocupado para una Pequeña Empresa se encuentra
entre 10 a 19 personas y el Valor de Ventas Anuales correspondiente va de 600.001 a
3.000.000 ufv. (INE, 2007 y 2010). Por la restricción en cobertura geográfica en ambas
encuestas, no nos permite comparar el número de MYPES a través del tiempo.

Para el año 2010 el número de MYPES fue de 171.615. Para poder realizar una
comparación, en cuanto a actividad económica, de los datos de nuestro primer año de
observación, se utilizaron datos proporcionados por la Encuesta a las Micro y Pequeñas
Empresas del año 2007. Debido a nuestra delimitación temporal, no se incluyeron
muchos de los datos de la Encuesta del 2007 en nuestro análisis.

Gráfico Nº 2
Bolivia: Número de MYPES, según actividad
económica, 2007
12%
24.975
34%

73.539

117.550
54%

Industria Manufacturera Comercio Servicios

Gráfico 2: Bolivia Número de MYPES según actividad económica 2007


Fuente: Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas, 2007
Elaboración Propia

2
La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los
precios y se calcula sobre la base del índice de Precios al Consumidor del INE.

56
Gráfico Nº 3
Bolivia: Número de MYPES, según actividad
económica, 2010
16.535 10%

39%
66.680
51%
88.400

Industria Comercio Servicios

Gráfico 3: Bolivia Número de MYPES según actividad económica 2010


Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010
Elaboración Propia

En los Gráficos Nº2 y Nº3, se observan los sectores con los que las MYPES realizan sus
actividades. La actividad de Comercio tiene mayor trascendencia con un promedio del
53% del total, seguida de la actividad de Servicios con un promedio del 36% y en último
lugar se encuentra la Industria Manufacturera con un promedio del 11% en los dos años
observados.

Lo que constata que la producción boliviana, en estos dos años, no ha sido de gran
relevancia para las pequeñas y micro empresas y que prefirieron dedicarse a la actividad
comercial. La razón podría comprender los menores costos de operación, como nos dice
(Fernando, 2000) ya que las actividades de comercio o servicios, a comparación de las
actividades productivas, no requieren de una mayor especialización o desarrollo
tecnológico, por tanto, son inversiones de menor riesgo.

57
3.2.2. Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, Año 2010

Para una mejor comprensión de la distribución del personal ocupado en las tres
actividades económicas, sacamos de los valores absolutos, los porcentajes
correspondientes en relación al total.
Cuadro Nº1
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según Actividad
Económica, año 2010 (En número de personas y en porcentaje)
Descripción Nº de Personal Porcentaje
Ocupado
Industria 48.428 12
Comercio 186.508 45
Servicios 183.135 44
TOTAL 418.071 100
Cuadro 1: Bolivia Personal Ocupado en las MYPES según actividad económica año 2010
Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010
Elaboración Propia

La actividad del Comercio, abarca la mayor parte del personal ocupado con un 45% del
total, seguida de la actividad de Servicios con el 44%. La actividad de la Industria queda
en último lugar de ocupar el mayor número de personal ocupado. Esto claramente tiene
relación con el número de MYPES a través de su actividad económica para este año.

58
Gráfico Nº 4
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, por
categoría ocupacional, según actividad económica 2010.
(En porcentaje)

34
Personal de Apoyo 43
36

9
Personal Eventual 4
8 Industria
Comercio
39
Personal Permanente 17 Servicios
38

17
Trabajo por cuenta propia 36
18

0 10 20 30 40 50

Gráfico 4: Bolivia Personal Ocupado en las MYPES por categoría ocupacional según actividad económica
2010
Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010
Elaboración Propia

En el Gráfico Nº4 vemos cuatro categorías ocupacionales que toma en cuenta la


Encuesta 2010: Trabajo por cuenta propia, Personal Permanente, Personal de Apoyo y el
Personal Eventual. Hablar de la categoría ocupacional nos ayuda a denotar la relación
entre la persona económicamente activa y su empleo. (Naciones Unidas, 1986).

En el sector de la Industria Manufacturera, podemos ver que el mayor porcentaje de


Personal Ocupado se concentra en la categoría de personal permanente con un 39% del
total, seguida del personal de apoyo con 34%. Para la actividad Comercial, el personal
ocupado rescata la categoría de personal de apoyo con un 43% del total, seguida de un

59
36% correspondiente al trabajador por cuenta propia. En la actividad de Servicios, el
personal ocupado se encuentra como permanente con un 38% y como personal de apoyo
del 36% del total.

Como resultado de estos datos, se constata que, en el sector de la Industria y de


Servicios, se tienen mejores condiciones de empleabilidad, el resultado de que el mayor
porcentaje del personal ocupado sea permanente nos indica la estabilidad que pueden
llegar a tener los empleados, a comparación, por ejemplo, del Comercio, cuyos
resultados muestran un personal que solo trabaja de apoyo.

Gráfico Nº5
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas
Empresas, por categoría ocupacional promedio, 2010. (En
porcentaje).

24 38

31 7

Personal de Apoyo Personal Eventual Personal Permanente Trabajo por cuenta propia

Gráfico 5: Bolivia Personal Ocupado en las MYPES por categoría ocupacional promedio 2010
Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010
Elaboración Propia

Observando el Gráfico Nº5, dejamos de lado la observación por actividad económica


para poder ver de manera más general la categoría ocupacional que más destacan los
trabajadores dentro de las MYPES. Como resultados, podemos ver que, existe más
personal trabajando como apoyo con 38% del total. Sin embargo, en algunas MYPES se

60
tiene personal trabajando como permanente con un 31% del total. Lo que constata que
las MYPES no logran remunerar a su personal, constituyéndolos entonces como apoyo
pero que no están tan lejos de tenerlos como permanentes.

Según el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 2010) para el trabajador por cuenta
propia no existen contratos y las decisiones del mercado y financiamiento están en sus
manos. Los trabajadores por cuenta propia son característicos de las unidades
empresariales informales, donde no se lleva una contabilidad completa y es totalmente
independiente (CIET, 1993). Lo que nos lleva a decir que, en la actividad de Comercio,
se concentran MYPES caracterizadas por trabajadores independientes, apoyados de
familiares sin remuneraciones y que están más cerca de ser informales.

Los trabajadores por cuenta propia forman parte de las categorías de auto empleados,
según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este autoempleo puede estar
asociado a una baja productividad, debido a la incapacidad de los mercados laborales
para crear una masa significativa de empleo y a la concentración del autoempleo en
sectores de baja productividad, como por ejemplo en nuestro caso, el comercio (BID,
2018).

3.2.3. La Participación de la Mujer en el Personal Ocupado de las MYPES

Clasificar al personal ocupado según género es un factor importante para poder analizar
el aporte que tienen las MYPES en el desarrollo económico de Bolivia. Así también, las
actividades económicas a pequeña escala son espacios inclusivos que abren
oportunidades a las mujeres en un escenario de pleno ejercicio de ciudadanía,
autodeterminación, crecimiento personal y profesional (Montaño G., 2005)

61
Para el año 2010, se ve claramente un porcentaje mayor de participación de las mujeres
en el personal empleado de actividades del comercio con un 61%. Por otro lado, un 69%
y 59% corresponden a la participación de los hombres en las actividades de Industria y
Servicios. Por lo que constatamos que la actividad de comercio es la que mayor
oportunidad de empleo otorga a las mujeres. (Gráfico Nº6)

Gráfico Nº 6
Personal ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según actividad
económica, por sexo, 2010 (En porcentaje)
120

100

80 39
59
69
60 Hombre
Mujer
40
61
20 41
31

0
Industria Comercio Servicios
Gráfico 6: Personal ocupado en las MYPES según actividad económica por sexo 2010
Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010
Elaboración Propia

Se recopila la información del Personal Ocupado por Sexo, debido a la importancia que
tiene la inclusión de la mujer en el ámbito laboral. Según (CEPAL, 2018) avanzar en la
igualdad de género en los mercados laborales, supone un incremento de la participación
laboral femenina que aumente su autonomía económica, reduzca la pobreza en sus
hogares e impulse el desarrollo económico. Y como podemos ver, el comercio
representa un sector que brinda mayor oportunidad a las mujeres para constituirlas

62
dentro del personal ocupado, ya sean por las capacidades de las mujeres o por el hecho
de que existe un mayor número de MYPES en el comercio.

Según la Encuesta de Hogares, para el 2011 dentro de la población ocupada total en


Bolivia, según sexo, indica que hay un 55,7 % de hombres y un 44,3% de mujeres. Las
MYPES, en porcentaje total también representan un 44% de participación de las mujeres
en su personal ocupado para el año 2010.

3.2.4. Afiliación de las Micro y Pequeñas Empresas

Gráfico Nº7
Bolivia: Afiliación de las Micro y Pequeñas Empresas, según actividad
económica, 2010 (En porcentaje)
80
80
68
70 64
60
50
Industria
40
Comercio
30
20 20 Servicios
20
8 7 8 9 9 9 7
10 4 43
0
Fundempresa Sindicato Asociación Otros* Ninguno
Gremial

Gráfico 7: Bolivia Afiliación de las MYPES según actividad económica 2010


Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010
Elaboración Propia
*Comprende cooperativo, cámaras, colegio de profesionales entre otros.

En el año 2010, un porcentaje de 64% de la Industria, 80% del Comercio y un 68% de


los Servicios, nos refleja que ninguna de las Micro y Pequeñas Empresas se encuentra
afiliada (71% en total). Un 20% de las MYPES Industriales están afiliadas a una

63
Asociación Gremial, mientras que las Comerciales y de Servicios sólo están un 9%
dentro de este tipo de afiliación. (Gráfico N°7)

Recordemos lo que (Sanabria, 2000) nos decía acerca de la afiliación. Las MYPES,
afiliándose buscarán un objetivo común, como la compra conjunta de materia prima, la
producción de bienes y servicios de manera conjunta o la asistencia técnica para su
grupo empresarial. Esto, sin duda, ayuda a las Micro y Pequeñas Empresas a tener una
mayor estabilidad en su actividad y poder tener mayores beneficios así sea grupalmente,
ya que, individualmente, estos beneficios disminuyen debido a los costos.

En la Encuesta Anual de las Micro y Pequeñas Empresas del 2007, se muestran una serie
de beneficios por contar con algún tipo de afiliación como ser: mayor acceso a
financiamiento, mayor capacidad de negociación en el precio de venta, mayor acceso a
mercados, mejora de los mecanismos de organización de los involucrados en el rubro,
mejora las oportunidades de capacitación y asistencia técnica especializada. (Gráfico
N°8)

Gráfico Nº 8
Bolivia: Beneficios de las Micro y Pequeñas Empresas por
contar con algún tipo de afiliación, según actividad
económica, 2007 (En porcentaje)
Mayor acceso a financiamiento

10% Mayor capacidad de negociación


3% 9% en el precio de venta
11%
21% Mayor acceso a mercados
16%

30% Mejora de los mecanismos de


organización de los involucrados
en el rubro
Mejora las oportunidades de
capacitación y asistencia técnica
especializada
Gráfico 8: Bolivia Beneficios de las MYPES por contar con algún tipo de afiliación según actividad
económica 2007
Fuente: Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas, 2007
Elaboración Propia

64
Gráfico Nº 9
Bolivia: Beneficios de las Micro y Pequeñas Empresas por contar con
algún tipo de afiliación, según actividad económica, 2007 (En porcentaje)

35
Mayor acceso a financiamiento

30
Mayor capacidad de negociación
en el precio de venta
25
Mayor acceso a mercados

20

Mejora de los mecanismos de


15 organización de los involucrados en
el rubro
Mejora las oportunidades de
10 capacitación y asistencia técnica
especializada
Otros
5

0 Ninguno
Industria Comercio Servicios

Gráfico 9: Beneficios de las MYPES por contar con algún tipo de afiliación, según actividad económica, 2007

Fuente: Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas, 2007


Elaboración Propia

El beneficio que se puede lograr a tener con las afiliaciones, en los tres sectores, es el de
una mejora de los mecanismos de organización. Para la Industria, el mayor acceso a
mercados, es un beneficio también importante y sin duda la afiliación trae una mejora de
oportunidades de capacitación y asistencia técnica especialmente en las MYPES
dedicadas al Servicio.

65
En el Gráfico Nº 8, puede verse que los beneficios de contar afiliación corresponden con
30% a la mejora de los mecanismos de organización de los involucrados en el rubro y
con un 21% a mejora en oportunidades de capacitación y asistencia técnica
especializada.

Para el año 2010 estos beneficios, como el de la asistencia técnica o capacitación, no


tuvieron mucho peso. Según la Encuesta de las Micro y Pequeñas Empresas del año
2010, un promedio del 86%, en los tres Sectores, no contó con capacitación. En la
Industria Manufacturera solo un 11 % recibió asistencia técnica. (Gráfico Nº10)

Gráfico Nº10
Bolivia: Capacitación de las Micro y Pequeñas Empresas por Actividad
Económica, 2010. (En porcentaje)

100

80
75
60 86 NO
96
SI
40

20 25
14
4
0
Industria Comercio Servicios

Gráfico 10: Bolivia: Capacitación de las MYPES por actividad económica, 2010

Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010


Elaboración Propia

66
Gráfico Nº 11
Bolivia: Asistencia Técnica en las Micro y Pequeñas Empresas de la
actividad manufacturera por trimestre, 2010. (En porcentaje)

100
90
80
70
60 89
92 95 95 93
50 NO RECIBIÓ
40 SI RECIBIÓ
30
20
10 11
8 5 5 7
0
I II III IV ANUAL
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Gráfico 11: Bolivia: Asistencia técnica en las MYPES de la actividad manufacturera por trimestre, 2010

Fuente: Resultados de la Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas, 2010


Elaboración Propia

3.3. SEGUNDO PERIODO, AÑOS 2013-2015

El segundo periodo de observación comprende los años 2013, 2014 y 2015. La


información obtenida se rescata de las Encuestas Anuales de las Unidades Productivas
realizadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, cuya
importancia hoy en día es necesaria para conocer las características que tienen las
empresas del país y su situación.

67
Las respectivas Encuestas son requisito fundamental para todas aquellas empresas que
deseen actualizar su Matrícula de Comercio3 o de otro modo obtenerla. Al igual que las
Encuestas a las MYPES, que vimos en el primer periodo de observación, también se
comprenden a los sectores de la Industria Manufacturera, Comercio y Servicios. No se
consideran a las Unidades Productivas informales o las que no realizan su respectiva
Actualización de Matricula.

Para poder clasificar a las empresas por su tamaño, las encuestas utilizan la Metodología
de Estratificación Empresarial PYME para el Mercado de Valores aplicada por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Es necesario puntualizar que la información recopilada de las respectivas encuestas, solo


comprende una muestra del total de las empresas en Bolivia. En este sentido, no
podemos generalizar la información obtenida atribuyéndola como la realidad total de las
micro y pequeñas empresas en el país. Sin embargo, la información que nos brindan
estas encuestas es importante para analizar las características de este sector e inclusive
hacer su correspondiente comparación con los demás sectores empresariales.

3
La matrícula de comercio forma parte del Registro de Comercio de Bolivia que otorga personalidad
jurídica, es decir, certifica la legalidad de las empresas. (FUNDEMPRESA). Acredita su existencia legal
ante las reparticiones públicas y privadas.

68
3.3.1 Número de Unidades Productivas en Bolivia

Gráfico Nº12
Bolivia: Número de Unidades Productivas, según
actividad económica, anual.
70
60 61,273
53,939
50
40
35,523
30
20
10
0
2013* 2014 2015
Gráfico 12: Bolivia: Número de Unidades Productivas, según actividad económica, anual
*Para el 2013, se comprende a la agroindustria y a la industria manufacturera como un solo cálculo en lo
denominado actividades de producción y transformación. Para los demás años, solo se tiene en cuenta a la
Industria Manufacturera en su cálculo total.
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

En el Gráfico Nº12, se muestran las unidades productivas de un periodo comprendido


por tres años, 2013-2015. La tendencia ascendente refleja el aumento de empresas que
contaron con su correspondiente actualización de la Matrícula de Comercio. Al 2015, se
tiene un crecimiento empresarial de un 72% llegando a un total de 61.273 unidades
productivas. Entre el 2014 y 2015, hubo un crecimiento mínimo de 14%. Sin embargo,
estos datos no representan el total del universo de las empresas en Bolivia. Según
(UDAPRO, 2015) al 2014 se tiene un total de 721.092 unidades económicas y para el
2015 un total de 720.190. Entre los dos periodos se observa un aumento de 902
empresas.

69
Bolivia se caracteriza por tener una gran cantidad de Micro y Pequeñas Empresas a
comparación, por ejemplo, de las grandes empresas. Este fenómeno puede deberse a una
gran participación de la población en realizar diversas actividades económicas, pero en
menor escala, ya sea por no contar con suficiente capital que las coloque como medianas
o grandes, o por el simple hecho de emprender un negocio pequeño que rinda lo
necesario para mantener a la familia.

Cualquiera sea el motivo, se ve claramente que las microempresas, en especial, tienen


una mayor trascendencia en la economía boliviana (Gráfico Nº13). Para mejor
apreciación de lo que se busca estudiar, en el resto de la información se realiza un
cálculo único de Microempresas y Pequeñas Empresas como uno sólo (MYPES).

Gráfico Nº13
Bolivia: Número de Unidades Productivas, según
Tamaño. Periodo 2013-2015
60.000 57.964
52.272
50.000 31.792 41.384 49.943
40.000
25.142
30.000
20.000
6.650
10.000 8.559
0 5.692
2013
2014
2015

2013 2014 2015


Micro 25.142 41.384 52.272
Pequeña 6.650 8.559 5.692
Mediana 3.011 3.269 2.751
Grande 720 727 558

Gráfico 13:Bolivia: Número de Unidades Productivas, según tamaño. Periodo 2013-2015


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

70
Las microempresas son las que más relevancia tienen del total de las unidades
productivas. Para el 2013 representaban el 71%, para el 2014 el 77% y para finalizar en
el 2015 representaban el 85% del total. Las siguientes son las pequeñas empresas que
representan el 19%, 16% y 9% respectivamente para los tres años. Las medianas
empresas quedan con el 8% en 2013, 6% en 2014 y 4% en el 2015. El caso más
preocupante es el de las grandes empresas, ya que representan en el 2013 solo el 2%, en
el 2014 el 1% y en el 2015 el 1% del total de las empresas.

Estos resultados comprueban que en Bolivia no existe una cantidad adecuada de grandes
empresas, las cuales deberían ser las más importantes, sobre todo porque son las más
formales y capaces de generar mayores empleos e ingresos. A comparación de las
microempresas, las grandes empresas son las que tienen mayores capacidades de
infraestructura, capital y una adecuada gestión empresarial. Pero de un 2% en el 2013
bajó a ser el 1% en el 2015 y es sorprendente que las microempresas ganen con el 77%.

La creciente cantidad de microempresas refleja en parte, la especial atención que se les


brinda. Sin embargo, no olvidemos que la prioridad que tienen que tener es el
crecimiento y su correspondiente contribución al desarrollo económico. Decimos
entonces, que durante el periodo 2013-2015, las micro y pequeñas empresas tuvieron un
crecimiento significativo con valores de 89%, 93% y 95% respectivamente a cada año.

71
3.3.2 Número de MYPES en las Actividades de Industria Manufacturera, Comercio

y Servicios

CUADRO Nº2
NÚMERO DE MYPES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA, POR
DEPARTAMENTO PERIODO 2013-2015
DEPARTAMENTO 2013* 2014 2015
La Paz 1.081 1.645 1.670
Santa Cruz 1.003 1.425 1.455
Cochabamba 819 1.268 1.328
Tarija 152 255 288
Oruro 100 257 224
Chuquisaca 72 157 171
Beni 70 106 117
Potosí 26 70 68
Pando 39 50 54
TOTAL 3.362 5.233 5.375

Cuadro 2: Número de MYPES de la actividad Industria Manufacturera, por departamento Periodo 2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP.
Elaboración Propia
*Para el año 2013 se comprende a la Industria Manufacturera y a la Agroindustria.

72
Gráfico Nº 14
Número de MYPES de la Actividad Industria Manufacturera, por
departamento Periodo 2013-2015
1.800
1.600 La Paz

1.400 Santa Cruz

1.200 Cochabamba

1.000 Tarija
800 Oruro
600 Chuquisaca
400 Beni
200 Potosí
0 Pando
2013 2014 2015

Gráfico 14: Número de MYPES de la actividad Industria Manufacturera, por departamento Periodo 2013- 2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

La Industria Manufacturera se entiende como la transformación física y química de


materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con
máquinas o a mano (INVOFIN). Es muy importante estudiar la evolución de la Industria
debido a su representación como producción boliviana en el desarrollo productivo.

Con el nuevo Modelo Económico de Bolivia, que se implementó en el 2006, se espera


un cambio de la matriz productiva que permita superar el patrón primario- exportador
por un proceso industrializador y generador de valor añadido. (MEFP, 2012). Por esta
razón, se da mayor énfasis a los sectores generadores de ingresos y empleo, como, por
ejemplo, la Industria Manufacturera.

Como vemos en el Cuadro Nº2 y en el Gráfico Nº14, del 2013 al 2015 se tiene un
crecimiento del 60% de MYPES dedicadas a la Industria Manufacturera. Para el 2015,
se contaba con un total de 5.375.

73
El comportamiento durante este periodo coloca a tres departamentos del país con mayor
número de MYPES dedicadas a la producción: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En
el último año de observación, el departamento paceño lleva un total de 1.670 MYPES
productivas, es decir el 31% del total, Santa Cruz en segundo puesto abarca un total de
1.455 resultando el 27% del total y Cochabamba comprende a 1.328 MYPES que
significan el 24% del resultado total. (Cuadro Nº2)

CUADRO Nº 3
NÚMERO DE MYPES DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS, POR
DEPARTAMENTO PERIODO 2013-2015
DEPARTAMENTO 2013 2014 2015
La Paz 9.552 12.904 16.108
Santa Cruz 7.059 11.432 13.458
Cochabamba 5.413 8.629 10.056
Oruro 1.898 3.580 3.428
Tarija 1.694 3.145 3.546
Chuquisaca 1.024 1.755 2.126
Potosí 1.006 1.764 2.029
Beni 564 1156 1.332
Pando 220 345 506
TOTAL 28.430 44.710 52.589
Cuadro 3: Número de MYPES de la actividad de comercio y servicios, por departamento Periodo 2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

74
Gráfico Nº 15
Número de MYPES de la Actividad de Comercio y Servicios, por
departamento Periodo 2013-2015
18.000
16.000 La Paz

14.000 Santa Cruz

12.000 Cochabamba

10.000 Oruro

8.000 Tarija

6.000 Chuquisaca
4.000 Potosí
2.000 Beni
0 Pando
2013 2014 2015

Gráfico 15: Número de MYPES de la actividad de comercio y servicios, por departamento Periodo2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

La informacion para el año 2013 comprende a los sectores de Comercio y Servicios


como un solo cálculo. Es por eso que, en el Cuadro Nº3 se agruparon los sectores
Comercio y Servicios para los tres años de observación. Con respecto al año 2013, se
tiene un crecimiento de MYPES en actividades de Servicio y Comercio de más del 50%
para el 2014 y más del 80% para el 2015. De 28.430 en el 2013 pasaron a 52.589 en el
2015, representando un crecimiento del 85%. Según los departamentos, vemos que La
Paz comprende una gran cantidad de MYPES en estos sectores, seguida de Santa Cruz y
Cochabamba. Y en los tres casos la tendencia es ascendente. (Gráfico Nº15)

75
CUADRO Nº4
NÚMERO DE MYPES DE LA ACTIVIDAD DE COMERCIO, POR DEPARTAMENTO
PERIODO 2014-2015
DEPARTAMENTO 2014 2015
La Paz 5.170 6.753
Santa Cruz 5.736 6.728
Cochabamba 3.907 4.573
Tarija 1.374 1.635
Oruro 1.543 1.481
Beni 582 688
Chuquisaca 543 680
Potosí 493 594
Pando 201 287
TOTAL 19.549 23.419
Cuadro 4: Número de MYPES de la actividad de comercio, por departamento Periodo 2014-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014 y 2015 del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

Gráfico Nº 16
Número de MYPES de la Actividad de Comercio, por departamento
Periodo 2014-2015
8.000
La Paz
7.000
Santa Cruz
6.000
5.000 Cochabamba

4.000 Tarija
3.000 Oruro
2.000 Beni
1.000
Chuquisaca
0
2014 2015 Potosí

Gráfico 16: Número de MYPES de la actividad de comercio, por departamento


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

76
El comercio puede entenderse como una actividad socioeconómica que consiste en la
compra y venta, ya sea al por mayor o por menor, de mercaderías diversas percibiendo
una utilidad o ganancia (INE, 2010). Como vimos en el primer periodo, el sector del
Comercio fue el que más predominaba de los demás sectores. Entre el 2014 y 2015,
toma una forma ascendente con un crecimiento del 20%. Al 2015, las MYPES
dedicadas a este sector llegan a 23.419. (ver cuadro Nº4 y gráfico Nº16)

Al igual que la Industria Manufactuera, los departamentos de La Paz, Santa Cruz y


Cochabamba se encuentran en los primeros lugares con una mayor cantidad de MYPES
comerciales.

CUADRO Nº5
NÚMERO DE MYPES DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIOS, POR
DEPARTAMENTO PERIODO 2014-2015
DEPARTAMENTO 2014 2015
La Paz 7.734 9.355
Santa Cruz 5.696 6.730
Cochabamba 4.722 5.483
Oruro 2.037 1.947
Tarija 1.771 1.911
Chuquisaca 1.212 1.446
Potosí 1.271 1.435
Beni 574 644
Pando 144 219
TOTAL 25.161 29.170
Cuadro 5: Número de MYPES de la actividad de servicios, por departamento Periodo 2014-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

77
Gráfico Nº 17
Número de MYPES de la actividad de servicios, por departamento
Periodo 2013-2015
10.000 La Paz
8.000 Santa Cruz
Cochabamba
6.000
Oruro
4.000 Tarija

2.000 Chuquisaca
Potosí
0
2014 2015 Beni

Gráfico 17: Número de MYPES de la actividad de servicios, por departamento Periodo 2013-2015

Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

Los Servicios son el resultado de una actividad que facilita el intercambio de productos
o de activos financieros (Sistema de Cuentas Nacionales, Naciones Unidas, 2008).
Como vemos en el Cuadro Nº5, se tiene un crecimiento del 16% de MYPES dedicadas a
los servicios entre los años 2014 y 2015. Y para este último año, las MPYES de
servicios representan el 50% del total de todos los sectores.

78
Gráfico Nº 18
Número de Micro y Pequeñas Empresas, según actividad
económica. Periodo 2013-2015
35.000
29.170
30.000
25.161
25.000 23.419
19.549
20.000 Industria
16.588
15.000 Comercio
11.842
Servicios
10.000
5.233 5.375
5.000 3.362

0
2013 2014 2015

Gráfico 18: Número de MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-2015


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

Como vemos en el Gráfico Nº18, en los tres años se destacan las MYPES dedicadas a la
actividad de servicios, con un promedio del 51%, seguidas de las de comercio con 39%
y por ultimo las de industria manufacturera que representa el 10%.

3.3.3. Personal Ocupado en las Micro Y Pequeñas Empresas, 2013- 2015.

El Personal Ocupado corresponde al número de personas ocupadas, permanentes,


eventuales y personal de apoyo que hayan ejercido una labor para la Unidad Productiva.
También se considera a los trabajadores familiares y aprendices que no reciben
remuneración (MDPYEP,2013). Obtener la informacion de la Poblacion Ocupada nos
ayuda a ver la dinamica que tienen las MYPES en cuanto a generar empleo.

79
Cuadro Nº 6
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según Actividad
Económica. Periodo 2013-2015
Descripción 2013 2014 2015
Industria 16.432 19.122 17.225
Comercio 33.183 43.088 50.781
Servicios 51.616 68.627 80.530
TOTAL 101.231 130.837 148.536
Cuadro 6: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

Del año 2013 al 2015 vemos un crecimiento de alrededor del 48% llegando a un total de
148.536 personas ocupadas en las Micro y Pequeñas Empresas para el 2015. (Cuadro
Nº6). Se constata que el crecimiento de las MYPES en número, viene acompañado
entonces de una mayor cantidad de personal, lo que refleja a su vez la generacion de
empleos que realizan y que va aumentando cada año. (Gráfico Nº20). Del año 2013 al
2015 se crearon y registraron 26.172 MYPES, mientras que en el personal ocupado, del
2013 al 2015, se generaron 47.305 personas ocupadas.

El sector de Servicios, en los tres años, abarca mayor personal ocupado en un poco más
del 50% respecto a los demás sectores, como se ve en el Gráfico Nº19. Esto demuestra la
gran cantidad de gente que se emplea en el sector, ya que como vimos en páginas
anteriores, la mayor cantidad de MYPES se encuentran realizando la actividad de
Servicios. En último lugar está la Industria Manufacturera, con un total del 16% en 2013
un 15% en el 2014 y llegando al 2015 con un 12% del total de personal ocupado. En
promedio, el 2013 abarcaba el 14%. En MYPES de comercio se tuvo un personal
ocupado de alrededor el 33%.

80
Gráfico Nº 19
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según
Actividad Económica. Periodo 2013-2015 (En Porcentaje)

16
2013 33
52

15 Industria
2014 33
52 Comercio
Servicios
12
2015 34
54

0 10 20 30 40 50 60

Gráfico 19: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-2015

Gráfico Nº 20
Tendencia de Personal Ocupado de las MYPES. Periodo
2013-2015
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2013 2014 2015
MYPES 101.231 130.837 148.536

Gráfico 20 Tendencia de Personal Ocupado de las MYPES. Periodo 2013-2015


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

81
Gráfico Nº 21
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según
actividad por categoría ocupacional, 2013

24.432
Personal de Apoyo 4.358 Comercio y Servicios
Industria
5.893
Personal Eventual 1.305

54.474
Peronsal Permanente 10.769

0 10.00020.00030.00040.00050.00060.000

Gráfico 21: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad por categoría ocupacional, 2013
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013, MDPyEP
Elaboración Propia

Gráfico Nº 22
Personal Ocupado en las MYPES, según categoría
ocupacional, 2013 (En porcentaje)

28
Personal de Apoyo
Personal Eventual
Personal Permanente
64 8

Gráfico 22: Personal Ocupado en las MYPES, según categoría ocupacional, 2013
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013, MDPyEP
Elaboración Propia

82
El Gráfico Nº 21 nos muestra la clasificación del personal ocupado por categorías, ya
sea de apoyo, eventual o permanente para el año 2013. La primera categoría comprende
a aquellas personas que hayan ejercido una labor en la empresa pero que no han sido
remuneradas. El personal eventual puede definirse como los trabajadores que tienen un
contrato de trabajo, implícito o explicito, que no se espera que continúe más allá de un
periodo corto, es decir, un contrato a término definido o fijo. El personal permanente
hace referencia al personal de planta que labura en la empresa, cuyo vínculo laboral es a
término indefinido (CISE, 2001).

Tanto en el sector de comercio, servicios e industria manufacturera, vemos que el


personal permanente es el que lleva mayor porcentaje con un 64% respectivamente, lo
que refleja la permanencia indefinida de los empleados en las empresas, cuya
importancia es bastante alta. (Gráfico Nº22).

Gráfico Nº 23
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según
actividad económica, por categoría, 2014

6.404
Personal de Apoyo 22.095
26.988

1.369 Industria
1.888
Personal Eventual Comercio
7.434
Servicios

11.349
Personal Permanente 19.105
34.205

0 10.000 20.000 30.000 40.000

Gráfico 23:Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica, por categoría, 2014
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014.
Elaboración Propia

83
Gráfico Nº 24
Personal Ocupado en las MYPES, según categoría
ocupacional, 2014 (En porcentaje)

41 Personal de Apoyo
Personal Eventual
51
Personal Permanente

Gráfico 24: Personal Ocupado en las MYPES, según categoría ocupacional,2014


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2014.
Elaboración Propia

Para el 2014, en conjunto de los tres sectores, el personal permanente abarca el 51% del
total del personal ocupado, así también, comprenden un personal del 41% en la categoría
de personal de apoyo, donde pueden estar los trabajadores familiares o aprendices.

Gráfico Nº 25
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, según
actividad económica, por categoría, 2015.

7.406
Personal de Apoyo 27.092
35.552
Industria
744
Personal Eventual 1.706 Comercio
7.143
9.075 Servicios
Personal Permanente 21.983
37.835

0 10.000 20.000 30.000 40.000

Gráfico 25: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES, según actividad económica, por categoría, 2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2015.
Elaboración Propia

84
Gráfico Nº 26
Personal Ocupado en las MYPES, según categoría
ocupacional, 2015 (En porcentaje)

Personal de Apoyo
48 47
Personal Eventual
Personal Permanente

Gráfico 26: Personal Ocupado en las MYPES, según categoría ocupacional, 2015.
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2015.
Elaboración Propia

En el año 2015, los sectores de servicios e industria, abarcan una mayor cantidad de
personal permanente, en cambio, el sector del comercio lleva mayor cantidad de
personal de apoyo, seguida de un personal permanente. La categoría de personal
eventual, en los tres sectores, no lleva un número trascendente ni en el 2015 ni en los
otros dos años, lo que nos indica que los contratos son indefinidos o existen más
trabajadores familiares o aprendices, que contratos de corto plazo. En términos relativos,
vemos que en las MYPES existe un personal permanente del 48% y un personal de
apoyo del 47% para el 2015. (Gráfico Nº26)

Podemos decir que en los tres años el personal ocupado, por categoría, está más
constituido por ser permanente y también de apoyo. Lo que nos indica que existe más
estabilidad laboral, pero que también incluyen trabajadores familiares sin remuneración
o aprendices.

85
Gráfico Nº 27
Bolivia: Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas, por
categoría ocupacional. Periodo 2013-2015 (En porcentaje)

70 65

60 51
47 48
50 41
40
28
30

20
8 7 5
10

0
2013 2014 2015

Personal de Apoyo Personal Eventual Personal Permanente

Gráfico 27: Bolivia: Personal Ocupado en las MYPES. por categoría ocupacional. Periodo 2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

El conjunto de los tres sectores comprendidos nos muestra que, para el periodo
estudiado, se destaca en mayor medida un personal permanente cuya tendencia es
decreciente, a comparación, por ejemplo, del personal de apoyo, donde la tendencia es
ascendente y llega a estar cerca del personal permanente en el 2015. En cuanto a la
categoría de personal eventual, vemos que tiene una menor participación y que a lo largo
de los años su tendencia ha sido descendiente. (Gráfico Nº27)

86
3.3.4. Participación de la Mujer en el Personal Ocupado de las MYPES para el

Periodo 2013-2015

Gráfico Nº 28
Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas en la Actividad de
Industria Manufacturera, por sexo. Periodo 2013-2015 (En porcentaje)
100%

90%
29 30 34
80%

70%

60%

50% Mujer

40% Hombre
71 70 66
30%

20%

10%

0%
2013 2014 2015

Gráfico 28: Personal Ocupado en las MYPES en la actividad de Industria Manufacturera, por sex. Periodo
2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

En la Industria Manufacturera, como se ve en el Gráfico Nº28, existe un gran porcentaje


de personal que son hombres, sin embargo, a lo largo del tiempo su tendencia va
disminuyendo en un porcentaje mínimo dando mayor espacio a la mujer en la industria,
llegando al 2015 con un porcentaje del 34% a comparación del año 2013 donde la
participación de la mujer solo fue de un 29%.

87
Gráfico Nº 29
Personal Ocupado promedio en las Micro y Pequeñas Empresas en las
Actividades de Comercio y Servicios. Periodo 2013-2015 (En porcentaje)
100%
90%
31
80% 37 38
70%
60%
50% Mujer

40% Hombre
69
30% 63 62
20%
10%
0%
2013 2014 2015

Gráfico 29: Personal Ocupado promedio en las MYPES en actividades de comercio y servicios. Periodo 2013-2015

Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

La información conjunta de los sectores de servicio y comercio, como se muestra en el


Gráfico Nº29, refleja un mayor porcentaje de la participación de hombres en las MYPES
con una tendencia a la baja, donde en el 2013 fue de 69% llegando al 2015 con un 62%
del total. Así, la participación de las mujeres, llega a tener una mayor proporción a lo
largo de los años, de un 31% en el 2013 a un 38% en el 2015.

A comparación de la Industria, los porcentajes de la participación de la mujer son más


relevantes en los sectores de servicio y comercio. Por ejemplo, en el 2014 la industria
solo comprendía el 30% de su personal de mujeres, en cambio en los servicios y
comercio este porcentaje es del 37%.

88
Gráfico Nº 30
Personal Ocupado en las Micro y Pequeñas Empresas. Periodo 2013-2015
(En porcentaje)
80

70
70
64
60 66

50

40 Hombre
36
Mujer
30 34
30
20

10

0
2013 2014 2015

Gráfico 30: Personal Ocupado en las MYPES. Periodo 2013-2015


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

Como vemos en el Gráfico Nº 30, la tendencia de la participación de la mujer en las


Micro y Pequeñas Empresas es ascendente en menores proporciones, pero demuestra
cada año la inclusión de la mujer en las MYPES. Del año 2013 al 2014, la participación
de las mujeres aumento en 4 puntos porcentuales, mientras que, del 2014 al 2015, la
participación vuelve a crecer en 2 puntos porcentuales.

Por otro lado, en la encuesta de hogares del año 2015 realizada por el INE, dentro de la
tasa de desocupación que representaba el 4.4%, las mujeres representan el 5.6% de tal y
los hombres el 3,5%. Esto quiere decir que al momento de la encuesta una proporción
mayor de mujeres se encontraban sin trabajar y realizaban acciones concretas de
búsqueda de empleo o intentaron realizar algún emprendimiento por cuenta propia.
89
3.3.5. Afiliación de las MYPES, según actividad económica. (En porcentaje y

números). Periodo 2013-2015

Cuadro Nº7 Afiliación de las MYPES, según actividad económica. (En porcentaje
y números). Periodo 2013-2015
Cámara Asociación Otros* Ninguno
2013 Industria En 21% 3% 2% 40%
porcentaje
2014 Industria En 29% 6% 2% 66%
porcentaje
Comercio y En 57% 12% 2% 36%
Servicios porcentaje
2015 Industria En 644 115 69 4.560
número
Comercio En 499 125 4 701
número y
porcentaje
Servicios En 2.776 338 269 25.842
número

Cuadro 7: Afiliación de las MYPES, según actividad económica. Periodo 2013-2015


Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

El Cuadro Nº7 nos indica que las MYPES, en el periodo de tiempo, ya sea en porcentaje
o en número, no tienen ningún tipo de afiliación. Sería bueno preguntarnos: ¿Por qué las
MYPES no acceden a algún tipo de afiliación que les permita obtener varios beneficios
(como lo vimos en el primer periodo)? Podría atribuirse a esta cuestión, que las MYPES
no se encuentran afiliadas a ningún tipo debido a los aportes que tendría que realizar
para continuar afiliado o el temor de incurrir en otros costos adicionales además podría

90
decirse que las MYPES prefieren trabajar solas. Pero como vimos, más allá del tema de
aportes, la afiliación puede ayudarlas a bajar costos más grandes, que el aporte, como la
compra de maquinaria, insumos o las capacitaciones correspondientes. Además, afiliarse
refleja ante la sociedad un sector que exige demandas múltiples y que una MYPE, sola,
no podría hacer.
En el cuadro Nº7 se refleja, en total, que una gran proporción de MYPES dedicadas a la
industria, comercio y servicios, no se encuentran afiliadas a ningún sitio, sólo algunas en
mayor proporción que las demás, se encuentran afiliadas en cámaras.

3.3.6. Cálculo de la Productividad de las MYPES. Periodo 2013-2015

La productividad refleja las transformaciones técnicas, tecnológicas, científicas y


administrativas de los procesos productivos, las cuales, a su vez, están relacionadas con
la acumulación de capital físico (aumento de maquinarias, equipos, etc.) y humano
(mejoras cualitativas y cuantitativas en salud, habilidades y conocimiento de la
población) (Beatriz Muriel, 2016).

Como vimos en nuestro marco teórico, las brechas de productividad significan una gran
heterogeneidad estructural, en desmedro de muchas economías. Ahora bien, se calculará
la productividad de las MYPES en relación al Valor Agregado4 y su Personal Ocupado,
para poder hacer una tendencia en el tiempo y apreciar la productividad. Por otro lado,
se apreciará la productividad de las Medianas y Grandes Empresas, a fin de comparar
productividades de estos dos sectores empresariales.

4
El valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante
el proceso productivo. El valor Agregado o Producto interno Bruto es el valor creado durante el proceso
productivo. (Encuesta 2013 del MDPYEP)

91
Cuadro N° 8 AÑOS
DETERMINANTES 2013 2014 2015
VALOR En miles 7.857.975 11.960.851 11.283.550
AGREGADO de
EN LAS bolivianos
MYPES
IPC (AÑO En 148.14 155.84 160.44
BASE=2007) porcentaje
POBLACIÓN En 100.048 130.837 148.536
OCUPADA número de
EN LAS personas
MYPES
TOTAL 53044.2487 76750.8406 70328.7833
(VA/IPC)
Cuadro 8: Cálculo de la Productividad de las MYPES. Periodo 2013-2015
Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

En el cuadro podemos ver el Valor Agregado de las micro y pequeñas empresas en los
tres años últimos de observación, así como la población ocupada. El dato del Índice de
Precios al Consumidor es obtenido del Banco Central de Bolivia. Para calcular la
productividad primeramente dividiremos el valor agregado sobre el IPC del año
correspondiente:
Valor Agregado (p) = Valor Agregado Real

IPC (p)

Seguidamente, se divide el valor agregado real sobre la población ocupada para poder
sacar la productividad.

92
Valor Agregado (Real) (p) = Productividad
Población Ocupada (p)

2013 2014 2015


Productividad 0.530188 0.58661419 0.47347972

Gráfico N° 31
Productividad de las MYPES. Periodo 2013-
2015 (En porcentaje)
80

60
59 47
53
40

20

0
2013 2014 2015
Gráfico 31: Productividad de las MYPES. Periodo2013-2015

Elaboración Propia

Multiplicando por cien los resultados obtenidos, podemos ver que el comportamiento de
la productividad tiene una leve ascendencia entre el 2013 y 2014, pero vuelve a
descender para el 2015. Como hablamos de miles de bolivianos, decimos, que en el 2013
cada trabajador producía un valor de 53 Bs., en el 2014 producía 59 Bs. y de ahí se da
una disminución llegando a producir 47Bs. en el 2015.

Como conclusión decimos que los trabajadores, durante el periodo, tiene una
productividad casi constante, pero que en los últimos años decrece en 12%. Recordemos
que el aumento de productividad puede derivarse un adecuado progreso tecnológico,
innovación, capacitación e infraestructura (BID, 2018). Sin embargo, para el 2014 sólo

93
un 27% del total de MYPES manufactureras accedió a capacitación. Lo que derivaría a
pensar que no hay un porcentaje grande al que se le esté capacitando debidamente y que,
como consecuencia, contribuye a ser un factor de la baja productividad.

3.3.6.1. Productividad de las Medianas y Grandes Empresas

Cuadro N° 9 AÑOS
DETERMINANTES 2013 2014 2015
VALOR En miles 73.153.107 75.433.716 56.341.972
AGREGADO EN de
LAS Medianas y bolivianos
Grandes
Empresas
IPC (AÑO En 148.14 155.84 160.44
BASE=2007) porcentaje
POBLACIÓN En 428.183 344.538 278.578
OCUPADA número
EN LAS de
MEDIANAS Y personas
GRANDES
EMPRESAS
TOTAL 493810.6318 484045.9189 351171.6031
(VA/
IPC)
Cuadro 9: Productividad de las Medianas y Grandes Empresas

Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

94
2013 2014 2015
Productividad 1.153270 1.404913 1.260586
MyG

Gráfico Nº 32
Productividad de las MYPES y Medianas y Grandes
Empresas. Periodo 2013-2015
160
140
140 126
120
100 115
80
60
59 47
40 52
20
0
2013 2014 2015

MYPES Mediana y Gran Empresa

Gráfico 32: Productividad de las MYPES y Medianas y Grandes Empresas. Periodo 2013-2015

Elaboración Propia

A comparación de las Medianas y Grandes Empresas, podemos ver que el valor


agregado de estas empresas en mucho mayor que de las MYPES. Como se ve en el
Gráfico Nº32, la productividad por trabajador de las medianas y grandes empresas va de
115 Bs. en el 2013 a 126 Bs en el 2015. En ambos sectores empresariales, se refleja una
tendencia ascendente de productividad del 2013 al 2014, pero que vuelve a descender al
2015. Del 2013 al 2015 las MYPES no vuelven a tener la misma productividad, pero las
medianas y grandes empresas del 2013 al 2015 si tienen mayor productividad.

95
Esta baja en productividad para el 2015, se debe a causas como la informalidad, la
escasa formación de los recursos humanos y de innovación tecnológica como indica
(Alberti, 2015) en base a estudios del BID. También, podría atribuirse esta baja en
productividad tanto de grandes y pequeñas empresas al contrabando desleal, la inflexible
política laboral y los incrementos salariales. (CNI,2017)

3.3.7. Innovación Tecnológica para el Año 2015.

Gráfico N°33
Número de Micro y Pequeñas Empresas que cuentan con innovación
tecnológica, según actividad económica, 2015.

100%

80%
70
60% 83 87
NO
40% SI

20% 30
17 13
0%
Industria Comercio Servicios
Manufacturera

Gráfico 33: Número de MYPES que cuentan con innovación tecnológica, según actividad económica, 2015

Fuente: Resultados de la Encuesta Anual de Unidades Productivas años 2013,2014 y 2015 del Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural. MDPyEP
Elaboración Propia

Para el 2015, en los tres sectores de Industria Manufacturera, Comercio y Servicios no


cuentan con innovación tecnológica, representando un 80% del total. Este dato
estadístico es referencial debido a que la innovación tecnológica resulta ser uno de los
factores fundamentales para aumentar la productividad de la empresa, lo que constata la
innovación tecnológica viene siendo uno de los factores de baja productividad.

96
Cabe destacar que, según (BID,2018) como vimos en nuestro marco teórico, las causas
referidas a una mayor brecha de productividad se deben a la escasa innovación,
modernización de capital, falta de capacitación, entre otros. Mankiw nos decía que el
cambio tecnológico hace que la mano de obra esté disponible para producir otros bienes
y servicios. Para Schumpeter, las innovaciones aumentan la productividad, el cambio
tecnológico es importante.

97
CAPÍTULO IV

MARCO JURÍDICO

Dentro del presente capitulo, se citan artículos de la constitución, leyes y algunos


espacios de las instituciones destinados a la colaboración de las micro y pequeñas
empresas. Conocer estos aspectos nos ayuda a identificar cómo se relaciona el Estado
con las MYPES, así como diferentes instituciones que crean un apoyo hacia ellas.

Su importancia es relevante debido al sustento que nos otorga al hacer nuestro análisis.
El apoyo por medio de instituciones y dentro de un marco legal, podría reflejar el
cambio en estructura que tuvieron las MYPES en los últimos años.

4.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

Dentro de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se


encuentran algunos artículos referentes al apoyo y fortalecimiento de las micro y
pequeñas empresas.
En la cuarta parte de la CPE que detalla la Estructura y Organización
económica del Estado, Capítulo Tercero de Políticas Económicas, encontramos el
Artículo 318, Párrafos I y II los cuales indican:
I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que
garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir, de
forma adecuada, las necesidades básicas internas, y para fortalecer la
capacidad exportadora.
II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de
estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales.

98
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben enmarcarse, como nos indica la
(CEPAL, 2014), en una política de apoyo que, en este caso es la política industrial, para
que se pueda estimular cambios en la estructura productiva, dirigidos hacia un
crecimiento económico, progreso tecnológico y un aumento de la productividad. Este
Artículo lo refleja y da a conocer la importancia de la asociatividad de las MYPES.

Interiormente en este Capítulo, encontramos la Sección III de Política Financiera, cuyo


Artículo 330, Párrafo II aclara:
III. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de
servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa,
artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y
cooperativas de producción.

Sin duda Bolivia, en los últimos años, vio una necesidad por parte de este sector
empresarial para que pueda contar con mayores recursos destinados a una mejora en
innovación, mayor capital, una mejor organización y así poder crecer empresarialmente.

En la Sección IV de Políticas Sectoriales, el Artículo 334 nos indica:


En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará
a las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones
económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños
productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del
Estado5.

5
Las compras estatales hacen referencia a las compras de bienes, contrataciones de servicios y/o
construcción de obras, que las entidades del Estado realizan para el cumplimiento de sus funciones.
(http://www.ftaa-alca.org/wgroups/wggp/esp/gpdoc2/CAPIT1.htm)

99
Dentro del mismo, es importante señalar que:
El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista,
en las áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por
medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica.
Con los presentes artículos, se da a notar la importancia por parte del gobierno en
fomentar el desarrollo de las MYPES, debido a que es un sector de mayor trascendencia
en la economía del país.

4.2. LEY N°393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

En el año 2013, se promulga la Ley Nº 393 de Servicios Financieros en apoyo de las


políticas de desarrollo económico y social de Bolivia, con un sentido dirigido a la
inclusión, equilibrio y equidad. El Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP,
2015) refleja los principales beneficios de la Ley:
 Nueva función del Estado en el Sistema Financiero.
 Control de Tasas de interés y Niveles de Cartera para sectores
priorizados.
 Protección del Consumidor Financiero.
 Uso de contratos modelo para operaciones financieras.
 Centrales de información positiva de prestatarios cumplidos.
 Servicios Financieros con función social.
 Impulso al financiamiento para el Desarrollo Productivo y Rural.
 Impulso al Arrendamiento Financiero.
 Nuevas entidades que conforman el Sistema Financiero.
La Ley de Servicios Financieros (LSF), en su Artículo 7, aclara que:
El Estado a través del Órgano Ejecutivo, definirá y ejercitará políticas
financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del
sistema financiero en apoyo principalmente a las actividades productivas
del país y el crecimiento de la economía nacional con equidad social,
100
fomentar el ahorro y su adecuada canalización hacia la inversión
productiva.

Dentro del Capítulo Quinto de Control de tasas de interés, comisiones, otros cobros y
asignaciones; Articulo 59 (Régimen de Control de Tasas de Interés), Párrafo I, se
comprende:
Las tasas de interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del
nivel central del Estado mediante Decreto Supremo, estableciendo para
los financiamientos, destinados al sector productivo y vivienda de interés
social límites máximos, dentro de las cuales las entidades financieras
podrán pactar con sus clientes.

En este sentido y con el objetivo de promover el desarrollo productivo y contribuir al


crecimiento, así como la eficiente asignación de recursos al sector productivo, las tasas
de interés máximas, en función del tamaño de las empresas, son: Microempresa (11,5%),
Pequeña Empresa (7%), Mediana Empresa (6%) y Gran Empresa (6%).

En la Sección II de Niveles Mínimos de Cartera de Créditos, Articulo 67 (Sectores


Priorizados) indica:
Los niveles mínimos de cartera a establecerse deberán priorizar la
asignación de recursos con destino a vivienda de interés social y al sector
productivo, principalmente a los segmentos de la micro, pequeña y
mediana empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas
comunitarias.
Los niveles mínimos de cartera que las entidades financieras deben mantener en
financiamientos productivos, corresponde la siguiente asignación:
 Para un Banco Múltiple. - Un 60% como mínimo en crédito deben ir
destinados a los sectores de Vivienda de Interés Social y Crédito

101
Productivo y para el sector productivo, en especial, debe ser de un mínimo
de 25%.
 Para un Banco Pyme. - cuyo objetivo es la prestación de servicios
financieros especializados en el sector de las empresas pequeñas y
medianas, sin restricción para la prestación de los mismos, también para la
microempresa y la gran empresa (Art. 235). Mínimamente un 50%
destinado al crédito productivo a pequeñas, medianas y microempresas y
solo un máximo de 10% para viviendas de productores.

En el Capítulo Octavo de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social;


Sección I de Financiamiento para el Desarrollo Productivo, el Artículo 96 (servicios
complementarios a la producción) indica:
II. El financiamiento al sector productivo, podrá incluir la asistencia técnica
de manera directa o indirecta a los productores, por parte de las
entidades financieras.

Como indica la (ASFI, 2018), el crédito puede ir dirigido tanto para capital de inversión
como para el capital de operaciones. El primero comprende cubrir la necesidad de
financiamiento para el pago de maquinaria y equipo u otros bienes duraderos, para
aumentar o mejorar la capacidad productiva; el segundo comprende cubrir la necesidad
de financiamiento dirigido al pago por concepto de insumos, materias primas, mano de
obra, entre otros, para hacer posible la ejecución de sus operaciones.

En el Artículo 98 (Innovaciones Regulatorias), se aclara:


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, emitirá
normativa para fomentar el desarrollo y la aplicación de innovaciones
financieras en el ámbito de las micro-finanzas, con fines de impulsar el
financiamiento especializado a las micro, pequeñas y medianas empresas
urbanas y rurales del sector productivo. Parte de estas innovaciones

102
constituyen las adaptaciones que se realicen a las actividades de
arrendamiento financiero, factoraje y almacenes de depósito, a las
características y necesidades de las micro-finanzas.

“El arrendamiento financiero es una modalidad de financiamiento diferente del crédito,


que permite a una persona acceder a un bien que necesita, sea maquinaria o inmueble,
aun cuando no dispone de recursos para comprarlo, ni cuenta con garantías para
adquirirlo” (MDEYFP).

Como innovación y promoción del sistema financiero, el BDP en el 2017 invirtió 850
mil bolivianos en publicidad gratuita para promocionar la producción de las MYPES, así
como ferias productivas (Abyala, 2018). Ahora bien, las entidades financieras estatales
como el Banco Unión, el Banco de Desarrollo Productivo y la Entidad Financiera
Pública de Desarrollo, contribuyen y promueven el desarrollo de los sectores
productivos, especialmente de las micro y pequeñas empresas (MEFP).

La importante contribución que tiene el Sistema Financiero con el sector de las MYPES,
se destaca debido a las mejores oportunidades que pueden brindar para el sector, como
es el tema de los microcréditos. Sin embargo, (Morduch, 1999), indica que estos
microcréditos no van a poder combatir todas las necesidades de un sector. Por otro lado
(Gómez Gil, 2006) señala que el endeudamiento de la población más pobre, no puede
presentarse como una solución a los problemas de pobreza. Argumentando (Adams y
Von Pischke, 1992) también se refiere al endeudamiento, como un instrumento no tan
eficaz para ayudar a la mayoría de la gente a mejorar su situación económica, como
también al de las microempresas, la falta de préstamos formales no es el problema más
apremiante.

103
4.3. LEY N° 947 DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Con el apoyo de parte del Estado hacia este sector, se promulga el 11 de mayo del 2017,
la Ley Nº 947 de la Micro y Pequeña Empresa, en la cual en su Artículo 1, expresa como
objetivo:
Potenciar, fortalecer y desarrollar a las MYPES, estableciendo políticas
de desarrollo, apoyo en la comercialización, procesos de registro e
incentivos al consumo y la promoción de bienes producidos por ellas.
Priorizando estructuras asociativas, orientadas a mejorar la calidad de
vida y el vivir bien.
Dentro de la Ley, se establecen las características y la clasificación de las MYPES, en
sus Artículos 4 y 5.
Las MYPES, según la presente Ley, se caracterizan por:
 Sustentarse en el uso intensivo de la fuerza de trabajo, personal y familiar
del titular. En función de la demanda, incorporan eventualmente fuerza de
trabajo asalariada.
 Combinar la actividad económica, basada en el conocimiento y
experiencia práctica del titular de la unidad productividad y su capacidad
de gestión.
 Baja aplicación de máquinas y herramientas de trabajo, con limitado
acceso a mercados y al financiamiento.
 Producen principalmente para el mercado interno, predominando bienes
salario o servicios, a sus pares micros y pequeños productores y/o a la
comunidad donde actúan.
 Dedicarse a la actividad de transformación, comercialización de sus
productos manufacturados y/o servicios.

104
En función de sus condiciones, la Ley indica que las MYPES pueden ser:
- Unidades Productivas de Subsistencia. - cuyos ingresos generados en la
actividad económica no les permite remunerar la fuerza de trabajo.
- Unidades de Reproducción Simple. - los ingresos generados por la unidad
económica permiten solventar los costos, remunerar la fuerza de trabajo
empleado, incluyendo el trabajo del titular.
- Unidades Productivas de Reproducción Ampliada, - que pueden generar
excedentes tales que les permite obtener utilidades y acumular capital.

En el Artículo 5, se detalla la clasificación de las MYPES en función de los criterios:


Valor de Ventas Anuales, Número de Trabajadores, Patrimonio Neto.

Se destacan las Políticas de Desarrollo para las Micro y Pequeñas Empresas,


plasmados en el Artículo 9, que indica que el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía plural establecerá las políticas públicas de apoyo al sector, contemplando:
 La Asociatividad.- la ley indica que se fortalecerán a las Micro y Pequeñas
Empresas que actúen íntegramente en la producción, provisión de servicios
y comercialización de los productos transformados, bajo cualquier forma
de asociación (Art 10). Para tal fin, se desarrollarán programas y proyectos
para promover la asociatividad, dirigida a las compras conjuntas, provisión
de insumos y materias primas, maquinaria y producción dirigida al
mercado interno y a las exportaciones.

 El Acceso a Mercados Nacionales e Internacionales. - promover espacios


destinados a expandir la comercialización en el mercado interno y externo,
mediante la organización de ferias productivas multisectoriales y
especializadas por rubros, campañas de promoción de la producción
nacional en especial de la MYPE. Así también, las entidades estatales
competentes, podrán comercializar en el mercado interno y externo, toda

105
clase de productos provenientes de las MYPES destinados tanto al
consumo interno y a la exportación (Art 12).
Se instituye el Sistema de Monitoreo de las Importaciones, para activar los
mecanismos de defensa comercial a productos que compiten con la
producción nacional de las MYPES.
 Innovación y Acceso a Servicios Tecnológicos. - los sectores productivos,
público y generador de conocimiento, deberán articularse con la finalidad
de profundizar la innovación para asegurar el incremento en la
productividad del sector productivo de las MYPES (Art.17). Los centros
de tecnología e innovación productiva son instancias públicas o privadas,
tienen la función principal de facilitar el acceso de tecnología e
implementar investigación y desarrollo.
 Capacitación y Servicios en calidad y Formación Productiva. - El Estado
promueve la formación productiva para las MYPES, a través de la
formación y certificación de competencias productivas, administrativas y
de gestión; asistencia técnica para las MYPES en cuanto a capacitación en
procesos productivos y de gestión, desarrollo de proyectos demostrativos.
 Apoyo al Acceso de Financiamiento. - El Estado, a través del Banco de
Desarrollo Productivo (BDP S.A.M.), canalizará recursos financieros
propios o de terceros, directamente o a través de otras entidades
financieras, otorgando financiamiento a las MYPES de transformación
manufacturera, a objeto de incentivar y promover la producción.
 Infraestructura de Apoyo a la Producción y Comercialización. - El
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPYEP),
promoverá la construcción de mercados productivos permanentes y
espacios destinados a expandir la comercialización en el mercado interno.
 Acceso a Materias Primas, Insumos y Maquinarias. - se crea el Programa
de Acceso a Materias Primas a Precio Justo para la compra en el mercado
interno y/o la importación de materias primas e insumos estratégicos y de

106
alto impacto para la producción, con destino a la provisión de las MYPES
del país. También se implementará un programa para el acceso a
maquinaria productiva de acuerdo con las necesidades del sector.

Mediante el Decreto Supremo Nº 3567 del 2018 que reglamenta la Ley Nº 947,
se reconocen los Centros de Tecnología e Innovación que consideran, la innovación e
investigación en cuanto a mejora de procesos y de productos, certificación de productos,
adaptación de alternativas tecnológicas, entre otros; considera la trasferencia tecnológica
para mejorar la productividad por medio de la capacitación y asistencia técnica
especializad;, facilitación al acceso a tecnología productiva, a través de acciones de
promoción, información y transferencias tecnológicas.

4.4. REGISTRO DE UNIDADES PRODUCTIVAS DEL MINISTERIO DE

DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL

Así también, el Ministerio de Desarrollo Productivo ofrece el Registro de las


Unidades Productivas, a través de la entidad PRO- BOLIVIA el cual, trata de la
implementación de políticas de apoyo especialmente a las micro y pequeñas unidades
productivas y que sólo tiene un costo de Bs. 90. Este registro tiene la finalidad de
clasificar y acreditar los actos, hechos y datos de toda unidad. Entre los beneficios que
brinda este registro están:

 Asesoramiento en Servicios Financiero.


 Servicios de formación y capacitación en gestión empresarial.
 Asistencia en asesoramiento para participar en compras estatales.
 Certificado de Registro Nacional de Unidades Productivas.

107
4.5. REGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO

Actualmente, el aporte tributario de las Micro y Pequeñas Empresas no debe ser un


obstáculo para que muchas de ellas logren su formalidad. Para Impuestos Nacionales de
Bolivia, las pequeñas empresas, pequeños artesanos, comerciantes minoristas o
vivanderos, que realicen alguna actividad económica, pertenecen al Régimen Tributario
Simplificado, dentro del cual, se simplifica el pago de tres impuestos básicos: el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). La tributación debe pagarse, siempre y
cuando dichos sectores cumplan con ciertas condiciones como:
 El capital destinado debe ser entre Bs. 12.001 y Bs. 37.000
 Las ventas del año no deben superar el monto de Bs. 136.000
 Para comerciantes minoristas, el producto a vender debe costar como
máximo Bs. 480, para el producto del artesano el precio debe ser
máximo de Bs. 640 y para el vivandero un precio máximo de Bs.148.

Se establece así en el Parágrafo II del Artículo 47 de la CPE, que las


trabajadoras y trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas y rurales, por
cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de
protección especial.

4.6. INSTITUCIONES DIRIGIDAS A LAS MYPES

Las MYPES han llegado a tener gran importancia, no sólo en la economía


boliviana, sino a nivel mundial y sobre todo en América Latina. Son varias las
instituciones, entidades u organizaciones, que se han dedicado a poner más atención a
este tipo de empresas, debido a un gran porcentaje de su participación, que mueve la
economía de diversas familias.

108
Se han dado, a lo largo del tiempo, diversas instituciones o entidades dirigidas al
apoyo de las MYPES. Entre ellas podemos nombrar:

 El Servicio de Asistencia Técnica. - a partir de 1997 fue una institución pública,


cuyo objetivo tuvo que ver con el apoyo al desarrollo del sector privado
industrial, pero sobre todo al grupo de pequeñas industrias y artesanado y el
fortalecimiento y desarrollo de las capacidades empresariales de las micro y
pequeñas empresas privadas, en los sectores primario, secundario y terciario,
mediante la ejecución de programas ya sea de asistencia técnica, capacitación,
comercialización entre otros.
 El actual Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa. - dependiente del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, también aporta al
fortalecimiento de las MYPES promoviendo su correspondiente crecimiento
hacia medianas empresas, mejorando en la calidad de empleo y producción, a
través de políticas y estrategias para su correspondiente desarrollo.
 La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). -
que representa al sector de la MYPE ante el Estado y otras instituciones y busca
políticas de fomento para el desarrollo y crecimiento de sector.
 El Banco de Desarrollo Productivo (BDP S.A.M). - para financiar directamente,
o a través de otras entidades financieras, a quienes no han tenido acceso a
financiamiento ya sean micro, pequeñas o medianas empresas productivas,
ofreciéndoles alternativas de financiamiento.
La Ley de las Micro y Pequeñas Empresas es una muestra de la lucha de este sector para
que el Estado reconozca que, como es el sector que más genera empleo en Bolivia,
necesita apoyo para poder crecer y tener mejores condiciones. Tener su propia ley, sus
propias instituciones u organizaciones que las representan, como dijimos del
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa o de la Confederación Nacional de la
Micro y Pequeña Empresa, refleja cuán importante representa el sector en la economía
de Bolivia y su aporte al desarrollo productivo.

109
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Tras la recolección de datos estadísticos y la correspondiente revisión de la literatura, se


arribó a las siguientes conclusiones dirigidas a responder la pregunta derivada de la
formulación del problema y logro del objetivo general:

Sobre el número de MYPES y su actividad económica, se tiene que, durante el año


2010, primer periodo de observación, hubo un total de 171.615 MYPES consideradas,
de las cuales un 52% correspondían a la actividad de comercio, seguida de los servicios
con un 38% y en último lugar, la industria manufacturera con solo el 10%. Durante el
segundo periodo de investigación, años 2013 al 2015, el número de registros y
actualizaciones de MYPES asciende a un total de 57.964 de una base empresarial de
61.273 unidades económicas en Bolivia que contaban con Matrícula de Comercio
actualizada. A diferencia del año 2010, durante el segundo periodo se vio un resultado
más favorable de MYPES dedicadas a la actividad de servicios, seguida del comercio e
industria manufacturera. El autor (Sanabria, 2000), al igual que (Montaño, 2005),
indican que las MYPES no se dirigen precisamente a las actividades productivas y que
es preferible invertir en comercio y servicios, inversiones de menor riesgo y que
requieren menor especialización y menos desarrollo tecnológico, entre otros,
constatando que las MYPES, en el periodo de tiempo estudiado (2010-2015), crecen a
través del tiempo en cantidad, pero dedicándose en mayor número a la actividad de
comercio y de servicios, no así a la de manufactura.

110
En cuanto al Personal Ocupado, en el año 2010 las MYPES comprendían un personal
ocupado de 418.017 personas. Mientras que, para el segundo periodo, se tuvo una forma
ascendente a través de los años desde 100.048 personas ocupadas en el 2013, hasta
llegar al 2015 con 148.536 personas. Por lo que las MYPES a través del tiempo,
abarcaron mayor personal ocupado cada año consecutivo. Gran parte de los autores
estudiados dentro de nuestro marco teórico, objetan en afirmar que las MYPES son el
sector más significativo en contribución de empleo. Por lo que se constata que las
MYPES si aportan a la generación de empleo y de manera ascendente.

De acuerdo a la categoría ocupacional del personal ocupado, en el primer año, 2010, se


vio que la categoría ocupacional de personal de apoyo es el que mayor porcentaje abarcó
con el 38% del total, seguida del personal permanente con el 31%. Para el segundo
periodo, la diferencia no fue mucha, debido a que los mayores porcentajes los tenía el
personal permanente, pero no iban tan lejos del personal de apoyo. Se vio que el
personal permanente a lo largo del tiempo bajaba de nivel, alcanzado por el personal de
apoyo. Existen, como dice Montaño y la Ley Nº947, tres tipos de MYPES, entre las
cuales están las de subsistencia, las que pueden remunerar el trabajo y las que pueden
generar excedentes. Dentro de las de subsistencia se encuentran los trabajadores
familiares y personal no remunerado, por lo que entrarían en juego el Personal de
Apoyo; el segundo tipo comprende un contrato de mano de obra permanente donde se
logra solventar las remuneraciones de los trabajadores y el tercer tipo logra al menos una
cobertura de la legislación laboral. Nuestros datos indican que, de acuerdo a la categoría
ocupacional, las MYPES estarían siendo empresas más estables, remunerando a los
trabajadores en un poco más del 50% pero por otro lado existen MYPES de subsistencia
que no logran remunerar y que cuentan con mayor personal de apoyo.

Para el 2010 la participación de la mujer en el personal ocupado de las MYPES fue del
44% y más que todo se destacaban en el sector del comercio con un 61%. Para el
segundo periodo, su participación correspondió al 33% del total de las actividades

111
económicas, pero tuvo mayor participación con el 35%, en el sector del comercio. Para
el segundo periodo, la tendencia de participación de las mujeres en el personal ocupado
tiene forma ascendente y la de los hombres cae en 4 y 2 puntos porcentuales para los
años 2014 y 2015. Podemos establecer entonces que, a través de los resultados
obtenidos, la tendencia de las mujeres en las MYPES va ascendiendo con el tiempo,
pero aún representan un porcentaje menor al de los hombres. Cabe destacar, que las
mujeres tienen más participación en actividades de comercio y servicios. Una de las
características como decía Montaño, es que las MYPES representan un sector que
integra a las mujeres y jóvenes al mercado de trabajo.

En cuanto a la productividad de las MYPES, vemos que, en el segundo periodo de


investigación, años 2013-2015, la productividad de las MYPES respecto al personal
ocupado se mantuvo constante con una leve caída para el 2015. Sin embargo, el cálculo
de las medianas y grandes empresas resulta ser mayor en proporción de productividad.
Ahora bien, tanto para las MYPES como para las medianas empresas, para el 2015, se
tiene una leve caída que puede explicarse por factores como el contrabando, la
informalidad del mercado, entre otros. La brecha de la productividad entre estos dos
sectores en alta, lo que no contribuye a que las MYPES aporten al crecimiento
económico en gran medida.

En el año 2010, las MYPES no realizaron capacitación ni asistencia técnica, con


porcentajes de 86% y 89% respectivamente. Para el 2014 sólo un 27% del total de
MYPES manufactureras accedió a capacitación. La innovación tecnológica realizada por
las MYPES, para el año 2015, mostró que un 80% no realizó innovación tecnológica.
Como dice (BID, 2018), entre las causas de una baja productividad se encuentra la
escasa innovación y la modernización de capital.

112
Se evidencia que las MYPES en el primero periodo, año 2010, un 71% no están afiliadas
y solo un 20% de las MYPES de industria manufacturera están en una asociación
gremial. Para el segundo periodo, se ve un mayor porcentaje de MYPES que no se
encuentran afiliadas, pero otra proporción en menor grado nos dice que las MYPES
están afiliadas a una cámara. El autor (Sanabria, 2000), indica que asociarse traería
ventajas para las pequeñas empresas, debido a la reducción de costos, obteniendo una
serie de beneficios. Entre estos beneficios, la encuesta del año 2007, indica que existe un
porcentaje mayor de que la mejora en los mecanismos de la organización y mayores
capacitaciones son las que más importancia tienen para las MYPES en cuanto afiliación.
Esta afiliación ayuda a la empresa a que sus costos bajen, como dice (Salguero, 2018)
las MYPES afiliándose pueden comprar materia prima en general y así, los costos se
distribuyen en menor medida.

Basándonos ahora en nuestro objetivo general que es el de conocer el grado aporte de


las MYPES al desarrollo económico en cuanto a su población ocupada y su nivel de
productividad en el periodo 2010-2015 dentro del territorio de Bolivia, decimos que el
aporte de las MYPES al desarrollo económico en cuestiones de empleo (población
ocupada), es ascendente en los años, con trabajadores categorizados como permanentes
en su mayoría, pero que aún existen MYPES con personal de apoyo, entre los cuales se
encuentran los trabajadores familiares. Así también, la inclusión de las mujeres a las
MYPES todavía no se refleja en gran medida, pero tiene un comportamiento también
ascendente a través del tiempo tratando de alcanzar la curva de tendencia de los hombres
y estar en una igualdad. Las MYPES desde el punto de vista de empleo e inclusión de la
mujer, brinda un aporte para disminuir las privaciones de libertad en términos de no
conseguir trabajos más estables debido a su falta de educación, por ejemplo.

Muchos de los autores que vimos en la parte de desarrollo económico, incluido el


economista Amartya Sen, destacan la importancia que tiene el aumento de la renta sobre
los individuos. Este aumento puede devenir de mayores niveles de productividad en un

113
país, contribuyendo al mismo tiempo a cerrar las brechas de productividad entre
distintos países y dentro de distintos sectores en ellos. El crecimiento que puedan llegar
a tener las MYPES, a través de un desarrollo empresarial en cuanto a distintos factores
como indicaba (Sanabria F. , 2000) aportaría al crecimiento económico, estableciendo
mejores oportunidades de vida para sus trabajadores y así, mejorando el desarrollo
económico tanto de las MYPES como del país. Con estas afirmaciones, las MYPES no
contribuyen en mayor medida a la productividad del país, debido a una constancia a
través del tiempo, con unas leves caídas. Al no contar con innovación tecnológica, ni
estar dentro de algún tipo de afiliación, los costos de las empresas se hacen más caros y
la productividad por trabajador es menor.

Se comprueba el aporte empírico, de ciertos años importantes incluidos en el periodo


2010-2015, a las teorías de las Micro y Pequeñas Empresas y de desarrollo económico.
El aporte que tienen las MYPES al empleo tiene un grado significativo a comparación
del grado mínimo de aporte al desarrollo a través de la productividad. Por lo que
aceptamos nuestra Hipótesis: las micro y pequeñas empresas, a pesar de sus bajos
niveles de productividad, aportan significativamente al desarrollo económico de Bolivia
a través de elevados niveles de generación de empleo durante el periodo 2010-2015. Lo
que logran las MYPES es ampliar las oportunidades de diferentes actores de la sociedad,
como ser los jóvenes, las mujeres y las personas con bajos niveles educativos. Esto sin
duda aporta al desarrollo económico, pero la baja productividad impide que se tengan
mejores condiciones tanto para el desenvolvimiento de las MYPES en cuestiones de su
crecimiento, como para contribuir al crecimiento de la economía en general y así, a
través de mayores niveles del PIB, se realicen más inversiones en educación y
capacitaciones, ampliando las oportunidades de los individuos.

114
RECOMENDACIONES

Al ser las MYPES un sector significativo en generación de empleo, todavía existen


MYPES precarias debido al porcentaje de personal de apoyo sin remuneración.
Entonces, se debe invertir en mayor acceso a capacitación o asistencia técnica, con lo
que el sector pueda obtener mejores beneficios y conocimientos que puedan hacer crecer
su productividad y lograr alcanzar en un mediano o largo plazo, el crecimiento
empresarial correspondiente y remuneraciones más estables.

Para ello el Estado es un actor fundamental para el sector, implementando políticas


públicas dirigidas al sector. Sin embargo, para el 2017 si bien se tiene la Ley 947 de la
Micro y Pequeña Empresa, no existen nuevos datos de las repercusiones de esta Ley, por
lo que en futuras investigaciones sería considerable realizar una nueva investigación
acerca de este factor importante.

Las políticas públicas consideran en mayor medida a las unidades productivas de


manufactura, sin embargo, con los datos estudiados, se observa mayor incidencia de las
MYPES en el sector comercio y servicios. Esto al mismo tiempo es un reflejo de
problemas como la competencia de productos importados que hace que la manufactura
boliviana disminuya y que, sobre todo, las MYPES prefieran realizar otra actividad que
sea menos costosa. Por lo que el Estado debe controlar fronteras por donde entran los
productos de contrabando y fomentar a la población a consumir productos nacionales.

En el 2014 solo un 27% del total de MYPES de manufactura accedió a capacitación,


esto sucede porque la cobertura no llegó a más MYPES en distintos departamentos, por
lo que se debe incentivar a todo el sector, distribuido en diferentes partes del país, a
participar de los cursos de capacitación que no solo ofrece el Ministerio de Desarrollo
Productivo, sino distintas instituciones dirigidas a apoyar a las MYPES.

115
Con un aporte mayor de tecnología y capacitaciones por parte del Estado, las MYPES
podrán aumentar su productividad y retribuir de mejor manera a sus empleados para que
lleguen a tener mejor calidad de vida y así puedan ampliar sus oportunidades. Las
MYPES serían empresas más estables logrando su crecimiento empresarial y
contribuyendo a dar mejores resultados en el desarrollo económico del país.

116
BIBLIOGRAFÍA

 Adelman, I. (1964). Teorías de Desarrollo Económico. México: Centro Regional


de Ayuda Técnica.
 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2018). Cartera de Créditos del
sector productivo. Bolivia. Recuperado de
https://www.asfi.gob.bo/images/INT_FINANCIERA/DOCS/Publicaciones/produ
ctivo_agosto_2018.pdf
 Ávila, P., & Sanchís, J. (2012). Surgimiento de las Micro y Pequeñas Empresas
(MYPE) e impacto de los Microcréditos sobre la reducción de la pobreza. El
caso de Lima Metropolitana (Perú). Revista Vasca de Economía Social - Gizarte
Ekonomiaren Euskal Aldizkaria, 7, 157-178.
 Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). PYMES y Microempresa.
Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/hojas-informativas/2003-01-
08/pymes-y-microempresa%2C2592.html
 Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Creciendo con productividad: una
agenda para la región andina.
 Banco Interamericano de Desarrollo., Beverinotti, J. (2018). Retos del Desarrollo
en Bolivia. Grupo Andino.
 Banco Mundial. (2011). “Eliminando barreras a la economía. Inclusión, mujer,
empresa y derecho”. Corporación Financiera Internacional y Banco Mundial
(Washington DC, Estados Unidos de América).
 Banco Mundial. (2016). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan
el crecimiento económico y crean empleo. Recuperado de
www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20)
 Barbens, Sergi (2003). Bolivia sin empresa: un país roto. Instituto Internacional
de Governabilitat de Catalunya.
 Bárcena, A. (2 de Octubre de 2013). De la CEPAL histórica a cambio estructural
para la igualdad. Raúl Prebisch y los desafíos del desarrollo del Siglo XXI" de
CEPAL. (CEPAL, Entrevistador). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9b6-1jCyrrw
 Bielschowsky, R. y M. Torres (comps.). Desarrollo e igualdad: el pensamiento
de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-
2018, Colección 70 años, N° 1 (LC/PUB.2018/7-P), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018.

117
 Borda, D. & Ramírez, J. (2006). Bolivia: Situación y Perspectivas de las
MiPYMESy su contribución a la economía. Bolivia: BID, 8-20.
 Cano Mejia, G. (s.f.). La Frágil Economía de las Microempresas productivas
informales. En G. p. G.I.S.E, Reflexiones Socioeconómicas.
 CEPAL., NU. (2014). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada
del desarrollo. Santiago, Chile: Naciones Unidas. 328p.
 CEPAL., NU. (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo
productivo. Montevideo, Uruguay: CEPAL.
 Chena, P. (2010). La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías
alternativas: el caso de Argentina. (B. N. Exterior, Ed.) Comercio exterior, VI
(2), 99-115.
 Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo. (1993). Resolución sobre
las estadísticas del empleo en el sector informal.
 Escribano, G. (2010). Teorías de desarrollo económico. UNED.
 IBCE. (2009). Bolivia perdió el ATPDEA: “Consideraciones importantes sobre
el mercado de EE.UU.” el gran potencial del mercado de EE.UU. Rescatado de:
http://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=184
 INE. (2008). Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas 2007. Bolivia
 INE. (2012). Resultados de la encuesta a las micro y pequeñas empresas 2010.
Bolivia
 Instituto Nacional de Estadística. (2015). Encuesta de Hogares 2011- 2015.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), La pobreza en el Perú,
Informe técnico, INEI, Lima.
 Korin, M. (2013). Empresas y Emprendimientos productivos de inclusión social.
Algunos aspectos estratégicos. Corporación Andina de Fomento CAF.
 Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Sexta Edición. México: Cengage
Learning.
 Medina L., & Schneider, F. (2018). Economías en la sombra alrededor del
mundo: ¿Qué aprendimos en los últimos 20 años? (FMI).
 Ministerio de Desarrollo y Economía Plural. (2013). Intensidad tecnológica en la
producción e industrialización. Boletín, (5).
 Ministerio de Desarrollo y Economía Plural. (2013). Las MiPYMES en el Rol
del Estado en las Políticas Productivas. Boletín, (4).
 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015). El Modelo Económico
Social Comunitario Productivo. Revista Eco Plural. Bolivia. 15ª edición.
 Monge, R. (2018). Libro Blanco para una política de clústeres en Costa Rica:
Promoviendo la innovación y la productividad de una mayor articulación
productiva. BID. Recuperado de

118
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/9084/TN-1474-Libro-
blanco-politica-clusters-Costa-Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Montaño, G. (2005). Las MYPES en Bolivia. En E. Azcuy Domínguez. (Ed.), La
Micro y Pequeña Empresa en Bolivia: Una historia de emprendimientos exitosos.
Bolivia: Artes Gráficas Sagitario.
 Nohlen, D. & Sturm, R. (1982). La Heterogeneidad Estructural como concepto
básico en la teoría de desarrollo. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26706.pdf
 OCDE &CEPAL (Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos/Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2012).
Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYME para el
cambio estructural (LC/G.2545), Santiago de Chile.
 Organización Internacional del Trabajo. (2003). Informe sobre Estadísticas de
ingresos y gastos de los hogares. 17ma Conferencia Internacional de Estadísticas
del Trabajo. (Informe II). Ginebra, Suiza.
 Organización Internacional del Trabajo. (2014). Políticas para la formalización
de las micro y pequeñas empresas en Costa Rica. FORLAC
 Organización Internacional del Trabajo. (2015). La Mujer en la Gestión
Empresarial: Cobrando Impulso. Ginebra, Suiza.
 Perdomo,D. & Baharon D. (2008). El tipo societario como factor de crecimiento
empresarial. Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali.
 Pinto, A. (1969). “Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el
desarrollo latinoamericano”, América Latina. Ensayos de interpretación
económica, Editorial Universitaria, pp. 180-244.
 Porter, M. (1998). “Clústeres y la nueva economía de la competencia”, Harvard
Business Review, noviembre-diciembre de 1998, 77-90.
 Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de
sus principales problemas. Santiago, Chile: CEPAL. 7-46
 Ramos,V. (2017). Apuntes de la clase de Economía Agraria. La Paz, Bolivia.
 Revista Bolivia. (2016). Venta de ropa importada y nacional. Bolivia.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YHCY_1c2lr0
 Salguero, J. (18 de Octubre de 2018). Las MYPES en Bolivia. (A. Olivera,
Entrevistador) La Paz, Bolivia.
 Sanabria, F. (2000). Desarrollo y Supervivencia de pequeñas y microempresas en
tiempo de crisis. La Paz, Bolivia. Proinsa.
 SEN, Amartya. (1999). Desarrollo y Libertad. 12ª Edición. Bogotá, Colombia:
Planeta Colombia.

119
 Sousa, A.; Alarcón, M. & Dorado, R. (2009) Desarrollo de las Pymes y
Generación de Empleo y Renta como Foco de Inclusión Social. Extraído el 20 de
Enero del 2012 desde
http://www.cilea.info/public/File/12%20Seminario%20Bolivia/1%20-
%20MODERADOR%20OSCAR%20CALLEJAS%20060704.pdf
 Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las
pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina.
México, D,F: Naciones Unidas.
 UDAPE, CIMDM. (2015). Octavo informe de progreso de los objetivos de
desarrollo del milenio en Bolivia. La Paz, Bolivia: PNUD.
 UDAPE., INE. (1987). Un intento de medición del sector informal urbano en
Bolivia.
 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (2005). MyPES en Áreas
urbanas de Bolivia. Atlas Vol. 7

120
ANEXOS

ANEXO.1. ENTREVISTA DIRIGIDA AL LICENCIADO JOSÉ SALGUERO


LOWENTHAL- JEFE DE LA UNIDAD DE DESARROLLO ESTRATÉGICO
DEL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA/MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA
PLURAL.

Pregunta 1. Dentro de la Encuesta a las Unidades Económicas del 2013,2014 y


2015. Realizadas por el MDPYEP ¿Cómo dividen la categoría ocupacional?
R. Bueno, el personal permanente son todos aquellos que reciben un salario fijo y tiene
contrato indefinido. El personal eventual comprende a aquellas personas por contrato a
destajo que son a las que se paga por un trabajo realizado, pero no es indefinido, es por
cantidad y no por tiempo.

Pregunta 2. ¿Cuál es la importancia de la afiliación para las MYPES?


R. Para empezar no es que tengan que asociarse o afiliarse obligadamente, pero esto les
permite tener representatividad para hacer válidas las demandas del sector. Además, se
fomenta la asociación para reducir costos al hacer (como compra de telas u otros) en
conjunto y no individualmente. Se traduce en economías de escala, más somos, más
vamos a pedir.

Pregunta 3. ¿Las afiliaciones tienen que ver algo con el registro de, por ejemplo,
FUNDEMPRESA?
R. No, el registro de comercio no es igual a la asociación debido a que este es un
mecanismo orgánico, Existen varias asociaciones en el país que representan el sector,
pero muchas prefieren trabajar sola. Sin embargo, estar registrado en FUNDEMPRESA
no tiene nada que ver con asociación. Esta institución ve las empresas por tipo
societario, que es muy diferente a estar asociado.

121
Pregunta 4. El tipo societario, que vemos en los registros de FUNDEMPRESA,
¿tiene algo que ver con el tamaño de la empresa? ¿Podemos afirmar que si hay más
empresas unipersonales, entonces hay más micro y pequeñas empresas?
R. No, el tipo societario que caracteriza FUNDEMPRESA al momento de mostrar sus
registros no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa y el hecho de que existan
más empresas unipersonales no significa necesariamente que hayan más MYPES.

Pregunta 5. Con relación a lo anterior, ¿Cómo podemos diferenciar a las MYPES


según su tipo societario?
R. Las MYPES pueden ser tanto unipersonales como sociedades de responsabilidad
limitada, donde los familiares también tienen participación. Pero de ahí a ser sociedad
anónima no. Sin embargo, hay empresas grandes que no necesariamente son sociedad
anónima, sino se registran como empresas unipersonales, por lo que nuevamente no se
puede afirmar que si hay más unipersonales, hay más MYPES.

Pregunta 6. ¿Qué beneficios tiene el tener un tipo societario?


R. Entre los beneficios están: poder exportar, acceder a créditos, acceder a las compras
públicas, tener tu NIT y razón social.

Pregunta 7. ¿Por qué existen más MYPES con el pasar de los años en Bolivia?
¿Quiere decir que se fomenta a que surjan pero no a que crezcan?
R. El hecho de la creación de empresas es porque la sociedad las crea, no nuestras
instituciones. Sin embargo se trabaja siempre porque las MYPES logren su crecimiento
empresarial, otorgándoles beneficios, como por ejemplo el Registro de Comercio del
MDPYEP, acompañado por nuestro programa ProMype, otorgándoles capital,
capacitación y participación en las compras estatales.

122
Pregunta 8. ¿El Registro a las Unidades Productivas por parte del MDPYEP es
igual al Registro de Comercio de FUNDEMPRESA?
R. No, El registro de comercio es diferente al de FUNDEMPRESA, debido a que este te
certifica tamaño, tienes un margen de preferencia en compras estatales, accedes a
capacitación, en fin, accedes a todos los programas y beneficios del Ministerio y no
exige necesariamente que estés en FUNDEMPRESA.

Pregunta 9. Entonces, ¿Quiénes pueden acceder a este Registro? ¿Pueden ingresar


las empresas informales?
R. Acceden a este registro todas aquellas MYPES que realizan una actividad económica
y quieran recibir beneficios por parte del ministerio. Este registro, ante el estado, es un
registro único y suficiente para el funcionamiento legal comercial de una MYPE. En
cambio, las medianas y grandes empresas necesariamente deben estar registradas en
FUNDEMPRESA, aunque también pueden acceder a nuestro registro.

Pregunta 10. Debido a que existen tres tipos de micro y pequeñas empresas ¿es
bueno hacer políticas diferencias o sólo una?
R. La ley nos dice evidentemente que existen tipos de MYPES, las de subsistencia, las
de reproducción simple y las de reproducción ampliada. Debido a las falencias del
primero, no podemos crear políticas en conjunto, primero debemos otorgarles mejor
apoyo a ellas para que puedan salir de esta subsistencia y otorgarles los beneficios
correspondientes a las MYPES. Por eso la política pública debe ser diferenciada.

123
ANEXO.2. BOLIVIA: TASA DE DESOCUPACIÓN, SEGÚN SEXO, 2011-2015

ANEXO.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES SEGÚN SU GRADO DE


HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL

124
ANEXO.4. ESTRUCTURA DEL EMPLEO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB

ANEXO.5. ESTRUCTURA DEL PRODUCTO Y DEL EMPLEO

125

También podría gustarte